SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 129
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
              DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
 Integrantes:
              ZARAGOZA
ALVARADO MENDEZ LUIS GERARDO      GRUPO: 3253
CHIMAL MENESES VANESSA
FUENTES MENDEZ THALIA ISAMAR
DOMINGUEZ HERNANDEZ JUAN CARLOS     TEMA:
ORTEGA ROCHA JONATHAN ELIU
PELAGIO QQUINTANA VICTOR DANIEL
                                   PUERPERIO
PEREZ GARCIA MARIA ELENA
RAMIREZ PARIENTES KAREN SAIDY   PROFE: JESÚS PEREA
ROSALES ARUAJO ESMIRNA          PACHECO
TREJO ACEVEDO LIZETH MICHELLE
Latín : puer(niño), par(partir)+ iu =
            puerperium.
   Etapa comprendida desde que termina el
    alumbramiento .

   Cambios en el cuerpo
   La duración de esta etapa es de 6 a 8 semanas
    (cuarentena)

   Clasificación

   Puerperio inmediato- 24 hrs
   Puerperio mudiato-2 a 7 día
   Puerperio tardío del 8 a los 40 días
INFLUENCIAS CULTURALES

repercute en sus creencias

Higiene

Alimentos

Actividad
   Mujeres de origen Europeas desean

   Una comida completa



   Líquidos fríos



   Reposición de nutrientes perdidos durante el
    parto
   M= Mexicanas asiáticas y africanas evitan

   Frio (aire)

   Comida

   ducha
Cambios psicológicos

   Tiempo para asumen el rol madre.

   3 fases
   Adaptación



   Apoyo



   Abandono
Verificar
   Fiebre de 39° c o mas .

   Sangrado vaginal

   Dolores intensos en el bajo vientre.

   Enrojecimiento y endurecimiento, hinchazón o
    calor en uno de los senos.
Cuidados del puerperio
   La puérpera debe abandonar la cama lo antes
    posible, para alternar caminatas cortas con el
    descanso.

   Eliminación de heces.
   Tratamiento: en caso de dolor ya sea por la
    episiotomía se le da acetaminofen.
   Higiene perianal.
   Limpieza del pezón
Cuidados de enfermería
   Monitorizar signos y síntomas vitales.
    TA, FC, FR, TEM.
   Vigilar y registrar hora de la primera micción y
    deposición.
   Inspeccionar la episiotomía .
   Educación sobre una lactancia materna
   Educación sobre la planificación familiar.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007

puerperio normal: Periodo que sigue al
alumbramiento y en el cual los órganos genitales
maternos y el estado general vuelven a adquirir las
características anteriores a la gestación y tiene
una duración de 6 semanas o 42 días.
ATENCIÓN DEL PUERPERIO
Puerperio Inmediato: (primeras 24 horas posparto
normal)
Toda unidad médica con atención obstétrica deberá
contar con procedimientos por escrito para la
vigilancia del puerperio inmediato y debe incluir:
•En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna
exclusiva en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan
y la indicación de alimentación a seno materno a libre
demanda.
•En las primeras dos horas la verificación de normalidad del

pulso, tensión arterial y temperatura, del sangrado
transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la
micción.
Posteriormente cada 8 horas.
•En las primeras 6 horas favorecer la de ambulación,
la alimentación normal y la hidratación, informar a la
paciente sobre signos y síntomas de complicación
•Durante el internamiento y antes del alta, orientar a

la madre sobre los cuidados del recién nacido, sobre
la técnica de la lactancia materna exclusiva y los
signos de alarma que ameritan atención médica de
ambos
Se debe promover desde la atención prenatal hasta el
puerperio inmediato, que la vigilancia del puerperio
normal se lleve a cabo preferentemente con un
mínimo de tres controles.
Puerperio Mediato: (2o. al 7o. día) y tardío (8o. a
                   42o. día)
Se deberá proporcionar un mínimo de tres consultas, con una
periodicidad que abarque el término de la primera semana
(para el primero), y el término del primer mes (para el
tercero); el segundo control debe realizarse dentro del margen
del periodo, acorde con el estado de salud de la
mujer
Se vigilará la involución uterina, los loquios, la
tensión arterial, el pulso y la temperatura;
- Se orientará a la madre en los cuidados del recién
nacido, la lactancia materna exclusiva, sobre
métodos de planificación familiar, la alimentación
materna y acerca de los cambios emocionales que
pueden presentarse durante el postparto
INVOLUCIÓN EN EL ÚTERO
   El útero disminuye por un proceso de
    contracción, retracción y autolisis por la
    atrofia de los tejidos.
   La contracción permite que se cierren los vasos
    vasculares formándose un globo de seguridad
    (homeostasia)
   A las 24 horas se palpa el fondo del útero a
    nivel del ombligo descendiendo a través de
    dedo por día, para llegar al décimo día a nivel
    del pubis
INVOLUCIÓN EN EL
            ÚTERO
   La capa superficial del endometrio se
    necrosa y se desprende para formar los
    loquios, mientras que la capa profunda
    permanece y es la base de la regeneración
    del mismo

   Contracciones indoloras.
   Dolorosas = entuertos
LOQUIOS
   Exudado uterovaginal, constituido por
      hematíes, células deciduales y de la
    capa de descamación del endometrio y
                  del cérvix.
LOQUIOS



          ROJOS                       SEROSOS                    BLANCOS

• 3 días                     • 3-6 día                   • 7-10 día
• Rojo                       • Rosado y acuoso           • Incoloro
• desecho celular decidual   • hematíes, tejido          • suero, leucocitos,
  y trofoblástico.             necrótico, leucocitos y     pequeñas cantidades de
                               bacterias                   moco y bacterias.
VAGINA

Su elasticidad favorece una rápida
recuperación, volviendo a la normalidad 5 a
la sexta semana y a la octava en las mujeres
que lactan.
La vulva permanece edematosa .
Canal Blando (vulva, himen y periné)
suelen cicatrizar hacia la 2 da. Semana
PARED ABDOMINAL
   Permanece blanda y flácida
   Paulatinamente se recupera el tono
    Los ligamentos y músculos de la pelvis
    pueden recuperar su posición a las
    cuatro o seis semanas.
   Las estrías son menos visibles por su
    color blanco nacarado
SISTEMA CARDIOVASCULAR
   En el parto normal la pérdida sanguínea
    media es aproximadamente de unos 400-500
    ml, y esto provoca una disminución del
    receunto de hematíes y de la hemoglobulina,
    aumentando el gasto cardiaco.
   La velocidad de sedimentación, el
    fibrinógeno y los factores de la coagulación
    permanece aumentados después del parto,
    volviendo a la normalidad en 2-3 semanas
APARATO URINARIO

   La diuresis, en los primeros 4-5 dias, puede
    llegar a los 3 litros diarios

   Existe una disminución del tono vesical que
    conlleva una diminución del deseo de
    miccionar y una mayor capacidad vesical
APARATO DIGESTIVO
    Factores que intervienen en el estreñimiento:
    Enema preparto.
    Restricción de líquidos durante el trabajo de
    parto.
    Fármacos administrados durante el parto y el
    alumbramiento.
    Dolor causado por la episiotomía y las
    hemorroides, que puede frenar la defecación.
SIGNOS VITALES
   TEMPERATURA 36’5ºC y 37ºC, no
    sobrepasa los 38ºC.

   FRECUENCIA CARDIACA: 60-70 x min

   TENSIÓN ARTERIAL: cifras normales.

   La taquicardia +hipotensión=pérdida
    hemática.
ENDOCRINO
   La cantidad de hormonas estrógenas vuelve
    a la normalidad.

   La progesterona nivel normal 5-6 días.

   La hipófisis secreta prolactina

   DIAFORESIS . La transpiración aumenta a
    causa de la gran necesidad de eliminar el
    incremento de líquidos del embarazo
PIEL
   Las estrías menos visibles por su color blanco
    nacarado

   La línea alba

   La pigmentación oscura de las areolas y
    pezones desaparece en pocos días
Intervenciones de
    enfermería
    Puerperio inmediato.
Pulso: el pulso ocila entre 60 y
      70 latidos por min.
 Tensión arterial: 100/70 es
     considerada normal.
 Vigilar la ministración de
  oxitocicos
 Palpación del fondo uterino a fin

  de comprobar la contracción del
  mismo.
 Sangrado transvaginal
 Tono y tamaño del útero

 Presencia de la micción.
 Favorecer de ambulación,
  alimentación normal,
  hidratación.
 Informar a la paciente sobre
  signos y síntomas de
  complicación
 Control de la micción(sondaje
  vesical)
 Valoración del periné y la

  episiotomía.
 Orientar sobre los cuidados del
  RN.
 Tecnica de lactancia materna.
 Valoración de la involución
  uterina.
 Se hace inpresindible descartar

  las presencia hipotension y
  taquicardia qe son signos de
  hemorragia o bien taquicardia y
  febricula signo de infeccion.
Puerperio mediato
 Vigilar el estado de las mamas.
 Valoración de los
  loquios.(cantidad, color y
  presencia de coágulos)
 Educacion y orientacion en
  cuanto a la lactancia materna
 Valoracion perinal.

 Valorar las mamas.

 Funcion urinaria e intestinal.
 Vigilar signos de
  tromboflebitis.
 Planificación familiar.

 Se orientara acerca de los

  cambios emocionales
   Bibliografia
   http://www.slideshare.net/CLAU2009/cuidado
    s-de-enfermeria-en-el-puerperio
   http://www.icmer.org/documentos/lactancia/pu
    erperio_octavio.pdf
Complicaciones en el
    Puerperio
COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS

        Obstrucción aérea.
        Laringoespasmo.
        Cefalea por punción lumbar.
        Atelectasia.
        Disfunción renal o hepática.
        Secuelas Neurológicas.
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS

   HEMORRAGIAS TEMPRANAS: (<24Hrs)
     >500 de sangre
            ATONÍA UTERINA
            RETENCION DE RESTOS
             PLACENTARIOS
            DESGARROS DE CUELLO
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS

   MANEJO:
        MASAJEAR FONDO UTERINO
        METHERGIN 0,2 mg IM
        OXITOCINA 20 UI EN 500cc DE
         DEXTROSA AL 5%
        SUTURAR DESGARROS DE CUELLO
         UTERINO O VAGINA.
        EXTRAER FRAGMENTOS DE
         MEMBRANA O RESTOS PLACENTARIOS
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
   HEMORRAGIAS TARDIAS: (2º - 25º Dia)
     1. RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS:
      CARACTERÍSTICAS: Sangre roja, Perdida indolora y
       con pocos coágulos.
      CUELLO: Orificio entreabierto
      UTERO: blando y doloroso
      HIPERTERMIA

     2. DESGARROS DEL CUELLO:
        Mal afrontamiento de los bordes de la herida.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS

       INFECCION PUERPERAL

SE DENOMINA INFECCION PUERPERAL A LOS
ESTADOS MORBIDOS ORIGINADOS POR LA
INVASION DE MICROORGANISMOS A     LOS
ORGANOS GENITALES COMO CONSECUENCIA
DEL ABORTO O DEL PARTO.
INFECCIÓN PUERPERAL
     FACTORES PREDISPONENTES

   Rotura prematura de membranas ovulares.
   Trabajo de parto prolongado.
   Hemorragias profusas.
   Deshidratación.
   Parto patológico
   Descuido de reglas higiénicas
   Tacto vaginal reiterado
   Heridas y excoriaciones abiertas por el tránsito del
    feto.
INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA
 ENDOMETRITIS

    70% de las pacientes con infección
     puerperal
    Es la causa más común de reacciones
     dolorosas del puerperio, y la más
     frecuente localización de la infección
     puerperal.
    Localización: Zona de inserción de la
     placenta o en toda la cavidad uterina
INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA
  ENDOMETRITIS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Se inician entre el 3º y 5º día después del parto
 Escalofríos

 Temperatura (39 y 40º C)

 Dolor hipogástrico

 Taquicardia.

 Útero: subinvolucionado, blando y doloroso

 Loquios: abundantes grises o achocolatados
  (purulentos y fétidos).
INFECCIÓN PUERPERAL
     TRATAMIENTO GENERAL

    Intervenciones de enfermería:
1.   Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal
2.   Cumplir al máximo con las reglas de higiene.
3.   En casos de RPM instituir tratamiento antibiótico una
     vez iniciado el trabajo de parto.
    Curativo:
1.   Combatir agente causal mediante el cultivo de las
     secreciones
     -Clindamicina
     -Cefalosporina
INFECCIONES DEL SISTEMA
             URINARIO
   Ocurren durante el puerperio en el 15% de las
    pacientes, la mayor parte son causadas por
    bacterias coliformes.

FACTORES PREDISPONENTES
   Trabajo de parto prolongado
   Adminstracion de un gran volumen de líquidos
   Anestesia Regional.
INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
     GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN
   Las      grietas    constituyen     heridas
    superficiales, mientras que las fisuras se
    profundizan hasta alcanzar la dermis.

   El síntoma más importante es el
    dolor, generalmente intenso con irradiación
    al parénquima mamario.
INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
           MASTITIS


    Suele aparecer entre 4º y5º día del
       puerperio. Los gérmenes son
trasportados por las manos y la ropa de
  la puérpera hasta las grietas o fisuras
del pezón, desde donde, a través de los
   linfáticos, llegan al tejido intersticial.
INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
    MASTITIS

    EPIDEMIOLOGIA

   Segunda causa de infección en
    el puerperio.
   15% de las pacientes.
   Con frecuencia Primiparas
   Estafilococos aureus coagulasa
    positivo
INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
    MASTITIS

SIGNOS Y SINTOMAS
   Dolor
   Tumefacción edematosa
   Escalofríos.
   Hipertermia(39-41ºC)
   Taquicardia.
   Marcada red epidérmica
    enrojecida.
   Palpación de ganglios axilares
    infartados y dolorosos.
INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
  MASTITIS

  TRATAMIENTO


Tratamiento curativo:
• Debe ser instituido tempranamente
• Se debe elevar la mama con vendajes, telas adhesivas.
• La lactancia se interrumpirá temporalmente.
• Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus
(Dicloxacilina sódica, 250 mg C/6 horas durante 10 días.

Tratamiento quirúrgico
COMPLICACIONES MEDICAS

   PULMONARES:
    Las pacientes con enfermedad pulmonar previa
    , especialmente las que presentan un
    componente obstructivo, tienen mayor riesgo de
    presentar neumonía

  CARDIACAS:
- Edema pulmonar
-               Cardiopatía               reumática:
   Taquicardia, extrasístoles, infección respiratoria
   alta
COMPLICACIONES MEDICAS


DERMATOLOGICAS
 Erupciones papulares y herpetiformes
PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA


   Salvo los casos de aplasia mamaria, la
    mujer que ha tenido su parto a término
    está siempre en condiciones de lactar
    normalmente.
   Los casos de agalactia son rarísimos. En
    cambio son frecuentes la hipo y la
    hipergalactia.
HIPOGALACTIA

Disminución de la secreción láctea, es el fenómeno
cuantitativo más frecuente, y puede ocurrir desde el
comienzo o bien a continuación de un período más o
menos breve de lactancia normal
HIPERGALACTIA
   Defecto molesto para la puérpera

   Está condicionada por un           aumento inusitado de la
    prolactina.

   La secreción mamaria se hace evidente mediante la
    expresión del pezón, que provoca la fácil salida de gotas de
    calostro o de un líquido seroso.

   Bromocriptina 2,5 mg VO durante 7 días
COMPLICACIONES DOLOROSAS DEL
               PUERPERIO

                 ENTUERTOS

   Contracciones uterinas que provocan dolor
    hipogástrico con intensidad variable
   La colocación del recién nacido en el seno
    puede despertar estas contracciones.
   Retención de coágulos, restos placentarios o
    membranas dentro del útero.
PSIQUIATRICAS
    PSICOSIS POSPARTO

    Esquizofrenia
    Psicosis maníacodepresivas
    Psiconeurosis
    Depresión
    Trastornos afectivos
     MEDIDAS DE PREVENCION
    Apoyo emocional
    Ayuda física del la familia y amigos, durante el
     embarazo, parto y posparto.

El pronostico de recuperación de la enfermedad mental es
    bueno, el riesgo de recurrencia es del 10 al 20%
ANATOMÍA DE LAS
  GLÁNDULAS
   MAMARIAS
Embriológicamente

   Las glándulas mamarias son un tipo modificado y
    muy especializado de glándulas sudoríparas

   Se originan de un crecimiento o engrosamiento en
    forma debanda en la epidermis (ectodermo), hacia
    el mesénquima y en respuesta a señales inductoras
    de este último. A estos crecimientos se les
    denomina líneas o crestas mamarias (4º y
    6ºsemana).
   En el embrión de 7 semanas esta línea se
    extiende a ambos lados del cuerpo, desde la
    base del miembro superior, hasta la región del
    miembro inferior, por la parte ventral del
    tronco.
   En humanos la mayor parte de la cresta
    mamaria desaparece, persistiendo un
    pequeño segmento en la región torácica
    que se introduce en el mesénquima
    subyacente.
   La interacción del epitelio de la cresta
    con el mesodermo (fibroblástico y
    adiposo), es el responsable de la
    formación delos conductos mamarios
   Mediado por inductores de la matriz
    extracelular del mesénquima.
   Al final de la vida intrauterina , los
    brotes epiteliales se canalizan y
    forman los conductos galactóforos,
    mientras que los esbozos forman los
    conductos de menor calibre y los
    alveolos de la glándula.
   Al principio los conductos galactóforos
    desembocan en una pequeña depresión o fosita
    epitelial, que poco después se convierte en el
    pezón por proliferación del mesénquima
    subyacente.
Ambiente hormonal

   Las glándulas mamarias son altamente
    sensibles al ambiente hormonal placentario.

   En presencia de estradiol existe un crecimiento
    continuo delos conductos mamarios en las
    hembras

   En los machos responden a la presencia de
    testosterona ,sufriendo una rápida involución
Glándula mamaria
   son semiesféricas y su principal función es la
    producción de leche para permitir la nutrición
    durante los primeros meses del recién nacido
   Se ubican a la altura de la parte media de la región
    pectoral:
   - Entre el 2do espacio intercostal y el 6to espacio
    intercostal
   - Por adentro el borde lateral de esternón
   - Por fuera llega hasta el pliegue o la línea axilar
    anterior.
   La línea mamaria va desde la región pectoral hasta la
    región inguinal.
   La glándula mamaria para su estudio esta dividido en 4
    cuadrantes:
   - Cuadrante superior lateral
   - Cuadrante superior interno
   - Cuadrante inferior lateral
   - Cuadrante inferior medial
 CAPAS DE LA GLANDULA MAMARIA
   --> Piel
   -->TC
   --> Tejido graso Pre-mamario
   --> la Glándula Mamaria propiamente dicha
   --> Tejido graso Retro-mamario
   --> Fascia del músculo Pectoral Mayor; que en
    su interior presenta el entrecruzamiento de los
    Ligamentos Suspensorios de la mama (de
    Cooper), tienen como función sostener la
    glándula mamaria hacia esta fascia.
Partes de la glándula
   El Pezon (papila) es una eminencia cilíndrica
    o cónica situada sobre el nivel del 4to espacio
    intercostal. De tonalidad rosada o pardusca.

   Su superficie es arrugada y es perforada por
    15-20 orificios (aberturas de los conductos
    lactoforos).
   Cada lóbulo (15-20)consta de varios lobulillos,
    que a su vez están
   formados por numerosos alvéolos . Cada uno
    de estos
   recibe un pequeño conducto que se une con
    otros hasta formar
   un conducto más grande para cada lóbulo. Los
    conductos lactíferos
   llegan hasta el pezón, donde forman pequeños
    orificios definidos.
   IRRIGACION DE LA GLANDULA MAMARIA
   La glándula mamaria es irrigada de la siguiente
    manera:
   - ramas de la Torácica medial (Cuadrantes mediales)
   - ramas de la Torácica lateral (a partir del 2do
    espacio salen las perforantes de las intercostales
    anteriores.
   - ramas de la arteria Torácica lateral irrigan el
    cuadrante supero-externo.
   - ramas de las intercostales posteriores irrigan el
    cuadrante infero-externo.
   Drenaje Venoso de la glándula mamaria



            - venas torácicas laterales
             - Vena torácica medial

         - Venas epigástricas superiores
Cambios fisiológicos de las
glándulas mamarias durante
        el puerperio
Durante el embarazo las mamas son preparadas para
la lactancia.
Después del parto, con la salida de la placenta, se produce
un descenso brusco de los esteroides y lactógeno
placentarios.
Esto elimina la inhibición de la acción de la
prolactina en el epiteli mamario y se desencadena la
síntesis de leche.
Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas
aumentan de volumen,
se ponen tensas debido al aumento de la
vascularización sanguínea y linfática.
Además hay un aumento en la pigmentación de la
aréola y pezón.
En este período, el flujo sanguíneo de la mama
corresponde a 500-700 mL por minuto y es 400 a 500
veces el volumen de leche secretada.
La leche se produce por la acción de hormonas y reflejos

Durante el embarazo ocurren cambios hormonales y
después del embarazo, al nacimiento vuelven a haber
cambios por lo cual se producirá leche matera.
PROLACTINA
La glándula pituitaria, elabora la hormona prolactina, que
hace que las células glandulares del ceno produzcan leche.

Cada ves que el bebe mama, estimula las terminaciones
nerviosas del pezón. Estos nervios lleva la señal a la
parte inferior de la hipófisis, que obedece produciendo
prolactina. La sangre lleva esta hormona a los seos
haciéndolos producir leche matera.
LECHE
mATERNA
DEFINICIÓN:
   Es el alimento natural cuyo propósito
    primordial es su uso para la alimentación o
    para amamantar al recién nacido.
ETAPAS DE LA LACTANCIA:
   Leche pretermino
   Calostro:
Grasa              2 gr/100 ml
Lactosa            4gr/ 100 ml
Proteinas          2 gr/ 100 ml
calorias           67 Kcal/100 ml
IgA                1740 mg /100 ml
Ig G               43 mg / 100 ml.
Oligosacaridos     20 gr / 100 ml.
PROPIEDADES DEL CALOSTRO:

    Facilita la                                   Los antioxidantes
 eliminación del                                  y las quinolonas
    meconio.                                       lo protegen de
                                                    hemorrragias




Las Ig’s cubren el
                                                      Permite el
interior del tracto                                   desarrollo
digestivo, previni                                  progresivo del
endo infecciones.     La osmolaridad y el balo          bebé.
                       volumen permiten a los
                      riñones filtrar de manera
                             adecuada.
   Leche madura: se ajusta a las necesidades del
    bebé, y va a variar entre cada mujer y entre
    cada mama asi como las etapas de la lactancia.

                  CAMBIOS DE CONPOSICIÓN:



       Inicial:              Acusosa, calma la sed, es rica
                             en proteinas, minerales y
                             vitaminas hidrosolubles y
                             lactosa.
       Final:                Mas blanquecina, con mas
                             grasa y vitaminas liposolubles.
COMPOSICIÓN GENRAL DE LA
    LECHE MATERNA:
   AGUA 88%
   PROTEÍNAS:
   Inmunoglobulinas
   Glicoporteinas
   Lactoferrina
   Enzimas
   Moduladores de crecimiento
   Hormonas y
   prostaglandinas
   HIDRATOS DE CARBONO:
   Lactosa – 7gr / dl.
   Provee el 40% de energia total
   GRASAS: 2- 4,5 gr / 100 ml.
   42% son acidos grasos saturados
   57% son acidos grasos poliinsaturados
   VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
   A
   K
   E
   D
   VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
   B6
   B12
   Acido folico
   Acido ascorbico
   MINERALES:
   Calcio
   Fosforo
   Hierro
   Zinc
   HORMONAS:
   Prolactina
   Esteroides suprarrenales
   Prostaglandinas
   Insulina
   Somatostatina
   Relaxina
   Calcitonina
COMPONENTES HUMORALES:


          1. Genera linfocitos que son transmitidos al bebé.
   IgA
          2. Aglutinan a las bacterias impidiendo su paso al
   IgM               epitelio digestivo del bebé.

   IgG     3. Las mismas Ig’s transmitidas estimulas las
                 produccion de anticuerpos en el bebé.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
        MATERNA:
 Beneficios al bebé:
1) Infecciones gastrointestinales

2) Enfermedades cronicas en la infancia

3) Diabetes

4) Meningitis

5) Muerte subita

6) Desarrollo de dientes

7) Obesidad

8) S. inmunologico
9) Salud del adulto

BENEFICIOS PARA LA MAMÁ:

1)   Resuperacion del utero
2)   Cancer de mamá y ovario
3)   Perdida de peso
4)   Osteoporosis
   BENEFICIOS PSICOLOGICOS:

1) Se fortalece el vinculo madre-hijo

2) Los bebes desarrollan una personalidad mas
   segura e independiente

3) Permite tranquilizar y dar consuelo a ambos
   BENEFICIOS GENERALES:

1) Comodidad

2) Economicos

3) Ecologicos
   El postparto puede ser un período difícil en
    relación a la sexualidad, que requiere de
    ajustes en la pareja y de mucha comprensión
    mutua. Esta etapa puede favorecer tanto el
    enriquecimiento de la vida sexual como el
    desarrollo de problemas.
   La vida sexual se reinicia después de un
    período de abstinencia durante el embarazo,
    originado en el temor del hombre a provocar
    daño al feto o en una indicación médica.
    Durante el puerperio también se requiere un
    período variable de abstinencia (normalmente
    entre 15 y 30 días), para asegurar la adecuada
    recuperación de los órganos reproductivos y
    prevenir infecciones.
LAS DIFICULTADES

   En el postparto temprano es frecuente que las mujeres experimenten
    una disminución del deseo sexual causada por múltiples factores, en
    combinaciones diferentes y con importancia variable para cada mujer:
   * Cansancio, a veces depresión y estrés.
   * Falta de sueño.
   * Atención focalizada en el recién nacido/a.
   * Cambios hormonales.
   * Temor al dolor.
   * Temor al desempeño sexual.
   * Sentimiento de que el cuerpo es poco atractivo.
   El temor al dolor a veces está relacionado con
    la experiencia de dolor durante el parto, y la
    sensación de haber sido examinada muchas
    veces durante el postparto temprano.
   En algunos casos se presenta dolor durante las
    primeras relaciones sexuales, como
    consecuencia de la episiotomía, y/o por la falta
    de lubricación de la vagina (por el bajo nivel
    de los estrógenos).
   El temor al desempeño sexual se refiere a las
    dudas que tienen algunas mujeres respecto a si
    podrán excitarse como antes, si su vagina
    habrá cambiado o recibirá la penetración igual
    que antes, si lograrán el orgasmo (cuando lo
    obtenían antes del parto), si su pareja podrá
    obtener la misma satisfacción, etc.
   Un aspecto de esta transformación corporal es
    que las mujeres generalmente encuentran que
    su cuerpo está poco atractivo, se sienten
    gordas, "sueltas", con las mamas llenas de
    leche y adoloridas, etc. Les cuesta creer que
    igual pueden ser atractivas para su pareja.

   Al respecto, las mujeres tienen que hacer un
    proceso de aceptación que les toma un tiempo.
   Otros factores que pueden interferir el reinicio
    de las relaciones sexuales son el temor a tener
    complicaciones médicas, que es bastante
    frecuente, y más adelante el temor a un nuevo
    embarazo.
   La lactancia puede tener un efecto inhibidor
    del deseo sexual, ya que los niveles
    hormonales se mantienen bajos, y la mujer está
    cansada y duerme poco.
   Aún existiendo deseo sexual por parte de la
    mujer, hay otras dificultades como las
    interrupciones cuando el bebé demanda
    atención
LAS ACTITUDES DE LOS
              HOMBRES

   los hombres tienen a veces temor a que su
    pareja haya cambiado sexualmente
   los hombres que participan en el parto
    generalmente son más comprensivos con la
    mujer, probablemente porque se dan cuenta de
    la intensidad física y emocional de la
    experiencia
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS
           PROVEEDORES DE SALUD?

   pueden tener un papel importante de apoyo, orientación y
    prevención en esta área. Es muy positivo que aborden estos
    temas con la mujer y la pareja, y les informen sobre lo que
    pueden esperar en este período. Esto es, que hablen sobre las
    dificultades y los temores que son normales, y sobre todo, que
    aclaren que se trata de algo transitorio.
Hay dos elementos clave que favorecen una buena vida sexual
                      en el postparto:



   * lograr condiciones que permitan y estimulen el deseo sexual
   * abordar la sexualidad en forma gradual, progresiva.
   Entre las condiciones que favorecen el deseo sexual están que
    la mujer descanse lo más
   posible, y que la pareja tenga momentos de intimidad
    emocional y sexual.
   También, durante el postparto , hay que
    preocuparse de la adecuada cicatrización de la
    episiotomía. Si el proceso no se desarrolla en
    forma adecuada es importante derivar a la
    mujer al especialista para un corrección
    oportuna.
    Hay que tener presente que este aspecto puede
    influir posteriormente en la calidad de la vida
    sexual de la mujer.
   tener encuentros sexuales sin penetración o sin
    orgasmo.
   Si la mujer está muy asustada o su deseo
    sexual está inhibido por distintas razones, se
    puede incluso prescribir la actividad sexual no
    penetrativa por algún tiempo.
   De esta manera se ayuda a prevenir el desarrollo de un
    círculo vicioso en que el temor al dolor produce una
    inhibición del deseo sexual y de la lubricación vaginal, y
    por tanto aumenta la posibilidad de que la relación sexual
    resulte dolorosa. Explicando la importancia del diálogo,
    la paciencia y la exploración de alternativas en lo sexual
    se puede favorecer una evolución positiva.
bibliografía
   VIDA SEXUAL EN EL POSTPARTO Psicóloga Soledad Sánchez;
    Matrona María Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina
    Reproductiva1
   Mary Ann Towle “asistencia de enfermería materno-neonatal” pearson ,
    Madrid 2010 pág.. 388-318.
   María Pellicer Alinso “fisioterapia en la mujer durante el parto y el
    embarazo.edi Sevilla 2007.
   Ramos León Fernando. Matronas del Servicio Navarro de Salud-
    Osasunbidea
   Diplomado en Enfermeria/ats Del Consorcio Hospital General
    Universitario de Valencia.
   http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperalEnfermera
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaUndo López Villaño
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioCarlos Vera
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMelissa Benítez
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoDr.Marcelinho Correia
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoJairo Franco Aguilar
 

Mais procurados (20)

Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 

Semelhante a Expo medicas puerperio final

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoChelLzy RoCs
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologicoasterixis25
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricaaniitaatg
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxismaelaguinagacorrea2
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxnikole ancco
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoandres5671
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxMaritrinyOliver
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoElizabeth HerreRa
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioDaCoGoJo
 

Semelhante a Expo medicas puerperio final (20)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Puerpero
PuerperoPuerpero
Puerpero
 
Puerpero
PuerperoPuerpero
Puerpero
 

Mais de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Expo medicas puerperio final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES Integrantes: ZARAGOZA ALVARADO MENDEZ LUIS GERARDO GRUPO: 3253 CHIMAL MENESES VANESSA FUENTES MENDEZ THALIA ISAMAR DOMINGUEZ HERNANDEZ JUAN CARLOS TEMA: ORTEGA ROCHA JONATHAN ELIU PELAGIO QQUINTANA VICTOR DANIEL PUERPERIO PEREZ GARCIA MARIA ELENA RAMIREZ PARIENTES KAREN SAIDY PROFE: JESÚS PEREA ROSALES ARUAJO ESMIRNA PACHECO TREJO ACEVEDO LIZETH MICHELLE
  • 2.
  • 3. Latín : puer(niño), par(partir)+ iu = puerperium.  Etapa comprendida desde que termina el alumbramiento .  Cambios en el cuerpo
  • 4. La duración de esta etapa es de 6 a 8 semanas (cuarentena)  Clasificación  Puerperio inmediato- 24 hrs  Puerperio mudiato-2 a 7 día  Puerperio tardío del 8 a los 40 días
  • 5. INFLUENCIAS CULTURALES repercute en sus creencias Higiene Alimentos Actividad
  • 6. Mujeres de origen Europeas desean  Una comida completa  Líquidos fríos  Reposición de nutrientes perdidos durante el parto
  • 7. M= Mexicanas asiáticas y africanas evitan  Frio (aire)  Comida  ducha
  • 8.
  • 9. Cambios psicológicos  Tiempo para asumen el rol madre.  3 fases
  • 10. Adaptación  Apoyo  Abandono
  • 11. Verificar  Fiebre de 39° c o mas .  Sangrado vaginal  Dolores intensos en el bajo vientre.  Enrojecimiento y endurecimiento, hinchazón o calor en uno de los senos.
  • 12. Cuidados del puerperio  La puérpera debe abandonar la cama lo antes posible, para alternar caminatas cortas con el descanso.  Eliminación de heces.  Tratamiento: en caso de dolor ya sea por la episiotomía se le da acetaminofen.  Higiene perianal.  Limpieza del pezón
  • 13. Cuidados de enfermería  Monitorizar signos y síntomas vitales. TA, FC, FR, TEM.  Vigilar y registrar hora de la primera micción y deposición.  Inspeccionar la episiotomía .  Educación sobre una lactancia materna  Educación sobre la planificación familiar.
  • 14. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007 puerperio normal: Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días.
  • 15. ATENCIÓN DEL PUERPERIO Puerperio Inmediato: (primeras 24 horas posparto normal) Toda unidad médica con atención obstétrica deberá contar con procedimientos por escrito para la vigilancia del puerperio inmediato y debe incluir:
  • 16. •En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan y la indicación de alimentación a seno materno a libre demanda. •En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, del sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas.
  • 17. •En las primeras 6 horas favorecer la de ambulación, la alimentación normal y la hidratación, informar a la paciente sobre signos y síntomas de complicación •Durante el internamiento y antes del alta, orientar a la madre sobre los cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva y los signos de alarma que ameritan atención médica de ambos
  • 18. Se debe promover desde la atención prenatal hasta el puerperio inmediato, que la vigilancia del puerperio normal se lleve a cabo preferentemente con un mínimo de tres controles.
  • 19. Puerperio Mediato: (2o. al 7o. día) y tardío (8o. a 42o. día) Se deberá proporcionar un mínimo de tres consultas, con una periodicidad que abarque el término de la primera semana (para el primero), y el término del primer mes (para el tercero); el segundo control debe realizarse dentro del margen del periodo, acorde con el estado de salud de la mujer
  • 20. Se vigilará la involución uterina, los loquios, la tensión arterial, el pulso y la temperatura; - Se orientará a la madre en los cuidados del recién nacido, la lactancia materna exclusiva, sobre métodos de planificación familiar, la alimentación materna y acerca de los cambios emocionales que pueden presentarse durante el postparto
  • 21.
  • 22. INVOLUCIÓN EN EL ÚTERO  El útero disminuye por un proceso de contracción, retracción y autolisis por la atrofia de los tejidos.  La contracción permite que se cierren los vasos vasculares formándose un globo de seguridad (homeostasia)  A las 24 horas se palpa el fondo del útero a nivel del ombligo descendiendo a través de dedo por día, para llegar al décimo día a nivel del pubis
  • 23. INVOLUCIÓN EN EL ÚTERO  La capa superficial del endometrio se necrosa y se desprende para formar los loquios, mientras que la capa profunda permanece y es la base de la regeneración del mismo  Contracciones indoloras.  Dolorosas = entuertos
  • 24. LOQUIOS  Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células deciduales y de la capa de descamación del endometrio y del cérvix.
  • 25. LOQUIOS ROJOS SEROSOS BLANCOS • 3 días • 3-6 día • 7-10 día • Rojo • Rosado y acuoso • Incoloro • desecho celular decidual • hematíes, tejido • suero, leucocitos, y trofoblástico. necrótico, leucocitos y pequeñas cantidades de bacterias moco y bacterias.
  • 26. VAGINA Su elasticidad favorece una rápida recuperación, volviendo a la normalidad 5 a la sexta semana y a la octava en las mujeres que lactan. La vulva permanece edematosa . Canal Blando (vulva, himen y periné) suelen cicatrizar hacia la 2 da. Semana
  • 27. PARED ABDOMINAL  Permanece blanda y flácida  Paulatinamente se recupera el tono  Los ligamentos y músculos de la pelvis pueden recuperar su posición a las cuatro o seis semanas.  Las estrías son menos visibles por su color blanco nacarado
  • 28. SISTEMA CARDIOVASCULAR  En el parto normal la pérdida sanguínea media es aproximadamente de unos 400-500 ml, y esto provoca una disminución del receunto de hematíes y de la hemoglobulina, aumentando el gasto cardiaco.  La velocidad de sedimentación, el fibrinógeno y los factores de la coagulación permanece aumentados después del parto, volviendo a la normalidad en 2-3 semanas
  • 29. APARATO URINARIO  La diuresis, en los primeros 4-5 dias, puede llegar a los 3 litros diarios  Existe una disminución del tono vesical que conlleva una diminución del deseo de miccionar y una mayor capacidad vesical
  • 30. APARATO DIGESTIVO Factores que intervienen en el estreñimiento:  Enema preparto.  Restricción de líquidos durante el trabajo de parto.  Fármacos administrados durante el parto y el alumbramiento.  Dolor causado por la episiotomía y las hemorroides, que puede frenar la defecación.
  • 31. SIGNOS VITALES  TEMPERATURA 36’5ºC y 37ºC, no sobrepasa los 38ºC.  FRECUENCIA CARDIACA: 60-70 x min  TENSIÓN ARTERIAL: cifras normales.  La taquicardia +hipotensión=pérdida hemática.
  • 32. ENDOCRINO  La cantidad de hormonas estrógenas vuelve a la normalidad.  La progesterona nivel normal 5-6 días.  La hipófisis secreta prolactina  DIAFORESIS . La transpiración aumenta a causa de la gran necesidad de eliminar el incremento de líquidos del embarazo
  • 33. PIEL  Las estrías menos visibles por su color blanco nacarado  La línea alba  La pigmentación oscura de las areolas y pezones desaparece en pocos días
  • 34. Intervenciones de enfermería Puerperio inmediato. Pulso: el pulso ocila entre 60 y 70 latidos por min. Tensión arterial: 100/70 es considerada normal.
  • 35.  Vigilar la ministración de oxitocicos  Palpación del fondo uterino a fin de comprobar la contracción del mismo.
  • 36.
  • 37.  Sangrado transvaginal  Tono y tamaño del útero  Presencia de la micción.
  • 38.  Favorecer de ambulación, alimentación normal, hidratación.  Informar a la paciente sobre signos y síntomas de complicación
  • 39.
  • 40.  Control de la micción(sondaje vesical)  Valoración del periné y la episiotomía.
  • 41.  Orientar sobre los cuidados del RN.  Tecnica de lactancia materna.
  • 42.  Valoración de la involución uterina.  Se hace inpresindible descartar las presencia hipotension y taquicardia qe son signos de hemorragia o bien taquicardia y febricula signo de infeccion.
  • 43. Puerperio mediato  Vigilar el estado de las mamas.  Valoración de los loquios.(cantidad, color y presencia de coágulos)
  • 44.
  • 45.  Educacion y orientacion en cuanto a la lactancia materna  Valoracion perinal.  Valorar las mamas.  Funcion urinaria e intestinal.
  • 46.
  • 47.  Vigilar signos de tromboflebitis.  Planificación familiar.  Se orientara acerca de los cambios emocionales
  • 48.
  • 49. Bibliografia  http://www.slideshare.net/CLAU2009/cuidado s-de-enfermeria-en-el-puerperio  http://www.icmer.org/documentos/lactancia/pu erperio_octavio.pdf
  • 50. Complicaciones en el Puerperio
  • 51. COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS  Obstrucción aérea.  Laringoespasmo.  Cefalea por punción lumbar.  Atelectasia.  Disfunción renal o hepática.  Secuelas Neurológicas.
  • 52. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS  HEMORRAGIAS TEMPRANAS: (<24Hrs) >500 de sangre  ATONÍA UTERINA  RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS  DESGARROS DE CUELLO
  • 53. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS  MANEJO:  MASAJEAR FONDO UTERINO  METHERGIN 0,2 mg IM  OXITOCINA 20 UI EN 500cc DE DEXTROSA AL 5%  SUTURAR DESGARROS DE CUELLO UTERINO O VAGINA.  EXTRAER FRAGMENTOS DE MEMBRANA O RESTOS PLACENTARIOS
  • 54. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS  HEMORRAGIAS TARDIAS: (2º - 25º Dia) 1. RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS:  CARACTERÍSTICAS: Sangre roja, Perdida indolora y con pocos coágulos.  CUELLO: Orificio entreabierto  UTERO: blando y doloroso  HIPERTERMIA 2. DESGARROS DEL CUELLO:  Mal afrontamiento de los bordes de la herida.
  • 55. COMPLICACIONES INFECCIOSAS INFECCION PUERPERAL SE DENOMINA INFECCION PUERPERAL A LOS ESTADOS MORBIDOS ORIGINADOS POR LA INVASION DE MICROORGANISMOS A LOS ORGANOS GENITALES COMO CONSECUENCIA DEL ABORTO O DEL PARTO.
  • 56. INFECCIÓN PUERPERAL FACTORES PREDISPONENTES  Rotura prematura de membranas ovulares.  Trabajo de parto prolongado.  Hemorragias profusas.  Deshidratación.  Parto patológico  Descuido de reglas higiénicas  Tacto vaginal reiterado  Heridas y excoriaciones abiertas por el tránsito del feto.
  • 57. INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA ENDOMETRITIS  70% de las pacientes con infección puerperal  Es la causa más común de reacciones dolorosas del puerperio, y la más frecuente localización de la infección puerperal.  Localización: Zona de inserción de la placenta o en toda la cavidad uterina
  • 58. INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA ENDOMETRITIS MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Se inician entre el 3º y 5º día después del parto  Escalofríos  Temperatura (39 y 40º C)  Dolor hipogástrico  Taquicardia.  Útero: subinvolucionado, blando y doloroso  Loquios: abundantes grises o achocolatados (purulentos y fétidos).
  • 59. INFECCIÓN PUERPERAL TRATAMIENTO GENERAL  Intervenciones de enfermería: 1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal 2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene. 3. En casos de RPM instituir tratamiento antibiótico una vez iniciado el trabajo de parto.  Curativo: 1. Combatir agente causal mediante el cultivo de las secreciones -Clindamicina -Cefalosporina
  • 60. INFECCIONES DEL SISTEMA URINARIO  Ocurren durante el puerperio en el 15% de las pacientes, la mayor parte son causadas por bacterias coliformes. FACTORES PREDISPONENTES  Trabajo de parto prolongado  Adminstracion de un gran volumen de líquidos  Anestesia Regional.
  • 61. INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN  Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las fisuras se profundizan hasta alcanzar la dermis.  El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con irradiación al parénquima mamario.
  • 62. INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL MASTITIS Suele aparecer entre 4º y5º día del puerperio. Los gérmenes son trasportados por las manos y la ropa de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los linfáticos, llegan al tejido intersticial.
  • 63. INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL MASTITIS EPIDEMIOLOGIA  Segunda causa de infección en el puerperio.  15% de las pacientes.  Con frecuencia Primiparas  Estafilococos aureus coagulasa positivo
  • 64. INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL MASTITIS SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor  Tumefacción edematosa  Escalofríos.  Hipertermia(39-41ºC)  Taquicardia.  Marcada red epidérmica enrojecida.  Palpación de ganglios axilares infartados y dolorosos.
  • 65. INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL MASTITIS TRATAMIENTO Tratamiento curativo: • Debe ser instituido tempranamente • Se debe elevar la mama con vendajes, telas adhesivas. • La lactancia se interrumpirá temporalmente. • Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina sódica, 250 mg C/6 horas durante 10 días. Tratamiento quirúrgico
  • 66. COMPLICACIONES MEDICAS  PULMONARES: Las pacientes con enfermedad pulmonar previa , especialmente las que presentan un componente obstructivo, tienen mayor riesgo de presentar neumonía  CARDIACAS: - Edema pulmonar - Cardiopatía reumática: Taquicardia, extrasístoles, infección respiratoria alta
  • 68. PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA  Salvo los casos de aplasia mamaria, la mujer que ha tenido su parto a término está siempre en condiciones de lactar normalmente.  Los casos de agalactia son rarísimos. En cambio son frecuentes la hipo y la hipergalactia.
  • 69. HIPOGALACTIA Disminución de la secreción láctea, es el fenómeno cuantitativo más frecuente, y puede ocurrir desde el comienzo o bien a continuación de un período más o menos breve de lactancia normal
  • 70. HIPERGALACTIA  Defecto molesto para la puérpera  Está condicionada por un aumento inusitado de la prolactina.  La secreción mamaria se hace evidente mediante la expresión del pezón, que provoca la fácil salida de gotas de calostro o de un líquido seroso.  Bromocriptina 2,5 mg VO durante 7 días
  • 71. COMPLICACIONES DOLOROSAS DEL PUERPERIO ENTUERTOS  Contracciones uterinas que provocan dolor hipogástrico con intensidad variable  La colocación del recién nacido en el seno puede despertar estas contracciones.  Retención de coágulos, restos placentarios o membranas dentro del útero.
  • 72. PSIQUIATRICAS PSICOSIS POSPARTO  Esquizofrenia  Psicosis maníacodepresivas  Psiconeurosis  Depresión  Trastornos afectivos MEDIDAS DE PREVENCION  Apoyo emocional  Ayuda física del la familia y amigos, durante el embarazo, parto y posparto. El pronostico de recuperación de la enfermedad mental es bueno, el riesgo de recurrencia es del 10 al 20%
  • 73. ANATOMÍA DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS
  • 74. Embriológicamente  Las glándulas mamarias son un tipo modificado y muy especializado de glándulas sudoríparas  Se originan de un crecimiento o engrosamiento en forma debanda en la epidermis (ectodermo), hacia el mesénquima y en respuesta a señales inductoras de este último. A estos crecimientos se les denomina líneas o crestas mamarias (4º y 6ºsemana).
  • 75. En el embrión de 7 semanas esta línea se extiende a ambos lados del cuerpo, desde la base del miembro superior, hasta la región del miembro inferior, por la parte ventral del tronco.
  • 76.
  • 77.
  • 78. En humanos la mayor parte de la cresta mamaria desaparece, persistiendo un pequeño segmento en la región torácica que se introduce en el mesénquima subyacente.  La interacción del epitelio de la cresta con el mesodermo (fibroblástico y adiposo), es el responsable de la formación delos conductos mamarios  Mediado por inductores de la matriz extracelular del mesénquima.
  • 79. Al final de la vida intrauterina , los brotes epiteliales se canalizan y forman los conductos galactóforos, mientras que los esbozos forman los conductos de menor calibre y los alveolos de la glándula.
  • 80. Al principio los conductos galactóforos desembocan en una pequeña depresión o fosita epitelial, que poco después se convierte en el pezón por proliferación del mesénquima subyacente.
  • 81.
  • 82. Ambiente hormonal  Las glándulas mamarias son altamente sensibles al ambiente hormonal placentario.  En presencia de estradiol existe un crecimiento continuo delos conductos mamarios en las hembras  En los machos responden a la presencia de testosterona ,sufriendo una rápida involución
  • 83. Glándula mamaria  son semiesféricas y su principal función es la producción de leche para permitir la nutrición durante los primeros meses del recién nacido
  • 84. Se ubican a la altura de la parte media de la región pectoral:  - Entre el 2do espacio intercostal y el 6to espacio intercostal  - Por adentro el borde lateral de esternón  - Por fuera llega hasta el pliegue o la línea axilar anterior.  La línea mamaria va desde la región pectoral hasta la región inguinal.  La glándula mamaria para su estudio esta dividido en 4 cuadrantes:  - Cuadrante superior lateral  - Cuadrante superior interno  - Cuadrante inferior lateral  - Cuadrante inferior medial
  • 85.
  • 86.  CAPAS DE LA GLANDULA MAMARIA  --> Piel  -->TC  --> Tejido graso Pre-mamario  --> la Glándula Mamaria propiamente dicha  --> Tejido graso Retro-mamario  --> Fascia del músculo Pectoral Mayor; que en su interior presenta el entrecruzamiento de los Ligamentos Suspensorios de la mama (de Cooper), tienen como función sostener la glándula mamaria hacia esta fascia.
  • 87. Partes de la glándula  El Pezon (papila) es una eminencia cilíndrica o cónica situada sobre el nivel del 4to espacio intercostal. De tonalidad rosada o pardusca.  Su superficie es arrugada y es perforada por 15-20 orificios (aberturas de los conductos lactoforos).
  • 88.
  • 89. Cada lóbulo (15-20)consta de varios lobulillos, que a su vez están  formados por numerosos alvéolos . Cada uno de estos  recibe un pequeño conducto que se une con otros hasta formar  un conducto más grande para cada lóbulo. Los conductos lactíferos  llegan hasta el pezón, donde forman pequeños orificios definidos.
  • 90.
  • 91. IRRIGACION DE LA GLANDULA MAMARIA  La glándula mamaria es irrigada de la siguiente manera:  - ramas de la Torácica medial (Cuadrantes mediales)  - ramas de la Torácica lateral (a partir del 2do espacio salen las perforantes de las intercostales anteriores.  - ramas de la arteria Torácica lateral irrigan el cuadrante supero-externo.  - ramas de las intercostales posteriores irrigan el cuadrante infero-externo.
  • 92. Drenaje Venoso de la glándula mamaria  - venas torácicas laterales  - Vena torácica medial  - Venas epigástricas superiores
  • 93. Cambios fisiológicos de las glándulas mamarias durante el puerperio
  • 94. Durante el embarazo las mamas son preparadas para la lactancia. Después del parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso brusco de los esteroides y lactógeno placentarios.
  • 95. Esto elimina la inhibición de la acción de la prolactina en el epiteli mamario y se desencadena la síntesis de leche. Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas aumentan de volumen, se ponen tensas debido al aumento de la vascularización sanguínea y linfática. Además hay un aumento en la pigmentación de la aréola y pezón.
  • 96. En este período, el flujo sanguíneo de la mama corresponde a 500-700 mL por minuto y es 400 a 500 veces el volumen de leche secretada.
  • 97. La leche se produce por la acción de hormonas y reflejos Durante el embarazo ocurren cambios hormonales y después del embarazo, al nacimiento vuelven a haber cambios por lo cual se producirá leche matera.
  • 98. PROLACTINA La glándula pituitaria, elabora la hormona prolactina, que hace que las células glandulares del ceno produzcan leche. Cada ves que el bebe mama, estimula las terminaciones nerviosas del pezón. Estos nervios lleva la señal a la parte inferior de la hipófisis, que obedece produciendo prolactina. La sangre lleva esta hormona a los seos haciéndolos producir leche matera.
  • 100. DEFINICIÓN:  Es el alimento natural cuyo propósito primordial es su uso para la alimentación o para amamantar al recién nacido.
  • 101. ETAPAS DE LA LACTANCIA:  Leche pretermino  Calostro: Grasa 2 gr/100 ml Lactosa 4gr/ 100 ml Proteinas 2 gr/ 100 ml calorias 67 Kcal/100 ml IgA 1740 mg /100 ml Ig G 43 mg / 100 ml. Oligosacaridos 20 gr / 100 ml.
  • 102. PROPIEDADES DEL CALOSTRO: Facilita la Los antioxidantes eliminación del y las quinolonas meconio. lo protegen de hemorrragias Las Ig’s cubren el Permite el interior del tracto desarrollo digestivo, previni progresivo del endo infecciones. La osmolaridad y el balo bebé. volumen permiten a los riñones filtrar de manera adecuada.
  • 103. Leche madura: se ajusta a las necesidades del bebé, y va a variar entre cada mujer y entre cada mama asi como las etapas de la lactancia. CAMBIOS DE CONPOSICIÓN: Inicial: Acusosa, calma la sed, es rica en proteinas, minerales y vitaminas hidrosolubles y lactosa. Final: Mas blanquecina, con mas grasa y vitaminas liposolubles.
  • 104. COMPOSICIÓN GENRAL DE LA LECHE MATERNA:  AGUA 88%  PROTEÍNAS:  Inmunoglobulinas  Glicoporteinas  Lactoferrina  Enzimas  Moduladores de crecimiento  Hormonas y  prostaglandinas
  • 105. HIDRATOS DE CARBONO:  Lactosa – 7gr / dl.  Provee el 40% de energia total  GRASAS: 2- 4,5 gr / 100 ml.  42% son acidos grasos saturados  57% son acidos grasos poliinsaturados  VITAMINAS LIPOSOLUBLES:  A  K  E  D
  • 106. VITAMINAS HIDROSOLUBLES:  B6  B12  Acido folico  Acido ascorbico  MINERALES:  Calcio  Fosforo  Hierro  Zinc
  • 107. HORMONAS:  Prolactina  Esteroides suprarrenales  Prostaglandinas  Insulina  Somatostatina  Relaxina  Calcitonina
  • 108. COMPONENTES HUMORALES: 1. Genera linfocitos que son transmitidos al bebé.  IgA 2. Aglutinan a las bacterias impidiendo su paso al  IgM epitelio digestivo del bebé.  IgG 3. Las mismas Ig’s transmitidas estimulas las produccion de anticuerpos en el bebé.
  • 109. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:  Beneficios al bebé: 1) Infecciones gastrointestinales 2) Enfermedades cronicas en la infancia 3) Diabetes 4) Meningitis 5) Muerte subita 6) Desarrollo de dientes 7) Obesidad 8) S. inmunologico
  • 110. 9) Salud del adulto BENEFICIOS PARA LA MAMÁ: 1) Resuperacion del utero 2) Cancer de mamá y ovario 3) Perdida de peso 4) Osteoporosis
  • 111. BENEFICIOS PSICOLOGICOS: 1) Se fortalece el vinculo madre-hijo 2) Los bebes desarrollan una personalidad mas segura e independiente 3) Permite tranquilizar y dar consuelo a ambos
  • 112. BENEFICIOS GENERALES: 1) Comodidad 2) Economicos 3) Ecologicos
  • 113.
  • 114. El postparto puede ser un período difícil en relación a la sexualidad, que requiere de ajustes en la pareja y de mucha comprensión mutua. Esta etapa puede favorecer tanto el enriquecimiento de la vida sexual como el desarrollo de problemas.
  • 115. La vida sexual se reinicia después de un período de abstinencia durante el embarazo, originado en el temor del hombre a provocar daño al feto o en una indicación médica. Durante el puerperio también se requiere un período variable de abstinencia (normalmente entre 15 y 30 días), para asegurar la adecuada recuperación de los órganos reproductivos y prevenir infecciones.
  • 116. LAS DIFICULTADES  En el postparto temprano es frecuente que las mujeres experimenten una disminución del deseo sexual causada por múltiples factores, en combinaciones diferentes y con importancia variable para cada mujer:  * Cansancio, a veces depresión y estrés.  * Falta de sueño.  * Atención focalizada en el recién nacido/a.  * Cambios hormonales.  * Temor al dolor.  * Temor al desempeño sexual.  * Sentimiento de que el cuerpo es poco atractivo.
  • 117. El temor al dolor a veces está relacionado con la experiencia de dolor durante el parto, y la sensación de haber sido examinada muchas veces durante el postparto temprano.  En algunos casos se presenta dolor durante las primeras relaciones sexuales, como consecuencia de la episiotomía, y/o por la falta de lubricación de la vagina (por el bajo nivel de los estrógenos).
  • 118. El temor al desempeño sexual se refiere a las dudas que tienen algunas mujeres respecto a si podrán excitarse como antes, si su vagina habrá cambiado o recibirá la penetración igual que antes, si lograrán el orgasmo (cuando lo obtenían antes del parto), si su pareja podrá obtener la misma satisfacción, etc.
  • 119. Un aspecto de esta transformación corporal es que las mujeres generalmente encuentran que su cuerpo está poco atractivo, se sienten gordas, "sueltas", con las mamas llenas de leche y adoloridas, etc. Les cuesta creer que igual pueden ser atractivas para su pareja.  Al respecto, las mujeres tienen que hacer un proceso de aceptación que les toma un tiempo.
  • 120. Otros factores que pueden interferir el reinicio de las relaciones sexuales son el temor a tener complicaciones médicas, que es bastante frecuente, y más adelante el temor a un nuevo embarazo.
  • 121. La lactancia puede tener un efecto inhibidor del deseo sexual, ya que los niveles hormonales se mantienen bajos, y la mujer está cansada y duerme poco.
  • 122. Aún existiendo deseo sexual por parte de la mujer, hay otras dificultades como las interrupciones cuando el bebé demanda atención
  • 123. LAS ACTITUDES DE LOS HOMBRES  los hombres tienen a veces temor a que su pareja haya cambiado sexualmente  los hombres que participan en el parto generalmente son más comprensivos con la mujer, probablemente porque se dan cuenta de la intensidad física y emocional de la experiencia
  • 124. ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PROVEEDORES DE SALUD?  pueden tener un papel importante de apoyo, orientación y prevención en esta área. Es muy positivo que aborden estos temas con la mujer y la pareja, y les informen sobre lo que pueden esperar en este período. Esto es, que hablen sobre las dificultades y los temores que son normales, y sobre todo, que aclaren que se trata de algo transitorio.
  • 125. Hay dos elementos clave que favorecen una buena vida sexual en el postparto:  * lograr condiciones que permitan y estimulen el deseo sexual  * abordar la sexualidad en forma gradual, progresiva.  Entre las condiciones que favorecen el deseo sexual están que la mujer descanse lo más  posible, y que la pareja tenga momentos de intimidad emocional y sexual.
  • 126. También, durante el postparto , hay que preocuparse de la adecuada cicatrización de la episiotomía. Si el proceso no se desarrolla en forma adecuada es importante derivar a la mujer al especialista para un corrección oportuna.  Hay que tener presente que este aspecto puede influir posteriormente en la calidad de la vida sexual de la mujer.
  • 127. tener encuentros sexuales sin penetración o sin orgasmo.  Si la mujer está muy asustada o su deseo sexual está inhibido por distintas razones, se puede incluso prescribir la actividad sexual no penetrativa por algún tiempo.
  • 128. De esta manera se ayuda a prevenir el desarrollo de un círculo vicioso en que el temor al dolor produce una inhibición del deseo sexual y de la lubricación vaginal, y por tanto aumenta la posibilidad de que la relación sexual resulte dolorosa. Explicando la importancia del diálogo, la paciencia y la exploración de alternativas en lo sexual se puede favorecer una evolución positiva.
  • 129. bibliografía  VIDA SEXUAL EN EL POSTPARTO Psicóloga Soledad Sánchez; Matrona María Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva1  Mary Ann Towle “asistencia de enfermería materno-neonatal” pearson , Madrid 2010 pág.. 388-318.  María Pellicer Alinso “fisioterapia en la mujer durante el parto y el embarazo.edi Sevilla 2007.  Ramos León Fernando. Matronas del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea  Diplomado en Enfermeria/ats Del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.  http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf