SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Resumen

LA ARTESANIA COMO PRODUCCIÓN CULTURAL SUCEPTIBLE DE SER
ATRACTIVO EN SANTA CATARINA DEL MONTE, TEXCOCO

                  Convergencia, enero – abril, año/vol. 15, número 046

                      Universidad Autónoma del Estado de México

                                       pp. 225 - 245

El supuesto del que parten los autores es que la artesanía forma parte del patrimonio
cultural que puede convertirse en una alternativa de fuente de empleo en las
comunidades rurales, además de promover la identidad colectiva de un pueblo y la
conservación de sus recursos naturales.

La investigación tuvo como objetivo 1) mostrar la importancia de la artesanía como
producción cultural susceptible de ser promovida como atractivo turístico y generadora
de ingresos en Santa Catarina del Mote localidad ubicado en el Estado de México, 2)
visualizar el trabajo de toda la familia en la elaboración de las figuras en base de
perlillas que es un material natural; y 3) mostrar el proceso de elaboración y
comercialización de dicha artesanía.

El trabajo de campo lo realizaron en la comunidad de Santa Catarina del Monte,
Texcoco y en la Ciudad de México durante el 2005; entrevistando a 51 informantes
clave, entre los cuales se encontraban los artesanos y sus familias, autoridades
municipales de turismo en Texcoco y autoridades delegacionales de la comunidad, así
como comerciantes.

El enfoque del estudio es el de compatibilizar el progreso de la comunidad y la
protección del patrimonio natural y cultural, basándose en el modelo de desarrollo
sostenible, que de acuerdo con la opinión de Masri y Robles (1997) se apoya en cinco
principios fundamentales:

1. Respetar la naturaleza y preservar a los seres vivos;

2. Mejorar la calidad de vida;

3. Conservar la biodiversidad;

4. Facultar a las comunidades para cuidar su propio entorno natural y social;

5. Fomentar una alianza mundial a favor de la preservación del ambiente.
El desarrollo sustentable representa el equilibrio entre la naturaleza, la sociedad y la
cultura (Daly, 1996), No obstante sostienen, ese equilibrio no es sencillo de lograr
porque a menudo la balanza se decanta por una visión antropocéntrica o egocéntrica.

Para los autores, es a través del turismo rural que se presenta el binomio cultura y
naturaleza. Este tipo de turismo enfocado desde el desarrollo sustentable buscaría
ofrecer calidad a los turistas, promoviendo el desarrollo natural y cultural de cada región
pues conservaría los atractivos naturales y la propia identidad de la zona. Así también
brindaría ventajas y oportunidades económicas al crear fuentes de empleo y crecimiento
de los servicios básicos.

El modelo del turismo sustentable también consideraría a las personas, pues afirman que
en la medida en que una comunidad se siente orgullosa de su patrimonio cultural y
natural, es posible gestionar los recursos de manera sustentable equilibrando la
búsqueda de ingresos económicos con la protección de dicho patrimonio.

Una de las definiciones que son citadas del turismo rural es “la búsqueda del contacto
con las formas de vida, las actividades y los entornos medioambientales propios del
mundo rural, estimulado por el aliciente de la autenticidad”; lo que “ …situaría al
turismo rural en un contexto dinámico” (Jiménez, 2005).

Se sostiene que el turismo rural sería una modalidad del turismo cultural, este tipo de
turismo lleva implícito dos elementos fundamentales. El primero, la autenticidad: el
medio rural existe como una realidad, no hay que inventarlo o recrearlo, simplemente
está. En segundo lugar, el visitante se sumerge en la realidad rural y es protagonista de
esta realidad.

El turismo cultural es recomendado por la UNESCO para que sea promovido por los
Estados, pues conlleva ventajas como la generación de recursos económicos y el
dialogo que se establece entre culturas distintas.

México posee en sus sectores rurales diversidad cultural por lo que lo convierte en un
excelente destino turístico, paradójicamente son estas zonas las que tienen bajo índice
económico debido a que la mayoría estuvo dedicada a las actividades poco rentable en
las condiciones actuales. Es así que se presente una interesante opción la valoración de
la cultura local que se muestra a través de su idioma, vestuario, comida, artesanías,
tradiciones y creencias de gran interés del turista cultural.

Las artesanías en México
Es la Revolución Industrial la que dio inicio a la desvalorización del producto artesanal
debido a la producción en masa, con precios más económicos y del propio producto de
mayor satisfacción para el consumidor.

La artesanía “es la actividad productiva de objetos hechos a mano con la ayuda de
instrumentos simples. Estos objetos pueden ser utilitarios o decorativos, tradicionales o
de reciente invención. La artesanía popular es la tradicional, vinculada con necesidades,
festividades, gusto populares o rituales” (Torre, 1994). La realización de las artesanías
implica saberes y habilidades transmitidos de generación en generación (Bonfil, 2001),
así como la utilización de los recurso presentes en cada hábitat (UNIFEM, 1997). Se
hacen con las manos con herramientas que facilitan el trabajo, pero sin utilizar medios
mecánicos. Se toma en cuenta que en la antigüedad todos los objetos ser realizaban de
forma artesanal, por lo que no se consideraba ni se considera un arte.

Desde un punto de vista tecnológico, el producto artesanal se define a través de un
proceso de producción fundamentalmente manual; desde una perspectiva antropológica,
es el modo de producción tradicional por ser la tradición la que proporciona las técnicas,
los útiles y los diseños; desde una óptica cultural, se funde con el concepto de arte
popular, arte anónimo transmitido de padres a hijos (De la Calle, 2002).

La fotografía y la compra de souvenirs son prácticas más comunes dentro del turismo.
Ambas están relacionadas con la toma de recuerdos, que le permiten al visitante
rememorar los sitios visitados. La artesanía se constituye un recuerdo por excelencia.
Es un objeto patrimonial que presenta la ventaja de poder ser transportado.

En México las expresiones artesanales son múltiples que difieren en materiales
utilizados y técnicas para su elaboración, así se tienen la cerámica, cestería, trabajos en
madera, vidrio, metales, cuero, plumas, cera, entre otros en los que surge la estética de
los artesanos mexicanos.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artes (FONART) es la institución del
gobierno federal encargada de la promoción de la artesanía.

Género, grupo doméstico y artesanía.

Las relaciones entre los grupos domésticos se establecen en tres espacios
fundamentalmente: el trabajo, la cocina y el altar religioso (Bonfil, 2001).
La socialización de los niños y niñas empieza desde los seis y siete años, en torno al
juego con materiales artesanales donde van construyendo un ideario de textura, formas,
colores y diseños que les serán útiles para la elaboración artesanal en la edad adulta
(Turok, 1988).

Artesanía, identidad cultural e identidad de género están estrechamente unidas porque
los productos materiales son el resultado de la cosmovisión de cada grupo y, a su vez,
de cada género. La identidad de género es una de las bases constitutivas del individuo
(Lagarte, 1993).

La inclusión de la artesanía hecha por una comunidad como estrategia de desarrollo ha
sido estudiada por autoras como Stephen (1990), mediante los casos de las mujeres
otavaleñas (Ecuador) y cunas (Panama), así como por Alberti (1997) en el caso de las
mujeres nahuas (México). En todas estas investigaciones se apunta que la artesanía es
una actividad doméstica en la que se da una distribución del trabajo por género y edad
en ritmos y horarios flexibles de acuerdo con las necesidades y capacidades de los
miembros de la unidad doméstica.

En Otavalo se fabrican principalmente ponchos de lana, debido a que se trata de una
zona serrana de bajas temperaturas; también elaboran tapices de pared, cinturones y
carteras. Los productos cotavaleños son muy apreciados y se exportan a Argentina,
Colombia, Panamá y Estados Unidos.

En Panamá el grupo Cuna ocupa la zona costera de San Blas; junto con la
comercialización del coco, la producción de artesanías es la base de la economía
familiar. Son famosas internacionalmente las molas: blusas que forman parte del vestido
tradicional indígena y están tejidas de manera especial por las mujeres. Además,
confeccionan bolas, tapices, faldas, entre otras piezas. La manufactura de las molas es
muy laboriosa y por ello no se producen para comercio local, sino para uso personal y
de exportación. La decoración de estas prendas alude a la creatividad de las mujeres,
representan paisajes míticos, historias tradicionales, animales marinos y terrestres que se
encuentran en la zona de San Blas. Los hombres cuna y los acaparadores venden las
molas a los turistas y en el mercado internacional obteniendo altos ingresos.

De igual forma los indígenas nahuas de la Sierra Norte de Puebla han hecho de la
artesanía una importante actividad económica, elaboran artesanías textiles y de fibras de
jonote que es un arbusto del que se obtiene la fibra que se utiliza como armazón para
elaborar cestas, despenseros, cunas para bebés y otros enseres domésticos. Las mujeres
producen piezas textiles en el telar de cintura instalado en sus casas. Las piezas textiles
más usuales son rebozos, huipiles, servilletas que además son bordados con dibujos
propios de la mitología nahua, vegetación y fauna de la zona (Alberti, 1997).

Contexto regional de Texcoco y Santa Catarina del Monte

El municipio de Texcoco se localiza en la parte oriente del Estado de México. cuenta
con 66 localidades entre pueblos y rancherías. Tiene con vías de comunicación por
carretera y férrea, telecomunicaciones y servicio postal. Su actividad económica está
enfocada a la producción agropecuaria, floricultura y fruticultura, así como a la
producción de vidrio soplado, barro, réplicas de figuras prehispánicas arqueológicas de
Teotihuacan y figuras de vara.

Tiene atractivos turísticos naturales como el Parque Nacional Molino de Flores y Sitios
Arqueológicos e históricos.

Santa Catarina del Monte se localiza en la zona de la sierra a una altitud de 2695 msnm
a 14 km de la ciudad de Texcoco. Esta comunidad cuenta con la mayor cantidad de
humedales de la zona, y forma parte de la reserva natural más grande de la zona
metropolitana de la Ciudad de México, cuenta con abundante agua la que ha permitido
el desarrollo de la fruticultura y floricultura.

Su población dedicada en un principio a la agricultura tradicional cambiando a otras
actividades alternativas, entre ellas la artesanía. Así, alcanzan el 17% del total de la
producción del municipio de Texcoco (Cosio, 2001)

Proceso de elaboración: artesanía en vara

La vara perlilla que es un arbusto silvestre de la sierra de Texcoco es la materia prima
en la que se basa la artesanía de la comunidad. Este material ha comenzado a sufrir de
extinción debido a la recolección indiscriminada por lo que los artesanos tienen que
comprarla desde otros lugares. El proceso de elaboración comienza con la recolección,
se deja orear por unos días, luego de ello se comienzan a dar la forma deseada ya sean
venados, patos, coronas, canastas, nacimientos amarrándolo con alambres. Se le corta
las ramas que sobresalen de la figura. Finalmente se barnizan de color oro, plana o
natural. Este proceso les toma desde 20 minutos hasta un día entero. Los productos son
de distintos tamaños, diseños y colores.
Proceso de comercialización

Los productos artesanales son transportados a la ciudad donde cuentan con lugares
especiales para su expendio. Hay comercializadores e intermediarios quienes llegan en
algunos casos a la propia comunidad para comprar.

En el proceso de comercialización se identifican un conjunto de problemas, entre las
que se cuentan la presencia de intermediarios, competencia desleal, falta de
organización entre los artesanos y falta de promoción. A pesar de ellos resalta de que lo
mexicano es apreciado por su desigualdad y limitada producción (Turok, 1988).



Sustentabilidad de abastecimiento de materia prima

La localidad de Santa Catarina ubicada en una geografía de fuertes pendientes para lo
que la población había formado terrazas como estrategia para contrarrestar los efectos
de la erosión. Así también, la explotación de los recursos naturales había puesto en
peligro los bosques.

Se han emprendido programas de reforestación con la participación de la población.
Uno de los objetivos es de conservar el arbusto de perlilla¸ la que tiempo atrás se
apreciaba en la misma localidad y que por actividad del hombre estuvo en peligro de
extinción en esta zona.




                               Referencia Bibliográfica

Alberti, P. (1997). Estrategias de mujeres campesinas e indígenas ante la crisis
económica. México: Colegio de Postgraduados en Ciencis Agrícolas.

Bonfil, P. (2001). De la Tradición al Mercado: microempresas de mujeres artesanas.
México: GIMTRAP.
Cosio, C. (2001). Panorama socioeconómico y demográfico de Texcoco: Indicadores
para la planeación municipal. México: Universidad Autonóma de Chapingo.

Daly, H. (1996). Byond growth: The economics of sustainable development. Boston:
Beacon Press.

De la Calle, M. (2002). Panorama Socioeconómico y demográfico de Texcoco:
Indicadores para la Planeación Municipal. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Jiménez, S. (2005). El Encuentro del Turismo con el Patrimonio Cultural: Conceptos
teóricos y modelos de aplicación. X Congreso de Antropología, Sevilla.

Kadt, E. (1984). Turismo: ¿Pasaporte al desarrollo? Madrid. Endymim.

Lagarte, M. (1993). “Identidad Genérica y Feminismo 2”, ponencia presentada en el
XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. México.

Masri, S & Robles, L (1997). La Industria turística: hacia la sustentabilidad, México:
Diana.

Stephen, L. (1990). “La cultura como recurso: cuatro casos de autogestión en la
producción de artesanías indígenas en América Latina” en producción de artesanías
indígenas en América Latina”, en América Indígena. Vol. 50, núm. 4, México.

Torre, F. (1994). Arte Popular Mexicano. México. Trillas.

Turok, M. (1988). Cómo Acercarse a la Artesanía. México: Plaza y Valdés.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...
APROVECHAMIENTO  DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...APROVECHAMIENTO  DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...
APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...edelnietovillegas
 
Archivo historico de cali taller 1
Archivo historico de cali taller 1Archivo historico de cali taller 1
Archivo historico de cali taller 1Emilcen Muñoz
 
la papa lectura 3grado
la papa lectura 3gradola papa lectura 3grado
la papa lectura 3gradoNélida Charca
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013CHIO Tarazona Chinchano
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialRocío Marcela Acosta Chávez
 
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014 Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014 Lilly Garcia
 
Tallistas de canoabo
Tallistas de canoaboTallistas de canoabo
Tallistas de canoaboLuis Acosta
 
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...1sested
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...UAP - Universidad Alas Peruanas
 
Gestionpatrimoniouruguay
GestionpatrimoniouruguayGestionpatrimoniouruguay
Gestionpatrimoniouruguayjuliirodriguez
 

Mais procurados (20)

El patrimonio.
El patrimonio.El patrimonio.
El patrimonio.
 
APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...
APROVECHAMIENTO  DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...APROVECHAMIENTO  DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...
APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ...
 
Archivo historico de cali taller 1
Archivo historico de cali taller 1Archivo historico de cali taller 1
Archivo historico de cali taller 1
 
1 at.doc
1 at.doc1 at.doc
1 at.doc
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Patrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del EcuadorPatrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del Ecuador
 
Cuaderno16
Cuaderno16Cuaderno16
Cuaderno16
 
la papa lectura 3grado
la papa lectura 3gradola papa lectura 3grado
la papa lectura 3grado
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
 
Diversidad cultural-monografia
Diversidad cultural-monografiaDiversidad cultural-monografia
Diversidad cultural-monografia
 
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014 Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
 
Tallistas de canoabo
Tallistas de canoaboTallistas de canoabo
Tallistas de canoabo
 
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL MEXICANA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL...
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
 
CAPITULOO
CAPITULOOCAPITULOO
CAPITULOO
 
Gestionpatrimoniouruguay
GestionpatrimoniouruguayGestionpatrimoniouruguay
Gestionpatrimoniouruguay
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 

Semelhante a Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural susceptible de ser atractivo mex

¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?Azucena Alverdín
 
Diálogo y diversidad intercultural.pptx
Diálogo y diversidad intercultural.pptxDiálogo y diversidad intercultural.pptx
Diálogo y diversidad intercultural.pptxCindyVanessaRodrigue
 
La comprensión y aplicación del término "cultura"
La comprensión y aplicación del término "cultura"La comprensión y aplicación del término "cultura"
La comprensión y aplicación del término "cultura"zarate69
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio culturalSandraYAE
 
Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.
Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.
Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.Monse Martínez Barrueta
 
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdfLuisRincn23
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejasJuan Manuel
 
Cultura rapa nui
Cultura rapa nuiCultura rapa nui
Cultura rapa nuiMM Couve
 
Educación patrimonial
Educación patrimonialEducación patrimonial
Educación patrimonialJaime Marcos
 
Puebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura EstatalPuebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura Estatallupita_castroh
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Semelhante a Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural susceptible de ser atractivo mex (20)

¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
Concepto tematico 2
Concepto tematico 2Concepto tematico 2
Concepto tematico 2
 
Patrimonio cnca
Patrimonio cncaPatrimonio cnca
Patrimonio cnca
 
Turismo culturall
Turismo culturallTurismo culturall
Turismo culturall
 
Diálogo y diversidad intercultural.pptx
Diálogo y diversidad intercultural.pptxDiálogo y diversidad intercultural.pptx
Diálogo y diversidad intercultural.pptx
 
La comprensión y aplicación del término "cultura"
La comprensión y aplicación del término "cultura"La comprensión y aplicación del término "cultura"
La comprensión y aplicación del término "cultura"
 
Culturas Aymaras
Culturas AymarasCulturas Aymaras
Culturas Aymaras
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.
Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.
Desvalorización de las Artesanías Mexicanas.
 
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejas
 
capituloiimorales.docx
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docx
 
Cultura rapa nui
Cultura rapa nuiCultura rapa nui
Cultura rapa nui
 
Educación patrimonial
Educación patrimonialEducación patrimonial
Educación patrimonial
 
Puebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura EstatalPuebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura Estatal
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
 

Mais de Vladimir Vargas Chauca

Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015
Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015
Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015Vladimir Vargas Chauca
 
Turismo Rural Comunitario Ocra and Paucarccoto
Turismo Rural Comunitario Ocra and PaucarccotoTurismo Rural Comunitario Ocra and Paucarccoto
Turismo Rural Comunitario Ocra and PaucarccotoVladimir Vargas Chauca
 
Turismo Rural Comunitario Biodiversity Breeders
Turismo Rural Comunitario Biodiversity BreedersTurismo Rural Comunitario Biodiversity Breeders
Turismo Rural Comunitario Biodiversity BreedersVladimir Vargas Chauca
 
Turismo Rural Comunitario photo galery
Turismo Rural Comunitario photo galeryTurismo Rural Comunitario photo galery
Turismo Rural Comunitario photo galeryVladimir Vargas Chauca
 
Turismo Rural Comunitario Servicios Higienicos
Turismo Rural Comunitario Servicios HigienicosTurismo Rural Comunitario Servicios Higienicos
Turismo Rural Comunitario Servicios HigienicosVladimir Vargas Chauca
 
Trujillo c & garcia c 2007 tesis impacto del estres laboral en la instituci...
Trujillo c & garcia c 2007   tesis impacto del estres laboral en la instituci...Trujillo c & garcia c 2007   tesis impacto del estres laboral en la instituci...
Trujillo c & garcia c 2007 tesis impacto del estres laboral en la instituci...Vladimir Vargas Chauca
 
Sep 2009 antologia de la educacion fisica mx
Sep 2009   antologia de la educacion fisica mxSep 2009   antologia de la educacion fisica mx
Sep 2009 antologia de la educacion fisica mxVladimir Vargas Chauca
 
Ricyde 2007 calidad de vida y estres laboral esp
Ricyde 2007   calidad de vida y estres laboral espRicyde 2007   calidad de vida y estres laboral esp
Ricyde 2007 calidad de vida y estres laboral espVladimir Vargas Chauca
 
Ramirez & otros 2004 el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...
Ramirez & otros 2004   el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...Ramirez & otros 2004   el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...
Ramirez & otros 2004 el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...Vladimir Vargas Chauca
 
Pimentel M (2005) la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...
Pimentel M (2005)   la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...Pimentel M (2005)   la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...
Pimentel M (2005) la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...Vladimir Vargas Chauca
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Vladimir Vargas Chauca
 
Marulanda i 2007 estres laboral enemigo silencioso de la salud menta
Marulanda i 2007   estres laboral enemigo silencioso de la salud mentaMarulanda i 2007   estres laboral enemigo silencioso de la salud menta
Marulanda i 2007 estres laboral enemigo silencioso de la salud mentaVladimir Vargas Chauca
 
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espMartinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espVladimir Vargas Chauca
 
Martin f 2001 efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...
Martin f 2001   efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...Martin f 2001   efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...
Martin f 2001 efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...Vladimir Vargas Chauca
 
Marquez e 2008 tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...
Marquez e 2008   tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...Marquez e 2008   tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...
Marquez e 2008 tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...Vladimir Vargas Chauca
 
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004   actividad física y salud u esLopez mirraño 2004   actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u esVladimir Vargas Chauca
 
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espLopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espVladimir Vargas Chauca
 
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboralLasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboralVladimir Vargas Chauca
 

Mais de Vladimir Vargas Chauca (20)

Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015
Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015
Liga Interfamilias Colca Cotabambas 2015
 
Turismo Rural Comunitario Ocra and Paucarccoto
Turismo Rural Comunitario Ocra and PaucarccotoTurismo Rural Comunitario Ocra and Paucarccoto
Turismo Rural Comunitario Ocra and Paucarccoto
 
Turismo Rural Comunitario Biodiversity Breeders
Turismo Rural Comunitario Biodiversity BreedersTurismo Rural Comunitario Biodiversity Breeders
Turismo Rural Comunitario Biodiversity Breeders
 
Turismo Rural Comunitario photo galery
Turismo Rural Comunitario photo galeryTurismo Rural Comunitario photo galery
Turismo Rural Comunitario photo galery
 
Turismo Rural Comunitario Servicios Higienicos
Turismo Rural Comunitario Servicios HigienicosTurismo Rural Comunitario Servicios Higienicos
Turismo Rural Comunitario Servicios Higienicos
 
Turismo Rural Comunitario
Turismo Rural ComunitarioTurismo Rural Comunitario
Turismo Rural Comunitario
 
Trujillo c & garcia c 2007 tesis impacto del estres laboral en la instituci...
Trujillo c & garcia c 2007   tesis impacto del estres laboral en la instituci...Trujillo c & garcia c 2007   tesis impacto del estres laboral en la instituci...
Trujillo c & garcia c 2007 tesis impacto del estres laboral en la instituci...
 
Sep 2009 antologia de la educacion fisica mx
Sep 2009   antologia de la educacion fisica mxSep 2009   antologia de la educacion fisica mx
Sep 2009 antologia de la educacion fisica mx
 
Ricyde 2007 calidad de vida y estres laboral esp
Ricyde 2007   calidad de vida y estres laboral espRicyde 2007   calidad de vida y estres laboral esp
Ricyde 2007 calidad de vida y estres laboral esp
 
Ramirez & otros 2004 el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...
Ramirez & otros 2004   el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...Ramirez & otros 2004   el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...
Ramirez & otros 2004 el impacto de la actividad fisica y el deporte sobre l...
 
Pimentel M (2005) la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...
Pimentel M (2005)   la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...Pimentel M (2005)   la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...
Pimentel M (2005) la condicion fisica como indicador de salud en el tratami...
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
 
Marulanda i 2007 estres laboral enemigo silencioso de la salud menta
Marulanda i 2007   estres laboral enemigo silencioso de la salud mentaMarulanda i 2007   estres laboral enemigo silencioso de la salud menta
Marulanda i 2007 estres laboral enemigo silencioso de la salud menta
 
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espMartinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
 
Martin f 2001 efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...
Martin f 2001   efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...Martin f 2001   efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...
Martin f 2001 efectos de la danza terapeutica en el control del estres labo...
 
Marquez e 2008 tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...
Marquez e 2008   tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...Marquez e 2008   tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...
Marquez e 2008 tesis habitos fisico deportivos y salud de estuduantes u de ...
 
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004   actividad física y salud u esLopez mirraño 2004   actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u es
 
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u espLopez 1997   tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
 
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboralLasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboral
 
Jcl 2008 guia del estres laboral es
Jcl 2008   guia del estres laboral esJcl 2008   guia del estres laboral es
Jcl 2008 guia del estres laboral es
 

Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural susceptible de ser atractivo mex

  • 1. Resumen LA ARTESANIA COMO PRODUCCIÓN CULTURAL SUCEPTIBLE DE SER ATRACTIVO EN SANTA CATARINA DEL MONTE, TEXCOCO Convergencia, enero – abril, año/vol. 15, número 046 Universidad Autónoma del Estado de México pp. 225 - 245 El supuesto del que parten los autores es que la artesanía forma parte del patrimonio cultural que puede convertirse en una alternativa de fuente de empleo en las comunidades rurales, además de promover la identidad colectiva de un pueblo y la conservación de sus recursos naturales. La investigación tuvo como objetivo 1) mostrar la importancia de la artesanía como producción cultural susceptible de ser promovida como atractivo turístico y generadora de ingresos en Santa Catarina del Mote localidad ubicado en el Estado de México, 2) visualizar el trabajo de toda la familia en la elaboración de las figuras en base de perlillas que es un material natural; y 3) mostrar el proceso de elaboración y comercialización de dicha artesanía. El trabajo de campo lo realizaron en la comunidad de Santa Catarina del Monte, Texcoco y en la Ciudad de México durante el 2005; entrevistando a 51 informantes clave, entre los cuales se encontraban los artesanos y sus familias, autoridades municipales de turismo en Texcoco y autoridades delegacionales de la comunidad, así como comerciantes. El enfoque del estudio es el de compatibilizar el progreso de la comunidad y la protección del patrimonio natural y cultural, basándose en el modelo de desarrollo sostenible, que de acuerdo con la opinión de Masri y Robles (1997) se apoya en cinco principios fundamentales: 1. Respetar la naturaleza y preservar a los seres vivos; 2. Mejorar la calidad de vida; 3. Conservar la biodiversidad; 4. Facultar a las comunidades para cuidar su propio entorno natural y social; 5. Fomentar una alianza mundial a favor de la preservación del ambiente.
  • 2. El desarrollo sustentable representa el equilibrio entre la naturaleza, la sociedad y la cultura (Daly, 1996), No obstante sostienen, ese equilibrio no es sencillo de lograr porque a menudo la balanza se decanta por una visión antropocéntrica o egocéntrica. Para los autores, es a través del turismo rural que se presenta el binomio cultura y naturaleza. Este tipo de turismo enfocado desde el desarrollo sustentable buscaría ofrecer calidad a los turistas, promoviendo el desarrollo natural y cultural de cada región pues conservaría los atractivos naturales y la propia identidad de la zona. Así también brindaría ventajas y oportunidades económicas al crear fuentes de empleo y crecimiento de los servicios básicos. El modelo del turismo sustentable también consideraría a las personas, pues afirman que en la medida en que una comunidad se siente orgullosa de su patrimonio cultural y natural, es posible gestionar los recursos de manera sustentable equilibrando la búsqueda de ingresos económicos con la protección de dicho patrimonio. Una de las definiciones que son citadas del turismo rural es “la búsqueda del contacto con las formas de vida, las actividades y los entornos medioambientales propios del mundo rural, estimulado por el aliciente de la autenticidad”; lo que “ …situaría al turismo rural en un contexto dinámico” (Jiménez, 2005). Se sostiene que el turismo rural sería una modalidad del turismo cultural, este tipo de turismo lleva implícito dos elementos fundamentales. El primero, la autenticidad: el medio rural existe como una realidad, no hay que inventarlo o recrearlo, simplemente está. En segundo lugar, el visitante se sumerge en la realidad rural y es protagonista de esta realidad. El turismo cultural es recomendado por la UNESCO para que sea promovido por los Estados, pues conlleva ventajas como la generación de recursos económicos y el dialogo que se establece entre culturas distintas. México posee en sus sectores rurales diversidad cultural por lo que lo convierte en un excelente destino turístico, paradójicamente son estas zonas las que tienen bajo índice económico debido a que la mayoría estuvo dedicada a las actividades poco rentable en las condiciones actuales. Es así que se presente una interesante opción la valoración de la cultura local que se muestra a través de su idioma, vestuario, comida, artesanías, tradiciones y creencias de gran interés del turista cultural. Las artesanías en México
  • 3. Es la Revolución Industrial la que dio inicio a la desvalorización del producto artesanal debido a la producción en masa, con precios más económicos y del propio producto de mayor satisfacción para el consumidor. La artesanía “es la actividad productiva de objetos hechos a mano con la ayuda de instrumentos simples. Estos objetos pueden ser utilitarios o decorativos, tradicionales o de reciente invención. La artesanía popular es la tradicional, vinculada con necesidades, festividades, gusto populares o rituales” (Torre, 1994). La realización de las artesanías implica saberes y habilidades transmitidos de generación en generación (Bonfil, 2001), así como la utilización de los recurso presentes en cada hábitat (UNIFEM, 1997). Se hacen con las manos con herramientas que facilitan el trabajo, pero sin utilizar medios mecánicos. Se toma en cuenta que en la antigüedad todos los objetos ser realizaban de forma artesanal, por lo que no se consideraba ni se considera un arte. Desde un punto de vista tecnológico, el producto artesanal se define a través de un proceso de producción fundamentalmente manual; desde una perspectiva antropológica, es el modo de producción tradicional por ser la tradición la que proporciona las técnicas, los útiles y los diseños; desde una óptica cultural, se funde con el concepto de arte popular, arte anónimo transmitido de padres a hijos (De la Calle, 2002). La fotografía y la compra de souvenirs son prácticas más comunes dentro del turismo. Ambas están relacionadas con la toma de recuerdos, que le permiten al visitante rememorar los sitios visitados. La artesanía se constituye un recuerdo por excelencia. Es un objeto patrimonial que presenta la ventaja de poder ser transportado. En México las expresiones artesanales son múltiples que difieren en materiales utilizados y técnicas para su elaboración, así se tienen la cerámica, cestería, trabajos en madera, vidrio, metales, cuero, plumas, cera, entre otros en los que surge la estética de los artesanos mexicanos. El Fondo Nacional para el Fomento de las Artes (FONART) es la institución del gobierno federal encargada de la promoción de la artesanía. Género, grupo doméstico y artesanía. Las relaciones entre los grupos domésticos se establecen en tres espacios fundamentalmente: el trabajo, la cocina y el altar religioso (Bonfil, 2001).
  • 4. La socialización de los niños y niñas empieza desde los seis y siete años, en torno al juego con materiales artesanales donde van construyendo un ideario de textura, formas, colores y diseños que les serán útiles para la elaboración artesanal en la edad adulta (Turok, 1988). Artesanía, identidad cultural e identidad de género están estrechamente unidas porque los productos materiales son el resultado de la cosmovisión de cada grupo y, a su vez, de cada género. La identidad de género es una de las bases constitutivas del individuo (Lagarte, 1993). La inclusión de la artesanía hecha por una comunidad como estrategia de desarrollo ha sido estudiada por autoras como Stephen (1990), mediante los casos de las mujeres otavaleñas (Ecuador) y cunas (Panama), así como por Alberti (1997) en el caso de las mujeres nahuas (México). En todas estas investigaciones se apunta que la artesanía es una actividad doméstica en la que se da una distribución del trabajo por género y edad en ritmos y horarios flexibles de acuerdo con las necesidades y capacidades de los miembros de la unidad doméstica. En Otavalo se fabrican principalmente ponchos de lana, debido a que se trata de una zona serrana de bajas temperaturas; también elaboran tapices de pared, cinturones y carteras. Los productos cotavaleños son muy apreciados y se exportan a Argentina, Colombia, Panamá y Estados Unidos. En Panamá el grupo Cuna ocupa la zona costera de San Blas; junto con la comercialización del coco, la producción de artesanías es la base de la economía familiar. Son famosas internacionalmente las molas: blusas que forman parte del vestido tradicional indígena y están tejidas de manera especial por las mujeres. Además, confeccionan bolas, tapices, faldas, entre otras piezas. La manufactura de las molas es muy laboriosa y por ello no se producen para comercio local, sino para uso personal y de exportación. La decoración de estas prendas alude a la creatividad de las mujeres, representan paisajes míticos, historias tradicionales, animales marinos y terrestres que se encuentran en la zona de San Blas. Los hombres cuna y los acaparadores venden las molas a los turistas y en el mercado internacional obteniendo altos ingresos. De igual forma los indígenas nahuas de la Sierra Norte de Puebla han hecho de la artesanía una importante actividad económica, elaboran artesanías textiles y de fibras de jonote que es un arbusto del que se obtiene la fibra que se utiliza como armazón para
  • 5. elaborar cestas, despenseros, cunas para bebés y otros enseres domésticos. Las mujeres producen piezas textiles en el telar de cintura instalado en sus casas. Las piezas textiles más usuales son rebozos, huipiles, servilletas que además son bordados con dibujos propios de la mitología nahua, vegetación y fauna de la zona (Alberti, 1997). Contexto regional de Texcoco y Santa Catarina del Monte El municipio de Texcoco se localiza en la parte oriente del Estado de México. cuenta con 66 localidades entre pueblos y rancherías. Tiene con vías de comunicación por carretera y férrea, telecomunicaciones y servicio postal. Su actividad económica está enfocada a la producción agropecuaria, floricultura y fruticultura, así como a la producción de vidrio soplado, barro, réplicas de figuras prehispánicas arqueológicas de Teotihuacan y figuras de vara. Tiene atractivos turísticos naturales como el Parque Nacional Molino de Flores y Sitios Arqueológicos e históricos. Santa Catarina del Monte se localiza en la zona de la sierra a una altitud de 2695 msnm a 14 km de la ciudad de Texcoco. Esta comunidad cuenta con la mayor cantidad de humedales de la zona, y forma parte de la reserva natural más grande de la zona metropolitana de la Ciudad de México, cuenta con abundante agua la que ha permitido el desarrollo de la fruticultura y floricultura. Su población dedicada en un principio a la agricultura tradicional cambiando a otras actividades alternativas, entre ellas la artesanía. Así, alcanzan el 17% del total de la producción del municipio de Texcoco (Cosio, 2001) Proceso de elaboración: artesanía en vara La vara perlilla que es un arbusto silvestre de la sierra de Texcoco es la materia prima en la que se basa la artesanía de la comunidad. Este material ha comenzado a sufrir de extinción debido a la recolección indiscriminada por lo que los artesanos tienen que comprarla desde otros lugares. El proceso de elaboración comienza con la recolección, se deja orear por unos días, luego de ello se comienzan a dar la forma deseada ya sean venados, patos, coronas, canastas, nacimientos amarrándolo con alambres. Se le corta las ramas que sobresalen de la figura. Finalmente se barnizan de color oro, plana o natural. Este proceso les toma desde 20 minutos hasta un día entero. Los productos son de distintos tamaños, diseños y colores.
  • 6. Proceso de comercialización Los productos artesanales son transportados a la ciudad donde cuentan con lugares especiales para su expendio. Hay comercializadores e intermediarios quienes llegan en algunos casos a la propia comunidad para comprar. En el proceso de comercialización se identifican un conjunto de problemas, entre las que se cuentan la presencia de intermediarios, competencia desleal, falta de organización entre los artesanos y falta de promoción. A pesar de ellos resalta de que lo mexicano es apreciado por su desigualdad y limitada producción (Turok, 1988). Sustentabilidad de abastecimiento de materia prima La localidad de Santa Catarina ubicada en una geografía de fuertes pendientes para lo que la población había formado terrazas como estrategia para contrarrestar los efectos de la erosión. Así también, la explotación de los recursos naturales había puesto en peligro los bosques. Se han emprendido programas de reforestación con la participación de la población. Uno de los objetivos es de conservar el arbusto de perlilla¸ la que tiempo atrás se apreciaba en la misma localidad y que por actividad del hombre estuvo en peligro de extinción en esta zona. Referencia Bibliográfica Alberti, P. (1997). Estrategias de mujeres campesinas e indígenas ante la crisis económica. México: Colegio de Postgraduados en Ciencis Agrícolas. Bonfil, P. (2001). De la Tradición al Mercado: microempresas de mujeres artesanas. México: GIMTRAP.
  • 7. Cosio, C. (2001). Panorama socioeconómico y demográfico de Texcoco: Indicadores para la planeación municipal. México: Universidad Autonóma de Chapingo. Daly, H. (1996). Byond growth: The economics of sustainable development. Boston: Beacon Press. De la Calle, M. (2002). Panorama Socioeconómico y demográfico de Texcoco: Indicadores para la Planeación Municipal. México: Universidad Autónoma Chapingo. Jiménez, S. (2005). El Encuentro del Turismo con el Patrimonio Cultural: Conceptos teóricos y modelos de aplicación. X Congreso de Antropología, Sevilla. Kadt, E. (1984). Turismo: ¿Pasaporte al desarrollo? Madrid. Endymim. Lagarte, M. (1993). “Identidad Genérica y Feminismo 2”, ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. México. Masri, S & Robles, L (1997). La Industria turística: hacia la sustentabilidad, México: Diana. Stephen, L. (1990). “La cultura como recurso: cuatro casos de autogestión en la producción de artesanías indígenas en América Latina” en producción de artesanías indígenas en América Latina”, en América Indígena. Vol. 50, núm. 4, México. Torre, F. (1994). Arte Popular Mexicano. México. Trillas. Turok, M. (1988). Cómo Acercarse a la Artesanía. México: Plaza y Valdés.