SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Convenio UniversidadRafael MaríaBaralt -IUTIRLA
Licenciatura en Administración,
Mención Gerencia Industrial
Cátedra: Pensamiento Político Latinoamericano
EL SOCIALISMO EN AMERICA LATINA
FIDEL CASTRO Y HUGO CHÁVEZ
Integrantes:
 Chacón Anabell, C.I Nº 8.295.501
 Chacón Velmarfi, C.I Nº 13.369.795
 Ochoa Roxana, C.I. N° 11.422.848
 Planchett Mirsy, C.I. N° 13.164.017 Prof. Beatriz López
SEMESTRES III Sección Nro. 2 Noviembre, 2.014
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 2
INDICE
Contenido
Pág.
Introducción...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Antecedentes fundamentales del Socialismo en America Latina ...........................................4
El socialismo en America Latina............................................................................................6
Revolución Cubana...............................................................................................................10
Fidel Castro...........................................................................................................................11
Hechos relevantes dentro de la Revolución Cubana.............................................................21
Hugo Chávez ........................................................................................................................23
Del Ejercito a la Política .......................................................................................................24
Segundo Período Presidencial (2.001-2.007) .......................................................................26
El Paro de Diciembre 2.002..................................................................................................27
El Referendum Presidencial .................................................................................................29
Elecciones Presidenciales de 2.006 ......................................................................................30
Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI .......................................................................31
Populismo el Siglo XXI........................................................................................................32
Resultados del Chavismo......................................................................................................33
El Caso RCTV ......................................................................................................................38
Llevar a cabo el legado de Chávez .......................................................................................39
Conclusión............................................................................................................................42
Anexos ..................................................................................................................................43
Referencias Bibliográficas....................................................................................................44
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 3
INTRODUCCIÓN
El "socialismo" en América Latina ha sido y es parte de una realidad
histórica. Toda historia tiene la marca imborrable del socialismo. Intentos de
construcción que desde los propios orígenes culturales del "hombre colectivo"
hasta las formas modernas de organización nutrieron las luchas sociales y
políticas.
Es bien sabido que muchas de las comunidades originarias de este
continente ejercieron formas de organización social y productiva "socialistas"; un
tipo de comunismo primitivo donde las relaciones humanas admitían la propiedad
de los medios de producción bajo fuerzas colectivas a la superación de la
dependencia imperialista y el capitalismo.
Hace no más de una década era impensado hablar de un socialismo
unificador entre las naciones de América Latina. El arrollador neoliberalismo, la
descomposición nacional del Estado y el desgarro de las bases culturales de
nuestros pueblos, afianzaron un modelo capitalista dependiente que relegó la
construcción de un socialismo popular y latinoamericano a estrategias políticas
aisladas.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 4
MARCO TEÓRICO
Antecedentes fundamentales del socialismo en América Latina.
 El Socialismo Argentino.
El 7 de abril de 1.894 aparecía el diario ¨La Vanguardia¨ que se
autocalificaba como ¨periódico socialista científico, defensor de la clase
trabajadora.¨ Esta fecha suele considerarse como la iniciadora del partido,
pero en realidad el congreso constituyente de la agrupación se reunió los
días 28 y 29 de junio de 1896. Actuaron en él Juan B. Justo, su principal
organizador y teorizante, José Ingenieros, Nicolás Repetto y otros.
 La Revolución Mexicana.
José C Valadéz, militante socialista y anarquista, militante sindical,
miembro de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) en la
década de 1.920. Fue delegado de la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT), la internacional revivida por los anarquistas décadas
después de la ruptura de la Internacional (la primera), impulsó la
formación de sindicatos entre petroleros, obreros textiles, trabajadores
agrícolas, inquilinos. Valadéz hoy es reconocido como uno de esos
historiadores del movimiento obrero, indispensable para conocer el
desenvolvimiento del movimiento socialista amplio y diverso, que data a
mediados del siglo XIX, cuando los socialistas de corte anarquista llegan a
México y comienzan la difusión de las ideas, propuestas y luchas en contra
del capital y del Estado.
 La Reforma Universitaria.
La Reforma Universitaria es el nombre que recibe una serie de
movimientos político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 5
reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad. El papel
principal que han tenido los estudiantes en el modelo de universidad
europea, trasplantado luego a América Latina por el Imperio español,
originó una dinámica estudiantil interna que generó innumerables
movimientos de protesta y rebelión juvenil.
En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron
una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias,
que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y
en América Latina, con cierto impacto también en España y Estados
Unidos.
En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo
público el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento
básico de la Reforma Universitaria. El movimiento de Reforma
Universitaria se extendió por toda América Latina y se volvió un
verdadero movimiento continental y mundial.
 La Alianza Popular Revolucionaria Americana.
El Partido Aprista Peruano (APRA) es un partido político
inicialmente proyectado a escala continental, de postura afín a la
centroizquierda y miembro de la Internacional Socialista.
Las siglas APRA provienen del nombre de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl
Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y
políticos antiimperialistas en América Latina. Sus militantes son llamados
"compañeros" debido a la Fraternidad creada por Haya de la Torre.
Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América.
Entre los partidos políticos peruanos en actividad es el más longevo,
caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales por golpes
militares o gobiernos militares luego de haber triunfado en las urnas,
también pasó por dos largos periodos de ilegalidad, tanto bajo gobiernos
militares como civiles, habiendo sido perseguido con especial saña
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 6
por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista
Peruano ha llegado al poder democráticamente en dos oportunidades: en
1985 y en 2006, ambas bajo la candidatura de Alan García.
Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina, como
era el sueño de Haya, sí fue una poderosa influencia para otras
organización progresista latinoamericana, como Accion Democratica (AD)
en Venezuela que tiene un logotipo semejante, y el Partido Socialista de
Chile.
El socialismo en América Latina.
El "socialismo" en América Latina ha sido y es parte de una realidad
histórica. Toda nuestra historia tiene la marca imborrable del socialismo. Intentos
de construcción que desde los propios orígenes culturales del "hombre colectivo"
hasta las formas modernas de organización nutrieron las luchas sociales y
políticas.
Es bien sabido que muchas de las comunidades originarias de este
continente ejercieron formas de organización social y productiva "socialistas"; un
tipo de comunismo primitivo donde las relaciones humanas admitían la propiedad
de los medios de producción bajo fuerzas colectivas. Más tarde, en la etapa
colonialista, cuando toda la región sudamericana fue incorporada como territorio
sometido a los intereses del capitalismo mundial y de hecho, lo hicieron posible,
nuestros pueblos han producido sus propias revoluciones para transformar las
condiciones históricas de opresión. El socialismo en América Latina encontró
desde muy pronto sus formas particulares y genuinas. Indígena, campesina,
afroamericana, mestiza u obrera, el socialismo representó el levantamiento de las
masas populares ante los grandes enemigos del "ser latinoamericano". Y como tal,
fue abriendo un caudal de luchas que conducían y conducen a la superación de la
dependencia imperialista y el capitalismo.
El socialismo expresa en América del Sur construir y reconstruir sus
propias banderas de liberación e independencia, alzando por fin al socialismo
como proceso de construcción popular.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 7
En nuestros días, el socialismo sigue siendo predicado por algunos de estos
teóricos académicos e incluso militantes políticos ubicados en aparatos de poder
imprescindibles, como una evolución "idealista" de los procesos sociales.
Introducidos en las escenas de ficción marxistas de la dialéctica, esta izquierda
asume un rol peligroso, cuya mayor amenaza es la de someter la construcción del
socialismo popular latinoamericano a una mera superación histórica que encuentra
sus límites en el poder.
Hace no más de una década era impensado hablar de un socialismo
unificador entre las naciones de América Latina. El arrollador neoliberalismo, la
descomposición nacional del Estado y el desgarro de las bases culturales de
nuestros pueblos, afianzaron un modelo capitalista dependiente que relegó la
construcción de un socialismo popular y latinoamericano a estrategias políticas
aisladas.
Revolución Cubana.
La revolución cubana es el principal resultado del movimiento
revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del
general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder
del Ejército Guerrillero: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el
poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido
entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
La revolución cubana representó un hito importante en la historia
de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas
que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante de la
revolución, considerado totalitario por numerosos observadores, ha mantenido el
gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo
a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se le ha acusado de violar
algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión,
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 8
la libertad de circulación o la libertad económica, si bien en términos generales ha
resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el
sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados
Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los
años 60' del siglo XX. Esta política es considerada como ¨bloqueo económico¨ en
el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General
de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada
¨Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto
por los Estados Unidos contra Cuba.¨ A pesar de la presión internacional y del
daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política
anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos
humanos en la isla. Sin embargo, Amnistía Internacional, en su informe de 2012,
situó a Cuba como el país de América que menos viola los derechos humanos.
Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba
como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en
múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.
Figura 1. Fidel Castro (a la izquierda) junto al Che Guevara en una marcha
en conmemoración de las víctimas de la explosión de La Coubre, el 5 de
marzo de 1960.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 9
FIDEL CASTRO.
El líder histórico de la Revolución Cubana marcó para siempre la historia
de Cuba y de America Latina. Procedente de una familia de siete hijos, Fidel
Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán en la actual
provincia de Holguín, de la unión entre Ángel Castro Argiz, rico terrateniente
español oriundo de Galicia, y Lina Ruz González, cubana de nacimiento.
A los siete años se marcha para la ciudad de Santiago de Cuba y reside en
casa de una maestra encargada de su educación. Ella lo abandona a su suerte.
“Conocí el hambre”, recordaría Fidel Castro y “mi familia había sido engañada”.
Un año después ingresa en el colegio religioso de los Hermanos de la Salle
en enero de 1935 como interno. Deja la institución para ir al colegio Dolores con
11 años, en enero de 1938, tras rebelarse contra el autoritarismo de un profesor.
Prosigue su escolaridad con los jesuitas en el colegio de Belén de La Habana de
1942 a 1945. Tras una carrera brillante, su profesor, el Padre Armando Llorente,
escribe en el anuario de la institución: “Se distinguió en todas las asignaturas
relacionadas con las letras. Excelencia y congregante, fue un verdadero atleta,
defendiendo siempre con valor y orgullo la bandera del colegio. Ha sabido
ganarse la admiración y el cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no
dudamos de que llenará con páginas brillantes el libro de su vida”.
Figura 2. Fidel Castro en su adolescencia.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 10
A pesar de su exilio a Miami en 1961 tras las tensiones entre el Gobierno
revolucionario y la Iglesia Católica cubana, el Padre Llorente siempre guardó un
recuerdo nostálgico de su antiguo alumno: “Me dicen ‘usted siempre habla bien
de Fidel’. Yo hablo del Fidel que conocí. Inclusive, una vez, me salvó la vida y
esas cosas no se pueden olvidar nunca”. Fidel Castro se tiró al agua para salvar a
su profesor llevado por la corriente.
En 1945, Fidel Castro ingresa en la Universidad de La Habana, donde
cursa la carrera de Derecho. Elegido delegado de la Facultad de Derecho,
participa activamente en las manifestaciones contra la corrupción del Gobierno
del Presidente Ramón Grau San Martín. No vacila tampoco en denunciar
públicamente a las pandillas del BAGA vinculadas a las autoridades políticas.
Max Lesnik, entonces secretario general de la Juventud Ortodoxa y compañero de
Fidel Castro. En 1947, con 22 años, participa con Juan Bosch futuro Presidente
de República Dominicana, en un intento de desembarco de Cayo Confite para
derrocar al dictador Rafael Trujillo, entonces apoyado por Estados Unidos.
Un año después, en 1948, participa en el Bogotazo, sublevación popular
desatada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político progresista,
candidato a las elecciones presidenciales en Colombia.
Graduado en Derecho en 1950, Fidel Castro ejerce como abogado hasta 1952 y
defiende a la gente humilde, antes de lanzarse a la política.
Fidel Castro nunca militó en el Partido Socialista Popular (PSP), partido
comunista de la Cuba prerrevolucionaria. Era miembro del Partido del Pueblo
Cubano, también llamado Partido Ortodoxo, fundado en 1947 por Eduardo
Chibás. El programa del Partido Ortodoxo de Chibás era progresista y se basaba
en varios pilares: la soberanía nacional, la independencia económica con una
diversificación de la producción agrícola, la supresión del latifundio, el desarrollo
de la industria, la nacionalización de los servicios públicos, la lucha contra la
corrupción y la justicia social con la defensa de los trabajadores. Fidel Castro
reivindica su pertenencia al pensamiento martiano (de José Martí), chibasista (de
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 11
Chibás) y antiimperialista. Orador de gran talento, se presenta a las elecciones
parlamentarias como candidato del Partido del Pueblo Cubano en 1952.
El 10 de marzo de 1952, a tres meses de las elecciones presidenciales, el
general Fulgencio Batista rompe el orden constitucional y derroca al Gobierno de
Carlos Prío Socarrás. Consigue el apoyo inmediato de Estados Unidos que
reconoce oficialmente a la nueva dictadura militar.
El abogado Fidel Castro presenta una denuncia contra Batista por romper
el orden constitucional: “Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si
Batista no es castigado ¿Cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano
cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la
traición impune?” El Tribunal Supremo, a las órdenes del nuevo régimen, rechaza
la demanda.
El 26 de julio de 1953, Fidel Castro se pone al frente de una expedición de
131 hombres y ataca el cuartel Moncada en la ciudad de Santiago, segunda
fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la
ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el control de la ciudad; cuna histórica de
todas las revoluciones y lanzar un llamado a la rebelión en todo el país para
derrocar al dictador Batista.
La operación es un fracaso y numerosos combatientes (55 en total) son
asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En efecto, sólo seis de
ellos murieron en combate. Algunos logran escapar gracias al apoyo de la
población.
Fidel Castro, capturado unos días después, le debe la vida al sargento
Pedro Sarría, quien se niega a seguir las órdenes de sus superiores y ejecutar al
líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! ¡Las ideas no se matan!”,
exclamó frente a sus soldados.
Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”, Fidel
Castro, quien se encarga de su propia defensa, denuncia los crímenes de Batista y
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 12
la miseria en la cual se encuentra el pueblo cubano y presenta su programa para
una Cuba libre basado en la soberanía nacional, la independencia económica y la
justicia social.
Figura 3. Fidel Castro asumiendo su propia defensa en 1.953
Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro es liberado en 1955 después
de la amnistía que le concedió el régimen de Batista. Sólo cumplió con veintidós
meses de prisión y poco tiempo después funda el Movimiento 26 de Julio (M 26-
7) y declara su proyecto de seguir la lucha contra la dictadura antes de exilarse en
México.
Figura 4. Movimiento 26 de Julio.
Fidel Castro organiza allí la expedición del Granma con un médico
llamado Ernesto Guevara. A Fidel Castro no le costó mucho trabajo convencer
al joven argentino de que se integrara como uno de sus futuros expedicionarios.
En agosto de 1955, Fidel Castro publica el Primer Manifiesto del
Movimiento 26 de Julio que retoma los puntos esenciales de su alegato “la
Historia me absolverá”. Trata de reforma agraria, de prohibición del latifundio, de
reformas económicas y sociales a favor de los desheredados, de industrialización
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 13
de la nación, de construcción de viviendas, de disminución de los alquileres, de
nacionalización de los servicios públicos de teléfono, gas y electricidad, de
educación y de cultura para todos, de reforma fiscal y de reorganización de la
administración pública para luchar contra la corrupción.
En octubre de 1955, para reunir los fondos necesarios para la expedición,
Fidel Castro realiza una gira por Estados Unidos y se reúne con los exilados
cubanos. El FBI vigila estrechamente a los clubes patrióticos M 26-7 fundados en
las diferentes ciudades.
El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado
de Veracruz, México, el yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de
Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto
Obdulio González, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el
argentino Ernesto Che Guevara, este último unido a la guerrilla después de llegar
a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno
democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7 jornadas de
tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas, municipio
de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma), en las
costas orientales de Cuba. La travesía se convierte en pesadilla por las
condiciones climáticas. Un expedicionario cae al mar. Juan Almeida, miembro del
grupo y futuro comandante de la Revolución, recuerda el episodio: “Fidel nos dijo
lo siguiente: ‘De aquí no nos vamos hasta que lo salvemos’. Eso conmovió a la
gente y levantó la combatividad. Pensamos ‘con ese hombre no hay
abandonados’. Lo salvamos, a costa que se echara a perder la expedición”.
Tras una travesía de siete días, en vez de los cinco previstos, el 2 de
diciembre de 1956, la tropa desembarca “en el peor pantano jamás visto”, según
Raúl Castro. Los tiros de la aviación cubana la dispersan y la persiguen 2.000
soldados de Batista que esperaban a los revolucionarios.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 14
Figura 5. Mapa de Cuba donde se aprecia la zona de desembarco del
"Gramma".
Unos días después, en Cinco Palmas, Fidel Castro vuelve a encontrarse
con su hermano Raúl y otros 10 expedicionarios. “Ahora sí ganamos la guerra”,
declara el líder del M 26-7 a sus hombres. Empieza la guerra de guerrillas que
duraría 25 meses.
Antes de su victoria, Fidel Castro, Felipe Pazos, y Raúl Chibás, redactaron
el Manifiesto de la Sierra Maestra el 12 de julio de 1.957, en el que se
comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado,
las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la
Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder
inmediatamente al candidato que resulte electo." A pesar de haberse
comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría
cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando
que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre
vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido
perjudiciales para el pueblo cubano.
A pesar de las declaraciones oficiales de neutralidad en el conflicto
cubano, Estados Unidos brinda su apoyo político, económico y militar a Batista y
se opuso a Fidel Castro hasta los últimos instantes. El 23 de diciembre de 1958, a
una semana del triunfo de la Revolución, mientras el ejército de Fulgencio Batista
se encuentra en plena desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres,
tiene lugar la 392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del
Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, expresa
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 15
claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir la victoria de
Castro”.
A pesar del apoyo de Estados Unidos, sus 20.000 soldados y una
superioridad material, Batista no pudo vencer a una guerrilla que se componía de
300 hombres armados durante la ofensiva final del verano de 1958 que movilizó a
más de 10.000 soldados. Esta “victoria estratégica” revela entonces el genio
militar de Fidel Castro que había anticipado y derrotado la operación Fin de Fidel
que lanzó Batista.
El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del
asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó la Revolución Cubana.
Durante la formación del Gobierno revolucionario en enero de 1959, Fidel
Castro es nombrado ministro de las Fuerzas Armadas. No ocupa la Presidencia,
ocupada por el juez Manuel Urrutia, ni el puesto de Primer Ministro, entregado al
abogado José Miró Cardona.
El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida Ley de Reforma
Agraria en la propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el
centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de
expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que
afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así
como la de otros países. Inicialmente el gobierno revolucionario brindó
indemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron aceptadas.
En julio de 1959, frente a la oposición del Presidente Urrutia quien rechaza
nuevas reformas, Fidel Castro renuncia a su cargo de Primer Ministro. Inmensas
manifestaciones populares estallan en toda Cuba, exigiendo la salida de Urrutia y
el regreso de Fidel Castro. El nuevo Presidente de la República Osvaldo Dorticós
lo vuelve a nombrar Primer Ministro.
Estados Unidos se muestra inmediatamente hostil a Fidel Castro al acoger
con los brazos abiertos a los dignitarios del antiguo régimen, incluso varios
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 16
criminales de guerra quienes habían robado las reservas ¨tesoro cubano¨,
llevándose 424 millones de dólares.
No obstante, desde el principio, Fidel Castro declara su voluntad de mantener
buenas relaciones con Washington. Sin embargo, durante su primera visita a
Estados Unidos en abril de 1959, el Presidente Eisenhower se niega a recibirlo y
prefiere ir a jugar al golf. John F. Kennedy lamentaría eso: “Fidel Castro forma
parte del legado de Bolívar. Debíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una
más calurosa bienvenida en su hora de triunfo”.
A partir de octubre de 1959, pilotos procedentes de Estados Unidos
bombardean Cuba y regresan a la Florida sin ser molestados por las autoridades.
El 21 de octubre de 1959, lanzan una bomba sobre La Habana que
ocasiona dos muertos y 45 heridos. El responsable del crimen, Pedro Luis Díaz
Lanz, regresa a Miami sin ser molestado por la justicia y Washington se niega a
extraditarlo a Cuba.
Fidel Castro sólo se acerca a Moscú en febrero de 1960 y sólo adquiere
armas soviéticas después del rechazo de Estados Unidos a proporcionarle el
arsenal necesario para su defensa. Washington también presiona a Canadá y a las
naciones europeas solicitadas por Cuba con el fin de obligarla a dirigirse al bloque
socialista y así justificar su política hostil hacia La Habana.
En marzo de 1960, la administración de Eisenhower toma la decisión
formal de derrocar a Fidel Castro. En total el líder de la Revolución Cubana
sufriría no menos de 637 intentos de asesinato. De igual manera se lleva a cabo el
sabotaje por la CIA del barco francés La Coubre cargado de armas en el puerto de
La Habana ocasiona más de cien muertos. En su discurso en homenaje a las
víctimas, Fidel Castro lanza el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la
Revolución Francesa “Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 17
Figura 6. Cartel propagandístico con el famoso lema.
El 16 de abril de 1961, tras los bombardeos de los principales aeropuertos
del país por la CIA, preludio de la invasión de Bahía de Cochinos, Fidel Castro
declara el carácter “socialista” de la Revolución.
Durante la invasión de Bahía de Cochinos por 1.400 exilados financiados
por la CIA, Fidel Castro se encuentra en primera línea de combate. Inflige una
severa derrota a Estados Unidos y aplasta a los invasores en 66 horas. Su
popularidad alcanza cimas en todo el mundo.
En octubre de 1965, se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC) en
sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) nacido en 1962
(que remplazó las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) creadas en
1961). Fidel Castro es nombrado Primero Secretario.
En 1975, Fidel Castro es elegido por primera vez a la Presidencia de la
República tras la adopción de la nueva Constitución. Sería reelecto a ese cargo
hasta 2006.
En 1988, a más de 20.000 kilómetros de distancia, Fidel Castro dirige
desde La Habana la batalla de Cuito Cuanavale en Angola, en la cual las tropas
cubanas y angoleñas infligen una estrepitosa derrota a las fuerzas armadas
sudafricanas que invadieron Angola y que ocupaban Namibia. El historiador Piero
Gleijeses, Profesor de la Universidad Johns Hopkins de Washington, escribe al
respecto: “A pesar de todos los esfuerzos de Washington (aliado al régimen del
apartheid) para impedirlo, Cuba cambió el curso de la historia de África Austral.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 18
La proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de
negociaciones fueron decisivas para obligar a Sudáfrica a aceptar la
independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una
campaña que obligó a la SADF a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá
de Namibia.
En 1994, en pleno Periodo Especial, conoce a Hugo Chávez con el cual
establece una fuerte amistad que duraría hasta la muerte de éste en 2013. Según
Fidel Castro, el presidente venezolano fue “el mejor amigo que tuvo el pueblo
cubano”. Ambos establecen una colaboración estratégica con la creación en 2005
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América que agrupa hoy día
ocho países de América Latina y el Caribe.
Figura 7. Primer encuentro Hugo Chávez – Fidel Castro
(La Habana 14 de diciembre de 1994)
En 1998, Fidel Castro recibe la visita del Papa Juan Pablo II en La Habana. Éste
pide que “el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al mundo”.
Figura 8. Fidel Castro y el Papa Juan Pablo II. 1.998
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 19
En 2002, el ex presidente de Estados Unidos James Carter realiza una
visita histórica a Cuba. Interviene en vivo por televisión: “No he venido acá a
interferir en los asuntos internos de Cuba, sino a extender una mano de amistad
hacia el pueblo cubano y ofrecer una visión del futuro para nuestros dos países y
para las Américas. Quiero que lleguemos a ser amigos y nos respetemos unos a
otros. Debido a que los Estados Unidos es la nación más poderosa, somos
nosotros quienes debemos dar el primer paso”.
En julio de 2006, tras una grave enfermedad intestinal, Fidel Castro
renuncia al poder. Conforme a la Constitución, le sucede el vicepresidente Raúl
Castro.
En febrero de 2008, Fidel Castro renuncia definitivamente a todo mandato
ejecutivo. Se consagra entonces a la redacción de sus memorias y publica
regularmente artículos bajo el título de “reflexiones”.
El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 dirigida por
Fidel Castro es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina
del siglo XX. Fidel Castro seguirá siendo una de las figuras más controvertidas de
dicho siglo.
Hechos relevantes dentro de la revolución cubana.
Oposición dentro de los revolucionarios.
Pedro Luis Díaz Lanz, el primer comandante disidente de la revolución
cubana. A los pocos meses de haberse producido el triunfo revolucionario del 1
de enero de 1959, éste comandante, jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria
abandonó Cuba en un barco de vela llegando a Estados Unidos el 4 de julio.
Tres meses después, el 21 de octubre de 1959, el comandante Pedro Luis
Díaz Lanz, sobrevoló La Habana, arrojando un millón y medio de copias de
la Carta Abierta al Pueblo de Cuba.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 20
Figura 9. Carta abierta al pueblo de Cuba por Pedro Luis Díaz Lanz.
En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección
que la revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-
comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en
ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia.
Algunas fuentes apuntan que Huber Matos mantenía conversaciones con otro
Comandante de la Revolución, Camilo Cienfuegos, y que esto conllevo a su
muerte, pero esta afirmación aún está por probar.
En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:
"La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que
dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo
cubano en cuanto a lo que está sucediendo"
Figura 10. Huber Matos Figura11.Camilo Cienfuegos, Fidel Castro y
Huber Matos. La Habana, 1.959.
Figura 10. Huber Matos
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 21
Ataques a Cuba.
En agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo,
con apoyo de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de
la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. Estados Unidos,
a través de la CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en
la Sierra del Escambray, que sin embargo fueron liquidados por batallones de
obreros y campesinos organizados en milicias. La última banda de "alzados" fue
aniquilada en 1965.
HUGO CHÁVEZ.
Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de
Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de maestros de
educación primaria, Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, era el segundo de
seis hermanos. De niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de
lechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el
“arañero” de Sabaneta, nombre que da título al último libro publicado con
anécdotas del Presidente.
En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián
Pino. Cuentan que en su primer día de escuela a Hugo no le permitieron entrar,
porque no tenía zapatos: “Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas que tenía.
Estudió la secundaria básica en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, del
Estado de Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de
Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país. En 1974 viajó a
Perú para participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla
Ayacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 22
Figura 12. Hugo Chávez en sus inicios como militar.
En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería,
especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería, mención
terrestre. Ocupó diversos cargos en las Fuerzas Armadas de Venezuela, el último
de los cuales sería el de comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel
Antonio Nicolás Briceño (1991-1992).
Del ejército a la política.
En diciembre de 1982 creó, con otros dos capitanes del Ejército de Tierra,
el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200, de orientación nacionalista e
izquierdista. En 1989 el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez,
aplicó un plan de choque con medidas neoliberales bajo los auspicios del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la grave crisis económica y
financiera que afectaba al país en aquellos años. Las clases populares de Caracas
se movilizaron masivamente contra el plan del gobierno, en un movimiento
conocido como Caracazo. El presidente ordenó al ejército reprimir las
manifestaciones, lo que provocó un fuerte descontento en el seno de las Fuerzas
Armadas.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 23
Figura 13. Chávez Tras el fallido golpe de estado contra el presidente Carlos
Andrés Pérez en 1992.
En 1992, Chávez lideró como comandante militar una intentona golpista
para derrocar el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Pese a ser acogido
favorablemente por parte de la población, el golpe fracasó y Chávez fue detenido,
juzgado y condenado a dos años de prisión en la cárcel de Yare (1992-1994). Ese
mismo año otro grupo de militares descontentos protagonizó otro intento de golpe,
que también fracasó; entre sus reivindicaciones se hallaba la puesta en libertad de
Chávez. En mayo de 1993, el Parlamento destituyó al presidente Carlos Andrés
Pérez, acusado de malversación de fondos públicos. Cumpliendo su promesa
electoral, en 1994 el nuevo presidente, Rafael Caldera, acordó el sobreseimiento
del proceso abierto contra Chávez.
Figura 14. Hugo Chávez en la cárcel de Yare.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 24
Tras su liberación, Hugo Chávez comenzó una campaña electoral de alcance
nacional, se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del
Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el
42º presidente de Venezuela con lo que buscó consolidar la llamada Revolución
Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de
1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por
más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum
constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de
Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política
desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado y asumió el
poder el industrial venezolano Pedro Carmona.
Chávez fue restituido en el poder tras el contragolpe de las Fuerzas
Armadas de Venezuela. La tensión política continuó con los hechos de la Plaza
Altamira y el paro petrolero y empresarial entre diciembre de 2002 y febrero de
2003.
El 9 de agosto de ese mismo año la Asamblea Nacional Constituyente le
vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela.
En diciembre de 1999 el día 15, el pueblo venezolano va a un referéndum para
decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el
pueblo a favor de ésta; quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de Diciembre
de 1999. Luego el 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el
Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer
mandatario ante la nueva Asamblea Nacional. A partir de este momento su
gobierno comenzaría una etapa conflictiva que derivó en episodios como el Paro
Nacional el 10 de diciembre del 2001, el Golpe de Estado de abril del 2002, el
Paro de diciembre del 2002. y el Referéndum Revocatorio del 2004. En diciembre
del 2006 Hugo Chávez Frías, derrotó al candidato de la oposición, Manuel
Rosales, dando con esto inicio a un nuevo mandato de gobierno.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 25
Segundo período presidencial (2001 - 2007)
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales
al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que
impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de
Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente
por la patronal más importante del país ¨Fedecámaras¨ y la ¨Confederación de
Trabajadores de Venezuela¨ (CTV), se concentran en luchar en especial contra las
tres leyes antes mencionadas, acusándolas de ser leyes "comunistas" y llama a un
primer paro nacional el 10 de diciembre de 2001.
Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró
su objetivo de hacer retroceder al gobierno con este paquete de leyes. La
polarización en el país comenzó a ganar fuerza, y algunos notables aliados del
presidente Chávez, como Luis Miquilena, comenzaron a abandonarlo.
Posteriormente se conoció que Miquilena había sido persuadido por sectores
opositores de echar para atrás el paquete de leyes, pero él no pudo convencer a
Chávez ni al alto gobierno; las leyes eran vitales para el proyecto de Chávez de
crear un nuevo orden económico y social.
Golpe de estado de abril de 2002
La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena,
ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro
televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro
José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El
5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula
de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de
las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el
despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se
intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24
horas para apoyar a los gerentes de PDVSA.
La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de
miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 26
PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al
Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios
de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en
violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, partidarios del
gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de
Caracas.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares
que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no
atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas a las 12:00 am
aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para
el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le
solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril,
Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente
a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.
Dirigentes del chavismo atribuyen los asesinatos de ese día a
francotiradores y a miembros de la Policía Metropolitana y argumentan que la
declaración en la cual los militares rebeldes se referían a la necesidad de
intervención por parte de los mismos se habría producido antes de los respectivos
hechos violentos. La oposición ha atribuido los asesinatos a personas apostadas en
el puente Llaguno como en un edificio en el que funcionarían oficinas de la
Alcaldía de Caracas; dichas personas fueron temporalmente detenidas durante el
derrocamiento temporal de Hugo Chávez y luego puestas en libertad antes del
retorno de Chávez al poder, las mismas fueron absueltas por tribunales
controlados por el gobierno.
El paro de diciembre 2.002
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa
de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual
sectores del gobierno y la oposición se sentaban para intentar reconciliarse,
comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al
gobierno, la federación de empresarios, una asociación de altos gerentes de la
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 27
petrolera estatal, y los medios de comunicación, con el apoyo de la iglesia católica
y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda
(como el MAS y Bandera Roja), aglutinados en la Coordinadora Democrática.
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta
convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la
renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la
continuidad de Chávez. El referendo en efecto ya estaba incluido en la
Constitución Bolivariana, pero según las leyes debía efectuarse a mediados de
2003, y la oposición no estaba dispuesta a esperar tanto. Además, tampoco
aceptaban las condiciones del referendo revocatorio que estaba en la Constitución,
y pedían el referendo consultivo que, aún cuando no era vinculante requería
menos firmas para convocarse. Chávez no renunció y el paro se mantuvo durante
62 días.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de
alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los
primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios
comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20
horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los
periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también
participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del
gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de
comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. Estas posturas se han
mantenido en su mayor parte, si bien algunos medios se han plegado al abandonar
programas o artículos de corte opositor.
La paralización llegó a un clímax cuando se afectó a la petrolera estatal,
PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos
de trabajo y según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas. Para
intentar evitar la paralización de la empresa, el gobierno de Chávez recurrió a la
intervención militar en la misma.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 28
Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina
y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
El paro se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003,
el gobierno logró recuperar el control de PDVSA, gracias al apoyo de una
considerable cantidad de empleados que no se unieron al paro. El Estado decidió
despedir 15 mil empleados. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir
sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los
agrupaban.
La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3
de febrero de 2003, sin hacer un anuncio oficial.
El referéndum presidencial
La oposición presentó 3,40 millones de firmas que avalaban la solicitud de
un referéndum revocatorio. El proceso de recolección fue largo y complicado. La
oposición acusó al Consejo Nacional Electoral de parcialidad y de irregularidades
en este proceso. Sin embargo, el 3 de junio de 2004, el presidente de ese
organismo público, Francisco Carrasquero anunció que habían sido validadas 2,54
millones de firmas, y de esta forma el referéndum se realizaría. La convocatoria
debía hacerse el 15 de agosto de 2004, cuatro días antes de que Chávez cumpliera
cuatro años en el poder.
Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de los 3,70
millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección el año 2000. De
acuerdo con el primer anuncio oficial el 16 de agosto de 2004, el referéndum no
aprobaba la remoción de Chávez del cargo. La convocatoria fue muy alta, y el
cierre de las urnas se tuvo que postergar en dos ocasiones para que todos los
Figura 15. Titulares de prensa Figura 16. Anuncios de
estaciones de servicio
Figura 17. Largas colas para la
compra de gasolina 22 de
diciembre 2.002
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 29
Ciudadanos tuvieran tiempo para votar, los comicios se realizaron también en el
exterior. Así, con el 94,49% de los votos escrutados, el 58,25% (4.991.483 votos)
rechazaba la remoción y 41,74% (3.576.517) la apoyaba.
En Caracas, inmediatamente después de la publicación de los resultados
hubo demostraciones anti-chavistas; los opositores consideraban que los
resultados eran inaceptables y producto de un fraude.
Luego del proceso de recolección de firmas, el diputado oficialista Luis Tascón
publicó en su sitio web el nombre de las personas que habían firmado la solicitud
contra Chávez, esta fue conocida como la lista Tascón; la oposición afirma que
algunas de estas personas fueron despedidas, coaccionadas o maltratadas,
entorpecidos sus trámites o intercambios económicos ante el estado.
La oposición y varios organismos de derechos humanos imparciales han
realizado acciones judiciales en este sentido. Chávez en abril de 2005 mando a
"enterrar" el uso de la lista, que era retirada por el propio Tascón de su sitio web;
si bien el hecho de haber violentado los derechos civiles de estos ciudadanos, su
derecho al ejercicio libre y secreto de decisión electoral no ha conllevado ningún
tipo de responsabilidad jurídica para el responsable de estos delitos.
Elecciones presidenciales de 2006.
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido
con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)41 frente a
4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales
quien reconoció el resultado esa misma noche.
Tercer período presidencial (2007 - 2013)
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como
Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la
Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del
siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 30
Figura 18. Chávez con el famoso lema de Fidel
Elecciones presidenciales de 2012.
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019
que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el
presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo. Según
datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8.185.120 que representan un 55.08%
mientras que su rival Henrique Capriles alcanzo 6.583.426 que representan un
44,30% Chavez logró la victoria en todos los estados y el distrito capital con
excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó la campaña en medio
de dificultades por su estado de Salud. Henrique Capriles reconoció lo resultados
y pidió respeto para la oposición.
Figura 19. Resultados oficiales, elecciones 2.012
Presidente de la República de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999.
Donde se mantuvo por 3 periodos (1999-2001), (2001-2007), (2007-2013)
completos y fue reelecto para un nuevo periodo presidencial. (2013- ). Luego de
una larga enfermedad (cáncer); con diferentes tratamientos en Venezuela y fuera
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 31
del país, el presidente Chávez muere en la ciudad de Caracas el 5 de Marzo de
2013.
Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI.
Figura 20. Chávez estuvo durante 14 años en el poder.
El Llamado Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza
en su influencia con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los
esquemas y errores del modelo eurosoviético, a partir de una nueva concepción
genuinamente americana. El socialismo del siglo XXI no debe, sin embargo,
renegar de la herencia del más alto pensamiento humano (el marxismo incluido),
tal como sucedió con el socialismo europeo. En consecuencia una de las
proyecciones democrática, popular y antiimperialista en el poder, es el proceso
revolucionario de Venezuela liderado por Hugo Chávez.
El antecedente del movimiento político venezolano que hoy se conoce
como V República es el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200),
congregación de militares fundada en 1983, que se preparó durante años para la
confrontación violenta contra una estructura de gobierno que le daba la espalda al
pueblo. Los fundadores de este movimiento y sus principales líderes fueron Hugo
Chávez, Jesús Ernesto Urdaneta y Felipe Acosta Carles.
Sus objetivos eran rescatar los valores patrios, dignificar la carrera militar y luchar
contra la corrupción. Sus bases ideológicas radican en el bolivarismo, que es un
cuerpo de principios y valores en construcción que ofrece una explicación del
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 32
punto de partida y de los caminos para su superación. Sus fundamentos filosóficos
y políticos son Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, quienes
abogaron por la originalidad que deberían presentar las instituciones
latinoamericanas de gobierno y la inconveniencia de trasladar modelos
inaplicables a la realidad de nuestros países.
Este proceso nacionalista y democrático-popular se establece como parte
inseparable de las luchas emancipatorias que se fundamentan en los próceres
latinoamericanos, especialmente en Bolívar, así como en las ideas de Mariátegui,
el Che Guevara y Fidel Castro como sus más genuinos representantes. Chávez
refiriéndose al carácter revolucionario de este sistema expresó:
La revolución social es eso: cambiar los patrones de comportamiento de una
sociedad a la que hay que tocarle la llaga (...). Es decir una revolución social cuyo
objetivo es una situación de igualdad, de felicidad, y seguridad social a su pueblo.
Esta revolución es mucho más difícil, pero teniendo la primera se facilita la
segunda, la social.
Populismo del siglo XXI.
Fidel Castro le enseño a Hugo Chávez tres estrategias fundamentales:
1. Cómo obtener la suma del poder público por medio de la eliminación de la
divisa de poderes.
2. Cómo perpetuarse en el poder pese a tener que llamar a elecciones de
manera periódica.
3. Cómo obtener el control total de los medios de comunicación (o cuarto
poder) para que diseminen la versión oficial de los hechos.
La perversidad del populismo radica en que canaliza el descontento popular a
favor de la agenda personal del caudillo, sus ambiciones de poder y en muchos
casos de riqueza. Controlar los medios de prensa para destinarlos a diseminar
propaganda política oficial, es la última fase del plan de ruta populista. Haciendo
uso de los medios de prensa, el caudillo anuncia el sueño que persigue su
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 33
revolución e identifica a todos aquellos que a su parecer son enemigos del cambio,
es decir a los ¨únicos¨ responsables de los males que aquejan al país y las medidas
que piensan tomar al respecto.
Resultados del Chavismo.
Devaluación de la moneda.
El bolívar, que había sido una de las monedas más sólidas de América desde
comienzos de siglo XX, incluso recuperándose y mejorando el estado anterior al
crack de 1929, a partir de la instauración de la democracia y con ella,
lamentablemente con el gobierno socialistas en el país, comenzó su acentuada y
hasta hoy constante devaluación.
Desde el restablecimiento de la democracia y la llegada al poder de los primeros
socialistas, la moneda pasó de 3,35 bolívares el dólar en la década de 1950, a los
4,30 bolívares el dólar en 1973. Nadie imaginaría que a mediados de los ochenta
el dólar valdría 14,50 bolívares, ni mucho menos que para comienzos de los
noventa, un dólar costaría 39,35 bolívares. Así hasta que el buen dólar alcanzó los
170 bolívares en 1994, y llegó a los casi 700 bolívares en 1999. Hoy, en
noviembre 2.014, el dólar oficial está en Bs. 6,30. Sicad 1 Bs.12,00 y Sicad 2 Bs.
49,99. En la frontera con Cúcuta Bs.121,22 y el Paralelo Bs.113,53.
Gigantismo estatal, Burocracia y Petróleo.
Con Chávez, la salida de capitales ha superado los 32.000 millones de dólares. Es
decir, 68.800.000.000 (sesenta y ocho mil ochocientos) millones de bolívares.
El petróleo en la actualidad presenta una baja, ubicándose en 72,80 dólares.
Mientras, la remuneración básica suma 95% de alza en dos años, el sector militar
ha recibido, en algunos casos y dependiendo del rango, 105 %. El reciente ajuste
del salario mínimo y los sueldos de los militares, evidencia que el Gobierno
terminó reconociendo que la inflación de 2013 (56,2%) y la anualizada hasta
agosto de 2014 (63,4%) son los índices más altos del período revolucionario,
impactaron negativamente el poder adquisitivo de la población.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 34
El proteccionismo económico, los aranceles a la exportación e importación, los
impedimentos burocráticos y la política fiscal han logrado que Venezuela viva la
peor crisis de toda su historia, amortiguada con el despilfarro propagandístico del
Gobierno.
Gasto Público.
El Estado paternalista previo a Chávez gastó más de 38.000 millones de bolívares
en poco menos de tres décadas.
Pero con Hugo Chávez en el poder el gasto público aumento un 600% disipando
mucho más dinero del que ingresan las arcas estatales. A pesar de un aumento
de ingresos nunca visto y un considerable aumento de impuestos, el déficit
público no ha dejado de crecer en ningún momento.
Deuda externa.
Y debido a ese colosal despilfarro económico la deuda externa ha pasado de los
27.000 millones de dólares en 1999 a los 43.906 millones de dólares en la
actualidad. Además de que el financiamiento de la factura petrolera de otros
países latinoamericanos suma a esta deuda otros 1.498.000.000 millones de
dólares.
Desempleo.
Por eso las consecuencias de una gestión socialista son empíricas y fácilmente
comprobables. El chavismo es una amplificación del anterior socialismo. Una
amplificación que, lamentándolo mucho, está convirtiendo a Venezuela en un país
sumamente pobre.
Esta burocracia ha hecho que cierren 7.000 industrias en siete años. En un país
donde no es factible crear riqueza, no es posible generar empleo. El cierre de estas
empresas, que en 1999 eran 11.000 y hoy son menos de 5.000, es la razón por la
que el desempleo en el país, como es de esperar, se haya disparado.
Venezuela es el segundo país con más desempleo. Aunque la tasa de desempleo
varía constantemente, recientemente se registró una tasa de desempleo del 7,9 %
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 35
en abril, con un alza de 0,2 puntos porcentuales, según datos del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE). El INE precisó que el número de desocupados
ascendió a 1.086.681 personas.
Pobreza.
Como es de esperar, en un país con un Estado que padece de un enorme gasto
público, devaluación, desempleo, corrupción, déficit público e inflación, entre
otras muchas cosas, hay también, triste y obviamente, mucha pobreza. El aumento
de la pobreza es consecuencia directa de todo lo anteriormente nombrado, y esto,
consecuencia del socialismo.
Según el Instituto Nacional de Estadística, la pobreza ha aumentado un 10,2%, en
los primeros cinco años de gobierno chavista. Asombrado por ello, Chávez acusó
al INE de calcular la pobreza de forma "neoliberal" en un país que es socialista.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la pobreza en el país
aumentó de 21,2 % a 27,3 % en un año. Según dicha entidad, en el segundo
semestre de 2012, el total de hogares en situación de pobreza era de 1.483.264.
Sin embargo, esta cifra aumentó hasta 1.899.590 para el año 2013. En el caso de
la pobreza extrema, el INE indicó que esta creció de 6 % a 8,8 %
Hasta mayo de este año se registra un resultado final de 9,8% de la población
viviendo en condiciones extremas.
Despilfarro.
Ese gran problema del socialismo chavista ha sido invertir el dinero en materias
sumamente innecesarias y que no mejorarán, en ningún aspecto, la vida del
venezolano. Pero Chávez ha sobrepasado todos los límites. Entre algunas,
podemos tomar en cuenta las siguientes (en millones de dólares):
Venezuela (limitándonos a): 6 millones de dólares para la
computadora bolivariana; 1,25 millones en el Plan Anticorrupción; 20.000
millones en industrias básicas; 100 millones para Empresas de Producción Social;
300 millones para amas de casa; 5 millones a empresas quebradas; 62,4 millones
para cooperativas y 8 millones para el Festival de la Juventud y los Estudiantes.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 36
Estado de la democracia.
Internacionalmente, hemos sido vistos como epicentro de la democracia de
América. Tanto así, que la progresía europea, y cualquiera que apoye al chavismo,
han defendido ciegamente las encuestas que sitúan a Venezuela como el país más
democrático de América Latina.
Así pues, se demostrara que Venezuela no es el país más democrático de América
Latina, sino que es, de hecho, el país menos democrático de todo el continente. Y
esto es consecuencia del socialismo chavista.
Entendamos siempre la democracia como el medio para cambiar a los gobernantes
regularmente, sin nunca poner en peligro nuestras libertades individuales. No
entendamos, por tanto, la democracia como un fin contra sí misma.
Según las encuestas, Venezuela es el país más democrático de América Latina: el
56% de los venezolanos se encuentran satisfechos con la democracia, frente al
31% de los latinoamericanos.
Hay un paso infinito entre satisfacción democrática y realidad democrática. En
Venezuela, la democracia funcionó poderosamente para llevar a Chávez al poder,
pero el pueblo venezolano, a pesar de su satisfacción, dejó a un lado la
democracia. Y eso es reciente:
La abstención de las elecciones presidenciales del año 2000 fue del 76%. El acto
democrático sólo lo realizó el 24% de los llamados a las urnas.
En el referendo revocatorio contra Chávez hubo abstención del 54,06%. En el
2000, en el referendo para remover a los líderes sindicales la abstención rozó el
77%. El referendo de 1999 para aprobar la Constitución Bolivariana obtuvo una
abstención del 55,63%: de los casi 11 millones de venezolanos llamados a las
urnas, tan sólo 3,3 millones votaron a favor de la nueva Constitución que fue
aprobada.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 37
En las últimas elecciones municipales, en agosto de 2005, la abstención fue del
68,6%. Sólo un 31,4% de los venezolanos llamados a las urnas decidió participar
en el proceso democrático.
Aunque, asimismo, las encuestas dicen que el 56% de los venezolanos sienten
satisfacción democrática, pero son sólo 2 de cada 10, los participantes en el
proceso democrático.
Abreviando, en Venezuela existe una profunda satisfacción democrática pero una
mínima participación en el proceso democrático, siendo el país con menor
participación democrática que hay en Latinoamérica:
Uruguay (91,8%); Chile (90,6%); Paraguay (80,5%); Brasil (78,5%); Bolivia (7
1,3%); Ecuador (70,1%); Costa
Rica (69,5%); México (63,3%); Colombia (45%); Guatemala (40,3%); El
Salvador (38,5%) y Venezuela (24%).
Eso significa, en simples palabras, que los venezolanos han dejado de creer en la
democracia. Y que a pesar de que es un país con una alta satisfacción
democrática, según encuestas, se trata, de hecho, del país menos democrático de
Latinoamérica. Aunque no siempre fue así.
Desde el inicio de la democracia en 1958, los datos de abstención fueron, incluso
ese año del 6%. Posteriormente se mantuvo al 3%, hasta que pasados los años
ochenta la abstención alcanzó un 12%. En 1988 fue del 18%, y en 1993 ésta
alcanzó el 39%.
En 1998, cuando Chávez llegó al poder, la abstención fue del 36%. A partir de
entonces se ha duplicado, alcanzando en las últimas elecciones presidenciales un
76%.
Libertad de expresión.
Los gobiernos socialistas explotan las bondades de las más modernas tecnologías
de comunicación para conquistar las mentes de sus seguidores y alterar su
percepción de la realidad. La censura en Venezuela se refiere a todas las acciones
que se pueden considerar como la supresión de la libertad de expresión en el país.
La ONG de origen francés Reporteros Sin Fronteras, en su informe anual de 2013,
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 38
ubica al país en el puesto 117 de 179 países evaluados respecto al grado de
libertad de prensa existente, afirmando que varios medios de comunicación han
sido cerrados arbitrariamente y que el año anterior ha habido al menos 170 casos
denunciados de violencia hacia periodistas.
Por su parte, en su informe de 2014 Human Rights Watch estableció que "durante
el gobierno del presidente Chávez y ahora durante la presidencia de Nicolás
Maduro, la acumulación de poder en la rama ejecutiva y la erosión de las garantías
sobre los derechos humanos han permitido al gobierno intimidar, censurar y
perseguir a sus críticos" e informó que los medios de radiodifusión pueden ser
censurados si critican al gobierno.
Reporteros sin Fronteras también afirmó en 2013 que los medios de comunicación
en Venezuela están "casi totalmente dominados por el gobierno y sus anuncios
obligatorios, llamadas "cadenas". Alrededor del 70% de los medios, tanto
de radio como de televisión, están en manos privadas, mientras que sólo 5% son
de propiedad estatal y otro 25% son los medios comunitarios.
Con respecto a la censura de Internet, en el marco de las Manifestaciones en
Venezuela de 2014 Reporteros sin Fronteras advirtió la "creciente censura en el
servicio de Internet en Venezuela", entre las que se incluyeron las imágenes de la
red social Twitter, la aplicación Zello, y el bloqueo al acceso a Internet en el
estado Táchira al sur del país.
El caso de RCTV.
En mayo de 2007, las controversias acerca de la libertad de prensa se
exacerbaron aún más con la no renovación de la concesión por señal abierta
de Radio Caracas Televisión (RCTV). Un posterior artículo de Reporteros sin
Fronteras declaró que “RSF condena la decisión del Tribunal Supremo de Justicia
de Venezuela de no aceptar la apelación de RCTV ante la pérdida de su licencia
como inadmisible”. El presidente Chávez ya había dicho el 28 de
diciembre de 2006 que él se opondría a la renovación de la licencia de transmisión
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 39
de ese canal, acusándolo de haber apoyado el momentáneo golpe de estado que lo
derrocó brevemente el 11 de abril de 2002. La apelación, lanzada el 9 de
febrero de 2007, fue rechazada el 18 de mayo poniéndole así un freno a cualquier
debate posterior al respecto. De acuerdo al gobierno de Chávez, la licencia expiró
el 27 de mayo de 2007 y no lo hará en 2022 como alegaba RCTV. No obstante,
sin esperar a esa fecha o a una decisión al respecto por parte de la Corte Suprema
de Justicia, el presidente ya el 11 de mayo había firmado un decreto en el que
asignaba la frecuencia del canal 2 a un nuevo canal gubernamental
llamado TVES (Televisora social). La acción gubernamental genero protestas
políticas y algunas manifestaciones estudiantiles en su momento. RCTV volvería
a las pantallas a través de la televisión por cable, en julio de 2007, bajo el nombre
de RCTV Internacional. A principios de 2010, por una violación a la ley
RESORTE, el gobierno ordenó la suspensión de la señal de RCTV transmitida
por cable en el país. Pero en junio del 2010, retornó la señal de RCTV en los
sistemas de satélites y el mismo año empezó a emitir en internet; con una
programación infantil y juvenil.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 40
Figura 21. Diferentes escenarios durante el cierre de RCTV.
¡Llevar a cabo el legado de Chávez!
Aún recordamos aquel discurso del presidente Chávez donde anunció por primera
vez que él era socialista. Así como miles de chavistas con la camisa roja se
pusieron de pie para vitorear y aplaudir. Pero también se pudo notar que este
entusiasmo salvaje no era compartido por todos los ministros bolivarianos. Había
algunas caras muy sombrías, incluso en el escenario. No todo el mundo, al
parecer, estaba a favor de la agenda socialista revolucionaria del Presidente.
Desde el mismo principio, el mensaje socialista revolucionario de Chávez
ha sido atacado desde dos lugares: por los enemigos abiertos de la Revolución y
por los enemigos ocultos dentro de sus filas. Los reformistas nunca se han
reconciliado con la idea del socialismo en Venezuela. Pero toda la historia, y
sobre todo la historia de América Latina, muestran que no se puede hacer una
revolución a medias. La revolución no puede detenerse a mitad de camino y si lo
hace, le seguirá un desastre.
En esa reunión, cuando Chávez con decisión se pronunció a favor del
socialismo, vertió desprecio sobre aquellos reformistas que argumentaban que
había una "tercera vía" entre el capitalismo y el socialismo. Admitiendo que una
vez había creído en esta idea, Chávez la rechazó de forma explícita, y la calificó
de "una farsa". "No hay una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo", dijo.
Y él estaba un ciento por ciento en lo correcto.
Una de las principales contradicciones del reformismo es que hace imposible que
la economía capitalista de mercado funcione y al mismo tiempo no introduce una
economía socialista planificada. Así que terminamos en el peor de los mundos.
Durante un tiempo, la economía venezolana sobrevivió en base a las grandes
reservas del petróleo. Pero eso no podía durar para siempre. El hecho de no llevar
hasta el final la expropiación de la oligarquía quiere decir que es imposible
planificar las fuerzas productivas.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 41
Es cierto que en Caracas hay un Ministerio de Planificación. Pero no se puede
planificar lo que no se controla, y no se puede controlar lo que no posee. Dado
que los elementos clave de la economía permanecen en manos privadas, la
burguesía, que siempre ha sido hostil a la Revolución Bolivariana, puede sabotear
la economía declarando una huelga del capital. El dinero ha estado fluyendo fuera
del país, paralizando la inversión productiva. El gobierno trata de poner fin a esto
por medio de controles. Pero esto no aborda la raíz del problema, que es el hecho
de que los capitalistas privados controlan las áreas clave de la inversión
productiva.
Esto representa una seria amenaza para el futuro de la Revolución. Adinerados
funcionarios, alcaldes y gobernadores, lanzan periódicamente discursos
complacientes llenos de retórica enfática y de optimismo relajante. Al
escucharlos, uno podría pensar que no hay problemas, no hay dificultades, y que
todo es para mejor, en el mejor de los mundos bolivarianos. El rápido aumento de
la inflación (60,9% en tasa anual en mayo 2.014) muestra que la crisis económica
se está agudizando, al igual que un termómetro indica una temperatura en
aumento y que la enfermedad empeora. Por otro lado, existe una creciente escasez
de muchos productos (sobrepasa un 43%). Estos dos factores están corroyendo el
valor de los salarios, lo que lleva a la caída de los niveles de vida. Esto a su vez
está poniendo una tensión creciente en la paciencia y la lealtad de las masas. Por
otro lado, enfurece la clase media y la empuja a los brazos de la reacción.
En cada etapa decisiva las masas han salvado a la Revolución y la han empujado
hacia adelante. En 2002, estas masas representan la verdadera fuerza motriz de la
Revolución, salieron a las calles para arriesgar sus vidas y salvar su ideología,
mientras que los burócratas se quedaron acobardados debajo de sus camas o
haciendo cola para conseguir el primer avión para el extranjero. La Revolución
Bolivariana sobrevivirá, siempre y cuando las masas (la clase obrera, los
campesinos, los pobres urbanos y rurales), le sigan siendo leales. Pero la fe de las
masas en la Revolución ha sido sometida a una dura prueba y esto está colocando
a la Revolución en un gran peligro.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 42
Las únicas fuerzas que pueden defender a la Revolución son las masas
revolucionarias y en primer lugar la clase obrera. Los trabajadores lucharían con
mucho mayor vigor y determinación si estuvieran defendiendo sus propias
fábricas bajo control obrero. Al sabotear los elementos de control obrero, la
burocracia está actuando como un hombre que está serrando la rama de un árbol
sobre la que está sentado. Al final los trabajadores van a decir: "¿Qué sentido
tiene atender estos llamados? Hemos oído todo eso antes. Hablan del socialismo y
de la revolución, pero no podemos ver mucha diferencia entre los jefes
bolivarianos y los que teníamos antes". La única manera efectiva de defender la
revolución es completar sus tareas, mediante la sustitución del viejo estado
capitalista por uno nuevo revolucionario basado en consejos obreros y en las
comunas, además con la expropiación de los medios de producción para que la
economía pueda ser planificada democráticamente. Ese sería el mejor homenaje a
la lucha a la que Hugo Chávez dedicó su vida.
CONCLUSIÓN
En resumen se pudiese decir, que el socialismo represento el
levantamiento de las masas populares (indígena, campesina, afroamericana,
mestiza u obrera) ante los grandes enemigos del ” ser latinoamericano”.
Y como tal, fue abriendo un caudal de luchas que conducían y conducen a
la superación de la dependencia imperialista y el capitalismo.
En nuestros días, el socialismo sigue siendo predicado por algunos de estos
teóricos académicos e incluso militantes políticos, entre ellos Hugo Chávez Frías
y Fidel Castro, ubicados en aparatos de poder imprescindibles, como una
evolución "idealista" de los procesos sociales.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 43
El principal precursor de la revolución cubana fue Fidel Castro quien
representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con
más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países
del continente.
Fidel Castro lanza el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la
Revolución Francesa “Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”. Replicando este
mismo slogan el presidente de la República de Venezuela su gran amigo y
fallecido recientemente Hugo Chávez Frías, quien adopto algunas costumbre e
ideas socialista al pueblo venezolano.
El Llamado Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza
en su influencia con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los
esquemas y errores del modelo eurosoviético, a partir de una nueva concepción
genuinamente americana. El socialismo del siglo XXI no debe, sin embargo,
renegar de la herencia del más alto pensamiento humano (el marxismo incluido),
tal como sucedió con el socialismo europeo. En consecuencia una de las
proyecciones democrática, popular y antiimperialista en el poder, es el proceso
revolucionario de Venezuela liderado por Hugo Chávez.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 44
ANEXOS
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 45
Mapa político de América Latina.
Pensamiento PolíticoLatinoamericano 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 http://html.rincondelvago.com/revolucion-cubana_14.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana
 http://es.wikiquote.org/wiki/Fidel_Castro
 http://www.globalresearch.ca/50-verdades-sobre-fidel-castro-2/5363860
 http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/hugo-chavez-y-el-
socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela
 http://luchadeclases.org/internacional/america-latina/venezuela/1692-
cumplir-el-legado-de-chavez.html
 http://www.monografias.com/trabajos12/revolcub/revolcub.shtml#ixzz3IO
Lub0nX
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chavez_hugo.htm
 http://siemprefeliz.com/profiles/blogs/la-vida-del-presidente-hugo-rafael-
ch-vez-fr-as-1954-2013
 http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/hugo-chavez-y-el-
socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela
 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/socialismo-bolivariano-
venezuela/socialismo-bolivariano-venezuela.shtml#ixzz3IU2WI86x
 http://www.monografias.com/trabajos36/hugo-chavez/hugo-
chavez2.shtml#ixzz3IUEeGZi4
 http://www.monografias.com/trabajos36/hugo-chavez/hugo-chavez2.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Censura_en_Venezuela

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePepe Jara Cueva
 
Guía de estudio n
Guía de estudio nGuía de estudio n
Guía de estudio nvalito_23
 
Presentación CDOSIP Santiago Iglesias Pantín
Presentación CDOSIP Santiago Iglesias PantínPresentación CDOSIP Santiago Iglesias Pantín
Presentación CDOSIP Santiago Iglesias PantínEvelyn Sola Maldonado
 
Partidos politicos expo
Partidos politicos expoPartidos politicos expo
Partidos politicos expoCindiMoya
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesiehonoriodelgado
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaMarco Yañez Olivares
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaPaola Müller
 
El partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruanoEl partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruanoSilvana Di Liberto
 
Jose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiJose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiSergio Linares
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxValeria Valdes
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
4. historia fuentes informaticas
4. historia   fuentes informaticas 4. historia   fuentes informaticas
4. historia fuentes informaticas misgladiola
 

Mais procurados (19)

Pensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torre
 
PNP y APRA
PNP y APRAPNP y APRA
PNP y APRA
 
Santiago iglesias pantin
Santiago iglesias pantinSantiago iglesias pantin
Santiago iglesias pantin
 
Guía de estudio n
Guía de estudio nGuía de estudio n
Guía de estudio n
 
Presentación CDOSIP Santiago Iglesias Pantín
Presentación CDOSIP Santiago Iglesias PantínPresentación CDOSIP Santiago Iglesias Pantín
Presentación CDOSIP Santiago Iglesias Pantín
 
Partidos politicos expo
Partidos politicos expoPartidos politicos expo
Partidos politicos expo
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
Página 10 al 13
Página 10 al 13Página 10 al 13
Página 10 al 13
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Hge5 unidad3
Hge5 unidad3Hge5 unidad3
Hge5 unidad3
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
 
El partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruanoEl partido nacionalista y el partido aprista peruano
El partido nacionalista y el partido aprista peruano
 
Jose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiJose Carlos Mariategui
Jose Carlos Mariategui
 
Mapas coral (2)[1]
Mapas coral (2)[1]Mapas coral (2)[1]
Mapas coral (2)[1]
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
4. historia fuentes informaticas
4. historia   fuentes informaticas 4. historia   fuentes informaticas
4. historia fuentes informaticas
 

Semelhante a Trabajo socialismo revision 16.11.14

el apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptxel apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptxYesicaMuozMuoz
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América LatinaCat Cat
 
Unidad 2 tesis III
Unidad 2 tesis IIIUnidad 2 tesis III
Unidad 2 tesis IIIAxel Mérida
 
Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista
Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista
Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista Andrés Rojas
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaGoddy18
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to ASandra Masias
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesChristian Acosta
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaPedro Roberto Casanova
 
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)Valeria Araya Torres
 
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolanoJesùs Hernandez
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Fernando Monjaraz
 
Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Valeria Valdes
 
America latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxAmerica latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxignaciobhamondez
 
Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014hugosperu
 

Semelhante a Trabajo socialismo revision 16.11.14 (20)

el apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptxel apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptx
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 
Unidad 2 tesis III
Unidad 2 tesis IIIUnidad 2 tesis III
Unidad 2 tesis III
 
Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista
Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista
Procesos rev. de inspiraci+¦n marxista
 
Partido aprista peruano
Partido aprista peruanoPartido aprista peruano
Partido aprista peruano
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to A
 
Realidad Nacional.pdf
Realidad Nacional.pdfRealidad Nacional.pdf
Realidad Nacional.pdf
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
 
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
 
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
 
Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)
 
America latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxAmerica latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xx
 
Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014
 

Trabajo socialismo revision 16.11.14

  • 1. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Convenio UniversidadRafael MaríaBaralt -IUTIRLA Licenciatura en Administración, Mención Gerencia Industrial Cátedra: Pensamiento Político Latinoamericano EL SOCIALISMO EN AMERICA LATINA FIDEL CASTRO Y HUGO CHÁVEZ Integrantes:  Chacón Anabell, C.I Nº 8.295.501  Chacón Velmarfi, C.I Nº 13.369.795  Ochoa Roxana, C.I. N° 11.422.848  Planchett Mirsy, C.I. N° 13.164.017 Prof. Beatriz López SEMESTRES III Sección Nro. 2 Noviembre, 2.014
  • 2. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 2 INDICE Contenido Pág. Introducción...........................................................................Error! Bookmark not defined. Antecedentes fundamentales del Socialismo en America Latina ...........................................4 El socialismo en America Latina............................................................................................6 Revolución Cubana...............................................................................................................10 Fidel Castro...........................................................................................................................11 Hechos relevantes dentro de la Revolución Cubana.............................................................21 Hugo Chávez ........................................................................................................................23 Del Ejercito a la Política .......................................................................................................24 Segundo Período Presidencial (2.001-2.007) .......................................................................26 El Paro de Diciembre 2.002..................................................................................................27 El Referendum Presidencial .................................................................................................29 Elecciones Presidenciales de 2.006 ......................................................................................30 Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI .......................................................................31 Populismo el Siglo XXI........................................................................................................32 Resultados del Chavismo......................................................................................................33 El Caso RCTV ......................................................................................................................38 Llevar a cabo el legado de Chávez .......................................................................................39 Conclusión............................................................................................................................42 Anexos ..................................................................................................................................43 Referencias Bibliográficas....................................................................................................44
  • 3. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 3 INTRODUCCIÓN El "socialismo" en América Latina ha sido y es parte de una realidad histórica. Toda historia tiene la marca imborrable del socialismo. Intentos de construcción que desde los propios orígenes culturales del "hombre colectivo" hasta las formas modernas de organización nutrieron las luchas sociales y políticas. Es bien sabido que muchas de las comunidades originarias de este continente ejercieron formas de organización social y productiva "socialistas"; un tipo de comunismo primitivo donde las relaciones humanas admitían la propiedad de los medios de producción bajo fuerzas colectivas a la superación de la dependencia imperialista y el capitalismo. Hace no más de una década era impensado hablar de un socialismo unificador entre las naciones de América Latina. El arrollador neoliberalismo, la descomposición nacional del Estado y el desgarro de las bases culturales de nuestros pueblos, afianzaron un modelo capitalista dependiente que relegó la construcción de un socialismo popular y latinoamericano a estrategias políticas aisladas.
  • 4. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 4 MARCO TEÓRICO Antecedentes fundamentales del socialismo en América Latina.  El Socialismo Argentino. El 7 de abril de 1.894 aparecía el diario ¨La Vanguardia¨ que se autocalificaba como ¨periódico socialista científico, defensor de la clase trabajadora.¨ Esta fecha suele considerarse como la iniciadora del partido, pero en realidad el congreso constituyente de la agrupación se reunió los días 28 y 29 de junio de 1896. Actuaron en él Juan B. Justo, su principal organizador y teorizante, José Ingenieros, Nicolás Repetto y otros.  La Revolución Mexicana. José C Valadéz, militante socialista y anarquista, militante sindical, miembro de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) en la década de 1.920. Fue delegado de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la internacional revivida por los anarquistas décadas después de la ruptura de la Internacional (la primera), impulsó la formación de sindicatos entre petroleros, obreros textiles, trabajadores agrícolas, inquilinos. Valadéz hoy es reconocido como uno de esos historiadores del movimiento obrero, indispensable para conocer el desenvolvimiento del movimiento socialista amplio y diverso, que data a mediados del siglo XIX, cuando los socialistas de corte anarquista llegan a México y comienzan la difusión de las ideas, propuestas y luchas en contra del capital y del Estado.  La Reforma Universitaria. La Reforma Universitaria es el nombre que recibe una serie de movimientos político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la
  • 5. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 5 reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad. El papel principal que han tenido los estudiantes en el modelo de universidad europea, trasplantado luego a América Latina por el Imperio español, originó una dinámica estudiantil interna que generó innumerables movimientos de protesta y rebelión juvenil. En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos. En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo público el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento básico de la Reforma Universitaria. El movimiento de Reforma Universitaria se extendió por toda América Latina y se volvió un verdadero movimiento continental y mundial.  La Alianza Popular Revolucionaria Americana. El Partido Aprista Peruano (APRA) es un partido político inicialmente proyectado a escala continental, de postura afín a la centroizquierda y miembro de la Internacional Socialista. Las siglas APRA provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina. Sus militantes son llamados "compañeros" debido a la Fraternidad creada por Haya de la Torre. Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América. Entre los partidos políticos peruanos en actividad es el más longevo, caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales por golpes militares o gobiernos militares luego de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de ilegalidad, tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido con especial saña
  • 6. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 6 por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista Peruano ha llegado al poder democráticamente en dos oportunidades: en 1985 y en 2006, ambas bajo la candidatura de Alan García. Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina, como era el sueño de Haya, sí fue una poderosa influencia para otras organización progresista latinoamericana, como Accion Democratica (AD) en Venezuela que tiene un logotipo semejante, y el Partido Socialista de Chile. El socialismo en América Latina. El "socialismo" en América Latina ha sido y es parte de una realidad histórica. Toda nuestra historia tiene la marca imborrable del socialismo. Intentos de construcción que desde los propios orígenes culturales del "hombre colectivo" hasta las formas modernas de organización nutrieron las luchas sociales y políticas. Es bien sabido que muchas de las comunidades originarias de este continente ejercieron formas de organización social y productiva "socialistas"; un tipo de comunismo primitivo donde las relaciones humanas admitían la propiedad de los medios de producción bajo fuerzas colectivas. Más tarde, en la etapa colonialista, cuando toda la región sudamericana fue incorporada como territorio sometido a los intereses del capitalismo mundial y de hecho, lo hicieron posible, nuestros pueblos han producido sus propias revoluciones para transformar las condiciones históricas de opresión. El socialismo en América Latina encontró desde muy pronto sus formas particulares y genuinas. Indígena, campesina, afroamericana, mestiza u obrera, el socialismo representó el levantamiento de las masas populares ante los grandes enemigos del "ser latinoamericano". Y como tal, fue abriendo un caudal de luchas que conducían y conducen a la superación de la dependencia imperialista y el capitalismo. El socialismo expresa en América del Sur construir y reconstruir sus propias banderas de liberación e independencia, alzando por fin al socialismo como proceso de construcción popular.
  • 7. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 7 En nuestros días, el socialismo sigue siendo predicado por algunos de estos teóricos académicos e incluso militantes políticos ubicados en aparatos de poder imprescindibles, como una evolución "idealista" de los procesos sociales. Introducidos en las escenas de ficción marxistas de la dialéctica, esta izquierda asume un rol peligroso, cuya mayor amenaza es la de someter la construcción del socialismo popular latinoamericano a una mera superación histórica que encuentra sus límites en el poder. Hace no más de una década era impensado hablar de un socialismo unificador entre las naciones de América Latina. El arrollador neoliberalismo, la descomposición nacional del Estado y el desgarro de las bases culturales de nuestros pueblos, afianzaron un modelo capitalista dependiente que relegó la construcción de un socialismo popular y latinoamericano a estrategias políticas aisladas. Revolución Cubana. La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad. La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución, considerado totalitario por numerosos observadores, ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se le ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión,
  • 8. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 8 la libertad de circulación o la libertad económica, si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años 60' del siglo XX. Esta política es considerada como ¨bloqueo económico¨ en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada ¨Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba.¨ A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Sin embargo, Amnistía Internacional, en su informe de 2012, situó a Cuba como el país de América que menos viola los derechos humanos. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992. Figura 1. Fidel Castro (a la izquierda) junto al Che Guevara en una marcha en conmemoración de las víctimas de la explosión de La Coubre, el 5 de marzo de 1960.
  • 9. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 9 FIDEL CASTRO. El líder histórico de la Revolución Cubana marcó para siempre la historia de Cuba y de America Latina. Procedente de una familia de siete hijos, Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán en la actual provincia de Holguín, de la unión entre Ángel Castro Argiz, rico terrateniente español oriundo de Galicia, y Lina Ruz González, cubana de nacimiento. A los siete años se marcha para la ciudad de Santiago de Cuba y reside en casa de una maestra encargada de su educación. Ella lo abandona a su suerte. “Conocí el hambre”, recordaría Fidel Castro y “mi familia había sido engañada”. Un año después ingresa en el colegio religioso de los Hermanos de la Salle en enero de 1935 como interno. Deja la institución para ir al colegio Dolores con 11 años, en enero de 1938, tras rebelarse contra el autoritarismo de un profesor. Prosigue su escolaridad con los jesuitas en el colegio de Belén de La Habana de 1942 a 1945. Tras una carrera brillante, su profesor, el Padre Armando Llorente, escribe en el anuario de la institución: “Se distinguió en todas las asignaturas relacionadas con las letras. Excelencia y congregante, fue un verdadero atleta, defendiendo siempre con valor y orgullo la bandera del colegio. Ha sabido ganarse la admiración y el cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos de que llenará con páginas brillantes el libro de su vida”. Figura 2. Fidel Castro en su adolescencia.
  • 10. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 10 A pesar de su exilio a Miami en 1961 tras las tensiones entre el Gobierno revolucionario y la Iglesia Católica cubana, el Padre Llorente siempre guardó un recuerdo nostálgico de su antiguo alumno: “Me dicen ‘usted siempre habla bien de Fidel’. Yo hablo del Fidel que conocí. Inclusive, una vez, me salvó la vida y esas cosas no se pueden olvidar nunca”. Fidel Castro se tiró al agua para salvar a su profesor llevado por la corriente. En 1945, Fidel Castro ingresa en la Universidad de La Habana, donde cursa la carrera de Derecho. Elegido delegado de la Facultad de Derecho, participa activamente en las manifestaciones contra la corrupción del Gobierno del Presidente Ramón Grau San Martín. No vacila tampoco en denunciar públicamente a las pandillas del BAGA vinculadas a las autoridades políticas. Max Lesnik, entonces secretario general de la Juventud Ortodoxa y compañero de Fidel Castro. En 1947, con 22 años, participa con Juan Bosch futuro Presidente de República Dominicana, en un intento de desembarco de Cayo Confite para derrocar al dictador Rafael Trujillo, entonces apoyado por Estados Unidos. Un año después, en 1948, participa en el Bogotazo, sublevación popular desatada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político progresista, candidato a las elecciones presidenciales en Colombia. Graduado en Derecho en 1950, Fidel Castro ejerce como abogado hasta 1952 y defiende a la gente humilde, antes de lanzarse a la política. Fidel Castro nunca militó en el Partido Socialista Popular (PSP), partido comunista de la Cuba prerrevolucionaria. Era miembro del Partido del Pueblo Cubano, también llamado Partido Ortodoxo, fundado en 1947 por Eduardo Chibás. El programa del Partido Ortodoxo de Chibás era progresista y se basaba en varios pilares: la soberanía nacional, la independencia económica con una diversificación de la producción agrícola, la supresión del latifundio, el desarrollo de la industria, la nacionalización de los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la justicia social con la defensa de los trabajadores. Fidel Castro reivindica su pertenencia al pensamiento martiano (de José Martí), chibasista (de
  • 11. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 11 Chibás) y antiimperialista. Orador de gran talento, se presenta a las elecciones parlamentarias como candidato del Partido del Pueblo Cubano en 1952. El 10 de marzo de 1952, a tres meses de las elecciones presidenciales, el general Fulgencio Batista rompe el orden constitucional y derroca al Gobierno de Carlos Prío Socarrás. Consigue el apoyo inmediato de Estados Unidos que reconoce oficialmente a la nueva dictadura militar. El abogado Fidel Castro presenta una denuncia contra Batista por romper el orden constitucional: “Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado ¿Cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?” El Tribunal Supremo, a las órdenes del nuevo régimen, rechaza la demanda. El 26 de julio de 1953, Fidel Castro se pone al frente de una expedición de 131 hombres y ataca el cuartel Moncada en la ciudad de Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el control de la ciudad; cuna histórica de todas las revoluciones y lanzar un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador Batista. La operación es un fracaso y numerosos combatientes (55 en total) son asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos logran escapar gracias al apoyo de la población. Fidel Castro, capturado unos días después, le debe la vida al sargento Pedro Sarría, quien se niega a seguir las órdenes de sus superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! ¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados. Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”, Fidel Castro, quien se encarga de su propia defensa, denuncia los crímenes de Batista y
  • 12. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 12 la miseria en la cual se encuentra el pueblo cubano y presenta su programa para una Cuba libre basado en la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social. Figura 3. Fidel Castro asumiendo su propia defensa en 1.953 Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro es liberado en 1955 después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista. Sólo cumplió con veintidós meses de prisión y poco tiempo después funda el Movimiento 26 de Julio (M 26- 7) y declara su proyecto de seguir la lucha contra la dictadura antes de exilarse en México. Figura 4. Movimiento 26 de Julio. Fidel Castro organiza allí la expedición del Granma con un médico llamado Ernesto Guevara. A Fidel Castro no le costó mucho trabajo convencer al joven argentino de que se integrara como uno de sus futuros expedicionarios. En agosto de 1955, Fidel Castro publica el Primer Manifiesto del Movimiento 26 de Julio que retoma los puntos esenciales de su alegato “la Historia me absolverá”. Trata de reforma agraria, de prohibición del latifundio, de reformas económicas y sociales a favor de los desheredados, de industrialización
  • 13. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 13 de la nación, de construcción de viviendas, de disminución de los alquileres, de nacionalización de los servicios públicos de teléfono, gas y electricidad, de educación y de cultura para todos, de reforma fiscal y de reorganización de la administración pública para luchar contra la corrupción. En octubre de 1955, para reunir los fondos necesarios para la expedición, Fidel Castro realiza una gira por Estados Unidos y se reúne con los exilados cubanos. El FBI vigila estrechamente a los clubes patrióticos M 26-7 fundados en las diferentes ciudades. El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara, este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas, municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma), en las costas orientales de Cuba. La travesía se convierte en pesadilla por las condiciones climáticas. Un expedicionario cae al mar. Juan Almeida, miembro del grupo y futuro comandante de la Revolución, recuerda el episodio: “Fidel nos dijo lo siguiente: ‘De aquí no nos vamos hasta que lo salvemos’. Eso conmovió a la gente y levantó la combatividad. Pensamos ‘con ese hombre no hay abandonados’. Lo salvamos, a costa que se echara a perder la expedición”. Tras una travesía de siete días, en vez de los cinco previstos, el 2 de diciembre de 1956, la tropa desembarca “en el peor pantano jamás visto”, según Raúl Castro. Los tiros de la aviación cubana la dispersan y la persiguen 2.000 soldados de Batista que esperaban a los revolucionarios.
  • 14. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 14 Figura 5. Mapa de Cuba donde se aprecia la zona de desembarco del "Gramma". Unos días después, en Cinco Palmas, Fidel Castro vuelve a encontrarse con su hermano Raúl y otros 10 expedicionarios. “Ahora sí ganamos la guerra”, declara el líder del M 26-7 a sus hombres. Empieza la guerra de guerrillas que duraría 25 meses. Antes de su victoria, Fidel Castro, Felipe Pazos, y Raúl Chibás, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra el 12 de julio de 1.957, en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo." A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el pueblo cubano. A pesar de las declaraciones oficiales de neutralidad en el conflicto cubano, Estados Unidos brinda su apoyo político, económico y militar a Batista y se opuso a Fidel Castro hasta los últimos instantes. El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución, mientras el ejército de Fulgencio Batista se encuentra en plena desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tiene lugar la 392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, expresa
  • 15. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 15 claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir la victoria de Castro”. A pesar del apoyo de Estados Unidos, sus 20.000 soldados y una superioridad material, Batista no pudo vencer a una guerrilla que se componía de 300 hombres armados durante la ofensiva final del verano de 1958 que movilizó a más de 10.000 soldados. Esta “victoria estratégica” revela entonces el genio militar de Fidel Castro que había anticipado y derrotado la operación Fin de Fidel que lanzó Batista. El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó la Revolución Cubana. Durante la formación del Gobierno revolucionario en enero de 1959, Fidel Castro es nombrado ministro de las Fuerzas Armadas. No ocupa la Presidencia, ocupada por el juez Manuel Urrutia, ni el puesto de Primer Ministro, entregado al abogado José Miró Cardona. El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida Ley de Reforma Agraria en la propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países. Inicialmente el gobierno revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron aceptadas. En julio de 1959, frente a la oposición del Presidente Urrutia quien rechaza nuevas reformas, Fidel Castro renuncia a su cargo de Primer Ministro. Inmensas manifestaciones populares estallan en toda Cuba, exigiendo la salida de Urrutia y el regreso de Fidel Castro. El nuevo Presidente de la República Osvaldo Dorticós lo vuelve a nombrar Primer Ministro. Estados Unidos se muestra inmediatamente hostil a Fidel Castro al acoger con los brazos abiertos a los dignitarios del antiguo régimen, incluso varios
  • 16. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 16 criminales de guerra quienes habían robado las reservas ¨tesoro cubano¨, llevándose 424 millones de dólares. No obstante, desde el principio, Fidel Castro declara su voluntad de mantener buenas relaciones con Washington. Sin embargo, durante su primera visita a Estados Unidos en abril de 1959, el Presidente Eisenhower se niega a recibirlo y prefiere ir a jugar al golf. John F. Kennedy lamentaría eso: “Fidel Castro forma parte del legado de Bolívar. Debíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una más calurosa bienvenida en su hora de triunfo”. A partir de octubre de 1959, pilotos procedentes de Estados Unidos bombardean Cuba y regresan a la Florida sin ser molestados por las autoridades. El 21 de octubre de 1959, lanzan una bomba sobre La Habana que ocasiona dos muertos y 45 heridos. El responsable del crimen, Pedro Luis Díaz Lanz, regresa a Miami sin ser molestado por la justicia y Washington se niega a extraditarlo a Cuba. Fidel Castro sólo se acerca a Moscú en febrero de 1960 y sólo adquiere armas soviéticas después del rechazo de Estados Unidos a proporcionarle el arsenal necesario para su defensa. Washington también presiona a Canadá y a las naciones europeas solicitadas por Cuba con el fin de obligarla a dirigirse al bloque socialista y así justificar su política hostil hacia La Habana. En marzo de 1960, la administración de Eisenhower toma la decisión formal de derrocar a Fidel Castro. En total el líder de la Revolución Cubana sufriría no menos de 637 intentos de asesinato. De igual manera se lleva a cabo el sabotaje por la CIA del barco francés La Coubre cargado de armas en el puerto de La Habana ocasiona más de cien muertos. En su discurso en homenaje a las víctimas, Fidel Castro lanza el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la Revolución Francesa “Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”.
  • 17. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 17 Figura 6. Cartel propagandístico con el famoso lema. El 16 de abril de 1961, tras los bombardeos de los principales aeropuertos del país por la CIA, preludio de la invasión de Bahía de Cochinos, Fidel Castro declara el carácter “socialista” de la Revolución. Durante la invasión de Bahía de Cochinos por 1.400 exilados financiados por la CIA, Fidel Castro se encuentra en primera línea de combate. Inflige una severa derrota a Estados Unidos y aplasta a los invasores en 66 horas. Su popularidad alcanza cimas en todo el mundo. En octubre de 1965, se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC) en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) nacido en 1962 (que remplazó las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) creadas en 1961). Fidel Castro es nombrado Primero Secretario. En 1975, Fidel Castro es elegido por primera vez a la Presidencia de la República tras la adopción de la nueva Constitución. Sería reelecto a ese cargo hasta 2006. En 1988, a más de 20.000 kilómetros de distancia, Fidel Castro dirige desde La Habana la batalla de Cuito Cuanavale en Angola, en la cual las tropas cubanas y angoleñas infligen una estrepitosa derrota a las fuerzas armadas sudafricanas que invadieron Angola y que ocupaban Namibia. El historiador Piero Gleijeses, Profesor de la Universidad Johns Hopkins de Washington, escribe al respecto: “A pesar de todos los esfuerzos de Washington (aliado al régimen del apartheid) para impedirlo, Cuba cambió el curso de la historia de África Austral.
  • 18. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 18 La proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de negociaciones fueron decisivas para obligar a Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia. En 1994, en pleno Periodo Especial, conoce a Hugo Chávez con el cual establece una fuerte amistad que duraría hasta la muerte de éste en 2013. Según Fidel Castro, el presidente venezolano fue “el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano”. Ambos establecen una colaboración estratégica con la creación en 2005 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América que agrupa hoy día ocho países de América Latina y el Caribe. Figura 7. Primer encuentro Hugo Chávez – Fidel Castro (La Habana 14 de diciembre de 1994) En 1998, Fidel Castro recibe la visita del Papa Juan Pablo II en La Habana. Éste pide que “el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al mundo”. Figura 8. Fidel Castro y el Papa Juan Pablo II. 1.998
  • 19. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 19 En 2002, el ex presidente de Estados Unidos James Carter realiza una visita histórica a Cuba. Interviene en vivo por televisión: “No he venido acá a interferir en los asuntos internos de Cuba, sino a extender una mano de amistad hacia el pueblo cubano y ofrecer una visión del futuro para nuestros dos países y para las Américas. Quiero que lleguemos a ser amigos y nos respetemos unos a otros. Debido a que los Estados Unidos es la nación más poderosa, somos nosotros quienes debemos dar el primer paso”. En julio de 2006, tras una grave enfermedad intestinal, Fidel Castro renuncia al poder. Conforme a la Constitución, le sucede el vicepresidente Raúl Castro. En febrero de 2008, Fidel Castro renuncia definitivamente a todo mandato ejecutivo. Se consagra entonces a la redacción de sus memorias y publica regularmente artículos bajo el título de “reflexiones”. El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 dirigida por Fidel Castro es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina del siglo XX. Fidel Castro seguirá siendo una de las figuras más controvertidas de dicho siglo. Hechos relevantes dentro de la revolución cubana. Oposición dentro de los revolucionarios. Pedro Luis Díaz Lanz, el primer comandante disidente de la revolución cubana. A los pocos meses de haberse producido el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, éste comandante, jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria abandonó Cuba en un barco de vela llegando a Estados Unidos el 4 de julio. Tres meses después, el 21 de octubre de 1959, el comandante Pedro Luis Díaz Lanz, sobrevoló La Habana, arrojando un millón y medio de copias de la Carta Abierta al Pueblo de Cuba.
  • 20. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 20 Figura 9. Carta abierta al pueblo de Cuba por Pedro Luis Díaz Lanz. En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti- comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia. Algunas fuentes apuntan que Huber Matos mantenía conversaciones con otro Comandante de la Revolución, Camilo Cienfuegos, y que esto conllevo a su muerte, pero esta afirmación aún está por probar. En septiembre de 1959, Huber Matos escribió: "La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo" Figura 10. Huber Matos Figura11.Camilo Cienfuegos, Fidel Castro y Huber Matos. La Habana, 1.959. Figura 10. Huber Matos
  • 21. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 21 Ataques a Cuba. En agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo, con apoyo de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. Estados Unidos, a través de la CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en la Sierra del Escambray, que sin embargo fueron liquidados por batallones de obreros y campesinos organizados en milicias. La última banda de "alzados" fue aniquilada en 1965. HUGO CHÁVEZ. Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de maestros de educación primaria, Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, era el segundo de seis hermanos. De niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre que da título al último libro publicado con anécdotas del Presidente. En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián Pino. Cuentan que en su primer día de escuela a Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas que tenía. Estudió la secundaria básica en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, del Estado de Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país. En 1974 viajó a Perú para participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla Ayacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado.
  • 22. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 22 Figura 12. Hugo Chávez en sus inicios como militar. En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería, especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería, mención terrestre. Ocupó diversos cargos en las Fuerzas Armadas de Venezuela, el último de los cuales sería el de comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño (1991-1992). Del ejército a la política. En diciembre de 1982 creó, con otros dos capitanes del Ejército de Tierra, el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200, de orientación nacionalista e izquierdista. En 1989 el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, aplicó un plan de choque con medidas neoliberales bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la grave crisis económica y financiera que afectaba al país en aquellos años. Las clases populares de Caracas se movilizaron masivamente contra el plan del gobierno, en un movimiento conocido como Caracazo. El presidente ordenó al ejército reprimir las manifestaciones, lo que provocó un fuerte descontento en el seno de las Fuerzas Armadas.
  • 23. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 23 Figura 13. Chávez Tras el fallido golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992. En 1992, Chávez lideró como comandante militar una intentona golpista para derrocar el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Pese a ser acogido favorablemente por parte de la población, el golpe fracasó y Chávez fue detenido, juzgado y condenado a dos años de prisión en la cárcel de Yare (1992-1994). Ese mismo año otro grupo de militares descontentos protagonizó otro intento de golpe, que también fracasó; entre sus reivindicaciones se hallaba la puesta en libertad de Chávez. En mayo de 1993, el Parlamento destituyó al presidente Carlos Andrés Pérez, acusado de malversación de fondos públicos. Cumpliendo su promesa electoral, en 1994 el nuevo presidente, Rafael Caldera, acordó el sobreseimiento del proceso abierto contra Chávez. Figura 14. Hugo Chávez en la cárcel de Yare.
  • 24. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 24 Tras su liberación, Hugo Chávez comenzó una campaña electoral de alcance nacional, se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42º presidente de Venezuela con lo que buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI. Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado y asumió el poder el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras el contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela. La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el paro petrolero y empresarial entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. El 9 de agosto de ese mismo año la Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela. En diciembre de 1999 el día 15, el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de ésta; quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de Diciembre de 1999. Luego el 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea Nacional. A partir de este momento su gobierno comenzaría una etapa conflictiva que derivó en episodios como el Paro Nacional el 10 de diciembre del 2001, el Golpe de Estado de abril del 2002, el Paro de diciembre del 2002. y el Referéndum Revocatorio del 2004. En diciembre del 2006 Hugo Chávez Frías, derrotó al candidato de la oposición, Manuel Rosales, dando con esto inicio a un nuevo mandato de gobierno.
  • 25. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 25 Segundo período presidencial (2001 - 2007) El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país ¨Fedecámaras¨ y la ¨Confederación de Trabajadores de Venezuela¨ (CTV), se concentran en luchar en especial contra las tres leyes antes mencionadas, acusándolas de ser leyes "comunistas" y llama a un primer paro nacional el 10 de diciembre de 2001. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con este paquete de leyes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza, y algunos notables aliados del presidente Chávez, como Luis Miquilena, comenzaron a abandonarlo. Posteriormente se conoció que Miquilena había sido persuadido por sectores opositores de echar para atrás el paquete de leyes, pero él no pudo convencer a Chávez ni al alto gobierno; las leyes eran vitales para el proyecto de Chávez de crear un nuevo orden económico y social. Golpe de estado de abril de 2002 La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de
  • 26. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 26 PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas. En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas a las 12:00 am aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Dirigentes del chavismo atribuyen los asesinatos de ese día a francotiradores y a miembros de la Policía Metropolitana y argumentan que la declaración en la cual los militares rebeldes se referían a la necesidad de intervención por parte de los mismos se habría producido antes de los respectivos hechos violentos. La oposición ha atribuido los asesinatos a personas apostadas en el puente Llaguno como en un edificio en el que funcionarían oficinas de la Alcaldía de Caracas; dichas personas fueron temporalmente detenidas durante el derrocamiento temporal de Hugo Chávez y luego puestas en libertad antes del retorno de Chávez al poder, las mismas fueron absueltas por tribunales controlados por el gobierno. El paro de diciembre 2.002 El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaban para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, la federación de empresarios, una asociación de altos gerentes de la
  • 27. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 27 petrolera estatal, y los medios de comunicación, con el apoyo de la iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS y Bandera Roja), aglutinados en la Coordinadora Democrática. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. El referendo en efecto ya estaba incluido en la Constitución Bolivariana, pero según las leyes debía efectuarse a mediados de 2003, y la oposición no estaba dispuesta a esperar tanto. Además, tampoco aceptaban las condiciones del referendo revocatorio que estaba en la Constitución, y pedían el referendo consultivo que, aún cuando no era vinculante requería menos firmas para convocarse. Chávez no renunció y el paro se mantuvo durante 62 días. Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. Estas posturas se han mantenido en su mayor parte, si bien algunos medios se han plegado al abandonar programas o artículos de corte opositor. La paralización llegó a un clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas. Para intentar evitar la paralización de la empresa, el gobierno de Chávez recurrió a la intervención militar en la misma.
  • 28. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 28 Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad. El paro se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control de PDVSA, gracias al apoyo de una considerable cantidad de empleados que no se unieron al paro. El Estado decidió despedir 15 mil empleados. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban. La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero de 2003, sin hacer un anuncio oficial. El referéndum presidencial La oposición presentó 3,40 millones de firmas que avalaban la solicitud de un referéndum revocatorio. El proceso de recolección fue largo y complicado. La oposición acusó al Consejo Nacional Electoral de parcialidad y de irregularidades en este proceso. Sin embargo, el 3 de junio de 2004, el presidente de ese organismo público, Francisco Carrasquero anunció que habían sido validadas 2,54 millones de firmas, y de esta forma el referéndum se realizaría. La convocatoria debía hacerse el 15 de agosto de 2004, cuatro días antes de que Chávez cumpliera cuatro años en el poder. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de los 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección el año 2000. De acuerdo con el primer anuncio oficial el 16 de agosto de 2004, el referéndum no aprobaba la remoción de Chávez del cargo. La convocatoria fue muy alta, y el cierre de las urnas se tuvo que postergar en dos ocasiones para que todos los Figura 15. Titulares de prensa Figura 16. Anuncios de estaciones de servicio Figura 17. Largas colas para la compra de gasolina 22 de diciembre 2.002
  • 29. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 29 Ciudadanos tuvieran tiempo para votar, los comicios se realizaron también en el exterior. Así, con el 94,49% de los votos escrutados, el 58,25% (4.991.483 votos) rechazaba la remoción y 41,74% (3.576.517) la apoyaba. En Caracas, inmediatamente después de la publicación de los resultados hubo demostraciones anti-chavistas; los opositores consideraban que los resultados eran inaceptables y producto de un fraude. Luego del proceso de recolección de firmas, el diputado oficialista Luis Tascón publicó en su sitio web el nombre de las personas que habían firmado la solicitud contra Chávez, esta fue conocida como la lista Tascón; la oposición afirma que algunas de estas personas fueron despedidas, coaccionadas o maltratadas, entorpecidos sus trámites o intercambios económicos ante el estado. La oposición y varios organismos de derechos humanos imparciales han realizado acciones judiciales en este sentido. Chávez en abril de 2005 mando a "enterrar" el uso de la lista, que era retirada por el propio Tascón de su sitio web; si bien el hecho de haber violentado los derechos civiles de estos ciudadanos, su derecho al ejercicio libre y secreto de decisión electoral no ha conllevado ningún tipo de responsabilidad jurídica para el responsable de estos delitos. Elecciones presidenciales de 2006. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)41 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. Tercer período presidencial (2007 - 2013) Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
  • 30. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 30 Figura 18. Chávez con el famoso lema de Fidel Elecciones presidenciales de 2012. En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8.185.120 que representan un 55.08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzo 6.583.426 que representan un 44,30% Chavez logró la victoria en todos los estados y el distrito capital con excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó la campaña en medio de dificultades por su estado de Salud. Henrique Capriles reconoció lo resultados y pidió respeto para la oposición. Figura 19. Resultados oficiales, elecciones 2.012 Presidente de la República de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999. Donde se mantuvo por 3 periodos (1999-2001), (2001-2007), (2007-2013) completos y fue reelecto para un nuevo periodo presidencial. (2013- ). Luego de una larga enfermedad (cáncer); con diferentes tratamientos en Venezuela y fuera
  • 31. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 31 del país, el presidente Chávez muere en la ciudad de Caracas el 5 de Marzo de 2013. Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI. Figura 20. Chávez estuvo durante 14 años en el poder. El Llamado Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza en su influencia con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los esquemas y errores del modelo eurosoviético, a partir de una nueva concepción genuinamente americana. El socialismo del siglo XXI no debe, sin embargo, renegar de la herencia del más alto pensamiento humano (el marxismo incluido), tal como sucedió con el socialismo europeo. En consecuencia una de las proyecciones democrática, popular y antiimperialista en el poder, es el proceso revolucionario de Venezuela liderado por Hugo Chávez. El antecedente del movimiento político venezolano que hoy se conoce como V República es el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200), congregación de militares fundada en 1983, que se preparó durante años para la confrontación violenta contra una estructura de gobierno que le daba la espalda al pueblo. Los fundadores de este movimiento y sus principales líderes fueron Hugo Chávez, Jesús Ernesto Urdaneta y Felipe Acosta Carles. Sus objetivos eran rescatar los valores patrios, dignificar la carrera militar y luchar contra la corrupción. Sus bases ideológicas radican en el bolivarismo, que es un cuerpo de principios y valores en construcción que ofrece una explicación del
  • 32. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 32 punto de partida y de los caminos para su superación. Sus fundamentos filosóficos y políticos son Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, quienes abogaron por la originalidad que deberían presentar las instituciones latinoamericanas de gobierno y la inconveniencia de trasladar modelos inaplicables a la realidad de nuestros países. Este proceso nacionalista y democrático-popular se establece como parte inseparable de las luchas emancipatorias que se fundamentan en los próceres latinoamericanos, especialmente en Bolívar, así como en las ideas de Mariátegui, el Che Guevara y Fidel Castro como sus más genuinos representantes. Chávez refiriéndose al carácter revolucionario de este sistema expresó: La revolución social es eso: cambiar los patrones de comportamiento de una sociedad a la que hay que tocarle la llaga (...). Es decir una revolución social cuyo objetivo es una situación de igualdad, de felicidad, y seguridad social a su pueblo. Esta revolución es mucho más difícil, pero teniendo la primera se facilita la segunda, la social. Populismo del siglo XXI. Fidel Castro le enseño a Hugo Chávez tres estrategias fundamentales: 1. Cómo obtener la suma del poder público por medio de la eliminación de la divisa de poderes. 2. Cómo perpetuarse en el poder pese a tener que llamar a elecciones de manera periódica. 3. Cómo obtener el control total de los medios de comunicación (o cuarto poder) para que diseminen la versión oficial de los hechos. La perversidad del populismo radica en que canaliza el descontento popular a favor de la agenda personal del caudillo, sus ambiciones de poder y en muchos casos de riqueza. Controlar los medios de prensa para destinarlos a diseminar propaganda política oficial, es la última fase del plan de ruta populista. Haciendo uso de los medios de prensa, el caudillo anuncia el sueño que persigue su
  • 33. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 33 revolución e identifica a todos aquellos que a su parecer son enemigos del cambio, es decir a los ¨únicos¨ responsables de los males que aquejan al país y las medidas que piensan tomar al respecto. Resultados del Chavismo. Devaluación de la moneda. El bolívar, que había sido una de las monedas más sólidas de América desde comienzos de siglo XX, incluso recuperándose y mejorando el estado anterior al crack de 1929, a partir de la instauración de la democracia y con ella, lamentablemente con el gobierno socialistas en el país, comenzó su acentuada y hasta hoy constante devaluación. Desde el restablecimiento de la democracia y la llegada al poder de los primeros socialistas, la moneda pasó de 3,35 bolívares el dólar en la década de 1950, a los 4,30 bolívares el dólar en 1973. Nadie imaginaría que a mediados de los ochenta el dólar valdría 14,50 bolívares, ni mucho menos que para comienzos de los noventa, un dólar costaría 39,35 bolívares. Así hasta que el buen dólar alcanzó los 170 bolívares en 1994, y llegó a los casi 700 bolívares en 1999. Hoy, en noviembre 2.014, el dólar oficial está en Bs. 6,30. Sicad 1 Bs.12,00 y Sicad 2 Bs. 49,99. En la frontera con Cúcuta Bs.121,22 y el Paralelo Bs.113,53. Gigantismo estatal, Burocracia y Petróleo. Con Chávez, la salida de capitales ha superado los 32.000 millones de dólares. Es decir, 68.800.000.000 (sesenta y ocho mil ochocientos) millones de bolívares. El petróleo en la actualidad presenta una baja, ubicándose en 72,80 dólares. Mientras, la remuneración básica suma 95% de alza en dos años, el sector militar ha recibido, en algunos casos y dependiendo del rango, 105 %. El reciente ajuste del salario mínimo y los sueldos de los militares, evidencia que el Gobierno terminó reconociendo que la inflación de 2013 (56,2%) y la anualizada hasta agosto de 2014 (63,4%) son los índices más altos del período revolucionario, impactaron negativamente el poder adquisitivo de la población.
  • 34. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 34 El proteccionismo económico, los aranceles a la exportación e importación, los impedimentos burocráticos y la política fiscal han logrado que Venezuela viva la peor crisis de toda su historia, amortiguada con el despilfarro propagandístico del Gobierno. Gasto Público. El Estado paternalista previo a Chávez gastó más de 38.000 millones de bolívares en poco menos de tres décadas. Pero con Hugo Chávez en el poder el gasto público aumento un 600% disipando mucho más dinero del que ingresan las arcas estatales. A pesar de un aumento de ingresos nunca visto y un considerable aumento de impuestos, el déficit público no ha dejado de crecer en ningún momento. Deuda externa. Y debido a ese colosal despilfarro económico la deuda externa ha pasado de los 27.000 millones de dólares en 1999 a los 43.906 millones de dólares en la actualidad. Además de que el financiamiento de la factura petrolera de otros países latinoamericanos suma a esta deuda otros 1.498.000.000 millones de dólares. Desempleo. Por eso las consecuencias de una gestión socialista son empíricas y fácilmente comprobables. El chavismo es una amplificación del anterior socialismo. Una amplificación que, lamentándolo mucho, está convirtiendo a Venezuela en un país sumamente pobre. Esta burocracia ha hecho que cierren 7.000 industrias en siete años. En un país donde no es factible crear riqueza, no es posible generar empleo. El cierre de estas empresas, que en 1999 eran 11.000 y hoy son menos de 5.000, es la razón por la que el desempleo en el país, como es de esperar, se haya disparado. Venezuela es el segundo país con más desempleo. Aunque la tasa de desempleo varía constantemente, recientemente se registró una tasa de desempleo del 7,9 %
  • 35. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 35 en abril, con un alza de 0,2 puntos porcentuales, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El INE precisó que el número de desocupados ascendió a 1.086.681 personas. Pobreza. Como es de esperar, en un país con un Estado que padece de un enorme gasto público, devaluación, desempleo, corrupción, déficit público e inflación, entre otras muchas cosas, hay también, triste y obviamente, mucha pobreza. El aumento de la pobreza es consecuencia directa de todo lo anteriormente nombrado, y esto, consecuencia del socialismo. Según el Instituto Nacional de Estadística, la pobreza ha aumentado un 10,2%, en los primeros cinco años de gobierno chavista. Asombrado por ello, Chávez acusó al INE de calcular la pobreza de forma "neoliberal" en un país que es socialista. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la pobreza en el país aumentó de 21,2 % a 27,3 % en un año. Según dicha entidad, en el segundo semestre de 2012, el total de hogares en situación de pobreza era de 1.483.264. Sin embargo, esta cifra aumentó hasta 1.899.590 para el año 2013. En el caso de la pobreza extrema, el INE indicó que esta creció de 6 % a 8,8 % Hasta mayo de este año se registra un resultado final de 9,8% de la población viviendo en condiciones extremas. Despilfarro. Ese gran problema del socialismo chavista ha sido invertir el dinero en materias sumamente innecesarias y que no mejorarán, en ningún aspecto, la vida del venezolano. Pero Chávez ha sobrepasado todos los límites. Entre algunas, podemos tomar en cuenta las siguientes (en millones de dólares): Venezuela (limitándonos a): 6 millones de dólares para la computadora bolivariana; 1,25 millones en el Plan Anticorrupción; 20.000 millones en industrias básicas; 100 millones para Empresas de Producción Social; 300 millones para amas de casa; 5 millones a empresas quebradas; 62,4 millones para cooperativas y 8 millones para el Festival de la Juventud y los Estudiantes.
  • 36. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 36 Estado de la democracia. Internacionalmente, hemos sido vistos como epicentro de la democracia de América. Tanto así, que la progresía europea, y cualquiera que apoye al chavismo, han defendido ciegamente las encuestas que sitúan a Venezuela como el país más democrático de América Latina. Así pues, se demostrara que Venezuela no es el país más democrático de América Latina, sino que es, de hecho, el país menos democrático de todo el continente. Y esto es consecuencia del socialismo chavista. Entendamos siempre la democracia como el medio para cambiar a los gobernantes regularmente, sin nunca poner en peligro nuestras libertades individuales. No entendamos, por tanto, la democracia como un fin contra sí misma. Según las encuestas, Venezuela es el país más democrático de América Latina: el 56% de los venezolanos se encuentran satisfechos con la democracia, frente al 31% de los latinoamericanos. Hay un paso infinito entre satisfacción democrática y realidad democrática. En Venezuela, la democracia funcionó poderosamente para llevar a Chávez al poder, pero el pueblo venezolano, a pesar de su satisfacción, dejó a un lado la democracia. Y eso es reciente: La abstención de las elecciones presidenciales del año 2000 fue del 76%. El acto democrático sólo lo realizó el 24% de los llamados a las urnas. En el referendo revocatorio contra Chávez hubo abstención del 54,06%. En el 2000, en el referendo para remover a los líderes sindicales la abstención rozó el 77%. El referendo de 1999 para aprobar la Constitución Bolivariana obtuvo una abstención del 55,63%: de los casi 11 millones de venezolanos llamados a las urnas, tan sólo 3,3 millones votaron a favor de la nueva Constitución que fue aprobada.
  • 37. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 37 En las últimas elecciones municipales, en agosto de 2005, la abstención fue del 68,6%. Sólo un 31,4% de los venezolanos llamados a las urnas decidió participar en el proceso democrático. Aunque, asimismo, las encuestas dicen que el 56% de los venezolanos sienten satisfacción democrática, pero son sólo 2 de cada 10, los participantes en el proceso democrático. Abreviando, en Venezuela existe una profunda satisfacción democrática pero una mínima participación en el proceso democrático, siendo el país con menor participación democrática que hay en Latinoamérica: Uruguay (91,8%); Chile (90,6%); Paraguay (80,5%); Brasil (78,5%); Bolivia (7 1,3%); Ecuador (70,1%); Costa Rica (69,5%); México (63,3%); Colombia (45%); Guatemala (40,3%); El Salvador (38,5%) y Venezuela (24%). Eso significa, en simples palabras, que los venezolanos han dejado de creer en la democracia. Y que a pesar de que es un país con una alta satisfacción democrática, según encuestas, se trata, de hecho, del país menos democrático de Latinoamérica. Aunque no siempre fue así. Desde el inicio de la democracia en 1958, los datos de abstención fueron, incluso ese año del 6%. Posteriormente se mantuvo al 3%, hasta que pasados los años ochenta la abstención alcanzó un 12%. En 1988 fue del 18%, y en 1993 ésta alcanzó el 39%. En 1998, cuando Chávez llegó al poder, la abstención fue del 36%. A partir de entonces se ha duplicado, alcanzando en las últimas elecciones presidenciales un 76%. Libertad de expresión. Los gobiernos socialistas explotan las bondades de las más modernas tecnologías de comunicación para conquistar las mentes de sus seguidores y alterar su percepción de la realidad. La censura en Venezuela se refiere a todas las acciones que se pueden considerar como la supresión de la libertad de expresión en el país. La ONG de origen francés Reporteros Sin Fronteras, en su informe anual de 2013,
  • 38. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 38 ubica al país en el puesto 117 de 179 países evaluados respecto al grado de libertad de prensa existente, afirmando que varios medios de comunicación han sido cerrados arbitrariamente y que el año anterior ha habido al menos 170 casos denunciados de violencia hacia periodistas. Por su parte, en su informe de 2014 Human Rights Watch estableció que "durante el gobierno del presidente Chávez y ahora durante la presidencia de Nicolás Maduro, la acumulación de poder en la rama ejecutiva y la erosión de las garantías sobre los derechos humanos han permitido al gobierno intimidar, censurar y perseguir a sus críticos" e informó que los medios de radiodifusión pueden ser censurados si critican al gobierno. Reporteros sin Fronteras también afirmó en 2013 que los medios de comunicación en Venezuela están "casi totalmente dominados por el gobierno y sus anuncios obligatorios, llamadas "cadenas". Alrededor del 70% de los medios, tanto de radio como de televisión, están en manos privadas, mientras que sólo 5% son de propiedad estatal y otro 25% son los medios comunitarios. Con respecto a la censura de Internet, en el marco de las Manifestaciones en Venezuela de 2014 Reporteros sin Fronteras advirtió la "creciente censura en el servicio de Internet en Venezuela", entre las que se incluyeron las imágenes de la red social Twitter, la aplicación Zello, y el bloqueo al acceso a Internet en el estado Táchira al sur del país. El caso de RCTV. En mayo de 2007, las controversias acerca de la libertad de prensa se exacerbaron aún más con la no renovación de la concesión por señal abierta de Radio Caracas Televisión (RCTV). Un posterior artículo de Reporteros sin Fronteras declaró que “RSF condena la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de no aceptar la apelación de RCTV ante la pérdida de su licencia como inadmisible”. El presidente Chávez ya había dicho el 28 de diciembre de 2006 que él se opondría a la renovación de la licencia de transmisión
  • 39. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 39 de ese canal, acusándolo de haber apoyado el momentáneo golpe de estado que lo derrocó brevemente el 11 de abril de 2002. La apelación, lanzada el 9 de febrero de 2007, fue rechazada el 18 de mayo poniéndole así un freno a cualquier debate posterior al respecto. De acuerdo al gobierno de Chávez, la licencia expiró el 27 de mayo de 2007 y no lo hará en 2022 como alegaba RCTV. No obstante, sin esperar a esa fecha o a una decisión al respecto por parte de la Corte Suprema de Justicia, el presidente ya el 11 de mayo había firmado un decreto en el que asignaba la frecuencia del canal 2 a un nuevo canal gubernamental llamado TVES (Televisora social). La acción gubernamental genero protestas políticas y algunas manifestaciones estudiantiles en su momento. RCTV volvería a las pantallas a través de la televisión por cable, en julio de 2007, bajo el nombre de RCTV Internacional. A principios de 2010, por una violación a la ley RESORTE, el gobierno ordenó la suspensión de la señal de RCTV transmitida por cable en el país. Pero en junio del 2010, retornó la señal de RCTV en los sistemas de satélites y el mismo año empezó a emitir en internet; con una programación infantil y juvenil.
  • 40. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 40 Figura 21. Diferentes escenarios durante el cierre de RCTV. ¡Llevar a cabo el legado de Chávez! Aún recordamos aquel discurso del presidente Chávez donde anunció por primera vez que él era socialista. Así como miles de chavistas con la camisa roja se pusieron de pie para vitorear y aplaudir. Pero también se pudo notar que este entusiasmo salvaje no era compartido por todos los ministros bolivarianos. Había algunas caras muy sombrías, incluso en el escenario. No todo el mundo, al parecer, estaba a favor de la agenda socialista revolucionaria del Presidente. Desde el mismo principio, el mensaje socialista revolucionario de Chávez ha sido atacado desde dos lugares: por los enemigos abiertos de la Revolución y por los enemigos ocultos dentro de sus filas. Los reformistas nunca se han reconciliado con la idea del socialismo en Venezuela. Pero toda la historia, y sobre todo la historia de América Latina, muestran que no se puede hacer una revolución a medias. La revolución no puede detenerse a mitad de camino y si lo hace, le seguirá un desastre. En esa reunión, cuando Chávez con decisión se pronunció a favor del socialismo, vertió desprecio sobre aquellos reformistas que argumentaban que había una "tercera vía" entre el capitalismo y el socialismo. Admitiendo que una vez había creído en esta idea, Chávez la rechazó de forma explícita, y la calificó de "una farsa". "No hay una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo", dijo. Y él estaba un ciento por ciento en lo correcto. Una de las principales contradicciones del reformismo es que hace imposible que la economía capitalista de mercado funcione y al mismo tiempo no introduce una economía socialista planificada. Así que terminamos en el peor de los mundos. Durante un tiempo, la economía venezolana sobrevivió en base a las grandes reservas del petróleo. Pero eso no podía durar para siempre. El hecho de no llevar hasta el final la expropiación de la oligarquía quiere decir que es imposible planificar las fuerzas productivas.
  • 41. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 41 Es cierto que en Caracas hay un Ministerio de Planificación. Pero no se puede planificar lo que no se controla, y no se puede controlar lo que no posee. Dado que los elementos clave de la economía permanecen en manos privadas, la burguesía, que siempre ha sido hostil a la Revolución Bolivariana, puede sabotear la economía declarando una huelga del capital. El dinero ha estado fluyendo fuera del país, paralizando la inversión productiva. El gobierno trata de poner fin a esto por medio de controles. Pero esto no aborda la raíz del problema, que es el hecho de que los capitalistas privados controlan las áreas clave de la inversión productiva. Esto representa una seria amenaza para el futuro de la Revolución. Adinerados funcionarios, alcaldes y gobernadores, lanzan periódicamente discursos complacientes llenos de retórica enfática y de optimismo relajante. Al escucharlos, uno podría pensar que no hay problemas, no hay dificultades, y que todo es para mejor, en el mejor de los mundos bolivarianos. El rápido aumento de la inflación (60,9% en tasa anual en mayo 2.014) muestra que la crisis económica se está agudizando, al igual que un termómetro indica una temperatura en aumento y que la enfermedad empeora. Por otro lado, existe una creciente escasez de muchos productos (sobrepasa un 43%). Estos dos factores están corroyendo el valor de los salarios, lo que lleva a la caída de los niveles de vida. Esto a su vez está poniendo una tensión creciente en la paciencia y la lealtad de las masas. Por otro lado, enfurece la clase media y la empuja a los brazos de la reacción. En cada etapa decisiva las masas han salvado a la Revolución y la han empujado hacia adelante. En 2002, estas masas representan la verdadera fuerza motriz de la Revolución, salieron a las calles para arriesgar sus vidas y salvar su ideología, mientras que los burócratas se quedaron acobardados debajo de sus camas o haciendo cola para conseguir el primer avión para el extranjero. La Revolución Bolivariana sobrevivirá, siempre y cuando las masas (la clase obrera, los campesinos, los pobres urbanos y rurales), le sigan siendo leales. Pero la fe de las masas en la Revolución ha sido sometida a una dura prueba y esto está colocando a la Revolución en un gran peligro.
  • 42. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 42 Las únicas fuerzas que pueden defender a la Revolución son las masas revolucionarias y en primer lugar la clase obrera. Los trabajadores lucharían con mucho mayor vigor y determinación si estuvieran defendiendo sus propias fábricas bajo control obrero. Al sabotear los elementos de control obrero, la burocracia está actuando como un hombre que está serrando la rama de un árbol sobre la que está sentado. Al final los trabajadores van a decir: "¿Qué sentido tiene atender estos llamados? Hemos oído todo eso antes. Hablan del socialismo y de la revolución, pero no podemos ver mucha diferencia entre los jefes bolivarianos y los que teníamos antes". La única manera efectiva de defender la revolución es completar sus tareas, mediante la sustitución del viejo estado capitalista por uno nuevo revolucionario basado en consejos obreros y en las comunas, además con la expropiación de los medios de producción para que la economía pueda ser planificada democráticamente. Ese sería el mejor homenaje a la lucha a la que Hugo Chávez dedicó su vida. CONCLUSIÓN En resumen se pudiese decir, que el socialismo represento el levantamiento de las masas populares (indígena, campesina, afroamericana, mestiza u obrera) ante los grandes enemigos del ” ser latinoamericano”. Y como tal, fue abriendo un caudal de luchas que conducían y conducen a la superación de la dependencia imperialista y el capitalismo. En nuestros días, el socialismo sigue siendo predicado por algunos de estos teóricos académicos e incluso militantes políticos, entre ellos Hugo Chávez Frías y Fidel Castro, ubicados en aparatos de poder imprescindibles, como una evolución "idealista" de los procesos sociales.
  • 43. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 43 El principal precursor de la revolución cubana fue Fidel Castro quien representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. Fidel Castro lanza el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la Revolución Francesa “Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”. Replicando este mismo slogan el presidente de la República de Venezuela su gran amigo y fallecido recientemente Hugo Chávez Frías, quien adopto algunas costumbre e ideas socialista al pueblo venezolano. El Llamado Socialismo del siglo XXI es un fenómeno político que avanza en su influencia con el resurgir de la izquierda que pretende distanciarse de los esquemas y errores del modelo eurosoviético, a partir de una nueva concepción genuinamente americana. El socialismo del siglo XXI no debe, sin embargo, renegar de la herencia del más alto pensamiento humano (el marxismo incluido), tal como sucedió con el socialismo europeo. En consecuencia una de las proyecciones democrática, popular y antiimperialista en el poder, es el proceso revolucionario de Venezuela liderado por Hugo Chávez.
  • 45. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 45 Mapa político de América Latina.
  • 46. Pensamiento PolíticoLatinoamericano 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  http://html.rincondelvago.com/revolucion-cubana_14.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana  http://es.wikiquote.org/wiki/Fidel_Castro  http://www.globalresearch.ca/50-verdades-sobre-fidel-castro-2/5363860  http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/hugo-chavez-y-el- socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela  http://luchadeclases.org/internacional/america-latina/venezuela/1692- cumplir-el-legado-de-chavez.html  http://www.monografias.com/trabajos12/revolcub/revolcub.shtml#ixzz3IO Lub0nX  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chavez_hugo.htm  http://siemprefeliz.com/profiles/blogs/la-vida-del-presidente-hugo-rafael- ch-vez-fr-as-1954-2013  http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/hugo-chavez-y-el- socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela  http://www.monografias.com/trabajos-pdf/socialismo-bolivariano- venezuela/socialismo-bolivariano-venezuela.shtml#ixzz3IU2WI86x  http://www.monografias.com/trabajos36/hugo-chavez/hugo- chavez2.shtml#ixzz3IUEeGZi4  http://www.monografias.com/trabajos36/hugo-chavez/hugo-chavez2.shtml  http://es.wikipedia.org/wiki/Censura_en_Venezuela