SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
38 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA
REPORTE DE CASOS • RECIBIDO 02.07.2008; ACEPTADO 10.9.2008
Prótesis parcial removible con aplicación maxilofacial
RE M OVA B L E PA RT I A L D E N T U R E , W I T H M A X I L LO FAC I A L A P P L I C AT I O N
JU A N C. VI E L M A M.
Departamento de Odontología Restauradora. Post-grado de Rehabilitación Bucal de la Facultad de Odontología. Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela. E-mail: vielmajc@yahoo.com
RESUMEN
La restitución protésica de defectos hísticos de origen traumático o congénito, a menudo depende
de prótesis parciales removibles sujetadas por retenedores colocados sobre los dientes en donde se apli-
can los principios generales del diseño para este tipo de prótesis. A estos aparatos protésicos se le agre-
gan componentes tales como obturadores que cierran el defecto resultante de la hemisección del maxi-
lar superior. El siguiente caso clínico expone un defecto post maxilectomía en el cual se realizó la resec-
ción unilateral de la cresta alveolar posterior, igualmente de los dientes posteriores y parte del paladar du-
ro. Este tipo de lesión que representa un defecto de la Clase II de acuerdo con la clasificación de Aramany,
fue tratado mediante una prótesis parcial removible retenida por ganchos con obturador de acrílico para
cerrar la comunicación buco-sinusal existente, y logrando además reponer los dientes faltantes en el ar-
co maxilar. Con el tratamiento empleado se cumplió con los objetivos estéticos y funcionales requeridos.
Palabras clave: prótesis parcial removible, obturador palatino, carcinoma mucoepidermoide, resina
acrílica.
ABSTRACT
The prosthetic rehabilitation of histic defects caused by a traumatic or congenital origin mostly de-
pends on removable partial dentures held by holders placed over the teeth, where general principles of
design for these dentures are used. Obturators that close the resultant defects from maxillary hemisection
are incorporated to these prosthetic devices. The present clinical case shows a post surgical defect after a
maxillary hemisection in which the unilateral resection of the posterior alveolar ride, posterior teeth and
hard palate were performed. This type of lesion represents a Class II defect according to Aramany classi-
fication, and was managed by using a removable partial denture held by a hook with acrylic obturator to
close the existing oral sinus communication and getting possible to replace the missing teeth in the max-
illary. With this treatment it was possible to accomplish the required aesthetic and functional objectives.
Key words: removable partial denture, palatal obturator, mucoepidermoide carcinome, acrylic resin.
VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA • REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES 39
J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ...
Introducción
Se define prótesis maxilofacial como el arte y
la ciencia de la práctica dental que comprende la
rehabilitación funcional y estética de las estructuras
intraorales y paraorales por medios artificiales; es-
ta rehabilitación se usa en unos casos como ayuda
y en otros para reemplazar a la cirugía plástica res-
tauradora (Rahn y Boucher, 1973). El desarrollo de
materiales y el avance en las técnicas de elabora-
ción de estas prótesis han permitido fabricar restau-
raciones bastante naturales en aquellos pacientes
que han sufrido la perdida de partes de la cara por
traumatismos, enfermedad o defectos congénitos.
La rehabilitación de estos pacientes es fundamen-
tal no sólo por las alteraciones fisiológicas que pre-
sentan sino también por las psicológicas. (García,
2003).
La maxilectomía parcial es un procedimiento
quirúrgico utilizado para la resección de tumores
malignos del maxilar superior. Dichos defectos
continúan siendo un reto para la prótesis maxilofa-
cial, ya que implican la combinación de defectos
óseos y de tejidos blandos. Para su rehabilitación se
requiere de conocimientos generales en el área de
prostodoncia, así como principios de confección
de prótesis obturadora. Cada paciente representa
un problema distinto de acuerdo con la localiza-
ción, sitio y tamaño del defecto, así mismo la histo-
logía y el grado de diferenciación del tumor, la te-
rapia coadyuvante y el estado dental previo a la re-
sección (Arana, 2000; Branemark, 1999). Se agre-
gan responsabilidades adicionales en cuanto al di-
seño tradicional, por cuanto las fuerzas de despla-
zamientos resultantes deben ser analizadas, consi-
deradas y previstas en el diseño que usará cada pa-
ciente en particular. Los obturadores dependen de
un armazón de prótesis parcial removible (PPR)
para su retención (Aramany, 2001).
Los tipos de PPR para corregir defectos hísti-
cos se pueden clasificar en:
1 . Prótesis maxilofacial para defectos adqui-
ridos.
• PPR para defectos del maxilar superior.
• PPR para defectos de la mandíbula.
• PPR para secuelas indeseables de: irradia-
ción, factores protésicos, consideraciones psicoló-
gicas.
2. Prótesis maxilofacial para defectos congé-
nitos (McGney y Dwight 1992).
El carcinoma mucoepidermoide es la estirpe
histológica más frecuente considerándose su fre-
cuencia en más del 80% (Rodríguez, 1999), la pre-
sentación polipoide es más común que la ulcerada,
de acuerdo con el registro histopatológico de neo-
plasias en México de 1997 ocupa el lugar 35 en fre-
cuencia por topografía general; es más común en
hombres que en mujeres y el pico de máxima pre-
sentación se ubica entre las edades de 60 a 70 años
de vida.
•Factores de riesgo: tabaquismo, exposición
frecuente a polvos de níquel, de cromo y otros
productos de las industrias de calzado, madera,
entre otros. La relación con infecciones virales, la
disposición genética y cocarcinógenos no ha sido
claramente establecida, su principal vía de dise-
minación es por extensión local del tumor a es-
tructuras vecinas. Las vías nerviosas y vascular, así
como la extensión local son las rutas de disemi-
nación hacia la órbita, fosa infratemporal, piso
anterior y medio del cráneo. Las metástasis gan-
glionares son infrecuentes en estadios tempranos
y en estadios avanzados se presentan en 15-25%
de los casos (Rodríguez, 2003).
•Manifestaciones clínicas: son comunes a las
de otros padecimientos inflamatorios e infeccio-
sos de las vías respiratorias altas más frecuentes,
por ello el diagnóstico se hace tardíamente. En la
evolución se describen signos y síntomas tanto
orales como oculares, faciales, neurológicos y gan-
glionares (Raspall, 2000).
•Diagnóstico: el diagnóstico se realiza a tra-
vés de estudios citológicos de lavado sinusal, biop-
sia por aspiración por la vía nasal, biopsia directa
de la lesión nasovestibular, biopsia por aspiración
con aguja fina (BAAF) de ganglios cervicales sos-
pechosos; así como mediante una evaluación clíni-
ca, neurológica, oftalmológica y radiológica (tomo-
J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ...
40 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA
grafía computarizada, resonancia magnética, arte-
riografía y tele de tórax) (Rodríguez, 2003).
•Evaluación dental: el protesista desempe-
ña un papel muy importante en la restauración de
defectos nasales oronasales y centro faciales, la
evaluación dental preoperatoria es indispensable.
Cuando se altera la integridad y función del pala-
dar, la fonación y deglución se afectan, y por ello
debe considerarse su rehabilitación. La pérdida de
habilidad para hablar, comer, controlar los líqui-
dos orales, además de los defectos estéticos en la
forma de la cara (Arana, 2000), son los factores
más importantes a considerar y a rehabilitar. La
oportuna rehabilitación a través de obturadores
palatinos, permite una recuperación postoperato-
ria satisfactoria en la función de una adecuada
deglución y retención de empaques, lo que facili-
ta actos naturales tales como toser y expectorar.
Este tratamiento debe ser llevado a cabo des-
de el comienzo por un grupo multidisciplinario de
médicos cirujanos, cirujanos oncólogos, cirujanos
plásticos reconstructivos, protesistas maxilofacia-
les, fisioterapeutas y psicoterapeutas. (Rodríguez,
2003).
En la evaluación dental se explorarán trata-
mientos dentales previos, se realizarán tratamien-
tos preoperatorios tales como, profilaxis operato-
rias, exodoncias simples, etc., así mismo, debe pla-
nearse la elaboración de prótesis utilizada como
obturador. El protesista debe tener cabal manejo de
los fundamentos y las técnicas de la prostodoncia
total y parcial que aplicará a la rehabilitación del
paciente mutilado de sus funciones perdidas.
•Fases en el tratamiento restaurador: bá-
sicamente se pueden describir varios tipos de se-
cuencias a seguir según el caso, considerando el ti-
po de tratamiento quirúrgico y sus posibles secue-
las y complicaciones, además claro está de la loca-
lización y la extensión del defecto postquirúrgico.
1 . La colocación de un obturador quirúrgico
o prótesis inmediata: Se realiza incluso antes de
que el paciente sea operado, siendo colocada en el
penúltimo paso de la cirugía con la participación
del protesista maxilofacial en el quirófano.
Entre las ventajas de las prótesis inmediatas
encontramos: facilitan la capacidad fonética del pa-
ciente, permiten la alimentación oral sin necesidad
de utilizar sonda nasogástrica, mantienen la rela-
ción palatal normal, permiten un buen control del
proceso de cicatrización, evitan las bridas cicatriza-
les, impiden la contaminación de la vía aérea, im-
piden el paso de flujo nasal a la cavidad oral. (Rahn
y Boucher, 1973, Trigo y Trigo 1987).
2. Obturador transicional o prótesis de espe-
ra: se utiliza normalmente entre la 2da y la 4ta se-
mana después de la cirugía, la aplicación de éste de-
pende del plan de tratamiento oncológico y las te-
rapias coadyuvantes contempladas. El diseño del
mismo depende de los resultados del informe his-
topatológico (márgenes libres de enfermedad), tipo
histológico del tumor y terapias programadas. Pue-
de ser utilizado a la espera de una segunda interven-
ción o en espera de mejores condiciones para la
confección de un aparato definitivo (Beumer, 1996).
3. Obturador definitivo: se elabora general-
mente después del sexto mes y cuando se encuen-
tra libre de enfermedad con adecuada epitelización
en el área postquirúrgica (García, 2003; Pigno y
Funk, 2001).
Factores a considerar en el diseño de la PPR:
dentición remanente, topografía del terreno proté-
sico y tamaño del defecto.
Figura 1. Clasificación de Aramany para pacientes parcial-
mente edéntulos que han recibido tratamientos quirúrgicos
(maxilectomía). (Aramany, 2001)
•Clase I: defecto unilateral, anterior y posterior
desde la línea media palatina.
•Clase II: unilateral posterior, involucrando
cresta alveolar.
VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA • REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES 41
J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ...
•Clase III: defecto central a la línea media sin
involucrar proceso alveolar ni órganos denta-
les.
•Clase IV: defecto más extenso en la línea me-
dia en órganos dentales anteriores y posterio-
res.
•Clase V: defecto bilateral posterior.
•Clase VI: defecto en la porción anterior.
El objetivo final de este artículo es presentar
un caso clínico donde la P.P.R. es utilizada para ob-
turar un defecto adquirido postquirúrgico, en un
paciente con maxilectomía parcial del paladar du-
ro, además de reponer los dientes perdidos, ha-
ciendo una descripción del procedimiento y dise-
ño aplicado a este tipo de prótesis.
Presentación del caso
Paciente masculino de 62 años de edad, que
acude a la consulta referido por un cirujano maxi-
lofacial quien le realizará un procedimiento quirúr-
gico para la eliminación total de un carcinoma mu-
coepidermoide de paladar duro (T1 NO MO) en la
zona del paladar vecino a los dientes posteriores
superiores del lado derecho.
El paciente manifestó nunca haber utilizado
prótesis removible superior; tras la realización de la
historia clínica y la respectiva exploración clínica y
radiográfica, se pudo observar la lesión a nivel de los
dientes posteriores del lado derecho (Figuras 2 y 3).
Figura 2. Fotografía oclusal total superior.
Figura 3. Fotografía del carcinoma mucoepidermoide en pala-
dar duro.
Se tomaron las impresiones con alginato para
obtener los modelos de estudio, en éstos se realizó
el diseño preliminar de la prótesis inmediata, deli-
mitando el área a extirpar, previendo la necesidad
de rebasados posteriores y ajustes en boca confor-
me evolucione el proceso de cicatrización. Una vez
delimitado el modelo de estudio, se procedió a re-
alizar la cirugía en el mismo, los análisis en el para-
lelígrafo y fabricación de la prótesis inmediata.
Transcurridas seis semanas, el tejido se mos-
tró estable debido a la cicatrización (Figuras 4 y 5).
Figuras 4 y 5. Defecto post maxilectomía parcial y tejido cica-
trizado.
J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ...
42 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA
Se tomó la impresión funcional para realizar
la PPR definitiva, se elaboró un obturador con sili-
cona de cuerpo pesado (President Putty Coltène
Whaledent®), amoldándolo directamente al defec-
to (post maxilectomía), cubriéndolo y sobrepasán-
dolo aproximadamente un centímetro de sus bor-
des. Posterior a la completa polimerización de la si-
licona, se tomó una impresión de arrastre con algi-
nato; la impresión del arco inferior se tomó igual-
mente con alginato y se realizaron los vaciados con
yeso piedra. El diseño se hizo siguiendo las reco-
mendaciones dadas por Aramany (2001), para el
diseño de la clase II, el diseño tripoidal (Figura 6),
similar a la dentadura parcial removible utilizada
en casos de clase II de Kennedy, garantizando el
soporte, la retención, la estabilidad, el eje de inser-
ción y la retención indirecta. El soporte es coloca-
do sobre el diente vecino al defecto así como en los
molares posteriores del lado opuesto. Un retene-
dor indirecto es posicionado lo más perpendicular
a la línea de fulcrum, los planos guías son localiza-
dos proximalmente sobre la cara distal del diente
pilar adyacente al defecto y las superficies proxi-
males de los molares, la retención sobre todos los
dientes pilares es localizada en la cara vestibular y
los componentes estabilizadores se colocan sobre
las caras palatinas.
Figura 6. Diseño tripoidal.
Se envió al laboratorio para la fabricación de
la estructura metálica, posteriormente se probó y
se procedió a tomar el registro intermaxilar con ro-
detes de cera colocados sobre ella; se envió de
nuevo al laboratorio para realizar el enfilado, pre-
vio el registro del tipo y color de los dientes artifi-
ciales. Se probó el enfilado y se mandó a acrilizar,
para su posterior instalación y ajustes de la misma
en boca del paciente (Figuras 7 y 8).
Figura 7. Prótesis terminada.
Figura 8. Prótesis insertada en boca.
VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA • REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES 43
J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ...
En la primera fase de ajustes post inserción se
hizo necesario realizar un rebasado, para asegurar
el sellado del obturador en el nivel de los bordes
del defecto (maxilectomía parcial), se chequeó la
oclusión y el paciente regresó a los controles post
inserción a las 24, 48, 72 horas y luego a los 8 y 15
días, al mes y cada tres meses. En las citas de man-
tenimiento fueron necesarios dos rebasados y ajus-
tes propios de una PPR.
El paciente se encuentra estable y recupera-
do tanto desde el punto de vista funcional como
estético, con las limitaciones por supuesto que
ofrece el tratamiento a través de una PPR retenida
por ganchos.
Discusión
Los resultados obtenidos en el tratamiento da-
do a este paciente Clase II de Aramany fueron sa-
tisfactorios y coinciden con los reportes de Arana
(2000), quien señala que el tratamiento a seguir pa-
ra rehabilitar a un paciente que ha sufrido de carci-
noma mucoepidermoide en el maxilar, dependerá
del tipo de tratamiento quirúrgico y sus probables
secuelas, además de la ubicación y extensión del
defecto adquirido. Proponiendo como la alternati-
va más utilizada el uso de PPR con obturadores pa-
latinos, realizados con diferentes técnicas tales co-
mo, placas en Valtplast, obturadores rígidos, con
estructuras metálicas o sin ellas. Trigo y Trigo
(1987) también reportan y recomiendan en sus tra-
bajos, la utilización de obturadores palatinos rete-
nidos a través de prótesis parciales removibles por
sus ventajas; así mismo, Aramany (2001) ha facilita-
do la comunicación entre los especialistas y los la-
boratorios dentales aportando una clasificación de
los defectos y recomendando el uso de obturado-
res removibles. Pigno y Funk (2001) recomiendan
una técnica específica para mejorar la retención del
obturador con una extensión nasal protésica y re-
porta un caso de la clase IV de Aramany con resul-
tados bastante satisfactorios. Branemark (1999),
por su parte defiende el uso de obturadores reteni-
dos mediante implantes dentales oseointegrados,
que impiden el desalojo voluntario de las prótesis.
Conclusión y recomendación
El tratamiento mediante prótesis parciales re-
movibles con obturador palatino para tratar defec-
tos adquiridos post maxilectomía parcial como
consecuencia de un carcinoma mucoepidermoide,
ofrece una alternativa aplicable a la mayoría de és-
tos, considerando que el diseño de la PPR depen-
de de la extensión, localización, tratamiento qui-
rúrgico, secuelas del mismo, y de las condiciones y
expectativas del paciente.
El tratamiento de estos pacientes debe ser
proporcionado desde su inicio por un equipo mul-
tidisciplinario.
J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ...
44 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA
Referencias
• Arana R., E. 2000. Tumores de cabeza y cuello, diagnóstico y tratamiento. México:
McGraw-Hill.
• Aramany, M. 2001. Basic principles of obturador design for partially edentulous
pathients. Part I: Classification. Journal of Prosthet Dent , 86-6, 559-61.
• Aramany, M. 2001. Basic principles of obturador design for partially edentulous
pathients. Part II: Design principles. Journal of Prosthet Dent, 86-6, 562-68.
• Beumer J. 1996. Maxilofacial rehabilitación. Toronto: Editorial Ishiyaku Euro
America Inc.
• Branemark, P. I. 1999. Complex clef palate and cráneo maxilofacial defects. Hong
Kong: Editorial Quintessence publishing.
• García C., A. 2003. Obturadores maxilofaciales tras el tratamiento del cáncer. Gaceta
dental; 138: 106-114.
• McGney, G. P. y Dwight J. C. 1992. McKraken Prótesis Parcial removible. Argentina:
Editorial Panamericana.
• Pigno M. y Funk, J. 2001 Augmentation of obturador retention by extension into the
nasal aperture: Clinical report. J. Prosthetic Dent; 85:349-51.
• Rahn, A. y Boucher, L. 1973. Prótesis maxilofacial, principios y conceptos. Barcelona,
España: Editorial Coray.
• Rodríguez, C. 1999. Registro histopatológicos de neoplasia en México, población de-
rochohabiente. México: Ciencia y cultura latinoamericana.
• Rodríguez, C. 2003. Tumores de cabeza y cuello. México: Editorial Manual Moderno.
• Raspall, G. 2000. Tumores de cara, boca, cabeza y cuello, Atlas Clínico. Barcelona,
España: Editorial Masson.
• Trigo, J. C. y Trigo, G. 1987. Prótesis restauratriz maxilofacial. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Mundi.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Jaime Del Río Highsmith
 
Examen y planificación (1)
Examen y planificación (1)Examen y planificación (1)
Examen y planificación (1)RAFAEL CEBALLOS
 
Rehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados con
Rehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados conRehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados con
Rehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados conJuan Cortés Fernández
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4luispulgar
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitisacelaml
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAIDPeriimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAIDDentaid
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Clínica Dental Peguero
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Clínica Dental Peguero
 
Cefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenicaCefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenicaalditogabriel
 
Tema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RXTema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RXMilagros Daly
 
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuidoMovimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuidoKattyrv
 
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosasEstado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosasedgar omar quispe tisoc
 
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamientoCriterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamientoFernanda Orellana
 

Mais procurados (20)

Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
 
Articulo ortodoncia
Articulo ortodonciaArticulo ortodoncia
Articulo ortodoncia
 
Examen y planificación (1)
Examen y planificación (1)Examen y planificación (1)
Examen y planificación (1)
 
Rehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados con
Rehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados conRehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados con
Rehabilitación con implantes óseo integrados en pacientes irradiados con
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Análisis de tensiones con el método de elemento finito a nivel de la interfas...
Análisis de tensiones con el método de elemento finito a nivel de la interfas...Análisis de tensiones con el método de elemento finito a nivel de la interfas...
Análisis de tensiones con el método de elemento finito a nivel de la interfas...
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
 
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAIDPeriimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario n 14
Seminario n  14Seminario n  14
Seminario n 14
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
 
Cefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenicaCefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenica
 
Tema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RXTema I Profilaxis, ME y RX
Tema I Profilaxis, ME y RX
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuidoMovimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
 
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosasEstado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
 
energia
energiaenergia
energia
 
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamientoCriterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
 

Semelhante a Articulo5

16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oralProclinic S.A.
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdfLinaLopez273005
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideGinaOlarteJ
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioSAvito007
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Urich Jusepe
 
Imp. nariz
Imp. narizImp. nariz
Imp. narizAnDii Mb
 
LTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
LTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICALTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
LTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICARicardo Yanez
 
tecnicas de incision y colgajos.pdf
tecnicas de incision y colgajos.pdftecnicas de incision y colgajos.pdf
tecnicas de incision y colgajos.pdfjorgealbertobravo2
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptxnkxybbd4bq
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxMelanieHernandez56
 
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosTecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosVanessa Nuñez Mir
 
Master implantologia oral (UEM Valencia)
Master implantologia oral (UEM Valencia)Master implantologia oral (UEM Valencia)
Master implantologia oral (UEM Valencia)ESTEMA
 

Semelhante a Articulo5 (20)

16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral
 
Articulo prostodoncia en el adulto mayor
Articulo prostodoncia en el adulto mayorArticulo prostodoncia en el adulto mayor
Articulo prostodoncia en el adulto mayor
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
 
Imp. nariz
Imp. narizImp. nariz
Imp. nariz
 
Cap 2 3
Cap 2 3Cap 2 3
Cap 2 3
 
Cartel2010
Cartel2010Cartel2010
Cartel2010
 
Gina
GinaGina
Gina
 
LTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
LTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICALTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
LTERNATIVAS RECONSTRUCTIVAS POST MAXILECTOMÍA POR ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
 
tecnicas de incision y colgajos.pdf
tecnicas de incision y colgajos.pdftecnicas de incision y colgajos.pdf
tecnicas de incision y colgajos.pdf
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Retratamiento.pdf
Retratamiento.pdfRetratamiento.pdf
Retratamiento.pdf
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
 
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosTecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
 
Master implantologia oral (UEM Valencia)
Master implantologia oral (UEM Valencia)Master implantologia oral (UEM Valencia)
Master implantologia oral (UEM Valencia)
 

Articulo5

  • 1. 38 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA REPORTE DE CASOS • RECIBIDO 02.07.2008; ACEPTADO 10.9.2008 Prótesis parcial removible con aplicación maxilofacial RE M OVA B L E PA RT I A L D E N T U R E , W I T H M A X I L LO FAC I A L A P P L I C AT I O N JU A N C. VI E L M A M. Departamento de Odontología Restauradora. Post-grado de Rehabilitación Bucal de la Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. E-mail: vielmajc@yahoo.com RESUMEN La restitución protésica de defectos hísticos de origen traumático o congénito, a menudo depende de prótesis parciales removibles sujetadas por retenedores colocados sobre los dientes en donde se apli- can los principios generales del diseño para este tipo de prótesis. A estos aparatos protésicos se le agre- gan componentes tales como obturadores que cierran el defecto resultante de la hemisección del maxi- lar superior. El siguiente caso clínico expone un defecto post maxilectomía en el cual se realizó la resec- ción unilateral de la cresta alveolar posterior, igualmente de los dientes posteriores y parte del paladar du- ro. Este tipo de lesión que representa un defecto de la Clase II de acuerdo con la clasificación de Aramany, fue tratado mediante una prótesis parcial removible retenida por ganchos con obturador de acrílico para cerrar la comunicación buco-sinusal existente, y logrando además reponer los dientes faltantes en el ar- co maxilar. Con el tratamiento empleado se cumplió con los objetivos estéticos y funcionales requeridos. Palabras clave: prótesis parcial removible, obturador palatino, carcinoma mucoepidermoide, resina acrílica. ABSTRACT The prosthetic rehabilitation of histic defects caused by a traumatic or congenital origin mostly de- pends on removable partial dentures held by holders placed over the teeth, where general principles of design for these dentures are used. Obturators that close the resultant defects from maxillary hemisection are incorporated to these prosthetic devices. The present clinical case shows a post surgical defect after a maxillary hemisection in which the unilateral resection of the posterior alveolar ride, posterior teeth and hard palate were performed. This type of lesion represents a Class II defect according to Aramany classi- fication, and was managed by using a removable partial denture held by a hook with acrylic obturator to close the existing oral sinus communication and getting possible to replace the missing teeth in the max- illary. With this treatment it was possible to accomplish the required aesthetic and functional objectives. Key words: removable partial denture, palatal obturator, mucoepidermoide carcinome, acrylic resin.
  • 2. VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA • REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES 39 J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ... Introducción Se define prótesis maxilofacial como el arte y la ciencia de la práctica dental que comprende la rehabilitación funcional y estética de las estructuras intraorales y paraorales por medios artificiales; es- ta rehabilitación se usa en unos casos como ayuda y en otros para reemplazar a la cirugía plástica res- tauradora (Rahn y Boucher, 1973). El desarrollo de materiales y el avance en las técnicas de elabora- ción de estas prótesis han permitido fabricar restau- raciones bastante naturales en aquellos pacientes que han sufrido la perdida de partes de la cara por traumatismos, enfermedad o defectos congénitos. La rehabilitación de estos pacientes es fundamen- tal no sólo por las alteraciones fisiológicas que pre- sentan sino también por las psicológicas. (García, 2003). La maxilectomía parcial es un procedimiento quirúrgico utilizado para la resección de tumores malignos del maxilar superior. Dichos defectos continúan siendo un reto para la prótesis maxilofa- cial, ya que implican la combinación de defectos óseos y de tejidos blandos. Para su rehabilitación se requiere de conocimientos generales en el área de prostodoncia, así como principios de confección de prótesis obturadora. Cada paciente representa un problema distinto de acuerdo con la localiza- ción, sitio y tamaño del defecto, así mismo la histo- logía y el grado de diferenciación del tumor, la te- rapia coadyuvante y el estado dental previo a la re- sección (Arana, 2000; Branemark, 1999). Se agre- gan responsabilidades adicionales en cuanto al di- seño tradicional, por cuanto las fuerzas de despla- zamientos resultantes deben ser analizadas, consi- deradas y previstas en el diseño que usará cada pa- ciente en particular. Los obturadores dependen de un armazón de prótesis parcial removible (PPR) para su retención (Aramany, 2001). Los tipos de PPR para corregir defectos hísti- cos se pueden clasificar en: 1 . Prótesis maxilofacial para defectos adqui- ridos. • PPR para defectos del maxilar superior. • PPR para defectos de la mandíbula. • PPR para secuelas indeseables de: irradia- ción, factores protésicos, consideraciones psicoló- gicas. 2. Prótesis maxilofacial para defectos congé- nitos (McGney y Dwight 1992). El carcinoma mucoepidermoide es la estirpe histológica más frecuente considerándose su fre- cuencia en más del 80% (Rodríguez, 1999), la pre- sentación polipoide es más común que la ulcerada, de acuerdo con el registro histopatológico de neo- plasias en México de 1997 ocupa el lugar 35 en fre- cuencia por topografía general; es más común en hombres que en mujeres y el pico de máxima pre- sentación se ubica entre las edades de 60 a 70 años de vida. •Factores de riesgo: tabaquismo, exposición frecuente a polvos de níquel, de cromo y otros productos de las industrias de calzado, madera, entre otros. La relación con infecciones virales, la disposición genética y cocarcinógenos no ha sido claramente establecida, su principal vía de dise- minación es por extensión local del tumor a es- tructuras vecinas. Las vías nerviosas y vascular, así como la extensión local son las rutas de disemi- nación hacia la órbita, fosa infratemporal, piso anterior y medio del cráneo. Las metástasis gan- glionares son infrecuentes en estadios tempranos y en estadios avanzados se presentan en 15-25% de los casos (Rodríguez, 2003). •Manifestaciones clínicas: son comunes a las de otros padecimientos inflamatorios e infeccio- sos de las vías respiratorias altas más frecuentes, por ello el diagnóstico se hace tardíamente. En la evolución se describen signos y síntomas tanto orales como oculares, faciales, neurológicos y gan- glionares (Raspall, 2000). •Diagnóstico: el diagnóstico se realiza a tra- vés de estudios citológicos de lavado sinusal, biop- sia por aspiración por la vía nasal, biopsia directa de la lesión nasovestibular, biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) de ganglios cervicales sos- pechosos; así como mediante una evaluación clíni- ca, neurológica, oftalmológica y radiológica (tomo-
  • 3. J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ... 40 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA grafía computarizada, resonancia magnética, arte- riografía y tele de tórax) (Rodríguez, 2003). •Evaluación dental: el protesista desempe- ña un papel muy importante en la restauración de defectos nasales oronasales y centro faciales, la evaluación dental preoperatoria es indispensable. Cuando se altera la integridad y función del pala- dar, la fonación y deglución se afectan, y por ello debe considerarse su rehabilitación. La pérdida de habilidad para hablar, comer, controlar los líqui- dos orales, además de los defectos estéticos en la forma de la cara (Arana, 2000), son los factores más importantes a considerar y a rehabilitar. La oportuna rehabilitación a través de obturadores palatinos, permite una recuperación postoperato- ria satisfactoria en la función de una adecuada deglución y retención de empaques, lo que facili- ta actos naturales tales como toser y expectorar. Este tratamiento debe ser llevado a cabo des- de el comienzo por un grupo multidisciplinario de médicos cirujanos, cirujanos oncólogos, cirujanos plásticos reconstructivos, protesistas maxilofacia- les, fisioterapeutas y psicoterapeutas. (Rodríguez, 2003). En la evaluación dental se explorarán trata- mientos dentales previos, se realizarán tratamien- tos preoperatorios tales como, profilaxis operato- rias, exodoncias simples, etc., así mismo, debe pla- nearse la elaboración de prótesis utilizada como obturador. El protesista debe tener cabal manejo de los fundamentos y las técnicas de la prostodoncia total y parcial que aplicará a la rehabilitación del paciente mutilado de sus funciones perdidas. •Fases en el tratamiento restaurador: bá- sicamente se pueden describir varios tipos de se- cuencias a seguir según el caso, considerando el ti- po de tratamiento quirúrgico y sus posibles secue- las y complicaciones, además claro está de la loca- lización y la extensión del defecto postquirúrgico. 1 . La colocación de un obturador quirúrgico o prótesis inmediata: Se realiza incluso antes de que el paciente sea operado, siendo colocada en el penúltimo paso de la cirugía con la participación del protesista maxilofacial en el quirófano. Entre las ventajas de las prótesis inmediatas encontramos: facilitan la capacidad fonética del pa- ciente, permiten la alimentación oral sin necesidad de utilizar sonda nasogástrica, mantienen la rela- ción palatal normal, permiten un buen control del proceso de cicatrización, evitan las bridas cicatriza- les, impiden la contaminación de la vía aérea, im- piden el paso de flujo nasal a la cavidad oral. (Rahn y Boucher, 1973, Trigo y Trigo 1987). 2. Obturador transicional o prótesis de espe- ra: se utiliza normalmente entre la 2da y la 4ta se- mana después de la cirugía, la aplicación de éste de- pende del plan de tratamiento oncológico y las te- rapias coadyuvantes contempladas. El diseño del mismo depende de los resultados del informe his- topatológico (márgenes libres de enfermedad), tipo histológico del tumor y terapias programadas. Pue- de ser utilizado a la espera de una segunda interven- ción o en espera de mejores condiciones para la confección de un aparato definitivo (Beumer, 1996). 3. Obturador definitivo: se elabora general- mente después del sexto mes y cuando se encuen- tra libre de enfermedad con adecuada epitelización en el área postquirúrgica (García, 2003; Pigno y Funk, 2001). Factores a considerar en el diseño de la PPR: dentición remanente, topografía del terreno proté- sico y tamaño del defecto. Figura 1. Clasificación de Aramany para pacientes parcial- mente edéntulos que han recibido tratamientos quirúrgicos (maxilectomía). (Aramany, 2001) •Clase I: defecto unilateral, anterior y posterior desde la línea media palatina. •Clase II: unilateral posterior, involucrando cresta alveolar.
  • 4. VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA • REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES 41 J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ... •Clase III: defecto central a la línea media sin involucrar proceso alveolar ni órganos denta- les. •Clase IV: defecto más extenso en la línea me- dia en órganos dentales anteriores y posterio- res. •Clase V: defecto bilateral posterior. •Clase VI: defecto en la porción anterior. El objetivo final de este artículo es presentar un caso clínico donde la P.P.R. es utilizada para ob- turar un defecto adquirido postquirúrgico, en un paciente con maxilectomía parcial del paladar du- ro, además de reponer los dientes perdidos, ha- ciendo una descripción del procedimiento y dise- ño aplicado a este tipo de prótesis. Presentación del caso Paciente masculino de 62 años de edad, que acude a la consulta referido por un cirujano maxi- lofacial quien le realizará un procedimiento quirúr- gico para la eliminación total de un carcinoma mu- coepidermoide de paladar duro (T1 NO MO) en la zona del paladar vecino a los dientes posteriores superiores del lado derecho. El paciente manifestó nunca haber utilizado prótesis removible superior; tras la realización de la historia clínica y la respectiva exploración clínica y radiográfica, se pudo observar la lesión a nivel de los dientes posteriores del lado derecho (Figuras 2 y 3). Figura 2. Fotografía oclusal total superior. Figura 3. Fotografía del carcinoma mucoepidermoide en pala- dar duro. Se tomaron las impresiones con alginato para obtener los modelos de estudio, en éstos se realizó el diseño preliminar de la prótesis inmediata, deli- mitando el área a extirpar, previendo la necesidad de rebasados posteriores y ajustes en boca confor- me evolucione el proceso de cicatrización. Una vez delimitado el modelo de estudio, se procedió a re- alizar la cirugía en el mismo, los análisis en el para- lelígrafo y fabricación de la prótesis inmediata. Transcurridas seis semanas, el tejido se mos- tró estable debido a la cicatrización (Figuras 4 y 5). Figuras 4 y 5. Defecto post maxilectomía parcial y tejido cica- trizado.
  • 5. J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ... 42 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA Se tomó la impresión funcional para realizar la PPR definitiva, se elaboró un obturador con sili- cona de cuerpo pesado (President Putty Coltène Whaledent®), amoldándolo directamente al defec- to (post maxilectomía), cubriéndolo y sobrepasán- dolo aproximadamente un centímetro de sus bor- des. Posterior a la completa polimerización de la si- licona, se tomó una impresión de arrastre con algi- nato; la impresión del arco inferior se tomó igual- mente con alginato y se realizaron los vaciados con yeso piedra. El diseño se hizo siguiendo las reco- mendaciones dadas por Aramany (2001), para el diseño de la clase II, el diseño tripoidal (Figura 6), similar a la dentadura parcial removible utilizada en casos de clase II de Kennedy, garantizando el soporte, la retención, la estabilidad, el eje de inser- ción y la retención indirecta. El soporte es coloca- do sobre el diente vecino al defecto así como en los molares posteriores del lado opuesto. Un retene- dor indirecto es posicionado lo más perpendicular a la línea de fulcrum, los planos guías son localiza- dos proximalmente sobre la cara distal del diente pilar adyacente al defecto y las superficies proxi- males de los molares, la retención sobre todos los dientes pilares es localizada en la cara vestibular y los componentes estabilizadores se colocan sobre las caras palatinas. Figura 6. Diseño tripoidal. Se envió al laboratorio para la fabricación de la estructura metálica, posteriormente se probó y se procedió a tomar el registro intermaxilar con ro- detes de cera colocados sobre ella; se envió de nuevo al laboratorio para realizar el enfilado, pre- vio el registro del tipo y color de los dientes artifi- ciales. Se probó el enfilado y se mandó a acrilizar, para su posterior instalación y ajustes de la misma en boca del paciente (Figuras 7 y 8). Figura 7. Prótesis terminada. Figura 8. Prótesis insertada en boca.
  • 6. VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA • REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES 43 J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ... En la primera fase de ajustes post inserción se hizo necesario realizar un rebasado, para asegurar el sellado del obturador en el nivel de los bordes del defecto (maxilectomía parcial), se chequeó la oclusión y el paciente regresó a los controles post inserción a las 24, 48, 72 horas y luego a los 8 y 15 días, al mes y cada tres meses. En las citas de man- tenimiento fueron necesarios dos rebasados y ajus- tes propios de una PPR. El paciente se encuentra estable y recupera- do tanto desde el punto de vista funcional como estético, con las limitaciones por supuesto que ofrece el tratamiento a través de una PPR retenida por ganchos. Discusión Los resultados obtenidos en el tratamiento da- do a este paciente Clase II de Aramany fueron sa- tisfactorios y coinciden con los reportes de Arana (2000), quien señala que el tratamiento a seguir pa- ra rehabilitar a un paciente que ha sufrido de carci- noma mucoepidermoide en el maxilar, dependerá del tipo de tratamiento quirúrgico y sus probables secuelas, además de la ubicación y extensión del defecto adquirido. Proponiendo como la alternati- va más utilizada el uso de PPR con obturadores pa- latinos, realizados con diferentes técnicas tales co- mo, placas en Valtplast, obturadores rígidos, con estructuras metálicas o sin ellas. Trigo y Trigo (1987) también reportan y recomiendan en sus tra- bajos, la utilización de obturadores palatinos rete- nidos a través de prótesis parciales removibles por sus ventajas; así mismo, Aramany (2001) ha facilita- do la comunicación entre los especialistas y los la- boratorios dentales aportando una clasificación de los defectos y recomendando el uso de obturado- res removibles. Pigno y Funk (2001) recomiendan una técnica específica para mejorar la retención del obturador con una extensión nasal protésica y re- porta un caso de la clase IV de Aramany con resul- tados bastante satisfactorios. Branemark (1999), por su parte defiende el uso de obturadores reteni- dos mediante implantes dentales oseointegrados, que impiden el desalojo voluntario de las prótesis. Conclusión y recomendación El tratamiento mediante prótesis parciales re- movibles con obturador palatino para tratar defec- tos adquiridos post maxilectomía parcial como consecuencia de un carcinoma mucoepidermoide, ofrece una alternativa aplicable a la mayoría de és- tos, considerando que el diseño de la PPR depen- de de la extensión, localización, tratamiento qui- rúrgico, secuelas del mismo, y de las condiciones y expectativas del paciente. El tratamiento de estos pacientes debe ser proporcionado desde su inicio por un equipo mul- tidisciplinario.
  • 7. J U A N C A R L O S V I E L M A M . • P R Ó T E S I S PA R C I A L R E M O V I B L E C O N A P L I C A C I Ó N ... 44 REVISTA ODONTOLÓGICA DE LOS ANDES • VOL. 3 - Nº 2. JULIO-DICIEMBRE 2008 • MÉRIDA-VENEZUELA Referencias • Arana R., E. 2000. Tumores de cabeza y cuello, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill. • Aramany, M. 2001. Basic principles of obturador design for partially edentulous pathients. Part I: Classification. Journal of Prosthet Dent , 86-6, 559-61. • Aramany, M. 2001. Basic principles of obturador design for partially edentulous pathients. Part II: Design principles. Journal of Prosthet Dent, 86-6, 562-68. • Beumer J. 1996. Maxilofacial rehabilitación. Toronto: Editorial Ishiyaku Euro America Inc. • Branemark, P. I. 1999. Complex clef palate and cráneo maxilofacial defects. Hong Kong: Editorial Quintessence publishing. • García C., A. 2003. Obturadores maxilofaciales tras el tratamiento del cáncer. Gaceta dental; 138: 106-114. • McGney, G. P. y Dwight J. C. 1992. McKraken Prótesis Parcial removible. Argentina: Editorial Panamericana. • Pigno M. y Funk, J. 2001 Augmentation of obturador retention by extension into the nasal aperture: Clinical report. J. Prosthetic Dent; 85:349-51. • Rahn, A. y Boucher, L. 1973. Prótesis maxilofacial, principios y conceptos. Barcelona, España: Editorial Coray. • Rodríguez, C. 1999. Registro histopatológicos de neoplasia en México, población de- rochohabiente. México: Ciencia y cultura latinoamericana. • Rodríguez, C. 2003. Tumores de cabeza y cuello. México: Editorial Manual Moderno. • Raspall, G. 2000. Tumores de cara, boca, cabeza y cuello, Atlas Clínico. Barcelona, España: Editorial Masson. • Trigo, J. C. y Trigo, G. 1987. Prótesis restauratriz maxilofacial. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mundi.