SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Edad bizantina




Compas musical   Música vocal   Música instrumental




Pentagrama
Los mayas
Area social
La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole),
usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos
como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que
contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz
u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el
horneado bajo tierra.
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para
elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en náhuatl) preparada con agua, pues no había ganado que
pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz,
frutas y otros ingredientes.
El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol
balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con
maíz y se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz
encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y se
                             transportaban en guajes o calabazos (en maya chú).
                             Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí
                             o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo, el
                             malixpec (xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la tuza,
                             la tuza real, el cereque (otro tipo de tepezcuintle), el faisán, las palomas, el
                             pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la
                             chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado,
                             el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto
                             para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o
jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados
por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos
residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a
materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres
estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras
estructuras separadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de
algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de
Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones
fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían
huertos para consumo familiar.
Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las
ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la
madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes
                          y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

                          Economía
                          Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha
                          especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más
frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o
las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas
con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos
levantados, la arboricultura, la caza y la pesca.
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes
productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes
que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los
tianguis.
No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal.
Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas.
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las
condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía
sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de
calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con
plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares,
pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes
entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o
algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y
sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se
perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el
jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.

Política
                                        En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes
                                        supremos recibían el título de K’inich (Rostro solar), Ahaw Te‘
                                        (señor Árbol), Ch’ul Ahaw (Señor Sagrado) o Bakab (Sostenedor
                                        del Mundo). Otros nobles emparentados con él se llamaban
                                        Ahaw (Señor).

                                          También había gobernantes de centros o ciudades secundarios,
                                          quienes eran llamados Sahl (Sahalo’ob en plural) y le rendían
                                          fidelidad al Ahaw Te‘.
                                          Durante el clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y posclásico
                                          temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la
península de Yucatán: el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero
Chichén Itzá y después Mayapán. En el Multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se
ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los
integrantes del consejo de gobierno (Multepal) recibía el título de Ah Tepal.
Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 ó 17
provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tenía su capital, donde residía el Halach
Wíinik ó Halach Uinik (Hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada
Kuchkabal se dividía en Batabilo ‘ob (Batabil en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto
rango. Llamados Batabo ‘ob (Batab en singular). Los Batab le rendían fidelidad al Halach Wíinik y a veces
eran sus familiares. A su vez, Batabil estaba dividido en varias Kuchkteel o unidades residenciales.
El Halach Uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el Ahaw Kan May o Ah
K’in May. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que
profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen.
Los líderes o capitanes guerreros se llamaban Nakom, aunque el Batab también tenía alto rango militar.
En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los Ah Pop y el gobierno de los
cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados Ago, aunque dos de ellos detentaban el poder
verdadero: el Ahpotsots’il y el Ahpoxahil.

Culturales
El Juego de Pelota de Los Mayas (llamado Pitz, y la acción de jugar era Ti Pitziil en Maya Clásico y Chaaj
                                        en K'ich'é en el Altiplano), y su mitología asociada no solo tenía
                                        un papel ventral en las creencias religiosas. Fue el primer deporte
                                        en la Historia de la Humanidad, con inicios hacia el 2500 AC., la
                                        cancha más antigua de éste juego Mesoamericano, que se ha
                                        documentado con exactitud se encuentra en Nakbé, Petén,
                                        fechada en el 500 AC.
                                        En Guatemala hay más de 300 campos de Juego, y en Tikal hay 7,
                                        pero se han encontrado tan al norte como Arizona, EE.UU., y
                                        hasta Nicaragua en el sur, así como algunas en islas caribeñas
como Cuba, lo que enfatiza la popularidad de éste deporte.
El Juego se jugaba casualmente para recreación, incluso por mujeres y niños. Pero también había una
serie de Rituales, y los más importantes juegos, se llevaban a cabo precisamente durante una
Celebración ya fuera Religiosa o Política.
El juego entre los equipos, simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y los del inframundo y La
pelota al sol. En algunos Juegos Rituales, el líder del equipo perdedor, era decapitado y su cráneo se
usaba para hacer el centro de una nueva pelota. (No como se cree por muchos, que era el equipo
ganador, el sacrificado) . Una interpretación común, enfatiza el ciclo de Venus y la muerte y resurrección
del dios del Maíz, como el centro del sentido religioso del Juego. Los Antiguos Mayas, creían en
representar a través del juego, el partido llevado a cabo en el inframundo entre los dioses de la
fertilidad, los Gemelos Héroes, y los dioses de la Muerte, así mismo era un ritual relacionado con la
agricultura o la apoteosis de una conquista militar. Arqueológicamente, este doble simbolismo se puede
representar en los campos de juego llamados de la creación, o de las tres conquistas.

Científico
                             La Astronomía Maya compone el conjunto de estudios sobre los astros que
                             realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su
                             obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la
                             concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que
                             utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.

                          Los mayas eran un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos
                          perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que
                          tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán,
Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Presentación Xalapa
Presentación XalapaPresentación Xalapa
Presentación Xalapaponchoaz
 
LAS CULTURAS PREHISPANICAS
LAS CULTURAS PREHISPANICASLAS CULTURAS PREHISPANICAS
LAS CULTURAS PREHISPANICASMarthita Narciso
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenasguest686093
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina1patagonia
 
Los Mayas y su Entorno
Los Mayas y su EntornoLos Mayas y su Entorno
Los Mayas y su Entornotutsipopgaa
 
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...ViajandoxMexico
 
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chileCivilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chileelba mariana saez llancaleo
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinasagatagc
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas1patagonia
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 

La actualidad más candente (20)

11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Presentación Xalapa
Presentación XalapaPresentación Xalapa
Presentación Xalapa
 
LAS CULTURAS PREHISPANICAS
LAS CULTURAS PREHISPANICASLAS CULTURAS PREHISPANICAS
LAS CULTURAS PREHISPANICAS
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Etnias Americanas
Etnias AmericanasEtnias Americanas
Etnias Americanas
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Los Mayas y su Entorno
Los Mayas y su EntornoLos Mayas y su Entorno
Los Mayas y su Entorno
 
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
 
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chileCivilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Civilización maya
Civilización mayaCivilización maya
Civilización maya
 
Culturas de américa
Culturas de américaCulturas de américa
Culturas de américa
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
 
La Cultura Maya
La Cultura MayaLa Cultura Maya
La Cultura Maya
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 

Similar a Cultura maya: alimentación, vivienda y economía

CULTURAS PRECOLOMBINAS
CULTURAS PRECOLOMBINASCULTURAS PRECOLOMBINAS
CULTURAS PRECOLOMBINASRicardo Mojica
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.crojase
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinatorque
 
Cultura precolombina por Kevin Fuentes
Cultura precolombina por Kevin FuentesCultura precolombina por Kevin Fuentes
Cultura precolombina por Kevin FuentesGraciela Fernandez
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiamauromedina
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio aztecakleosanchez
 
La cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosLa cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosNathy Olivos
 
Copan ruinas
Copan ruinasCopan ruinas
Copan ruinasClugly
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...elmonomario
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasDavid Negrete
 
Feria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudioFeria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudiopatrimoni
 

Similar a Cultura maya: alimentación, vivienda y economía (20)

CULTURAS PRECOLOMBINAS
CULTURAS PRECOLOMBINASCULTURAS PRECOLOMBINAS
CULTURAS PRECOLOMBINAS
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura precolombina por Kevin Fuentes
Cultura precolombina por Kevin FuentesCultura precolombina por Kevin Fuentes
Cultura precolombina por Kevin Fuentes
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
La cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosLa cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los Pastos
 
Copan ruinas
Copan ruinasCopan ruinas
Copan ruinas
 
los incas 2.pptx
los incas 2.pptxlos incas 2.pptx
los incas 2.pptx
 
los incas 2.pptx
los incas 2.pptxlos incas 2.pptx
los incas 2.pptx
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Feria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudioFeria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudio
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 

Cultura maya: alimentación, vivienda y economía

  • 1. Edad bizantina Compas musical Música vocal Música instrumental Pentagrama
  • 2.
  • 3. Los mayas Area social La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra. Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en náhuatl) preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes. El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya chú). Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo, el malixpec (xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la tuza, la tuza real, el cereque (otro tipo de tepezcuintle), el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual. Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén). Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo. Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar. Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales. Economía Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más
  • 4. frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro. Política En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de K’inich (Rostro solar), Ahaw Te‘ (señor Árbol), Ch’ul Ahaw (Señor Sagrado) o Bakab (Sostenedor del Mundo). Otros nobles emparentados con él se llamaban Ahaw (Señor). También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados Sahl (Sahalo’ob en plural) y le rendían fidelidad al Ahaw Te‘. Durante el clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y posclásico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán. En el Multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (Multepal) recibía el título de Ah Tepal. Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 ó 17 provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tenía su capital, donde residía el Halach Wíinik ó Halach Uinik (Hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada Kuchkabal se dividía en Batabilo ‘ob (Batabil en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango. Llamados Batabo ‘ob (Batab en singular). Los Batab le rendían fidelidad al Halach Wíinik y a veces eran sus familiares. A su vez, Batabil estaba dividido en varias Kuchkteel o unidades residenciales. El Halach Uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el Ahaw Kan May o Ah K’in May. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que
  • 5. profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban Nakom, aunque el Batab también tenía alto rango militar. En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los Ah Pop y el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados Ago, aunque dos de ellos detentaban el poder verdadero: el Ahpotsots’il y el Ahpoxahil. Culturales El Juego de Pelota de Los Mayas (llamado Pitz, y la acción de jugar era Ti Pitziil en Maya Clásico y Chaaj en K'ich'é en el Altiplano), y su mitología asociada no solo tenía un papel ventral en las creencias religiosas. Fue el primer deporte en la Historia de la Humanidad, con inicios hacia el 2500 AC., la cancha más antigua de éste juego Mesoamericano, que se ha documentado con exactitud se encuentra en Nakbé, Petén, fechada en el 500 AC. En Guatemala hay más de 300 campos de Juego, y en Tikal hay 7, pero se han encontrado tan al norte como Arizona, EE.UU., y hasta Nicaragua en el sur, así como algunas en islas caribeñas como Cuba, lo que enfatiza la popularidad de éste deporte. El Juego se jugaba casualmente para recreación, incluso por mujeres y niños. Pero también había una serie de Rituales, y los más importantes juegos, se llevaban a cabo precisamente durante una Celebración ya fuera Religiosa o Política. El juego entre los equipos, simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y los del inframundo y La pelota al sol. En algunos Juegos Rituales, el líder del equipo perdedor, era decapitado y su cráneo se usaba para hacer el centro de una nueva pelota. (No como se cree por muchos, que era el equipo ganador, el sacrificado) . Una interpretación común, enfatiza el ciclo de Venus y la muerte y resurrección del dios del Maíz, como el centro del sentido religioso del Juego. Los Antiguos Mayas, creían en representar a través del juego, el partido llevado a cabo en el inframundo entre los dioses de la fertilidad, los Gemelos Héroes, y los dioses de la Muerte, así mismo era un ritual relacionado con la agricultura o la apoteosis de una conquista militar. Arqueológicamente, este doble simbolismo se puede representar en los campos de juego llamados de la creación, o de las tres conquistas. Científico La Astronomía Maya compone el conjunto de estudios sobre los astros que realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. Los mayas eran un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras.