SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
DISEÑO DE JUEGO DE SERPIENTES Y ESCALERAS ¨REFORZANDO EL
         APRENDIZAJE DE LAS NORMAS DE TRANSITO¨




             JOAO NICOLAS FLOREZ CAMARGO

                 ANDRES SALAMANCA G




               COLEGIO LA PRESENTACION
                       DUITAMA
                         2012
DISEÑO DE JUEGO DE SERPIENTES Y ESCALERAS ¨REFORZANDO EL
         APRENDIZAJE DE LAS NORMAS DE TRANSITO¨




             JOAO NICOLAS FLOREZ CAMARGO
                 ANDRES SALAMANCA G




                        Presentado al:




                Lic. MARIO ENRIQUE RINCÓN ORTIZ




               COLEGIO LA PRESENTACION
                       DUITAMA
                         2012
1. NATURALEZA DEL PROYECTO




1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA




En Colombia las muertes por accidentes de tránsito, triplican las muertes por el
conflicto armado en Colombia, es por ello que se deben hacer campañas a favor
de la vida, razón por la cual es importante en la etapa escolar enseñar las para la
supervivencia y para objeto del estudio de las normas de tránsito.

En la edad infantil el aprendizaje se puede motivar desde la lúdica, a través del
juego, por esto se pretende diseñar un juego para niños de 7 a 10 años con el fin
de familiarizarlos con las normas de tránsitomediante la lúdica para que refuercen
actitudes, valores y respeto por las normas, ya que la carencia de estos los llevan
a transgredir las normas de convivencia generando situaciones en donde se pone
en riesgo la propia vida.

Este juego se trata de que los niños participen por equipos para promover la
integración, convivencia y la solidaridad.

El juego será plasmado en material plástico, recubierto con espuma, donde
llevaran impresas las señales de tránsito, faltas que se cometen por imprudencia
(caricaturas, puntos, medallas que triplican puntos por ser buen ciudadano). Las
medidas serán de 2.40 por 2 para jugar descalzos en el piso.
1.2 JUSTIFICACIÓN




Las Competencias ciudadanas, incluidas, en el pensum académico, han permitido
incentivar a los estudiantes a la práctica de valores morales y el respeto, por ello
se desea implementar una estrategia metodológica para fomentar el buen uso de
normas de tránsito básicas dentro y fuera de la institución utilizando la
comunicación asertiva a través de la lúdica.


Se puede observar a diario, como los transeúntes, incluidos los estudiantes
infringen normas mínimas como: invasión de las vías carreteables, mal uso de las
zonas demarcadas para peatones, poca utilización de los puentes peatonales,
imprudencia de las personas al cruzar las vías inclusive donde hay semáforos,
agresividad mostrada en múltiples ocasiones a los conductores de los vehículos,
uso inadecuado de las aceras, la falta de conciencia ciudadana en la correcta
utilización de los espacios.


Diseñar el juego de serpientes y escaleras, permitirá el desarrollo de las
capacidades lingüísticas, de manera que ya no serán desconocidas las señales o
símbolos para le participante al observarla en otros espacios, permitiendo este
juego através de la diversión y la sana competencia, el respeto por las normas y
las consecuencias al infringirlas, de manera que esta estrategia lúdica pedagógica
en niños de 7 a 10 años, buscará contribuir a formar procesos que produzcan
aprendizajes significativos en la comunicación asertiva y el manejo de normas de
tránsito básico, que pueda servir como modelo representativo dentro y fuera del
aula de la comunidad educativa.


El desarrollo de la propuesta se basa en la producción– acción en la cual se centra
en la entrega del juego de escaleras y serpientes, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios participantes convirtiéndose en un proceso dinámico,
continuo de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y su entorno. A través de
este método se pueden abordar hechos sociales, llevando las realidades en el
juego.
1.3 FINALIDAD DEL PROBLEMA




La finalidad de este proyecto es contribuir con el bienestar de los niños, de manera
que ellos refuercen sus valores y acaten las normas para la convivencia sana y la
prevención de accidentes de tránsito mediante la lúdica para ellos se diseñara un
juego que les permitirá familiarizarse con las normas de tránsito.
2. OBJETIVOS


2.1 OBJETIVO GENERAL



Diseñar un juego de serpientes y escaleras dirigido a niños, entre 7 y 10 años, para
que mediante la lúdica y la comunicación asertiva puedan hacer uso adecuado de las
normas de tránsito.


2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS



•       Consultar las normas de Transito dadas por el Ministerio de Transporte para
identificar y comprender sus principios y fundamentos.

•      Divulgar a través de folletos dados por el Ministerio de Transito, las normas de
Tránsito con el fin de sensibilizar a los estudiantes al aprecio por la vida propia y de
los semejantes.

•      Entregar el producto, para motivar a los estudiantes a través de la lúdica a
hacer buen uso de las normas de tránsito.
3. MARCO REFERENCIAL



3.1FUNDAMENTOS TEÓRICOS



3.1.1. Lúdica

Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al
juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como
una dimensión del desarrollo del ser humano.

Siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto
ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y
profesional, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego
trasciende la etapa de la infancia y se expresa en los aspectos culturales, en las
competencias atléticas, en los espectáculos, en forma de rituales, en las
manifestaciones folklóricas y en las expresiones artísticas, tales como el teatro, la
música, la plástica, la pintura.

Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de
aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. La enseñanza o re-
enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues los
seres humanos nos mantenemos, conscientes o no, en un continuo proceso de
aprendizaje. Encontramos entonces 5 etapas evolutivas del ser humano dentro del
aprendizaje:

•      La Paidaghogía, estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de
hasta seis años de edad.
•      La pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica.
•      La hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación
Media y Diversificada
•      La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez.
•      La Gerontogogía estudia la educación de adultos en la tercera edad.

La lúdica y los juegos en los adultos, tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo
de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de
aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en una comunión de objetivos.
Debemos estimular el aprendizaje para potenciar las capacidades de los aprendices,
recordemos que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos
y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos en base a la metodología
experiencial potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje.

Karl Groos (1861-1946) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación
psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego, denominada
"Teoría del Juego", en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado
para futuras capacidades serias.

Es a partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos, catedráticos,
pedagogos y andragogos, que han surgido diferentes teorías que han tratado de dar
diversas definiciones acerca de la lúdica y el juego.

La lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones
placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la
contemplación gozosa. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de
saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de
actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la
atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente
entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de
esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera
espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra
con sangre entra".

A mediados del siglo pasado, el holandés, Johan Huizinga en su obra "Homo Ludens"
define el concepto de juego, como "una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada
de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de que en la vida
cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es ser básicamente una
actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su
característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna
obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este
o no."

Las nuevas tendencias en el campo del aprendizaje utilizan el método experiencial
- aprendizaje experiencial mediante talleres vivenciales, como parte de un proceso de
capacitación, talleres en los cuales, las actividades a través de dinámicas de grupo
como herramientas, cumplen un papel primordial para el desarrollo de sus
competencias, así como el fortalecimiento de sus valores.
Ahora, si aceptamos parcialmente las teorías de Vigotsky sobre el juego, en el sentido
de que sirve para potenciar la zona de desarrollo proximal, la cual "No es otra cosa
que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz", el sentido de la didáctica del juego
cambia.



3.1.2. Comunicación asertiva

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación
de la certeza de una cosa", ¿Qué es ser asertivo? Es la relación con nuestra
consciencia de nosotros mismos primero, de quienes nos rodean, y del medio en que
nos desenvolvemos.

Al decir asertividad nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en
cualquier situación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres
humanos que representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través
de éste se puede confrontar o incomodar a quien lo recibe.

Cuando se habla de aprender a ser asertivos se refiere a promover el desarrollo de
las habilidades que permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en las
comunicaciones; además de ser seguras, se auto-respetan y tienen la habilidad para
hacer sentir valiosos a los demás. Haber aprendido a reconocerse, y esto representa
tener una imagen positiva de sí misma(o), y un sentimiento positivo que se han
logrado a través de un aprendizaje continuo, idealmente el ser asertivos debería llevar
a la persona a trabajar conscientemente hacia una solución de "Ganar – Ganar” esto
significa asegurarse que todas las partes involucradas encuentren satisfacción a sus
necesidades tanto como sea posible.

Es la disposición de lograr lo que se desea siendo conscientes que los resultados
dependen de muchos factores, sin embargo es válido ser flexibles al elegir y si es
necesario permitir cambiar de opinión.

.

La asertividad es innata y aprendida. De manera que el camino hacia la asertividad,
puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las
potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo es un comportamiento
aprendido. Si se corre con la suerte de contar con buenos modelos de personas
asertivas durante la infancia, será natural para que se desarrolle ese hábito, de otra
manera posiblemente se encuentre en la situación de desear cultivarlo.

Para lograr la conducta asertiva se identifican las siguientes etapas:

1. Describir la conducta: “Cuando estoy hablando contigo y no me pones atención.”
2. Expresar los sentimientos: “Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo que te
   estoy comentando.” El emplear esta técnica permite enfocar constructivamente en
   sí mismos y estar claros con respecto a los propios sentimientos.
3. Crear empatía: “Entiendo que estás muy presionado por los exámenes.”
4. Negociar un cambio: “Sin embargo quiero que tú me pongas atención cuando te
   hablo.”
5. Informar las consecuencias: “Porque si no lo haces, yo prefiero que no vengas a
   visitarme.”

Algunas técnicas para ser asertivos son: tener una visión positiva de la vida y un
sentido del valor como seres únicos, tener claros los derechos y responsabilidades,
resulta útil expresar algo positivo a cada persona con quien se trate en el día, aunque
sean solo pequeños detalles, recordando que estos pueden hacer grandes
diferencias.

Hacer una lista de las cosas que más gustan del trabajo y hogar, es una buena idea
para comenzar a ver lo positivo de cada situación. Una vez terminada esa lista se
elaborará otra con sus mejores atributos personales, esto le permitirá mantener una
perspectiva clara al surgir situaciones que le brinden la oportunidad de actuar
asertivamente.

Para facilitar ser asertivos es importante identificar los derechos, como ser humano.
Emplear alguna o todas las siguientes técnicas facilitaría la labor:
•       Comunicación asertiva. Hacer valer sus derechos. Insista en ser tratado de
manera justa. Ser claro y especifico como pueda al expresar lo que quiere, piensa y
siente.
•       Disentir pasiva y activamente. Cuando no esté de acuerdo con alguien, no es
recomendable fingir estarlo sólo por "mantener la calma" sonriendo, asintiendo o
prestando atención. Sería más beneficioso a largo plazo cambiar el tema o expresar
nuestro desacuerdo más activamente.
•       Preguntar ¿Por qué? Si una persona le solicita hacer algo que le parezca poco
razonable o desagradable pregunte "por qué" debe hacerlo.
•       Si ha hecho algo que considera deseable de compartir hágalo, permita que los
demás se enteren. También permita que los demás conozcan su opinión y sus
sentimientos sobre cualquier cosa que le parezca de interés. No se trata de
monopolizar las conversaciones, pero de participar cuando sea apropiado.
•       Algunas tácticas de comunicación asertiva: Si es que sus emociones se
encuentran involucradas con lo que espera lograr por medio de la comunicación
asertiva, se recomienda observar con neutralidad la situación; para ello se sugiere
tomar altura, esto es, analizarla visualizándose fuera de ella como si fuera otra
persona.
•       Después envía su mensaje al otro y espera la respuesta, escuchando e
interactuando con él o ella, buscando llegar a una solución de colaboración, con la
intención de participar en un proceso en el que ambas partes estén conformes con el
resultado.
•       • Se puede decir que una persona asertiva ante una situación difícil o de
conflicto es capaz de: describir claramente el problema; expresar sus sentimientos;
comprender al otro al ponerse en su lugar; solicitar lo que requiere para cubrir sus
necesidades de manera segura, con la claridad que le proporciona conocer los
objetivos que pretende lograr a través del mensaje; ofrecer alternativas; y dar a
conocer las consecuencias que tendrá el receptor de acuerdo con su respuesta. Todo
ello con sinceridad, de una manera abierta, receptiva, equilibrada y con armonía. Los
rasgos de una persona asertiva. Las personas asertivas son personas comunes y
corrientes, y pasan desapercibidas hasta que se encuentran ante una situación en la
que es necesario negociar, es entonces cuando se diferencian por:

•      Saber lo que quieren.

•      Asegurarse de ser justos.

•      Solicitar lo que desean con claridad.

•      Mantenerse calmados.

•      Aceptar la crítica y el elogio con ecuanimidad.

El ser asertivos es una cuestión individual, no existe fórmula mágica alguna, se trata
de evaluar opciones y elegir la más apropiada para cada quien, tal vez después de
adaptarla a la personalidad.



3.2. FUNDAMENTOS ESPECÍFICOS DEL TEMA



Las señales de tránsito, datan del Imperio Romano, quienes instalaron algunas
señales indicando el camino correcto y la distancia que había entre una ciudad y el
imperio. Luego, con la aparición del automóvil en el siglo XX, las señales de tránsito
no experimentaron cambios radicales, siguiendo la línea de las utilizadas en el Imperio
Romano. Pero tiempo después se fueron multiplicando los vehículos y estos símbolos
fueron la única forma de comunicar las normas de tránsito a los conductores y a los
peatones, empleando un lenguaje fácil que pudiera entender cualquier persona.
Existen 4 tipos de señales de tránsito en Colombia. Las señales de tránsito son
nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre ciudades, curvas,
puentes y todo aquello que el conductor y peatón necesitan para informarse sobre el
camino. Garantiza que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los
mensajes. Las señales de tránsito son un conjunto de símbolos estandarizados a nivel
global, que pretenden transmitir información haciendo el mínimo uso de palabras. La
utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su empleo, dado
a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el
control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación en las calles y
carreteras.
Las señales reglamentarias tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las
limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye
falta que se sancionará conforme a las normas del código vial (algunas de ellas son:
pare, ceda el paso, prohibido adelantar, prohibido parquear, prohibido pitar, velocidad
máxima y mínima permitida, adelante, prohibido girar a la derecha o a la izquierda).

Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de
un peligro y la naturaleza de éste (curva, camino sinuoso, camino resbaloso, zona
escolar. Ciclistas, animales en la vía, cruce de caminos, puente angosto, doble
circulación, zona peatonal, zona de derrumbe.

Las señales informativas tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar (teléfono, estación de gasolina,
paso a nivel, fin de autopista, primeros auxilios, indica alguna dirección). Las señales
transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color
naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.

Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales.

Es importante que desde temprana edad nuestros niños conozcan la fundamentación
teórica de las normas de tránsito y de una acertada comunicación para que se
desenvuelvan con responsabilidad y propiedad en el medio donde se desarrollan
como peatones que son las personas que transitan a pie por las vías y terrenos
públicos aptos para la circulación. O que conduce a pie un ciclo o ciclomotor de dos
ruedas.

Para el logro eficaz en el uso de las señales de tránsito es fundamental desarrollar
una comunicación asertiva que consiste en respetar y expresar aquello que se
necesita, se siente y se piensa y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.
A veces se llama “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse avasallar”,
y se refiere normalmente a ser capaces de pedir lo que es propio, sin necesitar pasar
por encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente se piensa por miedo a la
reacción. Habrá quien piense que se está hablando de una postura egoísta, de soltar
aquello que venga en gana y sin tener en cuenta las consecuencias. Nada más lejos
de su significado.
Para que los estudiantes se apropien de las normas de tránsito y la comunicación
asertiva es necesario retomar el juego, que para ellos consiste en una situación
imaginaria, es de hecho un juego provisto de reglas, en la que los niños a lo largo de
algunos años construyen y se apropian de las reglas de la cultura.

En la comunicación las cosas materiales, los objetos, las personas adquieren
propiedades que sólo en el mundo conceptual son admitidas. Sirva de ejemplo: El
plebeyo se hace rey. El palo de la colombina es mástil de una embarcación poderosa.
Un aro se convierte en carro. Y al continuar profundizando en la experiencia lúdica
salta a la vista que el juego goza de un lugar privilegiado para poder adquirir cualquier
aprendizaje.

A través de las actividades previstas para el presente proyecto, los educandos
descubren la existencia de normas de tránsito básicas y la necesidad de comunicarse,
así como la oportunidad para mostrar sus talentos y sentirse apreciados por el grupo
social, teniendo en cuenta sus deberes y sus derechos haciendo predicciones de sus
comportamientos sociales y poder obrar en tal sentido; en pro de su integridad y
seguridad personal.



3.3 EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE: El juego como instrumento pedagógico
constituye la potencialización de las diversas dimensiones de la personalidad como
son el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, el desarrollo moral, ya que
permite la construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual se
accede al pensamiento conceptual y al mundo social.



Las Instituciones Educativas, deben repensar sus espacios para dar cabida a nuevas
metodologías que permitan a los niños y niñas aprender en ambientes amables,
afectivos, dinámicos e interactivos. El juego del niño con objetos para suplir demandas
y conocerlos, es una actividad ligada a la vida cotidiana, en la que el juego actúa
como mediador del proceso Psíquico (interioridad) y del proceso de socialización
externa (demandas institucionales, instintivas y culturales). En cuanto al primero, el
niño liga su acción lúdica a situaciones imaginarias para poder suplir todas aquellas
demandas (biológicas, psíquicas, sociales) producto de su dependencia. En
consecuencia podríamos afirmar retomando a Vigotsky que “Para resolver esta
tensión, el niño en edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que
aquellos deseos irrealizables encuentran cabida: este mundo es lo que llamamos
juego. La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño, éste no
está presente en la conciencia de los niños pequeños y es totalmente ajeno a los
animales.

En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y
argumentativo, pues los niños empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para
aprender sus reglas sociales de convivencia.

La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño, éste no está
presente en la conciencia de los niños pequeños y es totalmente ajeno a los animales.

En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y
argumentativo, pues los niños empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para
aprender sus reglas sociales de convivencia.

La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño, éste no está
presente en la conciencia de los niños pequeños y es totalmente ajeno a los animales.

En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y
argumentativo, pues los niños empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para
aprender sus reglas sociales de convivencia.

Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que éste sea utilizado en
muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares
en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las
características del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la
vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al
juego dentro de un espacio normativizado e institucionalizado como es la escuela, las
teorías piagetianas en este sentido plantean que el juego actúa como un revelador
mental de procesos cognitivos, los cuales son necesarios para estimular los estadios
de desarrollo propuestos por este autor (fase sensoriomotorpensamiento simbólico -
operaciones intuitivas - operaciones concretas operaciones formales). "El juego brinda
al niño una nueva forma de deseos. Le enseña a desear relacionando sus deseos a
un "yo ficticio, a su papel en el juego y sus reglas. De este modo, se realizan en el
juego los mayores logros del niño, logros que mañana se convertirán en su nivel
básico de acción real y moralidad".
 Es de esta forma, como muchos educadores consciente o inconscientemente
manipulan dicho proceso, haciendo que el niño memorice para que repita; aprenda
lenguas extranjeras, en vez de lengua materna y así sucesivamente el niño produce lo
que el maestro desea, pensando que ha habido un proceso de aprendizaje ideal o un
desarrollo de operadores cognitivos.

El juego debe entenderse en términos propedeúticos, es decir, sirve para preparar y
potenciar procesos de desarrollo humano, no es el rasgo predominante de la infancia,
sino un factor básico creador y potenciador de zonas de desarrollo de evolución
inmediata; su función, en últimas, está ligada a la vida cotidiana como experiencia
cultural, ya que el juego conduce en forma natural a ésta. A través del juego los niños
y los adultos participan en la cultura; en la medida que los actos de creación
producidos por éstos puedan transformar la cultura y, en consecuencia, dotarla de
sentido y de significación.

Las teorías del conflicto, de la dramatización, de la interioridad psíquica se mueven en
los espacios del significado, mientras que las teorías de Donald Winnicott sobre el
juego como una "tercera zona" (ni dentro, ni fuera), pueden ser asociados como ya
anotamos, con la de "juego ideal" de Deleuze, la referencia de lo anterior según
Velásquez es la siguiente: "El juego ideal es un juego más ligero que los demás. Un
juego de este tipo sin reglas, vencedores ni vencidos, sin responsabilidad; juego de la
inocencia y carrera de conjurados, donde la destreza y el azar ya no se distinguen -no
divierte a nadie y parece carecer de realidad.

Para ser creadores, es necesario abordar el mundo mágico del niño, para poderlo
potenciar dentro de lógicas combinatorias y transformativas que nos permitan vivir el
mundo de la creación y del juego. (Mundo de la objetividad y mundo de la fantasía).

En síntesis, el juego ideal para el aprendizaje, es aquél cuyas exigencias son mayores
a las habituales. Si el juego exige demasiado poco, el niño se aburre.


La propuesta se fundamentó en seis pilares importantes que son:

•     Apreciar las normas y admirar lo bueno: Los proyectos incluidos en este
programa están orientados a difundir las normas y propiciar su acatamiento voluntario,
poniendo en evidencia su fundamento democrático y los beneficios obtenidos al
cumplirlas. En las campañas de difusión se hace énfasis en normas de seguridad y
convivencia, tránsito, tributación, urbanismo y ambiente, derechos humanos y
servicios públicos.
•       Vida sagrada: Las acciones de este programa buscan propiciar el desarme y
otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la ciudad. Fomentar
modos de vida saludables y generar confianza, seguridad y tranquilidad para que las
personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes
y confíen en la justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del Estado.
•       Aportar de buena gana: Este programa pretende aumentar la conciencia
individual y colectiva sobre los beneficios colectivos de la tributación, reducir la
evasión en el pago de impuestos, propiciar la renuncia a subsidios no merecidos y
fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la preservación y ampliación del
patrimonio de la ciudad.
•       Procedimientos para decidir: Propiciar el uso de procedimientos democráticos
para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la discusión pública, haciendo
visible su utilidad para aclarar diferencias, dirimir conflictos y celebrar acuerdos.
•       Organizarse para influir y para aprender: Reconocer las organizaciones,
potenciar su capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar a los
ciudadanos y las ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la localidad y la zona.
•       Comunicar vida y jugar limpio: Fomentar arte, cultura y esparcimiento en
espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los
actores culturales y de los ciudadanos, y aumentar el disfrute colectivo de la ciudad.
Ampliar el conocimiento y la apropiación social de la ciudad mediante proyectos de
investigación y medios de divulgación masiva.
Sus ideas e iniciativas, a veces traumáticas, escandalosas, extrañas y hasta locas,
como la ley zanahoria, la prohibición de la pólvora, la carta de civilidad, los mimos en
los semáforos, la vacunación contra la violencia, pico y placa, día sin carro, el uso de
la cebra y los cruces escolares, red de ciclo rutas y ciclo vías dominicales, han llevado
a grandes logros de suma importancia: Reducir las muertes violentas originadas por el
abuso de alcohol, reducción del número de niños quemados o muertos por el uso de
la pólvora, promover la conciencia social sobre la importancia de cumplir normas
básicas de convivencia, reducción de tiempos de desplazamiento y mitigación de
impactos por congestión vehicular, reducción y desestímulo en el uso del vehículo
particular promoviendo la sostenibilidad ambiental de la ciudad, propiciar el uso de las
vías para actividades saludables de esparcimiento y apropiación de los espacios
urbanos, generar sentido de pertenencia frente al espacio público, promover la
participación de los ciudadanos en el diseño y adopción de parques, promover la
participación ciudadana para la solución pacífica de conflictos y el mejoramiento de
las condiciones del entorno. y promover la solidaridad con la ciudad. Discutido o no
este gobierno distrital ha aportado en la construcción de una nueva concepción de
ciudad.

Fue tan significativa la propuesta de Mockus que algunas regiones del país han
retomado ese influjo de luz que se debe hoy resaltar. Los autores de este trabajo han
podido reflexionar pedagógicamente lo que significa la cultura ciudadana y poder
aplicar una parte de ella en el contexto donde se labora.

Cada estudiante tiene que cultivar la cultura ciudadana orientada por sus docentes.
Desde el nivel inferior hasta el superior debe recibir una asignatura teórica-práctica
que se llamase "cultura ciudadana". El ambiente de la escuela, del colegio y de la
universidad tiene que reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana,
comportamientos de convivencia y participación. Para simplificar se puede decir que
tiene que haber un esfuerzo grande de la familia, la escuela, la educación y el Estado
para modificar la cultura que tenemos en cuanto a señales de tránsito básicas y
comunicación asertiva. Para ello es indispensable fortalecer la educación. Las
personas no pueden limitarse con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen
"es que nosotros somos así y nadie nos va a cambiar"; Se debe pensar en construir
una mejor comunidad en la que cada uno se sienta responsable y actor participativo
activo en este cambio.
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS
Se menciona aquí, el procedimiento de ejecución del proyecto, y los instrumentos,
materiales o conceptuales de los que se hará uso. En caso de que se requiera
diagnóstico de la situación del problema. Se describe el plan estratégico, es decir
la manera como se usarán los recursos y se desarrollarán actividades y tares.



Se diseñara el juego con las instrucciones pertinentes para los participantes

4.1. BENEFICIARIOS Y LOCALIZACIÓN



Beneficiarios: El proyecto se beneficiaran los niños de edades entre 7 y 10 años

Localización: Se hará demostración del producto en el Colegio La Presentación
Duitama pero se implementara para todo aquel que desee divertirse.



4.2 METAS



Se aspira a que este proyecto se realizara a corto plazo, para 2 meses, para
recibir la asesoría y correcciones pertinentes, en el mes de septiembre se hará la
exposición y divulgación del producto en el Colegio la Presentación Duitama.



4.3 MODALIDADES OPERATIVAS



Este proyecto será administrado por: parte financiera padres de familia y
asesorado en la parte diseño por un diseñador industrial.
4.3.1 Calendario de actividades( pendiente)

 No   FECHAS DE                  ACCIONES ESTRATEGICAS
      REALIZACION
 1    Junio 1                    Corrección del proyecto



 2    Octubre 24


 3    Octubre 27

 4    Octubre 28
 5    Octubre 29 a 5 Noviembre

 6    Noviembre 6
 7    Noviembre 7 y 8
 8
 9
 10

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a 11c28. 11b14

Abstrac guiones para la vida
Abstrac guiones para la vidaAbstrac guiones para la vida
Abstrac guiones para la vida
jmachuca
 
Ludica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógicoLudica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógico
JuAn Cn
 
Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos
Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todosProyecto+en+montejicar,+jugamos+todos
Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos
Raquel Barberà
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
Jaime Celis
 
Ipxxi
IpxxiIpxxi
Ipxxi
IPXXI
 
Formato presentacion de la propuesta
Formato presentacion de la propuestaFormato presentacion de la propuesta
Formato presentacion de la propuesta
KAREN SALCEDO
 

Semelhante a 11c28. 11b14 (20)

Proyecto invest.
Proyecto invest.Proyecto invest.
Proyecto invest.
 
Abstrac guiones para la vida
Abstrac guiones para la vidaAbstrac guiones para la vida
Abstrac guiones para la vida
 
Ludica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógicoLudica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógico
 
Juegos populares y tradicionales
Juegos populares y tradicionalesJuegos populares y tradicionales
Juegos populares y tradicionales
 
Proyecto de identidad cultural
Proyecto de identidad culturalProyecto de identidad cultural
Proyecto de identidad cultural
 
Rescate a la cultura y juegos tradicionales
Rescate a la cultura y juegos tradicionalesRescate a la cultura y juegos tradicionales
Rescate a la cultura y juegos tradicionales
 
Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos
Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todosProyecto+en+montejicar,+jugamos+todos
Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
Ipxxi
IpxxiIpxxi
Ipxxi
 
El libro de los juegos
El libro de los juegosEl libro de los juegos
El libro de los juegos
 
El libro de los juegos
El libro de los juegosEl libro de los juegos
El libro de los juegos
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
Tesina2
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
Formato presentacion de la propuesta
Formato presentacion de la propuestaFormato presentacion de la propuesta
Formato presentacion de la propuesta
 
07.El juego en los programas de integración social
07.El juego en los programas de integración social07.El juego en los programas de integración social
07.El juego en los programas de integración social
 
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
 
Programa evento ipa def
Programa evento ipa defPrograma evento ipa def
Programa evento ipa def
 
TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdf
TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdfTEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdf
TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdf
 
TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdf
TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdfTEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdf
TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.pdf
 
Primera parte .
Primera parte .Primera parte .
Primera parte .
 

11c28. 11b14

  • 1. DISEÑO DE JUEGO DE SERPIENTES Y ESCALERAS ¨REFORZANDO EL APRENDIZAJE DE LAS NORMAS DE TRANSITO¨ JOAO NICOLAS FLOREZ CAMARGO ANDRES SALAMANCA G COLEGIO LA PRESENTACION DUITAMA 2012
  • 2. DISEÑO DE JUEGO DE SERPIENTES Y ESCALERAS ¨REFORZANDO EL APRENDIZAJE DE LAS NORMAS DE TRANSITO¨ JOAO NICOLAS FLOREZ CAMARGO ANDRES SALAMANCA G Presentado al: Lic. MARIO ENRIQUE RINCÓN ORTIZ COLEGIO LA PRESENTACION DUITAMA 2012
  • 3. 1. NATURALEZA DEL PROYECTO 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En Colombia las muertes por accidentes de tránsito, triplican las muertes por el conflicto armado en Colombia, es por ello que se deben hacer campañas a favor de la vida, razón por la cual es importante en la etapa escolar enseñar las para la supervivencia y para objeto del estudio de las normas de tránsito. En la edad infantil el aprendizaje se puede motivar desde la lúdica, a través del juego, por esto se pretende diseñar un juego para niños de 7 a 10 años con el fin de familiarizarlos con las normas de tránsitomediante la lúdica para que refuercen actitudes, valores y respeto por las normas, ya que la carencia de estos los llevan a transgredir las normas de convivencia generando situaciones en donde se pone en riesgo la propia vida. Este juego se trata de que los niños participen por equipos para promover la integración, convivencia y la solidaridad. El juego será plasmado en material plástico, recubierto con espuma, donde llevaran impresas las señales de tránsito, faltas que se cometen por imprudencia (caricaturas, puntos, medallas que triplican puntos por ser buen ciudadano). Las medidas serán de 2.40 por 2 para jugar descalzos en el piso.
  • 4. 1.2 JUSTIFICACIÓN Las Competencias ciudadanas, incluidas, en el pensum académico, han permitido incentivar a los estudiantes a la práctica de valores morales y el respeto, por ello se desea implementar una estrategia metodológica para fomentar el buen uso de normas de tránsito básicas dentro y fuera de la institución utilizando la comunicación asertiva a través de la lúdica. Se puede observar a diario, como los transeúntes, incluidos los estudiantes infringen normas mínimas como: invasión de las vías carreteables, mal uso de las zonas demarcadas para peatones, poca utilización de los puentes peatonales, imprudencia de las personas al cruzar las vías inclusive donde hay semáforos, agresividad mostrada en múltiples ocasiones a los conductores de los vehículos, uso inadecuado de las aceras, la falta de conciencia ciudadana en la correcta utilización de los espacios. Diseñar el juego de serpientes y escaleras, permitirá el desarrollo de las capacidades lingüísticas, de manera que ya no serán desconocidas las señales o símbolos para le participante al observarla en otros espacios, permitiendo este juego através de la diversión y la sana competencia, el respeto por las normas y las consecuencias al infringirlas, de manera que esta estrategia lúdica pedagógica en niños de 7 a 10 años, buscará contribuir a formar procesos que produzcan aprendizajes significativos en la comunicación asertiva y el manejo de normas de tránsito básico, que pueda servir como modelo representativo dentro y fuera del aula de la comunidad educativa. El desarrollo de la propuesta se basa en la producción– acción en la cual se centra en la entrega del juego de escaleras y serpientes, partiendo del trabajo colaborativo de los propios participantes convirtiéndose en un proceso dinámico, continuo de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y su entorno. A través de este método se pueden abordar hechos sociales, llevando las realidades en el juego.
  • 5. 1.3 FINALIDAD DEL PROBLEMA La finalidad de este proyecto es contribuir con el bienestar de los niños, de manera que ellos refuercen sus valores y acaten las normas para la convivencia sana y la prevención de accidentes de tránsito mediante la lúdica para ellos se diseñara un juego que les permitirá familiarizarse con las normas de tránsito.
  • 6. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un juego de serpientes y escaleras dirigido a niños, entre 7 y 10 años, para que mediante la lúdica y la comunicación asertiva puedan hacer uso adecuado de las normas de tránsito. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Consultar las normas de Transito dadas por el Ministerio de Transporte para identificar y comprender sus principios y fundamentos. • Divulgar a través de folletos dados por el Ministerio de Transito, las normas de Tránsito con el fin de sensibilizar a los estudiantes al aprecio por la vida propia y de los semejantes. • Entregar el producto, para motivar a los estudiantes a través de la lúdica a hacer buen uso de las normas de tránsito.
  • 7. 3. MARCO REFERENCIAL 3.1FUNDAMENTOS TEÓRICOS 3.1.1. Lúdica Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano. Siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y se expresa en los aspectos culturales, en las competencias atléticas, en los espectáculos, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones artísticas, tales como el teatro, la música, la plástica, la pintura. Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. La enseñanza o re- enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues los seres humanos nos mantenemos, conscientes o no, en un continuo proceso de aprendizaje. Encontramos entonces 5 etapas evolutivas del ser humano dentro del aprendizaje: • La Paidaghogía, estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de hasta seis años de edad. • La pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica. • La hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada • La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez. • La Gerontogogía estudia la educación de adultos en la tercera edad. La lúdica y los juegos en los adultos, tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en una comunión de objetivos.
  • 8. Debemos estimular el aprendizaje para potenciar las capacidades de los aprendices, recordemos que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos en base a la metodología experiencial potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje. Karl Groos (1861-1946) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego, denominada "Teoría del Juego", en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias. Es a partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos, catedráticos, pedagogos y andragogos, que han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca de la lúdica y el juego. La lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra". A mediados del siglo pasado, el holandés, Johan Huizinga en su obra "Homo Ludens" define el concepto de juego, como "una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este o no." Las nuevas tendencias en el campo del aprendizaje utilizan el método experiencial - aprendizaje experiencial mediante talleres vivenciales, como parte de un proceso de capacitación, talleres en los cuales, las actividades a través de dinámicas de grupo como herramientas, cumplen un papel primordial para el desarrollo de sus competencias, así como el fortalecimiento de sus valores.
  • 9. Ahora, si aceptamos parcialmente las teorías de Vigotsky sobre el juego, en el sentido de que sirve para potenciar la zona de desarrollo proximal, la cual "No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz", el sentido de la didáctica del juego cambia. 3.1.2. Comunicación asertiva La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa", ¿Qué es ser asertivo? Es la relación con nuestra consciencia de nosotros mismos primero, de quienes nos rodean, y del medio en que nos desenvolvemos. Al decir asertividad nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en cualquier situación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres humanos que representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través de éste se puede confrontar o incomodar a quien lo recibe. Cuando se habla de aprender a ser asertivos se refiere a promover el desarrollo de las habilidades que permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en las comunicaciones; además de ser seguras, se auto-respetan y tienen la habilidad para hacer sentir valiosos a los demás. Haber aprendido a reconocerse, y esto representa tener una imagen positiva de sí misma(o), y un sentimiento positivo que se han logrado a través de un aprendizaje continuo, idealmente el ser asertivos debería llevar a la persona a trabajar conscientemente hacia una solución de "Ganar – Ganar” esto significa asegurarse que todas las partes involucradas encuentren satisfacción a sus necesidades tanto como sea posible. Es la disposición de lograr lo que se desea siendo conscientes que los resultados dependen de muchos factores, sin embargo es válido ser flexibles al elegir y si es necesario permitir cambiar de opinión. . La asertividad es innata y aprendida. De manera que el camino hacia la asertividad, puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo es un comportamiento aprendido. Si se corre con la suerte de contar con buenos modelos de personas asertivas durante la infancia, será natural para que se desarrolle ese hábito, de otra manera posiblemente se encuentre en la situación de desear cultivarlo. Para lograr la conducta asertiva se identifican las siguientes etapas: 1. Describir la conducta: “Cuando estoy hablando contigo y no me pones atención.”
  • 10. 2. Expresar los sentimientos: “Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo que te estoy comentando.” El emplear esta técnica permite enfocar constructivamente en sí mismos y estar claros con respecto a los propios sentimientos. 3. Crear empatía: “Entiendo que estás muy presionado por los exámenes.” 4. Negociar un cambio: “Sin embargo quiero que tú me pongas atención cuando te hablo.” 5. Informar las consecuencias: “Porque si no lo haces, yo prefiero que no vengas a visitarme.” Algunas técnicas para ser asertivos son: tener una visión positiva de la vida y un sentido del valor como seres únicos, tener claros los derechos y responsabilidades, resulta útil expresar algo positivo a cada persona con quien se trate en el día, aunque sean solo pequeños detalles, recordando que estos pueden hacer grandes diferencias. Hacer una lista de las cosas que más gustan del trabajo y hogar, es una buena idea para comenzar a ver lo positivo de cada situación. Una vez terminada esa lista se elaborará otra con sus mejores atributos personales, esto le permitirá mantener una perspectiva clara al surgir situaciones que le brinden la oportunidad de actuar asertivamente. Para facilitar ser asertivos es importante identificar los derechos, como ser humano. Emplear alguna o todas las siguientes técnicas facilitaría la labor: • Comunicación asertiva. Hacer valer sus derechos. Insista en ser tratado de manera justa. Ser claro y especifico como pueda al expresar lo que quiere, piensa y siente. • Disentir pasiva y activamente. Cuando no esté de acuerdo con alguien, no es recomendable fingir estarlo sólo por "mantener la calma" sonriendo, asintiendo o prestando atención. Sería más beneficioso a largo plazo cambiar el tema o expresar nuestro desacuerdo más activamente. • Preguntar ¿Por qué? Si una persona le solicita hacer algo que le parezca poco razonable o desagradable pregunte "por qué" debe hacerlo. • Si ha hecho algo que considera deseable de compartir hágalo, permita que los demás se enteren. También permita que los demás conozcan su opinión y sus sentimientos sobre cualquier cosa que le parezca de interés. No se trata de monopolizar las conversaciones, pero de participar cuando sea apropiado. • Algunas tácticas de comunicación asertiva: Si es que sus emociones se encuentran involucradas con lo que espera lograr por medio de la comunicación asertiva, se recomienda observar con neutralidad la situación; para ello se sugiere tomar altura, esto es, analizarla visualizándose fuera de ella como si fuera otra persona. • Después envía su mensaje al otro y espera la respuesta, escuchando e interactuando con él o ella, buscando llegar a una solución de colaboración, con la intención de participar en un proceso en el que ambas partes estén conformes con el resultado. • • Se puede decir que una persona asertiva ante una situación difícil o de conflicto es capaz de: describir claramente el problema; expresar sus sentimientos; comprender al otro al ponerse en su lugar; solicitar lo que requiere para cubrir sus
  • 11. necesidades de manera segura, con la claridad que le proporciona conocer los objetivos que pretende lograr a través del mensaje; ofrecer alternativas; y dar a conocer las consecuencias que tendrá el receptor de acuerdo con su respuesta. Todo ello con sinceridad, de una manera abierta, receptiva, equilibrada y con armonía. Los rasgos de una persona asertiva. Las personas asertivas son personas comunes y corrientes, y pasan desapercibidas hasta que se encuentran ante una situación en la que es necesario negociar, es entonces cuando se diferencian por: • Saber lo que quieren. • Asegurarse de ser justos. • Solicitar lo que desean con claridad. • Mantenerse calmados. • Aceptar la crítica y el elogio con ecuanimidad. El ser asertivos es una cuestión individual, no existe fórmula mágica alguna, se trata de evaluar opciones y elegir la más apropiada para cada quien, tal vez después de adaptarla a la personalidad. 3.2. FUNDAMENTOS ESPECÍFICOS DEL TEMA Las señales de tránsito, datan del Imperio Romano, quienes instalaron algunas señales indicando el camino correcto y la distancia que había entre una ciudad y el imperio. Luego, con la aparición del automóvil en el siglo XX, las señales de tránsito no experimentaron cambios radicales, siguiendo la línea de las utilizadas en el Imperio Romano. Pero tiempo después se fueron multiplicando los vehículos y estos símbolos fueron la única forma de comunicar las normas de tránsito a los conductores y a los peatones, empleando un lenguaje fácil que pudiera entender cualquier persona. Existen 4 tipos de señales de tránsito en Colombia. Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor y peatón necesitan para informarse sobre el camino. Garantiza que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes. Las señales de tránsito son un conjunto de símbolos estandarizados a nivel global, que pretenden transmitir información haciendo el mínimo uso de palabras. La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su empleo, dado a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación en las calles y carreteras. Las señales reglamentarias tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del código vial (algunas de ellas son: pare, ceda el paso, prohibido adelantar, prohibido parquear, prohibido pitar, velocidad
  • 12. máxima y mínima permitida, adelante, prohibido girar a la derecha o a la izquierda). Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste (curva, camino sinuoso, camino resbaloso, zona escolar. Ciclistas, animales en la vía, cruce de caminos, puente angosto, doble circulación, zona peatonal, zona de derrumbe. Las señales informativas tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar (teléfono, estación de gasolina, paso a nivel, fin de autopista, primeros auxilios, indica alguna dirección). Las señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía. Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Es importante que desde temprana edad nuestros niños conozcan la fundamentación teórica de las normas de tránsito y de una acertada comunicación para que se desenvuelvan con responsabilidad y propiedad en el medio donde se desarrollan como peatones que son las personas que transitan a pie por las vías y terrenos públicos aptos para la circulación. O que conduce a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas. Para el logro eficaz en el uso de las señales de tránsito es fundamental desarrollar una comunicación asertiva que consiste en respetar y expresar aquello que se necesita, se siente y se piensa y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad. A veces se llama “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse avasallar”, y se refiere normalmente a ser capaces de pedir lo que es propio, sin necesitar pasar por encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente se piensa por miedo a la reacción. Habrá quien piense que se está hablando de una postura egoísta, de soltar aquello que venga en gana y sin tener en cuenta las consecuencias. Nada más lejos de su significado. Para que los estudiantes se apropien de las normas de tránsito y la comunicación asertiva es necesario retomar el juego, que para ellos consiste en una situación imaginaria, es de hecho un juego provisto de reglas, en la que los niños a lo largo de algunos años construyen y se apropian de las reglas de la cultura. En la comunicación las cosas materiales, los objetos, las personas adquieren propiedades que sólo en el mundo conceptual son admitidas. Sirva de ejemplo: El plebeyo se hace rey. El palo de la colombina es mástil de una embarcación poderosa. Un aro se convierte en carro. Y al continuar profundizando en la experiencia lúdica salta a la vista que el juego goza de un lugar privilegiado para poder adquirir cualquier aprendizaje. A través de las actividades previstas para el presente proyecto, los educandos descubren la existencia de normas de tránsito básicas y la necesidad de comunicarse, así como la oportunidad para mostrar sus talentos y sentirse apreciados por el grupo social, teniendo en cuenta sus deberes y sus derechos haciendo predicciones de sus comportamientos sociales y poder obrar en tal sentido; en pro de su integridad y
  • 13. seguridad personal. 3.3 EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE: El juego como instrumento pedagógico constituye la potencialización de las diversas dimensiones de la personalidad como son el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, el desarrollo moral, ya que permite la construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual se accede al pensamiento conceptual y al mundo social. Las Instituciones Educativas, deben repensar sus espacios para dar cabida a nuevas metodologías que permitan a los niños y niñas aprender en ambientes amables, afectivos, dinámicos e interactivos. El juego del niño con objetos para suplir demandas y conocerlos, es una actividad ligada a la vida cotidiana, en la que el juego actúa como mediador del proceso Psíquico (interioridad) y del proceso de socialización externa (demandas institucionales, instintivas y culturales). En cuanto al primero, el niño liga su acción lúdica a situaciones imaginarias para poder suplir todas aquellas demandas (biológicas, psíquicas, sociales) producto de su dependencia. En consecuencia podríamos afirmar retomando a Vigotsky que “Para resolver esta tensión, el niño en edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables encuentran cabida: este mundo es lo que llamamos juego. La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño, éste no está presente en la conciencia de los niños pequeños y es totalmente ajeno a los animales. En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y argumentativo, pues los niños empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para aprender sus reglas sociales de convivencia. La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño, éste no está presente en la conciencia de los niños pequeños y es totalmente ajeno a los animales. En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y argumentativo, pues los niños empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para aprender sus reglas sociales de convivencia. La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño, éste no está presente en la conciencia de los niños pequeños y es totalmente ajeno a los animales. En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y argumentativo, pues los niños empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para aprender sus reglas sociales de convivencia. Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que éste sea utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares
  • 14. en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normativizado e institucionalizado como es la escuela, las teorías piagetianas en este sentido plantean que el juego actúa como un revelador mental de procesos cognitivos, los cuales son necesarios para estimular los estadios de desarrollo propuestos por este autor (fase sensoriomotorpensamiento simbólico - operaciones intuitivas - operaciones concretas operaciones formales). "El juego brinda al niño una nueva forma de deseos. Le enseña a desear relacionando sus deseos a un "yo ficticio, a su papel en el juego y sus reglas. De este modo, se realizan en el juego los mayores logros del niño, logros que mañana se convertirán en su nivel básico de acción real y moralidad". Es de esta forma, como muchos educadores consciente o inconscientemente manipulan dicho proceso, haciendo que el niño memorice para que repita; aprenda lenguas extranjeras, en vez de lengua materna y así sucesivamente el niño produce lo que el maestro desea, pensando que ha habido un proceso de aprendizaje ideal o un desarrollo de operadores cognitivos. El juego debe entenderse en términos propedeúticos, es decir, sirve para preparar y potenciar procesos de desarrollo humano, no es el rasgo predominante de la infancia, sino un factor básico creador y potenciador de zonas de desarrollo de evolución inmediata; su función, en últimas, está ligada a la vida cotidiana como experiencia cultural, ya que el juego conduce en forma natural a ésta. A través del juego los niños y los adultos participan en la cultura; en la medida que los actos de creación producidos por éstos puedan transformar la cultura y, en consecuencia, dotarla de sentido y de significación. Las teorías del conflicto, de la dramatización, de la interioridad psíquica se mueven en los espacios del significado, mientras que las teorías de Donald Winnicott sobre el juego como una "tercera zona" (ni dentro, ni fuera), pueden ser asociados como ya anotamos, con la de "juego ideal" de Deleuze, la referencia de lo anterior según Velásquez es la siguiente: "El juego ideal es un juego más ligero que los demás. Un juego de este tipo sin reglas, vencedores ni vencidos, sin responsabilidad; juego de la inocencia y carrera de conjurados, donde la destreza y el azar ya no se distinguen -no divierte a nadie y parece carecer de realidad. Para ser creadores, es necesario abordar el mundo mágico del niño, para poderlo potenciar dentro de lógicas combinatorias y transformativas que nos permitan vivir el mundo de la creación y del juego. (Mundo de la objetividad y mundo de la fantasía). En síntesis, el juego ideal para el aprendizaje, es aquél cuyas exigencias son mayores a las habituales. Si el juego exige demasiado poco, el niño se aburre. La propuesta se fundamentó en seis pilares importantes que son: • Apreciar las normas y admirar lo bueno: Los proyectos incluidos en este programa están orientados a difundir las normas y propiciar su acatamiento voluntario,
  • 15. poniendo en evidencia su fundamento democrático y los beneficios obtenidos al cumplirlas. En las campañas de difusión se hace énfasis en normas de seguridad y convivencia, tránsito, tributación, urbanismo y ambiente, derechos humanos y servicios públicos. • Vida sagrada: Las acciones de este programa buscan propiciar el desarme y otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la ciudad. Fomentar modos de vida saludables y generar confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del Estado. • Aportar de buena gana: Este programa pretende aumentar la conciencia individual y colectiva sobre los beneficios colectivos de la tributación, reducir la evasión en el pago de impuestos, propiciar la renuncia a subsidios no merecidos y fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la preservación y ampliación del patrimonio de la ciudad. • Procedimientos para decidir: Propiciar el uso de procedimientos democráticos para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la discusión pública, haciendo visible su utilidad para aclarar diferencias, dirimir conflictos y celebrar acuerdos. • Organizarse para influir y para aprender: Reconocer las organizaciones, potenciar su capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar a los ciudadanos y las ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la localidad y la zona. • Comunicar vida y jugar limpio: Fomentar arte, cultura y esparcimiento en espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los actores culturales y de los ciudadanos, y aumentar el disfrute colectivo de la ciudad. Ampliar el conocimiento y la apropiación social de la ciudad mediante proyectos de investigación y medios de divulgación masiva.
  • 16. Sus ideas e iniciativas, a veces traumáticas, escandalosas, extrañas y hasta locas, como la ley zanahoria, la prohibición de la pólvora, la carta de civilidad, los mimos en los semáforos, la vacunación contra la violencia, pico y placa, día sin carro, el uso de la cebra y los cruces escolares, red de ciclo rutas y ciclo vías dominicales, han llevado a grandes logros de suma importancia: Reducir las muertes violentas originadas por el abuso de alcohol, reducción del número de niños quemados o muertos por el uso de la pólvora, promover la conciencia social sobre la importancia de cumplir normas básicas de convivencia, reducción de tiempos de desplazamiento y mitigación de impactos por congestión vehicular, reducción y desestímulo en el uso del vehículo particular promoviendo la sostenibilidad ambiental de la ciudad, propiciar el uso de las vías para actividades saludables de esparcimiento y apropiación de los espacios urbanos, generar sentido de pertenencia frente al espacio público, promover la participación de los ciudadanos en el diseño y adopción de parques, promover la participación ciudadana para la solución pacífica de conflictos y el mejoramiento de las condiciones del entorno. y promover la solidaridad con la ciudad. Discutido o no este gobierno distrital ha aportado en la construcción de una nueva concepción de ciudad. Fue tan significativa la propuesta de Mockus que algunas regiones del país han retomado ese influjo de luz que se debe hoy resaltar. Los autores de este trabajo han podido reflexionar pedagógicamente lo que significa la cultura ciudadana y poder aplicar una parte de ella en el contexto donde se labora. Cada estudiante tiene que cultivar la cultura ciudadana orientada por sus docentes. Desde el nivel inferior hasta el superior debe recibir una asignatura teórica-práctica que se llamase "cultura ciudadana". El ambiente de la escuela, del colegio y de la universidad tiene que reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. Para simplificar se puede decir que tiene que haber un esfuerzo grande de la familia, la escuela, la educación y el Estado para modificar la cultura que tenemos en cuanto a señales de tránsito básicas y comunicación asertiva. Para ello es indispensable fortalecer la educación. Las personas no pueden limitarse con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen "es que nosotros somos así y nadie nos va a cambiar"; Se debe pensar en construir una mejor comunidad en la que cada uno se sienta responsable y actor participativo activo en este cambio.
  • 17. 4. MÉTODOS Y TÉCNICAS Se menciona aquí, el procedimiento de ejecución del proyecto, y los instrumentos, materiales o conceptuales de los que se hará uso. En caso de que se requiera diagnóstico de la situación del problema. Se describe el plan estratégico, es decir la manera como se usarán los recursos y se desarrollarán actividades y tares. Se diseñara el juego con las instrucciones pertinentes para los participantes 4.1. BENEFICIARIOS Y LOCALIZACIÓN Beneficiarios: El proyecto se beneficiaran los niños de edades entre 7 y 10 años Localización: Se hará demostración del producto en el Colegio La Presentación Duitama pero se implementara para todo aquel que desee divertirse. 4.2 METAS Se aspira a que este proyecto se realizara a corto plazo, para 2 meses, para recibir la asesoría y correcciones pertinentes, en el mes de septiembre se hará la exposición y divulgación del producto en el Colegio la Presentación Duitama. 4.3 MODALIDADES OPERATIVAS Este proyecto será administrado por: parte financiera padres de familia y asesorado en la parte diseño por un diseñador industrial.
  • 18. 4.3.1 Calendario de actividades( pendiente) No FECHAS DE ACCIONES ESTRATEGICAS REALIZACION 1 Junio 1 Corrección del proyecto 2 Octubre 24 3 Octubre 27 4 Octubre 28 5 Octubre 29 a 5 Noviembre 6 Noviembre 6 7 Noviembre 7 y 8 8 9 10