SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO I
          POLÍTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA
1. CONCEPTO DE POLÍTICA
 Colom y Domínguez señala que por “política”, se considera la intervención en
  los asuntos de gobierno y en los negocios del Estado.

 La Real Academia de la Lengua afirma que es el “arte, actividad, orientaciones u
  opinión de persona o entidades que rigen e intervienen en los asuntos públicos
  para conducirlos y alcanzar unos fines determinados”.
 Estado y Política son, dos elementos fundamentales: las formas de hacer
  política, así como la política misma, ayudan a definir y constituir las diferentes
  modalidades de Estado.
 Ya Aristóteles decía que el hombre es un animal político; por lo que los grupos
  humanos, las instituciones creadas por ellos, e incluso el hombre como ser
  individual, ejercen también, acciones políticas encaminadas al logro de objetivos
  o al cumplimiento de aspiraciones.
Se puede, entonces, hablar de dos niveles políticos: el gubernamental y el
institucional.
 El gubernamental, en tanto poder representativo del Estado,
  bajo la cual se asume la organización de la vida pública de una
  sociedad.
 El institucional, en tanto afecta a los componentes de una
  entidad pública o privada. Es decir, que una empresa mantiene
  su dinámica política al igual que una institución escolar.
 En política debe presidir siempre no solo el realismo, sino,
  fundamentalmente, el pragmatismo; cuando se habla de
  política, se detenta el poder para “hacer”, es decir, para
  intervenir, para modificar, para mejorar la realidad
  circunstancial de las comunidades humanas.
 Lo que debe quedar claro, sostiene Colom y Domínguez, es
  que toda sociedad humana se organiza políticamente, es decir,
  toda sociedad humana ve la necesidad de dedicar esfuerzos
  en pro de la mejora y gestión de los individuos y de la
  colectividad que la conforman.
 Desde esta perspectiva, cada subsistema social
  se organizará, se atenderá y evolucionará de
  acuerdo a unas pautas de acción política, ya que
  los gobiernos, instituciones y grupos son
  estructuras activas de acción política, ya que son
  fruto de acciones políticas previas y en su
  situación actual son a su vez fuente de
  emanación política.
 Es pues, impensable un proceso humano de
  convergencia sin dimensión política.
CIENCIA Y POLÍTICA

Concepto de ciencia política
 La Ciencia política (llamada también politología) es la ciencia social
  que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones.

 Las principales áreas de análisis de la ciencia política son:

 las relaciones de poder y las características de su ejercicio
 la autoridad y su legitimidad
 las políticas públicas
 la gestión pública
 las instituciones del Estado
 los sistemas políticos
 los partidos políticos y sistemas electorales; y
 el ordenamiento de la acción colectiva

La ciencia política es una ciencia social que estudia
fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del
poder en una sociedad.
Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos
políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos;
así como también se ocupa del estudio de la conducta política
que se expresa de forma real y concreta en la interacción
social. Para conocer la realidad política, la ciencia política,
describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas
de políticos, para tal propósito, realiza una exposición
minuciosa de las diversas expresiones de la acción política.
El objeto de la ciencia política
Al respecto; se tiene numerosas concepciones. Para unos, la
ciencia política es la “ciencia del poder”; para otros es la
“ciencia del Estado’’; otros aun defienden concepciones
intermedias entre ambos extremos.
Concepto de Estado
El Estado es una institución compuesta por dos elementos
básicos. El primero es un elemento abstracto, sociológico y
jurídico: la reunión de individuos jurídicamente organizados. El
segundo elemento es concreto y técnico, está compuesto por las
autoridades y funcionarios públicos de esta institución.
La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento al servicio
de los intereses políticos en juego y de las fuerzas políticas.
Justifican los mecanismos de coacción y dominación de los
diversos tipos de Estado.
Concepto de Gobierno

Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso quienes gobiernan
mandan y dirigen.

La Ciencia Política se preocupa del gobierno. Para ello los
politólogos han elaborado una teoría descriptiva y explicativa del
gobierno, que se llama Teoría del Gobierno.

Concepto de Poder

Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de
imponer y tomar decisiones dentro de un sistema social, sobre
otras personas o grupos de personas, con el consentimiento de
éstas o en contra de su voluntad dentro de una relación dinámica
y antagónica.
CONCLUSIONES
   Se considera a Platón como uno de los primeros filósofos
    políticos.
   La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a fines
    del siglo XIX.
   A partir de 1945 la ciencia Política se convierte en una ciencia
    Internacional.
   Para definir a la Ciencia Política, existen diferentes
    concepciones de lo que es la Ciencia Política.
   Todas las concepciones giran alrededor de la noción de "Poder".
   La ciencia Política aparece como la ciencia de los gobernantes,
    de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas.
   El poder se presenta como un fenómeno de fuerza de coacción.
   La Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a
    métodos usuales de las ciencias sociales.
   El científico político analiza diversas formas de documentación.
   A través del tiempo la ciencia política ha ido evolucionando
    constantemente hasta convertirse en una ciencia autónoma.
SISTEMA POLÍTICO
 Un sistema político es la plasmación organizativa de un
  conjunto de interacciones estables a través de las cuales
  se ejerce la política en un contexto limitado.
 El término «sistema político» ha sido confundido con el de
  “Forma de Gobierno” porque alude a la estructura y
  funcionamiento de los poderes públicos. Los términos “forma
  de gobierno” o “régimen político” o “sistema de
  gobierno” o “modelo de gobierno” definen con distintos
  matices la forma de ejercer el gobierno, es decir, los distintos
  tipos de poder por parte del gobernante, y una “estructura de
  gobierno” o es la forma en la que se estructura dicho poder,
  sin embargo el término «sistema político» define al poder en
  el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de
  desenvolverse para conseguir su objetivo.
POLÍTICA EDUCATIVA
Cuestión terminológica
 El término “educativo” no deja también de plantear
  problemas conceptuales. En este caso se trata de un adjetivo
  que se refiere a lo que educa o sirve para educar. No
  obstante, al conectar el adjetivo con la voz “política” aparecen
  los problemas: ¿es que la “política” educa?, ¿es que la
  “política” sirve para educar?, ¿qué se quiere decir con el
  empleo de los términos “política educativa”?
 En primer lugar, utilizaremos los términos de Política
  Educativa para referirnos a la rama particular de la Ciencia
  Política que estudia y analiza todos los aspectos políticos de
  la educación.
 En segundo lugar, usaremos la expresión política educativa para
  referirnos a una política concreta de un gobierno o de otra
  institución, que ancla sus raíces en una ideología determinada y
  que se encamina a la consecución de unos fines específicos. Al
  hablar de Política Educativa, nos situamos en el plano del
  conocimiento, de la ciencia social que analiza un aspecto de la
  sociedad constituido por el binomio educación y política.
 En tercer lugar. En la doctrina, se suele hablar del “político de la
  educación”, pero esta expresión reviste una notable
  ambigüedad: puede referirse tanto al científico social como al
  hombre que realiza la política educativa. Para establecer una
  distinción clara entre ambos tipos humanos-de un lado, el
  científico social; de otro, el profesional de la política-,
  utilizaremos para el primero la expresión “el politólogo” de la
  educación y, para el segundo, la del “político de la educación”
  o, simplemente, el político.
 Por otra parte, la Política Educativa se centra fundamentalmente en el
   análisis de los sistemas educativos, expresión que comprende tanto la
   educación formal como la educación no formal.
La naturaleza y objeto de la Política Educativa
 De Puelles considera que la Política Educativa estudia las relaciones
   entre educación y política.
 Podemos decir que la Política Educativa es una ciencia positiva que
   analiza las manifestaciones políticas del proceso educativo.
 Para Díez Hochleitner la política educativa es el conjunto de principios,
   objetivos y fines que orientan la acción educativa a nivel estatal o
   supranacional.
 Se trata de directrices que señalan los gobiernos para el sector de la
   educación en el marco de su política general. Es decir, los criterios y la
   orientación que deben inspirar los fines, la estructura, la organización,
   los contenidos, la duración, la formación de docentes, la financiación,
   etc., de cada nivel y aspecto del sistema educativo, dentro del marco de
   la Constitución, de una reforma educativa o de los planes de desarrollo
   educativo existentes.
CONTEXTO NACIONAL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN
                                EL PERÚ
    La políticas educativas en el Perú de 1990
 Es necesario hacer explícito lo que entendemos por políticas
  educativas. Estas se enmarcan dentro de las denominadas políticas
  públicas. Estas son acciones y medidas dirigidas por el Estado.
 Durante el primer periodo del gobierno de Fujimori el Estado peruano se
  reintegra a la economía mundial y se inicia un proceso de reforma del
  mismo que incluyo intentos de modernización de la gestión pública.
 Las acciones de reforma educativa comenzaron a implementarse a
  mediados de 1995, en el marco del Programa de Mejoramiento de la
  Calidad de la Educación Peruana (MECEP). Estas comprendieron la
  renovación curricular, una nueva propuesta de estructura del sistema
  educativo, la modernización de la gestión, la implementación de un
  sistema de formación y capacitación docente, entre otras.
 Durante el gobierno de A. Toledo se empieza a observar una
  preocupación por iniciar acciones concretas orientadas al
  cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Foro Mundial de
  Educación en Dakar. En dicho evento se acordó que cada país
  debería elaborar un Plan de Acción convocando a representantes de
  la sociedad civil, así como a sectores gubernamentales para que
  integren el Foro Nacional de Educación para Todos. El Foro se
  instaló en Octubre del 2002.

 Durante este mismo gobierno se convoca a un Acuerdo Nacional.
  Asimismo, también se observan políticas referidas a la Promoción e
  igualdad de oportunidades sin discriminación, donde se explícita
  que el Estado promoverá la igualdad y la equidad de género
  (Acuerdo Nacional, 2002).
CAPÍTULO II
        POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
La Ley General de Educación establece que la educación es un
servicio público; cuando lo provee el Estado, es gratuita en todos sus
niveles y modalidades.
En la LGE no existen objetivos de política respecto a la educación
superior, universitaria y técnica.
La propuesta de Acuerdo Nacional propone: “Mejorar la calidad de la
educación superior pública, universitaria y no universitaria.
Ninguna persona que tiene potencialidad para seguir estudios
superiores se quedará sin posibilidad de hacerlo.
La Educación Superior se organiza en:
          Educación Superior Universitaria y
          Educación Superior no Universitaria
2. EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
 Se    requiere    una   política   integral   de   gestión    y
   descentralización de la educación para llevar adelante el
   Proyecto Educativo Nacional.
Es necesario ubicar en este marco el proceso de transferencia
de competencias a las instancias del Estado en los niveles
nacional, regional y local y de las instituciones educativas. Esta
política debe partir de los avances realizados en las regiones y
algunas provincias y distritos del Perú.
Muchas regiones han avanzado en definir sus Proyectos
Educativos Regionales.
Es impracticable proponer un modelo de gestión único para todo
el país.
 Es urgente definir de manera precisa y diferenciada los
       roles y competencias de los gobiernos nacional, regional y
       local, así como de la institución educativa.
En primer lugar, la escuela debe tener poderes de decisión en cuanto a
la conducción pedagógica, a la selección de personal y el manejo de su
presupuesto, entre otros. En segundo lugar, el gobierno regional debe
definir políticas educativas y pedagógicas articuladas al proyecto de
desarrollo de la región. En tercer lugar, el Estado nacional es
responsable de garantizar equidad en la distribución de los recursos.

 Fortalecer la participación ciudadana para una
  descentralización efectiva.
   La descentralización es una oportunidad para democratizar al
  Estado, por lo que deben fortalecerse las instancias de participación
  y vigilancia previstas en la ley general de educación, como son: los
  Consejos Participativos Regionales, locales así como los Consejos
  Educativos Institucionales.
 Todos los municipios deben asumir, desde
     ahora, un papel activo a favor de la
     educación.
Todo municipio, tal como lo plantea el Proyecto
Educativo Nacional, debe contribuir intensamente
en la promoción de entornos de vida saludable y
segura, el desarrollo de la infraestructura comunal
básica. Es decir, debe promover una ciudad o
comunidad educadora. Esta figura, de un municipio
educador, debe distinguirse claramente de una
“municipalización de la educación”.
3. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS
Atributos básicos de las políticas educativas destinadas a
garantizar el derechos a una educación de calidad para todos.
Según las recomendaciones de la UNESCO los Estados han de tener
en cuenta para asumir a cabalidad su responsabilidad de ser garantes
del derecho a la educación para toda la población.
Estas recomendaciones pretenden asegurar la consistencia entre los
principios y focos estratégicos del PRELAC, acordaron los ministros de
Educación de la región abordar elementos que cruzan el sistema
educativo en sus diferentes planos y niveles.
Para que las políticas educativas sean efectivas en garantizar el
derecho a una educación de calidad para todos.
 Se requiere, en primer lugar, que las políticas educativas sean
   políticas de estado socialmente concertadas a partir de la
   puesta en marcha de procesos efectivos de participación.
 Un segundo elemento se refiere al alcance y consistencia de las
   políticas que deben ser integrales e integradas.
 Finalmente, resulta de primordial importancia para los dos puntos
  anteriores la adopción de políticas con un enfoque de derechos
  que consistentemente interpele acerca de la relación entre cada
  política y el derecho de todas las personas a una educación de
  calidad.

 Asegurar el rol del estado como garante y regulador del
     derecho universal a una educación de calidad

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas establece la obligación de los Estados de adoptar
medidas para hacer efectivos estos derechos de manera
progresiva.
Este comité establece cuatro parámetros que los Estados han de
asegurar para hacer efectivo el derecho a la educación:
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la
enseñanza a las necesidades educativas de todo el alumnado.
Al Estado, como garante del derecho, le corresponde
funciones como:
 Proveer servicios educativos accesibles para toda la
  población, garantizando que los sistemas de financiamiento
  permitan el acceso y la continuidad de estudios,
  especialmente para aquellos que se encuentran en situación
  de vulnerabilidad.
 Asegurar una oferta educativa plural –estatal, privada y mixta.
 Definir criterios básicos de calidad para todas las escuelas,
  sean públicas o privadas.
 Fortalecer las escuelas públicas y mejorar su calidad.
 Establecer regulaciones que eviten las diferentes formas de
  discriminación de modo de hacer exigible y justiciable el
  derecho a la educación.
 Garantizar mecanismos de concertación con sectores del
  gobierno y la sociedad civil para abordar las causas que
  generan desigualdad fuera de los sistemas educativos.
Garantizar el derecho de las personas a aprender a lo largo
                          de la vida

El derecho a una educación de calidad no puede estar restringido a una
edad, a un grado o a un nivel. Debe ampliarse a distintos niveles y
modalidades, sin que con ello se le reste al Estado su responsabilidad de
garante de una educación de calidad para toda la población.
La educación primaria ha sido históricamente el nivel más atendido. Por
ello –y sin olvidar que hay deudas pendientes en este nivel– se perfilan a
continuación algunas líneas de políticas para la educación de la primera
infancia, la educación secundaria y la educación de adultos. El derecho a
una educación de calidad para todos y durante toda la vida.

a) Educación para todos en la primera infancia
Está demostrado que participar o no en programas de educación y
cuidado de la primera infancia marca la diferencia en el desarrollo de las
personas. El desarrollo temprano de cada niño está relacionado con el
del conjunto de una sociedad, por lo que invertir en programas de
educación y cuidado de la primera infancia es el comienzo natural de las
políticas y programas de desarrollo humano.
 Desarrollo de currículos y marcos pedagógicos que orienten la
  atención integral de los niños durante toda esta etapa, considerando
  su identidad propia.
 Acciones dirigidas a elevar el nivel educativo de los padres,
  especialmente de los de menores recursos, dada su responsabilidad
  en el desarrollo de sus hijos.
 Atención especial al desarrollo profesional de todo el personal que
  interviene en esta etapa.

b) Educación secundaria para todos
El Marco de Acción de la Conferencia de Educación para Todos realizada
en la región (UNESCO, 2000) propuso a los países avanzar, según sus
posibilidades pero en forma decidida, hacia la ampliación de la cobertura
de la educación secundaria.
La educación secundaria debiera ser valorada como la etapa de
formación capaz de garantizar a todos los adolescentes y jóvenes el
manejo de conocimientos, habilidades y competencias que les permita
continuar con éxito sus estudios a nivel superior o insertarse laboralmente
en la sociedad, y participar con plena responsabilidad en la vida
ciudadana.
Desde este punto de vista, los principales desafíos que enfrenta la
educación secundaria en la región son asegurar la retención de los
estudiantes en el sistema y una oferta educativa diversificada y de
calidad.
Para responder a los diferentes intereses, expectativas y necesidades de
los estudiantes, la educación secundaria requiere de estructuras
curriculares abiertas, flexibles y con los puentes necesarios para que
ellos puedan transitar de una modalidad a otra.

c) Revaloración de la educación de jóvenes y adultos
Tradicionalmente, la educación de adultos se ha desarrollado en la
región como un sistema paralelo y marginal al de la educación regular.
Pero una visión de educación para toda la vida requiere que las políticas
de educación de jóvenes y adultos desarrollen nuevas estrategias y
reformulen su sentido.
Al respecto, el Marco de Acción Regional de la Educación de Personas
Jóvenes y Adultas (EPJA) para América Latina y el Caribe propone incluir
en esta línea de trabajo los siguientes ámbitos de acción: alfabetización,
educación y trabajo, educación y ciudadanía, educación con indígenas y
campesinos, educación y jóvenes, educación y género, educación y
desarrollo local sostenible.
 Desde hace décadas, la región ha desarrollado valiosas experiencias de
  educación de adultos no formales o de educación popular,
  particularmente aquellas promovidas por organizaciones de la sociedad
  civil que se levantaron como alternativas contestatarias durante los
  regímenes autoritarios.
 La Quinta Conferencia Mundial de la Educación de Adultos ha llamado a
  redoblar los esfuerzos en alfabetización para poder cumplir con los
  Objetivos del Milenio.
 Se requiere un renovado compromiso de los países para incrementar los
  recursos que permitan garantizar el cumplimiento de este servicio a
  quienes más lo necesitan.

Avanzar desde enfoques homogéneos y estandarizados hacia políticas
educativas integrales que consideren la diversidad con cohesión
social

La mayoría de sistemas educativos ha tenido una visión de la educación
basada en la homogeneidad, expresada en el currículo, la evaluación, los
materiales, los modelos de gestión y la asignación de recursos, entre otros
aspectos.
Una concepción distinta es considerar que las diferencias son inherentes
a la naturaleza humana, es decir, que están dentro de “lo normal” y, por
tanto, han de ser consideradas, desde el inicio, en el diseño de políticas
generales. Este modo de operar no sólo reducirá la necesidad de
desarrollar programas focalizados, sino que permitirá que las estrategias
para atender necesidades muy específicas estén articuladas en un marco
general de atención a la diversidad.
Ofrecer una educación de calidad sin distinción de ninguna naturaleza
implica transitar desde un enfoque homogeneizador en el que se ofrece lo
mismo a todos, que suele reflejar las aspiraciones de las culturas y
sectores dominantes, hacia uno que considere la diversidad de
identidades, necesidades y capacidades de las personas, y que valore las
diferencias como algo que enriquece los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Uno de los principios adoptados en el PRELAC para lograr
cambios sustantivos en educación es, precisamente, pasar de un enfoque
homogéneo a uno basado en la diversidad.
En este tránsito hay que tener cuidado en no exacerbar las diferencias
culturales o de otro tipo, porque puede conducir a la intolerancia, la
exclusión, la violencia o a justificar las desigualdades como consecuencia
de las disparidades.
Enfatizar las políticas destinadas a garantizar la inclusión

A la educación y a las escuelas les corresponde reducir o eliminar las
condiciones del sistema escolar que impiden la igualdad en el acceso a
los conocimientos. Pero, al mismo tiempo, es preciso desarrollar políticas
económicas y sociales que aborden las causas que generan la
desigualdad de origen de los alumnos, como las estrategias orientadas a
mejorar las condiciones de vida de los estudiantes: programas de salud,
alimentación escolar, generación de actividades productivas y
microcréditos.
En lo educativo, algunas acciones a desarrollar son las siguientes:
 Dar prioridad en el acceso a los programas de educación y cuidado de
    la primera infancia a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad
    para compensar lo más tempranamente posible su situación de
    desigualdad.
 Escuelas con aulas diversificadas, en las que los docentes tengan la
    capacidad de ir administrando situaciones de aprendizaje adaptadas a
    las necesidades específicas de pequeños grupos y de alumnos
    individuales, respetando sus ritmos de aprendizaje.
 Sistemas de apoyo para la identificación y atención de las
  dificultades de aprendizaje. Otra medida de carácter
  preventivo es el desarrollo de sistemas de apoyo que
  puedan colaborar con las escuelas y programas en la
  identificación y atención precoz de las dificultades de
  aprendizaje de los alumnos, que suelen ser consecuencia
  de una mala enseñanza.
 Una laptop por alumno como recurso educativo para el
  aprendizaje y la equidad. Una nueva ventana de
  oportunidad se está abriendo en materia de uso de las
  tecnologías de información para la educación pública en los
  países de la región.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uapLa ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uap
 
Charles jean baptiste bonnin y los principios de
Charles jean baptiste bonnin y los principios deCharles jean baptiste bonnin y los principios de
Charles jean baptiste bonnin y los principios de
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
 
Concepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloConcepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política lalo
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
estratificacion social
estratificacion socialestratificacion social
estratificacion social
 
teoria de la administración publica
teoria de la administración publicateoria de la administración publica
teoria de la administración publica
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales  Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Administracion pública
Administracion públicaAdministracion pública
Administracion pública
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Qué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaQué es la ciencia política
Qué es la ciencia política
 
Exposicion ciencias politicas
Exposicion ciencias politicas Exposicion ciencias politicas
Exposicion ciencias politicas
 
Cartilla ciencias politicas
Cartilla ciencias politicasCartilla ciencias politicas
Cartilla ciencias politicas
 
TEORIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
TEORIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADOTEORIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
TEORIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
 
1.polotica fian
1.polotica fian1.polotica fian
1.polotica fian
 

Similar a Política educativa y conceptos fundamentales

EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxhenrrygonzalez6
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEMonica Soledad Duarte
 
Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado
Apuntes de derechopolítico y teoría de lestadoApuntes de derechopolítico y teoría de lestado
Apuntes de derechopolítico y teoría de lestadoRichard Roa
 
Tarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoTarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoMarVil3
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCristian Yuky
 
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfDialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfedithmaryacostaGarci
 
Trabajo ciencias politica 11 c
Trabajo ciencias politica   11 cTrabajo ciencias politica   11 c
Trabajo ciencias politica 11 cestebanperez7
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxRoss945755
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticosperezp23
 
Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)Mateito Idarraga
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticocamilo quiroz
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticocamilo quiroz
 
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptxSevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptxjobisaiCabreraMartin
 

Similar a Política educativa y conceptos fundamentales (20)

Ciencias Políticas
Ciencias PolíticasCiencias Políticas
Ciencias Políticas
 
Conceptos principales
Conceptos principalesConceptos principales
Conceptos principales
 
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docxModulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado
Apuntes de derechopolítico y teoría de lestadoApuntes de derechopolítico y teoría de lestado
Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado
 
Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021
 
Tarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoTarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derecho
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría Constitucional
 
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfDialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
 
Trabajo ciencias politica 11 c
Trabajo ciencias politica   11 cTrabajo ciencias politica   11 c
Trabajo ciencias politica 11 c
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptx
 
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
 
Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
 
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptxSevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
Sevilla Banegas Zeydi U1T1A1.ppt (1).pptx
 

Más de unsa1virtual

Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaunsa1virtual
 
Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-unsa1virtual
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y iiunsa1virtual
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b unsa1virtual
 

Más de unsa1virtual (20)

Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografia
 
Capitulo iii y iv
Capitulo iii y ivCapitulo iii y iv
Capitulo iii y iv
 
Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
 
E18 2-cap1
E18 2-cap1E18 2-cap1
E18 2-cap1
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y ii
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 

Política educativa y conceptos fundamentales

  • 1. CAPITULO I POLÍTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA 1. CONCEPTO DE POLÍTICA  Colom y Domínguez señala que por “política”, se considera la intervención en los asuntos de gobierno y en los negocios del Estado.  La Real Academia de la Lengua afirma que es el “arte, actividad, orientaciones u opinión de persona o entidades que rigen e intervienen en los asuntos públicos para conducirlos y alcanzar unos fines determinados”.  Estado y Política son, dos elementos fundamentales: las formas de hacer política, así como la política misma, ayudan a definir y constituir las diferentes modalidades de Estado.  Ya Aristóteles decía que el hombre es un animal político; por lo que los grupos humanos, las instituciones creadas por ellos, e incluso el hombre como ser individual, ejercen también, acciones políticas encaminadas al logro de objetivos o al cumplimiento de aspiraciones. Se puede, entonces, hablar de dos niveles políticos: el gubernamental y el institucional.
  • 2.  El gubernamental, en tanto poder representativo del Estado, bajo la cual se asume la organización de la vida pública de una sociedad.  El institucional, en tanto afecta a los componentes de una entidad pública o privada. Es decir, que una empresa mantiene su dinámica política al igual que una institución escolar.  En política debe presidir siempre no solo el realismo, sino, fundamentalmente, el pragmatismo; cuando se habla de política, se detenta el poder para “hacer”, es decir, para intervenir, para modificar, para mejorar la realidad circunstancial de las comunidades humanas.  Lo que debe quedar claro, sostiene Colom y Domínguez, es que toda sociedad humana se organiza políticamente, es decir, toda sociedad humana ve la necesidad de dedicar esfuerzos en pro de la mejora y gestión de los individuos y de la colectividad que la conforman.
  • 3.  Desde esta perspectiva, cada subsistema social se organizará, se atenderá y evolucionará de acuerdo a unas pautas de acción política, ya que los gobiernos, instituciones y grupos son estructuras activas de acción política, ya que son fruto de acciones políticas previas y en su situación actual son a su vez fuente de emanación política.  Es pues, impensable un proceso humano de convergencia sin dimensión política.
  • 4. CIENCIA Y POLÍTICA Concepto de ciencia política  La Ciencia política (llamada también politología) es la ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones. Las principales áreas de análisis de la ciencia política son:  las relaciones de poder y las características de su ejercicio  la autoridad y su legitimidad  las políticas públicas  la gestión pública  las instituciones del Estado  los sistemas políticos
  • 5.  los partidos políticos y sistemas electorales; y  el ordenamiento de la acción colectiva La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política.
  • 6. El objeto de la ciencia política Al respecto; se tiene numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la “ciencia del poder”; para otros es la “ciencia del Estado’’; otros aun defienden concepciones intermedias entre ambos extremos. Concepto de Estado El Estado es una institución compuesta por dos elementos básicos. El primero es un elemento abstracto, sociológico y jurídico: la reunión de individuos jurídicamente organizados. El segundo elemento es concreto y técnico, está compuesto por las autoridades y funcionarios públicos de esta institución. La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento al servicio de los intereses políticos en juego y de las fuerzas políticas. Justifican los mecanismos de coacción y dominación de los diversos tipos de Estado.
  • 7. Concepto de Gobierno Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso quienes gobiernan mandan y dirigen. La Ciencia Política se preocupa del gobierno. Para ello los politólogos han elaborado una teoría descriptiva y explicativa del gobierno, que se llama Teoría del Gobierno. Concepto de Poder Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de imponer y tomar decisiones dentro de un sistema social, sobre otras personas o grupos de personas, con el consentimiento de éstas o en contra de su voluntad dentro de una relación dinámica y antagónica.
  • 8. CONCLUSIONES  Se considera a Platón como uno de los primeros filósofos políticos.  La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a fines del siglo XIX.  A partir de 1945 la ciencia Política se convierte en una ciencia Internacional.  Para definir a la Ciencia Política, existen diferentes concepciones de lo que es la Ciencia Política.  Todas las concepciones giran alrededor de la noción de "Poder".  La ciencia Política aparece como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas.  El poder se presenta como un fenómeno de fuerza de coacción.  La Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a métodos usuales de las ciencias sociales.  El científico político analiza diversas formas de documentación.  A través del tiempo la ciencia política ha ido evolucionando constantemente hasta convertirse en una ciencia autónoma.
  • 9. SISTEMA POLÍTICO  Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.  El término «sistema político» ha sido confundido con el de “Forma de Gobierno” porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos “forma de gobierno” o “régimen político” o “sistema de gobierno” o “modelo de gobierno” definen con distintos matices la forma de ejercer el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte del gobernante, y una “estructura de gobierno” o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al poder en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo.
  • 10. POLÍTICA EDUCATIVA Cuestión terminológica  El término “educativo” no deja también de plantear problemas conceptuales. En este caso se trata de un adjetivo que se refiere a lo que educa o sirve para educar. No obstante, al conectar el adjetivo con la voz “política” aparecen los problemas: ¿es que la “política” educa?, ¿es que la “política” sirve para educar?, ¿qué se quiere decir con el empleo de los términos “política educativa”?  En primer lugar, utilizaremos los términos de Política Educativa para referirnos a la rama particular de la Ciencia Política que estudia y analiza todos los aspectos políticos de la educación.
  • 11.  En segundo lugar, usaremos la expresión política educativa para referirnos a una política concreta de un gobierno o de otra institución, que ancla sus raíces en una ideología determinada y que se encamina a la consecución de unos fines específicos. Al hablar de Política Educativa, nos situamos en el plano del conocimiento, de la ciencia social que analiza un aspecto de la sociedad constituido por el binomio educación y política.  En tercer lugar. En la doctrina, se suele hablar del “político de la educación”, pero esta expresión reviste una notable ambigüedad: puede referirse tanto al científico social como al hombre que realiza la política educativa. Para establecer una distinción clara entre ambos tipos humanos-de un lado, el científico social; de otro, el profesional de la política-, utilizaremos para el primero la expresión “el politólogo” de la educación y, para el segundo, la del “político de la educación” o, simplemente, el político.
  • 12.  Por otra parte, la Política Educativa se centra fundamentalmente en el análisis de los sistemas educativos, expresión que comprende tanto la educación formal como la educación no formal. La naturaleza y objeto de la Política Educativa  De Puelles considera que la Política Educativa estudia las relaciones entre educación y política.  Podemos decir que la Política Educativa es una ciencia positiva que analiza las manifestaciones políticas del proceso educativo.  Para Díez Hochleitner la política educativa es el conjunto de principios, objetivos y fines que orientan la acción educativa a nivel estatal o supranacional.  Se trata de directrices que señalan los gobiernos para el sector de la educación en el marco de su política general. Es decir, los criterios y la orientación que deben inspirar los fines, la estructura, la organización, los contenidos, la duración, la formación de docentes, la financiación, etc., de cada nivel y aspecto del sistema educativo, dentro del marco de la Constitución, de una reforma educativa o de los planes de desarrollo educativo existentes.
  • 13. CONTEXTO NACIONAL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ La políticas educativas en el Perú de 1990  Es necesario hacer explícito lo que entendemos por políticas educativas. Estas se enmarcan dentro de las denominadas políticas públicas. Estas son acciones y medidas dirigidas por el Estado.  Durante el primer periodo del gobierno de Fujimori el Estado peruano se reintegra a la economía mundial y se inicia un proceso de reforma del mismo que incluyo intentos de modernización de la gestión pública.  Las acciones de reforma educativa comenzaron a implementarse a mediados de 1995, en el marco del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP). Estas comprendieron la renovación curricular, una nueva propuesta de estructura del sistema educativo, la modernización de la gestión, la implementación de un sistema de formación y capacitación docente, entre otras.
  • 14.  Durante el gobierno de A. Toledo se empieza a observar una preocupación por iniciar acciones concretas orientadas al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Foro Mundial de Educación en Dakar. En dicho evento se acordó que cada país debería elaborar un Plan de Acción convocando a representantes de la sociedad civil, así como a sectores gubernamentales para que integren el Foro Nacional de Educación para Todos. El Foro se instaló en Octubre del 2002.  Durante este mismo gobierno se convoca a un Acuerdo Nacional. Asimismo, también se observan políticas referidas a la Promoción e igualdad de oportunidades sin discriminación, donde se explícita que el Estado promoverá la igualdad y la equidad de género (Acuerdo Nacional, 2002).
  • 15. CAPÍTULO II POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN La Ley General de Educación establece que la educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado, es gratuita en todos sus niveles y modalidades. En la LGE no existen objetivos de política respecto a la educación superior, universitaria y técnica. La propuesta de Acuerdo Nacional propone: “Mejorar la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria. Ninguna persona que tiene potencialidad para seguir estudios superiores se quedará sin posibilidad de hacerlo. La Educación Superior se organiza en:  Educación Superior Universitaria y  Educación Superior no Universitaria
  • 16. 2. EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL  Se requiere una política integral de gestión y descentralización de la educación para llevar adelante el Proyecto Educativo Nacional. Es necesario ubicar en este marco el proceso de transferencia de competencias a las instancias del Estado en los niveles nacional, regional y local y de las instituciones educativas. Esta política debe partir de los avances realizados en las regiones y algunas provincias y distritos del Perú. Muchas regiones han avanzado en definir sus Proyectos Educativos Regionales. Es impracticable proponer un modelo de gestión único para todo el país.
  • 17.  Es urgente definir de manera precisa y diferenciada los roles y competencias de los gobiernos nacional, regional y local, así como de la institución educativa. En primer lugar, la escuela debe tener poderes de decisión en cuanto a la conducción pedagógica, a la selección de personal y el manejo de su presupuesto, entre otros. En segundo lugar, el gobierno regional debe definir políticas educativas y pedagógicas articuladas al proyecto de desarrollo de la región. En tercer lugar, el Estado nacional es responsable de garantizar equidad en la distribución de los recursos.  Fortalecer la participación ciudadana para una descentralización efectiva. La descentralización es una oportunidad para democratizar al Estado, por lo que deben fortalecerse las instancias de participación y vigilancia previstas en la ley general de educación, como son: los Consejos Participativos Regionales, locales así como los Consejos Educativos Institucionales.
  • 18.  Todos los municipios deben asumir, desde ahora, un papel activo a favor de la educación. Todo municipio, tal como lo plantea el Proyecto Educativo Nacional, debe contribuir intensamente en la promoción de entornos de vida saludable y segura, el desarrollo de la infraestructura comunal básica. Es decir, debe promover una ciudad o comunidad educadora. Esta figura, de un municipio educador, debe distinguirse claramente de una “municipalización de la educación”.
  • 19. 3. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS Atributos básicos de las políticas educativas destinadas a garantizar el derechos a una educación de calidad para todos. Según las recomendaciones de la UNESCO los Estados han de tener en cuenta para asumir a cabalidad su responsabilidad de ser garantes del derecho a la educación para toda la población. Estas recomendaciones pretenden asegurar la consistencia entre los principios y focos estratégicos del PRELAC, acordaron los ministros de Educación de la región abordar elementos que cruzan el sistema educativo en sus diferentes planos y niveles. Para que las políticas educativas sean efectivas en garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.  Se requiere, en primer lugar, que las políticas educativas sean políticas de estado socialmente concertadas a partir de la puesta en marcha de procesos efectivos de participación.  Un segundo elemento se refiere al alcance y consistencia de las políticas que deben ser integrales e integradas.
  • 20.  Finalmente, resulta de primordial importancia para los dos puntos anteriores la adopción de políticas con un enfoque de derechos que consistentemente interpele acerca de la relación entre cada política y el derecho de todas las personas a una educación de calidad. Asegurar el rol del estado como garante y regulador del derecho universal a una educación de calidad El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas establece la obligación de los Estados de adoptar medidas para hacer efectivos estos derechos de manera progresiva. Este comité establece cuatro parámetros que los Estados han de asegurar para hacer efectivo el derecho a la educación: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la enseñanza a las necesidades educativas de todo el alumnado.
  • 21. Al Estado, como garante del derecho, le corresponde funciones como:  Proveer servicios educativos accesibles para toda la población, garantizando que los sistemas de financiamiento permitan el acceso y la continuidad de estudios, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.  Asegurar una oferta educativa plural –estatal, privada y mixta.  Definir criterios básicos de calidad para todas las escuelas, sean públicas o privadas.  Fortalecer las escuelas públicas y mejorar su calidad.  Establecer regulaciones que eviten las diferentes formas de discriminación de modo de hacer exigible y justiciable el derecho a la educación.  Garantizar mecanismos de concertación con sectores del gobierno y la sociedad civil para abordar las causas que generan desigualdad fuera de los sistemas educativos.
  • 22. Garantizar el derecho de las personas a aprender a lo largo de la vida El derecho a una educación de calidad no puede estar restringido a una edad, a un grado o a un nivel. Debe ampliarse a distintos niveles y modalidades, sin que con ello se le reste al Estado su responsabilidad de garante de una educación de calidad para toda la población. La educación primaria ha sido históricamente el nivel más atendido. Por ello –y sin olvidar que hay deudas pendientes en este nivel– se perfilan a continuación algunas líneas de políticas para la educación de la primera infancia, la educación secundaria y la educación de adultos. El derecho a una educación de calidad para todos y durante toda la vida. a) Educación para todos en la primera infancia Está demostrado que participar o no en programas de educación y cuidado de la primera infancia marca la diferencia en el desarrollo de las personas. El desarrollo temprano de cada niño está relacionado con el del conjunto de una sociedad, por lo que invertir en programas de educación y cuidado de la primera infancia es el comienzo natural de las políticas y programas de desarrollo humano.
  • 23.  Desarrollo de currículos y marcos pedagógicos que orienten la atención integral de los niños durante toda esta etapa, considerando su identidad propia.  Acciones dirigidas a elevar el nivel educativo de los padres, especialmente de los de menores recursos, dada su responsabilidad en el desarrollo de sus hijos.  Atención especial al desarrollo profesional de todo el personal que interviene en esta etapa. b) Educación secundaria para todos El Marco de Acción de la Conferencia de Educación para Todos realizada en la región (UNESCO, 2000) propuso a los países avanzar, según sus posibilidades pero en forma decidida, hacia la ampliación de la cobertura de la educación secundaria. La educación secundaria debiera ser valorada como la etapa de formación capaz de garantizar a todos los adolescentes y jóvenes el manejo de conocimientos, habilidades y competencias que les permita continuar con éxito sus estudios a nivel superior o insertarse laboralmente en la sociedad, y participar con plena responsabilidad en la vida ciudadana.
  • 24. Desde este punto de vista, los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria en la región son asegurar la retención de los estudiantes en el sistema y una oferta educativa diversificada y de calidad. Para responder a los diferentes intereses, expectativas y necesidades de los estudiantes, la educación secundaria requiere de estructuras curriculares abiertas, flexibles y con los puentes necesarios para que ellos puedan transitar de una modalidad a otra. c) Revaloración de la educación de jóvenes y adultos Tradicionalmente, la educación de adultos se ha desarrollado en la región como un sistema paralelo y marginal al de la educación regular. Pero una visión de educación para toda la vida requiere que las políticas de educación de jóvenes y adultos desarrollen nuevas estrategias y reformulen su sentido. Al respecto, el Marco de Acción Regional de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para América Latina y el Caribe propone incluir en esta línea de trabajo los siguientes ámbitos de acción: alfabetización, educación y trabajo, educación y ciudadanía, educación con indígenas y campesinos, educación y jóvenes, educación y género, educación y desarrollo local sostenible.
  • 25.  Desde hace décadas, la región ha desarrollado valiosas experiencias de educación de adultos no formales o de educación popular, particularmente aquellas promovidas por organizaciones de la sociedad civil que se levantaron como alternativas contestatarias durante los regímenes autoritarios.  La Quinta Conferencia Mundial de la Educación de Adultos ha llamado a redoblar los esfuerzos en alfabetización para poder cumplir con los Objetivos del Milenio.  Se requiere un renovado compromiso de los países para incrementar los recursos que permitan garantizar el cumplimiento de este servicio a quienes más lo necesitan. Avanzar desde enfoques homogéneos y estandarizados hacia políticas educativas integrales que consideren la diversidad con cohesión social La mayoría de sistemas educativos ha tenido una visión de la educación basada en la homogeneidad, expresada en el currículo, la evaluación, los materiales, los modelos de gestión y la asignación de recursos, entre otros aspectos.
  • 26. Una concepción distinta es considerar que las diferencias son inherentes a la naturaleza humana, es decir, que están dentro de “lo normal” y, por tanto, han de ser consideradas, desde el inicio, en el diseño de políticas generales. Este modo de operar no sólo reducirá la necesidad de desarrollar programas focalizados, sino que permitirá que las estrategias para atender necesidades muy específicas estén articuladas en un marco general de atención a la diversidad. Ofrecer una educación de calidad sin distinción de ninguna naturaleza implica transitar desde un enfoque homogeneizador en el que se ofrece lo mismo a todos, que suele reflejar las aspiraciones de las culturas y sectores dominantes, hacia uno que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, y que valore las diferencias como algo que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje. Uno de los principios adoptados en el PRELAC para lograr cambios sustantivos en educación es, precisamente, pasar de un enfoque homogéneo a uno basado en la diversidad. En este tránsito hay que tener cuidado en no exacerbar las diferencias culturales o de otro tipo, porque puede conducir a la intolerancia, la exclusión, la violencia o a justificar las desigualdades como consecuencia de las disparidades.
  • 27. Enfatizar las políticas destinadas a garantizar la inclusión A la educación y a las escuelas les corresponde reducir o eliminar las condiciones del sistema escolar que impiden la igualdad en el acceso a los conocimientos. Pero, al mismo tiempo, es preciso desarrollar políticas económicas y sociales que aborden las causas que generan la desigualdad de origen de los alumnos, como las estrategias orientadas a mejorar las condiciones de vida de los estudiantes: programas de salud, alimentación escolar, generación de actividades productivas y microcréditos. En lo educativo, algunas acciones a desarrollar son las siguientes:  Dar prioridad en el acceso a los programas de educación y cuidado de la primera infancia a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad para compensar lo más tempranamente posible su situación de desigualdad.  Escuelas con aulas diversificadas, en las que los docentes tengan la capacidad de ir administrando situaciones de aprendizaje adaptadas a las necesidades específicas de pequeños grupos y de alumnos individuales, respetando sus ritmos de aprendizaje.
  • 28.  Sistemas de apoyo para la identificación y atención de las dificultades de aprendizaje. Otra medida de carácter preventivo es el desarrollo de sistemas de apoyo que puedan colaborar con las escuelas y programas en la identificación y atención precoz de las dificultades de aprendizaje de los alumnos, que suelen ser consecuencia de una mala enseñanza.  Una laptop por alumno como recurso educativo para el aprendizaje y la equidad. Una nueva ventana de oportunidad se está abriendo en materia de uso de las tecnologías de información para la educación pública en los países de la región.