SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
CURSO    :

         Laboratorio de Ingeniería de Procesos Agroindustriales


DOCENTE :
         Ms. Domínguez Castañeda



INTEGRANTES:

         Beltrán Fernández Xiomara

         Díaz Crespo Rosario

         Sáenz Vilca Gina




               Nuevo Chimbote, 21 de Octubre del 2011
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                 enero de
                                                                               2011




La palabra PECTINA bien del griego “pektos”, que significa fime y fuete, reflejando la

capacidad de las pectinas para formar geles.


Las pectinas son sustancias altamente utilizadas en la industria alimentaria por tener

propiedad gelificadora que es aplicada hacia un abanico de productos alimentarios.


El presente informe se titula EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS

en donde se explica que es una pectina, para qué sirve, así como también se presenta

los resultados de la extracción de pectina de la cascara de maracuyá y la pulpa de

membrillo obtenidos en laboratorio a partir, en donde no sólo se ha realizado los

cálculo de rendimiento sino también la caracterización de los geles de pectina extraídos

de cada materia prima.




Por lo expuesto anteriormente, nosotros como estudiantes de la E.A.P de Ingeniería

Agroindustrial creemos que este tópico es de vital importancia ya que nos permite

conocer su caracterización sobre uno de los aditivos naturales alimentarios más

utilizados actualmente en la industria alimentaria.


LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                         2
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                   enero de
                                                                                 2011




                                 INTRODUCCIÓN



Fue en 1825, cuando se comenzó a dar el nombre de pectina a la sustancia soluble que
se encontraba en los jugos de la frutas y que tiene la propiedad de espesar o melificar
cuando se encuentra en un medio acido. Tradicionalmente se ha obtenido la pectina a
partir de los frutos cítricos y de las manzanas (su corteza y sus semillas).

Es una sustancia neutra, no cristalizable, incolora y soluble en el agua que existe en los
frutos maduros, como resultado de la transformación de la pectosa. Debido a que se
convierte en una solución espesa, como gelatina, cuando se añade en pequeñas
cantidades a los ácidos de las frutas, azúcar y agua, se usa para hacer jaleas, conservas y
mermeladas. Forma la parte interna de la corteza de los frutos maduros, principalmente
cítricos.

Tiene propiedades gelatizantes y se emplea comercialmente para elaborar las
mermeladas de frutas a las cuales les da ese punto especial que necesitan. La
pectina es la sustancia básica para conseguir la gelatina.

La pectina es un hidrato de carbono (polímero), que tiene un peso molecular alto y está
presente en todas las plantas, principalmente en forma de protopectina. La pectina tiene
una influencia importante sobre las células de las plantas, ya que la protopectina y
lacelulosa componen la estructura de las paredes celulares.

La pectina comercial se deriva de la cáscara de los cítricos (limón, lima y naranja) o de
pulpa de manzana. Se utilizan estas materias primas, ya que producen una pectina de
calidad superior, contienen gran cantidad y están disponibles en cantidades suficientes
para que sean comercialmente viables.




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                            3
1 de
     EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                             enero de
                                                                            2011




     EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS


I.    OBJETIVOS

      Extraer la pectina de de la cáscara de maracuyá y de la cáscara y pulpa de

      membrillo.

      Evaluar el rendimiento de la extracción.

      Conocer las Técnicas de Caracterización de la pectina.




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                     4
1 de
      EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                enero de
                                                                                2011




II.    FUNDAMENTO TÉORICO

Las sustancias pecticas se encuentran sin excepción en todas las plantas superiores, en
las regiones intercelulares y en las paredes celulares. Estas membranas se componen de
celulosa, hemicelulosas y pectina, encontrándose estas últimas en la lámina media,
sirviendo de material de cimentación entre las células.




En los tejidos jóvenes, especialmente en los frutos, las pectinas se encuentran presentes
en cantidades tan abundantes que a menudo forman canales anchos, apartando entre si a
las células. Al ser un coloide hidrofilito, la pectina tiene la capacidad de absorber
grandes cantidades agua. Por esta capacidad, las sustancias pecticas aparentemente
juegan un rol importante en las primeras etapas de desarrollo de los tejidos vegetales
cuando los sólidos se encuentran a un separadas y a una distancia relativamente grande

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                          5
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                   enero de
                                                                                 2011

de los vasos conductores de agua. Las sustancia pecticas absorben agua rápidamente y
la transfieren a la células con mayor facilidad que la que podría lograrse por osmosis en
las células mismas. Como constituyente natural de los tejidos vegetales, las sustancia
pecticas son responsables en buena medida de la firmeza y textura de los frutos y las
hortalizas. El ablandamiento del tejido del fruto durante la maduración, la ruptura de la
estabilidad coloidal en los jugos de frutas, los cambios de consistencia en los pures y los
concentrados de frutas pueden atribuirse a menudo a modificaciones en las sustancias
pecticas. En tanto las sustancias pecticas se encuentran en las paredes celulares
exteriores, en la región de la laminilla central de los vegetales, se las considera
estrechamente vinculadas a la celulosa. (BRAVERMAN, J.; 1965)


En la mayoría de los tejidos vegetales y en las frutas inmaduras gran cantidad de
material   esta     presente   en forma insoluble     en   agua llamada      protopectina,
transformándose a su forma mas soluble con la madurez. Esta variación de solubilidad
influye en los cambios de textura anexados a la madurez (Glicksman, M.; 1965).


El contenido en pectinas de los tejidos vegetales varía según el origen botánico y
anatómico de la planta, tal como se muestra en la Tabla 1. (Navarro y Navarro, 1985)


Tabla 1: Contenido en sustancias pécticas en vegetales y tejidos vegetales.

                         Origen                       Contenido en Pectina
                                                              (%)
           Patata                                             2.5
           Zanahoria                                          10.0
           Tomate                                              3.0
           Manzana                                             5.5
           Torta de manzana (residuos)                        17.5
           Girasol                                            25.0
           Albelo de agrios                                   32.5
           Fibra de algodón                                    0.7

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                            6
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                 enero de
                                                                               2011

         Pepitas de limón                                    6.0
         Corteza de limón                                   32.0
         Pulpa de limón                                     25.0


       Fuente: Navarro y Navarro, 1985



El Grado de Esterificación


Las pectinas son substancias coloidales y constituidas en su mayoría, por cadenas de
ácidos D-galacturónicos unidos por enlaces         (1-4) con cadenas laterales de L-
arabinosa y D-galactosa, y cuyos grupos carboxílicos pueden estar parcialmente
metoxilados y parcial o totalmente neutralizados por bases. Un factor importante que
caracteriza las cadenas de pectina es el grado de esterificacion (DE) de los grupos
carboxilos de los residuos de ácido urónico con alcohol metílico. Las pectinas
probablemente se forman inicialmente en forma altamente esterificada, pero
experimentan algo de desesterificación después de insertarse en la pared celular o
lámina media. Hay una amplia gama de grados de esterificación dependiendo de
especies, tejido y madurez. En general las pectinas del tejido tienen una gama de grados
de esterificación que va del 60 al 90%. El grado de metilación tiene un papel importante
en la firmeza y cohesión de los tejidos vegetales. La reducción del grado de metilación
tiene como consecuencia un aumento de la cohesión, que es particularmente evidente en
tejidos calentados. El efecto de fortalecimiento de los tejidos implica dos fenómenos
separados. En tejido fresco, la formación de carboxilos libres incrementa las
posibilidades y la fortaleza de los enlaces calcio entre polímeros. En los tejidos
calentados se da la combinación de un incremento de los enlaces de calcio y un
decremento de la susceptibilidad de la pectina a despolimerizarse por β-eliminación
(Van Buren, J.; 1991).


Tipos de Pectina Según el Grado de Esterificación.

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                         7
1 de
     EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                 enero de
                                                                                2011

Las pectinas están clasificadas como de alto metóxilo (HM) y bajo metóxilo (LM)
pectinas, dependiendo del grado de esterificación. La separación entre HM y LM es
arbitraria del 40 al 50% de DE.


a.     Pectinas de Alto Metóxilo.- Posee un grado metoxil de al menos 70%, forman
       geles al adicionarles ácidos y azucares entre un pH de 3.0 a 3.4 y a temperaturas
       relativamente elevadas. La cantidad de ácido es proporcional al porcentaje de
       carboxilos.


b.     Pectinas de Bajo Metóxilo.- Aquellas que poseen un grado metoxil de al menos

       de 50%. No forman geles en presencia de azúcar y ácido pero si con iones de

       calcio y otros cationes polivalente, la fuerza de los geles ligados de

       esterificación. (Braverman, 1965).


Las pectinas son polímeros del ácido galacturónico cuya estructura es la siguiente:




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                         8
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                  enero de
                                                                                2011

               PECTINAS DE ALTO GRADO METOXILO (CooMe)
        SU GRADO DE ESTERIFICACION (GE) ES SUPERIOR AL 50%
                        Por ejemplo esta pectina tiene 60% GE




                    PECTINAS DE BAJO GRADO METOXILO
        SU GRADO DE ESTERIFICACION (GE) ES INFERIOR AL 50%
                        Por ejemplo esta pectina tiene 40% GE




La Viscosidad y el Peso Molecular de la Pectina


La viscosidad de la pectina depende del tamaño de la molécula, la conformación y
temperatura. A mayor peso molecular, la viscosidad incrementa; la viscosidad también
es influenciada por la presencia de polielectrolitos, puesto que afectan la conformación,
el tamaño de la macromolécula y a la naturaleza de los contraiones, que actúa como un
freno al flujo de los polímeros.


El peso molecular de la pectina, relacionado con la longitud de la cadena, es una
característica muy importante de la que dependen la viscosidad de sus disoluciones y su
comportamiento en la gelificación de las jaleas. La determinación cuidadosa del peso
molecular es difícil, parcialmente debido a la extrema heterogeneidad de las muestras y
parcialmente debido a la tendencia de las pectinas a agregarse, aún bajo condiciones no
favorables a la gelificación. (Avila, J. y Cipiran, V.; 1996)


La Gelificación de la Pectina
LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                          9
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                     enero de
                                                                                   2011

El uso más importante de la pectina en la industria de los alimentos deriva de su
capacidad para formar geles; se emplea por eso abundantemente en la fabricación de
mermeladas, gelatinas y conservas. Para que una pectina forme un gel se precisa un
agente deshidratante: alcohol o acetona son agentes deshidratantes típicos utilizados en
la extracción y manufactura de la pectina. En la producción de gelatina y mermeladas
este papel está desempeñado por el azúcar.


Las cualidades de la pectina que influyen en los caracteres del gel son: la longitud de la
molécula péctica, su grado de esterificación y la proporción entre los grupos
hidrofóbicos e hidrofílicos.


- La longitud de la molécula condiciona la rigidez o firmeza del gel. A valores de
longitud muy bajos una pectina no da geles, cualquiera que sea la dosis empleada y las
restantes condiciones del medio.


- El grado de metilación contribuye por un lado a regular la velocidad de gelificación y
también es responsable de algunas propiedades organolépticas de los geles pectina-
azúcar ácido que forman las pectinas de alto metóxilo.


- La proporción entre grupos hidrofóbicos e hidrofílicos en la molécula de pectina
determina la solubilidad de ésta. El grupo éster es menos hidrofílico que el grupo ácido
y en consecuencia una pectina de alto metóxilo con un alto grado de esterificación
gelifica a temperaturas más altas que otra con menor grado de esterificación. Esta
diferencia se refleja en la clasificación de las pectinas en pectinas de gelificación rápida,
normal o lenta.


Los factores del medio más importante que influyen en la formación del gel son: La
temperatura, pH, iones de calcio, azúcar y otros solutos




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                             10
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                  enero de
                                                                                2011

- Temperatura. Cuando se enfría una solución caliente que contiene pectina las
energías térmicas de las moléculas decrecen y su tendencia a gelificar aumenta.
Cualquier sistema que contenga pectina, tiene un límite superior de temperatura por
encima de la cual la gelificación nunca ocurrirá. Por debajo de esta temperatura crítica,
las pectinas de bajo metóxilo gelifican casi instantáneamente mientras que la
gelificación de las de alto metóxilo depende del tiempo. En contraste con las pectinas de
bajo metóxilo, las de alto no son termorreversibles.


- pH. La pectina es un ácido con pH de aproximadamente 3,5. Un porcentaje alto de
grupos ácido disociados respecto a no disociados hace la pectina más hidrofílica. Por lo
tanto, la tendencia a gelificar aumenta considerablemente al bajar el pH.


Esto se hace especialmente evidente en pectinas de alto metóxilo las cuales requieren
normalmente un pH por debajo de 3,5 para gelificar.


- El azúcar y otros solutos similares. Estos hidratos de carbono, tienden generalmente
a deshidratar las moléculas de pectina en solución. Cuantos más sólidos en solución
hay, menos agua disponible para actuar como disolvente de la pectina y por lo tanto la
tendencia a gelificar se favorece.


En valores de sólidos solubles superiores al 85% el efecto deshidratante es tan fuerte
que la gelificación de la pectina es muy difícil de controlar. Las pectinas de alto
metóxilo gelifican a valores de sólidos solubles por encima del 55%. Para cada valor de
sólidos solubles superior al 55% hay un valor de pH en el cual la gelificación es óptima
y un rango de pH en el que en la práctica se puede gelificar.


Las pectinas de bajo metóxilo pueden gelificar a cualquier valor de sólidos solubles, la
temperatura de gelificación disminuye al disminuir el contenido en sólidos solubles.




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                         11
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                 enero de
                                                                               2011

- Los iones calcio. Al contrario que las pectinas de alto metóxilo, las pectinas de bajo
metóxilo desesterificadas requieren bastante calcio y un rango estrecho de dicho catión
para una óptima gelificación. Las pectinas de bajo metóxilo amidadas muestran más
flexibilidad a este respecto. Para ambos tipos de pectina, un incremento en la
concentración de calcio implica un aumento de la fuerza del gel y también un aumento
de la temperatura de gelificación.


Mecanismo de Gelificación de Pectinas de Alto Grado de Metoxilación


Una solución coloidal de pectina contiene micelas altamente hidratadas y con cargas
negativas debidas al grupo –COO-. Para el pase de solución a gel se debe provocar
aproximación de las micelas por la eliminación de sus cargas, rebajándose el pH hasta
2,8-3,5 y retirándose por lo menos parcialmente, el agua de hidratación. Por
enfriamiento se forma el gel que es termoreversible. Considerándose R-COO –nH2O
como una representación de la molécula de pectina hidratada, la gelificación se daría
según el esquema:

                                                 H
                       R   COO          nH 2 O       R   COOH      nH 2 O
                                                 H



                           azúcar
R    COOH       nH 2 O              R   COOH     n   m H 2O   azúcar    mH 2 O

(Santesso, D.; 2003)


Las pectinas de Alto Metóxilo (HM) pueden encontrarse en el mercado de tres tipos de
acuerdo a su velocidad de gelificación (Tabla 6) que a su vez esta relacionado por su
grado de esterificación: (www.virtual.unal.edu.co)

               Tabla : Tipos de Pectina de Alto Metóxilo (HM) según su Velocidad
               de Gelificación



LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                        12
1 de
     EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                 enero de
                                                                                2011

           Gelificación de la pectina          Porcentaje esterificación


           Lenta                               60 - 67
           Mediana                             68 - 70
           Rápida                              71 - 76

                   Fuente: www.virtual.unal.edu.co


EXTRACCIÓN DE PECTINA DE TEJIDOS VEGETALES


 1. Materia prima para la extracción de pectina


 Las materias Prima de importancia para la producción de pectina son actualmente varios
 tipos de cáscara de cítrico, y bagazo de manzana. El limón y lima son las fuentes
 preferidas de cítrico, y mas pectina se produce de estos que de manzana y los cítricos
 menos preferidos son la naranja y toronja.




 2. Proceso industrial de extracción de pectina


 Comercialmente la pectina se extrae tratando la materia prima con ácido mineral,
 caliente y diluido a pH bajo. El intervalo preciso de tiempo varía con la materia prima,
 el tipo de pectina deseada y de una factoría a la otra (May, C.; 1990).


 3. Extracción.


 La materia prima pretratada es extraída con agua la cual ha sido acidulada con acido
 clorhídrico o nítrico. Las condiciones típicas son: el pH 1 a 3, temperatura 50 a 90°C,
 durante 3 a 12 h. Durante la extracción, una posible despolimerización de la pectina y
 posiblemente de otro biopolímeros tiene lugar. El pH bajo disocia uniones iónicas que
 LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                        13
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                   enero de
                                                                                 2011

sostienen la pectina en el tejido de la planta. Además hidroliza enlaces glucosídicos, las
condiciones de extracción también hidrolizan enlaces éster, más específicamente el
metil éster (C-6) y el acetato a el cual la pectina se puede esterificar por su grupos
hidroxil. El proceso de extracción causas una reducción en el grado de polimerización
así como en el grado esterificación del grupo metóxilo y del acetato. El rendimiento de
pectina se incrementa con el pH, la temperatura, y el tiempo, pero el producto perderá
demasiado en el grado de polimerización si todos estos parámetros están en su máximo.
La combinación de pH bajo y la temperatura baja favorecen la hidrólisis de uniones
éster sobre la hidrólisis de uniones glucosídicos, y se prefiere así para la producción de
pectina con un grado relativamente bajo de esterificación. (Ullmann’s, 2002)


4. Filtración: La Filtración en una o más etapas separan el extracto que contiene la
           pectina solubilizada de la insoluble, esto no es fácil ya que los sólidos son
           blandos y la fase liquida es viscosa. La filtración requiere la viscosidad
           bastante baja, y como una consecuencia la concentración de la pectina debe
           estar menos de 0.6 a 1%, dependiendo del tipo de la pectina. Además, los
           sólidos no deben de haber sido pulverizados por un tratamiento mecánico
           excesivo como una agitación vigorosa. Los materiales insolubles en agua
           como la celulosa de madera o la tierra diatomeas se pueden agregar para
           mejorar la porosidad y la fuerza mecánica del queque de filtración. α-
           Amilasas puede agregarse para degradar el almidón que podrían precipitar de
           los extractos de pectina de manzana. También se añade carbón activado con
           el fin de eliminar el color.


5. Purificación:Después de la filtración, el extracto se puede pasar a través de una
columna con resina de intercambio catiónico y concentrar opcionalmente por
evaporación. La pectina entonces es precipitada mezclando el extracto con un alcohol
apropiado, ejemplo 2-propanol. Finalmente, el precipitado se separa del alcohol gastado,
se lava en más alcohol, se prensa para drenar tanto líquido como sea posible, y después
se seca y se muele. El polvo está ahora listo para la estandarización, es decir, es
LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                          14
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                  enero de
                                                                                2011

mezclado con otros lotes de la pectina y/o sacarosa para asegurar la uniformidad. El
alcohol se recupera por destilación. Una alternativa a la precipitación del alcohol es la
precipitación agregando sales de metal apropiadas al extracto. Por ejemplo, la pectina
forma sales insolubles con Cu2+ y Al3+. La precipitación de Al3+ fue previamente usada
industrialmente (Joslyn M. A., 1957).


 6. Estandarización.: Las características botánicas de la materia prima usados para la
           pectina fluctúan debido por ejemplo, a condiciones del clima o variación de
           especies. La pectina esta influenciada directamente por estas variaciones.
           Para mantener una calidad constante, el fabricante de pectina puede mezclar
           lotes diferentes. Además, la pectina prevista para alimentos se mezcla con
           sacarosa para lograr una calidad uniforme. La Pectina sin azúcar, por
           ejemplo para lo propósito farmacéuticos, también está disponible por los
           fabricantes.    Debido a la multitud de maneras en que las pectinas pueden
           variar, no es posible asegurar obtener lotes estándares, con respecto a todas
           las cualidades posibles a la vez. La pectina normalmente se estandariza con
           respecto a algunas propiedades las cuales son determinadas por métodos
           físicos y químicos que simulan las aplicaciones que tenga, por ejemplo grado
           de gelificación, temperatura del gelificación, etc. Los fabricantes de pectina
           han desarrollado un gran número de métodos específicos que les permite
           tener sus propios criterios de estandarización (métodos de control). De
           hecho, un tipo de la pectina se define por diversos criterios de
           estandarización. Al usar la pectina, es obviamente importante elegir un tipo
           que se ha estandardizado de una manera que corresponde razonablemente al
           uso previsto.




III. MEDIOS Y MATERIALES

Materias Primas

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                         15
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS        enero de
                                                     2011



                 Maracuyá            Membrillo




Materiales y utencilios



                  Cuchillo           Bandejas




                  Vaso de             Pipetas
                precipitación




Reactivos

               Acido Cítrico         Naranja de
                                      metilo




               Agua destilada       Hidróxido de
LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES         sodio
                                                          16
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS      enero de
                                                   2011




           Cloruro de                Alcohol
             sodio




Equipos


           Refrigerado               Balanza




           pHchimetro               Equipo de
                                    titulación




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                          17
1 de
  EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS          enero de
                                                      2011

IV. PROCEDIMIENTO

                  PRUEBA DE GELIFICACIÓN


                           PECTINA



                        PESAR (0.4-1.4)




                 Añadir 50ml de agua destilada en
                  un vaso de precipitación junto
                     con la pectina en polvo




                         EBULLICIÓN
                      (Disolución completa)




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                             18
1 de
  EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS         enero de
                                                     2011




                      Añadir 100g de azúcar




                     Añadir acido cítrico hasta
                    regular el pH que este entre
                               3.2-3.5




                   REPOSAR POR 24HORAS




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                            19
1 de
     EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                       enero de
                                                                      2011




V.    RESULTADOS

           Resultados De Grado De Gelificacion

                                               Gramos de sacarosa
                      Grado de gelificaci ón
                                               Gramos de pectina



     Reemplazando los datos:

Grado de gelificación de la maracuyá:

        Con 0.4g de pectina




        Con 0.9g de pectina




        Con 1.4g de pectina




Grado de gelificación del membrillo:

        Con 0.5g de pectina

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                             20
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS             enero de
                                                          2011




       Con 1g de pectina




Peso equivalente de la maracuyá




          DATOS:

     Solución=0.08

     Agua= 8 ml

     Gasto=6.8

     Muestra= 0.4




                                  Nota: El   valor obtenido en la
                                  evaluación de peso equivalente
                                  (588.23) corresponde al número
                                  de      unidades de ácido D-
                                  galacturónico que están contenidos
LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES    en las moléculas de pectina.
                                                                 21
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                      enero de
                                                                                    2011




VI. DISCUSIONES

Durante la extracción de pectina se utilizó agua, al respecto sobre la función que ésta
desempeña:

Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS:
Las moléculas de pectina son hidrofílicas debido al gran número de grupos polares que
contienen. La función del agua en el gel de pectina de frutas es disolver el ácido y el
azúcar, ambos indispensables para la formación del gel y para dispersar la pectina. Las
moléculas de pectina se dispersan en el agua para formar sales coloidales estabilizadas
por las cargas negativas que resultan de la ionización de los grupos carboxilo.

Como se observó durante el procesamiento de extracción de la pectina se utilizó agua
acidulada y también se le agregó azúcar para la formación del gel de pectina. Al
respecto sobre la función que cumple el ácido y el azúcar en la formación del gel:

Según Dikes F. en su publicación QUIMICA DE LOS CARBOHIDRATOS: El
ácido es indispensable para proporcionar iones de hidrógeno. Estos en teoría neutralizan
las cargas lo suficiente como para que las moléculas de pectina dispersas ya no se
repelen entre sí ya que los protones del acido desplazan el equilibrio entre los grupos
ionizados y los no ionizados hacia los grupos menos ionizados, por lo que disminuye las

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                           22
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                enero de
                                                                              2011

cargas negativas. Además, el azúcar efectúa la gelificación disminuyendo la actividad
del agua.

Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS:
Las pectinas más altamente metiladas requieren azúcar para la formación de un gel.
Entre menos metilada sea la pectina, menor es la cantidad de azúcar para formar un gel,
siempre que los iones divalente estén presentes. Los iones divalente como el calcio, se
entrelazan con moléculas contiguas de pectina a través de los grupos carboxilo,
estableciendo así una red de pectina.

Al finalizar nuestra práctica, pudimos obtener un ge de pectina y caracterizarlo. Al
respecto sobre la formación del gel:

Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS:
Cuando se forma un gel un sol viscoso de pectina se hace un sólido elástico. Las
moléculas de pectina del sol se han unido en cierta forma para dar lugar a una red
tridimensional (un gel) en los espacios capilares de los cuales, el líquido ha sido
inmovilizado. Cuando se enfría, la dispersión inestable de la pectina menos hidratada
forma un gel. El gel es reversible y capaz de licuarse al calentarlo.

Según POTTER, NORMAN N. La Ciencia de los Alimentos menciona que: Las
pectinas son derivados del azúcar, generalmente presentes en las plantas, presentan las
siguientes características:
       Como los almidones y las celulosas, las pectinas están compuestas por cadenas
       de unidades que se repiten (pero las unidades son acidos de azúcar mas bien que
       azucares simples).
       Las pectinas están presentes en las frutas y hortalizas y son gomosas ( se
       encuentran dentro de y entre paredes celulares y ayudan a mantener las células
       vegetales unidas)
       Las pectinas son solubles en agua, especialmente agua caliente.




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                       23
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                   enero de
                                                                                 2011

       Las pectibnas en una solución coloidal, contribuyen viscosidad a la pasta de
       tomate y etsabilizan las partículas finas en el jugo de naranja, impidiendo que se
       separen.
       Las pectinas en solución forman geles cuando se les agrega azúcar en ácido; y
       esta en base a la fabricación de jaleas.


Según HELEN CHARLEY                en su publicación tecnología de los aliemntos
menciona que: La concentración óptima de ion hidrogeno para la formación del gel,
depende de la calidad d ela pectina, especialmente de su contenido de metoxilo, también
de las sales presentes ene el estractode fruta yb de la concentración de azúcar en la jalea
terminada. Siendo tan importante el pH para la elaboración de jalea.

En la práctica de laboratorio se empleó ácido cítrico para regular el pH a 3.2-3.5,
alcanzando asi la pectina su grado de gelificación.

Ing. G. Rodriguez P. , Judy Muñoz S. – Procesos Agroindustriales II: Las pectinas
actualmente es un insumo muy importante en la industria debido que ayuda a corregir y
estabilizar la consistencias de productos viscosos es decir espesar productos como la
mermelada, mazamorra industrializadas, etc. Este compuesto se encuentra en casi todas
las plantas formando parte de su estructura y es a partir justamente de la estructura que
obtiene industrialmente.

Químicamente, las pectinas tienen comunidad constitutiva fundamentalmente al acido
galacturonico, los cuales se unen como enlaces β -1,4, dando de esta manera cadenas
largas no ramificadas; los grupos carboxílicos de este ácido poligalacturónico pueden
estar parcialmente esterificadas con alcohol metílico y de esta manera dan una amplia
variedad de propiedades que lo hacen útil agroindustrialmente.

A la pectina que está completamente se le conoce como ácido péctico, mientras que a
la pectina que tiene algún grado de esterificación se le denomina ácido pectínico.




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                           24
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                    enero de
                                                                                  2011

Braverman J.B.S. (1967), introducción a la bioquímica de los alimentos señala: Las
pectinas o sustancias pécticas son polisacáridos que se componen principalmente de
ácidos poligalacturónicos coloides, se hallan en los tejidos de las plantas. Las pectinas
tienen la capacidad de formar geles con compuestos polihidroxilados, como los azúcares
o cantidades diminutas de iones polivalentes.

Kertesz Z.I.(1951), the pectic substances indica: El nombre de pectina, es originado del
término griego (coagulado, duro) fue empleado para denominar a estas sustancias por
Braconnot en 1825, en reconocimiento a su capacidad de formar geles. En realidad se
trata de sustancias estrechamente relacionadas. Estas llenan los espacios intercelulares
en los tejidos vegetales. En los tejidos jóvenes especialmente en los frutos, las pectinas
se encuentran en cantidades abundantes formando canales anchos, apartando entre sí a
las células.




    VII. CONCLUSIONES



    VIII. RECOMENDACIONES
Trabajar de manera ordenada, siguiendo los pasos ya indicados.

Las personas a prepara la pectina deben estar con la limpias y vestidas con la debido
indumentaria.

Los materiales a utilizar deben estar estériles, lavados, boca abajo.

Dejar escurrir boca abajo sobre un lienzo o secador limpio

Realizar los análisis correspondientes, para asegurarnos la calidad de la pectina.

Medir el rendimiento de la pectina.
LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                               25
1 de
  EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS   enero de
                                               2011




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                      26
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                  enero de
                                                                               2011




                                 CUESTIONARIO

1. ¿Porque la extracción de la pectina involucra un proceso con agua acidulada
   pH 2,5 – 3,0?
   La pectina se extrae por medio del agua caliente adulada, en un medio de pH bajo.
   El acido empleado puede ser acido clorhídrico o acido sulfúrico. La extracción de
   pectina de frutas, principalmente se realiza en medio acido, ya que uno de las
   propiedades de la pectina es la formar geles ya este rango de pH 2.5 a 3,0 se obtiene
   geles de pectina de otro metoxilo, y por ser una de las mejores alternativas, después
   de realizar un estudio teórico y económico.

   Se da a ese pH para que los grupos ácidos, minoritarios, se encuentren
   fundamentalmente en forma no ionizada, y no existan repulsiones entre cargas.
   Proceso en que la protopectina (insoluble en agua) presente en la materia prima se
   transforma en pectina (soluble en agua), que luego es fácilmente separada del resto
   de componentes insolubles de la       materia prima (celulosa especialmente). Es
   importante   mencionar     que para realizar    la hidrólisis ácida se utiliza agua
   desmineralizada, con el propósito de eliminar especialmente los iones calcio, los
   cuales tienen un efecto negativo en el rendimiento del proceso.

2. ¿Qué pasa si realiza a pH > 3,5 o a un pH < 2?


LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                        27
1 de
    EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                 enero de
                                                                               2011

   Si se realizara a pH superior a 3.5, no habría formación de geles, porque a pH más
   bajos se obtienen pectinas de alto metoxilo. La mayoría de las pectinas no forman
   geles a pH superiores a 3.5 y la firmeza del gel crece a medida que se baja el pH
   hasta un valor óptimo para cada caso.

   El incremento en el rendimiento de la pectina con el descenso del ph del medio
   podría estar asociado a la extracción de diferentes biomoléculas existentes en la
   cáscara tales como almidón, hemicelulosa, celulosa, entre otros, durante el proceso
   de hidrólisis.

3. ¿Cuál es la función de la hidrólisis acida para la obtención de la pectina?
   La hidrólisis acida tiene la función de disminuir la presencia de algunas sales
   contenidas en las frutas (llamadas sales tampones o buffers, que tienen poder
   estabilizante sobre los iones ácidos y básicos de una solución) que reducen el efecto
   de la acidez total e influyen negativamente el proceso de gelificación, que requiere
   el ajuste del pH a valores bien delimitados. Tal es asi que si no hubiera un proceso
   de hidrólisis acida, la formación de geles disminuiría. Y también la hidrólisis acida
   cumple la función transformar la protopectina que es insoluble en agua, a pectina
   que es soluble en agua, para que después se separe, de la materia prima, de los
   componentes insolubles de la materia prima tales como la celulosa.

4. ¿Qué enzimas se inactivan en el proceso del calentamiento de las cáscaras?
   ¿Qué función cumple cada una de estas enzimas?
   Las enzimas inactivadas son:

   o Las pectinesterasas responsables de la hidrólisis de grupos éster metílicos que
       inducen la formación de metanol y por ende pectinas de menor metoxilo.

   o Así como las poligalacturonasas que rompen los enlaces glucosídicos entre las
       moléculas poligalactrurónicas, despolimerizando la cadena a fracciones más
       cortas hasta llegar al monómero del ácido poligaracturónico.



LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                        28
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                       enero de
                                                                                    2011

5. ¿De qué forma analizaría usted la pectina obtenida para decidir su utilización
comercial?

     Analizando las propiedades físicas y químicas de la pectina, puesto que las
     pectinas son mayormente empleadas como aditivos alimenticios para la
     elaboración de mermeladas, jaleas, etc.
     Entonces, se podría realizar primero un análisis sensorial de la pectina. L
     Luego sería importante determinar el rendimiento con el cual se quiere trabajar,
     para ver si esta es la más conveniente.
     °Brix, azucares reductores y totales.
     Contenido de humedad, contenido de cenizas
     Contenido de metoxilo
     Tiempo y grado de gelificación,
     Viscosidad relativa,
     Contenido de acido galacturónico,
   6. ¿Qué otros métodos de extracción de pectina se conoce en la actualidad?
   Existen otros métodos de extracción de la pectina, en algunos casos los
   procedimientos están ligados al tipo de materia prima utilizados como fuente de
   pectina. Para la selección del proceso a emplear se podría considerar la
   disponibilidad de equipos y la facilidad para la obtención de los reactivos.

   Entre estos métodos tenemos:

   o Método con Cloruro de amonio

   o Método de extracción con arrastre con vapor: Este método busca por medio de
      arrastre con vapor, eliminar aceites esenciales así como otras impurezas con el
      fin de obtener un mejor rendimiento. Este método no se emplea porque en el
      extracto no se obtienen aceites esenciales, que es el objetivo de esta técnica y
      por el contrario se afecta notablemente el rendimiento de la pectina, porque al
      ser esta soluble en agua parte de ella se hidroliza durante el procedimiento.


LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                           29
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                   enero de
                                                                                2011

   o Extracción por la “Técnica convencional de precipitación con alcohol y
       purificación posterior”: Este método de extracción es el más empleado
       comercialmente e incluye básicamente un proceso de hidrólisis y posterior
       precipitación.

7. ¿Cuál es la función del alcohol en el proceso de extracción de pectinas?
   Como la pectina es insoluble en alcohol, se emplea éste para precipitarla de sus
   soluciones. Los alcoholes más empleados en esta industria son: el etílico
   desnaturalizado especialmente y el isopropílico debido a su bajo impuesto.

   La operación se lleva a cabo agregando alcohol de 80º al extracto hasta precipitarlo
   completamente, agitando continuamente posteriormente se decanta el alcohol a
   través de un falso fondo, el precipitado se vuelve a mezclar con alcohol más
   concentrado para darle más consistencia y purificar el precipitado, eliminando
   finalmente el alcohol residual por medio de prensas hidráulicas especiales, saliendo
   el precipitado de ellas por una humedad entre el 20% y 30%.

8. Para un trabajo de investigación, ¿Qué parámetros tomaría en cuenta para
   una extracción adecuada de la pectina?
   Los parámetros que tendría en cuenta en un trabajo de investigación seria: pH bajo,
   ya que a pH bajos se obtiene geles de pectina de alto metoxilo, y por ende hay un
   mejor rendimiento de la materia prima.

   Y así también tendría en cuenta la temperatura porque el aumento de ésta favorece
   en el rendimiento del proceso, ya que se incrementa la hidrólisis de los enlaces de la
   protopectina, que pasa a pectina soluble.

   Otro parámetro que se tendría en cuenta es el grado de esterificación, es decir, el
   número de funciones carboxilos esterificados por 100 grupos galacturónicos; esto
   permite distinguir dos grupos de pectinas:

   o Pectinas fuertemente metiladas (H.M. > 55 %)

  o Pectinas débilmente metiladas (L.M. < 45 %).
LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                         30
1 de
   EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS                                enero de
                                                                             2011




9. ¿Qué es el grado SAG?
  El valor comercial de la pectina viene dado por su capacidad para formar geles y su
  calidad se expresa en geles SAG que indica la cantidad de azucar que esta pectina
  puede gelificar en condiciones optimas. Entonces, los grados SAG se define como la
  cantidad en gramos de sacarosa que son gelificados por 1gramo de pectina en una
  solucion acuosa de 65 º Brix y un valor de pH 3,2 aproximadamente, son gelificados
  por un gramo de pectina, obteniéndose un gel de una consistencia determinada.

  Los grados SAG de una determinada pectina extraida de una fruta como la manzana
  o cáscaras de cítricos, varían principalmente según el grado de madurez de la fruta,
  del proceso de extracción y condiciones de almacenamiento de la pectina obtenida.




                                 BIBLIOGRAFÌA



  POTTER, NORMAN N. La Ciencia de los Alimentos. México, Harla, 1973.
  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obmerm/p3.htm
  Desarrollo tecnológico para la preparación de nuevos productos
  procesados en fresco./ Francisco Artés (Universidad Politécnica de Cartagena)


  Desarrollo tecnológico de un sistema integral de envase-embalaje y de conservación
  para frutas y hortalizas./
  Francisco Artés (Universidad Politécnica de Cartagena)


  Optimización del envasado de verduras y hortalizas
  en atmósferas modificadas./ Justino Burgos (Universidad de Zaragoza)

LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                                                        31
1 de
  EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS   enero de
                                               2011




LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES                      32

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)FranKlin Toledo
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONGerardo Luna
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaDeysi Velasco
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosStephanie Melo Cruz
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la lecheEsperanza Gabriel
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónRicardo Mirón
 
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Sandra Yvette Tellez
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.keyla sofia de leon lucio
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentoskakaw11
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosStephanie Melo Cruz
 
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Eduardo Sanabria
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”Edgar Hernandez
 

Mais procurados (20)

DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Analisis de yogurt
Analisis de  yogurtAnalisis de  yogurt
Analisis de yogurt
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
 

Destaque

Pectinas y alginatos
Pectinas y alginatosPectinas y alginatos
Pectinas y alginatosmirella1930
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 
Pectinas
PectinasPectinas
PectinasEme Cê
 
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Erika SG
 
Tecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectinaTecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectinaAlvaro Galdos
 

Destaque (8)

Pectinas y alginatos
Pectinas y alginatosPectinas y alginatos
Pectinas y alginatos
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
 
Tecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectinaTecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectina
 
Documento Tecnico Papaya Mango Maracuya
Documento  Tecnico  Papaya  Mango  MaracuyaDocumento  Tecnico  Papaya  Mango  Maracuya
Documento Tecnico Papaya Mango Maracuya
 

Semelhante a EXTRACCION DE PECTINA

Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasStephanie Melo Cruz
 
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdfEXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdfTHAIZ Mamani
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docxmarielainocentemarte
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSFranKlin Toledo
 
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticasExtraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticasdianit_eliz
 
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINAELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINADanielArguellesMuril
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfSalmaAnco1
 
3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2partepostcosecha
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizasteodoro55555
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasClaudio
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaTimoteoBacilioMeyhue
 

Semelhante a EXTRACCION DE PECTINA (20)

Pectina.pptx
Pectina.pptxPectina.pptx
Pectina.pptx
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdfEXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
 
informe de LABORATORIO BIOLOGIA
informe de LABORATORIO BIOLOGIAinforme de LABORATORIO BIOLOGIA
informe de LABORATORIO BIOLOGIA
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticasExtraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
 
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓNFIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
 
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINAELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
 
Antesproyecto, gmail 2013
Antesproyecto, gmail 2013Antesproyecto, gmail 2013
Antesproyecto, gmail 2013
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Ejemplo PROTOCOLO
Ejemplo PROTOCOLOEjemplo PROTOCOLO
Ejemplo PROTOCOLO
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
 
Recopilacion2
Recopilacion2Recopilacion2
Recopilacion2
 

Mais de Xilberfer Beltran Fernandez

Mais de Xilberfer Beltran Fernandez (6)

DESTILERIAS UNIDAS-VISITA A LA PLANTA
DESTILERIAS UNIDAS-VISITA A LA PLANTADESTILERIAS UNIDAS-VISITA A LA PLANTA
DESTILERIAS UNIDAS-VISITA A LA PLANTA
 
Envases, Embalaje y Transporte de Leche
Envases, Embalaje y Transporte de LecheEnvases, Embalaje y Transporte de Leche
Envases, Embalaje y Transporte de Leche
 
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHEENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
 
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIALORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIAL
 
Postcosecha del durazno
Postcosecha del duraznoPostcosecha del durazno
Postcosecha del durazno
 
Curva Calibrado Glucosa
Curva Calibrado GlucosaCurva Calibrado Glucosa
Curva Calibrado Glucosa
 

EXTRACCION DE PECTINA

  • 1. CURSO : Laboratorio de Ingeniería de Procesos Agroindustriales DOCENTE : Ms. Domínguez Castañeda INTEGRANTES: Beltrán Fernández Xiomara Díaz Crespo Rosario Sáenz Vilca Gina Nuevo Chimbote, 21 de Octubre del 2011
  • 2. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 La palabra PECTINA bien del griego “pektos”, que significa fime y fuete, reflejando la capacidad de las pectinas para formar geles. Las pectinas son sustancias altamente utilizadas en la industria alimentaria por tener propiedad gelificadora que es aplicada hacia un abanico de productos alimentarios. El presente informe se titula EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS en donde se explica que es una pectina, para qué sirve, así como también se presenta los resultados de la extracción de pectina de la cascara de maracuyá y la pulpa de membrillo obtenidos en laboratorio a partir, en donde no sólo se ha realizado los cálculo de rendimiento sino también la caracterización de los geles de pectina extraídos de cada materia prima. Por lo expuesto anteriormente, nosotros como estudiantes de la E.A.P de Ingeniería Agroindustrial creemos que este tópico es de vital importancia ya que nos permite conocer su caracterización sobre uno de los aditivos naturales alimentarios más utilizados actualmente en la industria alimentaria. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 2
  • 3. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 INTRODUCCIÓN Fue en 1825, cuando se comenzó a dar el nombre de pectina a la sustancia soluble que se encontraba en los jugos de la frutas y que tiene la propiedad de espesar o melificar cuando se encuentra en un medio acido. Tradicionalmente se ha obtenido la pectina a partir de los frutos cítricos y de las manzanas (su corteza y sus semillas). Es una sustancia neutra, no cristalizable, incolora y soluble en el agua que existe en los frutos maduros, como resultado de la transformación de la pectosa. Debido a que se convierte en una solución espesa, como gelatina, cuando se añade en pequeñas cantidades a los ácidos de las frutas, azúcar y agua, se usa para hacer jaleas, conservas y mermeladas. Forma la parte interna de la corteza de los frutos maduros, principalmente cítricos. Tiene propiedades gelatizantes y se emplea comercialmente para elaborar las mermeladas de frutas a las cuales les da ese punto especial que necesitan. La pectina es la sustancia básica para conseguir la gelatina. La pectina es un hidrato de carbono (polímero), que tiene un peso molecular alto y está presente en todas las plantas, principalmente en forma de protopectina. La pectina tiene una influencia importante sobre las células de las plantas, ya que la protopectina y lacelulosa componen la estructura de las paredes celulares. La pectina comercial se deriva de la cáscara de los cítricos (limón, lima y naranja) o de pulpa de manzana. Se utilizan estas materias primas, ya que producen una pectina de calidad superior, contienen gran cantidad y están disponibles en cantidades suficientes para que sean comercialmente viables. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 3
  • 4. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS I. OBJETIVOS Extraer la pectina de de la cáscara de maracuyá y de la cáscara y pulpa de membrillo. Evaluar el rendimiento de la extracción. Conocer las Técnicas de Caracterización de la pectina. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 4
  • 5. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 II. FUNDAMENTO TÉORICO Las sustancias pecticas se encuentran sin excepción en todas las plantas superiores, en las regiones intercelulares y en las paredes celulares. Estas membranas se componen de celulosa, hemicelulosas y pectina, encontrándose estas últimas en la lámina media, sirviendo de material de cimentación entre las células. En los tejidos jóvenes, especialmente en los frutos, las pectinas se encuentran presentes en cantidades tan abundantes que a menudo forman canales anchos, apartando entre si a las células. Al ser un coloide hidrofilito, la pectina tiene la capacidad de absorber grandes cantidades agua. Por esta capacidad, las sustancias pecticas aparentemente juegan un rol importante en las primeras etapas de desarrollo de los tejidos vegetales cuando los sólidos se encuentran a un separadas y a una distancia relativamente grande LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 5
  • 6. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 de los vasos conductores de agua. Las sustancia pecticas absorben agua rápidamente y la transfieren a la células con mayor facilidad que la que podría lograrse por osmosis en las células mismas. Como constituyente natural de los tejidos vegetales, las sustancia pecticas son responsables en buena medida de la firmeza y textura de los frutos y las hortalizas. El ablandamiento del tejido del fruto durante la maduración, la ruptura de la estabilidad coloidal en los jugos de frutas, los cambios de consistencia en los pures y los concentrados de frutas pueden atribuirse a menudo a modificaciones en las sustancias pecticas. En tanto las sustancias pecticas se encuentran en las paredes celulares exteriores, en la región de la laminilla central de los vegetales, se las considera estrechamente vinculadas a la celulosa. (BRAVERMAN, J.; 1965) En la mayoría de los tejidos vegetales y en las frutas inmaduras gran cantidad de material esta presente en forma insoluble en agua llamada protopectina, transformándose a su forma mas soluble con la madurez. Esta variación de solubilidad influye en los cambios de textura anexados a la madurez (Glicksman, M.; 1965). El contenido en pectinas de los tejidos vegetales varía según el origen botánico y anatómico de la planta, tal como se muestra en la Tabla 1. (Navarro y Navarro, 1985) Tabla 1: Contenido en sustancias pécticas en vegetales y tejidos vegetales. Origen Contenido en Pectina (%) Patata 2.5 Zanahoria 10.0 Tomate 3.0 Manzana 5.5 Torta de manzana (residuos) 17.5 Girasol 25.0 Albelo de agrios 32.5 Fibra de algodón 0.7 LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 6
  • 7. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Pepitas de limón 6.0 Corteza de limón 32.0 Pulpa de limón 25.0 Fuente: Navarro y Navarro, 1985 El Grado de Esterificación Las pectinas son substancias coloidales y constituidas en su mayoría, por cadenas de ácidos D-galacturónicos unidos por enlaces (1-4) con cadenas laterales de L- arabinosa y D-galactosa, y cuyos grupos carboxílicos pueden estar parcialmente metoxilados y parcial o totalmente neutralizados por bases. Un factor importante que caracteriza las cadenas de pectina es el grado de esterificacion (DE) de los grupos carboxilos de los residuos de ácido urónico con alcohol metílico. Las pectinas probablemente se forman inicialmente en forma altamente esterificada, pero experimentan algo de desesterificación después de insertarse en la pared celular o lámina media. Hay una amplia gama de grados de esterificación dependiendo de especies, tejido y madurez. En general las pectinas del tejido tienen una gama de grados de esterificación que va del 60 al 90%. El grado de metilación tiene un papel importante en la firmeza y cohesión de los tejidos vegetales. La reducción del grado de metilación tiene como consecuencia un aumento de la cohesión, que es particularmente evidente en tejidos calentados. El efecto de fortalecimiento de los tejidos implica dos fenómenos separados. En tejido fresco, la formación de carboxilos libres incrementa las posibilidades y la fortaleza de los enlaces calcio entre polímeros. En los tejidos calentados se da la combinación de un incremento de los enlaces de calcio y un decremento de la susceptibilidad de la pectina a despolimerizarse por β-eliminación (Van Buren, J.; 1991). Tipos de Pectina Según el Grado de Esterificación. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 7
  • 8. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Las pectinas están clasificadas como de alto metóxilo (HM) y bajo metóxilo (LM) pectinas, dependiendo del grado de esterificación. La separación entre HM y LM es arbitraria del 40 al 50% de DE. a. Pectinas de Alto Metóxilo.- Posee un grado metoxil de al menos 70%, forman geles al adicionarles ácidos y azucares entre un pH de 3.0 a 3.4 y a temperaturas relativamente elevadas. La cantidad de ácido es proporcional al porcentaje de carboxilos. b. Pectinas de Bajo Metóxilo.- Aquellas que poseen un grado metoxil de al menos de 50%. No forman geles en presencia de azúcar y ácido pero si con iones de calcio y otros cationes polivalente, la fuerza de los geles ligados de esterificación. (Braverman, 1965). Las pectinas son polímeros del ácido galacturónico cuya estructura es la siguiente: LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 8
  • 9. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 PECTINAS DE ALTO GRADO METOXILO (CooMe) SU GRADO DE ESTERIFICACION (GE) ES SUPERIOR AL 50% Por ejemplo esta pectina tiene 60% GE PECTINAS DE BAJO GRADO METOXILO SU GRADO DE ESTERIFICACION (GE) ES INFERIOR AL 50% Por ejemplo esta pectina tiene 40% GE La Viscosidad y el Peso Molecular de la Pectina La viscosidad de la pectina depende del tamaño de la molécula, la conformación y temperatura. A mayor peso molecular, la viscosidad incrementa; la viscosidad también es influenciada por la presencia de polielectrolitos, puesto que afectan la conformación, el tamaño de la macromolécula y a la naturaleza de los contraiones, que actúa como un freno al flujo de los polímeros. El peso molecular de la pectina, relacionado con la longitud de la cadena, es una característica muy importante de la que dependen la viscosidad de sus disoluciones y su comportamiento en la gelificación de las jaleas. La determinación cuidadosa del peso molecular es difícil, parcialmente debido a la extrema heterogeneidad de las muestras y parcialmente debido a la tendencia de las pectinas a agregarse, aún bajo condiciones no favorables a la gelificación. (Avila, J. y Cipiran, V.; 1996) La Gelificación de la Pectina LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 9
  • 10. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 El uso más importante de la pectina en la industria de los alimentos deriva de su capacidad para formar geles; se emplea por eso abundantemente en la fabricación de mermeladas, gelatinas y conservas. Para que una pectina forme un gel se precisa un agente deshidratante: alcohol o acetona son agentes deshidratantes típicos utilizados en la extracción y manufactura de la pectina. En la producción de gelatina y mermeladas este papel está desempeñado por el azúcar. Las cualidades de la pectina que influyen en los caracteres del gel son: la longitud de la molécula péctica, su grado de esterificación y la proporción entre los grupos hidrofóbicos e hidrofílicos. - La longitud de la molécula condiciona la rigidez o firmeza del gel. A valores de longitud muy bajos una pectina no da geles, cualquiera que sea la dosis empleada y las restantes condiciones del medio. - El grado de metilación contribuye por un lado a regular la velocidad de gelificación y también es responsable de algunas propiedades organolépticas de los geles pectina- azúcar ácido que forman las pectinas de alto metóxilo. - La proporción entre grupos hidrofóbicos e hidrofílicos en la molécula de pectina determina la solubilidad de ésta. El grupo éster es menos hidrofílico que el grupo ácido y en consecuencia una pectina de alto metóxilo con un alto grado de esterificación gelifica a temperaturas más altas que otra con menor grado de esterificación. Esta diferencia se refleja en la clasificación de las pectinas en pectinas de gelificación rápida, normal o lenta. Los factores del medio más importante que influyen en la formación del gel son: La temperatura, pH, iones de calcio, azúcar y otros solutos LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 10
  • 11. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 - Temperatura. Cuando se enfría una solución caliente que contiene pectina las energías térmicas de las moléculas decrecen y su tendencia a gelificar aumenta. Cualquier sistema que contenga pectina, tiene un límite superior de temperatura por encima de la cual la gelificación nunca ocurrirá. Por debajo de esta temperatura crítica, las pectinas de bajo metóxilo gelifican casi instantáneamente mientras que la gelificación de las de alto metóxilo depende del tiempo. En contraste con las pectinas de bajo metóxilo, las de alto no son termorreversibles. - pH. La pectina es un ácido con pH de aproximadamente 3,5. Un porcentaje alto de grupos ácido disociados respecto a no disociados hace la pectina más hidrofílica. Por lo tanto, la tendencia a gelificar aumenta considerablemente al bajar el pH. Esto se hace especialmente evidente en pectinas de alto metóxilo las cuales requieren normalmente un pH por debajo de 3,5 para gelificar. - El azúcar y otros solutos similares. Estos hidratos de carbono, tienden generalmente a deshidratar las moléculas de pectina en solución. Cuantos más sólidos en solución hay, menos agua disponible para actuar como disolvente de la pectina y por lo tanto la tendencia a gelificar se favorece. En valores de sólidos solubles superiores al 85% el efecto deshidratante es tan fuerte que la gelificación de la pectina es muy difícil de controlar. Las pectinas de alto metóxilo gelifican a valores de sólidos solubles por encima del 55%. Para cada valor de sólidos solubles superior al 55% hay un valor de pH en el cual la gelificación es óptima y un rango de pH en el que en la práctica se puede gelificar. Las pectinas de bajo metóxilo pueden gelificar a cualquier valor de sólidos solubles, la temperatura de gelificación disminuye al disminuir el contenido en sólidos solubles. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 11
  • 12. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 - Los iones calcio. Al contrario que las pectinas de alto metóxilo, las pectinas de bajo metóxilo desesterificadas requieren bastante calcio y un rango estrecho de dicho catión para una óptima gelificación. Las pectinas de bajo metóxilo amidadas muestran más flexibilidad a este respecto. Para ambos tipos de pectina, un incremento en la concentración de calcio implica un aumento de la fuerza del gel y también un aumento de la temperatura de gelificación. Mecanismo de Gelificación de Pectinas de Alto Grado de Metoxilación Una solución coloidal de pectina contiene micelas altamente hidratadas y con cargas negativas debidas al grupo –COO-. Para el pase de solución a gel se debe provocar aproximación de las micelas por la eliminación de sus cargas, rebajándose el pH hasta 2,8-3,5 y retirándose por lo menos parcialmente, el agua de hidratación. Por enfriamiento se forma el gel que es termoreversible. Considerándose R-COO –nH2O como una representación de la molécula de pectina hidratada, la gelificación se daría según el esquema: H R COO nH 2 O R COOH nH 2 O H azúcar R COOH nH 2 O R COOH n m H 2O azúcar mH 2 O (Santesso, D.; 2003) Las pectinas de Alto Metóxilo (HM) pueden encontrarse en el mercado de tres tipos de acuerdo a su velocidad de gelificación (Tabla 6) que a su vez esta relacionado por su grado de esterificación: (www.virtual.unal.edu.co) Tabla : Tipos de Pectina de Alto Metóxilo (HM) según su Velocidad de Gelificación LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 12
  • 13. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Gelificación de la pectina Porcentaje esterificación Lenta 60 - 67 Mediana 68 - 70 Rápida 71 - 76 Fuente: www.virtual.unal.edu.co EXTRACCIÓN DE PECTINA DE TEJIDOS VEGETALES 1. Materia prima para la extracción de pectina Las materias Prima de importancia para la producción de pectina son actualmente varios tipos de cáscara de cítrico, y bagazo de manzana. El limón y lima son las fuentes preferidas de cítrico, y mas pectina se produce de estos que de manzana y los cítricos menos preferidos son la naranja y toronja. 2. Proceso industrial de extracción de pectina Comercialmente la pectina se extrae tratando la materia prima con ácido mineral, caliente y diluido a pH bajo. El intervalo preciso de tiempo varía con la materia prima, el tipo de pectina deseada y de una factoría a la otra (May, C.; 1990). 3. Extracción. La materia prima pretratada es extraída con agua la cual ha sido acidulada con acido clorhídrico o nítrico. Las condiciones típicas son: el pH 1 a 3, temperatura 50 a 90°C, durante 3 a 12 h. Durante la extracción, una posible despolimerización de la pectina y posiblemente de otro biopolímeros tiene lugar. El pH bajo disocia uniones iónicas que LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 13
  • 14. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 sostienen la pectina en el tejido de la planta. Además hidroliza enlaces glucosídicos, las condiciones de extracción también hidrolizan enlaces éster, más específicamente el metil éster (C-6) y el acetato a el cual la pectina se puede esterificar por su grupos hidroxil. El proceso de extracción causas una reducción en el grado de polimerización así como en el grado esterificación del grupo metóxilo y del acetato. El rendimiento de pectina se incrementa con el pH, la temperatura, y el tiempo, pero el producto perderá demasiado en el grado de polimerización si todos estos parámetros están en su máximo. La combinación de pH bajo y la temperatura baja favorecen la hidrólisis de uniones éster sobre la hidrólisis de uniones glucosídicos, y se prefiere así para la producción de pectina con un grado relativamente bajo de esterificación. (Ullmann’s, 2002) 4. Filtración: La Filtración en una o más etapas separan el extracto que contiene la pectina solubilizada de la insoluble, esto no es fácil ya que los sólidos son blandos y la fase liquida es viscosa. La filtración requiere la viscosidad bastante baja, y como una consecuencia la concentración de la pectina debe estar menos de 0.6 a 1%, dependiendo del tipo de la pectina. Además, los sólidos no deben de haber sido pulverizados por un tratamiento mecánico excesivo como una agitación vigorosa. Los materiales insolubles en agua como la celulosa de madera o la tierra diatomeas se pueden agregar para mejorar la porosidad y la fuerza mecánica del queque de filtración. α- Amilasas puede agregarse para degradar el almidón que podrían precipitar de los extractos de pectina de manzana. También se añade carbón activado con el fin de eliminar el color. 5. Purificación:Después de la filtración, el extracto se puede pasar a través de una columna con resina de intercambio catiónico y concentrar opcionalmente por evaporación. La pectina entonces es precipitada mezclando el extracto con un alcohol apropiado, ejemplo 2-propanol. Finalmente, el precipitado se separa del alcohol gastado, se lava en más alcohol, se prensa para drenar tanto líquido como sea posible, y después se seca y se muele. El polvo está ahora listo para la estandarización, es decir, es LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 14
  • 15. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 mezclado con otros lotes de la pectina y/o sacarosa para asegurar la uniformidad. El alcohol se recupera por destilación. Una alternativa a la precipitación del alcohol es la precipitación agregando sales de metal apropiadas al extracto. Por ejemplo, la pectina forma sales insolubles con Cu2+ y Al3+. La precipitación de Al3+ fue previamente usada industrialmente (Joslyn M. A., 1957). 6. Estandarización.: Las características botánicas de la materia prima usados para la pectina fluctúan debido por ejemplo, a condiciones del clima o variación de especies. La pectina esta influenciada directamente por estas variaciones. Para mantener una calidad constante, el fabricante de pectina puede mezclar lotes diferentes. Además, la pectina prevista para alimentos se mezcla con sacarosa para lograr una calidad uniforme. La Pectina sin azúcar, por ejemplo para lo propósito farmacéuticos, también está disponible por los fabricantes. Debido a la multitud de maneras en que las pectinas pueden variar, no es posible asegurar obtener lotes estándares, con respecto a todas las cualidades posibles a la vez. La pectina normalmente se estandariza con respecto a algunas propiedades las cuales son determinadas por métodos físicos y químicos que simulan las aplicaciones que tenga, por ejemplo grado de gelificación, temperatura del gelificación, etc. Los fabricantes de pectina han desarrollado un gran número de métodos específicos que les permite tener sus propios criterios de estandarización (métodos de control). De hecho, un tipo de la pectina se define por diversos criterios de estandarización. Al usar la pectina, es obviamente importante elegir un tipo que se ha estandardizado de una manera que corresponde razonablemente al uso previsto. III. MEDIOS Y MATERIALES Materias Primas LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 15
  • 16. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Maracuyá Membrillo Materiales y utencilios Cuchillo Bandejas Vaso de Pipetas precipitación Reactivos Acido Cítrico Naranja de metilo Agua destilada Hidróxido de LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES sodio 16
  • 17. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Cloruro de Alcohol sodio Equipos Refrigerado Balanza pHchimetro Equipo de titulación LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 17
  • 18. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 IV. PROCEDIMIENTO PRUEBA DE GELIFICACIÓN PECTINA PESAR (0.4-1.4) Añadir 50ml de agua destilada en un vaso de precipitación junto con la pectina en polvo EBULLICIÓN (Disolución completa) LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 18
  • 19. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Añadir 100g de azúcar Añadir acido cítrico hasta regular el pH que este entre 3.2-3.5 REPOSAR POR 24HORAS LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 19
  • 20. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 V. RESULTADOS Resultados De Grado De Gelificacion Gramos de sacarosa Grado de gelificaci ón Gramos de pectina Reemplazando los datos: Grado de gelificación de la maracuyá: Con 0.4g de pectina Con 0.9g de pectina Con 1.4g de pectina Grado de gelificación del membrillo: Con 0.5g de pectina LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 20
  • 21. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Con 1g de pectina Peso equivalente de la maracuyá DATOS: Solución=0.08 Agua= 8 ml Gasto=6.8 Muestra= 0.4 Nota: El valor obtenido en la evaluación de peso equivalente (588.23) corresponde al número de unidades de ácido D- galacturónico que están contenidos LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES en las moléculas de pectina. 21
  • 22. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 VI. DISCUSIONES Durante la extracción de pectina se utilizó agua, al respecto sobre la función que ésta desempeña: Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: Las moléculas de pectina son hidrofílicas debido al gran número de grupos polares que contienen. La función del agua en el gel de pectina de frutas es disolver el ácido y el azúcar, ambos indispensables para la formación del gel y para dispersar la pectina. Las moléculas de pectina se dispersan en el agua para formar sales coloidales estabilizadas por las cargas negativas que resultan de la ionización de los grupos carboxilo. Como se observó durante el procesamiento de extracción de la pectina se utilizó agua acidulada y también se le agregó azúcar para la formación del gel de pectina. Al respecto sobre la función que cumple el ácido y el azúcar en la formación del gel: Según Dikes F. en su publicación QUIMICA DE LOS CARBOHIDRATOS: El ácido es indispensable para proporcionar iones de hidrógeno. Estos en teoría neutralizan las cargas lo suficiente como para que las moléculas de pectina dispersas ya no se repelen entre sí ya que los protones del acido desplazan el equilibrio entre los grupos ionizados y los no ionizados hacia los grupos menos ionizados, por lo que disminuye las LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 22
  • 23. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 cargas negativas. Además, el azúcar efectúa la gelificación disminuyendo la actividad del agua. Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: Las pectinas más altamente metiladas requieren azúcar para la formación de un gel. Entre menos metilada sea la pectina, menor es la cantidad de azúcar para formar un gel, siempre que los iones divalente estén presentes. Los iones divalente como el calcio, se entrelazan con moléculas contiguas de pectina a través de los grupos carboxilo, estableciendo así una red de pectina. Al finalizar nuestra práctica, pudimos obtener un ge de pectina y caracterizarlo. Al respecto sobre la formación del gel: Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: Cuando se forma un gel un sol viscoso de pectina se hace un sólido elástico. Las moléculas de pectina del sol se han unido en cierta forma para dar lugar a una red tridimensional (un gel) en los espacios capilares de los cuales, el líquido ha sido inmovilizado. Cuando se enfría, la dispersión inestable de la pectina menos hidratada forma un gel. El gel es reversible y capaz de licuarse al calentarlo. Según POTTER, NORMAN N. La Ciencia de los Alimentos menciona que: Las pectinas son derivados del azúcar, generalmente presentes en las plantas, presentan las siguientes características: Como los almidones y las celulosas, las pectinas están compuestas por cadenas de unidades que se repiten (pero las unidades son acidos de azúcar mas bien que azucares simples). Las pectinas están presentes en las frutas y hortalizas y son gomosas ( se encuentran dentro de y entre paredes celulares y ayudan a mantener las células vegetales unidas) Las pectinas son solubles en agua, especialmente agua caliente. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 23
  • 24. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Las pectibnas en una solución coloidal, contribuyen viscosidad a la pasta de tomate y etsabilizan las partículas finas en el jugo de naranja, impidiendo que se separen. Las pectinas en solución forman geles cuando se les agrega azúcar en ácido; y esta en base a la fabricación de jaleas. Según HELEN CHARLEY en su publicación tecnología de los aliemntos menciona que: La concentración óptima de ion hidrogeno para la formación del gel, depende de la calidad d ela pectina, especialmente de su contenido de metoxilo, también de las sales presentes ene el estractode fruta yb de la concentración de azúcar en la jalea terminada. Siendo tan importante el pH para la elaboración de jalea. En la práctica de laboratorio se empleó ácido cítrico para regular el pH a 3.2-3.5, alcanzando asi la pectina su grado de gelificación. Ing. G. Rodriguez P. , Judy Muñoz S. – Procesos Agroindustriales II: Las pectinas actualmente es un insumo muy importante en la industria debido que ayuda a corregir y estabilizar la consistencias de productos viscosos es decir espesar productos como la mermelada, mazamorra industrializadas, etc. Este compuesto se encuentra en casi todas las plantas formando parte de su estructura y es a partir justamente de la estructura que obtiene industrialmente. Químicamente, las pectinas tienen comunidad constitutiva fundamentalmente al acido galacturonico, los cuales se unen como enlaces β -1,4, dando de esta manera cadenas largas no ramificadas; los grupos carboxílicos de este ácido poligalacturónico pueden estar parcialmente esterificadas con alcohol metílico y de esta manera dan una amplia variedad de propiedades que lo hacen útil agroindustrialmente. A la pectina que está completamente se le conoce como ácido péctico, mientras que a la pectina que tiene algún grado de esterificación se le denomina ácido pectínico. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 24
  • 25. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Braverman J.B.S. (1967), introducción a la bioquímica de los alimentos señala: Las pectinas o sustancias pécticas son polisacáridos que se componen principalmente de ácidos poligalacturónicos coloides, se hallan en los tejidos de las plantas. Las pectinas tienen la capacidad de formar geles con compuestos polihidroxilados, como los azúcares o cantidades diminutas de iones polivalentes. Kertesz Z.I.(1951), the pectic substances indica: El nombre de pectina, es originado del término griego (coagulado, duro) fue empleado para denominar a estas sustancias por Braconnot en 1825, en reconocimiento a su capacidad de formar geles. En realidad se trata de sustancias estrechamente relacionadas. Estas llenan los espacios intercelulares en los tejidos vegetales. En los tejidos jóvenes especialmente en los frutos, las pectinas se encuentran en cantidades abundantes formando canales anchos, apartando entre sí a las células. VII. CONCLUSIONES VIII. RECOMENDACIONES Trabajar de manera ordenada, siguiendo los pasos ya indicados. Las personas a prepara la pectina deben estar con la limpias y vestidas con la debido indumentaria. Los materiales a utilizar deben estar estériles, lavados, boca abajo. Dejar escurrir boca abajo sobre un lienzo o secador limpio Realizar los análisis correspondientes, para asegurarnos la calidad de la pectina. Medir el rendimiento de la pectina. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 25
  • 26. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 26
  • 27. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 CUESTIONARIO 1. ¿Porque la extracción de la pectina involucra un proceso con agua acidulada pH 2,5 – 3,0? La pectina se extrae por medio del agua caliente adulada, en un medio de pH bajo. El acido empleado puede ser acido clorhídrico o acido sulfúrico. La extracción de pectina de frutas, principalmente se realiza en medio acido, ya que uno de las propiedades de la pectina es la formar geles ya este rango de pH 2.5 a 3,0 se obtiene geles de pectina de otro metoxilo, y por ser una de las mejores alternativas, después de realizar un estudio teórico y económico. Se da a ese pH para que los grupos ácidos, minoritarios, se encuentren fundamentalmente en forma no ionizada, y no existan repulsiones entre cargas. Proceso en que la protopectina (insoluble en agua) presente en la materia prima se transforma en pectina (soluble en agua), que luego es fácilmente separada del resto de componentes insolubles de la materia prima (celulosa especialmente). Es importante mencionar que para realizar la hidrólisis ácida se utiliza agua desmineralizada, con el propósito de eliminar especialmente los iones calcio, los cuales tienen un efecto negativo en el rendimiento del proceso. 2. ¿Qué pasa si realiza a pH > 3,5 o a un pH < 2? LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 27
  • 28. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 Si se realizara a pH superior a 3.5, no habría formación de geles, porque a pH más bajos se obtienen pectinas de alto metoxilo. La mayoría de las pectinas no forman geles a pH superiores a 3.5 y la firmeza del gel crece a medida que se baja el pH hasta un valor óptimo para cada caso. El incremento en el rendimiento de la pectina con el descenso del ph del medio podría estar asociado a la extracción de diferentes biomoléculas existentes en la cáscara tales como almidón, hemicelulosa, celulosa, entre otros, durante el proceso de hidrólisis. 3. ¿Cuál es la función de la hidrólisis acida para la obtención de la pectina? La hidrólisis acida tiene la función de disminuir la presencia de algunas sales contenidas en las frutas (llamadas sales tampones o buffers, que tienen poder estabilizante sobre los iones ácidos y básicos de una solución) que reducen el efecto de la acidez total e influyen negativamente el proceso de gelificación, que requiere el ajuste del pH a valores bien delimitados. Tal es asi que si no hubiera un proceso de hidrólisis acida, la formación de geles disminuiría. Y también la hidrólisis acida cumple la función transformar la protopectina que es insoluble en agua, a pectina que es soluble en agua, para que después se separe, de la materia prima, de los componentes insolubles de la materia prima tales como la celulosa. 4. ¿Qué enzimas se inactivan en el proceso del calentamiento de las cáscaras? ¿Qué función cumple cada una de estas enzimas? Las enzimas inactivadas son: o Las pectinesterasas responsables de la hidrólisis de grupos éster metílicos que inducen la formación de metanol y por ende pectinas de menor metoxilo. o Así como las poligalacturonasas que rompen los enlaces glucosídicos entre las moléculas poligalactrurónicas, despolimerizando la cadena a fracciones más cortas hasta llegar al monómero del ácido poligaracturónico. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 28
  • 29. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 5. ¿De qué forma analizaría usted la pectina obtenida para decidir su utilización comercial? Analizando las propiedades físicas y químicas de la pectina, puesto que las pectinas son mayormente empleadas como aditivos alimenticios para la elaboración de mermeladas, jaleas, etc. Entonces, se podría realizar primero un análisis sensorial de la pectina. L Luego sería importante determinar el rendimiento con el cual se quiere trabajar, para ver si esta es la más conveniente. °Brix, azucares reductores y totales. Contenido de humedad, contenido de cenizas Contenido de metoxilo Tiempo y grado de gelificación, Viscosidad relativa, Contenido de acido galacturónico, 6. ¿Qué otros métodos de extracción de pectina se conoce en la actualidad? Existen otros métodos de extracción de la pectina, en algunos casos los procedimientos están ligados al tipo de materia prima utilizados como fuente de pectina. Para la selección del proceso a emplear se podría considerar la disponibilidad de equipos y la facilidad para la obtención de los reactivos. Entre estos métodos tenemos: o Método con Cloruro de amonio o Método de extracción con arrastre con vapor: Este método busca por medio de arrastre con vapor, eliminar aceites esenciales así como otras impurezas con el fin de obtener un mejor rendimiento. Este método no se emplea porque en el extracto no se obtienen aceites esenciales, que es el objetivo de esta técnica y por el contrario se afecta notablemente el rendimiento de la pectina, porque al ser esta soluble en agua parte de ella se hidroliza durante el procedimiento. LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 29
  • 30. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 o Extracción por la “Técnica convencional de precipitación con alcohol y purificación posterior”: Este método de extracción es el más empleado comercialmente e incluye básicamente un proceso de hidrólisis y posterior precipitación. 7. ¿Cuál es la función del alcohol en el proceso de extracción de pectinas? Como la pectina es insoluble en alcohol, se emplea éste para precipitarla de sus soluciones. Los alcoholes más empleados en esta industria son: el etílico desnaturalizado especialmente y el isopropílico debido a su bajo impuesto. La operación se lleva a cabo agregando alcohol de 80º al extracto hasta precipitarlo completamente, agitando continuamente posteriormente se decanta el alcohol a través de un falso fondo, el precipitado se vuelve a mezclar con alcohol más concentrado para darle más consistencia y purificar el precipitado, eliminando finalmente el alcohol residual por medio de prensas hidráulicas especiales, saliendo el precipitado de ellas por una humedad entre el 20% y 30%. 8. Para un trabajo de investigación, ¿Qué parámetros tomaría en cuenta para una extracción adecuada de la pectina? Los parámetros que tendría en cuenta en un trabajo de investigación seria: pH bajo, ya que a pH bajos se obtiene geles de pectina de alto metoxilo, y por ende hay un mejor rendimiento de la materia prima. Y así también tendría en cuenta la temperatura porque el aumento de ésta favorece en el rendimiento del proceso, ya que se incrementa la hidrólisis de los enlaces de la protopectina, que pasa a pectina soluble. Otro parámetro que se tendría en cuenta es el grado de esterificación, es decir, el número de funciones carboxilos esterificados por 100 grupos galacturónicos; esto permite distinguir dos grupos de pectinas: o Pectinas fuertemente metiladas (H.M. > 55 %) o Pectinas débilmente metiladas (L.M. < 45 %). LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 30
  • 31. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 9. ¿Qué es el grado SAG? El valor comercial de la pectina viene dado por su capacidad para formar geles y su calidad se expresa en geles SAG que indica la cantidad de azucar que esta pectina puede gelificar en condiciones optimas. Entonces, los grados SAG se define como la cantidad en gramos de sacarosa que son gelificados por 1gramo de pectina en una solucion acuosa de 65 º Brix y un valor de pH 3,2 aproximadamente, son gelificados por un gramo de pectina, obteniéndose un gel de una consistencia determinada. Los grados SAG de una determinada pectina extraida de una fruta como la manzana o cáscaras de cítricos, varían principalmente según el grado de madurez de la fruta, del proceso de extracción y condiciones de almacenamiento de la pectina obtenida. BIBLIOGRAFÌA POTTER, NORMAN N. La Ciencia de los Alimentos. México, Harla, 1973. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obmerm/p3.htm Desarrollo tecnológico para la preparación de nuevos productos procesados en fresco./ Francisco Artés (Universidad Politécnica de Cartagena) Desarrollo tecnológico de un sistema integral de envase-embalaje y de conservación para frutas y hortalizas./ Francisco Artés (Universidad Politécnica de Cartagena) Optimización del envasado de verduras y hortalizas en atmósferas modificadas./ Justino Burgos (Universidad de Zaragoza) LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 31
  • 32. 1 de EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINAS enero de 2011 LAB. PROCESOS AGROINDUSTRIALES 32