SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
1. BIOTECNOLOGÍA
Estructura del ARN de transferencia.
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada
en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un
enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias
como biología,bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y vete
rinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de
los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.
Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919,
quien la introdujo en su libroBiotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación
agropecuaria.1 2
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".3 4
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad
Biológica5
define la biotecnología moderna como la aplicación de:
 Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y
la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
 La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las
barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas
utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
Índice
[ocultar]
 1 Aplicaciones
o 1.1 Biorremediación y biodegradación
o 1.2 Bioingeniería
 2 Ventajas, riesgos y desventajas
o 2.1 Ventajas
o 2.2 Riesgos para el medio ambiente
o 2.3 Riesgos para la salud
o 2.4 Desventajas
 3 Personajes influyentes en la biotecnología
 4 Estudios universitarios
 5 Referencias
 6 Bibliografía adicional
 7 Véase también
 8 Enlaces externos
[editar]Aplicaciones
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la
salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con
el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por
ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a
través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios
contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se
llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.6
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
 Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos
ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo
de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de
la manipulación génica.
 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a
procesos industriales. Un ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un
producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir
productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo
utilizando oxidorreductasas7
). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria
textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de
biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.8
La biotecnología
blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para
producir bienes industriales.9
 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es
la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales
desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología
verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos
tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas
para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los
mismos, como es el caso del maíz Bt.10
 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para
describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una
fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados
sanitarios, cosmética y productos alimentarios.11
[editar]Biorremediación y biodegradación
Artículos principales: Biorremediación y Biodegradación.
La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio
contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de
contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para
degradar y convertir dichos compuestos. En el ámbito de la microbiología ambiental, los estudios
basados en el genoma abren nuevos campos de investigación in silico ampliando el panorama de
las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los procesos
de degradación y las estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los
enfoques de genómica funcional y metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de
regulación y de las redes de flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos
particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos
de biotransformación.12
Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones
costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la
contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el
medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable
fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina por la actividad de degradación
de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas
bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB).13
Además varios microorganismos
como Pseudomonas, Flavobacterium,Arthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para
degradar petróleo.14
El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer
caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando la población
bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.15
[editar]Bioingeniería
Artículo principal: Bioingeniería.
La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y
en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería
biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, la ingeniería
bioinformática, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y
los principios tradicionales de la ingenierías clásicas como la quimica o la informática.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de
producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y
jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.)
son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo
deben tener los conocimientos relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el
mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente. Entre ellas
destacan las de la especialidad de Ingeniería Bioinformática.
Este es es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas
computacionales propias de la Ingeniería Informática. Esa interdisciplinareidad hace que sea posible
la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado
biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de
moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la
información asociada a estas moléculas, a gran escala."16
La bioinformática desempeña un papel
clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica,
y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica. sin embargo hay
muchas ciencias importantes
[editar]Ventajas, riesgos y desventajas
[editar]Ventajas
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
 Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más
alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas porenfermedad o plagas así
como por factores ambientales.17
 Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada
plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que
suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.18
 Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas19
y proteínas adicionales en
alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar
en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de
alimentos.
 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.20
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías
diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las
consecuencias ambientales.4
Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la
biotecnología moderna.21
(ver: Consecuencias imprevistas).
[editar]Riesgos para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por
medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no
GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a
los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.22
Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al
desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las
enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.4
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que
producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se
desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También
puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, comoaves y mariposas, por plantas con
genes insecticidas.22
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de
cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".4
En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen
generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que
en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad.
[editar]Riesgos para la salud
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de
transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones
alérgicas imprevistas.4
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e
infecten a la población humana o animal.23
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:24
 Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y
presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad
y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone
un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
[editar]Desventajas
Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos,
tienen otras consecuencias.
 Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización;
esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
 Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y
al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la
modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.
[editar]Personajes influyentes en la biotecnología
 Gregor Mendel - Describió las leyes de Mendel, que rigen la herencia genética.
 Pasteur - Realizó descubrimientos importantes en el campo de las ciencias naturales,
principalmente en química y microbiología - Describió científicamente el proceso
depasteurización y la imposibilidad de la generación espontánea y desarrolló diversas vacunas,
como la de la rabia.
 Franklin, Watson y Crick - Descubridores de la estructura del ADN.
 Beadle y Tatum - Descubridores de que los rayos X producían mutaciones en mohos y tras
varios experimentos llegaron a la hipótesis "un gen, una enzima".
2
VOLVER A MENÚ PRINCIPAL
Introducción
Orígenes de la Biotecnología
Biotecnología en la medicina
¿Qué es el diagnóstico molecular?
Desarrollo de fármacos (1994-1995)
Prevención de enfermedades infecciosas
Terapias génicas
¿Qué es la ingeniería genética?
Ingeniería de tejidos
CRÍTICAS A LA BIOTECNOLOGÍA
Autoras
INTRODUCCIÓN
Biotecnología: utilización o manipulación de organismos vivos, o de compuestos
obtenidos de organismos vivos, para la obtención de productos de valor para los seres
humanos.
Los primeros organismos utilizados fueron microorganismos (como bacterias y
hongos), aunque posteriormente se emplearon plantas y más recientemente animales.
La biotecnología tradicional incluía procesos microbianos bien conocidos como la
elaboración de la cerveza o el pan, la obtención de antibióticos o la depuración de
aguas residuales. No obstante, el término ha llegado a hacerse bastante familiar desde
el desarrollo, durante la década de 1970, de la ingeniería genética. La biotecnología
moderna utiliza organismos modificados genéticamente para obtener beneficios aún
mayores, o incluso procedimientos completamente nuevos.
ORÍGENES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Los ejemplos más antiguos que pueden considerarse como procesos biotecnológicos
son la obtención de la cerveza, el vino y otras bebidas alcohólicas. Muchas
civilizaciones del pasado descubrieron que el azúcar y las materias primas azucaradas
podían sufrir transformaciones espontáneas que generaban alcohol. El proceso fue
controlado gradualmente, hasta que en el siglo XIX el químico francés Louis Pasteur
demostró que la fermentación estaba producida por microbios. Pasteur demostró
también que otros microorganismos, diferentes en apariencia, eran responsables de
otros procesos, como la producción de vinagre.
El trabajo de Pasteur no sólo revolucionó la tecnología de la elaboración de la cerveza
y el vino, excluyendo microorganismos que pudieran contaminar el proceso de
fermentación y causar grandes pérdidas, sino que demostró también que había otros
productos que podían ser obtenidos en la industria gracias a la intervención de los
microorganismos. Uno de estos productos fue la acetona, un disolvente utilizado para
la fabricación de pólvora explosiva. Durante la I Guerra Mundial, el químico y
posteriormente primer presidente de Israel, Chaim Weizmann, verificó que la acetona
era producida por la bacteria Clostridium acetobutylicum.
La Biotecnología es una de las áreas de la ciencia que tiene potencialmente mayor
impacto sobre las condiciones de vida de las personas
BIOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA.
LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍAALAMEDICINAPERMITIRÁEN UN
PLAZO DE CINCO AÑOS DETECTAR Y PREVENIR ENFERMEDADES ANTES DE
QUE SE MANIFIESTEN.
El desarrollo de la Genómica y la Proteómica, así como la aplicación de la
Biotecnología a la Medicina, permitirán identificar los genes que intervienen en las
enfermedades con más prevalencia y desarrollar fármacos que compensen la
actividad de los genes alterados en cada patología. Asimismo, los avances en la
investigación biotecnológica harán posible, antes de 2010, que pueda conocerse, por
ejemplo, qué propensión tiene cada individuo a cada tipo de cáncer y detectar tumores
antes de que existan, gracias a la posibilidad de examinar los 30.000 genes que tiene
cada ser humano.
Las cuatro áreas de investigación sobre salud humana en las que la Biotecnología
tiene un mayor impacto son las relativas a diagnóstico molecular y pronóstico de
enfermedades; desarrollo de fármacos; terapia celular e ingeniería de tejidos y, por
último, terapia génica y vacunas génicas.
La diferencia aportada por la biotecnología moderna es que actualmente el hombre no
sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha
aprendido a modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades. La
biotecnología tal como la conocemos actualmente empezó en los años 50 con el
descubrimiento por James Watson y Francis Crick de la estructura de la molécula de
ADN* (ácido desoxirribonucleico) que es donde se almacena la información genética
(la herencia) en todos los seres vivos.
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO
MOLECULAR?
Con el nombre de Diagnóstico Molecular se engloban una serie de técnicas basadas
en el análisis del DNA o ácido desoxirribonucleico, que es la molécula que recoge toda
la información genética de las células. Dicho análisis puede tener dos objetivos: la
detección de microorganismos de forma rápida y eficaz, así como el estudio de
variaciones en los genes humanos que pueden condicionar la aparición de
enfermedades.
DESARROLLO DE FÁRMACOS
1994-1995
Los pasados 20 y 21 de junio, auspiciada por la revista Biotechnology, se ha celebrado
en Washington una conferencia científica para evaluar el estado actual del desarrollo
biotecnológico de nuevos fármacos así como las circunstancias relacionadas con sus
ensayos clínicos. Este es un campo de alto riesgo inversor, ya que las inversiones
económicas que se han de hacer son muy elevadas y la experiencia demuestra que
tan solo una de cada diez mil sustancias nuevamente sintetizadas llega a convertirse
en un fármaco comercial. En el proceso, si se consigue, son necesarios, unos 10-12
años de desarrollo y otros 3 años para lograr su aprobación oficial. A pesar de tales
dificultades, en la actualidad ya se encuentran en la fase III de ensayos clínicos los
siguientes preparados desarrollados por diversas compañías biotecnológicas:
Dermograft, Factor estimulante colonial de granulocitos, Proteína-1 osteogénica,
Protara; Galardina; Péptido natriurético atrial y, por último, Antril.
Un suceso importante en el desarrollo de la biotecnología fue la producción de
penicilina a partir del hongo Penicillium. Aunque inicialmente fue un proceso a
pequeña escala, desarrollado por Howard Florey y sus colaboradores durante la II
Guerra Mundial, poco después se consiguió producir penicilina en grandes cantidades,
al tiempo que se utilizaban otros microorganismos para obtener una gran variedad de
antibióticos, como la estreptomicina. Hoy en día, la biotecnología es la principal
herramienta para la obtención de nuevos antibióticos que sean activos frente a las
bacterias patógenas resistentes a una gran gama de antibióticos. También resulta de
gran utilidad la aplicación de la ingeniería genética en microorganismos para sintetizar
antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de aquellos obtenidos de forma
natural.
La biotecnología ha llegado a “programar” bacterias con objeto de obtener distintos
tipos de drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían fabricar. La
insulina humana, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es un claro ejemplo de
esta metodología, ya que está producida por bacterias en las que se ha introducido,
mediante ingeniería genética, el gen que codifica la síntesis de esta hormona. A
diferencia de las hormonas producidas por cerdos y vacas, esta hormona es idéntica a
la secretada por el páncreas humano. Igualmente, la hormona del crecimiento
humano, utilizada para el tratamiento de niños con deficiencias en su producción, y
que de otro modo no podrían alcanzar una estatura normal, también se obtiene a partir
de bacterias en las que se ha insertado una copia del gen humano. Este sistema,
como en el caso anterior, también presenta ventajas frente a la obtención de la
hormona a partir de cadáveres, ya que se evita el riesgo de contaminación con
priones, agentes causantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Otros productos
farmacéuticos generados a partir de microorganismos manipulados genéticamente
incluyen, el interferón para el tratamiento de algunas hepatitis y ciertos cánceres, y la
eritropoyetina, que se suministra a pacientes sometidos a diálisis para reponer los
eritrocitos perdidos durante este proceso.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Hasta ahora, el desarrollo de las vacunas se limitaba a la utilización de agentes
infecciosos atenuados o muertos, pero la biotecnología ha comenzado a revolucionar
este campo ya que los investigadores pueden utilizar microorganismos totalmente
inocuos en las vacunas. Esto permite introducir genes que determinan la producción
de ciertos antígenos (obtenidos de microorganismos causantes de enfermedades y
que son determinantes de la patogenicidad) en bacterias inocuas, las cuales
constituyen, en sí mismas, las vacunas, que permiten que el individuo vacunado pueda
generar los anticuerpos protectores necesarios para atajar una posible infección. Esta
técnica facilita la inmunización frente a enfermedades para las cuales aún no se
habían desarrollado vacunas satisfactorias, e incluso permite desarrollar vacunas que
protejan frente a varias infecciones simultáneamente. Dos ejemplos de vacunas
creadas por ingeniería genética son la vacuna frente a la hepatitis B y frente a la rabia.
Ante casos de periodontitis severa o agresiva, o como ayuda al tratamiento quirúrgico,
se plantea la posibilidad de administrar un tratamiento antibiótico por vía oral. La
elección del antibiótico será más adecuada y, por tanto, con mayor probabilidad de
éxito, si se conoce previamente qué especies bacterianas posee un paciente concreto.
Una de las promesas más atrayentes de la ciencia del nuevo milenio es la vacuna
con material genético. Si bien una década atrás los científicos la miraban con
desconfianza en los últimos años hubo un cambio de actitud tanto por los adelantos
genéticos como por la imposibilidad de las métodos tradicionales de inmunización de
enfermedades muy graves o mortales como el SIDA, el paludismo o la hepatitis C.
Las vacunas tradicionales como las genéticas consisten en una versión muerta o
debilitada de un patógeno (agente que produce la enfermedad) o algún fragmento
(subunidad) suyo. El propósito consiste en preparar el sistema inmunitario para que
rechace rápidamente los virus, las bacterias y los parásitos peligrosos antes de que
logren establecerse en el organismo. El objetivo se logra engañando al sistema
inmunitario y así se comporta como si ya estuviera siendo acosado por algún patógeno
que se multiplicara sin freno y produjera grandes daños en los tejidos.
TERAPIAS GÉNICAS
Terapia génica, inserción de un gen o genes en las células para proporcionar un nuevo
grupo de instrucciones a dichas células. La inserción de genes se utiliza para corregir
un defecto genético hereditario que origina una enfermedad, para contrarrestar o
corregir los efectos de una mutación genética, o incluso para programar una función o
propiedad totalmente nueva de una célula.
Los genes están compuestos de moléculas de ácido desoxirribonucleico o ADN (véase
Ácidos nucleicos), y se localizan en los núcleos celulares. Las instrucciones que
dirigen el desarrollo de un organismo están codificadas en los genes. Ciertas
enfermedades como la fibrosis quística se deben a un defecto genético hereditario.
Otras están causadas por una codificación errónea de un gen, de modo que las
instrucciones que contiene están desorganizadas o cambiadas. El error en la
codificación genética se produce cuando el ADN de la célula se está duplicando
durante el crecimiento y división celular (mutación somática) y es frecuente cuando
una célula se convierte en cancerosa.
La aplicación de la terapia génica en la clínica se inició el 14 de septiembre de 1990,
en el Instituto Nacional de Salud de Bethesda, Maryland, cuando una niña de cuatro
años recibió este tratamiento para un déficit de adenosin deaminasa (ADA),
enfermedad hereditaria del sistema inmunológico que suele ser mortal. Debido a este
defecto genético, la niña padecía infecciones recidivantes que amenazaban su vida.
La terapia génica en esta paciente consistió en el uso de un virus modificado
genéticamente para trasmitir un gen ADA normal a las células de su sistema
inmunológico. Después el gen ADA insertado programó las células para que
produjesen la enzima ADA de la que carecía, lo que hizo que dichas células tuviesen
una función inmune normal. Este tratamiento ayudó de forma provisional a la paciente
a desarrollar resistencia frente a las infecciones.
Con el tiempo, la terapia génica puede proporcionar tratamiento eficaz para muchas
enfermedades hoy curable, como la fibrosis quística, la distrofia muscular, y la
diabetes juvenil. Además, la terapia génica también es útil para tratar muchas
enfermedades que no son hereditarias, ya que la inserción genética puede también
programar una célula para realizar una función totalmente nueva. En la actualidad se
están estudiando varias terapias para trastornos de origen no genético. Los
investigadores están tratando de luchar contra el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) mediante la terapia génica para conseguir que las células sean
genéticamente resistentes a la infección que produce el SIDA. Se están realizando
esfuerzos por medio de esta terapia para producir una vacuna contra el cáncer. En el
número de septiembre de 1996 de la revista Nature Medicine, un estudio presentaba
un tratamiento capaz de reducir los tumores cancerosos. Parece que los tumores de
pacientes con cáncer de pulmón se redujeron o detuvieron su crecimiento cuando los
científicos sustituyeron genes defectuosos o ausentes por genes sanos. El
experimento clínico inicial desarrollado por científicos con el MD Anderson Cancer
Center de la Universidad de Texas en Houston, demostró que la corrección de una
sola alteración genética en las células del cáncer de pulmón, puede ser suficiente para
detener o hacer más lenta su progresión. La terapia génica se empleó como
procedimiento para restaurar la función normal de un gen llamado p53 que tiene un
importante papel en el control del crecimiento celular. En el caso del cáncer, se cree
que la transformación de una célula normal en una célula maligna se debe a una serie
de anomalías genéticas. Las células hepáticas se están tratando con esta terapia para
ayudar al organismo a eliminar los excesos de colesterol que pueden conducir al
infarto de miocardio. Con el tiempo, la terapia génica será útil para prevenir y tratar
muchas enfermedades.
¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?
La ingeniería genética se utilizó inicialmente (por su alto coste) para producir
sustancias de usos farmacéutico, como la insulina, modificando genéticamente
microorganismos. Con los posteriores desarrollos, se obtuvieron también enzimas para
uso industrial, como la quimosina recombinante, utilizada, al igual que la obtenida de
estómagos de terneros jóvenes (su fuente original, el "cuajo"), para elaborar el queso.
Posteriormente se han obtenido vegetales (y animales) modificados genéticamente
para mejorar sus propiedades. Los productos de la biotecnología están alrededor
nuestro. El yogurt, la cerveza, el vino y el queso de nuestra heladera son productos de
la biotecnología. Los pickles, el pan, y el vinagre de nuestra cocina también lo son.
Cientos de años atrás, la gente fue descubriendo, casi por accidente, cómo hacer uso
de los procesos biológicos que ocurren dentro de las células vivientes. Sin entender
los procesos, podían ver los resultados. Descubrieron, por ejemplo, que ciertos
microorganismos, como las bacterias y los hongos podían producir vinagre, cerveza o
vino cuando crecían en grandes tinas. Estos procesos fueron llamados fermentación.
A través de prueba y error, aprendieron el control de estos procesos y a producir
grandes cantidades de un amplio rango de productos.
Una vez que los científicos entendieron el código del ADN, comenzaron a buscar
formas de cambiar las instrucciones en los genes y de aislarlos para entender su
funcionamiento, o introducir cambios que lograran que las células produjeran más o
mejores compuestos químicos necesarios, o llevaran a cabo procesos útiles, o dieran
a un organismo características deseables. El resultado fue la moderna ingeniería
genética la ciencia de manipular y transferir "instrucciones químicas" de un organismo
a otro. Una de las metas primarias de la biotecnología moderna es hacer que una
célula viviente actúe de una forma útil y específica de una forma predecible y
controlable. La tarea de estas células puede ser fermentar el azúcar para hacer
alcohol, o producir una sustancia que logre obtener flores rojas, u obtener un
compuesto que permita luchar contra una infección. Cómo una célula viva desarrollará
estas tareas está determinado por su estructura genética – las instrucciones
contenidas en una colección de mensajes químicos que denominamos "genes". Estos
genes son heredados de una generación en otra, por lo tanto la descendencia hereda
un rango de atributos individuales de sus padres. Los científicos ahora comprenden el
sistema de códigos químicos subyacentes en estos genes, que están basados en una
sustancia denominada ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Un gen es, en realidad, un
segmento de este ADN y su mensaje está codificado en su estructura molecular.
Muchas veces se identifica una característica deseable para una planta en algún otro
organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente. Esta
característica no puede ser introducida por métodos de mejoramiento tradicionales. En
este caso, la ingeniería genética permite identificar el gen que otorga la característica
deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma de la planta".
-Los pasos de la Ingeniería Genética
1. Identificar un carácter deseable,
pero que no pueda ser manejado por
los métodos clásicos de mejoramiento.
2. Encontrar algún organismo que lo
exprese.
3. Encontrar el gen responsable del
carácter deseado, en dicho organismo.
4. Combinar dicho gen con otros
elementos necesarios para que este
sea funcional en la planta.
5. Mover los genes a las células de la planta.
6. Encontrar las células
modificadas exitosamente, y
regenerarlas en plantas
completamente funcionales.
INGENIERÍA DE TEJIDOS
Ingeniería de Tejidos
Es una rama emergente de la ciencia que aplica principios de ingeniería y biología
para desarrollar sustitutos biológicos que restauren o mejoren las funciones de
órganos y tejidos dañados. La interacción de estas disciplinas permite crear tejidos
y órganos funcionales mediante la combinación de células de un paciente, o
provenientes de un banco de células, con una matriz de soporte adecuada. Los
campos de aplicación de la ingeniería de tejidos son inmensos y permiten resolver,
entre otros tantos problemas, la escasez de donantes de órganos.
El área de terapia génica investiga, crea e implementa productos que emplean
sistemas de transferencia de genes como tratamiento en enfermedades humanas.
Las investigaciones están orientadas a obtener productos genéticos y dispositivos
de liberación de genes terapéuticos con una rápida transferencia de estas nuevas
herramientas para la medicina.
CRÍTICAS A LA BIOTECNOLOGÍA
Las multinacionales de diversos países se han opuesto a ciertos aspectos de la
biotecnología, al igual que muchas organizaciones ecologistas. Las críticas que se
hacen a la biotecnología se basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir
al liberar organismos modificados genéticamente al medio ambiente, así como en la
posibilidad de que los nuevos genes que estos organismos transportan puedan causar
daños si llegan o se trasladan a otros organismos vivos. Sin embargo, los defensores
de estas técnicas argumentan que la precisión de la ingeniería genética, comparada
con las transferencias de genes que se producen habitualmente en la naturaleza,
reduce más que incrementa dicho peligro. Además, los comités oficiales que regulan la
biotecnología en los diferentes países valoran cuidadosamente estos riesgos antes de
permitir que se lleve a cabo cualquiera de estos experimentos.
3. La biotecnología en la agricultura
Los gobiernos, respetando los aspectos éticos, deberían reconocer las posibilidades de
la biotecnología para incrementar el suministro de alimentos y aliviar el hambre
Se espera que la agricultura alimente
a una población humana en aumento,
cuyo número se prevé de 8 000
millones de habitantes para el año
2020. Aunque el ritmo de crecimiento
demográfico está disminuyendo
progresivamente, el incremento del
número absoluto de personas que
hay que alimentar puede ser tal que
podría alcanzarse pronto la capacidad
de carga de las tierras agrícolas con
la tecnología actual. Con una
orientación apropiada, las nuevas
tecnologías, como las biotecnologías,
ofrecen una manera responsable de
aumentar la productividad
agropecuaria ahora y en el futuro.
La biotecnología ofrece una posible
solución a muchos problemas que
afectan a la producción agropecuaria
de los países en desarrollo. Por
ejemplo, las soluciones derivadas de
la biotecnología para las condiciones
adversas bióticas y abióticas que se
incorporen al genotipo de las plantas
pueden reducir la utilización de
productos agroquímicos y de agua, y
promover así un rendimiento
sostenible. Con todo, la FAO considera que los programas nacionales deben asegurar que la
biotecnología beneficie a todos los sectores, incluida la población rural de escasos recursos, sobre
todo en las zonas marginales donde el aumento de la productividad será más difícil de conseguir.
Este artículo se basa en un
informe,Biotecnología presentado ante el Comité
de Agricultura de la FAO (COAG), que se reunió en
Roma del 25 al 29 de enero de 1999. Aquí se
puede consultar toda la documentación del COAG
La FAO asegura que diversos problemas preocupan especialmente a los países en desarrollo que
traten de participar más en la biotecnología y de esta manera mejorar el sector agropecuario.
Entre ellos:
Establecer prioridades. Los conocimientos prácticos de biotecnología deben ser un complemento
de las tecnologías existentes y estar orientados a los resultados. Dado que gran parte de la
biotecnología es más costosa que la investigación tradicional, se debe utilizar para solucionar
problemas concretos en los que ofrezca una ventaja comparativa. En muchos países en desarrollo
se está reduciendo la financiación de la investigación en agricultura y con frecuencia se está
privatizando, con el consiguiente riesgo de que pueda orientarse sobre todo a los agricultores con
más recursos. Además de los aspectos técnicos, al establecer prioridades se deben tener en
cuenta las políticas nacionales de desarrollo, los intereses del sector privado y las posibilidades del
mercado. En la formulación de las estrategias, políticas y planes nacionales de biotecnología deben
intervenir las diversas partes interesadas
Infraestructura y capacidad. Para que cualquier investigación sea verdaderamente productiva,
debe haber una cantidad mínima de expertos, conocimientos e instalaciones. La biotecnología no
es una excepción. La investigación biotecnológica requiere personal capacitado, con el respaldo de
laboratorios bien equipados y condiciones de trabajo apropiadas, un abastecimiento constante de
agua de buena calidad, un suministro fiable de electricidad y un apoyo institucional organizado. Se
requiere una base tecnológica mínima incluso para adaptar la tecnología ensayada y comprobada
en otras partes a las condiciones ecológicas y de producción locales. La investigación
biotecnológica exige servicios periféricos sólidos y bien organizados, con instituciones e
infraestructuras idóneas para facilitar su
aplicación.
Principales aplicaciones de la
biotecnología
El cultivo de
tejidos
vegetales (a la
derecha) se
considera una
tecnología
importante para
los países en
desarrollo con
vistas a la
producción de
material vegetal
de gran calidad y
libre de
enfermedades. En aplicaciones comerciales
como la floricultura genera también un empleo
muy necesario, sobre todo para las mujeres.
La tecnología del ADN comprende el
aislamiento, amplificación, modificación y
recombinación del ADN; la ingeniería genética
para obtener organismos modificados
genéticamente (OMG); el uso de marcadores y
de sondas en la cartografía genética y la
genómica funcional y estructural; así como la
identificación inequívoca de genotipos por
medio de la caracterización del ADN.
Los estuches de diagnóstico derivados de
productos de la biotecnología (anticuerpos
monoclonales, antígenos recombinantes)
constituyen aplicaciones agrícolas modernas
muy importantes para la identificación de
patógenos de las plantas y los animales, con
Derechos de propiedad intelectual (DPI).
De conformidad con el Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio
(ADPIC) de la Organización Mundial del
Comercio, la mayor parte de los procesos y
muchos de los productos de la investigación
biotecnológica son patentables. Como gran
parte de la investigación biotecnológica se ha
realizado en países industrializados, muy a
menudo por compañías privadas, los países en
desarrollo pueden tener que pagar por utilizar
un nuevo procedimiento o producto. Los DPI son
fundamentales para el crecimiento de la
industria de la biotecnología, y la falta de
protección mediante patente en un país puede
limitar el acceso a los resultados de la
biotecnología obtenidos en otra parte. Los
problemas son complejos, con repercusiones
para el comercio, la inversión técnica y el acceso
a los resultados de la biotecnología. Los países necesitan evaluar cuidadosamente su posición y, si
procede, introducir legislación, tal como se contempla en el Acuerdo de la OMC. En particular,
habrán de evaluar la forma más apropiada de protección que se ha de otorgar a las obtenciones
vegetales.
Bioseguridad, inocuidad de los alimentos y medio ambiente . Los posibles peligros para el
medio ambiente de los nuevos productos de la biotecnología, sobre todo en los que interve ngan
los organismos modificados genéticamente (OMG), han despertado preocupación, debido a que las
empresas podrían utilizar los países en desarrollo como lugares de prueba de esos productos.
Algunos de los posibles riesgos para el medio ambiente se refieren a las plagas de las plantas. La
fuga de genes de OMG puede promover la proliferación como malas hierbas de especies silvestres
compatibles sexualmente. La introducción en las plantas de genes novedosos para la resistencia a
los herbicidas puede aumentar la presencia de malas hierbas resistentes a determinados
productos agroquímicos. Otra preocupación en relación con los OMG es la posible producción
inadvertida de toxinas y alergenos. La FAO asegura que los países en desarrollo requieren ayuda
para elaborar la legislación apropiada y establecer órganos de reglamentación idóneos para todos
los aspectos de la bioseguridad. La legislación nacional debe estar en consonancia con los
instrumentos internacionales y reflejar las posiciones nacionales
La biodiversidad. La biotecnología puede contribuir a la conservación, caracterización y
utilización de la biodiversidad, aumentando así su utilidad. Algunas técnicas, como el cultivo in
vitro, son muy útiles para el mantenimiento de las colecciones de germoplasma ex situ de
especies vegetales de propagación asexual (banano, cebolla, ajo) y especies difíciles de mantener
en forma de semillas o en bancos de germoplasma de campo. También son importantes las
técnicas correspondientes para la conservación de la biodiversidad animal, por medio de la
crioconservación de semen y embriones, junto con el trasplante de embriones y la inseminación
artificial. Al mismo tiempo, la biotecnología puede reducir la diversidad genética de manera
indirecta, desplazando variedades locales y su diversidad inherente al adoptar los agricultores
variedades uniformes desde el punto de vista genético de plantas y otros organismos. También
aumenta la posibilidad de conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad. En el caso de las
razas de animales en peligro, por ejemplo, la crio conservación y la clonación somática pueden
fortalecer las estrategias de conservación tradicionales.
Sustitución de las exportaciones. Algunos productos con un valor de exportación elevado para
algunos países en desarrollo podrían sustituirse por productos con propiedades análogas (por
ejemplo, el aceite con calidad de copra a partir de la colza) obtenidos mediante modificación
genética de otros cultivos, o por medio de técnicas in vitro. Tales productos podrían alterar la
posición competitiva de cultivos tradicionales, afectando a las pautas existentes del comercio y, en
consecuencia, a la seguridad alimentaria de muchos países en desarrollo que dependen de los
ingresos en divisas generados por la exportación de esos cultivos.
Aspectos éticos. La biotecnología no es sólo una cuestión científica, hay quien considera que la
biotecnología "interfiere con el trabajo de la naturaleza y la creación". A la hora de establecer
prioridades deben equilibrarse con claridad todas las preocupaciones, respetando los aspectos
éticos, pero poniendo de manifiesto las posibilidades del aumento del suministro de alimentos y el
alivio del hambre. Muchas de las cuestiones de orden ético se están discutiendo actualmente en el
repercusiones económicas para los programas
de vigilancia y lucha contra los patógenos.
Aplicaciones agroindustriales - Hay
posibilidades sin aprovechar de aumentar el
empleo y añadir valor a los productos
agropecuarios por medio de la agroindustria,
la diversificación y la utilización alternativa de
materias primas (por ejemplo, el uso de
aceites vegetales como biocombustibles)
 Lea también las páginasen Web de la
División Mixta FAO/OIEA sobrela Fitotecnia
y fitogenéticay la Producciónysanidad
animal
ámbito de la legislación sobre los DPI, pero otras siguen sin solución. Visto que tales cuestiones
están relacionadas en gran parte con los antecedentes culturales y el nivel de percepción y de
sensibilización del público, las decisiones sobre la utilización de tecnologías concretas deben
respetar la realidad socioeconómica.
Comercialización. La biotecnología está cada vez más orientada al mercado y la demanda, y la
mayor parte de sus productos proceden de inversiones en investigación del sector privado en los
países desarrollados. Tiene escasa utilidad perfeccionar una nueva tecnología si no hay mercado
para el producto. Esto es válido también para las nuevas variedades de plantas y las nuevas razas
de animales, las nuevas vacunas y los estuches de diagnóstico. Los estudios de mercado son
fundamentales para definir las actividades que deben llevarse a cabo. Debido a que los aspectos
comerciales no tienen por qué reflejar necesariamente las preocupaciones y las necesidades
sociales, la investigación del sector público sigue teniendo una función básica.
4. Nuevo Centro de Biotecnología Industrial
La Presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de inauguración del nuevo
Centro del INTI y de su Planta de Bioprocesos. Desde esta plataforma, el INTI
reduce la brecha entre investigación, desarrollo y producción industrial.
“Si tuviera que elegir un sentimiento para definir lo que sentídurante el recorrido en los laboratorios,este
es el de orgullo nacional”.Con estas palabras Cristina Fernándezabrió el acto de inauguraci ón del nuevo
Centro del INTI de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial ysu Planta de Bioprocesos,que
tuvo lugar el pasado 16 de septiembre en el Parque Tecnológico Miguelete,sede central del Instituto.
Acompañaron a la Presidenta en el acto, el Ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, Lino
Barañao;La Ministra de la Producción,Débora Giorgi; El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Daniel Scioli;el Intendente del Partido de San Martín, Ricardo Ivoskus,además de las autoridades del
INTI, encabezado por su Presidente Enrique Martínez, y el equipo de del nuevo Centro de Biotecnología
Industrial liderado por Alberto Díaz, entre otros invitados especiales.
Corte de cintas a cargo de la Presidenta, el Ministro de Ciencia yTecnología, la Ministra de Producción y el titular del
INTI.
La Presidenta señaló que esta inversión impacta en términos de innovación tecnológica yde calidad para
la industria nacional.En tal sentido “esta nueva planta es un eslabón entre el rol del laboratorio tradicional
y la industria”,precisó.A su vez hizo hincapié en la “necesidad de que todos los conocimientos
desarrollados en las universidades nacionales por científicos argentinos puedan ser volcados al sector
industrial,de manera que el conocimiento se vuelque a la generación de riqueza”.Por otra parte, destacó
“el altísimo valor e importancia que hemos dado al rol de ciencia y la tecnología”,demostrado en la
creación de un ministerio específico a ese ámbito.“Hoytenemos mucho orgullo de inaugurar esta planta
que va a dar grandes satisfacciones a todos los argentinos”,concluyó la primera mandataria.
Por su parte, el Presidente del INTI, Enrique Martínez, señaló que la planta inaugurada constituye una
planta única en el país y de primer nivel mundial por el diseño y la tecnología utilizada en su construcción
y equipamiento.A su vez recordó que “la excelencia para nosotros y para todo el sistema científico es un
medio y no un fin en sí mismo” y, en esta dirección,“la Planta de Bioprocesos intentará reducir la brecha
entre la investigación y la producción industrial yle servirá a nuestros técnicos yde otras organizaciones,
como el Instituto Malbrán u organizaciones similares,para llevar a escala trabajos de laboratorio”.En el
ámbito de la salud,precisó Martínez, con este equipamiento y junto a las empresas que se sumaron a
trabajar con el Instituto, se podrá complementar la capacidad de asistir a todo el sistema hospitalario en
calibración,mantenimiento yreparación de su equipo electro médico;y apoyar la organización y control
de calidad de los laboratorios de producción pública de medicamentos,entre otras áreas estratégicas.
Finalmente,el titular del INTI resaltó el interés presidencial por los logros del Instituto,que son los logros
del país.
La primera mandataria recorre las instalacionesde la Planta de Bioprocesos junto a los profesionales del INTI.
Qué es la Biotecnología
La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares,
moléculas) para la producción de bienes yservicios.En esta definición se encuadran actividades que el
hombre ha venido desarrollando por miles de años,como la producción de alimentos fermentados tales
como pan,yogurt, vinos, cerveza, etc. No obstante,la Biotecnología moderna es aquella que,
contemplando la definición anterior,hace uso y dominio de la información genética.El nacimiento de la
ingeniería genética,a principios de la década del setenta,sentó las bases de esta nueva actividad que
permitió transferir genes (información genética) de una especie a otra y por lo tanto ‘programar’
organismos vivos para que realicen un sinnúmero de tareas.Este campo resulta aún de mayor relevancia
por tratarse de una tecnología horizontal que cruza o se incorpora en la mayoría de los sectores
productivos tradicionales:agropecuario,alimentos,químico,farmacéutico,minería,medio ambiente y
energético,entre otros. En este contexto, la Biotecnología es considerada hoycomo un campo estratégico
y prioritario en todos los países industriales.Asimismo,dado su grado de intervención,se la suele calificar
como una ‘tecnología ciencia-intensiva’,fuertemente ligada a la investigación básica que beneficia a la
sociedad en forma de nuevos medicamentos,nuevos alim entos,control del medio ambiente,nuevos
materiales;y a empresas industriales que están muycercanas a las universidades ya los centros de
investigación.
Biotecnología Industrial desde el INTI
El INTI se centra específicamente en el desarrollo de la Biotecnología Industrial que se define como la
capacidad de producir un bien o procesos de interés industrial mediante enzimas o microorganismos.La
Biotecnología Industrial incluye la Tecnología de Fermentación (cultivos celulares) y la de purificación de
macromoléculas como etapas productivas.En tal dirección,esta nueva área del INTI tiene como
herramienta central la Planta de Bioprocesos.La misma está diseñada con el objetivo de poder trabajar
con un amplio rango de microorganismos yprocesos para aplicaciones diferentes que van de la
fabricación de medicamentos y aditivos para alimentos a procesos industriales en general.Para ello
cuenta con una superficie cubierta de aproximadamente 350m2,equipada con un sistema de presión
diferencial con filtros de aire absolutos,que permiten mantener protegido tanto el ambiente como los
productos que allíse desarrollan.De tal modo,a través de esta Planta, el Instituto incorpora una
herramienta de suma importancia que busca apoyar las iniciativas de base biotecnológica,tanto del sector
público como privado,mediante la realización de desarrollos productivos ysu posterior transferencia a
empresas yotros organismos del Estado.Algunos de los proyectos que actualmente están en desarrollo
son el asesoramiento técnico en el escalado productivo de bioinsecticidas altamente específicos
(insecticidas biológicos) para una empresa nacional que fabrica y comercializa productos para atacar a las
larvas de mosquito donde se reproduce el virus Dengue;y el desarrollo de enzim as (elaboradas por las
técnicas de ADN recombinante) destinadas a la industria de la alimentación,limpieza y textil, entre otras.
En otro orden,dentro del marco de un convenio con el CONICET, se está trabajando en conjunto con un
grupo de investigación de la Facultad de Medicina para escalar dos proteínas recombinantes allí
desarrolladas,que tienen aplicaciones en cicatrizaciones,antiinflamatorios y, probablemente,
antiinfecciosos yen oncología.Por último,el Centro de Biotecnología Industrial tiene entre sus socios
fundadores un alto número de empresas farmacéuticas yde biotecnología en el área de la salud,lo que
permite visualizar un fuerte desarrollo público-privado en el sector,con alto beneficio y fortalecimiento del
sistema sanitario argentino.
PLANTA DE BIOPROCESOS: es única en Latinoamérica
y su construcción demandó una inversión de 7 millones
de pesos.
El INTI sostiene que es esencial preocuparse para
que los resultados de la ‘investigación básica’ sean
transferidos a la sociedad ya su sector productivo.
Sin embargo,en el campo de las nuevas
tecnologías,quien lleve más rápidamente yde
manera eficaz una innovación al mercado será
quien logre mayores beneficios para toda la
comunidad.El problema está en determinar qué
productos o tecnologías elegir y cuándo hacerlo;
para ello es necesario trabajar de manera
equilibrada yactiva entre el sector público y
privado. Si bien la mayor parte de los
descubrimientos son realizados en los laboratorios
de investigación,éstos no están,en general,
capacitados para producir un medicamento o un kit
de diagnóstico aplicable a campañas sanitarias;
tampoco enzimas para la industria de alimentos a
escala y, menos aún,para comercializarlas
eficazmente con las normas necesarias de
seguridad yde fabricación.
Por ello el Instituto asume el desafío de participar activamente en el desarrollo yuso de esta tecnología.
Desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial,a través de su Planta de
Bioprocesos,el INTI apunta a la realización de desarrollos productivos tomando en consideración
aspectos técnicos,económicos,legales y regulatorios,para luego llevar a cabo su transferencia a
empresas yorganismos del Estado.
Objetivos del Centro INTI-Biotecnología Industrial.
El Programa de Biotecnología Industrial del INTI, creado en el año 2004, tiene como propósitos:
Instalar al INTI como lugar de referencia de la producción biológica industrial, facilitando los desarrollos
productivos propios o de terceras instituciones.
Incorporar las nuevas tecnologías básicas moleculares y las de procesos al sector productivo, especialmente
Pequeñas y Medianas Empresas.
Facilitar la interacción entre la biología y la industria a través de proyectos dedesarrollo y transferencia
tecnológica.
Impulsar la transferencia de los resultados de la investigación, tanto al área privada como al uso social y
público.
Biotecnología y salud: hacia la producción de medicamentos
La capacidad de desarrollo y producción biológica en el mundo está focalizada casi exclusivamente en los
países desarrollados,inclusive no en todos.Existe por cierto preocupación de los gobiernos yempresas
para aumentar esta capacidad,dado que en la actualidad faltan plantas productoras a nivel internacional
de biofármacos y vacunas.Especialmente falta capacidad de cultivo en escala de células animales para la
producción de biofármacos y de anticuerpos monoclonales.
Respecto de la producción de vacunas en plantas industriales,el principal productor es la Unión Europea
(UE), donde se encuentra el 52% de la producción mundial;EE.UU.cuenta con el 21% de las fábricas y
Japón con un 11%. En los últimos años se han comenzado a desarrollar políticas en los países de la UE
(Francia, Inglaterra) para la instalación de bioproducciones (plantas de desarrollo yproducción de
biológicos),especialmente para biofármacos yvacunas. En los países del Sur,Cuba y Brasil cuentan con
capacidad de producción a nivel de instituciones oficiales.Argentina,si bien tiene un muy buen desarrollo
de investigación en biomedicina -base para desarrollar una biotecnología moderna-,esto no se ha
concretado en productos y servicios para nuestra sociedad.Por otro lado, no cuenta con centros del
Estado en biotecnología industrial (salvo alguna excepción muyparticular) que le permita dominar estas
tecnologías que son estratégicas para el país y que aseguran la independencia,al menos parcial,en el
campo de las vacunas,biomedicamentos ydiagnósticos basados en la biología.
En este escenario,el Centro de Biotecnología Industrial del INTItendrá el campo de la salud humana
como uno de sus principales objetivos.Concretamente se espera la habilitación del Instituto Nacional de
Medicamentos y de la Administración Nacional de Medicamentos,Alimentos yTecnología Médica (INAME
/ANMAT) para producir las materias primas destinadas a la industria farmacéutica ya los organismos del
Estado que las necesiten, como el Ministerio de Salud.A su vez, se propone actuar,como lo viene
haciendo junto al CONICET, con los diferentes laboratorios de investigación yde transferencia para
constituir una verdadera red nacional y facilitar la creación de otros centros productivos similares al del
INTI en otras regiones del país.Entre los avances,se ha comenzado con la Facultad de Ciencias Exactas
de la UBA un curso anual de formación en Biotecnología Industrial sabiendo que este recurso humano
está faltando y será necesario para nuestras empresas y las futuras empresas innovadoras de
biotecnología que van a incorporar el conocimiento que se genere a nivel nacional.
En la misma dirección se establecieron acuerdos de cooperación Sur-Sur (con Cuba y Sudáfrica) y
también Sur-Norte para mantenernos actualizados y ganar tiempos.También estamos trabajamos con
científicos y tecnólogos argentinos que se encuentran en el exterior para ampliar nuestras tecnologías y
lograr hacerlas de manera más rápidas y eficientes,recuperando sus conocimientos.
De esta forma,el Centro de Biotecnología Industrial del INTIserá una nueva herramienta para facilitar el
puente entre la ciencia y la modernización industrial,la salud pública y la industria de la salud.
5.Ingeniería genética
Este artículo o sección necesita referencias queaparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensadiaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Ingeniería
genética}} ~~~~
La ingeniería genética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro,
lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación
de numerosos compuestos.
Manipulación genética.
Índice
[ocultar]
 1 Aparición de la Ingeniería Genética
o 1.1 Experimento de Ingeniería Genética
 2 Técnicas
o 2.1 La tecnología del ADN recombinante
o 2.2 La secuenciación del ADN
o 2.3 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 3 Biotecnología genética
o 3.1 Terapia genética
o 3.2 Implicaciones éticas
 4 Ingeniería genética en seres vivos
o 4.1 Ingeniería genética en bacterias
o 4.2 Ingeniería genética en levaduras y hongos
o 4.3 Ingeniería Genética en animales
o 4.4 Ingeniería Genética en plantas
 5 Aplicaciones de la Ingeniería Genética en medicina e industria farmacéutica
o 5.1 Obtención de proteínas de mamíferos
o 5.2 Obtención de vacunas recombinantes
o 5.3 Diagnóstico de enfermedades de origen genético
o 5.4 Obtención de anticuerpos monoclonales
 6 Logros
 7 Véase también
 8 Bibliografía relacionada
 9 Referencias
 10 Enlaces externos
[editar]Aparición de la Ingeniería Genética
Los granos de trigo modificados genéticamente con bacterias como las que colonizaron esta placa de Petri son
casi inmunes contra una enfermedad micótica que destruye las raíces. El gel de secuenciación en el fondo
muestra el código genético de las enzimas bacterianas que sintetizan antibióticos naturales.
En 1953 se descubrió el fenómeno llamado de restricción: ciertos fagos (virus bacteriano) que
parasitan a E. coli podían desarrollarse en ciertas cepas de esta bacteria, pero no podían hacerlo en
otras (se dice que están "restringidos" en determinadas cepas).
A finales de los 60, Werner Arber, en Basilea, descubre las enzimas de restricción responsables de
ese fenómeno: la cepa de bacteria restrictiva, que produce unas endonucleasas ("enzimas de
restricción, o restrictasas") que escinden el ADN del fago crecido en otra cepa diferente.
Esas primeras enzimas de restricción eran inespecíficas en cuanto al sitio del ADN donde cortaban,
pero en 1970 Hamilton O. Smith, en Baltimore, descubre un nuevo tipo de enzima de restricción
totalmente específica: capaz de reconocer una determinada secuencia de ADN, de unos pocos
pares de bases, y de cortar en ambas cadenas en lugares concretos.
En 1972, Mertz y Davis añadieron a una mezcla de ADN de diferentes orígenes una enzima ADN-
ligasa, procurando que se reparasen los enlaces fosfodiéster. Y esto les hizo darse cuenta de que
podían constituir la base para la producción de moléculas recombinantes in vitro, con material
genético de diferentes especies.
Pero este ADN recombinante, generado en el tubo de ensayo, es inerte, no es más que una
macromolécula híbrida que por sí sola no hace nada. Si queremos que el ADN recombinante haga
algo, hay que introducirlo en células vivas que sean capaces de expresar su información genética.
Esto nos lleva ya a la idea de lo que es la Ingeniería Genética: la formación in vitro de nuevas
combinaciones de material genético, por medio de la inserción de un ADN de interés en un vehículo
genético (vector), de modo que tras su introducción en un organismo hospedero el ADN híbrido
(recombinante) se pueda multiplicar, propagar, y eventualmente expresarse.
[editar]Experimento de Ingeniería Genética
Un experimento de Ingeniería Genética podría ser:
1. Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del vector con la misma
restrictasa, de modo que se generan extremos compatibles entre sí (mutuamente
cohesivos).
2. Se juntan ambos ADN y se les añade ADN-ligasa: de esta forma, las uniones entre ADN
pasajero y ADN del vector se sellan mediante un enlace covalente, generándose moléculas
híbridas (quiméricas o recombinantes).
3. Ahora hay que introducir las moléculas generadas en los organismos huésped. En el caso
de bacterias se recurre a una técnica sencilla denominada transformación, que permite la
entrada del ADN a través de las envueltas del microorganismo.
4. Finalmente, hay que localizar las bacterias que han captado el ADN que ha entrado. A
menudo este es el paso más laborioso, pero el hecho de que el vector posea uno o varios
genes de resistencia favorece al menos la eliminación de las bacterias que no han recibido
ADN del vector: basta añadir al medio de cultivo el antibiótico para el que el vector confiere
resistencia. Para localizar los transformantes recombinantes, muchos vectores incorporan
un gen marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si insertamos el gen a aislar
dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las colonias bacterianas no producirán la
sustancia coloreada, sino que permanecen incoloras o blancas.
5. El resultado del experimento es la obtención de al menos una colonia (clon) de bacterias
que portan la combinación buscada de vector con el inserto de ADN pasajero. Se dice
entonces que hemos clonado dicho ADN.
En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo
recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética.
En 1997 se clona el primer mamífero, la Oveja Dolly.
Actualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de técnicas que permitan
solucionar problemas frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez de donantes para
la urgencia de trasplantes. En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que
posean órganos compatibles con los del hombre.
El ADN es una base fundamental de información que poseen todos los organismos vivos, hasta el
más simple y pequeño. Esta información está a su vez dividida en determinada cantidad espacios
llamado loci (plural) o locus (singular); que es donde se encuentran insertados los genes, que varían
dependiendo de la especie. A su vez, cada gen contiene la información necesaria para que
la célula sintetice una proteína, por lo que el genoma y, en consecuencia, el proteoma, van a ser los
responsables de las características del individuo.
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo,
forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, una proteína X hará que en el individuo se manifieste
el rasgo de "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo de "pelo claro".
Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de
otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales similar para
que la reproducción se pueda concretar, ya que una de las propiedades más importantes del ADN, y
por la cual se ha dicho que fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de
otro individuo de la misma especie para lograr descendencia diversificada.
Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. A raíz del concepto de gen, surgen algunas
incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una
especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el
ADN?
[editar]Técnicas
La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan:
 La tecnología del ADN recombinante;
 La secuenciación del ADN;
 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
[editar]La tecnología del ADN recombinante
A. tumefaciens adhiriéndose a una célula de zanahoria.
Con la que es posible aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en
otro.
Si se quieren unir dos ADNs, cada uno de los cuales procede de una especie diferente podemos
utilizar dichas enzimas como herramientas. Cada ADN se trata con una endonucleasa de
restricción que origina en este caso un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los
extremos escalonados del ADN1 y el ADN2 son complementarios, con lo cual, una condición que
tiene que tener los dos ADNs que se quiere unir es que tengan un pequeño fragmento igual en sus
secuencias. Los dos DNAs así cortados se mezclan, se calientan y sé enfrían suavemente. Sus
extremos cohesivos se aparearán dando lugar a un nuevo ADN recombinado, con uniones no
covalentes. Las uniones covalentes se consiguen añadiendo ADN ligasa y una fuente energética
para formar los enlaces.
Otra enzima clave para unir ADNs es la transferencia terminal, que puede adicionar muchos
residuos de desoxirribonucleótidos sucesivos al extremo 3´de las hebras del ADN. De este modo
pueden construirse colas de poli G (nucleótico de guanina) en los extremos 3´ de las dos hebras de
ADN dúplex y colas de poli C (nucleótico de citosina) en los extremos del otro ADN. Como estas
colas son complementarias, permitirán que los dos ADNs se unan por complementariedad.
Posteriormente, se forman los enlaces covalentes por el ADN ligasa.
El ADN vector es el vehículo de clonación, ya que transporta el inserto de ADN a una molécula
hospedadora, donde puede ser replicado. Los vectores o transportadores más utilizados son los
plásmidos y el ADN del fago lambda.
Plásmidos: Estos son pequeños ADNs de cadena doble y circular, que se encuentran en el
citoplasma de la mayoría de las bacterias. Cadaplásmido contiene varios genes que se replican,
transcriben y traducen independientemente de los genes del cromóforo bacteriano, pero
simultáneamente en el tiempo.
Se pueden unir genes extraños a los plásmidos con mucha facilidad, y después ser transportados
como pasajeros al interior de las células de E. coli.
ADN del fago lambda. Es otro vector que puede ser utilizado para introducir genes en bacterias.
Cuando el ADN recombinado del fago lambda, con su gen pasajero, se mezcla con la cubierta del
virus lambda, se producen partículas fágicas infecciosas, si el tamaño del ADN recombinado no es
muy distinto del ADN natural del virus lambda.
Los procesos de clonación y de aislamiento de estos fragmentos se inician con la construcción de
una biblioteca de ADN o un banco de ADN. Éstas están formadas por todas las moléculas de
plásmidos o fagos recombinantes originados al unir un ADN a un vector. Las bibliotecas deben
cumplir la característica de poder introducirse en células donde cada recombinante pueda
aplicarse in vivo.
[editar]La secuenciación del ADN
Técnica que permite saber el orden o secuencia de los nucleótidos que forman parte de un gen.
Abreviadamente, éste sería el método a seguir:
 Como la técnica se basa en la síntesis de ADN, para hacer la reacción de secuenciación se
necesita:
 Como "molde" se utiliza una de las cadenas del fragmento de ADN que se va a secuenciar.
 Como "cebador" para iniciar la síntesis, se necesita un corto oligonucleótido complementario del
extremo de la cadena.
 Desoxinucleótidos de las cuatro bases: dAMP, dTMP, dGMP, dCMP.
 Didesoxinucleótidos de una base en cada una de las cuatro reacciones de secuenciación.
Al añadir la ADN-polimerasa, comienza la polimerización en el cebador, pero cesa al incorporarse un
didesoxinucleótido. Se produce un conjunto de cadenas dobles cuyas longitudes dependen de la
situación del didesoxinucleótido incorporado. Deben prepararse cuatro reacciones de secuenciación,
cada una con un didesoxi distinto. Los fragmentos resultantes se separan por tamaño
mediante electroforesis, se autorradiografía, y la sucesión de bandas de cada una de las cuatro
reacciones, comparándolas entre sí, dan la secuencia del ADN.
[editar]La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Con la que se consigue aumentar el número de copias de un fragmento determinado de ADN, por lo
tanto, con una mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite
para un determinado estudio.
La técnica de la PCR consiste en:
1. En un tubito se mezcla el ADN molde, los dos cebadores (oligonucleótidos), los cuatro
dNTPs y el ADN-polimerasa termorresistente.
2. Se calienta a 94 °C durante 5 min, con lo que se separan las cadenas del ADN molde a
amplificar, generándose las correspondientes cadenas sencillas.
3. Se baja la temperatura en torno a los 60 °C, de modo que cada cebador se empareja con el
extremo correspondiente de una de las cadenas del molde. Se dice que ahora tenemos los
moldes cebados.
4. Se sube la temperatura hasta 72 °C (la óptima de funcionamiento de la polimerasa Taq), y
se deja durante 5 min, tiempo durante el que se está produciendo la síntesis in vitro de las
cadenas complementarias de cada hebra molde.
5. Se sube la temperatura a 94 °C durante 20 segundos, suficientes para separar la cadena
recién sintetizada respecto del molde original.
6. Las cadenas sencillas generadas entran ahora en un nuevo ciclo (pasos 1 al 5), y así
sucesivamente, de modo que tras 30-60 ciclos obtenemos una amplificación del ADN
original de millones o miles de millones de veces.
7. Las aplicaciones de la ingeniería genética: Son numerosas las aplicaciones prácticas y
comerciales de la estudios de la ingieneria, entre otras cosas, se emplea para
organismos transgénicos.
[editar]Biotecnología genética
En la década de 1970 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de las biotecnologías gracias a
la elaboración de nuevas técnicas que permiten llegar directamente al material que está en el origen
de todas las características y procesos vitales, es decir, el ADN. Este conjunto de técnicas
moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética.
Su objetivo es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en
células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. De
este modo, ADN de diversas procedencias, por ejemplo, la fracción de ADN humano regula la
síntesis de insulina, puede introducirse en bacterias de manera que pasa a formar parte de su
genoma y lograr así que la bacteria adquiera la capacidad de elaborar insulina.
[editar]Terapia genética
La terapia genética consiste en sustituir o añadir, según el caso, una copia normal de la región
defectuosa del ADN para poder solucionar y restablecer la función alterada, evitando el desarrollo de
enfermedades de origen genético, como por ejemplo la facultad defensiva ante las enfermedades
infecciosas. Las enfermedades con las que se ha empezado a trabajar son, entre otras, la
deficiencia de la enzima ADA (adenosina desaminasa), conocida como la de los niños burbuja y la
DMD o distrofia muscular de Duchenne.
La posibilidad de curar las enfermedades genéticas con un tratamiento específico justifica lo
esfuerzos que se están realizando en este sentido.
[editar]Implicaciones éticas
La ingeniería tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los más importantes son la
medicina y la creación de nuevas especies o mejora de las existentes. El progreso en estos ámbitos
puede aportar resultados capaces de aliviar algunos problemas de gran importancia, pero no se
debe olvidar que la explotación comercial de las tecnologías requeridas sólo está al alcance de unas
pocas empresas multinacionales. Como era de esperar, la tradicional dependencia económica de los
países subdesarrollados tiene en la ingeniería genética un nuevo elemento de desequilibrio. En otro
orden de cosas, la ingeniería genética puede plantear graves problemas éticos. Hay opiniones muy
diversas sobre dónde han de situarse los límites de manipulación del material que está en la base
de todos los procesos vitales.
Al inicio de los experimentos del ADN recombinante, varios investigadores mostraron su
preocupación por los riesgo que se pueden realizar con dichas técnicas, en varios países se crearon
comités para discutir el uso y la aplicación de técnicas de ingeniería genética. Lamentablemente
está limitada por fuerzas políticas y por la presión de las empresas involucradas en el desarrollo y la
comercialización de los productos biotecnologías.1
Es necesario la participación de cada ciudadano sobre la información para tener un criterio respecto
al tema ya que esto no puede ser resuelto solo por expertos, quien tiene la decisión final es la
sociedad en decidir qué se debe hacer.2
[editar]Ingeniería genética en seres vivos
[editar]Ingeniería genética en bacterias
Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli.
Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.
[editar]Ingeniería genética en levaduras y hongos
Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue el primer
sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada
para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los
hongos destaca por su labor médica el Penicillium.
Ratones knockout.
[editar]Ingeniería Genética en animales
La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del
ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos,
etc.
[editar]Ingeniería Genética en plantas
Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante
ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus,
bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias
que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la
producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las
cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a
determinados factores ambientales, como el frío.
Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de
maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al
consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las
semillas es también un objetivo.
Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología permite desarrollar
plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, ciertas
proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento.
[editar]Aplicaciones de la Ingeniería Genética en medicina e
industria farmacéutica
[editar]Obtención de proteínas de mamíferos
Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc.,
tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se
realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad,
gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en
microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de
insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, en la cual se clona el gen
de la insulina en humanos.
[editar]Obtención de vacunas recombinantes
El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos,
puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen
actualmente por ingeniería genética. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo
que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.
[editar]Diagnóstico de enfermedades de origen genético
Artículo principal: Diagnóstico genético preimplantacional.
Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede
diagnosticar si este gen anómalo está presente en un determinado individuo.
[editar]Obtención de anticuerpos monoclonales
Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cáncer y diagnosticarlo
incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.
[editar]Logros
El 7 de marzo de 2010 fue publicado en línea y rectificado el 25 de marzo del mismo año en la
revista Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, una investigación del
cinvestav Irapuato en colaboración con científicos de Estados Unidos y Francia en la cual hallaron
una proteína llamada argonauta 9 con la que se podría llegar a inducir la clonación natural de las
plantas, esto tendría un fuerte impacto en la industria de semillas, y algunos dicen que podría
revolucionar la producción agrícola internacional.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La biotecnología y su relación con la física
La biotecnología y su relación con la física La biotecnología y su relación con la física
La biotecnología y su relación con la física cesarmatinez10
 
La biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biologíaLa biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biologíaChrist Hp
 
Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores NohemiGarca2
 
Uso de la biotecnologia en la industria quimica
Uso de la biotecnologia en la industria quimicaUso de la biotecnologia en la industria quimica
Uso de la biotecnologia en la industria quimicaLizandra Ramirez
 
Biotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducciónBiotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducciónRaúl Vegas
 
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...marcelinadelacruz
 
Informatica biotecnologia
Informatica biotecnologiaInformatica biotecnologia
Informatica biotecnologiaMerlnBautista
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Ligia Chacón Pérez
 
Equipo 5 biotecnologia
Equipo 5 biotecnologiaEquipo 5 biotecnologia
Equipo 5 biotecnologiaCLAUDIACRISTAL
 

Mais procurados (20)

La biotecnología y su relación con la física
La biotecnología y su relación con la física La biotecnología y su relación con la física
La biotecnología y su relación con la física
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
La biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biologíaLa biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biología
 
Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores
 
Uso de la biotecnologia en la industria quimica
Uso de la biotecnologia en la industria quimicaUso de la biotecnologia en la industria quimica
Uso de la biotecnologia en la industria quimica
 
Biotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducciónBiotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducción
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
 
La biotecnologia
La biotecnologiaLa biotecnologia
La biotecnologia
 
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo...
 
Informatica biotecnologia
Informatica biotecnologiaInformatica biotecnologia
Informatica biotecnologia
 
Bio informatica
Bio informaticaBio informatica
Bio informatica
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
 
Biotecnologia blanca
Biotecnologia blancaBiotecnologia blanca
Biotecnologia blanca
 
BiotecnologíA
BiotecnologíABiotecnologíA
BiotecnologíA
 
Bio tecnologia
Bio tecnologiaBio tecnologia
Bio tecnologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Equipo 5 biotecnologia
Equipo 5 biotecnologiaEquipo 5 biotecnologia
Equipo 5 biotecnologia
 
Cap.1 biotecnología
Cap.1 biotecnologíaCap.1 biotecnología
Cap.1 biotecnología
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Destaque

F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)LooReenaa GaaRciiaa
 
Guia de aprendizaje diagnostico
Guia de aprendizaje  diagnosticoGuia de aprendizaje  diagnostico
Guia de aprendizaje diagnosticosamy meza alvarez
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpilisbet bravo
 
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias AprendizajeGuia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias AprendizajeEduardo Cuervo
 
Manual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodiaManual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodiaMona Beautifull
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
¿Qué es un modelo de negocio?
¿Qué es un modelo de negocio?¿Qué es un modelo de negocio?
¿Qué es un modelo de negocio?Omar Vite
 
Guia De Capacidades Gerenciales
Guia De Capacidades GerencialesGuia De Capacidades Gerenciales
Guia De Capacidades GerencialesFredy T
 
Aprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombiaAprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombiaRaychi Rodriguez
 
Logistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de SuministrosLogistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de SuministrosGonzalo Lagunes
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministrogaleon901
 
Guia informaticabasica
Guia informaticabasicaGuia informaticabasica
Guia informaticabasicalinda31
 

Destaque (20)

F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
 
Guia de aprendizaje diagnostico
Guia de aprendizaje  diagnosticoGuia de aprendizaje  diagnostico
Guia de aprendizaje diagnostico
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias AprendizajeGuia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
 
Guia fund. teoricos
Guia fund. teoricosGuia fund. teoricos
Guia fund. teoricos
 
Manual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodiaManual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodia
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
¿Qué es un modelo de negocio?
¿Qué es un modelo de negocio?¿Qué es un modelo de negocio?
¿Qué es un modelo de negocio?
 
Guia De Capacidades Gerenciales
Guia De Capacidades GerencialesGuia De Capacidades Gerenciales
Guia De Capacidades Gerenciales
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Pleegvertalingen
PleegvertalingenPleegvertalingen
Pleegvertalingen
 
Aprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombiaAprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombia
 
Logistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de SuministrosLogistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de Suministros
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
 
Camilacjd
CamilacjdCamilacjd
Camilacjd
 
Guia informaticabasica
Guia informaticabasicaGuia informaticabasica
Guia informaticabasica
 
Guia 01
Guia 01Guia 01
Guia 01
 

Semelhante a Tarea infor 1

Biotecnologia agricola
Biotecnologia agricolaBiotecnologia agricola
Biotecnologia agricolaWiliansito87
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnologíaSR10620
 
Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasguest645cb3
 
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacionBiotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion02252839
 
El aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biologíaEl aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biologíaAsucena Beleño
 
Biotecnología, un futuro prometedor para las masas
Biotecnología, un futuro prometedor para las masasBiotecnología, un futuro prometedor para las masas
Biotecnología, un futuro prometedor para las masasmataperros147
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
BiotecnologíaOskr1707
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiarafagar98
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiarafagar98
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiarafagar98
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalAngiie Herrera
 
Importancia de la tecnología en zootecnia
Importancia de la tecnología en zootecniaImportancia de la tecnología en zootecnia
Importancia de la tecnología en zootecniaJhon Gonzalez
 
Tríptico biotecnología
Tríptico biotecnologíaTríptico biotecnología
Tríptico biotecnologíairvingtell-38
 
Enrgia de punta
Enrgia de puntaEnrgia de punta
Enrgia de puntaferni1998
 

Semelhante a Tarea infor 1 (20)

Biotecnologia agricola
Biotecnologia agricolaBiotecnologia agricola
Biotecnologia agricola
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
 
Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacterias
 
Bio tecnologia
Bio tecnologiaBio tecnologia
Bio tecnologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacionBiotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion
 
El aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biologíaEl aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biología
 
Biotecnología, un futuro prometedor para las masas
Biotecnología, un futuro prometedor para las masasBiotecnología, un futuro prometedor para las masas
Biotecnología, un futuro prometedor para las masas
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
 
Importancia de la tecnología en zootecnia
Importancia de la tecnología en zootecniaImportancia de la tecnología en zootecnia
Importancia de la tecnología en zootecnia
 
Biotecnologia abe
Biotecnologia abeBiotecnologia abe
Biotecnologia abe
 
Biotecnologia abe
Biotecnologia abeBiotecnologia abe
Biotecnologia abe
 
Tríptico biotecnología
Tríptico biotecnologíaTríptico biotecnología
Tríptico biotecnología
 
Enrgia de punta
Enrgia de puntaEnrgia de punta
Enrgia de punta
 

Tarea infor 1

  • 1. 1. BIOTECNOLOGÍA Estructura del ARN de transferencia. La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología,bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y vete rinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libroBiotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.1 2 Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".3 4 El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica5 define la biotecnología moderna como la aplicación de:  Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o  La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional. Índice [ocultar]  1 Aplicaciones
  • 2. o 1.1 Biorremediación y biodegradación o 1.2 Bioingeniería  2 Ventajas, riesgos y desventajas o 2.1 Ventajas o 2.2 Riesgos para el medio ambiente o 2.3 Riesgos para la salud o 2.4 Desventajas  3 Personajes influyentes en la biotecnología  4 Estudios universitarios  5 Referencias  6 Bibliografía adicional  7 Véase también  8 Enlaces externos [editar]Aplicaciones La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.6 Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:  Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.  Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas7 ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
  • 3. consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.8 La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.9  Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.10  Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.11 [editar]Biorremediación y biodegradación Artículos principales: Biorremediación y Biodegradación. La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En el ámbito de la microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos campos de investigación in silico ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional y metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes de flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos de biotransformación.12 Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB).13 Además varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium,Arthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo.14 El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer
  • 4. caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.15 [editar]Bioingeniería Artículo principal: Bioingeniería. La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, la ingeniería bioinformática, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingenierías clásicas como la quimica o la informática. Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas. Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente. Entre ellas destacan las de la especialidad de Ingeniería Bioinformática. Este es es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas computacionales propias de la Ingeniería Informática. Esa interdisciplinareidad hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala."16 La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica. sin embargo hay muchas ciencias importantes [editar]Ventajas, riesgos y desventajas [editar]Ventajas Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:  Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas porenfermedad o plagas así como por factores ambientales.17
  • 5.  Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.18  Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas19 y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.  Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.20 La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.4 Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.21 (ver: Consecuencias imprevistas). [editar]Riesgos para el medio ambiente Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.22 Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.4 Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, comoaves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.22 También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".4 En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad. [editar]Riesgos para la salud Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.4
  • 6. Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.23 Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:24  Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.  Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.  Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.  Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. [editar]Desventajas Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.  Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.  Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas. [editar]Personajes influyentes en la biotecnología  Gregor Mendel - Describió las leyes de Mendel, que rigen la herencia genética.  Pasteur - Realizó descubrimientos importantes en el campo de las ciencias naturales, principalmente en química y microbiología - Describió científicamente el proceso depasteurización y la imposibilidad de la generación espontánea y desarrolló diversas vacunas, como la de la rabia.  Franklin, Watson y Crick - Descubridores de la estructura del ADN.  Beadle y Tatum - Descubridores de que los rayos X producían mutaciones en mohos y tras varios experimentos llegaron a la hipótesis "un gen, una enzima".
  • 7. 2 VOLVER A MENÚ PRINCIPAL Introducción Orígenes de la Biotecnología Biotecnología en la medicina ¿Qué es el diagnóstico molecular? Desarrollo de fármacos (1994-1995) Prevención de enfermedades infecciosas Terapias génicas ¿Qué es la ingeniería genética? Ingeniería de tejidos CRÍTICAS A LA BIOTECNOLOGÍA Autoras INTRODUCCIÓN Biotecnología: utilización o manipulación de organismos vivos, o de compuestos obtenidos de organismos vivos, para la obtención de productos de valor para los seres humanos. Los primeros organismos utilizados fueron microorganismos (como bacterias y hongos), aunque posteriormente se emplearon plantas y más recientemente animales. La biotecnología tradicional incluía procesos microbianos bien conocidos como la elaboración de la cerveza o el pan, la obtención de antibióticos o la depuración de aguas residuales. No obstante, el término ha llegado a hacerse bastante familiar desde el desarrollo, durante la década de 1970, de la ingeniería genética. La biotecnología moderna utiliza organismos modificados genéticamente para obtener beneficios aún mayores, o incluso procedimientos completamente nuevos. ORÍGENES DE LA BIOTECNOLOGÍA Los ejemplos más antiguos que pueden considerarse como procesos biotecnológicos son la obtención de la cerveza, el vino y otras bebidas alcohólicas. Muchas civilizaciones del pasado descubrieron que el azúcar y las materias primas azucaradas podían sufrir transformaciones espontáneas que generaban alcohol. El proceso fue controlado gradualmente, hasta que en el siglo XIX el químico francés Louis Pasteur
  • 8. demostró que la fermentación estaba producida por microbios. Pasteur demostró también que otros microorganismos, diferentes en apariencia, eran responsables de otros procesos, como la producción de vinagre. El trabajo de Pasteur no sólo revolucionó la tecnología de la elaboración de la cerveza y el vino, excluyendo microorganismos que pudieran contaminar el proceso de fermentación y causar grandes pérdidas, sino que demostró también que había otros productos que podían ser obtenidos en la industria gracias a la intervención de los microorganismos. Uno de estos productos fue la acetona, un disolvente utilizado para la fabricación de pólvora explosiva. Durante la I Guerra Mundial, el químico y posteriormente primer presidente de Israel, Chaim Weizmann, verificó que la acetona era producida por la bacteria Clostridium acetobutylicum. La Biotecnología es una de las áreas de la ciencia que tiene potencialmente mayor impacto sobre las condiciones de vida de las personas BIOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA. LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍAALAMEDICINAPERMITIRÁEN UN PLAZO DE CINCO AÑOS DETECTAR Y PREVENIR ENFERMEDADES ANTES DE QUE SE MANIFIESTEN. El desarrollo de la Genómica y la Proteómica, así como la aplicación de la Biotecnología a la Medicina, permitirán identificar los genes que intervienen en las enfermedades con más prevalencia y desarrollar fármacos que compensen la actividad de los genes alterados en cada patología. Asimismo, los avances en la investigación biotecnológica harán posible, antes de 2010, que pueda conocerse, por ejemplo, qué propensión tiene cada individuo a cada tipo de cáncer y detectar tumores antes de que existan, gracias a la posibilidad de examinar los 30.000 genes que tiene cada ser humano. Las cuatro áreas de investigación sobre salud humana en las que la Biotecnología tiene un mayor impacto son las relativas a diagnóstico molecular y pronóstico de enfermedades; desarrollo de fármacos; terapia celular e ingeniería de tejidos y, por último, terapia génica y vacunas génicas. La diferencia aportada por la biotecnología moderna es que actualmente el hombre no sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha aprendido a modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades. La biotecnología tal como la conocemos actualmente empezó en los años 50 con el descubrimiento por James Watson y Francis Crick de la estructura de la molécula de ADN* (ácido desoxirribonucleico) que es donde se almacena la información genética (la herencia) en todos los seres vivos. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR?
  • 9. Con el nombre de Diagnóstico Molecular se engloban una serie de técnicas basadas en el análisis del DNA o ácido desoxirribonucleico, que es la molécula que recoge toda la información genética de las células. Dicho análisis puede tener dos objetivos: la detección de microorganismos de forma rápida y eficaz, así como el estudio de variaciones en los genes humanos que pueden condicionar la aparición de enfermedades. DESARROLLO DE FÁRMACOS 1994-1995 Los pasados 20 y 21 de junio, auspiciada por la revista Biotechnology, se ha celebrado en Washington una conferencia científica para evaluar el estado actual del desarrollo biotecnológico de nuevos fármacos así como las circunstancias relacionadas con sus ensayos clínicos. Este es un campo de alto riesgo inversor, ya que las inversiones económicas que se han de hacer son muy elevadas y la experiencia demuestra que tan solo una de cada diez mil sustancias nuevamente sintetizadas llega a convertirse en un fármaco comercial. En el proceso, si se consigue, son necesarios, unos 10-12 años de desarrollo y otros 3 años para lograr su aprobación oficial. A pesar de tales dificultades, en la actualidad ya se encuentran en la fase III de ensayos clínicos los siguientes preparados desarrollados por diversas compañías biotecnológicas: Dermograft, Factor estimulante colonial de granulocitos, Proteína-1 osteogénica, Protara; Galardina; Péptido natriurético atrial y, por último, Antril. Un suceso importante en el desarrollo de la biotecnología fue la producción de penicilina a partir del hongo Penicillium. Aunque inicialmente fue un proceso a pequeña escala, desarrollado por Howard Florey y sus colaboradores durante la II Guerra Mundial, poco después se consiguió producir penicilina en grandes cantidades, al tiempo que se utilizaban otros microorganismos para obtener una gran variedad de antibióticos, como la estreptomicina. Hoy en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de nuevos antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una gran gama de antibióticos. También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería genética en microorganismos para sintetizar antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de aquellos obtenidos de forma natural. La biotecnología ha llegado a “programar” bacterias con objeto de obtener distintos tipos de drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían fabricar. La insulina humana, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es un claro ejemplo de esta metodología, ya que está producida por bacterias en las que se ha introducido, mediante ingeniería genética, el gen que codifica la síntesis de esta hormona. A diferencia de las hormonas producidas por cerdos y vacas, esta hormona es idéntica a la secretada por el páncreas humano. Igualmente, la hormona del crecimiento humano, utilizada para el tratamiento de niños con deficiencias en su producción, y que de otro modo no podrían alcanzar una estatura normal, también se obtiene a partir de bacterias en las que se ha insertado una copia del gen humano. Este sistema, como en el caso anterior, también presenta ventajas frente a la obtención de la hormona a partir de cadáveres, ya que se evita el riesgo de contaminación con priones, agentes causantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Otros productos farmacéuticos generados a partir de microorganismos manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de algunas hepatitis y ciertos cánceres, y la
  • 10. eritropoyetina, que se suministra a pacientes sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este proceso. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Hasta ahora, el desarrollo de las vacunas se limitaba a la utilización de agentes infecciosos atenuados o muertos, pero la biotecnología ha comenzado a revolucionar este campo ya que los investigadores pueden utilizar microorganismos totalmente inocuos en las vacunas. Esto permite introducir genes que determinan la producción de ciertos antígenos (obtenidos de microorganismos causantes de enfermedades y que son determinantes de la patogenicidad) en bacterias inocuas, las cuales constituyen, en sí mismas, las vacunas, que permiten que el individuo vacunado pueda generar los anticuerpos protectores necesarios para atajar una posible infección. Esta técnica facilita la inmunización frente a enfermedades para las cuales aún no se habían desarrollado vacunas satisfactorias, e incluso permite desarrollar vacunas que protejan frente a varias infecciones simultáneamente. Dos ejemplos de vacunas creadas por ingeniería genética son la vacuna frente a la hepatitis B y frente a la rabia. Ante casos de periodontitis severa o agresiva, o como ayuda al tratamiento quirúrgico, se plantea la posibilidad de administrar un tratamiento antibiótico por vía oral. La elección del antibiótico será más adecuada y, por tanto, con mayor probabilidad de éxito, si se conoce previamente qué especies bacterianas posee un paciente concreto. Una de las promesas más atrayentes de la ciencia del nuevo milenio es la vacuna con material genético. Si bien una década atrás los científicos la miraban con desconfianza en los últimos años hubo un cambio de actitud tanto por los adelantos genéticos como por la imposibilidad de las métodos tradicionales de inmunización de enfermedades muy graves o mortales como el SIDA, el paludismo o la hepatitis C. Las vacunas tradicionales como las genéticas consisten en una versión muerta o debilitada de un patógeno (agente que produce la enfermedad) o algún fragmento (subunidad) suyo. El propósito consiste en preparar el sistema inmunitario para que rechace rápidamente los virus, las bacterias y los parásitos peligrosos antes de que logren establecerse en el organismo. El objetivo se logra engañando al sistema inmunitario y así se comporta como si ya estuviera siendo acosado por algún patógeno que se multiplicara sin freno y produjera grandes daños en los tejidos. TERAPIAS GÉNICAS Terapia génica, inserción de un gen o genes en las células para proporcionar un nuevo grupo de instrucciones a dichas células. La inserción de genes se utiliza para corregir un defecto genético hereditario que origina una enfermedad, para contrarrestar o corregir los efectos de una mutación genética, o incluso para programar una función o propiedad totalmente nueva de una célula. Los genes están compuestos de moléculas de ácido desoxirribonucleico o ADN (véase Ácidos nucleicos), y se localizan en los núcleos celulares. Las instrucciones que dirigen el desarrollo de un organismo están codificadas en los genes. Ciertas
  • 11. enfermedades como la fibrosis quística se deben a un defecto genético hereditario. Otras están causadas por una codificación errónea de un gen, de modo que las instrucciones que contiene están desorganizadas o cambiadas. El error en la codificación genética se produce cuando el ADN de la célula se está duplicando durante el crecimiento y división celular (mutación somática) y es frecuente cuando una célula se convierte en cancerosa. La aplicación de la terapia génica en la clínica se inició el 14 de septiembre de 1990, en el Instituto Nacional de Salud de Bethesda, Maryland, cuando una niña de cuatro años recibió este tratamiento para un déficit de adenosin deaminasa (ADA), enfermedad hereditaria del sistema inmunológico que suele ser mortal. Debido a este defecto genético, la niña padecía infecciones recidivantes que amenazaban su vida. La terapia génica en esta paciente consistió en el uso de un virus modificado genéticamente para trasmitir un gen ADA normal a las células de su sistema inmunológico. Después el gen ADA insertado programó las células para que produjesen la enzima ADA de la que carecía, lo que hizo que dichas células tuviesen una función inmune normal. Este tratamiento ayudó de forma provisional a la paciente a desarrollar resistencia frente a las infecciones. Con el tiempo, la terapia génica puede proporcionar tratamiento eficaz para muchas enfermedades hoy curable, como la fibrosis quística, la distrofia muscular, y la diabetes juvenil. Además, la terapia génica también es útil para tratar muchas enfermedades que no son hereditarias, ya que la inserción genética puede también programar una célula para realizar una función totalmente nueva. En la actualidad se están estudiando varias terapias para trastornos de origen no genético. Los investigadores están tratando de luchar contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) mediante la terapia génica para conseguir que las células sean genéticamente resistentes a la infección que produce el SIDA. Se están realizando esfuerzos por medio de esta terapia para producir una vacuna contra el cáncer. En el número de septiembre de 1996 de la revista Nature Medicine, un estudio presentaba un tratamiento capaz de reducir los tumores cancerosos. Parece que los tumores de pacientes con cáncer de pulmón se redujeron o detuvieron su crecimiento cuando los científicos sustituyeron genes defectuosos o ausentes por genes sanos. El experimento clínico inicial desarrollado por científicos con el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas en Houston, demostró que la corrección de una sola alteración genética en las células del cáncer de pulmón, puede ser suficiente para detener o hacer más lenta su progresión. La terapia génica se empleó como procedimiento para restaurar la función normal de un gen llamado p53 que tiene un importante papel en el control del crecimiento celular. En el caso del cáncer, se cree que la transformación de una célula normal en una célula maligna se debe a una serie de anomalías genéticas. Las células hepáticas se están tratando con esta terapia para ayudar al organismo a eliminar los excesos de colesterol que pueden conducir al infarto de miocardio. Con el tiempo, la terapia génica será útil para prevenir y tratar muchas enfermedades. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA? La ingeniería genética se utilizó inicialmente (por su alto coste) para producir sustancias de usos farmacéutico, como la insulina, modificando genéticamente microorganismos. Con los posteriores desarrollos, se obtuvieron también enzimas para uso industrial, como la quimosina recombinante, utilizada, al igual que la obtenida de estómagos de terneros jóvenes (su fuente original, el "cuajo"), para elaborar el queso. Posteriormente se han obtenido vegetales (y animales) modificados genéticamente para mejorar sus propiedades. Los productos de la biotecnología están alrededor
  • 12. nuestro. El yogurt, la cerveza, el vino y el queso de nuestra heladera son productos de la biotecnología. Los pickles, el pan, y el vinagre de nuestra cocina también lo son. Cientos de años atrás, la gente fue descubriendo, casi por accidente, cómo hacer uso de los procesos biológicos que ocurren dentro de las células vivientes. Sin entender los procesos, podían ver los resultados. Descubrieron, por ejemplo, que ciertos microorganismos, como las bacterias y los hongos podían producir vinagre, cerveza o vino cuando crecían en grandes tinas. Estos procesos fueron llamados fermentación. A través de prueba y error, aprendieron el control de estos procesos y a producir grandes cantidades de un amplio rango de productos. Una vez que los científicos entendieron el código del ADN, comenzaron a buscar formas de cambiar las instrucciones en los genes y de aislarlos para entender su funcionamiento, o introducir cambios que lograran que las células produjeran más o mejores compuestos químicos necesarios, o llevaran a cabo procesos útiles, o dieran a un organismo características deseables. El resultado fue la moderna ingeniería genética la ciencia de manipular y transferir "instrucciones químicas" de un organismo a otro. Una de las metas primarias de la biotecnología moderna es hacer que una célula viviente actúe de una forma útil y específica de una forma predecible y controlable. La tarea de estas células puede ser fermentar el azúcar para hacer alcohol, o producir una sustancia que logre obtener flores rojas, u obtener un compuesto que permita luchar contra una infección. Cómo una célula viva desarrollará estas tareas está determinado por su estructura genética – las instrucciones contenidas en una colección de mensajes químicos que denominamos "genes". Estos genes son heredados de una generación en otra, por lo tanto la descendencia hereda un rango de atributos individuales de sus padres. Los científicos ahora comprenden el sistema de códigos químicos subyacentes en estos genes, que están basados en una sustancia denominada ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Un gen es, en realidad, un segmento de este ADN y su mensaje está codificado en su estructura molecular. Muchas veces se identifica una característica deseable para una planta en algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente. Esta característica no puede ser introducida por métodos de mejoramiento tradicionales. En este caso, la ingeniería genética permite identificar el gen que otorga la característica deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma de la planta". -Los pasos de la Ingeniería Genética 1. Identificar un carácter deseable, pero que no pueda ser manejado por los métodos clásicos de mejoramiento. 2. Encontrar algún organismo que lo exprese. 3. Encontrar el gen responsable del carácter deseado, en dicho organismo. 4. Combinar dicho gen con otros elementos necesarios para que este sea funcional en la planta.
  • 13. 5. Mover los genes a las células de la planta. 6. Encontrar las células modificadas exitosamente, y regenerarlas en plantas completamente funcionales. INGENIERÍA DE TEJIDOS Ingeniería de Tejidos Es una rama emergente de la ciencia que aplica principios de ingeniería y biología para desarrollar sustitutos biológicos que restauren o mejoren las funciones de órganos y tejidos dañados. La interacción de estas disciplinas permite crear tejidos y órganos funcionales mediante la combinación de células de un paciente, o provenientes de un banco de células, con una matriz de soporte adecuada. Los campos de aplicación de la ingeniería de tejidos son inmensos y permiten resolver, entre otros tantos problemas, la escasez de donantes de órganos. El área de terapia génica investiga, crea e implementa productos que emplean sistemas de transferencia de genes como tratamiento en enfermedades humanas. Las investigaciones están orientadas a obtener productos genéticos y dispositivos de liberación de genes terapéuticos con una rápida transferencia de estas nuevas herramientas para la medicina.
  • 14. CRÍTICAS A LA BIOTECNOLOGÍA Las multinacionales de diversos países se han opuesto a ciertos aspectos de la biotecnología, al igual que muchas organizaciones ecologistas. Las críticas que se hacen a la biotecnología se basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir al liberar organismos modificados genéticamente al medio ambiente, así como en la posibilidad de que los nuevos genes que estos organismos transportan puedan causar daños si llegan o se trasladan a otros organismos vivos. Sin embargo, los defensores de estas técnicas argumentan que la precisión de la ingeniería genética, comparada con las transferencias de genes que se producen habitualmente en la naturaleza, reduce más que incrementa dicho peligro. Además, los comités oficiales que regulan la biotecnología en los diferentes países valoran cuidadosamente estos riesgos antes de permitir que se lleve a cabo cualquiera de estos experimentos. 3. La biotecnología en la agricultura Los gobiernos, respetando los aspectos éticos, deberían reconocer las posibilidades de la biotecnología para incrementar el suministro de alimentos y aliviar el hambre Se espera que la agricultura alimente a una población humana en aumento, cuyo número se prevé de 8 000 millones de habitantes para el año 2020. Aunque el ritmo de crecimiento demográfico está disminuyendo progresivamente, el incremento del número absoluto de personas que hay que alimentar puede ser tal que podría alcanzarse pronto la capacidad de carga de las tierras agrícolas con la tecnología actual. Con una orientación apropiada, las nuevas tecnologías, como las biotecnologías, ofrecen una manera responsable de aumentar la productividad agropecuaria ahora y en el futuro. La biotecnología ofrece una posible solución a muchos problemas que afectan a la producción agropecuaria de los países en desarrollo. Por ejemplo, las soluciones derivadas de la biotecnología para las condiciones adversas bióticas y abióticas que se incorporen al genotipo de las plantas pueden reducir la utilización de productos agroquímicos y de agua, y promover así un rendimiento sostenible. Con todo, la FAO considera que los programas nacionales deben asegurar que la biotecnología beneficie a todos los sectores, incluida la población rural de escasos recursos, sobre todo en las zonas marginales donde el aumento de la productividad será más difícil de conseguir. Este artículo se basa en un informe,Biotecnología presentado ante el Comité de Agricultura de la FAO (COAG), que se reunió en Roma del 25 al 29 de enero de 1999. Aquí se puede consultar toda la documentación del COAG
  • 15. La FAO asegura que diversos problemas preocupan especialmente a los países en desarrollo que traten de participar más en la biotecnología y de esta manera mejorar el sector agropecuario. Entre ellos: Establecer prioridades. Los conocimientos prácticos de biotecnología deben ser un complemento de las tecnologías existentes y estar orientados a los resultados. Dado que gran parte de la biotecnología es más costosa que la investigación tradicional, se debe utilizar para solucionar problemas concretos en los que ofrezca una ventaja comparativa. En muchos países en desarrollo se está reduciendo la financiación de la investigación en agricultura y con frecuencia se está privatizando, con el consiguiente riesgo de que pueda orientarse sobre todo a los agricultores con más recursos. Además de los aspectos técnicos, al establecer prioridades se deben tener en cuenta las políticas nacionales de desarrollo, los intereses del sector privado y las posibilidades del mercado. En la formulación de las estrategias, políticas y planes nacionales de biotecnología deben intervenir las diversas partes interesadas Infraestructura y capacidad. Para que cualquier investigación sea verdaderamente productiva, debe haber una cantidad mínima de expertos, conocimientos e instalaciones. La biotecnología no es una excepción. La investigación biotecnológica requiere personal capacitado, con el respaldo de laboratorios bien equipados y condiciones de trabajo apropiadas, un abastecimiento constante de agua de buena calidad, un suministro fiable de electricidad y un apoyo institucional organizado. Se requiere una base tecnológica mínima incluso para adaptar la tecnología ensayada y comprobada en otras partes a las condiciones ecológicas y de producción locales. La investigación biotecnológica exige servicios periféricos sólidos y bien organizados, con instituciones e infraestructuras idóneas para facilitar su aplicación. Principales aplicaciones de la biotecnología El cultivo de tejidos vegetales (a la derecha) se considera una tecnología importante para los países en desarrollo con vistas a la producción de material vegetal de gran calidad y libre de enfermedades. En aplicaciones comerciales como la floricultura genera también un empleo muy necesario, sobre todo para las mujeres. La tecnología del ADN comprende el aislamiento, amplificación, modificación y recombinación del ADN; la ingeniería genética para obtener organismos modificados genéticamente (OMG); el uso de marcadores y de sondas en la cartografía genética y la genómica funcional y estructural; así como la identificación inequívoca de genotipos por medio de la caracterización del ADN. Los estuches de diagnóstico derivados de productos de la biotecnología (anticuerpos monoclonales, antígenos recombinantes) constituyen aplicaciones agrícolas modernas muy importantes para la identificación de patógenos de las plantas y los animales, con
  • 16. Derechos de propiedad intelectual (DPI). De conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio, la mayor parte de los procesos y muchos de los productos de la investigación biotecnológica son patentables. Como gran parte de la investigación biotecnológica se ha realizado en países industrializados, muy a menudo por compañías privadas, los países en desarrollo pueden tener que pagar por utilizar un nuevo procedimiento o producto. Los DPI son fundamentales para el crecimiento de la industria de la biotecnología, y la falta de protección mediante patente en un país puede limitar el acceso a los resultados de la biotecnología obtenidos en otra parte. Los problemas son complejos, con repercusiones para el comercio, la inversión técnica y el acceso a los resultados de la biotecnología. Los países necesitan evaluar cuidadosamente su posición y, si procede, introducir legislación, tal como se contempla en el Acuerdo de la OMC. En particular, habrán de evaluar la forma más apropiada de protección que se ha de otorgar a las obtenciones vegetales. Bioseguridad, inocuidad de los alimentos y medio ambiente . Los posibles peligros para el medio ambiente de los nuevos productos de la biotecnología, sobre todo en los que interve ngan los organismos modificados genéticamente (OMG), han despertado preocupación, debido a que las empresas podrían utilizar los países en desarrollo como lugares de prueba de esos productos. Algunos de los posibles riesgos para el medio ambiente se refieren a las plagas de las plantas. La fuga de genes de OMG puede promover la proliferación como malas hierbas de especies silvestres compatibles sexualmente. La introducción en las plantas de genes novedosos para la resistencia a los herbicidas puede aumentar la presencia de malas hierbas resistentes a determinados productos agroquímicos. Otra preocupación en relación con los OMG es la posible producción inadvertida de toxinas y alergenos. La FAO asegura que los países en desarrollo requieren ayuda para elaborar la legislación apropiada y establecer órganos de reglamentación idóneos para todos los aspectos de la bioseguridad. La legislación nacional debe estar en consonancia con los instrumentos internacionales y reflejar las posiciones nacionales La biodiversidad. La biotecnología puede contribuir a la conservación, caracterización y utilización de la biodiversidad, aumentando así su utilidad. Algunas técnicas, como el cultivo in vitro, son muy útiles para el mantenimiento de las colecciones de germoplasma ex situ de especies vegetales de propagación asexual (banano, cebolla, ajo) y especies difíciles de mantener en forma de semillas o en bancos de germoplasma de campo. También son importantes las técnicas correspondientes para la conservación de la biodiversidad animal, por medio de la crioconservación de semen y embriones, junto con el trasplante de embriones y la inseminación artificial. Al mismo tiempo, la biotecnología puede reducir la diversidad genética de manera indirecta, desplazando variedades locales y su diversidad inherente al adoptar los agricultores variedades uniformes desde el punto de vista genético de plantas y otros organismos. También aumenta la posibilidad de conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad. En el caso de las razas de animales en peligro, por ejemplo, la crio conservación y la clonación somática pueden fortalecer las estrategias de conservación tradicionales. Sustitución de las exportaciones. Algunos productos con un valor de exportación elevado para algunos países en desarrollo podrían sustituirse por productos con propiedades análogas (por ejemplo, el aceite con calidad de copra a partir de la colza) obtenidos mediante modificación genética de otros cultivos, o por medio de técnicas in vitro. Tales productos podrían alterar la posición competitiva de cultivos tradicionales, afectando a las pautas existentes del comercio y, en consecuencia, a la seguridad alimentaria de muchos países en desarrollo que dependen de los ingresos en divisas generados por la exportación de esos cultivos. Aspectos éticos. La biotecnología no es sólo una cuestión científica, hay quien considera que la biotecnología "interfiere con el trabajo de la naturaleza y la creación". A la hora de establecer prioridades deben equilibrarse con claridad todas las preocupaciones, respetando los aspectos éticos, pero poniendo de manifiesto las posibilidades del aumento del suministro de alimentos y el alivio del hambre. Muchas de las cuestiones de orden ético se están discutiendo actualmente en el repercusiones económicas para los programas de vigilancia y lucha contra los patógenos. Aplicaciones agroindustriales - Hay posibilidades sin aprovechar de aumentar el empleo y añadir valor a los productos agropecuarios por medio de la agroindustria, la diversificación y la utilización alternativa de materias primas (por ejemplo, el uso de aceites vegetales como biocombustibles)  Lea también las páginasen Web de la División Mixta FAO/OIEA sobrela Fitotecnia y fitogenéticay la Producciónysanidad animal
  • 17. ámbito de la legislación sobre los DPI, pero otras siguen sin solución. Visto que tales cuestiones están relacionadas en gran parte con los antecedentes culturales y el nivel de percepción y de sensibilización del público, las decisiones sobre la utilización de tecnologías concretas deben respetar la realidad socioeconómica. Comercialización. La biotecnología está cada vez más orientada al mercado y la demanda, y la mayor parte de sus productos proceden de inversiones en investigación del sector privado en los países desarrollados. Tiene escasa utilidad perfeccionar una nueva tecnología si no hay mercado para el producto. Esto es válido también para las nuevas variedades de plantas y las nuevas razas de animales, las nuevas vacunas y los estuches de diagnóstico. Los estudios de mercado son fundamentales para definir las actividades que deben llevarse a cabo. Debido a que los aspectos comerciales no tienen por qué reflejar necesariamente las preocupaciones y las necesidades sociales, la investigación del sector público sigue teniendo una función básica. 4. Nuevo Centro de Biotecnología Industrial La Presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de inauguración del nuevo Centro del INTI y de su Planta de Bioprocesos. Desde esta plataforma, el INTI reduce la brecha entre investigación, desarrollo y producción industrial. “Si tuviera que elegir un sentimiento para definir lo que sentídurante el recorrido en los laboratorios,este es el de orgullo nacional”.Con estas palabras Cristina Fernándezabrió el acto de inauguraci ón del nuevo Centro del INTI de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial ysu Planta de Bioprocesos,que tuvo lugar el pasado 16 de septiembre en el Parque Tecnológico Miguelete,sede central del Instituto. Acompañaron a la Presidenta en el acto, el Ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao;La Ministra de la Producción,Débora Giorgi; El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli;el Intendente del Partido de San Martín, Ricardo Ivoskus,además de las autoridades del INTI, encabezado por su Presidente Enrique Martínez, y el equipo de del nuevo Centro de Biotecnología Industrial liderado por Alberto Díaz, entre otros invitados especiales. Corte de cintas a cargo de la Presidenta, el Ministro de Ciencia yTecnología, la Ministra de Producción y el titular del INTI. La Presidenta señaló que esta inversión impacta en términos de innovación tecnológica yde calidad para
  • 18. la industria nacional.En tal sentido “esta nueva planta es un eslabón entre el rol del laboratorio tradicional y la industria”,precisó.A su vez hizo hincapié en la “necesidad de que todos los conocimientos desarrollados en las universidades nacionales por científicos argentinos puedan ser volcados al sector industrial,de manera que el conocimiento se vuelque a la generación de riqueza”.Por otra parte, destacó “el altísimo valor e importancia que hemos dado al rol de ciencia y la tecnología”,demostrado en la creación de un ministerio específico a ese ámbito.“Hoytenemos mucho orgullo de inaugurar esta planta que va a dar grandes satisfacciones a todos los argentinos”,concluyó la primera mandataria. Por su parte, el Presidente del INTI, Enrique Martínez, señaló que la planta inaugurada constituye una planta única en el país y de primer nivel mundial por el diseño y la tecnología utilizada en su construcción y equipamiento.A su vez recordó que “la excelencia para nosotros y para todo el sistema científico es un medio y no un fin en sí mismo” y, en esta dirección,“la Planta de Bioprocesos intentará reducir la brecha entre la investigación y la producción industrial yle servirá a nuestros técnicos yde otras organizaciones, como el Instituto Malbrán u organizaciones similares,para llevar a escala trabajos de laboratorio”.En el ámbito de la salud,precisó Martínez, con este equipamiento y junto a las empresas que se sumaron a trabajar con el Instituto, se podrá complementar la capacidad de asistir a todo el sistema hospitalario en calibración,mantenimiento yreparación de su equipo electro médico;y apoyar la organización y control de calidad de los laboratorios de producción pública de medicamentos,entre otras áreas estratégicas. Finalmente,el titular del INTI resaltó el interés presidencial por los logros del Instituto,que son los logros del país. La primera mandataria recorre las instalacionesde la Planta de Bioprocesos junto a los profesionales del INTI. Qué es la Biotecnología La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes yservicios.En esta definición se encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando por miles de años,como la producción de alimentos fermentados tales como pan,yogurt, vinos, cerveza, etc. No obstante,la Biotecnología moderna es aquella que, contemplando la definición anterior,hace uso y dominio de la información genética.El nacimiento de la ingeniería genética,a principios de la década del setenta,sentó las bases de esta nueva actividad que permitió transferir genes (información genética) de una especie a otra y por lo tanto ‘programar’ organismos vivos para que realicen un sinnúmero de tareas.Este campo resulta aún de mayor relevancia por tratarse de una tecnología horizontal que cruza o se incorpora en la mayoría de los sectores productivos tradicionales:agropecuario,alimentos,químico,farmacéutico,minería,medio ambiente y energético,entre otros. En este contexto, la Biotecnología es considerada hoycomo un campo estratégico
  • 19. y prioritario en todos los países industriales.Asimismo,dado su grado de intervención,se la suele calificar como una ‘tecnología ciencia-intensiva’,fuertemente ligada a la investigación básica que beneficia a la sociedad en forma de nuevos medicamentos,nuevos alim entos,control del medio ambiente,nuevos materiales;y a empresas industriales que están muycercanas a las universidades ya los centros de investigación. Biotecnología Industrial desde el INTI El INTI se centra específicamente en el desarrollo de la Biotecnología Industrial que se define como la capacidad de producir un bien o procesos de interés industrial mediante enzimas o microorganismos.La Biotecnología Industrial incluye la Tecnología de Fermentación (cultivos celulares) y la de purificación de macromoléculas como etapas productivas.En tal dirección,esta nueva área del INTI tiene como herramienta central la Planta de Bioprocesos.La misma está diseñada con el objetivo de poder trabajar con un amplio rango de microorganismos yprocesos para aplicaciones diferentes que van de la fabricación de medicamentos y aditivos para alimentos a procesos industriales en general.Para ello cuenta con una superficie cubierta de aproximadamente 350m2,equipada con un sistema de presión diferencial con filtros de aire absolutos,que permiten mantener protegido tanto el ambiente como los productos que allíse desarrollan.De tal modo,a través de esta Planta, el Instituto incorpora una herramienta de suma importancia que busca apoyar las iniciativas de base biotecnológica,tanto del sector público como privado,mediante la realización de desarrollos productivos ysu posterior transferencia a empresas yotros organismos del Estado.Algunos de los proyectos que actualmente están en desarrollo son el asesoramiento técnico en el escalado productivo de bioinsecticidas altamente específicos (insecticidas biológicos) para una empresa nacional que fabrica y comercializa productos para atacar a las larvas de mosquito donde se reproduce el virus Dengue;y el desarrollo de enzim as (elaboradas por las técnicas de ADN recombinante) destinadas a la industria de la alimentación,limpieza y textil, entre otras. En otro orden,dentro del marco de un convenio con el CONICET, se está trabajando en conjunto con un grupo de investigación de la Facultad de Medicina para escalar dos proteínas recombinantes allí desarrolladas,que tienen aplicaciones en cicatrizaciones,antiinflamatorios y, probablemente, antiinfecciosos yen oncología.Por último,el Centro de Biotecnología Industrial tiene entre sus socios fundadores un alto número de empresas farmacéuticas yde biotecnología en el área de la salud,lo que permite visualizar un fuerte desarrollo público-privado en el sector,con alto beneficio y fortalecimiento del sistema sanitario argentino. PLANTA DE BIOPROCESOS: es única en Latinoamérica y su construcción demandó una inversión de 7 millones de pesos. El INTI sostiene que es esencial preocuparse para que los resultados de la ‘investigación básica’ sean transferidos a la sociedad ya su sector productivo. Sin embargo,en el campo de las nuevas tecnologías,quien lleve más rápidamente yde manera eficaz una innovación al mercado será quien logre mayores beneficios para toda la comunidad.El problema está en determinar qué productos o tecnologías elegir y cuándo hacerlo; para ello es necesario trabajar de manera equilibrada yactiva entre el sector público y privado. Si bien la mayor parte de los descubrimientos son realizados en los laboratorios de investigación,éstos no están,en general, capacitados para producir un medicamento o un kit de diagnóstico aplicable a campañas sanitarias; tampoco enzimas para la industria de alimentos a escala y, menos aún,para comercializarlas eficazmente con las normas necesarias de seguridad yde fabricación. Por ello el Instituto asume el desafío de participar activamente en el desarrollo yuso de esta tecnología. Desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial,a través de su Planta de Bioprocesos,el INTI apunta a la realización de desarrollos productivos tomando en consideración aspectos técnicos,económicos,legales y regulatorios,para luego llevar a cabo su transferencia a empresas yorganismos del Estado.
  • 20. Objetivos del Centro INTI-Biotecnología Industrial. El Programa de Biotecnología Industrial del INTI, creado en el año 2004, tiene como propósitos: Instalar al INTI como lugar de referencia de la producción biológica industrial, facilitando los desarrollos productivos propios o de terceras instituciones. Incorporar las nuevas tecnologías básicas moleculares y las de procesos al sector productivo, especialmente Pequeñas y Medianas Empresas. Facilitar la interacción entre la biología y la industria a través de proyectos dedesarrollo y transferencia tecnológica. Impulsar la transferencia de los resultados de la investigación, tanto al área privada como al uso social y público. Biotecnología y salud: hacia la producción de medicamentos La capacidad de desarrollo y producción biológica en el mundo está focalizada casi exclusivamente en los países desarrollados,inclusive no en todos.Existe por cierto preocupación de los gobiernos yempresas para aumentar esta capacidad,dado que en la actualidad faltan plantas productoras a nivel internacional de biofármacos y vacunas.Especialmente falta capacidad de cultivo en escala de células animales para la producción de biofármacos y de anticuerpos monoclonales. Respecto de la producción de vacunas en plantas industriales,el principal productor es la Unión Europea (UE), donde se encuentra el 52% de la producción mundial;EE.UU.cuenta con el 21% de las fábricas y Japón con un 11%. En los últimos años se han comenzado a desarrollar políticas en los países de la UE (Francia, Inglaterra) para la instalación de bioproducciones (plantas de desarrollo yproducción de biológicos),especialmente para biofármacos yvacunas. En los países del Sur,Cuba y Brasil cuentan con capacidad de producción a nivel de instituciones oficiales.Argentina,si bien tiene un muy buen desarrollo de investigación en biomedicina -base para desarrollar una biotecnología moderna-,esto no se ha concretado en productos y servicios para nuestra sociedad.Por otro lado, no cuenta con centros del Estado en biotecnología industrial (salvo alguna excepción muyparticular) que le permita dominar estas tecnologías que son estratégicas para el país y que aseguran la independencia,al menos parcial,en el campo de las vacunas,biomedicamentos ydiagnósticos basados en la biología. En este escenario,el Centro de Biotecnología Industrial del INTItendrá el campo de la salud humana como uno de sus principales objetivos.Concretamente se espera la habilitación del Instituto Nacional de Medicamentos y de la Administración Nacional de Medicamentos,Alimentos yTecnología Médica (INAME /ANMAT) para producir las materias primas destinadas a la industria farmacéutica ya los organismos del Estado que las necesiten, como el Ministerio de Salud.A su vez, se propone actuar,como lo viene haciendo junto al CONICET, con los diferentes laboratorios de investigación yde transferencia para constituir una verdadera red nacional y facilitar la creación de otros centros productivos similares al del INTI en otras regiones del país.Entre los avances,se ha comenzado con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA un curso anual de formación en Biotecnología Industrial sabiendo que este recurso humano está faltando y será necesario para nuestras empresas y las futuras empresas innovadoras de biotecnología que van a incorporar el conocimiento que se genere a nivel nacional. En la misma dirección se establecieron acuerdos de cooperación Sur-Sur (con Cuba y Sudáfrica) y también Sur-Norte para mantenernos actualizados y ganar tiempos.También estamos trabajamos con científicos y tecnólogos argentinos que se encuentran en el exterior para ampliar nuestras tecnologías y
  • 21. lograr hacerlas de manera más rápidas y eficientes,recuperando sus conocimientos. De esta forma,el Centro de Biotecnología Industrial del INTIserá una nueva herramienta para facilitar el puente entre la ciencia y la modernización industrial,la salud pública y la industria de la salud. 5.Ingeniería genética Este artículo o sección necesita referencias queaparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensadiaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ingeniería genética}} ~~~~ La ingeniería genética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. Manipulación genética. Índice [ocultar]  1 Aparición de la Ingeniería Genética o 1.1 Experimento de Ingeniería Genética  2 Técnicas o 2.1 La tecnología del ADN recombinante o 2.2 La secuenciación del ADN o 2.3 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)  3 Biotecnología genética o 3.1 Terapia genética o 3.2 Implicaciones éticas  4 Ingeniería genética en seres vivos o 4.1 Ingeniería genética en bacterias o 4.2 Ingeniería genética en levaduras y hongos o 4.3 Ingeniería Genética en animales o 4.4 Ingeniería Genética en plantas  5 Aplicaciones de la Ingeniería Genética en medicina e industria farmacéutica
  • 22. o 5.1 Obtención de proteínas de mamíferos o 5.2 Obtención de vacunas recombinantes o 5.3 Diagnóstico de enfermedades de origen genético o 5.4 Obtención de anticuerpos monoclonales  6 Logros  7 Véase también  8 Bibliografía relacionada  9 Referencias  10 Enlaces externos [editar]Aparición de la Ingeniería Genética Los granos de trigo modificados genéticamente con bacterias como las que colonizaron esta placa de Petri son casi inmunes contra una enfermedad micótica que destruye las raíces. El gel de secuenciación en el fondo muestra el código genético de las enzimas bacterianas que sintetizan antibióticos naturales. En 1953 se descubrió el fenómeno llamado de restricción: ciertos fagos (virus bacteriano) que parasitan a E. coli podían desarrollarse en ciertas cepas de esta bacteria, pero no podían hacerlo en otras (se dice que están "restringidos" en determinadas cepas). A finales de los 60, Werner Arber, en Basilea, descubre las enzimas de restricción responsables de ese fenómeno: la cepa de bacteria restrictiva, que produce unas endonucleasas ("enzimas de restricción, o restrictasas") que escinden el ADN del fago crecido en otra cepa diferente.
  • 23. Esas primeras enzimas de restricción eran inespecíficas en cuanto al sitio del ADN donde cortaban, pero en 1970 Hamilton O. Smith, en Baltimore, descubre un nuevo tipo de enzima de restricción totalmente específica: capaz de reconocer una determinada secuencia de ADN, de unos pocos pares de bases, y de cortar en ambas cadenas en lugares concretos. En 1972, Mertz y Davis añadieron a una mezcla de ADN de diferentes orígenes una enzima ADN- ligasa, procurando que se reparasen los enlaces fosfodiéster. Y esto les hizo darse cuenta de que podían constituir la base para la producción de moléculas recombinantes in vitro, con material genético de diferentes especies. Pero este ADN recombinante, generado en el tubo de ensayo, es inerte, no es más que una macromolécula híbrida que por sí sola no hace nada. Si queremos que el ADN recombinante haga algo, hay que introducirlo en células vivas que sean capaces de expresar su información genética. Esto nos lleva ya a la idea de lo que es la Ingeniería Genética: la formación in vitro de nuevas combinaciones de material genético, por medio de la inserción de un ADN de interés en un vehículo genético (vector), de modo que tras su introducción en un organismo hospedero el ADN híbrido (recombinante) se pueda multiplicar, propagar, y eventualmente expresarse. [editar]Experimento de Ingeniería Genética Un experimento de Ingeniería Genética podría ser: 1. Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del vector con la misma restrictasa, de modo que se generan extremos compatibles entre sí (mutuamente cohesivos). 2. Se juntan ambos ADN y se les añade ADN-ligasa: de esta forma, las uniones entre ADN pasajero y ADN del vector se sellan mediante un enlace covalente, generándose moléculas híbridas (quiméricas o recombinantes). 3. Ahora hay que introducir las moléculas generadas en los organismos huésped. En el caso de bacterias se recurre a una técnica sencilla denominada transformación, que permite la entrada del ADN a través de las envueltas del microorganismo. 4. Finalmente, hay que localizar las bacterias que han captado el ADN que ha entrado. A menudo este es el paso más laborioso, pero el hecho de que el vector posea uno o varios genes de resistencia favorece al menos la eliminación de las bacterias que no han recibido ADN del vector: basta añadir al medio de cultivo el antibiótico para el que el vector confiere resistencia. Para localizar los transformantes recombinantes, muchos vectores incorporan un gen marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si insertamos el gen a aislar dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las colonias bacterianas no producirán la sustancia coloreada, sino que permanecen incoloras o blancas.
  • 24. 5. El resultado del experimento es la obtención de al menos una colonia (clon) de bacterias que portan la combinación buscada de vector con el inserto de ADN pasajero. Se dice entonces que hemos clonado dicho ADN. En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. En 1997 se clona el primer mamífero, la Oveja Dolly. Actualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de técnicas que permitan solucionar problemas frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez de donantes para la urgencia de trasplantes. En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que posean órganos compatibles con los del hombre. El ADN es una base fundamental de información que poseen todos los organismos vivos, hasta el más simple y pequeño. Esta información está a su vez dividida en determinada cantidad espacios llamado loci (plural) o locus (singular); que es donde se encuentran insertados los genes, que varían dependiendo de la especie. A su vez, cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína, por lo que el genoma y, en consecuencia, el proteoma, van a ser los responsables de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo de "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo de "pelo claro". Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la reproducción se pueda concretar, ya que una de las propiedades más importantes del ADN, y por la cual se ha dicho que fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr descendencia diversificada. Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. A raíz del concepto de gen, surgen algunas incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el ADN? [editar]Técnicas La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan:  La tecnología del ADN recombinante;  La secuenciación del ADN;  La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). [editar]La tecnología del ADN recombinante
  • 25. A. tumefaciens adhiriéndose a una célula de zanahoria. Con la que es posible aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro. Si se quieren unir dos ADNs, cada uno de los cuales procede de una especie diferente podemos utilizar dichas enzimas como herramientas. Cada ADN se trata con una endonucleasa de restricción que origina en este caso un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los extremos escalonados del ADN1 y el ADN2 son complementarios, con lo cual, una condición que tiene que tener los dos ADNs que se quiere unir es que tengan un pequeño fragmento igual en sus secuencias. Los dos DNAs así cortados se mezclan, se calientan y sé enfrían suavemente. Sus extremos cohesivos se aparearán dando lugar a un nuevo ADN recombinado, con uniones no covalentes. Las uniones covalentes se consiguen añadiendo ADN ligasa y una fuente energética para formar los enlaces. Otra enzima clave para unir ADNs es la transferencia terminal, que puede adicionar muchos residuos de desoxirribonucleótidos sucesivos al extremo 3´de las hebras del ADN. De este modo pueden construirse colas de poli G (nucleótico de guanina) en los extremos 3´ de las dos hebras de ADN dúplex y colas de poli C (nucleótico de citosina) en los extremos del otro ADN. Como estas colas son complementarias, permitirán que los dos ADNs se unan por complementariedad. Posteriormente, se forman los enlaces covalentes por el ADN ligasa. El ADN vector es el vehículo de clonación, ya que transporta el inserto de ADN a una molécula hospedadora, donde puede ser replicado. Los vectores o transportadores más utilizados son los plásmidos y el ADN del fago lambda. Plásmidos: Estos son pequeños ADNs de cadena doble y circular, que se encuentran en el citoplasma de la mayoría de las bacterias. Cadaplásmido contiene varios genes que se replican, transcriben y traducen independientemente de los genes del cromóforo bacteriano, pero simultáneamente en el tiempo.
  • 26. Se pueden unir genes extraños a los plásmidos con mucha facilidad, y después ser transportados como pasajeros al interior de las células de E. coli. ADN del fago lambda. Es otro vector que puede ser utilizado para introducir genes en bacterias. Cuando el ADN recombinado del fago lambda, con su gen pasajero, se mezcla con la cubierta del virus lambda, se producen partículas fágicas infecciosas, si el tamaño del ADN recombinado no es muy distinto del ADN natural del virus lambda. Los procesos de clonación y de aislamiento de estos fragmentos se inician con la construcción de una biblioteca de ADN o un banco de ADN. Éstas están formadas por todas las moléculas de plásmidos o fagos recombinantes originados al unir un ADN a un vector. Las bibliotecas deben cumplir la característica de poder introducirse en células donde cada recombinante pueda aplicarse in vivo. [editar]La secuenciación del ADN Técnica que permite saber el orden o secuencia de los nucleótidos que forman parte de un gen. Abreviadamente, éste sería el método a seguir:  Como la técnica se basa en la síntesis de ADN, para hacer la reacción de secuenciación se necesita:  Como "molde" se utiliza una de las cadenas del fragmento de ADN que se va a secuenciar.  Como "cebador" para iniciar la síntesis, se necesita un corto oligonucleótido complementario del extremo de la cadena.  Desoxinucleótidos de las cuatro bases: dAMP, dTMP, dGMP, dCMP.  Didesoxinucleótidos de una base en cada una de las cuatro reacciones de secuenciación. Al añadir la ADN-polimerasa, comienza la polimerización en el cebador, pero cesa al incorporarse un didesoxinucleótido. Se produce un conjunto de cadenas dobles cuyas longitudes dependen de la situación del didesoxinucleótido incorporado. Deben prepararse cuatro reacciones de secuenciación, cada una con un didesoxi distinto. Los fragmentos resultantes se separan por tamaño mediante electroforesis, se autorradiografía, y la sucesión de bandas de cada una de las cuatro reacciones, comparándolas entre sí, dan la secuencia del ADN. [editar]La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Con la que se consigue aumentar el número de copias de un fragmento determinado de ADN, por lo tanto, con una mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un determinado estudio. La técnica de la PCR consiste en: 1. En un tubito se mezcla el ADN molde, los dos cebadores (oligonucleótidos), los cuatro dNTPs y el ADN-polimerasa termorresistente.
  • 27. 2. Se calienta a 94 °C durante 5 min, con lo que se separan las cadenas del ADN molde a amplificar, generándose las correspondientes cadenas sencillas. 3. Se baja la temperatura en torno a los 60 °C, de modo que cada cebador se empareja con el extremo correspondiente de una de las cadenas del molde. Se dice que ahora tenemos los moldes cebados. 4. Se sube la temperatura hasta 72 °C (la óptima de funcionamiento de la polimerasa Taq), y se deja durante 5 min, tiempo durante el que se está produciendo la síntesis in vitro de las cadenas complementarias de cada hebra molde. 5. Se sube la temperatura a 94 °C durante 20 segundos, suficientes para separar la cadena recién sintetizada respecto del molde original. 6. Las cadenas sencillas generadas entran ahora en un nuevo ciclo (pasos 1 al 5), y así sucesivamente, de modo que tras 30-60 ciclos obtenemos una amplificación del ADN original de millones o miles de millones de veces. 7. Las aplicaciones de la ingeniería genética: Son numerosas las aplicaciones prácticas y comerciales de la estudios de la ingieneria, entre otras cosas, se emplea para organismos transgénicos. [editar]Biotecnología genética En la década de 1970 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de las biotecnologías gracias a la elaboración de nuevas técnicas que permiten llegar directamente al material que está en el origen de todas las características y procesos vitales, es decir, el ADN. Este conjunto de técnicas moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética. Su objetivo es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. De este modo, ADN de diversas procedencias, por ejemplo, la fracción de ADN humano regula la síntesis de insulina, puede introducirse en bacterias de manera que pasa a formar parte de su genoma y lograr así que la bacteria adquiera la capacidad de elaborar insulina. [editar]Terapia genética La terapia genética consiste en sustituir o añadir, según el caso, una copia normal de la región defectuosa del ADN para poder solucionar y restablecer la función alterada, evitando el desarrollo de enfermedades de origen genético, como por ejemplo la facultad defensiva ante las enfermedades infecciosas. Las enfermedades con las que se ha empezado a trabajar son, entre otras, la deficiencia de la enzima ADA (adenosina desaminasa), conocida como la de los niños burbuja y la DMD o distrofia muscular de Duchenne. La posibilidad de curar las enfermedades genéticas con un tratamiento específico justifica lo esfuerzos que se están realizando en este sentido. [editar]Implicaciones éticas
  • 28. La ingeniería tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los más importantes son la medicina y la creación de nuevas especies o mejora de las existentes. El progreso en estos ámbitos puede aportar resultados capaces de aliviar algunos problemas de gran importancia, pero no se debe olvidar que la explotación comercial de las tecnologías requeridas sólo está al alcance de unas pocas empresas multinacionales. Como era de esperar, la tradicional dependencia económica de los países subdesarrollados tiene en la ingeniería genética un nuevo elemento de desequilibrio. En otro orden de cosas, la ingeniería genética puede plantear graves problemas éticos. Hay opiniones muy diversas sobre dónde han de situarse los límites de manipulación del material que está en la base de todos los procesos vitales. Al inicio de los experimentos del ADN recombinante, varios investigadores mostraron su preocupación por los riesgo que se pueden realizar con dichas técnicas, en varios países se crearon comités para discutir el uso y la aplicación de técnicas de ingeniería genética. Lamentablemente está limitada por fuerzas políticas y por la presión de las empresas involucradas en el desarrollo y la comercialización de los productos biotecnologías.1 Es necesario la participación de cada ciudadano sobre la información para tener un criterio respecto al tema ya que esto no puede ser resuelto solo por expertos, quien tiene la decisión final es la sociedad en decidir qué se debe hacer.2 [editar]Ingeniería genética en seres vivos [editar]Ingeniería genética en bacterias Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G. [editar]Ingeniería genética en levaduras y hongos Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el Penicillium. Ratones knockout. [editar]Ingeniería Genética en animales
  • 29. La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc. [editar]Ingeniería Genética en plantas Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío. Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas es también un objetivo. Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento. [editar]Aplicaciones de la Ingeniería Genética en medicina e industria farmacéutica [editar]Obtención de proteínas de mamíferos Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc., tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina en humanos. [editar]Obtención de vacunas recombinantes El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por ingeniería genética. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente. [editar]Diagnóstico de enfermedades de origen genético Artículo principal: Diagnóstico genético preimplantacional.
  • 30. Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede diagnosticar si este gen anómalo está presente en un determinado individuo. [editar]Obtención de anticuerpos monoclonales Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cáncer y diagnosticarlo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. [editar]Logros El 7 de marzo de 2010 fue publicado en línea y rectificado el 25 de marzo del mismo año en la revista Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, una investigación del cinvestav Irapuato en colaboración con científicos de Estados Unidos y Francia en la cual hallaron una proteína llamada argonauta 9 con la que se podría llegar a inducir la clonación natural de las plantas, esto tendría un fuerte impacto en la industria de semillas, y algunos dicen que podría revolucionar la producción agrícola internacional.