SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 138
Baixar para ler offline
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de
    Manejo Ambiental para la construcción y
     operación de un Lodge Ecológico en
        Puerto General Villamil (Isabela,
                 Galápagos)
 
 
 

           Versión preliminar para consulta pública 
 
 
 

                     Preparado por




                      Febrero 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento debe ser citado de la siguiente forma: 
 
Ecobiotec  (2008). Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la 
construcción y operación de un Lodge Ecológico en Puerto General Villamil (Isabela, 
Galápagos). Versión preliminar para consulta pública. 77 pp. + 16 Anexos + Planos. 
 
 
 
 



                            
 
Bosmediano 1051 y Carlos Guerrero 
Edificio Miguel de Cervantes, Planta Baja 
Quito – Ecuador 
 
Teléfonos: (5932) 246‐8676 / 246‐8676 
Móvil Gerencia: (5939) 975‐6169 
Correo electrónico: info@ecobiotec.org 
www.ecobiotec.org 

 
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la 
     construcción y operación de un Lodge Ecológico en Puerto General Villamil 
                               (Isabela, Galápagos) 
  
                                         Resumen ejecutivo 
 
La Señora Ximena Córdova, desde 2002, es propietaria de un terreno de 3.000 m2 ubicado 
en el área urbana de Puerto General Villamil (Calle Conocarpus, Manzana 75, Lote 02, Barrio 
del INGALA). El terreno está ubicado en un área lotizada pero no construida donde se 
observan varias manchas de vegetación arbustiva incluyendo manglares bajos. Se plantea 
instalar un Lodge Ecológico de ocho habitaciones dobles tipo cabañas distribuidas en el 
terreno en dirección noreste‐sureste, siendo la prioridad de este proyecto el minimizar su 
impacto ambiental por lo que su diseño arquitectónico incorpora tratamiento de aguas 
residuales y residuos sólidos, además de la conservación de la vegetación presente. El 
proyecto también incluye la instalación de dos turbinas eólicas para abastecer las 
necesidades energéticas de la operación turística. 
Consecuentemente se preparó el estudio de impacto ambiental (EIA) y Plan de Manejo 
Ambiental (PMA) para la construcción y operación del Lodge Ecológico; cuyos términos de 
referencia fueron aprobados por el Ministerio del Ambiente. El EIA los antecedentes, 
objetivos y alcance del estudio, la metodología aplicada, la descripción general del entorno, 
la identificación y evaluación de los aspectos ambientales considerados relevantes o 
significativos, la tipificación de las medidas ambientales, el Plan de Manejo Ambiental, 
recomendaciones para los planes de contingencia y de abandono, conclusiones y 
recomendaciones.  
En base a la información disponible se identificaron 11 potenciales impactos ambientales para la 
etapa de construcción que son: 
      1.    Destrucción de cobertura vegetal. 
      2.    Ahuyentar fauna del terreno. 
      3.    Ruido generado por actividad de los trabajadores. 
      4.    Ruido generado por maquinaria (e.g., mezcladora, cortadora). 
      5.    Contaminación por mala disposición de residuos (e.g., restos de mezcla, trozos de madera, 
            empaques) y escombros.  
      6.    Contaminación por eliminación de sobrantes  de agua sucia (e.g., restos de mezcla). 
      7.    Contaminación por eliminación de excreta de los trabajadores. 
      8.    Contaminación con polvo (e.g., cemento, residuos de pulido). 
      9.    Contaminación con residuos de combustibles y aceites de maquinaria (e.g., mezcladora). 
      10.   Degradación de canteras por extracción de material pétreo para construcción.  
      11.   Perturbación de fauna nocturna por luces internas y externas de la guardianía. 

Mientras que para la etapa operativa del hotel se identificaron los siguientes 29 potenciales 
impactos ambientales: 
      1. Descarga de aguas servidas.  
      2. Desperdicio de agua (llaves y servicios higiénicos defectuosos). 

                                                     i 
 
3.    Generación de desperdicios y residuos sólidos degradables y no degradables. 
    4.    Generación de residuos peligrosos (e.g., pilas usadas, medicamentos caducados). 
    5.    Contaminación sonora (ruido en habitaciones). 
    6.    Contaminación lumínica. 
    7.    Contaminación con pesticidas para control de plagas (e.g., cucarachas, mosquitos). 
    8.    Desperdicio de energía eléctrica. 
    9.    Generación de residuos electrónicos (e.g., televisores usados). 
    10.   Descarga de jabones y desinfectantes. 
    11.   Generación de desperdicios no degradables (e.g., envases de desinfectantes). 
    12.   Descarga de jabones. 
    13.   Desperdicio de agua. 
    14.   Descarga de aguas servidas con carga orgánica y detergentes. 
    15.   Desperdicio de agua (llaves y servicios higiénicos defectuosos). 
    16.   Generación de desperdicios y residuos sólidos degradables y no degradables. 
    17.   Contaminación sonora. 
    18.   Contaminación lumínica. 
    19.   Desperdicio de energía eléctrica. 
    20.   Atracción de plagas (cucarachas, roedores) por almacenamiento de alimentos. 
    21.   Contaminación con pesticidas para control de plagas (e.g., cucarachas, mosquitos). 
    22.   Generación de desperdicios degradables (e.g., papel) y no degradables (e.g., cartuchos de 
          tinta). 
    23.   Descarga de aguas servidas con carga orgánica y detergentes. 
    24.   Generación de residuos electrónicos (e.g., computadores e impresoras usadas). 
    25.   Generación de desperdicios no degradables (e.g., focos, empaques, restos de pintura y lacas, 
          envases). 
    26.   Generación de residuos peligrosos (baterías usadas, restos de ácidos). 
    27.   Generación de lodos residuales. 
    28.   Generación de restos vegetales (e.g., podas, roce de hierbas en senderos). 
    29.   Contaminación con pesticidas para control de plagas (e.g., cucarachas, mosquitos). 

A partir de esta identificación se preparó el Plan de Manejo Ambiental que contiene 
medidas que cumplen diferentes funciones como prevenir, minimizar y mitigar los impactos 
del proyecto que puedan afectar al ambiente, así como brindar protección a las áreas de 
interés humano y ecológico. Así se tiene que para la fase constructiva se deberán 
implementar 10 medidas ambientales que estarán vigentes durante el tiempo de 
construcción del hotel. Mientras que para la fase operativa se deberán implementar 11 
medidas ambientales cuya periodicidad será permanente mientras el hotel esté en 
funcionamiento. A continuación se resumen las medidas ambientales para ambas fases: 
 
    1. Limitar la destrucción de cobertura vegetal y el impacto sobre la fauna del área. 
    2. Mitigar afectaciones por ruido a la fauna del área y vecinos. 
    3. Prevenir la contaminación por mala disposición de residuos sólidos. 
    4. Prevenir la contaminación por mala disposición de aguas sucias principalmente restos de 
       mezcla. 
    5. Prevenir la contaminación con excretas de los trabajadores. 


                                                   ii 
 
6.  Prevenir la contaminación con polvo. 
    7.  Prevenir la contaminación con residuos de combustibles y lubricantes. 
    8.  Disminuir el desperdicio de material pétreo durante la construcción. 
    9.  Prevenir y disminuir impacto de contaminación lumínica y ruido durante la noche. 
    10. Verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental de la fase de construcción. 
    11. Prevenir oportunamente el desperdicio y contaminación del agua. 
    12. Prevenir oportunamente el desperdicio de energía eléctrica. 
    13. Prevenir oportunamente la contaminación con desperdicios sólidos. 
    14. Prevenir oportunamente la contaminación con residuos peligrosos. 
    15. Prevenir oportunamente la contaminación sonora. 
    16. Prevenir oportunamente la contaminación lumínica. 
    17. Prevenir oportunamente la contaminación con pesticidas. 
    18. Prevenir la atracción de plagas (e.g., cucarachas, ratas) por almacenamiento de alimentos y 
        basuras. 
    19. Mitigar la contaminación visual ocasionada por las turbinas del sistema eólico. 
    20. Valorar la vegetación del área y la fauna asociada. 
    21. Verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental de la fase operativa. 

Con estos antecedentes, se concluye lo siguiente: 
    1. Los potenciales impactos ambientales negativos que se han encontrado en su 
       mayoría en las fases de construcción y operación son manejables. Solamente la 
       extracción de material pétreo es un potencial impacto irreversible. 
    2. El Plan de Manejo Ambiental propone medidas para enfrentar de manera eficiente y 
       eficaz los potenciales impactos ambientales identificados. 
    3. La implementación de él Plan de Manejo Ambiental es completamente viable, y será 
       preciso desarrollar actividades de supervisión permanente que permitan registrar los 
       indicadores objetivos verificables que demuestren el cumplimiento del Plan de 
       Manejo Ambiental. 
    4. La actividad a ser desarrollada es ambientalmente factible de ser ejecutada, siempre 
       bajo la aplicación de un Plan de Manejo Ambiental y el cumplimiento de los 
       requisitos exigidos por las autoridades pertinentes. 

 
 




                                                 iii 
 
 
Tabla de Contenido  
 
Tabla de Contenido .................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................... 5 
    Ficha técnica .......................................................................................................................... 5 
Antecedentes ............................................................................................................................. 6 
Objetivos del Estudio de Impacto Inicial ................................................................................... 7 
                                        .
    1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 7 
                          .
    1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 7 
    1.3 Alcance ............................................................................................................................. 7 
    1.4 Metodología general ........................................................................................................ 8 
CAPÍTULO 2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ................................................................ 11 
    2. Marco legal....................................................................................................................... 11 
    2.1. Constitución política de la República del Ecuador ........................................................ 11 
    2.2 Legislación relacionada a la actividad ............................................................................ 12 
       2.2.1 Ley Orgánica de Régimen Especial para Galápagos  ............................................... 12 
                                                            .
       2.2.2 Ley de Gestión Ambiental ....................................................................................... 14 
       2.2.3 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental  ................................ 15 
                                                                      .
       2.2.4 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre ........................ 15 
       2.2.5 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria ....................................... 15 
       2.2.6 Normas de participación ciudadana ....................................................................... 17 
       2.2.7 Plan de manejo del Parque Nacional Galápagos .................................................... 17 
       2.2.8 Ordenanzas de infraestructura turística y habitacional ......................................... 18 
    2.3 Breve identificación de competencias ........................................................................... 18 
       2.3.1 Ministerio del Ambiente ......................................................................................... 18 
       2.3.2 Parque Nacional Galápagos .................................................................................... 18 
       2.3.3 Municipio de Isabela ............................................................................................... 19 
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS ............................. 20 
    3.1  Características del proyecto  ......................................................................................... 20 
                                     .
    3.2 Oferta ............................................................................................................................. 22 
    3.3 Personal ......................................................................................................................... 23 


                                                                      1
3.4 Percepciones de la comunidad ...................................................................................... 23 
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO ................................................... 24 
   4.1 Medio físico .................................................................................................................... 24 
       4.1.1 Clima ....................................................................................................................... 24 
       4.1.2  Aspectos Geológicos .............................................................................................. 24 
   4.2 Medio biótico ................................................................................................................. 24 
       4.2.1 Generalidades sobre la biodiversidad .................................................................... 24 
       4.3  Medio socio‐económico ............................................................................................ 25 
CAPÍTULO 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS 
AMBIENTALES .......................................................................................................................... 26 
   5.1 Identificación de las actividades que pueden causar impactos ambientales negativos
   .............................................................................................................................................. 26 
   5.2 Tipificación y valoración de los potenciales impactos ambientales negativos ............. 26 
   5.3 Valoración de los impactos positivos ............................................................................. 27 
CAPÍTULO 6. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES ............................................. 28 
CAPÍTULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 29 
   Introducción ......................................................................................................................... 29 
   Consideraciones generales .................................................................................................. 29 
   Fichas de las medidas ambientales para la fase constructiva ............................................. 31 
   Fichas de las medidas ambientales para la fase operativa .................................................. 42 
   Presupuesto general del plan de manejo ambiental ........................................................... 57 
   Cronograma general del plan de manejo ambiental ........................................................... 57 
CAPITULO 8. CONTINGENCIAS ................................................................................................. 58 
   Objetivo ................................................................................................................................ 58 
   Prioridades y acciones importantes  .................................................................................... 58 
                                     .
   Uso de equipo contra incendios .......................................................................................... 58 
   Primeros auxilios .................................................................................................................. 58 
CAPITULO 9. PLAN GENERAL DE ABANDONO .......................................................................... 59 
   Generalidades ...................................................................................................................... 59 
CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 59 
   Conclusiones ........................................................................................................................ 59 
   Recomendaciones ................................................................................................................ 60 
CAPITULO 11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................ 61 
Figuras ...................................................................................................................................... 62 


                                                                        2
Tablas ....................................................................................................................................... 65 
Anexos ...................................................................................................................................... 77 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Vista frontal del terreno desde la Calle Conocarpus. ............................................... 62 
Figura 2. Pinzón terrestre mediano (Geospiza fortis). ............................................................. 62 
Figura 3. Guaque (Nyctanassa violacea pauper) ..................................................................... 63 
Figura 4. Lagartija de lava (Microlophus albemarlensis). ........................................................ 63 
Figura 5. Botadero de basura municipal. ................................................................................. 64 
Figura 6. Canteras .................................................................................................................... 64 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Coordenadas Geográficas de los límites del terreno ................................................. 65 
Tabla 2. Coordenadas Geográficas de puntos de muestreo  ................................................... 65 
                                                      .
Tabla 3. Coordenadas Geográficas del área de manglar ......................................................... 65 
Tabla 4. Identificación de principales actividades a ser realizadas en la etapa de construcción 
del hotel y sus potenciales impactos ambientales negativos.  ................................................ 66 
                                                               .
Tabla 5. Identificación de principales actividades a ser realizadas en la etapa de operación 
del hotel y sus potenciales impactos ambientales negativos.  ................................................ 67 
                                                               .
Tabla 6. Definición de las características del impacto. ............................................................ 69 
Tabla 7. Tipificación y valoración de los impactos ambientales negativos ............................. 70 
Tabla 8. Tipificación y valoración de los impactos ambientales negativos ............................. 71 
Tabla 9. Presupuesto estimado para la implementación del plan de manejo ambiental. ...... 74 
Tabla 10. Cronograma anual indicativo para la implementación del plan de manejo 
ambiental. ................................................................................................................................ 75 
 
                                               




                                                                       3
 
Lista de anexos 
Anexo 1. Certificado de intersección 
Anexo 2. Datos censales de Isabela 
Anexo 3. Permiso de movilización de plantas 
Anexo 4. Cobertura vegetal en el terreno 
Anexo 5. Certificado de intersección 
Anexo 6. Descripción de materiales por área del hotel 
Anexo 7. Guía de movilización de recursos pétreos 
Anexo 8. Declaración documentada de conocimiento de normativa ambiental 
Anexo 9. Registro de conocimiento del plan de manejo ambiental 
Anexo 10. Registro de abastecimiento y consumo de agua 
Anexo 11. Registro de revisión de instalaciones de agua 
Anexo 12. Registro de generación de basuras 
Anexo 13. Registro de horas de inicio y cierre de actividades de construcción 
Anexo 14. Registro de consumo de energía 
Anexo 15. Registro de acciones para control de plagas 
Anexo 16. Matriz de verificación de aplicación de medidas ambientales 
 
 
                              




                                               4
 

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 
Ficha técnica 
    PROYECTO                    Construcción y operación de Lodge Ecológico en Isabela 
                                (Puerto General Villamil, Isla Isabela, Archipiélago de 
                                Galápagos). 

    TIPO DE ESTUDIO             Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo 
                                Ambiental 

    PROMOTOR DE LA OPERACIÓN    Ximena Córdova Pozo 
    TURÍSTICA   
                                Teléfono: 09‐4639‐127 / 09‐5626‐060 
                                Dirección de la obra: Calle Conocarpus (vía al 
                                embarcadero), Manzana 75, Lote 02, Barrio del INGALA. 
                                Puerto General Villamil, Isla Isabela, Archipiélago de 
                                Galápagos 
                                Correo electrónico: xcordova1106@yahoo.com 

    NOMBRE DE LA CONSULTORA     ECOBIOTEC Cía. Ltda. 
                                Dirección: Bosmediano 1051 y Carlos Guerrero. Quito. 
                                Ecuador. 
                                Teléfono: 02‐246‐8676 
                                Telefax: 02‐246‐8677 
                                Correo electrónico: info@ecobiotec.org 
                                Web: www.ecobiotec.org 

    PERSONAL RESPONSABLE DEL    Segundo Coello, Evaluador ambiental. 
    ESTUDIO 
                                María Fernanda Echeverría, Especialista en turismo 




                                        5
Antecedentes 
Las islas Galápagos están localizadas a 600 millas náuticas de la costa continental 
ecuatoriana y conforman un archipiélago oceánico constituido por 233 unidades terrestres 
emergidas entre islas, islotes y rocas (PNG, 2006). 
Las islas son de origen volcánico cuya superficie terrestre total es de 788.200 hectárea, de 
las cuales el 96.7%  (761.844 ha) constituyen Parque Nacional y el 3.3% restante (26.356 ha) 
zona colonizada formada por área urbana y agrícola. 
La superficie total emergida del archipiélago es de 7.995,4 km2; cinco islas (Isabela, Santa 
Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal) abarcan 93,2% de la superficie total del 
archipiélago. La Isla Isabela (4.696,5 km2) es la más grande, constituye 58,7% de la superficie 
total del archipiélago.  
La isla Isabela También es de las islas más jóvenes y todavía mantiene actividad volcánica. 
Históricamente la población residente ha sido muy pequeña y no ha estado articulada al 
desarrollo turístico del archipiélago. Hasta inicios de la presente década la población 
trabajaba principalmente en la pesca, tenía un poder adquisitivo mucho menor a las otras 
islas pobladas (los niveles de precios son más altos), tenía ca., 18% de nivel de pobreza (el 
más alto del archipiélago), las facilidades turísticas eran limitadas y los visitantes muy pocos 
(INGALA, 2002). Se han identificado las limitantes para la operación turística (CAPTURGAL, 
2002) y se ha sugerido enfocar en turistas de bajo impacto y alto valor económico que 
requiere servicios de alta calidad y nivel internacional (Cordero et al., 2004).  
La Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la provincia 
de Galápagos (LOREG), expedida en 1998, incluyó preferencias para impulsar el desarrollo 
turístico en la Isla. La disposición transitoria cuarta indica que solamente se otorgarían 
cupos turísticos a los residentes permanentes de Isabela y que se exceptúa de la prohibición 
para la construcción de nuevos hoteles en la provincia de Galápagos, aquellos que se 
realicen en la isla Isabela. Desde entonces ha habido un fuerte impulso al desarrollo turístico 
de Isabela, tratando de estimular la visita a la isla y a su vez motivar el desarrollo de 
facilidades. En este tiempo también se ha motivado a los pescadores a migrar hacia las 
actividades turísticas (Zapata, 2004). 
La Señora Ximena Córdova es propietaria de un terreno de 3.000 m2 ubicado en Puerto 
General Villamil, cuyos límites se especifican en el Anexo 1. En este terreno se plantea 
instalar un Lodge Ecológico. Consecuentemente la promotora del proyecto contrató la 
elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) 
requeridos para obtener la respectiva licencia ambiental para la construcción y operación 
del Lodge. 




                                                6
Objetivos del Estudio de Impacto Inicial 
1.2.1 Objetivo general 
Identificar los  impactos ambientales negativos potenciales que estén relacionados con el 
proceso de construcción y operación del Lodge Ecológico en Puerto General Villamil y 
diseñar un Plan de Manejo en el marco de la legislación ambiental vigente en el país. 

1.2.2 Objetivos específicos 
1. Describir las características generales del proyecto arquitectónico del Lodge Ecológico y 
   asegurar que el diseño prevenga y minimice impactos hacia el entorno. 
2. Describir las características del proceso de construcción previsto para el Lodge Ecológico 
   e identificar y evaluar los posibles impactos relacionados con las actividades 
   constructivas que se plantean. 
3. Describir las características del proceso de operación previsto para el Lodge Ecológico e 
   identificar y evaluar los posibles impactos relacionados. 
4. Plantear medidas ambientales para prevenir o mitigar los impactos ambientales 
   negativos significativos que se puedan producir durante las actividades de construcción 
   y operación del Lodge. 
5. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que permita la aplicación ordenada y efectiva de 
   las medidas ambientales recomendadas y el registro oportuno de los indicadores de 
   cumplimiento.  

1.3 Alcance 
Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se considera la legislación ambiental 
vigente, aplicable para este caso específico. 
El Estudio de Impacto Ambiental se refiere a las actividades de construcción del Lodge 
Ecológico en el área urbana de General Villamil (Isla Isabela).  
Se considerará área de influencia el terreno donde se realizarán la construcción y operación 
y el área circundante que incluye la población de Puerto General Villamil (zona urbana) y las 
áreas colindantes de Parque Nacional y Reserva Marina. Se considerará como área de 
influencia directa el terreno utilizado para la construcción y operación del Lodge. El área de 
influencia indirecta será la localidad de Puerto General Villamil (particularmente los terrenos 
colindantes) y las áreas colindantes de Parque Nacional y Reserva Marina. 
El estudio otorga especial atención a los potenciales impactos considerados de mayor 
importancia, es decir relevantes o significativos. 
El estudio considera la información  proporcionada por la promotora del proyecto y el 
arquitecto responsable de la obra sobre las actividades a realizar para la construcción y 
operación del Lodge Ecológico.  
Los datos generales del entorno y las características del área donde se ubica el terreno 
procederán principalmente de información secundaria. No se ha considerado la realización 
de caracterizaciones sobre la calidad del aire, agua o suelo, ni inventarios exhaustivos de 
biodiversidad.  


                                               7
1.4 Metodología general 
A continuación, se resumen los pasos seguidos para el desarrollo del Estudio de Impacto 
Ambiental:  
 
Actividad 1.‐ Recopilación y revisión de la información bibliográfica relevante sobre las 
condiciones en el área urbana de Puerto General Villamil y los sitios contiguos de las áreas 
protegidas de Galápagos. 
 
La información secundaria  de los componentes físico, biótico, socioeconómico se levantó a 
través de la revisión de publicaciones o informes técnicos disponibles en la Dirección del 
Parque Nacional Galápagos, Instituto Nacional Galápagos, Estación Científica Charles Darwin 
y otras fuentes. 
 
Finalidad: Identificar y revisar la información secundaria relevante sobre las características 
del entorno relacionado con el área de influencia de la construcción y operación del Lodge. 
 
Actividad 2.‐ Revisión y selección del marco legal ambiental aplicable. 
 
Se analizaron las normativas nacionales y locales que corresponden para este caso. Se dio 
particular énfasis a las ordenanzas pertinentes del municipio de Isabela (e.g., manejo de 
basuras) y disposiciones de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. 
 
Finalidad: Identificar los aspectos normativos que deben ser considerados en el Estudio de 
Impacto Ambiental. 
 
Actividad 3.‐ Inspección técnica de y registro de información relevante. 
 
Se analizó en detalle el proyecto propuesto. Se revisaron los planos arquitectónico, eléctrico 
y sanitario. Se revisó el cronograma de obra y métodos constructivos previstos. Se analizó 
las fuentes de materiales previstas (e.g., madera, ripio, cemento). Se analizó la forma de 
operación prevista, los flujos proyectados de visitantes y los consumos (e.g., agua, 
electricidad) y descargas (e.g., aguas sucias, basuras) vinculadas. Se pidió a la promotora del 
proyecto esbozar los procesos específicos de la operación, de tal forma que se pueda 
identificar posibles impactos en cada elemento. 
Se inspeccionó el terreno y verificó la situación del mismo y los terrenos colindantes. Se 
ubicó en sitio los espacios que serían afectados durante la construcción y operación del 
Lodge. Se observó la vegetación a lo largo de un transecto para identificar la prevalencia de 
especies presentes (Anexo 4). Se tomaron muestras de plantas que fueron preservadas en 
alcohol y enviadas al Departamento de Botánica de la Fundación Charles Darwin de Puerto 
Ayora para identificación (Anexo 3). La mancha de manglar existente en el terreno fue 

                                               8
caracterizada en detalle para conocer su estructura y composición, así como los factores 
que determinan su subsistencia (e.g., flujos de agua). Se realizó un inventario rápido de 
fauna, a lo largo de los transectos se observaron organismos presentes y se buscó evidencia 
de los mismos (e.g., huellas, heces, madrigueras). Se realizaron observaciones de 24 horas 
en tres puntos del terreno (frente, centro, posterior) para identificar especies presentes. 
Se entrevistó a los vecinos para tener sus percepciones respecto a la dinámica natural del 
área y la instalación del hotel. 
Se  verificó la operación de los sistemas de manejo de basuras y aguas servidas en Puerto 
General Villamil para entender cómo se procesarán estos residuos. 
 
Finalidad: Obtener información detallada sobre el área donde se implantará el proyecto. 
 
Actividad 4.‐ Identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales.  
 
Para la identificación de los potenciales impactos ambientales negativos, se utilizó una lista 
de chequeo que relaciona las actividades desarrolladas en el proceso de construcción con 
los potenciales impactos ambientales negativos. Para la tipificación de los impactos 
ambientales se aplicaron criterios simplificados.   
 
Finalidad: Efectuar una adecuada identificación de las actividades y la evaluación de los 
impactos ambientales negativos, así como la selección de los mayormente significativos o 
relevantes;  de tal manera de priorizar sustentadamente la aplicación de las medidas 
ambientales pertinentes. 
 
Actividad 5.‐ Identificación de las Medidas Ambientales y elaboración del Plan de Manejo 
Ambiental. 
 
Se buscaron medidas efectivas pero fácilmente aplicables en la operación prevista. Las 
medidas ambientales propuestas se relacionan directamente con los potenciales impactos 
ambientales negativos significativos o más relevantes. 
 
La  descripción de cada medida ambiental se efectuó aplicando una matriz, detallándose 
cada medida ambiental, de tal manera que se facilite su aplicación y el respectivo registro 
de los indicadores de cumplimiento:  
 
Las medidas ambientales se integran en un Plan de Manejo Ambiental, desarrollado  en 
función de los hallazgos identificados de manera directa y concisa. Complementariamente 
se anexan los formatos para registrar indicadores de cumplimiento de las medidas 
ambientales, las fichas para reportar la aplicación del Plan de Manejo y un formato para que 
el promotor pueda efectuar auditorías ambientales simplificadas. Todas las medidas 

                                               9
propuestas en el Plan de Manejo están integradas dentro de un cronograma que cubra las 
etapas de construcción y operación.    
   
Finalidad: Preparar un Plan de Manejo que permite enfrentar cada uno de los potenciales 
impactos ambientales negativos significativos o relevantes y llevar registro de los 
respectivos indicadores de cumplimiento. 
 
Actividad 6.‐ Elaboración del informe. 
Cada capítulo se desarrolló considerando el Sistema Único de Manejo Ambiental que forma 
parte del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), adaptándose su 
contenido para este caso en particular. El EIA incluye anexos considerados relevantes para 
sustentar los hallazgos.   
 
Finalidad: Que la promotora del proyecto disponga de un estudio ambiental integral a ser 
presentado a consideración del Ministerio del Ambiente. 
 




                                            10
CAPÍTULO 2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE 
2. Marco legal 
2.1. Constitución política de la República del Ecuador 
La constitución recientemente en vigencia1 establece que el Estado Ecuatoriano reconoce el 
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que 
garantice la sostenibilidad y el buen vivir (artículo 14). Se declara de interés público la 
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la 
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la 
recuperación de los espacios naturales degradados. 
Se reconoce y garantiza a las personas los derechos a (1) desarrollar actividades 
económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, 
responsabilidad social y ambiental y (2) el derecho a vivir en un ambiente sano, 
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza (artículo 
66). El Capítulo séptimo presenta los derechos de la naturaleza. 
El artículo 242 indica que el Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, 
cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico‐culturales o 
de población podrán constituirse regímenes especiales. Los distritos metropolitanos 
autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas y 
pluriculturales serán regímenes especiales. 
El artículo 258 establece que Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Aquí se 
indica que para la protección del distrito especial de Galápagos se limitarán los derechos de 
migración interna, trabajo o cualquier otra actividad pública o privada que pueda afectar al 
ambiente. 
En el artículo 395 se reconoce los siguientes principios ambientales: 
      1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente 
         equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la 
         capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de 
         las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 
      2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de 
         obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las 
         personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 
      3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, 
         comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y 
         control de toda actividad que genere impactos ambientales. 
      4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, 
         éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. 
El artículo 396 indica que el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten 
los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda 

                                                       
1
    Publicada en el Registro Oficial 449 del 20 de Octubre de 2008.

                                                          11
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia 
científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La 
responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las 
sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los 
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores 
de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios 
asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y 
reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental 
permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán 
imprescriptibles. 
El artículo 398 indica que toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente 
deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El 
sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación 
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre 
la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los 
criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si 
del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad 
respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución 
debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo 
con la ley. 
En el artículo 415 se indica que los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán 
programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de 
desechos sólidos y líquidos. 

2.2 Legislación relacionada a la actividad 
2.2.1 Ley Orgánica de Régimen Especial para Galápagos 
La Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la provincia 
de Galápagos (LOREG), establece el régimen jurídico administrativo al que se someten los 
organismos del régimen seccional dependiente y del régimen seccional autónomo, en lo 
pertinente; los asentamientos humanos y sus actividades, relacionadas como salud, 
educación, saneamiento y servicios básicos, entre otros; las actividades de conservación y 
desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos y el área que constituye la Reserva 
Marina de Galápagos. La nueva Constitución Política acaba de entrar en vigencia e incluye 
cambios en la administración de la provincia de Galápagos, hasta que dichos cambios se 
operativicen se considerará como marco referencial la LOREG. 
Esta Ley establece los principios  que deben regir a las actividades de establecimiento de 
políticas, planificación y ejecución de obras públicas y privadas en la provincia de Galápagos 
y las áreas protegidas del archipiélago. 
1. El mantenimiento de los sistemas ecológicos y de la biodiversidad de la provincia de 
   Galápagos, especialmente la nativa y la endémica, permitiendo a la vez la continuación 
   de los procesos evolutivos de esos sistemas bajo una mínima interferencia humana, 
   tomando en cuenta, particularmente el aislamiento genético entre las islas, y entre las 
   islas y el continente; 



                                              12
2. El desarrollo sustentable y controlado en el marco de la capacidad de soporte de los 
   ecosistemas de la provincia de Galápagos; 
3. La participación privilegiada de la comunidad local en las actividades de desarrollo y el 
   aprovechamiento económico sustentable de los ecosistemas de las islas, a base de la 
   incorporación de modelos especiales de producción, educación, capacitación y empleo; 
4. La reducción de los riesgos de introducción de enfermedades, pestes, especie de plantas 
   y animales exógenos a la provincia de Galápagos; 
5. La calidad de vida del residente de la provincia de Galápagos debe corresponder a las 
   características excepcionales del Patrimonio de la Humanidad; 
6. El reconocimiento de las interacciones existente entre las zonas, habitadas y las áreas 
   protegidas terrestres y marinas y, por lo tanto, la necesidad de su manejo integrado; y, 
7. El principio precautelatorio en la ejecución de obras y actividades que pudieren atentar 
   contra el medio ambiente o los ecosistemas isleños. 
El artículo 45 de la LOREG indica que el turismo permitido en Galápagos se basará en el 
principio de Turismo de Naturaleza y tendrá como destinos el Parque Nacional, la Reserva 
Marina y los centros poblados de la provincia. Estará sujeto a modalidades de operación 
compatibles con los principios de conservación establecidos en la Ley. Además, a las normas 
contenidas en la Ley Especial de Desarrollo Turístico, Ley Forestal y de Áreas Naturales y 
Vida Silvestre, a sus Reglamentos Generales, Reglamento Especial de Turismo en Áreas 
Naturales Protegidas y a los planes de manejo vigentes. 
El artículo 49 de la LOREG establece que la construcción de nueva infraestructura turística, 
requerirá la autorización del Consejo del INGALA que será otorgada únicamente a 
residentes permanentes y además deberá: 
   a) Producir beneficios locales; 
   b) Garantizar la calidad de los servicios turísticos conforme al Reglamento Especial de 
      Turismo en Áreas Naturales Protegidas; 
   c) Garantizar que el impacto a los ecosistemas de la provincia de Galápagos sea mínimo 
      mediante el correspondiente estudio de impacto ambiental y plan de manejo; y, 
   d) Establecer en las zonas expresamente permitidas dentro de la planificación y 
      zonificación según conste en los correspondientes Planes de Manejo, Plan Regional y 
      normas ambientales. 
El artículo 61 detalla los elementos del control ambiental. En lo específico para el presente 
caso indica que la autoridad competente es el Ministerio del Ambiente, que previo a la 
autorización administrativa para la ejecución de obras privadas se requerirá de una 
evaluación de impacto ambiental y que las obligaciones que se desprenden de dicha 
evaluación de impacto ambiental formarán parte de dichos instrumentos. También que sin 
perjuicio de los requerimientos establecidos en las leyes pertinentes, las evaluaciones 
ambientales a las que se refiere este artículo, incluirán los requerimientos específicos para 
el desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos. 
El artículo 62 indica varias prohibiciones, lo pertinente al presente proyecto es: 



                                               13
1. La prohibición de descargar o arrojar a grietas acuíferas al interior de las Islas, a las 
      aguas interiores, reserva marina, costas o zonas de playas residuos de lastre de 
      sentinas, aguas servidas, basuras o desechos o cualquier, otro elemento 
      contaminante del medio acuático sin que tales elementos hayan sido tratados 
      conforme se establece en el reglamento; y 
   2. La introducción de organismos exógenos a las Islas de conformidad con las normas 
      vigentes. 
El artículo 63 indica que la disposición de desechos e incineración de basura tendrá que ser 
autorizada bajo normas especiales definidas en el reglamento respectivo y en sitios que no 
generen conflictos con valores naturales o atractivos turísticos, conforme al reglamento 
correspondiente. 
El Reglamento General de Aplicación de la Ley Especial para la Conservación y Desarrollo  
Sustentable de la Provincia de Galápagos (Registro Oficial 358, del 11 de Enero de 2000) 
detalla establecen el régimen jurídico administrativo al que se someten los órganos y 
organismos que la LOREG crea y los organismos del régimen seccional dependiente y del 
régimen seccional autónomo, en lo pertinente, los asentamientos humanos y sus 
actividades relacionadas como salud, educación, saneamiento y servicios básicos, las 
actividades de conservación y desarrollo sustentable entre otros, de la provincia de 
Galápagos. 
La disposición transitoria decimo primera indica que para aplicar la cuarta transitoria de la 
ley, los cupos, patentes, autorizaciones o permisos para actividades turísticas o 
infraestructura en Isabela que se otorguen en aplicación de dicha disposición, se sujetarán a 
los mecanismos generales de evaluación y control ambiental, así como a los principios y 
demás normas que le fueren aplicables estipulados en la Ley y en este Reglamento. Las 
autorizaciones para la construcción de infraestructura o la realización de actividades 
turísticas en Isabela se otorgarán siempre que por cualquier medio admitido en derecho se 
garantice que dicha concesión no fomenta el traslado hacia Isabela de residentes 
permanentes de otras islas y que ello no implica el aumento significativo del riesgo de 
introducción o dispersión de especies exóticas.  

2.2.2 Ley de Gestión Ambiental 
Publicada en el Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su 
actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ley  99‐37 
del  22 de julio de 1999, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999) normó 
por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional. 
Además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando 
las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites 
permisibles, controles y sanciones en esta materia. 
Así mismo, se establece como principio el desarrollo sostenible para la conservación del 
patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Artículo 7), se 
dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente (ahora 
Ministerio del Ambiente) que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del 
“Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre 
otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de 
impacto ambiental aprobados.  

                                               14
Existe un Capítulo dedicado a la evaluación de impacto ambiental y de control ambiental. 
Los artículos 19 a 27 detallan el marco de aplicación. En lo pertinente el artículo 19 
establece que todas las obras privadas que  puedan  causar  impactos ambientales serán  
calificadas  previamente  a su ejecución conforme el Sistema Único de Manejo  Ambiental, 
cuyo principio rector será el precautelatorio. El artículo 21 indica los elementos de los 
sistemas de manejo ambiental. El artículo 23 indica los elementos que comprende la 
evaluación de impacto ambiental. 
Los artículos 28 y 29 establecen la obligatoriedad de la consulta pública. 

2.2.3 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental 
La codificación de esta Ley fue publicada el 10 de septiembre de 2004 en el Registro Oficial 
418 Suplemento. La Ley establece el marco para prevenir y controla la contaminación del 
aire, agua y suelo. 

2.2.4 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre 
La codificación de esta Ley fue publicada el 10 de septiembre de 2004 en el Registro Oficial 
418 Suplemento. El artículo 1 indica que los manglares, aun aquellos existentes en 
propiedades particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no 
son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser 
explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su reglamento. El 
artículo 78 indica las sanciones y penas por afectación al manglar. 

2.2.5 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria 
Emitido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el 
Registro Oficial 725 del 16 de diciembre del 2002. Dicho Texto Unificado fue ratificado 
mediante Decreto Ejecutivo 3516 y publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de 
marzo de 2003, cuerpo legal que contiene las Políticas Básicas Ambientales, Reglamento a la 
Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental 
(Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental), Normas técnicas ambientales para 
la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.  
El Libro V de la Gestión de los recursos costeros incluye el Título III con ocho capítulos sobre 
la regulación de los manglares. En el artículo 23 se define al manglar como el ecosistema 
que incluye toda comunidad vegetal integrada por un área nuclear y sus zonas de transición 
compuesta por la unión de los ambientes terrestres y marinos y por: árboles y arbustos de 
diferentes familias, que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados 
y sujetos a inundaciones de agua salada; otras especies vegetales asociadas, la fauna 
silvestre y los componentes abióticos. Estas especies vegetales reúnen entre otras, las 
siguientes características: 
   a) Crecer y desarrollarse en regiones costeras, especialmente en deltas y estuarios, con 
      la presencia predominante de los géneros: Rhizophora, Avicennia, Laguncularia, 
      Pelliciera y Connocarpus; 
   b) Tener una marcada tolerancia al agua salada y salobre; 
   c) Tener diferentes adaptaciones para ocupar substratos inestables y para intercambiar 
      gases en substratos anaeróbicos; y, 


                                               15
d) Estar ubicadas dentro de los límites de las más altas mareas, más la zona de 
      transición. 
El Libro VI de Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria 
(TULAS) incluye, en lo pertinente a este proyecto, detalles sobre el Sistema único de manejo 
ambiental (SUMA), las políticas nacionales sobre residuos sólidos, el reglamento a la ley de 
gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental, el 
reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos, el 
régimen nacional para la gestión de productos químicos peligrosos. 
El artículo 20 del Libro VI establece como finalidad de la participación ciudadana en la 
gestión ambiental la de considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la 
ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, 
sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de 
manejo ambiental para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos 
ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos 
impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o 
proyecto propuesto en todas sus fases. 
Las normas técnicas que menciona la Ley de prevención y control de la contaminación están 
incluidas en los siete anexos del Libro VI del TULAS. 
El Título IV del Libro VII del TULAS incluye el reglamento de control total de especies 
introducidas de la provincia de Galápagos. El capítulo V incluye las regulaciones para la 
introducción de animales, plantas, productos e insumos agropecuarios en las islas. 
El Título V del Libro VII del TULAS incluye el reglamento para la gestión integral de los 
desechos y residuos para las islas galápagos. Su aplicación es responsabilidad de varias 
autoridades incluyendo los municipios y Parque Nacional Galápagos (artículo 1). Los 
gobiernos municipales, a nivel urbano y rural, son responsables de la gestión integral de los 
desechos y residuos (artículo 6). Los objetivos del reglamento son: 
a) Regular la gestión integral de desechos y residuos, a fin de preservar la salud humana y 
   el ambiente. 
b) Reducir la cantidad de desechos que se producen en todas las actividades humanas en 
   las islas Galápagos. 
c) Involucrar a las diferentes instituciones en la solución del problema de contaminación 
   por desechos y residuos. 
d) Implementar el sistema de reciclaje y rellenos sanitarios para las áreas pobladas del 
   archipiélago. 
e) Estimular la reutilización y cambios de actitud en los hábitos de consumo de la población 
   isleña y visitante. 
f) Mejorar la calidad de vida de la población local y visitante de las islas. 
Los municipios pueden expedir ordenanzas para la gestión de residuos. El artículo 10 
establece que Las ordenanzas y reglamentos que expidan los municipios para la gestión de 
los residuos sólidos deberán incluir: 
a) La separación en la fuente de los residuos sólidos y su almacenamiento en recipientes 
apropiados y que tengan las siguientes características: 

                                               16
1) En recipientes de color verde, se depositarán los desechos orgánicos de fácil 
        descomposición. 
        2) En recipientes de color negro, se depositarán productos inorgánicos y de difícil 
        degradación tales como: latas, trapos, maderas y demás productos detallados en el 
        anexo adjunto. 
        3) En recipientes de color azul, se depositarán los desechos reciclables o reutilizables, 
        tales como: papel periódico, cartón, plástico, vidrio y envases de aluminio. 
b) Las Municipalidades promoverán y ejecutarán campañas de información, educación y 
comunicación que estimulen la adopción de medidas destinadas a reducir la generación, 
separar en la fuente, reutilizar y reciclar los residuos sólidos y desechos. 
El artículo 32 indica que todos los residuos deben ser almacenados para su recolección y 
prohíbe: 
  i.    Arrojar basura, lubricantes usados y descargas líquidas en zonas públicas y privadas, 
        áreas protegidas terrestres y fondeaderos de la reserva marina. 
  ii.   Entregar los residuos sólidos en recipientes no autorizados por las normas 
        municipales y que no hayan sido separados previamente. 
 iii.   Sacar los residuos fuera de los horarios establecidos por la Municipalidad. 
 iv.    Quemar las basuras o restos de podas de jardines. 
  v.    Arrojar o depositar escombros y materiales de construcción en sitios no autorizados 
        por las Municipalidades. 
 vi.    Realizar como actividad productiva la recolección, transporte, reciclaje y disposición 
        final de residuos sólidos, sin la autorización de las Municipalidades. 
Finalmente el artículo 33 prohíbe la disposición final de residuos peligrosos en las islas, por 
lo que será obligatorio el retorno de estos al continente. Los municipios dispondrán de 
contenedores especiales para pilas, baterías y para envases de elementos peligrosos. Se 
especifica que son residuos peligrosos domésticos pilas y baterías de uso doméstico, focos 
de mercurio, envases de pinturas, solventes, plaguicidas y otros químicos. 

2.2.6 Normas de participación ciudadana 
Mediante Decreto Ejecutivo 1040 (publicado en el Registro Oficial 332 del 8 de mayo de 
2007) se expidió el Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación social 
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. El 17 de Julio de 2008 se expidió el Instructivo 
al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la 
Ley de Gestión Ambiental (Acuerdo 112). En estas normativas se especifica que el Ministerio 
del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de 
participación social. El artículo 3 del instructivo detalla el procedimiento a seguir. La 
facilitación del proceso estará a cargo de un Facilitador seleccionado por el MAE, quien no 
será parte del equipo que elaboró el EIA y PMA. 

2.2.7 Plan de manejo del Parque Nacional Galápagos 
Adoptado el 7 de abril del 2005 (Acuerdo del Ministerio de Ambiente publicado en el 
Registro Oficial 23 del 23 de mayo de 2005) el plan de manejo define los esquemas de 
administración del Parque Nacional Galápagos. En el plan se establece una zonificación 

                                               17
general que reconoce cuatro elementos territoriales dentro del espacio humano del 
archipiélago y que incluye la zona urbana. Se indica que son “las zonas donde ocurren los 
mayores cambios en el ambiente, a través de la construcción de edificaciones e 
infraestructura, sistema vial, organismos introducidos, contaminación, etc., y en donde se 
concentra la mayor parte de las actividades humanas, convirtiéndose en los centros de 
acopio y distribución, donde llega la mayoría de personas y carga desde el continente y 
desde otras islas. La administración de estas zonas es responsabilidad del Gobierno 
Municipal correspondiente a cada una de las islas”. En el plan se reconoce la necesidad de 
coordinar con las Unidades de Gestión Ambiental de cada municipio y se plantea como 
objetivos: 
   1. Cooperar en el desarrollo de un ordenamiento territorial apropiado para la zona 
      urbana. 
   2. Apoyar a las Unidades de Gestión Ambiental de los Municipios en sus labores de 
      gestión ambiental. 
   3. Promover un mejor uso urbano y del entorno, con el rescate de sus valores 
      naturales, como un acerbo cultural, para mejorar la imagen recreativa de la ciudad. 
   4. Coordinar y apoyar el establecimiento y rescate de sitios culturales y recreacionales 
      en áreas urbanas. 
   5. Apoyar la implementación de programas de jardines nativos y control de especies 
      introducidas. 

2.2.8 Ordenanzas de infraestructura turística y habitacional 
El 30 de agosto de 2005 se publicó en el Registro Oficial 092 la Ordenanza del Municipio de 
Isabela que regula las actividades e infraestructuras turísticas en el cantón. En esta 
ordenanza se establece las especificaciones constructivas (e.g., número de plantas, 
superficie máxima de construcción) para la infraestructura turística. Esta ordenanza fue 
recientemente reemplazada por la “ordenanza que regula las actividades productivas, de 
inversiones, de infraestructura turística y habitacional en el cantón Isabela” (publicada en el 
Registro Oficial 346 Suplemento del 27 de Mayo de 2008). La nueva ordenanza modifica 
algunos aspectos y detalla otros respecto a la autorización de construcción y operaciones 
turísticas, así como los parámetros de construcción. 

2.3 Breve identificación de competencias 
2.3.1 Ministerio del Ambiente 
Es la autoridad ambiental nacional. Es responsable de la supervisión y aprobación de los 
estudios ambientales y expide la licencia ambiental. El Ministerio organiza, desarrolla y 
aplica los mecanismos de participación social. También administra el patrimonio nacional de 
áreas naturales protegidas (que incluye al Parque Nacional Galápagos y Reserva Marina de 
Galápagos) y es responsable de la gestión de los sitios RAMSAR. 

2.3.2 Parque Nacional Galápagos 
Es una dependencia del MAE. El artículo 43 del Reglamento General de aplicación de la 
LOREG establece que le corresponde a la Dirección del Parque Nacional Galápagos  es 
responsable de administrar y manejar las dos áreas protegidas de la provincia de Galápagos. 

                                              18
El artículo 46 de la LOREG le da responsabilidad por la administración de las actividades 
turísticas en las áreas protegidas de Galápagos. La aplicación de sus procedimientos se 
detalla en el Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos (Acuerdo Ministerial 
208 del 4 de Mayo de 2007); este documento no incluye referencia a operaciones hoteleras 
en áreas urbanas. 

2.3.3 Municipio de Isabela 
 El Municipio Isabela es la autoridad que gestiona el desarrollo del cantón. Tiene 
competencia para autorizar, supervisar y controlar el uso del territorio. También autoriza y 
supervisa las construcciones. En el reglamento para la gestión integral de los desechos y 
residuos para las islas galápagos se indica que las Municipalidades son responsables del 
servicio de almacenamiento, limpieza, recolección, transporte, recolección de materiales 
reciclables, tratamiento y disposición final, monitoreo ecológico de los sitios de la 
disposición final, de los residuos domésticos, servicios, institucionales, turísticos, transporte 
y disposición final de residuos hospitalarios, de limpieza de vías en zonas urbanas y rurales, 
puertos y playas de las zonas costeras pobladas, podas de jardines y escombros que se 
generen en las áreas públicas de sus respectivas jurisdicciones. Los municipios también son 
responsables de brindar facilidades para el reciclaje de residuos. 
 




                                               19
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER 
DESARROLLADAS 
3.1  Características del proyecto 
El proyecto consiste en un Lodge Ecológico de ocho habitaciones dobles tipo cabaña 
distribuidas en el terreno en dirección noreste‐sureste. El terreno está ubicado en un área 
lotizada pero no construida donde se observan varias manchas de vegetación arbustiva 
incluyendo manglares bajos. Al frente del terreno está instalado un hotel (La Pailón).  
El suelo del terreno es lava y se encuentra cubierto por vegetación arbustiva baja 
característica del archipiélago (Figura 1), con plantas principalmente que habitan en zonas 
costeras2 y áridas3.  Se registraron seis especies de plantas4 en el terreno (Anexo 5), 
incluyendo una mancha de manglar (Laguncularia racemosa) que se continúa en el terreno 
vecino (Anexo 4). 
Se observaron tres especies de fauna5: pinzones terrestres medianos (Geospiza fortis), 
guaques (Nyctanassa violacea pauper) y lagartija de lava (Microlophus albemarlensis). Estos 
animales estuvieron presentes durante todo el día y en todo el terreno (Figuras 2, 3 y 4).  
 
El diseño arquitectónico incorpora la conservación del área de manglar. La infraestructura 
incluye: 
      1. Una recepción con áreas de oficina, baño y cuarto para almacenar equipaje. 
      2. Ocho cabañas individuales a las que se accede por medio de un sendero. 
      3. Un área comunal con espacios para restaurante, cocina y baterías sanitarias.   
El área total de construcción será 450 m2. El arquitecto que ha preparado el diseño y que 
estará a cargo de la obra es Francisco Peña6 quien tiene experiencia en construcción en 
Puerto General Villamil. El proyecto está concebido para recibir al visitante en una 
recepción. A través del sendero se accede a las ocho habitaciones que se construirán en 
base a una distribución armónica para lograr absoluta privacidad entre las cabañas. El 
                                                       
2
 Las plantas que habitan en esta zona, absorben agua salada para sobrevivir, estas plantas por lo
general son bajas.
3
  Se encuentran variedades de plantas que son una mezcla de plantas bajas tanto como plantas
altas. Algunas de las plantas que habitan en esta zona son muy conocidas y se las utiliza en
jardinería.
4
  Se realizó el levantamiento de flora a través de la técnica de muestreo, para lo cual se recorrió el
terreno y se tomaron muestras de plantas en siete diferentes puntos (Anexo 4). Las muestras fueron
conservadas en alcohol y trasladas hasta Puerto Ayora con el debido permiso de movilización
otorgado por el Parque Nacional Galápagos y SESA – SICGAL (Anexo 3).
La institución autorizada en Galápagos es la Fundación Charles Darwin, a través del departamento
de botánica quienes emitieron un certificado de identificación de las especies colectadas en los
muestreos realizados.
5
 Para identificar las especies de animales presentes en el terreno y especialmente en el área de
manglar, se realizó una observación durante un día en horas en donde la actividad de las aves es
mayor, es decir en la mañana de 5am a 7am y por la tarde de 16pm a 18pm.
6
    Teléfono: 09-9939-298. Correo electrónico: cashapugro@gmail.com

                                                          20
sendero concluye en el área de restaurante, cocina y baterías sanitarias. Todas las 
habitaciones tendrán vista hacia el manglar y en el restaurante se privilegia la vista al mar. 
Para el abastecimiento de agua se utilizarán agua de la red pública (se instalará una cisterna 
contigua a la recepción) y agua de lluvia (se instalará una cisterna de aguas lluvias contigua a 
la primera cabaña). 
El diseño sanitario contempla el tratamiento de la totalidad de sus aguas negras y grises en 
un pozo tricameral de descomposición anaeróbica con filtro de ripio y un campo de 
infiltración (ubicados detrás del área comunal); el sistema está diseñado para recibir las 
descargas de 50 usuarios, con una capacidad de retención de fluidos de más de 30 días. 
Los desechos sólidos serán separados en basura orgánica e inorgánica (i.e.,  plástico, papel, 
metal y vidrio). Con la basura orgánica se elaborará compost y el resto de desechos serán 
periódicamente llevados al basurero municipal7.  
El abastecimiento de energía eléctrica se la obtendrá mediante un sistema de dos molinos 
de viento de marca Whisper8, con capacidad de 3000w c/u. En total se dispondrá de una 
capacidad de generación de 12000w. El consumo de cada habitación será de 
aproximadamente 375w aproximadamente, distribuidos manera: iluminación 100w (4 focos 
de 25w), uso de computadora portátil 75w, televisión de 25” 150w, ventilador de techo 
50w. 
Las áreas de cocina, comedor y lavandería tendrá un consumo aproximado de 8350w, en las 
siguientes fuentes de consumo: iluminación 450w (19 focos ahorradores), bomba de agua 
1000w, plancha de cocina 1500w, lavadora de platos industrial 1500w, lavadora de ropa 
industrial 700w, dos refrigeradoras 1100w, licuadora 300w, batidora 300w. Mientras que el 
área de recepción consumirá aproximadamente 950w, distribuido en las siguientes fuentes 
de consumo: iluminación 200w (8 focos), dos computadores portátiles 150w, impresora 
500w, dos ventiladores 100w. 
Los molinos de viento son livianos, con rotores de aproximadamente 4,5 m de diámetro. 
Estas unidades se instalarán encima de las dos cabañas que están próximas a la recepción. 
La parte más alta de las aspas estará a aproximadamente ocho metros del suelo. 
El agua se calentará mediante paneles solares pasivos. El concepto general será uso 
eficiente de energía. La iluminación será limitada y basada en focos ahorradores de energía, 
las habitaciones no tendrán aire acondicionado (el diseño arquitectónico hace que sean 
termo‐estables). Los sistemas sanitarios serán de bajo flujo. La vegetación presente en el 
terreno se mantendrá como jardín natural y no se plantará ninguna especie foránea.  


                                                       
7
  Actualmente la isla cuenta con un botadero municipal, ubicado a las afueras de Puerto Villamil en
dirección hacia la zona alta de la isla, se trata de un terreno abierto en donde la basura se encuentra
en la superficie del mismo (Figura 5). Debido a que no existe un programa de reciclaje, a este
botadero llegan todo tipo de desechos generados por la población, ya sean estos de tipo orgánico,
plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, pañales; así como también desechos peligrosos como todo
tipo de baterías y desechos hospitalarios que necesitan de un tratamiento especial. En igual
situación se encuentra la disposición de aceites usados ya que hasta el momento no entra en
vigencia el programa de reciclaje de aceites.
8
 Preliminarmente se han seleccionado los modelos Whisper 175 y Whisper 500 para usar en el
proyecto. La decisión final se tomará en el momento de la construcción dependiendo de la
disponibilidad de equipos.

                                                          21
La estructura de las edificaciones tendrá cimientos de piedra y mampostería de bloque de 
cemento, todos estos materiales se comprarán localmente9. Los pisos y cubiertas se 
construirán con madera preservada que se llevará del continente (Anexo 6). 
Durante la construcción se hará el mínimo impacto en el terreno, solamente se limpiará la 
vegetación de las áreas de tránsito y construcción y únicamente se removerá lava en los 
sitios específicos donde se colocarán las bases para la infraestructura. Se tomarán todas las 
medidas pertinentes para prevenir impactos hacia el manglar y otra flora y fauna del sitio. 
La operación del Lodge será responsable, aplicará buenas prácticas ambientales y a corto 
plazo se buscará obtener una certificación verde. Se enfocará en turistas con alta conciencia 
ecológica que buscan ambientes prístinos y alojarse en sitios ambientalmente responsables. 
El servicio incluirá solamente alojamiento y desayuno.  
Se ha estimado que la construcción tomará aproximadamente siete meses. El proyecto de 
inversión tendrá una duración de 10 años para amortizar la inversión. 

 
3.2 Oferta 
La propuesta de esta operación turística plantea una actividad no extractiva, que utilizará 
como principal canal de comercialización a agencias de viaje internacionales localizadas en 
el extranjero. El siguiente canal será a través de la página web del hotel que será 
implementada, en la página se ofertarán los programas organizados por el hotel con una 
duración de cinco días y cuatro noches que incluye: 
             -   Cuatro noches de hospedaje 
             -   Espacios en los vuelos Continente – Galápagos – Continente. 
             -   Recepción en aeropuerto por un guía naturalista PNG 
             -   Transporte 
             -   Alimentación 
             -   Itinerario del guía, hasta la despedida en el aeropuerto. 
       El programa no incluye propinas, gastos personales, bebidas extras, bebidas 
       alcohólicas, souvenirs, etc. 
Un tercer canal, serán las alianzas estratégicas que se realicen con operadores turísticos que 
realicen tours inter‐islas de puerto a puerto y hoteles en otras islas que permitan la 
preparación y oferta de Programas Combinas para seis días o más en visita interinsular. 

                                                       
9
   El material pétreo como ripio y piedra bola se obtienen desde canteras ubicadas en áreas
perteneciente al Parque Nacional Galápagos zonificadas dentro de la Red de Sitios de Uso Público
Especial (Figura 6). Para poder extraer material de estos sitios, es necesario acudir al Municipio o
Consejo Provincial y pagar un valor aproximado de US$ 15 dólares que corresponde al transporte del
material hasta el lugar deseado. Además el Parque Nacional Galápagos debe emitir una guía de
movilización de recursos pétreos a nombre del usuario (Anexo 7). En el caso de la arena esta se
obtiene de las dunas presentes en la playa, al momento para su extracción no es necesario solicitar
ningún tipo de permiso a las autoridades. Además no existe un lugar destinado como botadero de
desperdicios de construcción, estos son desechados en el botadero municipal o a su vez son
utilizados como relleno en otros terrenos.  



                                                 22
En el hotel el turista que llegue independientemente podrá encontrar información de los 
atractivos y de las mejores alternativas que ofrece la isla con sus operadores locales para 
actividades de aventura o turismo marino.  
De igual forma, el visitante tendrá la posibilidad de escoger programas, preparados por Del 
Mar Eco Lodge, para uno o varios días mientras dure su estancia en Isabela. 
Cada uno de estos canales necesita instrumentos y herramientas adecuadas, sean 
materiales impresos o digitales, para que logren su cometido.  En el caso de las alianzas con 
hoteles de otras islas, operadores de turismo marino, y empresas de transporte, son 
convenios necesarios para conformar los programas inter‐islas de seis días o más, que 
deben ser realizados con empresas que garanticen niveles altos de fiabilidad y calidad tanto 
en el servicio como en la infraestructura. 
 

3.3 Personal 
Para la implementación de esta propuesta turística, es necesario contar con el siguiente 
personal: 
    - 1 Administrador. 
    - 1 Contador. 
    - 1 Cocinero. 
    - 2 Personal de limpieza. 
    - 1 Mesero 
    - 12 Guías Naturalistas certificados por la Dirección del Parque Nacional Galápagos. 
    - 1 Mensajero. 
El personal detallado será contratado directamente, además es importante resaltar que 
serán personas que residan de manera permanente en Galápagos con la finalidad de utilizar 
mano de obra local. 
 

3.4 Percepciones de la comunidad 
Isabela durante los últimos años indudablemente ha experimentado un importante 
crecimiento turístico, esto se evidencia en el número de hoteles y plazas disponibles. Cada 
vez la población está más involucrada en la actividad turística que ve a esta como una buena 
fuente de ingreso, por lo que existe cierta competencia entre operadores hoteleros locales.  
De las entrevistas realizadas en la comunidad se obtuvieron las siguientes recomendaciones: 
    1. Debe haber competencia leal, promocionar su producto sin afectar o desmerecer los 
       servicios de otros operadores hoteleros locales. 
    2. Contratar mano de obra local para la construcción. 
    3. Contratar personal local para la operación de las actividades hoteleras. 
    4. Comprar los materiales para la construcción del hotel en ferreterías locales. 
    5. Debe conservarse el área de manglar presente en el terreno. 

 


                                              23
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO 
4.1 Medio físico 
4.1.1 Clima 
Las islas Galápagos presentan dos estaciones climáticas bien definidas, la primera 
corresponde a la época cálida que comprende los meses de Diciembre hasta Abril, durante 
esta época debido a que se incrementa la evaporación ocurren lluvias tropicales; y la 
segunda es la época fría, caracterizada por la presencia de vientos y garúa, los cuales tienen 
su pico de Junio a Octubre. 
 

4.1.2  Aspectos Geológicos 
El archipiélago es de origen volcánico, y está conformado por volcanes jóvenes; en la 
actualidad existe actividad volcánica. Las islas más antiguas son aquellas que se encuentran 
más cerca al continente que son San Cristóbal y Española, y las más recientes Fernandina e 
Isabela por lo que todavía mantienen actividad volcánica.. 
Estos cambios que dan origen a las islas tienen influencia directa sobre la fauna y flora que 
se puede observar mientras se recorre la isla, ya que los sitios donde se encuentra lava 
joven de entre 10 a 20 años, aún no hubo suficiente tiempo para un buen desarrollo de la 
comunidad bentónica10 y por ende todo el ecosistema marino en el área en mención.  

 
4.2 Medio biótico 
4.2.1 Generalidades sobre la biodiversidad 
El aislamiento de las islas Galápagos ha producido que tenga uno de los sistemas oceánicos 
más complejos y únicos, ya que es un sistema interdependiente y presenta muchas especies 
de fauna y flora de zonas tropicales y frías, debido a las corrientes marinas.   

Los ambientes marinos y terrestres de Galápagos mantienen una estrecha relación de 
interdependencia y cualquier alteración de uno de sus ambientes tiene repercusiones 
directas e indirectas sobre el otro. Aproximadamente se han registrado 2.909 especies 
marinas (WWF, 1999). Los ecosistemas marinos están ecológicamente menos aislados que 
los terrestres, por lo que tienden a presentar menores niveles de endemismo en 
comparación con los ecosistemas terrestres; sin embargo la proporción de endemismo en el 
archipiélago alcanza 18,2% que se considera alto. 

Este ambiente heterogéneo también está dado por fenómenos ambientales como El Niño, 
cuando ocurre este evento se produce un cambio radical en la gradiente normal de presión 
atmosférica, estos cambios afectan a la producción primaria como la abundancia y 
distribución de los predadores como tiburones y lobos marinos. 

                                                       
10
  Se denomina comunidad bentónica al grupo de organismos que habitan en el fondo de los
ecosistemas marinos (e.g. arrecifes de coral).

                                                          24
En el caso del sur de Isabela, loa procesos de erosión y los hundimientos de lava han dado 
lugar a la formación de un importante grupo de lagunas o pozas en los alrededores de 
Puerto Villamil, que conforman el principal complejo de humedales marino‐costeros del 
archipiélago de Galápagos. Estas zonas húmedas desempeñan un pale esencial como 
reservorios de biodiversidad y controladores de inundaciones, siendo además una 
importante fuente de recursos pesqueros y turísticos para los pobladores (PNG, 2003).  

 

 4.3  Medio socio­económico 
La provincia de Galápagos está dividida políticamente en tres cantones que son: San 
Cristóbal, con su cabecera cantonal Puerto Baquerizo Moreno, y que además es la capital de 
la provincia; Santa Cruz, con su cabecera cantonal Puerto Ayora; e Isabela con Puerto 
Villamil como capital cantonal. Existen además cinco parroquias rurales, dos en San 
Cristóbal, dos en Santa Cruz y una en Isabela  
La población total de las islas es ca., 19.000 habitantes, de este número corresponde a la 
isla Isabela (lugar donde se implementará la operación) 1.780 habitantes, divididos en 950 
hombres y 830 mujeres (Anexo 2). 
La población de Puerto Villamil por tradición se ha dedicado mayoritariamente a labores 
pesqueras y agrícolas y, a pesar del enorme potencial que la isla posee por su gran 
diversidad y atractivo paisajístico, no hubo intentos de incursionar agresivamente en el 
turismo hasta la década de los noventa. Entonces se iniciaron proyectos de infraestructura 
turística, se buscó capacitar a su población para participar en el turismo. 




                                             25
CAPÍTULO 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS 
POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES  
 
Para la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales se siguió el 
siguiente orden: 
    1. Identificación de las futuras actividades (tanto de la fase de construcción y 
       posteriormente operación del hotel) que pueden causar impactos ambientales 
       negativos. 
    2. Identificación general de los potenciales impactos negativos. 
    3. Tipificación o caracterización de los potenciales impactos ambientales negativos. 
    4. Valoración de los potenciales impactos ambientales negativos. 
    5. Breve identificación por separado de los potenciales impactos ambientales positivos. 
 
Con el afán de cumplir con las normativas y garantizar la calidad de los servicios, todos los 
puntos antes mencionados son de gran interés debido a que se trata de una operación 
turística de hospedaje.  
 

5.1 Identificación de las actividades que pueden causar impactos 
ambientales negativos  
Al momento la futura operación no cuenta con ningún tipo infraestructura turística, por lo 
que fue necesario elaborar dos tablas en las que se consideraron las futuras actividades 
principales a ser desarrolladas tanto en la fase de construcción como en la de operación del 
hotel (Tablas 4 y 5). La construcción y operación incluirán una serie de medidas preventivas 
para evitar impactos negativos. 

5.2 Tipificación y valoración de los potenciales impactos ambientales 
negativos 
Para la tipificación de las características del impacto se utilizó la escala indicada en la Tabla 
6. En la Tabla 7 se resume la tipificación y valoración de potenciales impactos durante la 
construcción y en la Tabla 8 se resume la tipificación y valoración de potenciales impactos 
durante la operación del hotel. 
Durante la fase constructiva los impactos de mayor trascendencia podrían ser la destrucción 
de cobertura vegetal en las áreas donde se instalará la infraestructura y senderos y la 
degradación de canteras de Puerto Villamil (Tabla 7). Estos impactos son irreversibles. En un 
segundo nivel estarían el ahuyentar la fauna del terreno durante el desbroce y 
contaminación sonora por maquinaria (que a su vez perturba a la fauna local). Estos 
impactos son mitigables. En tercer nivel estaría la perturbación de fauna por contaminación 
lumínica proveniente de la caseta de guardianía; este impacto es prevenible y mitigable. 
Durante la fase operativa los posibles impactos de mayor trascendencia serían: 
    1. Generación de residuos peligrosos (e.g., baterías usadas) durante el mantenimiento del 
       sistema eólico. 


                                                26
2. Generación de lodos residuales en el sistema de tratamiento de aguas servidas 
   3. Contaminación con pesticidas para control de plagas durante el mantenimiento de senderos 
      y áreas verdes 
   4. Impacto visual de las turbinas del sistema eólico 

   Un segundo nivel de impactos incluye: 
   1. Generación de residuos peligrosos (e.g., pilas usadas) en las habitaciones 
   2. Contaminación con pesticidas para control de plagas (e.g., cucarachas) en la operación de 
      restaurante y cocina 
   3. Generación de residuos electrónicos en el área de recepción (e.g., computadores y 
      monitores usados) 
   4. Generación de desperdicios no degradables (e.g., focos, restos de pinturas y lacas) durante 
      el mantenimiento de infraestructura 

   Un tercer nivel de impactos incluye: 
   1. Contaminación con pesticidas usados para control de plagas en las habitaciones 
   2. Generación de desperdicios no degradables como envases de desinfectantes durante la 
      limpieza de habitaciones 
   3. Generación de desperdicios en la recepción (incluye cartuchos de tinta) 
   4. Generación de restos vegetales durante el mantenimiento de senderos y áreas verdes 

La mayoría de los impactos son prevenibles, lo que facilita la aplicación de un Plan de 
Manejo Ambiental con enfoque preventivo. 

5.3 Valoración de los impactos positivos 
Las actividades a ser desarrolladas previo y durante el ejercicio de la actividad hotelera 
generarán empleo directo a las personas que participan directamente en la operación; 
además este tipo de operación demanda de materiales y servicios que están disponibles a 
nivel local, por lo tanto esta actividad contribuirá positivamente en la economía local de la 
población de Puerto Villamil. En su primera etapa, la fase de construcción, de manera 
directa dará empleo directo a personas que ocupen plazas de albañilería, y en la etapa 
operativa proveerá de empleo directo a personas que ocupen las siguientes plazas: 
administrador, contador, cocinero, personal de limpieza, mesero, guías naturalistas 
acreditados por la DPNG. Estos últimos son quizás uno de los pilares de la operación ya que 
son ellos quienes se encargan durante el transcurso de las actividades de concienciar a los 
turistas sobre la importancia de cumplir las reglas establecidas y no realizar actividades que 
impacten de forma negativa en el entorno. 
El proyecto incluye medidas ambientalmente amigables como la generación de energía 
eólica, recolección de agua de lluvia, uso de servicios higiénicos y grifería de bajo consumo y 
un sistema de tratamiento de aguas servidas. Como máximo se utilizará un 20% del terreno, 
dejando el resto en su condición natural.  




                                               27
CAPÍTULO 6. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS 
AMBIENTALES 
El conjunto de medidas ambientales, comprende a las actividades que son realizadas para 
enfrentar a los impactos ambientales existentes o potenciales, estas están dirigidas a 
preservar los componentes que comprende el medio físico, biodiversidad y a los seres 
humanos como usuarios de dichos componentes. Estas medidas pueden ser clasificadas en: 

    -   Medidas de prevención, para evitar que ocurra un potencial impacto ambiental negativo. 

    -   Medidas de mitigación, para atenuar o disminuir un impacto negativo hasta un nivel 
        permisible. 

    -   Medidas de seguimiento, para determinar indicadores de calidad ambiental y de la 
        aplicación de indicadores, requisitas ambientales y medidas ambientales. 

    -   Medidas de capacitación y concienciación, para capacitar al personal sobre la aplicación de 
        las medidas y concienciar sobre la importancia de prevenir y mitigar la contaminación 
        ambiental, los impactos ambientales negativos en general, así como para prevenir 
        accidentes de trabajo. 

    -   Medidas complementarias, son aquellas que no están relacionadas a los aspectos 
        ambientales, pero que ameritan ser aplicadas. 

Para este tipo de operación las medidas a ser aplicadas tendrán un enfoque preventivo y 
serán conducidas por su promotora. 
                                 




                                                 28
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Contaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicosContaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicosMary Palacios
 
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222cristhian lata jimenez
 
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...Diana Gomez
 
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOS
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOSLA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOS
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOSMarina Florez
 
Vfernández11
Vfernández11Vfernández11
Vfernández11vane676
 
Programa Separacion En La Fuente Y Barreras Vivas
Programa Separacion En La Fuente Y Barreras VivasPrograma Separacion En La Fuente Y Barreras Vivas
Programa Separacion En La Fuente Y Barreras Vivassena
 
Proyecto de aula diplomado cpe
Proyecto  de aula diplomado cpeProyecto  de aula diplomado cpe
Proyecto de aula diplomado cpeglemgaca03
 
Basura Esperança, Raquel y Victor.
Basura Esperança, Raquel y Victor.Basura Esperança, Raquel y Victor.
Basura Esperança, Raquel y Victor.appelqvist
 
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013Hernani Larrea
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosSer Yo
 

Mais procurados (20)

Contaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicosContaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicos
 
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
Monografia de cristian lata 1 (recuperado) 22222222222222222
 
Yhoz26
Yhoz26Yhoz26
Yhoz26
 
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
 
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOS
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOSLA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOS
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
Monografia Desechos022011
Monografia Desechos022011Monografia Desechos022011
Monografia Desechos022011
 
Vfernández11
Vfernández11Vfernández11
Vfernández11
 
1° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 31° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 3
 
La basura en Bolivia
La basura en BoliviaLa basura en Bolivia
La basura en Bolivia
 
Programa Separacion En La Fuente Y Barreras Vivas
Programa Separacion En La Fuente Y Barreras VivasPrograma Separacion En La Fuente Y Barreras Vivas
Programa Separacion En La Fuente Y Barreras Vivas
 
Semana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agostoSemana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agosto
 
Proyecto de aula diplomado cpe
Proyecto  de aula diplomado cpeProyecto  de aula diplomado cpe
Proyecto de aula diplomado cpe
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanos
 
Reciclaj
ReciclajReciclaj
Reciclaj
 
Basura Esperança, Raquel y Victor.
Basura Esperança, Raquel y Victor.Basura Esperança, Raquel y Victor.
Basura Esperança, Raquel y Victor.
 
Cerro patacón
Cerro patacónCerro patacón
Cerro patacón
 
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
 
Basura1
Basura1Basura1
Basura1
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
 
reciclaje
reciclajereciclaje
reciclaje
 

Semelhante a evaluacion de impacto ambientales

Semelhante a evaluacion de impacto ambientales (20)

Cuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio AmbienteCuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio Ambiente
 
cuidemos el medio ambiente
cuidemos el medio ambientecuidemos el medio ambiente
cuidemos el medio ambiente
 
Cuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambienteCuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambiente
 
Cuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambienteCuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambiente
 
Cuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio AmbienteCuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio Ambiente
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
 
Medio ambiente y naturaleza
Medio ambiente y naturalezaMedio ambiente y naturaleza
Medio ambiente y naturaleza
 
Cuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio AmbienteCuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio Ambiente
 
Medio ambiente y naturalez
Medio ambiente y naturalezMedio ambiente y naturalez
Medio ambiente y naturalez
 
Contaminacin
ContaminacinContaminacin
Contaminacin
 
DiapoTesis
DiapoTesisDiapoTesis
DiapoTesis
 
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTECUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
 
Cuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio AmbienteCuidemos el Medio Ambiente
Cuidemos el Medio Ambiente
 
Cuidemos e lmedio ambiente
Cuidemos e lmedio ambienteCuidemos e lmedio ambiente
Cuidemos e lmedio ambiente
 
cuidemos el Medio Ambiente
cuidemos el Medio Ambientecuidemos el Medio Ambiente
cuidemos el Medio Ambiente
 
impacto ambiental.docx
impacto ambiental.docximpacto ambiental.docx
impacto ambiental.docx
 
FALTA DE UNA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
FALTA DE UNA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSFALTA DE UNA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
FALTA DE UNA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
cuidemos el medio ambiente
cuidemos el medio ambientecuidemos el medio ambiente
cuidemos el medio ambiente
 

Mais de Urania Estrada Ruiz

Metodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyectoMetodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyectoUrania Estrada Ruiz
 
Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02
Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02
Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02Urania Estrada Ruiz
 
27670204 estrategia marketing destino
27670204 estrategia marketing  destino27670204 estrategia marketing  destino
27670204 estrategia marketing destinoUrania Estrada Ruiz
 
Guia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimaticoGuia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimaticoUrania Estrada Ruiz
 
De florence scovel shinn afirmaciones y decretos
De florence scovel shinn afirmaciones y decretosDe florence scovel shinn afirmaciones y decretos
De florence scovel shinn afirmaciones y decretosUrania Estrada Ruiz
 
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclinCompendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclinUrania Estrada Ruiz
 
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacionUrania Estrada Ruiz
 
Categoria de manejo areas protegidas sinap
Categoria de manejo  areas protegidas  sinapCategoria de manejo  areas protegidas  sinap
Categoria de manejo areas protegidas sinapUrania Estrada Ruiz
 
Introducción al marketing turístico
Introducción al marketing turísticoIntroducción al marketing turístico
Introducción al marketing turísticoUrania Estrada Ruiz
 
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyectoLcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyectoUrania Estrada Ruiz
 
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismoGuia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismoUrania Estrada Ruiz
 
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturalesSeccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturalesUrania Estrada Ruiz
 

Mais de Urania Estrada Ruiz (20)

08 humedales de nicaragua
08 humedales de nicaragua08 humedales de nicaragua
08 humedales de nicaragua
 
Metodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyectoMetodologia vial 1formulacion de proyecto
Metodologia vial 1formulacion de proyecto
 
Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02
Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02
Manualdepolticasdeseguridadinformtica 110713162548-phpapp02
 
27670204 estrategia marketing destino
27670204 estrategia marketing  destino27670204 estrategia marketing  destino
27670204 estrategia marketing destino
 
Abc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-finalAbc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-final
 
Guia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimaticoGuia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimatico
 
Investigacion documental 1
Investigacion documental 1Investigacion documental 1
Investigacion documental 1
 
De florence scovel shinn afirmaciones y decretos
De florence scovel shinn afirmaciones y decretosDe florence scovel shinn afirmaciones y decretos
De florence scovel shinn afirmaciones y decretos
 
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclinCompendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
 
Plan de manejo isla juan venado
Plan de manejo isla juan venadoPlan de manejo isla juan venado
Plan de manejo isla juan venado
 
Compendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental finalCompendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental final
 
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
52 sems emonitoreo seguimiento y evaluacion
 
Categoria de manejo areas protegidas sinap
Categoria de manejo  areas protegidas  sinapCategoria de manejo  areas protegidas  sinap
Categoria de manejo areas protegidas sinap
 
La distribución
La distribuciónLa distribución
La distribución
 
El producto turístico
El producto turísticoEl producto turístico
El producto turístico
 
Introducción al marketing turístico
Introducción al marketing turísticoIntroducción al marketing turístico
Introducción al marketing turístico
 
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyectoLcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
Lcl1321e cap1introduccion gestion de proyecto
 
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismoGuia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
 
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturalesSeccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
Seccion3manalisis participativos de los recrsos naturales
 
Diversidad%20 fauna
Diversidad%20 faunaDiversidad%20 fauna
Diversidad%20 fauna
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

evaluacion de impacto ambientales