SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
El paciente con
insuficiencia cardíaca
Definición


  La insuficiencia Cardiaca, es un déficit, de instalación brusca,
  en el aporte de oxigeno y nutriente a los órganos vitales.
  Si bien cualquier intento de definir este complejo síndrome
  puede considerarse incompleto o inexacto, enfocaremos sobre
  cuatro conceptos que abarcan criterios fisiopatológicos,
  etiológicos y clínicos.

1. Plurietiológico: diferentes condiciones patológicas pueden
   influir o determinar su aparición.

2. Multiorgánico: la IC es una enfermedad que compromete
   primariamente al corazón y simultáneamente afecta al
   sistema vascular periférico, al riñón, al sistema
   neurohumoral, con alteraciones metabólicas que involucran
   al musculo esquelético y al resto del organismo.
CLASIFICACION


La insuficiencia cardiaca aguda se puede clasificar en cuatro
  categorías:

1.   secundaria a falla miocárdica.
2.   Secundaria a cambios de poscarga.
3.   Secundaria a cambios de precarga.
4.   Insuficiencia mitral y comunicación interventricular aguda
La disfunción miocárdica puede manifestarse
     como:
a.   Falla sistólica: cuando el mecanismo contráctil origina la
     disfunción. Este déficit contráctil puede ser secundario a
     isquemia, necrosis, miocarditis o sepsis.



b.   Falla diastólica. Puede relacionarse con:
1.   Alteraciones del mecanismo de la relajación secundarias a
     isquemia a causa de un aumento del consumo, como en la
     hipertrofia ventricular grave, o de un déficit agudo de
     perfusión, como en los síndromes coronarios agudos.
2.   Llenado diastólico restringido, como en el taponamiento
     pericardio, o acortamiento del tiempo diastólico, como en las
     taquiarritmias de cualquier origen.
La insuficiencia cardiaca aguda secundaria a
aumentos de poscarga puede ser

  1.   De tipo fijo, descompensada por aumentos de volemia o
       incremento de las resistencias arteriales, como en la
       estenosis aortica descompensada.

  2.   Circunstancial: como en el edema agudo de pulmón
       hipertensión, cuando aumentan críticamente las
       resistencias periféricas.
FISIOPATOLOGIA


El problema fisiopatológico central en la falla de bomba
  esta expresado claramente por la ley de Laplace:

    tensión parietal= Presión x Radio
                   Espesor x 2
FALLA
                                     MIOCARDIACA
             Aumento
             deuda O2                                             Mediadores
                                                                  inotrópicos
                                                                   negativos
                               Caída   del
                               volumen             Isquemia
Aumento
                               minuto              hepática
consumo
de oxígeno
                                                                    Renina
                                                                  angiotensina
                               Caída en el
                               transporte          Isquemia
 Aumento                       de oxigeno            renal
   estrés
  parietal

                                SISTEMA            Isquemia
                               SIMPÁTICO           miocárdica
Aumento
diámetros
    y
presiones                Precarga                  Atriopeptina
                         Poscarga                                   Aumento
                        Frecuencia                                  volemia
                         cardiaca
PROTOCOLO DIAGNOSTICO-TERAPEUTICO



El primer diagnostico de insuficiencia cardiaca      es
  puramente clínico, para lo cual es indispensable    la
  confección de una historia clínica completa y      un
  electrocardiograma con derivaciones derechas         y
  posteriores.
CRITERIOS MAYORES PARA LA
           INSUFICIENCIA CARDIACA.
•   DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA
•   RALES PULMONARES, EDEMA AGUDO DE PULMON, O AMBOS
•   INGURGITACION YUGULAR
•   PRESION VENOSA CENTRAL MAYOR DE 16 CM DE AGUA
•   TIEMPO CIRCULATORIO MAYOR DE 25 SEG
•   REFLUJO HEPATOYUGULAR PRESENTE

CRITERIOS MENORES PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA

• EDEMA PRETIBIAL
• HEPATOMEGALIA
• TAQUICARDIA DE MAS DE 120
• CAPACIDAD VITAL PULMONAR 33% POR DEBAJO DE LA
  ESPERADA
• DERRAMEN PLEURAL
METODOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR



El principal objetivo de la asistencia circulatoria mecánica es el
  mantenimiento del flujo pulmonar, sistémico o ambos. El
  empleo de estos recursos terapéuticos persigue el objetivo de
  recuperar el miocardio aun viable sometido a isquemia o ser
  puente hacia un inmediato trasplante cardíaco de no existir
  margen para la recuperación de la fracción de eyección
BALON DE CONTRPULSACION AORTICA

ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA CON
 BOMBA CENTRIFUGA
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

Si bien no existen cifras epidemiológicas exactas en
  nuestro medio, la prevalencia se estima en el 1%-1,5% de
  la población, lo que implicaría una cifra aproximada a
  400.000 personas que sufren de algún grado de IC.

La prevalencia aumenta hasta 8 veces en poblaciones
 mayores de 65 años y pueden llegar al 8%-10%.

El riesgo de muerte es del 5%-10% anual en pacientes con
  síntomas de IC leve y se incrementa al 30%-40% en
  pacientes con síntomas severos.
Es la principal causa de internación en pacientes mayores
 de 65 años, y la tasa de reinternación dentro de los 90
 días asciende habitualmente al 30%.
METODOLOGIA DIAGNOSTICA EN LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
 Los procedimientos diagnósticos en la IC se pueden
   esquematizar en los siguientes pasos:
1. Establecimiento del diagnostico de IC.
2. Determinación etiológica.
3. Causas desencadenantes o agravantes.
4. Estudio de la alteración de la función ventricular.
5. Evaluación de la alteración funcional.
6. Evaluación de la respuesta terapéutica.
7. Criterios evolutivos y pronósticos.
El diagnostico de insuficiencia cardiaca puede realizarse
    habitualmente mediante el interrogatorio y el examen físico.
Factores desencadenantes y/o agravantes de la
                  insuficiencia cardiaca
1.     Abandono o disminución de la medicación
2.     Ingesta inadecuada de sal, sobrecarga hídrica, excesos alimentarios o físicos
3.      Hipertensión arterial
4.     Infarto agudo de miocardio, isquemia miocárdica
5.     Tromboembolia pulmonar
6.     Arritmias
7.     Fiebre
8.     Infecciones
9.     Anemia
10.    Diabetes descompensada
11.    Drogas con acción inotrópica negativa
12.    Temperatura ambiente elevada
13.    Estrés emocional
14.    Embarazo
15.    Obesidad
16.    Enfermedad pulmonar obstructiva
17.    Tirotoxicosis
18.    Abdomen agudo (infarto intestinal-pancreatitis)
19.    Cirrosis hepática- Hepatitis
20.    alcohol
SIGNOS Y SINTOMAS DE INSUFICIA CARDIACA

Los síntomas característicos de insuficiencia cardiaca son
 la disnea en sus diferentes formas de presentación
 clínica(disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna,
 ortopnea, etc.) y la fatigabilidad.

Ambos síntomas presentan una alta sensibilidad para el
 diagnostico clínico de insuficiencia cardiaca, pero son
 subjetivos y difíciles de interpretar, sobre todo en
 mujeres, pacientes añosos, obesos, o en presencia de
 enfermedad pulmonar crónica.
CAPACIDAD FUNCIONAL CLINICA
 La disnea y la fatigabilidad son los síntomas mas importantes y sobre
   ellos se basa la clasificación de la New York Heart Association
   (NYHA), que relaciona la aparición del síntoma con la cantidad de
   esfuerzo requerido para provocarlo. Consiste en una escala subjetiva
   de cuatro niveles.

I.   Sin limitaciones: la actividad física ordinaria no causa fatiga,
     disnea o palpitaciones.
II. Limitación leve de la actividad física: actividades ordinarias
     provocan la aparición de disnea, fatiga o palpitaciones.
III. Marcada limitación de la actividad física: actividades menores que
     las ordinarias provocan la aparición de síntomas.
IV. Incapacidad para realizar cualquier actividad sin la aparición de
     síntomas de insuficiencia cardiaca: los síntomas están en el reposo
     y se incrementan con los esfuerzos mínimos
ESTUDIOS NO INVASIOVOS EN EL
DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA

• Electrocardiograma
• Exámenes de laboratorio
• Capacidad funcional mediante prueba de ejercicio
• Ecocardiografía
• El eco estrés con dobutamina
• El agregado de las técnicas Doppler
• Técnicas radioisotópicas: el ventriculograma
  radioisotópico ( TC 99m) es el método mejor establecido
  para la evaluación no invasiva de la función ventricular
  sistólica a través del calculo de la fracción de eyección
  (190).
• Monitoreo electrocardiográfico ambulatorio (Holter)
• Dosajes neurohumorales
• Estudios invasivos: estudios hemodinámicos, la
  arteriografía coronaria y biopsia endomiocardica.
FACTORES PRONOSTICOS EN LA
             INSUFICIENCIA CARDIACA
• Sexo
• Edad
• Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca:
  -Capacidad funcional
  -Puntajes de calidad de vida, actividad diaria, escalas de actividad
   especifica.
  -Edemas periféricos y/o congestión pulmonar
  -Antigüedad de la IC.
  -Síntomas concomitantes: sincope, arritmias ventriculares
   repetitivas, angina, angina inestable o infarto de miocardio reciente.

• Etiología:
  -Etiología isquémica
  -Enfermedad vascular periférica
  -Diabetes
  -Alcohol
  -Hipertensión arterial
•     Examen físico
    -Peso
    -Frecuencia cardiaca
    -Hipotensión arterial
    -Disminución de la presión de pulso
    -Falta de aumento de la presión arterial en el ejercicio
    -Hipertensión arterial
    -Tercer ruido

•     Exámenes de laboratorio
    -Hiponatremia
    -Hipopotasemia
    -Hipomagnesemia
    -Hipermagnesemia
    -Elevación de urea y creatinina
    -Alteración de la función hepática
    -Eritrosedimentacion en valores bajos

•     Factores neuroendocrinos
    -Renina Plasmática
    -Noradrenalina
    -Factor natriurético auricular
    -Factor natriurético cerebral
    -Endotelina-1 / Precursor de endotelina-1
    -Citoquinas
• Electrocardiografía
 -Fibrilación auricular
 -Hipertrofia ventricular izquierda
 -Bloqueo auriculoventricular de primero y segundo grado
 -Trastorno de conducción intraventricular y bloqueo de rama izquierda
 -Marcapasos
  -Señal promediada
 -Dispersión de QT
 -QTc (corregido por frecuencia) y JTc

• Arritmias ventriculares
 -Variabilidad de la frecuencia cardiaca
 -Aumento de sensibilidad barorrefleja

• Estudio electrofisiológico
 -Inducibilidad de arritmias
• Radiografía del tórax
 -Indice cardiotorácico
 -Signos de congestión pulmonar

• Ecocardiografía
 -Fracción de acortamiento. Diámetro de fin de diástole ventricular izquierdo.
  Diámetro de fin de sístole ventricular izquierdo. Distancia mitroseptal.
  Relación diámetro VI/grosor parietal. Indice de motilidad parietal. Fracción
  de eyección.
 -Mediciones de la función diastólica (Doppler),
 -Tiempo de desacelación mitral
 -Modificación del patrón restrictivo
 -Estimación de la presión pulmonar por Doppler
 - Detección de trompos murales
 -Detección de insuficiencia valvular mitral significativa
 -Eco estrés
• Estudios radioisotópicos
  -Fracción de eyección ventricular izquierda
  -Fracción de eyección ventricular derecha
  -Detección de viabilidad (TI 201)
  -Detección de viabilidad por emisión de positrones

• Prueba de ejercicio
  -Consumo de oxigeno pico
  -Prueba de la caminata de 6 minutos

• Hemodinamia
  -Indice cardiaco. Presión capilar normal. Presión auricular derecha.
   Resistencia vascular sistémica. Presión arterial pulmonar sistólica.
  -Respuesta hemodinámica al tratamiento
  -Resistencia vascular pulmonar

• Arteriografía coronaria
• Biopsia endomiocardica
TRATAMIENTO MEDICO DE
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA.
• Recomendaciones generales para el manejo de la insuficiencia
  cardiaca.

1. Recomendaciones generales. Información a pacientes
2. Dieta
3. Cumplimiento con el tratamiento y programas de manejo
  -Programas de manejo de insuficiencia cardiaca
4. Ejercicio y rehabilitación
DIURETICOS
Dosis de diuréticos recomendadas

                         Inicial        Dosis máxima

     Furosemida          20-40 mg/dia   480 mg/dia

     Hidroclorotiazida   25 mg          50-75 mg / dia

     Metolazona          2.5 mg         10 mg

     Espironolactona     12,5-25 mg     50-100 mg
Recomendaciones de la utilización de diuréticos
• Clase I
- En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática: diuréticos del asa o tiazidas
  (B).
- Utilización de espironolactona, 25 mg, en los pacientes con insuficiencia cardiaca
  avanzada (CF III o IV) y deterioro de la función sistólica (A).

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
a. Disminución de los niveles de angiotensina II (AII).
b. Incremento de los niveles de bradiquinina (BK). Los efectos demostrados de los
   IECA en los pacientes con insuficiencia cardiaca comprenden:
1. Efectos centrales: restauración del balance simpático-parasimpático y de la
   función de los barorreceptores disfuncionantes.

2.   Efectos periféricos:
a.   Vascular: aumento de la capacidad vasodilatadora periférica en respuesta a un
     incremento del esfuerzo.
b.   Cardiaco: administrados en forma endovenosa, caída de la poscarga por
     vasodilatación y un aumento variable de la fracción de eyección, con caída del
     volumen de fin de sístole. La administración crónica de IECA produce un
     incremento ligero de la fracción de eyección (1% a 2%) sin que el cambio sea
     significativo respecto del valor inicial.
• Vasodilatación coronaria
• Efecto antiarritmico

Dos grandes estudios han presentado resultados contradictorios:
a) El estudio VHeFT II informo una franca disminución en la
    prevalencia de taquicardia ventricular a 12 y 24 meses, en la
    prevalencia de duplas a 2 y 3 años y en la incidencia de
    taquicardia ventricular basal, en los casos tratados con enalapril
    respecto de los tratados con la combinación dinitrato-hidralazina.
b) El estudio SOLVD, en cambio, en un subestudio con Holter no
    verifico ningún resultado positivo al comparar, en pacientes con
    disfunción ventricular, sintomáticos o no, el enalapril con placebo.

•   Efecto antirremodelamiento
•   Sobre el riñon
Efectos de los IECA sobre puntos finales clínicos.
• En los pacientes sintomáticos en CF II a IV
• En los pacientes con disfunción sistólica asintomática.

Dosis recomendadas de IECA-

Recomendaciones para la administración de IECA
Clase I
-pacientes con disfunción sistólica (fracción de eyección < 35%)
  sintomáticas o asintomáticos, que no tengan contraindicaciones para
  su administración (A).



ANTAGONISTA DE LA ANGIOTENSINA II
Indicaciones

Clase II
Pacientes con disfunción sistólica (fracción de eyección < 35%)
  sintomáticos, que tengan contraindicaciones o efectos colaterales a
  los IECA (B).

OTROS VASODILATADORES
-El Vasodilator-Heart Failure Trial I (V.HeFT I)
-El Vasodilator-Heart Failure Trial II (V-HeFT II)
-El flosequinan

• Bloqueantes de los canales de calcio
-Nifedipina
-Diltiazem
-Verapamilo
Antagonistas cálcicos de segunda generación
• Felodipina. En el Prospetive Randomized Amlodipine Survival
  Evaluation (PRAISE).

Recomendaciones para otras drogas vasodilatadoras:
Clase II
-Felodopina o amlodipina, si tuvieran indicación por hipertensión
  arterial o angina de pecho (B).
-Hidralazina-nitritos, si estuvieron contraindicados o manifestaran
  efectos colaterales a los IECA y los bloqueadores del receptor de
  angiotensina (B).
BETABLOQUEANTES

Aunque las drogas betabloqueantes se encontraban clasificadas como
  depresoras miocárdicas y causa de empeoramiento de la
  insuficiencia cardiaca, en las ultimas décadas se reconoció el
  paradigma de que la activación simpática servía para mantener el
  volumen minuto cardiaco pero resultaba deletérea para la función
  cardiaca y la sobrevida en el largo plazo.

• Iniciación del tratamiento y titulación

• Recomendaciones para la indicación de los betabloqueantes
Clase I
-Pacientes con disfunción ventricular izquierda e insuficiencia
  cardiaca estable en CF II-III, que toleren los betabloqueantes beta y
  no tengan contraindicaciones para su uso (A).
Equivalencias entre distintos betabloqueantes

                  Carvedilol        Bisoprolol           Metoprolol
Dosis de inicio   3,125 mg dos      1,25 mg una vez al   12,5 mg/dia
                  veces al dia      dia                  (liberación
                                                         prolongada)
Dosis máxima      25 mg dos veces al 10 mg/dia           200 mg /dia
                  dia
DIGITAL
Existe acuerdo generalizado acerca de la utilidad de la digoxina en los
  pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, su eficacia en
  aquellos que conservan el ritmo sinusal ha sido cuestionada.

• Efecto de la digoxina en la mortalidad de los pacientes con
  insuficiencia cardiaca
-Contraindicaciones de la digital
-Dosis de digoxina

• Recomendaciones para la indicación de digoxina
Clase I
- Pacientes con disfunción ventricular izquierda sintomática o
  asintomática y fibrilación auricular de elevada respuesta ventricular.
- Paciente con disfunción ventricular izquierda sintomática avanzada
  (CF III-IV), en ritmo sinusal, para mejorar los síntomas y disminuir
  las internaciones (B).
• UTILIZACION DE OTRAS DROGAS INOTROPICAS.

• ANTICOAGULACION.

Recomendaciones de indicación de anticoagulantes:
Clase I
- Fibrilación auricular crónica o recurrente (A).
- Antecedentes de eventos tromboembólicos (A).
Clase II
- Trombo en el ventrículo izquierdo (B).
- Deterioro severo de la función sistólica de VI (B).
ANTIAGREGACION


Recomendaciones para la indicación de antiagregantes
Clase I
- Pacientes con insuficiencia cardiaca y otra patología asociada con
   indicación de aspirina: enfermedad cerebrovascular, enfermedad
   vascular periférica (B).
Clase II
- Prevención de eventos tromboembólicos como alternativa cuando los
   anticoagulantes están contraindicados (B).
ANTIARRITMICOS
• Se debe suprimir la arritmia ventricular compleja o indicar una droga
  especifica?

Recomendaciones para la administración de antiarritmicos:
Clase I
- Betabloqueantes para la disminución tanto de la muerte súbita como total (A).
- Amiodarona para pacientes con taquicardia ventricular sostenida sintomática o
   recurrente, independiente del implante de un cardiodesfibrilador (B).
- Amiodarona en pacientes con fibrilación auricular reciente, en la fase aguda, o
   para el mantenimiento del ritmo sinusal luego de la reversión (B).
Clase III
- Las drogas de clase I se deben evitar (A).
- Los bloqueantes cálcicos de acción corta (hidropiridinas) y los que producen
   disminución de la frecuencia cardiaca (verapamilo y diltiazem) se deben evitar
   (B).
Difusión Diastólica
Recomendaciones en la disfunción diastólica:
Clase I
- Diuréticos, controlando la posible disminución de la precarga(C).
- Utilización de nitritos en sus diferentes formas(C).
Clase III
- Digoxina (C).

CRITERIOS DE ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Insuficiencia cardiaca sin sobrecarga clínica de volumen (disfunción
  sistólica del ventrículo izquierdo asintomática)
• Insuficiencia cardiaca moderna con sobrecarga clínica de volumen
  (disfunción sistólica del ventrículo izquierdo sintomática)
• Insuficiencia cardiaca severa o agravada (disfunción sistólica del
  ventrículo izquierdo severamente sintomática)
INSUFICIENCIA CARDIACA
Recomendaciones de tratamiento para la insuficiencia cardiaca
  avanzada:
Clase I
- IECA en todos los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (A).
- Antagonistas AT1 en pacientes con intolerancia o contraindicación a
  los IECA (B).
- Hidralazina-nitratos     en    pacientes    con      intolerancia  o
  contraindicación a los IECA y a los antagonistas AT1 (B).
- Digoxina en pacientes con ritmo sinusal (A).
- Digoxina en pacientes con fibrilación auricular (C).
- Diuréticos del asa (B).
- Espironolactona (A).
- Combinación de diuréticos en pacientes con resistencia a los
  diuréticos del asa (C).
- Betabloqueantes en pacientes estables en clase funcional III (A).
- Amiodarona en IC avanzada para prevenir la recurrencia de
  fibrilación auricular u otras arritmias supraventriculares (B).
- Amiodarona en IC avanzada y antecedentes de taquicardia
  ventricular sostenida sintomática a fibrilación ventricular (C).
- Anticoagulación en IC avanzada con fibrilación auricular (A).
- Anticoagulacion en IC avanzada con antecedentes de evento
  tromboembólico (C).

• TRASPLANTE CARDIACO
Contraindicaciones al trasplante cardiaco
Absolutas
•Resistencia vascular pulmonar fija mayor de 6 Unidades Wood.
•Enfermedad parenquimatosa pulmonar grave irreversible.
•Disfunción renal o hepática grave irreversible no adjudicable a la insuficiencia cardíaca.
•Hemorragia digestiva activa.
•Infecciones no controladas.
•Enfermedades sistemáticas coexistentes (con mal pronostico y compromiso
multiorgánico).
•Neoplasia maligna sin criterio de curación.
•Serología positiva para HIV-
Relativas
•Edad mayor de 65 años.
•Enfermedad cerebrovascular o periférica sintomática.
•Caquexia
•Obesidad mórbida
•Diabetes insulino-dependiente con daño de órganos blancos.
•Infarto pulmonar reciente.
•Ulcera péptica documentada.
•Adicción a drogas y /o alcohol.
•Trastornos psíquicos.
•Condiciones sociales inadecuadas.
Recomendaciones para trasplante cardiaco en pacientes
con insuficiencia cardiaca.
Clase I
-   Pacientes con insuficiencia cardiaca grave dependiente de drogas
  parenterales, asistencia respiratoria mecánica y/o asistencia circulatoria
  mecánica (B).
- Pacientes en insuficiencia cardiaca avanzada con síntomas persistentes en
  clase funcional IV (B).
- Pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y episodios frecuentes y
  reiterados de descompensación a pesar del tratamiento medico optimo y
  ajustado (B).
- Pacientes en insuficiencia cardiaca avanzada con consumo de oxigeno
  máximo menor de 10 ml/kg/min (B).
- Pacientes con insuficiencia cardiaca y episodio de muerte súbita o arritmia
  ventricular grave (B).
En este cuadro se muestra el deletéreo circuito fisiopatológico
       originado a partir de la injuria miocárdica

                                      Injuria miocárdica


                    Caída inicial en la performance del ventrículo izquierdo
                               Incremento del estrés de la pared


                    Activación del sistema reina- angiotensina y del sistema
                                       nervioso simpático



  Remodelación y progresivo            Fibrosis, apoptosis        Vasoconstricción periférica
deterioro de la función sistólica   Alteraciones moleculares            Alteraciones
                                       Hipertrofia celular             hemodinámicas
                                     Toxicidad miocárdica
     Morbimortalidad
         Arritmias                                                 Disnea, fatiga edema,
   Insuficiencia cardiaca                                               congestión
Efecto de la activación simpática en la falla cardiaca crónica

                              Actividad del sistema nervioso simpático


      Actividad cardiaca simpática                            Actividad simpática en riñones y
                                                              vasos sanguíneos



Receptores       Receptores      Receptores                                                 Activacion
                                                                  a1         B2
    B1              B2               a1                                                      del SRA




               Muerte de miocitos                                       Vasoconstricción
             Incremento de arritmias                                   Retención de sodio




                                       Progresión de enfermedad
Grandes estudios de betabloqueantes en insuficiencias cardiacas

             Pacientes   Segmento   Dosis objetivo   Dosis alcanzada     Efectos en
                          (años)     (total / día)      promedio         resultado
                                                       (total/dias)
CIBIS           641         1,9         5 mg             3,8 mg        Mortalidad por
                                                                       cualquier causa:
                                                                             NS
CIBIS- II      2.647        1,3         10 mg            7,5 mg         Mortalidad por
                                                                        cualquier causa

MDC            383          1        100/150 mg          108 mg             Muerte o
                                                                          necesidad de
                                                                       trasplante (punto
                                                                        final primario):
                                                                               NS
MERIT- HF      3.991        1          200 mg            159 mg         Mortalidad por
                                                                        cualquier causa

US CARV.       1.094      7,5 mo      50/100 mg           45 mg         Mortalidad por
 trials                                                                cualquier la causa

ANZ trial       415         1,5         50 mg             41 mg            Muerte o
                                                                        hospitalización
                                                                         por cualquier
                                                                             causa
En 1999, la sociedad de Insuficiencia Cardiaca de los EE.UU, dio
   a conocer su actualización acerca de la recomendaciones en
   algoritmo a seguir para el manejo de esta enfermedad.
                         Evaluación de la función del ventrículo izquierdo
                         Ecocardiograma, ventrículo grama radioisotópico


                                    Fracción de eyección < 40

                                     Evaluación de la carga de
                                             volumen


                             Signos y síntomas de retención de fluidos


                    Si                                                       No


                   Diurético                                             IECA
(Titular hasta alcanzar estado normovolémico)
                                                                                    Digoxina
                                                                     B-bloqueante
En esta tabla se resumen las principales características
    de los betabloqueantes estudiados en pacientes con IC


              Bloqueo   Bloqueo   Bloqueo   Actividades   Propiedad
              beta1     beta2     a1        simpática     es
                                            intrínseca    especiales
Propanolo       +++       +++        0           0            0
Metroprolol     +++        0         0           0            0
Bisoprolol      +++        0         0           0            0
Bucindolol      +++       +++       +(0)        +(0)          0
carvedilol      +++       +++       +++          0           +++
El manejo del paciente con falla cardiaca puede ser planteado
 con la perspectiva de 4 potenciales etapas de su evolución.
                                 ETAPAS



       A             B                               C                D




  Alto riesgo         Daño                 Pasado o presente      Falla cardiaca
 falla cardíaca    estructural            signos falla cardiaca      terminal
                  asintomático
                                                +
                                                                    Requiere

                                               Daño       Soporte     Tx    Infusión
                                            estructural   mecánico cardiaco inotrópica



  PROGRESION DE FALLA CARDIACA
Enfoque terapéutico (etapa de prevención)
                                            ETAPA A       (alto riesgo falla cardiaca)



  HTA      dislipidemia       Cigarrillo     IECAs      Taquicardia        Enf.     Evaluación
                               Alcohol                supraventricular   tiroidea    periódica
                               Drogas



Control      Control           Evitar                     Control        Control       FC
 guías        guías            (IC)                         FC             trat.
 VI-C         NCEP                                         (IB)           (IC)         (IC)
 (IA)          (IB)


                                              DM


                           Enfermedad                      HTA
                             vascular                        +
                          aterosclerótica     (IB)       Factores
                                                         de riesgo
ETAPA A (Clase IIC)




                    Evaluación no invasiva de la
                        función ventricular




                                                   Paciente con
Historia familiar
                                                   intervención
Cardiomiopatía
                                                   cardiotóxica
      (C)
                                                        (C)
En esta etapa en la que la disfunción ventricular izquierda
se ha hecho ya presente. Pero aun es silente.
                            ETAPA B



                               No
                            síntomas



      IAM                                              Distribución
                                                       ventricular



    Disfunción

        VI



                      Reducción        Reducción
    Terapia           riesgo                            Remodelación
                                       mayor injuria
                      progresión
En el siguiente cuadro se observan las intervenciones que se
      aceptan en pacientes con estadio B.
                           Etapa B (Disfunción ventricular
                                    asintomática




           IECAs                                                   Beta-bloqueantes

            (IA)




 IAM reciente o        FE                                      IAM                    FE
antiguo con o sin   con o sin                                reciente            con o sin IAM
       FE             IAM                                      (IA)                  (IB)
      (IA)            (IB)
Etapa B (disfunción ventricular asintomática)




                                   Evaluacion regular
  Reemplazo o                                                        Indicaciones
                                  signos y sintomas de
  recuperacion                                                      clase I de etapa
                                      falla cardiaca
    valvular                                                           (IA, B, C)
                                            (IC)



   Estenosis o
  insuficiencia




Hemodinamicamente
   significativa
       (IB)
Etapa B (disfunción ventricular izquierda)




      Vasodilatadores sistémicos de
               uso crónico
                  (II B)




       Insuficiencia aortica severa
Etapa B (clase III no inútil o deletéreas)




                                                          Ejercicio   Suplementos
      Digoxina                                              para      vitamínicos o
                                                          prevenir    nutricionales
                                                          FC (IIIC)       (IIIC)

     Disfunción VI             Restricción de sal
asintomática con ritmo           mayor de lo
                                   prudente
        sinusal                      (IIIC)
         (IIIC)
En el siguiente cuadro se muestran las opciones
             farmacológicas clase I y el criterio sugerido para su
                                  indicación

                                    ETAPA C




Diuréticos           IECA                         Beta-                            Retiro
                                                               Digitalicos     medicamento
                                              bloqueadores
                                                                               adverso para
        (IA)                                                                   falla cardiaca
                        (IA)                         (IA)              (IA)           (IB)

 Volumen             Todos                        Estables       Mejoría
                                 Medidas          o mínima       síntomas          AINEs
                               clase I para       retención   falla cardiaca   antiarritmicos
                               etapas A-B          líquidos
A continuación se muestran las recomendaciones
generales.
                  Etapa C (disfunción VI sintomática )



                                                            Hidralazina
Espironolactona   Ejercicio             Bloqueantes Ag II
                                                                +
                                             (ARA)
                                                             Nitratos
          IIB       IIA                             IIA
                                                                   IIB


 Falla cardiaca                           Si contraindica   Si contraindica
                                               IECA              IECA
A continuación se observan indicaciones más importantes.
                     Etapa C (Disfunción VI sintomática)




                                                           IECA + Nitratos
     IECA + ARA II
                                                              con o sin
                                                             hidralazina
         IIB
                                                                  IIB
Recomendaciones para manejo de enfermedades
concomitantes en falla cardiaca.

                            FALLA CARDIACA                  Falla cardiaca terminal refractaria




                                                          Riesgo
   Angina       Angina             FA o embolia           muerte          cardiodesfribilador
                                                          súbita


      (IA)                                                                            (IA)


   Nitratos                          Anticogulación   Beta-bloqueador
               Revascularización                                               M. Súbita
      +                                   (IA)              (IA)
                                                                             F.Ventricular
    Beta-
                                                                            T.V. colapsante
bloqueadores
                     (IA)
   (IB)
Recomendaciones para patologías asociadas.

                                     Falla cardiaca




                                                                               Prevención de
                                                             Cardiopatía
Cardioversión                       Control                                      la muerte
                  Cardiopatía                                 isquémica
  eléctrica                        de RV en                                      súbita con
                   isquémica
     FA                               FA                      sin angina          arritmia
                                                                                ventricular
   (IIb-A)                                                                     asintomática


                Antiplaquetarios   Digital        No FA         Revascularización
                                                No embolia         miocárdica
                    (IIa-B)        (IIa-A)
                                                                     (IIb-B)

                                              Anticoagulación                       Amiodarona

                                                  (IIb-B)                             (IIb-B)
Intervenciones no recomendadas o peligrosas en pacientes
con falla cardiaca (claseIII)
                              Falla cardiaca




Cardiodesfibrilador         Utilización de
    de rutina en            antiarritmicos            Test de Holter
   IC congestiva              clase I-III
                        (excepto amiodarona)                     (IIIA)
      (IIIC)                          (IIIA)



                                                    Utilización de rutina
                          Para prevención y
                                                      para detección de
                      tratamientos de arritmias
                                                   arritmias ventriculares
                      en pacientes asintomáticos
                                                        asintomáticas
Esquema general enfoque terapéutico falla cardiaca.

                              ETAPAS




       A                B                     C                   D




                                           Diuréticos      Soporte mecánico
Control factores        IECA                 IECAs            Tx cardiaco
     riesgo               +            Beta-bloqueadores   Infusión continua
     IECA          Beta-bloqueador         Digitalicos      Cuidado en casa
                                          Dieta- NaCI
                                           Ejercicio
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónCardioTeca
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableCadime Easp
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitralcardiologia
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoArantxa [Medicina]
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 

Destacado

Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto agudo do miocárdio   (IAM)Infarto agudo do miocárdio   (IAM)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)Shirley Rodrigues
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 

Destacado (6)

Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto agudo do miocárdio   (IAM)Infarto agudo do miocárdio   (IAM)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 

Similar a El paciente con insuficiencia cardíaca

Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoJeluyJimenez
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxDulVilla
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCLuCarrasco2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacacristinaavilao
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfNel Clemente
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionVictor Poot
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaEdgar Pazmino
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Kary Gomm
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticonAyblancO
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Eduardo Zubiaut
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacaypenaloza
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaCardiologia .
 

Similar a El paciente con insuficiencia cardíaca (20)

Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
icc.ppt
icc.ppticc.ppt
icc.ppt
 
Insuficiencia Cardiaca: Diagnóstico En La Actualidad
Insuficiencia Cardiaca: Diagnóstico En La ActualidadInsuficiencia Cardiaca: Diagnóstico En La Actualidad
Insuficiencia Cardiaca: Diagnóstico En La Actualidad
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Más de Victor Mendoza

Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Victor Mendoza
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsVictor Mendoza
 
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmRuptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmVictor Mendoza
 
Embriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legalEmbriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legalVictor Mendoza
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]Victor Mendoza
 
7 farmacocinetica v excrecion
7 farmacocinetica v excrecion7 farmacocinetica v excrecion
7 farmacocinetica v excrecionVictor Mendoza
 
6 faramacocinetica iv metabolismo
6 faramacocinetica iv metabolismo6 faramacocinetica iv metabolismo
6 faramacocinetica iv metabolismoVictor Mendoza
 
4 farmacocinetica ii absorcion
4 farmacocinetica ii absorcion4 farmacocinetica ii absorcion
4 farmacocinetica ii absorcionVictor Mendoza
 
3 farmacocinetica i_membrana
3 farmacocinetica i_membrana3 farmacocinetica i_membrana
3 farmacocinetica i_membranaVictor Mendoza
 
3 farmacocinetica i membrana
3 farmacocinetica i membrana3 farmacocinetica i membrana
3 farmacocinetica i membranaVictor Mendoza
 
1. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_20101. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_2010Victor Mendoza
 
1. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 20101. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 2010Victor Mendoza
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 

Más de Victor Mendoza (20)

Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Necropsia medicolegal
Necropsia medicolegalNecropsia medicolegal
Necropsia medicolegal
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmRuptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpm
 
Embriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legalEmbriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legal
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
9 faramacodinamica
9 faramacodinamica9 faramacodinamica
9 faramacodinamica
 
7 farmacocinetica v excrecion
7 farmacocinetica v excrecion7 farmacocinetica v excrecion
7 farmacocinetica v excrecion
 
6 faramacocinetica iv metabolismo
6 faramacocinetica iv metabolismo6 faramacocinetica iv metabolismo
6 faramacocinetica iv metabolismo
 
4 farmacocinetica ii absorcion
4 farmacocinetica ii absorcion4 farmacocinetica ii absorcion
4 farmacocinetica ii absorcion
 
3 farmacocinetica i_membrana
3 farmacocinetica i_membrana3 farmacocinetica i_membrana
3 farmacocinetica i_membrana
 
3 farmacocinetica i membrana
3 farmacocinetica i membrana3 farmacocinetica i membrana
3 farmacocinetica i membrana
 
1. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_20101. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_2010
 
1. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 20101. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 2010
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Metodología Asis
Metodología AsisMetodología Asis
Metodología Asis
 

El paciente con insuficiencia cardíaca

  • 2. Definición La insuficiencia Cardiaca, es un déficit, de instalación brusca, en el aporte de oxigeno y nutriente a los órganos vitales. Si bien cualquier intento de definir este complejo síndrome puede considerarse incompleto o inexacto, enfocaremos sobre cuatro conceptos que abarcan criterios fisiopatológicos, etiológicos y clínicos. 1. Plurietiológico: diferentes condiciones patológicas pueden influir o determinar su aparición. 2. Multiorgánico: la IC es una enfermedad que compromete primariamente al corazón y simultáneamente afecta al sistema vascular periférico, al riñón, al sistema neurohumoral, con alteraciones metabólicas que involucran al musculo esquelético y al resto del organismo.
  • 3. CLASIFICACION La insuficiencia cardiaca aguda se puede clasificar en cuatro categorías: 1. secundaria a falla miocárdica. 2. Secundaria a cambios de poscarga. 3. Secundaria a cambios de precarga. 4. Insuficiencia mitral y comunicación interventricular aguda
  • 4. La disfunción miocárdica puede manifestarse como: a. Falla sistólica: cuando el mecanismo contráctil origina la disfunción. Este déficit contráctil puede ser secundario a isquemia, necrosis, miocarditis o sepsis. b. Falla diastólica. Puede relacionarse con: 1. Alteraciones del mecanismo de la relajación secundarias a isquemia a causa de un aumento del consumo, como en la hipertrofia ventricular grave, o de un déficit agudo de perfusión, como en los síndromes coronarios agudos. 2. Llenado diastólico restringido, como en el taponamiento pericardio, o acortamiento del tiempo diastólico, como en las taquiarritmias de cualquier origen.
  • 5. La insuficiencia cardiaca aguda secundaria a aumentos de poscarga puede ser 1. De tipo fijo, descompensada por aumentos de volemia o incremento de las resistencias arteriales, como en la estenosis aortica descompensada. 2. Circunstancial: como en el edema agudo de pulmón hipertensión, cuando aumentan críticamente las resistencias periféricas.
  • 6. FISIOPATOLOGIA El problema fisiopatológico central en la falla de bomba esta expresado claramente por la ley de Laplace: tensión parietal= Presión x Radio Espesor x 2
  • 7. FALLA MIOCARDIACA Aumento deuda O2 Mediadores inotrópicos negativos Caída del volumen Isquemia Aumento minuto hepática consumo de oxígeno Renina angiotensina Caída en el transporte Isquemia Aumento de oxigeno renal estrés parietal SISTEMA Isquemia SIMPÁTICO miocárdica Aumento diámetros y presiones Precarga Atriopeptina Poscarga Aumento Frecuencia volemia cardiaca
  • 8. PROTOCOLO DIAGNOSTICO-TERAPEUTICO El primer diagnostico de insuficiencia cardiaca es puramente clínico, para lo cual es indispensable la confección de una historia clínica completa y un electrocardiograma con derivaciones derechas y posteriores.
  • 9. CRITERIOS MAYORES PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA. • DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA • RALES PULMONARES, EDEMA AGUDO DE PULMON, O AMBOS • INGURGITACION YUGULAR • PRESION VENOSA CENTRAL MAYOR DE 16 CM DE AGUA • TIEMPO CIRCULATORIO MAYOR DE 25 SEG • REFLUJO HEPATOYUGULAR PRESENTE CRITERIOS MENORES PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA • EDEMA PRETIBIAL • HEPATOMEGALIA • TAQUICARDIA DE MAS DE 120 • CAPACIDAD VITAL PULMONAR 33% POR DEBAJO DE LA ESPERADA • DERRAMEN PLEURAL
  • 10. METODOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR El principal objetivo de la asistencia circulatoria mecánica es el mantenimiento del flujo pulmonar, sistémico o ambos. El empleo de estos recursos terapéuticos persigue el objetivo de recuperar el miocardio aun viable sometido a isquemia o ser puente hacia un inmediato trasplante cardíaco de no existir margen para la recuperación de la fracción de eyección
  • 11. BALON DE CONTRPULSACION AORTICA ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA CON BOMBA CENTRIFUGA
  • 12. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Si bien no existen cifras epidemiológicas exactas en nuestro medio, la prevalencia se estima en el 1%-1,5% de la población, lo que implicaría una cifra aproximada a 400.000 personas que sufren de algún grado de IC. La prevalencia aumenta hasta 8 veces en poblaciones mayores de 65 años y pueden llegar al 8%-10%. El riesgo de muerte es del 5%-10% anual en pacientes con síntomas de IC leve y se incrementa al 30%-40% en pacientes con síntomas severos.
  • 13. Es la principal causa de internación en pacientes mayores de 65 años, y la tasa de reinternación dentro de los 90 días asciende habitualmente al 30%.
  • 14. METODOLOGIA DIAGNOSTICA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Los procedimientos diagnósticos en la IC se pueden esquematizar en los siguientes pasos: 1. Establecimiento del diagnostico de IC. 2. Determinación etiológica. 3. Causas desencadenantes o agravantes. 4. Estudio de la alteración de la función ventricular. 5. Evaluación de la alteración funcional. 6. Evaluación de la respuesta terapéutica. 7. Criterios evolutivos y pronósticos. El diagnostico de insuficiencia cardiaca puede realizarse habitualmente mediante el interrogatorio y el examen físico.
  • 15. Factores desencadenantes y/o agravantes de la insuficiencia cardiaca 1. Abandono o disminución de la medicación 2. Ingesta inadecuada de sal, sobrecarga hídrica, excesos alimentarios o físicos 3. Hipertensión arterial 4. Infarto agudo de miocardio, isquemia miocárdica 5. Tromboembolia pulmonar 6. Arritmias 7. Fiebre 8. Infecciones 9. Anemia 10. Diabetes descompensada 11. Drogas con acción inotrópica negativa 12. Temperatura ambiente elevada 13. Estrés emocional 14. Embarazo 15. Obesidad 16. Enfermedad pulmonar obstructiva 17. Tirotoxicosis 18. Abdomen agudo (infarto intestinal-pancreatitis) 19. Cirrosis hepática- Hepatitis 20. alcohol
  • 16. SIGNOS Y SINTOMAS DE INSUFICIA CARDIACA Los síntomas característicos de insuficiencia cardiaca son la disnea en sus diferentes formas de presentación clínica(disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, ortopnea, etc.) y la fatigabilidad. Ambos síntomas presentan una alta sensibilidad para el diagnostico clínico de insuficiencia cardiaca, pero son subjetivos y difíciles de interpretar, sobre todo en mujeres, pacientes añosos, obesos, o en presencia de enfermedad pulmonar crónica.
  • 17. CAPACIDAD FUNCIONAL CLINICA La disnea y la fatigabilidad son los síntomas mas importantes y sobre ellos se basa la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), que relaciona la aparición del síntoma con la cantidad de esfuerzo requerido para provocarlo. Consiste en una escala subjetiva de cuatro niveles. I. Sin limitaciones: la actividad física ordinaria no causa fatiga, disnea o palpitaciones. II. Limitación leve de la actividad física: actividades ordinarias provocan la aparición de disnea, fatiga o palpitaciones. III. Marcada limitación de la actividad física: actividades menores que las ordinarias provocan la aparición de síntomas. IV. Incapacidad para realizar cualquier actividad sin la aparición de síntomas de insuficiencia cardiaca: los síntomas están en el reposo y se incrementan con los esfuerzos mínimos
  • 18. ESTUDIOS NO INVASIOVOS EN EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA • Electrocardiograma • Exámenes de laboratorio • Capacidad funcional mediante prueba de ejercicio • Ecocardiografía • El eco estrés con dobutamina • El agregado de las técnicas Doppler • Técnicas radioisotópicas: el ventriculograma radioisotópico ( TC 99m) es el método mejor establecido para la evaluación no invasiva de la función ventricular sistólica a través del calculo de la fracción de eyección (190). • Monitoreo electrocardiográfico ambulatorio (Holter)
  • 19. • Dosajes neurohumorales • Estudios invasivos: estudios hemodinámicos, la arteriografía coronaria y biopsia endomiocardica.
  • 20. FACTORES PRONOSTICOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA • Sexo • Edad • Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca: -Capacidad funcional -Puntajes de calidad de vida, actividad diaria, escalas de actividad especifica. -Edemas periféricos y/o congestión pulmonar -Antigüedad de la IC. -Síntomas concomitantes: sincope, arritmias ventriculares repetitivas, angina, angina inestable o infarto de miocardio reciente. • Etiología: -Etiología isquémica -Enfermedad vascular periférica -Diabetes -Alcohol -Hipertensión arterial
  • 21. Examen físico -Peso -Frecuencia cardiaca -Hipotensión arterial -Disminución de la presión de pulso -Falta de aumento de la presión arterial en el ejercicio -Hipertensión arterial -Tercer ruido • Exámenes de laboratorio -Hiponatremia -Hipopotasemia -Hipomagnesemia -Hipermagnesemia -Elevación de urea y creatinina -Alteración de la función hepática -Eritrosedimentacion en valores bajos • Factores neuroendocrinos -Renina Plasmática -Noradrenalina -Factor natriurético auricular -Factor natriurético cerebral -Endotelina-1 / Precursor de endotelina-1 -Citoquinas
  • 22. • Electrocardiografía -Fibrilación auricular -Hipertrofia ventricular izquierda -Bloqueo auriculoventricular de primero y segundo grado -Trastorno de conducción intraventricular y bloqueo de rama izquierda -Marcapasos -Señal promediada -Dispersión de QT -QTc (corregido por frecuencia) y JTc • Arritmias ventriculares -Variabilidad de la frecuencia cardiaca -Aumento de sensibilidad barorrefleja • Estudio electrofisiológico -Inducibilidad de arritmias
  • 23. • Radiografía del tórax -Indice cardiotorácico -Signos de congestión pulmonar • Ecocardiografía -Fracción de acortamiento. Diámetro de fin de diástole ventricular izquierdo. Diámetro de fin de sístole ventricular izquierdo. Distancia mitroseptal. Relación diámetro VI/grosor parietal. Indice de motilidad parietal. Fracción de eyección. -Mediciones de la función diastólica (Doppler), -Tiempo de desacelación mitral -Modificación del patrón restrictivo -Estimación de la presión pulmonar por Doppler - Detección de trompos murales -Detección de insuficiencia valvular mitral significativa -Eco estrés
  • 24. • Estudios radioisotópicos -Fracción de eyección ventricular izquierda -Fracción de eyección ventricular derecha -Detección de viabilidad (TI 201) -Detección de viabilidad por emisión de positrones • Prueba de ejercicio -Consumo de oxigeno pico -Prueba de la caminata de 6 minutos • Hemodinamia -Indice cardiaco. Presión capilar normal. Presión auricular derecha. Resistencia vascular sistémica. Presión arterial pulmonar sistólica. -Respuesta hemodinámica al tratamiento -Resistencia vascular pulmonar • Arteriografía coronaria • Biopsia endomiocardica
  • 25. TRATAMIENTO MEDICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA. • Recomendaciones generales para el manejo de la insuficiencia cardiaca. 1. Recomendaciones generales. Información a pacientes 2. Dieta 3. Cumplimiento con el tratamiento y programas de manejo -Programas de manejo de insuficiencia cardiaca 4. Ejercicio y rehabilitación
  • 26. DIURETICOS Dosis de diuréticos recomendadas Inicial Dosis máxima Furosemida 20-40 mg/dia 480 mg/dia Hidroclorotiazida 25 mg 50-75 mg / dia Metolazona 2.5 mg 10 mg Espironolactona 12,5-25 mg 50-100 mg
  • 27. Recomendaciones de la utilización de diuréticos • Clase I - En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática: diuréticos del asa o tiazidas (B). - Utilización de espironolactona, 25 mg, en los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (CF III o IV) y deterioro de la función sistólica (A). INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA a. Disminución de los niveles de angiotensina II (AII). b. Incremento de los niveles de bradiquinina (BK). Los efectos demostrados de los IECA en los pacientes con insuficiencia cardiaca comprenden: 1. Efectos centrales: restauración del balance simpático-parasimpático y de la función de los barorreceptores disfuncionantes. 2. Efectos periféricos: a. Vascular: aumento de la capacidad vasodilatadora periférica en respuesta a un incremento del esfuerzo. b. Cardiaco: administrados en forma endovenosa, caída de la poscarga por vasodilatación y un aumento variable de la fracción de eyección, con caída del volumen de fin de sístole. La administración crónica de IECA produce un incremento ligero de la fracción de eyección (1% a 2%) sin que el cambio sea significativo respecto del valor inicial.
  • 28. • Vasodilatación coronaria • Efecto antiarritmico Dos grandes estudios han presentado resultados contradictorios: a) El estudio VHeFT II informo una franca disminución en la prevalencia de taquicardia ventricular a 12 y 24 meses, en la prevalencia de duplas a 2 y 3 años y en la incidencia de taquicardia ventricular basal, en los casos tratados con enalapril respecto de los tratados con la combinación dinitrato-hidralazina. b) El estudio SOLVD, en cambio, en un subestudio con Holter no verifico ningún resultado positivo al comparar, en pacientes con disfunción ventricular, sintomáticos o no, el enalapril con placebo. • Efecto antirremodelamiento • Sobre el riñon
  • 29. Efectos de los IECA sobre puntos finales clínicos. • En los pacientes sintomáticos en CF II a IV • En los pacientes con disfunción sistólica asintomática. Dosis recomendadas de IECA- Recomendaciones para la administración de IECA Clase I -pacientes con disfunción sistólica (fracción de eyección < 35%) sintomáticas o asintomáticos, que no tengan contraindicaciones para su administración (A). ANTAGONISTA DE LA ANGIOTENSINA II
  • 30. Indicaciones Clase II Pacientes con disfunción sistólica (fracción de eyección < 35%) sintomáticos, que tengan contraindicaciones o efectos colaterales a los IECA (B). OTROS VASODILATADORES -El Vasodilator-Heart Failure Trial I (V.HeFT I) -El Vasodilator-Heart Failure Trial II (V-HeFT II) -El flosequinan • Bloqueantes de los canales de calcio -Nifedipina -Diltiazem -Verapamilo
  • 31. Antagonistas cálcicos de segunda generación • Felodipina. En el Prospetive Randomized Amlodipine Survival Evaluation (PRAISE). Recomendaciones para otras drogas vasodilatadoras: Clase II -Felodopina o amlodipina, si tuvieran indicación por hipertensión arterial o angina de pecho (B). -Hidralazina-nitritos, si estuvieron contraindicados o manifestaran efectos colaterales a los IECA y los bloqueadores del receptor de angiotensina (B).
  • 32. BETABLOQUEANTES Aunque las drogas betabloqueantes se encontraban clasificadas como depresoras miocárdicas y causa de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, en las ultimas décadas se reconoció el paradigma de que la activación simpática servía para mantener el volumen minuto cardiaco pero resultaba deletérea para la función cardiaca y la sobrevida en el largo plazo. • Iniciación del tratamiento y titulación • Recomendaciones para la indicación de los betabloqueantes Clase I -Pacientes con disfunción ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca estable en CF II-III, que toleren los betabloqueantes beta y no tengan contraindicaciones para su uso (A).
  • 33. Equivalencias entre distintos betabloqueantes Carvedilol Bisoprolol Metoprolol Dosis de inicio 3,125 mg dos 1,25 mg una vez al 12,5 mg/dia veces al dia dia (liberación prolongada) Dosis máxima 25 mg dos veces al 10 mg/dia 200 mg /dia dia
  • 34. DIGITAL Existe acuerdo generalizado acerca de la utilidad de la digoxina en los pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, su eficacia en aquellos que conservan el ritmo sinusal ha sido cuestionada. • Efecto de la digoxina en la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca -Contraindicaciones de la digital -Dosis de digoxina • Recomendaciones para la indicación de digoxina Clase I - Pacientes con disfunción ventricular izquierda sintomática o asintomática y fibrilación auricular de elevada respuesta ventricular. - Paciente con disfunción ventricular izquierda sintomática avanzada (CF III-IV), en ritmo sinusal, para mejorar los síntomas y disminuir las internaciones (B).
  • 35. • UTILIZACION DE OTRAS DROGAS INOTROPICAS. • ANTICOAGULACION. Recomendaciones de indicación de anticoagulantes: Clase I - Fibrilación auricular crónica o recurrente (A). - Antecedentes de eventos tromboembólicos (A). Clase II - Trombo en el ventrículo izquierdo (B). - Deterioro severo de la función sistólica de VI (B).
  • 36. ANTIAGREGACION Recomendaciones para la indicación de antiagregantes Clase I - Pacientes con insuficiencia cardiaca y otra patología asociada con indicación de aspirina: enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica (B). Clase II - Prevención de eventos tromboembólicos como alternativa cuando los anticoagulantes están contraindicados (B).
  • 37. ANTIARRITMICOS • Se debe suprimir la arritmia ventricular compleja o indicar una droga especifica? Recomendaciones para la administración de antiarritmicos: Clase I - Betabloqueantes para la disminución tanto de la muerte súbita como total (A). - Amiodarona para pacientes con taquicardia ventricular sostenida sintomática o recurrente, independiente del implante de un cardiodesfibrilador (B). - Amiodarona en pacientes con fibrilación auricular reciente, en la fase aguda, o para el mantenimiento del ritmo sinusal luego de la reversión (B). Clase III - Las drogas de clase I se deben evitar (A). - Los bloqueantes cálcicos de acción corta (hidropiridinas) y los que producen disminución de la frecuencia cardiaca (verapamilo y diltiazem) se deben evitar (B).
  • 38. Difusión Diastólica Recomendaciones en la disfunción diastólica: Clase I - Diuréticos, controlando la posible disminución de la precarga(C). - Utilización de nitritos en sus diferentes formas(C). Clase III - Digoxina (C). CRITERIOS DE ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Insuficiencia cardiaca sin sobrecarga clínica de volumen (disfunción sistólica del ventrículo izquierdo asintomática) • Insuficiencia cardiaca moderna con sobrecarga clínica de volumen (disfunción sistólica del ventrículo izquierdo sintomática) • Insuficiencia cardiaca severa o agravada (disfunción sistólica del ventrículo izquierdo severamente sintomática)
  • 39. INSUFICIENCIA CARDIACA Recomendaciones de tratamiento para la insuficiencia cardiaca avanzada: Clase I - IECA en todos los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (A). - Antagonistas AT1 en pacientes con intolerancia o contraindicación a los IECA (B). - Hidralazina-nitratos en pacientes con intolerancia o contraindicación a los IECA y a los antagonistas AT1 (B). - Digoxina en pacientes con ritmo sinusal (A). - Digoxina en pacientes con fibrilación auricular (C). - Diuréticos del asa (B). - Espironolactona (A). - Combinación de diuréticos en pacientes con resistencia a los diuréticos del asa (C).
  • 40. - Betabloqueantes en pacientes estables en clase funcional III (A). - Amiodarona en IC avanzada para prevenir la recurrencia de fibrilación auricular u otras arritmias supraventriculares (B). - Amiodarona en IC avanzada y antecedentes de taquicardia ventricular sostenida sintomática a fibrilación ventricular (C). - Anticoagulación en IC avanzada con fibrilación auricular (A). - Anticoagulacion en IC avanzada con antecedentes de evento tromboembólico (C). • TRASPLANTE CARDIACO
  • 41. Contraindicaciones al trasplante cardiaco Absolutas •Resistencia vascular pulmonar fija mayor de 6 Unidades Wood. •Enfermedad parenquimatosa pulmonar grave irreversible. •Disfunción renal o hepática grave irreversible no adjudicable a la insuficiencia cardíaca. •Hemorragia digestiva activa. •Infecciones no controladas. •Enfermedades sistemáticas coexistentes (con mal pronostico y compromiso multiorgánico). •Neoplasia maligna sin criterio de curación. •Serología positiva para HIV- Relativas •Edad mayor de 65 años. •Enfermedad cerebrovascular o periférica sintomática. •Caquexia •Obesidad mórbida •Diabetes insulino-dependiente con daño de órganos blancos. •Infarto pulmonar reciente. •Ulcera péptica documentada. •Adicción a drogas y /o alcohol. •Trastornos psíquicos. •Condiciones sociales inadecuadas.
  • 42. Recomendaciones para trasplante cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca. Clase I - Pacientes con insuficiencia cardiaca grave dependiente de drogas parenterales, asistencia respiratoria mecánica y/o asistencia circulatoria mecánica (B). - Pacientes en insuficiencia cardiaca avanzada con síntomas persistentes en clase funcional IV (B). - Pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y episodios frecuentes y reiterados de descompensación a pesar del tratamiento medico optimo y ajustado (B). - Pacientes en insuficiencia cardiaca avanzada con consumo de oxigeno máximo menor de 10 ml/kg/min (B). - Pacientes con insuficiencia cardiaca y episodio de muerte súbita o arritmia ventricular grave (B).
  • 43. En este cuadro se muestra el deletéreo circuito fisiopatológico originado a partir de la injuria miocárdica Injuria miocárdica Caída inicial en la performance del ventrículo izquierdo Incremento del estrés de la pared Activación del sistema reina- angiotensina y del sistema nervioso simpático Remodelación y progresivo Fibrosis, apoptosis Vasoconstricción periférica deterioro de la función sistólica Alteraciones moleculares Alteraciones Hipertrofia celular hemodinámicas Toxicidad miocárdica Morbimortalidad Arritmias Disnea, fatiga edema, Insuficiencia cardiaca congestión
  • 44. Efecto de la activación simpática en la falla cardiaca crónica Actividad del sistema nervioso simpático Actividad cardiaca simpática Actividad simpática en riñones y vasos sanguíneos Receptores Receptores Receptores Activacion a1 B2 B1 B2 a1 del SRA Muerte de miocitos Vasoconstricción Incremento de arritmias Retención de sodio Progresión de enfermedad
  • 45. Grandes estudios de betabloqueantes en insuficiencias cardiacas Pacientes Segmento Dosis objetivo Dosis alcanzada Efectos en (años) (total / día) promedio resultado (total/dias) CIBIS 641 1,9 5 mg 3,8 mg Mortalidad por cualquier causa: NS CIBIS- II 2.647 1,3 10 mg 7,5 mg Mortalidad por cualquier causa MDC 383 1 100/150 mg 108 mg Muerte o necesidad de trasplante (punto final primario): NS MERIT- HF 3.991 1 200 mg 159 mg Mortalidad por cualquier causa US CARV. 1.094 7,5 mo 50/100 mg 45 mg Mortalidad por trials cualquier la causa ANZ trial 415 1,5 50 mg 41 mg Muerte o hospitalización por cualquier causa
  • 46. En 1999, la sociedad de Insuficiencia Cardiaca de los EE.UU, dio a conocer su actualización acerca de la recomendaciones en algoritmo a seguir para el manejo de esta enfermedad. Evaluación de la función del ventrículo izquierdo Ecocardiograma, ventrículo grama radioisotópico Fracción de eyección < 40 Evaluación de la carga de volumen Signos y síntomas de retención de fluidos Si No Diurético IECA (Titular hasta alcanzar estado normovolémico) Digoxina B-bloqueante
  • 47. En esta tabla se resumen las principales características de los betabloqueantes estudiados en pacientes con IC Bloqueo Bloqueo Bloqueo Actividades Propiedad beta1 beta2 a1 simpática es intrínseca especiales Propanolo +++ +++ 0 0 0 Metroprolol +++ 0 0 0 0 Bisoprolol +++ 0 0 0 0 Bucindolol +++ +++ +(0) +(0) 0 carvedilol +++ +++ +++ 0 +++
  • 48. El manejo del paciente con falla cardiaca puede ser planteado con la perspectiva de 4 potenciales etapas de su evolución. ETAPAS A B C D Alto riesgo Daño Pasado o presente Falla cardiaca falla cardíaca estructural signos falla cardiaca terminal asintomático + Requiere Daño Soporte Tx Infusión estructural mecánico cardiaco inotrópica PROGRESION DE FALLA CARDIACA
  • 49. Enfoque terapéutico (etapa de prevención) ETAPA A (alto riesgo falla cardiaca) HTA dislipidemia Cigarrillo IECAs Taquicardia Enf. Evaluación Alcohol supraventricular tiroidea periódica Drogas Control Control Evitar Control Control FC guías guías (IC) FC trat. VI-C NCEP (IB) (IC) (IC) (IA) (IB) DM Enfermedad HTA vascular + aterosclerótica (IB) Factores de riesgo
  • 50. ETAPA A (Clase IIC) Evaluación no invasiva de la función ventricular Paciente con Historia familiar intervención Cardiomiopatía cardiotóxica (C) (C)
  • 51. En esta etapa en la que la disfunción ventricular izquierda se ha hecho ya presente. Pero aun es silente. ETAPA B No síntomas IAM Distribución ventricular Disfunción VI Reducción Reducción Terapia riesgo Remodelación mayor injuria progresión
  • 52. En el siguiente cuadro se observan las intervenciones que se aceptan en pacientes con estadio B. Etapa B (Disfunción ventricular asintomática IECAs Beta-bloqueantes (IA) IAM reciente o FE IAM FE antiguo con o sin con o sin reciente con o sin IAM FE IAM (IA) (IB) (IA) (IB)
  • 53. Etapa B (disfunción ventricular asintomática) Evaluacion regular Reemplazo o Indicaciones signos y sintomas de recuperacion clase I de etapa falla cardiaca valvular (IA, B, C) (IC) Estenosis o insuficiencia Hemodinamicamente significativa (IB)
  • 54. Etapa B (disfunción ventricular izquierda) Vasodilatadores sistémicos de uso crónico (II B) Insuficiencia aortica severa
  • 55. Etapa B (clase III no inútil o deletéreas) Ejercicio Suplementos Digoxina para vitamínicos o prevenir nutricionales FC (IIIC) (IIIC) Disfunción VI Restricción de sal asintomática con ritmo mayor de lo prudente sinusal (IIIC) (IIIC)
  • 56. En el siguiente cuadro se muestran las opciones farmacológicas clase I y el criterio sugerido para su indicación ETAPA C Diuréticos IECA Beta- Retiro Digitalicos medicamento bloqueadores adverso para (IA) falla cardiaca (IA) (IA) (IA) (IB) Volumen Todos Estables Mejoría Medidas o mínima síntomas AINEs clase I para retención falla cardiaca antiarritmicos etapas A-B líquidos
  • 57. A continuación se muestran las recomendaciones generales. Etapa C (disfunción VI sintomática ) Hidralazina Espironolactona Ejercicio Bloqueantes Ag II + (ARA) Nitratos IIB IIA IIA IIB Falla cardiaca Si contraindica Si contraindica IECA IECA
  • 58. A continuación se observan indicaciones más importantes. Etapa C (Disfunción VI sintomática) IECA + Nitratos IECA + ARA II con o sin hidralazina IIB IIB
  • 59. Recomendaciones para manejo de enfermedades concomitantes en falla cardiaca. FALLA CARDIACA Falla cardiaca terminal refractaria Riesgo Angina Angina FA o embolia muerte cardiodesfribilador súbita (IA) (IA) Nitratos Anticogulación Beta-bloqueador Revascularización M. Súbita + (IA) (IA) F.Ventricular Beta- T.V. colapsante bloqueadores (IA) (IB)
  • 60. Recomendaciones para patologías asociadas. Falla cardiaca Prevención de Cardiopatía Cardioversión Control la muerte Cardiopatía isquémica eléctrica de RV en súbita con isquémica FA FA sin angina arritmia ventricular (IIb-A) asintomática Antiplaquetarios Digital No FA Revascularización No embolia miocárdica (IIa-B) (IIa-A) (IIb-B) Anticoagulación Amiodarona (IIb-B) (IIb-B)
  • 61. Intervenciones no recomendadas o peligrosas en pacientes con falla cardiaca (claseIII) Falla cardiaca Cardiodesfibrilador Utilización de de rutina en antiarritmicos Test de Holter IC congestiva clase I-III (excepto amiodarona) (IIIA) (IIIC) (IIIA) Utilización de rutina Para prevención y para detección de tratamientos de arritmias arritmias ventriculares en pacientes asintomáticos asintomáticas
  • 62. Esquema general enfoque terapéutico falla cardiaca. ETAPAS A B C D Diuréticos Soporte mecánico Control factores IECA IECAs Tx cardiaco riesgo + Beta-bloqueadores Infusión continua IECA Beta-bloqueador Digitalicos Cuidado en casa Dieta- NaCI Ejercicio