SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
http://www.wip.es/eco/




                                                                      http://www.wip.es/




        UN “PASEO” POR LOS NUEVOS CULTIVOS
               DEDICADOS A LA OBTENCIÓN DE
                            BIOCARBURANTES.



1.-Prólogo.-

           Es un grave error dedicar a la producción de biocombustibles
           cultivos tradicionales, destinados a la alimentación, que necesitan
           tierras fértiles y suficiente agua. El origen de los
           biocombustibles, en el cual participamos, fue el aprovechamiento
de tierras abandonadas por la PAC. No respetar ese principio puede
eliminar las ventajas de la idea.




2.- Nuevos cultivos aptos para la producción de
biocombustibles.-



Existen toda una serie de cultivos, resistentes, poco exigentes, aptos para
tierras abandonadas y de los cuales se pueden obtener biocombustibles.

Según estudios muy recientes, podrían llegar a cubrir una gran parte del
consumo actual de combustibles líquidos.
(Cultivando tierras disponibles podríamos cubrir cerca del 50% del consumo actual de
combustibles líquidos http://bit.ly/f0K8P2 )
2.1.- PANICUS VIRGATUM.-

Comúnmente conocido como pasto varilla, es una especie perenne de
estación cálida. Pasto nativo de Norteamérica, donde se halla naturalmente
desde latitud 55°N en Canadá bajando hacia EE. UU. y México. Es una de
las especies dominantes de la región central de pradera de altos pastos
de Norteamérica, y se la puede encontrar en praderas remanentes, en
pastizales nativos, y también naturalizada a lo largo de los costados de
rutas. Se la usa primariamente en conservación de suelo,
producción forrajera, cobertura de parques, como planta ornamental, y más
recientemente como cultivo de biomasa para producir calor, etanol, fibra,
electricidad.




Es una gramínea perenne, de profundas raíces, rizomatosas que comienza a
crecer a fines de primavera. Alcanza 2,7 m de altura. Sus hojas tienen 30-
90 cm de longitud, con una prominente lígula. Esta especie usa una fijación
del carbono, procedente del CO2 atmosférico, tipoC4 (Similar al maíz o la
caña de azúcar) poseyendo una ventaja en condiciones de sequía y de alta
temperatura. Sus flores se ubican en grandes panículas (Racimos de
racimos), frecuentemente de 60 cm de largo, y producen buenos
rendimientos de semillas. La semilla tiene 3-6 mm de largo y 1,5 mm de
ancho, y se desarrollan en espiguillas de una sola flor. Ambas glumas o
vainas se presentan bien desarrolladas. Al madurar, las semillas adquieren a
veces un tinte rosado o purpúreo, y pasan a marrón dorado cuando el follaje
entra al otoño.



Es una especie tanto perenne y auto fecundada, que le permite al granjero
no plantarla ni resembrarla después de su cosecha anual. Una vez
establecida, su stand puede sobrevivir diez años o más. A diferencia
del maíz, este pasto puede crecer en tierras marginales, requiriendo
relativamente modestos niveles de fertilizantes. Globalmente, es
considerado un eficiente cultivo de pocos cuidados para producir bioenergía
en tierras abandonadas.

Es una planta versátil y adaptable. Puede crecer y multiplicarse en variadas
condiciones climatológicas, con diferentes duraciones de las estaciones y
diferentes tipos de suelo y condiciones de las tierras.

Será siempre aconsejable plantar la variedad más adaptada a las praderas
existentes.




2.2.- El MISCANTUS.-

El Miscanthus giganteus, una planta poco conocida en Francia, se utiliza
cada vez más en Europa en los cultivos dedicados a la producción de
biocarburantes. Se trata de una planta muy productiva, con alto contenido
en lignocelulosa y que requiere pocos insumos. El éxito de este tipo de
cultivo en Francia está supeditado a la puesta a punto de sistemas de cultivo
que garanticen los mejores balances energéticos con la menor repercusión
medioambiental posible. Varios equipos del INRA y de la Universidad de
Lille se han asociado para aunar la adaptación de las técnicas de cultivo con
la mejora genética de la planta.

Es una gramínea vivaz procedente de Asia que presenta dos ventajas
particularmente interesantes para la producción de biocarburantes: produce
mucha biomasa y requiere pocos insumos.
La excepcional productividad del miscanthus se explica por su metabolismo
fotosintético C4, idéntico al de plantas tropicales como el maíz, la caña de
azúcar o el sorgo. Gracias a este metabolismo, la planta optimiza la
captación del gas carbónico y su posterior transformación en materia
orgánica.




Es una planta perenne que vuelve a brotar cada año gracias a los rizomas que
desarrolla en el suelo, y una sola fase de implantación puede asegurar más
de quince años de cultivo. El primer año es crítico pues en este periodo la
planta desarrolla sus raíces. Durante esta fase el crecimiento vegetativo es
escaso y la aparición de malas hierbas es muy rápida, por lo que es
conveniente emplear herbicidas para asegurar el correcto enraizamiento de
las plantas. Al finalizar el primer año, el triturado e incorporación de los
restos al suelo crea una capa superficial que limita, por sí mismo, el
desarrollo de las malas hierbas. En los años posteriores el crecimiento del
cultivo es rápido y permite evitar el uso de herbicidas. El cultivo del
miscanthus no requiere tampoco el empleo de fungicidas ni de insecticidas.

Para que la planta pueda desarrollarse plenamente, las condiciones de cultivo
deben ser óptimas. En 2006, investigadores del INRA crearon plantaciones
experimentales de miscanthus en el marco del proyecto REGIX (1).
El Instituto lleva a cabo ensayos paralelos sobre siete especies
potencialmente interesantes para la producción de energía: tres especies
C4: miscanthus, switchgrass (gramínea originaria de Estados Unidos) y
sorgo, de las cuales las dos primeras son perennes; tres especies anuales
C3: triticale, alfalfa y festuca; así como plantaciones de chopos cultivadas
en tallares de rotación muy corta (TTCR)
Los investigadores del INRA(2) medirán, para cada especie y para
diferentes condiciones de cultivo, la cantidad y la calidad de la biomasa así
como los mecanismos de transformación de ésta en combustible. Las
exigencias dependen de si la lignocelulosa se transforma en etanol o en
gasolina mediante conversión biológica o termoquímica. Los parámetros clave
son: (1º) el contenido en elementos minerales tales como el silicio o el cloro,
perjudiciales para la vía termoquímica; (2º) el contenido en agua y la
proporción de lignina y celulosa, que condicionan el poder de fermentación
de los microorganismos en la vía biológica.
El período ideal para la cosecha del miscanthus es entre febrero y marzo,
cuando las hojas se han caído y restituyen el nitrógeno al suelo. No
obstante, también se puede anticipar la cosecha para utilizar la biomasa de
las hojas, pero en este caso debe practicarse una fertilización nitrogenada
para garantizar las necesidades del año siguiente. También hay que tomar en
consideración los riesgos de compactación del suelo provocados por una
cosecha invernal en suelo húmedo. Los investigadores analizarán todas estas
modalidades de cultivo, así como sus consecuencias en la evolución del suelo
a largo plazo, asi como su estado físico y orgánico.

Además de los estudios mencionados, el INRA inició en 2007 un proyecto(3)
cuyo objetivo es estudiar la variabilidad genética del miscanthus para
caracteres agronómicos importantes tales como la producción de biomasa
aérea, los caracteres asociados a la biología floral y la fisiología del
metabolismo nitrogenado. Este trabajo constituye la primera etapa
necesaria para estudiar el determinismo genético de la producción de
biomasa del miscanthus bajo estrés abiótico (disponibilidad de nitrógeno,
temperatura del aire y del suelo, disponibilidad de agua, entre otros) a fin
de crear nuevas variedades adaptadas a Europa del Norte y al uso de la
bioenergía.

En este programa interdisciplinario, que se desarrolla en el marco del polo
de competitividad con vocación mundial «Industrias y Agrorrecursos» de las
regiones Picardía y Champaña-Ardenas, participan a nivel local, los
agrónomos y genetistas del INRA de Lille y la plataforma
agrimedioambiental de Estrées-Mons; y, a nivel regional, los biólogos de la
Universidad de Lille y los fisiólogos que estudian el metabolismo nitrogenado
en la Universidad de Amiens.
De manera más general, el conjunto de los trabajos agronómicos y genéticos
se inscribe en la temática del «Carbono renovable», que el INRA desea
intensificar mediante la contratación de nuevos investigadores. Dichos
estudios se realizan en colaboración con otros equipos del INRA, así como
con los principales agrónomos y genetistas especializados en el miscanthus
de Europa (como el BBSRC o la Universidad de Wageningen).
……………
(1) REGIX (referencial unificado, métodos y experimentos para mejorar la
evaluación del potencial de fuentes de materias primas lignocelulósicas y
residuos forestales para la bioenergía en Francia) financiado en el marco del
Programa Nacional de Investigación Bioenergética de la Agencia Nacional de
Investigación (2005-2008). En colaboración con el GIE ARVALIS/ONIDOL
(coordinador del proyecto), la Asociación Forestal de Celulosa (AFOCEL), la
Oficina Nacional Forestal (ONF), la Unión de la Cooperación Forestal
Francesa (UCFF), EDF Investigación y Desarrollo, la Cámara Regional de
Agricultura de la región Centro y la Federación Regional de las Cooperativas
Agrícolas (FRCA) de Picardía.
(2) Unidad Mixta de Investigación Fraccionamiento de los agrorrecursos y
embalaje INRA - Universidad de Reims.
(3) Proyecto PEL «Picardía Especies Lignocelulósicas», que implica a la
Unidad Mixta de Investigación INRA - Universidad de Lille I «Estrés
abiótico y diferenciación entre vegetales cultivados», a la Universidad de
Amiens y a UNISIGMA.




2.3.-EL SWITCHGRASS.-

 El ‘switch grass’, es un tipo de pasto que habitualmente está destinado a la
alimentación del ganado y que hoy es considerado de menor impacto
ambiental que la producción de maíz.Es una planta nativa de América. Crece
rápidamente y de forma muy fácil en las planicies. Es una especie muy
fuerte y resistente, y en algunos casos se considera muy invasiva (como una
mala hierba). En unos estudios realizados hace algunos años en Estados
Unidos, se descubrió que algunas especies de plantas dejadas por si solas,
podían producir gran cantidad de biomasa – el material de la planta
cosechada – dependiendo del terreno y el clima.
Estas “malas hierbas” son también resistentes a la sequía y no requieren
demasiado fertilizante, y en algunos casos ninguno. Esto significa que se
requiere menos combustible convencional para la producción de este
material. Los tractores usados para extender el fertilizante necesitan
gasolina o gasóleo, por lo que ya estamos gastando un tipo de energía para
crear otro. Menos fertilizante y menos riego significan reducir la energía
usada, y también nos lleva a un menor coste y menos emisiones de gases
contaminantes.
El material básico para producir el combustible destilado es etanol de
celulosa. Este combustible que es básicamente alcohol, es creado por un
proceso químico al separar la celulosa – la estructura que construye las




paredes de la planta. Una vez que se separa la celulosa en sus componentes
más básicos, se le añade levadura y se fermenta en alcohol. Después de ser
refinada, el etanol producido puede ser usado como combustible. Cuanta más
celulosa disponible se pueda extraer de una planta, más valor tendrá como
fuente de obtención de etanol. Switchgrass tiene mucha celulosa. Casi un 70
por ciento de la planta está compuesto de carbohidratos complejos.

Se han hecho varios estudios e investigaciones con el switchgrass, desde su
producción hasta su transporte para distribuir el etanol. Se descubrió que
cada unidad de energía aportada al etanol celulósico producido desde el
switchgrass, se creaban diez veces más de energía a la salida. En contraste,
la gasolina requiere más energía para ser producida que lo que tiene.
También se vio que el etanol sacado del switchgrass, requiere un 70 por
ciento menos de petróleo que lo que requiere producir gasolina.Con todo
esto, parece que la planta switchgrass es una buena alternativa para la
producción de biocombustibles.
Otras consideraciones:
Ya sabemos que los residuos agrícolas, forestales y agroindustriales tienen
potencial energético. No es del maíz, del azúcar ni de la remolacha de donde
se debe obtener el etanol. Los investigadores dirigidos por el científico Jay
J. Cheng, lo extraen de varias fuentes que, ni están destinadas a la
alimentación (los pastos) ni requieren tierras fértiles para su cultivo.
Cheng es profesor de la Universidad NC State, en Carolina del Norte,
EE.UU. y entre sus trabajos está contemplado el estudio energético de
nuevas materias primas: “la celulosa presente en las membranas de sus
células se convierte con facilidad en azúcar que fermenta después en
etanol”.
Otra de las ventajas de este pasto es que absorbe dióxido de carbono de la
atmósfera durante su crecimiento.
También señala que el rendimiento energético de la producción de etanol a
partir de maíz, en EE.UU. es, en el mejor de los casos, del 25%. Lo que
confirma que se obtiene menos energía de la invertida. Por otra parte, el
etanol de maíz contabiliza pequeñas emisiones de gases efecto invernadero,
lo que no ocurre con el obtenido a partir del etanol de la celulosa y lo más
grave es que eleva innecesariamente el precio del maíz destinado a la
alimentación.
Finalmente, el científico Cheng señala que el Congreso estadounidense
aprobó una ley para que la producción de etanol lignocelulósico se aproxime
lo más posible a los 3.800 millones de litros hasta el año 2020.

FUENTES: wikipedia, enarzine, biodiesel spain, marca de coche.

                               Valladolid, Febrero 2011




                                 WIP
                                C/Cronos Parcela M4-8
                                Pol. Ind. La Encomienda
                           47195 Arroyo de la Encomienda
                                  Valladolid - España
                     Tel. +34 983 403601 Fax +34 983 401023
Un paseo por los nuevos cultivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao karina torres
 
Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12profalexis56
 
Sesión 8 fertilización
Sesión 8 fertilizaciónSesión 8 fertilización
Sesión 8 fertilizaciónbryan mita
 
coberturas vegetales en cultivo de tomate
coberturas vegetales en cultivo de tomatecoberturas vegetales en cultivo de tomate
coberturas vegetales en cultivo de tomateGian Cuellar G
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walterSALVADORALEXISDIOSES
 
Folleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participFolleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participJos07
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoComunidad Practica Andes
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologiaingalo
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteriaup
 
Sist Agroforestales Point
Sist Agroforestales PointSist Agroforestales Point
Sist Agroforestales PointBIOASESORES
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvadormariana platero
 

La actualidad más candente (20)

Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
 
Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12Clase agroforesteria 12
Clase agroforesteria 12
 
Sesión 8 fertilización
Sesión 8 fertilizaciónSesión 8 fertilización
Sesión 8 fertilización
 
coberturas vegetales en cultivo de tomate
coberturas vegetales en cultivo de tomatecoberturas vegetales en cultivo de tomate
coberturas vegetales en cultivo de tomate
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Folleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participFolleto sist agro_particip
Folleto sist agro_particip
 
Silvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y AgroforesteriaSilvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y Agroforesteria
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Sistema agroforestal
Sistema agroforestalSistema agroforestal
Sistema agroforestal
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Sist Agroforestales Point
Sist Agroforestales PointSist Agroforestales Point
Sist Agroforestales Point
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 

Destacado

What to expect from your msp email campaigns (slideshare)
What to expect from your msp email campaigns (slideshare)What to expect from your msp email campaigns (slideshare)
What to expect from your msp email campaigns (slideshare)Presstacular
 
Emprola C.A. agrotrading revista digital
Emprola C.A. agrotrading revista digitalEmprola C.A. agrotrading revista digital
Emprola C.A. agrotrading revista digitaljmangulo100
 
Transforma un cuento
Transforma un cuentoTransforma un cuento
Transforma un cuentoFaruz Ruz
 
Location Based Advertising 2015
Location Based Advertising 2015Location Based Advertising 2015
Location Based Advertising 2015Nadia Z. Ismail
 
Statistieken 2011 studenten.net platform
Statistieken 2011 studenten.net platformStatistieken 2011 studenten.net platform
Statistieken 2011 studenten.net platformHEUS Marketing
 
android Security
android Security android Security
android Security darkC0de
 
Inez miedema - no discount but partnerships
Inez miedema - no discount but partnershipsInez miedema - no discount but partnerships
Inez miedema - no discount but partnershipsInezMiedema
 
Proyecto capacitacion mr en comunity manager best
Proyecto capacitacion mr en comunity manager best Proyecto capacitacion mr en comunity manager best
Proyecto capacitacion mr en comunity manager best jorgegarcilazo559878
 
(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015
(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015
(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015Leire Hetel
 
Fitline Greenfit Outdoor Fitness
Fitline Greenfit Outdoor FitnessFitline Greenfit Outdoor Fitness
Fitline Greenfit Outdoor FitnessRishi Kant
 
Anexo de tarea
Anexo de tareaAnexo de tarea
Anexo de tarearaisma
 

Destacado (20)

ARANDA COATED SOLUTIONS
ARANDA COATED SOLUTIONSARANDA COATED SOLUTIONS
ARANDA COATED SOLUTIONS
 
What to expect from your msp email campaigns (slideshare)
What to expect from your msp email campaigns (slideshare)What to expect from your msp email campaigns (slideshare)
What to expect from your msp email campaigns (slideshare)
 
Wellness magazine detox
Wellness magazine detoxWellness magazine detox
Wellness magazine detox
 
MÁS TRABAJO DIGNO, SANO Y SEGURO PARA TODOS 10° Semana Argentina de la Salud ...
MÁS TRABAJO DIGNO, SANO Y SEGURO PARA TODOS 10° Semana Argentina de la Salud ...MÁS TRABAJO DIGNO, SANO Y SEGURO PARA TODOS 10° Semana Argentina de la Salud ...
MÁS TRABAJO DIGNO, SANO Y SEGURO PARA TODOS 10° Semana Argentina de la Salud ...
 
PMI Conference Traditional to Digital to Performance by Augustine Fou
PMI Conference Traditional to Digital to Performance by Augustine FouPMI Conference Traditional to Digital to Performance by Augustine Fou
PMI Conference Traditional to Digital to Performance by Augustine Fou
 
21st CENTURY PORTUGUESE SURREALISM IN BERLIN
21st CENTURY PORTUGUESE SURREALISM IN BERLIN21st CENTURY PORTUGUESE SURREALISM IN BERLIN
21st CENTURY PORTUGUESE SURREALISM IN BERLIN
 
Mapa del software libre en España
Mapa del software libre en EspañaMapa del software libre en España
Mapa del software libre en España
 
Emprola C.A. agrotrading revista digital
Emprola C.A. agrotrading revista digitalEmprola C.A. agrotrading revista digital
Emprola C.A. agrotrading revista digital
 
Borkwalde-Mitte
Borkwalde-MitteBorkwalde-Mitte
Borkwalde-Mitte
 
Transforma un cuento
Transforma un cuentoTransforma un cuento
Transforma un cuento
 
Location Based Advertising 2015
Location Based Advertising 2015Location Based Advertising 2015
Location Based Advertising 2015
 
Statistieken 2011 studenten.net platform
Statistieken 2011 studenten.net platformStatistieken 2011 studenten.net platform
Statistieken 2011 studenten.net platform
 
android Security
android Security android Security
android Security
 
Inez miedema - no discount but partnerships
Inez miedema - no discount but partnershipsInez miedema - no discount but partnerships
Inez miedema - no discount but partnerships
 
Proyecto capacitacion mr en comunity manager best
Proyecto capacitacion mr en comunity manager best Proyecto capacitacion mr en comunity manager best
Proyecto capacitacion mr en comunity manager best
 
(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015
(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015
(ES) LH Euskadi 2015 Agenda Estrategikoa - Agenda estratégica FP Euskadi 2015
 
Fitline Greenfit Outdoor Fitness
Fitline Greenfit Outdoor FitnessFitline Greenfit Outdoor Fitness
Fitline Greenfit Outdoor Fitness
 
Anexo de tarea
Anexo de tareaAnexo de tarea
Anexo de tarea
 
Platinum e-Teach
Platinum e-TeachPlatinum e-Teach
Platinum e-Teach
 
EDM2015_lowres
EDM2015_lowresEDM2015_lowres
EDM2015_lowres
 

Similar a Un paseo por los nuevos cultivos

Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...BelenGranda1
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Amnedy Sanchez
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Amnedy Sanchez
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)jesus david zambrano vera
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelamarioymaria3
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxSusan Saez
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptxAlondraGallegosCarri
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxAdilzonRojasLeon
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.Belén Ruiz González
 

Similar a Un paseo por los nuevos cultivos (20)

Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Anteproyecto
Anteproyecto  Anteproyecto
Anteproyecto
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 

Más de Eco Eficiencia Consulting (10)

Feliz navidad y mejor 2012 [modo de compatibilidad]
Feliz navidad y mejor 2012 [modo de compatibilidad]Feliz navidad y mejor 2012 [modo de compatibilidad]
Feliz navidad y mejor 2012 [modo de compatibilidad]
 
Un paseo por la i+d+i
Un paseo por la i+d+iUn paseo por la i+d+i
Un paseo por la i+d+i
 
Un paseo por el factor de la productividad
Un paseo por el factor de la productividadUn paseo por el factor de la productividad
Un paseo por el factor de la productividad
 
El desastre energético y la ilusión de vivir
El desastre energético y la ilusión de vivirEl desastre energético y la ilusión de vivir
El desastre energético y la ilusión de vivir
 
Un paseo por la red electrica española
Un paseo por la red electrica españolaUn paseo por la red electrica española
Un paseo por la red electrica española
 
Un paseo por la geotermia
Un paseo por la geotermiaUn paseo por la geotermia
Un paseo por la geotermia
 
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradoresUn paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
 
Felicitación 2011
Felicitación 2011 Felicitación 2011
Felicitación 2011
 
Un paseo por la energia solar
Un paseo por la energia solarUn paseo por la energia solar
Un paseo por la energia solar
 
Wip eco
Wip ecoWip eco
Wip eco
 

Un paseo por los nuevos cultivos

  • 1. http://www.wip.es/eco/ http://www.wip.es/ UN “PASEO” POR LOS NUEVOS CULTIVOS DEDICADOS A LA OBTENCIÓN DE BIOCARBURANTES. 1.-Prólogo.- Es un grave error dedicar a la producción de biocombustibles cultivos tradicionales, destinados a la alimentación, que necesitan tierras fértiles y suficiente agua. El origen de los biocombustibles, en el cual participamos, fue el aprovechamiento de tierras abandonadas por la PAC. No respetar ese principio puede eliminar las ventajas de la idea. 2.- Nuevos cultivos aptos para la producción de biocombustibles.- Existen toda una serie de cultivos, resistentes, poco exigentes, aptos para tierras abandonadas y de los cuales se pueden obtener biocombustibles. Según estudios muy recientes, podrían llegar a cubrir una gran parte del consumo actual de combustibles líquidos. (Cultivando tierras disponibles podríamos cubrir cerca del 50% del consumo actual de combustibles líquidos http://bit.ly/f0K8P2 )
  • 2. 2.1.- PANICUS VIRGATUM.- Comúnmente conocido como pasto varilla, es una especie perenne de estación cálida. Pasto nativo de Norteamérica, donde se halla naturalmente desde latitud 55°N en Canadá bajando hacia EE. UU. y México. Es una de las especies dominantes de la región central de pradera de altos pastos de Norteamérica, y se la puede encontrar en praderas remanentes, en pastizales nativos, y también naturalizada a lo largo de los costados de rutas. Se la usa primariamente en conservación de suelo, producción forrajera, cobertura de parques, como planta ornamental, y más recientemente como cultivo de biomasa para producir calor, etanol, fibra, electricidad. Es una gramínea perenne, de profundas raíces, rizomatosas que comienza a crecer a fines de primavera. Alcanza 2,7 m de altura. Sus hojas tienen 30- 90 cm de longitud, con una prominente lígula. Esta especie usa una fijación del carbono, procedente del CO2 atmosférico, tipoC4 (Similar al maíz o la caña de azúcar) poseyendo una ventaja en condiciones de sequía y de alta temperatura. Sus flores se ubican en grandes panículas (Racimos de
  • 3. racimos), frecuentemente de 60 cm de largo, y producen buenos rendimientos de semillas. La semilla tiene 3-6 mm de largo y 1,5 mm de ancho, y se desarrollan en espiguillas de una sola flor. Ambas glumas o vainas se presentan bien desarrolladas. Al madurar, las semillas adquieren a veces un tinte rosado o purpúreo, y pasan a marrón dorado cuando el follaje entra al otoño. Es una especie tanto perenne y auto fecundada, que le permite al granjero no plantarla ni resembrarla después de su cosecha anual. Una vez establecida, su stand puede sobrevivir diez años o más. A diferencia del maíz, este pasto puede crecer en tierras marginales, requiriendo relativamente modestos niveles de fertilizantes. Globalmente, es considerado un eficiente cultivo de pocos cuidados para producir bioenergía en tierras abandonadas. Es una planta versátil y adaptable. Puede crecer y multiplicarse en variadas condiciones climatológicas, con diferentes duraciones de las estaciones y diferentes tipos de suelo y condiciones de las tierras. Será siempre aconsejable plantar la variedad más adaptada a las praderas existentes. 2.2.- El MISCANTUS.- El Miscanthus giganteus, una planta poco conocida en Francia, se utiliza cada vez más en Europa en los cultivos dedicados a la producción de biocarburantes. Se trata de una planta muy productiva, con alto contenido en lignocelulosa y que requiere pocos insumos. El éxito de este tipo de cultivo en Francia está supeditado a la puesta a punto de sistemas de cultivo que garanticen los mejores balances energéticos con la menor repercusión medioambiental posible. Varios equipos del INRA y de la Universidad de Lille se han asociado para aunar la adaptación de las técnicas de cultivo con la mejora genética de la planta. Es una gramínea vivaz procedente de Asia que presenta dos ventajas
  • 4. particularmente interesantes para la producción de biocarburantes: produce mucha biomasa y requiere pocos insumos. La excepcional productividad del miscanthus se explica por su metabolismo fotosintético C4, idéntico al de plantas tropicales como el maíz, la caña de azúcar o el sorgo. Gracias a este metabolismo, la planta optimiza la captación del gas carbónico y su posterior transformación en materia orgánica. Es una planta perenne que vuelve a brotar cada año gracias a los rizomas que desarrolla en el suelo, y una sola fase de implantación puede asegurar más de quince años de cultivo. El primer año es crítico pues en este periodo la planta desarrolla sus raíces. Durante esta fase el crecimiento vegetativo es escaso y la aparición de malas hierbas es muy rápida, por lo que es conveniente emplear herbicidas para asegurar el correcto enraizamiento de las plantas. Al finalizar el primer año, el triturado e incorporación de los restos al suelo crea una capa superficial que limita, por sí mismo, el desarrollo de las malas hierbas. En los años posteriores el crecimiento del cultivo es rápido y permite evitar el uso de herbicidas. El cultivo del miscanthus no requiere tampoco el empleo de fungicidas ni de insecticidas. Para que la planta pueda desarrollarse plenamente, las condiciones de cultivo deben ser óptimas. En 2006, investigadores del INRA crearon plantaciones experimentales de miscanthus en el marco del proyecto REGIX (1). El Instituto lleva a cabo ensayos paralelos sobre siete especies potencialmente interesantes para la producción de energía: tres especies
  • 5. C4: miscanthus, switchgrass (gramínea originaria de Estados Unidos) y sorgo, de las cuales las dos primeras son perennes; tres especies anuales C3: triticale, alfalfa y festuca; así como plantaciones de chopos cultivadas en tallares de rotación muy corta (TTCR) Los investigadores del INRA(2) medirán, para cada especie y para diferentes condiciones de cultivo, la cantidad y la calidad de la biomasa así como los mecanismos de transformación de ésta en combustible. Las exigencias dependen de si la lignocelulosa se transforma en etanol o en gasolina mediante conversión biológica o termoquímica. Los parámetros clave son: (1º) el contenido en elementos minerales tales como el silicio o el cloro, perjudiciales para la vía termoquímica; (2º) el contenido en agua y la proporción de lignina y celulosa, que condicionan el poder de fermentación de los microorganismos en la vía biológica. El período ideal para la cosecha del miscanthus es entre febrero y marzo, cuando las hojas se han caído y restituyen el nitrógeno al suelo. No obstante, también se puede anticipar la cosecha para utilizar la biomasa de las hojas, pero en este caso debe practicarse una fertilización nitrogenada para garantizar las necesidades del año siguiente. También hay que tomar en consideración los riesgos de compactación del suelo provocados por una cosecha invernal en suelo húmedo. Los investigadores analizarán todas estas modalidades de cultivo, así como sus consecuencias en la evolución del suelo a largo plazo, asi como su estado físico y orgánico. Además de los estudios mencionados, el INRA inició en 2007 un proyecto(3) cuyo objetivo es estudiar la variabilidad genética del miscanthus para caracteres agronómicos importantes tales como la producción de biomasa aérea, los caracteres asociados a la biología floral y la fisiología del metabolismo nitrogenado. Este trabajo constituye la primera etapa necesaria para estudiar el determinismo genético de la producción de biomasa del miscanthus bajo estrés abiótico (disponibilidad de nitrógeno, temperatura del aire y del suelo, disponibilidad de agua, entre otros) a fin de crear nuevas variedades adaptadas a Europa del Norte y al uso de la bioenergía. En este programa interdisciplinario, que se desarrolla en el marco del polo de competitividad con vocación mundial «Industrias y Agrorrecursos» de las regiones Picardía y Champaña-Ardenas, participan a nivel local, los agrónomos y genetistas del INRA de Lille y la plataforma agrimedioambiental de Estrées-Mons; y, a nivel regional, los biólogos de la Universidad de Lille y los fisiólogos que estudian el metabolismo nitrogenado en la Universidad de Amiens. De manera más general, el conjunto de los trabajos agronómicos y genéticos
  • 6. se inscribe en la temática del «Carbono renovable», que el INRA desea intensificar mediante la contratación de nuevos investigadores. Dichos estudios se realizan en colaboración con otros equipos del INRA, así como con los principales agrónomos y genetistas especializados en el miscanthus de Europa (como el BBSRC o la Universidad de Wageningen). …………… (1) REGIX (referencial unificado, métodos y experimentos para mejorar la evaluación del potencial de fuentes de materias primas lignocelulósicas y residuos forestales para la bioenergía en Francia) financiado en el marco del Programa Nacional de Investigación Bioenergética de la Agencia Nacional de Investigación (2005-2008). En colaboración con el GIE ARVALIS/ONIDOL (coordinador del proyecto), la Asociación Forestal de Celulosa (AFOCEL), la Oficina Nacional Forestal (ONF), la Unión de la Cooperación Forestal Francesa (UCFF), EDF Investigación y Desarrollo, la Cámara Regional de Agricultura de la región Centro y la Federación Regional de las Cooperativas Agrícolas (FRCA) de Picardía. (2) Unidad Mixta de Investigación Fraccionamiento de los agrorrecursos y embalaje INRA - Universidad de Reims. (3) Proyecto PEL «Picardía Especies Lignocelulósicas», que implica a la Unidad Mixta de Investigación INRA - Universidad de Lille I «Estrés abiótico y diferenciación entre vegetales cultivados», a la Universidad de Amiens y a UNISIGMA. 2.3.-EL SWITCHGRASS.- El ‘switch grass’, es un tipo de pasto que habitualmente está destinado a la alimentación del ganado y que hoy es considerado de menor impacto ambiental que la producción de maíz.Es una planta nativa de América. Crece rápidamente y de forma muy fácil en las planicies. Es una especie muy fuerte y resistente, y en algunos casos se considera muy invasiva (como una
  • 7. mala hierba). En unos estudios realizados hace algunos años en Estados Unidos, se descubrió que algunas especies de plantas dejadas por si solas, podían producir gran cantidad de biomasa – el material de la planta cosechada – dependiendo del terreno y el clima. Estas “malas hierbas” son también resistentes a la sequía y no requieren demasiado fertilizante, y en algunos casos ninguno. Esto significa que se requiere menos combustible convencional para la producción de este material. Los tractores usados para extender el fertilizante necesitan gasolina o gasóleo, por lo que ya estamos gastando un tipo de energía para crear otro. Menos fertilizante y menos riego significan reducir la energía usada, y también nos lleva a un menor coste y menos emisiones de gases contaminantes. El material básico para producir el combustible destilado es etanol de celulosa. Este combustible que es básicamente alcohol, es creado por un proceso químico al separar la celulosa – la estructura que construye las paredes de la planta. Una vez que se separa la celulosa en sus componentes más básicos, se le añade levadura y se fermenta en alcohol. Después de ser refinada, el etanol producido puede ser usado como combustible. Cuanta más celulosa disponible se pueda extraer de una planta, más valor tendrá como fuente de obtención de etanol. Switchgrass tiene mucha celulosa. Casi un 70 por ciento de la planta está compuesto de carbohidratos complejos. Se han hecho varios estudios e investigaciones con el switchgrass, desde su producción hasta su transporte para distribuir el etanol. Se descubrió que cada unidad de energía aportada al etanol celulósico producido desde el switchgrass, se creaban diez veces más de energía a la salida. En contraste, la gasolina requiere más energía para ser producida que lo que tiene.
  • 8. También se vio que el etanol sacado del switchgrass, requiere un 70 por ciento menos de petróleo que lo que requiere producir gasolina.Con todo esto, parece que la planta switchgrass es una buena alternativa para la producción de biocombustibles. Otras consideraciones: Ya sabemos que los residuos agrícolas, forestales y agroindustriales tienen potencial energético. No es del maíz, del azúcar ni de la remolacha de donde se debe obtener el etanol. Los investigadores dirigidos por el científico Jay J. Cheng, lo extraen de varias fuentes que, ni están destinadas a la alimentación (los pastos) ni requieren tierras fértiles para su cultivo. Cheng es profesor de la Universidad NC State, en Carolina del Norte, EE.UU. y entre sus trabajos está contemplado el estudio energético de nuevas materias primas: “la celulosa presente en las membranas de sus células se convierte con facilidad en azúcar que fermenta después en etanol”. Otra de las ventajas de este pasto es que absorbe dióxido de carbono de la atmósfera durante su crecimiento. También señala que el rendimiento energético de la producción de etanol a partir de maíz, en EE.UU. es, en el mejor de los casos, del 25%. Lo que confirma que se obtiene menos energía de la invertida. Por otra parte, el etanol de maíz contabiliza pequeñas emisiones de gases efecto invernadero, lo que no ocurre con el obtenido a partir del etanol de la celulosa y lo más grave es que eleva innecesariamente el precio del maíz destinado a la alimentación. Finalmente, el científico Cheng señala que el Congreso estadounidense aprobó una ley para que la producción de etanol lignocelulósico se aproxime lo más posible a los 3.800 millones de litros hasta el año 2020. FUENTES: wikipedia, enarzine, biodiesel spain, marca de coche. Valladolid, Febrero 2011 WIP C/Cronos Parcela M4-8 Pol. Ind. La Encomienda 47195 Arroyo de la Encomienda Valladolid - España Tel. +34 983 403601 Fax +34 983 401023