SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Baixar para ler offline
NORMAS GENERALES PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE
                    ATENCION INTEGRAL
                                   -Introducción-

El Programa PAN SEDEGES presenta la publicación de este Manual de Normas como
el instrumento necesario para orientar el cuidado del niño/a menor de 6 años, con el
propósito de contar con criterios comunes sobre la atención integral a la niñez,
uniformar el desempeño de las actividades de las instancias de dirección, técnica y
operativas de los padres de familia, organizaciones comunes y comunidad en general
y posibilitar la evaluación del proceso.

Con este manual se pretende lograr la aplicación eficiente de todas las normas
establecidas con base en la experiencia cotidiana, sin pretender mecanizar el trabajo
de los agentes educativos sino al contrario posibilitar, con el aporte de nuevas
iniciativas mejorar las actuales.

Esperamos que este esfuerzo se constituya en un apoyo de trabajo para técnicos,
facilitadoras, educadoras, padres y madres de familia, para lograr nuestro propósito
de mejorar el capital humano en Bolivia.


A.     NORMAS GENERALES PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ATENCION
       INTEGRAL

     I. NORMAS RELATIVAS A LAS CONDICIONES BASICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL
        SERVICIO

1. Norma de gestión
2. Población Objetivo
          Postulación de los niños y niñas
          Evaluación y selección de los niños
          Registro de los niños/as
3. Infraestructura
4. Equipamiento
      Recepción e inventariación del equipamiento.
5. Tipo de centro
II.      NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS
         DE ATENCION INTEGRAL

      6. Educadoras.
         6.1. Establecer la cantidad de educadoras(es) que debe tener un
              Centro Infantil
         6.2. Postulación, selección y contratación de educadoras (es)
         6.3. Suspensión temporal o definitiva de una educadora
         6.4. Becas de educadoras

7.       Encargada de la preparación de los alimentos.
         7.1. Número de encargadas de la preparación de alimentos por centro
         Infantil
         7.2. Selección de las Encargadas de preparación de alimentos
         7.3 Suspensión temporal o definitiva de las Encargadas de la preparación de
               alimentos.
8.        Facilitador(a)
         8.1. Establecer el número de centros por facilitadora
         8.2. Postulación, selección de Facilitadoras
9.       Calendario de trabajo de los centros infantiles
10.      Cobertura y asistencia mínima por Centro
11.      Directivas de Padres de Familia
         11.1. Conformación de las Directivas de padres de familia.
12.      Supervisión y Seguimiento
         12.1. Establecer el número de centros por supervisores

B.       NORMAS RELATIVOS A LOS COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL

I. NORMAS DEL COMPONENTE DE NUTRICION

13.- Alimentos en los Centros
      13.1 Manejo y organización del depósito de alimentos.
      13.2 Utilización y control de los alimentos.
14. Norma relativa a la alimentación del niño/a
      14.1. Aplicación de menús
      14.2. Aplicación de Menús en el centro:
15. Alimentación de niño o niña desnutrido
     15.1. Identificar niños y niñas desnutridos
     15.2.- Alimentación de niños y niñas desnutridos
16. Alimentación del niño/a después de la enfermedad
16.1. Charlas educativas a los padres de familia.
17.- Administración de aceite vitaminado para los niños desnutridos o bajo peso.
     17.1.- Obtención y administración de aceite vitaminado.
18. Administración de chispitas nutricionales para los niños desnutridos o bajo
     peso
     18.1 Obtención y administración de chispitas nutricionales.
19. Toma de medidas antropométricas, peso y talla.
     19.1.- procedimiento para la toma de pesos en niños y niñas entre 6 y 72
     meses en los centros infantiles.
     19.2.- procedimiento para la toma de la talla de los niños entre 6 y 72 meses,
     en los centros infantiles.
II.  NORMAS Y PROCEDIMINETOS DEL COMPONENTE DE SALUD.

20.- Prevención de enfermedades mediante el desarrollo de actitudes, prácticas y
     hábitos saludables.
     20.1. Prácticas de higiene personal o de los niños y niñas en el centro y su
           hogar.

      20.2.   Prácticas de higiene personal de las educadoras.
      20.3.   Prácticas de higiene de las manipuladoras de alimentos.
      20.4.   Prácticas de limpieza en todas las áreas de atención de los niños.
      20.5.   Practicas de higiene de los baños.
      20.6.   Disposición de la basura.

21.- Detección, referencia y control de enfermedades prevalentes de la infancia.
     21.1 Referencia y control de un niño o niña enferma.
22.- Carnet de Salud Infantil (CSI)
     22.1 Obtención del Carnet de Salud Infantil
     22.2. Controles periódicos con el CSI.
23.- Afiliación al Seguro Universal Materno Infantil SUMI.
24.- Inmunización de los niños y niñas.
     24.1 Vacunación de niños que no `tienen su esquema al día.
25.- Administración de Mebendazol.
     25.1 Administración de Mebendazol.
26.- Administración de vitamina “A”
     26.1 Administración de Vitamina “A”
27.- Administración de jarabe de hierro
     27.1. Administración de jarabe de hierro.
     27.2. Detección y control de la anemia.
III.-   NORMAS DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN INICIAL.

28.- Realización y planificación educativa en el centro.
29.- Ambiente educativo de los centros.
     29.1 Organización del ambiente educativo.
30.- Evaluación de los niños y niñas.
     30.1. Aplicación de la Escala Abreviada del Desarrollo:

IV.     Normas del componente de protección.

31.- Trato hacia los niños y niñas en el centro.
32.- Seguridad del ambiente.
     32.1 Mantener la seguridad en el centro.
33.- Detección y referencia de casos de maltrato.
     33.1 Detección y referencia de casos de maltrato.
34.- Promoción de los derechos del niño y niña.
     34.1 Procedimiento para la promoción de los derechos del niño.
A. NORMAS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN
   INTEGRAL

I. NORMAS RELATIVOS A LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA LA PRESTACIÓN
   DEL SERVICIO

  1. Norma de gestión
     Para la apertura y funcionamiento de un centro de Atención Integral se
     debe contar con un Convenio suscrito, que incluya el presupuesto
     comprometido en el POA, además el centro debe estar instalado donde
     exista un número mínimo de población objetivo que asegure su matrícula
     durante su vida útil.

  2. Población Objetivo

    Todo niño/a para ser atendido por el PAN debe tener una edad
    comprendida entre los 6 meses y los 5 años 11 meses y pertenecer a una
    familia que se encuentra en condiciones de marginalidad indigencia o
    pobreza.

    2.1. Postulación de los niños y niñas

    Para cualquier niño/a que desee ingresar al Programa, sus padres o tutores
    deberán llenar el formulario de postulación en el cual se incluye algunos
    datos básicos del niño y su grupo familiar. Este formularios debe ser
    entregado por las educadoras a toda persona que solicite.

    Evaluación y selección de los niños

    Las educadoras deberán verificar los datos otorgados por los padres en
    aquellos casos que se detecten alguna duda u omisión de información.

    En aquellos casos en que el número de postulantes supere la capacidad del
    centro, se deberá realizar una selección basada en los siguientes criterios
    de priorización:

    • Estado nutricional del niños/a, se priorizara a los niños que presenten
      algún grado de desnutrición.
    • Edad del postulante, se priorizara a los niños menores de 6 años.
• Ser hijo de madre o padre soltero o vivir solo con el padre o solo con la
  madre.

Tanto el proceso de postulación como el de selección se podrá repetir
hasta tres veces en un año, si durante el transcurso de este se producen
vacancias.

Registro de los niños/as

Deberán llenarse el formulario de registro del niño, adicionalmente los
padres o tutores deberán firmar la carta de compromiso de participación
en el Programa.

3. Infraestructura

Para aperturar un Centro Infantil debe contar como mínimo con los
siguientes ambientes:

   • 1 Sala múltiple (1.5 m2 por niño)
   • 1 Sala para menores de 2 años
   • 1 Ambiente exclusivo para cocinar.
        o Ventilado
        o Iluminado
   • 1 Depósito de alimentos
   • 1 Baño de acuerdo a las siguientes características:
        o 1 Inodoro cada 15 niños
        o 1 Inodoro cada 15 niñas
        o 1 Inodoro para educadoras
        o 1 Ducha cada 20 niños/as.
        o 1 Ducha para educadoras.
   • 1 Patio para actividades al aire libre
     7 m2 por cada 30 niños/as.

4. Equipamiento

Para la prestación del servicio todo centro debe contar con el equipamiento
y materiales mínimos requeridos en mobiliario, equipos, materiales y
enceres en función al número de los niños/as que son atendidos, el tipo de
centro y las condiciones.
Recepción e inventariación del equipamiento.

         Todo equipamiento y material recibido debe tener un acta de recepción
         firmada por la educadora previa verificación de la cantidad, estado y calidad
         de lo que se recibe, el mismo deberá ser actualizado cada vez que se reciba
         o retire equipamiento del centro.

       Para iniciar la prestación de servicios el centro debe contar con el
       equipamiento mínimo en mobiliario, equipos y enseres establecidos en la
       estructura del equipamiento en función al número de niños y niñas a ser
       atendidos al tipo de centro y a las condiciones regionales.

       Para poner en funcionamiento el centro Infantil debe contar con el
       equipamiento mínimo que se describe a continuación:

          •   Mobiliario
          •   Equipos
          •   Enseres de cama
          •   Enseres y utensilios de cocina
          •   Material escolar
          •   Material Didáctico
          •   Medicamentos para botiquín

       5. Tipo de centro

       La prestación del servicio se deberá desarrollar en centros comunitarios,
       urbanos o rurales, los que deben cumplir con un mínimo de 8 horas diarias de
       funcionamiento.

III.   NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ATENCION
       INTEGRAL

       6. Educadoras.

       La prestación del servicio en los centros comunitarios de atención integral,
       deberá ser entregada por educadoras(es) las que son personas idóneas y que
       pertenecen a la comunidad y/o circunscripción municipal donde se encuentra
       asentado el Centro Infantil.
Cualquier Educadora(or) del Programa para ejercer la labor debe cumplir con
los siguientes requisitos

   • Ser mayor de 18 años
   • Haber cursado la secundaria
   • No tener antecedentes penales
   • Haber sido seleccionada (o) por los procedimientos que establece el
     Programa PAN.
   • Vivir en la comunidad y/o circunscripción donde esta asentado el
     centro.
   • Compromiso de trabajar mínimo tres años en el Programa.
   • Tener certificado de buena salud otorgado por el Centro de Salud.

Establecer la cantidad de educadoras(es) que debe tener un Centro Infantil

Se aplica la tabla de relación niño/a Educadora, establecer el número de
educadoras que el centro debe tener, este procedimiento deberá estar
registrado en un acta y firmado por su facilitadora, dejando una copia en el
centro y otra en oficinas del programa.


       GRUPO ETAREO          NIÑOS/AS         EDUCADORAS
       6 meses a 2 años        4 a6                1
       2 años 4 años          12 a 16              1
       4 años a 6 años        14 a 18              1

En caso excepcional las educadoras que atienden a menores de dos años
podrán atender hasta 8 niños/as como máximo.

Excepcionalmente y temporalmente, el educador que atiende a mayores de 2
años podrá incrementar como máximo 4 niños

6.2. Postulación, selección y contratación de educadoras (es)

Para la postulación, selección de educadoras se deberán seguir los siguientes
pasos:

• La comunidad, OTB o directiva de padres de familia del centro de atención
  integral proponen a personas postulantes a educadoras(es) considerando
  los requisitos establecidos por el Programa.
• La facilitadora deberá capacitarlas a las postulantes, para que luego se
  sometan a un proceso de evaluación y preselección.
• Una vez seleccionadas(os) se les informara respecto a los deberes y
  obligaciones.
• Las Facilitadoras serán las responsables de la capacitación de las
  educadoras seleccionadas, las que deberán cumplir con este requisito para
  ejerce su labor.
• La selección de educadoras deberá estar a cargo del Programa PAN.

* Los deberes y obligaciones de las educadoras se encuentran en los términos
de referencia de Educadoras, Anexo)

6.3. Suspensión temporal o definitiva de una educadora

   • Maltrato o abuso físico y/o psicológico a los niños/as.
   • Maltrato a madres o padres de familia.
   • Desvio de alimentos
   • Incumplimiento reiterado de las normas y procedimientos de prestación
     del servicio.
   • Cualquier otra conducta reñida con la moral y/ de la normativa vigente.

Para proceder a la suspensión se debe seguir los siguientes pasos:

• Ser presentada a la oficina del PAN una denuncia incluyendo alguna de las
  causales antes mencionada, esta denuncia podrá ser presentada por la
  Facilitadora, por la Directiva de Padres de Familia, directiva de la
  comunidad u OTB o Supervisor del Programa.
• Se debe proceder a una investigación y emitir el informe en un plazo no
  mayor de 10 días respecto a los hechos denunciados.
• Mientras dure el proceso investigación se deberá suspender
  temporalmente a la educadora y el Programa asignará un reemplazo
  temporal.

6.4. Becas de educadoras

El Programa gestionara un incremento de la beca de las educadoras ante los
Gobiernos municipales, como se detalla en el siguiente cuadro:

             Tipo de centro            Monto en bolivianos de
la beca alimenticia
          Centros Infantiles urbanos                   650
          Centros Infantiles rurales de 8
                                                       600
          hrs.

      • De acuerdo al presupuesto asignado a cada municipio, este monto es
        considerado como mínimo de pago de beca alimenticia.

7.    Encargada de la preparación de los alimentos.

      Todo centro Infantil deberá contar con personas encargadas de la preparación
      de alimentos y almacenamiento de los mismos.

      Cualquier persona encargada de la preparación de alimentos debe cumplir
      con los siguientes requisitos.

         •   Se mayor de 18 años
         •   Haber cursado primaria
         •   No tener antecedentes penales
         •   Haber sido seleccionada (o) por los procedimientos que establece el
             Programa PAN.
         •   Vivir en la comunidad y/o circunscripción donde esta asentado el
             centro.
         •   Tener aptitudes para cocinar
         •   Compromiso de trabajar mínimo tres años en el Programa.
         •   Tener certificado de buena salud otorgado por el centro de Salud.

7.1. Número de encargadas de la preparación de alimentos por centro Infantil

     Cada Centro de atención integral deberá contar con un número de Encargadas
     de la Preparación de Alimentos, acorde a la cantidad de niños/as registrados,
     este procedimiento deberá estar registrado en un acta y firmado por su
     facilitadora, dejando un copia en el centro y otra en oficinas del programa.


                 Nº de niños por          Nº de
                     centro         encargadas de la
                                     preparación de
                                       alimentos
15 a 50               1
                    51 a 90               2
                    90 a 130              3

7.2. Selección de las Encargadas de preparación de alimentos

   • La comunidad, OTB o Directiva de padres de Familia del centro de atención
     integral proponen a personas postulantes a encargadas de preparación de
     alimentos considerando los requisitos establecidos por el Programa.
   • La facilitadora deberá capacitarlas a las postulantes, para que luego se
     sometan a un proceso de evaluación y preselección.
   • Una vez seleccionadas(os) se les informara respecto a los deberes y
     obligaciones.
   • Las Facilitadoras serán las responsables de la capacitación de las encargadas
     de preparación de alimentos seleccionadas, las que deberán cumplir con este
     requisito para ejerce su labor.
   • La evaluación y selección de encargadas de la preparación de alimentos
     (nuevas y antiguas) deberá estar a cargo del Programa PAN.

      * Los deberes y obligaciones de las encargadas de la preparación de alimentos
      se encuentran en los términos de referencia.

7.3. Suspensión temporal o definitiva de las Encargadas de la preparación de
     alimentos.

      • Maltrato o abuso físico y/o psicológico a los niños/as.
      • Maltrato a madres o padres de familia.
      • Desvio de alimentos
      • Incumplimiento reiterado de las normas y procedimientos de prestación
        del servicio.
      • Cualquier otra conducta reñida con la moral y/ de la normativa vigente.

Para proceder a la suspensión se debe seguir los siguientes pasos:

      • Ser presentada a la oficina del PAN una denuncia incluyendo alguna de las
        causales antes mencionadas, esta denuncia podrá ser presentada por la
        Facilitadora, por la Directiva de Padres de Familia, directiva de la
        comunidad u OTB o supervisor del Programa.
• Se debe proceder a una investigación y emitir el informe en un plazo no
       mayor de 10 días respecto a los hechos denunciados.
     • Mientras dure el proceso investigación se deberá suspender
       temporalmente a la educadora y el Programa asignará un reemplazo
       temporal.

8.   Facilitador(a)

     Para la prestación del servicio de atención integral, cada centro comunitario
     rural o urbano deberá contar con el apoyo de una facilitadora(or), el objetivo
     será brindar asesoría técnica y apoyo administrativo a la Educadora y a la
     Encargada de la Preparación de alimentos, para garantizar la correcta
     implementación de las normas y procedimientos de prestación del servicio y
     favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

     Para determinar el número de Centros que debe atender una Facilitadora, el
     Programa realizará una zonificación de los Centros considerando los siguientes
     criterios:

        • Distancia entre Centros
        • Accesibilidad a los Centros
        • Tamaño de los Centros, en relación al número de niños/as
        • Frecuencia de visita de las Facilitadotas de por lo menos tres a cuatro
          veces al mes.
        • Disponibilidad de transporte para acceder a los Centros (tiempos de
          traslado).

     * Los términos técnicos de referencia anexo

     8.1. Establecer el número de centros por facilitadora

         AREA DE ATENCION           Nº DE CENTROS           Nº DE
                                   POR FACILITADOR       FACILITADOR
      Área de urbana
                                          8                    1
      Área de rural
      (Pudiendo ser modificada            5                    1
      en    función    de     la
      dispersión territorial de
      los Centros.)
8.2. Postulación, selección de Facilitadoras

     Para la postulación, selección de Facilitadotas se deberán seguir los siguientes
     pasos.
        • El Programa PAN sacará una convocatoria para postular a los cargos de
            Facilitadora/or, pudiendo postular todas aquellas personas que cumplan
            con los requisitos establecidos.
        • El Programa aplicará los criterios de evaluación a cada uno de los
            curriculums de los postulantes, realizando una entrevista personal, de lo
            cual se determinara cuales de los postulantes son seleccionados.
        • La evaluación y selección de Facilitadoras (nuevas y antiguas) deberá
            estar a cargo del Programa PAN.
        • Finalmente se citará a los seleccionados para informarles de sus deberes
            y obligaciones y firmar el contrato con el municipio.

9.   Calendario de trabajo de los centros infantiles
     La prestación de los servicios de atención integral en los Centros Infantiles
     comunitarios tanto urbanos como rurales deberá realizarse durante 11 meses.

     Se propone que los Centros inicien actividades en el mes de febrero hasta el
     15 de diciembre, estas fechas podrán ser modificadas por cada Gobierno
     Municipal o entidad participante, comunicando al Programa.

     En cuanto al horario de trabajo es de 8 horas de atención /día.

10   Cobertura y asistencia mínima por Centro

     Todo Centro para su funcionamiento deberá cumplir con las exigencias
     mínimas en cuanto a cobertura y asistencia de los niños/as, establecidos por el
     Programa para continuar la atención.

     La cobertura de un centro no puede ser inferior al 90% de la capacidad del
     centro, de no cumplir durante tres meses, el centro deberá ajustar su
     capacidad.

     La asistencia promedio de niños/as a n Centro no puede ser inferior al 75% de
     la cobertura del centro, de no cumplir con esta exigencia durante tres meses,
     el Centro deberá cerrar.
11    Directivas de Padres de Familia

Para la prestación del servicio todos los centros comunitarios deben contar con una
directiva que represente a madres y padres de familia de los niños/as atendidos.

      11.1 Conformación de las Directivas de padres de familia.

      La Facilitadora en coordinación con la educadora y el municipio convocaran a
      una reunión de organización a los padres y madres de familia.

      Posteriormente durante la reunión se debe dar a conocer la importancia de la
      mesa directiva y su trabajo en el centro, la misma que deberá estar
      conformada por un presidente, tesorero, secretario y vocales.

      Finalmente se levantara un acta de la reunión que deberá ser firmada por
      todos los presentes, la Facilitadora y la Educadora del Centro.

12.   Supervisión y Seguimiento

      Todo Centro de atención integral será monitoreado en su funcionamiento,
      actividades, cumplimiento de normas procedimientos y resultados con las
      niñas y niños por el sistema nacional de supervisión y seguimiento.

      Cuya función principal es el levantamiento de información a nivel de los
      Centros, esta información permitirá conocer en forma permanente el estado
      en que se encuentran cada centro, además identificar posibles fallas en la
      ejecución de los componentes de la atención integral, generando un sistema
      continuo de retroalimentación.


      12.1. Establecer el número de centros por supervisores

                AREA DE ATENCION             Nº DE
                                         SUPERVISORES

             Área de urbana                     2


             Área periurbana                    3
Area rural                          1

           * 25 Centros por supervisor


B.   NORMAS Y PROCEDIMIENTO RELATIVOS A LOS COMPONENTES DE LA
ATENCION INTEGRAL

I. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMPONENTE DE NUTRICION

13.- Alimentos en los Centros

     Todos los alimentos que sean entregados ha los centros, ya sea por el PAN, el
     municipio, los padres o cualquier otra fuente deberán ser destinados
     íntegramente a los niños y niñas registrados en el centro.

     Los alimentos estarán a cargo de la Encargada de la Preparación de alimentos,
     en el caso que exista más de una Encargad de la preparación de alimentos la
     responsable del centro designará al persona responsable.

     13.1 Manejo y organización del depósito de alimentos.

     La encargada de la preparación de los alimentos deberá:
     • Depositar los alimentos en un ambiente exento de humedad, ventilado y
        alejado de la cocina u horno.
     • Verificar que las paredes estén limpias, adecuadamente pintadas con
        colores claros.
     • Cerciorarse de que las puertas y ventanas se encuentren en buen estado
        para evitar el ingreso de roedores y otros.
     • Verificar la existencia de estantería para colocar los alimentos con el
        propósito de mantener alejados del suelo y la pared utilizando para ellos
        tarimas.
     • Organizar los alimentos por fuente de financiamiento.
     • Barrer diariamente el ambiente del almacén
     • Realizar limpieza integra del ambiente una vez por semana.
     • Verificar que los productos secos y se encuentren almacenado por
        separado.
     • Limpiar semanalmente el refrigerador.
13.2 Utilización y control de los alimentos.

        La Encargada de la preparación de los alimentos deberá seguir los siguientes
        pasos para la utilización y control de los alimentos:

           • Utilizar los alimentos en el orden que se recibió, con la finalidad de
             evitar que se cumpla la fecha de vencimiento de los alimentos.
           • Registrar el movimiento de alimentos tanto del ingreso como de los
             saldos en el Kardex de alimentos por fuente y en forma diaria.
           • Realizar inventarios físicos (saldo) de los alimentos de acuerdo a Kardex
             de alimentos de forma mensual.
           • Realizar un control cruzado entre la salida y el menú ejecutado de la
             semana.
           • Verificar las fechas de vencimiento de los alimentos existentes en el
             almacén en forma mensual.
           • En caso de existir alimentos secos en mal estado con fecha de
             vencimiento expirada se debe apartar los alimentos e informar a la
             facilitadora y enviarlos a la oficina del PAN para la baja correspondiente.

14.     Norma relativa a la alimentación del niño/a

        Alimentación del niño / niña menor de 1 años

        Tomar en cuenta que a los niños menores de 1 año se debe modificar de la
        alimentación de acuerdo a los meses que tengan.

      • La educadora / educador debe adecuar el menú general de acuerdo a la
        consistencia, frecuencia, y el volumen de la alimentación
      • Se debe tener cuidado con la implementación de alimentos alergenicos según
        la edad
      • Se prohíbe el uso de biberón, manilas y / o chupones, usar cucharillas y / o
        vaso con piquito
      • Elaborar menús y guías alimentarías, basadas en la FADU , tomando en cuenta
        los meses y incorporación de ciertos alimentos

      La cantidad de alimentos por edad

      6 a 8 meses   5 a 10 cucharas* en cada comida, iniciar progresivamente de
                    acuerdo a la aceptación.
Indicar a la madre que antes de dejarlo debe darle el pecho
                  materno, con vaciamiento de ambos pechos, y realizando el
                  mismo proceso al recogerlo y durante la noche.



 8 a 10 meses     10 a 12 cucharas en cada comida
                 aumentar progresivamente la alimentación
                 indicar a la madre la continuación de la lactancia materna

10 a 12 meses    12 a 14 cucharas en cada comida
                 aumentar progresivamente la alimentación
                 indicar a la madre la continuación de la lactancia materna

13 a 23 meses    14 a 20 cucharas en cada comida
                 aumentar progresivamente la alimentación
                 indicar a la madre la continuación de la lactancia materna
                 la frecuencia de alimentación.

6 a 8 meses      Tres tiempos de comida., desayuno, almuerzo, te

9 a 11 meses     cuatro tiempos de comida, desayuno, colación matinal, almuerzo
                 y te.

mayor 12 meses cuatro tiempos de comida, desayuno, colación matinal, almuerzo
               y te

la educadora debe contar con raciones estandarizadas, que cantidad del plato o
cucharón con la cantidad de cucharas que necesita comer el niño / niña por edad

     • La consistencia de las preparaciones deben ser espesas para cubrir la
       densidad calórica y de fácil deglución de acuerdo a la edad de los niños
     • Los refrescos o líquidos darles después de que el niño consuma sus
       alimentos
     • La utilización biológica se verifica de acuerdo a la ganancia de peso de los
       niños/niñas


     14.1 Aplicación de menús
• El técnico en Salud y Nutrición analiza la disponibilidad de productos
         alimenticios considerando todas las fuentes de origen.

       • Técnico de salud y nutrición asesora a la entidad participante en la
         elaboración de menús referenciales, basándose en el FADU, las
         recomendaciones nutricionales para la edad, según municipio, utilizando
         como base los productos disponibles, considerando tiempos de
         funcionamiento de los centros.

       • La Facilitadora(or) distribuye los menús a los centros que se encuentran en
         funcionamiento.

       14.2. Aplicación de Menús en el centro:

       Educador / Educadora:

       • Analiza productos disponibles
       • Adecua el menú referencial a la disponibilidad de productos
       • Propone ajustes en el menú, a través de la facilitadora o facilitador



15.    Alimentación de niño o niña desnutrido

      Todo niño y niña atendida en el centro infantil de atención integral, que
      presente algún grado de desnutrición, debe recibir en el centro, tiempos de
      comida adicionales de acuerdo al grado de desnutrición que presente.

      15.1. Identificar niños y niñas desnutridos

      Para identificar si el niño presente algún grado de desnutrición debe seguir los
      siguientes pasos:

      • Tomar el peso correctamente y en el tiempo indicado
      • Registrar el peso tomado al niño en el carnet de salud, y evaluarlo
        nutricionalmente con el indicador peso / edad. Si el peso no se encuentra
        apto para la edad estabas frente algún grado de desnutrición.
      • Si nos vemos frente a un niño (a) que presente desnutrición severa se debe
        referirlo al centro de salud para que se determine su tratamiento.
• Todos los casos identificados de desnutrición deben ser de conocimiento de
        la encargada de la preparación de alimentos para su respectivo tratamiento.

      15.2.- Alimentación de niños y niñas desnutridos.

      El tratamiento alimentario de los niños (as) desnutridos (as) debe ser mayor en
      relación a los niños (as) normales.

      A continuación se detalla la alimentación según el grado de desnutrición que
      presente el niño.

      • Desnutrición leve: se adicionara una merienda por la mañana con mayor
        valor nutritivo en relación a la alimentación normal. La recuperación del niño
        deberá ser en el transcurso de 2 meses evitando la recaída del mismo. El
        seguimiento y monitoreo será cada 15 días controlando el peso del niño (a)
      • Desnutrición moderada: se adicionara dos meriendas con mayor valor
        nutritivo en relación a la alimentación normal por la mañana y por la tarde.
        La recuperación del niño deberá ser en el transcurso de 4 meses evitando la
        recaída del mismo. El seguimiento y monitoreo será cada 10 días
        controlando el peso del niño (a)
      • Desnutrición severa: debe ser referido al centro de salud para determinar su
        tratamiento. Se debe iniciar su tratamiento alimentario con un tiempo de
        comida y progresar a 2 tiempos de comida según tolerancia del niño. La
        recuperación deberá ser en el transcurso de 6 meses evitando recaídas. El
        seguimiento y monitoreo será cada 7 días controlando el peso del niño (a).

16.    Alimentación del niño/a después de la enfermedad

       El niño/a enferma pierde el apetito y requiere de mas paciencia y cariño. Así
       mismo cuando pasa la enfermedad necesita de mas alimentos para reponer el
       peso perdido.

       • La educadora / educador debe tomar en cuenta, que el niño enfermo
         pierde el apetito durante la enfermedad, por lo tanto se debe dar mayor
         atención en la alimentación de l niño, fraccionando y aumentado la
         frecuencia de los alimentos.
       • Indicar a la madre que siga con la lactancia materna
       • El niño / niña enfermo necesita mayor cantidad de líquidos para no tener
         riesgo de deshidratación
       • Dar una sobre alimentación durante la enfermedad del niño (a)
16.1. Charlas educativas a los padres de familia.

     Para lograr una buena alimentación de los niños / niñas, es necesario la
     participación de los padres de familia por lo que es importante la planificación
     de charlas educativas.

     • La facilitadora/or debe programar reuniones con los padres familia para
       concienciar sobre la importancia de la alimentación de los niños
     • Se debe realizar una sensibilización sobre la alimentación, recuperación y
       cuidado del niño enfermo.
     • Capacitar a los padres de familia en la utilización y preparación de
       alimentos disponibles en su comunidad.
     • Incentivar, promocionar la lactancia materna y la alimentación
       complementaria

17.- Administración de aceite vitaminado para los niños desnutridos o bajo peso.

     Todo niño y niña entre 25 a 60 meses de edad que presenta desnutrición o
     tendencia de crecimiento decreciente o estacionario, se lo deberá referir al
     centro de salud mas cercano para la entrega de su dotación de aceite
     vitaminado.

     17.1.- Obtención y administración de aceite vitaminado.

     • La facilitadora en coordinación con la educadora deberán referir los casos
       de bajo peso y desnutrición, al centro de salud para su respectivo
       tratamiento con aceite vitaminado.
     • La responsable del centro infantil será la encargada de dar las dosis de
       aceite vitaminado según grado de desnutrición
          o Desnutrición leve : 2 cucharillas en dos comidas
          o Desnutrición moderada: 1.5 cucharillas en dos comidas
          o Desnutrición severa: 2 cucharillas en dos comida
     • Se debe solicitar a los padres de familia que continúen con el tratamiento
       de los niños (as) cuando no se encuentren el centro infantil.
18.   Administración de chispitas nutricionales para los niños desnutridos o bajo
      peso

      Todo niño y niña entre 6 a 24 meses de edad que presenta desnutrición o
      tendencia de crecimiento decreciente o estacionario, se le deberá referir al
      centro de salud más cercano para entrega de su dotación mensual de chispitas
      nutricionales.

      18.1 Obtención y administración de chispitas nutricionales.

      • La facilitadora en coordinación con la educadora deberán referir los casos
        de bajo peso y desnutrición, al centro de salud para su respectivo
        tratamiento con chispitas nutricionales.
      • La responsable del centro será la encargada de dar las chispitas
        nutricionales a cada niño en su almuerzo. En tratamiento es diaria y por el
        lapso de treinta días.
      • Se debe solicitar a los padres de familia que continúen con el tratamiento
        de los niños (as) cuando no se encuentren el centro infantil.

19.   Toma de medidas antropométricas, peso y talla.

      A todo niño (a) atendido en un centro infantil de, se le deberá tomar sus
      medidas antropométricas en forma periódica en el centro PAN,
      independientemente de las medidas realizadas en los centros de salud.

      19.1.- procedimiento para la toma de pesos en niños y niñas entre 6 y 72
      meses en los centros infantiles.

      • Revisar que la balanza salter y sus accesorios se encuentre en buen estado.
      • Buscar un lugar apto y seguro para colocar la balanza salter y que se
        encuentre a la vista de la educadora para tomar un peso optimo.
      • Calibrar la balanza con la calzoneta y cada vez que se pese a un niño
        diferente.
      • El pesaje debe realizarse entre dos personas, la primera para mirar
        registrar el peso, la segunda para mantener al niño sin movimiento
        durante la pesada.
      • Debe registrarse el peso en los signos vitales y el carnet de salud.
      • Modo de pesar:
           o Antes del desayuno
           o Después de ir al baño
o En ropa interior y camiseta
     o Colocar al niño a la calzoneta y luego colgar al niño en la balanza
     o Tomar el peso cuando el reloj de la balanza este sin movimiento
     o Volver a calibrar para pesar al siguiente niño.
• Frecuencia para pesar al niño normal
     o Niños menores de 1 año mensualmente
     o Niños mayores de 1 año trimestralmente
• Frecuencia para pesar al niño desnutrido
     o Desnutrición leve cada 15 días
     o Desnutrición moderada cada 10 días
     o Desnutrición severa cada 7 días

19.2.- procedimiento para la toma de la talla de los niños entre 6 y 72 meses,
en los centros infantiles.

La talla de los niños (as) de los centros infantiles debe tomarse una vez cada
dos meses.

Niños mayores de dos años:

• Colocar el tallimetro o la cinta métrica de forma vertical pegada a la pared
  en un lugar donde la misma no tenga zócalo. en caso de cinta métrica
  colocar a la pared con la ayuda de una plomada para que quede firme.
• Modo de tallar
     o Sin zapatos
     o Sin adornos o coletas en el cabello
     o Tienen que estar pegados los talones a la pared
• Registrar la talla a los signos vitales y el carnet de salud

Niños menores de dos años

• Colocar el tallimetro o cinta métrica de forma horizontal sobre una mesa o
  piso.
• Modo de tallar
  o Sin zapatos
  o Sin adornos o coletas en el cabello
  o Tienen que estar rectos pegados al tallimetro y mantener sus rodillas,
     hombros rectos.
• Registrar la talla en los signos vitales y el carnet de salud
IV.-   NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMPONENTE DE SALUD.

20.- Prevención de enfermedades mediante el desarrollo de actitudes, prácticas y
     hábitos saludables.

       Todo niñ@ atendido(a) en los centros comunitarios de atención integral, y el
       personal que trabaja en los centros, debe desarrollar actitudes, prácticas y
       hábitos saludables.

       Las educadoras y encargadas de la preparación de alimentos de alimentos de
       los centros deberán:

       • Desarrollar en niñ@s prácticas y habilidades de higiene personal en los
         centros y sus hogares.
       • Establecer prácticas de higiene personal de los niños en los centros.
       • Establecer higiene personal de las educadoras en el centro.
       • Establecer normas de higiene de los baños.
       • Establecer procedimientos de limpieza en todas las áreas de atención a los
         niños.
       • Determinar la disposición de basura.

       La educadora – educador debe facilitar y ser un ejemplo para el desarrollo de
       los hábitos de higiene personal de niños de protección del ambiente y del
       centro infantil.

       Apoyar para que niñas y niños practiquen habilidades de higiene personal y de
       cuidado del ambiente de manera autónoma.

       Facilitar y garantizar que cada niña y niño cuente con sus implementos propios
       de higiene personal, que deben estar en una bolsa o recipiente individualizado
       con el nombre del niño, niña y consistente en:

       •   1 jabón
       •   1 cepillo de dientes
       •   1 pasta dental
       •   1 peine
       •   1 toalla
       •   1 rollo de papel higiénico.
En todos los centros infantiles debe organizarse un rincón didáctico de aseo
que debe contar con lavamanos y todos los implementos de higiene personal
de cada niñ@ sino hay agua por cañería se debe utilizar una fuente o bañador
de agua limpia y segura de balde para cambio de agua y un espejo.

20.1 Prácticas de higiene personal o de los niños y niñas en el centro y su
     hogar.

• Cada niño debe ser dejado en el Centro en forma diaria con 2 o 3 mudas de
  pañales y/o ropa.
• Los padres deben dejar a los niños por la mañana en los centros con la cara
  y mano bien lavada y peinados.
• La educadora debe capacitar a los padres sobre las prácticas de utilización
  de baños en los horarios establecidos en el centro y baberos en los tiempos
  de comidas para promover la práctica en los hogares.
• En los menores cambio de pañales y/o utilización de bacines y baberos en
  los tiempos de comida.
• Es responsabilidad de la educadora:

   • Lavar la cara, manos, dientes y peinar a los niños en los horarios
     establecidos en el centro.
   • Lavar las manos de los niñ@s antes de comer y después de ir al baño.
   • Lavar o apoyar al lavado de dientes después de comer.
   • Mantener el pañuelo colgado en la ropa de los niñ@s para limpiar la
     nariz en forma permanente.
   • Mantener las uñas cortadas de los niñ@s cada semana.

El niñ@ menor de dos años, depende aún exclusivamente de la educadora y
de los padres en el cuidado de su higiene personal.

20.2 Prácticas de higiene personal de las educadoras.

Las educadoras en su trabajo en los centros comunitarios deberán seguir las
siguientes prácticas de higiene:


   • Usar mandil o guardapolvo limpio.
   • Mantener el cabello bien peinado, recogido y cubierto con un gorro.
   • Tener las uñas cortadas y limpias.
•   Lavarse la cara y los pies diariamente.
   •   Tener sus implementos de uso permanentemente.
   •   Lavarse las manos después de usar el baño.
   •   Lavarse las manos después del aseo de las necesidades del niño/niña.
   •   Lavarse las manos para alimentarse como de los niñ@s para comer.
   •   Limpiar constantemente el ambiente donde se encuentran los
       niños/niñas.

20.3 Prácticas de higiene de las manipuladoras de alimentos.

   •   Usar mandil y mantenerlo siempre limpio.
   •   Lavado de manos antes de preparar los alimentos
   •   Mantener el cabello peinado y recogido y cubierto común gorro.
   •   Lavarse la cara y los pies diariamente.
   •   Mantener las uñas bien recortadas y limpias.
   •   Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
   •   Tener sus implementos de uso personal.

20.4 Prácticas de limpieza en todas las áreas de atención de los niños.

   • Limpieza de los espacios de los centros (salas de niñ@s, rincones
     pedagógicos) terminada la jornada del día; trapear los pisos con agua y
     detergente, dejar limpio los corredores y el patio y una vez a la semana
     limpiar las paredes, ventana y techos.
   • Las escobas, trapeadores, recogedores de basura y botes de basura
     deben ser de uso exclusivo de las salas, estar identificados y tener un
     lugar establecido para ser guardados.
   • Los basureros deben tener tapas y deben estar ubicados lejos de los
     ambientes de los niñ@s, de la cocina y almacén.
   • El material de limpieza debe ser exclusivamente para cada área (cocina,
     salas y baños).
   • Limpiar constantemente el área donde se encuentran los niñ@s.

20.5 Practicas de higiene de los baños.

   • Limpiar los baños cada dos horas y de forma permanente si fuera el caso
     con agua y detergente en forma semanal con creolina para desinfectar.
   • Utilizar guantes para lavar los bacines y baños.
• Utilizar para la limpieza cepillo y recogedores de basura que deben ser
           guardado en solo lugar y solo servirá para limpieza de los baños. La
           basura de los baños debe ser acumulada en tachos para ser eliminada al
           final de la jornada.

     20.6 Disposición de la basura.

         • Los botes de basura deben ser exclusivos de cada área y esta ubicado
           lejos de la cocina, almacén y salas de los niños.
         • Al final de la jornada del día se tiene que recolectar toda la basura,
           sacarla fuera del centro y llevarlo al contenedor de basura o espacio
           depósito de basura de la zona o se puede enterrar o quemar.
         • Para recolectar la basura en las salas de los niñ@s se podrá utilizar
           basureros pequeños.

21.- Detección, referencia y control de enfermedades prevalentes de la infancia.

     Todo niñ@ atendido(a) en un centro de atención integral, en el que se detecte
     la presencia de una enfermedad prevalerte, debe ser referido al centro de
     salud más cercano para su atención inmediata, a través del SUMI.

     Las enfermedades prevalentes son aquellas de mayor ocurrencia en los niñ@s
     por lo que están cubiertos por el seguro universal Materno Infantil, y son:

     DIARREA: Definición, es el aumento en el número de deposiciones (más de 3
     en el día) de mayor volumen con mayor cantidad de agua, es decir mucho más
     blanda o líquida que lo que acostumbraba a ser sus deposiciones de aparición
     rápida, frecuentes, olorosas o no, puede presentarse fiebre; es una
     enfermedad peligrosa por que el niño pierde diariamente agua y sal,
     desequilibrando el funcionamiento del órgano y a pocas horas puede llegar
     hasta a la muerte, es causado por microorganismos o parásitos que ingresan
     por la boca proveniente de alimentos que han sido preparados en malas
     condiciones higiénicas; utensilios de cocina sucios, presencia de basura en el
     ambientes, manos sucias, agua o leche sin hervir, moscas en los sanitarios o en
     los alimentos.
     Diarrea grave cuando existen más de 10 deposiciones al día o diarrea que dura
     más de dos días, vómitos abundantes, fiebre alta, deposiciones con sangre,
     signo de deshidratación, piel seca, orina escasa y oscura, niño irritable,
     somnoliento, ojos hundidos, lengua seca, falta de apetito, debilidad
     generalizada, etc.
IRAS. Enfermedades respiratorias agudas, determina la presencia de tos o
      dificultad para respirar, catarro, infección de la garganta y oídos, presencia de
      fiebre que avanza a la neumonía, puede causar la muerte sino es controlada, si
      el niños es mayor a 1 año se debe tener la vacuna antisaramio0nosa y de la tos
      ferina que a menudo se complican con la neumonía.

      21.1 Referencia y control de un niño o niña enferma.
      Las educadoras ante un niñ@ con alguna de las enfermedades prevalentes, o
      ante la duda se deben tomar las siguientes medidas:

         • Refiere los casos detectados de enfermedades prevalentes al Centro de
           Salud más cercano con el formulario de referencia y contrarreferencia.
         • Para esto solicita al padre o madre que traslade al niñ@ al centro de
           salud. Si `por alguna razón el padre o madre estuviera incapacitados
           para llevar al niñ@ la educadora deberá llevarlo.
         • El niño y sus padres recibe en el centro de salud las indicaciones escritas
           por el personal de salud, para el tratamiento de la enfermedad, en el
           formulario de contrarreferencia que se encuentra en el centro.
         • La educadora conversa con la familia respecto de la importancia que se
           cumplan las indicaciones del personal de salud tanto en el centro como
           en el hogar.
         • Si el niñ@ no responde al tratamiento y ala as indicaciones del personal
           de salud, se deberá referir nuevamente al niñ@ al centro de salud.



22.- Carnet de Salud Infantil (CSI)

      Todo niñ@ menor de 5 años, atendido(a) en un centro comunitario de
      atención integral, debe tener su Carnet de Salud Infantil (CSI).

      El Carnet de Salud Infantil es un instrumento para aplicación está normada por
      el Ministerio de Salud y deportes diseñado para el seguimiento y control
      integral de la salud de niñ@s menores de 5 años en todo el país y para ser
      utilizados por todas las instituciones que presten servicios de salud a la niñez.

      En el carnet se introducen de manera simplicada aspectos relevantes de la
      salud del niñ@, tales como el control de vacunas, registro de enfermedades o
      riesgos, administración de nutrientes (vitamina A, Jarabe de hierro y Aceite
Vitamina), a sectores importantes de educación, alimentario nutricional,
monitoreo y promoción de crecimiento.

22.1 Obtención del Carnet de Salud Infantil

La educadora en el Centro, deberá revisar en todos los niñ@s si poseen su
carnet de Salud Infantil de lo contrario deberá solicitar a las madres y padres
que lleven a los niñ@s al Centro de Salud, para obtenerlo

22.2 Controles periódicos con el CSI.

Las madres y padres de familia deberán llevar periódicamente a sus niñ@s al
centro de salud más cercana para que les sean practicados los controles
preventivos, y para que se le realice la toma de medidas antropométricas al
niño. Los datos obtenidos en el centro de salud servirán para guiar y controlar
el trabajo con los niños en los ámbitos de salud y nutrición. Para esto se
deberán seguir las siguientes indicaciones:

   • Los padres de familia o la educadora deberán llevar mensualmente a los
     niños menores de dos años y cada tres meses a los niños entre 2 y 5
     años al centro de salud para su respectivo control.
   • Se deberá velar porque los datos obtenidos en las mediciones queden
     registrados rápidamente en el carnet.
   • Los padres deberán entender respecto a instrucciones o tratamientos
     indicados por le personal de salud.
   • La educadora con el apoyo de la facilitadora, y los datos registrados
     periódicamente en el centro de salud, deberá graficar el peso en la
     curva de crecimiento del CSI, de un control a otro.
   • Con los gráficos realizados, la interpretación de la curva de crecimiento
     y la interpretación se encuentra en el anexo.
   • Según lo interpretado se adoptara medidas a implementar respecto del
     cuidado y alimentación del niño o correcciones a las acciones ya
     comprendidas en el centro fruto de las mediciones realizadas en este.

23.- Afiliación al Seguro Universal Materno Infantil SUMI.

Todo niñ@ atendido(a) en un centro comunitario de atención integral, debe
estar afiliado al Seguro Universal Materno Infantil SUMI, y contar con su
Carnet de Asegurado.
El SUMI fue creado mediante LEY 2426 DEL 21 DE Noviembre 2002 como
estrategia a llevarse a cabo por el Ministerio de Salud, cuya finalidad es
disminuir la mortalidad y morbilidad de niñ@s menores de cinco años.

En el se ofrece atención gratuita a las enfermedades más comunes o incluye
un paquete nutricional para recuperación de los niños desnutridos.

24.- Inmunización de los niños y niñas.

Todos los niñ@s atendidos en los centros comunitarios de atención integral,
deben tener sus esquemas de vacunación al día, de acuerdo a su edad y las
fechas de vacunación registradas en el Carente de Salud Infantil.

Las vacunas requeridas por los niños según su edad se presentan en el
siguiente cuadro:

           EDAD                      VACUNAS
       Al nacer        BCG
       A los 2 meses   1ra. Antipolio y 1ra. DPT Pentavalente
       A los 4 meses   2ra. Antipolio y 2ra. DPT Pentavalente
       A los 6 meses   3ra. Antipolio y 3ra. DPT Pentavalente
       A     los  12   Antisarampionosa/Rubéola/Paperas/SRP
       meses

¿Qué enfermedades previenen las vacunas?

       BCG              Tuberculosis
       DPT              Difteria, Coqueluche, Tetanos
       PENTAVALENTE     Difteria, Coqueluche, Tetanos,
                        Hepatitis       B,       Neumonías,
                        Meningitis por flanemaghilus,
                        Influenza tipo 8
       ANTIPOLIO        Poliomielitis (parálisis infantil)
       ANTISARAMPIONOSA Sarampión
       SRP (MMR)        Sarampión, rubéola, papera

24.1 Vacunación de niños que no tienen su esquema al día.

En caso de que no se hayan administrado las vacunas a su tiempo, la
educadora del centro debe:
• Identificar a niñ@s sin esquema de vacunación al día.
     • Solicitar a los padres que lleven al centro de salud a hacer vacunar a sus
       hijos/hijas.
     • En último caso si los padres no lo pueden hacer las educadoras serán
       quienes lleven al centro de salud.
     • Recordar que las vacunas DPT, solo se podrán administrar hasta los 4 años.

25.- Administración de Mebendazol.

     Todo niñ@ mayor a 2 años, atendido en un centro comunitario de atención
     integral, se le debe administrar Mebendazol cada seis meses, y las fechas de
     administración deben registrarse en el Carnet de Salud Infantil.

     El Mebendazol es un medicamento que sirve para desparasitar (sacar los
     bichos o parásitos del vientre de los niños). Estos parásitos ingresan por la
     boca de los niñ@s al consumirlos con las manos.

     25.1 Administración de Mebendazol.
     Para que los niños del centro se les de Mebendazol la educadora debe:

        • Coordinar con el personal de sanidad del Centro de Salud una campaña
          de Desparacitación para el centro comunitario.
        • Si un niñ@ no fue desparasitado la educadora debe solicitar a los padres
          que lleven a su hijo(a) al centro de salud para que reciba el
          desparasitador.
        • Si los padres no pueden llevarlo, debe una educadora hacer esa tarea.
        • La fecha de desparacitación de los niñ@s debe registrarse en el CSI, para
          poder programar la segunda campaña de desparasitación del centro.

26.- Administración de vitamina “A”

     A todos los niñ@s atendidos en un centro comunitario de atención integral, se
     les debe administrar una dosis de vitamina “A” cada seis meses, y las fechas de
     administración deben registrarse en el Carnet de Salud Infantil

     La Vitamina “A” es esencial en el crecimiento y desarrollo de los niñ@s es
     necesario para protegerlos de las infecciones. La mayor importancia es que
     disminuye la gravedad de las enfermedades infecciosas y eruptivas. La falta de
     esta Vitamina puede ocasionar ceguera.
26.1 Administración de Vitamina “A”

     Para la administración de la vitamina “A” los niñ@s del centro la educadora
     debe:

     • Coordinar con el personal de salud del centro de salud una campaña de
       Suplementación con Vitamina “A” para los niñ@s del centro, dos semanas
       después de la campaña de desparasitación.
     • Si un niñ@ no fue suplementado con vitamina “A” la educadora debe
       solicitar a los padres que lleven a su hija/hijo al centro de salud para recibir
       la vitamina.
     • Si los padres no pueden llevarlo, debe una educadora hacer esa tarea.
     • La fecha de administración de la vitamina “A” de los niñ@s debe registrarse
       en el CSI, para poder programar la segunda campaña de suplementación
       del año en el centro.




27.- Administración de jarabe de hierro

     A todos los niñ@s atendidos en los centros comunitarios de atención integral,
     se les debe administrar tres veces al año dosis de jarabe de hierro y las fechas
     de administración deben registrarse en el Carnet de Salud Infantil.

     El niñ@ debe consumir en su alimentación alimentos ricos en hierro como el
     hígado, verduras de color verde oscuro y alimentos preparados con harina de
     trigo fortificado con hierro y vitaminas. A partir de los 6 meses hasta menores
     de 5 años de edad, el niño permite adicionalmente recibir jarabe de hierro
     como medida preventiva de la Anemia.

     La falta de hierro en la sangre produce ANEMIA es una enfermedad que
     produce decaimiento general de los niñ@s son tristes, pálidos, sin ganas de
     jugar y lentos para aprender.

     27.1 Administración de jarabe de hierro.

     Para la administración de jarabe de hierro la educadora debe:
• Coordinar con el personal de salud del centro de salud una campaña de
         Suplementación con Jarabe de Hierro como medida preventiva para los
         niñ@s del centro, dos semanas después de la campaña de desparasitación
         al mismo tiempo que la Vitamina “A”
       • Si un niñ@ no fue suplementado con Jarabe de Hierro la educadora debe
         solicitar a los padres que lleven a su hija/hijo al centro de salud para recibir
         la vitamina.
       • Si los padres no pueden llevarlo, debe una educadora hacer esa tarea.
       • La educadora será responsable de administrar las gotas de jarabe que le
         corresponde diariamente a cada niñ@ según su edad y gravedad de la
         anemia.
       • La fecha de inicio de toma de jarabe de hierro de los niñ@s debe
         registrarse en el CSI, para poder programar la segunda campaña de
         suplementación con jarabe de hierro (4 meses después).




       27.2 Detección y control de la anemia.

       Para la detección y control de la anemia la educadora debe:

       • Seleccionar a los niñ@s con palidez palmar, palidez conjuntival y de
         semblante pálido y demacrado que son signos de la anemia.
       • Solicitar a los padres de estos niños que lleven a su hijo/hija al centro de
         salud para recibir tratamiento para la Anemia.
       • Si los padres no pudieran llevarlo, será la educadora quien debe realizar
         esta tarea.
       • La educadora debe seguir las indicaciones de personal de salud.
       • La educadora debe capacitar a los padres para seguir el tratamiento en el
         hogar.
       • La fecha de inicio de toma del jarabe de hierro de los niños/niñas debe
         estar registrada en el C.S.I.

IV.-   NORMAS Y PROCEDIMINETOS DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN INICIAL.

       28.- Realización y planificación educativa en el centro.
            Las educadoras de todos los centros comunitarios de atención integral
            deben realizar actividades educativas con los niños y niñas, las que
            estarán previamente planificadas.
28.1 Planificación educativa.
           Las educadoras deberán planificar actividades educativas de acuerdo a
           la edad de los niños y niñas, para lo cual seguirán los siguientes pasos:

           • La planificación de las actividades educativas se debe realizar para
             ciclos y sub ciclos de edad de los niños:

             - Primer ciclo de 0 a 4 años el que se subdivide en dos sub ciclos: de
               0 a 2 años y de 2 a 4 años.
             - Segundo ciclo de 4 a 6 años.

           • La educadora deberá realizar la planificación en base a los resultados
             obtenidos por los niños en la lista de aprendizajes. Se seleccionarán
             los aprendizajes no logrados por los niñ@s.

           • La educadora utilizará los formularios y material de apoyo diseñado
             especialmente para dicho efecto por ciclo y sub ciclo.

           • La planificación debe incluir actividades educativas para cuatro áreas
             de aprendizaje:
                  − Formación personal social.
                  − Lenguaje y comunicación.
                  − Relaciones lógico matemáticas.
                  − Reacción con el medio natural y socio cultural.

           • Según los resultados obtenidos en la evaluación de los niñ@s, la
             educadora seleccionará del texto experiencias de aprendizaje para
             niñ@s de 0 a 6 años, las actividades educativas que pondrá en
             práctica para cada área de aprendizaje, durante la semana.

           • Para el desarrollo de las actividades seleccionadas la educadora
             deberá seguir las instrucciones detalladas en el texto mencionado y
             material de apoyo educativo.

29.- Ambiente educativo de los centros.

     Las educadoras deberán organizar rincones de aprendizaje, con material
     didáctico y otros materiales naturales y elaborados, en los espacios interiores
     y exteriores del centro comunitarios de atención integral.
29.1 Organización del ambiente educativo.

      Para la organización de los rincones se debería tener en cuenta las siguientes
      instrucciones:

      • Para niñ@s menores de dos años se deben organizar a lo menos dos
        rincones de aprendizaje, para niñ@s entre 2 y 6 años se deben organizar 3
        rincones, de acuerdo a la disponibilidad de espacio físico.
      • Las educadoras deberán seleccionar e instalar los rincones de acuerdo a las
        sugerencias descritas en el material de apoyo educativo.
      • Los materiales didácticos naturales y elaborados seleccionados para la
        instalación de los rincones, deberán permitir el reforzamiento de los
        aprendizajes de las cuatro áreas antes mencionadas.
      • En los espacios exteriores la educadora deberá instalar uno o más rincones
        de aprendizaje, tales como rincón de juegos libres, cajón de arena, rincón
        del huerto, etc.
      • Los rincones deberán estar diseñados de forma tal que los materiales
        queden al alcance de los niñ@s, y que estos no ofrezcan riesgos a su
        integridad física.

30.- Evaluación del aprendizaje de los niños y niñas.

      En todos los centros comunitarios de atención integral se deberán evaluar
      periódicamente a los niñ@s en los aprendizajes, de las cuatro áreas de
      currícula educativo.

      30.1 Evaluación del aprendizaje.
      Para la evaluación del aprendizaje de los niñ@s deberá utilizar la lista de
      aprendizajes de acuerdo con las siguientes recomendaciones:

      • Se deberá realizar la evaluación en forma individual a cada uno de los niños
        y niñas del centro.
      • La primera evaluación del año se deberá realizar durante los primeros días
        de iniciadas las actividades del centro. Las siguientes se realizarán mensual
        y trimestralmente.
      • La evaluación debe realizarse a través de la observación que hace la
        educadora de cada uno de los niñ@s durante el desarrollo de las diferentes
        actividades del centro.
• El instrumento lista de aprendizaje, no es un test a aplicar a los niños, sino
        la valoración que hace la educadora de lo que estos son capaces de hacer
        en distintas situaciones.
      • Contar con la lista de aprendizajes y / o cotejo, por grupo etáreo para el
        seguimiento al proceso de aprendizaje de las niñas y niños
      • Registrar el nombre y apellido del niño / niña en la lista de cotejo
      • Realizar medición respectiva según las actividades que realiza el niño /
        niña.
      • Se registra con una S, si la niña o el niño, aun no realiza la actividad y se
        encuentra en desarrollo
      • Los resultados obtenidos por grupo y por niño / niña.
      • Tomar decisiones de acuerdo a los resultados obtenidos del grupo y de
        cada niño / niña



      30.2. Aplicación de la Escala Abreviada del Desarrollo:

      Educadora / educador deberá:

      • Aplica la Escala Abreviada del Desarrollo a todas las niñas y niños del centro
      • Llena los datos de las niñas y niños
      • Empieza la evaluación de acuerdo a la edad en meses en que se encuentra
        su niño o niña.
      • Realiza la evaluación conforme a las indicaciones de la guía de aplicación de
        la Escala Abreviada de Desarrollo (EAD).
      • Interpreta el desarrollo de acuerdo al nivel en que se encuentra, alerta,
        medio bajo, medio alto, alto.
      • Deriva niños y niñas en estado de alerta identificados a través de la
        aplicación de la EAD a centros especializados.
      • Aplica las indicaciones escritas en el formulario de contra referencia.

IV.   Normas y procedimientos del componente de protección.

31.- Trato hacia los niños y niñas en el centro.

      Los niñ@s atendidos en los centros comunitarios de atención integral deberán
      recibir un trato de respeto, afecto y cuidado permanente, por parte de la
educadoras, manipuladoras de alimentos, facilitadotas y de cualquier otra
     persona que participe en actividades del centro.

     Las educadoras y personas que participan en las distintas actividades del
     centro deberán mantener permanentemente actitudes que favorezcan la
     protección de los niños y niñas, tales como:

     • Desarrollar un trato de afecto sin distinción por sexo, edad u otro.
     • Atender oportunamente necesidades de alimentación, higiene, sueño, o
       enfermedades de los niñ@s.
     • Brindar un trato respetuoso y calida a los niños y niñas durante el
       desarrollo de las actividades del centro, escuchando sus preguntas e
       inquietudes y permitiéndoles expresar sus sentimientos e ideas y evitando
       amenazar, ridiculizar y comparar.
     • Por ningún motivo o razón, castigar física o psicológicamente a los niñ@s.


32.- Seguridad del ambiente.

     Todos los centros comunitarios deben tener un ambiente físico seguro, que
     evite elementos que puedan poner en peligro la integridad física y la salud de
     los niños y niñas.

     32.1 Mantener la seguridad en el centro.

     Para mantener la seguridad en el centro se deben seguir las siguientes
     recomendaciones:

     • Identificar las zonas de peligro dentro centro y en el patio, tales como
       escaleras, de animales, enchufes, cocina, estufa, bordes y puntos cables ,
       paredes, etc.
     • Enseñar a los niños y niñas respectos de los riesgos de las zonas de peligro.
     • Señalar los lugares peligrosos con símbolos conocidos por los niños.
     • Evitar el desarrollo de actividades riesgosas, para la integridad física de los
       niñ@s, como juegos en altura, correr en las escaleras o cerca de artefactos
       que puedan producir quemaduras o eléctricas.
     • Evitar la presencia de animales extraños en el centro. Si se cuenta con una
       mascota, si es perro o gato mantenerlo vacunado contra la rabia y vigilar el
       contacto de los niños con la mascota.
• Cuidar que no existan plantas venenosas, frutos silvestres u otras en las
       inmediaciones donde los niñ@s juegan.
     • Se deben mantener lejos del alcance de los niñ@s objetos punzo cortantes,
       venenosos o tóxicos, líquidos muy calientes y cualquier otro que ponga en
       riesgo la seguridad de los niños.

33.- Detección y referencia de casos de maltrato.

     La educadora deberá informar a la facilitadora de cualquier sospecha de
     maltrato a los niños u niñas ocurrido fuera del centro, para que ésta investigue
     y refiere el caso a los organismos especializados.

     33.1 Detección y referencia de casos de maltrato.

     Para la detección y referencia de niñ@s maltratados se deberán seguir los
     siguientes signos:

     • Informar a la facilitadora cuando la educadora observe en el niño o niña
       alguno de los siguientes signos:

        De maltrato físico:

        • Cuando la niña o niño presenta contusiones o verdugones.
        • Fractura de huesos.
        • Quemadura (agua, eléctrica o cigarro) en las plantas de los pies, manos,
          espalda y nalgas.
        • Cortes y magulladuras.
        • Ocasionalmente pérdida repentina de la audición.
        • Deshidratación.
        • Desnutrición.
        • Signos de haber ingerido alcoholes o drogas.

        De maltrato psicológico:

        •   Bajo nivel de amor propio.
        •   Baja aptitud para relacionarse socialmente.
        •   Muestras de afecto negativo.
        •   Grave incapacidad para reaccionar ante el comportamiento por cuando
            están personas adultas.
• Indiferencia hacia los cuidados básicos de alimentación, enseñanza.

     La facilitadora deberá realizar una investigación para determinar las causa
     probables por las que el niñ@ presenta los signos detectados por la
     educadora, entrevistando a los padres de familia, parientes u otros adultos de
     la comunidad.

     Si de la investigación se presume que los signos detectados se deben a
     maltrato del niño o niña, la facilitadota deberá referir el caso a la Defendería o
     centro de salud correspondiente.

     Para la referencia se deberá utilizar el formulario respectivo, el que se deberá
     hacer llegar a la instancia correspondiente.

34.- Promoción de los derechos del niño y niña.

     Las educadoras y facilitadoras deberán promover entre la familia y la
     comunidad, los derechos de la niña y el niño.

     34.1 Procedimiento para la promoción de los derechos del niño.

     Para la promoción de los derechos de los niños se deben tener en cuenta las
     siguientes actividades:

     • La educadora conjuntamente con la facilitadora, se deberá informar
       respecto a los derechos que tienen los niñ@s.
     • Identificar los derechos que se practican en los centros del programa, e
       informarlos a los padres y madres de familia.
     • Identificar los derechos que están bajo la responsabilidad de la familia, y
       realizar charlas o reuniones para orientar a los padres en su aplicación.
CENTROS COMUNITARIOS 8 HORAS
                     INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO
                         (CAPACIDAD 30 NIÑ@S)

                                                       VIDA        MINIMO
Nº                DESCRIPCIÓN                  UNID.
                                                       UTIL       REQUERIDO
     A) ACTIVOS
     MOBILIARIO
 1   Cunas                                     pza.           6           5
 2   Estante de madera para juguetes           pza.           6           2
 3   Estante de madera para cocina             pza.           6           1
 4   Mesa de madera para cocina                pza.           6           1
 5   Mesa de madera circular                   pza.           6           5
 6   Silla de madera para niños                pza.           6          60
 7   Silla de madera para bebes                pza.           6           3
     EQUIPOS
 8   Garrafa de 10kilos                        pza.           6           2
 9   Refrigerador de 16pies 220 volts          pza.           6           1
     Cocina a gas de 4 hornallas con horno,
10   semi industrial                           pza.           6           1
11   Radio grabadora doble casetera 220volt.   pza.           6           1
12   Manguera para cocina con regulador        pza.           3           2
ENSERES DE CAMA ESPONJA
13   Colchon de esponja para cuna               pza.    6    5
14   Colchoneta de esponja de una plaza         pza.    2   10
     ENSERES DE CAMA ALGODÓN
15   Frazada para cuna de algodón               pza.    3   10
16   frazada para colchoneta                    pza.    3   10
17   Sabana para cuna algodón                   pza.    1    5
     Toalla de baño, tamaño aprox. 80 x 120
18   cm.                                        pza.    1    5
     Toalla de baño, tamaño aprox. 40 x 50
19   cm.                                        pza.    1   25
     ENSERES DE COCINA ALUMINIO
20   Caldera de aluminio de 15 litros           pza.    6    1
21   Canastilla de metal de 4 divisiones        pza.    6    1
22   Colador de aluminio de 30 cm. Diámetro     pza.    2    1
23   Cucharón de aluminio cap. 150 cc.          pza.    3    1
     Cubiertos p/ adultos de acero inoxidable
24   3 pzas.                                    pza.    6    3
     Cubiertos p/ niños de acero inoxidable 3
25   pzas.                                      pza.    6   30
26   Cuchillo de cocina de acero inoxidable     pza.    3    2
27   Espumadera de aluminio                     pza.    3    2
28   Olla de aluminio de 40 litros              pza.    3    1
29   Olla de aluminio de 20 litros              pza.    3    1
30   Olla de aluminio de 10 litros              pza.    3    1
     Raspador de acero inoxidable de 3
31   grosores                                   pza.    1    1
32   Perol de aluminio de 10 litros             pza.    3    1
33   Perol de aluminio de 5 litros              pza.    3    1
     PLASTILOZA
     Vajilla de plastiloza de 2 pzas. (plato
34   hondo y plano)                             juego   3   33
     OTROS ENSERES DE COCINA
35   Cucharón de palo de 3 piezas               juego   3    1
36   Romanilla a resortes p/ 50 libras          pza.    6    1
     ENSERES DE COCINA PLÁSTICO
37   Balde de plástico capacidad de 12 litros   pza.    2    2
     Jarra de plásticocon tapa, capacidad 1
38   litros                                     pza.    2    2
Jarra de plásticocon tapa, capacidad 5
39   litros                                       pza.    2    1
40   Bañador de plástico, capcidad 9 litros       pza.    2    2
     Bañera de plástico ovalada capacidad 80
41   litros                                       pza.    2    2
     Bacín plástico para niños de 20 cm.
42   Diámetro                                     pza.    2   10
43   Alza basura de plástico con mango            pza.    1    2
     Tacho de plástico con tapa, capacidad 33
44   litros                                       pza.    3    1
     Jarra de plástico con capacidad de 250
45   ml.                                          pza.    2   33
46   Fuente de plástico de 10 litros              pza.    3    2
     B)GASTOS OPERATIVOS
     MATERIAL ESCOLAR
47   Cartulina blanca de 180 grs. 65 x 100 cm.    hoja    1   12
     Cartulina amarilla de 180 grs. 65 x 100
48   cm.                                          hoja    1   12
49   Cartulina celeste de 180 grs. 65 x 100 cm.   hoja    1   12
50   Cartulina rosada de 180 grs. 65 x 100 cm.    hoja    1    4
     Crayones plásticos de 9 c,m. de 12
51   colores                                      caja    1   10
52   Carpicola blanca frascos de 1000 cc.         frs.    1    2
53   Libro de cuentos aprox. de 6 páginas         pza.    2    2
54   Cinta de embalaje                            rollo   1    2
55   Lápices de colores de 18 cm. Largo           caja    1    8
56   Lápiz negro de 18 cm. De largo               pza.    1   24
57   Libro de cuentos aprox. 20 paginas           pza.    2    2
58   Papel crepé, tamaño aprox. 60 x 230 cm.      hoja    1   30
     Papel sabana tamaño oficio Pq. de 500
59   hjs.                                         pq.     1    4
60   Papel sabana tamaño pliego 67 x 110 cm.      hoja    1   40
61   Plastilina en bloques de 12 colores          pza.    1   12
     Tijera punta roma, acero inoxidable 11 x
62   11 cm.                                       pza.    1   20
     Tiza escolar diferentes colores de 100
63   unid.                                        caja    1    2
     MATERIAL DIDACTICO JUGUETES
64   Casa para armar de madera, base de 10        jgo.    3    2
pzas.
65   Carrito para armar de madera               pza.     3    3
66   Cuerda para saltar de 2 metros             pza.     2   10
     Juego para ensartar de 16 cuentas de
67   madera                                     jgo.     3    4
     Bloques de construcción de madera de
68   25 pza.                                    jgo.     3    2
     Juego de cocina de aluminio aprox. 10
69   piezas                                     jgo.     1    2
70   Juego de te plástico aprox. 25 piezas      jgo.     2    2
71   Muñeca de goma de 30 cm. Aprox.            pza.     3    3
     Muñeco de plástico para armar de aprox.
72   25 cm.                                     pza.     2    2
     Pelotas de goma de 3 tamaños 15, 30, 60
73   cm.                                        jgo.     3    3
     Rompecabezas de madera de 25 x 35 cm.
74   y 5 pzas.                                  jgo.     2    2
     Rompecabezas de madera de 30 x 40 cm.
75   y 20 pzas.                                 jgo.     2    3
     Rompecabezas de madera de 35 x 50 cm.
76   y 50 pzas.                                 jgo.     2    3
77   Juego de sonajeras de 5 piezas             jgo.     3    2
     MATERIAL DIDÁCTICO ESPEJOS
     Espejo triple con marco de madera 50 x
78   80 cm.                                     pza.     3    2
     MATERIAL DIDÁCTICO LANA
     Lana de color amarillo de 3 cabos y de
79   100 grs.                                   ovillo   1    4
     Lana de color rojo de 3 cabos y de 100
80   grs.                                       ovillo   1    4
     Lana de color verde de 3 cabos y de 100
81   grs.                                       ovillo   1    4
     MEDICAMENTOS PARA BOTIQUIN
     Paracetamol en tabletas de 100 mg. (fcs.
82   100 tabs.)                                 fcs.     1    3
83   Sales de rehidratación oral                sobre    1   75
     Violeta de genciana, frascos de 5 ml.
84   Aprox.                                     fcs.     1    4
     GENÉRICOS PARA BOTIQUÍN
Agua axigenada de 10 volúmenes frs. 500
85   ml.                                        fcs.           1           4
86   Sulfa en pomos de 26 grs.                  lata           1           4
87   Vaselina sólida en pomadas de 500 grs.     fcs.           1           4
     PRODUCTOS SANITARIOS
88   Algodón en envases de 400 gramos           pq.            1           4
     Gasa esterilizada en sobres de 5
89   unidades                                   sobre          1          30
     Pinza metálica para cejas, aluminio de 9
90   cm.                                        pza.           2           1
     Tela adhesiva de curaciones de 7.5 cm. x
91   5 metros                                   pza.           2           2
     Tijera pequeña de acero inoxidable de 11
92   cm.                                        pza.           2           1




                   CENTROS COMUNITARIOS 8 HORAS
                    INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO
                        (CAPACIDAD 60 NIÑ@S)

                                                        VIDA        MINIMO
Nº                DESCRIPCIÓN                   UNID.
                                                        UTIL       REQUERIDO
A) ACTIVOS
     MOBILIARIO
 1   Cunas                                      pza.   6   10
 2   Estante de madera para juguetes            pza.   6    4
 3   Estante de madera para cocina              pza.   6    1
 4   Mesa de madera para cocina                 pza.   6    1
 5   Mesa de madera circular                    pza.   6   10
 6   Silla de madera para niños                 pza.   6   60
 7   Silla de madera para bebes                 pza.   6    5
     EQUIPOS
 8   Garrafa de 10kilos                         pza.   6    3
 9   Refrigerador de 16pies 220 volts           pza.   6    1
     Cocina a gas de 4 hornallas con horno,
10   semi industrial                            pza.   6    1
11   Radio grabadora doble casetera 220volt.    pza.   6    2
12   Manguera para cocina con regulador         pza.   3    3
     ENSERES DE CAMA ESPONJA
13   Colchon de esponja para cuna               pza.   6   10
14   Colchoneta de esponja de una plaza         pza.   2   20
     ENSERES DE CAMA ALGODÓN
15   Frazada para cuna de algodón               pza.   3   10
16   frazada para colchoneta                    pza.   3   20
17   Sabana para cuna algodón                   pza.   1   10
     Toalla de baño, tamaño aprox. 80 x 120
18   cm.                                        pza.   1   10
     Toalla de baño, tamaño aprox. 40 x 50
19   cm.                                        pza.   1   50
     ENSERES DE COCINA ALUMINIO
20   Caldera de aluminio de 15 litros           pza.   6    2
21   Canastilla de metal de 4 divisiones        pza.   6    2
22   Colador de aluminio de 30 cm. Diámetro     pza.   2    1
23   Cucharón de aluminio cap. 150 cc.          pza.   3    2
     Cubiertos p/ adultos de acero inoxidable
24   3 pzas.                                    pza.   6    6
     Cubiertos p/ niños de acero inoxidable 3
25   pzas.                                      pza.   6   60
26   Cuchillo de cocina de acero inoxidable     pza.   3    4
27   Espumadera de aluminio                     pza.   3    3
28   Olla de aluminio de 40 litros              pza.   3    1
29 Olla de aluminio de 20 litros                pza.    3    2
30 Olla de aluminio de 10 litros                pza.    3    2
   Raspador de acero inoxidable de 3
31 grosores                                     pza.    1    2
32 Perol de aluminio de 10 litros               pza.    3    1
33 Perol de aluminio de 5 litros                pza.    3    1
   PLASTILOZA
   Vajilla de plastiloza de 2 pzas. (plato
34 hondo y plano)                               juego   3   66
   OTROS ENSERES DE COCINA
35 Cucharón de palo de 3 piezas                 juego   3    2
36 Romanilla a resortes p/ 50 libras            pza.    6    1
   ENSERES DE COCINA PLÁSTICO
37 Balde de plástico capacidad de 12 litros     pza.    2    3
   Jarra de plásticocon tapa, capacidad 1
38 litros                                       pza.    2    4
   Jarra de plásticocon tapa, capacidad 5
39 litros                                       pza.    2    2
40 Bañador de plástico, capcidad 9 litros       pza.    2    4
   Bañera de plástico ovalada capacidad 80
41 litros                                       pza.    2    4
   Bacín plástico para niños de 20 cm.
42 Diámetro                                     pza.    2   20
43 Alza basura de plástico con mango            pza.    1    3
   Tacho de plástico con tapa, capacidad 33
44 litros                                       pza.    3    2
   Jarra de plástico con capacidad de 250
45 ml.                                          pza.    2   66
46 Fuente de plástico de 10 litros              pza.    3    3
   B)GASTOS OPERATIVOS
   MATERIAL ESCOLAR
47 Cartulina blanca de 180 grs. 65 x 100 cm.    hoja    1   24
   Cartulina amarilla de 180 grs. 65 x 100
48 cm.                                          hoja    1   24
49 Cartulina celeste de 180 grs. 65 x 100 cm.   hoja    1   24
50 Cartulina rosada de 180 grs. 65 x 100 cm.    hoja    1   12
   Crayones plásticos de 9 c,m. de 12
51 colores                                      caja    1   20
52 Carpicola blanca frascos de 1000 cc.         frs.    1    3
53   Libro de cuentos aprox. de 6 páginas       pza.    2    4
54   Cinta de embalaje                          rollo   1    4
55   Lápices de colores de 18 cm. Largo         caja    1   16
56   Lápiz negro de 18 cm. De largo             pza.    1   48
57   Libro de cuentos aprox. 20 paginas         pza.    2    4
58   Papel crepé, tamaño aprox. 60 x 230 cm.    hoja    1   60
     Papel sabana tamaño oficio Pq. De 500
59   hjs.                                       pq.     1    8
60   Papel sabana tamaño pliego 67 x 110 cm.    hoja    1   80
61   Plastilina en bloques de 12 colores        pza.    1   24
     Tijera punta roma, acero inoxidable 11 x
62   11 cm.                                     pza.    1   40
     Tiza escolar diferentes colores de 100
63   unid.                                      caja    1    4
     MATERIAL DIDACTICO JUGUETES
     Casa para armar de madera, base de 10
64   pzas.                                      jgo.    3    4
65   Carrito para armar de madera               pza.    3    6
66   Cuerda para saltar de 2 metros             pza.    2   20
     Juego para ensartar de 16 cuentas de
67   madera                                     jgo.    3    8
     Bloques de construcción de madera de
68   25 pza.                                    jgo.    3    4
     Juego de cocina de aluminio aprox. 10
69   piezas                                     jgo.    1    4
70   Juego de te plástico aprox. 25 piezas      jgo.    2    4
71   Muñeca de goma de 30 cm. Aprox.            pza.    3    6
     Muñeco de plástico para armar de aprox.
72   25 cm.                                     pza.    2    4
     Pelotas de goma de 3 tamaños 15, 30, 60
73   cm.                                        jgo.    3    6
     Rompecabezas de madera de 25 x 35 cm.
74   y 5 pzas.                                  jgo.    2    4
     Rompecabezas de madera de 30 x 40 cm.
75   y 20 pzas.                                 jgo.    2    6
     Rompecabezas de madera de 35 x 50 cm.
76   y 50 pzas.                                 jgo.    2    6
77   Juego de sonajeras de 5 piezas             jgo.    3    4
     MATERIAL DIDÁCTICO ESPEJOS
Espejo triple con marco de madera 50 x
78   80 cm.                                     pza.     3     4
     MATERIAL DIDÁCTICO LANA
     Lana de color amarillo de 3 cabos y de
79   100 grs.                                   ovillo   1     8
     Lana de color rojo de 3 cabos y de 100
80   grs.                                       ovillo   1     8
     Lana de color verde de 3 cabos y de 100
81   grs.                                       ovillo   1     8
     MEDICAMENTOS PARA BOTIQUIN
     Paracetamol en tabletas de 100 mg. (fcs.
82   100 tabs.)                                 fcs.     1     6
83   Sales de rehidratación oral                sobre    1   150
     Violeta de genciana, frascos de 5 ml.
84   Aprox.                                     fcs.     1     8
     GENÉRICOS PARA BOTIQUÍN
     Agua axigenada de 10 volúmenes frs. 500
85   ml.                                        fcs.     1     8
86   Sulfa en pomos de 26 grs.                  lata     1     8
87   Vaselina sólida en pomadas de 500 grs.     fcs.     1     8
     PRODUCTOS SANITARIOS
88   Algodón en envases de 400 gramos           pq.      1     8
     Gasa esterilizada en sobres de 5
89   unidades                                   sobre    1   60
     Pinza metálica para cejas, aluminio de 9
90   cm.                                        pza.     2     2
     Tela adhesiva de curaciones de 7.5 cm. x
91   5 metros                                   pza.     2     4
     Tijera pequeña de acero inoxidable de 11
92   cm.                                        pza.     2     2

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación del Programa de Enfermería Escolar
Presentación del Programa de Enfermería EscolarPresentación del Programa de Enfermería Escolar
Presentación del Programa de Enfermería Escolarnanied
 
Normas de funcionamiento del comedor escolar
Normas de funcionamiento del comedor escolarNormas de funcionamiento del comedor escolar
Normas de funcionamiento del comedor escolarcpramonlaza
 
Acta prom onmarzo 2013
Acta prom onmarzo 2013Acta prom onmarzo 2013
Acta prom onmarzo 2013Directorsalud
 
Derechos de los padres educion especial
Derechos de los padres educion especialDerechos de los padres educion especial
Derechos de los padres educion especialnanied
 
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013Myriam Rodríguez Melo
 
Presentación balance social Qaliwarma
Presentación balance social QaliwarmaPresentación balance social Qaliwarma
Presentación balance social QaliwarmaVACGRUP
 
Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13
Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13
Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13cpramonlaza
 
PLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSM
PLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSMPLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSM
PLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSMROMULO CCANAHUIRE
 
Formato informe mensual_ejemplo(1)
Formato informe mensual_ejemplo(1)Formato informe mensual_ejemplo(1)
Formato informe mensual_ejemplo(1)JoelMazaquizaLpez
 
Programa de Alimentación Escolar de Perú
Programa de Alimentación Escolar de PerúPrograma de Alimentación Escolar de Perú
Programa de Alimentación Escolar de PerúFAO
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableElisa Quispe
 
280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06
280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06
280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v061980leon
 
Circular entrega refrigerios 16 al 19 de junio
Circular entrega refrigerios 16 al 19 de junioCircular entrega refrigerios 16 al 19 de junio
Circular entrega refrigerios 16 al 19 de junioJUA MANUEL GONZALEZ
 
Presentación Capacitación Estancias
Presentación Capacitación EstanciasPresentación Capacitación Estancias
Presentación Capacitación EstanciasEngelisch
 

Mais procurados (20)

Presentación del Programa de Enfermería Escolar
Presentación del Programa de Enfermería EscolarPresentación del Programa de Enfermería Escolar
Presentación del Programa de Enfermería Escolar
 
Normas de funcionamiento del comedor escolar
Normas de funcionamiento del comedor escolarNormas de funcionamiento del comedor escolar
Normas de funcionamiento del comedor escolar
 
Acta prom onmarzo 2013
Acta prom onmarzo 2013Acta prom onmarzo 2013
Acta prom onmarzo 2013
 
Derechos de los padres educion especial
Derechos de los padres educion especialDerechos de los padres educion especial
Derechos de los padres educion especial
 
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
 
Presentación balance social Qaliwarma
Presentación balance social QaliwarmaPresentación balance social Qaliwarma
Presentación balance social Qaliwarma
 
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIOETAPAS DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO
 
04 guiselle romero
04 guiselle romero04 guiselle romero
04 guiselle romero
 
Qali warma- HUALLPARUCA CHIRINOS
Qali warma- HUALLPARUCA CHIRINOSQali warma- HUALLPARUCA CHIRINOS
Qali warma- HUALLPARUCA CHIRINOS
 
Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13
Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13
Normas de funcionamiento del comedor escolar 12 13
 
PLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSM
PLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSMPLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSM
PLAN SALUD ESCOLAR-ROMULO-RRSM
 
Qali warma peru
Qali warma peruQali warma peru
Qali warma peru
 
Formato informe mensual_ejemplo(1)
Formato informe mensual_ejemplo(1)Formato informe mensual_ejemplo(1)
Formato informe mensual_ejemplo(1)
 
Programa de Alimentación Escolar de Perú
Programa de Alimentación Escolar de PerúPrograma de Alimentación Escolar de Perú
Programa de Alimentación Escolar de Perú
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
COMUNICADO OFICIAL
COMUNICADO OFICIALCOMUNICADO OFICIAL
COMUNICADO OFICIAL
 
280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06
280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06
280921 documento actualizacion_paso_a_paso_v06
 
II Congreso nacional de enfermería y salud escolar
II Congreso nacional de enfermería y salud escolarII Congreso nacional de enfermería y salud escolar
II Congreso nacional de enfermería y salud escolar
 
Circular entrega refrigerios 16 al 19 de junio
Circular entrega refrigerios 16 al 19 de junioCircular entrega refrigerios 16 al 19 de junio
Circular entrega refrigerios 16 al 19 de junio
 
Presentación Capacitación Estancias
Presentación Capacitación EstanciasPresentación Capacitación Estancias
Presentación Capacitación Estancias
 

Semelhante a Manual de normas pan

Estrategia familia canguro manejo hospitalario
Estrategia familia canguro manejo hospitalarioEstrategia familia canguro manejo hospitalario
Estrategia familia canguro manejo hospitalariokarlaalfaro30
 
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.Yamile Andrea
 
422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt
422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt
422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.pptcocobga
 
Atención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y AdolecenciaAtención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y AdolecenciaAnna020
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑAOscar Ds
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA.pptx
PRESENTACIÓN CLÍNICA.pptxPRESENTACIÓN CLÍNICA.pptx
PRESENTACIÓN CLÍNICA.pptxvyoleta26
 
Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63unidos44
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesAlejandroMedinaArred
 
Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63unidos44
 
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfPlan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfLuz Vargas Cortez
 

Semelhante a Manual de normas pan (20)

Estrategia familia canguro manejo hospitalario
Estrategia familia canguro manejo hospitalarioEstrategia familia canguro manejo hospitalario
Estrategia familia canguro manejo hospitalario
 
Infanib
InfanibInfanib
Infanib
 
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
Lectura de apoyo para infanib pag 19 a 27.
 
422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt
422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt
422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt
 
ESAMyN 2022.pptx
ESAMyN 2022.pptxESAMyN 2022.pptx
ESAMyN 2022.pptx
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
 
Atención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y AdolecenciaAtención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y Adolecencia
 
1224 minsa1499
1224 minsa14991224 minsa1499
1224 minsa1499
 
1224 minsa1499
1224 minsa14991224 minsa1499
1224 minsa1499
 
Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1
 
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptxLACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
Cartilla directivos
Cartilla directivos Cartilla directivos
Cartilla directivos
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA.pptx
PRESENTACIÓN CLÍNICA.pptxPRESENTACIÓN CLÍNICA.pptx
PRESENTACIÓN CLÍNICA.pptx
 
Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
 
Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63Boletín de oferta no.63
Boletín de oferta no.63
 
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfPlan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
 

Mais de ximenalauraquispe (15)

Nutricion edad preescolar(1)
Nutricion edad preescolar(1)Nutricion edad preescolar(1)
Nutricion edad preescolar(1)
 
Nuevaley14sept
Nuevaley14septNuevaley14sept
Nuevaley14sept
 
Perfil educadoras[1]
Perfil educadoras[1]Perfil educadoras[1]
Perfil educadoras[1]
 
Bolivia abril enf_crónicas
Bolivia abril enf_crónicasBolivia abril enf_crónicas
Bolivia abril enf_crónicas
 
Carrera de 2
Carrera de 2Carrera de 2
Carrera de 2
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Carnet niña
Carnet niñaCarnet niña
Carnet niña
 
Carnet niña curva
Carnet niña curvaCarnet niña curva
Carnet niña curva
 
Ead facilitador
Ead facilitadorEad facilitador
Ead facilitador
 
(Cuadro seguimiento a ni 321 os con desnut.xls)
(Cuadro seguimiento a ni 321 os con desnut.xls)(Cuadro seguimiento a ni 321 os con desnut.xls)
(Cuadro seguimiento a ni 321 os con desnut.xls)
 
T c plan de recuperacion nutricional
T c plan de recuperacion nutricionalT c plan de recuperacion nutricional
T c plan de recuperacion nutricional
 
Montesori
MontesoriMontesori
Montesori
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integral
 
Cartilla l lanos final
Cartilla l lanos finalCartilla l lanos final
Cartilla l lanos final
 
Programa de la materia
Programa de  la  materiaPrograma de  la  materia
Programa de la materia
 

Manual de normas pan

  • 1. NORMAS GENERALES PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL -Introducción- El Programa PAN SEDEGES presenta la publicación de este Manual de Normas como el instrumento necesario para orientar el cuidado del niño/a menor de 6 años, con el propósito de contar con criterios comunes sobre la atención integral a la niñez, uniformar el desempeño de las actividades de las instancias de dirección, técnica y operativas de los padres de familia, organizaciones comunes y comunidad en general y posibilitar la evaluación del proceso. Con este manual se pretende lograr la aplicación eficiente de todas las normas establecidas con base en la experiencia cotidiana, sin pretender mecanizar el trabajo de los agentes educativos sino al contrario posibilitar, con el aporte de nuevas iniciativas mejorar las actuales. Esperamos que este esfuerzo se constituya en un apoyo de trabajo para técnicos, facilitadoras, educadoras, padres y madres de familia, para lograr nuestro propósito de mejorar el capital humano en Bolivia. A. NORMAS GENERALES PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL I. NORMAS RELATIVAS A LAS CONDICIONES BASICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 1. Norma de gestión 2. Población Objetivo Postulación de los niños y niñas Evaluación y selección de los niños Registro de los niños/as 3. Infraestructura 4. Equipamiento Recepción e inventariación del equipamiento. 5. Tipo de centro
  • 2. II. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL 6. Educadoras. 6.1. Establecer la cantidad de educadoras(es) que debe tener un Centro Infantil 6.2. Postulación, selección y contratación de educadoras (es) 6.3. Suspensión temporal o definitiva de una educadora 6.4. Becas de educadoras 7. Encargada de la preparación de los alimentos. 7.1. Número de encargadas de la preparación de alimentos por centro Infantil 7.2. Selección de las Encargadas de preparación de alimentos 7.3 Suspensión temporal o definitiva de las Encargadas de la preparación de alimentos. 8. Facilitador(a) 8.1. Establecer el número de centros por facilitadora 8.2. Postulación, selección de Facilitadoras 9. Calendario de trabajo de los centros infantiles 10. Cobertura y asistencia mínima por Centro 11. Directivas de Padres de Familia 11.1. Conformación de las Directivas de padres de familia. 12. Supervisión y Seguimiento 12.1. Establecer el número de centros por supervisores B. NORMAS RELATIVOS A LOS COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL I. NORMAS DEL COMPONENTE DE NUTRICION 13.- Alimentos en los Centros 13.1 Manejo y organización del depósito de alimentos. 13.2 Utilización y control de los alimentos. 14. Norma relativa a la alimentación del niño/a 14.1. Aplicación de menús 14.2. Aplicación de Menús en el centro: 15. Alimentación de niño o niña desnutrido 15.1. Identificar niños y niñas desnutridos 15.2.- Alimentación de niños y niñas desnutridos 16. Alimentación del niño/a después de la enfermedad
  • 3. 16.1. Charlas educativas a los padres de familia. 17.- Administración de aceite vitaminado para los niños desnutridos o bajo peso. 17.1.- Obtención y administración de aceite vitaminado. 18. Administración de chispitas nutricionales para los niños desnutridos o bajo peso 18.1 Obtención y administración de chispitas nutricionales. 19. Toma de medidas antropométricas, peso y talla. 19.1.- procedimiento para la toma de pesos en niños y niñas entre 6 y 72 meses en los centros infantiles. 19.2.- procedimiento para la toma de la talla de los niños entre 6 y 72 meses, en los centros infantiles. II. NORMAS Y PROCEDIMINETOS DEL COMPONENTE DE SALUD. 20.- Prevención de enfermedades mediante el desarrollo de actitudes, prácticas y hábitos saludables. 20.1. Prácticas de higiene personal o de los niños y niñas en el centro y su hogar. 20.2. Prácticas de higiene personal de las educadoras. 20.3. Prácticas de higiene de las manipuladoras de alimentos. 20.4. Prácticas de limpieza en todas las áreas de atención de los niños. 20.5. Practicas de higiene de los baños. 20.6. Disposición de la basura. 21.- Detección, referencia y control de enfermedades prevalentes de la infancia. 21.1 Referencia y control de un niño o niña enferma. 22.- Carnet de Salud Infantil (CSI) 22.1 Obtención del Carnet de Salud Infantil 22.2. Controles periódicos con el CSI. 23.- Afiliación al Seguro Universal Materno Infantil SUMI. 24.- Inmunización de los niños y niñas. 24.1 Vacunación de niños que no `tienen su esquema al día. 25.- Administración de Mebendazol. 25.1 Administración de Mebendazol. 26.- Administración de vitamina “A” 26.1 Administración de Vitamina “A” 27.- Administración de jarabe de hierro 27.1. Administración de jarabe de hierro. 27.2. Detección y control de la anemia.
  • 4. III.- NORMAS DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN INICIAL. 28.- Realización y planificación educativa en el centro. 29.- Ambiente educativo de los centros. 29.1 Organización del ambiente educativo. 30.- Evaluación de los niños y niñas. 30.1. Aplicación de la Escala Abreviada del Desarrollo: IV. Normas del componente de protección. 31.- Trato hacia los niños y niñas en el centro. 32.- Seguridad del ambiente. 32.1 Mantener la seguridad en el centro. 33.- Detección y referencia de casos de maltrato. 33.1 Detección y referencia de casos de maltrato. 34.- Promoción de los derechos del niño y niña. 34.1 Procedimiento para la promoción de los derechos del niño.
  • 5. A. NORMAS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL I. NORMAS RELATIVOS A LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 1. Norma de gestión Para la apertura y funcionamiento de un centro de Atención Integral se debe contar con un Convenio suscrito, que incluya el presupuesto comprometido en el POA, además el centro debe estar instalado donde exista un número mínimo de población objetivo que asegure su matrícula durante su vida útil. 2. Población Objetivo Todo niño/a para ser atendido por el PAN debe tener una edad comprendida entre los 6 meses y los 5 años 11 meses y pertenecer a una familia que se encuentra en condiciones de marginalidad indigencia o pobreza. 2.1. Postulación de los niños y niñas Para cualquier niño/a que desee ingresar al Programa, sus padres o tutores deberán llenar el formulario de postulación en el cual se incluye algunos datos básicos del niño y su grupo familiar. Este formularios debe ser entregado por las educadoras a toda persona que solicite. Evaluación y selección de los niños Las educadoras deberán verificar los datos otorgados por los padres en aquellos casos que se detecten alguna duda u omisión de información. En aquellos casos en que el número de postulantes supere la capacidad del centro, se deberá realizar una selección basada en los siguientes criterios de priorización: • Estado nutricional del niños/a, se priorizara a los niños que presenten algún grado de desnutrición. • Edad del postulante, se priorizara a los niños menores de 6 años.
  • 6. • Ser hijo de madre o padre soltero o vivir solo con el padre o solo con la madre. Tanto el proceso de postulación como el de selección se podrá repetir hasta tres veces en un año, si durante el transcurso de este se producen vacancias. Registro de los niños/as Deberán llenarse el formulario de registro del niño, adicionalmente los padres o tutores deberán firmar la carta de compromiso de participación en el Programa. 3. Infraestructura Para aperturar un Centro Infantil debe contar como mínimo con los siguientes ambientes: • 1 Sala múltiple (1.5 m2 por niño) • 1 Sala para menores de 2 años • 1 Ambiente exclusivo para cocinar. o Ventilado o Iluminado • 1 Depósito de alimentos • 1 Baño de acuerdo a las siguientes características: o 1 Inodoro cada 15 niños o 1 Inodoro cada 15 niñas o 1 Inodoro para educadoras o 1 Ducha cada 20 niños/as. o 1 Ducha para educadoras. • 1 Patio para actividades al aire libre 7 m2 por cada 30 niños/as. 4. Equipamiento Para la prestación del servicio todo centro debe contar con el equipamiento y materiales mínimos requeridos en mobiliario, equipos, materiales y enceres en función al número de los niños/as que son atendidos, el tipo de centro y las condiciones.
  • 7. Recepción e inventariación del equipamiento. Todo equipamiento y material recibido debe tener un acta de recepción firmada por la educadora previa verificación de la cantidad, estado y calidad de lo que se recibe, el mismo deberá ser actualizado cada vez que se reciba o retire equipamiento del centro. Para iniciar la prestación de servicios el centro debe contar con el equipamiento mínimo en mobiliario, equipos y enseres establecidos en la estructura del equipamiento en función al número de niños y niñas a ser atendidos al tipo de centro y a las condiciones regionales. Para poner en funcionamiento el centro Infantil debe contar con el equipamiento mínimo que se describe a continuación: • Mobiliario • Equipos • Enseres de cama • Enseres y utensilios de cocina • Material escolar • Material Didáctico • Medicamentos para botiquín 5. Tipo de centro La prestación del servicio se deberá desarrollar en centros comunitarios, urbanos o rurales, los que deben cumplir con un mínimo de 8 horas diarias de funcionamiento. III. NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ATENCION INTEGRAL 6. Educadoras. La prestación del servicio en los centros comunitarios de atención integral, deberá ser entregada por educadoras(es) las que son personas idóneas y que pertenecen a la comunidad y/o circunscripción municipal donde se encuentra asentado el Centro Infantil.
  • 8. Cualquier Educadora(or) del Programa para ejercer la labor debe cumplir con los siguientes requisitos • Ser mayor de 18 años • Haber cursado la secundaria • No tener antecedentes penales • Haber sido seleccionada (o) por los procedimientos que establece el Programa PAN. • Vivir en la comunidad y/o circunscripción donde esta asentado el centro. • Compromiso de trabajar mínimo tres años en el Programa. • Tener certificado de buena salud otorgado por el Centro de Salud. Establecer la cantidad de educadoras(es) que debe tener un Centro Infantil Se aplica la tabla de relación niño/a Educadora, establecer el número de educadoras que el centro debe tener, este procedimiento deberá estar registrado en un acta y firmado por su facilitadora, dejando una copia en el centro y otra en oficinas del programa. GRUPO ETAREO NIÑOS/AS EDUCADORAS 6 meses a 2 años 4 a6 1 2 años 4 años 12 a 16 1 4 años a 6 años 14 a 18 1 En caso excepcional las educadoras que atienden a menores de dos años podrán atender hasta 8 niños/as como máximo. Excepcionalmente y temporalmente, el educador que atiende a mayores de 2 años podrá incrementar como máximo 4 niños 6.2. Postulación, selección y contratación de educadoras (es) Para la postulación, selección de educadoras se deberán seguir los siguientes pasos: • La comunidad, OTB o directiva de padres de familia del centro de atención integral proponen a personas postulantes a educadoras(es) considerando los requisitos establecidos por el Programa.
  • 9. • La facilitadora deberá capacitarlas a las postulantes, para que luego se sometan a un proceso de evaluación y preselección. • Una vez seleccionadas(os) se les informara respecto a los deberes y obligaciones. • Las Facilitadoras serán las responsables de la capacitación de las educadoras seleccionadas, las que deberán cumplir con este requisito para ejerce su labor. • La selección de educadoras deberá estar a cargo del Programa PAN. * Los deberes y obligaciones de las educadoras se encuentran en los términos de referencia de Educadoras, Anexo) 6.3. Suspensión temporal o definitiva de una educadora • Maltrato o abuso físico y/o psicológico a los niños/as. • Maltrato a madres o padres de familia. • Desvio de alimentos • Incumplimiento reiterado de las normas y procedimientos de prestación del servicio. • Cualquier otra conducta reñida con la moral y/ de la normativa vigente. Para proceder a la suspensión se debe seguir los siguientes pasos: • Ser presentada a la oficina del PAN una denuncia incluyendo alguna de las causales antes mencionada, esta denuncia podrá ser presentada por la Facilitadora, por la Directiva de Padres de Familia, directiva de la comunidad u OTB o Supervisor del Programa. • Se debe proceder a una investigación y emitir el informe en un plazo no mayor de 10 días respecto a los hechos denunciados. • Mientras dure el proceso investigación se deberá suspender temporalmente a la educadora y el Programa asignará un reemplazo temporal. 6.4. Becas de educadoras El Programa gestionara un incremento de la beca de las educadoras ante los Gobiernos municipales, como se detalla en el siguiente cuadro: Tipo de centro Monto en bolivianos de
  • 10. la beca alimenticia Centros Infantiles urbanos 650 Centros Infantiles rurales de 8 600 hrs. • De acuerdo al presupuesto asignado a cada municipio, este monto es considerado como mínimo de pago de beca alimenticia. 7. Encargada de la preparación de los alimentos. Todo centro Infantil deberá contar con personas encargadas de la preparación de alimentos y almacenamiento de los mismos. Cualquier persona encargada de la preparación de alimentos debe cumplir con los siguientes requisitos. • Se mayor de 18 años • Haber cursado primaria • No tener antecedentes penales • Haber sido seleccionada (o) por los procedimientos que establece el Programa PAN. • Vivir en la comunidad y/o circunscripción donde esta asentado el centro. • Tener aptitudes para cocinar • Compromiso de trabajar mínimo tres años en el Programa. • Tener certificado de buena salud otorgado por el centro de Salud. 7.1. Número de encargadas de la preparación de alimentos por centro Infantil Cada Centro de atención integral deberá contar con un número de Encargadas de la Preparación de Alimentos, acorde a la cantidad de niños/as registrados, este procedimiento deberá estar registrado en un acta y firmado por su facilitadora, dejando un copia en el centro y otra en oficinas del programa. Nº de niños por Nº de centro encargadas de la preparación de alimentos
  • 11. 15 a 50 1 51 a 90 2 90 a 130 3 7.2. Selección de las Encargadas de preparación de alimentos • La comunidad, OTB o Directiva de padres de Familia del centro de atención integral proponen a personas postulantes a encargadas de preparación de alimentos considerando los requisitos establecidos por el Programa. • La facilitadora deberá capacitarlas a las postulantes, para que luego se sometan a un proceso de evaluación y preselección. • Una vez seleccionadas(os) se les informara respecto a los deberes y obligaciones. • Las Facilitadoras serán las responsables de la capacitación de las encargadas de preparación de alimentos seleccionadas, las que deberán cumplir con este requisito para ejerce su labor. • La evaluación y selección de encargadas de la preparación de alimentos (nuevas y antiguas) deberá estar a cargo del Programa PAN. * Los deberes y obligaciones de las encargadas de la preparación de alimentos se encuentran en los términos de referencia. 7.3. Suspensión temporal o definitiva de las Encargadas de la preparación de alimentos. • Maltrato o abuso físico y/o psicológico a los niños/as. • Maltrato a madres o padres de familia. • Desvio de alimentos • Incumplimiento reiterado de las normas y procedimientos de prestación del servicio. • Cualquier otra conducta reñida con la moral y/ de la normativa vigente. Para proceder a la suspensión se debe seguir los siguientes pasos: • Ser presentada a la oficina del PAN una denuncia incluyendo alguna de las causales antes mencionadas, esta denuncia podrá ser presentada por la Facilitadora, por la Directiva de Padres de Familia, directiva de la comunidad u OTB o supervisor del Programa.
  • 12. • Se debe proceder a una investigación y emitir el informe en un plazo no mayor de 10 días respecto a los hechos denunciados. • Mientras dure el proceso investigación se deberá suspender temporalmente a la educadora y el Programa asignará un reemplazo temporal. 8. Facilitador(a) Para la prestación del servicio de atención integral, cada centro comunitario rural o urbano deberá contar con el apoyo de una facilitadora(or), el objetivo será brindar asesoría técnica y apoyo administrativo a la Educadora y a la Encargada de la Preparación de alimentos, para garantizar la correcta implementación de las normas y procedimientos de prestación del servicio y favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Para determinar el número de Centros que debe atender una Facilitadora, el Programa realizará una zonificación de los Centros considerando los siguientes criterios: • Distancia entre Centros • Accesibilidad a los Centros • Tamaño de los Centros, en relación al número de niños/as • Frecuencia de visita de las Facilitadotas de por lo menos tres a cuatro veces al mes. • Disponibilidad de transporte para acceder a los Centros (tiempos de traslado). * Los términos técnicos de referencia anexo 8.1. Establecer el número de centros por facilitadora AREA DE ATENCION Nº DE CENTROS Nº DE POR FACILITADOR FACILITADOR Área de urbana 8 1 Área de rural (Pudiendo ser modificada 5 1 en función de la dispersión territorial de los Centros.)
  • 13. 8.2. Postulación, selección de Facilitadoras Para la postulación, selección de Facilitadotas se deberán seguir los siguientes pasos. • El Programa PAN sacará una convocatoria para postular a los cargos de Facilitadora/or, pudiendo postular todas aquellas personas que cumplan con los requisitos establecidos. • El Programa aplicará los criterios de evaluación a cada uno de los curriculums de los postulantes, realizando una entrevista personal, de lo cual se determinara cuales de los postulantes son seleccionados. • La evaluación y selección de Facilitadoras (nuevas y antiguas) deberá estar a cargo del Programa PAN. • Finalmente se citará a los seleccionados para informarles de sus deberes y obligaciones y firmar el contrato con el municipio. 9. Calendario de trabajo de los centros infantiles La prestación de los servicios de atención integral en los Centros Infantiles comunitarios tanto urbanos como rurales deberá realizarse durante 11 meses. Se propone que los Centros inicien actividades en el mes de febrero hasta el 15 de diciembre, estas fechas podrán ser modificadas por cada Gobierno Municipal o entidad participante, comunicando al Programa. En cuanto al horario de trabajo es de 8 horas de atención /día. 10 Cobertura y asistencia mínima por Centro Todo Centro para su funcionamiento deberá cumplir con las exigencias mínimas en cuanto a cobertura y asistencia de los niños/as, establecidos por el Programa para continuar la atención. La cobertura de un centro no puede ser inferior al 90% de la capacidad del centro, de no cumplir durante tres meses, el centro deberá ajustar su capacidad. La asistencia promedio de niños/as a n Centro no puede ser inferior al 75% de la cobertura del centro, de no cumplir con esta exigencia durante tres meses, el Centro deberá cerrar.
  • 14. 11 Directivas de Padres de Familia Para la prestación del servicio todos los centros comunitarios deben contar con una directiva que represente a madres y padres de familia de los niños/as atendidos. 11.1 Conformación de las Directivas de padres de familia. La Facilitadora en coordinación con la educadora y el municipio convocaran a una reunión de organización a los padres y madres de familia. Posteriormente durante la reunión se debe dar a conocer la importancia de la mesa directiva y su trabajo en el centro, la misma que deberá estar conformada por un presidente, tesorero, secretario y vocales. Finalmente se levantara un acta de la reunión que deberá ser firmada por todos los presentes, la Facilitadora y la Educadora del Centro. 12. Supervisión y Seguimiento Todo Centro de atención integral será monitoreado en su funcionamiento, actividades, cumplimiento de normas procedimientos y resultados con las niñas y niños por el sistema nacional de supervisión y seguimiento. Cuya función principal es el levantamiento de información a nivel de los Centros, esta información permitirá conocer en forma permanente el estado en que se encuentran cada centro, además identificar posibles fallas en la ejecución de los componentes de la atención integral, generando un sistema continuo de retroalimentación. 12.1. Establecer el número de centros por supervisores AREA DE ATENCION Nº DE SUPERVISORES Área de urbana 2 Área periurbana 3
  • 15. Area rural 1 * 25 Centros por supervisor B. NORMAS Y PROCEDIMIENTO RELATIVOS A LOS COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL I. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMPONENTE DE NUTRICION 13.- Alimentos en los Centros Todos los alimentos que sean entregados ha los centros, ya sea por el PAN, el municipio, los padres o cualquier otra fuente deberán ser destinados íntegramente a los niños y niñas registrados en el centro. Los alimentos estarán a cargo de la Encargada de la Preparación de alimentos, en el caso que exista más de una Encargad de la preparación de alimentos la responsable del centro designará al persona responsable. 13.1 Manejo y organización del depósito de alimentos. La encargada de la preparación de los alimentos deberá: • Depositar los alimentos en un ambiente exento de humedad, ventilado y alejado de la cocina u horno. • Verificar que las paredes estén limpias, adecuadamente pintadas con colores claros. • Cerciorarse de que las puertas y ventanas se encuentren en buen estado para evitar el ingreso de roedores y otros. • Verificar la existencia de estantería para colocar los alimentos con el propósito de mantener alejados del suelo y la pared utilizando para ellos tarimas. • Organizar los alimentos por fuente de financiamiento. • Barrer diariamente el ambiente del almacén • Realizar limpieza integra del ambiente una vez por semana. • Verificar que los productos secos y se encuentren almacenado por separado. • Limpiar semanalmente el refrigerador.
  • 16. 13.2 Utilización y control de los alimentos. La Encargada de la preparación de los alimentos deberá seguir los siguientes pasos para la utilización y control de los alimentos: • Utilizar los alimentos en el orden que se recibió, con la finalidad de evitar que se cumpla la fecha de vencimiento de los alimentos. • Registrar el movimiento de alimentos tanto del ingreso como de los saldos en el Kardex de alimentos por fuente y en forma diaria. • Realizar inventarios físicos (saldo) de los alimentos de acuerdo a Kardex de alimentos de forma mensual. • Realizar un control cruzado entre la salida y el menú ejecutado de la semana. • Verificar las fechas de vencimiento de los alimentos existentes en el almacén en forma mensual. • En caso de existir alimentos secos en mal estado con fecha de vencimiento expirada se debe apartar los alimentos e informar a la facilitadora y enviarlos a la oficina del PAN para la baja correspondiente. 14. Norma relativa a la alimentación del niño/a Alimentación del niño / niña menor de 1 años Tomar en cuenta que a los niños menores de 1 año se debe modificar de la alimentación de acuerdo a los meses que tengan. • La educadora / educador debe adecuar el menú general de acuerdo a la consistencia, frecuencia, y el volumen de la alimentación • Se debe tener cuidado con la implementación de alimentos alergenicos según la edad • Se prohíbe el uso de biberón, manilas y / o chupones, usar cucharillas y / o vaso con piquito • Elaborar menús y guías alimentarías, basadas en la FADU , tomando en cuenta los meses y incorporación de ciertos alimentos La cantidad de alimentos por edad 6 a 8 meses 5 a 10 cucharas* en cada comida, iniciar progresivamente de acuerdo a la aceptación.
  • 17. Indicar a la madre que antes de dejarlo debe darle el pecho materno, con vaciamiento de ambos pechos, y realizando el mismo proceso al recogerlo y durante la noche. 8 a 10 meses 10 a 12 cucharas en cada comida aumentar progresivamente la alimentación indicar a la madre la continuación de la lactancia materna 10 a 12 meses 12 a 14 cucharas en cada comida aumentar progresivamente la alimentación indicar a la madre la continuación de la lactancia materna 13 a 23 meses 14 a 20 cucharas en cada comida aumentar progresivamente la alimentación indicar a la madre la continuación de la lactancia materna la frecuencia de alimentación. 6 a 8 meses Tres tiempos de comida., desayuno, almuerzo, te 9 a 11 meses cuatro tiempos de comida, desayuno, colación matinal, almuerzo y te. mayor 12 meses cuatro tiempos de comida, desayuno, colación matinal, almuerzo y te la educadora debe contar con raciones estandarizadas, que cantidad del plato o cucharón con la cantidad de cucharas que necesita comer el niño / niña por edad • La consistencia de las preparaciones deben ser espesas para cubrir la densidad calórica y de fácil deglución de acuerdo a la edad de los niños • Los refrescos o líquidos darles después de que el niño consuma sus alimentos • La utilización biológica se verifica de acuerdo a la ganancia de peso de los niños/niñas 14.1 Aplicación de menús
  • 18. • El técnico en Salud y Nutrición analiza la disponibilidad de productos alimenticios considerando todas las fuentes de origen. • Técnico de salud y nutrición asesora a la entidad participante en la elaboración de menús referenciales, basándose en el FADU, las recomendaciones nutricionales para la edad, según municipio, utilizando como base los productos disponibles, considerando tiempos de funcionamiento de los centros. • La Facilitadora(or) distribuye los menús a los centros que se encuentran en funcionamiento. 14.2. Aplicación de Menús en el centro: Educador / Educadora: • Analiza productos disponibles • Adecua el menú referencial a la disponibilidad de productos • Propone ajustes en el menú, a través de la facilitadora o facilitador 15. Alimentación de niño o niña desnutrido Todo niño y niña atendida en el centro infantil de atención integral, que presente algún grado de desnutrición, debe recibir en el centro, tiempos de comida adicionales de acuerdo al grado de desnutrición que presente. 15.1. Identificar niños y niñas desnutridos Para identificar si el niño presente algún grado de desnutrición debe seguir los siguientes pasos: • Tomar el peso correctamente y en el tiempo indicado • Registrar el peso tomado al niño en el carnet de salud, y evaluarlo nutricionalmente con el indicador peso / edad. Si el peso no se encuentra apto para la edad estabas frente algún grado de desnutrición. • Si nos vemos frente a un niño (a) que presente desnutrición severa se debe referirlo al centro de salud para que se determine su tratamiento.
  • 19. • Todos los casos identificados de desnutrición deben ser de conocimiento de la encargada de la preparación de alimentos para su respectivo tratamiento. 15.2.- Alimentación de niños y niñas desnutridos. El tratamiento alimentario de los niños (as) desnutridos (as) debe ser mayor en relación a los niños (as) normales. A continuación se detalla la alimentación según el grado de desnutrición que presente el niño. • Desnutrición leve: se adicionara una merienda por la mañana con mayor valor nutritivo en relación a la alimentación normal. La recuperación del niño deberá ser en el transcurso de 2 meses evitando la recaída del mismo. El seguimiento y monitoreo será cada 15 días controlando el peso del niño (a) • Desnutrición moderada: se adicionara dos meriendas con mayor valor nutritivo en relación a la alimentación normal por la mañana y por la tarde. La recuperación del niño deberá ser en el transcurso de 4 meses evitando la recaída del mismo. El seguimiento y monitoreo será cada 10 días controlando el peso del niño (a) • Desnutrición severa: debe ser referido al centro de salud para determinar su tratamiento. Se debe iniciar su tratamiento alimentario con un tiempo de comida y progresar a 2 tiempos de comida según tolerancia del niño. La recuperación deberá ser en el transcurso de 6 meses evitando recaídas. El seguimiento y monitoreo será cada 7 días controlando el peso del niño (a). 16. Alimentación del niño/a después de la enfermedad El niño/a enferma pierde el apetito y requiere de mas paciencia y cariño. Así mismo cuando pasa la enfermedad necesita de mas alimentos para reponer el peso perdido. • La educadora / educador debe tomar en cuenta, que el niño enfermo pierde el apetito durante la enfermedad, por lo tanto se debe dar mayor atención en la alimentación de l niño, fraccionando y aumentado la frecuencia de los alimentos. • Indicar a la madre que siga con la lactancia materna • El niño / niña enfermo necesita mayor cantidad de líquidos para no tener riesgo de deshidratación • Dar una sobre alimentación durante la enfermedad del niño (a)
  • 20. 16.1. Charlas educativas a los padres de familia. Para lograr una buena alimentación de los niños / niñas, es necesario la participación de los padres de familia por lo que es importante la planificación de charlas educativas. • La facilitadora/or debe programar reuniones con los padres familia para concienciar sobre la importancia de la alimentación de los niños • Se debe realizar una sensibilización sobre la alimentación, recuperación y cuidado del niño enfermo. • Capacitar a los padres de familia en la utilización y preparación de alimentos disponibles en su comunidad. • Incentivar, promocionar la lactancia materna y la alimentación complementaria 17.- Administración de aceite vitaminado para los niños desnutridos o bajo peso. Todo niño y niña entre 25 a 60 meses de edad que presenta desnutrición o tendencia de crecimiento decreciente o estacionario, se lo deberá referir al centro de salud mas cercano para la entrega de su dotación de aceite vitaminado. 17.1.- Obtención y administración de aceite vitaminado. • La facilitadora en coordinación con la educadora deberán referir los casos de bajo peso y desnutrición, al centro de salud para su respectivo tratamiento con aceite vitaminado. • La responsable del centro infantil será la encargada de dar las dosis de aceite vitaminado según grado de desnutrición o Desnutrición leve : 2 cucharillas en dos comidas o Desnutrición moderada: 1.5 cucharillas en dos comidas o Desnutrición severa: 2 cucharillas en dos comida • Se debe solicitar a los padres de familia que continúen con el tratamiento de los niños (as) cuando no se encuentren el centro infantil.
  • 21. 18. Administración de chispitas nutricionales para los niños desnutridos o bajo peso Todo niño y niña entre 6 a 24 meses de edad que presenta desnutrición o tendencia de crecimiento decreciente o estacionario, se le deberá referir al centro de salud más cercano para entrega de su dotación mensual de chispitas nutricionales. 18.1 Obtención y administración de chispitas nutricionales. • La facilitadora en coordinación con la educadora deberán referir los casos de bajo peso y desnutrición, al centro de salud para su respectivo tratamiento con chispitas nutricionales. • La responsable del centro será la encargada de dar las chispitas nutricionales a cada niño en su almuerzo. En tratamiento es diaria y por el lapso de treinta días. • Se debe solicitar a los padres de familia que continúen con el tratamiento de los niños (as) cuando no se encuentren el centro infantil. 19. Toma de medidas antropométricas, peso y talla. A todo niño (a) atendido en un centro infantil de, se le deberá tomar sus medidas antropométricas en forma periódica en el centro PAN, independientemente de las medidas realizadas en los centros de salud. 19.1.- procedimiento para la toma de pesos en niños y niñas entre 6 y 72 meses en los centros infantiles. • Revisar que la balanza salter y sus accesorios se encuentre en buen estado. • Buscar un lugar apto y seguro para colocar la balanza salter y que se encuentre a la vista de la educadora para tomar un peso optimo. • Calibrar la balanza con la calzoneta y cada vez que se pese a un niño diferente. • El pesaje debe realizarse entre dos personas, la primera para mirar registrar el peso, la segunda para mantener al niño sin movimiento durante la pesada. • Debe registrarse el peso en los signos vitales y el carnet de salud. • Modo de pesar: o Antes del desayuno o Después de ir al baño
  • 22. o En ropa interior y camiseta o Colocar al niño a la calzoneta y luego colgar al niño en la balanza o Tomar el peso cuando el reloj de la balanza este sin movimiento o Volver a calibrar para pesar al siguiente niño. • Frecuencia para pesar al niño normal o Niños menores de 1 año mensualmente o Niños mayores de 1 año trimestralmente • Frecuencia para pesar al niño desnutrido o Desnutrición leve cada 15 días o Desnutrición moderada cada 10 días o Desnutrición severa cada 7 días 19.2.- procedimiento para la toma de la talla de los niños entre 6 y 72 meses, en los centros infantiles. La talla de los niños (as) de los centros infantiles debe tomarse una vez cada dos meses. Niños mayores de dos años: • Colocar el tallimetro o la cinta métrica de forma vertical pegada a la pared en un lugar donde la misma no tenga zócalo. en caso de cinta métrica colocar a la pared con la ayuda de una plomada para que quede firme. • Modo de tallar o Sin zapatos o Sin adornos o coletas en el cabello o Tienen que estar pegados los talones a la pared • Registrar la talla a los signos vitales y el carnet de salud Niños menores de dos años • Colocar el tallimetro o cinta métrica de forma horizontal sobre una mesa o piso. • Modo de tallar o Sin zapatos o Sin adornos o coletas en el cabello o Tienen que estar rectos pegados al tallimetro y mantener sus rodillas, hombros rectos. • Registrar la talla en los signos vitales y el carnet de salud
  • 23. IV.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMPONENTE DE SALUD. 20.- Prevención de enfermedades mediante el desarrollo de actitudes, prácticas y hábitos saludables. Todo niñ@ atendido(a) en los centros comunitarios de atención integral, y el personal que trabaja en los centros, debe desarrollar actitudes, prácticas y hábitos saludables. Las educadoras y encargadas de la preparación de alimentos de alimentos de los centros deberán: • Desarrollar en niñ@s prácticas y habilidades de higiene personal en los centros y sus hogares. • Establecer prácticas de higiene personal de los niños en los centros. • Establecer higiene personal de las educadoras en el centro. • Establecer normas de higiene de los baños. • Establecer procedimientos de limpieza en todas las áreas de atención a los niños. • Determinar la disposición de basura. La educadora – educador debe facilitar y ser un ejemplo para el desarrollo de los hábitos de higiene personal de niños de protección del ambiente y del centro infantil. Apoyar para que niñas y niños practiquen habilidades de higiene personal y de cuidado del ambiente de manera autónoma. Facilitar y garantizar que cada niña y niño cuente con sus implementos propios de higiene personal, que deben estar en una bolsa o recipiente individualizado con el nombre del niño, niña y consistente en: • 1 jabón • 1 cepillo de dientes • 1 pasta dental • 1 peine • 1 toalla • 1 rollo de papel higiénico.
  • 24. En todos los centros infantiles debe organizarse un rincón didáctico de aseo que debe contar con lavamanos y todos los implementos de higiene personal de cada niñ@ sino hay agua por cañería se debe utilizar una fuente o bañador de agua limpia y segura de balde para cambio de agua y un espejo. 20.1 Prácticas de higiene personal o de los niños y niñas en el centro y su hogar. • Cada niño debe ser dejado en el Centro en forma diaria con 2 o 3 mudas de pañales y/o ropa. • Los padres deben dejar a los niños por la mañana en los centros con la cara y mano bien lavada y peinados. • La educadora debe capacitar a los padres sobre las prácticas de utilización de baños en los horarios establecidos en el centro y baberos en los tiempos de comidas para promover la práctica en los hogares. • En los menores cambio de pañales y/o utilización de bacines y baberos en los tiempos de comida. • Es responsabilidad de la educadora: • Lavar la cara, manos, dientes y peinar a los niños en los horarios establecidos en el centro. • Lavar las manos de los niñ@s antes de comer y después de ir al baño. • Lavar o apoyar al lavado de dientes después de comer. • Mantener el pañuelo colgado en la ropa de los niñ@s para limpiar la nariz en forma permanente. • Mantener las uñas cortadas de los niñ@s cada semana. El niñ@ menor de dos años, depende aún exclusivamente de la educadora y de los padres en el cuidado de su higiene personal. 20.2 Prácticas de higiene personal de las educadoras. Las educadoras en su trabajo en los centros comunitarios deberán seguir las siguientes prácticas de higiene: • Usar mandil o guardapolvo limpio. • Mantener el cabello bien peinado, recogido y cubierto con un gorro. • Tener las uñas cortadas y limpias.
  • 25. Lavarse la cara y los pies diariamente. • Tener sus implementos de uso permanentemente. • Lavarse las manos después de usar el baño. • Lavarse las manos después del aseo de las necesidades del niño/niña. • Lavarse las manos para alimentarse como de los niñ@s para comer. • Limpiar constantemente el ambiente donde se encuentran los niños/niñas. 20.3 Prácticas de higiene de las manipuladoras de alimentos. • Usar mandil y mantenerlo siempre limpio. • Lavado de manos antes de preparar los alimentos • Mantener el cabello peinado y recogido y cubierto común gorro. • Lavarse la cara y los pies diariamente. • Mantener las uñas bien recortadas y limpias. • Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño. • Tener sus implementos de uso personal. 20.4 Prácticas de limpieza en todas las áreas de atención de los niños. • Limpieza de los espacios de los centros (salas de niñ@s, rincones pedagógicos) terminada la jornada del día; trapear los pisos con agua y detergente, dejar limpio los corredores y el patio y una vez a la semana limpiar las paredes, ventana y techos. • Las escobas, trapeadores, recogedores de basura y botes de basura deben ser de uso exclusivo de las salas, estar identificados y tener un lugar establecido para ser guardados. • Los basureros deben tener tapas y deben estar ubicados lejos de los ambientes de los niñ@s, de la cocina y almacén. • El material de limpieza debe ser exclusivamente para cada área (cocina, salas y baños). • Limpiar constantemente el área donde se encuentran los niñ@s. 20.5 Practicas de higiene de los baños. • Limpiar los baños cada dos horas y de forma permanente si fuera el caso con agua y detergente en forma semanal con creolina para desinfectar. • Utilizar guantes para lavar los bacines y baños.
  • 26. • Utilizar para la limpieza cepillo y recogedores de basura que deben ser guardado en solo lugar y solo servirá para limpieza de los baños. La basura de los baños debe ser acumulada en tachos para ser eliminada al final de la jornada. 20.6 Disposición de la basura. • Los botes de basura deben ser exclusivos de cada área y esta ubicado lejos de la cocina, almacén y salas de los niños. • Al final de la jornada del día se tiene que recolectar toda la basura, sacarla fuera del centro y llevarlo al contenedor de basura o espacio depósito de basura de la zona o se puede enterrar o quemar. • Para recolectar la basura en las salas de los niñ@s se podrá utilizar basureros pequeños. 21.- Detección, referencia y control de enfermedades prevalentes de la infancia. Todo niñ@ atendido(a) en un centro de atención integral, en el que se detecte la presencia de una enfermedad prevalerte, debe ser referido al centro de salud más cercano para su atención inmediata, a través del SUMI. Las enfermedades prevalentes son aquellas de mayor ocurrencia en los niñ@s por lo que están cubiertos por el seguro universal Materno Infantil, y son: DIARREA: Definición, es el aumento en el número de deposiciones (más de 3 en el día) de mayor volumen con mayor cantidad de agua, es decir mucho más blanda o líquida que lo que acostumbraba a ser sus deposiciones de aparición rápida, frecuentes, olorosas o no, puede presentarse fiebre; es una enfermedad peligrosa por que el niño pierde diariamente agua y sal, desequilibrando el funcionamiento del órgano y a pocas horas puede llegar hasta a la muerte, es causado por microorganismos o parásitos que ingresan por la boca proveniente de alimentos que han sido preparados en malas condiciones higiénicas; utensilios de cocina sucios, presencia de basura en el ambientes, manos sucias, agua o leche sin hervir, moscas en los sanitarios o en los alimentos. Diarrea grave cuando existen más de 10 deposiciones al día o diarrea que dura más de dos días, vómitos abundantes, fiebre alta, deposiciones con sangre, signo de deshidratación, piel seca, orina escasa y oscura, niño irritable, somnoliento, ojos hundidos, lengua seca, falta de apetito, debilidad generalizada, etc.
  • 27. IRAS. Enfermedades respiratorias agudas, determina la presencia de tos o dificultad para respirar, catarro, infección de la garganta y oídos, presencia de fiebre que avanza a la neumonía, puede causar la muerte sino es controlada, si el niños es mayor a 1 año se debe tener la vacuna antisaramio0nosa y de la tos ferina que a menudo se complican con la neumonía. 21.1 Referencia y control de un niño o niña enferma. Las educadoras ante un niñ@ con alguna de las enfermedades prevalentes, o ante la duda se deben tomar las siguientes medidas: • Refiere los casos detectados de enfermedades prevalentes al Centro de Salud más cercano con el formulario de referencia y contrarreferencia. • Para esto solicita al padre o madre que traslade al niñ@ al centro de salud. Si `por alguna razón el padre o madre estuviera incapacitados para llevar al niñ@ la educadora deberá llevarlo. • El niño y sus padres recibe en el centro de salud las indicaciones escritas por el personal de salud, para el tratamiento de la enfermedad, en el formulario de contrarreferencia que se encuentra en el centro. • La educadora conversa con la familia respecto de la importancia que se cumplan las indicaciones del personal de salud tanto en el centro como en el hogar. • Si el niñ@ no responde al tratamiento y ala as indicaciones del personal de salud, se deberá referir nuevamente al niñ@ al centro de salud. 22.- Carnet de Salud Infantil (CSI) Todo niñ@ menor de 5 años, atendido(a) en un centro comunitario de atención integral, debe tener su Carnet de Salud Infantil (CSI). El Carnet de Salud Infantil es un instrumento para aplicación está normada por el Ministerio de Salud y deportes diseñado para el seguimiento y control integral de la salud de niñ@s menores de 5 años en todo el país y para ser utilizados por todas las instituciones que presten servicios de salud a la niñez. En el carnet se introducen de manera simplicada aspectos relevantes de la salud del niñ@, tales como el control de vacunas, registro de enfermedades o riesgos, administración de nutrientes (vitamina A, Jarabe de hierro y Aceite
  • 28. Vitamina), a sectores importantes de educación, alimentario nutricional, monitoreo y promoción de crecimiento. 22.1 Obtención del Carnet de Salud Infantil La educadora en el Centro, deberá revisar en todos los niñ@s si poseen su carnet de Salud Infantil de lo contrario deberá solicitar a las madres y padres que lleven a los niñ@s al Centro de Salud, para obtenerlo 22.2 Controles periódicos con el CSI. Las madres y padres de familia deberán llevar periódicamente a sus niñ@s al centro de salud más cercana para que les sean practicados los controles preventivos, y para que se le realice la toma de medidas antropométricas al niño. Los datos obtenidos en el centro de salud servirán para guiar y controlar el trabajo con los niños en los ámbitos de salud y nutrición. Para esto se deberán seguir las siguientes indicaciones: • Los padres de familia o la educadora deberán llevar mensualmente a los niños menores de dos años y cada tres meses a los niños entre 2 y 5 años al centro de salud para su respectivo control. • Se deberá velar porque los datos obtenidos en las mediciones queden registrados rápidamente en el carnet. • Los padres deberán entender respecto a instrucciones o tratamientos indicados por le personal de salud. • La educadora con el apoyo de la facilitadora, y los datos registrados periódicamente en el centro de salud, deberá graficar el peso en la curva de crecimiento del CSI, de un control a otro. • Con los gráficos realizados, la interpretación de la curva de crecimiento y la interpretación se encuentra en el anexo. • Según lo interpretado se adoptara medidas a implementar respecto del cuidado y alimentación del niño o correcciones a las acciones ya comprendidas en el centro fruto de las mediciones realizadas en este. 23.- Afiliación al Seguro Universal Materno Infantil SUMI. Todo niñ@ atendido(a) en un centro comunitario de atención integral, debe estar afiliado al Seguro Universal Materno Infantil SUMI, y contar con su Carnet de Asegurado.
  • 29. El SUMI fue creado mediante LEY 2426 DEL 21 DE Noviembre 2002 como estrategia a llevarse a cabo por el Ministerio de Salud, cuya finalidad es disminuir la mortalidad y morbilidad de niñ@s menores de cinco años. En el se ofrece atención gratuita a las enfermedades más comunes o incluye un paquete nutricional para recuperación de los niños desnutridos. 24.- Inmunización de los niños y niñas. Todos los niñ@s atendidos en los centros comunitarios de atención integral, deben tener sus esquemas de vacunación al día, de acuerdo a su edad y las fechas de vacunación registradas en el Carente de Salud Infantil. Las vacunas requeridas por los niños según su edad se presentan en el siguiente cuadro: EDAD VACUNAS Al nacer BCG A los 2 meses 1ra. Antipolio y 1ra. DPT Pentavalente A los 4 meses 2ra. Antipolio y 2ra. DPT Pentavalente A los 6 meses 3ra. Antipolio y 3ra. DPT Pentavalente A los 12 Antisarampionosa/Rubéola/Paperas/SRP meses ¿Qué enfermedades previenen las vacunas? BCG Tuberculosis DPT Difteria, Coqueluche, Tetanos PENTAVALENTE Difteria, Coqueluche, Tetanos, Hepatitis B, Neumonías, Meningitis por flanemaghilus, Influenza tipo 8 ANTIPOLIO Poliomielitis (parálisis infantil) ANTISARAMPIONOSA Sarampión SRP (MMR) Sarampión, rubéola, papera 24.1 Vacunación de niños que no tienen su esquema al día. En caso de que no se hayan administrado las vacunas a su tiempo, la educadora del centro debe:
  • 30. • Identificar a niñ@s sin esquema de vacunación al día. • Solicitar a los padres que lleven al centro de salud a hacer vacunar a sus hijos/hijas. • En último caso si los padres no lo pueden hacer las educadoras serán quienes lleven al centro de salud. • Recordar que las vacunas DPT, solo se podrán administrar hasta los 4 años. 25.- Administración de Mebendazol. Todo niñ@ mayor a 2 años, atendido en un centro comunitario de atención integral, se le debe administrar Mebendazol cada seis meses, y las fechas de administración deben registrarse en el Carnet de Salud Infantil. El Mebendazol es un medicamento que sirve para desparasitar (sacar los bichos o parásitos del vientre de los niños). Estos parásitos ingresan por la boca de los niñ@s al consumirlos con las manos. 25.1 Administración de Mebendazol. Para que los niños del centro se les de Mebendazol la educadora debe: • Coordinar con el personal de sanidad del Centro de Salud una campaña de Desparacitación para el centro comunitario. • Si un niñ@ no fue desparasitado la educadora debe solicitar a los padres que lleven a su hijo(a) al centro de salud para que reciba el desparasitador. • Si los padres no pueden llevarlo, debe una educadora hacer esa tarea. • La fecha de desparacitación de los niñ@s debe registrarse en el CSI, para poder programar la segunda campaña de desparasitación del centro. 26.- Administración de vitamina “A” A todos los niñ@s atendidos en un centro comunitario de atención integral, se les debe administrar una dosis de vitamina “A” cada seis meses, y las fechas de administración deben registrarse en el Carnet de Salud Infantil La Vitamina “A” es esencial en el crecimiento y desarrollo de los niñ@s es necesario para protegerlos de las infecciones. La mayor importancia es que disminuye la gravedad de las enfermedades infecciosas y eruptivas. La falta de esta Vitamina puede ocasionar ceguera.
  • 31. 26.1 Administración de Vitamina “A” Para la administración de la vitamina “A” los niñ@s del centro la educadora debe: • Coordinar con el personal de salud del centro de salud una campaña de Suplementación con Vitamina “A” para los niñ@s del centro, dos semanas después de la campaña de desparasitación. • Si un niñ@ no fue suplementado con vitamina “A” la educadora debe solicitar a los padres que lleven a su hija/hijo al centro de salud para recibir la vitamina. • Si los padres no pueden llevarlo, debe una educadora hacer esa tarea. • La fecha de administración de la vitamina “A” de los niñ@s debe registrarse en el CSI, para poder programar la segunda campaña de suplementación del año en el centro. 27.- Administración de jarabe de hierro A todos los niñ@s atendidos en los centros comunitarios de atención integral, se les debe administrar tres veces al año dosis de jarabe de hierro y las fechas de administración deben registrarse en el Carnet de Salud Infantil. El niñ@ debe consumir en su alimentación alimentos ricos en hierro como el hígado, verduras de color verde oscuro y alimentos preparados con harina de trigo fortificado con hierro y vitaminas. A partir de los 6 meses hasta menores de 5 años de edad, el niño permite adicionalmente recibir jarabe de hierro como medida preventiva de la Anemia. La falta de hierro en la sangre produce ANEMIA es una enfermedad que produce decaimiento general de los niñ@s son tristes, pálidos, sin ganas de jugar y lentos para aprender. 27.1 Administración de jarabe de hierro. Para la administración de jarabe de hierro la educadora debe:
  • 32. • Coordinar con el personal de salud del centro de salud una campaña de Suplementación con Jarabe de Hierro como medida preventiva para los niñ@s del centro, dos semanas después de la campaña de desparasitación al mismo tiempo que la Vitamina “A” • Si un niñ@ no fue suplementado con Jarabe de Hierro la educadora debe solicitar a los padres que lleven a su hija/hijo al centro de salud para recibir la vitamina. • Si los padres no pueden llevarlo, debe una educadora hacer esa tarea. • La educadora será responsable de administrar las gotas de jarabe que le corresponde diariamente a cada niñ@ según su edad y gravedad de la anemia. • La fecha de inicio de toma de jarabe de hierro de los niñ@s debe registrarse en el CSI, para poder programar la segunda campaña de suplementación con jarabe de hierro (4 meses después). 27.2 Detección y control de la anemia. Para la detección y control de la anemia la educadora debe: • Seleccionar a los niñ@s con palidez palmar, palidez conjuntival y de semblante pálido y demacrado que son signos de la anemia. • Solicitar a los padres de estos niños que lleven a su hijo/hija al centro de salud para recibir tratamiento para la Anemia. • Si los padres no pudieran llevarlo, será la educadora quien debe realizar esta tarea. • La educadora debe seguir las indicaciones de personal de salud. • La educadora debe capacitar a los padres para seguir el tratamiento en el hogar. • La fecha de inicio de toma del jarabe de hierro de los niños/niñas debe estar registrada en el C.S.I. IV.- NORMAS Y PROCEDIMINETOS DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN INICIAL. 28.- Realización y planificación educativa en el centro. Las educadoras de todos los centros comunitarios de atención integral deben realizar actividades educativas con los niños y niñas, las que estarán previamente planificadas.
  • 33. 28.1 Planificación educativa. Las educadoras deberán planificar actividades educativas de acuerdo a la edad de los niños y niñas, para lo cual seguirán los siguientes pasos: • La planificación de las actividades educativas se debe realizar para ciclos y sub ciclos de edad de los niños: - Primer ciclo de 0 a 4 años el que se subdivide en dos sub ciclos: de 0 a 2 años y de 2 a 4 años. - Segundo ciclo de 4 a 6 años. • La educadora deberá realizar la planificación en base a los resultados obtenidos por los niños en la lista de aprendizajes. Se seleccionarán los aprendizajes no logrados por los niñ@s. • La educadora utilizará los formularios y material de apoyo diseñado especialmente para dicho efecto por ciclo y sub ciclo. • La planificación debe incluir actividades educativas para cuatro áreas de aprendizaje: − Formación personal social. − Lenguaje y comunicación. − Relaciones lógico matemáticas. − Reacción con el medio natural y socio cultural. • Según los resultados obtenidos en la evaluación de los niñ@s, la educadora seleccionará del texto experiencias de aprendizaje para niñ@s de 0 a 6 años, las actividades educativas que pondrá en práctica para cada área de aprendizaje, durante la semana. • Para el desarrollo de las actividades seleccionadas la educadora deberá seguir las instrucciones detalladas en el texto mencionado y material de apoyo educativo. 29.- Ambiente educativo de los centros. Las educadoras deberán organizar rincones de aprendizaje, con material didáctico y otros materiales naturales y elaborados, en los espacios interiores y exteriores del centro comunitarios de atención integral.
  • 34. 29.1 Organización del ambiente educativo. Para la organización de los rincones se debería tener en cuenta las siguientes instrucciones: • Para niñ@s menores de dos años se deben organizar a lo menos dos rincones de aprendizaje, para niñ@s entre 2 y 6 años se deben organizar 3 rincones, de acuerdo a la disponibilidad de espacio físico. • Las educadoras deberán seleccionar e instalar los rincones de acuerdo a las sugerencias descritas en el material de apoyo educativo. • Los materiales didácticos naturales y elaborados seleccionados para la instalación de los rincones, deberán permitir el reforzamiento de los aprendizajes de las cuatro áreas antes mencionadas. • En los espacios exteriores la educadora deberá instalar uno o más rincones de aprendizaje, tales como rincón de juegos libres, cajón de arena, rincón del huerto, etc. • Los rincones deberán estar diseñados de forma tal que los materiales queden al alcance de los niñ@s, y que estos no ofrezcan riesgos a su integridad física. 30.- Evaluación del aprendizaje de los niños y niñas. En todos los centros comunitarios de atención integral se deberán evaluar periódicamente a los niñ@s en los aprendizajes, de las cuatro áreas de currícula educativo. 30.1 Evaluación del aprendizaje. Para la evaluación del aprendizaje de los niñ@s deberá utilizar la lista de aprendizajes de acuerdo con las siguientes recomendaciones: • Se deberá realizar la evaluación en forma individual a cada uno de los niños y niñas del centro. • La primera evaluación del año se deberá realizar durante los primeros días de iniciadas las actividades del centro. Las siguientes se realizarán mensual y trimestralmente. • La evaluación debe realizarse a través de la observación que hace la educadora de cada uno de los niñ@s durante el desarrollo de las diferentes actividades del centro.
  • 35. • El instrumento lista de aprendizaje, no es un test a aplicar a los niños, sino la valoración que hace la educadora de lo que estos son capaces de hacer en distintas situaciones. • Contar con la lista de aprendizajes y / o cotejo, por grupo etáreo para el seguimiento al proceso de aprendizaje de las niñas y niños • Registrar el nombre y apellido del niño / niña en la lista de cotejo • Realizar medición respectiva según las actividades que realiza el niño / niña. • Se registra con una S, si la niña o el niño, aun no realiza la actividad y se encuentra en desarrollo • Los resultados obtenidos por grupo y por niño / niña. • Tomar decisiones de acuerdo a los resultados obtenidos del grupo y de cada niño / niña 30.2. Aplicación de la Escala Abreviada del Desarrollo: Educadora / educador deberá: • Aplica la Escala Abreviada del Desarrollo a todas las niñas y niños del centro • Llena los datos de las niñas y niños • Empieza la evaluación de acuerdo a la edad en meses en que se encuentra su niño o niña. • Realiza la evaluación conforme a las indicaciones de la guía de aplicación de la Escala Abreviada de Desarrollo (EAD). • Interpreta el desarrollo de acuerdo al nivel en que se encuentra, alerta, medio bajo, medio alto, alto. • Deriva niños y niñas en estado de alerta identificados a través de la aplicación de la EAD a centros especializados. • Aplica las indicaciones escritas en el formulario de contra referencia. IV. Normas y procedimientos del componente de protección. 31.- Trato hacia los niños y niñas en el centro. Los niñ@s atendidos en los centros comunitarios de atención integral deberán recibir un trato de respeto, afecto y cuidado permanente, por parte de la
  • 36. educadoras, manipuladoras de alimentos, facilitadotas y de cualquier otra persona que participe en actividades del centro. Las educadoras y personas que participan en las distintas actividades del centro deberán mantener permanentemente actitudes que favorezcan la protección de los niños y niñas, tales como: • Desarrollar un trato de afecto sin distinción por sexo, edad u otro. • Atender oportunamente necesidades de alimentación, higiene, sueño, o enfermedades de los niñ@s. • Brindar un trato respetuoso y calida a los niños y niñas durante el desarrollo de las actividades del centro, escuchando sus preguntas e inquietudes y permitiéndoles expresar sus sentimientos e ideas y evitando amenazar, ridiculizar y comparar. • Por ningún motivo o razón, castigar física o psicológicamente a los niñ@s. 32.- Seguridad del ambiente. Todos los centros comunitarios deben tener un ambiente físico seguro, que evite elementos que puedan poner en peligro la integridad física y la salud de los niños y niñas. 32.1 Mantener la seguridad en el centro. Para mantener la seguridad en el centro se deben seguir las siguientes recomendaciones: • Identificar las zonas de peligro dentro centro y en el patio, tales como escaleras, de animales, enchufes, cocina, estufa, bordes y puntos cables , paredes, etc. • Enseñar a los niños y niñas respectos de los riesgos de las zonas de peligro. • Señalar los lugares peligrosos con símbolos conocidos por los niños. • Evitar el desarrollo de actividades riesgosas, para la integridad física de los niñ@s, como juegos en altura, correr en las escaleras o cerca de artefactos que puedan producir quemaduras o eléctricas. • Evitar la presencia de animales extraños en el centro. Si se cuenta con una mascota, si es perro o gato mantenerlo vacunado contra la rabia y vigilar el contacto de los niños con la mascota.
  • 37. • Cuidar que no existan plantas venenosas, frutos silvestres u otras en las inmediaciones donde los niñ@s juegan. • Se deben mantener lejos del alcance de los niñ@s objetos punzo cortantes, venenosos o tóxicos, líquidos muy calientes y cualquier otro que ponga en riesgo la seguridad de los niños. 33.- Detección y referencia de casos de maltrato. La educadora deberá informar a la facilitadora de cualquier sospecha de maltrato a los niños u niñas ocurrido fuera del centro, para que ésta investigue y refiere el caso a los organismos especializados. 33.1 Detección y referencia de casos de maltrato. Para la detección y referencia de niñ@s maltratados se deberán seguir los siguientes signos: • Informar a la facilitadora cuando la educadora observe en el niño o niña alguno de los siguientes signos: De maltrato físico: • Cuando la niña o niño presenta contusiones o verdugones. • Fractura de huesos. • Quemadura (agua, eléctrica o cigarro) en las plantas de los pies, manos, espalda y nalgas. • Cortes y magulladuras. • Ocasionalmente pérdida repentina de la audición. • Deshidratación. • Desnutrición. • Signos de haber ingerido alcoholes o drogas. De maltrato psicológico: • Bajo nivel de amor propio. • Baja aptitud para relacionarse socialmente. • Muestras de afecto negativo. • Grave incapacidad para reaccionar ante el comportamiento por cuando están personas adultas.
  • 38. • Indiferencia hacia los cuidados básicos de alimentación, enseñanza. La facilitadora deberá realizar una investigación para determinar las causa probables por las que el niñ@ presenta los signos detectados por la educadora, entrevistando a los padres de familia, parientes u otros adultos de la comunidad. Si de la investigación se presume que los signos detectados se deben a maltrato del niño o niña, la facilitadota deberá referir el caso a la Defendería o centro de salud correspondiente. Para la referencia se deberá utilizar el formulario respectivo, el que se deberá hacer llegar a la instancia correspondiente. 34.- Promoción de los derechos del niño y niña. Las educadoras y facilitadoras deberán promover entre la familia y la comunidad, los derechos de la niña y el niño. 34.1 Procedimiento para la promoción de los derechos del niño. Para la promoción de los derechos de los niños se deben tener en cuenta las siguientes actividades: • La educadora conjuntamente con la facilitadora, se deberá informar respecto a los derechos que tienen los niñ@s. • Identificar los derechos que se practican en los centros del programa, e informarlos a los padres y madres de familia. • Identificar los derechos que están bajo la responsabilidad de la familia, y realizar charlas o reuniones para orientar a los padres en su aplicación.
  • 39. CENTROS COMUNITARIOS 8 HORAS INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO (CAPACIDAD 30 NIÑ@S) VIDA MINIMO Nº DESCRIPCIÓN UNID. UTIL REQUERIDO A) ACTIVOS MOBILIARIO 1 Cunas pza. 6 5 2 Estante de madera para juguetes pza. 6 2 3 Estante de madera para cocina pza. 6 1 4 Mesa de madera para cocina pza. 6 1 5 Mesa de madera circular pza. 6 5 6 Silla de madera para niños pza. 6 60 7 Silla de madera para bebes pza. 6 3 EQUIPOS 8 Garrafa de 10kilos pza. 6 2 9 Refrigerador de 16pies 220 volts pza. 6 1 Cocina a gas de 4 hornallas con horno, 10 semi industrial pza. 6 1 11 Radio grabadora doble casetera 220volt. pza. 6 1 12 Manguera para cocina con regulador pza. 3 2
  • 40. ENSERES DE CAMA ESPONJA 13 Colchon de esponja para cuna pza. 6 5 14 Colchoneta de esponja de una plaza pza. 2 10 ENSERES DE CAMA ALGODÓN 15 Frazada para cuna de algodón pza. 3 10 16 frazada para colchoneta pza. 3 10 17 Sabana para cuna algodón pza. 1 5 Toalla de baño, tamaño aprox. 80 x 120 18 cm. pza. 1 5 Toalla de baño, tamaño aprox. 40 x 50 19 cm. pza. 1 25 ENSERES DE COCINA ALUMINIO 20 Caldera de aluminio de 15 litros pza. 6 1 21 Canastilla de metal de 4 divisiones pza. 6 1 22 Colador de aluminio de 30 cm. Diámetro pza. 2 1 23 Cucharón de aluminio cap. 150 cc. pza. 3 1 Cubiertos p/ adultos de acero inoxidable 24 3 pzas. pza. 6 3 Cubiertos p/ niños de acero inoxidable 3 25 pzas. pza. 6 30 26 Cuchillo de cocina de acero inoxidable pza. 3 2 27 Espumadera de aluminio pza. 3 2 28 Olla de aluminio de 40 litros pza. 3 1 29 Olla de aluminio de 20 litros pza. 3 1 30 Olla de aluminio de 10 litros pza. 3 1 Raspador de acero inoxidable de 3 31 grosores pza. 1 1 32 Perol de aluminio de 10 litros pza. 3 1 33 Perol de aluminio de 5 litros pza. 3 1 PLASTILOZA Vajilla de plastiloza de 2 pzas. (plato 34 hondo y plano) juego 3 33 OTROS ENSERES DE COCINA 35 Cucharón de palo de 3 piezas juego 3 1 36 Romanilla a resortes p/ 50 libras pza. 6 1 ENSERES DE COCINA PLÁSTICO 37 Balde de plástico capacidad de 12 litros pza. 2 2 Jarra de plásticocon tapa, capacidad 1 38 litros pza. 2 2
  • 41. Jarra de plásticocon tapa, capacidad 5 39 litros pza. 2 1 40 Bañador de plástico, capcidad 9 litros pza. 2 2 Bañera de plástico ovalada capacidad 80 41 litros pza. 2 2 Bacín plástico para niños de 20 cm. 42 Diámetro pza. 2 10 43 Alza basura de plástico con mango pza. 1 2 Tacho de plástico con tapa, capacidad 33 44 litros pza. 3 1 Jarra de plástico con capacidad de 250 45 ml. pza. 2 33 46 Fuente de plástico de 10 litros pza. 3 2 B)GASTOS OPERATIVOS MATERIAL ESCOLAR 47 Cartulina blanca de 180 grs. 65 x 100 cm. hoja 1 12 Cartulina amarilla de 180 grs. 65 x 100 48 cm. hoja 1 12 49 Cartulina celeste de 180 grs. 65 x 100 cm. hoja 1 12 50 Cartulina rosada de 180 grs. 65 x 100 cm. hoja 1 4 Crayones plásticos de 9 c,m. de 12 51 colores caja 1 10 52 Carpicola blanca frascos de 1000 cc. frs. 1 2 53 Libro de cuentos aprox. de 6 páginas pza. 2 2 54 Cinta de embalaje rollo 1 2 55 Lápices de colores de 18 cm. Largo caja 1 8 56 Lápiz negro de 18 cm. De largo pza. 1 24 57 Libro de cuentos aprox. 20 paginas pza. 2 2 58 Papel crepé, tamaño aprox. 60 x 230 cm. hoja 1 30 Papel sabana tamaño oficio Pq. de 500 59 hjs. pq. 1 4 60 Papel sabana tamaño pliego 67 x 110 cm. hoja 1 40 61 Plastilina en bloques de 12 colores pza. 1 12 Tijera punta roma, acero inoxidable 11 x 62 11 cm. pza. 1 20 Tiza escolar diferentes colores de 100 63 unid. caja 1 2 MATERIAL DIDACTICO JUGUETES 64 Casa para armar de madera, base de 10 jgo. 3 2
  • 42. pzas. 65 Carrito para armar de madera pza. 3 3 66 Cuerda para saltar de 2 metros pza. 2 10 Juego para ensartar de 16 cuentas de 67 madera jgo. 3 4 Bloques de construcción de madera de 68 25 pza. jgo. 3 2 Juego de cocina de aluminio aprox. 10 69 piezas jgo. 1 2 70 Juego de te plástico aprox. 25 piezas jgo. 2 2 71 Muñeca de goma de 30 cm. Aprox. pza. 3 3 Muñeco de plástico para armar de aprox. 72 25 cm. pza. 2 2 Pelotas de goma de 3 tamaños 15, 30, 60 73 cm. jgo. 3 3 Rompecabezas de madera de 25 x 35 cm. 74 y 5 pzas. jgo. 2 2 Rompecabezas de madera de 30 x 40 cm. 75 y 20 pzas. jgo. 2 3 Rompecabezas de madera de 35 x 50 cm. 76 y 50 pzas. jgo. 2 3 77 Juego de sonajeras de 5 piezas jgo. 3 2 MATERIAL DIDÁCTICO ESPEJOS Espejo triple con marco de madera 50 x 78 80 cm. pza. 3 2 MATERIAL DIDÁCTICO LANA Lana de color amarillo de 3 cabos y de 79 100 grs. ovillo 1 4 Lana de color rojo de 3 cabos y de 100 80 grs. ovillo 1 4 Lana de color verde de 3 cabos y de 100 81 grs. ovillo 1 4 MEDICAMENTOS PARA BOTIQUIN Paracetamol en tabletas de 100 mg. (fcs. 82 100 tabs.) fcs. 1 3 83 Sales de rehidratación oral sobre 1 75 Violeta de genciana, frascos de 5 ml. 84 Aprox. fcs. 1 4 GENÉRICOS PARA BOTIQUÍN
  • 43. Agua axigenada de 10 volúmenes frs. 500 85 ml. fcs. 1 4 86 Sulfa en pomos de 26 grs. lata 1 4 87 Vaselina sólida en pomadas de 500 grs. fcs. 1 4 PRODUCTOS SANITARIOS 88 Algodón en envases de 400 gramos pq. 1 4 Gasa esterilizada en sobres de 5 89 unidades sobre 1 30 Pinza metálica para cejas, aluminio de 9 90 cm. pza. 2 1 Tela adhesiva de curaciones de 7.5 cm. x 91 5 metros pza. 2 2 Tijera pequeña de acero inoxidable de 11 92 cm. pza. 2 1 CENTROS COMUNITARIOS 8 HORAS INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO (CAPACIDAD 60 NIÑ@S) VIDA MINIMO Nº DESCRIPCIÓN UNID. UTIL REQUERIDO
  • 44. A) ACTIVOS MOBILIARIO 1 Cunas pza. 6 10 2 Estante de madera para juguetes pza. 6 4 3 Estante de madera para cocina pza. 6 1 4 Mesa de madera para cocina pza. 6 1 5 Mesa de madera circular pza. 6 10 6 Silla de madera para niños pza. 6 60 7 Silla de madera para bebes pza. 6 5 EQUIPOS 8 Garrafa de 10kilos pza. 6 3 9 Refrigerador de 16pies 220 volts pza. 6 1 Cocina a gas de 4 hornallas con horno, 10 semi industrial pza. 6 1 11 Radio grabadora doble casetera 220volt. pza. 6 2 12 Manguera para cocina con regulador pza. 3 3 ENSERES DE CAMA ESPONJA 13 Colchon de esponja para cuna pza. 6 10 14 Colchoneta de esponja de una plaza pza. 2 20 ENSERES DE CAMA ALGODÓN 15 Frazada para cuna de algodón pza. 3 10 16 frazada para colchoneta pza. 3 20 17 Sabana para cuna algodón pza. 1 10 Toalla de baño, tamaño aprox. 80 x 120 18 cm. pza. 1 10 Toalla de baño, tamaño aprox. 40 x 50 19 cm. pza. 1 50 ENSERES DE COCINA ALUMINIO 20 Caldera de aluminio de 15 litros pza. 6 2 21 Canastilla de metal de 4 divisiones pza. 6 2 22 Colador de aluminio de 30 cm. Diámetro pza. 2 1 23 Cucharón de aluminio cap. 150 cc. pza. 3 2 Cubiertos p/ adultos de acero inoxidable 24 3 pzas. pza. 6 6 Cubiertos p/ niños de acero inoxidable 3 25 pzas. pza. 6 60 26 Cuchillo de cocina de acero inoxidable pza. 3 4 27 Espumadera de aluminio pza. 3 3 28 Olla de aluminio de 40 litros pza. 3 1
  • 45. 29 Olla de aluminio de 20 litros pza. 3 2 30 Olla de aluminio de 10 litros pza. 3 2 Raspador de acero inoxidable de 3 31 grosores pza. 1 2 32 Perol de aluminio de 10 litros pza. 3 1 33 Perol de aluminio de 5 litros pza. 3 1 PLASTILOZA Vajilla de plastiloza de 2 pzas. (plato 34 hondo y plano) juego 3 66 OTROS ENSERES DE COCINA 35 Cucharón de palo de 3 piezas juego 3 2 36 Romanilla a resortes p/ 50 libras pza. 6 1 ENSERES DE COCINA PLÁSTICO 37 Balde de plástico capacidad de 12 litros pza. 2 3 Jarra de plásticocon tapa, capacidad 1 38 litros pza. 2 4 Jarra de plásticocon tapa, capacidad 5 39 litros pza. 2 2 40 Bañador de plástico, capcidad 9 litros pza. 2 4 Bañera de plástico ovalada capacidad 80 41 litros pza. 2 4 Bacín plástico para niños de 20 cm. 42 Diámetro pza. 2 20 43 Alza basura de plástico con mango pza. 1 3 Tacho de plástico con tapa, capacidad 33 44 litros pza. 3 2 Jarra de plástico con capacidad de 250 45 ml. pza. 2 66 46 Fuente de plástico de 10 litros pza. 3 3 B)GASTOS OPERATIVOS MATERIAL ESCOLAR 47 Cartulina blanca de 180 grs. 65 x 100 cm. hoja 1 24 Cartulina amarilla de 180 grs. 65 x 100 48 cm. hoja 1 24 49 Cartulina celeste de 180 grs. 65 x 100 cm. hoja 1 24 50 Cartulina rosada de 180 grs. 65 x 100 cm. hoja 1 12 Crayones plásticos de 9 c,m. de 12 51 colores caja 1 20 52 Carpicola blanca frascos de 1000 cc. frs. 1 3
  • 46. 53 Libro de cuentos aprox. de 6 páginas pza. 2 4 54 Cinta de embalaje rollo 1 4 55 Lápices de colores de 18 cm. Largo caja 1 16 56 Lápiz negro de 18 cm. De largo pza. 1 48 57 Libro de cuentos aprox. 20 paginas pza. 2 4 58 Papel crepé, tamaño aprox. 60 x 230 cm. hoja 1 60 Papel sabana tamaño oficio Pq. De 500 59 hjs. pq. 1 8 60 Papel sabana tamaño pliego 67 x 110 cm. hoja 1 80 61 Plastilina en bloques de 12 colores pza. 1 24 Tijera punta roma, acero inoxidable 11 x 62 11 cm. pza. 1 40 Tiza escolar diferentes colores de 100 63 unid. caja 1 4 MATERIAL DIDACTICO JUGUETES Casa para armar de madera, base de 10 64 pzas. jgo. 3 4 65 Carrito para armar de madera pza. 3 6 66 Cuerda para saltar de 2 metros pza. 2 20 Juego para ensartar de 16 cuentas de 67 madera jgo. 3 8 Bloques de construcción de madera de 68 25 pza. jgo. 3 4 Juego de cocina de aluminio aprox. 10 69 piezas jgo. 1 4 70 Juego de te plástico aprox. 25 piezas jgo. 2 4 71 Muñeca de goma de 30 cm. Aprox. pza. 3 6 Muñeco de plástico para armar de aprox. 72 25 cm. pza. 2 4 Pelotas de goma de 3 tamaños 15, 30, 60 73 cm. jgo. 3 6 Rompecabezas de madera de 25 x 35 cm. 74 y 5 pzas. jgo. 2 4 Rompecabezas de madera de 30 x 40 cm. 75 y 20 pzas. jgo. 2 6 Rompecabezas de madera de 35 x 50 cm. 76 y 50 pzas. jgo. 2 6 77 Juego de sonajeras de 5 piezas jgo. 3 4 MATERIAL DIDÁCTICO ESPEJOS
  • 47. Espejo triple con marco de madera 50 x 78 80 cm. pza. 3 4 MATERIAL DIDÁCTICO LANA Lana de color amarillo de 3 cabos y de 79 100 grs. ovillo 1 8 Lana de color rojo de 3 cabos y de 100 80 grs. ovillo 1 8 Lana de color verde de 3 cabos y de 100 81 grs. ovillo 1 8 MEDICAMENTOS PARA BOTIQUIN Paracetamol en tabletas de 100 mg. (fcs. 82 100 tabs.) fcs. 1 6 83 Sales de rehidratación oral sobre 1 150 Violeta de genciana, frascos de 5 ml. 84 Aprox. fcs. 1 8 GENÉRICOS PARA BOTIQUÍN Agua axigenada de 10 volúmenes frs. 500 85 ml. fcs. 1 8 86 Sulfa en pomos de 26 grs. lata 1 8 87 Vaselina sólida en pomadas de 500 grs. fcs. 1 8 PRODUCTOS SANITARIOS 88 Algodón en envases de 400 gramos pq. 1 8 Gasa esterilizada en sobres de 5 89 unidades sobre 1 60 Pinza metálica para cejas, aluminio de 9 90 cm. pza. 2 2 Tela adhesiva de curaciones de 7.5 cm. x 91 5 metros pza. 2 4 Tijera pequeña de acero inoxidable de 11 92 cm. pza. 2 2