SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA




        FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS




 CURSO:               METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


 TEMA:                “OPTIMIZACIÓN   EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO EN ZONAS



  RURALES A TRAVÉS DE UN SISTEMA ORGANIZACIONAL DE TÉCNICOS       EN LA ELABORACIÓN DE



  PROYECTOS VIABLES”



 ASESOR:              DR. DANIEL ORTEGA LOAYZA


 ALUMNO:              CRISTÓBAL GONZALES VLADIMIR IVÁN



 CÓDIGO:20111010 i



 FECHA:               10DE JULIO



                                         LIMA – PERÚ

                                             2012




                                                                                          1
INTRODUCCION

Evolución de los gastos de las regiones, hemos visto
en    la    coyuntura       actual       una   discusión       importante
reclamando que las regiones siguen sin saber gastar y
eso    ha    motivado       algunas      reacciones      del    gobierno
tratando de corregir ese hecho y eso es cierto, lo que
pasa que las regiones no solo han gastado muy poco
como tradicionalmente ha sido, sino que menos todavía
lo que se esperaba de ellos posiblemente explicado
por los cambios de gobierno; los cambios políticos
tienen     dos    problemas:         primero     que    se    paran       los
programas anteriores porque total                       pertenecía a la
administración         previa   pero     segundo        porque    hay      un
proceso de aprendizaje recién cuando toman posición
los nuevos funcionarios, lo cual ha permitido que se
caiga el gasta en ese sentido, pero eso sería una
lectura solo parcial porque lo que pasa además es
que las porciones de gasto regional todavía dista
mucho       de lo      óptimo   así que        tenemos    un    problema
estructural, un problema de fondo, pero es mucho más
preocupante todavía si miramos quienes han gastado
menos       que       el   resto    encontramos         que     son       las
regiones más pobres que lo han hecho el caso de
Puno, Pasco, Huancavelica, etc. Lo cual nos empieza
entonces a preocupar más todavía si miramos que han
gastado menos en temas de educación, salud y un poco
en    temas   de       infraestructura.Todo        esto       suma    a   no
generar       una      buena       inclusión     sino    además       está
afectando         a    la    productividad       de     las    personas
afectando         finalmente        en    el    mediano       plazo       las
posibilidades de crecimiento.
                                                                                2
ANTECEDENTES

En la actualidad el país está pasando por un proceso
de   crecimiento       económico      debido      a    la   inversión
extranjera       en   su   mayoría    que    ha   permitido    poder
contar con un presupuesto público favorable pero
sucede     que   en   las    zonas    rurales     el    presupuesto
destinado no es gastado en su totalidad debido a
varios factores uno de ellos es la mala ejecución del
presupuesto destinado a dichas regiones, dado esta
problemática que genera retraso en el desarrollo
progresivo del país en especial en zonas donde la
realidad    es    muy      compleja    y    difícil    es   necesario
implementar políticas que permitan poder gastar de
forma eficiente y de tal manera que se obtenga un
beneficio en bien de la población.




                                                                        3
   ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS


a) Campos      Guevara     Cesar   Enrique     (2003)    Los
    procesos de control interno en el departamento
    de ejecución presupuestal de una institución del
    estado. Tesis Para optar el Grado académico de
    Magíster en Contabilidad con mención en: Auditoria
    Superior. En este trabajo se describe el proceso,
    procedimientos, técnicas y prácticas de control
    interno   previo   y   concurrente   que   aplican   los
    directivos, funcionarios y trabajadores de una
    institución del Estado. Este trabajo facilita la
    comprensión de la ejecución presupuestal y la

                                                               4
forma       como     un   buen     control           interno        puede
  facilitar la eficiencia, economía y efectividad de las
  transacciones institucionales.




b) Gálvez     Morán      María      (1972)    La       Evolución        del
  Presupuesto Público del Perú y las Mejoras a
  introducirse.        Tesis    para      optar        el    grado      de
  Contador      Público.       En   este      trabajo            el   autor
  destaca los procedimientos de cada una de las
  fases del presupuesto y especialmente se destaca
  la propuesta de mejoras para que la aprobación,
  programación, ejecución y evaluación se lleve de
  la mejor manera.




c) León flores Gilberto E. y Zevallos Cardich José
  María (2004) El Proceso administrativo de control
  interno en la gestión municipal. Tesis elaborada
  por    para      optar       el   Grado       de      Maestro          en
  Administración. En este trabajo se describe las
  etapas del control interno y la forma como incide
  en la gestión de las municipalidades de nuestro
  país, por el enfoque que tiene será de utilidad para
  el    presente     trabajo,       por      cuanto         el    proceso
  administrativo            comprende              al             proceso
  presupuestario y dentro de este está la ejecución
  presupuestaria.


d) Trinidad   Rivera    Lorgio      Heraclio       y   Esparza        Silva
  Milciades Roberto (2004) Control de calidad en el

                                                                              5
desarrollo industrial. Tesis elaborada por para
  optar el Grado de Maestro en Ingeniería industrial.
  En esta tesis los autores estudian todos los
  criterios que deben cumplirse para producir bienes
  y servicios de calidad. Estos criterios podrían
  adecuarse al problema tratado.




e) Campos     Guevara       Cesar    Enrique      (2006)      Los
  procesos de control interno en el departamento
  de ejecución presupuestal de una institución del
  estado. Tesis para optar el Grado de Maestro. El
  autor     indica   que    las   instituciones     del   Estado
  padecen     de     un   mal   crónico,   siendo    estas    las
  limitaciones presupuestales para la atención de
  sus requerimientos, por lo que la mayor parte de
  las veces esto tiene que priorizarse, originando
  con esto que no se cumple a plenitud con la misión
  encomendada en la Constitución del Estado. El
  autor concluye que al superar los problemas en
  las ejecuciones presupuestarias, se facilitaría el
  cumplimiento de las metas y objetivos con las
  metas y objetivos.




f) León Tinoc Gaby Doraliza y Távara Alvarado Yanina
  Beatriz    (2006)       Propuesta    de    un     sistema    de
  organización administrativa contable de obras por
  ejecución        presupuestaria     directa     aplicable    al
  sector público. Las autoras mencionan que las
  entidades del Sector Público cumplen con ejercer

                                                                    6
sus    atribuciones       de    destinar      recursos        a    la
    inversión pública de conformidad con la captación
    de    ingresos      por    las      diferentes       fuentes      de
    financiamiento que le son programadas, por lo
    que el objeto del presente trabajo es hacer un
    diagnóstico de la organización administrativa y
    contable,     para    luego        proponer     un   sistema      de
    organización        administrativo       y   contable      de     las
    obras     por       ejecución       presupuestaria         directa
    aplicable al sector público, con el objeto de ser
    eficiente y eficaz.
  g)      Liñan   Salinas,    Elcida      Herlinda       (2002)       Las
    acciones de control para el desarrollo de una
    auditoría integral de una Universidad Pública. Tesis
    presentada para optar el grado de maestra en
    auditoría contable y financiera. En este trabajo se
    destaca las acciones, programas, procedimientos
    y técnicas de control para determinar la eficiencia,
    economía y efectividad en el uso de los recursos
    humanos,      materiales       y    financieros      de    una     la
    Universidad     Nacional       Federico      Villarreal.   Es     un
    trabajo       que    facilitará     el   desarrollo        de      la
    investigación.




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



                                                                            7
1.   DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA


       Debido a la coyuntura actual donde los gobierno
       regionales      continúan       registrando         una    baja
       ejecución de los recursos asignados. En el año
       2011, la ejecución de inversiones públicas en los
       tres niveles de gobierno no fue lo esperado, no
       alcanzó las metas trazadas al inicio de año.

       El   avance     porcentual          de    la   ejecución     de
       inversiones del sector público alcanzó el 69% del
       total del presupuesto de inversiones, al término
       del 2011, porcentaje inferior al registrado en el
       2010 (71.9%).

       El   gobierno       nacional    reflejó        un   avance   de
       ejecución de inversiones públicas de 78.1%, los
       gobiernos regionales alcanzaron el 64.4% y los
       gobiernos       locales        el    63.1%.    Según      datos
       estadísticos proporcionados por el MINISTERIO DE
       ECONOMIA Y FINANAZA.

       Como se observa en las cifras el país tiene un
       déficit   en   la   ejecución       del   presupuesto     cómo
       mejorar esta situación.




       FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANAZA (MEF).

                                                                         8
2.   DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA




     2.1.    DELIMITACIÓN ESPACIAL



        Esta investigación estará delimitada espacialmente
        en   las   zonas   rurales   del   Perú   ya   que   deseo
        realizar una mejora a través de la creación de un
        fondo de emergencia para capacitar a los técnicos
        de los gobiernos regionales y locales para que
        faciliten la generación y ejecución de proyectos
        con SNIP y al final poder dar un mejor uso de los
        recursos     que   es   destinado    por    el   gobierno
        central.


     2.2.    DELIMITACIÓN TEMPORAL


       El problema de la ineficiencia en la ejecución del
       presupuesto     público     en   zonas      rurales    viene
       arrastrándose por varios años, sin embargo para
       efectos de este trabajo se tendrá en cuenta hasta
       finalizar el presente gobierno en el 2016.




     2.3.    DELIMITACIÓN SOCIAL



        Para efectos de disponer con la población de las
        zonas rurales y con los encargados de llevar
        acabo el mejoramiento del problema:
        ¿De qué manera se podría mejorar u optimizar el
        presupuesto público en zonas rurales?



                                                                      9
3. PROBLEMAS
  3.1. PROBLEMAS PRINCIPALES


   ¿De qué manera se podría mejorar u optimizar la
    ejecución     del   presupuesto     Público    en   zonas
    rurales?


   ¿Qué   mecanismos    a   utilizar   serian   convenientes
    para poder incrementar el número de proyectos
    presentados?


   ¿Cómo incentivar a la población a que incremente su
    participación en la generación de ideas para luego
    hacerlosproyectos viables?



  3.2.   Problemas secundarios:

  La poca participación ciudadana
  El deficiente manejo de los recursos brindados.




    FUENTE: MEF

                                                                10
4. OBJETIVOS:

  4.1. OBJETIVO PRINCIPAL:


     Crear un sistema organizacional que tenga como finalidad optimizar el gasto
     del presupuesto público especialmente en las zonas rurales haciendo más
     simplificado pero eficiente el proceso de elaboración de proyectos trayendo
     consigo la mejora de la calidad de vida de la población de las zonas rurales.


  4.2. OBJETIVO SECUNDARIO:


     A través del sistema organizacional implementado poder aumentar el interés de
     la ciudadanía en aspectos estatales formándose una mejor relación entre
     Población -- Estado gubernamental.


5. HIPÓTESIS

  5.1. HIPOTESIS PRINCIPAL

     Si la implementación de un Sistema Organizacional examina y elabora un
     mayor número de proyectos viables de inversión pública, entonces se
     aumentara el gasto en la ejecución presupuestaria en zonas rurales mejorando
     las condiciones de vida de dicha población.

  5.2. HIPOTESIS SECUNDARIA

     Si el valor agregado que genera el Sistema Organizacional logra influir en la
     ejecución presupuestaria en zonas rurales se logrará una adecuada
     concretización del gasto de los recursos económicos.

6. VARIABLES


  6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.-

     Optimización en la ejecución del presupuesto público en zonas rurales.

                                                                                     11
6.2. VARIABLE DEPENDIENTE.-

        Aumentar la cantidad de proyectos viables.

    6.3. VARIABLE INDEPENDIENTE.-

         Mejorar el proceso de elaboración de proyectos de inversión pública.

    6.4. VARIABLE DEPENDIENTE.-

         Reducir el tiempo de espera en la elaboración de los proyectos a ejecutar.

7. MARCO TEÓRICO

    7.1 PRINCIPALES BASES TEÓRICAS

             A) PRESUPUESTO

Analizando a Argandoña (2008)1 el presupuesto es un elemento de planificación y control
expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico,
capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes
áreas que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro
de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en términos de programas
establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos para
este proceso.

Interpretando a Johnson &Scholes (1999)2, un presupuesto es la previsión de gastos e
ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los
gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit
(que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo
caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito
del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio
en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede cobrarlo
si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no en caso de no ser
aceptado.

Según Koontz&O`Donnell (1990)3, el proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma
cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo,
mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo
plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al
que va orientado la gestión de la empresa. Los presupuestos sirven de medio de
comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán

1Argandoña  Dueñas, Marco Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria financiera, presupuestal y de
gestión gubernamental. Lima. Marketing consultores SA.
2Johnson Gerry&Scholes, Kevan (1999) Dirección Estratégica. Madrid. Prentice Hall International Ltd.
3Koontz&O`Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las

funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex SA.

                                                                                                           12
evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la
gerencia. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el
resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste
que posibilite la fijación de nuevos objetivos. Un proceso presupuestario eficaz depende de
muchos factores; sin embargo, existen dos que pueden tener la consideración de "requisitos
imprescindibles". Así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una
estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de
asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuesto será más eficaz
en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual,
necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida. El
otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de presupuesto,
tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que
desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuesto los factores de motivación
y de comportamiento. La presupuesto, además de representar un instrumento fundamental de
optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz de participación
del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin
de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a los
individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus
respectivas áreas de responsabilidad.

  B) PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:

 Equilibrio presupuestario: El Presupuesto del Sector Público está constituido por los
  créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los
  ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto,
  estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.

 Equilibrio macrofiscal: La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de
  las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de
  acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada
  por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955.

 Especialidad cuantitativa: Toda disposición o acto que implique la realización de gastos
  públicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma
  estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

 Especialidad cualitativa: Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se
  destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los
  Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a
  la Ley General.

 Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos
  los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de
  Presupuesto del Sector Público.




                                                                                                 13
 De no afectación predeterminada: Los fondos públicos de cada una de las Entidades se
  destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos del
  Sector Público.
 Integridad: Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe
  íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad
  competente.

 Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener
  información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los
  objetivos y metas.

 Anualidad: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año
  calendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal,
  cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados
  que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupuestarios durante el
  año fiscal.
 Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de gasto público
  vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta lasituación
  económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo
  ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con
  eficiencia, eficacia, economía y calidad.

 Centralización normativa y descentralización operativa: El Sistema Nacional del
  Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo, correspondiendo a
  las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario
.
 Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y ejecución de los fondos
  públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o
  difundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.

 Exclusividad presupuestal: La ley de Presupuesto del Sector Público contiene
  exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.

 Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario debe apoyarse en los
  resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros.

 Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario debe orientarse por
  los Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de
  ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros.

 Principios complementarios: Constituyen principios complementarios que enmarcan la
  gestión presupuestaria del Estado el de legalidad y el de presunción de veracidad, de
  conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº
  28112.
         C) El Presupuesto:




                                                                                                14
Según la Ley 284114, el Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que
permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo
Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta
y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que
forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. El
Presupuesto comprende:
        Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en
        función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas
        obligaciones.
        Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con
        los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.

              D) EL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación,
Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 281125. El proceso presupuestario se
sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el
Marco Macroeconómico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.
La Fase de Programación Presupuestaria, se sujeta a las proyecciones macroeconómicas
contenidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº
27245, modificada por la Ley Nº 27958.
Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Público coordinan
anualmente con el Ministerio de Economía y Finanzas los límites de los créditos
presupuestarios que les corresponderá a cada una de ellas en el año fiscal, en función de los
topes de gasto no financiero del Sector Público, estando sujetas a la Ley General.        Los
límites de los créditos presupuestarios están constituidos por la estimación de ingresos que
esperan percibir las Entidades, así como los fondos públicos que le han sido determinados y
comunicados por el Ministerio de Economía y Finanzas, a más tardar dentro de los primeros
cinco (5) días hábiles del mes de junio de cada año.
En la Fase de Formulación Presupuestaria, se determina la estructura funcional-programática
del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseñada a partir
de las categorías presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo.
Asimismo, se determinan las metas en función de la escala de prioridades y se consignan las
cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. La estructura de la cadena
funcional-programática es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, a los pliegos para su aprobación.

Según la Ley 28411, los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los
pliegos del Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre de cada año
fiscal. Para tal efecto, una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector
Público, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional del
Presupuesto Público, remite a los pliegos el reporte oficial que contiene el desagregado del
Presupuesto de Ingresos al nivel de pliego y específica del ingreso, y de Egresos por Unidad

4Ley   No. 28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
5Ley   No. 28112 Ley Marco de la administración Financiera del Sector Público.

                                                                                                    15
Ejecutora, de ser el caso, Función, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categoría
de Gasto, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento, para los fines de la
aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura.

 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Según la Ley 28411, la Ejecución Presupuestaria, está sujeta al régimen del presupuesto
anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el
31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se
atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados en los Presupuestos. El crédito presupuestario se destina, exclusivamente, a la
finalidad para la que haya sido autorizada en los presupuestos, o la que resulte de las
modificaciones presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General. Entiéndase por crédito
presupuestario a la dotación consignada en el Presupuesto del Sector Público, así como en
sus modificaciones, con el objeto de que las entidades puedan ejecutar gasto público.

Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administración, los
contratos y/o convenios así como cualquier actuación de las Entidades, que afecten gasto
público deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos presupuestarios autorizados,
quedando prohibido que dichos actos condicionen su aplicación a créditos presupuestarios
mayores o adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo sanción de nulidad y
responsabilidad del Titular de la Entidad y de la persona que autoriza el acto.
Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden comprometer ni
devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios autorizados
en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos o de
administración que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades civil,
penal y administrativa que correspondan.
Con cargo a los créditos presupuestarios sólo se pueden contraer obligaciones derivadas de
adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen
dentro del año fiscal correspondiente.
Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones se sujetan al
presupuesto institucional para el año fiscal. En el caso de los nuevos contratos de obra a
suscribirse, cuyos plazos de ejecución superen el año fiscal, deben contener,
obligatoriamente y bajo sanción de nulidad, una cláusula que establezca que la ejecución de
los mismos está sujeta a la disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el
marco de los créditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos correspondientes.

 Control presupuestal de los gastos:
La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal, que consiste,
exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución de egresos respecto a los
créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Público y sus
modificaciones, en el marco de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.

 Ejercicio Presupuestario:
El ejercicio presupuestario comprende el año fiscal y el período de regularización:

       Año Fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y
       gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina el
                                                                                                 16
31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se aplican los ingresos percibidos,
     cualquiera sea el período del que se deriven, así como se ejecutan las obligaciones de
     gasto que se hayan devengado hasta el último día del mes de diciembre, siempre que
     corresponda a los créditos presupuestarios aprobados en los Presupuestos.
     Período de Regularización, en el que se complementa el registro de la información de
     ingresos y gastos de las Entidades sin excepción; será determinado por la Dirección
     Nacional del Presupuesto Público mediante Directiva, conjuntamente con los órganos
     rectores de los otras sistemas de administración financiera; sin exceder el 31 de marzo
     de cada año.
 Calendario de Compromisos:

Según la Ley 28411, el calendario de compromisos constituye la autorización para la
ejecución de los créditos presupuestarios, en función del cual se establece el monto máximo
para comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la percepción efectiva de los
ingresos que constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados
durante el ejercicio presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los fondos Públicos. Los
calendarios de compromisos son aprobados conforme a lo siguiente: En el Gobierno
Nacional, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de
Financiamiento es autorizado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, con cargo a
los créditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional del pliego y en el
marco de las proyecciones macroeconómicas contenidas en la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.
La aprobación de los calendarios de compromisos no convalida los actos o acciones que no
se ciñan a la normatividad vigente, correspondiendo al Órgano de Control Interno o el que
haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables
a cada caso.
 Control de la Legalidad:

La Contraloría General de la República y los Órganos de Control Interno de las Entidades
supervisan la legalidad de la ejecución del presupuesto público comprendiendo la correcta
gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, según lo estipulado en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la República - Ley Nº
27785.
El Congreso de la República fiscaliza la ejecución presupuestaria.
 Gestión Presupuestaria de los Fondos y Gastos Públicos:

La ley No. 28411, establece que la ejecución de los fondos públicos se realiza en las etapas
siguientes:
     Estimación
     Determinación
     Percepción
La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera
alcanzar durante el año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de
ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su percepción.
La Determinación es el acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el
monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o
desembolso de fondos a favor de una Entidad.


                                                                                                  17
La Percepción es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención
efectiva del ingreso.




 Ejecución del gasto público:
Analizando la Ley 28411, la ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes:
      Compromiso
      Devengado
      Pago
El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites
legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe
determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el
marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El
compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo
a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a la
correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito
presupuestario, a través del respectivo documento oficial. Los funcionarios y servidores
públicos realizan compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados
en el presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de
Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido, generan las
responsabilidades correspondientes.
El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un
gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante el
órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El
reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional, en forma
definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto. El devengado es regulado en
forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.
El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la
obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente.
Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma
específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

           E) EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA:

Interpretando la Ley No. 28411, en la fase de Evaluación Presupuestaria, se realiza la
medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras
observadas, en relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector Público, utilizando
instrumentos tales como indicadores de desempeño en la ejecución del gasto. Esta
evaluación constituye fuente de información para fase de programación presupuestaria,
concordante con la mejora de la calidad del gasto público. Las Entidades deben determinar
los resultados de la gestión presupuestaria, sobre la base del análisis y medición de la
ejecución de ingresos, gastos y metas así cromo de las variaciones observadas señalando
sus causas, en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados en el
Presupuesto. La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes
aspectos:
     El logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las Metas
        Presupuestarias previstas;
                                                                                                 18
 La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias; y,
     Avances financieros y de metas físicas.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, efectúa la Evaluación en términos financieros y en períodos trimestrales, la cual
consiste en la medición de los resultados financieros obtenidos y el análisis agregado de las
variaciones observadas respecto de los créditos presupuestarios aprobados en la Ley de
Presupuesto del Sector Público. Dicha Evaluación se efectúa dentro de los treinta (30) días
calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, con excepción de la evaluación del
cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30) días siguientes de culminado el
período de regularización.
           F) Cierre Presupuestario:
Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada
año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar gastos.
Para efecto de las acciones orientadas al cierre del Presupuesto del Sector Público, mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y a propuesta de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, se autorizan las modificaciones presupuestarias
necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo a la fuente de financiamiento de
Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al equivalente al uno por ciento (1%) de la
citada fuente, con el objeto de conciliar y completar los registros presupuestarios de ingresos
y gastos efectuados durante el año fiscal.

    Incumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto:
El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General, las Leyes de
Presupuesto del Sector Público, así como las Directivas y disposiciones complementarias
emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, da lugar a las sanciones
administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

           G) ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.

La Ley No. 28112 regula la Administración Financiera del Sector Público. Esta norma
establece que el Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y
procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos
del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación. Se rige por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad,
exclusividad y anualidad.
El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras a través
de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el
Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran
fondos públicos, las mismas que son las responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y procedimientos que emita el órgano rector.
La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano rector del Sistema Nacional de
Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito,
en el marco de lo establecido en la presente Ley, Directivas Presupuestarias y disposiciones
complementarias.
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público son:
 Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario;
 Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto;
                                                                                                     19
 Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;
 Efectuar la programación mensualizada del Presupuesto de Ingresos y Gastos;
 Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria; y
 Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.
El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de programación económica y financiera,
de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1
de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
     Ingresos del Sector Público:

Son Fondos Públicos, sin excepción, los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por
financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público.
Se desagregan conforme a los clasificadores de ingresos correspondientes.
     Gastos del Sector Público:

Los gastos del Estado están agrupados en Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de
la Deuda, que se desagregan conforme a los clasificadores correspondientes.
Gasto corriente, son los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que
presta el Estado.
Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento
inmediato o futuro del Patrimonio del Estado.
Servicio de la deuda, son los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones
originadas por la deuda pública, sea interna o externa.
     La ejecución del ingreso y gasto del Sector Público:

La Ejecución del Ingreso comprende las etapas de la estimación, determinación y percepción.

    La estimación consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos que por
     todo concepto se espera alcanzar;
    La determinación es la identificación del concepto, oportunidad y otros elementos
     relativos a la realización del ingreso; y
    La percepción es la recaudación, captación u obtención de los fondos públicos.

La Ejecución del Gasto comprende las etapas del compromiso, devengado y pago. El
compromiso es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad por actos o
disposiciones administrativas; el devengado es la ejecución definitiva de la asignación
presupuestaria por el reconocimiento de una obligación de pago; y, el pago es la extinción de
la obligación mediante la cancelación de la misma.
     Presupuestos institucionales:

La totalidad de los ingresos y gastos públicos deben estar contemplados en los presupuestos
institucionales aprobados conforme a ley, quedando prohibida la administración o gerencia de
fondos públicos, bajo cualquier otra forma o modalidad. Toda disposición en contrario es nula
de pleno derecho.

Los funcionarios de las entidades del Sector Público competentes para comprometer gastos
deben observar, previo a la emisión del acto o disposición administrativa de gasto, que la
entidad cuente con la asignación presupuestaria correspondiente. Caso contrario devienen en
nulos de pleno derecho.
                                                                                                 20
La ejecución presupuestal y su correspondiente registro de ingresos y gastos se cierra el 31
de diciembre de cada Año Fiscal. Con posterioridad al 31 de diciembre, los ingresos que se
perciben se consideran parte del siguiente Año Fiscal independientemente de la fecha en que
se hubiesen originado y liquidado. Así mismo, no pueden asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo al Presupuesto del Año Fiscal que se cierra en esa fecha. El
pago del gasto devengado al 31 de diciembre de cada Año Fiscal puede efectuarse hasta el
31 de marzo del Año Fiscal siguiente siempre y cuando esté debidamente formalizado y
registrado.
     Conciliación presupuestal:
La conciliación presupuestal comprende el conjunto de actos conducentes a compatibilizar los
registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados al 31 de diciembre de cada Año
Fiscal así como a la aprobación de las disposiciones necesarias para efecto de la
formalización correspondiente.

       H) PROYECTOS FACTIBLES O PROYECTOS VIABLES.

Empecemos por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad. Las tomamos del
diccionario de la Real Academia Española en línea (www.rai.es). Factibilidad: ―cualidad o
condición de factible‖, Factible: ―que se puede hacer‖; Viabilidad: ―cualidad de viable‖, Viable:
―Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo‖.

Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, claro, sin entrar en discusiones
semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una diferencia; pero el propósito de este
escrito es diferenciar los conceptos dentro de los proyectos.

Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro
evaluaciones básicas:

      Evaluación Técnica
      Evaluación Ambiental
      Evaluación Financiera
      Evaluación Socio-económica

La aprobación o ―visto bueno‖ de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades
se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un
proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente,y así las
otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto
no será factible.

En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la
tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional.

Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis
independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios
aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la
financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros).

La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental
que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al
insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo.

                                                                                                    21
En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de
los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del
medio ambiente afectado.

En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir un bien o
servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita
definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera.

Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así haciendo
referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis más profundo
sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia
social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales.

Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos (beneficios o
perjuicios) y su relación con las variables económicas de una región (país) por ejemplo:
empleo generado, contribución al PIB, relación con el plan de desarrollo, entre otras.
                               Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto
puede tener restricciones respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y
exportación, cambiarias, arancelarias, entre otras.

En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socio-
económicamente es viable.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y
poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado
(operación). En este punto se puede usar como herramienta de desarrollo del proyecto la
Gerencia de Proyectos.

      7.2 BASE CONCEPTUAL

        7.2.1 CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA ORGANIZACIONAL.

        1. SISTEMA ORGANIZACIONAL.

Desde la aparición de la Teoría General de Sistemas (TGS); su uso y aplicaciones para el
análisis y la estructuración de organizaciones han ido en aumento, su amplia aplicabilidad al
igual que sus principales características referentes a las partes en proceso en un todo
coherente han hecho de esta teoría un verdadero fenómeno en las ciencias sociales desde la
aparición del término, autoría del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy [Se tiene
conocimiento que sus primeros escritos datan del año 1950. Sin embargo, la publicación de
su libro, que aparece en las referencias bibliográficas, se dio en el año 1968]. En esta primera
parte haremos mención de la influencia que ha tenido la TGS para las ciencias del
comportamiento y su implicancia en el estudio de las organizaciones.

1.1     La Teoría General de Sistemas: implicancias en las ciencias del comportamiento
        y sociales.

Desde su aparición, la Teoría General de Sistemas (TGS) se ha constituido como una
verdadera revolución en el campo del conocimiento. Von Bertalanffy (1968/1992) señala al
respecto de su aplicación en el campo de la psicología, lo siguiente:

                                                                                                   22
―... En psicología la concepción básica solía ser el «modelo robot». Había que explicar la
conducta con el esquema mecanicista estímulo-respuesta (E-R); el condicionamiento acorde
con la pauta del experimento con animales, aparecía como fundamento de la conducta
humana; tenía que reemplazarse el «significado» por la respuesta condicionada, que negarse
la especificidad del comportamiento humano, etc. La psicología de la Gestalt fue la primera en
enfrentarse al esquema mecanicista...‖ (p. 4 - 5)

       Como se señala en esta cita textual, el principal aporte de la TGS para con la
psicología, fue justamente romper el modelo de explicación lineal que imperaba en la ciencia,
dando de esta manera un cambio en los enfoques de explicación de los acontecimientos [los
hechos, la ciencia estudia hechos], la investigación después de la TGS, no volvería a ser la
misma.

        Casi dos décadas antes de la aparición de la TGS, se dieron los cimientos de los
enfoques humanistas de la concepción del trabajo y de la organización, que empezaron a
cuestionar los enfoques mecanicistas de Taylor y Fayol. Generándose en la década de los 40
el llamado movimiento de las relaciones humanas, a partir de los estudios de Mayo (Juan,
2004), cuando llega la TGS demuestra su aplicabilidad en varias áreas del conocimiento e
influye profundamente en la forma de hacer organización. A este respecto, señala Von
Bertalanffy (1968/1992).

 ―... la sociología (y presumiblemente la historia) trata de organizaciones informales, otro
adelanto reciente es la teoría de las organizaciones formales, o sea de estructuras
escrupulosamente instituidas, tales como el ejército, la burocracia, las empresas de negocios,
etc. Esta teoría está «enmarcada en una filosofía que acepta la premisa de que el único modo
significativo de estudiar la organización es estudiarla como sistema», y el análisis de sistemas
trata de la «organización como sistemas de variables mutuamente dependientes»...‖ (p.7)

        Con estas afirmaciones se establecen los cimientos del estudio de las organizaciones
como sistemas, como bien se señala, las partes están en constante dinamismo, constituyendo
un proceso, y el conjunto de procesos que se desarrollan en un todo coherente, producto de
las dinámicas entre las partes es el sistema.

 Otros estudiosos tomaron este principio para poder generar las primeras perspectivas de las
organizaciones como sistemas, así tenemos a Tirst&Bamforth de la clínica Tavistock, quienes
crearon el concepto de los sistemas socio-técnicos, en el cual se postula que los resultados
de cualquier unidad organizativa se explican a partir de la interrelación entre los dos
subsistemas organizativos: el Técnico: compuesto por las condiciones físicas inmediatas, la
dimensión espacio-temporal del proceso productivo, el nivel de especialización y de
automatización, etc.; Y el Social, por ejemplo: la personalidad de los individuos, los roles
asignados y los grupos formales a los que pertenecen, la red de relaciones sociales interna y
con otras organizaciones, etc. (Juan, 2004)

1.2    Organizaciones y sistemas.

El ser humano en sí es un sistema, y como tal, vive rodeado de sistemas que varían en
función de su complejidad y actuación para con el medio, como bien lo señalaba Von
Bertalanffy [líneas arriba], la premisa básica para entender y analizar una organización es
tener una visión de sistema, por lo cual nos atrevemos a decir que el enfoque sistémico en su
aplicación y análisis de una organización, sostiene la aplicación del pensamiento deductivo (ir
                                                                                                   23
de lo general a lo particular), es decir, analizar primero la organización como sistema para
luego descender a los detalles de los subsistemas. Con relación a esto, Senn (1988) señala
que al analizar una organización se debe analizar el sistema organizacional como un todo y
después los detalles de los sistemas de información.

        Chiavenato (2000) señala que las organizaciones son un sistema de actividades, que
están coordinadas y tienen la finalidad de lograr un objetivo en común; así mismo, afirma que
existe organización a partir de la interacción de 2 o más personas. Los principales requisitos
para la existencia de un sistema que sea efectivo son los siguientes:

             Hay personas capaces de comunicarse.

             Están dispuestas a actuar conjuntamente.

             Desean obtener un objetivo en común.

Figura 1. Elementos de la definición de sistemas.




                                                                                            Fuente:
Chiavenato (2000) adaptado

Según este mismo autor, una de las características de los sistemas organizacionales, es la
disposición de las personas que lo forman, de contribuir en acción; es decir, disposición de
sacrificar el control de su propio comportamiento para beneficiar la coordinación para alcanzar
el objetivo que los une. Esta razón es la que fundamenta la existencia de roles y funciones
dentro de las organizaciones; diferenciadas, pero interrelacionadas.

Otro aspecto que cabe resaltar, es referente a la complejidad de las organizaciones, tema que
se vincula con las estructuras organizacionales. Cabe mencionar que las organizaciones
deben mantener un equilibrio de actividad con respecto al medio. Por lo general, las iniciativas
empresariales6 en sus inicios mantienen estructuras simples, sin mayores complejidades para

6Las «Empresas», son organizaciones con fines de lucro, existen también las organizaciones sin fines de lucro,
como son las instituciones caritativas, clubes y asociaciones etc...
                                                                                                                 24
los procesos productivos o humanos. Al crecer la demanda de lo ofrecido por la organización,
es natural que la organización crezca, en términos de estructura, para poder satisfacer la
demanda existente. Este caso no es solo para las ―salidas del sistema‖, el crecimiento afecta
también las ―entradas del sistema‖.

Según Chiavenato (2000) las principales características de la complejidad de un sistema son
las siguientes:

          Complejidad: Referente a la estructura, diferenciación vertical y horizontal
          existente entre las organizaciones.
          Anonimato: Referido al énfasis que se hace en las tareas u operaciones más no
          en las personas. Lo importante es que la actividad ser realice no quien la ejecuta.
          Rutinas estandarizadas: Procedimientos y canales de comunicación.
          Estructuras personalizadas no oficiales: Propios de la estructura informal.
          Tendencias a la especialización y la proliferación de funciones: El objetivo es
          separar las líneas de autoridad formal de la competencia profesional o técnica.
          Tamaño: Número de personas y dependencias que conforman la organización.
Figura 2.La empresa como sistema abierto




Fuente: Chiavenato (2000) adaptado

Las organizaciones, como tales son organismos sociales vivos y por consiguiente es
cambiante, nunca configuran una unidad lista y acabada, pues perdería el dinamismo y la
actividad, que son necesarios para mantener la relación con el medio en que se ve inmerso el
sistema organizacional. De ahí la importancia de la gestión del cambio planificado.

                                                                                                25
Los sistemas deben ser abiertos, su contraparte, los sistemas cerrados solo existen en
conceptualización, ya que es necesaria la interacción con el medio ambiente que rodea el
sistema para poder adquirir un estado estableo equilibrio dinámico en la medida que mantiene
su capacidad de transformación de energía o trabajo.

1.3        Enfoque de sistemas organizacionales de Katz y Khan.

Katz y Kahn (1970, citados por Chiavenato, 2000) desarrollaron un modelo de organización
basado en la TGS, cabe rescatar en este modelo el papel que se le asigna a la información y
su tránsito en la organización. A continuación se describe las características del modelo.

      Importación – transformación – exportación de energía: Esta es la base de la
       interacción del sistema con el ambiente. La organización procesa y transforma los
       insumos en productos acabados, servicios prestados o fuerza laboral entrenada y
       capacitada.

      Los sistemas son ciclos de eventos: Según este modelo, todo intercambio de energía
       tiene carácter cíclico.

      Entropía negativa: La entropía es el desgaste natural que sufren los sistemas. La
       organización necesita detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía, esto se le
       conoce como Entropía Negativa o Negantropía.

      Información como insumo, retroalimentación negativa y procesos de codificación: La
        información en función de los ―imputs informativos‖ acerca del ambiente y de su
        funcionamiento con relación a este. La retroalimentación negativa ayuda al sistema de
        corregir los desvíos del camino, un mecanismo central o subsistema recibe la información
        que las partes del sistema envían indicando los efectos de la operación realizada, para
        luego tomar las medidas correctivas [nótese la función de la información que se recibe].
        El proceso de codificación, hace que el sistema reaccione de modo selectivo a las
        señales con las que está sintonizado.

      Estados de equilibrio y homeostasis dinámica: Los procesos de entrada y salida
       generan un equilibrio (razón del intercambio d energía y relaciones entre las partes) Los
       sistemas tienen una tendencia natural a la homeostasis. El principio básico del
       sostenimiento del carácter del sistema [señalado por KurtLewing], indica que los
       sistemas responden al cambio o se anticipan a ellos mediante el crecimiento, que asimila
       las nuevas entradas de energía en la naturaleza de su estructura. Las variaciones de este
       ajuste continuo no siempre logran que el sistema vuelva a su nivel original.

      Diferenciación: Es la multiplicación y elaboración de funciones que conllevan también la
       multiplicación de papeles y la diferenciación interna.

      Equifinalidad7: Por esta característica, un sistema partiendo por diferentes condiciones y
       por distintos caminos, puede alcanzar el mismo estado final.

      Límites y fronteras: Las barreras entre el sistema y el ambiente que definen el radio de
       acción y el grado de apertura del sistema con respecto del ambiente.


7   Esta característica es extraída de la TGS original propuesta por Von Bertalanffy (1968)

                                                                                                   26
Como habíamos señalado anteriormente, rescatamos de este modelo el papel que cumple la
información en el sistema, que es el vínculo que une las diferentes partes y permiten la
interacción entre estas. El proceso de entropía, tendría en un deficiente sistema de
información, un contexto especial para poder desarrollarse; sin la información que comunica
el funcionamiento de las partes y el desenvolvimiento del sistema como un todo coherente
con relación al ambiente, las partes solo sería eso, partes con funcionamiento aislado,
perdiendo el sistema su identidad como tal y generando de esta manera los cimientos para la
muerte del sistema.

        2. Principios de Sistema de Información Gerencial

En lo anterior hemos analizado a grandes rasgos la TGS en función del estudio y análisis de
las organizaciones, siguiendo lo propuesto por Katz y Kahn y el papel asignado a la
información, este capítulo se enfocará a describir la importancia de la información y las
principales características de los Sistemas de Información Gerencial (SIG), y los niveles
jerárquicos organizacionales a los cuales llega la información. El término Sistemas de
Información Gerencial, no se limita únicamente a la información requerida por las gerencias, si
no a la información requerida por todas aquellas personas que toman decisiones.

2.1     Importancia de SIG en el sistema organizacional.

Como hemos señalado al finalizar el parte anterior, un deficiente sistema de información
ofrece el contexto ideal para el desarrollo de un proceso entrópico, a continuación señalamos
las principales implicancias de SIG, extraídas de la revisión de Waterfield&Ramsing (1998)

      La información es la base del funcionamiento de toda la organización.

      Mientras mejor sea la información en una organización, ésta podrá administrar mejor sus
      recursos.

      La información es ventaja competitiva.

      Permite tomar decisiones efectivas respecto al devenir de la organización.

      El sistema de información revoluciona el trabajo del personal de campo.

      Permite a los supervisores un mejor control del trabajo bajo su responsabilidad.

      El SIG permite el establecimiento de los indicadores de gestión.

Senn (1988) indica que los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de los niveles
tolerables de rendimiento, estos reciben el nombre de estándares. Para que los estándares
se cumplan o se superen es necesario ejercer control sobre los procesos que desarrolla la
organización para cumplir con sus objetivos productivos y de desempeño; la información en
esta parte cumple un rol fundamental ya que por medio de ella que se conoce el rendimiento
de la organización como tal.

Según este mismo autor, hay cuatro elementos para un modelo de control básico:

                Estándar para medir el rendimiento aceptable.

                Método de medición para ese rendimiento aceptable.

                                                                                                  27
Forma para comparar el rendimiento real con el estándar.

               Método de retroalimentación.

Todo proceso de control que se ejerce en la organización, no tendría una característica
sistémica, si la información obtenida producto de la comparación del rendimiento con el
estándar no regresara al subsistema que ha sido sometido al control, de darse el caso, el
subsistema no tendría parámetros para mejorar el rendimiento que presenta, por tal motivo, el
sistema de información en esta parte cumple un rol importante para la mejora del
funcionamiento de la organización.

Por otro lado Rufasto (2002) señala la importancia de contar con un sistema de inteligencia de
información, el cual define como ―(...) sistema de obtención y registro de datos relevantes para
las actividades de nuestra empresa (...)‖ (p.34); así mismo, recalca la necesidad de contar con
un excelente equipo de inteligencia de la información8, clasificando a los miembros de dicho
equipo de la siguiente manera:

    Cazadores de información: Son analistas dinámicos de la información, y constituyen el
     elemento más agresivo y dinámico del equipo de inteligencia de información. Buscan una
     nueva oportunidad comercial.

    Recolectores de información: Agentes dedicados a revisar de forma diaria y metódica
     una serie de publicaciones e informes periódicos.

    Registradores, archivadores y procesadores de información: son los que procesan la
     información obtenida por los cazadores y recolectores de información.

    Experimentadores – desarrolladores de potencial: Dedicados a hacer análisis con los
     recursos corrientes de la empresa.

    Clasificadores de oportunidades: Son analistas de la empresa que tratan en forma
     sistemática las relaciones de oportunidad ubicadas, la información bruta y los reportes de
     procesamiento interno, a fines de enumerar las diversas oportunidades de negocios que
     aparecen ocultas a simple vista.

    Analistas de recursos humanos y organización: Formulan reportes y análisis
     cualitativos y cuantitativos del desempeño de los equipos, de la eficiencia de la estructura
     organizacional y del estado de las competencias y compromiso de cada agente de la
     empresa.

2.2     SIG: Definición.

El buen funcionamiento, dentro de los estándares normales de un SIG, genera que la
información pueda llegar a las manos de las personas que toman decisiones. La calidad de la
información que llegue, se sustenta en otros procedimientos y estructuras que se definen
previamente en la estrategia organizacional, y su procesamiento depende de la
especialización y diferenciación de los cargos al interior de la organización; es decir, los datos

8La propuesta de Rufasto tiene una perspectiva netamente comercial, es interesante el planteamiento por
cuanto hace una diferenciación de los miembros que deben formar parte del equipo de sistemas de
inteligencia de información.

                                                                                                          28
que seleccione y analice el departamento de recursos humanos, es diferente a la información
que seleccione y analice otros departamentos como los de marketing por ejemplo (se pone de
manifiesto la diferenciación); pero por otro lado, el nivel de análisis y profundidad que se da a
la información, será variable en función a los especialistas y a los niveles jerárquicos dentro
del mismo departamento; por ejemplo, la profundidad en el análisis de los datos de quien
ocupa el cargo de Gerente de recursos humanos, y de quien ocupa el cargo de practicante de
recursos humanos (se pone de manifiesto la especialización), por tanto la experiencia y el
grado de especialización para los objetivos del departamento, son filtros para el análisis de
datos9.

       Según Waterfield&Ramsing (1998) un SIG es: ―(…) un sistema de información
gerencial es la serie de procesos y acciones involucradas en captar datos en bruto,
procesarlos en información utilizable y luego difundirla a los usuarios en la forma en que estos
la requieran.‖ (pp. 3 – 4) esta última parte, es la principal característica del sistema de
información, tiene que llegar a los usuarios, caso contrario una adecuada recolección y
procesamiento de datos de nada servirá si no llega a las manos de quien la solicita en el
tiempo establecido.

       Un sistema de información no implica solamente el uso de un programa de
computadora y la capacitación para el mismo, implican la comunicación entre las personas
sobre situaciones que afectan el trabajo y el desempeño de los miembros de la organización
(Waterfield&Ramsing, 1998). Estas dinámicas son procesos humanos dentro de la
organización, que no escapan al análisis en el estudio de los SIG.

       Estos mismo autores señalan, que los sistemas son un conjunto de elementos que
funcionan juntos para alcanzar objetivos comunes, y en función de SIG hace mención a dos
tipos de sistemas:

      Sistemas formales: Que son definiciones aceptadas y fijas de datos y procedimientos
      para obtener, almacenar, procesar y entregar información.

      Sistemas informales: Se basan en reglas de conducta no expresadas.

Por otro lado, es importante notar la diferencia que hacen estos autores con respecto a dato e
información; es más, esta diferencia bien podría responder a muchas problemáticas
organizacionales que escapan al análisis del sistema. Se considera ―dato‖ a todo hecho
aislado no procesado, que no revela nada de forma aislada; por ejemplo: el hecho que en el
departamento de ventas un vendedor halla reportado una reducción de 5% en ventas en su
zona, es más lo mismo se aplicaría, si esta fuera la constante en el 60% de la fuerza de
ventas, estos son datos en bruto, que no son procesados. Se considera ―información‖ a los
datos procesados o transformados que ayudan a alguien a tomar una decisión o a
comprender algo mejor; siguiendo el mismo ejemplo, de nada servirá presentar al gerente de
ventas las facturaciones del 60% de la fuerza laboral que ha presentado esta deficiencia, lo
que correspondería es presentar la información con respecto a que productos se ha dejado de

9Dentro de la especialización, podríamos señalar también las diferentes especialidades en un mismo
departamento, o en el mismo cargo si hiciéramos un comparativo del desempeño en diferentes empresas; por
ejemplo, un contador que se encarga de la gerencia de recursos humanos verá y buscará diferentes datos a los
que busque un psicólogo y/o un relacionista industrial que ocupa el mismo cargo en otras organizaciones.


                                                                                                               29
comprar por los clientes, las zonas geográficas afectadas, el análisis del mercado para
conocer la tendencia, entre otros.

Como bien señalan estos autores, y teniendo en cuenta la perspectiva sistémica, que indica
que las entradas al sistema deben mantener a la organización provista con la energía
necesaria que será procesada para salir al medio y mantener el equilibrio con el ambiente.
Una institución puede estar saturada de datos y sin embargo, contar con poca información, lo
cual generaría una pobre retroalimentación del sistema, esta es una condición más para el
contexto ideal del proceso entrópico.

2.3 Implicancias del SIG en el diagnóstico organizacional.

Con respecto a las implicancias del SIG para el diagnóstico organizacional, es importante
definir dentro del modelo de análisis organizacional, la ubicación y principales características
dentro del modelo que cumple el SIG, así como las estructuras en las que se soporta, entre
otros. Senn (1988) señala que la información crítica que se debe conocer es:

                Canales no formales.

                Cuántas interdependencias existen.

                Personal clave y las funciones.

                Relaciones críticas de comunicación (¿Cómo circula la información y como
                interactúan las áreas?).

Pulido (2003) plantea un modelo de análisis organizacional llamado ―Modelo jerárquico de
transformación organizacional‖10 por el cual señala que los atributos de la organización son:

     Cultura ad hoc. Pautas de comportamiento que comparten los miembros de la
     organización, a través de cada contacto interpersonal; reflejando estilos de interacción,
     normas y valores.

     Estrategia. Gestión del liderazgo de la organización, fundamentada en los aspectos
     decisionales que el estilo de gestión y el desarrollo de liderazgo requieren.

     Diseño. Soporte que requiere una organización para transformar los insumos. El
     funcionamiento de este soporte considera los niveles de comunicación y diseño
     organizacional como parte de su organización del trabajo.

     Sistemas de conocimiento. Son los conocimientos y tecnología que los directivos y
     colaboradores poseen de su negocio. Se expresan en el conocimiento y la eficiencia de
     los procesos; así como, en los sistemas de medición y control, mediados por el uso de
     sistemas informáticos.

Especial atención, merece la última variable del modelo [para los fines del presente trabajo],
en el cuál el autor señala que estos procesos son los encargados de retroalimentar los
estándares de eficiencia de la organización. En esta variable considera así mismo, dos
dimensiones: 1. Decisiones para la eficiencia del conocimiento, compuesta por la práctica

10Este modelo es diseñado para el análisis integral del clima organizacional, como el mismo Pulido (2003) lo
señala. El modelo está basado en el trabajo del holandés WillemMastenbroek (1993, citado por Pulido, 2003).
                                                                                                               30
en la toma de decisiones y la relación interdepartamental; 2. Sistemas de medición y
control, compuestos por los sistemas de medición, el acceso a la tecnología informática y los
sistemas de control y supervisión de procesos.

Por otro lado, Zanabria (2005) plantea el modelo de análisis de ―incorporación efectiva‖ por el
cual divide la organización en cuatro partes, a los cuales denomina pilares organizacionales,
estos pilares son: 1. La parte humana estratégica, 2. La parte humana operativa, 3. El
contenido del trabajo, 4. Estructura organizacional. Las cuales se encuentran unidas por
factor integrador que es la cultura organizacional, a partir de la interacción de estas partes, se
dan 6 procesos centrales, los cuales son:

      Procesos de Gestión: Interacción del talento humano, que permite encaminar las
      acciones de las personas a los rumbos estratégicos programados para la organización.

      Procesos Productivos: Conjunción de los esfuerzos humanos y organizacionales para
      proveer un servicio o un sistema de producción.

      Procesos Administrativos: Actividades que encamina la dirección o personal superior
      para cuidar los intereses de la organización.

      Procesos Orgánicos: Interacción del área netamente organizacional, que se caracteriza
      por el establecimiento de relaciones de confianza mutua, una clara delimitación de
      funciones y flexibilidad de la organización para adaptarse al entorno.

      Identificación o pertenencia: Sensación que experimentan las personas de ser parte de
      una organización, por lo cual se ha establecido un contrato psicológico que les permite
      lograr objetivos personales a cambio de esfuerzo y dedicación en el trabajo.

      Criterios de Acción: Parámetros que guíen el desenvolvimiento de las personas al
      interior de las organizaciones; a su vez, diferencian los planes directivos con respecto a
      los objetivos programados para las personas que forman parte de la organización.

Este autor considera que los sistemas de información, forman parte de los procesos
orgánicos, los cuales dan a la organización las características de ser un organismo social y
vivo, con la flexibilidad necesaria para poder adaptarse a los cambios del medio. Otro
elemento importante que cabe rescatar de este modelo es el uso de la tecnología, el cual se
encuentra ubicado en los procesos productivos, considera a la tecnología como los equipos y
herramientas de los cuales se valen las personas para poder desempeñar su trabajo11.

Existen diferente modelos de análisis organizacional, bien podríamos mencionar a Mintzberg
y la estructura en cinco, los trabajos de Lawrence y Lorsh y el modelo de análisis que
proponen, a Hax y Majluf, entre otros. Estos modelos que hemos detallado, son propios de
autores peruanos y han sido citados a manera de ejemplos para poder ubicar la importancia
del SIG dentro del sistema organizacional.



2.4     ¿Qué abarca un SIG?


 El trabajo de Zanabria (2005) aún se encuentra en desarrollo, actualmente busca brindar al modelo una
11

herramienta que permita evaluar el clima organizacional en función a los procesos señalados.
                                                                                                         31
Para Waterfield&Ramsing (1998), los SIG, tienen una extensión tal [y justificadamente], que
abarcan todos los sistemas que una institución usa para generar la información y que guiara
las decisiones de la gerencia; en este sentido, podríamos decir que las actividades principales
y de apoyo de la organización sustentadas en la cadena del valor de Michael Porter, son las
que sustentan la información necesaria para la gestión de la información en la organización.

      Las actividades principales de la organización, descritas en la cadena de valor de
Michael Porter son las siguientes:

              Logística interna.

              Operaciones.

              Logística externa.

              Marketing y ventas.

              Servicio.

Las actividades de apoyo vendrían a ser las siguientes:

              Infraestructura.

              Recursos humanos.

              Desarrollo tecnológico.

              Compra de insumos.

Gráfico 3. La cadena de valor de Michael Porter.




       Rufasto (2002) señala que la importancia de la cadena de valor, es que permite
evaluar el potencial de creación de valor de una empresa; es decir, la empresa puede crear
valor (aumentar el margen) usando sus ventajas competitivas, las que corresponden a las
competencias nucleares, residentes en algunas de las secciones del diagrama. La
importancia de este diagrama, para los fines del SIG, es ver las partes de las que podemos
extraer la información y el uso para la mejora del desempeño de la organización. Por ejemplo,

                                                                                                  32
si se descubre gracias al circuito de información que la empresa tiene un buen sistema de
logística interna, se deben enfocar los esfuerzos en esa parte y no en otra, ya que los
esfuerzos que a esta parte se brindan serán muy eficaces en la disminución de costos,
aumento en el volumen de producción, mejora de la calidad.

         Un SIG, tiene características propias que determinarían su efectividad,
estableceremos a continuación tres criterios con características propias; estas son:
Identificación minuciosa de las necesidades de información, comunicación efectiva entre la
gerencia y el personal del área de sistemas, por último, expectativas realista sobre la
tecnología de la información. (Waterfield&Ramsing, 1998)

                    Identificación minuciosa de las necesidades de información.

                    -       Establecimiento de los indicadores que señalaran la necesidad de
                            mejora en el sistema de información.

                    -       Cómo deben ser examinados.

                    -       Quienes deben recibir la información.

                    Comunicación efectiva entre la gerencia y el personal del área de
                    sistemas.

                    -       Estas partes deben hablar el mismo idioma.

                    -       Establecer un sistema que responda a la necesidad.

                    Expectativa realista sobre el uso de la información.

                    -       Los usuarios deben conocer los alcances del sistema.

                    -       Establecimiento de planes de contingencia.

                    -       Capacitación de los usuarios.

2.5     Niveles de uso de la información.

Según Hurtubise12 (1984, citado por Waterfield&Ramsing, 1998) existen tres niveles de uso
de la información, es importante conocer estos niveles ya que la información variará en
función del uso al que esté destinada. Existen tres niveles de uso de la información:

      Información necesaria para el planeamiento estratégico: Utilizada generalmente por
      el directorio o la gerencia para la toma de decisiones y para verificar si la organización
      está cumpliendo con sus objetivos fundamentales. Esta información también apoya la
      toma de decisiones sobre la adquisición y disposición de los recursos. La información
      estratégica se utiliza como pronóstico y trata sobre el futuro y las situaciones
      relativamente desconocidas. Esta información se orienta al largo plazo.


12Adaptado de Rolland Hurtubise, Managing Information Systems: Concepts and Tools (West Hartford, Conn.:

Kumurian, 1984).



                                                                                                           33
Figura 4. Característica de datos y de la información en diferentes niveles de uso.




Fuente: Hurtubise (1984) adaptado por Waterfield&Ramsing (1998)

      Información necesaria para el control gerencial: Información que llega a las gerencias
      con la finalidad de verificar si se está haciendo buen uso de los recursos y si se está
      siguiendo lo planeado. Los responsables de la toma de decisiones requieren de esta
      información para mantener el control de las actividades y el desempeño de la
      organización. Se busca con ello que la organización pueda reaccionar a tiempo a
      cualquier señal de alarma. Esta información está enfocada a mediano plazo [el autor
      considera el mediano plazo desde los 3 meses al año].

      Información necesaria para el control operacional: El personal encargado de llevar a
      cabo actividades diarias necesita de información operacional que les permita cumplir con
      sus tareas; por ejemplo: el desarrollo de programas de capacitación. La información
      operacional permite que el usuario tome una acción determinada. Esta información está
      enfocada en el corto plazo.

2.6     Uso de los reportes y características de la información.

Como ya hemos visto, la información cumple un rol estratégico al interior de la organización,
hemos examinado la importancia de la efectividad del SIG. Cabe señalar ahora, que la parte
que todos ven y utilizan de un SIG, es el reporte. (Waterfield&Ramsing, 1998)

       Los reportes son los documentos que contienen la información, y son estos los que
llegan a las manos de quienes toman las decisiones; por ello, de la calidad de los reportes,
se puede suponer, se derivará las acciones a tomar. El reporte es el producto terminado del
SIG.
                                                                                                 34
La mayor debilidad de un SIG es la deficiente estructuración del reporte, el pobre nivel
de información y la educación de los usuarios con respecto al uso de los reportes
(Waterfield&Ramsing, 1998). Una magnífica información puede ser un cero a la izquierda en
las manos equivocadas.

        Por otro lado, si la información no llega al personal en una forma útil, el SIG
prácticamente carece de valor (Waterfield&Ramsing), y como se ha señalado, estas
deficiencias ponen el contexto ideal para el proceso entrópico.

       Si observamos la figura 4, veremos que la información varía en cuestión de detalles y
contenido en función de los niveles que la usarán. A continuación describimos las
características de la información que se vierten en los reportes (según Hurtubise 1984, citado
por Waterfield&Ramsing, 1998)

    Fuente: La información puede ser de origen interno, como son los reportes contables, la
    cartera de clientes, informes de personal, etc. o de fuentes externas, a medida que crece
    el valor estratégico de la información, como son: las tasas de inflación, las tendencias del
    mercado, tendencias de crecimientos económico, la legislación vigente, etc.

    Cobertura: La información de carácter estratégico trata con una diversidad de temas, y
    aspectos relacionados con la institución como un todo. Si descendemos de la pirámide la
    información se vuelve más restringidas y se refieren a actividades individuales,
    departamentales y empleados.

    Nivel de detalle: La información estratégica examina el desempeño de los aspectos
    estratégicos para toda la organización, y se suele comparar con los estándares
    establecidos por otras instituciones, con ello se configura una fuente externa de
    información, lo cual nos lleva a un nivel de detalle condensado. Por otro lado, la
    información operacional requiere un nivel de detalle específico o detallado por que se
    refiere al desempeño individual de las diferentes actividades organizacionales.

    Horizonte temporal: La información estratégica mira hacia delante y es especulativa. En
    cambio, la información operacional se basa en datos históricos. La información gerencial
    compara los datos actuales con las metas presupuestadas.

    Antigüedad: La información operacional, se basa en información reciente. En cambio, la
    información estratégica se basa en datos antiguos; con fines de realizar comparaciones,
    la información siempre ha de estar actualizada.

    Precisión: La precisión es muy importante para el personal operacional, ya que sobre
    ésta deberá actuar el personal de la organización. La información gerencial puede tolerar
    algunas imprecisiones. La información estratégica es la que tolera el mayor rango de
    incertidumbre ya que ésta trata con lo que puede suceder en el futuro.

    Frecuencia de uso: La información operacional deberá ser generada frecuentemente —
    mensualmente, semanalmente, aún diariamente y en algunos casos bajo demanda. La
    información gerencial es menos frecuente, por lo general es mensual o trimestral. La
    información estratégica sólo se requiere en forma periódica — usualmente una vez al
    año.


                                                                                                   35
Hemos descrito las principales características de SIG, cabe recalcar ahora que el
establecimiento de un SIG puede requerir la reestructuración de tola la organización, incluso
puede afectar aspectos culturales de la organización, la implementación de un SIG afecta
específicamente: (Waterfield&Ramsing 1998)

                   Modificación de las responsabilidades del personal.

                   Rediseño de procesos operativos y humanos.

                   Racionalización de políticas financieras.

                   Inversión de tecnología informática.

        3. Desarrollo e implementación de SIG

Hasta el momento se ha analizado la importancia del enfoque sistémico para el análisis de las
organizaciones y las características principales de SIG, en esta parte analizaremos una
propuesta de desarrollo e implementación de SIG, contemplando cuatro fases
primordiales, las cuales son: Conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e
implementación y finalmente el mantenimiento. [este proceso se extrae de la revisión de
Waterfield&Ramnsing, 1998; quienes lo plantean para la aplicación en una institución de
microfinanzas] Subrayamos la importancia de la última frase con la que terminamos el
capítulo anterior, ―El establecimiento de un SIG puede requerir la reestructuración de toda la
organización.‖

3.1     Diferencia entre análisis y diseño de sistemas

Senn (1988) señala diferencias específicas entre estos términos, lo cual es necesario
establecer en esta parte:

      Diseño: al respecto del diseño, este autor señala que es el proceso de planeación de un
      nuevo sistema dentro de la empresa, con el objetivo de reemplazar al anterior sistema.
      Para esto se debe entender previamente el funcionamiento del anterior sistema y las
      implicancias del uso de la tecnología para hacerla más efectiva.

      Análisis: Proceso que sirve para recopilar e interpretar los hechos; es el diagnóstico de
      problemas que utilizan estos hechos a fin de mejorar el sistema.

El autor señala, con respecto a los sistemas de información, que representan el vínculo que
mantiene unidos a diferentes componentes en forma total, que pueden trabar de manera
efectiva hacia el mismo objetivo.

3.2     Fase 1: Conceptualización

En esta fase la organización define las necesidades y lleva a cabo una evaluación inicial de
las alternativas viables. Al finalizar esta fase, se habrá elaborado un documento estratégico
que presentará el curso de acción a seguir.

        Esta fase comprende las siguientes actividades:

                   -      Identificar las necesidades de la organización.


                                                                                                  36
-       Determinantes lo que es factible con respecto a la tecnología, la
                           capacidad del personal y los recursos financieros.

                   -       Proceder con una evaluación inicial de las alternativas.

                   -       Establecimiento del reporte sobre los resultados obtenidos, el cual
                           es la guía para la fase 2.

Esta fase, así mismo comprende las siguiente etapas:

       Etapa 1: Constitución de un grupo de trabajo. Este es el punto de partida, es
       necesario analizar previamente si se va a requerir los aportes de consultores externos.
       Las reuniones del grupo de trabajo se debe desarrollar semanalmente por un periodo de
       4 a 6 semanas, los miembros deben incluir la representación de cada nivel dentro de la
       organización desde la gerencia hasta personal de campo.

       Etapa 2: Definición de las necesidades. Etapa crítica la cual producirá información
       importante. Se debe analizar la documentación de las políticas y procedimientos
       actuales. De no encontrarse la información a la mano, es necesario generarla,
       definiendo las necesidades y flujos de información existentes en el sistema
       organizacional, para poder proyectar la necesidad futura.

       Etapa 3: Determinar lo que es factible. Teniendo en cuenta la capacidad del personal,
       los aspectos tecnológicos y los costos.

       Etapa 4:Evaluación de alternativas. En esta parte se analiza los puntos fuertes y en
       contra de cada una de las alternativas, se reduce el rango de las alternativas, y se
       decide por la opción más adecuada para la organización, en especial si se opta por el
       cambio o por la mejora.

       Etapa 5: Preparación de un reporte final. Una vez determinada las necesidades de
       sistemas manuales o automáticos, en el reporte se debe constar las opciones elegidas,
       los costos, cronogramas y curso de acción.

3.3     Fase 2: Evaluación detallada y diseño.

En esta fase la organización evalúa cuidadosamente los sistemas que podrían ser adquiridos.
Si se ha decido por modificar el sistema o diseñar un sistema personalizado, tendrá que
analizarse problemas de diseño.

        Esta fase, comprende las siguientes etapas:

      Etapa 1: Evaluación detallada del programa. En esta etapa se evalúa el rendimiento
       del sistema, se establece el cronograma de evaluación, para el cual es indispensable
       contar con fechas fijas. La organización debe verificar si la propuesta del nuevo sistema
       cubre sus necesidades y si dará la flexibilidad esperada.

      Etapa 2:Complementación del diseño. En esta etapa es necesario tener en claro la
       descripción y el flujo grama sobre la manera en la que se ingresan datos básicos;
       Descripción y flujo grama del personal requerido y de sus funciones; Descripción y



                                                                                                   37
muestra de todo lo que producirá el nuevo sistema; Definición de todos los indicadores
       que serán generados.

      Etapa 3: Finalización del plan SIG. Se presentan todos los detalles y las
       especificaciones del nuevo sistema, se espera la evaluación de parte de la gerencia.

3.4     Fase 3: Desarrollo del sistema e implementación.

La organización desarrolla (perfecciona o implementa) el sistema escogido y lo implementa.
Esta fase comprende las siguientes etapas:

       Etapa 1: Desarrollo del sistema. Esta etapa puede extenderse desde una semana
       hasta un año. Se subraya la importancia de contar con un plan detallado de las etapas
       de implementación, que permita la retroalimentación permanente de parte del usuario.

       Etapa 2:Instalación de equipos tecnológicos. Los que sean necesarios y agilicen el
       tránsito de la información.

       Etapa 3: Preparación y revisión de la documentación. Tener en cuenta que una
       buena documentación es la clave para el buen uso del sistema. La información
       preparada, será útil para la capacitación del personal. Esta documentación, debe
       contemplar los cambios que se han dado.

       Etapa 4: Configuración del sistema. En esta etapa se verifica la accesibilidad de
       parte de los usuarios.

       Etapa 5:Prueba. En casos de sistemas informáticos, se debe conocer el rendimiento
       del sistema, por ello se destina un periodo de prueba.

       Etapa 6:Transferencia de los datos. En casos de sistemas informáticos la
       transferencia de datos es uno de los mayores imponderables.

       Etapa 7:Capacitación. Detectar en primer lugar quienes son los actores principales en
       el nuevo sistema de información, y enfocar la capacitación en aspectos de mayor
       relevancia según los niveles jerárquicos.

       Etapa 8: Ejecución de operaciones paralelas. Hasta que el nuevo sistema sea de uso
       constante, se debe el permitir un lapso de utilización del anterior sistema en paralelo
       con el nuevo, destinando ciertas informaciones para que pasen por este.

3.5     Mantenimiento del sistema de auditoria del SIG.

Se refiere a ciertos aspectos a tratarse después de que el SIG ha sido desarrollado e
implementadas las modificaciones y las auditorias periódicas que se deberán llevar a cabo
para asegurar que el sistema funcione adecuadamente. El cual se ha de detallar en la
planificación del SIG.




                                                                                                 38
4. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERCION PÚBLICA

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios,
métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión
Pública (PIP). Con ello se busca:

           En la utilización de recursos de inversión.

                 En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
públicos intervenidos por los proyectos.

                             Es decir, un mayor bienestar para la población.

 La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios
públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y
eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol
(S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

Conforman el SNIP:




Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y más de
920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al
sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales,
Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento
Empresarial, etc.




                                                                                               39
5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TRABAJO.

  5.1 JUSTIFIACION TEORICA.

La ejecución del gasto presupuestario en zonas rurales de cada periodo a través de
ejecución de proyectos es una etapa muy importante en la que se aplican normas, principios
procesos, procedimientos, técnicas y practicas aceptadas para realizar una adecuada
ejecución presupuestaria. Al no realizarse de forma eficiente en la realidad contrastada en las
cifras que proporciona LA MEF, se requiere de la implementación de un SISTEMA
ORGANIZACIONAL DE TÉCNICOS que facilite la elaboración de mayor número de proyectos
en las zonas más alejadas del país.

SISTEMA ORGANIZACIONAL DE TECNICOS consiste en la reestructuración de las
UNIDADES FORMULADORAS del SNIP como así:

    PROCESO:
     1. Agrupar a los técnicos encargados de la elaboración de proyectos existentes en la
      capital de su respectivo departamento y hacer una convocatoria a todos los
      profesionales con vocación en gestión de proyectos. Adjuntar la base de datos de
      cada miembro.
     2. Conjuntamente con el SNIP capacitar a los técnicos con herramientas como
      ―Pautas para identificación y evaluación social de proyectos de inversión
      pública a nivel de perfil” propuesto por el SNIP.
     3. Con los técnicos ya capacitados se desarrollara e implementara el SISTEMA DE
      INFORMACION GERENCIAL, contemplando cuatro fases primordiales, las cuales
      son: Conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e implementación y
      finalmente el mantenimiento.
     4. En la conceptualización se formara grupos de trabajos de 3 a 5 técnicos que serán
      enviados en trabajos de campo a las zonas más alejadas del país en donde hace la
      urgencia de la presencia del estado.
     5. Una vez distribuidos los grupos de trabajo, los técnicos tendrán que convivir con
      dicha población por un determinado tiempo y tendrán la tarea de identificar la
      problemática de dicha zona a través del contacto directo con la población.
     6. Ya identificado las diversas dificultades de la población (salud, educación,
      infraestructura, etc.) tendrán que elaborar proyectos viables en base a su convivencia
      de tal forma que pueda mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
     7. Presentación del proyecto de inversión pública viable en la base de su
      departamento asignado.


5.2 IMPORTANCIA

La importancia de este trabajo se da por la implementación de un sistema organizacional de
técnicos que permitirá aumentar el número de proyectos presentados al SNIP y con una
mayor probabilidad de ser aprobados ya que los técnicos que la elaboraron fueron
capacitados por el SNIP cumpliendo los requerimientos que demanda la aprobación de ella.

Con mayor cantidad de proyectos presentados, mayor el número de proyectos aprobados
llevando a mayor gasto públicoy el fin supremo mejorar las condiciones de vida de su
población.

                                                                                                  40
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...
plataformaperu
 
Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3
aler21389
 
Ejecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestaria
gabogadosv
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copia
Edwin Armando
 
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
controldelagestionpublica
 
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion  programacion y aprobaciòn PresupuestariaFormulacion  programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Adri Sigcho
 
Presupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoPresupuesto sector publico
Presupuesto sector publico
Hariel Chitay
 

Mais procurados (20)

Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
 
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN ...
 
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
 
Ley De Presupuesto 2010 Título I y II
Ley De Presupuesto 2010 Título I y IILey De Presupuesto 2010 Título I y II
Ley De Presupuesto 2010 Título I y II
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
 
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto 2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Ejecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestaria
 
Lineamientos para Ejecución Presupuestal 2015
Lineamientos para Ejecución Presupuestal 2015Lineamientos para Ejecución Presupuestal 2015
Lineamientos para Ejecución Presupuestal 2015
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copia
 
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
 
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion  programacion y aprobaciòn PresupuestariaFormulacion  programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
 
Presupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoPresupuesto sector publico
Presupuesto sector publico
 
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
Presupuesto publico   viogilancia ciudadanaPresupuesto publico   viogilancia ciudadana
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
 
Presupuesto exposición
Presupuesto exposiciónPresupuesto exposición
Presupuesto exposición
 
Temas a Estudiar
Temas a EstudiarTemas a Estudiar
Temas a Estudiar
 

Destaque

Dimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaDimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publica
UNELLEZ San Carlos
 
modelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicamodelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publica
Lima
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
emartineza
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
guestab953d
 

Destaque (18)

Dimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaDimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publica
 
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIAGESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
 
Normas Apa en tutorial
Normas Apa en tutorialNormas Apa en tutorial
Normas Apa en tutorial
 
TESIS: PERCEPCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN DOCENTES DE...
TESIS: PERCEPCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN DOCENTES DE...TESIS: PERCEPCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN DOCENTES DE...
TESIS: PERCEPCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN DOCENTES DE...
 
Proyecto de tesis.fredy
Proyecto de tesis.fredyProyecto de tesis.fredy
Proyecto de tesis.fredy
 
Como se elabora un manual de presupuesto
Como se elabora un manual de presupuestoComo se elabora un manual de presupuesto
Como se elabora un manual de presupuesto
 
El Control Interno para Fortalecer el Sistema Presupuestario
El Control Interno para Fortalecer el  Sistema Presupuestario El Control Interno para Fortalecer el  Sistema Presupuestario
El Control Interno para Fortalecer el Sistema Presupuestario
 
Fines de presupuesto (marketing)
Fines de presupuesto (marketing)Fines de presupuesto (marketing)
Fines de presupuesto (marketing)
 
modelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicamodelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publica
 
Identificar los procedimientos para la elaboración del manual presupuestario
Identificar los procedimientos para la elaboración del manual presupuestarioIdentificar los procedimientos para la elaboración del manual presupuestario
Identificar los procedimientos para la elaboración del manual presupuestario
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
Clase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistenciaClase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistencia
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
EJECUCION PRESUPUESTARIA
EJECUCION PRESUPUESTARIAEJECUCION PRESUPUESTARIA
EJECUCION PRESUPUESTARIA
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 

Semelhante a Tesis final

Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]
Janet Mendoza
 
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - CasoExperiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
Alvaro Galvis
 

Semelhante a Tesis final (20)

Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
 
Faneites. seccion 846
Faneites. seccion 846Faneites. seccion 846
Faneites. seccion 846
 
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_maritaTrabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
 
Presentacion opi minsa
Presentacion opi minsaPresentacion opi minsa
Presentacion opi minsa
 
Presentación minsa opi
Presentación minsa   opiPresentación minsa   opi
Presentación minsa opi
 
Presentacion opi minsa
Presentacion opi minsaPresentacion opi minsa
Presentacion opi minsa
 
Presentación minsa opi
Presentación minsa   opiPresentación minsa   opi
Presentación minsa opi
 
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - CasoExperiencias exitosas en gestión pública - Caso
Experiencias exitosas en gestión pública - Caso
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
7
77
7
 
Presupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordovaPresupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordova
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
 
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestariaTrabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestaria
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptxM1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
 
Tue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez SpanishTue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez Spanish
 

Tesis final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS  CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  TEMA: “OPTIMIZACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO EN ZONAS RURALES A TRAVÉS DE UN SISTEMA ORGANIZACIONAL DE TÉCNICOS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS VIABLES”  ASESOR: DR. DANIEL ORTEGA LOAYZA  ALUMNO: CRISTÓBAL GONZALES VLADIMIR IVÁN  CÓDIGO:20111010 i  FECHA: 10DE JULIO LIMA – PERÚ 2012 1
  • 2. INTRODUCCION Evolución de los gastos de las regiones, hemos visto en la coyuntura actual una discusión importante reclamando que las regiones siguen sin saber gastar y eso ha motivado algunas reacciones del gobierno tratando de corregir ese hecho y eso es cierto, lo que pasa que las regiones no solo han gastado muy poco como tradicionalmente ha sido, sino que menos todavía lo que se esperaba de ellos posiblemente explicado por los cambios de gobierno; los cambios políticos tienen dos problemas: primero que se paran los programas anteriores porque total pertenecía a la administración previa pero segundo porque hay un proceso de aprendizaje recién cuando toman posición los nuevos funcionarios, lo cual ha permitido que se caiga el gasta en ese sentido, pero eso sería una lectura solo parcial porque lo que pasa además es que las porciones de gasto regional todavía dista mucho de lo óptimo así que tenemos un problema estructural, un problema de fondo, pero es mucho más preocupante todavía si miramos quienes han gastado menos que el resto encontramos que son las regiones más pobres que lo han hecho el caso de Puno, Pasco, Huancavelica, etc. Lo cual nos empieza entonces a preocupar más todavía si miramos que han gastado menos en temas de educación, salud y un poco en temas de infraestructura.Todo esto suma a no generar una buena inclusión sino además está afectando a la productividad de las personas afectando finalmente en el mediano plazo las posibilidades de crecimiento. 2
  • 3. ANTECEDENTES En la actualidad el país está pasando por un proceso de crecimiento económico debido a la inversión extranjera en su mayoría que ha permitido poder contar con un presupuesto público favorable pero sucede que en las zonas rurales el presupuesto destinado no es gastado en su totalidad debido a varios factores uno de ellos es la mala ejecución del presupuesto destinado a dichas regiones, dado esta problemática que genera retraso en el desarrollo progresivo del país en especial en zonas donde la realidad es muy compleja y difícil es necesario implementar políticas que permitan poder gastar de forma eficiente y de tal manera que se obtenga un beneficio en bien de la población. 3
  • 4. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS a) Campos Guevara Cesar Enrique (2003) Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis Para optar el Grado académico de Magíster en Contabilidad con mención en: Auditoria Superior. En este trabajo se describe el proceso, procedimientos, técnicas y prácticas de control interno previo y concurrente que aplican los directivos, funcionarios y trabajadores de una institución del Estado. Este trabajo facilita la comprensión de la ejecución presupuestal y la 4
  • 5. forma como un buen control interno puede facilitar la eficiencia, economía y efectividad de las transacciones institucionales. b) Gálvez Morán María (1972) La Evolución del Presupuesto Público del Perú y las Mejoras a introducirse. Tesis para optar el grado de Contador Público. En este trabajo el autor destaca los procedimientos de cada una de las fases del presupuesto y especialmente se destaca la propuesta de mejoras para que la aprobación, programación, ejecución y evaluación se lleve de la mejor manera. c) León flores Gilberto E. y Zevallos Cardich José María (2004) El Proceso administrativo de control interno en la gestión municipal. Tesis elaborada por para optar el Grado de Maestro en Administración. En este trabajo se describe las etapas del control interno y la forma como incide en la gestión de las municipalidades de nuestro país, por el enfoque que tiene será de utilidad para el presente trabajo, por cuanto el proceso administrativo comprende al proceso presupuestario y dentro de este está la ejecución presupuestaria. d) Trinidad Rivera Lorgio Heraclio y Esparza Silva Milciades Roberto (2004) Control de calidad en el 5
  • 6. desarrollo industrial. Tesis elaborada por para optar el Grado de Maestro en Ingeniería industrial. En esta tesis los autores estudian todos los criterios que deben cumplirse para producir bienes y servicios de calidad. Estos criterios podrían adecuarse al problema tratado. e) Campos Guevara Cesar Enrique (2006) Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis para optar el Grado de Maestro. El autor indica que las instituciones del Estado padecen de un mal crónico, siendo estas las limitaciones presupuestales para la atención de sus requerimientos, por lo que la mayor parte de las veces esto tiene que priorizarse, originando con esto que no se cumple a plenitud con la misión encomendada en la Constitución del Estado. El autor concluye que al superar los problemas en las ejecuciones presupuestarias, se facilitaría el cumplimiento de las metas y objetivos con las metas y objetivos. f) León Tinoc Gaby Doraliza y Távara Alvarado Yanina Beatriz (2006) Propuesta de un sistema de organización administrativa contable de obras por ejecución presupuestaria directa aplicable al sector público. Las autoras mencionan que las entidades del Sector Público cumplen con ejercer 6
  • 7. sus atribuciones de destinar recursos a la inversión pública de conformidad con la captación de ingresos por las diferentes fuentes de financiamiento que le son programadas, por lo que el objeto del presente trabajo es hacer un diagnóstico de la organización administrativa y contable, para luego proponer un sistema de organización administrativo y contable de las obras por ejecución presupuestaria directa aplicable al sector público, con el objeto de ser eficiente y eficaz. g) Liñan Salinas, Elcida Herlinda (2002) Las acciones de control para el desarrollo de una auditoría integral de una Universidad Pública. Tesis presentada para optar el grado de maestra en auditoría contable y financiera. En este trabajo se destaca las acciones, programas, procedimientos y técnicas de control para determinar la eficiencia, economía y efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros de una la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un trabajo que facilitará el desarrollo de la investigación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
  • 8. 1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA Debido a la coyuntura actual donde los gobierno regionales continúan registrando una baja ejecución de los recursos asignados. En el año 2011, la ejecución de inversiones públicas en los tres niveles de gobierno no fue lo esperado, no alcanzó las metas trazadas al inicio de año. El avance porcentual de la ejecución de inversiones del sector público alcanzó el 69% del total del presupuesto de inversiones, al término del 2011, porcentaje inferior al registrado en el 2010 (71.9%). El gobierno nacional reflejó un avance de ejecución de inversiones públicas de 78.1%, los gobiernos regionales alcanzaron el 64.4% y los gobiernos locales el 63.1%. Según datos estadísticos proporcionados por el MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANAZA. Como se observa en las cifras el país tiene un déficit en la ejecución del presupuesto cómo mejorar esta situación. FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANAZA (MEF). 8
  • 9. 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL Esta investigación estará delimitada espacialmente en las zonas rurales del Perú ya que deseo realizar una mejora a través de la creación de un fondo de emergencia para capacitar a los técnicos de los gobiernos regionales y locales para que faciliten la generación y ejecución de proyectos con SNIP y al final poder dar un mejor uso de los recursos que es destinado por el gobierno central. 2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL El problema de la ineficiencia en la ejecución del presupuesto público en zonas rurales viene arrastrándose por varios años, sin embargo para efectos de este trabajo se tendrá en cuenta hasta finalizar el presente gobierno en el 2016. 2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL Para efectos de disponer con la población de las zonas rurales y con los encargados de llevar acabo el mejoramiento del problema: ¿De qué manera se podría mejorar u optimizar el presupuesto público en zonas rurales? 9
  • 10. 3. PROBLEMAS 3.1. PROBLEMAS PRINCIPALES  ¿De qué manera se podría mejorar u optimizar la ejecución del presupuesto Público en zonas rurales?  ¿Qué mecanismos a utilizar serian convenientes para poder incrementar el número de proyectos presentados?  ¿Cómo incentivar a la población a que incremente su participación en la generación de ideas para luego hacerlosproyectos viables? 3.2. Problemas secundarios: La poca participación ciudadana El deficiente manejo de los recursos brindados. FUENTE: MEF 10
  • 11. 4. OBJETIVOS: 4.1. OBJETIVO PRINCIPAL: Crear un sistema organizacional que tenga como finalidad optimizar el gasto del presupuesto público especialmente en las zonas rurales haciendo más simplificado pero eficiente el proceso de elaboración de proyectos trayendo consigo la mejora de la calidad de vida de la población de las zonas rurales. 4.2. OBJETIVO SECUNDARIO: A través del sistema organizacional implementado poder aumentar el interés de la ciudadanía en aspectos estatales formándose una mejor relación entre Población -- Estado gubernamental. 5. HIPÓTESIS 5.1. HIPOTESIS PRINCIPAL Si la implementación de un Sistema Organizacional examina y elabora un mayor número de proyectos viables de inversión pública, entonces se aumentara el gasto en la ejecución presupuestaria en zonas rurales mejorando las condiciones de vida de dicha población. 5.2. HIPOTESIS SECUNDARIA Si el valor agregado que genera el Sistema Organizacional logra influir en la ejecución presupuestaria en zonas rurales se logrará una adecuada concretización del gasto de los recursos económicos. 6. VARIABLES 6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.- Optimización en la ejecución del presupuesto público en zonas rurales. 11
  • 12. 6.2. VARIABLE DEPENDIENTE.- Aumentar la cantidad de proyectos viables. 6.3. VARIABLE INDEPENDIENTE.- Mejorar el proceso de elaboración de proyectos de inversión pública. 6.4. VARIABLE DEPENDIENTE.- Reducir el tiempo de espera en la elaboración de los proyectos a ejecutar. 7. MARCO TEÓRICO 7.1 PRINCIPALES BASES TEÓRICAS A) PRESUPUESTO Analizando a Argandoña (2008)1 el presupuesto es un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos para este proceso. Interpretando a Johnson &Scholes (1999)2, un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede cobrarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no en caso de no ser aceptado. Según Koontz&O`Donnell (1990)3, el proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa. Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán 1Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria financiera, presupuestal y de gestión gubernamental. Lima. Marketing consultores SA. 2Johnson Gerry&Scholes, Kevan (1999) Dirección Estratégica. Madrid. Prentice Hall International Ltd. 3Koontz&O`Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex SA. 12
  • 13. evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos. Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores; sin embargo, existen dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles". Así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuesto será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida. El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de presupuesto, tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuesto los factores de motivación y de comportamiento. La presupuesto, además de representar un instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad. B) PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:  Equilibrio presupuestario: El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.  Equilibrio macrofiscal: La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955.  Especialidad cuantitativa: Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.  Especialidad cualitativa: Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General.  Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público. 13
  • 14.  De no afectación predeterminada: Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos del Sector Público.  Integridad: Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.  Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.  Anualidad: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupuestarios durante el año fiscal.  Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta lasituación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.  Centralización normativa y descentralización operativa: El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo, correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario .  Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.  Exclusividad presupuestal: La ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.  Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros.  Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario debe orientarse por los Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros.  Principios complementarios: Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestión presupuestaria del Estado el de legalidad y el de presunción de veracidad, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. C) El Presupuesto: 14
  • 15. Según la Ley 284114, el Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. El Presupuesto comprende: Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones. Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba. D) EL PROCESO PRESUPUESTARIO El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 281125. El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958. La Fase de Programación Presupuestaria, se sujeta a las proyecciones macroeconómicas contenidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958. Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Público coordinan anualmente con el Ministerio de Economía y Finanzas los límites de los créditos presupuestarios que les corresponderá a cada una de ellas en el año fiscal, en función de los topes de gasto no financiero del Sector Público, estando sujetas a la Ley General. Los límites de los créditos presupuestarios están constituidos por la estimación de ingresos que esperan percibir las Entidades, así como los fondos públicos que le han sido determinados y comunicados por el Ministerio de Economía y Finanzas, a más tardar dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del mes de junio de cada año. En la Fase de Formulación Presupuestaria, se determina la estructura funcional-programática del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseñada a partir de las categorías presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en función de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. La estructura de la cadena funcional-programática es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a los pliegos para su aprobación. Según la Ley 28411, los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre de cada año fiscal. Para tal efecto, una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector Público, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, remite a los pliegos el reporte oficial que contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de pliego y específica del ingreso, y de Egresos por Unidad 4Ley No. 28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 5Ley No. 28112 Ley Marco de la administración Financiera del Sector Público. 15
  • 16. Ejecutora, de ser el caso, Función, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categoría de Gasto, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento, para los fines de la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura.  EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Según la Ley 28411, la Ejecución Presupuestaria, está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos. El crédito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizada en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General. Entiéndase por crédito presupuestario a la dotación consignada en el Presupuesto del Sector Público, así como en sus modificaciones, con el objeto de que las entidades puedan ejecutar gasto público. Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administración, los contratos y/o convenios así como cualquier actuación de las Entidades, que afecten gasto público deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos presupuestarios autorizados, quedando prohibido que dichos actos condicionen su aplicación a créditos presupuestarios mayores o adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo sanción de nulidad y responsabilidad del Titular de la Entidad y de la persona que autoriza el acto. Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden comprometer ni devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos o de administración que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades civil, penal y administrativa que correspondan. Con cargo a los créditos presupuestarios sólo se pueden contraer obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen dentro del año fiscal correspondiente. Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones se sujetan al presupuesto institucional para el año fiscal. En el caso de los nuevos contratos de obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecución superen el año fiscal, deben contener, obligatoriamente y bajo sanción de nulidad, una cláusula que establezca que la ejecución de los mismos está sujeta a la disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el marco de los créditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos correspondientes.  Control presupuestal de los gastos: La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal, que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución de egresos respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Público y sus modificaciones, en el marco de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.  Ejercicio Presupuestario: El ejercicio presupuestario comprende el año fiscal y el período de regularización: Año Fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina el 16
  • 17. 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el período del que se deriven, así como se ejecutan las obligaciones de gasto que se hayan devengado hasta el último día del mes de diciembre, siempre que corresponda a los créditos presupuestarios aprobados en los Presupuestos. Período de Regularización, en el que se complementa el registro de la información de ingresos y gastos de las Entidades sin excepción; será determinado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público mediante Directiva, conjuntamente con los órganos rectores de los otras sistemas de administración financiera; sin exceder el 31 de marzo de cada año.  Calendario de Compromisos: Según la Ley 28411, el calendario de compromisos constituye la autorización para la ejecución de los créditos presupuestarios, en función del cual se establece el monto máximo para comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la percepción efectiva de los ingresos que constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los fondos Públicos. Los calendarios de compromisos son aprobados conforme a lo siguiente: En el Gobierno Nacional, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento es autorizado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional del pliego y en el marco de las proyecciones macroeconómicas contenidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958. La aprobación de los calendarios de compromisos no convalida los actos o acciones que no se ciñan a la normatividad vigente, correspondiendo al Órgano de Control Interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada caso.  Control de la Legalidad: La Contraloría General de la República y los Órganos de Control Interno de las Entidades supervisan la legalidad de la ejecución del presupuesto público comprendiendo la correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, según lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la República - Ley Nº 27785. El Congreso de la República fiscaliza la ejecución presupuestaria.  Gestión Presupuestaria de los Fondos y Gastos Públicos: La ley No. 28411, establece que la ejecución de los fondos públicos se realiza en las etapas siguientes:  Estimación  Determinación  Percepción La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su percepción. La Determinación es el acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una Entidad. 17
  • 18. La Percepción es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso.  Ejecución del gasto público: Analizando la Ley 28411, la ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes:  Compromiso  Devengado  Pago El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial. Los funcionarios y servidores públicos realizan compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido, generan las responsabilidades correspondientes. El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto. El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería. El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería. E) EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA: Interpretando la Ley No. 28411, en la fase de Evaluación Presupuestaria, se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, en relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector Público, utilizando instrumentos tales como indicadores de desempeño en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye fuente de información para fase de programación presupuestaria, concordante con la mejora de la calidad del gasto público. Las Entidades deben determinar los resultados de la gestión presupuestaria, sobre la base del análisis y medición de la ejecución de ingresos, gastos y metas así cromo de las variaciones observadas señalando sus causas, en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados en el Presupuesto. La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:  El logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las Metas Presupuestarias previstas; 18
  • 19.  La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias; y,  Avances financieros y de metas físicas. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, efectúa la Evaluación en términos financieros y en períodos trimestrales, la cual consiste en la medición de los resultados financieros obtenidos y el análisis agregado de las variaciones observadas respecto de los créditos presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Dicha Evaluación se efectúa dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, con excepción de la evaluación del cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30) días siguientes de culminado el período de regularización. F) Cierre Presupuestario: Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar gastos. Para efecto de las acciones orientadas al cierre del Presupuesto del Sector Público, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y a propuesta de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, se autorizan las modificaciones presupuestarias necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo a la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al equivalente al uno por ciento (1%) de la citada fuente, con el objeto de conciliar y completar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados durante el año fiscal.  Incumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto: El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público, así como las Directivas y disposiciones complementarias emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, da lugar a las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar. G) ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. La Ley No. 28112 regula la Administración Financiera del Sector Público. Esta norma establece que el Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Se rige por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad. El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran fondos públicos, las mismas que son las responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano rector. La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano rector del Sistema Nacional de Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido en la presente Ley, Directivas Presupuestarias y disposiciones complementarias. Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público son:  Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario;  Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto; 19
  • 20.  Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;  Efectuar la programación mensualizada del Presupuesto de Ingresos y Gastos;  Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria; y  Emitir opinión autorizada en materia presupuestal. El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de programación económica y financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.  Ingresos del Sector Público: Son Fondos Públicos, sin excepción, los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de ingresos correspondientes.  Gastos del Sector Público: Los gastos del Estado están agrupados en Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de la Deuda, que se desagregan conforme a los clasificadores correspondientes. Gasto corriente, son los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado. Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del Patrimonio del Estado. Servicio de la deuda, son los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.  La ejecución del ingreso y gasto del Sector Público: La Ejecución del Ingreso comprende las etapas de la estimación, determinación y percepción.  La estimación consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos que por todo concepto se espera alcanzar;  La determinación es la identificación del concepto, oportunidad y otros elementos relativos a la realización del ingreso; y  La percepción es la recaudación, captación u obtención de los fondos públicos. La Ejecución del Gasto comprende las etapas del compromiso, devengado y pago. El compromiso es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad por actos o disposiciones administrativas; el devengado es la ejecución definitiva de la asignación presupuestaria por el reconocimiento de una obligación de pago; y, el pago es la extinción de la obligación mediante la cancelación de la misma.  Presupuestos institucionales: La totalidad de los ingresos y gastos públicos deben estar contemplados en los presupuestos institucionales aprobados conforme a ley, quedando prohibida la administración o gerencia de fondos públicos, bajo cualquier otra forma o modalidad. Toda disposición en contrario es nula de pleno derecho. Los funcionarios de las entidades del Sector Público competentes para comprometer gastos deben observar, previo a la emisión del acto o disposición administrativa de gasto, que la entidad cuente con la asignación presupuestaria correspondiente. Caso contrario devienen en nulos de pleno derecho. 20
  • 21. La ejecución presupuestal y su correspondiente registro de ingresos y gastos se cierra el 31 de diciembre de cada Año Fiscal. Con posterioridad al 31 de diciembre, los ingresos que se perciben se consideran parte del siguiente Año Fiscal independientemente de la fecha en que se hubiesen originado y liquidado. Así mismo, no pueden asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al Presupuesto del Año Fiscal que se cierra en esa fecha. El pago del gasto devengado al 31 de diciembre de cada Año Fiscal puede efectuarse hasta el 31 de marzo del Año Fiscal siguiente siempre y cuando esté debidamente formalizado y registrado.  Conciliación presupuestal: La conciliación presupuestal comprende el conjunto de actos conducentes a compatibilizar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados al 31 de diciembre de cada Año Fiscal así como a la aprobación de las disposiciones necesarias para efecto de la formalización correspondiente. H) PROYECTOS FACTIBLES O PROYECTOS VIABLES. Empecemos por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad. Las tomamos del diccionario de la Real Academia Española en línea (www.rai.es). Factibilidad: ―cualidad o condición de factible‖, Factible: ―que se puede hacer‖; Viabilidad: ―cualidad de viable‖, Viable: ―Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo‖. Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, claro, sin entrar en discusiones semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una diferencia; pero el propósito de este escrito es diferenciar los conceptos dentro de los proyectos. Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:  Evaluación Técnica  Evaluación Ambiental  Evaluación Financiera  Evaluación Socio-económica La aprobación o ―visto bueno‖ de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente,y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible. En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros). La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. 21
  • 22. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado. En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera. Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así haciendo referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis más profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales. Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos (beneficios o perjuicios) y su relación con las variables económicas de una región (país) por ejemplo: empleo generado, contribución al PIB, relación con el plan de desarrollo, entre otras. Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto puede tener restricciones respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y exportación, cambiarias, arancelarias, entre otras. En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socio- económicamente es viable. Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado (operación). En este punto se puede usar como herramienta de desarrollo del proyecto la Gerencia de Proyectos. 7.2 BASE CONCEPTUAL 7.2.1 CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA ORGANIZACIONAL. 1. SISTEMA ORGANIZACIONAL. Desde la aparición de la Teoría General de Sistemas (TGS); su uso y aplicaciones para el análisis y la estructuración de organizaciones han ido en aumento, su amplia aplicabilidad al igual que sus principales características referentes a las partes en proceso en un todo coherente han hecho de esta teoría un verdadero fenómeno en las ciencias sociales desde la aparición del término, autoría del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy [Se tiene conocimiento que sus primeros escritos datan del año 1950. Sin embargo, la publicación de su libro, que aparece en las referencias bibliográficas, se dio en el año 1968]. En esta primera parte haremos mención de la influencia que ha tenido la TGS para las ciencias del comportamiento y su implicancia en el estudio de las organizaciones. 1.1 La Teoría General de Sistemas: implicancias en las ciencias del comportamiento y sociales. Desde su aparición, la Teoría General de Sistemas (TGS) se ha constituido como una verdadera revolución en el campo del conocimiento. Von Bertalanffy (1968/1992) señala al respecto de su aplicación en el campo de la psicología, lo siguiente: 22
  • 23. ―... En psicología la concepción básica solía ser el «modelo robot». Había que explicar la conducta con el esquema mecanicista estímulo-respuesta (E-R); el condicionamiento acorde con la pauta del experimento con animales, aparecía como fundamento de la conducta humana; tenía que reemplazarse el «significado» por la respuesta condicionada, que negarse la especificidad del comportamiento humano, etc. La psicología de la Gestalt fue la primera en enfrentarse al esquema mecanicista...‖ (p. 4 - 5) Como se señala en esta cita textual, el principal aporte de la TGS para con la psicología, fue justamente romper el modelo de explicación lineal que imperaba en la ciencia, dando de esta manera un cambio en los enfoques de explicación de los acontecimientos [los hechos, la ciencia estudia hechos], la investigación después de la TGS, no volvería a ser la misma. Casi dos décadas antes de la aparición de la TGS, se dieron los cimientos de los enfoques humanistas de la concepción del trabajo y de la organización, que empezaron a cuestionar los enfoques mecanicistas de Taylor y Fayol. Generándose en la década de los 40 el llamado movimiento de las relaciones humanas, a partir de los estudios de Mayo (Juan, 2004), cuando llega la TGS demuestra su aplicabilidad en varias áreas del conocimiento e influye profundamente en la forma de hacer organización. A este respecto, señala Von Bertalanffy (1968/1992). ―... la sociología (y presumiblemente la historia) trata de organizaciones informales, otro adelanto reciente es la teoría de las organizaciones formales, o sea de estructuras escrupulosamente instituidas, tales como el ejército, la burocracia, las empresas de negocios, etc. Esta teoría está «enmarcada en una filosofía que acepta la premisa de que el único modo significativo de estudiar la organización es estudiarla como sistema», y el análisis de sistemas trata de la «organización como sistemas de variables mutuamente dependientes»...‖ (p.7) Con estas afirmaciones se establecen los cimientos del estudio de las organizaciones como sistemas, como bien se señala, las partes están en constante dinamismo, constituyendo un proceso, y el conjunto de procesos que se desarrollan en un todo coherente, producto de las dinámicas entre las partes es el sistema. Otros estudiosos tomaron este principio para poder generar las primeras perspectivas de las organizaciones como sistemas, así tenemos a Tirst&Bamforth de la clínica Tavistock, quienes crearon el concepto de los sistemas socio-técnicos, en el cual se postula que los resultados de cualquier unidad organizativa se explican a partir de la interrelación entre los dos subsistemas organizativos: el Técnico: compuesto por las condiciones físicas inmediatas, la dimensión espacio-temporal del proceso productivo, el nivel de especialización y de automatización, etc.; Y el Social, por ejemplo: la personalidad de los individuos, los roles asignados y los grupos formales a los que pertenecen, la red de relaciones sociales interna y con otras organizaciones, etc. (Juan, 2004) 1.2 Organizaciones y sistemas. El ser humano en sí es un sistema, y como tal, vive rodeado de sistemas que varían en función de su complejidad y actuación para con el medio, como bien lo señalaba Von Bertalanffy [líneas arriba], la premisa básica para entender y analizar una organización es tener una visión de sistema, por lo cual nos atrevemos a decir que el enfoque sistémico en su aplicación y análisis de una organización, sostiene la aplicación del pensamiento deductivo (ir 23
  • 24. de lo general a lo particular), es decir, analizar primero la organización como sistema para luego descender a los detalles de los subsistemas. Con relación a esto, Senn (1988) señala que al analizar una organización se debe analizar el sistema organizacional como un todo y después los detalles de los sistemas de información. Chiavenato (2000) señala que las organizaciones son un sistema de actividades, que están coordinadas y tienen la finalidad de lograr un objetivo en común; así mismo, afirma que existe organización a partir de la interacción de 2 o más personas. Los principales requisitos para la existencia de un sistema que sea efectivo son los siguientes: Hay personas capaces de comunicarse. Están dispuestas a actuar conjuntamente. Desean obtener un objetivo en común. Figura 1. Elementos de la definición de sistemas. Fuente: Chiavenato (2000) adaptado Según este mismo autor, una de las características de los sistemas organizacionales, es la disposición de las personas que lo forman, de contribuir en acción; es decir, disposición de sacrificar el control de su propio comportamiento para beneficiar la coordinación para alcanzar el objetivo que los une. Esta razón es la que fundamenta la existencia de roles y funciones dentro de las organizaciones; diferenciadas, pero interrelacionadas. Otro aspecto que cabe resaltar, es referente a la complejidad de las organizaciones, tema que se vincula con las estructuras organizacionales. Cabe mencionar que las organizaciones deben mantener un equilibrio de actividad con respecto al medio. Por lo general, las iniciativas empresariales6 en sus inicios mantienen estructuras simples, sin mayores complejidades para 6Las «Empresas», son organizaciones con fines de lucro, existen también las organizaciones sin fines de lucro, como son las instituciones caritativas, clubes y asociaciones etc... 24
  • 25. los procesos productivos o humanos. Al crecer la demanda de lo ofrecido por la organización, es natural que la organización crezca, en términos de estructura, para poder satisfacer la demanda existente. Este caso no es solo para las ―salidas del sistema‖, el crecimiento afecta también las ―entradas del sistema‖. Según Chiavenato (2000) las principales características de la complejidad de un sistema son las siguientes: Complejidad: Referente a la estructura, diferenciación vertical y horizontal existente entre las organizaciones. Anonimato: Referido al énfasis que se hace en las tareas u operaciones más no en las personas. Lo importante es que la actividad ser realice no quien la ejecuta. Rutinas estandarizadas: Procedimientos y canales de comunicación. Estructuras personalizadas no oficiales: Propios de la estructura informal. Tendencias a la especialización y la proliferación de funciones: El objetivo es separar las líneas de autoridad formal de la competencia profesional o técnica. Tamaño: Número de personas y dependencias que conforman la organización. Figura 2.La empresa como sistema abierto Fuente: Chiavenato (2000) adaptado Las organizaciones, como tales son organismos sociales vivos y por consiguiente es cambiante, nunca configuran una unidad lista y acabada, pues perdería el dinamismo y la actividad, que son necesarios para mantener la relación con el medio en que se ve inmerso el sistema organizacional. De ahí la importancia de la gestión del cambio planificado. 25
  • 26. Los sistemas deben ser abiertos, su contraparte, los sistemas cerrados solo existen en conceptualización, ya que es necesaria la interacción con el medio ambiente que rodea el sistema para poder adquirir un estado estableo equilibrio dinámico en la medida que mantiene su capacidad de transformación de energía o trabajo. 1.3 Enfoque de sistemas organizacionales de Katz y Khan. Katz y Kahn (1970, citados por Chiavenato, 2000) desarrollaron un modelo de organización basado en la TGS, cabe rescatar en este modelo el papel que se le asigna a la información y su tránsito en la organización. A continuación se describe las características del modelo. Importación – transformación – exportación de energía: Esta es la base de la interacción del sistema con el ambiente. La organización procesa y transforma los insumos en productos acabados, servicios prestados o fuerza laboral entrenada y capacitada. Los sistemas son ciclos de eventos: Según este modelo, todo intercambio de energía tiene carácter cíclico. Entropía negativa: La entropía es el desgaste natural que sufren los sistemas. La organización necesita detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía, esto se le conoce como Entropía Negativa o Negantropía. Información como insumo, retroalimentación negativa y procesos de codificación: La información en función de los ―imputs informativos‖ acerca del ambiente y de su funcionamiento con relación a este. La retroalimentación negativa ayuda al sistema de corregir los desvíos del camino, un mecanismo central o subsistema recibe la información que las partes del sistema envían indicando los efectos de la operación realizada, para luego tomar las medidas correctivas [nótese la función de la información que se recibe]. El proceso de codificación, hace que el sistema reaccione de modo selectivo a las señales con las que está sintonizado. Estados de equilibrio y homeostasis dinámica: Los procesos de entrada y salida generan un equilibrio (razón del intercambio d energía y relaciones entre las partes) Los sistemas tienen una tendencia natural a la homeostasis. El principio básico del sostenimiento del carácter del sistema [señalado por KurtLewing], indica que los sistemas responden al cambio o se anticipan a ellos mediante el crecimiento, que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de su estructura. Las variaciones de este ajuste continuo no siempre logran que el sistema vuelva a su nivel original. Diferenciación: Es la multiplicación y elaboración de funciones que conllevan también la multiplicación de papeles y la diferenciación interna. Equifinalidad7: Por esta característica, un sistema partiendo por diferentes condiciones y por distintos caminos, puede alcanzar el mismo estado final. Límites y fronteras: Las barreras entre el sistema y el ambiente que definen el radio de acción y el grado de apertura del sistema con respecto del ambiente. 7 Esta característica es extraída de la TGS original propuesta por Von Bertalanffy (1968) 26
  • 27. Como habíamos señalado anteriormente, rescatamos de este modelo el papel que cumple la información en el sistema, que es el vínculo que une las diferentes partes y permiten la interacción entre estas. El proceso de entropía, tendría en un deficiente sistema de información, un contexto especial para poder desarrollarse; sin la información que comunica el funcionamiento de las partes y el desenvolvimiento del sistema como un todo coherente con relación al ambiente, las partes solo sería eso, partes con funcionamiento aislado, perdiendo el sistema su identidad como tal y generando de esta manera los cimientos para la muerte del sistema. 2. Principios de Sistema de Información Gerencial En lo anterior hemos analizado a grandes rasgos la TGS en función del estudio y análisis de las organizaciones, siguiendo lo propuesto por Katz y Kahn y el papel asignado a la información, este capítulo se enfocará a describir la importancia de la información y las principales características de los Sistemas de Información Gerencial (SIG), y los niveles jerárquicos organizacionales a los cuales llega la información. El término Sistemas de Información Gerencial, no se limita únicamente a la información requerida por las gerencias, si no a la información requerida por todas aquellas personas que toman decisiones. 2.1 Importancia de SIG en el sistema organizacional. Como hemos señalado al finalizar el parte anterior, un deficiente sistema de información ofrece el contexto ideal para el desarrollo de un proceso entrópico, a continuación señalamos las principales implicancias de SIG, extraídas de la revisión de Waterfield&Ramsing (1998) La información es la base del funcionamiento de toda la organización. Mientras mejor sea la información en una organización, ésta podrá administrar mejor sus recursos. La información es ventaja competitiva. Permite tomar decisiones efectivas respecto al devenir de la organización. El sistema de información revoluciona el trabajo del personal de campo. Permite a los supervisores un mejor control del trabajo bajo su responsabilidad. El SIG permite el establecimiento de los indicadores de gestión. Senn (1988) indica que los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de los niveles tolerables de rendimiento, estos reciben el nombre de estándares. Para que los estándares se cumplan o se superen es necesario ejercer control sobre los procesos que desarrolla la organización para cumplir con sus objetivos productivos y de desempeño; la información en esta parte cumple un rol fundamental ya que por medio de ella que se conoce el rendimiento de la organización como tal. Según este mismo autor, hay cuatro elementos para un modelo de control básico: Estándar para medir el rendimiento aceptable. Método de medición para ese rendimiento aceptable. 27
  • 28. Forma para comparar el rendimiento real con el estándar. Método de retroalimentación. Todo proceso de control que se ejerce en la organización, no tendría una característica sistémica, si la información obtenida producto de la comparación del rendimiento con el estándar no regresara al subsistema que ha sido sometido al control, de darse el caso, el subsistema no tendría parámetros para mejorar el rendimiento que presenta, por tal motivo, el sistema de información en esta parte cumple un rol importante para la mejora del funcionamiento de la organización. Por otro lado Rufasto (2002) señala la importancia de contar con un sistema de inteligencia de información, el cual define como ―(...) sistema de obtención y registro de datos relevantes para las actividades de nuestra empresa (...)‖ (p.34); así mismo, recalca la necesidad de contar con un excelente equipo de inteligencia de la información8, clasificando a los miembros de dicho equipo de la siguiente manera: Cazadores de información: Son analistas dinámicos de la información, y constituyen el elemento más agresivo y dinámico del equipo de inteligencia de información. Buscan una nueva oportunidad comercial. Recolectores de información: Agentes dedicados a revisar de forma diaria y metódica una serie de publicaciones e informes periódicos. Registradores, archivadores y procesadores de información: son los que procesan la información obtenida por los cazadores y recolectores de información. Experimentadores – desarrolladores de potencial: Dedicados a hacer análisis con los recursos corrientes de la empresa. Clasificadores de oportunidades: Son analistas de la empresa que tratan en forma sistemática las relaciones de oportunidad ubicadas, la información bruta y los reportes de procesamiento interno, a fines de enumerar las diversas oportunidades de negocios que aparecen ocultas a simple vista. Analistas de recursos humanos y organización: Formulan reportes y análisis cualitativos y cuantitativos del desempeño de los equipos, de la eficiencia de la estructura organizacional y del estado de las competencias y compromiso de cada agente de la empresa. 2.2 SIG: Definición. El buen funcionamiento, dentro de los estándares normales de un SIG, genera que la información pueda llegar a las manos de las personas que toman decisiones. La calidad de la información que llegue, se sustenta en otros procedimientos y estructuras que se definen previamente en la estrategia organizacional, y su procesamiento depende de la especialización y diferenciación de los cargos al interior de la organización; es decir, los datos 8La propuesta de Rufasto tiene una perspectiva netamente comercial, es interesante el planteamiento por cuanto hace una diferenciación de los miembros que deben formar parte del equipo de sistemas de inteligencia de información. 28
  • 29. que seleccione y analice el departamento de recursos humanos, es diferente a la información que seleccione y analice otros departamentos como los de marketing por ejemplo (se pone de manifiesto la diferenciación); pero por otro lado, el nivel de análisis y profundidad que se da a la información, será variable en función a los especialistas y a los niveles jerárquicos dentro del mismo departamento; por ejemplo, la profundidad en el análisis de los datos de quien ocupa el cargo de Gerente de recursos humanos, y de quien ocupa el cargo de practicante de recursos humanos (se pone de manifiesto la especialización), por tanto la experiencia y el grado de especialización para los objetivos del departamento, son filtros para el análisis de datos9. Según Waterfield&Ramsing (1998) un SIG es: ―(…) un sistema de información gerencial es la serie de procesos y acciones involucradas en captar datos en bruto, procesarlos en información utilizable y luego difundirla a los usuarios en la forma en que estos la requieran.‖ (pp. 3 – 4) esta última parte, es la principal característica del sistema de información, tiene que llegar a los usuarios, caso contrario una adecuada recolección y procesamiento de datos de nada servirá si no llega a las manos de quien la solicita en el tiempo establecido. Un sistema de información no implica solamente el uso de un programa de computadora y la capacitación para el mismo, implican la comunicación entre las personas sobre situaciones que afectan el trabajo y el desempeño de los miembros de la organización (Waterfield&Ramsing, 1998). Estas dinámicas son procesos humanos dentro de la organización, que no escapan al análisis en el estudio de los SIG. Estos mismo autores señalan, que los sistemas son un conjunto de elementos que funcionan juntos para alcanzar objetivos comunes, y en función de SIG hace mención a dos tipos de sistemas: Sistemas formales: Que son definiciones aceptadas y fijas de datos y procedimientos para obtener, almacenar, procesar y entregar información. Sistemas informales: Se basan en reglas de conducta no expresadas. Por otro lado, es importante notar la diferencia que hacen estos autores con respecto a dato e información; es más, esta diferencia bien podría responder a muchas problemáticas organizacionales que escapan al análisis del sistema. Se considera ―dato‖ a todo hecho aislado no procesado, que no revela nada de forma aislada; por ejemplo: el hecho que en el departamento de ventas un vendedor halla reportado una reducción de 5% en ventas en su zona, es más lo mismo se aplicaría, si esta fuera la constante en el 60% de la fuerza de ventas, estos son datos en bruto, que no son procesados. Se considera ―información‖ a los datos procesados o transformados que ayudan a alguien a tomar una decisión o a comprender algo mejor; siguiendo el mismo ejemplo, de nada servirá presentar al gerente de ventas las facturaciones del 60% de la fuerza laboral que ha presentado esta deficiencia, lo que correspondería es presentar la información con respecto a que productos se ha dejado de 9Dentro de la especialización, podríamos señalar también las diferentes especialidades en un mismo departamento, o en el mismo cargo si hiciéramos un comparativo del desempeño en diferentes empresas; por ejemplo, un contador que se encarga de la gerencia de recursos humanos verá y buscará diferentes datos a los que busque un psicólogo y/o un relacionista industrial que ocupa el mismo cargo en otras organizaciones. 29
  • 30. comprar por los clientes, las zonas geográficas afectadas, el análisis del mercado para conocer la tendencia, entre otros. Como bien señalan estos autores, y teniendo en cuenta la perspectiva sistémica, que indica que las entradas al sistema deben mantener a la organización provista con la energía necesaria que será procesada para salir al medio y mantener el equilibrio con el ambiente. Una institución puede estar saturada de datos y sin embargo, contar con poca información, lo cual generaría una pobre retroalimentación del sistema, esta es una condición más para el contexto ideal del proceso entrópico. 2.3 Implicancias del SIG en el diagnóstico organizacional. Con respecto a las implicancias del SIG para el diagnóstico organizacional, es importante definir dentro del modelo de análisis organizacional, la ubicación y principales características dentro del modelo que cumple el SIG, así como las estructuras en las que se soporta, entre otros. Senn (1988) señala que la información crítica que se debe conocer es: Canales no formales. Cuántas interdependencias existen. Personal clave y las funciones. Relaciones críticas de comunicación (¿Cómo circula la información y como interactúan las áreas?). Pulido (2003) plantea un modelo de análisis organizacional llamado ―Modelo jerárquico de transformación organizacional‖10 por el cual señala que los atributos de la organización son: Cultura ad hoc. Pautas de comportamiento que comparten los miembros de la organización, a través de cada contacto interpersonal; reflejando estilos de interacción, normas y valores. Estrategia. Gestión del liderazgo de la organización, fundamentada en los aspectos decisionales que el estilo de gestión y el desarrollo de liderazgo requieren. Diseño. Soporte que requiere una organización para transformar los insumos. El funcionamiento de este soporte considera los niveles de comunicación y diseño organizacional como parte de su organización del trabajo. Sistemas de conocimiento. Son los conocimientos y tecnología que los directivos y colaboradores poseen de su negocio. Se expresan en el conocimiento y la eficiencia de los procesos; así como, en los sistemas de medición y control, mediados por el uso de sistemas informáticos. Especial atención, merece la última variable del modelo [para los fines del presente trabajo], en el cuál el autor señala que estos procesos son los encargados de retroalimentar los estándares de eficiencia de la organización. En esta variable considera así mismo, dos dimensiones: 1. Decisiones para la eficiencia del conocimiento, compuesta por la práctica 10Este modelo es diseñado para el análisis integral del clima organizacional, como el mismo Pulido (2003) lo señala. El modelo está basado en el trabajo del holandés WillemMastenbroek (1993, citado por Pulido, 2003). 30
  • 31. en la toma de decisiones y la relación interdepartamental; 2. Sistemas de medición y control, compuestos por los sistemas de medición, el acceso a la tecnología informática y los sistemas de control y supervisión de procesos. Por otro lado, Zanabria (2005) plantea el modelo de análisis de ―incorporación efectiva‖ por el cual divide la organización en cuatro partes, a los cuales denomina pilares organizacionales, estos pilares son: 1. La parte humana estratégica, 2. La parte humana operativa, 3. El contenido del trabajo, 4. Estructura organizacional. Las cuales se encuentran unidas por factor integrador que es la cultura organizacional, a partir de la interacción de estas partes, se dan 6 procesos centrales, los cuales son: Procesos de Gestión: Interacción del talento humano, que permite encaminar las acciones de las personas a los rumbos estratégicos programados para la organización. Procesos Productivos: Conjunción de los esfuerzos humanos y organizacionales para proveer un servicio o un sistema de producción. Procesos Administrativos: Actividades que encamina la dirección o personal superior para cuidar los intereses de la organización. Procesos Orgánicos: Interacción del área netamente organizacional, que se caracteriza por el establecimiento de relaciones de confianza mutua, una clara delimitación de funciones y flexibilidad de la organización para adaptarse al entorno. Identificación o pertenencia: Sensación que experimentan las personas de ser parte de una organización, por lo cual se ha establecido un contrato psicológico que les permite lograr objetivos personales a cambio de esfuerzo y dedicación en el trabajo. Criterios de Acción: Parámetros que guíen el desenvolvimiento de las personas al interior de las organizaciones; a su vez, diferencian los planes directivos con respecto a los objetivos programados para las personas que forman parte de la organización. Este autor considera que los sistemas de información, forman parte de los procesos orgánicos, los cuales dan a la organización las características de ser un organismo social y vivo, con la flexibilidad necesaria para poder adaptarse a los cambios del medio. Otro elemento importante que cabe rescatar de este modelo es el uso de la tecnología, el cual se encuentra ubicado en los procesos productivos, considera a la tecnología como los equipos y herramientas de los cuales se valen las personas para poder desempeñar su trabajo11. Existen diferente modelos de análisis organizacional, bien podríamos mencionar a Mintzberg y la estructura en cinco, los trabajos de Lawrence y Lorsh y el modelo de análisis que proponen, a Hax y Majluf, entre otros. Estos modelos que hemos detallado, son propios de autores peruanos y han sido citados a manera de ejemplos para poder ubicar la importancia del SIG dentro del sistema organizacional. 2.4 ¿Qué abarca un SIG? El trabajo de Zanabria (2005) aún se encuentra en desarrollo, actualmente busca brindar al modelo una 11 herramienta que permita evaluar el clima organizacional en función a los procesos señalados. 31
  • 32. Para Waterfield&Ramsing (1998), los SIG, tienen una extensión tal [y justificadamente], que abarcan todos los sistemas que una institución usa para generar la información y que guiara las decisiones de la gerencia; en este sentido, podríamos decir que las actividades principales y de apoyo de la organización sustentadas en la cadena del valor de Michael Porter, son las que sustentan la información necesaria para la gestión de la información en la organización. Las actividades principales de la organización, descritas en la cadena de valor de Michael Porter son las siguientes: Logística interna. Operaciones. Logística externa. Marketing y ventas. Servicio. Las actividades de apoyo vendrían a ser las siguientes: Infraestructura. Recursos humanos. Desarrollo tecnológico. Compra de insumos. Gráfico 3. La cadena de valor de Michael Porter. Rufasto (2002) señala que la importancia de la cadena de valor, es que permite evaluar el potencial de creación de valor de una empresa; es decir, la empresa puede crear valor (aumentar el margen) usando sus ventajas competitivas, las que corresponden a las competencias nucleares, residentes en algunas de las secciones del diagrama. La importancia de este diagrama, para los fines del SIG, es ver las partes de las que podemos extraer la información y el uso para la mejora del desempeño de la organización. Por ejemplo, 32
  • 33. si se descubre gracias al circuito de información que la empresa tiene un buen sistema de logística interna, se deben enfocar los esfuerzos en esa parte y no en otra, ya que los esfuerzos que a esta parte se brindan serán muy eficaces en la disminución de costos, aumento en el volumen de producción, mejora de la calidad. Un SIG, tiene características propias que determinarían su efectividad, estableceremos a continuación tres criterios con características propias; estas son: Identificación minuciosa de las necesidades de información, comunicación efectiva entre la gerencia y el personal del área de sistemas, por último, expectativas realista sobre la tecnología de la información. (Waterfield&Ramsing, 1998) Identificación minuciosa de las necesidades de información. - Establecimiento de los indicadores que señalaran la necesidad de mejora en el sistema de información. - Cómo deben ser examinados. - Quienes deben recibir la información. Comunicación efectiva entre la gerencia y el personal del área de sistemas. - Estas partes deben hablar el mismo idioma. - Establecer un sistema que responda a la necesidad. Expectativa realista sobre el uso de la información. - Los usuarios deben conocer los alcances del sistema. - Establecimiento de planes de contingencia. - Capacitación de los usuarios. 2.5 Niveles de uso de la información. Según Hurtubise12 (1984, citado por Waterfield&Ramsing, 1998) existen tres niveles de uso de la información, es importante conocer estos niveles ya que la información variará en función del uso al que esté destinada. Existen tres niveles de uso de la información: Información necesaria para el planeamiento estratégico: Utilizada generalmente por el directorio o la gerencia para la toma de decisiones y para verificar si la organización está cumpliendo con sus objetivos fundamentales. Esta información también apoya la toma de decisiones sobre la adquisición y disposición de los recursos. La información estratégica se utiliza como pronóstico y trata sobre el futuro y las situaciones relativamente desconocidas. Esta información se orienta al largo plazo. 12Adaptado de Rolland Hurtubise, Managing Information Systems: Concepts and Tools (West Hartford, Conn.: Kumurian, 1984). 33
  • 34. Figura 4. Característica de datos y de la información en diferentes niveles de uso. Fuente: Hurtubise (1984) adaptado por Waterfield&Ramsing (1998) Información necesaria para el control gerencial: Información que llega a las gerencias con la finalidad de verificar si se está haciendo buen uso de los recursos y si se está siguiendo lo planeado. Los responsables de la toma de decisiones requieren de esta información para mantener el control de las actividades y el desempeño de la organización. Se busca con ello que la organización pueda reaccionar a tiempo a cualquier señal de alarma. Esta información está enfocada a mediano plazo [el autor considera el mediano plazo desde los 3 meses al año]. Información necesaria para el control operacional: El personal encargado de llevar a cabo actividades diarias necesita de información operacional que les permita cumplir con sus tareas; por ejemplo: el desarrollo de programas de capacitación. La información operacional permite que el usuario tome una acción determinada. Esta información está enfocada en el corto plazo. 2.6 Uso de los reportes y características de la información. Como ya hemos visto, la información cumple un rol estratégico al interior de la organización, hemos examinado la importancia de la efectividad del SIG. Cabe señalar ahora, que la parte que todos ven y utilizan de un SIG, es el reporte. (Waterfield&Ramsing, 1998) Los reportes son los documentos que contienen la información, y son estos los que llegan a las manos de quienes toman las decisiones; por ello, de la calidad de los reportes, se puede suponer, se derivará las acciones a tomar. El reporte es el producto terminado del SIG. 34
  • 35. La mayor debilidad de un SIG es la deficiente estructuración del reporte, el pobre nivel de información y la educación de los usuarios con respecto al uso de los reportes (Waterfield&Ramsing, 1998). Una magnífica información puede ser un cero a la izquierda en las manos equivocadas. Por otro lado, si la información no llega al personal en una forma útil, el SIG prácticamente carece de valor (Waterfield&Ramsing), y como se ha señalado, estas deficiencias ponen el contexto ideal para el proceso entrópico. Si observamos la figura 4, veremos que la información varía en cuestión de detalles y contenido en función de los niveles que la usarán. A continuación describimos las características de la información que se vierten en los reportes (según Hurtubise 1984, citado por Waterfield&Ramsing, 1998) Fuente: La información puede ser de origen interno, como son los reportes contables, la cartera de clientes, informes de personal, etc. o de fuentes externas, a medida que crece el valor estratégico de la información, como son: las tasas de inflación, las tendencias del mercado, tendencias de crecimientos económico, la legislación vigente, etc. Cobertura: La información de carácter estratégico trata con una diversidad de temas, y aspectos relacionados con la institución como un todo. Si descendemos de la pirámide la información se vuelve más restringidas y se refieren a actividades individuales, departamentales y empleados. Nivel de detalle: La información estratégica examina el desempeño de los aspectos estratégicos para toda la organización, y se suele comparar con los estándares establecidos por otras instituciones, con ello se configura una fuente externa de información, lo cual nos lleva a un nivel de detalle condensado. Por otro lado, la información operacional requiere un nivel de detalle específico o detallado por que se refiere al desempeño individual de las diferentes actividades organizacionales. Horizonte temporal: La información estratégica mira hacia delante y es especulativa. En cambio, la información operacional se basa en datos históricos. La información gerencial compara los datos actuales con las metas presupuestadas. Antigüedad: La información operacional, se basa en información reciente. En cambio, la información estratégica se basa en datos antiguos; con fines de realizar comparaciones, la información siempre ha de estar actualizada. Precisión: La precisión es muy importante para el personal operacional, ya que sobre ésta deberá actuar el personal de la organización. La información gerencial puede tolerar algunas imprecisiones. La información estratégica es la que tolera el mayor rango de incertidumbre ya que ésta trata con lo que puede suceder en el futuro. Frecuencia de uso: La información operacional deberá ser generada frecuentemente — mensualmente, semanalmente, aún diariamente y en algunos casos bajo demanda. La información gerencial es menos frecuente, por lo general es mensual o trimestral. La información estratégica sólo se requiere en forma periódica — usualmente una vez al año. 35
  • 36. Hemos descrito las principales características de SIG, cabe recalcar ahora que el establecimiento de un SIG puede requerir la reestructuración de tola la organización, incluso puede afectar aspectos culturales de la organización, la implementación de un SIG afecta específicamente: (Waterfield&Ramsing 1998) Modificación de las responsabilidades del personal. Rediseño de procesos operativos y humanos. Racionalización de políticas financieras. Inversión de tecnología informática. 3. Desarrollo e implementación de SIG Hasta el momento se ha analizado la importancia del enfoque sistémico para el análisis de las organizaciones y las características principales de SIG, en esta parte analizaremos una propuesta de desarrollo e implementación de SIG, contemplando cuatro fases primordiales, las cuales son: Conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e implementación y finalmente el mantenimiento. [este proceso se extrae de la revisión de Waterfield&Ramnsing, 1998; quienes lo plantean para la aplicación en una institución de microfinanzas] Subrayamos la importancia de la última frase con la que terminamos el capítulo anterior, ―El establecimiento de un SIG puede requerir la reestructuración de toda la organización.‖ 3.1 Diferencia entre análisis y diseño de sistemas Senn (1988) señala diferencias específicas entre estos términos, lo cual es necesario establecer en esta parte: Diseño: al respecto del diseño, este autor señala que es el proceso de planeación de un nuevo sistema dentro de la empresa, con el objetivo de reemplazar al anterior sistema. Para esto se debe entender previamente el funcionamiento del anterior sistema y las implicancias del uso de la tecnología para hacerla más efectiva. Análisis: Proceso que sirve para recopilar e interpretar los hechos; es el diagnóstico de problemas que utilizan estos hechos a fin de mejorar el sistema. El autor señala, con respecto a los sistemas de información, que representan el vínculo que mantiene unidos a diferentes componentes en forma total, que pueden trabar de manera efectiva hacia el mismo objetivo. 3.2 Fase 1: Conceptualización En esta fase la organización define las necesidades y lleva a cabo una evaluación inicial de las alternativas viables. Al finalizar esta fase, se habrá elaborado un documento estratégico que presentará el curso de acción a seguir. Esta fase comprende las siguientes actividades: - Identificar las necesidades de la organización. 36
  • 37. - Determinantes lo que es factible con respecto a la tecnología, la capacidad del personal y los recursos financieros. - Proceder con una evaluación inicial de las alternativas. - Establecimiento del reporte sobre los resultados obtenidos, el cual es la guía para la fase 2. Esta fase, así mismo comprende las siguiente etapas: Etapa 1: Constitución de un grupo de trabajo. Este es el punto de partida, es necesario analizar previamente si se va a requerir los aportes de consultores externos. Las reuniones del grupo de trabajo se debe desarrollar semanalmente por un periodo de 4 a 6 semanas, los miembros deben incluir la representación de cada nivel dentro de la organización desde la gerencia hasta personal de campo. Etapa 2: Definición de las necesidades. Etapa crítica la cual producirá información importante. Se debe analizar la documentación de las políticas y procedimientos actuales. De no encontrarse la información a la mano, es necesario generarla, definiendo las necesidades y flujos de información existentes en el sistema organizacional, para poder proyectar la necesidad futura. Etapa 3: Determinar lo que es factible. Teniendo en cuenta la capacidad del personal, los aspectos tecnológicos y los costos. Etapa 4:Evaluación de alternativas. En esta parte se analiza los puntos fuertes y en contra de cada una de las alternativas, se reduce el rango de las alternativas, y se decide por la opción más adecuada para la organización, en especial si se opta por el cambio o por la mejora. Etapa 5: Preparación de un reporte final. Una vez determinada las necesidades de sistemas manuales o automáticos, en el reporte se debe constar las opciones elegidas, los costos, cronogramas y curso de acción. 3.3 Fase 2: Evaluación detallada y diseño. En esta fase la organización evalúa cuidadosamente los sistemas que podrían ser adquiridos. Si se ha decido por modificar el sistema o diseñar un sistema personalizado, tendrá que analizarse problemas de diseño. Esta fase, comprende las siguientes etapas: Etapa 1: Evaluación detallada del programa. En esta etapa se evalúa el rendimiento del sistema, se establece el cronograma de evaluación, para el cual es indispensable contar con fechas fijas. La organización debe verificar si la propuesta del nuevo sistema cubre sus necesidades y si dará la flexibilidad esperada. Etapa 2:Complementación del diseño. En esta etapa es necesario tener en claro la descripción y el flujo grama sobre la manera en la que se ingresan datos básicos; Descripción y flujo grama del personal requerido y de sus funciones; Descripción y 37
  • 38. muestra de todo lo que producirá el nuevo sistema; Definición de todos los indicadores que serán generados. Etapa 3: Finalización del plan SIG. Se presentan todos los detalles y las especificaciones del nuevo sistema, se espera la evaluación de parte de la gerencia. 3.4 Fase 3: Desarrollo del sistema e implementación. La organización desarrolla (perfecciona o implementa) el sistema escogido y lo implementa. Esta fase comprende las siguientes etapas: Etapa 1: Desarrollo del sistema. Esta etapa puede extenderse desde una semana hasta un año. Se subraya la importancia de contar con un plan detallado de las etapas de implementación, que permita la retroalimentación permanente de parte del usuario. Etapa 2:Instalación de equipos tecnológicos. Los que sean necesarios y agilicen el tránsito de la información. Etapa 3: Preparación y revisión de la documentación. Tener en cuenta que una buena documentación es la clave para el buen uso del sistema. La información preparada, será útil para la capacitación del personal. Esta documentación, debe contemplar los cambios que se han dado. Etapa 4: Configuración del sistema. En esta etapa se verifica la accesibilidad de parte de los usuarios. Etapa 5:Prueba. En casos de sistemas informáticos, se debe conocer el rendimiento del sistema, por ello se destina un periodo de prueba. Etapa 6:Transferencia de los datos. En casos de sistemas informáticos la transferencia de datos es uno de los mayores imponderables. Etapa 7:Capacitación. Detectar en primer lugar quienes son los actores principales en el nuevo sistema de información, y enfocar la capacitación en aspectos de mayor relevancia según los niveles jerárquicos. Etapa 8: Ejecución de operaciones paralelas. Hasta que el nuevo sistema sea de uso constante, se debe el permitir un lapso de utilización del anterior sistema en paralelo con el nuevo, destinando ciertas informaciones para que pasen por este. 3.5 Mantenimiento del sistema de auditoria del SIG. Se refiere a ciertos aspectos a tratarse después de que el SIG ha sido desarrollado e implementadas las modificaciones y las auditorias periódicas que se deberán llevar a cabo para asegurar que el sistema funcione adecuadamente. El cual se ha de detallar en la planificación del SIG. 38
  • 39. 4. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERCION PÚBLICA El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: En la utilización de recursos de inversión. En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos. Es decir, un mayor bienestar para la población. La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente. Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto. Conforman el SNIP: Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc. 39
  • 40. 5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TRABAJO. 5.1 JUSTIFIACION TEORICA. La ejecución del gasto presupuestario en zonas rurales de cada periodo a través de ejecución de proyectos es una etapa muy importante en la que se aplican normas, principios procesos, procedimientos, técnicas y practicas aceptadas para realizar una adecuada ejecución presupuestaria. Al no realizarse de forma eficiente en la realidad contrastada en las cifras que proporciona LA MEF, se requiere de la implementación de un SISTEMA ORGANIZACIONAL DE TÉCNICOS que facilite la elaboración de mayor número de proyectos en las zonas más alejadas del país. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE TECNICOS consiste en la reestructuración de las UNIDADES FORMULADORAS del SNIP como así:  PROCESO: 1. Agrupar a los técnicos encargados de la elaboración de proyectos existentes en la capital de su respectivo departamento y hacer una convocatoria a todos los profesionales con vocación en gestión de proyectos. Adjuntar la base de datos de cada miembro. 2. Conjuntamente con el SNIP capacitar a los técnicos con herramientas como ―Pautas para identificación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil” propuesto por el SNIP. 3. Con los técnicos ya capacitados se desarrollara e implementara el SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL, contemplando cuatro fases primordiales, las cuales son: Conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e implementación y finalmente el mantenimiento. 4. En la conceptualización se formara grupos de trabajos de 3 a 5 técnicos que serán enviados en trabajos de campo a las zonas más alejadas del país en donde hace la urgencia de la presencia del estado. 5. Una vez distribuidos los grupos de trabajo, los técnicos tendrán que convivir con dicha población por un determinado tiempo y tendrán la tarea de identificar la problemática de dicha zona a través del contacto directo con la población. 6. Ya identificado las diversas dificultades de la población (salud, educación, infraestructura, etc.) tendrán que elaborar proyectos viables en base a su convivencia de tal forma que pueda mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 7. Presentación del proyecto de inversión pública viable en la base de su departamento asignado. 5.2 IMPORTANCIA La importancia de este trabajo se da por la implementación de un sistema organizacional de técnicos que permitirá aumentar el número de proyectos presentados al SNIP y con una mayor probabilidad de ser aprobados ya que los técnicos que la elaboraron fueron capacitados por el SNIP cumpliendo los requerimientos que demanda la aprobación de ella. Con mayor cantidad de proyectos presentados, mayor el número de proyectos aprobados llevando a mayor gasto públicoy el fin supremo mejorar las condiciones de vida de su población. 40