SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Baixar para ler offline
Prevención. Prevención y Diferencia entre sexos. Prevención inter y
transdisciplinaria. Problemática general. Juventud

¿Qué significa PREVENCIÓN?

prevenir v. tr.

   1) Tratar de evitar o impedir que se produzca un daño o peligro que se
       conoce con anterioridad: muchas enfermedades se pueden prevenir.
   2) Avisar o informar a una persona de una cosa que va a ocurrir: lo previno
       de la llegada del director.
   3) Influir en una persona poniéndola en contra de otra persona o de una
       cosa: ella me previno contra ti.
   4) Preparar o disponer con anterioridad las cosas necesarias para un fin
       determinado: Carlos previno todo lo necesario para el viaje. precaver.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
prevenir
   1) tr. Preparar, disponer con anticipación [las cosas necesarias para un fin].
   2) Prever, conocer de antemano [un daño o perjuicio].
   3) Precaver, evitar o impedir [una cosa].
   4) Vencer [un inconveniente o dificultad].
   5) Advertir, informar.
   6) p. ext.Impresionar, preocupar el ánimo [de uno] induciéndole a prejuzgar
       personalmente las cosas.
   7) Sobrevenir, acaecer.
   8) prnl. Prepararse de antemano.
Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
prevenir
   1) v t prevenir [pɾeβe'niɾ]
  2) Conocer un daño o riesgo con anterioridad y tomar medidas para
      evitarlo. Hay que prevenir la epidemia.
  3) Advertir a alguien de algo negativo. Nos previnieron de los incendios.
  4) Preparar con anterioridad las cosas necesarias para un fin determinado
  5) Prevenir las cosas para una mudanza
  6) v pr prevenirse [pɾeβe'niɾse] proveerse con anterioridad de lo necesario
      para un fin. Nos prevenimos de comida para el invierno.
Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd.

        La prevención de las its(Infecciones de Transmisión Sexual) hoy nos
plantea considerar otras variables (sexo, genero, identidad de genero, nivel
socio-económico-cultural) que antes no se consideraban, para mejorar su
efectividad y alcanzar a un mayor espectro de beneficiarios. Esta dependerá
por ejemplo de: la diferencia de sexos, de género, de identidad de género,
cultura, educación, nivel socio-económico, etc. Es decir tendrá que ser inter-
multi-trans-discilinaria.

        Las instancias sociales actuales implican un cambio de paradigma en la
concepción de prevención y atención en salud que permita dar respuesta a las
problemáticas de los distintos sectores de la población.          Los cambios
vertiginosos tanto sociales como políticos, el resquebrajamiento de las políticas
neoliberales y el colapso de las ideas no capitalistas, nos imponen el desafío

                                                                               1
ideológico de instaurar políticas que contemplen incertidumbres y disminución
de brechas sociales para posibilitar el abordaje integral de las distintas
realidades. Este escenario donde se comparten saberes y posicionamientos,
convoca al trabajo en equipo en pos de generar una visión pluralista e
integrada.

       Ante esta nueva realidad, el desempeño de los agentes de salud
requiere el desarrollo de nuevas competencias que permitan intervenciones
pertinentes y oportunas orientadas a lograr el empoderamiento ciudadano en el
proceso de salud-enfermedad-atención.

     Históricamente, el concepto de prevención permite reconocer tres
modelos:
  • Hasta la década del ´70 imperaba el modelo Ético-Jurídico que proponía
      la represión y el aislamiento para todo aquel que padecía algún
      sufrimiento o enfermedad (adicto, its, enfermo mental).
  • Posteriormente, surgió otro modelo que propone suministrar información
      sobre riesgos. Es así como nacen los programas para distribuir
      información (televisión, escritos, etc.). Sin embargo, estos programas no
      contemplan los mecanismos necesarios para que la internalización de la
      información pueda manifestarse en un cambio de conducta. Para esto,
      es necesario que la información se integre en el proceso de desarrollo
      de la personalidad, construcción de la autoestima y aceptación de
      valores.
  • El tercer modelo, llamado biopsicosocial, toma factores biológicos,
      psicológicos y sociales que condicionan el proceso de salud-
      enfermedad-atención y determinan el comportamiento humano ante
      estas instancias. Este enfoque permite tratar a la trasmisión de its en
      forma integral, ya que toma en consideración las circunstancias que
      rodean al individuo y que van a resultar definitorias para su conducta.

    La participación de los agentes en salud en un modelo de abordaje integral
requiere un replanteo de sus modalidades de relación vincular, como se
construyen? como se interrelacionan las redes sociales de los sujetos
intervinientes?, los derechos humanos, las obligaciones, etc.

    Las leyes vigentes en cuando a responsabilidades, derechos y obligaciones
de cada una de las partes en la atención y asistencia en salud, presentan
vacíos o contradicciones a resolver por la complejidad de las acciones a llevar
acabo según donde nos posicionemos en cuanto al paradigma y la
problemática a dilucidar. La ley 265291 (derechos del paciente, en cuanto a la
autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica)
recientemente aprobada presenta vacíos a contemplar. La misma se tomó de la
ley española que trata este derecho pero no en su totalidad dejando sin definir
o contemplar conceptos que en nuestra legislación no se encuentra y en la
española si (confidencialidad, no maleficencia, entre otros).

   La problemática del vih y sida incide fuertemente en el cambio de
paradigmas del siglo XXI en lo que respecta principalmente en salud,
promoción y prevención de las infecciones de transmisión sexual (its).


1
    Ley 26529
                                                                             2
La prevención ya no se puede plantear como hechos aislados o
simplemente “el no estar expuesto a” o “vulnerable a” o “disminuir o reducir el
daño” o solo el “o la disminución del riesgo de” sino plantearlo desde una
perspectiva más inclusiva y abierta en cuanto a políticas públicas en salud.

    Hoy para analizar la evolución epidemiológica para plantear tales o cuales
estrategias de disminución, control y atención tiene que considerarse otras
variables que a veces ideológicamente no son contempladas ya que cuestionan
o hacen caer la veracidad de cuestiones dogmáticas y fundamentalistas de
algunos pensamientos y valores de cierta parte de la sociedad con vestigios del
medioevo. Nos podríamos preguntar ¿Vario? ¿Cuál es el paradigma?
Podríamos generar una hipótesis la cual sería “esta sería una etapa de fin de la
post modernidad o como una edad post moderna tecnológica o el fin de de una
edad neo-medieval en la post modernidad”.

    Los cambios de paradigmas tienen que considerar entre otras
disgregaciones los derechos de 3ª generación (Derecho a la
autodeterminación, Derecho a la independencia económica y política, Derecho
a la identidad nacional y cultural, Derecho a la paz, Derecho a la coexistencia
pacífica, Derecho a el entendimiento y confianza, La cooperación internacional
y regional, La justicia internacional, El uso de los avances de las ciencias y la
tecnología, La solución de los problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos, El medio ambiente, El patrimonio común de la
humanidad, El desarrollo que permita una vida digna) y re-definición de los que
contemplan salud y atención en salud, por ejemplo. Analicemos, la medicación
paliativa para la infección/enfermedad crónica de vih/sida no se puede
generalizar sino que particularizar a cada persona que vive con vih porque
todos somos diferentes y genéticamente no reaccionamos ante una
determinada enfermedad de la misma manera, tanto en síntomas si los hay,
dosis y combinación de diferentes drogas. No podemos hablar de una “persona
que vive con vih” sino ampliarlo o reconceptualizarlo a un “sujeto que vive con
vih”, ampliar o considerar un nuevo concepto más holístico.

   Todo cambio genera resistencia por eso vivimos hoy reacciones en nuestra
sociedad que resisten este cambio. Al igual nuevas propuestas y acciones
preventivas generan reacciones contradictorias y hace en una bruma en las
nuevas conceptualizaciones que inciden negativamente en este sujeto o dentro
de este sujeto social o del colectivo.

   La historia de la epidemia en la Argentina ha seguido un curso político no
epidemiológico, es decir dejo sectores de la población que son motores de la
epidemia. En base a la aceptación pública de los decires se tomaron
decisiones sobre cómo volcar los recursos del sistema sanitario; no es común
que se tomen decisiones basadas en evidencia.

    En toda epidemia se separaban infectados de susceptibles, con un pequeño
grupo de inmunes atendiendo enfermos y enterrando muertos. Nadie se
exponía a saber si era inmune o no, y los susceptibles huían del contacto con
los infectados. Con la cuarentena la epidemia mataba a los susceptibles
infectados y se aniquilaba a sí misma. La Cuba comunista erigió sidarios para
los grupos en riesgo de infección, que fueron buscados y aislados del resto de
la sociedad. Un sistema de vigilancia y seguimiento trazó los mapas sexuales,
y con todo la epidemia sigue avanzando. Occidente definió al VIH/SIDA como
                                                                               3
infección comportamental; en lugar de paredes proveyó preservativos,
información y educación, buscando alterar el comportamiento de susceptibles e
infectados. Pero al no haber contagio sino transmisión por comportamiento la
población dejó de ser homogénea: los grupos de riesgo ahora las poblaciones
vulnerables son grupos clave en la epidemia, y a medida que son invadidos por
la infección sirven de puente hacia otros sectores de susceptibles no
infectados. Esta teoría interseca Hombres que Hacen Sexo Con Hombres,
Trabajadoras Sexuales y Usuarios de Droga Inyectable, y se combina con la
experiencia de dos décadas de epidemia.

    Postulamos hoy una teoría de difusión del VIH en cuatro estados: baja
intensidad, concentración, generalización y endemia. La dinámica es distinta
según pertenezca a los países desarrollados o a los de bajo ingreso, ya que la
respuesta del Estado altera esa dinámica.

     En Argentina, la desaparición de la epidemia UDI por extinción de la
población cerrada y cambios del comportamiento del grupo vulnerable, y el
bajísimo grado de infección de las trabajadoras sexuales, ubica a nuestro país
en el grado concentrado de la epidemia. Al integrar los niveles
socioeconómicos y la transmisión de Contacto Heterosexual de Alto Riesgo
podemos formular hipótesis sobre poblaciones invisibles que son los futuros
puentes de difusión.

   En esta tónica podríamos nombrar numerosas líneas preventivas
planteadas por Voluntarios Contra el Sida tanto en su planificación estratégica
como en el desarrollo de planes.




                                                    Casas, Gerardo Conrado
                                                    González, Marcelo Oscar




                                                                             4

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludedomarino
 
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...EUROsociAL II
 
Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008
Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008
Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008Teresa Tsuji
 
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...ReferenciaMedica
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVAIgui
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0Igui
 
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Igui
 
Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]guestccbff4
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Cecilia Popper
 
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de saludLec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de saludLESGabriela
 
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.José María
 
Desastres naturales; Desafíos para la salud pública
Desastres naturales; Desafíos para la salud públicaDesastres naturales; Desafíos para la salud pública
Desastres naturales; Desafíos para la salud públicaSalud en todas
 

Mais procurados (20)

Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Quinta clase
 
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
 
Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008
Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008
Las Causas De Las Causas, Buenos Aires 10 Sep 2008
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
 
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
 
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021
 
Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural
 
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de saludLec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
Lec. 10 enria el concepto de subjetividad en los programas de salud
 
Determinante sociales de la salud
Determinante sociales de la saludDeterminante sociales de la salud
Determinante sociales de la salud
 
Sem 1 LicObstetricia FCM UNL
Sem 1 LicObstetricia FCM UNLSem 1 LicObstetricia FCM UNL
Sem 1 LicObstetricia FCM UNL
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
 
Desastres naturales; Desafíos para la salud pública
Desastres naturales; Desafíos para la salud públicaDesastres naturales; Desafíos para la salud pública
Desastres naturales; Desafíos para la salud pública
 
Anciano
AncianoAnciano
Anciano
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
 

Semelhante a Unidad nº 5 segunda parte

EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfMaraElenaZigaVillega
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15albertososa
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxNicolasAcosta63
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1Antonio
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidasandy123l
 
Sccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,LuchettiSccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,Luchettiuulo95
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Jess Dector
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19carmencitamami
 
Enfermedades de transmisión sexual copiar
Enfermedades de transmisión sexual   copiarEnfermedades de transmisión sexual   copiar
Enfermedades de transmisión sexual copiarluisesquivel1918
 
Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista LuisRivas210
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisjrepullo
 
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezEl paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezJosé Luis Contreras Muñoz
 

Semelhante a Unidad nº 5 segunda parte (20)

EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
 
El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
 
Sccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,LuchettiSccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,Luchetti
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
 
Enfermedades de transmisión sexual copiar
Enfermedades de transmisión sexual   copiarEnfermedades de transmisión sexual   copiar
Enfermedades de transmisión sexual copiar
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista
 
CONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdfCONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdf
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezEl paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
 
La Voz de los Pacientes 08
La Voz de los Pacientes 08La Voz de los Pacientes 08
La Voz de los Pacientes 08
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologiaPdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologia
 

Mais de Marcelo González

Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercuryMarcelo González
 
Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Marcelo González
 
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalRol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalMarcelo González
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestreMarcelo González
 
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercuryMarcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 42012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4Marcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotosMarcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 382012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38Marcelo González
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauMarcelo González
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauMarcelo González
 
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Marcelo González
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mMarcelo González
 

Mais de Marcelo González (20)

Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
 
Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013
 
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalRol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
 
Obaid implantes.
Obaid implantes.Obaid implantes.
Obaid implantes.
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Afiche 9 jornada
Afiche 9 jornadaAfiche 9 jornada
Afiche 9 jornada
 
Fiesta de la lectura 2013
Fiesta de la lectura 2013Fiesta de la lectura 2013
Fiesta de la lectura 2013
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
 
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdoPresentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
 
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdoPresentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
 
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
 
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 42012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
 
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
 
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 382012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
 
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
 
Clase 5 sho mterminadasuper
Clase 5 sho mterminadasuperClase 5 sho mterminadasuper
Clase 5 sho mterminadasuper
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba m
 
Taller córdoba 09.12
Taller córdoba 09.12Taller córdoba 09.12
Taller córdoba 09.12
 

Último

Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIIsaludgestionaperu
 
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaJennyMaribelHuamanHu
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfgarrotamara01
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdfKelvinDorianSilesPer
 
presentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicopresentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicojosedejesusmanriquez1
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdfgarrotamara01
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSAManuelRoncal2
 

Último (20)

Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
 
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
presentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexicopresentación-historia de la medicina en Mexico
presentación-historia de la medicina en Mexico
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
 
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista GrapadaImpresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
 

Unidad nº 5 segunda parte

  • 1. Prevención. Prevención y Diferencia entre sexos. Prevención inter y transdisciplinaria. Problemática general. Juventud ¿Qué significa PREVENCIÓN? prevenir v. tr. 1) Tratar de evitar o impedir que se produzca un daño o peligro que se conoce con anterioridad: muchas enfermedades se pueden prevenir. 2) Avisar o informar a una persona de una cosa que va a ocurrir: lo previno de la llegada del director. 3) Influir en una persona poniéndola en contra de otra persona o de una cosa: ella me previno contra ti. 4) Preparar o disponer con anterioridad las cosas necesarias para un fin determinado: Carlos previno todo lo necesario para el viaje. precaver. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. prevenir 1) tr. Preparar, disponer con anticipación [las cosas necesarias para un fin]. 2) Prever, conocer de antemano [un daño o perjuicio]. 3) Precaver, evitar o impedir [una cosa]. 4) Vencer [un inconveniente o dificultad]. 5) Advertir, informar. 6) p. ext.Impresionar, preocupar el ánimo [de uno] induciéndole a prejuzgar personalmente las cosas. 7) Sobrevenir, acaecer. 8) prnl. Prepararse de antemano. Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. prevenir 1) v t prevenir [pɾeβe'niɾ] 2) Conocer un daño o riesgo con anterioridad y tomar medidas para evitarlo. Hay que prevenir la epidemia. 3) Advertir a alguien de algo negativo. Nos previnieron de los incendios. 4) Preparar con anterioridad las cosas necesarias para un fin determinado 5) Prevenir las cosas para una mudanza 6) v pr prevenirse [pɾeβe'niɾse] proveerse con anterioridad de lo necesario para un fin. Nos prevenimos de comida para el invierno. Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd. La prevención de las its(Infecciones de Transmisión Sexual) hoy nos plantea considerar otras variables (sexo, genero, identidad de genero, nivel socio-económico-cultural) que antes no se consideraban, para mejorar su efectividad y alcanzar a un mayor espectro de beneficiarios. Esta dependerá por ejemplo de: la diferencia de sexos, de género, de identidad de género, cultura, educación, nivel socio-económico, etc. Es decir tendrá que ser inter- multi-trans-discilinaria. Las instancias sociales actuales implican un cambio de paradigma en la concepción de prevención y atención en salud que permita dar respuesta a las problemáticas de los distintos sectores de la población. Los cambios vertiginosos tanto sociales como políticos, el resquebrajamiento de las políticas neoliberales y el colapso de las ideas no capitalistas, nos imponen el desafío 1
  • 2. ideológico de instaurar políticas que contemplen incertidumbres y disminución de brechas sociales para posibilitar el abordaje integral de las distintas realidades. Este escenario donde se comparten saberes y posicionamientos, convoca al trabajo en equipo en pos de generar una visión pluralista e integrada. Ante esta nueva realidad, el desempeño de los agentes de salud requiere el desarrollo de nuevas competencias que permitan intervenciones pertinentes y oportunas orientadas a lograr el empoderamiento ciudadano en el proceso de salud-enfermedad-atención. Históricamente, el concepto de prevención permite reconocer tres modelos: • Hasta la década del ´70 imperaba el modelo Ético-Jurídico que proponía la represión y el aislamiento para todo aquel que padecía algún sufrimiento o enfermedad (adicto, its, enfermo mental). • Posteriormente, surgió otro modelo que propone suministrar información sobre riesgos. Es así como nacen los programas para distribuir información (televisión, escritos, etc.). Sin embargo, estos programas no contemplan los mecanismos necesarios para que la internalización de la información pueda manifestarse en un cambio de conducta. Para esto, es necesario que la información se integre en el proceso de desarrollo de la personalidad, construcción de la autoestima y aceptación de valores. • El tercer modelo, llamado biopsicosocial, toma factores biológicos, psicológicos y sociales que condicionan el proceso de salud- enfermedad-atención y determinan el comportamiento humano ante estas instancias. Este enfoque permite tratar a la trasmisión de its en forma integral, ya que toma en consideración las circunstancias que rodean al individuo y que van a resultar definitorias para su conducta. La participación de los agentes en salud en un modelo de abordaje integral requiere un replanteo de sus modalidades de relación vincular, como se construyen? como se interrelacionan las redes sociales de los sujetos intervinientes?, los derechos humanos, las obligaciones, etc. Las leyes vigentes en cuando a responsabilidades, derechos y obligaciones de cada una de las partes en la atención y asistencia en salud, presentan vacíos o contradicciones a resolver por la complejidad de las acciones a llevar acabo según donde nos posicionemos en cuanto al paradigma y la problemática a dilucidar. La ley 265291 (derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica) recientemente aprobada presenta vacíos a contemplar. La misma se tomó de la ley española que trata este derecho pero no en su totalidad dejando sin definir o contemplar conceptos que en nuestra legislación no se encuentra y en la española si (confidencialidad, no maleficencia, entre otros). La problemática del vih y sida incide fuertemente en el cambio de paradigmas del siglo XXI en lo que respecta principalmente en salud, promoción y prevención de las infecciones de transmisión sexual (its). 1 Ley 26529 2
  • 3. La prevención ya no se puede plantear como hechos aislados o simplemente “el no estar expuesto a” o “vulnerable a” o “disminuir o reducir el daño” o solo el “o la disminución del riesgo de” sino plantearlo desde una perspectiva más inclusiva y abierta en cuanto a políticas públicas en salud. Hoy para analizar la evolución epidemiológica para plantear tales o cuales estrategias de disminución, control y atención tiene que considerarse otras variables que a veces ideológicamente no son contempladas ya que cuestionan o hacen caer la veracidad de cuestiones dogmáticas y fundamentalistas de algunos pensamientos y valores de cierta parte de la sociedad con vestigios del medioevo. Nos podríamos preguntar ¿Vario? ¿Cuál es el paradigma? Podríamos generar una hipótesis la cual sería “esta sería una etapa de fin de la post modernidad o como una edad post moderna tecnológica o el fin de de una edad neo-medieval en la post modernidad”. Los cambios de paradigmas tienen que considerar entre otras disgregaciones los derechos de 3ª generación (Derecho a la autodeterminación, Derecho a la independencia económica y política, Derecho a la identidad nacional y cultural, Derecho a la paz, Derecho a la coexistencia pacífica, Derecho a el entendimiento y confianza, La cooperación internacional y regional, La justicia internacional, El uso de los avances de las ciencias y la tecnología, La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, El medio ambiente, El patrimonio común de la humanidad, El desarrollo que permita una vida digna) y re-definición de los que contemplan salud y atención en salud, por ejemplo. Analicemos, la medicación paliativa para la infección/enfermedad crónica de vih/sida no se puede generalizar sino que particularizar a cada persona que vive con vih porque todos somos diferentes y genéticamente no reaccionamos ante una determinada enfermedad de la misma manera, tanto en síntomas si los hay, dosis y combinación de diferentes drogas. No podemos hablar de una “persona que vive con vih” sino ampliarlo o reconceptualizarlo a un “sujeto que vive con vih”, ampliar o considerar un nuevo concepto más holístico. Todo cambio genera resistencia por eso vivimos hoy reacciones en nuestra sociedad que resisten este cambio. Al igual nuevas propuestas y acciones preventivas generan reacciones contradictorias y hace en una bruma en las nuevas conceptualizaciones que inciden negativamente en este sujeto o dentro de este sujeto social o del colectivo. La historia de la epidemia en la Argentina ha seguido un curso político no epidemiológico, es decir dejo sectores de la población que son motores de la epidemia. En base a la aceptación pública de los decires se tomaron decisiones sobre cómo volcar los recursos del sistema sanitario; no es común que se tomen decisiones basadas en evidencia. En toda epidemia se separaban infectados de susceptibles, con un pequeño grupo de inmunes atendiendo enfermos y enterrando muertos. Nadie se exponía a saber si era inmune o no, y los susceptibles huían del contacto con los infectados. Con la cuarentena la epidemia mataba a los susceptibles infectados y se aniquilaba a sí misma. La Cuba comunista erigió sidarios para los grupos en riesgo de infección, que fueron buscados y aislados del resto de la sociedad. Un sistema de vigilancia y seguimiento trazó los mapas sexuales, y con todo la epidemia sigue avanzando. Occidente definió al VIH/SIDA como 3
  • 4. infección comportamental; en lugar de paredes proveyó preservativos, información y educación, buscando alterar el comportamiento de susceptibles e infectados. Pero al no haber contagio sino transmisión por comportamiento la población dejó de ser homogénea: los grupos de riesgo ahora las poblaciones vulnerables son grupos clave en la epidemia, y a medida que son invadidos por la infección sirven de puente hacia otros sectores de susceptibles no infectados. Esta teoría interseca Hombres que Hacen Sexo Con Hombres, Trabajadoras Sexuales y Usuarios de Droga Inyectable, y se combina con la experiencia de dos décadas de epidemia. Postulamos hoy una teoría de difusión del VIH en cuatro estados: baja intensidad, concentración, generalización y endemia. La dinámica es distinta según pertenezca a los países desarrollados o a los de bajo ingreso, ya que la respuesta del Estado altera esa dinámica. En Argentina, la desaparición de la epidemia UDI por extinción de la población cerrada y cambios del comportamiento del grupo vulnerable, y el bajísimo grado de infección de las trabajadoras sexuales, ubica a nuestro país en el grado concentrado de la epidemia. Al integrar los niveles socioeconómicos y la transmisión de Contacto Heterosexual de Alto Riesgo podemos formular hipótesis sobre poblaciones invisibles que son los futuros puentes de difusión. En esta tónica podríamos nombrar numerosas líneas preventivas planteadas por Voluntarios Contra el Sida tanto en su planificación estratégica como en el desarrollo de planes. Casas, Gerardo Conrado González, Marcelo Oscar 4