SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
PPaarraa pprroommoovveerr llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss
ppaaddrreess ddee ffaammiilliiaa eenn llaa eedduuccaacciióónn:: ddee llaa
ccoollaabboorraacciióónn aa llaa aassoocciiaacciióónn
MMOODDUULLOO DDEE AAPPOOYYOO
VVEERRSSIIÓÓNN PPRREELLIIMMIINNAARR 11..11..
DDOOCCUUMMEENNTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO.. SSUUJJEETTOO AA RREEVVIISSIIÓÓNN..
NNOOVVIIEEMMBBRREE DDEE 22000033
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
2
Presentación
El módulo “Para promover la participación de los padres de familia en la educación: de la
colaboración a la asociación” es parte integral del conjunto de materiales elaborados por la
Coordinación Nacional del Programa de Escuelas de Calidad. Se complementa con aquellos
dirigidos al fortalecimiento del liderazgo directivo y el desarrollo del trabajo en equipo, para
constituirse todos como módulos de apoyo al proceso de elaboración del Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE). El módulo de autoevaluación formativa y seguimiento se
integra a ese proceso.
*** Material desarrollado por Heurística Educativa y Diplomado en Autoevaluación de Coordinadores Académicos Estatales del PEC
Los materiales han sido elaborados pensando en su probable utilización por los equipos
directivodocentes de las escuelas incorporadas al programa, pero están dirigidos, en principio, a
los equipos académicos de las Coordinaciones Estatales del PEC. Lo anterior significa que cada
equipo académico, conforme a su enfoque sobre el cambio y la mejora de la gestión escolar, su
plan de trabajo, sus estrategias de operación, sus contextos locales, los han de analizar y, si es
necesario, adaptar y adecuar a los procesos de intervención en las escuelas de educación básica.
Se propone, en consecuencia, una idea general que se ha de especificar en cada entorno local.
Propuesta de Mejora de la Gestión Escolar del PEC
Orientaciones a las entidades sobre el proceso de reforma de la escuela y la necesidad de constituir un sistema de
apoyo
Orientaciones para el desarrollo de funciones de apoyo de la supervisión escolar a los procesos de mejora de la
gestión escolar (asesoramiento y seguimiento-evaluación externa)
Autoevaluación
inicial de la
gestión escolar
Visión y Misión
de la escuela
Plan estratégico
de
transformación
escolar (Plan de
mejora de la
gestión escolar)
Desarrollo del
trabajo
colaborativo
Colaboración de
los Padres de
Familia en la
Educación
Autoevaluación
formativa y
seguimiento del
Plan de Mejora
***
Sistematización
y seguimiento;
el marco de la
Autoevaluación
Proceso de
colaboración
padres-escuela
Ejecución del
Plan de
Mejora de la
Gestión
Fortalecimiento
del liderazgo
directivo
ENFOQUEGESTIONESTRATEGICADELAESCUELA
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
3
A la decisión del equipo académico estatal sobre el modo de aprovechar el planteamiento y los
materiales presentes en este módulo, ha de seguir una definición acerca de cómo se hará llegar a
los equipos directivo docentes de las escuelas. Hay varias posibilidades. Primera, como libro o
folleto para un proceso de autoformación y desarrollo. Segunda, como propuesta de actualización
docente que cuenta con materiales de apoyo. Tercera, como conjunto de folletos informativos.
Entre otras. El objetivo es muy preciso: que el equipo directivo docente cuente con elementos de
referencia para diseñar e implantar estrategias de comunicación, participación y colaboración
de los padres o tutores de los alumnos para involucrarlos de modo activo en los procesos de
aprendizaje de sus hijos.
De acuerdo con el modo de implantación de las propuestas relativas a la promoción de la
participación de los padres en las actividades escolares y educativas de sus hijos, cada entidad ha
de visualizar un sistema de información para su seguimiento. Esto es, un conjunto de indicadores
e instrumentos que permitan dar cuenta de: el conocimiento que directores y profesores tienen de
las propuestas; el uso de los materiales que se les hayan hecho llegar; el diseño o adaptación de
estrategias para promover la participación de los padres; el grado de participación, colaboración o
asociación de los padres en las actividades escolares y educativas de sus hijos, por ejemplo.
Ese sistema de información, sus indicadores e instrumentos ha de integrarse a otros dispositivos
que se hayan implantado pare el efecto. En ese ámbito, sin embargo, no se ha de perder de vista
la necesaria colaboración del personal de la estructura de supervisión escolar.
Los materiales fueron coordinados por Guillermo Tapia García, por encargo de la
Coordinación Nacional del Programa de Escuelas de Calidad, contando con la
participación de los Coordinadores Estatales del PEC y los Coordinadores Académicos del
mismo en las entidades federativas.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
4
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
5
Introducción
De la participación, la colaboración y la asociación de padres y maestros, factores clave
para la mejora del aprendizaje de los alumnos.
Uno de los factores que está relacionado con la capacidad de la escuela para lograr más y mejores
resultados de aprendizaje de los alumnos es la participación y la colaboración de los padres. Pero
no cualquier tipo de colaboración. Se trata de aquélla que la escuela promueve, conduce y
organiza para que los padres sean aliados reales de los maestros en el desarrollo de acciones
educativas, de carácter pedagógico con los alumnos, sus hijos.
Se ha demostrado que la colaboración de los padres con los maestros a propósito de una acción
de interés común, la educación de los niños, favorece su desempeño y su rendimiento escolar.
Pero tal colaboración a de ir desde situaciones de participación aislada y fragmentaria (o
enfocada a asuntos materiales de la escuela) hasta una situación concertada y organizada en la
que padres y maestros sean socios de una empresa compartida: el aprendizaje de buena calidad.
Pero lograrlo no es una tarea sencilla. Requiere de esfuerzos deliberados e intencionados de
ambos grupos de personas.
Por ello, es necesario1
reconocer que hay distintos niveles y espacios de participación y
colaboración de los padres con la escuela y con los procesos propiamente educativos; distinguir
que entre los padres y otros miembros de la familia o de la comunidad, se pueden generar
distintos modos de participación, reconocerlas puede ayudar a vencer resistencias y temores de
los docentes y directores.
Asimismo, se requiere asumir que la participación y la colaboración de los padres con los
maestros, en asuntos escolares y educativos, tienen como fin el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes de niños y niñas, así como el ejercicio del derecho a la educación que los padres
tienen en relación con sus hijos.
El eje rector para fomentar la participación y orientar la colaboración de los padres en acciones
educativas, por parte de los directores y sus equipos docentes, habrá de ser el de la alianza y la
concertación educativa con los distintos involucrados, para llegar a construir una nueva relación,
de socios, mutuamente implicados y comprometidos en la formación de los niños y jóvenes.
Ahora bien, para llegar a lo anterior, es necesario que tanto directores como docentes
identifiquen, reconozcan, y valoren las potencialidades de la participación y la colaboración que
los padres pueden efectivamente aportar. Los directores y docentes han de estar dispuestos, a la
vez, a aceptar los retos que conlleva la inclusión de los padres y las familias en asuntos
estrictamente educativos. Entre ellos, los que tienen que ver con el conocimiento que disponen de
las características de la cultura local de la comunidad en la que trabajan; el diseño o utilización de
estrategias especificas de comunicación con los padres o tutores de sus alumnos; el diseño o
aprovechamiento de estrategias de colaboración educativa; entre otros.
1
Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago
de Chile, CIDE, s/f
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
6
El propósito de este módulo es que el equipo directivo docente de las escuelas cuente con
elementos de referencia para diseñar e implantar estrategias de comunicación, participación y
colaboración de los padres o tutores de los alumnos para involucrarlos de modo activo en los
procesos de aprendizaje de sus hijos.
Para facilitar un proceso activo de aprendizaje y desarrollo por parte de docentes y directivos, el
módulo se ha organizado en cinco unidades de trabajo. Cada unidad de trabajo le ofrece una
breve introducción con un encuadre general y algunas sugerencias, varios textos que abordan
distintos tópicos a ser conocidos, analizados y reflexionados; así como una sección de actividades
a desarrollar y orientaciones para una autoevaluación que les permita verificar la realización de
las actividades antes recomendadas.
La primera unidad de trabajo busca orientar y facilitar una reflexión del colectivo directivo
docente acerca de la noción del “capital social” en la escuela y su importancia como factor de la
calidad de la enseñanza y del aprendizaje de los alumnos. En ese marco, se busca provocar una
valoración explícita sobre la importancia de involucrar a la familia de los alumnos en sus
procesos de aprendizaje.
La segunda unidad de trabajo pretende el reconocimiento de los facilitadores y obstáculos que
tienen la participación y la colaboración de los padres y las familias. Se empieza por hacer
explícito el conjunto de opiniones y representaciones que directores y maestros tenemos sobre el
asunto de la participación educativa de los padres, y si favorecen o no dicha participación. Se
continúa por el reconocer los obstáculos que los padres tienen o perciben para participar y,
finalmente, identificar algunas razonas por las que, a pesar de todo, resulta difícil incrementar la
participación de las familias en la educación de sus hijos.
La tercera unidad de trabajo se plantea la identificación de las distintas formas y ámbitos en los
que los padres pueden participar en la escuela; así como distintos niveles de participación. Se
formula la idea de que, para lograr una participación y una colaboración de los padres, centrada y
eficaz, se ha de plantear la necesidad de educar a los padres, asumiendo su condición de personas
adultas. La participación, la colaboración, y la asociación de los padres y los maestros es,
también, un asunto de carácter educativo, en la que todos han de tener nuevas oportunidades de
aprendizaje.
La cuarta unidad de trabajo visualiza distintos mecanismos y estrategias por los que se puede
fomentar y desarrollar esquemas de colaboración de padres y maestros, de escuelas y familias. Se
proponen enfoques y métodos que los directivos y docentes han de conocer y valorar, para
construir decisiones sobre su posible utilización en su escuela. Se revisan consideraciones acerca
de cómo las familias pueden, de manera efectiva, participar en la educación de sus hijos y con los
maestros pueden crear una articulación efectiva con el quehacer cotidiano de la escuela.
La quinta unidad de trabajo recupera y selecciona un conjunto muy amplio de estrategias ya
probadas por las que la escuela puede fomentar y desarrollar esquemas de comunicación con los
padres, su involucramiento al interior de la escuela en asuntos educativos y acciones que pueden
desarrollar en sus hogares. Estrategias que han de ser conocidas, valoradas adecuadas o adoptadas
por los directores y docentes.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
7
En su conjunto, las unidades de trabajo, favorecen que los directivos y docentes dispongan de una
gran variedad de sugerencias e instrumentos para alentar la participación y colaboración de los
padres, de las que se deberán escoger y adecuar las más interesantes y necesarias para la
comunidad escolar, como parte de la ejecución de acciones del Plan Estratégico de
Transformación Escolar.
Se han incluido dos lecturas complementarias, que ayudan a profundizar en consideraciones
relativas a la vinculación integral entre las escuelas y los hogares de las familias de los alumnos;
así como a las distintas implicaciones de la participación de los padres en la educación y su
colaboración con la escuela.
Como será observable, el tema de la participación y la colaboración de los padres de familia en la
educación de sus hijos, en asociación con la escuela y su acción profesional de enseñanza, está
presente en muy diversos países. En la actualidad, países de América Latina, Europa y Asia han
desarrollado análisis y propuestas para favorecer que los padres se involucren en los procesos
educativos. Esto lo verán los lectores en la selección de los textos incluidos en el presente
módulo. Ello es así en la medida en que la problemática relacionada es común a varias
sociedades, a pesar de sus diferencias culturales, económicas o lingüísticas.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
8
Contenido
Primera Unidad de Trabajo 8
• El capital social en la escuela
• Importancia de involucrar a la familia
ACTIVIDADES
Segunda Unidad de Trabajo 13
• La representación que tenemos los maestros respecto a la participación o injerencia de
padres y madres en la escuela
• Opiniones de maestros sobre la participación
• Obstáculos para la participación de los padres
• ¿Por qué resulta tan difícil incrementar la participación de la familia?
ACTIVIDADES
Tercera Unidad de Trabajo 22
• Formas y ámbitos de participación de los padres en la escuela
• Seis Niveles de Participación de Padres
• Para promover la participación: educar a los padres
ACTIVIDADES
Cuarta Unidad de Trabajo 33
• Mecanismos de participación de padres en la escuela: Un enfoque sistemático para
involucrar a los padres
• Haciendo participar a los padres
• Participación de la Familia en los Procesos de Aprendizaje de sus hijos.
• Padres y Maestros: Condiciones para una articulación efectiva
ACTIVIDADES
Quinta Unidad de Trabajo 51
• La colaboración entre los padres y la escuela. Compendio de estrategias para involucrar
a los padres
ACTIVIDADES
Lecturas Complementarias
Wai Ming Tam; Yin Cheong Cheng; Wing Ming Cheung
• Una reestructuración del esquema para una vinculación integral entre la escuela y el
hogar
115
Miguel Ángel Santos Guerra
• La participación es un árbol 132
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
9
PRIMERA UNIDAD DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
La investigación educativa ha detectado, desde el análisis de características recurrentes en las
escuelas, que hay varios Modelos de gestión de la escuela2
. Al menos dos de ellos se identifican
por la índole del capital social disponible en las escuelas:
Modelo de Gestión de capital social positivo
“El modelo se basa en asignar máxima prioridad a crear y mantener una atmósfera de confianza. Para lograrlo se
constituyen espacios de participación directa sobre las decisiones de la escuela, tanto de parte del equipo docente
como de los padres de familia y ocasionalmente, de la comunidad en general.
“Además, se trabaja en crear relaciones fuertes de compañerismo mediante trabajo colegiado. La comunicación es
franca, directa y cordial entre los docentes y con los padres y alumnos. La escuela se constituye como una
comunidad de aprendizaje, donde las actitudes positivas y las buenas relaciones entre los actores son consideradas
aún más importantes que la exigencia académica, aunque son vistas como compatibles ya que la lógica de la
cordialidad radica en ser considerada como una condición necesaria para el aprendizaje. El eslogan de este modelo
pudiera ser “uno para todos, todos para uno”, por su propósito de poner a la confianza en el centro de las relaciones y
su intención de incluir a todos los miembros de la comunidad escolar”.
Modelo de Gestión de capital social negativo
“Este tipo de gestión mantiene un alto nivel de tensión en el ambiente de la escuela que provoca desconfianza, ya sea
en el interior mismo de la comunidad escolar o hacia el exterior, impidiendo la comunicación clara especialmente
con los padres de familia. La frase del modelo puede ser la de “escuela amurallada”, con batallas internas o
defendiéndola de las conspiraciones externas, para lo cual se levantan enormes muros más o menos simbólicos
(aunque en ocasiones son físicos)”.
Todas las escuelas tienen un cierto capital social. Es mayor o menor; es positivo o negativo. Ello
depende de las personas, sus actitudes, sus maneras de interactuar, sus objetivos. El capital social
puede acumularse e incrementarse. O puede perderse el que ya se tiene. Como se ha visto, en el
capital social de una escuela están presentes los valores, las relaciones interpersonales, las formas
de trabajar y cooperar entre las personas participantes. De ese capital social depende el grado o
nivel de integración de una “comunidad educativa” en la escuela, de la que se sientan parte o no
cada uno de sus miembros.
Conviene, entonces, profundizar un poco en el concepto de capital social y revisar la importancia
de involucrar a la familia para que participe en la escuela y en el aprendizaje de sus hijos. Los
invitamos a leer y comentar los siguientes textos seleccionados para, en seguida, realizar algunas
actividades que les podrán ayudar a valorar esa dimensión de la escuela y plantearse acciones
para incrementar su capital social.
2
SEP DGE. ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica. Segundo
estudio / diplomado. Vertiente de Seguimiento Reporte final, febrero de 2001.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
10
El capital social en la escuela3
En el marco de la reflexión acerca del desarrollo humano se ha destacado el capital social como
uno de sus componentes.4
Haremos una lectura del capital social a la luz de nuestro interés por la
participación de las familias en la educación y considerando el interés de este concepto para la
organización del Centro de Padres.
“De modo análogo al capital físico y capital humano, se habla de “capital social” para destacar
el aporte creativo de determinadas formas de organización para dinamizar y potenciar la vida
social.”5
¿Qué es el capital social?6
“El campo no tiene una definición consensualmente aceptada. De reciente exploración, se halla
en realidad en plena delimitación de su identidad, de aquello que es, y de aquello que no es. Sin
embargo, a pesar de las considerables imprecisiones, hay la impresión cada vez más
generalizada que, al percibirlo e investigarlo, las disciplinas del desarrollo están incorporando
al conocimiento y la acción, un amplísimo número de variables que juegan roles importantes en
el mismo, y que estaban fuera del encuadre convencional.” 7
Robert Putnam 8
puede ser considerado como el primero que analiza el tema en su estudio acerca
de las diferencias entre Italia del Norte e Italia del Sur. Para este autor el capital social está
conformado por el grado de confianza que existe entre los actores sociales de una sociedad, las
normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad que la caracteriza.
A pesar de lo anterior, el capital social puede ser definido, aunque sea en forma provisoria, como
la riqueza de relaciones sociales con que cuenta una persona, una familia o una organización.
El capital social puede existir, entonces, en el plano individual (una persona) como en el
colectivo (una organización o localidad territorial).
Entre los elementos que conforman el capital social de una persona podemos señalar: su grado
de integración social, su red de contactos sociales e implica relaciones, expectativas de
reciprocidad, comportamientos confiables.
Pero también una comunidad o un grupo humano puede disponer de capital social. Los elementos
que conforman el capital social colectivo (de una comunidad o de una organización) son los
siguientes:
3
Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago
de Chile, CIDE, s/f
4
Ver: PNUD, Desarrollo Humano en Chile 2000, Santiago, 2000, p. 108.
5
PNUD, o.c., p. 108.
6
Bernardo Kliksberg, El Capital social, en: “Participación, superación de la pobreza y desarrollo sustentable”,
FDLA – FOSIS, Santiago, 2000, p.113
7
Ib. P. 113.
8
Robert Putnam, Para hacer que la democracia funcione, Editorial Galac, 1994, Venezuela.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
11
• El grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad (porque ahorra
conflictos potenciales).
• Las normas de comportamiento cívico practicadas (...). Si todos en un vecindario siguen
normas tácitas de cuidar por el otro y de no-agresión, los niños podrán caminar a la escuela
con seguridad y el capital social estará produciendo seguridad ciudadana.
• La cohesión social, con una identificación con las formas de gobierno, con expresiones
culturales y comportamientos sociales que hacen a la sociedad más cohesiva. Esta cohesión
social significa tener acuerdos básicos de convivencia y de compromiso con las otras
personas.
• El nivel de asociatividad logrado. Esto se refiere a una sociedad con capacidades para actuar
cooperativamente, para armar redes, con un uso comunitario de recursos y colaboraciones
mutuas de todo orden, siempre y cuando la asociatividad tenga una orientación cívica (con
respeto a las normas de convivencia y a los Derechos Humanos). Ejemplos de esta
asociatividad son un alto número de personas que participan en organizaciones comunitarias
o en el Centro de Padres, relaciones de colaboración entre las distintas organizaciones,
posibilidad de usar la infraestructura disponible en la escuela o liceo.
• Actitudes y valores que ayudan a las personas a trascender relaciones conflictivas y
competitivas para conformar relaciones de cooperación y ayuda mutua, solidaridad,
altruismo, respeto y tolerancia.
• Cuando hablamos de la participación en organizaciones, podemos pensar también en las
familias que son los núcleos básicos de convivencia y que por eso son un componente
esencial del capital social.
• La cultura cruza todas las dimensiones del capital social de una sociedad; la cultura es una
forma de vivir juntos, moldea nuestro pensamiento, nuestra imagen y nuestro
comportamiento.
• El capital social no se puede guardar en un banco. Es un proceso histórico que se puede
construir, que está en constante movimiento y que se puede perder.
Hay consenso en que el capital social es relevante para el desarrollo de una comunidad o de una
organización, ya que el grado de asociatividad influye positivamente en diferentes ámbitos de la
vida: crecimiento económico, rendimiento educativo de los niños (ya que con un grado alto de
capital social habrá menos deserción).
Otro aspecto que influye en el capital social de las personas y de las organizaciones es la
distribución más igualitaria de los ingresos, ya que ésta crea mayor armonía y cohesión social, y
mejora la salud con una esperanza de vida mayor. La desigualdad económica hace disminuir el
capital social y ello afecta fuertemente la salud de la población.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
12
¿Cuál es la importancia de involucrar a la familia?9
En 1987 la autora Anne Henderson, realizó una compilación de estudios hechos en los Estados
Unidos principalmente, sobre la participación de los padres en educación y lo llamó "La
evidencia sigue creciendo". Como su nombre lo dice, los hallazgos de esas investigaciones
demostraban que cuando los padres están involucrados a los niños les va mejor en el colegio y
van a mejores colegios.
Algunos de los mayores beneficios de la participación de los padres en esa línea son: alumnos
con mejores notas, mejor rendimiento académico a largo plazo, mejores actitudes y conductas en
el colegio, programas académicos más exitosos y colegios más efectivos.
Desde la perspectiva de profesores entrevistados, involucrar a la familia contribuye a tener
estudiantes más exitosos, un clima escolar más positivo y una enseñanza más efectiva (Epstein,
1992).
Ellos consideran que cuando los padres se preocupan e incorporan en el proceso educativo de sus
hijos, éstos desarrollan mejores habilidades básicas y retienen me mejor los aprendizajes después
de las vacaciones de verano. Como consecuencia de esto, los profesores creen que en el largo
plazo, involucrar a la familia les hace su tarea más fácil, aun cuando en un principio les signifique
un esfuerzo extra (Epstein y Becker, 1982b).
Otro importante hallazgo en relación a la participación de padres tiene que ver con un aumento de
la asistencia de los alumnos a clases y una disminución de la deserción escolar en experiencias en
que los padres están altamente involucrados en la escuela (Dwyer y Hecht, 1992).
Algunos padres entrevistados señalaron que ven como una fortaleza del profesor el hecho de que
los incorpore más en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Cuando esto ocurre, los padres
aprenden más formas de apoyar a sus hijos en la casa, entienden más los programas de estudio y
evalúan mejor al profesor (Epstein, 1982).
Por su parte Dwyer y Hecht (1992), plantean que un completo entendimiento de lo que es
involucrar a los padres en la educación no es sólo un asunto de medir los resultados esperados y
logrados. Se deben además comprender cuáles son los roles de la escuela, de los padres, de los
alumnos, y las maneras en que un determinado programa busca mejorar una relación en
particular.
Obviamente las relaciones son complejas y se han definido por mucho tiempo de una cierta
manera, por lo cual sólo saber los positivos efectos de involucrar a la familia no es suficiente.
9
Selección de: Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de
profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
13
ACTIVIDADES
1. Lea y comente con los demás profesores de la escuela el texto “El capital social en la
escuela”.
2. Conduzca una discusión con los demás profesores teniendo como referencia preguntas
como las siguientes:
a. ¿Cómo podríamos describir y calificar el capital social disponible en nuestra
escuela, teniendo como referentes los elementos que lo conforman?
b. ¿En general, cómo se pueden fomentar o fortalecer los elementos del capital social
colectivo en nuestra escuela?
c. ¿Qué lugar ha de ocupar la comunicación, la participación y la colaboración
educativa de los padres de familia en la formación de un capital social positivo en
nuestra escuela?
3. Lea y comente con los demás profesores de la escuela el texto “¿Cuál es la importancia
de involucrar a la familia?”.
4. Continúe la discusión anterior, apoyándose en cuestiones como
a. ¿Qué importancia tiene para los miembros docentes de la escuela que los padres
participen y se involucren en las acciones de la escuela que favorezcan el
aprendizaje de sus hijos?
b. ¿Qué beneficios aporta a la educación de los niños el mayor involucramiento de
sus padres en sus procesos de aprendizaje conducidos por su escuela?
c. ¿Qué pueden hacer el director y los maestros de la escuela para darle una mayor
importancia a la participación educativa de los padres y con ellos crear una
alianza que permita la mejora del aprendizaje y favorezca la permanencia de los
niños en la escuela, disminuyendo la reprobación y la deserción?
5. Si les resulta oportuno, puede incorporar las reflexiones y conclusiones producidas por
ustedes en las actividades anteriores al proceso de autoevaluación de la gestión de la
escuela, sea en su fase inicial; en la formativa o en la final. Es importante que en algún
momento de su planificación diseñen u orienten acciones que permitan fomentar o
fortalecer el capital social de la escuela.
AUTOEVALUACIÓN
¿Se llevó a cabo la lectura, la discusión, y la reflexión colectiva en torno a los temas propuestos?
¿Qué les aportó a su proceso de elaboración, ejecución o autoevaluación de su plan estratégico de
transformación escolar (PETE)?
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
14
SEGUNDA UNIDAD DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Algunas tradiciones gremiales y la cultura de ciertas escuelas –hasta hace no mucho tiempo–
solían atribuir a las familias gran parte de la responsabilidad sobre el bajo desempeño escolar de
los niños y niñas, cuando no del fracaso manifiesto en la reprobación o la deserción. Los
profesores, en ese tipo se circunstancias, aludían a las condiciones socioeconómicas, educativas o
culturales de las familias. Más aún, los profesores solían referirse a las condiciones de
desintegración social, conflictividad y violencia de los barrios y comunidades, como asuntos de
peso que se reflejan en la conducta de niños y jóvenes al interior de la escuela y que afectan su
rendimiento.
En otros casos, aunque con frecuencia combinados con alguno de los argumentos anteriores, la
opinión de los profesores se centraba en la creciente influencia de los medios de comunicación
masiva, en especial la televisión. Esto es, la escuela y la enseñanza que en ella sucedía, competía
de modo desfavorable con los medios a los que estaban expuestos los niños tanto o más tiempo
que el que permanecían en la escuela. Y eso era responsabilidad de las familias, que no sólo no
ejercían control sobre la exposición de los niños a la televisión sino que, por el contrario,
delegaban en ella algunas responsabilidades.
No han faltado aquellos profesores que asumen una postura distinta. Aquella que refiere que los
padres, a pesar de sus circunstancias o características socioeconómicas, culturales o
educacionales, son quienes pueden reforzar y apoyar a los profesores para que sus hijos aprendan
más y mejor aquello que la escuela establece como relevante y necesario. Estos profesores
atribuyen, en un sentido positivo, las responsabilidades de los padres también como educadores,
reales o potenciales y confían en ello.
Dicho de otra manera, los profesores suelen tener una opinión formada acerca de las
posibilidades de los padres para apoyar a sus hijos, sean educativas o no. La visión y valoración
subyacente que hay de los padres en las opiniones de los profesores conforman representaciones
que condicionan su actuación en su relación cotidiana con los padres y madres de familia.
Las opiniones de los profesores no son gratuitas, sin embargo. Es necesario observar que en la
vida cotidiana existen un conjunto de obstáculos y dificultades reales para que los padres asuman
un rol pedagógico con sus hijos o para que colaboren de manera efectiva con la escuela en sus
propósitos educativos.
Pero ambas cuestiones influyen en la posibilidad real de participación de los padres en las
acciones educativas promovidas por la escuela. Tanto la opinión de los profesores como las
condiciones de los padres y madres han de ser reconocidas, analizadas y criticarlas para buscar
nuevas oportunidades de relación entre las escuelas, sus profesores, y los padres, madres o tutores
de los alumnos, de modo que puedan colaborar y llegar a asociarse en pos de un fin común: la
formación integral de los niños y jóvenes.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
15
La representación que tenemos los maestros respecto a la
participación o injerencia de padres y madres en la escuela10
Uno de los factores más importantes que facilita o dificulta la participación de los padres y
tutores es la opinión de los profesores acerca de las familias.
Según Jean Krasnow11
los estudios señalan que la actitud de los profesores es decisiva para el
involucramiento de los padres, y no su situación socioeconómica. Según este autor los profesores
ajustan sus expectativas de éxito en el aprendizaje de los alumnos de acuerdo con el nivel de
escolaridad de los padres.
Estos resultados de la investigación se confirman por la investigación de Epstein y Becker12
en
600 escuelas básicas. Los profesores expresan sus dudas acerca de sus propias capacidades para
motivar a los padres a dedicar algún tiempo en el hogar para apoyar a sus hijos en los estudios.
Sólo el 9% de los profesores pide la participación de los padres, sólo un tercio de los profesores
creen que los padres asistirán a las reuniones a las cuales fueron invitados. Epstein y Becker
concluyen que los profesores no perciben la participación de los padres como indispensable para
el aprendizaje.
Otro estudio de 8 escuelas urbanas mostró que los profesores muestran actitudes positivas hacia
los padres y tutores cuando el director y los colegas apoyan la participación de los padres y
tutores. Por el contrario, en las escuelas donde hay poca actividad con los padres y tutores, la
actividad de los padres en apoyo al aprendizaje de sus hijos depende de su grado de educación
previa. 13
Otro estudio14
concluye: “Los padres son generalmente retratados en términos
predominantemente negativos, como problemas y no como socios”.
Así lo formula John Durston en una investigación de 5 experiencias en el medio rural15
: “La
mayoría de los educadores sigue percibiendo a las comunidades y familias pobres rurales como
un conjunto de carencias y obstáculos al mejoramiento educativo. Les resulta extraña, en primer
lugar, la idea de que la cultura de estas comunidades tiene que ser la base del aprendizaje, y de
que estos adultos tienen algo que aportar al proceso educativo rural. En segundo lugar,
rechazan absolutamente la sugerencia de que el mejoramiento de los resultados de la educación
rural requiere una transferencia parcial de poder a los padres y su incorporación a la toma de
decisiones en la escuela. Sin embargo, estas dos ideas son precisamente las lecciones que
aportan las cinco experiencias analizadas en este trabajo.”
10
Selección de: Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión
bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f
11
Jean Krasnow, Building parent-teacher partnerships, Boston, 1990
12
Joyce Epstein & Jay Becker, A survey of Teacher Practices, Elementary School Journal 83, nº 3, 1982.
13
Joyce Epstein, Parent Involvment: What the research says to Administrators, Education and Urban Society nº 19,
1987.
14
David Williams & Nancy Chavkin, Guidelines and Strategies to Train Teachers for Parent Involvment, Austin,
1985.
15
John Durston, La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural, en: E. Cohen, Educación, eficiencia
y equidad, Santiago, CEPAL, 1998.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
16
Muchos profesores ven la participación de los padres en la escuela como una nueva exigencia
para su horario ya sobrecargado, cuyo resultado es dudoso.16
Jean Krasnow relata la experiencia del Proyecto “Schools Reaching Out”. En cada escuela se
forma un equipo de cuatro profesores. Este equipo diseña proyectos para aumentar el
involucramiento de los padres en la escuela, de acuerdo con sus propias necesidades de
profesores de aula. Cada equipo lleva el registro de comportamientos, actitudes, visión de los
profesores acerca de los padres y tutores. A partir de estos datos se analizan cómo los profesores
piensan acerca de la participación de los padres, los esfuerzos realizados para desarrollar
vínculos entre escuela, familias y comunidad, las claves de las estrategias exitosas, las
dificultades que encuentran y cómo evolucionan las relaciones. El equipo elabora una hoja con
los resultados de estudios e investigaciones acerca del tema y lo discute con profesores y padres
y tutores. Por su parte, los profesores se reúnen con un investigador externo y realizan
investigaciones participativas para así dar voz a los profesores que rara vez tienen la oportunidad
de expresarse públicamente. Se crea así un espacio de reflexión de la práctica de los docentes.
De esta manera los profesores aumentan su control y toma de decisiones en el campo de sus
condiciones de trabajo.
[...]
“Los profesores caracterizan su relación con los padres como de cierta distancia social y de
autoridad, de manera que los padres no traspasen la barrera social y de jerarquía.”17
16
Oralie MacAfee, Improving Home School Relations: Implications for Staff Development, Education and Urban
Society, Nº 19, 1987.
17
Rosario Solar, Desencuentros, avances y desafíos en la Interacción entre la Escuela y Familia, en: Bernardita
Icaza, Liliana Mayorga, Encuentro Familia, Jardín Infantil, Escuela y Aprendizaje, Santiago, 1994, p. 181.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
17
Opiniones de maestros sobre la participación18
El discurso de los profesores expresa claramente que ellos requieren del apoyo de la familia para
educar a los niños. Este apoyo estaría asociado al ámbito social (cuidar del aspecto externo de
niños y niñas), emocional (estimularlos, darles refuerzo positivo), escolar (reforzar aspectos del
aprendizaje, especialmente la lecto-escritura) y valórico.
En la opinión de los profesores se tiende a relacionar el éxito social de los niños con la
adquisición de ciertos valores importantes en donde la familia desempeñaría un papel
fundamental, ya sea reforzándolos, o manteniendo una actitud de no oponer otros valores a los
enseñados en la escuela.
No se puede homogeneizar el discurso de los docentes. Se observa que hay cierta diversidad en
las afirmaciones, que expresaría la riqueza de la pluralidad, y la posibilidad que aquellas personas
con una mirada más esperanzadora respecto a su asociación con los padres, puedan influir
positivamente a otras. Los factores de edad y años de ejercicio de la docencia habrían influido en
las entrevistas que analizamos; los docentes con menos años de servicio estarían más abiertos a
una relación de colaboración con las familias. Sin embargo, estos factores no se podrían mirar en
forma aislada, sino en relación a otros aspectos de la práctica educativa del docente.
En algunas respuestas de los docentes existiría una ambigüedad respecto a su relación con las
familias. Expresan que su apoyo es importante y que las necesitan para cumplir cabalmente el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, paralelamente, se expresa cierta molestia ante
las limitaciones que tendría la familia para apoyar a sus hijos escolares, como serían los
problemas referidos a la falta de responsabilidad o falta de interés de la familia por sus hijos; los
cambios en la composición de la familia, etc.
En algunos casos se ve la necesidad de que los docentes especifiquen mejor los pedidos que
hacen a la familia y vayan formulándolos gradualmente, de modo que ésta sepa qué se espera de
ella y pueda conversar con los profesores de sus posibilidades para responder a éstos. En este
sentido, se necesitaría un espacio de conversación más colectiva entre las familias y los
profesores, de modo que ellas pudieran también aprender a especificar sus expectativas de la
escuela, espacio que no se da en una reunión de padres y tutores tradicional.
En estas entrevistas se ve, así como en muchas otras experiencias con escuelas, que comúnmente
la escuela reclama la poca participación de los padres y tutores en la educación de sus hijos. Pero
poco se conoce de las razones que tiene la familia para esa «poca participación» definida desde la
escuela. Muchas veces es la escuela y aquellos padres y tutores que sí participan, quienes dan su
interpretación de por qué los demás no participan. Desafortunadamente, no se conversa lo
suficiente con las propias familias involucradas para conocer sus dificultades y tratar de facilitar
su integración. Por otro lado, gran parte de las escuelas no ofrecen alternativas de participación
muy atractivas a los padres y madres. Las reuniones de padres y tutores tradicionales provocarían
18
Icaza N., Bernardita; Liliana Mayorga S., Alexis Arellano, Paolo Nangi, Alice Mulazo. Familia y escuela
“educando juntos”. Santiago de Chile, CIDE, s/f
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
18
en algunas familias temor a que se les llame la atención y responsabilice por las dificultades de
sus hijos. O miedo a que se les pida dinero que no tienen, quedando en vergüenza.
Los docentes piden a los padres que busquen el contacto permanente con ellos. Lo cual tendría un
aspecto positivo: permitiría establecer una comunicación regular sobre los niños. Pero también
conlleva un aspecto negativo: la exigencia significa que los padres que trabajan no pueden
responder a este contacto permanente, limitándose su interacción con la profesora sólo a la
reunión de padres y tutores general, o a las comunicaciones escritas. Esta última vía de
comunicación es bastante limitada, primero, porque los padres de sectores empobrecidos tienen
muchas veces gran dificultad para leer y escribir con fluidez, y segundo, porque a través de
material escrito, se pueden rigidizar los diálogos, u ocurrir malentendidos.
Apreciamos como extremadamente positivo el que algunos docentes y docente-directivos
expresen en sus respuestas la necesidad de que ellos mismos y la escuela reconozcan sus
limitaciones para trabajar con la familia. El desafío para estos docentes y para los facilitadores de
la innovación educativa, es lograr que más docentes miren estos aspectos, de modo que en
conjunto se pueda buscar las soluciones.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
19
Obstáculos para la participación de los padres19
En las últimas dos décadas se combinaron diversos factores sociales, económicos y demográficos
para reducir la participación de los padres en la educación de sus hijos y con su escuela. Con toda
certeza estos factores se intensificarán en la próxima década presentando desafíos y obstáculos
para planificar la participación de padres y tutores.
• Los padres tienen menos tiempo y energía para cooperar en las escuelas y dar servicios en los
comités que las apoyan.
• En las familias donde ambos padres trabajan, puede resultarles difícil tener tiempo y energía
para asistir a los actos escolares y apoyar a los niños en sus tareas.
• Las madres o padres solos tienen responsabilidades en la crianza de los niños, que les
impiden participar en programas escolares.
• Los padres adolescentes o muy jóvenes tal vez no hayan terminado la escuela y pueden
resistirse a retornar a ambientes escolares, siendo incapaces de apoyar a sus hijos en el hogar.
• Algunos niños viven en hogares donde reciben escasa supervisión y apoyo de los padres.
• Algunos padres están sometidos a presiones extremas por tensiones económicas,
interpersonales y de otra índole; sus propias necesidades adquieren prioridad frente a las
necesidades educativas de sus hijos.
• Algunos padres pueden carecer de la capacidad o información necesarias para apoyar el
aprendizaje de sus hijos.
• Los padres con actitudes negativas frente a su propia etapa escolar, pueden no estar
interesados en comprometerse con las escuelas de sus hijos.
• Los padres de ambientes culturales y lingüísticos minoritarios, quizás no se sientan a gusto en
el entorno escolar, ni sean capaces de leer comunicaciones de la escuela.
19
Selección: Susan Freedman, Barbara Aschheim, Ross Zerchykov, La colaboración entre los padres y la escuela.
Compendio de estrategias para involucrar a los padres. Oficina de educación comunitaria. Massachusetts
Department of Education.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
20
¿Por qué resulta tan difícil incrementar la participación de la
familia?20
Investigadores en el tema han descrito una serie de barreras que, tanto desde los padres como
desde la escuela, dificultan la tarea de incrementar la participación de la familia en la escuela.21
Entre las razones por las que los padres no participan más en la educación de sus hijos, se
mencionan tres factores con mayor recurrencia: falta de tiempo, sentimientos de inadecuación y
la idea de no sobrepasar límites (Davies, 1989; Dwyer y Hecht, 1992).
Los padres manifiestan sentirse altamente demandados por sus trabajos, por lo que les resulta
difícil dedicar tiempo para ir a la escuela o para ayudar a sus hijos en las tareas. Esto resulta más
difícil aún cuando ambos padres trabajan todo el día, condición que ha aumentado fuertemente en
el último tiempo (Johnston, 1994). Así, algunos padres dicen preferir usar su tiempo libre con los
niños en actividades recreativas más que en aquellas de tipo académico.
Por otra parte, los padres sienten que no tienen suficientes destrezas como para ayudar a sus hijos
con el trabajo escolar. Este sentimiento de inadecuación se acrecienta a medida que los hijos van
pasando de curso, y puede ser una de las razones que explique por qué los padres disminuyen su
participación a medida que sus hijos crecen.
El sentirse con pocas habilidades para apoyar a sus hijos es un argumento que se escucha
reiteradamente entre los padres de nivel socioeconómico más bajo, quienes en gran medida tienen
menor nivel educativo que sus hijos. Sin embargo, las investigaciones demuestran que la
comprensión de las materias por parte de los padres no es tan crucial como el interés que ellos
manifiesten y su disposición a ayudar a sus hijos (Henderson, 1987; Epstein y Becker, 1982;
Davies, sin año).
Muchos padres quienes tienen una concepción más tradicional de la relación familia-escuela,
manifiestan que el aprendizaje es tarea del colegio, por lo cual esos límites no se pueden
traspasar.
Tratándose de hijos adolescentes, los padres sienten que los mismos jóvenes prefieren distanciar
su mundo escolar y su vida familiar y por eso, como padres se mantienen lejos.
Dwyer y Hecht (1994) señalan que la estructura organizacional de la escuela es también un factor
que limita la participación de los padres. Algunos padres perciben que de un modo u otro, la
escuela les hace sentir que no entienden las prácticas educativas y que no deben intentar educar a
sus hijos personalmente. Además, perciben que la organización escolar dificulta la comunicación
entre la casa y la escuela, ya sea entregando información parcial o limitando los espacios de
interacción, lo que atenta contra las posibilidad de crear una relación de colaboración fluida.
20
Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores.
Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
21
Cabe destacar que muchas de estas dificultades resultan ser las mismas en nuestro país y en la literatura
proveniente de los Estados Unidos.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
21
Los profesores en general coinciden en la importancia de involucrar a los padres, aun cuando esto
les implica una gran cantidad de tiempo extra para preparar proyectos, talleres, reuniones de
padres innovadoras o guías para que los padres le ayuden a sus hijos en la casa (Epstein y Becker,
1982b).
Además, coinciden en que muchas veces no saben bien cómo iniciar o realizar un programa para
involucrar a los padres que realmente ayude, y dudan del éxito de sus esfuerzos por hacer que los
padres apoyen el trabajo escolar en la casa (Epstein y Becker, 1982) Davies (1989), en un estudio
multicultural, encontró que muchos profesores y directivos tenían una visión estandarizada de lo
que era el rol adecuado de los padres en relación al colegio, y que tenían una visión convencional
de lo que era una "buena familia" y un estilo de crianza adecuado. Obviamente, la consecuencia
de esto es que la institución escolar espera un patrón tipo de conductas de las familias de sus
alumnos, y demandan de ellos sólo lo que tradicionalmente se pide a los padres. Este rol
tradicional está circunscrito a ser apoyo de la escuela, asistir a los actos que se les invita, dar el
dinero que se solicita a tiempo, ir a reuniones de padres, entre otros. Este tipo de instituciones
educativas no se expone a vivir experiencias de innovación en su trabajo con familias (Krypos,
1992)
Cabe señalar que en las investigaciones se ha encontrado una discrepancia importante respecto de
la visión que padres y profesores tiene sobre el rol del apoderado, lo que también puede ser un
factor contrario a una mejor relación entre familia y escuela.
Los padres entrevistados dicen estar plenamente dispuestos a colaborar en mayor medida en la
escuela y asumir los más diversos roles en acuerdo con los profesores. Por su parte la escuela
percibe más las dificultades de los padres para involucrarse que su disposición a hacerlo,
manteniendo una demanda de participación más bien estándar (Henderson, 1987).Al respecto,
Epstein y Becker (1982b) clasificaron en tres los tipos de aproximación hacia las relaciones
familia-escuela, desde el punto de vista de la actitud de los profesores. Algunos profesores creen
que los padres se preocupan pero no pueden hacer mucho más por la escuela o por ayudar a su
hijo en el aprendizaje; otros creen que los padres se preocupan pero no deben ayudar en lo
escolar; y finalmente, otro grupo piensa que los padres se preocupan y podrían ser de gran ayuda
si se les enseña cómo hacerlo.
Sin duda es interesante que de uno u otro modo todos los profesores perciben preocupación e
interés en los padres, sin embargo para llegar a producir mayor acercamiento de la familia a la
escuela es necesario que exista también la convicción de que los padres pueden ser una ayuda. De
lo contrario, cualquier planificación que intente innovar al respecto tiene pocas probabilidades de
ser exitosa.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
22
ACTIVIDADES
1. Lea y comente con los demás profesores de la escuela los textos “La representación
que tenemos los maestros respecto a la participación o injerencia de padres y madres
en la escuela” y “Opiniones de maestros sobre la participación”
2. Conduzca una discusión con los demás profesores teniendo como referencia preguntas
como las siguientes:
a. Antes de la lectura y de la discusión, ¿cuáles eran las opiniones o
representaciones de los profesores acerca de la participación y o colaboración
de los padres en las acciones educativas de su escuela?
b. ¿Qué cambió o se fortaleció de su opinión sobre la participación y la
colaboración de los padres en su escuela, después de la lectura y la discusión?.
c. ¿En qué ideas están de acuerdo todos los profesores de la escuela, en relación
con la colaboración educativa de los padres?
3. Lea y comente con los demás profesores de la escuela los textos “Obstáculos para la
participación de los padres” y “¿Por qué resulta tan difícil incrementar la participación
de la familia?”.
4. Continúe la discusión anterior, apoyándose en cuestiones como:
a. ¿Qué obstáculos o dificultades reales observa que hay en la comunidad para
que los padres se vinculen más a la escuela o se involucren más en la
educación de sus hijos?
b. ¿En su escuela hay la consideración de que los obstáculos o dificultades que
limitan la colaboración de los padres son removibles o superables?
c. ¿Qué puede hacer la escuela y usted para que los padres tengan nuevas
oportunidades de conversación con la escuela a propósito de la formación de
sus hijos?
5. Si lo considera oportuno y valioso, las respuestas y los acuerdos de los profesores ante
las cuestiones anteriores pueden ser incorporados a su proceso de autoevaluación
inicial, formativa o final de la escuela.
AUTOEVALUACIÓN
¿Se llevó a cabo la lectura, la discusión, y la reflexión colectiva en torno a los temas propuestos?
¿Se transformó la visión que los profesores tenían inicialmente acerca de la participación y
colaboración de los padres en la escuela?
¿Qué les aportó a su proceso de ejecución de acciones previstas en el Programa Anual de
Trabajo (PAT), de su plan estratégico de transformación escolar (PETE)?
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
23
TERCERA UNIDAD DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Como se ha visto en unidades de trabajo previas, la participación y colaboración de los padres es
parte constitutiva del capital social de la escuela. Tal participación tiene que ver con los niveles
de confianza, las formas de comunicación y los grados de cohesión social entre las distintas
personas que conforman a la comunidad escolar. Pero también depende de las características y
condiciones de las personas y de sus relaciones, de su situación laboral o contexto sociocultural.
Es decir, que existen limitaciones, obstáculos o dificultades para que la participación y la
colaboración de los padres y tutores en la escuela se hagan presentes.
Por eso es necesario distinguir que, en los hechos, la participación de los padres o tutores sucede
en diversos ámbitos y de diversas formas. Pueden participar en las acciones de la escuela, de
manera colectiva; o pueden apoyar las labores educativas desde su hogar en forma individual.
Existen multitud de variantes en las formas en las que los padres se pueden hacer presentes en la
labor cotidiana de la escuela.
Pero cuando los padres participan en los procesos escolares, ésta participación puede darse en
varios niveles, que van desde roles o actuaciones pasivas (cuando sólo reciben información),
hasta actuaciones protagónicas y proactivas, expresadas en su implicación en los procesos de
toma de decisiones o de seguimiento y control de las acciones escolares. Cada nivel de
participación e implicación de los padres está relacionado con los estilos de gestión de la escuela
y está directamente asociado con la disponibilidad de un capital social escolar y comunitario.
A pesar de las limitaciones u obstáculos que condicionan la participación o la colaboración de los
padres con las actividades educativas de la escuela, procedentes de las características del entorno
comunitario o de las familias en sí, algunas de ellas se pueden modificar o superar. Depende de
una decisión interna de la escuela, basada en el reconocimiento de la importancia de dicha
participación y de una movilización que asuma retos específicos. Por ejemplo, el reconocimiento
de que con frecuencia los padres no saben lo que se espera de ellos o carecen de ciertas
coordenadas sociales e institucionales que les indiquen cómo relacionarse con la escuela. Otras
veces su propia experiencia escolar los hace renuentes a participar o no expresan que carecen de
conocimientos o habilidades para apoyar a sus hijos en los quehaceres escolares.
En situaciones como esas, conviene que la escuela asuma un rol, también educativo, en sus
formas de relacionarse con los padres de familia y otros miembros de la comunidad.
Conviene, entonces, que los profesores identifiquen las formas, ámbitos y niveles en que se puede
dar la participación de los padres de familia en la escuela y reconozcan qué rol educativo han de
asumir para promover y facilitar su colaboración.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
24
Formas y ámbitos de participación de los padres en la escuela22
La palabra “participación” es un vocablo equívoco que sirve para describir conductas de la más
diversa índole: asistir a una reunión informativa, acudir a recoger notas, tomar parte en una fiesta,
financiar una actividad cultural o recreativa.23
En el mismo sentido, Abilio de Gregorio García advierte: “El uso indiscriminado de la
“participación” durante estos años ha originado una creciente pérdida de prestigio. Se ha
llegado a utilizar la participación dentro del campo educativo como si fuera un talismán
corrector de todos los defectos del sistema.” 24
Como una primera caracterización de la participación en la escuela Rogelio Medina Rubio25
propone una participación diferenciada (versus una participación indiscriminada).
“Como criterios básicos en relación con una participación diferenciada que evite
confusionismos en la línea de organización y de dirección en las instituciones escolares podrían
considerarse:
• Que el grado de participación de cada miembro de la organización no puede ser
indiscriminado en todas las cuestiones, sino que ha de estar en función del conocimiento y de
la competencia profesional en la materia decidida, y de la capacidad de responsabilizarse de
las consecuencias de esa decisión.
• Que la participación será tanto más eficaz y abierta cuanto mayor implicación tengan los
participantes en los problemas del Centro escolar y cuenten con una información y una red
de comunicación más adecuada respecto de las funciones que han de realizar.
• Que es misión fundamental de los padres de familia la de participar en las decisiones sobre
el modelo de educación que desean, la definición del Proyecto o diseño educativo del Centro
escolar y la verificación del cumplimiento de las metas previamente decididas.
• Que es tarea fundamental del Profesorado la adopción de decisiones técnicas respecto del
plan de estudios, aunque el carácter prioritario no signifique exclusividad.”26
Esta caracterización de la participación en educación es compartida por otros autores.
Abilio de Gregorio García afirma que la participación de la comunidad educativa ha de ser una
“participación integrada u orgánica, es decir, una participación en la que cada sector
interviene de acuerdo con su status y con su rol.” 27
22
Selección y adaptación de: Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación.
Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f
23
Ver Abilio de Gregorio García, La participación de los padres en los Centros educativos, Bilbao, s.f. p. 45.
24
Abilio de Gregorio García, La participación de los padres en los centros educativos, Bilbao, s.f.
25
Rogelio Medina Rubio, La participación democrática de los padres de familia en las instituciones escolares,
México, 1997.
26
Rogelio Medina Rubio, o.c., p. 22
27
Abilio de Gregorio García, o.c., p. 46.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
25
Así también lo propone Samuel Gento Palacios: “La participación debe guardar proporción con
el grado de responsabilidad, por lo que parece conveniente que el nivel de intervención que se
otorgue lo sea en proporción adecuada a la disposición para asumir responsabilidades.”28
Este último autor describe las siguientes distinciones, las que constituyen una escala de la
participación29
:
a) Información.
Se transmite, simplemente, una decisión tomada por la autoridad correspondiente para que
los afectados la ejecuten.
b) Consulta.
Se pide opinión a los afectados, si bien la decisión la toma en cualquier caso la autoridad
pertinente.
c) Elaboración de propuestas.
Los afectados pueden aquí ofrecer opciones y argumentar a favor o en contra, pero la
autoridad decide en todo caso aprobando o modificando propuestas, o asumiendo otras
diferentes.
d) Delegación.
Se otorga una delegación de atribuciones de un ámbito determinado con responsabilidad
última del delegante.
e) Codecisión.
Se produce la decisión en común, tras la participación de los afectados.
f) Cogestión.
La participación de los implicados se produce en la toma de decisiones y en la puesta en
práctica de las mismas.
g) Autogestión.
La decisión, en este caso, corresponde a quienes han de poner en práctica dicha decisión, a
cuyo efecto actúan con total autonomía.
Este autor afirma que la verdadera participación se ha de entender como tomar parte en las
decisiones que a una persona o grupo afectan.
Más concretamente, la participación de los padres en el proceso educativo de un centro escolar
implicaría:
• Tomar parte en el establecimiento de los objetivos concretos que afectan a la educación de los
hijos.
28
Samuel Gento Palacios, o.c., p.12. Ver también: J.M. Valero García, La escuela que yo quiero, Buenos Aires,
1989.
29
Samuel Gento Palacios, Participación en la gestión educativa, Madrid 1994.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
26
• Intervenir en las tomas de decisiones operativas o de ejecución de dichos objetivos.
• Tomar parte en el control de eficacia de la labor de educar.
La relación entre participación y poder ha sido descrita por Gabriel Gyarmati30
y tiene especial
importancia en el campo de la educación, tradicionalmente terreno propio de los especialistas en
educación que no admiten fácilmente ingerencias de las personas que no son educadores
profesionales como es el caso de los padres y tutores.
Con estos antecedentes y adaptando la propuesta de Sherry Arnstein31
un equipo del CIDE32
ha
propuesto los siguientes niveles de participación de las familias en educación.
a) Las familias reciben información.
Las personas reciben información acerca de sus derechos, deberes y opciones. Se les informa
acerca de los principales datos que permiten conocer las dimensiones de una situación, como,
por ejemplo, el monto de la subvención estatal por alumno.
b) Los padres y tutores colaboran.
La colaboración es el nivel más común de participación y se refiere a la cooperación de los
padres y tutores en actividades tales como: eventos escolares, ayuda en la mantención de la
infraestructura, apoyo y mediación pedagógica en el hogar y en el aula.
c) Los padres y tutores son consultados.
Este nivel de participación se realiza a través de la implementación de instancias de consulta
sobre diversos temas.
d) Los padres y tutores toman parte en las decisiones.
Para la participación en este nivel existen distintas modalidades. Un representante de los
padres y tutores puede incorporarse, con derecho a voz y voto, en las distintas instancias de
decisión de la escuela: mesas de negociación, consejos o comisiones.
e) Las familias ejercen control ciudadano.
Este nivel, también llamado control de la eficacia, otorga a los padres y tutores el rol de
supervisar el cumplimiento del proyecto educativo y de la gestión del establecimiento.
Supone instalar en la escuela la convicción y los mecanismos que permitan esta labor de
accountability (rendición de cuentas).
Al respecto, se señala que “esta concepción de la participación en la educación (como
control ciudadano) se vincula al desarrollo, en los últimos veinte años, de un enfoque de
desarrollo diferente, a menudo llamado desarrollo centrado en la gente o desarrollo
30
Gabriel Gyarmati, Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la participación, Estudios sociales, nº 73, 1992.
31
Sherry Arnstein, Eight Rungs on the Ladder of Citizen Participation, 1967.
32
Guido Flamey, Verónica Gubbins, Francisca Morales, Los Centros de Padres y Apoderados: nuevos actores en el
control de la Gestión escolar, CIDE, 1999. Ver también Ministerio de Educación, Política de Participación de
padres, madres y apoderados/as en el sistema educativo, Santiago de Chile, 2001.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
27
participativo. Este enfoque tiene como punto de partida la afirmación de que el desarrollo
sustentable depende del desarrollo de las capacidades de las personas de tomar el control, en
tanto individuos y en tanto grupos, sobre su propio destino. Ello implica, por una parte, una
redefinición del papel del proceso y, por otra, un cambio profundo en las relaciones sociales
que, generalmente se establecen entre padres y profesores. Su implementación requiere un
conocimiento profundo de los intereses y necesidades básicas de aprendizaje de la
comunidad y un proceso de negociación que incluya una clara formulación de metas
consensuadas. Sin embargo, estas orientaciones no están exentas de riesgos, entre los cuales
puede señalarse como importante el riesgo de formular metas de corto plazo, ligadas a la
realización de intereses inmediatos, poco integradas a procesos más amplios que enmarcan
los procesos sociales propios del ámbito local.”33
Es de interés comparar estas distinciones de la participación de los padres en la escuela con lo
que propone Robert Dahl en relación con la participación ciudadana en general.
Robert Dahl34
distingue entre amplitud de la participación (¿Cuántas personas participan?) y
profundidad de la participación (¿Qué peso tienen en la toma de decisiones?).
Dahl describe 8 criterios o indicadores. Los primeros 3 se refieren a la amplitud de la
participación y los 5 siguientes están relacionados con la profundidad de la misma.
Los indicadores son los siguientes:
1) Cada ciudadano puede expresar su preferencia por una alternativa con la cual se identifica.
2) Todos los individuos poseen una misma información acerca de las alternativas.
3) Cada ciudadano realiza acciones que son una expresión de preferencia por una de las
alternativas (por ejemplo, votar o tomar parte en decisiones).
4) El peso relativo de la preferencia de cada individuo es el mismo.
5) La alternativa que recibe el mayor apoyo es la ganadora.
6) Alternativas de políticas que reciben mayor apoyo desplazan las que tienen menor apoyo.
7) Las políticas elegidas son implementadas.
8) Las decisiones de implementación están sujetas al control de los ciudadanos.
Estos indicadores pueden ser presentados, según Dahl, en la siguiente matriz:
33
Inés Reca, Pabla Avila, Escuela y Familia. Una revisión del Estado del Arte, Santiago, 1998, pp. 54 – 56.
34
Robert Dahl, A preface to Democratic Theory, University of Chicago Press, 1956, pp. 63-89. Traducción: Un
prefacio a la teoría democrática, Ed. Gernika, México, 1987.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
28
Estructura de participación Resultados deseados
AMPLITUD DE LA
PARTICIPACIÓN
(El grado en que se ofrece
la oportunidad de
participar a cada miembro
de la comunidad a cada
nivel del proceso de
elaboración de políticas).
El esfuerzo por llegar a la gente (esfuerzo de extensión)
considera:
1. Acceso abierto a la agenda (¿Se estimula los
ciudadanos a agregar nuevas alternativas que aún no
están en la agenda oficial?).
2. Información completa acerca de las alternativas para
todos los ciudadanos.
3. Oportunidades reales para participar (por ejemplo,
disponibilidad de tiempo y de locales).
• Crece el número de
la gente que
participa.
• Mejora la
representatividad de
los participantes.
• Incluye todos los
intereses de los
ciudadanos en la
agenda de la toma
de decisiones.
PROFUNDIDAD DE
LA PARTICIPACIÓN
(El grado en que los
ciudadanos, que optan por
participar, tienen la
oportunidad de determinar
el resultado final de la
política por medio del
proceso de participación).
El proceso de toma de decisiones tiene las siguientes
características:
• Considera en forma igualitaria todas las sugerencias
(¿existen las oportunidades para una discusión cara a
cara, y para la formación de consensos?);
• Traduce inmediatamente las preferencias de los
ciudadanos en decisiones referente a las políticas (¿se
llega a decisiones concretas? ¿se logra crear una
política que puede ser implementada?).
• Mejora el encuentro
(la coincidencia)
entre las políticas
finales y las
necesidades de
todos los segmentos
de la población.
Flamey, Guido. La participación de los padres y
de las familias en la educación. Revisión
bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f
•
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
29
Seis Niveles de Participación de Padres35
1. Obligaciones básicas de la familia
En este nivel se espera que la familia se haga cargo de las necesidades más básicas del niño, que
le ayuden a tener un buen desempeño escolar. Se espera de los padres que cuiden de la seguridad,
salud y ambiente familiar favorable para el desarrollo del niño.
2. Obligaciones básicas de la escuela
En este nivel se espera tanto de la escuela como de la familia mantener un nivel de comunicación
que favorezca la relación entre ambos. La escuela debe informar a los padres sobre los programas
escolares, los progresos del niño, las actividades especiales a desarrollas, etc. Se espera de la
escuela que esta comunicación no se centre sólo en las dificultades del alumno, sino también en
sus aspectos positivos. Los padres por su parte, deben informar a los profesores aquellos aspectos
importantes de la vida del niño que puedan ayudar al profesional a entender mejor a su alumno.
3. Participación en la escuela
Se ha visto que una manera efectiva de involucrar a los padres en la escuela es darles espacio de
voluntariado al interior de ella. Ellos pueden ejercer como ayudantes del profesor en la sala,
cuidar las horas de almuerzo en el sitio, trabajar en la biblioteca o en otras actividades que se
realicen durante la jornada escolar. La escuela debe reclutar y entrenar adecuadamente a estos
padres voluntarios de modo que sean una ayuda real para el profesor. Importa destacar que no se
trata sólo de colaboración en actividades extra-curriculares, como usualmente ocurre.
4. Involucrarse en actividades de aprendizaje en la casa
Aún cuando esta pareciera ser la manera más obvia y extendida de participación de los padres en
la educación de sus hijos, este nivel sólo es efectivo cuando el profesor guía o prepara
previamente a los padres para esto. Incluso existe polémica entre distintos actores educacionales
en relación a si los padres debieran o no ayudar a sus hijos en las tareas. Lo que se postula con
este nivel de participación es una ayuda previamente preparada con el profesor, no
necesariamente en las materias, pero sí en la forma en que los padres pueden dar adecuado apoyo
a sus hijos.
5. Participación en la toma de decisiones
A este nivel, se espera que los padres tengan una participación activa en la dirección del colegio y
en la toma de decisiones que afecten a la institución escolar. Este es uno de los aspectos menos
estudiados, y practicados en nuestro país.
35
Selección y adaptación de: Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la
Formación de profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
30
6. Intercambio colaborativo con la comunidad
A este nivel se espera que la escuela en su conjunto sea punto de encuentro de la comunidad en
que está inserta, y que desde ella los niños y sus familias puedan acceder a otras instancias de
participación local (salud, cultura, recreación, etc.). Se espera también que la escuela establezca
nexos con entidades que tendrán incidencia en el futuro académico o laboral de sus alumnos.
Cualquiera sea el nivel de participación de la familia que se desee alcanzar, siempre implica un
esfuerzo extra por parte de padres y profesores. Como lo plantea Johnston (1994), involucrar a la
familia en la escuela es como una pareja aprendiendo a bailar juntos, donde colaborar con el otro
es grato, se asumen que ambas partes se mueven con la misma melodía y hay mutuo respeto por
la habilidad de cada uno. Lo que se espera es aumentar el contacto y la continuidad entre la casa
y la escuela, creando así un ambiente más adecuado para el proceso de aprendizaje del niño
(Ascher, 1988)
36
Susan McAllister S., La participación de los padres y su relación con los logros de los niños, CIDE, 1993, p. 3.
37
Susan Mc Allister Swap, o.c., p. 3.
Los niveles de la participación de los padres en los distintos ámbitos del establecimiento escolar
pueden adquirir una variedad de modalidades y hacerse realidad a través de variadas acciones.
Esta variedad de posibles acciones logra coherencia por su orientación hacia los objetivos de
establecer una relación de confianza entre la escuela y los padres y de mejorar los resultados de la
educación.36
Al servicio de los objetivos señalados, se describen las siguientes acciones a través de las cuales
los padres participan en el establecimiento escolar:
• Trabajar con los profesores para compartir sus objetivos para sus hijos en la escuela.
• Trabajar con los profesores en la planificación y ejecución del curriculum de habilidades
sociales.
• Funcionar como ayudantes en la sala de clase.
• Ejercer el voluntariado para una variedad de proyectos.
• Participar en actividades sociales y eventos.
• Ser miembros del Equipo de Planificación y Administración de la escuela.37
Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de
Chile, CIDE, s/f
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
31
Para promover la participación: educar a los padres
Algunas consideraciones sobre educación de adulto para el trabajo con padres38
Los investigadores que han estudiado la participación de los padres en la escuela han encontrado
acuerdo general entre profesores, directivos y supervisores respecto de la necesidad de mayor
capacitación sobre cómo involucrar a la familia en el proceso educativo (Chavkin y Williams,
1988). Esta formación, ya sea durante la preparación profesional del docente o cuando éste se
encuentra en ejercicio, debiera ser una prioridad considerando el rol fundamental que tiene el
profesor en hacer participar a los padres. De hecho, se sabe que las actitudes, habilidades y los
conocimientos de los profesores pueden potenciar o actuar en contra de la incorporación de la
familia en la escuela (Greenwood y Hickman, 1991).
Muchos docentes manifiestan sensaciones de temor o ansiedad llegada la hora de estar frente a
los padres, lo cual ha sido descrito como uno de los factores que más perjudica el acercamiento
entre familia y escuela. Al menos parte de este temor y falta de confianza pueden explicarse en la
falta de preparación que sienten tener para trabajar adecuada y efectivamente con los padres pues
significa un desafío para las metodologías que acostumbran a usar con los alumnos (Greenwood
y Hickman, 1991; Becker y Epstein, 1982; Shartrand et al, 1994; Solar en Icaza y Mayorga,
1994).
Como resultado de esta carencia de preparación, muchas veces los profesores repiten el esquema
de trabajo que usan con los alumnos al momento de trabajar con padres, poniéndolos en una
situación de tipo escolar tradicional, infantilizadora, e inadecuada para el trabajo con adultos.
Tomando algunas nociones básicas comunes a distintos autores, McAfee (1987) sugiere tener en
cuenta los siguientes aspectos al trabajar en educación de adultos:
• La educación de adulto debe considerar la diversidad inicial de sus alumnos: conocimientos
previos, intereses, edades, nivel socioeconómico, etc.
• Los adultos, que en sus áreas de trabajo pueden haber desarrollado un nivel de pensamiento
muy abstracto, en el aprendizaje de nuevos conceptos pueden requerir partir desde niveles
muy concretos.
• En general, los adultos prefieren metodologías de enseñanza informales, donde puedan
interactuar con los demás compañeros.
• La educación de adultos debe respetar, confiar y preocuparse del desarrollo personal,
profesional y de la adquisición de competencias del educando.
• Los adultos (como también los niños) aprenden mejor aquellas cosas que son importantes y
útiles para ellos.
38
Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores.
Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
32
• Es importante iniciar el proceso de enseñanza a partir de las experiencias personales y
profesionales de los educandos más que de materias abstractas.
• Para los adultos puede resultar más difícil transferir lo aprendido a la práctica por lo cual es
importante usar muchos ejemplos y aplicaciones que tengan que ver con la vida real.
Junto con estas consideraciones para la educación de adultos en general, existen otras estrategias
que agregar tratándose específicamente de la educación de padres. En primer lugar, es
recomendable hacer una identificación precisa de los intereses, necesidades, preocupaciones y
prioridades de los padres, haciendo especial hincapié en las necesidades de los padres que
trabajan todo el día y de aquellos que están solos a cargo de sus hijos.
Un segundo aspecto para realizar una educación de padres atingente, es consultar a ciertos
informantes clave sobre las necesidades detectadas en los padres. Por ejemplo, en sectores
populares, los consultorios u organizaciones eclesiales de base (CEB’s) pueden ser una buena
fuente de información para detectar las necesidades de las familias. Los centros de padres
también pueden tener un rol importante al respecto.
Tercero, resulta fundamental entregar a los padres con debida anticipación la información sobre
talleres, reuniones u otras actividades a la que ellos estén invitados, para que ellos puedan
organizarse para asistir.
Por último, una de las razones más argumentadas por los padres para no asistir a las actividades a
las que se les invita, es la presencia de niños menores a quienes deben cuidar, por lo tanto no deja
de ser necesario que la escuela se cuestione sobre la necesidad de proveer cuidado para esos
niños en la misma escuela durante las actividades planificadas (Oficina de Educación
Comunitaria de Massachusetts).
Estas estrategias son una base inicial, teórica, para producir una mayor participación de los
padres en educación. Sin embargo, los profesores deben estar conscientes de que el trabajo con la
familia y la comunidad es siempre impredecible y ambiguo en alguna medida. Es necesario tener
presente la dificultad de transferir lo planificado a la práctica y no desmoralizarse ante fracasos
iniciales (McAfee, 1987).
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
33
ACTIVIDADES
1. Lea y comente con los demás profesores de la escuela los textos “Formas y ámbitos de
participación de los padres en la escuela” y “Seis niveles de participación de padres”
2. Conduzca una discusión con los demás profesores teniendo como referencia preguntas
como las siguientes:
a. ¿En qué ámbitos existe mayor participación de los padres de familia en su
escuela?.
b. ¿Cuáles son las formas predominantes en las que los padres participan y
colaboran en su escuela, cuando lo hacen?
c. ¿En qué niveles de participación se ubica?
d. ¿Qué características tienen los padres que se involucran en el seguimiento y
apoyo a las labores escolares de sus hijos?
3. Lea y comente con los demás profesores de la escuela el texto “Para promover la
participación: educar a los padres”.
4. Continúe la discusión anterior, apoyándose en cuestiones como:
e. ¿Cómo se relacionan los profesores con los padres de familia? ¿existe una
relación educativa?
f. ¿Cómo atienden las limitaciones o carencias de los padres para comprender las
sugerencias o peticiones que se les hacen?
g. ¿Se conocen cuales son los intereses o necesidades de los padres en relación
con la educación de sus hijos?
h. ¿Cómo se han atendido esas necesidades? ¿Cómo podrían atenderse?
5. Si lo considera oportuno y valioso, las respuestas y los acuerdos de los profesores ante
las cuestiones anteriores pueden ser incorporados a su proceso de diseño y ejecución
de acciones previstas en su Programa Anual de Trabajo.
AUTOEVALUACIÓN
¿Se llevó a cabo la lectura, la discusión, y la reflexión colectiva en torno a los temas propuestos?
¿Se observó que existen diversas formas y distintos niveles de participación de los padres en la
escuela? ¿se pudo constatar cuáles formas de participación de los padres están presentes en
nuestra escuela?
¿Las actividades les aportaron pistas para mejorar la ejecución de acciones previstas en el
Programa Anual de Trabajo (PAT), en las que están involucrados los padres?
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
34
CUARTA UNIDAD DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
En las tres unidades de trabajo previas se han abordado temas que nos ayudan a comprender la
complejidad de la participación y la colaboración de los padres en las acciones educativas de la
escuela. Se ha pasado revisa a cuestiones relativas a la confianza y cohesión social de la
comunidad; a los conceptos y representaciones que tenemos de los padres y de sus posibilidades
de colaboración; a las formas, niveles y ámbitos de participación de los padres; a la cuestión de
que nuestra relación con ellos ha de ser educativa.
Ahora llegamos a la cuestión más difícil ¿qué y cómo le hacemos para promover la participación
y la colaboración de los padres para llegar a constituir con ellos una asociación educativa, una
comunidad de interés común centrada en el aprendizaje de los alumnos?
Como se habrán percatado los lectores, el tema de la participación de los padres en asuntos
materiales de la escuela no se ha abordado de manera directa; asunto de suyo cotidiano y por
todos conocido. ¿Por qué? Porque en la cultura y las tradiciones escolares se han construido ya un
tipo de relaciones y se han perfeccionado las estrategias con las que cada escuela es capaz de
generar los acuerdos con los padres de familia en esa materia.
Por el contrario, en el tema de la colaboración educativa entre padres y maestros, esto es, la
participación e implicación de los padres en las acciones educativas de la escuela, estamos en
una situación en la que es necesario que todos aprendamos. Se ha dicho antes que uno de los
factores asociados al mejor desempeño de los alumnos, a su permanencia en la escuela, es la
participación de los padres en actividades de apoyo y acompañamiento a sus hijos en las labores
de la escuela. ¿Qué podemos hacer los maestros al respecto?
Diseñar e implantar un conjunto de estrategias de comunicación, de participación y de
colaboración de los padres y tutores de modo que sean nuestros aliados, para involucrarlos y
compartir con ellos la responsabilidad por la formación integral de sus hijos. Esto requiere de
procesos de planeación, de organización y de formulación de estrategias y actividades específicas
con propósitos bien delimitados. Para que éstos procesos sean reales, habrá que aprovechar al
máximo lo que hemos realizado en las unidades de trabajo precedentes.
Esta unidad de trabajo nos permite aproximarnos al campo de la formulación de estrategias y
acciones para la vinculación con los padres y buscar su articulación efectiva. Es decir, nos
aportará respuestas generales a la pregunta ¿cómo le hacemos?. Lo que significa que, más
adelante, tendremos la responsabilidad de construir respuestas específicas a la misma pregunta,
pero en relación con las acciones de nuestro Plan Estratégico de Transformación Escolar que
demandan de la colaboración de los padres.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
35
Mecanismos de participación de padres en la escuela
Un enfoque sistemático para involucrar a los padres39
Que los padres se involucren en la escuela no surge espontáneamente.
• Requiere de un compromiso por parte del personal de la escuela.
• Debe ser planeado y llevado a cabo cuidadosamente.
• Implica cooperación y coordinación.
• Implica llegar a los padres para determinar sus intereses y necesidades.
• Toma tiempo, energía y creatividad.
Los programas para involucrar a los padres sólo tendrán éxito, si se diseñan comprendiendo las
necesidades de los padres y respetando las diferencias entre ellos. La población paterna de una
escuela puede mostrar una amplia gama de actitudes hacia las escuelas, basadas en:
• Sus propias experiencias en la escuela.
• Sus expectativas respecto de la escuela.
• Se sienten cómodos en cuanto a su lengua y cultura al interactuar con los profesores y la
administración escolar.
• El tiempo que disponen para participar en programas escolares.
• El valor que le otorgan a la educación.
Los programas para la participación de los padres deberían reflejar y adaptarse a la diversidad de
situaciones individuales que existen entre los padres de la escuela. Sería aconsejable que los
administradores escolares y profesores desarrollen programas que cubran las divergentes
necesidades de los padres, ayudándolos a apoyar la escuela y el aprendizaje de sus niños.
Cinco categorías de participación de los padres
Al planificar la participación de los padres en la educación, se aconseja que las escuelas
desarrollen una gama de diferentes propuestas que reflejen las diversas vías en que pueden
comprometerse los padres:
1. Comunicación Hogar-Escuela
La comunicación es el fundamento de todas las demás actividades de los padres con la escuela e
implica intercambios de información en uno y en ambos sentidos, como son los boletines internos
y guías, entrevistas padre profesor, "Casas Abiertas" (1) reuniones escolares y llamadas por
teléfono.
2. Los padres como apoyo
39
Selección y adaptación de: Susan Freedman, Barbara Aschheim, Ross Zerchykov, La colaboración entre los
padres y la escuela. Compendio de estrategias para involucrar a los padres. Oficina de educación comunitaria.
Massachusetts Department of Education.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
36
Los padres pueden apoyar a la escuela y al aprendizaje de sus niños de muy variadas formas,
asistiendo a los actos escolares, organizando actos escolares, hablando con los niños sobre las
tareas escolares y aportando posibilidades de enriquecimiento para los alumnos (visitas a museos,
etc.
3. Los padres como profesores
Los padres, que son los primeros educadores de sus hijos, pueden desempeñar un papel activo
como "educadores" en el hogar y en la escuela, mediante actividades tales como ayudarlos en
matemáticas, leer con los niños en la casa, tutorías en la escuela y ofrecerse como voluntarios
para compartir información y habilidades con los estudiantes en la escuela.
4. Los padres como estudiantes
La escuela puede ofrecer a los padres una amplia gama de experiencias de aprendizaje, tales
como talleres sobre desarrollo del niño, reuniones explicativas de programas especiales en la
escuela, talleres de actividades de aprendizaje en la casa para niños pequeños, programas de
idiomas, matemáticas, ciencias y computación.
5. Los padres como consejeros y ejecutivos
En las escuelas se está extendiendo la práctica de incluir a los padres en la toma de decisiones y
planificación educacional, mediante actividades como requerir que los padres aporten y
participen en el desarrollo curricular y programático; incluir a padres en los equipos de selección
del personal y comprometer a los padres en la determinación de las políticas escolares.
Al planificar un enfoque completo para involucrar a los padres, dirigido a todas estas áreas, las
escuelas multiplicarán sus capacidades para alcanzar y comprometer a una mayor cantidad de
padres.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
37
Haciendo participar a los padres40
Considerando las dificultades que es necesario enfrentar en un proceso de cambio en la relación
familia-escuela, es necesario conocer algunas estrategias que podrían facilitar una innovación a
este nivel.
Una de las conclusiones más extendida en los distintos estudios revisados es que la forma de
involucrar a los padres parece no ser tan importante como el que sea una actividad bien
planificada, comprehensiva y extendida en el tiempo (Henderson, 1987). Respecto del tipo de
participación, la misma autora señala que los padres deben estar íntimamente involucrados en el
proceso de enseñanza a aprendizaje para que tenga efectos como los mencionados inicialmente.
Las rifas, comunicaciones esporádicas o la mera asistencia a reuniones de padres no asegura
resultados reales en los niños.
Uno de los factores más importante en el desarrollo de una relación colaborativa entre padres y
profesores es la comunicación que ambas partes mantengan (Dwyer y Hecht, 1992).
Cuando la comunicación está funcionando bien es más fácil para la escuela saber cuáles son las
necesidades o apoyo que requiere la familia, y por qué los padres están o no participando. Una
buena comunicación hace que los padres estén más conscientes de lo que ocurre en la escuela y
de cómo podrían ayudar a sus hijos. Desafortunadamente, los reportes que hacen los padres
sugieren que los profesores manejan el flujo de la información, limitando la comunicación y las
actividades en que los padres podrían colaborar, lo cual refuerza las fronteras entre la casa y la
escuela (Epstein, 1982).
Otro de los problemas en la comunicación suele ser el foco en asuntos negativos. Se tiende a
informar a los padres sólo de los malos comportamientos o problemas de notas de sus hijos. Para
hacer de la relación familia escuela algo grato para ambas partes, es absolutamente necesario que
padres y profesores se hagan colaboradores antes de la situaciones de crisis, cuando el encuentro
sea en tomo a algo que celebrar. Así, cuando haya que enfrentar dificultades es más probable que
ambos estén del mismo lado trabajando en conjunto y no en oposición (Johnston, 1994).
Algunas sugerencias para mejorar la comunicación, que podrían adaptarse a la realidad de
nuestros colegios son:
• Abrir la posibilidad a los padres de visitar la escuela en cualquier momento del día (Domino,
1994)
• Implementar una libreta de comunicaciones donde efectivamente ambas partes se preocupen de
informar las situaciones más relevantes que ocurran en la casa y en el colegio diaria o
semanalmente.
40
Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores.
Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
38
• Realizar "ferias informativas": un día en que la escuela esté abierta a los padres y la comunidad
para informar, aclarar dudas y contar lo que en ella se está haciendo (Schurr, 1992).
• Arreglar horarios más flexibles para que los profesores reciban a los padres y tutores y así tener
un diálogo más frecuente y efectivo con aquellos que tienen menos tiempo para ir a la escuela
(Dwyer y Hecht, 1992).
La participación de la familia aumenta cuando la escuela se acerca a los padres, por lo tanto es la
escuela la que está llamada a tomar la iniciativa para producir un cambio.
Una de las iniciativas más mencionadas para fortalecer la relación familia-escuela es la creación
de un centro familiar (Domino, 1994; Schurr, 1992; Strickland, 1995). El centro familiar es un
lugar de encuentro dentro de la escuela (una sala) adaptado para recibir a los padres y miembros
de la comunidad en forma permanente, y atendido por uno de ellos mismos. El Institute for
Responsive Education, de la Universidad de Boston, definió algunas características que era
necesario que estos lugares tuvieran para ser realmente efectivos:
1). Los padres deben sentir ese lugar como propio;
2). Debe proveer información y recursos útiles para los padres, como también talleres o clases
para ellos;
3). Los miembros de este centro debieran tener respuesta a sus necesidades básicas a través del
contacto de este centro con otras instancias de servicio de la comunidad;
4). Debiera haber personas de la escuela u otros padres y tutores haciendo contacto con otros
padres y tutores que no estén participando, ya sea con visitas domiciliarias, llamadas telefónicas u
otras.
El centro familiar puede transformarse en un puente entre la escuela y la familia, y entre la
familia y la comunidad (como centro informativo), donde padres y profesores interactúen y
aprendan unos de otros, por ejemplo a través de la realización de talleres o de encuentros
informales. No obstante, esta iniciativa debe ser parte de un plan global de integración de la
familia y no una actividad aislada.
A fin de diseñar un plan más comprensivo y coherente para involucrar a la familia, Epstein (en
Lewis, 1992) sugiere:
• Evaluar las debilidades y fortalezas de la institución en relación al tema
• Tener claro los ideales y objetivos del programa
• Identificar quien será el responsable de alcanzar las metas propuestas
• Evaluar la implementación y resultados de cada parte del programa.
• Mantener un constante apoyo a las actividades que se inserten dentro del programa
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
39
Dentro de un programa para involucrar a la familia debieran haber dos tipos de actividades:
actividades que atraigan a la familia hacia la escuela, como el centro familiar, y actividades que
involucren a la familia en el aprendizaje en la casa. Ejemplos de este último tipo son:
• Lectura y cuadernos de actividades
• Fomentar la discusión de temas entre padres e hijos
• Especificar ciertas actividades informales que favorezcan el aprendizaje
• Hacer "contratos" entre padres y profesores que especifique el rol que se espera de los padres
en relación al aprendizaje en la casa.
• Desarrollar técnicas que desarrollen en los padres habilidades de tutoría y apoyo para sus
hijos.
En relación al apoyo de los padres en el aprendizaje en la casa existen distintas opiniones sobre
cómo implementarlo. Algunos sugieren que invertir períodos cortos de tiempo en actividades de
aprendizaje resulta beneficioso para los estudiantes si es bien planificado. Otros, creen que el
tiempo dedicado al aprendizaje en la casa no debiera ser en función de tareas escolares, sino de
un tipo de aprendizaje más social y de desarrollo (Epstein y Becker, 1982b)
Lo que sí está claro es que más allá del tipo de programa implementado para involucrar a la
familia lo que se requiere es entusiasmo de padres y profesores junto con el apoyo del sistema
escolar (Krypos, 1992). Aún cuando algunos profesores pueden realizar un trabajo aislado con las
familias de sus alumnos, es sabido que si el ambiente general es muy discrepante de esas
iniciativas el trabajo con las familias se debilita. Por lo tanto, son los directivos de los
establecimientos educacionales quienes tienen mayor posibilidad de crear ambientes que
realmente favorezcan la incorporación de la familia a la escuela.
Este rol de liderazgo en este tipo de innovaciones por parte de los directivos tiene que ver
también con su capacidad de promover una filosofía de colaboración entre familia y escuela.
Deben ser ellos los principales convencidos de la importancia de este tipo de relación y en esta
línea, debieran promover un tipo de capacitación docente que favorezca la adquisición de
habilidades de comunicación y mejores metodologías para el trabajo con padres.
En este proceso de planificar un mayor acercamiento entre familia y escuela Schurr (1992)
plantea que debiera darse respuesta a cuatro preguntas importantes:
• ¿Qué queremos que ocurra con nuestro programa de participación de padres? (resultados)
• ¿Qué sabemos sobre nuestros estudiantes y las familias con las que trabajamos? (valores,
prejuicios...)
• ¿Qué es necesario hacer a fin de conseguir esos objetivos? (tareas)
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
40
• ¿Qué pasos hay que seguir para lograr esos objetivos? (estrategias)
Por último, hay dos puntos importantes de destacar al involucrar a los padres en educación. En
primer lugar, para ser realmente efectivas, las actividades que se realicen con las familias deben
considerar una perspectiva de desarrollo, es decir deben ser apropiadas para la edad de los
alumnos, el curso, etc. En segundo lugar, estas actividades deben ser diversas apuntando a
familias en distintas etapas de desarrollo, nivel socioeconómico y contexto en general. Un
programa efectivo de incorporación de la familia debe dar respuesta a las necesidades comunes y
diversas de las familias, para que cada una se sienta incorporada en la escuela de una manera
especial. La escuela debe ser capaz de buscar formas que informen e involucren a cada familia
con su historia particular, sus fortalezas y necesidades.
Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003
41
Participación de la Familia en los Procesos de Aprendizaje de sus
hijos.41
La Mirada de los investigadores
El tema de la participación de la familia en la escuela y el de la influencia de los factores
familiares en el desempeño social y escolar de los niños, son áreas de reciente estudio e interés en
América Latina. Generalmente, se ha vinculado estos temas al acceso y permanencia de los niños
en el sistema escolar y a los problemas de los bajos rendimientos.
La deserción escolar y la repetición significan un gran costo social para los países. Si se pusiera
atención a tres aspectos en el sistema educacional, entre los cuales está la involucración de los
padres en la educación de los niños, especialmente en los primeros años de escuela, se podría
atenuar en gran medida los problemas mencionados.
Los aspectos que merecen especial atención son: 1) La preparación de los niños para la escuela,
que implica el estar sano y nutrido; contar con habilidades como la de relacionarse con otros;
tener un buen concepto de sí mismo y ser capaz de manejar ciertas estructuras cognitivas básicas;
2) La preparación de la escuela para los niños, haciendo del aprendizaje algo más relevante para
la vida de los niños y; 3) La involucración de los padres en la educación de los niños. El rol de
los padres en la transición de la casa a la escuela es esencial; ellos representan para sus hijos la
estabilidad y continuidad en un medio de muchos cambios y exigencias para los niños.
Benjamín Alvarez y Natalia Iriarte realizan una revisión bibliográfica sobre la relación familia y
escuela en los primeros años de la vida escolar. Analizan trabajos en Norteamérica, América
Latina y países de Europa, Asia y África. Indican que en América Latina los estudios sobre
familia, escuela primaria y aprendizaje son escasos. La temática de la familia como apoyo en la
educación formal ha sido relegada a segundo plano. Esto contrasta con el período anterior, es
decir, referente a niños entre 0 y 5 años; aquí la investigación es rica y ha proporcionado
información útil para el diseño de políticas sociales en varios países.
En Europa, Australia, y muy especialmente en Norteamérica, desde hace varios años, se vienen
realizando estudios para identificar los factores familiares que intervienen en el proceso de
socialización del niño durante la edad escolar primaria. En ellos se ha podido comprobar la
importancia y rol determinante de la familia en el desempeño escolar del niño. Desafortunada
sociales que toman en cuenta la influencia de la familia en el desarrollo mental y social de los
niños.
Los trabajos de Susan Swap en EEUU dejan de manifiesto la necesidad de articular el mundo de
la casa y el de la escuela, dado que las discontinuidades entre estos dos ambientes claves en la
vida de los niños, pueden alterar sus aprendizajes y su desempeño escolar. Por el contrario,
cuando se facilita la transición y la continuidad entre ambos mundos culturales y sociales,
favorece a que los niños procesen la nueva información, incorporándola a su experiencia previa.
41
Icaza N., Bernardita; Liliana Mayorga S., Alexis Arellano, Paolo Nangi, Alice Mulazo. Familia y escuela
“educando juntos”. Santiago de Chile, CIDE, s/f
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeresnathaly2342
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoNelly Negrete
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisandres door
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALEvelyn Defaz Muso
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Susana5803818
 
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Grupo 1 Grupo1
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Normal Superior del Estado de Puebla
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupalEnriquepv
 
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezgaby velázquez
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuelaMary Sanchez
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)ManjarresDaniela
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesAngiee Garcia
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARLizeth Barrera
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febreroICBF
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Taller de actividades colectivas
Taller de actividades colectivasTaller de actividades colectivas
Taller de actividades colectivas
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
 
Familia y escuela 1
Familia y escuela 1Familia y escuela 1
Familia y escuela 1
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
 

Destacado

Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
 Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt
Como vincular a los padres en las actividades escolares.pptJonathan Gonzalez
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolaresJonathan Gonzalez
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaSara García
 
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMayraMunoz
 
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...Jorge Isaac Herrera Encinas
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familiaromuloenrique
 

Destacado (7)

Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
 Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt
Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolares
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
 
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
 
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
 

Similar a Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion

Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionVíctor Horna
 
Actividades unidad 1 Módulo seis entrega gladys clavijo
Actividades unidad 1 Módulo seis        entrega                   gladys clavijoActividades unidad 1 Módulo seis        entrega                   gladys clavijo
Actividades unidad 1 Módulo seis entrega gladys clavijoGladys Clavijo
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Mónica Urigüen
 
Dimensiones y sus aspectos
Dimensiones y sus aspectosDimensiones y sus aspectos
Dimensiones y sus aspectosBettzy Aguilar
 
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectivaCalidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectivaAdalberto
 
S_1_Primaria (Con Pikachu).pptx
S_1_Primaria (Con Pikachu).pptxS_1_Primaria (Con Pikachu).pptx
S_1_Primaria (Con Pikachu).pptxMariVelazquez2
 
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxOrientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxBelenTovar2
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Sonia Galeano
 
Programa escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificadoPrograma escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificadoSecundaria Tecnica Uno
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educalbe palacios
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarJEDANNIE Apellidos
 

Similar a Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion (20)

Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
 
Actividades unidad 1 Módulo seis entrega gladys clavijo
Actividades unidad 1 Módulo seis        entrega                   gladys clavijoActividades unidad 1 Módulo seis        entrega                   gladys clavijo
Actividades unidad 1 Módulo seis entrega gladys clavijo
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
 
Dimensiones y sus aspectos
Dimensiones y sus aspectosDimensiones y sus aspectos
Dimensiones y sus aspectos
 
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectivaCalidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
 
DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA PADRES DE FAMILIA
DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA PADRES DE FAMILIADOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA PADRES DE FAMILIA
DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA PADRES DE FAMILIA
 
S_1_Primaria (Con Pikachu).pptx
S_1_Primaria (Con Pikachu).pptxS_1_Primaria (Con Pikachu).pptx
S_1_Primaria (Con Pikachu).pptx
 
sesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptxsesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptx
 
Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013
 
Ii petefinal
Ii  petefinalIi  petefinal
Ii petefinal
 
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxOrientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
 
Escuelas de calidad est 1
Escuelas de calidad est 1Escuelas de calidad est 1
Escuelas de calidad est 1
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
Programa escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificadoPrograma escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificado
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Pete upn 260504
Pete upn 260504Pete upn 260504
Pete upn 260504
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
 

Más de Vaalentinaa M. Henríquez

LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...Vaalentinaa M. Henríquez
 
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...Vaalentinaa M. Henríquez
 
La Atención: una Compleja Función Cerebral
La Atención: una Compleja Función CerebralLa Atención: una Compleja Función Cerebral
La Atención: una Compleja Función CerebralVaalentinaa M. Henríquez
 
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010Vaalentinaa M. Henríquez
 

Más de Vaalentinaa M. Henríquez (20)

Teorias del Lenguaje
Teorias del LenguajeTeorias del Lenguaje
Teorias del Lenguaje
 
Apunte teorias del lenguaje
Apunte teorias del lenguajeApunte teorias del lenguaje
Apunte teorias del lenguaje
 
El Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del LenguajeEl Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del Lenguaje
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
 
Manual Estilos de Aprendizaje
Manual Estilos de AprendizajeManual Estilos de Aprendizaje
Manual Estilos de Aprendizaje
 
Estrategias y estilos de aprendizaje
Estrategias y estilos de aprendizajeEstrategias y estilos de aprendizaje
Estrategias y estilos de aprendizaje
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoTrabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
 
Clase semana 16 18 de abril
Clase semana 16 18 de abrilClase semana 16 18 de abril
Clase semana 16 18 de abril
 
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
 
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIAEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Teorias del Lenguaje
Teorias del LenguajeTeorias del Lenguaje
Teorias del Lenguaje
 
Desarrollo del Niño y del Adolescente
Desarrollo del Niño y del Adolescente Desarrollo del Niño y del Adolescente
Desarrollo del Niño y del Adolescente
 
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARESTIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
 
Pei marco legal y estructura básica
Pei marco legal y estructura básicaPei marco legal y estructura básica
Pei marco legal y estructura básica
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
 
La Atención: una Compleja Función Cerebral
La Atención: una Compleja Función CerebralLa Atención: una Compleja Función Cerebral
La Atención: una Compleja Función Cerebral
 
Estrategias Para Padres
Estrategias Para PadresEstrategias Para Padres
Estrategias Para Padres
 
Hojas de Consejos Para Las Reuniones
Hojas de Consejos Para Las ReunionesHojas de Consejos Para Las Reuniones
Hojas de Consejos Para Las Reuniones
 
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
 

Último

Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosINESDVERA
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 

Último (20)

Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 

Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion

  • 1. PPaarraa pprroommoovveerr llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss ppaaddrreess ddee ffaammiilliiaa eenn llaa eedduuccaacciióónn:: ddee llaa ccoollaabboorraacciióónn aa llaa aassoocciiaacciióónn MMOODDUULLOO DDEE AAPPOOYYOO VVEERRSSIIÓÓNN PPRREELLIIMMIINNAARR 11..11.. DDOOCCUUMMEENNTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO.. SSUUJJEETTOO AA RREEVVIISSIIÓÓNN.. NNOOVVIIEEMMBBRREE DDEE 22000033
  • 2. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 2 Presentación El módulo “Para promover la participación de los padres de familia en la educación: de la colaboración a la asociación” es parte integral del conjunto de materiales elaborados por la Coordinación Nacional del Programa de Escuelas de Calidad. Se complementa con aquellos dirigidos al fortalecimiento del liderazgo directivo y el desarrollo del trabajo en equipo, para constituirse todos como módulos de apoyo al proceso de elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). El módulo de autoevaluación formativa y seguimiento se integra a ese proceso. *** Material desarrollado por Heurística Educativa y Diplomado en Autoevaluación de Coordinadores Académicos Estatales del PEC Los materiales han sido elaborados pensando en su probable utilización por los equipos directivodocentes de las escuelas incorporadas al programa, pero están dirigidos, en principio, a los equipos académicos de las Coordinaciones Estatales del PEC. Lo anterior significa que cada equipo académico, conforme a su enfoque sobre el cambio y la mejora de la gestión escolar, su plan de trabajo, sus estrategias de operación, sus contextos locales, los han de analizar y, si es necesario, adaptar y adecuar a los procesos de intervención en las escuelas de educación básica. Se propone, en consecuencia, una idea general que se ha de especificar en cada entorno local. Propuesta de Mejora de la Gestión Escolar del PEC Orientaciones a las entidades sobre el proceso de reforma de la escuela y la necesidad de constituir un sistema de apoyo Orientaciones para el desarrollo de funciones de apoyo de la supervisión escolar a los procesos de mejora de la gestión escolar (asesoramiento y seguimiento-evaluación externa) Autoevaluación inicial de la gestión escolar Visión y Misión de la escuela Plan estratégico de transformación escolar (Plan de mejora de la gestión escolar) Desarrollo del trabajo colaborativo Colaboración de los Padres de Familia en la Educación Autoevaluación formativa y seguimiento del Plan de Mejora *** Sistematización y seguimiento; el marco de la Autoevaluación Proceso de colaboración padres-escuela Ejecución del Plan de Mejora de la Gestión Fortalecimiento del liderazgo directivo ENFOQUEGESTIONESTRATEGICADELAESCUELA
  • 3. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 3 A la decisión del equipo académico estatal sobre el modo de aprovechar el planteamiento y los materiales presentes en este módulo, ha de seguir una definición acerca de cómo se hará llegar a los equipos directivo docentes de las escuelas. Hay varias posibilidades. Primera, como libro o folleto para un proceso de autoformación y desarrollo. Segunda, como propuesta de actualización docente que cuenta con materiales de apoyo. Tercera, como conjunto de folletos informativos. Entre otras. El objetivo es muy preciso: que el equipo directivo docente cuente con elementos de referencia para diseñar e implantar estrategias de comunicación, participación y colaboración de los padres o tutores de los alumnos para involucrarlos de modo activo en los procesos de aprendizaje de sus hijos. De acuerdo con el modo de implantación de las propuestas relativas a la promoción de la participación de los padres en las actividades escolares y educativas de sus hijos, cada entidad ha de visualizar un sistema de información para su seguimiento. Esto es, un conjunto de indicadores e instrumentos que permitan dar cuenta de: el conocimiento que directores y profesores tienen de las propuestas; el uso de los materiales que se les hayan hecho llegar; el diseño o adaptación de estrategias para promover la participación de los padres; el grado de participación, colaboración o asociación de los padres en las actividades escolares y educativas de sus hijos, por ejemplo. Ese sistema de información, sus indicadores e instrumentos ha de integrarse a otros dispositivos que se hayan implantado pare el efecto. En ese ámbito, sin embargo, no se ha de perder de vista la necesaria colaboración del personal de la estructura de supervisión escolar. Los materiales fueron coordinados por Guillermo Tapia García, por encargo de la Coordinación Nacional del Programa de Escuelas de Calidad, contando con la participación de los Coordinadores Estatales del PEC y los Coordinadores Académicos del mismo en las entidades federativas.
  • 4. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 4
  • 5. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 5 Introducción De la participación, la colaboración y la asociación de padres y maestros, factores clave para la mejora del aprendizaje de los alumnos. Uno de los factores que está relacionado con la capacidad de la escuela para lograr más y mejores resultados de aprendizaje de los alumnos es la participación y la colaboración de los padres. Pero no cualquier tipo de colaboración. Se trata de aquélla que la escuela promueve, conduce y organiza para que los padres sean aliados reales de los maestros en el desarrollo de acciones educativas, de carácter pedagógico con los alumnos, sus hijos. Se ha demostrado que la colaboración de los padres con los maestros a propósito de una acción de interés común, la educación de los niños, favorece su desempeño y su rendimiento escolar. Pero tal colaboración a de ir desde situaciones de participación aislada y fragmentaria (o enfocada a asuntos materiales de la escuela) hasta una situación concertada y organizada en la que padres y maestros sean socios de una empresa compartida: el aprendizaje de buena calidad. Pero lograrlo no es una tarea sencilla. Requiere de esfuerzos deliberados e intencionados de ambos grupos de personas. Por ello, es necesario1 reconocer que hay distintos niveles y espacios de participación y colaboración de los padres con la escuela y con los procesos propiamente educativos; distinguir que entre los padres y otros miembros de la familia o de la comunidad, se pueden generar distintos modos de participación, reconocerlas puede ayudar a vencer resistencias y temores de los docentes y directores. Asimismo, se requiere asumir que la participación y la colaboración de los padres con los maestros, en asuntos escolares y educativos, tienen como fin el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de niños y niñas, así como el ejercicio del derecho a la educación que los padres tienen en relación con sus hijos. El eje rector para fomentar la participación y orientar la colaboración de los padres en acciones educativas, por parte de los directores y sus equipos docentes, habrá de ser el de la alianza y la concertación educativa con los distintos involucrados, para llegar a construir una nueva relación, de socios, mutuamente implicados y comprometidos en la formación de los niños y jóvenes. Ahora bien, para llegar a lo anterior, es necesario que tanto directores como docentes identifiquen, reconozcan, y valoren las potencialidades de la participación y la colaboración que los padres pueden efectivamente aportar. Los directores y docentes han de estar dispuestos, a la vez, a aceptar los retos que conlleva la inclusión de los padres y las familias en asuntos estrictamente educativos. Entre ellos, los que tienen que ver con el conocimiento que disponen de las características de la cultura local de la comunidad en la que trabajan; el diseño o utilización de estrategias especificas de comunicación con los padres o tutores de sus alumnos; el diseño o aprovechamiento de estrategias de colaboración educativa; entre otros. 1 Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f
  • 6. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 6 El propósito de este módulo es que el equipo directivo docente de las escuelas cuente con elementos de referencia para diseñar e implantar estrategias de comunicación, participación y colaboración de los padres o tutores de los alumnos para involucrarlos de modo activo en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Para facilitar un proceso activo de aprendizaje y desarrollo por parte de docentes y directivos, el módulo se ha organizado en cinco unidades de trabajo. Cada unidad de trabajo le ofrece una breve introducción con un encuadre general y algunas sugerencias, varios textos que abordan distintos tópicos a ser conocidos, analizados y reflexionados; así como una sección de actividades a desarrollar y orientaciones para una autoevaluación que les permita verificar la realización de las actividades antes recomendadas. La primera unidad de trabajo busca orientar y facilitar una reflexión del colectivo directivo docente acerca de la noción del “capital social” en la escuela y su importancia como factor de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje de los alumnos. En ese marco, se busca provocar una valoración explícita sobre la importancia de involucrar a la familia de los alumnos en sus procesos de aprendizaje. La segunda unidad de trabajo pretende el reconocimiento de los facilitadores y obstáculos que tienen la participación y la colaboración de los padres y las familias. Se empieza por hacer explícito el conjunto de opiniones y representaciones que directores y maestros tenemos sobre el asunto de la participación educativa de los padres, y si favorecen o no dicha participación. Se continúa por el reconocer los obstáculos que los padres tienen o perciben para participar y, finalmente, identificar algunas razonas por las que, a pesar de todo, resulta difícil incrementar la participación de las familias en la educación de sus hijos. La tercera unidad de trabajo se plantea la identificación de las distintas formas y ámbitos en los que los padres pueden participar en la escuela; así como distintos niveles de participación. Se formula la idea de que, para lograr una participación y una colaboración de los padres, centrada y eficaz, se ha de plantear la necesidad de educar a los padres, asumiendo su condición de personas adultas. La participación, la colaboración, y la asociación de los padres y los maestros es, también, un asunto de carácter educativo, en la que todos han de tener nuevas oportunidades de aprendizaje. La cuarta unidad de trabajo visualiza distintos mecanismos y estrategias por los que se puede fomentar y desarrollar esquemas de colaboración de padres y maestros, de escuelas y familias. Se proponen enfoques y métodos que los directivos y docentes han de conocer y valorar, para construir decisiones sobre su posible utilización en su escuela. Se revisan consideraciones acerca de cómo las familias pueden, de manera efectiva, participar en la educación de sus hijos y con los maestros pueden crear una articulación efectiva con el quehacer cotidiano de la escuela. La quinta unidad de trabajo recupera y selecciona un conjunto muy amplio de estrategias ya probadas por las que la escuela puede fomentar y desarrollar esquemas de comunicación con los padres, su involucramiento al interior de la escuela en asuntos educativos y acciones que pueden desarrollar en sus hogares. Estrategias que han de ser conocidas, valoradas adecuadas o adoptadas por los directores y docentes.
  • 7. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 7 En su conjunto, las unidades de trabajo, favorecen que los directivos y docentes dispongan de una gran variedad de sugerencias e instrumentos para alentar la participación y colaboración de los padres, de las que se deberán escoger y adecuar las más interesantes y necesarias para la comunidad escolar, como parte de la ejecución de acciones del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Se han incluido dos lecturas complementarias, que ayudan a profundizar en consideraciones relativas a la vinculación integral entre las escuelas y los hogares de las familias de los alumnos; así como a las distintas implicaciones de la participación de los padres en la educación y su colaboración con la escuela. Como será observable, el tema de la participación y la colaboración de los padres de familia en la educación de sus hijos, en asociación con la escuela y su acción profesional de enseñanza, está presente en muy diversos países. En la actualidad, países de América Latina, Europa y Asia han desarrollado análisis y propuestas para favorecer que los padres se involucren en los procesos educativos. Esto lo verán los lectores en la selección de los textos incluidos en el presente módulo. Ello es así en la medida en que la problemática relacionada es común a varias sociedades, a pesar de sus diferencias culturales, económicas o lingüísticas.
  • 8. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 8 Contenido Primera Unidad de Trabajo 8 • El capital social en la escuela • Importancia de involucrar a la familia ACTIVIDADES Segunda Unidad de Trabajo 13 • La representación que tenemos los maestros respecto a la participación o injerencia de padres y madres en la escuela • Opiniones de maestros sobre la participación • Obstáculos para la participación de los padres • ¿Por qué resulta tan difícil incrementar la participación de la familia? ACTIVIDADES Tercera Unidad de Trabajo 22 • Formas y ámbitos de participación de los padres en la escuela • Seis Niveles de Participación de Padres • Para promover la participación: educar a los padres ACTIVIDADES Cuarta Unidad de Trabajo 33 • Mecanismos de participación de padres en la escuela: Un enfoque sistemático para involucrar a los padres • Haciendo participar a los padres • Participación de la Familia en los Procesos de Aprendizaje de sus hijos. • Padres y Maestros: Condiciones para una articulación efectiva ACTIVIDADES Quinta Unidad de Trabajo 51 • La colaboración entre los padres y la escuela. Compendio de estrategias para involucrar a los padres ACTIVIDADES Lecturas Complementarias Wai Ming Tam; Yin Cheong Cheng; Wing Ming Cheung • Una reestructuración del esquema para una vinculación integral entre la escuela y el hogar 115 Miguel Ángel Santos Guerra • La participación es un árbol 132
  • 9. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 9 PRIMERA UNIDAD DE TRABAJO INTRODUCCIÓN La investigación educativa ha detectado, desde el análisis de características recurrentes en las escuelas, que hay varios Modelos de gestión de la escuela2 . Al menos dos de ellos se identifican por la índole del capital social disponible en las escuelas: Modelo de Gestión de capital social positivo “El modelo se basa en asignar máxima prioridad a crear y mantener una atmósfera de confianza. Para lograrlo se constituyen espacios de participación directa sobre las decisiones de la escuela, tanto de parte del equipo docente como de los padres de familia y ocasionalmente, de la comunidad en general. “Además, se trabaja en crear relaciones fuertes de compañerismo mediante trabajo colegiado. La comunicación es franca, directa y cordial entre los docentes y con los padres y alumnos. La escuela se constituye como una comunidad de aprendizaje, donde las actitudes positivas y las buenas relaciones entre los actores son consideradas aún más importantes que la exigencia académica, aunque son vistas como compatibles ya que la lógica de la cordialidad radica en ser considerada como una condición necesaria para el aprendizaje. El eslogan de este modelo pudiera ser “uno para todos, todos para uno”, por su propósito de poner a la confianza en el centro de las relaciones y su intención de incluir a todos los miembros de la comunidad escolar”. Modelo de Gestión de capital social negativo “Este tipo de gestión mantiene un alto nivel de tensión en el ambiente de la escuela que provoca desconfianza, ya sea en el interior mismo de la comunidad escolar o hacia el exterior, impidiendo la comunicación clara especialmente con los padres de familia. La frase del modelo puede ser la de “escuela amurallada”, con batallas internas o defendiéndola de las conspiraciones externas, para lo cual se levantan enormes muros más o menos simbólicos (aunque en ocasiones son físicos)”. Todas las escuelas tienen un cierto capital social. Es mayor o menor; es positivo o negativo. Ello depende de las personas, sus actitudes, sus maneras de interactuar, sus objetivos. El capital social puede acumularse e incrementarse. O puede perderse el que ya se tiene. Como se ha visto, en el capital social de una escuela están presentes los valores, las relaciones interpersonales, las formas de trabajar y cooperar entre las personas participantes. De ese capital social depende el grado o nivel de integración de una “comunidad educativa” en la escuela, de la que se sientan parte o no cada uno de sus miembros. Conviene, entonces, profundizar un poco en el concepto de capital social y revisar la importancia de involucrar a la familia para que participe en la escuela y en el aprendizaje de sus hijos. Los invitamos a leer y comentar los siguientes textos seleccionados para, en seguida, realizar algunas actividades que les podrán ayudar a valorar esa dimensión de la escuela y plantearse acciones para incrementar su capital social. 2 SEP DGE. ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica. Segundo estudio / diplomado. Vertiente de Seguimiento Reporte final, febrero de 2001.
  • 10. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 10 El capital social en la escuela3 En el marco de la reflexión acerca del desarrollo humano se ha destacado el capital social como uno de sus componentes.4 Haremos una lectura del capital social a la luz de nuestro interés por la participación de las familias en la educación y considerando el interés de este concepto para la organización del Centro de Padres. “De modo análogo al capital físico y capital humano, se habla de “capital social” para destacar el aporte creativo de determinadas formas de organización para dinamizar y potenciar la vida social.”5 ¿Qué es el capital social?6 “El campo no tiene una definición consensualmente aceptada. De reciente exploración, se halla en realidad en plena delimitación de su identidad, de aquello que es, y de aquello que no es. Sin embargo, a pesar de las considerables imprecisiones, hay la impresión cada vez más generalizada que, al percibirlo e investigarlo, las disciplinas del desarrollo están incorporando al conocimiento y la acción, un amplísimo número de variables que juegan roles importantes en el mismo, y que estaban fuera del encuadre convencional.” 7 Robert Putnam 8 puede ser considerado como el primero que analiza el tema en su estudio acerca de las diferencias entre Italia del Norte e Italia del Sur. Para este autor el capital social está conformado por el grado de confianza que existe entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad que la caracteriza. A pesar de lo anterior, el capital social puede ser definido, aunque sea en forma provisoria, como la riqueza de relaciones sociales con que cuenta una persona, una familia o una organización. El capital social puede existir, entonces, en el plano individual (una persona) como en el colectivo (una organización o localidad territorial). Entre los elementos que conforman el capital social de una persona podemos señalar: su grado de integración social, su red de contactos sociales e implica relaciones, expectativas de reciprocidad, comportamientos confiables. Pero también una comunidad o un grupo humano puede disponer de capital social. Los elementos que conforman el capital social colectivo (de una comunidad o de una organización) son los siguientes: 3 Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f 4 Ver: PNUD, Desarrollo Humano en Chile 2000, Santiago, 2000, p. 108. 5 PNUD, o.c., p. 108. 6 Bernardo Kliksberg, El Capital social, en: “Participación, superación de la pobreza y desarrollo sustentable”, FDLA – FOSIS, Santiago, 2000, p.113 7 Ib. P. 113. 8 Robert Putnam, Para hacer que la democracia funcione, Editorial Galac, 1994, Venezuela.
  • 11. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 11 • El grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad (porque ahorra conflictos potenciales). • Las normas de comportamiento cívico practicadas (...). Si todos en un vecindario siguen normas tácitas de cuidar por el otro y de no-agresión, los niños podrán caminar a la escuela con seguridad y el capital social estará produciendo seguridad ciudadana. • La cohesión social, con una identificación con las formas de gobierno, con expresiones culturales y comportamientos sociales que hacen a la sociedad más cohesiva. Esta cohesión social significa tener acuerdos básicos de convivencia y de compromiso con las otras personas. • El nivel de asociatividad logrado. Esto se refiere a una sociedad con capacidades para actuar cooperativamente, para armar redes, con un uso comunitario de recursos y colaboraciones mutuas de todo orden, siempre y cuando la asociatividad tenga una orientación cívica (con respeto a las normas de convivencia y a los Derechos Humanos). Ejemplos de esta asociatividad son un alto número de personas que participan en organizaciones comunitarias o en el Centro de Padres, relaciones de colaboración entre las distintas organizaciones, posibilidad de usar la infraestructura disponible en la escuela o liceo. • Actitudes y valores que ayudan a las personas a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperación y ayuda mutua, solidaridad, altruismo, respeto y tolerancia. • Cuando hablamos de la participación en organizaciones, podemos pensar también en las familias que son los núcleos básicos de convivencia y que por eso son un componente esencial del capital social. • La cultura cruza todas las dimensiones del capital social de una sociedad; la cultura es una forma de vivir juntos, moldea nuestro pensamiento, nuestra imagen y nuestro comportamiento. • El capital social no se puede guardar en un banco. Es un proceso histórico que se puede construir, que está en constante movimiento y que se puede perder. Hay consenso en que el capital social es relevante para el desarrollo de una comunidad o de una organización, ya que el grado de asociatividad influye positivamente en diferentes ámbitos de la vida: crecimiento económico, rendimiento educativo de los niños (ya que con un grado alto de capital social habrá menos deserción). Otro aspecto que influye en el capital social de las personas y de las organizaciones es la distribución más igualitaria de los ingresos, ya que ésta crea mayor armonía y cohesión social, y mejora la salud con una esperanza de vida mayor. La desigualdad económica hace disminuir el capital social y ello afecta fuertemente la salud de la población.
  • 12. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 12 ¿Cuál es la importancia de involucrar a la familia?9 En 1987 la autora Anne Henderson, realizó una compilación de estudios hechos en los Estados Unidos principalmente, sobre la participación de los padres en educación y lo llamó "La evidencia sigue creciendo". Como su nombre lo dice, los hallazgos de esas investigaciones demostraban que cuando los padres están involucrados a los niños les va mejor en el colegio y van a mejores colegios. Algunos de los mayores beneficios de la participación de los padres en esa línea son: alumnos con mejores notas, mejor rendimiento académico a largo plazo, mejores actitudes y conductas en el colegio, programas académicos más exitosos y colegios más efectivos. Desde la perspectiva de profesores entrevistados, involucrar a la familia contribuye a tener estudiantes más exitosos, un clima escolar más positivo y una enseñanza más efectiva (Epstein, 1992). Ellos consideran que cuando los padres se preocupan e incorporan en el proceso educativo de sus hijos, éstos desarrollan mejores habilidades básicas y retienen me mejor los aprendizajes después de las vacaciones de verano. Como consecuencia de esto, los profesores creen que en el largo plazo, involucrar a la familia les hace su tarea más fácil, aun cuando en un principio les signifique un esfuerzo extra (Epstein y Becker, 1982b). Otro importante hallazgo en relación a la participación de padres tiene que ver con un aumento de la asistencia de los alumnos a clases y una disminución de la deserción escolar en experiencias en que los padres están altamente involucrados en la escuela (Dwyer y Hecht, 1992). Algunos padres entrevistados señalaron que ven como una fortaleza del profesor el hecho de que los incorpore más en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Cuando esto ocurre, los padres aprenden más formas de apoyar a sus hijos en la casa, entienden más los programas de estudio y evalúan mejor al profesor (Epstein, 1982). Por su parte Dwyer y Hecht (1992), plantean que un completo entendimiento de lo que es involucrar a los padres en la educación no es sólo un asunto de medir los resultados esperados y logrados. Se deben además comprender cuáles son los roles de la escuela, de los padres, de los alumnos, y las maneras en que un determinado programa busca mejorar una relación en particular. Obviamente las relaciones son complejas y se han definido por mucho tiempo de una cierta manera, por lo cual sólo saber los positivos efectos de involucrar a la familia no es suficiente. 9 Selección de: Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
  • 13. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 13 ACTIVIDADES 1. Lea y comente con los demás profesores de la escuela el texto “El capital social en la escuela”. 2. Conduzca una discusión con los demás profesores teniendo como referencia preguntas como las siguientes: a. ¿Cómo podríamos describir y calificar el capital social disponible en nuestra escuela, teniendo como referentes los elementos que lo conforman? b. ¿En general, cómo se pueden fomentar o fortalecer los elementos del capital social colectivo en nuestra escuela? c. ¿Qué lugar ha de ocupar la comunicación, la participación y la colaboración educativa de los padres de familia en la formación de un capital social positivo en nuestra escuela? 3. Lea y comente con los demás profesores de la escuela el texto “¿Cuál es la importancia de involucrar a la familia?”. 4. Continúe la discusión anterior, apoyándose en cuestiones como a. ¿Qué importancia tiene para los miembros docentes de la escuela que los padres participen y se involucren en las acciones de la escuela que favorezcan el aprendizaje de sus hijos? b. ¿Qué beneficios aporta a la educación de los niños el mayor involucramiento de sus padres en sus procesos de aprendizaje conducidos por su escuela? c. ¿Qué pueden hacer el director y los maestros de la escuela para darle una mayor importancia a la participación educativa de los padres y con ellos crear una alianza que permita la mejora del aprendizaje y favorezca la permanencia de los niños en la escuela, disminuyendo la reprobación y la deserción? 5. Si les resulta oportuno, puede incorporar las reflexiones y conclusiones producidas por ustedes en las actividades anteriores al proceso de autoevaluación de la gestión de la escuela, sea en su fase inicial; en la formativa o en la final. Es importante que en algún momento de su planificación diseñen u orienten acciones que permitan fomentar o fortalecer el capital social de la escuela. AUTOEVALUACIÓN ¿Se llevó a cabo la lectura, la discusión, y la reflexión colectiva en torno a los temas propuestos? ¿Qué les aportó a su proceso de elaboración, ejecución o autoevaluación de su plan estratégico de transformación escolar (PETE)?
  • 14. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 14 SEGUNDA UNIDAD DE TRABAJO INTRODUCCIÓN Algunas tradiciones gremiales y la cultura de ciertas escuelas –hasta hace no mucho tiempo– solían atribuir a las familias gran parte de la responsabilidad sobre el bajo desempeño escolar de los niños y niñas, cuando no del fracaso manifiesto en la reprobación o la deserción. Los profesores, en ese tipo se circunstancias, aludían a las condiciones socioeconómicas, educativas o culturales de las familias. Más aún, los profesores solían referirse a las condiciones de desintegración social, conflictividad y violencia de los barrios y comunidades, como asuntos de peso que se reflejan en la conducta de niños y jóvenes al interior de la escuela y que afectan su rendimiento. En otros casos, aunque con frecuencia combinados con alguno de los argumentos anteriores, la opinión de los profesores se centraba en la creciente influencia de los medios de comunicación masiva, en especial la televisión. Esto es, la escuela y la enseñanza que en ella sucedía, competía de modo desfavorable con los medios a los que estaban expuestos los niños tanto o más tiempo que el que permanecían en la escuela. Y eso era responsabilidad de las familias, que no sólo no ejercían control sobre la exposición de los niños a la televisión sino que, por el contrario, delegaban en ella algunas responsabilidades. No han faltado aquellos profesores que asumen una postura distinta. Aquella que refiere que los padres, a pesar de sus circunstancias o características socioeconómicas, culturales o educacionales, son quienes pueden reforzar y apoyar a los profesores para que sus hijos aprendan más y mejor aquello que la escuela establece como relevante y necesario. Estos profesores atribuyen, en un sentido positivo, las responsabilidades de los padres también como educadores, reales o potenciales y confían en ello. Dicho de otra manera, los profesores suelen tener una opinión formada acerca de las posibilidades de los padres para apoyar a sus hijos, sean educativas o no. La visión y valoración subyacente que hay de los padres en las opiniones de los profesores conforman representaciones que condicionan su actuación en su relación cotidiana con los padres y madres de familia. Las opiniones de los profesores no son gratuitas, sin embargo. Es necesario observar que en la vida cotidiana existen un conjunto de obstáculos y dificultades reales para que los padres asuman un rol pedagógico con sus hijos o para que colaboren de manera efectiva con la escuela en sus propósitos educativos. Pero ambas cuestiones influyen en la posibilidad real de participación de los padres en las acciones educativas promovidas por la escuela. Tanto la opinión de los profesores como las condiciones de los padres y madres han de ser reconocidas, analizadas y criticarlas para buscar nuevas oportunidades de relación entre las escuelas, sus profesores, y los padres, madres o tutores de los alumnos, de modo que puedan colaborar y llegar a asociarse en pos de un fin común: la formación integral de los niños y jóvenes.
  • 15. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 15 La representación que tenemos los maestros respecto a la participación o injerencia de padres y madres en la escuela10 Uno de los factores más importantes que facilita o dificulta la participación de los padres y tutores es la opinión de los profesores acerca de las familias. Según Jean Krasnow11 los estudios señalan que la actitud de los profesores es decisiva para el involucramiento de los padres, y no su situación socioeconómica. Según este autor los profesores ajustan sus expectativas de éxito en el aprendizaje de los alumnos de acuerdo con el nivel de escolaridad de los padres. Estos resultados de la investigación se confirman por la investigación de Epstein y Becker12 en 600 escuelas básicas. Los profesores expresan sus dudas acerca de sus propias capacidades para motivar a los padres a dedicar algún tiempo en el hogar para apoyar a sus hijos en los estudios. Sólo el 9% de los profesores pide la participación de los padres, sólo un tercio de los profesores creen que los padres asistirán a las reuniones a las cuales fueron invitados. Epstein y Becker concluyen que los profesores no perciben la participación de los padres como indispensable para el aprendizaje. Otro estudio de 8 escuelas urbanas mostró que los profesores muestran actitudes positivas hacia los padres y tutores cuando el director y los colegas apoyan la participación de los padres y tutores. Por el contrario, en las escuelas donde hay poca actividad con los padres y tutores, la actividad de los padres en apoyo al aprendizaje de sus hijos depende de su grado de educación previa. 13 Otro estudio14 concluye: “Los padres son generalmente retratados en términos predominantemente negativos, como problemas y no como socios”. Así lo formula John Durston en una investigación de 5 experiencias en el medio rural15 : “La mayoría de los educadores sigue percibiendo a las comunidades y familias pobres rurales como un conjunto de carencias y obstáculos al mejoramiento educativo. Les resulta extraña, en primer lugar, la idea de que la cultura de estas comunidades tiene que ser la base del aprendizaje, y de que estos adultos tienen algo que aportar al proceso educativo rural. En segundo lugar, rechazan absolutamente la sugerencia de que el mejoramiento de los resultados de la educación rural requiere una transferencia parcial de poder a los padres y su incorporación a la toma de decisiones en la escuela. Sin embargo, estas dos ideas son precisamente las lecciones que aportan las cinco experiencias analizadas en este trabajo.” 10 Selección de: Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f 11 Jean Krasnow, Building parent-teacher partnerships, Boston, 1990 12 Joyce Epstein & Jay Becker, A survey of Teacher Practices, Elementary School Journal 83, nº 3, 1982. 13 Joyce Epstein, Parent Involvment: What the research says to Administrators, Education and Urban Society nº 19, 1987. 14 David Williams & Nancy Chavkin, Guidelines and Strategies to Train Teachers for Parent Involvment, Austin, 1985. 15 John Durston, La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural, en: E. Cohen, Educación, eficiencia y equidad, Santiago, CEPAL, 1998.
  • 16. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 16 Muchos profesores ven la participación de los padres en la escuela como una nueva exigencia para su horario ya sobrecargado, cuyo resultado es dudoso.16 Jean Krasnow relata la experiencia del Proyecto “Schools Reaching Out”. En cada escuela se forma un equipo de cuatro profesores. Este equipo diseña proyectos para aumentar el involucramiento de los padres en la escuela, de acuerdo con sus propias necesidades de profesores de aula. Cada equipo lleva el registro de comportamientos, actitudes, visión de los profesores acerca de los padres y tutores. A partir de estos datos se analizan cómo los profesores piensan acerca de la participación de los padres, los esfuerzos realizados para desarrollar vínculos entre escuela, familias y comunidad, las claves de las estrategias exitosas, las dificultades que encuentran y cómo evolucionan las relaciones. El equipo elabora una hoja con los resultados de estudios e investigaciones acerca del tema y lo discute con profesores y padres y tutores. Por su parte, los profesores se reúnen con un investigador externo y realizan investigaciones participativas para así dar voz a los profesores que rara vez tienen la oportunidad de expresarse públicamente. Se crea así un espacio de reflexión de la práctica de los docentes. De esta manera los profesores aumentan su control y toma de decisiones en el campo de sus condiciones de trabajo. [...] “Los profesores caracterizan su relación con los padres como de cierta distancia social y de autoridad, de manera que los padres no traspasen la barrera social y de jerarquía.”17 16 Oralie MacAfee, Improving Home School Relations: Implications for Staff Development, Education and Urban Society, Nº 19, 1987. 17 Rosario Solar, Desencuentros, avances y desafíos en la Interacción entre la Escuela y Familia, en: Bernardita Icaza, Liliana Mayorga, Encuentro Familia, Jardín Infantil, Escuela y Aprendizaje, Santiago, 1994, p. 181.
  • 17. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 17 Opiniones de maestros sobre la participación18 El discurso de los profesores expresa claramente que ellos requieren del apoyo de la familia para educar a los niños. Este apoyo estaría asociado al ámbito social (cuidar del aspecto externo de niños y niñas), emocional (estimularlos, darles refuerzo positivo), escolar (reforzar aspectos del aprendizaje, especialmente la lecto-escritura) y valórico. En la opinión de los profesores se tiende a relacionar el éxito social de los niños con la adquisición de ciertos valores importantes en donde la familia desempeñaría un papel fundamental, ya sea reforzándolos, o manteniendo una actitud de no oponer otros valores a los enseñados en la escuela. No se puede homogeneizar el discurso de los docentes. Se observa que hay cierta diversidad en las afirmaciones, que expresaría la riqueza de la pluralidad, y la posibilidad que aquellas personas con una mirada más esperanzadora respecto a su asociación con los padres, puedan influir positivamente a otras. Los factores de edad y años de ejercicio de la docencia habrían influido en las entrevistas que analizamos; los docentes con menos años de servicio estarían más abiertos a una relación de colaboración con las familias. Sin embargo, estos factores no se podrían mirar en forma aislada, sino en relación a otros aspectos de la práctica educativa del docente. En algunas respuestas de los docentes existiría una ambigüedad respecto a su relación con las familias. Expresan que su apoyo es importante y que las necesitan para cumplir cabalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, paralelamente, se expresa cierta molestia ante las limitaciones que tendría la familia para apoyar a sus hijos escolares, como serían los problemas referidos a la falta de responsabilidad o falta de interés de la familia por sus hijos; los cambios en la composición de la familia, etc. En algunos casos se ve la necesidad de que los docentes especifiquen mejor los pedidos que hacen a la familia y vayan formulándolos gradualmente, de modo que ésta sepa qué se espera de ella y pueda conversar con los profesores de sus posibilidades para responder a éstos. En este sentido, se necesitaría un espacio de conversación más colectiva entre las familias y los profesores, de modo que ellas pudieran también aprender a especificar sus expectativas de la escuela, espacio que no se da en una reunión de padres y tutores tradicional. En estas entrevistas se ve, así como en muchas otras experiencias con escuelas, que comúnmente la escuela reclama la poca participación de los padres y tutores en la educación de sus hijos. Pero poco se conoce de las razones que tiene la familia para esa «poca participación» definida desde la escuela. Muchas veces es la escuela y aquellos padres y tutores que sí participan, quienes dan su interpretación de por qué los demás no participan. Desafortunadamente, no se conversa lo suficiente con las propias familias involucradas para conocer sus dificultades y tratar de facilitar su integración. Por otro lado, gran parte de las escuelas no ofrecen alternativas de participación muy atractivas a los padres y madres. Las reuniones de padres y tutores tradicionales provocarían 18 Icaza N., Bernardita; Liliana Mayorga S., Alexis Arellano, Paolo Nangi, Alice Mulazo. Familia y escuela “educando juntos”. Santiago de Chile, CIDE, s/f
  • 18. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 18 en algunas familias temor a que se les llame la atención y responsabilice por las dificultades de sus hijos. O miedo a que se les pida dinero que no tienen, quedando en vergüenza. Los docentes piden a los padres que busquen el contacto permanente con ellos. Lo cual tendría un aspecto positivo: permitiría establecer una comunicación regular sobre los niños. Pero también conlleva un aspecto negativo: la exigencia significa que los padres que trabajan no pueden responder a este contacto permanente, limitándose su interacción con la profesora sólo a la reunión de padres y tutores general, o a las comunicaciones escritas. Esta última vía de comunicación es bastante limitada, primero, porque los padres de sectores empobrecidos tienen muchas veces gran dificultad para leer y escribir con fluidez, y segundo, porque a través de material escrito, se pueden rigidizar los diálogos, u ocurrir malentendidos. Apreciamos como extremadamente positivo el que algunos docentes y docente-directivos expresen en sus respuestas la necesidad de que ellos mismos y la escuela reconozcan sus limitaciones para trabajar con la familia. El desafío para estos docentes y para los facilitadores de la innovación educativa, es lograr que más docentes miren estos aspectos, de modo que en conjunto se pueda buscar las soluciones.
  • 19. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 19 Obstáculos para la participación de los padres19 En las últimas dos décadas se combinaron diversos factores sociales, económicos y demográficos para reducir la participación de los padres en la educación de sus hijos y con su escuela. Con toda certeza estos factores se intensificarán en la próxima década presentando desafíos y obstáculos para planificar la participación de padres y tutores. • Los padres tienen menos tiempo y energía para cooperar en las escuelas y dar servicios en los comités que las apoyan. • En las familias donde ambos padres trabajan, puede resultarles difícil tener tiempo y energía para asistir a los actos escolares y apoyar a los niños en sus tareas. • Las madres o padres solos tienen responsabilidades en la crianza de los niños, que les impiden participar en programas escolares. • Los padres adolescentes o muy jóvenes tal vez no hayan terminado la escuela y pueden resistirse a retornar a ambientes escolares, siendo incapaces de apoyar a sus hijos en el hogar. • Algunos niños viven en hogares donde reciben escasa supervisión y apoyo de los padres. • Algunos padres están sometidos a presiones extremas por tensiones económicas, interpersonales y de otra índole; sus propias necesidades adquieren prioridad frente a las necesidades educativas de sus hijos. • Algunos padres pueden carecer de la capacidad o información necesarias para apoyar el aprendizaje de sus hijos. • Los padres con actitudes negativas frente a su propia etapa escolar, pueden no estar interesados en comprometerse con las escuelas de sus hijos. • Los padres de ambientes culturales y lingüísticos minoritarios, quizás no se sientan a gusto en el entorno escolar, ni sean capaces de leer comunicaciones de la escuela. 19 Selección: Susan Freedman, Barbara Aschheim, Ross Zerchykov, La colaboración entre los padres y la escuela. Compendio de estrategias para involucrar a los padres. Oficina de educación comunitaria. Massachusetts Department of Education.
  • 20. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 20 ¿Por qué resulta tan difícil incrementar la participación de la familia?20 Investigadores en el tema han descrito una serie de barreras que, tanto desde los padres como desde la escuela, dificultan la tarea de incrementar la participación de la familia en la escuela.21 Entre las razones por las que los padres no participan más en la educación de sus hijos, se mencionan tres factores con mayor recurrencia: falta de tiempo, sentimientos de inadecuación y la idea de no sobrepasar límites (Davies, 1989; Dwyer y Hecht, 1992). Los padres manifiestan sentirse altamente demandados por sus trabajos, por lo que les resulta difícil dedicar tiempo para ir a la escuela o para ayudar a sus hijos en las tareas. Esto resulta más difícil aún cuando ambos padres trabajan todo el día, condición que ha aumentado fuertemente en el último tiempo (Johnston, 1994). Así, algunos padres dicen preferir usar su tiempo libre con los niños en actividades recreativas más que en aquellas de tipo académico. Por otra parte, los padres sienten que no tienen suficientes destrezas como para ayudar a sus hijos con el trabajo escolar. Este sentimiento de inadecuación se acrecienta a medida que los hijos van pasando de curso, y puede ser una de las razones que explique por qué los padres disminuyen su participación a medida que sus hijos crecen. El sentirse con pocas habilidades para apoyar a sus hijos es un argumento que se escucha reiteradamente entre los padres de nivel socioeconómico más bajo, quienes en gran medida tienen menor nivel educativo que sus hijos. Sin embargo, las investigaciones demuestran que la comprensión de las materias por parte de los padres no es tan crucial como el interés que ellos manifiesten y su disposición a ayudar a sus hijos (Henderson, 1987; Epstein y Becker, 1982; Davies, sin año). Muchos padres quienes tienen una concepción más tradicional de la relación familia-escuela, manifiestan que el aprendizaje es tarea del colegio, por lo cual esos límites no se pueden traspasar. Tratándose de hijos adolescentes, los padres sienten que los mismos jóvenes prefieren distanciar su mundo escolar y su vida familiar y por eso, como padres se mantienen lejos. Dwyer y Hecht (1994) señalan que la estructura organizacional de la escuela es también un factor que limita la participación de los padres. Algunos padres perciben que de un modo u otro, la escuela les hace sentir que no entienden las prácticas educativas y que no deben intentar educar a sus hijos personalmente. Además, perciben que la organización escolar dificulta la comunicación entre la casa y la escuela, ya sea entregando información parcial o limitando los espacios de interacción, lo que atenta contra las posibilidad de crear una relación de colaboración fluida. 20 Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998 21 Cabe destacar que muchas de estas dificultades resultan ser las mismas en nuestro país y en la literatura proveniente de los Estados Unidos.
  • 21. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 21 Los profesores en general coinciden en la importancia de involucrar a los padres, aun cuando esto les implica una gran cantidad de tiempo extra para preparar proyectos, talleres, reuniones de padres innovadoras o guías para que los padres le ayuden a sus hijos en la casa (Epstein y Becker, 1982b). Además, coinciden en que muchas veces no saben bien cómo iniciar o realizar un programa para involucrar a los padres que realmente ayude, y dudan del éxito de sus esfuerzos por hacer que los padres apoyen el trabajo escolar en la casa (Epstein y Becker, 1982) Davies (1989), en un estudio multicultural, encontró que muchos profesores y directivos tenían una visión estandarizada de lo que era el rol adecuado de los padres en relación al colegio, y que tenían una visión convencional de lo que era una "buena familia" y un estilo de crianza adecuado. Obviamente, la consecuencia de esto es que la institución escolar espera un patrón tipo de conductas de las familias de sus alumnos, y demandan de ellos sólo lo que tradicionalmente se pide a los padres. Este rol tradicional está circunscrito a ser apoyo de la escuela, asistir a los actos que se les invita, dar el dinero que se solicita a tiempo, ir a reuniones de padres, entre otros. Este tipo de instituciones educativas no se expone a vivir experiencias de innovación en su trabajo con familias (Krypos, 1992) Cabe señalar que en las investigaciones se ha encontrado una discrepancia importante respecto de la visión que padres y profesores tiene sobre el rol del apoderado, lo que también puede ser un factor contrario a una mejor relación entre familia y escuela. Los padres entrevistados dicen estar plenamente dispuestos a colaborar en mayor medida en la escuela y asumir los más diversos roles en acuerdo con los profesores. Por su parte la escuela percibe más las dificultades de los padres para involucrarse que su disposición a hacerlo, manteniendo una demanda de participación más bien estándar (Henderson, 1987).Al respecto, Epstein y Becker (1982b) clasificaron en tres los tipos de aproximación hacia las relaciones familia-escuela, desde el punto de vista de la actitud de los profesores. Algunos profesores creen que los padres se preocupan pero no pueden hacer mucho más por la escuela o por ayudar a su hijo en el aprendizaje; otros creen que los padres se preocupan pero no deben ayudar en lo escolar; y finalmente, otro grupo piensa que los padres se preocupan y podrían ser de gran ayuda si se les enseña cómo hacerlo. Sin duda es interesante que de uno u otro modo todos los profesores perciben preocupación e interés en los padres, sin embargo para llegar a producir mayor acercamiento de la familia a la escuela es necesario que exista también la convicción de que los padres pueden ser una ayuda. De lo contrario, cualquier planificación que intente innovar al respecto tiene pocas probabilidades de ser exitosa.
  • 22. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 22 ACTIVIDADES 1. Lea y comente con los demás profesores de la escuela los textos “La representación que tenemos los maestros respecto a la participación o injerencia de padres y madres en la escuela” y “Opiniones de maestros sobre la participación” 2. Conduzca una discusión con los demás profesores teniendo como referencia preguntas como las siguientes: a. Antes de la lectura y de la discusión, ¿cuáles eran las opiniones o representaciones de los profesores acerca de la participación y o colaboración de los padres en las acciones educativas de su escuela? b. ¿Qué cambió o se fortaleció de su opinión sobre la participación y la colaboración de los padres en su escuela, después de la lectura y la discusión?. c. ¿En qué ideas están de acuerdo todos los profesores de la escuela, en relación con la colaboración educativa de los padres? 3. Lea y comente con los demás profesores de la escuela los textos “Obstáculos para la participación de los padres” y “¿Por qué resulta tan difícil incrementar la participación de la familia?”. 4. Continúe la discusión anterior, apoyándose en cuestiones como: a. ¿Qué obstáculos o dificultades reales observa que hay en la comunidad para que los padres se vinculen más a la escuela o se involucren más en la educación de sus hijos? b. ¿En su escuela hay la consideración de que los obstáculos o dificultades que limitan la colaboración de los padres son removibles o superables? c. ¿Qué puede hacer la escuela y usted para que los padres tengan nuevas oportunidades de conversación con la escuela a propósito de la formación de sus hijos? 5. Si lo considera oportuno y valioso, las respuestas y los acuerdos de los profesores ante las cuestiones anteriores pueden ser incorporados a su proceso de autoevaluación inicial, formativa o final de la escuela. AUTOEVALUACIÓN ¿Se llevó a cabo la lectura, la discusión, y la reflexión colectiva en torno a los temas propuestos? ¿Se transformó la visión que los profesores tenían inicialmente acerca de la participación y colaboración de los padres en la escuela? ¿Qué les aportó a su proceso de ejecución de acciones previstas en el Programa Anual de Trabajo (PAT), de su plan estratégico de transformación escolar (PETE)?
  • 23. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 23 TERCERA UNIDAD DE TRABAJO INTRODUCCIÓN Como se ha visto en unidades de trabajo previas, la participación y colaboración de los padres es parte constitutiva del capital social de la escuela. Tal participación tiene que ver con los niveles de confianza, las formas de comunicación y los grados de cohesión social entre las distintas personas que conforman a la comunidad escolar. Pero también depende de las características y condiciones de las personas y de sus relaciones, de su situación laboral o contexto sociocultural. Es decir, que existen limitaciones, obstáculos o dificultades para que la participación y la colaboración de los padres y tutores en la escuela se hagan presentes. Por eso es necesario distinguir que, en los hechos, la participación de los padres o tutores sucede en diversos ámbitos y de diversas formas. Pueden participar en las acciones de la escuela, de manera colectiva; o pueden apoyar las labores educativas desde su hogar en forma individual. Existen multitud de variantes en las formas en las que los padres se pueden hacer presentes en la labor cotidiana de la escuela. Pero cuando los padres participan en los procesos escolares, ésta participación puede darse en varios niveles, que van desde roles o actuaciones pasivas (cuando sólo reciben información), hasta actuaciones protagónicas y proactivas, expresadas en su implicación en los procesos de toma de decisiones o de seguimiento y control de las acciones escolares. Cada nivel de participación e implicación de los padres está relacionado con los estilos de gestión de la escuela y está directamente asociado con la disponibilidad de un capital social escolar y comunitario. A pesar de las limitaciones u obstáculos que condicionan la participación o la colaboración de los padres con las actividades educativas de la escuela, procedentes de las características del entorno comunitario o de las familias en sí, algunas de ellas se pueden modificar o superar. Depende de una decisión interna de la escuela, basada en el reconocimiento de la importancia de dicha participación y de una movilización que asuma retos específicos. Por ejemplo, el reconocimiento de que con frecuencia los padres no saben lo que se espera de ellos o carecen de ciertas coordenadas sociales e institucionales que les indiquen cómo relacionarse con la escuela. Otras veces su propia experiencia escolar los hace renuentes a participar o no expresan que carecen de conocimientos o habilidades para apoyar a sus hijos en los quehaceres escolares. En situaciones como esas, conviene que la escuela asuma un rol, también educativo, en sus formas de relacionarse con los padres de familia y otros miembros de la comunidad. Conviene, entonces, que los profesores identifiquen las formas, ámbitos y niveles en que se puede dar la participación de los padres de familia en la escuela y reconozcan qué rol educativo han de asumir para promover y facilitar su colaboración.
  • 24. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 24 Formas y ámbitos de participación de los padres en la escuela22 La palabra “participación” es un vocablo equívoco que sirve para describir conductas de la más diversa índole: asistir a una reunión informativa, acudir a recoger notas, tomar parte en una fiesta, financiar una actividad cultural o recreativa.23 En el mismo sentido, Abilio de Gregorio García advierte: “El uso indiscriminado de la “participación” durante estos años ha originado una creciente pérdida de prestigio. Se ha llegado a utilizar la participación dentro del campo educativo como si fuera un talismán corrector de todos los defectos del sistema.” 24 Como una primera caracterización de la participación en la escuela Rogelio Medina Rubio25 propone una participación diferenciada (versus una participación indiscriminada). “Como criterios básicos en relación con una participación diferenciada que evite confusionismos en la línea de organización y de dirección en las instituciones escolares podrían considerarse: • Que el grado de participación de cada miembro de la organización no puede ser indiscriminado en todas las cuestiones, sino que ha de estar en función del conocimiento y de la competencia profesional en la materia decidida, y de la capacidad de responsabilizarse de las consecuencias de esa decisión. • Que la participación será tanto más eficaz y abierta cuanto mayor implicación tengan los participantes en los problemas del Centro escolar y cuenten con una información y una red de comunicación más adecuada respecto de las funciones que han de realizar. • Que es misión fundamental de los padres de familia la de participar en las decisiones sobre el modelo de educación que desean, la definición del Proyecto o diseño educativo del Centro escolar y la verificación del cumplimiento de las metas previamente decididas. • Que es tarea fundamental del Profesorado la adopción de decisiones técnicas respecto del plan de estudios, aunque el carácter prioritario no signifique exclusividad.”26 Esta caracterización de la participación en educación es compartida por otros autores. Abilio de Gregorio García afirma que la participación de la comunidad educativa ha de ser una “participación integrada u orgánica, es decir, una participación en la que cada sector interviene de acuerdo con su status y con su rol.” 27 22 Selección y adaptación de: Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f 23 Ver Abilio de Gregorio García, La participación de los padres en los Centros educativos, Bilbao, s.f. p. 45. 24 Abilio de Gregorio García, La participación de los padres en los centros educativos, Bilbao, s.f. 25 Rogelio Medina Rubio, La participación democrática de los padres de familia en las instituciones escolares, México, 1997. 26 Rogelio Medina Rubio, o.c., p. 22 27 Abilio de Gregorio García, o.c., p. 46.
  • 25. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 25 Así también lo propone Samuel Gento Palacios: “La participación debe guardar proporción con el grado de responsabilidad, por lo que parece conveniente que el nivel de intervención que se otorgue lo sea en proporción adecuada a la disposición para asumir responsabilidades.”28 Este último autor describe las siguientes distinciones, las que constituyen una escala de la participación29 : a) Información. Se transmite, simplemente, una decisión tomada por la autoridad correspondiente para que los afectados la ejecuten. b) Consulta. Se pide opinión a los afectados, si bien la decisión la toma en cualquier caso la autoridad pertinente. c) Elaboración de propuestas. Los afectados pueden aquí ofrecer opciones y argumentar a favor o en contra, pero la autoridad decide en todo caso aprobando o modificando propuestas, o asumiendo otras diferentes. d) Delegación. Se otorga una delegación de atribuciones de un ámbito determinado con responsabilidad última del delegante. e) Codecisión. Se produce la decisión en común, tras la participación de los afectados. f) Cogestión. La participación de los implicados se produce en la toma de decisiones y en la puesta en práctica de las mismas. g) Autogestión. La decisión, en este caso, corresponde a quienes han de poner en práctica dicha decisión, a cuyo efecto actúan con total autonomía. Este autor afirma que la verdadera participación se ha de entender como tomar parte en las decisiones que a una persona o grupo afectan. Más concretamente, la participación de los padres en el proceso educativo de un centro escolar implicaría: • Tomar parte en el establecimiento de los objetivos concretos que afectan a la educación de los hijos. 28 Samuel Gento Palacios, o.c., p.12. Ver también: J.M. Valero García, La escuela que yo quiero, Buenos Aires, 1989. 29 Samuel Gento Palacios, Participación en la gestión educativa, Madrid 1994.
  • 26. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 26 • Intervenir en las tomas de decisiones operativas o de ejecución de dichos objetivos. • Tomar parte en el control de eficacia de la labor de educar. La relación entre participación y poder ha sido descrita por Gabriel Gyarmati30 y tiene especial importancia en el campo de la educación, tradicionalmente terreno propio de los especialistas en educación que no admiten fácilmente ingerencias de las personas que no son educadores profesionales como es el caso de los padres y tutores. Con estos antecedentes y adaptando la propuesta de Sherry Arnstein31 un equipo del CIDE32 ha propuesto los siguientes niveles de participación de las familias en educación. a) Las familias reciben información. Las personas reciben información acerca de sus derechos, deberes y opciones. Se les informa acerca de los principales datos que permiten conocer las dimensiones de una situación, como, por ejemplo, el monto de la subvención estatal por alumno. b) Los padres y tutores colaboran. La colaboración es el nivel más común de participación y se refiere a la cooperación de los padres y tutores en actividades tales como: eventos escolares, ayuda en la mantención de la infraestructura, apoyo y mediación pedagógica en el hogar y en el aula. c) Los padres y tutores son consultados. Este nivel de participación se realiza a través de la implementación de instancias de consulta sobre diversos temas. d) Los padres y tutores toman parte en las decisiones. Para la participación en este nivel existen distintas modalidades. Un representante de los padres y tutores puede incorporarse, con derecho a voz y voto, en las distintas instancias de decisión de la escuela: mesas de negociación, consejos o comisiones. e) Las familias ejercen control ciudadano. Este nivel, también llamado control de la eficacia, otorga a los padres y tutores el rol de supervisar el cumplimiento del proyecto educativo y de la gestión del establecimiento. Supone instalar en la escuela la convicción y los mecanismos que permitan esta labor de accountability (rendición de cuentas). Al respecto, se señala que “esta concepción de la participación en la educación (como control ciudadano) se vincula al desarrollo, en los últimos veinte años, de un enfoque de desarrollo diferente, a menudo llamado desarrollo centrado en la gente o desarrollo 30 Gabriel Gyarmati, Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la participación, Estudios sociales, nº 73, 1992. 31 Sherry Arnstein, Eight Rungs on the Ladder of Citizen Participation, 1967. 32 Guido Flamey, Verónica Gubbins, Francisca Morales, Los Centros de Padres y Apoderados: nuevos actores en el control de la Gestión escolar, CIDE, 1999. Ver también Ministerio de Educación, Política de Participación de padres, madres y apoderados/as en el sistema educativo, Santiago de Chile, 2001.
  • 27. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 27 participativo. Este enfoque tiene como punto de partida la afirmación de que el desarrollo sustentable depende del desarrollo de las capacidades de las personas de tomar el control, en tanto individuos y en tanto grupos, sobre su propio destino. Ello implica, por una parte, una redefinición del papel del proceso y, por otra, un cambio profundo en las relaciones sociales que, generalmente se establecen entre padres y profesores. Su implementación requiere un conocimiento profundo de los intereses y necesidades básicas de aprendizaje de la comunidad y un proceso de negociación que incluya una clara formulación de metas consensuadas. Sin embargo, estas orientaciones no están exentas de riesgos, entre los cuales puede señalarse como importante el riesgo de formular metas de corto plazo, ligadas a la realización de intereses inmediatos, poco integradas a procesos más amplios que enmarcan los procesos sociales propios del ámbito local.”33 Es de interés comparar estas distinciones de la participación de los padres en la escuela con lo que propone Robert Dahl en relación con la participación ciudadana en general. Robert Dahl34 distingue entre amplitud de la participación (¿Cuántas personas participan?) y profundidad de la participación (¿Qué peso tienen en la toma de decisiones?). Dahl describe 8 criterios o indicadores. Los primeros 3 se refieren a la amplitud de la participación y los 5 siguientes están relacionados con la profundidad de la misma. Los indicadores son los siguientes: 1) Cada ciudadano puede expresar su preferencia por una alternativa con la cual se identifica. 2) Todos los individuos poseen una misma información acerca de las alternativas. 3) Cada ciudadano realiza acciones que son una expresión de preferencia por una de las alternativas (por ejemplo, votar o tomar parte en decisiones). 4) El peso relativo de la preferencia de cada individuo es el mismo. 5) La alternativa que recibe el mayor apoyo es la ganadora. 6) Alternativas de políticas que reciben mayor apoyo desplazan las que tienen menor apoyo. 7) Las políticas elegidas son implementadas. 8) Las decisiones de implementación están sujetas al control de los ciudadanos. Estos indicadores pueden ser presentados, según Dahl, en la siguiente matriz: 33 Inés Reca, Pabla Avila, Escuela y Familia. Una revisión del Estado del Arte, Santiago, 1998, pp. 54 – 56. 34 Robert Dahl, A preface to Democratic Theory, University of Chicago Press, 1956, pp. 63-89. Traducción: Un prefacio a la teoría democrática, Ed. Gernika, México, 1987.
  • 28. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 28 Estructura de participación Resultados deseados AMPLITUD DE LA PARTICIPACIÓN (El grado en que se ofrece la oportunidad de participar a cada miembro de la comunidad a cada nivel del proceso de elaboración de políticas). El esfuerzo por llegar a la gente (esfuerzo de extensión) considera: 1. Acceso abierto a la agenda (¿Se estimula los ciudadanos a agregar nuevas alternativas que aún no están en la agenda oficial?). 2. Información completa acerca de las alternativas para todos los ciudadanos. 3. Oportunidades reales para participar (por ejemplo, disponibilidad de tiempo y de locales). • Crece el número de la gente que participa. • Mejora la representatividad de los participantes. • Incluye todos los intereses de los ciudadanos en la agenda de la toma de decisiones. PROFUNDIDAD DE LA PARTICIPACIÓN (El grado en que los ciudadanos, que optan por participar, tienen la oportunidad de determinar el resultado final de la política por medio del proceso de participación). El proceso de toma de decisiones tiene las siguientes características: • Considera en forma igualitaria todas las sugerencias (¿existen las oportunidades para una discusión cara a cara, y para la formación de consensos?); • Traduce inmediatamente las preferencias de los ciudadanos en decisiones referente a las políticas (¿se llega a decisiones concretas? ¿se logra crear una política que puede ser implementada?). • Mejora el encuentro (la coincidencia) entre las políticas finales y las necesidades de todos los segmentos de la población. Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f •
  • 29. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 29 Seis Niveles de Participación de Padres35 1. Obligaciones básicas de la familia En este nivel se espera que la familia se haga cargo de las necesidades más básicas del niño, que le ayuden a tener un buen desempeño escolar. Se espera de los padres que cuiden de la seguridad, salud y ambiente familiar favorable para el desarrollo del niño. 2. Obligaciones básicas de la escuela En este nivel se espera tanto de la escuela como de la familia mantener un nivel de comunicación que favorezca la relación entre ambos. La escuela debe informar a los padres sobre los programas escolares, los progresos del niño, las actividades especiales a desarrollas, etc. Se espera de la escuela que esta comunicación no se centre sólo en las dificultades del alumno, sino también en sus aspectos positivos. Los padres por su parte, deben informar a los profesores aquellos aspectos importantes de la vida del niño que puedan ayudar al profesional a entender mejor a su alumno. 3. Participación en la escuela Se ha visto que una manera efectiva de involucrar a los padres en la escuela es darles espacio de voluntariado al interior de ella. Ellos pueden ejercer como ayudantes del profesor en la sala, cuidar las horas de almuerzo en el sitio, trabajar en la biblioteca o en otras actividades que se realicen durante la jornada escolar. La escuela debe reclutar y entrenar adecuadamente a estos padres voluntarios de modo que sean una ayuda real para el profesor. Importa destacar que no se trata sólo de colaboración en actividades extra-curriculares, como usualmente ocurre. 4. Involucrarse en actividades de aprendizaje en la casa Aún cuando esta pareciera ser la manera más obvia y extendida de participación de los padres en la educación de sus hijos, este nivel sólo es efectivo cuando el profesor guía o prepara previamente a los padres para esto. Incluso existe polémica entre distintos actores educacionales en relación a si los padres debieran o no ayudar a sus hijos en las tareas. Lo que se postula con este nivel de participación es una ayuda previamente preparada con el profesor, no necesariamente en las materias, pero sí en la forma en que los padres pueden dar adecuado apoyo a sus hijos. 5. Participación en la toma de decisiones A este nivel, se espera que los padres tengan una participación activa en la dirección del colegio y en la toma de decisiones que afecten a la institución escolar. Este es uno de los aspectos menos estudiados, y practicados en nuestro país. 35 Selección y adaptación de: Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
  • 30. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 30 6. Intercambio colaborativo con la comunidad A este nivel se espera que la escuela en su conjunto sea punto de encuentro de la comunidad en que está inserta, y que desde ella los niños y sus familias puedan acceder a otras instancias de participación local (salud, cultura, recreación, etc.). Se espera también que la escuela establezca nexos con entidades que tendrán incidencia en el futuro académico o laboral de sus alumnos. Cualquiera sea el nivel de participación de la familia que se desee alcanzar, siempre implica un esfuerzo extra por parte de padres y profesores. Como lo plantea Johnston (1994), involucrar a la familia en la escuela es como una pareja aprendiendo a bailar juntos, donde colaborar con el otro es grato, se asumen que ambas partes se mueven con la misma melodía y hay mutuo respeto por la habilidad de cada uno. Lo que se espera es aumentar el contacto y la continuidad entre la casa y la escuela, creando así un ambiente más adecuado para el proceso de aprendizaje del niño (Ascher, 1988) 36 Susan McAllister S., La participación de los padres y su relación con los logros de los niños, CIDE, 1993, p. 3. 37 Susan Mc Allister Swap, o.c., p. 3. Los niveles de la participación de los padres en los distintos ámbitos del establecimiento escolar pueden adquirir una variedad de modalidades y hacerse realidad a través de variadas acciones. Esta variedad de posibles acciones logra coherencia por su orientación hacia los objetivos de establecer una relación de confianza entre la escuela y los padres y de mejorar los resultados de la educación.36 Al servicio de los objetivos señalados, se describen las siguientes acciones a través de las cuales los padres participan en el establecimiento escolar: • Trabajar con los profesores para compartir sus objetivos para sus hijos en la escuela. • Trabajar con los profesores en la planificación y ejecución del curriculum de habilidades sociales. • Funcionar como ayudantes en la sala de clase. • Ejercer el voluntariado para una variedad de proyectos. • Participar en actividades sociales y eventos. • Ser miembros del Equipo de Planificación y Administración de la escuela.37 Flamey, Guido. La participación de los padres y de las familias en la educación. Revisión bibliográfica. Santiago de Chile, CIDE, s/f
  • 31. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 31 Para promover la participación: educar a los padres Algunas consideraciones sobre educación de adulto para el trabajo con padres38 Los investigadores que han estudiado la participación de los padres en la escuela han encontrado acuerdo general entre profesores, directivos y supervisores respecto de la necesidad de mayor capacitación sobre cómo involucrar a la familia en el proceso educativo (Chavkin y Williams, 1988). Esta formación, ya sea durante la preparación profesional del docente o cuando éste se encuentra en ejercicio, debiera ser una prioridad considerando el rol fundamental que tiene el profesor en hacer participar a los padres. De hecho, se sabe que las actitudes, habilidades y los conocimientos de los profesores pueden potenciar o actuar en contra de la incorporación de la familia en la escuela (Greenwood y Hickman, 1991). Muchos docentes manifiestan sensaciones de temor o ansiedad llegada la hora de estar frente a los padres, lo cual ha sido descrito como uno de los factores que más perjudica el acercamiento entre familia y escuela. Al menos parte de este temor y falta de confianza pueden explicarse en la falta de preparación que sienten tener para trabajar adecuada y efectivamente con los padres pues significa un desafío para las metodologías que acostumbran a usar con los alumnos (Greenwood y Hickman, 1991; Becker y Epstein, 1982; Shartrand et al, 1994; Solar en Icaza y Mayorga, 1994). Como resultado de esta carencia de preparación, muchas veces los profesores repiten el esquema de trabajo que usan con los alumnos al momento de trabajar con padres, poniéndolos en una situación de tipo escolar tradicional, infantilizadora, e inadecuada para el trabajo con adultos. Tomando algunas nociones básicas comunes a distintos autores, McAfee (1987) sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al trabajar en educación de adultos: • La educación de adulto debe considerar la diversidad inicial de sus alumnos: conocimientos previos, intereses, edades, nivel socioeconómico, etc. • Los adultos, que en sus áreas de trabajo pueden haber desarrollado un nivel de pensamiento muy abstracto, en el aprendizaje de nuevos conceptos pueden requerir partir desde niveles muy concretos. • En general, los adultos prefieren metodologías de enseñanza informales, donde puedan interactuar con los demás compañeros. • La educación de adultos debe respetar, confiar y preocuparse del desarrollo personal, profesional y de la adquisición de competencias del educando. • Los adultos (como también los niños) aprenden mejor aquellas cosas que son importantes y útiles para ellos. 38 Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
  • 32. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 32 • Es importante iniciar el proceso de enseñanza a partir de las experiencias personales y profesionales de los educandos más que de materias abstractas. • Para los adultos puede resultar más difícil transferir lo aprendido a la práctica por lo cual es importante usar muchos ejemplos y aplicaciones que tengan que ver con la vida real. Junto con estas consideraciones para la educación de adultos en general, existen otras estrategias que agregar tratándose específicamente de la educación de padres. En primer lugar, es recomendable hacer una identificación precisa de los intereses, necesidades, preocupaciones y prioridades de los padres, haciendo especial hincapié en las necesidades de los padres que trabajan todo el día y de aquellos que están solos a cargo de sus hijos. Un segundo aspecto para realizar una educación de padres atingente, es consultar a ciertos informantes clave sobre las necesidades detectadas en los padres. Por ejemplo, en sectores populares, los consultorios u organizaciones eclesiales de base (CEB’s) pueden ser una buena fuente de información para detectar las necesidades de las familias. Los centros de padres también pueden tener un rol importante al respecto. Tercero, resulta fundamental entregar a los padres con debida anticipación la información sobre talleres, reuniones u otras actividades a la que ellos estén invitados, para que ellos puedan organizarse para asistir. Por último, una de las razones más argumentadas por los padres para no asistir a las actividades a las que se les invita, es la presencia de niños menores a quienes deben cuidar, por lo tanto no deja de ser necesario que la escuela se cuestione sobre la necesidad de proveer cuidado para esos niños en la misma escuela durante las actividades planificadas (Oficina de Educación Comunitaria de Massachusetts). Estas estrategias son una base inicial, teórica, para producir una mayor participación de los padres en educación. Sin embargo, los profesores deben estar conscientes de que el trabajo con la familia y la comunidad es siempre impredecible y ambiguo en alguna medida. Es necesario tener presente la dificultad de transferir lo planificado a la práctica y no desmoralizarse ante fracasos iniciales (McAfee, 1987).
  • 33. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 33 ACTIVIDADES 1. Lea y comente con los demás profesores de la escuela los textos “Formas y ámbitos de participación de los padres en la escuela” y “Seis niveles de participación de padres” 2. Conduzca una discusión con los demás profesores teniendo como referencia preguntas como las siguientes: a. ¿En qué ámbitos existe mayor participación de los padres de familia en su escuela?. b. ¿Cuáles son las formas predominantes en las que los padres participan y colaboran en su escuela, cuando lo hacen? c. ¿En qué niveles de participación se ubica? d. ¿Qué características tienen los padres que se involucran en el seguimiento y apoyo a las labores escolares de sus hijos? 3. Lea y comente con los demás profesores de la escuela el texto “Para promover la participación: educar a los padres”. 4. Continúe la discusión anterior, apoyándose en cuestiones como: e. ¿Cómo se relacionan los profesores con los padres de familia? ¿existe una relación educativa? f. ¿Cómo atienden las limitaciones o carencias de los padres para comprender las sugerencias o peticiones que se les hacen? g. ¿Se conocen cuales son los intereses o necesidades de los padres en relación con la educación de sus hijos? h. ¿Cómo se han atendido esas necesidades? ¿Cómo podrían atenderse? 5. Si lo considera oportuno y valioso, las respuestas y los acuerdos de los profesores ante las cuestiones anteriores pueden ser incorporados a su proceso de diseño y ejecución de acciones previstas en su Programa Anual de Trabajo. AUTOEVALUACIÓN ¿Se llevó a cabo la lectura, la discusión, y la reflexión colectiva en torno a los temas propuestos? ¿Se observó que existen diversas formas y distintos niveles de participación de los padres en la escuela? ¿se pudo constatar cuáles formas de participación de los padres están presentes en nuestra escuela? ¿Las actividades les aportaron pistas para mejorar la ejecución de acciones previstas en el Programa Anual de Trabajo (PAT), en las que están involucrados los padres?
  • 34. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 34 CUARTA UNIDAD DE TRABAJO INTRODUCCIÓN En las tres unidades de trabajo previas se han abordado temas que nos ayudan a comprender la complejidad de la participación y la colaboración de los padres en las acciones educativas de la escuela. Se ha pasado revisa a cuestiones relativas a la confianza y cohesión social de la comunidad; a los conceptos y representaciones que tenemos de los padres y de sus posibilidades de colaboración; a las formas, niveles y ámbitos de participación de los padres; a la cuestión de que nuestra relación con ellos ha de ser educativa. Ahora llegamos a la cuestión más difícil ¿qué y cómo le hacemos para promover la participación y la colaboración de los padres para llegar a constituir con ellos una asociación educativa, una comunidad de interés común centrada en el aprendizaje de los alumnos? Como se habrán percatado los lectores, el tema de la participación de los padres en asuntos materiales de la escuela no se ha abordado de manera directa; asunto de suyo cotidiano y por todos conocido. ¿Por qué? Porque en la cultura y las tradiciones escolares se han construido ya un tipo de relaciones y se han perfeccionado las estrategias con las que cada escuela es capaz de generar los acuerdos con los padres de familia en esa materia. Por el contrario, en el tema de la colaboración educativa entre padres y maestros, esto es, la participación e implicación de los padres en las acciones educativas de la escuela, estamos en una situación en la que es necesario que todos aprendamos. Se ha dicho antes que uno de los factores asociados al mejor desempeño de los alumnos, a su permanencia en la escuela, es la participación de los padres en actividades de apoyo y acompañamiento a sus hijos en las labores de la escuela. ¿Qué podemos hacer los maestros al respecto? Diseñar e implantar un conjunto de estrategias de comunicación, de participación y de colaboración de los padres y tutores de modo que sean nuestros aliados, para involucrarlos y compartir con ellos la responsabilidad por la formación integral de sus hijos. Esto requiere de procesos de planeación, de organización y de formulación de estrategias y actividades específicas con propósitos bien delimitados. Para que éstos procesos sean reales, habrá que aprovechar al máximo lo que hemos realizado en las unidades de trabajo precedentes. Esta unidad de trabajo nos permite aproximarnos al campo de la formulación de estrategias y acciones para la vinculación con los padres y buscar su articulación efectiva. Es decir, nos aportará respuestas generales a la pregunta ¿cómo le hacemos?. Lo que significa que, más adelante, tendremos la responsabilidad de construir respuestas específicas a la misma pregunta, pero en relación con las acciones de nuestro Plan Estratégico de Transformación Escolar que demandan de la colaboración de los padres.
  • 35. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 35 Mecanismos de participación de padres en la escuela Un enfoque sistemático para involucrar a los padres39 Que los padres se involucren en la escuela no surge espontáneamente. • Requiere de un compromiso por parte del personal de la escuela. • Debe ser planeado y llevado a cabo cuidadosamente. • Implica cooperación y coordinación. • Implica llegar a los padres para determinar sus intereses y necesidades. • Toma tiempo, energía y creatividad. Los programas para involucrar a los padres sólo tendrán éxito, si se diseñan comprendiendo las necesidades de los padres y respetando las diferencias entre ellos. La población paterna de una escuela puede mostrar una amplia gama de actitudes hacia las escuelas, basadas en: • Sus propias experiencias en la escuela. • Sus expectativas respecto de la escuela. • Se sienten cómodos en cuanto a su lengua y cultura al interactuar con los profesores y la administración escolar. • El tiempo que disponen para participar en programas escolares. • El valor que le otorgan a la educación. Los programas para la participación de los padres deberían reflejar y adaptarse a la diversidad de situaciones individuales que existen entre los padres de la escuela. Sería aconsejable que los administradores escolares y profesores desarrollen programas que cubran las divergentes necesidades de los padres, ayudándolos a apoyar la escuela y el aprendizaje de sus niños. Cinco categorías de participación de los padres Al planificar la participación de los padres en la educación, se aconseja que las escuelas desarrollen una gama de diferentes propuestas que reflejen las diversas vías en que pueden comprometerse los padres: 1. Comunicación Hogar-Escuela La comunicación es el fundamento de todas las demás actividades de los padres con la escuela e implica intercambios de información en uno y en ambos sentidos, como son los boletines internos y guías, entrevistas padre profesor, "Casas Abiertas" (1) reuniones escolares y llamadas por teléfono. 2. Los padres como apoyo 39 Selección y adaptación de: Susan Freedman, Barbara Aschheim, Ross Zerchykov, La colaboración entre los padres y la escuela. Compendio de estrategias para involucrar a los padres. Oficina de educación comunitaria. Massachusetts Department of Education.
  • 36. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 36 Los padres pueden apoyar a la escuela y al aprendizaje de sus niños de muy variadas formas, asistiendo a los actos escolares, organizando actos escolares, hablando con los niños sobre las tareas escolares y aportando posibilidades de enriquecimiento para los alumnos (visitas a museos, etc. 3. Los padres como profesores Los padres, que son los primeros educadores de sus hijos, pueden desempeñar un papel activo como "educadores" en el hogar y en la escuela, mediante actividades tales como ayudarlos en matemáticas, leer con los niños en la casa, tutorías en la escuela y ofrecerse como voluntarios para compartir información y habilidades con los estudiantes en la escuela. 4. Los padres como estudiantes La escuela puede ofrecer a los padres una amplia gama de experiencias de aprendizaje, tales como talleres sobre desarrollo del niño, reuniones explicativas de programas especiales en la escuela, talleres de actividades de aprendizaje en la casa para niños pequeños, programas de idiomas, matemáticas, ciencias y computación. 5. Los padres como consejeros y ejecutivos En las escuelas se está extendiendo la práctica de incluir a los padres en la toma de decisiones y planificación educacional, mediante actividades como requerir que los padres aporten y participen en el desarrollo curricular y programático; incluir a padres en los equipos de selección del personal y comprometer a los padres en la determinación de las políticas escolares. Al planificar un enfoque completo para involucrar a los padres, dirigido a todas estas áreas, las escuelas multiplicarán sus capacidades para alcanzar y comprometer a una mayor cantidad de padres.
  • 37. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 37 Haciendo participar a los padres40 Considerando las dificultades que es necesario enfrentar en un proceso de cambio en la relación familia-escuela, es necesario conocer algunas estrategias que podrían facilitar una innovación a este nivel. Una de las conclusiones más extendida en los distintos estudios revisados es que la forma de involucrar a los padres parece no ser tan importante como el que sea una actividad bien planificada, comprehensiva y extendida en el tiempo (Henderson, 1987). Respecto del tipo de participación, la misma autora señala que los padres deben estar íntimamente involucrados en el proceso de enseñanza a aprendizaje para que tenga efectos como los mencionados inicialmente. Las rifas, comunicaciones esporádicas o la mera asistencia a reuniones de padres no asegura resultados reales en los niños. Uno de los factores más importante en el desarrollo de una relación colaborativa entre padres y profesores es la comunicación que ambas partes mantengan (Dwyer y Hecht, 1992). Cuando la comunicación está funcionando bien es más fácil para la escuela saber cuáles son las necesidades o apoyo que requiere la familia, y por qué los padres están o no participando. Una buena comunicación hace que los padres estén más conscientes de lo que ocurre en la escuela y de cómo podrían ayudar a sus hijos. Desafortunadamente, los reportes que hacen los padres sugieren que los profesores manejan el flujo de la información, limitando la comunicación y las actividades en que los padres podrían colaborar, lo cual refuerza las fronteras entre la casa y la escuela (Epstein, 1982). Otro de los problemas en la comunicación suele ser el foco en asuntos negativos. Se tiende a informar a los padres sólo de los malos comportamientos o problemas de notas de sus hijos. Para hacer de la relación familia escuela algo grato para ambas partes, es absolutamente necesario que padres y profesores se hagan colaboradores antes de la situaciones de crisis, cuando el encuentro sea en tomo a algo que celebrar. Así, cuando haya que enfrentar dificultades es más probable que ambos estén del mismo lado trabajando en conjunto y no en oposición (Johnston, 1994). Algunas sugerencias para mejorar la comunicación, que podrían adaptarse a la realidad de nuestros colegios son: • Abrir la posibilidad a los padres de visitar la escuela en cualquier momento del día (Domino, 1994) • Implementar una libreta de comunicaciones donde efectivamente ambas partes se preocupen de informar las situaciones más relevantes que ocurran en la casa y en el colegio diaria o semanalmente. 40 Morales A Francisca. Participación de padres en la escuela: Componente para la Formación de profesores. Santiago de Chile, MINEDUC, 1998
  • 38. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 38 • Realizar "ferias informativas": un día en que la escuela esté abierta a los padres y la comunidad para informar, aclarar dudas y contar lo que en ella se está haciendo (Schurr, 1992). • Arreglar horarios más flexibles para que los profesores reciban a los padres y tutores y así tener un diálogo más frecuente y efectivo con aquellos que tienen menos tiempo para ir a la escuela (Dwyer y Hecht, 1992). La participación de la familia aumenta cuando la escuela se acerca a los padres, por lo tanto es la escuela la que está llamada a tomar la iniciativa para producir un cambio. Una de las iniciativas más mencionadas para fortalecer la relación familia-escuela es la creación de un centro familiar (Domino, 1994; Schurr, 1992; Strickland, 1995). El centro familiar es un lugar de encuentro dentro de la escuela (una sala) adaptado para recibir a los padres y miembros de la comunidad en forma permanente, y atendido por uno de ellos mismos. El Institute for Responsive Education, de la Universidad de Boston, definió algunas características que era necesario que estos lugares tuvieran para ser realmente efectivos: 1). Los padres deben sentir ese lugar como propio; 2). Debe proveer información y recursos útiles para los padres, como también talleres o clases para ellos; 3). Los miembros de este centro debieran tener respuesta a sus necesidades básicas a través del contacto de este centro con otras instancias de servicio de la comunidad; 4). Debiera haber personas de la escuela u otros padres y tutores haciendo contacto con otros padres y tutores que no estén participando, ya sea con visitas domiciliarias, llamadas telefónicas u otras. El centro familiar puede transformarse en un puente entre la escuela y la familia, y entre la familia y la comunidad (como centro informativo), donde padres y profesores interactúen y aprendan unos de otros, por ejemplo a través de la realización de talleres o de encuentros informales. No obstante, esta iniciativa debe ser parte de un plan global de integración de la familia y no una actividad aislada. A fin de diseñar un plan más comprensivo y coherente para involucrar a la familia, Epstein (en Lewis, 1992) sugiere: • Evaluar las debilidades y fortalezas de la institución en relación al tema • Tener claro los ideales y objetivos del programa • Identificar quien será el responsable de alcanzar las metas propuestas • Evaluar la implementación y resultados de cada parte del programa. • Mantener un constante apoyo a las actividades que se inserten dentro del programa
  • 39. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 39 Dentro de un programa para involucrar a la familia debieran haber dos tipos de actividades: actividades que atraigan a la familia hacia la escuela, como el centro familiar, y actividades que involucren a la familia en el aprendizaje en la casa. Ejemplos de este último tipo son: • Lectura y cuadernos de actividades • Fomentar la discusión de temas entre padres e hijos • Especificar ciertas actividades informales que favorezcan el aprendizaje • Hacer "contratos" entre padres y profesores que especifique el rol que se espera de los padres en relación al aprendizaje en la casa. • Desarrollar técnicas que desarrollen en los padres habilidades de tutoría y apoyo para sus hijos. En relación al apoyo de los padres en el aprendizaje en la casa existen distintas opiniones sobre cómo implementarlo. Algunos sugieren que invertir períodos cortos de tiempo en actividades de aprendizaje resulta beneficioso para los estudiantes si es bien planificado. Otros, creen que el tiempo dedicado al aprendizaje en la casa no debiera ser en función de tareas escolares, sino de un tipo de aprendizaje más social y de desarrollo (Epstein y Becker, 1982b) Lo que sí está claro es que más allá del tipo de programa implementado para involucrar a la familia lo que se requiere es entusiasmo de padres y profesores junto con el apoyo del sistema escolar (Krypos, 1992). Aún cuando algunos profesores pueden realizar un trabajo aislado con las familias de sus alumnos, es sabido que si el ambiente general es muy discrepante de esas iniciativas el trabajo con las familias se debilita. Por lo tanto, son los directivos de los establecimientos educacionales quienes tienen mayor posibilidad de crear ambientes que realmente favorezcan la incorporación de la familia a la escuela. Este rol de liderazgo en este tipo de innovaciones por parte de los directivos tiene que ver también con su capacidad de promover una filosofía de colaboración entre familia y escuela. Deben ser ellos los principales convencidos de la importancia de este tipo de relación y en esta línea, debieran promover un tipo de capacitación docente que favorezca la adquisición de habilidades de comunicación y mejores metodologías para el trabajo con padres. En este proceso de planificar un mayor acercamiento entre familia y escuela Schurr (1992) plantea que debiera darse respuesta a cuatro preguntas importantes: • ¿Qué queremos que ocurra con nuestro programa de participación de padres? (resultados) • ¿Qué sabemos sobre nuestros estudiantes y las familias con las que trabajamos? (valores, prejuicios...) • ¿Qué es necesario hacer a fin de conseguir esos objetivos? (tareas)
  • 40. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 40 • ¿Qué pasos hay que seguir para lograr esos objetivos? (estrategias) Por último, hay dos puntos importantes de destacar al involucrar a los padres en educación. En primer lugar, para ser realmente efectivas, las actividades que se realicen con las familias deben considerar una perspectiva de desarrollo, es decir deben ser apropiadas para la edad de los alumnos, el curso, etc. En segundo lugar, estas actividades deben ser diversas apuntando a familias en distintas etapas de desarrollo, nivel socioeconómico y contexto en general. Un programa efectivo de incorporación de la familia debe dar respuesta a las necesidades comunes y diversas de las familias, para que cada una se sienta incorporada en la escuela de una manera especial. La escuela debe ser capaz de buscar formas que informen e involucren a cada familia con su historia particular, sus fortalezas y necesidades.
  • 41. Versión preliminar, sujeta a revisión. Noviembre de 2003 41 Participación de la Familia en los Procesos de Aprendizaje de sus hijos.41 La Mirada de los investigadores El tema de la participación de la familia en la escuela y el de la influencia de los factores familiares en el desempeño social y escolar de los niños, son áreas de reciente estudio e interés en América Latina. Generalmente, se ha vinculado estos temas al acceso y permanencia de los niños en el sistema escolar y a los problemas de los bajos rendimientos. La deserción escolar y la repetición significan un gran costo social para los países. Si se pusiera atención a tres aspectos en el sistema educacional, entre los cuales está la involucración de los padres en la educación de los niños, especialmente en los primeros años de escuela, se podría atenuar en gran medida los problemas mencionados. Los aspectos que merecen especial atención son: 1) La preparación de los niños para la escuela, que implica el estar sano y nutrido; contar con habilidades como la de relacionarse con otros; tener un buen concepto de sí mismo y ser capaz de manejar ciertas estructuras cognitivas básicas; 2) La preparación de la escuela para los niños, haciendo del aprendizaje algo más relevante para la vida de los niños y; 3) La involucración de los padres en la educación de los niños. El rol de los padres en la transición de la casa a la escuela es esencial; ellos representan para sus hijos la estabilidad y continuidad en un medio de muchos cambios y exigencias para los niños. Benjamín Alvarez y Natalia Iriarte realizan una revisión bibliográfica sobre la relación familia y escuela en los primeros años de la vida escolar. Analizan trabajos en Norteamérica, América Latina y países de Europa, Asia y África. Indican que en América Latina los estudios sobre familia, escuela primaria y aprendizaje son escasos. La temática de la familia como apoyo en la educación formal ha sido relegada a segundo plano. Esto contrasta con el período anterior, es decir, referente a niños entre 0 y 5 años; aquí la investigación es rica y ha proporcionado información útil para el diseño de políticas sociales en varios países. En Europa, Australia, y muy especialmente en Norteamérica, desde hace varios años, se vienen realizando estudios para identificar los factores familiares que intervienen en el proceso de socialización del niño durante la edad escolar primaria. En ellos se ha podido comprobar la importancia y rol determinante de la familia en el desempeño escolar del niño. Desafortunada sociales que toman en cuenta la influencia de la familia en el desarrollo mental y social de los niños. Los trabajos de Susan Swap en EEUU dejan de manifiesto la necesidad de articular el mundo de la casa y el de la escuela, dado que las discontinuidades entre estos dos ambientes claves en la vida de los niños, pueden alterar sus aprendizajes y su desempeño escolar. Por el contrario, cuando se facilita la transición y la continuidad entre ambos mundos culturales y sociales, favorece a que los niños procesen la nueva información, incorporándola a su experiencia previa. 41 Icaza N., Bernardita; Liliana Mayorga S., Alexis Arellano, Paolo Nangi, Alice Mulazo. Familia y escuela “educando juntos”. Santiago de Chile, CIDE, s/f