SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
Baixar para ler offline
TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL MARKETING EN EL DEPORTE
 EL MARKETING EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
La sociedad actual y las relaciones de intercambio de valores. Un intercambio de valor
es el proceso en el que una empresa ofrece algo a alguien y ésta a su vez recibe algo de
esa persona.
Tipos de intercambio de valores:
 Monetarios: Ir al cine, sacar entrada y disfrutar del film
 No Monetarios: Cambiar cromos, campaña de elecciones políticas
Condiciones para que sea posible el intercambio de valores: (KOTLER dice que se
tienen que dar 5 condiciones):
1º Como mínimo tiene que haber dos partes.
2º Cada parte tiene que tener algo de valor para la otra.
3º Cada parte es capaz de comunicarse.
4º Cada parte es libre de aceptar o rechazar la oferta de intercambio.
5º Cada parte cree que es adecuado o deseable negociar con la otra parte.
El intercambio de valores es el concepto central del marketing. Una adecuada utilización
llega a obtener a las dos partes satisfechas. Para lograrlo es necesario un proceso - ciclo
de funcionamiento del marketing que se describe de esta manera:
Esquema de Kotler:
Comunicación
Mercado de Bienes / Servicios Mercado de
Competidores Clientes
(Conjunto de INTERCAMBIO de VALORES (Conjunto de
Organizaciones
Productoras) Dinero Compradores)
Información
Ejemplo con un producto: el coche
Las empresas obtienen información de los clientes (necesidades, preferencias...) y del
producto que ellos quieres (tamaño, potencia, precios...). Las empresas lo diseñan,
fabrican y lo comunican a los clientes. A partir de ahí, se producirá el intercambio de
valores: DINERO -------- COCHE.
Hay un pequeño matiz en este cuadro, y es que el mercado de clientes es muy
heterogéneo (segmentación del mercado). No todos quieren el mismo tipo de coches, unos
estarán interesados en coches más grandes, más seguros, de mayor cilindrada… Las
empresas se dedicarán a ofertar para un determinado tipo de cliente. Por ejemplo la BMW,
AUDI y Mercedes que se dedican mayoritariamente a la gama alta de vehículos.
Aunque en los últimos tiempos, están fabricando modelos que se acerquen a todo tipo de
clientes para aumentar el abanico de posibilidades de venta. Las demás marcas que
anteriormente se dedicaban a los vehículos de bajo coste, ahora también producen coches
de gama alta.
TIPOS DE MARKETING: (Según criterios)
 Por la institución que lo aplica (marketing de empresas, de asociaciones o de ayuntamientos)
 Por la clase de productos (cualquier cosa que tenga valor para los demás).
 Por el sector de productos o servicios (actuaciones que pueden ofrecer: financieros, jurídicos...)
 Otras situaciones y criterios: Un territorio (Polaris World Murcia), marketing de personas (Rafa
Nadal), marketing de ideas (Greenpeace).
En una organización concreta, ¿en qué consiste el marketing?
Según KOTLER, son 3 realidades:
1º Una actitud, una filosofía de toda la organización, para orientarse a la satisfacción de los
clientes. Actitud positiva.
2º Una función de la organización. Proceso de identificación de las necesidades,
concepción del producto, comunicación y satisfacción de los clientes y que implica a todos
los miembros de la organización.
3º Unas actividades concretas: (lo hacen solo los del marketing):
 ACTIVIDADES DE MARKETING ESTRATÉGICO. En primer lugar se llevan éstas a cabo.
Anteriormente no se hacía este tipo de marketing.
I.1 Actividades de investigación y Análisis de:
 El mercado de clientes
 El mercado de Competidores en el sector
 Entorno general del mercado (factores condicionantes, que no son del mercado pero que están
condicionando: economía, demografía, situación política, seguridad ciudadana...)
 Entorno interno de la entidad (información sobre la organización).
I.2 Actividades de Diagnóstico interno - externo de la entidad.
Se trata de buscar oportunidades en el mercado, clientes que están insatisfechos. Estas
actividades fundamentan las decisiones estratégicas de la entidad y sus planes de
actuación (incluyendo el del marketing operacional).
 ACTIVIDADES DE MARKETING OPERACIONAL.
II.1 Son las actividades de fijación de objetivos comerciales (ventas), planificación,
implementación y control de la acción comercial de la entidad (controlar los resultados,
cómo van las ventas, la publicidad).
II.2 Implican las propuestas o toma de decisiones en las 4P´s (Product, Promotion, Price y
Place):
1º Proponer que tipo de producto convendría ofrecer al cliente.
2º Proponer un precio teniendo en cuenta clientes, competencia y producto.
3º Habrá que comunicarlos (ventas y publicidad).
4º Dónde distribuimos ese producto: Horario, lugares, etc.
Para que una empresa, logre un buen intercambio de valores y en definitiva ir progresando
como entidad, tiene que tener en cuenta todos estos aspectos y asegurar una buena
actitud, una buena función y unas buenas actividades.
 EL MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS.
Las organizaciones deportivas son entidades públicas o privadas que ofrecen un producto
relacionado con la actividad física y el deporte. Dentro de una empresa bien organizada se
pueden distinguir 7 funciones organizativas (imprescindibles):
 Función de Dirección: Conducir y guiar al conjunto y asegurar que las otras 6 funciones se hacen
adecuadamente.
 Función de Financiación: Ocuparse de cobrar y pagar.
 Función de Aprovisionamiento: Recursos materiales y energéticos que necesite la organización.
 Personal: Recursos humanos de los que requiere la empresa
 Función de Producción: Donde se crea el producto.
 Función de Administración: Archivan los datos de la empresa, expedir, archivar, costes, facturas...
 MARKETING: Permite que el cliente encuentre el valor que busca y así quede satisfecho.
Si la empresa organizase un departamento para cada función, el Marketing sería uno más
y tendría el siguiente organigrama.
Los “departamentos” y el organigrama de la entidad deportiva:
DIRECCIÓN
Financiación Aprovisionamiento Personal Producción Admón. Marketing
Toda entidad deportiva grande tendrá un organigrama en el que habrá un departamento
para cada función organizativa
Cuando la empresa es pequeña el marketing no existirá como departamento. Pero sería
necesario responsabilizar a alguien sobre este tema. También podría ser muy interesante
que el coordinador de las actividades fuera también el responsable de Marketing. Es
importante que se lleven a cabo las 7 funciones organizativas.
DIRECCIÓN
D. Actividades Genérico
D. Marketing
Desde una visión más dinámica del Marketing, en la planificación y gestión de la entidad
deportiva, podemos echar mano del ciclo de planificación y gestión siguiente:
Entidad deportiva...
(Entorno interno)
Nuevo mercado de productos o
Mercado de clientes
Servicios de actividad física o deportes
Entidades deportivas
+ Competidores
+ Cooperadoras
Análisis y Decisiones Plan director Aplicación
Diagnóstico estratégicas. que vamos del plan director
de la entidad Objetivos a a realizar (gestión) y contro-
y su entorno largo plazo lamos sus efectos
(control)
Evaluación Análisis y Revisión de Revisión Gestión y
diagnóstico decisiones del plan control
director
La entidad deportiva está dentro de un entorno que le está influyendo, estaría en una zona,
donde habrá unos clientes (mercado de clientes) y también habrá otras entidades, unas
competitivas y otras cooperadoras.
Lo primero que hay que hacer es analizar y diagnosticar la entidad y su entorno, recoger
la información necesaria sobre las necesidades del entorno.
Lo segundo es tomar decisiones en cuanto a cuántos clientes queremos, el tipo de
clientes, el tipo de servicios, los deportes que vamos a ofrecer, ingresos que esperamos
tener…
Lo tercero, elaborar el Plan director, detallar todo lo que vamos a hacer, inversiones,
actividades, instalaciones que vamos a crear.
Lo cuarto, Gestión, aplicar el Plan Director sobre la entidad deportiva.
Entonces surge una nueva realidad y hay que revisar todo.
Las actividades pueden ser de marketing estratégico y operacional.
El Marketing estratégico se elabora en la fase de análisis y diagnóstico y fundamenta las
decisiones estratégicas. Sobre la base de este Marketing, el plan director estará formado
por los planes de actividades organizativas donde empezaría el Marketing operacional. Ahí
detallaríamos todo (clientes, características, publicidad, plan de ventas, precio del
producto...) y se iría aplicando. Más adelante se vuelve a hacer Marketing estratégico para
analizar la situación del mercado y después otra vez Marketing operacional para
comprobar los resultados de nuestra entidad.
 APORTACIONES DEL MARKETING A LA CALIDAD DE LAS ENTIDADES
DEPORTIVAS
ENFOQUE CLÁSICO DE CALIDAD.
Hace más de 50 años que se usaba y hoy en día raro es que una empresa lo siga
utilizando. Consistía en tratar de hacer productos que cumpliesen unas condiciones
previamente establecidas sin tener en cuenta al cliente. Implica que éste se adapta al
producto creado por la empresa. Tuvo éxito mientras no había competencia. Se perdieron
clientes porque las empresas empezaron a organizarse y competían ofreciendo productos
con mayores beneficios para el consumidor.
El control de calidad solo se hacía al final, cuando ya estaba acabado, entonces si era
defectuoso, tenía que volver a pasar por el proceso de producción o directamente se
desechaba. Lo que suponía en definitiva, más costes de los deseados.
ENFOQUE MODERNO DE CALIDAD. LA CALIDAD TOTAL
Requisitos para la definición de calidad:
1º Algo tiene calidad si el posible cliente lo encuentra de calidad., el comprador es el que
decide si tiene calidad o no. La calidad viene definida a partir de las expectativas del
cliente.
2º La calidad hay que crearla desde el principio. Hay que prestar atención al proceso de
creación y estar pendientes de que se mantenga la calidad en todo momento, para que si
hay algún problema, podamos resolverlo cuanto antes. Además se trata de dar calidad,
reduciendo los costes.
En calidad total sigue habiendo control al final y mientras se crea. Hay que procurar que
todos los miembros de la entidad hagan sus tareas con la máxima calidad, lo mejor
posible, con auto-inspección y auto-evaluación. Esa actitud positiva, se ha visto en
estudios e investigaciones que es fundamental para un buen desarrollo de la empresa.
En la calidad total, el cliente queda totalmente satisfecho y también hay calidad en el
proceso de creación. Lo importante es gastar lo menos posible en crear el producto
ajustando el coste al máximo sin bajar en la calidad que busca el cliente.
LA LLAMADA “LEY DE ORO” DE LOS SERVICIOS
Esta ley plantea que el grado de satisfacción de un cliente es igual a las percepciones
recibidas durante el consumo del servicio menos las expectativas que tenía el cliente antes
de comprar el servicio:
SATISFACCIÓN= PERCEPCIÓN - EXPECTATIVAS
Ejemplo: Un centro Wellnes, que envía publicidad, los posibles clientes se crean
expectativas antes del uso del servicio, tras el uso del servicio tienes unas percepciones, y
esas percepciones tienen que ser al menos igual a las expectativas que tenía antes de
usar este servicio porque si son menos, el cliente queda insatisfecho.
Las expectativas y las percepciones son muy subjetivas y dependerá de cada cliente.
En el momento en el que las percepciones sean menores que nuestras expectativas no
saldrá satisfecho el cliente. Esto no es fácil de medir puesto que tanto expectativas como
percepciones son muy subjetivas y relativas. Para medirlas de alguna forma, realizaremos
cuestionarios escalares.
Para medir las expectativas, se usa el verbo en forma condicional (¿Cómo le gustaría que
fuera...? ¿Cómo debería ser…? ) Se trata de buscar qué es lo que quiere el cliente. Para
medir las percepciones se utilizan los mismos cuestionarios pero cambiaremos el verbo a
pasado o presente (¿Le gusta que sea...? ¿Le ha gustado que sea...?) para medir
satisfacciones e insatisfacciones y porqué. A continuación se compara un cuestionario con
otro y cuando haya respuestas en las percepciones con un número inferior al de las
expectativas, entonces podremos inferir que el cliente no ha quedado satisfecho.
Hay ítems para determinar el valor principal por el cual el cliente va allí, qué busca (hacer
amigos, mejorar la forma física…)
ZONA DE TOLERANCIA Y VENTAJA COMPETITIVA (Parasuraman y col.)
Cuando se habla de expectativas no encontramos un valor absoluto que las defina y
englobe. Parasuraman distinguió dos umbrales de expectativas: El deseado y otro inferior:
el adecuado o aceptable. A la distancia que les separa lo denominó: Zona de Tolerancia.
Si las percepciones se ubican en la zona de tolerancia, el cliente estará suficientemente
conforme, y se llama “ventaja competitiva” respecto a las otras empresas, puesto que el
cliente ya confía en nosotros.
Si las percepciones se sitúan por encima de la zona de tolerancia se le llama “franquicia
del cliente” y significa que ha quedado muy satisfecho y por lo tanto nos hemos asegurado
un cliente casi con toda seguridad. Entendemos por franquicia la fidelidad absoluta del
cliente.
Cuando dichas percepciones no llegan a la zona de tolerancia de las expectativas del nivel
adecuado,”desventaja competitiva” el cliente va a estar insatisfecho y buscará otros
productos en otras entidades.
En el aspecto práctico de lo visto hasta ahora, lo primero es generar expectativas que
podamos cumplir, porque de lo contrario perderemos muchos clientes. Hay que prestar
mucha atención y tener sumo cuidado con la publicidad y los agentes comerciales para no
provocar falsas expectativas en el cliente. Un recurso del que nos podemos ayudar es
generar ciertas expectativas que atraigan al cliente y cuando se las encuentren, que sean
mejor de lo que esperaban.
NIVELES DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL SERVICIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD
Visión Global (1º)
Segmentación Concepto de Sistema de creación
servicio de servicio
Diseño de lugar Personal, procesos,
De encuentro (2º) instalaciones
Expectativas + Cometido Estándares
+ Trato
+ Tangibilización
Percepciones (3º) Actuación
Éxito Fracaso con Fracaso sin
recuperación recuperación
Implicaciones a largo plazo
Clientes leales Clientes ocasionales Clientes perdidos
Los niveles de factores son los aspectos metodológicos para que al final los clientes
salgan satisfechos.
Según Huete hay 3 niveles de factores:
1º. Visión global.
2º. Diseño y gestión del lugar de encuentro “el momento de la verdad”.
3º. Mejora continua, detección de errores y recuperación, satisfacción.
Cada factor está relacionado con el inmediatamente superior. Son los aspectos que
conviene cuidar para que haya calidad en el servicio.
Según Huete, que parte de Parasuraman, si se quiere lograr calidad hay que tener visión
global, donde se decide dotar a la entidad de una serie de valores como buscar la
satisfacción de los clientes, que todos los que trabajen en la entidad lo hagan lo mejor
posible, valores por fomentar el gusto por hacer bien las cosas en su puesto de trabajo.
El tercer tipo de valores son los valores de búsqueda de rentabilidad social y/o económica
haciéndolos compatibles con los anteriores.
Si es una empresa privada, buscará rentabilidad económica.
Si es una empresa pública como un ayuntamiento, buscará rentabilidad social (ayuda a
hacer actividad física y deporte)
1º nivel de factores: Visión Global: los factores que hay que cuidar, son en primer lugar
el factor de segmentación. Hay que precisar a qué segmentos de clientes se va a dirigir la
entidad (niños, jóvenes, adultos, mayores). También hay que precisar el tipo de personas
(personas con alta, media o baja capacidad adquisitiva) complementado con el tipo de
necesidades (acondicionamiento físico, mejora de la técnica deportiva, wellnes…)
Ejemplo: ciclismo en ruta en un club deportivo.
Segmento de clientes: personas que quieren hacer ciclismo en ruta, adultos, con una
capacidad adquisitiva media-baja. Si es una entidad pequeña suele coger un segmento.
En la segmentación hay que definir las necesidades ¿a quién queremos ser útiles? Hay
que saber que el objetivo o finalidad de los clientes, si quieren ocupar de manera activa y
saludable el tiempo libre, mejora de la forma física, ampliación de las redes sociales…
Concepto del tipo de servicio: ¿en qué vamos a intentar ser útiles? Estas cuestiones son
claves, la misión de la empresa es la segmentación, intentar ser útiles a un determinado
tipo de cliente, con un determinado tipo de actividades.
Sistema de creación del servicio: Es el sistema que vamos a seguir para planificar el
servicio.
Precisar el sistema de planificación para crear el servicio.
Estas opciones son las opciones estratégicas. Condicionar todo lo que se haga después.
2º nivel de factores: Diseño y gestión del lugar de encuentro:
 Cometido
 Trato
 Tagibilización
Entendemos por lugar de encuentro a todos los momentos o espacios en el que el cliente
está interaccionando con la entidad, física, visual, verbal o acústicamente.
El mostrador de entrada a la instalación.
Los vestuarios, (manera que se lo encuentra el cliente).
Al llamar por teléfono a la entidad, la manera de hacerle esperar.
Lo primero que hay que hacer es diseñar el lugar de encuentro, preparar por anticipado,
establecer todos los lugares de encuentro.
Huete sugiere precisar 3 variables.
Por un lado precisar bien el cometido, se refiere a todas las actuaciones técnicas (tareas)
profesionales que hay que hacer para lograr hacer los servicios.
Ejemplo: en el ciclismo en ruta, primero elegir una ruta para garantizar que no hay riesgos.
Cometido: tener un buen stock de bicicletas.
En el pádel. Precisar qué tipo de pádel se da, iniciación, perfeccionamiento…
Cometido: hacer las pistas, mantenimiento, contratar profesorado, comprar raquetas y
pelotas.
Trato: hay que precisar el cómo se va a tratar a los clientes de manera personalizada, de
usted, de tu… todo el protocolo debe estar definido de antemano.
Cómo iniciar el contacto cómo lo termina. Siempre hay un margen de maniobra y
adaptabilidad.
Tangibilización: significa hacer conscientes de algo.
Los aspectos que funcionan bien en un servicio tienden a pasar desapercibidos. Cuando
algo está bien, el cliente no lo aprecia y no lo valora, lo ve como normal.
Si algo está mal si se hace muy tangible, (que esté sucio, que haga frió en las
instalaciones).
Hay que hacerles conscientes que le estamos tratando lo mejor que se puede.
Ejemplo: si cambiamos 10 máquinas de la sala de fitnes le mandamos una carta
anunciándoselo, o 1 sms, o un correo electrónico, o por los tablones de anuncios por los
que pase, para hacerle consciente de nuestro esfuerzo para ofrecerle calidad en el
servicio.
¿Cómo diseñar el lugar de encuentro?
Por un lado partiendo de las expectativas de los segmentos de clientes con cuestiones tipo
escalas, lo que esperan, lo que para ellos es muy importante. Esta es la principal fuente de
información en marketing.
Otra vía o fuente de información complementaria, se basa en los posibles estándares o
normas de calidad que haya.
En nuestro sector todavía no la hay, pero se toman como referencia la norma ISU (norma
9001-9004)
Una vez que el cliente tiene las primeras percepciones, se utiliza el lugar de encuentro y
empiezan las percepciones, a partir de esas percepciones empieza el tercer nivel de
factores:
3º nivel de factores: Detección de errores y mejora continua y recuperación de
clientes insatisfechos:
Empieza con la detección de errores.
Cada cierto tiempo hay que aplicar un cuestionario de satisfacción en cada trimestre.
Tampoco estar todos los días pasando cuestionarios porque sino se cansan. Aplicar un
tamaño de muestra.
Las percepciones si son de insatisfacción que se lo hagan llegar a una persona encargada
y esa persona tiene que hacerlo saber a alguien de la entidad, alguien encargado de
recibir la información. (buzón de reclamaciones, de sugerencias...) en cuanto al personal,
instalaciones, temperatura, iluminación, espacio, condiciones higiénico-sanitarias…
recoger información abundante.
Procurar mejorar cada día, si por ejemplo el agua está fría o los vestuarios sucios, hay que
procurar ponerle remedio.
Cuando los clientes empiezan a tener percepciones es cuando empieza el “tercer nivel de
factores”.
Las percepciones hay que medirlas, hay que dejar canales abiertos para medir el nivel de
satisfacción, cuando empezamos a pasar cuestionarios empezamos a descubrir los fallos y
es cuando hay que hacer algo.
Intentar que lo que hacemos mal o lo que los clientes perciben como mal, intentar
cambiarlo.
Si los clientes perciben un fracaso y lo corregimos: “fracaso con recuperación”
Hay clientes que se les llama “dinamita” que no están contentos ni consigo mismos,
siempre encuentra pegas donde no los hay, estos si no los recuperamos no pasa nada, se
les puede incluso animar a que se vaya, es mejor que se vaya y cuanto antes.
Implicaciones a largo plazo: con los que tengamos éxito en la 1ª ó 2ª, encontramos clientes
leales (lo que Parasuramn denominaba “zona de tolerancia”)
Con los que no lo logremos serán clientes ocasionales y otros los perderemos.
Para ello es importante la calidad, para que al final la tasa de rotación de clientes sea lo
menor posible, es decir, que entre el porcentaje de clientes nuevos y la tasa de abandono
sea lo menor posible.
La tasa de abandono se sitúa en torno al 50%, porque el centro no esté bien dirigido o
porque no haya “CALIDAD”.
Aportaciones del Marketing a la calidad:
¿En qué puede ser útil el marketing? ¿En qué es imprescindible para que haya calidad?
La segmentación es tarea del Marketing estratégico, elegir el tipo de servicios que vamos a
dirigir (según la edad, sexo, zona geográfica, poder adquisitivo, actividades que vamos a
ofertar…)
El tipo de servicios que vamos a ofrecer es tarea del marketing estratégico, lo vamos a
hacer con las estrategias del marketing y la investigación de mercado, el segmento de
clientes, qué tipo de actividades le gustan y vamos a decidir ofrecérselas.
Tercer nivel de factores; las expectativas de los segmentos de los clientes.
Herramientas del Marketing (cuestionarios de expectativas)
Actividades, cómo, horario, precio…
A partir de esas expectativas habrá que decidir el trato hacia los clientes y la
tangibilización. A los clientes elegidos hay que tratarlos como esperan ser tratados (con
mayor o menor personalización, respeto…)
Desde Marketing hay que sugerir acciones de tangiblilización, acciones para hacer
conscientes de lo que va bien, cuando está todo cuidado y todo va bien, hacerle ver la
calidad que está recibiendo. Desde Marketing se miden las percepciones de los clientes a
través de cuestionarios de percepciones y satisfacciones y a partir de ahí, se sacan las
conclusiones y los resultados.
Lo importante es reaccionar con rapidez porque si el tema queda olvidado el problema es
el abandono. Para ello es importante que haya alguien encargado de atender las
sugerencias, de atención al cliente y lo que no podamos resolver hay que decírselo al
cliente.
En una empresa nueva lo que podemos hacer es decirle al personal de contacto que
pregunte de manera espontánea cómo ha ido la clase y esa información hacerla llegar.
El objetivo de conseguir clientes leales se logra con calidad.
“Cliente misterioso”: una entidad bien dirigida hace una auditoria de calidad (la directiva de
la empresa) y manda a alguien experto allí como cliente, la propia empresa envía allí a
alguien para obtener información. El valor de esa información es importante, es un buen
complemento, no un sustitutivo porque lo importante es averiguar qué es lo que siente el
cliente.
La calidad es importante para tener un número elevado de clientes satisfechos, debiendo
ser mayor al de los clientes perdidos. El objetivo de las aportaciones del Marketing a la
calidad de las empresas deportivas y en qué es imprescindible.
La segmentación es una tarea principal del Marketing estratégico (a quién nos vamos a
dirigir, la zona geográfica…). El concepto de servicio es qué vamos a ofrecer, investigando
mercados, etc.
Las expectativas de nuestros clientes las averiguaremos con los cuestionarios. Tendremos
que definir las tareas, el trato que debemos dar a esos clientes (deberá ser como ellos nos
han hecho saber en los cuestionarios de expectativas). La tangibilización es sugerir
acciones a los clientes de que estamos ofreciendo calidad y del esfuerzo realizado.
Los cuestionarios de percepciones también los realizamos desde el Marketing. Así
sabemos con lo que están o no de acuerdo nuestros clientes. Deberían realizarse cada
trimestre y la posibilidad de que puedan comunicar lo que deseen permanentemente
(buzón de sugerencias, buzón de quejas…). Lo que no podamos resolver, hay que decirlo.
La clave está en reaccionar con rapidez, sino, se producen abandonos. Podemos utilizar la
técnica del cliente misterioso, contratando a un experto para que, pasándose por un cliente
más, averigüe lo que opinan nuestros clientes sobre nuestra empresa.
TEMA 2. LOS ESTUDIOS DEL MERCADO Y LA DEMANDA DE LOS CLIENTES EN LAS
ORGANIZACIONES DEPLORTIVAS
2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Es una actividad del Marketing estratégico.
 Mercado de clientes (sistema de la demanda).
Son las personas de una determinada zona geográfica que utilizan la entidad o que
podrían utilizarla.
 Investigación de mercados.
Es un proceso sistematizad de recogida de información necesaria para la adecuada toma
de decisiones por parte de la decisión de la entidad.
TIPOS:
+ Mercado de clientes
+ Mercado de competidores
+ Mercado de proveedores
 Investigación de mercado de clientes.
Toma de decisiones acerca de todo lo que podemos ofrecer al cliente.
 PROCESO METODOLÓGICO PARA UNA INESTIGACIÓN DE MERCADO (Salvador
Miguel y Col.)
Hay que llevar a cabo 5 etapas:
1º PREVIA
Aclarar, precisar para qué se hace y los objetivos de la investigación. Debemos tener un
horizonte sobre lo que queremos obtener. Va a tener unos factores condicionantes:
 Grado de necesidad de la información.
 Presupuesto que se podría asignar a esta investigación.
 Cuando se necesitan resultados.
A partir de ahí planteamos las cuestiones a investigar y hacemos unas hipótesis (avance
provisional de respuesta a las cuestione planteadas).
2º DISEÑO
Establecer por anticipado lo que habría que hacer, cómo, cuándo y lo que costaría.
 tipo de enfoque (cualitativo / cuantitativo)
 tipos de información (primarias / secundarias)
 instrumentos de captación de información
 muestra (lo que vamos a investigar)
 planificar el trabajo de campo y el análisis de datos
 calcular el presupuesto
Llegado a este punto habría que comparar el presupuesto con el valor esperado de la
investigación (ganancias previstas con el cambio).
3º REALIZACIÓN
Se materializa el diseño en la investigación.
4º ANÁLISIS ESTADÍSTICO
5º VALORAR LOS DATOS OBTENIDOS
Redactar el informe final, facilitando desde el Marketing a la dirección de la entidad la toma
de decisiones.
Ahora nos centraremos en describir más a fondo la segunda etapa (Diseño y
Planificación) en una investigación de mercado, describiendo sus características
principales:
 FUENTES DE INFORMACIÓN
Son las maneras que tenemos de obtener datos e información. Pueden ser:
Primarias.
Son aquellas que permiten obtener datos e no existen en ningún sitio
Secundarias.
Datos que ya han sido obtenidos previamente por nosotros u otra fuente externa a la
organización y de los cuales tenemos acceso a consultarlos.
Dentro de las fuentes primarias nos encontramos con:
Las cualitativas, que nos van a permitir conocer o comprender el por qué de las
conductas, en cambio las cuantitativas nos van a revelar el resultado mediante un valor
numérico. Ambas nos van a permitir tener una idea más ajustada del objeto de estudio que
llevemos a cabo. El inconveniente va a ser los costes.
Las secundarias van a ser:
Internas: Datos ya disponibles en la propia entidad (bases de datos). Es muy importante
construir buenos sistemas de información interna para poder utilizarlos en el futuro.
Externas: No están en nuestra entidad. Son datos que se pueden consultar. Aún hay muy
pocos recursos sobre todo en el mundo de la actividad física y el deporte.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN PRIMARIA.
Los cualitativos se usan con un número limitado de personas. Los cuantitativos para un
segmento de la población muy grande. La razón es obvia, el laborioso trabajo que suponen
los métodos cualitativos.
 MÉTODOS CUALITATIVOS
Entrevista en profundidad.
Es una entrevista individual y se le van planteando unas preguntas abiertas al futuro
cliente. El entrevistador tiene una lista con las cuestiones que más interesan en la
investigación de mercado e incluso, la entrevista puede grabarse para después
reproducirse mecanográficamente.
Grupos de discusión.
Similar a la entrevista en profundidad pero se realiza en grupo (entre 5 y 10 personas). Las
personas son seleccionadas previamente y el entrevistador hace las veces de moderador.
Observación.
Consiste en que el entrevistador recoge datos de lo que hacen otras personas en su
contexto. Lo bueno que tiene es que obtiene datos objetivos. Al igual que las anteriores,
también se puede grabar.
 MÉTODOS CUANTITATIVOS
Encuestas.
Cuestionarios de preguntas cerradas, el entrevistado elige la respuesta que más se acerca
a su postura.
Observación.
El observador va con una ficha y su objetivo es ir mirando los puntos ya descritos en esa
ficha y anotar las veces que se repiten las mismas acciones.
 Encuesta Ad - hoc (a medida o a propósito)
Entrevista personal (la más fiable).
Hogar (la más fiable de este grupo). El entrevistador va a su vivienda.
Público: Se puede hacer en lugares públicos.
Punto de venta: La instalación deportiva. No siempre es recomendado. Por ejemplo un
estudio de clientes actuales de instituciones deportivas convendría; pero si nuestro
universo es hacer un estudio del mercado de clientes de una zona, nos estaríamos
refiriendo a una población muy reducida y nuestro campo de investigación podría y debería
ser mayor.
Entrevista telefónica.
Es personal pero no cara a cara. Como ventaja tiene que los costes son reducidos. De
inconvenientes podemos deducir que la muestra no llega a todos y por lo tanto está
sesgada (solo contestan los más pacientes, los demás cuelgan rápidamente).
Correo.
Se manda el cuestionario a la persona. Tenemos datos de que únicamente contestan el
20% de las personas normalmente. También sería una muestra sesgada y lo utilizaríamos
como un recurso orientativo, debido a que los costes son reducidos.
Cuestionarios auto-administrado.
Se deja el cuestionario en lugares públicos y quién quiera lo contesta. La representación
en este método de investigación es nula.
 ENCUESTAS PERIÓDICAS
Se realizan cada cierto periodo de tiempo, al contrario que las Ad-hoc. Diferenciamos dos
tipos:
Tipo panel.
Consiste en que cada cierto periodo de tiempo a las mismas personas se las vuelve a
medir para ver la evolución. Ejemplo: Share que mide a audiencia en los programas
televisivos.
Tipo ómnibus.
Muy interesante para una entidad deportiva. Son encuestas que cada cierto tiempo hacen
grandes empresas del marketing, aplicando un cuestionario en el estudio de la demanda o
mercado. El cuestionario está compuesto por preguntas que una empresa o cliente ha
pagado por ellas. A cada empresa, posteriormente le pasan un informe con los datos
obtenidos. Es conveniente porque es mucho más económico, el precio por pregunta ronda
los 3000€.
2.2 LA SEGMENTACIÓN. PROCESOS Y CRITERIOS.
La segmentación es fruto del marketing estratégico. Para ello es necesario hacer un buen
estudio del mercado de clientes.
 LA HETEROGENIEDAD DEL MERCADO DE SERVICIOS DE ACT. FÍS.
La demanda es muy heterogénea y está muy dispersa, entonces una organización
deportiva tiene que elegir. De este modo, segmentamos y elegimos a que personas vamos
a dirigirnos.
 EL PROCESO DE SEGMENTACIÓN.
Consiste en un territorio y tiempo determinados, identificar los diferentes segmentos de
demanda que hay, valorarlos y elegir el segmento o segmentos a los que se dirigirá la
organización deportiva.
Segmento de mercado: Es un conjunto amplio e identificable de personas que tienen en
común determinados deseos y necesidades, capacidad adquisitiva lugar geográfico de
residencia y quizás otras variables (edad, género…) Ejemplo de segmentación: los
usuarios del tenis cada cierto tiempo necesitan que les arreglen el cordaje de la raqueta,
concretamente los de una determinada capacidad adquisitiva y domiciliados en Leganés.
La segmentación es la principal decisión del marketing estratégico.
 EL MARKETING DE SEGMENTOS.
Consiste en ofrecer el producto o servicio deseado de un determinado segmento. Por
ejemplo, en personas que juegan al padel, en Moncloa, ofrecer un curso de iniciación
adecuado a lo que ellos pueden pagar y sus necesidades.
Anteriormente se utilizaba el marketing masivo (mismo producto, y mismo precio para
todos: un monopolio) hasta que hubo competencia y nació el marketing de segmentos,
para procurar ser el mejor en un sector determinado. Lo más innovador a día de hoy en el
marketing es el marketing individual, consiste en ofrecer el valor que busca una persona
concretamente, que sea algo personalizado, por ejemplo: personal trainer.
Anderson propone hacer marketing de segmentos y añadir, el que quiera más, unas
opciones que puedan elegir los clientes. Un ejemplo claro es un coche, que viene de serie
y tu puedes poner los extras que deseas.
 ETAPAS Y TAREAS DEL PROCESO DE SEGMENTACIÓN
 Identificación de segmentos del mercado.
 Estudio del mercado de clientes. A una muestra representativa preguntarles sobre si hacen deporte…
y así vamos a saber la demanda y los segmentos que hay.
 Criterios y variables de segmentación (variarán según el tipo de organización deportiva, sus fines y
recursos):
1º Criterio: Territorial. Elegir la zona en la que viven los clientes a los que nos vamos a
dirigir.
2º Criterio: Segmentación socio - demográfica. Género, edad, estado civil, capacidad
adquisitiva, actividad actual, clase social, nivel de estudios…
3º Criterio: Segmentación de los comportamientos y actitudes ante la AFTL. Es decir
atender a las actividades concretas que les gustan.
SEGMENTACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE:
o Según su comportamiento y actitud ante la AFyD, categoría de usuarios:
 Demanda establecida (ya practicaban una actividad)
 Demanda latente (no practican pero les gustaría hacerlo)
 Demanda incipiente (no quieren practicar pero no son reacios)
 Demanda ausente (ni practican ni lo desean)
o Segmentar por el deseo, beneficio o necesidad que buscan (mejorar la salud, aprender un deporte,
sensaciones agradables, relaciones sociales…)
o Según la Actividad física que realizan o quieren realizar
o Nivel de uso o frecuencia de la práctica.
o Momento de uso (temporada y horario).
o Segmentar según el modo de organización y entidad.
o Nivel de precio - gasto (umbrales). Aquí encontramos dos tipos de demanda:
 Social: No pueden pagar cualquier precio, generalmente acuden a entidades patronales.
 Solvente: Pueden pagar todo tipo de actividades debido a su capacidad adquisitiva.
o Según el nivel de expectativas y percepciones de calidad o de servicio de la entidad.
Para averiguar qué segmentos hay en un determinado territorio es necesario hacer un
estudio de mercado de clientes. Averiguar de las personas que vivan en la zona, qué
personas quieren wellnes, quienes iniciación deportiva, en qué deportes y en qué tipo de
actividades…
Estudio de mercado de clientes:
Se hace el estudio a una muestra representativa de la zona, se analiza y se tienen los
datos, eso permite abordar la etapa de “Análisis y definición del perfil de los segmentos” y
aquí se obtiene que segmentos hay.
Luego se hace un “Análisis estadístico de segmentación por multiatributo” (agrupas
personas que tengan en común una serie de variables)
Variables sociodemográficas: deporte que practica o que le gustaría practicar.
Ver cuantos segmentos hay que tengan en común una serie de atributos.
Ejemplo: De todas las personas entrevistadas, ver cuales les gusta el pádel, con una
capacidad adquisitiva media, de edad joven.
Grandes segmentos:
Deporte practicado o deportes que le gustaría practicar.
Segmento por necesidades.
Luego habría que incluir otra segmentación.
 Capacidad adquisitiva (alta, media o baja)
 Por edad.
Según Kotler (principal investigador de marketing en el mundo) para que la segmentación
sea útil se debe cumplir una serie de requisitos, no vale cualquier cosa como segmento:
1º. Que el segmento sea medible en su tamaño y características, es decir, cuantas
personas hay en ese segmento y características (edad, género, lo que espera...) que sea
medible.
2º. Que sea accesible: que se pueda llegar a ese segmento a través de acciones de
Marketing. (Publicidad, que informe de lo que ofrecemos).
3º. Que sea sustancial: que sea lo suficientemente grande como para que sea viable las
inversiones que se haga. Que sea rentable. Inversiones: instalaciones, contratación de
personal…. Para ello tiene que haber un número suficiente de personas interesadas en
realizar la misma actividad.
4º. Accionable: que se le pueda ofrecer al segmento el producto o servicio que esperan
recibir, lo suficientemente atractivo para ellos.
5º. Diferenciable: de otros segmentos, cuando se define un segmento tiene que ser
distinto a otros segmentos.
Ejemplo: en el mercado de servicios de reparación de cuerdas de raquetas de tenis, ver
segmentos diferenciables:
 Aquellos que les de igual el tipo de cuerdas.
 Cuerdas de tripa.
 Cuerdas sintéticas.
 Cuerdas con una tensión concreta.
Todo esto relacionado con el precio. Ver si me ocupo de todas las segmentaciones o de
alguno de ellos.
 Valoración de los segmentos de mercado:
Una vez averiguados los segmentos que hay en la zona, luego habría que valorarlos,
compararlos entre sí y ver los que nos pueden interesar más.
Según Kotler para valorar el atractivo estructural de cada uno de los segmentos conviene
tomar como referencia una serie de aspectos de los segmentos, fijarse en las siguientes
variables:
 1º Tamaño del segmento (posibles clientes en ese segmento)
 2º Perspectivas de evolución de ese segmento en cuanto a su tamaño en el futuro (tendencia a
crecer o decrecer)
 3º Posibles economías de escala que se puedan generar: relacionada con la variable del tamaño.
“Economías de escala”: disminuciones de los costes directamente proporcionales al
número de productos o servicios prestados.
Entendemos por tanto por economía de escala como los ahorros de costes logrados por
crear un elevado número de productos o servicios).
Ejemplo: en una fábrica de mountain bike para hacer las bicis hay que comprar una nave y
unas máquinas y esa nave y esas máquinas tendrán un valor determinado (inversión) para
recuperar esa inversión habría que producir al menos 100.000 bicicletas, para tener el
punto de equilibrio, por encima de este ya serían beneficios.
Si en vez de hacer 100.000 bicicletas haces 25.000 habría pérdidas.
Si con esas máquinas se pueden hacer 200.000 bicicletas y las haces, los costes unitarios
por bicicleta creada es mucho menor al hacer 200.000 que 25.000.
 4º Gado de incertidumbre y de riesgo con respecto a este segmento.
Si no hay un elevado número de probabilidades de que este segmento sea grande y vaya
a crecer, hay un gran riesgo.
Los seguidores del líder suelen ir sobre seguro.
Los líderes suelen diversificar su cartera, tienen productos seguros y van por delante
arriesgándose en ocasiones, conviene diversificar, tener segmentos seguros y luego por
otro lado ir innovando y sobre eso podemos hacer una buena elección.
 Elección de los segmentos de mercado:
Uno o más dependiendo del tamaño de la entidad. Si es un pequeño empresario lo normal
es que coja un segmento. Cuanto más pequeña sea, más tiene que afinar y especializarse
en la segmentación. Ofrecer un servicio, el mejor se tiene que diferenciar en ser el mejor
en algo.
Ejemplo: el mejor en la iniciación al judo infantil. Una entidad más grande, podrá coger
más segmentos. Los que tienen un local de 200m2 se tienen que especializar en algo. Los
que tienen 8.000 m2 ofrecen de todo y con una determinada capacidad adquisitiva.
2.3 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
¿Cómo diseñar y plantear un mercado de clientes?
 DISEÑO DEL PROCESO METODOLÓGICO
1.- OBJETIVOS: ¿Para qué se hace ese estudio? Se van a tomar decisiones y qué
informaciones se necesitan
2.- TAREAS A REALIZAR
3.- CALENDARIO (en 11 meses es lo ideal)
4.- COSTES DE CADA TAREA
5.- PRESUPUESTO
TAREAS A REALIZAR
 Población de clientes o universo que va a ser investigado. También hay que hacer un inventario
de los recursos con los que contamos (recursos humanos, económicos, mecánicos…) para partir con
un presupuesto.
 Revisar la literatura. Hacernos con todos los estudios o investigaciones que ha habido hasta
ahora. A partir de ahí construir un marco teórico. Cuando no se tiene tiempo se suele saltar esta
etapa. Dónde buscar: En el CIS o en el Instituto Nacional de Estadística, web de asociaciones
deportivas y en sportdiscus, TESEO (tesis doctorales en España).
 Planteamiento de variables sobre las que se va a sacar información. Variable independiente
(edad, sexo…) y variables dependientes (actividades físicas que realiza, precio a convenir…). A
partir de esto, si lo hemos hecho bien plantearíamos unas hipótesis para avanzar lo que esperamos
encontrar.
 Redactar las preguntas previas. Las variables comprometidas, habría que incluirlas en una frase
para ocultar lo que deseamos saber y que ellos entiendan la pregunta. Posibles preguntas tipo:
 Abiertas (respuesta verbal)
 Cerradas (con opciones de respuesta). Son mejores para el análisis de datos.
Ordenación del cuestionario:
 Las variables de comprobación del universo (edad, género…)
 Progresión de menor a mayor confidencialidad o complejidad.
 Datos de control para verificar que ha sido realizada con rigor.
 Hay que someter a un pretest a las personas que pertenecen al universo deseado (si comprenden
lo que estamos preguntando, las respuestas que pueden dar). Nunca superar los 20 minutos en la
encuesta.
 Diseño de la muestra. Hay que ser muy escrupuloso con este apartado. La muestra es una parte
del universo que se va a investigar. Para que sea representativa hay que adoptar una serie de
opciones. Tomamos 3 decisiones:
 TIPO DE MUESTREO. Procedimiento de selección de las personas que compondrán la muestra.
 Muestreos probabilísticos. Son los únicos que permiten extrapolar los resultados de la muestra al
universo. Son aquellos en los que todos los elementos del universo tienen una probabilidad conocida
y no nula de ser seleccionados:
 Muestreo aleatorio simple. (+ científico). Se trata de ir eligiendo a los elementos de la muestra
mediante elecciones sucesivas sin reemplazamiento de un listado numerado de todos los elementos
de ese universo. Se pueden elegir con un programa informático, con un bombo, tablas aleatorias…
En la práctica sólo vamos a tener una lista de socios y por lo tanto nos sería útil cuando les tengamos
que investigar lo malo es que si no podemos entrevistar a muchas personas puede coincidir que los
elementos analizados sean muy similares.
 Muestreo aleatorio estratificado. Como el simple pero los elementos se agrupan por estratos.
Tendremos unas muestras de los distintos estratos, por ejemplo, un número representativo de edades
distintas 10-20, 20-30, etc. Cuando no tenemos una lista de la zona o ciudad para averiguar el
mercado de clientes, ¿qué podemos hacer?
 Muestreo polietápico. Nos va a permitir llegar por métodos aleatorios a los elementos. Consiste en
ir eligiendo sucesivamente unidades de 1º etapa, de 2º y así sucesivamente hasta llegar a la última
etapa que serán los elementos de la muestra que vamos a encuestar. Ejemplo: Madrid dividida en
distritos, se escoge uno de ellos azarosamente (1º ETAPA). Los barrios de ese distrito conformarán
la 2º ETAPA y se elegirá uno de ellos. Seleccionamos unas calles que van a ser las rutas de
entrevistas (3º ETAPA). La 4º ETAPA y sucesivas se resolverán con criterios de ruta aleatoria
(empezar por un portal aleatorio, una planta aleatoria y una puerta aleatoria). Al encuestador se le
dan las hojas de la ruta y los criterios para la selección de los elementos de la muestra. No es
recomendable concentrar todas las entrevistas en la misma calle, es mejor dispersar la muestra.
 Muestreos no probabilísticas. Se unas cuando el tamaño de la muestra es muy reducido (100 -
200). No vamos a poder extrapolar datos. Consisten en establecer unas cuotas o segmentos de
personas que van a componer la muestra. Libremente elegidas. Ejemplo: en una muestra de 100
personas, queremos conocer el mercado respecto a la reparación de raquetas de tenis.
CUOTA 1: Mantenimiento de la raqueta (cordaje, presión, etc.)
CUOTA 2: Sustitución de la raqueta.
 TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Es el número de elementos que compondrán la muestra. Para establecer el tamaño,
además del presupuesto y el tiempo disponible, hay una serie de factores matemáticos a
considerar:
 Tamaño del universo. Puede ser infinito (>100.000) o finito o pequeño (<100.000). Dependerán
entonces de las tablas que utilicemos para cada uno.
 Nivel de confianza. Es un indicador que expresa la probabilidad de que los datos se ajusten o
coincidan con la realidad. Trabajaremos casi siempre con el nivel del 95,5 % y en raras ocasiones
con el 99,7%.
 Error permitido de muestreo. Expresa la posible diferencia entre los valores medios obtenidos en la
muestra con los valores medios reales del universo. Se recomienda no superar márgenes de error
entre 3% y 4%. Lo ideal esta en torno al 2,5%. Ejemplo estamos trabajando con un error del 4% y
hemos hecho un estudio que nos resulta que el 70% eligen el mantenimiento de la raqueta frente a la
sustitución. La realidad estará entre los valores de 74% y 66%
 Varianza poblacional. Indica el grado de dispersión de la muestra y del universo con respecto a las
variables estudiadas. Ejemplo: 70% - 30% (hay aceptación con una ligera dispersión). 90% - 10%
(poquísima varianza). 50% - 50% (máxima varianza). Cuando conocemos la varianza en la muestra,
lo que se puede hacer es calcularla con la mayor varianza posible y con los datos que vayamos
obteniendo recalcularemos dicha varianza y modificaremos los cuestionarios. El nivel de varianza lo
detectaríamos en las variables que más nos interesan.
 Fórmulas y Tablas (ver fotocopias).
 AFIJACIÓN DE LA MUESTRA Es la distribución de las entrevistas a realizar en cada uno de los
estratos o subconjuntos en que se haya dividido la muestra.
o Afijación simple: Consiste en distribuir un número igual de entrevistas o personas en cada uno de
los estratos en que se haya dividido la encuesta. No es recomendable porque los datos no se pueden
extrapolar al total de la población que nos interesa.
o Afijación proporcional: Se realiza distribuyendo el número de entrevistas de manera proporcional
(como su propio nombre indica) a la representación que hay en el universo. Es recomendable porque
los datos sí los podemos interpretar como representativos del universo. Ejemplo: en una
investigación, tenemos los siguientes porcentajes: 15% niños, 25% jóvenes, 40% adultos y 20%
mayores. Sería recomendable hacer un total de 1000 encuestas, entonces corresponderían 150 a
niños, 250 a jóvenes, a adultos 400 y 200 a los mayores.
o Afijación proporcional corregida: Es idem que la proporcional pero variará en función de los
resultados de las demás, cuando sean poco representativas se incrementarán el número de encuestas
y se restarán algunas a las de mayor representación. Esto se debe a que si tenemos un segmento de
muestra muy pequeño (50 personas) y le corresponden solo 5 entrevistas, no vamos a tener algo muy
representativo. Se requiere un especialista en el equipo capaz de ponderar esos datos.
 Plan de análisis de datos. El criterio del análisis depende del objetivo de estudio y en
consecuencia con las necesidades del mercado y las decisiones que se van a tomar en la entidad. Hay
que elaborarlo pensando en las decisiones que vamos a tomar para facilitarlas. Ejemplo: si hubiese
demanda para el uso de una piscina cubierta, ¿cuántas habría? ¿Sería rentable? El análisis debería
contestar a este tipo de preguntas.
 Redacción del cuestionario escrito definitivo. Hay que hacerlo en interacción con el plan de
análisis. ¿Cómo se mide una variable?
 Planificación del trabajo de campo. Consiste en establecer el plan de rutas (quiénes, cómo,
dónde…), calcular los costes y recursos humanos y mecánicos.
 Preparación de los equipos de campo. En primer lugar tenemos que establecer el perfil del tipo de
trabajo de campo que se va a realizar y cuál será el perfil conveniente de los entrevistadores. El
requisisto para éstos será tener un mínimo de conocimiento de la materia. Luego, seleccionamos y
contratamos a los entrevistadores que realizarán el trabajo de campo. Realizaremos una sesión de
preparación previa sobre el trabajo de campo, con la hoja de ruta que deberán aplicar el día en
cuestión (la hoja de ruta llevará: randoms rute, cuotas, etc.).
 Realización del trabajo de campo. Cuando se completen las rutas, se irán entregando las encuestas
a los coordinadores de ruta.
 Supervisión de los cuestionarios cumplimentados. Primero es el autocontrol del entrevistador, en
segundo lugar sería el control ejercido por el coordinador de ruta que verificará que la ruta ha sido la
correcta y por último lugar el coordinador de todo el objetivo de estudio que comprobará en torno al
10% de los entrevistados, volviéndolos a entrevistar para garantizar que no se lo han inventado y
tener una mayor fiabilidad de los resultados.
 Grabación de datos en un fichero, generalmente utilizaremos hojas de cálculo como el Excel.
 Plan de análisis. Puede ser que haya que hacer un análisis complementario para obtener más datos
sobre lo que nos interesa.
 Elaboración del informe final de la investigación con gráficos y sus respectivas interpretaciones.
Se llevará a la dirección de la entidad para facilitar la toma de decisiones.
 Edición del informe final para poder consultarlo cuando sea preciso.
TEMA 3. EL MARKETING OPERACIONAL Y SUS VARIABLES
3.1 SELECCIÓN DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS
Marketing Operacional: Fijación de objetivos comerciales y control de la acción comercial
de la entidad:
 Efectuar una propuesta de qué productos o servicios convendría que ofreciera la entidad pensando en
los clientes y en los competidores.
 Desde el marketing hay que hacer una propuesta de los precios pensando tanto en los clientes como
en los competidores.
 Seguidamente hay que realizar una propuesta de distribución para hacerles llegar a los clientes de la
mejor manera posible los servicios.
 Por último se realizan las tareas de comunicación: publicidad, ventas…
El Marketing Clásico:
 Selección de productos
 Propuesta de precios
 Distribución
 Comunicación
¿Cómo seleccionar los productos y/o servicios?
 Diferencias entre producto y servicio (KOTLER).
Producto: Sinónimo de múltiples realidades. Incluye productos físicos y también servicios
de actividad física y deporte. Es cualquier cosa que se puede ofrecer.
Servicio: Acción o situación que una parte ofrece a otra esencialmente intangible y no
implicando transmisión de la propiedad, y cuya prestación puede ir vinculada a productos
físicos. Por ejemplo; un trabajador que no cobra va al abogado a que le preste servicios
jurídicos.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS:
Intangibilidad: No se pueden tocar ni palpar, sólo los conocemos en el momento que los
usamos. Hay que procurar tangibilizar al máximo sus características para reducir la
incertidumbre del posible cliente. También cuidar todo lo que el cliente puede ver y llevar
una serie de acciones como ofrecer una visita guiada por la instalación o la posibilidad de
ofrecer una clase de prueba.
 Intangibles
 No se pueden experimentar plenamente con los sentidos.
 El posible comprador busca signos para reducir la incertidumbre antes de comprar el servicio.
Para salvar la intangibilidad podemos dar un carnet de calidad plastificado para que el
usuario pueda apreciar la existencia y la calidad de ese servicio por medio de un soporte
físico.
Carácter inseparable. Los servicios de AFD se producen, se crean y se consumen de
forma simultánea. Ejemplo: un servicio de personal training se termina de crear a la vez
que el cliente lo disfruta.
La interacción Suministrador - Cliente, hay que formar no sólo al entrenador en el trato al
cliente, sino también a todas las personas que puedan estar en contacto con el cliente
(personal de recepción, portero…). Por eso es fundamental cuidar la interacción. Por
ejemplo un entrenador debe tener programadas las sesiones y el trato al cliente debería
ser con educación, vestimenta apropiada y una atención especial.
Variabilidad. La variabilidad se demuestra a la hora de que el servicio no es exactamente
igual si te lo presenta una persona u otra; o si lo recibes a una hora u otra. Podemos
ofrecer servicios variables dependiendo de quien los suministre. 3 procesos de
aseguramiento y control de calidad:
 Invertir en personal motivado y cualificado para trabajar en ese servicio.
 Estandarizar el servicio (crear un programa para cada servicio con sus objetivos y tareas sin excluir
la adaptabilidad de cada persona al servicio). Programar el servicio.
 Medir la satisfacción del cliente.
Carácter perecedero. Los productos que no vendamos esta semana, la que viene
podemos venderlos, pero los servicios se pierden al no ser consumidos. Otro problema es
la demanda fluctuante porque normalmente le pasa a todas las entidades (periodos punta
y periodos valle).
Kotler, recomienda antes de la creación de la instalación, dimensionar (espacios, oferta
servicio, plantilla…) bien al principio de la creación del servicio, por esto es importante el
estudio de mercado de clientes. Y en segundo lugar aplicar medidas que ajusten la oferta y
la demanda (Sasser):
 Medidas para actuar sobre la demanda:
o Para las horas punta (sistemas de reserva en el servicio)
o Para las horas valle (lo típico es ofrecer el servicio a bajo coste, actualmente lo que se intenta es
ofrecer el mismo servicio añadiendo un valor. Por ejemplo: “si viene a este servicio en horario valle
le regalamos una sesión de solárium)
 Medidas para actuar sobre la oferta en horas punta
 Personal (reforzar la plantilla, ampliarla)
 Criterios de eficacia para aumentar la efectividad:
o 1ª posibilidad. Incrementando la ITU (intensidad teórica de utilización o número simultáneo de
personas en un servicio). Estimando la intensidad máxima (cupo determinado), intensidad mínima
(no perder dinero) y la intensidad media u óptima (teniendo en cuenta: calidad, seguridad, costes y
beneficios).
o 2ª posibilidad. Acortar la duración de las sesiones.
o 3ª posibilidad. Programar las sesiones para que no se produzcan tiempos muertos.
Según nuestra segmentación podremos apretar más o menos, lo importante es que
nuestros clientes vuelvan.
 Rutinas de eficacia. Por ejemplo, si vemos que tenemos saturada la piscina, podemos poner calles de
nado rápido, de nado lento, etc. En un gimnasio en hora punta se usa una técnica para trabajar en
circuito o también se usan semáforos para regular el uso de la máquina. Aunque estas técnicas tienen
inconvenientes fisiológicos y psicológicos para los clientes. Serían medidas drásticas y muy
puntuales.
 LA GAMA O MIX DE SERVICIOS DE ACT. FÍSICAS O DEPORTES
La gama es el conjunto de todos los servicios que ofrece una entidad. En este caso, una
entidad deportiva ofrece unos servicios de actividad física.
La línea de servicio es el conjunto de servicios que atienden una necesidad determinada
y/o se dirigen a un determinado segmento de clientes y/o se agrupan siguiendo algún otro
tipo de criterio relevante.
La amplitud de la gama es el número de líneas de servicios diferentes que hay.
La profundidad de la línea es el número diferente de servicios que hay en una línea de
servicios.
Ejemplo:
Fitnes/salud Rehabilitación Deport. raqueta Cafetería Pro Shop
Sala fitnes Artrosis Uso pistas Consumición Nutrición
Mantenimiento Osteoporosis Clas. Iniciación Grupos Material
abdominales Columna Clas. Perfeccio. Comidas Ropa
cardio Torneos social Fiestas Calzado
Clientes
La gama serían todos los servicios. La línea por ejemplo sería: sala fitnes, mantenimiento y
abdominales que atienden a la línea de fitnes/salud. La amplitud serían: fitnes/salud,
rehabilitación, deportes de raqueta, cafetería y pro shop. La profundidad sería el número
de servicios de una línea, en fitnes/salud serían tres: sala fitnes, mantenimiento y
abdominales.
Segmentos de clientes a los que se dirigen:
 Edad
 Género
 Poblaciones especiales
 Niveles de condición física, salud, habilidad y conocimiento deportivo
 Otros
Época o temporada del año
Tipos de ecosistemas o instalaciones:
 Medio urbano
o En instalaciones deportivas
o En áreas de actividad física
o En espacios simbólicos
 Medio natural
o En instalaciones deportivas
o En áreas de actividad física
o En espacios simbólicos
Tipos de deporte:
 Alternativo
 Individual
 Colectivo
 Combate
 Raqueta
 Otros
Combinaciones de criterios
Tipos de servicios esenciales de la Act Física. Criterios de clasificación.
 Según los fines de realización de la actividad física.
o Acondicionamiento físico
o Actividad física y salud
o Rehabilitación
o Iniciación
o Perfeccionamiento
o Competición
o Estética corporal
o Utilitarios
o Combinaciones
o Otros
 Grados de presencia directa de recursos humanos (RRHH).
o Con presencia permanente de los técnicos (personal / espacios)
 Grupos con técnico
 Competiciones deportivas
 Otros
o Sin presencia de técnico
 Uso de espacios
 Préstamo de material
 Combinación
o Con presencia intermitente o reducida de técnico
 Sesión con técnicos consultores
 Entrenamiento personalizado de salud
 Otros
 Combinación
 Grado de continuidad y duración.
 Sesiones continuadas o de duración larga
 Sesiones coyunturales:
o Duración media
o Duración corta
El paquete básico de servicios (GRONROOS)
Cuando se ofrece el servicio, no sólo se ofrece ese servicio sino unos cuantos (paquete)
formado por dos tipos de servicios: Servicios esenciales y Servicios facilitadores. En
ocasiones también hay servicios de apoyo.El servicio total lo conforman un conjunto de
servicios, tangibles o intangibles. Hay tres tipos de servicios:
 Servicios ESENCIALES: Se atiende la necesidad principal del cliente (práctica de actividad física).
 Servicios FACILITADORES: Son los que si no existen no se puede utilizar el esencial (parking)
 Servicios DE APOYO: Son aquellos que permiten aumentar la valoración del servicio por parte del
cliente y/o diferenciarse de los competidores. (servicio de lavandería).
Serv. Facilitadores ¿? Serv. De Apoyo
Percepción e información Aparcamiento Atención al cliente
Inscripciones y pagos Transporte Pro Shop
Reserva de espacios Médicos diagnóstico Taquillas
Vestuarios Búsqueda de compañeros Difusión conocimientos
Superación de barreras Alquiler de material Lavandería
Evaluación nivel cliente Toallas
Guardería Sistemas de paso libre
Cafetería o zona de espera Guarda material
Difusión de la oferta
 EL CICLO DE VIDA DEL MERCADO DE UN SERVICIO EN ACT. F.
Es la evolución a lo largo del tiempo de las ventas y los beneficios obtenidos con ese
servicio en un territorio determinado a lo largo del tiempo. La evolución consta
normalmente de cuatro fases:
 FASES:
o Introducción (I). Cuando se lanza por primera vez al mercado, tiene un lento crecimiento. Se dirige
a un segmento determinado, con una capacidad adquisitiva determinada y que estén muy
interesados.
 Apenas hay beneficios
 Poca competencia (se impone un precio, suele ser alto)
o Crecimiento (II). Ya lo conocen muchos clientes
 Crecimiento rápido de clientes
 Crecimiento lento de beneficios
 Aparece más competencia (precios empiezan a bajar)
 Madurez (III). Llega un momento en el que las ventas y los beneficios permanecen estables. Al
final de esta fase se produce un descanso en los beneficios por la aparición de nuevos competidores.
 Estabilización de ventas y beneficios
 Mucha competencia (precios muy bajos)
o Declive (IV). Dejan de adquirir el producto
 Bajan las ventas y los beneficios
 Las empresas tienden a abandonarlo
 FORMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CICLO DE VIDA:
Ventas
Beneficios
I II III IV
El ciclo de vida de un servicio puede ser una herramienta que nos ayude a prever las
posibles decisiones que debemos tomar antes de lanzar un nuevo servicio al mercado o
hacer una gran inversión.
Una determinada actividad o servicio se puede relanzar apoyado en las técnicas de
marketing, dejándola en una fase de hiper-madurez a un ritmo estable o bien en una fase
de estancamiento que supondría la prolongación de la etapa de madurez o si la demanda
comienza a descender entraría en una fase de declive. En esta última fase la empresa
debe actuar y eliminar el servicio en el momento conveniente.
Hay otros tipos de ciclo de vida de mercado.
Con mercado residual. Por ejemplo la práctica de peso libre en musculación.
Ciclo - reciclo. Por ejemplo, la práctica del tenis en relación con una victoria en un
Grand Slam de Nadal.
Relanzamientos sucesivos. Por ejemplo el aeróbic y todas sus variantes, materiales,
coreografías…
Moda. Crece y madura muy pronto, pero al cabo de cierto tiempo llega al declive.
Moda pasajera. No llega a madurar y fracasa.
Como decíamos antes, hay que hacer previsiones antes de lanzar un producto o servicio.
El ciclo de vida del servicio de la Actividad Física de una entidad deportiva.
El ciclo de vida de una entidad deportiva es una variable dependiente, concretamente de
cómo ofrezcan los servicios, de las actuaciones del marketing y también dependerán en
gran medida de la satisfacción de los clientes.
 ANÁLISIS DEL MIX O GAMA DE SERVICIOS
(Ver fotocopia)
PORCENTAJES DE LA ENTIDAD DEPORTIVA (%)
A B C D E F TOTAL
Horas de espacio 26 14 21 9 18 12 100
Horas de RRHH 27 13 19 11 16 14 100
Costes del servicio 28 12 22 8 18 12 100
Ventas unid. Servi. 11 29 5 25 11 19 100
Ventas en euros 8 32 6 24 10 20 100
Beneficios 4 36 7 22 9 21 100
Estos datos nos van a facilitar la toma de decisiones:
En el servicio A, conviene retirarlo. En el servicio B, tenemos que ampliar la oferta en
este servicio. En el servicio C, conviene dejarlo. Elservicio D, está bien, si hay mercado
debemos ofrecerlo más. El servicio E, se mantiene. El servicio F, está muy bien, quizás
sería conveniente ofrecerlo más.
Selección y estrategias en los servicios de una entidad deportiva
Servicios actuales Nuevos servicios
Demanda establecida
 Consolidación: se deja como
está
 Transformación en precios,
modo…
 Abandono
 Diversificación: a medida que
abandonamos hay que reponer
nuevos servicios.
Demanda latente
 Extensión: haciendo una
pequeña transformación en los
servicios actuales podrían venir
nuevos clientes.
 Diversificación: mediante
nuevos servicios puede que
vengan a nuestra entidad.
Demanda incipiente
 Actividades de comunicación
para que esta gente tenga la
necesidad de practicar ejercicio.
Demanda ausente
 LAS PROPUESTAS DE LOS PRECIOS
 METODOLOGÍA DE FIJACIÓN DEL PRECIO BÁSICO (KOTLER).
1ª ETAPA. Selección de objetivos del precio.
Aquí el objetivo del precio es cubrir los costes y lograr un beneficio razonable. En
determinadas circunstancias puede que haya otro objetivo de fijación del precio. Posibles
objetivos:
 Supervivencia: A medida que baja el precio, aumenta la demanda. A lo mejor hay un espacio que
está sobredimensionado y hay que bajar los precios para atraer a clientes.
 Maximización de los servicios. Normalmente implica el incremento de los precios como por
ejemplo que necesitemos más dinero porque hemos hecho muchas inversiones. Este objetivo hay que
intentar no recurrir a él.
 Maximización de la cuota de mercado. Cuando los posibles clientes geográficos no acuden a
nuestra entidad. Para ello habrá que bajar los precios para coger más mercado.
 Liderazgo en calidad de servicio. Ser los líderes en calidad de servicio implica también subir los
precios. La calidad se asocia con un alto precio.
 Desnatado del mercado. Se hace poniendo el precio alto que están dispuestos a pagar los segmentos
con mayor capacidad adquisitiva. Empezar con un precio muy bajo es un error garrafal.
A una empresa le interesa que el balance final sea positivo. Que con unos servicios
podamos ganar más y con otros menos: no aspirar a ganar lo máximo en todos.
2ª ETAPA. Estimación de la demanda
Estimar la demanda que habría a un determinado precio. Lo podemos averiguar
preguntando a nuestros clientes. En el mercado hay dos tipos de demanda:
 Demanda elástica. Lo más frecuente. La demanda y el precio están correlacionados inversamente,
es decir, cuando aumenta el precio, disminuye la demanda y viceversa.
Umbral precio € % clientes potenciales Nº clientes potenciales
85 0 0
72 5 50
60 10 100
48 15 150
36 20 200
30 25 250
24 25 250
TOTAL 100 1000
 La demanda inelástica. Que no varía la demanda por el servicio aunque varíe el precio. Es muy
poco frecuente en nuestro sector. Quizás un ejemplo sea la clase de iniciación de la natación en niños
pequeños, o cualquier actividad física aplicada a la salud (patologías).
Lo que se pretende averiguar en esta etapa es cuántos clientes habría según el precio del
servicio. Este es el objetivo de esta etapa.
3ª ETAPA. Estimación de los costes.
Estimar los costes de creación de todas las unidades de servicios. También hay que
imputar los costes proporcionales de las funciones organizativas. Tipos de costes:
 Costes fijos. No varían ni con el volumen de servucción ni con el volumen de clientes. Por ejemplo
costes de una instalación.
 Costes variables. Fluctúan según como ofrezcamos el servicio. Por ejemplo profesorado, materiales,
mantenimiento…
El coste total es igual a la suma de los costes fijos + costes variables. El coste medio por
unidad de servicio nos va a permitir fijar el precio de cada unidad de servicio:
Coste medio unitario = Coste total / Volumen de servucción (total de servicios creados).
Por ejemplo:
Volumen de servucción total en padel de iniciación, 10 grupos de 12 personas, sería de
120 unidades de servicio.
El coste medio, en una entidad que tiene 3000€ de costes variables y 9000 de costes fijos,
y un volumen de servucción de 500 unidades de servicio= (3000 + 9000)/500=24€ por
unidad de servicio al mes.
4ª ETAPA. Análisis de los competidores.
Averiguar el precio de los competidores, al igual que el valor y la calidad de servicios que
están ofreciendo. Podemos hacerlo mediante la técnica del cliente misterioso.
Una vez obtenidos los resultados del análisis, habrá que ver:
Valor de nuestro servicio comparado con los
demás Nuestro precio
Igual Un poco + barato o igual
Inferior Deberá ser inferior
Superior Lo ideal es superior, también puede ser =
5ª ETAPA. Elección de la técnica de fijación de precio.
Aplicar el modelo de las 3Cs, elegir una técnica tomando como referencia a:
Conocemos el precio más alto el cual sería aquel en el que ya no hay demanda. 85€
 Clientes. Valoración por su parte de los servicios.
 Competidores. Costes y precios de los competidores.
 Costes. De nuestra entidad deportiva.
Consiste en fijar el precio teniendo en cuenta una C o más
Conocemos el precio más bajo, lo que nos cuesta ese servicio.
Técnicas de fijación de precios.
 Fijación de precio mediante margen:
Aplicamos un margen razonable al porcentaje de beneficios. Por ejemplo:
Precio = coste unitario/1 - margen sobre ventas objetivo
Precio = 24€/1 - 0,33 (33%) = 35,88€
 Fijación de precios mediante tasa de rentabilidad:
Consiste en establecer un determinado objetivo de rentabilidad sobre las inversiones
hechas para ofrecer un servicio determinado.
Una empresa o entidad, antes de hacer las inversiones debe hacer otro tipo de cálculo, por
si no se venden todas las unidades de servicio. Ese cálculo es el punto muerto, que
significa el número de unidades de servicio que hay que vender para recuperar los costes
que se han generado. Por encima ya serán beneficios.
Al hacer esto hay que ser pesimista y ponerse en lo peor (puede que hayan engañado y
que haya más competidores de los que pensábamos). Aquí la idea general es el volumen
de servucción, que haya suficiente demanda en la zona. Cuantas más unidades de
servicio mejor, menor será el precio.
 Fijación de precios fundamentada en el valor percibido. (por los clientes)
Esta técnica la aplican las empresas mejor organizadas. Lo complementan con la
estrategia de hacer conscientes a los clientes de los valores y la alta calidad que se les
está entregando. El precio debemos establecerlo de acuerdo con la idea que tiene el
cliente en relación con el servicio. Para conocer esto, se haría un estudio de mercado de
clientes para averiguar el precio razonable que están dispuestos a pagar.
 Fijación de precios fundamentada en la competencia.
Valor de nuestro servicio - competidores Nuestro precio
= Igual o inferior
- Inferior
+ Igual o mayor
6ª ETAPA. Selección del precio básico.
Hay que tener en cuenta otros factores condicionantes para darle un toque final al precio
del servicio:
 Precios psicológicos. La calidad suele ir acompañada de un precio alto. Hay estudios que
demuestran que el precio bajo se asocia con que no tiene calidad.
Si queremos competir, los precios deben ir acompañados de terminaciones como: 89,99€
en vez de 90€. Pero si queremos dar calidad al servicio, directamente 90€.
 Imagen de la marca y presupuesto de publicidad. Si queremos hacer llegar la marca del servicio
al segmento deseado, debemos hacer una gran campaña en el tiempo de publicidad destinando
mucho presupuesto a la publicidad.
 Posicionamiento y políticas de precio de la entidad. Debe ser coherente el precio con nuestro
posicionamiento.
 POSIBLES ADAPTACIONES DEL PRECIO BÁSICO
 Adaptaciones geográficas. Sólo tiene lugar en entidades con varias instalaciones o varios centros.
El centro no conviene que sea el mismo, aunque el servicio sí lo sea dependerá de donde está
localizado. Por ejemplo no es lo mismo en Moncloa que en Villaverde. Si ponemos el mismo precio
al mismo servicio en un lugar y en otro, en Moncloa pensarán que no es de calidad y los de
Villaverde serán incapaces de pagar lo mismo que los de Moncloa.
 Descuentos. Descuentos en efectivo. Descuentos por volumen de compra.
Se pueden plantear descuentos en efectivo si pagan con anticipación.
En cuanto al descuento por volumen, podemos hacer rebaja si nos llega el segundo
miembro, porque ahí vamos a tener ahorros en el personal de ventas.
También podemos pensar en vender a grupos, por ejemplo un curso de iniciación a la
natación a un colegio o personas mayores.
 Precios promocionales. Precios en fechas especiales que estimulen la compra del producto. Quien
se apunte antes de que empiece la temporada de septiembre tendrá precio especial.
También si organizamos actividades de alto coste, podemos ofrecer una financiación a
bajo tipo de interés.
 Discriminación de precios. Precios por segmentos de consumidores del mismo servicio. Por
ejemplo podemos hacer precio especial a universitarios o jóvenes que no tienen una capacidad
adquisitiva alta.
También podemos hacer ofertas en especiales en los periodos punta o valle. En los
periodos punta, aumentar el precio, y en los valle no sería conveniente rebajar el precio y
sí aumentar el valor del servicio.
 Fijación de precios a un mix de servicios. Sería el precio de lo que todo el mundo quiere, más unos
servicios opcionales (extras) con unos costes adicionales al precio básico. También podemos ofertar
por paquetes de dos o más servicios: ahorros financieros y demás.
Debemos intentar simplificar los precios, no poner 100 precios. Ni debemos variar mucho
los precios constantemente. El mejor momento para subir los precios es al comienzo de la
temporada (septiembre) pero se debe anunciar al terminar la temporada.
3.3 LA DISTRIBUCIÓN
Es el proceso de hacer llegar a los clientes el servicio. Los productos llegan a los clientes a
través de los canales de distribución. Los canales de distribución se definen como el
conjunto de organizaciones interdependientes e involucradas en el proceso de hacer llegar
el producto o servicio.
El origen es el fabricante, el final del canal es el consumidor o cliente final; y entre medias
puede que haya intermediarios o no. Según el número de intermediarios se dice que ese
canal es mayor o menor.
TIPO Y NIVEL CANAL
0 FABRICANTE-------------------------------------------CONSUMIDOR
1 FABRICANTE-------------DETALLISTA------------CONSUMIDOR
2 FABRICANTE------MAYORISTA-------DETALLISTA-------CONSUMIDOR
3
FABRICANTE-- MAYORISTA --COMISIONISTA-- DETALLISTA--
CONSUMIDOR
TIPO 0. Directamente sin intermediarios.
El fabricante puede vender en la propia fábrica (bicis personalizadas). El fabricante puede
vender en el lugar de consumo (Vending - máquinas expendedoras colocadas por la propia
empresa). En tiendas del propio fabricante puestas por él mismo en distintos lugares.
Venta por catálogo y a través de medios de comunicación (teletienda).
En el caso de los servicios, este canal es el usado por todas las empresas, puesto que no
hay intermediarios y se crean y consumen en la misma empresa.
TIPO 1. Hay un intermediario: Detallista o minorista.
Es un intermediario que vende directamente, por ejemplo el dueño de una tienda de
material deportivo. El fabricante vende al detallista y el detallista a los clientes de la zona.
Tampoco es muy frecuente este canal.
TIPO 2. Hay dos intermediarios. Mayorista y minorista.
El fabricante vende a los mayoristas, éstos a los minoristas, y los minoristas a los
consumidores. Los mayoristas son una empresa que compra en grandes cantidades del
producto y luego las vende a los minoristas del lugar.
TIPO 3. Hay tres intermediarios. Mayorista, comisionista y minorista.
El comisionista es un agente comercial que pone en contacto a los mayoristas y
minoristas, cobrando una comisión por ventas. Puede ofrecer uno o más mayoristas con
sus productos a los minoristas para que elijan. Hay dos tipos de comisionistas: agente libre
(varios mayoristas) o el representante exclusivo de un mayorista. Ejemplo: Reebok,
Adidas, Nike…
 LA DISTRIBUCIÓN EN LOS SERVICIOS Y SU LOCALIZACIÓN. ALTERNATIVAS EN
SU PUNTO DE ENTREGA (PAYNE)
1º El consumidor acude al proveedor. El consumidor es quien se desplaza. Quien quiere
hacer deporte va a una entidad deportiva. Hay que cuidar al máximo la localización. Hasta
ahora es el medio más frecuente de distribución de un servicio.
2º El proveedor acude al consumidor. Aquí la localización geográfica no es tan
importante para el cliente. Un claro ejemplo en nuestro campo es el entrenador personal.
3º El proveedor y el consumidor están en contacto. No se desplaza ninguno de los dos.
Un ejemplo podría ser un entrenador personal que manda las sesiones por internet y
corrige a través de una webcam.
En nuestro sector podría haber una 4º opción en la que ambos se desplazan, pero no la
contempla Payne. El proveedor y consumidor pueden quedar en un lugar determinado.
La distribución en las entidades deportivas de servicios deportivos.
Los responsables de marketing de una entidad deportiva siempre pensando en los clientes
deben:
 Elegir la alternativa/s de punto de entrega del servicio. 1,2,3 o 4, no fijarnos únicamente en la
primera, debemos estudiar todos los factores: precio del suelo, etc.
 En el caso de elegir la 1ª alternativa, deben elegir cuidadosamente:
 La localización geográfica de la instalación donde se entregará el servicio (5-15 minutos andando).
 La localización horaria de los servicios (tener en cuenta el tiempo liberado de los clientes para la
práctica deportiva).
3.4 LA COMUNICACIÓN
Hay que hacer saber a los clientes potenciales de la zona qué servicios tenemos, además
de estimularles y animarles a que los adquieran.
Clases de comunicación en entidades de servicios deportivos:
Comunicación a través de
medios
Comunicación a través de
personal
Comunicación interna
Entorno física de la
instalación deportiva:
 Información y publicidad en la
instalación
 Señalización
 Guías de servicio y su
utilización
 Personal en contacto con el
cliente.
 Personal de comunicación de
marketing
 Los propios clientes
Comunicación externa
Aspecto exterior de la
instalación deportiva:
 Rótulos
 Publicidad
 Marketing
 Relaciones públicas
 Promociones de ventas
 Venta personal
 Los propio clientes
La comunicación en las entidades de Actividad Física, todo comunica, la instalación, la
limpieza, la organización, el personal… La comunicación en Marketing es toda aquella con
un toque persuasivo dirigido a sus clientes para lograr un efecto calculado sobre sus
comportamientos y actitudes. Hay que cuidar esta comunicación, comenzando por todos
los aspectos físicos tanto externos como internos de la instalación, así como un inculcar en
nuestros empleados un protocolo de atención al cliente.
Tipos de comunicación de Marketing. El Mix de comunicación:
Una entidad tiene que encontrar la combinación adecuada y en su plan de publicidad
incluir uno o más de estos medios de comunicación de Marketing. Una entidad grande
puede incluir los cinco.
 Relaciones Públicas. Conjunto de acciones destinadas a lograr, recuperar o mantener la imagen
positiva de la entidad entre sus diferentes grupos relacionados con la entidad que puedan tener un
impacto positivo o negativo.
 Propios clientes
 Proveedores
 Competidores
 Administración pública
 Medios de comunicación
Principales instrumentos de las relaciones públicas:
 Suministro y logro de noticias de la entidad en
los medios de comunicación masiva.
 Organización de acontecimientos deportivos o
no.
 Carta del director al cliente
 Conferencias de los directores o técnicos.
 Regalos de la entidad corporativa.
 Visitas guiadas a la entidad de grupos de
instituciones.
 Materiales de comunicación de la entidad.
 Patrocinio o mecenazgo de actividades
 Donaciones por acciones u obras sociales.
 Premios, becas.
 Promoción de ventas. Incentivo o conjunto de incentivos destinados a estimular o aumentar a corto
plazo las ventas de un producto o servicio.
La idea es que si un producto no responde a las expectativas esperadas se recurre a la
promoción de ventas. Si podemos evitar recurrir a la promoción de ventas mejor, sobre
todo si la entidad tiene un alto posicionamiento. Puede ser utilizada por entidades de
segmentación baja que compitan en el precio.
Principales instrumentos de la promoción de ventas:
Promociones de valor añadido Promociones de precio
 Prueba gratuita del servicio
 Demostración en la entidad deportiva
 Regular con la compra del servicio
 Materiales de publicidad con la compra
 Premios mediante sorteos, juegos o concursos
 Promociones conjuntas de 2 o + entidades
 Reducciones del precio
 Valor de descuento
 Precios de paquete por cantidad de un mismo
servicio
 Precios de paquete conjunto de servicios
Lo ideal, en caso de recurrir a la promoción de ventas, sería ir a las promociones de valor
añadido.
 La publicidad. El la comunicación no personalizada y pagada, mediante la cual una entidad da a
conocer sus productos o servicios. La publicidad hay que ponerlos en los medios frecuentados por
nuestro segmento de clientes.
Principales instrumentos de publicidad:
 Folletos y carteles: Precios según la calidad del papel y el número de clorores, así como el tamaño.
Si la empresa es modesta: folletos, hojas… Si la empresa busca liderazgo en calidad hay que
volcarse en la calidad de aquello con lo que se va a asociar calidad en la empresa: contratar un
diseñador gráfico.
 Internet: Podría ser barato, lo que ocurre es que aún internet no está extendido y no le llega a todos,
gran problema con la 3ª edad.
 Páginas amarillas: Tiene mucho sentido, aunque también dependerá de los servicios que ofertemos.
 Revista propia: Si la entidad tiene un gran número de clientes y/o si logramos que los costes se
cubran a partir de insertar publicidad de otros.
 Publicidad exterior: Toda aquella publicidad que se inserta en calles o lugares públicos (estudios,
cines, teatros medios de transporte…)
 Prensa: Periódicos, revistas, radio e incluso televisión de la zona. Estos costes son prácticamente
irrecuperables para una entidad deportiva.
 Marketing directo. Es una comunicación personalizada, dirigida a una persona en concreto, que se
realiza con el objetivo de conseguir una determinada respuesta por parte del cliente. Como es una
comunicación personalizada debemos conocer datos acerca de esta persona, para ello es necesario
una base de datos segmentada: con género, edad, capacidad adquisitiva, necesidad, hábitos
deportivos…
Principales medios en entidades de servicios deportivos:
 Correo postal
 Correo electrónico
 Telemarketing
 Web de la entidad.
 Venta personal. Consiste en la comunicación verbal de uno o más clientes potenciales con el fin de
hacer una presentación, responder preguntas y conseguir compras.
Tipos de venta personal en entidades de servicios deportivos:
 Según el lugar de venta: En la propia instalación deportiva, en el domicilio del cliente o en centros
de otras entidades. Si nos encontramos con la primera opción, las personas que estén haciendo la
función de atención al cliente, recepción o control de acceso deberán estar formadas en ventas.
 Según el estilo de venta: Venta rutinaria (Se siguen siempre los mismo argumentos de venta de un
servicio), Venta creativa (la entrevista se adapta a las necesidades específicas del cliente) y Venta a
presión (el vendedor logra en la entrevista, crear una necesidad al cliente).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Definiciones de mercadotecnia
Definiciones de mercadotecniaDefiniciones de mercadotecnia
Definiciones de mercadotecniaV G
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaJulio Carreto
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIAKaterine Zuluaga
 
Modulo 1 Mercadeo I
Modulo 1 Mercadeo IModulo 1 Mercadeo I
Modulo 1 Mercadeo IDuilio Leiva
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniatererobledo
 
Documento de mercados proyecto
Documento de mercados proyectoDocumento de mercados proyecto
Documento de mercados proyectomangelcalderon
 
Relación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventasRelación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventasChristian López C.
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniafabian fernandez
 
Marketing management
Marketing management Marketing management
Marketing management Roenny
 
Marketing & Comercializacion
Marketing & ComercializacionMarketing & Comercializacion
Marketing & ComercializacionFederico Botto
 
Administracion de ventas
Administracion de ventasAdministracion de ventas
Administracion de ventasysqy
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Marketing y ventasximenita133
 

Mais procurados (19)

Definiciones de mercadotecnia
Definiciones de mercadotecniaDefiniciones de mercadotecnia
Definiciones de mercadotecnia
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
 
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecniaConceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecnia
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
 
Mercaparalumnos
MercaparalumnosMercaparalumnos
Mercaparalumnos
 
Modulo 1 Mercadeo I
Modulo 1 Mercadeo IModulo 1 Mercadeo I
Modulo 1 Mercadeo I
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
 
Documento de mercados proyecto
Documento de mercados proyectoDocumento de mercados proyecto
Documento de mercados proyecto
 
Relación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventasRelación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventas
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
 
Conceptos Centrales de Mercadotecnia
Conceptos Centrales de MercadotecniaConceptos Centrales de Mercadotecnia
Conceptos Centrales de Mercadotecnia
 
Marketing management
Marketing management Marketing management
Marketing management
 
Marketing & Comercializacion
Marketing & ComercializacionMarketing & Comercializacion
Marketing & Comercializacion
 
Administracion de ventas
Administracion de ventasAdministracion de ventas
Administracion de ventas
 
Concepto De Mercadotecnia
Concepto De MercadotecniaConcepto De Mercadotecnia
Concepto De Mercadotecnia
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Marketing y ventas
 

Semelhante a Marketing deportivo

Semelhante a Marketing deportivo (20)

Qué es marketing?
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing 160228171511
Marketing 160228171511Marketing 160228171511
Marketing 160228171511
 
O MARKETING
O MARKETINGO MARKETING
O MARKETING
 
O MARKETING
O MARKETINGO MARKETING
O MARKETING
 
O MARKETING
O MARKETINGO MARKETING
O MARKETING
 
O MARKETING
O MARKETINGO MARKETING
O MARKETING
 
Proyecto 1_ primer avance
Proyecto 1_ primer avanceProyecto 1_ primer avance
Proyecto 1_ primer avance
 
Concepto e importancia de la mercadotecnia
Concepto e importancia de la mercadotecniaConcepto e importancia de la mercadotecnia
Concepto e importancia de la mercadotecnia
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
 
Marketing presentacion final2
Marketing presentacion final2Marketing presentacion final2
Marketing presentacion final2
 
IVAIM
IVAIMIVAIM
IVAIM
 
Marketing mix y estrategia de mercadotecnia
Marketing mix y estrategia de mercadotecniaMarketing mix y estrategia de mercadotecnia
Marketing mix y estrategia de mercadotecnia
 
NEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptxNEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptx
 
After the draft(ensayo final)
After the draft(ensayo final)After the draft(ensayo final)
After the draft(ensayo final)
 
el marketing
el marketingel marketing
el marketing
 
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munozAutoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
 
Formato para investigacion de mercados
Formato para investigacion de mercadosFormato para investigacion de mercados
Formato para investigacion de mercados
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 

Marketing deportivo

  • 1. TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL MARKETING EN EL DEPORTE  EL MARKETING EN LA SOCIEDAD ACTUAL. La sociedad actual y las relaciones de intercambio de valores. Un intercambio de valor es el proceso en el que una empresa ofrece algo a alguien y ésta a su vez recibe algo de esa persona. Tipos de intercambio de valores:  Monetarios: Ir al cine, sacar entrada y disfrutar del film  No Monetarios: Cambiar cromos, campaña de elecciones políticas Condiciones para que sea posible el intercambio de valores: (KOTLER dice que se tienen que dar 5 condiciones): 1º Como mínimo tiene que haber dos partes. 2º Cada parte tiene que tener algo de valor para la otra. 3º Cada parte es capaz de comunicarse. 4º Cada parte es libre de aceptar o rechazar la oferta de intercambio. 5º Cada parte cree que es adecuado o deseable negociar con la otra parte. El intercambio de valores es el concepto central del marketing. Una adecuada utilización llega a obtener a las dos partes satisfechas. Para lograrlo es necesario un proceso - ciclo de funcionamiento del marketing que se describe de esta manera: Esquema de Kotler: Comunicación Mercado de Bienes / Servicios Mercado de Competidores Clientes (Conjunto de INTERCAMBIO de VALORES (Conjunto de Organizaciones Productoras) Dinero Compradores) Información Ejemplo con un producto: el coche Las empresas obtienen información de los clientes (necesidades, preferencias...) y del producto que ellos quieres (tamaño, potencia, precios...). Las empresas lo diseñan, fabrican y lo comunican a los clientes. A partir de ahí, se producirá el intercambio de valores: DINERO -------- COCHE. Hay un pequeño matiz en este cuadro, y es que el mercado de clientes es muy heterogéneo (segmentación del mercado). No todos quieren el mismo tipo de coches, unos estarán interesados en coches más grandes, más seguros, de mayor cilindrada… Las empresas se dedicarán a ofertar para un determinado tipo de cliente. Por ejemplo la BMW, AUDI y Mercedes que se dedican mayoritariamente a la gama alta de vehículos.
  • 2. Aunque en los últimos tiempos, están fabricando modelos que se acerquen a todo tipo de clientes para aumentar el abanico de posibilidades de venta. Las demás marcas que anteriormente se dedicaban a los vehículos de bajo coste, ahora también producen coches de gama alta. TIPOS DE MARKETING: (Según criterios)  Por la institución que lo aplica (marketing de empresas, de asociaciones o de ayuntamientos)  Por la clase de productos (cualquier cosa que tenga valor para los demás).  Por el sector de productos o servicios (actuaciones que pueden ofrecer: financieros, jurídicos...)  Otras situaciones y criterios: Un territorio (Polaris World Murcia), marketing de personas (Rafa Nadal), marketing de ideas (Greenpeace). En una organización concreta, ¿en qué consiste el marketing? Según KOTLER, son 3 realidades: 1º Una actitud, una filosofía de toda la organización, para orientarse a la satisfacción de los clientes. Actitud positiva. 2º Una función de la organización. Proceso de identificación de las necesidades, concepción del producto, comunicación y satisfacción de los clientes y que implica a todos los miembros de la organización. 3º Unas actividades concretas: (lo hacen solo los del marketing):  ACTIVIDADES DE MARKETING ESTRATÉGICO. En primer lugar se llevan éstas a cabo. Anteriormente no se hacía este tipo de marketing. I.1 Actividades de investigación y Análisis de:  El mercado de clientes  El mercado de Competidores en el sector  Entorno general del mercado (factores condicionantes, que no son del mercado pero que están condicionando: economía, demografía, situación política, seguridad ciudadana...)  Entorno interno de la entidad (información sobre la organización). I.2 Actividades de Diagnóstico interno - externo de la entidad. Se trata de buscar oportunidades en el mercado, clientes que están insatisfechos. Estas actividades fundamentan las decisiones estratégicas de la entidad y sus planes de actuación (incluyendo el del marketing operacional).  ACTIVIDADES DE MARKETING OPERACIONAL. II.1 Son las actividades de fijación de objetivos comerciales (ventas), planificación, implementación y control de la acción comercial de la entidad (controlar los resultados, cómo van las ventas, la publicidad). II.2 Implican las propuestas o toma de decisiones en las 4P´s (Product, Promotion, Price y Place): 1º Proponer que tipo de producto convendría ofrecer al cliente.
  • 3. 2º Proponer un precio teniendo en cuenta clientes, competencia y producto. 3º Habrá que comunicarlos (ventas y publicidad). 4º Dónde distribuimos ese producto: Horario, lugares, etc. Para que una empresa, logre un buen intercambio de valores y en definitiva ir progresando como entidad, tiene que tener en cuenta todos estos aspectos y asegurar una buena actitud, una buena función y unas buenas actividades.  EL MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS. Las organizaciones deportivas son entidades públicas o privadas que ofrecen un producto relacionado con la actividad física y el deporte. Dentro de una empresa bien organizada se pueden distinguir 7 funciones organizativas (imprescindibles):  Función de Dirección: Conducir y guiar al conjunto y asegurar que las otras 6 funciones se hacen adecuadamente.  Función de Financiación: Ocuparse de cobrar y pagar.  Función de Aprovisionamiento: Recursos materiales y energéticos que necesite la organización.  Personal: Recursos humanos de los que requiere la empresa  Función de Producción: Donde se crea el producto.  Función de Administración: Archivan los datos de la empresa, expedir, archivar, costes, facturas...  MARKETING: Permite que el cliente encuentre el valor que busca y así quede satisfecho. Si la empresa organizase un departamento para cada función, el Marketing sería uno más y tendría el siguiente organigrama. Los “departamentos” y el organigrama de la entidad deportiva: DIRECCIÓN Financiación Aprovisionamiento Personal Producción Admón. Marketing Toda entidad deportiva grande tendrá un organigrama en el que habrá un departamento para cada función organizativa Cuando la empresa es pequeña el marketing no existirá como departamento. Pero sería necesario responsabilizar a alguien sobre este tema. También podría ser muy interesante que el coordinador de las actividades fuera también el responsable de Marketing. Es importante que se lleven a cabo las 7 funciones organizativas. DIRECCIÓN D. Actividades Genérico D. Marketing Desde una visión más dinámica del Marketing, en la planificación y gestión de la entidad deportiva, podemos echar mano del ciclo de planificación y gestión siguiente: Entidad deportiva... (Entorno interno)
  • 4. Nuevo mercado de productos o Mercado de clientes Servicios de actividad física o deportes Entidades deportivas + Competidores + Cooperadoras Análisis y Decisiones Plan director Aplicación Diagnóstico estratégicas. que vamos del plan director de la entidad Objetivos a a realizar (gestión) y contro- y su entorno largo plazo lamos sus efectos (control) Evaluación Análisis y Revisión de Revisión Gestión y diagnóstico decisiones del plan control director La entidad deportiva está dentro de un entorno que le está influyendo, estaría en una zona, donde habrá unos clientes (mercado de clientes) y también habrá otras entidades, unas competitivas y otras cooperadoras. Lo primero que hay que hacer es analizar y diagnosticar la entidad y su entorno, recoger la información necesaria sobre las necesidades del entorno. Lo segundo es tomar decisiones en cuanto a cuántos clientes queremos, el tipo de clientes, el tipo de servicios, los deportes que vamos a ofrecer, ingresos que esperamos tener… Lo tercero, elaborar el Plan director, detallar todo lo que vamos a hacer, inversiones, actividades, instalaciones que vamos a crear. Lo cuarto, Gestión, aplicar el Plan Director sobre la entidad deportiva. Entonces surge una nueva realidad y hay que revisar todo. Las actividades pueden ser de marketing estratégico y operacional. El Marketing estratégico se elabora en la fase de análisis y diagnóstico y fundamenta las decisiones estratégicas. Sobre la base de este Marketing, el plan director estará formado por los planes de actividades organizativas donde empezaría el Marketing operacional. Ahí detallaríamos todo (clientes, características, publicidad, plan de ventas, precio del producto...) y se iría aplicando. Más adelante se vuelve a hacer Marketing estratégico para analizar la situación del mercado y después otra vez Marketing operacional para comprobar los resultados de nuestra entidad.  APORTACIONES DEL MARKETING A LA CALIDAD DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS ENFOQUE CLÁSICO DE CALIDAD.
  • 5. Hace más de 50 años que se usaba y hoy en día raro es que una empresa lo siga utilizando. Consistía en tratar de hacer productos que cumpliesen unas condiciones previamente establecidas sin tener en cuenta al cliente. Implica que éste se adapta al producto creado por la empresa. Tuvo éxito mientras no había competencia. Se perdieron clientes porque las empresas empezaron a organizarse y competían ofreciendo productos con mayores beneficios para el consumidor. El control de calidad solo se hacía al final, cuando ya estaba acabado, entonces si era defectuoso, tenía que volver a pasar por el proceso de producción o directamente se desechaba. Lo que suponía en definitiva, más costes de los deseados. ENFOQUE MODERNO DE CALIDAD. LA CALIDAD TOTAL Requisitos para la definición de calidad: 1º Algo tiene calidad si el posible cliente lo encuentra de calidad., el comprador es el que decide si tiene calidad o no. La calidad viene definida a partir de las expectativas del cliente. 2º La calidad hay que crearla desde el principio. Hay que prestar atención al proceso de creación y estar pendientes de que se mantenga la calidad en todo momento, para que si hay algún problema, podamos resolverlo cuanto antes. Además se trata de dar calidad, reduciendo los costes. En calidad total sigue habiendo control al final y mientras se crea. Hay que procurar que todos los miembros de la entidad hagan sus tareas con la máxima calidad, lo mejor posible, con auto-inspección y auto-evaluación. Esa actitud positiva, se ha visto en estudios e investigaciones que es fundamental para un buen desarrollo de la empresa. En la calidad total, el cliente queda totalmente satisfecho y también hay calidad en el proceso de creación. Lo importante es gastar lo menos posible en crear el producto ajustando el coste al máximo sin bajar en la calidad que busca el cliente. LA LLAMADA “LEY DE ORO” DE LOS SERVICIOS Esta ley plantea que el grado de satisfacción de un cliente es igual a las percepciones recibidas durante el consumo del servicio menos las expectativas que tenía el cliente antes de comprar el servicio: SATISFACCIÓN= PERCEPCIÓN - EXPECTATIVAS Ejemplo: Un centro Wellnes, que envía publicidad, los posibles clientes se crean expectativas antes del uso del servicio, tras el uso del servicio tienes unas percepciones, y esas percepciones tienen que ser al menos igual a las expectativas que tenía antes de usar este servicio porque si son menos, el cliente queda insatisfecho. Las expectativas y las percepciones son muy subjetivas y dependerá de cada cliente. En el momento en el que las percepciones sean menores que nuestras expectativas no saldrá satisfecho el cliente. Esto no es fácil de medir puesto que tanto expectativas como percepciones son muy subjetivas y relativas. Para medirlas de alguna forma, realizaremos cuestionarios escalares. Para medir las expectativas, se usa el verbo en forma condicional (¿Cómo le gustaría que fuera...? ¿Cómo debería ser…? ) Se trata de buscar qué es lo que quiere el cliente. Para
  • 6. medir las percepciones se utilizan los mismos cuestionarios pero cambiaremos el verbo a pasado o presente (¿Le gusta que sea...? ¿Le ha gustado que sea...?) para medir satisfacciones e insatisfacciones y porqué. A continuación se compara un cuestionario con otro y cuando haya respuestas en las percepciones con un número inferior al de las expectativas, entonces podremos inferir que el cliente no ha quedado satisfecho. Hay ítems para determinar el valor principal por el cual el cliente va allí, qué busca (hacer amigos, mejorar la forma física…) ZONA DE TOLERANCIA Y VENTAJA COMPETITIVA (Parasuraman y col.) Cuando se habla de expectativas no encontramos un valor absoluto que las defina y englobe. Parasuraman distinguió dos umbrales de expectativas: El deseado y otro inferior: el adecuado o aceptable. A la distancia que les separa lo denominó: Zona de Tolerancia. Si las percepciones se ubican en la zona de tolerancia, el cliente estará suficientemente conforme, y se llama “ventaja competitiva” respecto a las otras empresas, puesto que el cliente ya confía en nosotros. Si las percepciones se sitúan por encima de la zona de tolerancia se le llama “franquicia del cliente” y significa que ha quedado muy satisfecho y por lo tanto nos hemos asegurado un cliente casi con toda seguridad. Entendemos por franquicia la fidelidad absoluta del cliente. Cuando dichas percepciones no llegan a la zona de tolerancia de las expectativas del nivel adecuado,”desventaja competitiva” el cliente va a estar insatisfecho y buscará otros productos en otras entidades. En el aspecto práctico de lo visto hasta ahora, lo primero es generar expectativas que podamos cumplir, porque de lo contrario perderemos muchos clientes. Hay que prestar mucha atención y tener sumo cuidado con la publicidad y los agentes comerciales para no provocar falsas expectativas en el cliente. Un recurso del que nos podemos ayudar es generar ciertas expectativas que atraigan al cliente y cuando se las encuentren, que sean mejor de lo que esperaban. NIVELES DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL SERVICIO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD Visión Global (1º) Segmentación Concepto de Sistema de creación servicio de servicio Diseño de lugar Personal, procesos, De encuentro (2º) instalaciones Expectativas + Cometido Estándares + Trato + Tangibilización Percepciones (3º) Actuación Éxito Fracaso con Fracaso sin
  • 7. recuperación recuperación Implicaciones a largo plazo Clientes leales Clientes ocasionales Clientes perdidos Los niveles de factores son los aspectos metodológicos para que al final los clientes salgan satisfechos. Según Huete hay 3 niveles de factores: 1º. Visión global. 2º. Diseño y gestión del lugar de encuentro “el momento de la verdad”. 3º. Mejora continua, detección de errores y recuperación, satisfacción. Cada factor está relacionado con el inmediatamente superior. Son los aspectos que conviene cuidar para que haya calidad en el servicio. Según Huete, que parte de Parasuraman, si se quiere lograr calidad hay que tener visión global, donde se decide dotar a la entidad de una serie de valores como buscar la satisfacción de los clientes, que todos los que trabajen en la entidad lo hagan lo mejor posible, valores por fomentar el gusto por hacer bien las cosas en su puesto de trabajo. El tercer tipo de valores son los valores de búsqueda de rentabilidad social y/o económica haciéndolos compatibles con los anteriores. Si es una empresa privada, buscará rentabilidad económica. Si es una empresa pública como un ayuntamiento, buscará rentabilidad social (ayuda a hacer actividad física y deporte) 1º nivel de factores: Visión Global: los factores que hay que cuidar, son en primer lugar el factor de segmentación. Hay que precisar a qué segmentos de clientes se va a dirigir la entidad (niños, jóvenes, adultos, mayores). También hay que precisar el tipo de personas (personas con alta, media o baja capacidad adquisitiva) complementado con el tipo de necesidades (acondicionamiento físico, mejora de la técnica deportiva, wellnes…) Ejemplo: ciclismo en ruta en un club deportivo. Segmento de clientes: personas que quieren hacer ciclismo en ruta, adultos, con una capacidad adquisitiva media-baja. Si es una entidad pequeña suele coger un segmento. En la segmentación hay que definir las necesidades ¿a quién queremos ser útiles? Hay que saber que el objetivo o finalidad de los clientes, si quieren ocupar de manera activa y saludable el tiempo libre, mejora de la forma física, ampliación de las redes sociales… Concepto del tipo de servicio: ¿en qué vamos a intentar ser útiles? Estas cuestiones son claves, la misión de la empresa es la segmentación, intentar ser útiles a un determinado tipo de cliente, con un determinado tipo de actividades. Sistema de creación del servicio: Es el sistema que vamos a seguir para planificar el servicio. Precisar el sistema de planificación para crear el servicio. Estas opciones son las opciones estratégicas. Condicionar todo lo que se haga después.
  • 8. 2º nivel de factores: Diseño y gestión del lugar de encuentro:  Cometido  Trato  Tagibilización Entendemos por lugar de encuentro a todos los momentos o espacios en el que el cliente está interaccionando con la entidad, física, visual, verbal o acústicamente. El mostrador de entrada a la instalación. Los vestuarios, (manera que se lo encuentra el cliente). Al llamar por teléfono a la entidad, la manera de hacerle esperar. Lo primero que hay que hacer es diseñar el lugar de encuentro, preparar por anticipado, establecer todos los lugares de encuentro. Huete sugiere precisar 3 variables. Por un lado precisar bien el cometido, se refiere a todas las actuaciones técnicas (tareas) profesionales que hay que hacer para lograr hacer los servicios. Ejemplo: en el ciclismo en ruta, primero elegir una ruta para garantizar que no hay riesgos. Cometido: tener un buen stock de bicicletas. En el pádel. Precisar qué tipo de pádel se da, iniciación, perfeccionamiento… Cometido: hacer las pistas, mantenimiento, contratar profesorado, comprar raquetas y pelotas. Trato: hay que precisar el cómo se va a tratar a los clientes de manera personalizada, de usted, de tu… todo el protocolo debe estar definido de antemano. Cómo iniciar el contacto cómo lo termina. Siempre hay un margen de maniobra y adaptabilidad. Tangibilización: significa hacer conscientes de algo. Los aspectos que funcionan bien en un servicio tienden a pasar desapercibidos. Cuando algo está bien, el cliente no lo aprecia y no lo valora, lo ve como normal. Si algo está mal si se hace muy tangible, (que esté sucio, que haga frió en las instalaciones). Hay que hacerles conscientes que le estamos tratando lo mejor que se puede. Ejemplo: si cambiamos 10 máquinas de la sala de fitnes le mandamos una carta anunciándoselo, o 1 sms, o un correo electrónico, o por los tablones de anuncios por los que pase, para hacerle consciente de nuestro esfuerzo para ofrecerle calidad en el servicio. ¿Cómo diseñar el lugar de encuentro?
  • 9. Por un lado partiendo de las expectativas de los segmentos de clientes con cuestiones tipo escalas, lo que esperan, lo que para ellos es muy importante. Esta es la principal fuente de información en marketing. Otra vía o fuente de información complementaria, se basa en los posibles estándares o normas de calidad que haya. En nuestro sector todavía no la hay, pero se toman como referencia la norma ISU (norma 9001-9004) Una vez que el cliente tiene las primeras percepciones, se utiliza el lugar de encuentro y empiezan las percepciones, a partir de esas percepciones empieza el tercer nivel de factores: 3º nivel de factores: Detección de errores y mejora continua y recuperación de clientes insatisfechos: Empieza con la detección de errores. Cada cierto tiempo hay que aplicar un cuestionario de satisfacción en cada trimestre. Tampoco estar todos los días pasando cuestionarios porque sino se cansan. Aplicar un tamaño de muestra. Las percepciones si son de insatisfacción que se lo hagan llegar a una persona encargada y esa persona tiene que hacerlo saber a alguien de la entidad, alguien encargado de recibir la información. (buzón de reclamaciones, de sugerencias...) en cuanto al personal, instalaciones, temperatura, iluminación, espacio, condiciones higiénico-sanitarias… recoger información abundante. Procurar mejorar cada día, si por ejemplo el agua está fría o los vestuarios sucios, hay que procurar ponerle remedio. Cuando los clientes empiezan a tener percepciones es cuando empieza el “tercer nivel de factores”. Las percepciones hay que medirlas, hay que dejar canales abiertos para medir el nivel de satisfacción, cuando empezamos a pasar cuestionarios empezamos a descubrir los fallos y es cuando hay que hacer algo. Intentar que lo que hacemos mal o lo que los clientes perciben como mal, intentar cambiarlo. Si los clientes perciben un fracaso y lo corregimos: “fracaso con recuperación” Hay clientes que se les llama “dinamita” que no están contentos ni consigo mismos, siempre encuentra pegas donde no los hay, estos si no los recuperamos no pasa nada, se les puede incluso animar a que se vaya, es mejor que se vaya y cuanto antes. Implicaciones a largo plazo: con los que tengamos éxito en la 1ª ó 2ª, encontramos clientes leales (lo que Parasuramn denominaba “zona de tolerancia”) Con los que no lo logremos serán clientes ocasionales y otros los perderemos. Para ello es importante la calidad, para que al final la tasa de rotación de clientes sea lo menor posible, es decir, que entre el porcentaje de clientes nuevos y la tasa de abandono sea lo menor posible.
  • 10. La tasa de abandono se sitúa en torno al 50%, porque el centro no esté bien dirigido o porque no haya “CALIDAD”. Aportaciones del Marketing a la calidad: ¿En qué puede ser útil el marketing? ¿En qué es imprescindible para que haya calidad? La segmentación es tarea del Marketing estratégico, elegir el tipo de servicios que vamos a dirigir (según la edad, sexo, zona geográfica, poder adquisitivo, actividades que vamos a ofertar…) El tipo de servicios que vamos a ofrecer es tarea del marketing estratégico, lo vamos a hacer con las estrategias del marketing y la investigación de mercado, el segmento de clientes, qué tipo de actividades le gustan y vamos a decidir ofrecérselas. Tercer nivel de factores; las expectativas de los segmentos de los clientes. Herramientas del Marketing (cuestionarios de expectativas) Actividades, cómo, horario, precio… A partir de esas expectativas habrá que decidir el trato hacia los clientes y la tangibilización. A los clientes elegidos hay que tratarlos como esperan ser tratados (con mayor o menor personalización, respeto…) Desde Marketing hay que sugerir acciones de tangiblilización, acciones para hacer conscientes de lo que va bien, cuando está todo cuidado y todo va bien, hacerle ver la calidad que está recibiendo. Desde Marketing se miden las percepciones de los clientes a través de cuestionarios de percepciones y satisfacciones y a partir de ahí, se sacan las conclusiones y los resultados. Lo importante es reaccionar con rapidez porque si el tema queda olvidado el problema es el abandono. Para ello es importante que haya alguien encargado de atender las sugerencias, de atención al cliente y lo que no podamos resolver hay que decírselo al cliente. En una empresa nueva lo que podemos hacer es decirle al personal de contacto que pregunte de manera espontánea cómo ha ido la clase y esa información hacerla llegar. El objetivo de conseguir clientes leales se logra con calidad. “Cliente misterioso”: una entidad bien dirigida hace una auditoria de calidad (la directiva de la empresa) y manda a alguien experto allí como cliente, la propia empresa envía allí a alguien para obtener información. El valor de esa información es importante, es un buen complemento, no un sustitutivo porque lo importante es averiguar qué es lo que siente el cliente. La calidad es importante para tener un número elevado de clientes satisfechos, debiendo ser mayor al de los clientes perdidos. El objetivo de las aportaciones del Marketing a la calidad de las empresas deportivas y en qué es imprescindible. La segmentación es una tarea principal del Marketing estratégico (a quién nos vamos a dirigir, la zona geográfica…). El concepto de servicio es qué vamos a ofrecer, investigando mercados, etc.
  • 11. Las expectativas de nuestros clientes las averiguaremos con los cuestionarios. Tendremos que definir las tareas, el trato que debemos dar a esos clientes (deberá ser como ellos nos han hecho saber en los cuestionarios de expectativas). La tangibilización es sugerir acciones a los clientes de que estamos ofreciendo calidad y del esfuerzo realizado. Los cuestionarios de percepciones también los realizamos desde el Marketing. Así sabemos con lo que están o no de acuerdo nuestros clientes. Deberían realizarse cada trimestre y la posibilidad de que puedan comunicar lo que deseen permanentemente (buzón de sugerencias, buzón de quejas…). Lo que no podamos resolver, hay que decirlo. La clave está en reaccionar con rapidez, sino, se producen abandonos. Podemos utilizar la técnica del cliente misterioso, contratando a un experto para que, pasándose por un cliente más, averigüe lo que opinan nuestros clientes sobre nuestra empresa. TEMA 2. LOS ESTUDIOS DEL MERCADO Y LA DEMANDA DE LOS CLIENTES EN LAS ORGANIZACIONES DEPLORTIVAS 2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Es una actividad del Marketing estratégico.  Mercado de clientes (sistema de la demanda). Son las personas de una determinada zona geográfica que utilizan la entidad o que podrían utilizarla.  Investigación de mercados. Es un proceso sistematizad de recogida de información necesaria para la adecuada toma de decisiones por parte de la decisión de la entidad. TIPOS: + Mercado de clientes + Mercado de competidores + Mercado de proveedores  Investigación de mercado de clientes. Toma de decisiones acerca de todo lo que podemos ofrecer al cliente.  PROCESO METODOLÓGICO PARA UNA INESTIGACIÓN DE MERCADO (Salvador Miguel y Col.) Hay que llevar a cabo 5 etapas: 1º PREVIA Aclarar, precisar para qué se hace y los objetivos de la investigación. Debemos tener un horizonte sobre lo que queremos obtener. Va a tener unos factores condicionantes:  Grado de necesidad de la información.  Presupuesto que se podría asignar a esta investigación.  Cuando se necesitan resultados.
  • 12. A partir de ahí planteamos las cuestiones a investigar y hacemos unas hipótesis (avance provisional de respuesta a las cuestione planteadas). 2º DISEÑO Establecer por anticipado lo que habría que hacer, cómo, cuándo y lo que costaría.  tipo de enfoque (cualitativo / cuantitativo)  tipos de información (primarias / secundarias)  instrumentos de captación de información  muestra (lo que vamos a investigar)  planificar el trabajo de campo y el análisis de datos  calcular el presupuesto Llegado a este punto habría que comparar el presupuesto con el valor esperado de la investigación (ganancias previstas con el cambio). 3º REALIZACIÓN Se materializa el diseño en la investigación. 4º ANÁLISIS ESTADÍSTICO 5º VALORAR LOS DATOS OBTENIDOS Redactar el informe final, facilitando desde el Marketing a la dirección de la entidad la toma de decisiones. Ahora nos centraremos en describir más a fondo la segunda etapa (Diseño y Planificación) en una investigación de mercado, describiendo sus características principales:  FUENTES DE INFORMACIÓN Son las maneras que tenemos de obtener datos e información. Pueden ser: Primarias. Son aquellas que permiten obtener datos e no existen en ningún sitio Secundarias. Datos que ya han sido obtenidos previamente por nosotros u otra fuente externa a la organización y de los cuales tenemos acceso a consultarlos. Dentro de las fuentes primarias nos encontramos con: Las cualitativas, que nos van a permitir conocer o comprender el por qué de las conductas, en cambio las cuantitativas nos van a revelar el resultado mediante un valor numérico. Ambas nos van a permitir tener una idea más ajustada del objeto de estudio que llevemos a cabo. El inconveniente va a ser los costes. Las secundarias van a ser:
  • 13. Internas: Datos ya disponibles en la propia entidad (bases de datos). Es muy importante construir buenos sistemas de información interna para poder utilizarlos en el futuro. Externas: No están en nuestra entidad. Son datos que se pueden consultar. Aún hay muy pocos recursos sobre todo en el mundo de la actividad física y el deporte. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN PRIMARIA. Los cualitativos se usan con un número limitado de personas. Los cuantitativos para un segmento de la población muy grande. La razón es obvia, el laborioso trabajo que suponen los métodos cualitativos.  MÉTODOS CUALITATIVOS Entrevista en profundidad. Es una entrevista individual y se le van planteando unas preguntas abiertas al futuro cliente. El entrevistador tiene una lista con las cuestiones que más interesan en la investigación de mercado e incluso, la entrevista puede grabarse para después reproducirse mecanográficamente. Grupos de discusión. Similar a la entrevista en profundidad pero se realiza en grupo (entre 5 y 10 personas). Las personas son seleccionadas previamente y el entrevistador hace las veces de moderador. Observación. Consiste en que el entrevistador recoge datos de lo que hacen otras personas en su contexto. Lo bueno que tiene es que obtiene datos objetivos. Al igual que las anteriores, también se puede grabar.  MÉTODOS CUANTITATIVOS Encuestas. Cuestionarios de preguntas cerradas, el entrevistado elige la respuesta que más se acerca a su postura. Observación. El observador va con una ficha y su objetivo es ir mirando los puntos ya descritos en esa ficha y anotar las veces que se repiten las mismas acciones.  Encuesta Ad - hoc (a medida o a propósito) Entrevista personal (la más fiable). Hogar (la más fiable de este grupo). El entrevistador va a su vivienda. Público: Se puede hacer en lugares públicos. Punto de venta: La instalación deportiva. No siempre es recomendado. Por ejemplo un estudio de clientes actuales de instituciones deportivas convendría; pero si nuestro universo es hacer un estudio del mercado de clientes de una zona, nos estaríamos refiriendo a una población muy reducida y nuestro campo de investigación podría y debería ser mayor. Entrevista telefónica.
  • 14. Es personal pero no cara a cara. Como ventaja tiene que los costes son reducidos. De inconvenientes podemos deducir que la muestra no llega a todos y por lo tanto está sesgada (solo contestan los más pacientes, los demás cuelgan rápidamente). Correo. Se manda el cuestionario a la persona. Tenemos datos de que únicamente contestan el 20% de las personas normalmente. También sería una muestra sesgada y lo utilizaríamos como un recurso orientativo, debido a que los costes son reducidos. Cuestionarios auto-administrado. Se deja el cuestionario en lugares públicos y quién quiera lo contesta. La representación en este método de investigación es nula.  ENCUESTAS PERIÓDICAS Se realizan cada cierto periodo de tiempo, al contrario que las Ad-hoc. Diferenciamos dos tipos: Tipo panel. Consiste en que cada cierto periodo de tiempo a las mismas personas se las vuelve a medir para ver la evolución. Ejemplo: Share que mide a audiencia en los programas televisivos. Tipo ómnibus. Muy interesante para una entidad deportiva. Son encuestas que cada cierto tiempo hacen grandes empresas del marketing, aplicando un cuestionario en el estudio de la demanda o mercado. El cuestionario está compuesto por preguntas que una empresa o cliente ha pagado por ellas. A cada empresa, posteriormente le pasan un informe con los datos obtenidos. Es conveniente porque es mucho más económico, el precio por pregunta ronda los 3000€. 2.2 LA SEGMENTACIÓN. PROCESOS Y CRITERIOS. La segmentación es fruto del marketing estratégico. Para ello es necesario hacer un buen estudio del mercado de clientes.  LA HETEROGENIEDAD DEL MERCADO DE SERVICIOS DE ACT. FÍS. La demanda es muy heterogénea y está muy dispersa, entonces una organización deportiva tiene que elegir. De este modo, segmentamos y elegimos a que personas vamos a dirigirnos.  EL PROCESO DE SEGMENTACIÓN. Consiste en un territorio y tiempo determinados, identificar los diferentes segmentos de demanda que hay, valorarlos y elegir el segmento o segmentos a los que se dirigirá la organización deportiva. Segmento de mercado: Es un conjunto amplio e identificable de personas que tienen en común determinados deseos y necesidades, capacidad adquisitiva lugar geográfico de residencia y quizás otras variables (edad, género…) Ejemplo de segmentación: los usuarios del tenis cada cierto tiempo necesitan que les arreglen el cordaje de la raqueta,
  • 15. concretamente los de una determinada capacidad adquisitiva y domiciliados en Leganés. La segmentación es la principal decisión del marketing estratégico.  EL MARKETING DE SEGMENTOS. Consiste en ofrecer el producto o servicio deseado de un determinado segmento. Por ejemplo, en personas que juegan al padel, en Moncloa, ofrecer un curso de iniciación adecuado a lo que ellos pueden pagar y sus necesidades. Anteriormente se utilizaba el marketing masivo (mismo producto, y mismo precio para todos: un monopolio) hasta que hubo competencia y nació el marketing de segmentos, para procurar ser el mejor en un sector determinado. Lo más innovador a día de hoy en el marketing es el marketing individual, consiste en ofrecer el valor que busca una persona concretamente, que sea algo personalizado, por ejemplo: personal trainer. Anderson propone hacer marketing de segmentos y añadir, el que quiera más, unas opciones que puedan elegir los clientes. Un ejemplo claro es un coche, que viene de serie y tu puedes poner los extras que deseas.  ETAPAS Y TAREAS DEL PROCESO DE SEGMENTACIÓN  Identificación de segmentos del mercado.  Estudio del mercado de clientes. A una muestra representativa preguntarles sobre si hacen deporte… y así vamos a saber la demanda y los segmentos que hay.  Criterios y variables de segmentación (variarán según el tipo de organización deportiva, sus fines y recursos): 1º Criterio: Territorial. Elegir la zona en la que viven los clientes a los que nos vamos a dirigir. 2º Criterio: Segmentación socio - demográfica. Género, edad, estado civil, capacidad adquisitiva, actividad actual, clase social, nivel de estudios…
  • 16. 3º Criterio: Segmentación de los comportamientos y actitudes ante la AFTL. Es decir atender a las actividades concretas que les gustan. SEGMENTACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: o Según su comportamiento y actitud ante la AFyD, categoría de usuarios:  Demanda establecida (ya practicaban una actividad)  Demanda latente (no practican pero les gustaría hacerlo)  Demanda incipiente (no quieren practicar pero no son reacios)  Demanda ausente (ni practican ni lo desean) o Segmentar por el deseo, beneficio o necesidad que buscan (mejorar la salud, aprender un deporte, sensaciones agradables, relaciones sociales…) o Según la Actividad física que realizan o quieren realizar o Nivel de uso o frecuencia de la práctica. o Momento de uso (temporada y horario). o Segmentar según el modo de organización y entidad. o Nivel de precio - gasto (umbrales). Aquí encontramos dos tipos de demanda:  Social: No pueden pagar cualquier precio, generalmente acuden a entidades patronales.  Solvente: Pueden pagar todo tipo de actividades debido a su capacidad adquisitiva. o Según el nivel de expectativas y percepciones de calidad o de servicio de la entidad. Para averiguar qué segmentos hay en un determinado territorio es necesario hacer un estudio de mercado de clientes. Averiguar de las personas que vivan en la zona, qué personas quieren wellnes, quienes iniciación deportiva, en qué deportes y en qué tipo de actividades… Estudio de mercado de clientes: Se hace el estudio a una muestra representativa de la zona, se analiza y se tienen los datos, eso permite abordar la etapa de “Análisis y definición del perfil de los segmentos” y aquí se obtiene que segmentos hay. Luego se hace un “Análisis estadístico de segmentación por multiatributo” (agrupas personas que tengan en común una serie de variables) Variables sociodemográficas: deporte que practica o que le gustaría practicar. Ver cuantos segmentos hay que tengan en común una serie de atributos. Ejemplo: De todas las personas entrevistadas, ver cuales les gusta el pádel, con una capacidad adquisitiva media, de edad joven.
  • 17. Grandes segmentos: Deporte practicado o deportes que le gustaría practicar. Segmento por necesidades. Luego habría que incluir otra segmentación.  Capacidad adquisitiva (alta, media o baja)  Por edad. Según Kotler (principal investigador de marketing en el mundo) para que la segmentación sea útil se debe cumplir una serie de requisitos, no vale cualquier cosa como segmento: 1º. Que el segmento sea medible en su tamaño y características, es decir, cuantas personas hay en ese segmento y características (edad, género, lo que espera...) que sea medible. 2º. Que sea accesible: que se pueda llegar a ese segmento a través de acciones de Marketing. (Publicidad, que informe de lo que ofrecemos). 3º. Que sea sustancial: que sea lo suficientemente grande como para que sea viable las inversiones que se haga. Que sea rentable. Inversiones: instalaciones, contratación de personal…. Para ello tiene que haber un número suficiente de personas interesadas en realizar la misma actividad. 4º. Accionable: que se le pueda ofrecer al segmento el producto o servicio que esperan recibir, lo suficientemente atractivo para ellos. 5º. Diferenciable: de otros segmentos, cuando se define un segmento tiene que ser distinto a otros segmentos. Ejemplo: en el mercado de servicios de reparación de cuerdas de raquetas de tenis, ver segmentos diferenciables:  Aquellos que les de igual el tipo de cuerdas.  Cuerdas de tripa.  Cuerdas sintéticas.  Cuerdas con una tensión concreta. Todo esto relacionado con el precio. Ver si me ocupo de todas las segmentaciones o de alguno de ellos.  Valoración de los segmentos de mercado: Una vez averiguados los segmentos que hay en la zona, luego habría que valorarlos, compararlos entre sí y ver los que nos pueden interesar más. Según Kotler para valorar el atractivo estructural de cada uno de los segmentos conviene tomar como referencia una serie de aspectos de los segmentos, fijarse en las siguientes variables:  1º Tamaño del segmento (posibles clientes en ese segmento)
  • 18.  2º Perspectivas de evolución de ese segmento en cuanto a su tamaño en el futuro (tendencia a crecer o decrecer)  3º Posibles economías de escala que se puedan generar: relacionada con la variable del tamaño. “Economías de escala”: disminuciones de los costes directamente proporcionales al número de productos o servicios prestados. Entendemos por tanto por economía de escala como los ahorros de costes logrados por crear un elevado número de productos o servicios). Ejemplo: en una fábrica de mountain bike para hacer las bicis hay que comprar una nave y unas máquinas y esa nave y esas máquinas tendrán un valor determinado (inversión) para recuperar esa inversión habría que producir al menos 100.000 bicicletas, para tener el punto de equilibrio, por encima de este ya serían beneficios. Si en vez de hacer 100.000 bicicletas haces 25.000 habría pérdidas. Si con esas máquinas se pueden hacer 200.000 bicicletas y las haces, los costes unitarios por bicicleta creada es mucho menor al hacer 200.000 que 25.000.  4º Gado de incertidumbre y de riesgo con respecto a este segmento. Si no hay un elevado número de probabilidades de que este segmento sea grande y vaya a crecer, hay un gran riesgo. Los seguidores del líder suelen ir sobre seguro. Los líderes suelen diversificar su cartera, tienen productos seguros y van por delante arriesgándose en ocasiones, conviene diversificar, tener segmentos seguros y luego por otro lado ir innovando y sobre eso podemos hacer una buena elección.  Elección de los segmentos de mercado: Uno o más dependiendo del tamaño de la entidad. Si es un pequeño empresario lo normal es que coja un segmento. Cuanto más pequeña sea, más tiene que afinar y especializarse en la segmentación. Ofrecer un servicio, el mejor se tiene que diferenciar en ser el mejor en algo. Ejemplo: el mejor en la iniciación al judo infantil. Una entidad más grande, podrá coger más segmentos. Los que tienen un local de 200m2 se tienen que especializar en algo. Los que tienen 8.000 m2 ofrecen de todo y con una determinada capacidad adquisitiva. 2.3 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ¿Cómo diseñar y plantear un mercado de clientes?  DISEÑO DEL PROCESO METODOLÓGICO 1.- OBJETIVOS: ¿Para qué se hace ese estudio? Se van a tomar decisiones y qué informaciones se necesitan 2.- TAREAS A REALIZAR 3.- CALENDARIO (en 11 meses es lo ideal) 4.- COSTES DE CADA TAREA 5.- PRESUPUESTO
  • 19. TAREAS A REALIZAR  Población de clientes o universo que va a ser investigado. También hay que hacer un inventario de los recursos con los que contamos (recursos humanos, económicos, mecánicos…) para partir con un presupuesto.  Revisar la literatura. Hacernos con todos los estudios o investigaciones que ha habido hasta ahora. A partir de ahí construir un marco teórico. Cuando no se tiene tiempo se suele saltar esta etapa. Dónde buscar: En el CIS o en el Instituto Nacional de Estadística, web de asociaciones deportivas y en sportdiscus, TESEO (tesis doctorales en España).  Planteamiento de variables sobre las que se va a sacar información. Variable independiente (edad, sexo…) y variables dependientes (actividades físicas que realiza, precio a convenir…). A partir de esto, si lo hemos hecho bien plantearíamos unas hipótesis para avanzar lo que esperamos encontrar.  Redactar las preguntas previas. Las variables comprometidas, habría que incluirlas en una frase para ocultar lo que deseamos saber y que ellos entiendan la pregunta. Posibles preguntas tipo:  Abiertas (respuesta verbal)  Cerradas (con opciones de respuesta). Son mejores para el análisis de datos. Ordenación del cuestionario:  Las variables de comprobación del universo (edad, género…)  Progresión de menor a mayor confidencialidad o complejidad.  Datos de control para verificar que ha sido realizada con rigor.  Hay que someter a un pretest a las personas que pertenecen al universo deseado (si comprenden lo que estamos preguntando, las respuestas que pueden dar). Nunca superar los 20 minutos en la encuesta.  Diseño de la muestra. Hay que ser muy escrupuloso con este apartado. La muestra es una parte del universo que se va a investigar. Para que sea representativa hay que adoptar una serie de opciones. Tomamos 3 decisiones:  TIPO DE MUESTREO. Procedimiento de selección de las personas que compondrán la muestra.  Muestreos probabilísticos. Son los únicos que permiten extrapolar los resultados de la muestra al universo. Son aquellos en los que todos los elementos del universo tienen una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados:  Muestreo aleatorio simple. (+ científico). Se trata de ir eligiendo a los elementos de la muestra mediante elecciones sucesivas sin reemplazamiento de un listado numerado de todos los elementos de ese universo. Se pueden elegir con un programa informático, con un bombo, tablas aleatorias… En la práctica sólo vamos a tener una lista de socios y por lo tanto nos sería útil cuando les tengamos que investigar lo malo es que si no podemos entrevistar a muchas personas puede coincidir que los elementos analizados sean muy similares.  Muestreo aleatorio estratificado. Como el simple pero los elementos se agrupan por estratos. Tendremos unas muestras de los distintos estratos, por ejemplo, un número representativo de edades distintas 10-20, 20-30, etc. Cuando no tenemos una lista de la zona o ciudad para averiguar el mercado de clientes, ¿qué podemos hacer?
  • 20.  Muestreo polietápico. Nos va a permitir llegar por métodos aleatorios a los elementos. Consiste en ir eligiendo sucesivamente unidades de 1º etapa, de 2º y así sucesivamente hasta llegar a la última etapa que serán los elementos de la muestra que vamos a encuestar. Ejemplo: Madrid dividida en distritos, se escoge uno de ellos azarosamente (1º ETAPA). Los barrios de ese distrito conformarán la 2º ETAPA y se elegirá uno de ellos. Seleccionamos unas calles que van a ser las rutas de entrevistas (3º ETAPA). La 4º ETAPA y sucesivas se resolverán con criterios de ruta aleatoria (empezar por un portal aleatorio, una planta aleatoria y una puerta aleatoria). Al encuestador se le dan las hojas de la ruta y los criterios para la selección de los elementos de la muestra. No es recomendable concentrar todas las entrevistas en la misma calle, es mejor dispersar la muestra.  Muestreos no probabilísticas. Se unas cuando el tamaño de la muestra es muy reducido (100 - 200). No vamos a poder extrapolar datos. Consisten en establecer unas cuotas o segmentos de personas que van a componer la muestra. Libremente elegidas. Ejemplo: en una muestra de 100 personas, queremos conocer el mercado respecto a la reparación de raquetas de tenis. CUOTA 1: Mantenimiento de la raqueta (cordaje, presión, etc.) CUOTA 2: Sustitución de la raqueta.  TAMAÑO DE LA MUESTRA. Es el número de elementos que compondrán la muestra. Para establecer el tamaño, además del presupuesto y el tiempo disponible, hay una serie de factores matemáticos a considerar:  Tamaño del universo. Puede ser infinito (>100.000) o finito o pequeño (<100.000). Dependerán entonces de las tablas que utilicemos para cada uno.  Nivel de confianza. Es un indicador que expresa la probabilidad de que los datos se ajusten o coincidan con la realidad. Trabajaremos casi siempre con el nivel del 95,5 % y en raras ocasiones con el 99,7%.  Error permitido de muestreo. Expresa la posible diferencia entre los valores medios obtenidos en la muestra con los valores medios reales del universo. Se recomienda no superar márgenes de error entre 3% y 4%. Lo ideal esta en torno al 2,5%. Ejemplo estamos trabajando con un error del 4% y hemos hecho un estudio que nos resulta que el 70% eligen el mantenimiento de la raqueta frente a la sustitución. La realidad estará entre los valores de 74% y 66%  Varianza poblacional. Indica el grado de dispersión de la muestra y del universo con respecto a las variables estudiadas. Ejemplo: 70% - 30% (hay aceptación con una ligera dispersión). 90% - 10% (poquísima varianza). 50% - 50% (máxima varianza). Cuando conocemos la varianza en la muestra, lo que se puede hacer es calcularla con la mayor varianza posible y con los datos que vayamos obteniendo recalcularemos dicha varianza y modificaremos los cuestionarios. El nivel de varianza lo detectaríamos en las variables que más nos interesan.  Fórmulas y Tablas (ver fotocopias).  AFIJACIÓN DE LA MUESTRA Es la distribución de las entrevistas a realizar en cada uno de los estratos o subconjuntos en que se haya dividido la muestra. o Afijación simple: Consiste en distribuir un número igual de entrevistas o personas en cada uno de los estratos en que se haya dividido la encuesta. No es recomendable porque los datos no se pueden extrapolar al total de la población que nos interesa.
  • 21. o Afijación proporcional: Se realiza distribuyendo el número de entrevistas de manera proporcional (como su propio nombre indica) a la representación que hay en el universo. Es recomendable porque los datos sí los podemos interpretar como representativos del universo. Ejemplo: en una investigación, tenemos los siguientes porcentajes: 15% niños, 25% jóvenes, 40% adultos y 20% mayores. Sería recomendable hacer un total de 1000 encuestas, entonces corresponderían 150 a niños, 250 a jóvenes, a adultos 400 y 200 a los mayores. o Afijación proporcional corregida: Es idem que la proporcional pero variará en función de los resultados de las demás, cuando sean poco representativas se incrementarán el número de encuestas y se restarán algunas a las de mayor representación. Esto se debe a que si tenemos un segmento de muestra muy pequeño (50 personas) y le corresponden solo 5 entrevistas, no vamos a tener algo muy representativo. Se requiere un especialista en el equipo capaz de ponderar esos datos.  Plan de análisis de datos. El criterio del análisis depende del objetivo de estudio y en consecuencia con las necesidades del mercado y las decisiones que se van a tomar en la entidad. Hay que elaborarlo pensando en las decisiones que vamos a tomar para facilitarlas. Ejemplo: si hubiese demanda para el uso de una piscina cubierta, ¿cuántas habría? ¿Sería rentable? El análisis debería contestar a este tipo de preguntas.  Redacción del cuestionario escrito definitivo. Hay que hacerlo en interacción con el plan de análisis. ¿Cómo se mide una variable?  Planificación del trabajo de campo. Consiste en establecer el plan de rutas (quiénes, cómo, dónde…), calcular los costes y recursos humanos y mecánicos.  Preparación de los equipos de campo. En primer lugar tenemos que establecer el perfil del tipo de trabajo de campo que se va a realizar y cuál será el perfil conveniente de los entrevistadores. El requisisto para éstos será tener un mínimo de conocimiento de la materia. Luego, seleccionamos y contratamos a los entrevistadores que realizarán el trabajo de campo. Realizaremos una sesión de preparación previa sobre el trabajo de campo, con la hoja de ruta que deberán aplicar el día en cuestión (la hoja de ruta llevará: randoms rute, cuotas, etc.).  Realización del trabajo de campo. Cuando se completen las rutas, se irán entregando las encuestas a los coordinadores de ruta.  Supervisión de los cuestionarios cumplimentados. Primero es el autocontrol del entrevistador, en segundo lugar sería el control ejercido por el coordinador de ruta que verificará que la ruta ha sido la correcta y por último lugar el coordinador de todo el objetivo de estudio que comprobará en torno al 10% de los entrevistados, volviéndolos a entrevistar para garantizar que no se lo han inventado y tener una mayor fiabilidad de los resultados.  Grabación de datos en un fichero, generalmente utilizaremos hojas de cálculo como el Excel.  Plan de análisis. Puede ser que haya que hacer un análisis complementario para obtener más datos sobre lo que nos interesa.  Elaboración del informe final de la investigación con gráficos y sus respectivas interpretaciones. Se llevará a la dirección de la entidad para facilitar la toma de decisiones.  Edición del informe final para poder consultarlo cuando sea preciso. TEMA 3. EL MARKETING OPERACIONAL Y SUS VARIABLES 3.1 SELECCIÓN DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS Marketing Operacional: Fijación de objetivos comerciales y control de la acción comercial de la entidad:
  • 22.  Efectuar una propuesta de qué productos o servicios convendría que ofreciera la entidad pensando en los clientes y en los competidores.  Desde el marketing hay que hacer una propuesta de los precios pensando tanto en los clientes como en los competidores.  Seguidamente hay que realizar una propuesta de distribución para hacerles llegar a los clientes de la mejor manera posible los servicios.  Por último se realizan las tareas de comunicación: publicidad, ventas… El Marketing Clásico:  Selección de productos  Propuesta de precios  Distribución  Comunicación ¿Cómo seleccionar los productos y/o servicios?  Diferencias entre producto y servicio (KOTLER). Producto: Sinónimo de múltiples realidades. Incluye productos físicos y también servicios de actividad física y deporte. Es cualquier cosa que se puede ofrecer. Servicio: Acción o situación que una parte ofrece a otra esencialmente intangible y no implicando transmisión de la propiedad, y cuya prestación puede ir vinculada a productos físicos. Por ejemplo; un trabajador que no cobra va al abogado a que le preste servicios jurídicos.  CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS: Intangibilidad: No se pueden tocar ni palpar, sólo los conocemos en el momento que los usamos. Hay que procurar tangibilizar al máximo sus características para reducir la incertidumbre del posible cliente. También cuidar todo lo que el cliente puede ver y llevar una serie de acciones como ofrecer una visita guiada por la instalación o la posibilidad de ofrecer una clase de prueba.  Intangibles  No se pueden experimentar plenamente con los sentidos.  El posible comprador busca signos para reducir la incertidumbre antes de comprar el servicio. Para salvar la intangibilidad podemos dar un carnet de calidad plastificado para que el usuario pueda apreciar la existencia y la calidad de ese servicio por medio de un soporte físico. Carácter inseparable. Los servicios de AFD se producen, se crean y se consumen de forma simultánea. Ejemplo: un servicio de personal training se termina de crear a la vez que el cliente lo disfruta. La interacción Suministrador - Cliente, hay que formar no sólo al entrenador en el trato al cliente, sino también a todas las personas que puedan estar en contacto con el cliente (personal de recepción, portero…). Por eso es fundamental cuidar la interacción. Por
  • 23. ejemplo un entrenador debe tener programadas las sesiones y el trato al cliente debería ser con educación, vestimenta apropiada y una atención especial. Variabilidad. La variabilidad se demuestra a la hora de que el servicio no es exactamente igual si te lo presenta una persona u otra; o si lo recibes a una hora u otra. Podemos ofrecer servicios variables dependiendo de quien los suministre. 3 procesos de aseguramiento y control de calidad:  Invertir en personal motivado y cualificado para trabajar en ese servicio.  Estandarizar el servicio (crear un programa para cada servicio con sus objetivos y tareas sin excluir la adaptabilidad de cada persona al servicio). Programar el servicio.  Medir la satisfacción del cliente. Carácter perecedero. Los productos que no vendamos esta semana, la que viene podemos venderlos, pero los servicios se pierden al no ser consumidos. Otro problema es la demanda fluctuante porque normalmente le pasa a todas las entidades (periodos punta y periodos valle). Kotler, recomienda antes de la creación de la instalación, dimensionar (espacios, oferta servicio, plantilla…) bien al principio de la creación del servicio, por esto es importante el estudio de mercado de clientes. Y en segundo lugar aplicar medidas que ajusten la oferta y la demanda (Sasser):  Medidas para actuar sobre la demanda: o Para las horas punta (sistemas de reserva en el servicio) o Para las horas valle (lo típico es ofrecer el servicio a bajo coste, actualmente lo que se intenta es ofrecer el mismo servicio añadiendo un valor. Por ejemplo: “si viene a este servicio en horario valle le regalamos una sesión de solárium)  Medidas para actuar sobre la oferta en horas punta  Personal (reforzar la plantilla, ampliarla)  Criterios de eficacia para aumentar la efectividad: o 1ª posibilidad. Incrementando la ITU (intensidad teórica de utilización o número simultáneo de personas en un servicio). Estimando la intensidad máxima (cupo determinado), intensidad mínima (no perder dinero) y la intensidad media u óptima (teniendo en cuenta: calidad, seguridad, costes y beneficios). o 2ª posibilidad. Acortar la duración de las sesiones. o 3ª posibilidad. Programar las sesiones para que no se produzcan tiempos muertos. Según nuestra segmentación podremos apretar más o menos, lo importante es que nuestros clientes vuelvan.  Rutinas de eficacia. Por ejemplo, si vemos que tenemos saturada la piscina, podemos poner calles de nado rápido, de nado lento, etc. En un gimnasio en hora punta se usa una técnica para trabajar en circuito o también se usan semáforos para regular el uso de la máquina. Aunque estas técnicas tienen inconvenientes fisiológicos y psicológicos para los clientes. Serían medidas drásticas y muy puntuales.
  • 24.  LA GAMA O MIX DE SERVICIOS DE ACT. FÍSICAS O DEPORTES La gama es el conjunto de todos los servicios que ofrece una entidad. En este caso, una entidad deportiva ofrece unos servicios de actividad física. La línea de servicio es el conjunto de servicios que atienden una necesidad determinada y/o se dirigen a un determinado segmento de clientes y/o se agrupan siguiendo algún otro tipo de criterio relevante. La amplitud de la gama es el número de líneas de servicios diferentes que hay. La profundidad de la línea es el número diferente de servicios que hay en una línea de servicios. Ejemplo: Fitnes/salud Rehabilitación Deport. raqueta Cafetería Pro Shop Sala fitnes Artrosis Uso pistas Consumición Nutrición Mantenimiento Osteoporosis Clas. Iniciación Grupos Material abdominales Columna Clas. Perfeccio. Comidas Ropa cardio Torneos social Fiestas Calzado Clientes La gama serían todos los servicios. La línea por ejemplo sería: sala fitnes, mantenimiento y abdominales que atienden a la línea de fitnes/salud. La amplitud serían: fitnes/salud, rehabilitación, deportes de raqueta, cafetería y pro shop. La profundidad sería el número de servicios de una línea, en fitnes/salud serían tres: sala fitnes, mantenimiento y abdominales. Segmentos de clientes a los que se dirigen:  Edad  Género  Poblaciones especiales  Niveles de condición física, salud, habilidad y conocimiento deportivo  Otros Época o temporada del año Tipos de ecosistemas o instalaciones:  Medio urbano o En instalaciones deportivas o En áreas de actividad física
  • 25. o En espacios simbólicos  Medio natural o En instalaciones deportivas o En áreas de actividad física o En espacios simbólicos Tipos de deporte:  Alternativo  Individual  Colectivo  Combate  Raqueta  Otros Combinaciones de criterios Tipos de servicios esenciales de la Act Física. Criterios de clasificación.  Según los fines de realización de la actividad física. o Acondicionamiento físico o Actividad física y salud o Rehabilitación o Iniciación o Perfeccionamiento o Competición o Estética corporal o Utilitarios o Combinaciones o Otros  Grados de presencia directa de recursos humanos (RRHH). o Con presencia permanente de los técnicos (personal / espacios)  Grupos con técnico  Competiciones deportivas  Otros o Sin presencia de técnico  Uso de espacios
  • 26.  Préstamo de material  Combinación o Con presencia intermitente o reducida de técnico  Sesión con técnicos consultores  Entrenamiento personalizado de salud  Otros  Combinación  Grado de continuidad y duración.  Sesiones continuadas o de duración larga  Sesiones coyunturales: o Duración media o Duración corta El paquete básico de servicios (GRONROOS) Cuando se ofrece el servicio, no sólo se ofrece ese servicio sino unos cuantos (paquete) formado por dos tipos de servicios: Servicios esenciales y Servicios facilitadores. En ocasiones también hay servicios de apoyo.El servicio total lo conforman un conjunto de servicios, tangibles o intangibles. Hay tres tipos de servicios:  Servicios ESENCIALES: Se atiende la necesidad principal del cliente (práctica de actividad física).  Servicios FACILITADORES: Son los que si no existen no se puede utilizar el esencial (parking)  Servicios DE APOYO: Son aquellos que permiten aumentar la valoración del servicio por parte del cliente y/o diferenciarse de los competidores. (servicio de lavandería). Serv. Facilitadores ¿? Serv. De Apoyo Percepción e información Aparcamiento Atención al cliente Inscripciones y pagos Transporte Pro Shop Reserva de espacios Médicos diagnóstico Taquillas Vestuarios Búsqueda de compañeros Difusión conocimientos Superación de barreras Alquiler de material Lavandería Evaluación nivel cliente Toallas Guardería Sistemas de paso libre
  • 27. Cafetería o zona de espera Guarda material Difusión de la oferta  EL CICLO DE VIDA DEL MERCADO DE UN SERVICIO EN ACT. F. Es la evolución a lo largo del tiempo de las ventas y los beneficios obtenidos con ese servicio en un territorio determinado a lo largo del tiempo. La evolución consta normalmente de cuatro fases:  FASES: o Introducción (I). Cuando se lanza por primera vez al mercado, tiene un lento crecimiento. Se dirige a un segmento determinado, con una capacidad adquisitiva determinada y que estén muy interesados.  Apenas hay beneficios  Poca competencia (se impone un precio, suele ser alto) o Crecimiento (II). Ya lo conocen muchos clientes  Crecimiento rápido de clientes  Crecimiento lento de beneficios  Aparece más competencia (precios empiezan a bajar)  Madurez (III). Llega un momento en el que las ventas y los beneficios permanecen estables. Al final de esta fase se produce un descanso en los beneficios por la aparición de nuevos competidores.  Estabilización de ventas y beneficios  Mucha competencia (precios muy bajos) o Declive (IV). Dejan de adquirir el producto  Bajan las ventas y los beneficios  Las empresas tienden a abandonarlo  FORMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CICLO DE VIDA: Ventas Beneficios
  • 28. I II III IV El ciclo de vida de un servicio puede ser una herramienta que nos ayude a prever las posibles decisiones que debemos tomar antes de lanzar un nuevo servicio al mercado o hacer una gran inversión. Una determinada actividad o servicio se puede relanzar apoyado en las técnicas de marketing, dejándola en una fase de hiper-madurez a un ritmo estable o bien en una fase de estancamiento que supondría la prolongación de la etapa de madurez o si la demanda comienza a descender entraría en una fase de declive. En esta última fase la empresa debe actuar y eliminar el servicio en el momento conveniente. Hay otros tipos de ciclo de vida de mercado. Con mercado residual. Por ejemplo la práctica de peso libre en musculación. Ciclo - reciclo. Por ejemplo, la práctica del tenis en relación con una victoria en un Grand Slam de Nadal.
  • 29. Relanzamientos sucesivos. Por ejemplo el aeróbic y todas sus variantes, materiales, coreografías… Moda. Crece y madura muy pronto, pero al cabo de cierto tiempo llega al declive. Moda pasajera. No llega a madurar y fracasa. Como decíamos antes, hay que hacer previsiones antes de lanzar un producto o servicio. El ciclo de vida del servicio de la Actividad Física de una entidad deportiva. El ciclo de vida de una entidad deportiva es una variable dependiente, concretamente de cómo ofrezcan los servicios, de las actuaciones del marketing y también dependerán en gran medida de la satisfacción de los clientes.  ANÁLISIS DEL MIX O GAMA DE SERVICIOS (Ver fotocopia) PORCENTAJES DE LA ENTIDAD DEPORTIVA (%) A B C D E F TOTAL Horas de espacio 26 14 21 9 18 12 100 Horas de RRHH 27 13 19 11 16 14 100 Costes del servicio 28 12 22 8 18 12 100
  • 30. Ventas unid. Servi. 11 29 5 25 11 19 100 Ventas en euros 8 32 6 24 10 20 100 Beneficios 4 36 7 22 9 21 100 Estos datos nos van a facilitar la toma de decisiones: En el servicio A, conviene retirarlo. En el servicio B, tenemos que ampliar la oferta en este servicio. En el servicio C, conviene dejarlo. Elservicio D, está bien, si hay mercado debemos ofrecerlo más. El servicio E, se mantiene. El servicio F, está muy bien, quizás sería conveniente ofrecerlo más. Selección y estrategias en los servicios de una entidad deportiva Servicios actuales Nuevos servicios Demanda establecida  Consolidación: se deja como está  Transformación en precios, modo…  Abandono  Diversificación: a medida que abandonamos hay que reponer nuevos servicios. Demanda latente  Extensión: haciendo una pequeña transformación en los servicios actuales podrían venir nuevos clientes.  Diversificación: mediante nuevos servicios puede que vengan a nuestra entidad. Demanda incipiente  Actividades de comunicación para que esta gente tenga la necesidad de practicar ejercicio. Demanda ausente  LAS PROPUESTAS DE LOS PRECIOS  METODOLOGÍA DE FIJACIÓN DEL PRECIO BÁSICO (KOTLER). 1ª ETAPA. Selección de objetivos del precio. Aquí el objetivo del precio es cubrir los costes y lograr un beneficio razonable. En determinadas circunstancias puede que haya otro objetivo de fijación del precio. Posibles objetivos:  Supervivencia: A medida que baja el precio, aumenta la demanda. A lo mejor hay un espacio que está sobredimensionado y hay que bajar los precios para atraer a clientes.  Maximización de los servicios. Normalmente implica el incremento de los precios como por ejemplo que necesitemos más dinero porque hemos hecho muchas inversiones. Este objetivo hay que intentar no recurrir a él.
  • 31.  Maximización de la cuota de mercado. Cuando los posibles clientes geográficos no acuden a nuestra entidad. Para ello habrá que bajar los precios para coger más mercado.  Liderazgo en calidad de servicio. Ser los líderes en calidad de servicio implica también subir los precios. La calidad se asocia con un alto precio.  Desnatado del mercado. Se hace poniendo el precio alto que están dispuestos a pagar los segmentos con mayor capacidad adquisitiva. Empezar con un precio muy bajo es un error garrafal. A una empresa le interesa que el balance final sea positivo. Que con unos servicios podamos ganar más y con otros menos: no aspirar a ganar lo máximo en todos. 2ª ETAPA. Estimación de la demanda Estimar la demanda que habría a un determinado precio. Lo podemos averiguar preguntando a nuestros clientes. En el mercado hay dos tipos de demanda:  Demanda elástica. Lo más frecuente. La demanda y el precio están correlacionados inversamente, es decir, cuando aumenta el precio, disminuye la demanda y viceversa. Umbral precio € % clientes potenciales Nº clientes potenciales 85 0 0 72 5 50 60 10 100 48 15 150 36 20 200 30 25 250 24 25 250 TOTAL 100 1000  La demanda inelástica. Que no varía la demanda por el servicio aunque varíe el precio. Es muy poco frecuente en nuestro sector. Quizás un ejemplo sea la clase de iniciación de la natación en niños pequeños, o cualquier actividad física aplicada a la salud (patologías). Lo que se pretende averiguar en esta etapa es cuántos clientes habría según el precio del servicio. Este es el objetivo de esta etapa. 3ª ETAPA. Estimación de los costes. Estimar los costes de creación de todas las unidades de servicios. También hay que imputar los costes proporcionales de las funciones organizativas. Tipos de costes:  Costes fijos. No varían ni con el volumen de servucción ni con el volumen de clientes. Por ejemplo costes de una instalación.
  • 32.  Costes variables. Fluctúan según como ofrezcamos el servicio. Por ejemplo profesorado, materiales, mantenimiento… El coste total es igual a la suma de los costes fijos + costes variables. El coste medio por unidad de servicio nos va a permitir fijar el precio de cada unidad de servicio: Coste medio unitario = Coste total / Volumen de servucción (total de servicios creados). Por ejemplo: Volumen de servucción total en padel de iniciación, 10 grupos de 12 personas, sería de 120 unidades de servicio. El coste medio, en una entidad que tiene 3000€ de costes variables y 9000 de costes fijos, y un volumen de servucción de 500 unidades de servicio= (3000 + 9000)/500=24€ por unidad de servicio al mes. 4ª ETAPA. Análisis de los competidores. Averiguar el precio de los competidores, al igual que el valor y la calidad de servicios que están ofreciendo. Podemos hacerlo mediante la técnica del cliente misterioso. Una vez obtenidos los resultados del análisis, habrá que ver: Valor de nuestro servicio comparado con los demás Nuestro precio Igual Un poco + barato o igual Inferior Deberá ser inferior Superior Lo ideal es superior, también puede ser = 5ª ETAPA. Elección de la técnica de fijación de precio. Aplicar el modelo de las 3Cs, elegir una técnica tomando como referencia a: Conocemos el precio más alto el cual sería aquel en el que ya no hay demanda. 85€  Clientes. Valoración por su parte de los servicios.  Competidores. Costes y precios de los competidores.  Costes. De nuestra entidad deportiva. Consiste en fijar el precio teniendo en cuenta una C o más Conocemos el precio más bajo, lo que nos cuesta ese servicio. Técnicas de fijación de precios.  Fijación de precio mediante margen: Aplicamos un margen razonable al porcentaje de beneficios. Por ejemplo: Precio = coste unitario/1 - margen sobre ventas objetivo
  • 33. Precio = 24€/1 - 0,33 (33%) = 35,88€  Fijación de precios mediante tasa de rentabilidad: Consiste en establecer un determinado objetivo de rentabilidad sobre las inversiones hechas para ofrecer un servicio determinado. Una empresa o entidad, antes de hacer las inversiones debe hacer otro tipo de cálculo, por si no se venden todas las unidades de servicio. Ese cálculo es el punto muerto, que significa el número de unidades de servicio que hay que vender para recuperar los costes que se han generado. Por encima ya serán beneficios. Al hacer esto hay que ser pesimista y ponerse en lo peor (puede que hayan engañado y que haya más competidores de los que pensábamos). Aquí la idea general es el volumen de servucción, que haya suficiente demanda en la zona. Cuantas más unidades de servicio mejor, menor será el precio.  Fijación de precios fundamentada en el valor percibido. (por los clientes) Esta técnica la aplican las empresas mejor organizadas. Lo complementan con la estrategia de hacer conscientes a los clientes de los valores y la alta calidad que se les está entregando. El precio debemos establecerlo de acuerdo con la idea que tiene el cliente en relación con el servicio. Para conocer esto, se haría un estudio de mercado de clientes para averiguar el precio razonable que están dispuestos a pagar.  Fijación de precios fundamentada en la competencia. Valor de nuestro servicio - competidores Nuestro precio = Igual o inferior - Inferior + Igual o mayor 6ª ETAPA. Selección del precio básico. Hay que tener en cuenta otros factores condicionantes para darle un toque final al precio del servicio:  Precios psicológicos. La calidad suele ir acompañada de un precio alto. Hay estudios que demuestran que el precio bajo se asocia con que no tiene calidad. Si queremos competir, los precios deben ir acompañados de terminaciones como: 89,99€ en vez de 90€. Pero si queremos dar calidad al servicio, directamente 90€.  Imagen de la marca y presupuesto de publicidad. Si queremos hacer llegar la marca del servicio al segmento deseado, debemos hacer una gran campaña en el tiempo de publicidad destinando mucho presupuesto a la publicidad.  Posicionamiento y políticas de precio de la entidad. Debe ser coherente el precio con nuestro posicionamiento.  POSIBLES ADAPTACIONES DEL PRECIO BÁSICO
  • 34.  Adaptaciones geográficas. Sólo tiene lugar en entidades con varias instalaciones o varios centros. El centro no conviene que sea el mismo, aunque el servicio sí lo sea dependerá de donde está localizado. Por ejemplo no es lo mismo en Moncloa que en Villaverde. Si ponemos el mismo precio al mismo servicio en un lugar y en otro, en Moncloa pensarán que no es de calidad y los de Villaverde serán incapaces de pagar lo mismo que los de Moncloa.  Descuentos. Descuentos en efectivo. Descuentos por volumen de compra. Se pueden plantear descuentos en efectivo si pagan con anticipación. En cuanto al descuento por volumen, podemos hacer rebaja si nos llega el segundo miembro, porque ahí vamos a tener ahorros en el personal de ventas. También podemos pensar en vender a grupos, por ejemplo un curso de iniciación a la natación a un colegio o personas mayores.  Precios promocionales. Precios en fechas especiales que estimulen la compra del producto. Quien se apunte antes de que empiece la temporada de septiembre tendrá precio especial. También si organizamos actividades de alto coste, podemos ofrecer una financiación a bajo tipo de interés.  Discriminación de precios. Precios por segmentos de consumidores del mismo servicio. Por ejemplo podemos hacer precio especial a universitarios o jóvenes que no tienen una capacidad adquisitiva alta. También podemos hacer ofertas en especiales en los periodos punta o valle. En los periodos punta, aumentar el precio, y en los valle no sería conveniente rebajar el precio y sí aumentar el valor del servicio.  Fijación de precios a un mix de servicios. Sería el precio de lo que todo el mundo quiere, más unos servicios opcionales (extras) con unos costes adicionales al precio básico. También podemos ofertar por paquetes de dos o más servicios: ahorros financieros y demás. Debemos intentar simplificar los precios, no poner 100 precios. Ni debemos variar mucho los precios constantemente. El mejor momento para subir los precios es al comienzo de la temporada (septiembre) pero se debe anunciar al terminar la temporada. 3.3 LA DISTRIBUCIÓN Es el proceso de hacer llegar a los clientes el servicio. Los productos llegan a los clientes a través de los canales de distribución. Los canales de distribución se definen como el conjunto de organizaciones interdependientes e involucradas en el proceso de hacer llegar el producto o servicio. El origen es el fabricante, el final del canal es el consumidor o cliente final; y entre medias puede que haya intermediarios o no. Según el número de intermediarios se dice que ese canal es mayor o menor. TIPO Y NIVEL CANAL 0 FABRICANTE-------------------------------------------CONSUMIDOR 1 FABRICANTE-------------DETALLISTA------------CONSUMIDOR
  • 35. 2 FABRICANTE------MAYORISTA-------DETALLISTA-------CONSUMIDOR 3 FABRICANTE-- MAYORISTA --COMISIONISTA-- DETALLISTA-- CONSUMIDOR TIPO 0. Directamente sin intermediarios. El fabricante puede vender en la propia fábrica (bicis personalizadas). El fabricante puede vender en el lugar de consumo (Vending - máquinas expendedoras colocadas por la propia empresa). En tiendas del propio fabricante puestas por él mismo en distintos lugares. Venta por catálogo y a través de medios de comunicación (teletienda). En el caso de los servicios, este canal es el usado por todas las empresas, puesto que no hay intermediarios y se crean y consumen en la misma empresa. TIPO 1. Hay un intermediario: Detallista o minorista. Es un intermediario que vende directamente, por ejemplo el dueño de una tienda de material deportivo. El fabricante vende al detallista y el detallista a los clientes de la zona. Tampoco es muy frecuente este canal. TIPO 2. Hay dos intermediarios. Mayorista y minorista. El fabricante vende a los mayoristas, éstos a los minoristas, y los minoristas a los consumidores. Los mayoristas son una empresa que compra en grandes cantidades del producto y luego las vende a los minoristas del lugar. TIPO 3. Hay tres intermediarios. Mayorista, comisionista y minorista. El comisionista es un agente comercial que pone en contacto a los mayoristas y minoristas, cobrando una comisión por ventas. Puede ofrecer uno o más mayoristas con sus productos a los minoristas para que elijan. Hay dos tipos de comisionistas: agente libre (varios mayoristas) o el representante exclusivo de un mayorista. Ejemplo: Reebok, Adidas, Nike…  LA DISTRIBUCIÓN EN LOS SERVICIOS Y SU LOCALIZACIÓN. ALTERNATIVAS EN SU PUNTO DE ENTREGA (PAYNE) 1º El consumidor acude al proveedor. El consumidor es quien se desplaza. Quien quiere hacer deporte va a una entidad deportiva. Hay que cuidar al máximo la localización. Hasta ahora es el medio más frecuente de distribución de un servicio. 2º El proveedor acude al consumidor. Aquí la localización geográfica no es tan importante para el cliente. Un claro ejemplo en nuestro campo es el entrenador personal. 3º El proveedor y el consumidor están en contacto. No se desplaza ninguno de los dos. Un ejemplo podría ser un entrenador personal que manda las sesiones por internet y corrige a través de una webcam. En nuestro sector podría haber una 4º opción en la que ambos se desplazan, pero no la contempla Payne. El proveedor y consumidor pueden quedar en un lugar determinado. La distribución en las entidades deportivas de servicios deportivos. Los responsables de marketing de una entidad deportiva siempre pensando en los clientes deben:
  • 36.  Elegir la alternativa/s de punto de entrega del servicio. 1,2,3 o 4, no fijarnos únicamente en la primera, debemos estudiar todos los factores: precio del suelo, etc.  En el caso de elegir la 1ª alternativa, deben elegir cuidadosamente:  La localización geográfica de la instalación donde se entregará el servicio (5-15 minutos andando).  La localización horaria de los servicios (tener en cuenta el tiempo liberado de los clientes para la práctica deportiva). 3.4 LA COMUNICACIÓN Hay que hacer saber a los clientes potenciales de la zona qué servicios tenemos, además de estimularles y animarles a que los adquieran. Clases de comunicación en entidades de servicios deportivos: Comunicación a través de medios Comunicación a través de personal Comunicación interna Entorno física de la instalación deportiva:  Información y publicidad en la instalación  Señalización  Guías de servicio y su utilización  Personal en contacto con el cliente.  Personal de comunicación de marketing  Los propios clientes Comunicación externa Aspecto exterior de la instalación deportiva:  Rótulos  Publicidad  Marketing  Relaciones públicas  Promociones de ventas  Venta personal  Los propio clientes La comunicación en las entidades de Actividad Física, todo comunica, la instalación, la limpieza, la organización, el personal… La comunicación en Marketing es toda aquella con un toque persuasivo dirigido a sus clientes para lograr un efecto calculado sobre sus comportamientos y actitudes. Hay que cuidar esta comunicación, comenzando por todos los aspectos físicos tanto externos como internos de la instalación, así como un inculcar en nuestros empleados un protocolo de atención al cliente. Tipos de comunicación de Marketing. El Mix de comunicación: Una entidad tiene que encontrar la combinación adecuada y en su plan de publicidad incluir uno o más de estos medios de comunicación de Marketing. Una entidad grande puede incluir los cinco.  Relaciones Públicas. Conjunto de acciones destinadas a lograr, recuperar o mantener la imagen positiva de la entidad entre sus diferentes grupos relacionados con la entidad que puedan tener un impacto positivo o negativo.
  • 37.  Propios clientes  Proveedores  Competidores  Administración pública  Medios de comunicación Principales instrumentos de las relaciones públicas:  Suministro y logro de noticias de la entidad en los medios de comunicación masiva.  Organización de acontecimientos deportivos o no.  Carta del director al cliente  Conferencias de los directores o técnicos.  Regalos de la entidad corporativa.  Visitas guiadas a la entidad de grupos de instituciones.  Materiales de comunicación de la entidad.  Patrocinio o mecenazgo de actividades  Donaciones por acciones u obras sociales.  Premios, becas.  Promoción de ventas. Incentivo o conjunto de incentivos destinados a estimular o aumentar a corto plazo las ventas de un producto o servicio. La idea es que si un producto no responde a las expectativas esperadas se recurre a la promoción de ventas. Si podemos evitar recurrir a la promoción de ventas mejor, sobre todo si la entidad tiene un alto posicionamiento. Puede ser utilizada por entidades de segmentación baja que compitan en el precio. Principales instrumentos de la promoción de ventas: Promociones de valor añadido Promociones de precio  Prueba gratuita del servicio  Demostración en la entidad deportiva  Regular con la compra del servicio  Materiales de publicidad con la compra  Premios mediante sorteos, juegos o concursos  Promociones conjuntas de 2 o + entidades  Reducciones del precio  Valor de descuento  Precios de paquete por cantidad de un mismo servicio  Precios de paquete conjunto de servicios Lo ideal, en caso de recurrir a la promoción de ventas, sería ir a las promociones de valor añadido.  La publicidad. El la comunicación no personalizada y pagada, mediante la cual una entidad da a conocer sus productos o servicios. La publicidad hay que ponerlos en los medios frecuentados por nuestro segmento de clientes. Principales instrumentos de publicidad:
  • 38.  Folletos y carteles: Precios según la calidad del papel y el número de clorores, así como el tamaño. Si la empresa es modesta: folletos, hojas… Si la empresa busca liderazgo en calidad hay que volcarse en la calidad de aquello con lo que se va a asociar calidad en la empresa: contratar un diseñador gráfico.  Internet: Podría ser barato, lo que ocurre es que aún internet no está extendido y no le llega a todos, gran problema con la 3ª edad.  Páginas amarillas: Tiene mucho sentido, aunque también dependerá de los servicios que ofertemos.  Revista propia: Si la entidad tiene un gran número de clientes y/o si logramos que los costes se cubran a partir de insertar publicidad de otros.  Publicidad exterior: Toda aquella publicidad que se inserta en calles o lugares públicos (estudios, cines, teatros medios de transporte…)  Prensa: Periódicos, revistas, radio e incluso televisión de la zona. Estos costes son prácticamente irrecuperables para una entidad deportiva.  Marketing directo. Es una comunicación personalizada, dirigida a una persona en concreto, que se realiza con el objetivo de conseguir una determinada respuesta por parte del cliente. Como es una comunicación personalizada debemos conocer datos acerca de esta persona, para ello es necesario una base de datos segmentada: con género, edad, capacidad adquisitiva, necesidad, hábitos deportivos… Principales medios en entidades de servicios deportivos:  Correo postal  Correo electrónico  Telemarketing  Web de la entidad.  Venta personal. Consiste en la comunicación verbal de uno o más clientes potenciales con el fin de hacer una presentación, responder preguntas y conseguir compras. Tipos de venta personal en entidades de servicios deportivos:  Según el lugar de venta: En la propia instalación deportiva, en el domicilio del cliente o en centros de otras entidades. Si nos encontramos con la primera opción, las personas que estén haciendo la función de atención al cliente, recepción o control de acceso deberán estar formadas en ventas.  Según el estilo de venta: Venta rutinaria (Se siguen siempre los mismo argumentos de venta de un servicio), Venta creativa (la entrevista se adapta a las necesidades específicas del cliente) y Venta a presión (el vendedor logra en la entrevista, crear una necesidad al cliente).