SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
TEMA 15
LA GLOBALIZACIÓN
Durante las dos últimas décadas se han producido una serie de fenómenos que
transformaron el mundo actual:
- El final de la confrontación bipolar
- La crisis del modelo característico de organización política de la contemporaneidad.
Económicamente, la interrelación de las economías nacionales, la conexión de los mercados
financieros mundiales y el surgimiento de grandes conjuntos regionales de libre comercio,
lo que ha deparado la formación de un Mercado Mundial Único.
Social y culturalmente, la tecnología procuró un enorme salto cualitativo al multiplicar las
posibilidades de producción y comunicación interpersonal y la ciencia abrió nuevas
expectativas de conocimiento y control, desde la fusión nuclear hasta el genoma humano.
La trascendencia de estos cambios hacen tan distinto el mundo actual del salido de la II
guerra Mundial, que sugiere el final de época y el comienzo de un nuevo periodo
histórico.
1
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Las nuevas formas de producción y comercialización, la integración transfronteriza de los
mercados financieros, el crecimiento de las corporaciones multinacionales y la pérdida de
los Estados nacionales de su
antigua hegemonía en el control económico son las principales características del
fenómeno globalizador: la mundialización de la economía.
Factores desencadenantes y manifestaciones de la globalización económica.
El comercio, a lo largo de la historia ha evolucionado al compás de la mejora de los
medios de transporte y comunicación. Así como del perfeccionamiento de los sistemas
financieros.
Hasta el siglo XIX el ámbito productivo y comercial era regional o a lo sumo nacional;
los intercambios transnacionales o intercontinentales estaban reducidos a mercancías
muy valiosas. Durante el siglo XIX, la implantación del Estado Liberal propició y a su
vez descansó sobre la estructuración de las economías nacionales, este proceso
estructurador se llevo a cabo mediante una serie de medidas ejecutadas desde el
gobierno central: unificación del sistema monetario, creación de bancos y cecas únicas,
fundación de bolsas, desarrollo de infraestructuras de transporte que integraran todo el
territorio y legislación comercial unificada. A partir de mediados del s. XIX y durante
toda la primera mitad del XX el crecimiento de la marina mercante, la extensión del
colonialismo y el oro fueron los vehículos para multiplicar el comercio, ya a una escala
internacional. Si bien las economías nacionales estaban controladas por los respectivos
Estados, en una lucha entre liberalismo y proteccionismo.
El fin de la II Guerra Mundial, y el gran desarrollo económico de los años cincuenta y
sesenta, produjeron un salto cualitativo en la creación de una economía internacional, si
bien la base productiva y comercial era esencialmente nacional o transnacional.
Tras la crisis económica de los años setenta se produjeron profundos cambios,
transformando definitivamente la economía mundial.
- El primer factor, la revolución de las comunicaciones.
- El segundo factor. fue la transnacionalización de los centros productivos y
financieros.
Las dos últimas décadas del siglo XX se caracterizaron por un constante crecimiento del
intercambio comercial y financiero internacional. Fueron varios los factores que
caracterizan la globalización económica.
a) La liberalización del comercio
b) Las transformaciones productivas
c) El incremento del mercado financiero
2
d) La nueva economía ( con esta expresión se sintetiza la aplicación por parte de las
empresas de las nuevas tecnologías)
e) El aumento de la renta per capita y del nivel de vida.
La globalización de la economía ha aportado beneficios en prácticamente todo el mundo
(salvo donde la globalización es inaplicable) si desde mediados de los setenta se había
producido una ralentización del crecimiento, a mediados de los noventa el crecimiento de
los índices de productividad mundial subieron de un 1,4 % al 3% lo que aceleró el aumento
de PIB.
Sin embargo la globalización también ha tenido costes igualmente mensurables.
- En la década de los noventa, el reparto de riqueza global correspondiente a la quinta
parte más pobre del planeta, ha descendido, potenciando la marginalidad de los
denominados Pobres Fuertemente Endeudados, incrementando considerablemente la
riqueza de la quinta parte más rica. Las diferencias han aumentado no sólo entre el Norte
y el Sur, sino en el seno mismo de las sociedades desarrolladas.
- La aparición de las crisis financieras se ha producido a lo largo de toda la década con
efectos inicialmente locales, alcanzando inmediatamente a toda la economía mundial.
- La política del mercado laboral ha visto descender los niveles de protección amparándose
en las políticas de liberalización en los países desarrollados y alcanzando a los pobres
situaciones de neoesclavismo.
- La situación de defensa medioambiental, ha seguido un curso dispar, multiplicándose la
legislación nacional e internacional al tiempo que aumentaban las amenazas y agresiones al
medio.
- Se han denunciado las prácticas de algunas multinacionales (bien de modo directo o a
través de pequeñas empresas interpuestas) en el comercio de bienes y productos que se
encuentran bajo restricción o prohibidos en países desarrollados.
Los grandes bloques económicos nacionales
Uno de los efectos más importantes de la globalización económica ha sido el empuje dado
a los procesos de integración de los mercados de amplias regiones, lo que a medio plazo
favorece la creación de grandes bloques económicos.
La entrada en vigor del Acta Única (1987) y el Tratado de Maastricht (1922) evidenciaron
la proyección política y social de la nueva Europa. Los propios nombres de la entidad
(Mercado Común y Comunidad Económica Europea) señalaban que la pretensión de la
unidad europea descansaba principalmente en su dimensión económico-comercial. Se ha
llegado a la configuración de un mercado único y una economía transnacional totalmente
integrada. Esta
integración alcanzó su punto culminante con la entrada en vigor de una moneda común(el
Euro) y la fusión de todos los mercados financieros nacionales.
3
Por primera vez, puede hablarse con propiedad de un verdadero mercado
norteamericano, conformado por Canadá, Estados Unidos y México. A partir del 1 de
enero de 1994 entró en vigor la primera fase del Tratado de Libre Comercio (TLC O
NAFTA) que en realidad constituye una paulatina liberación del comercio interno con la
desaparición de gran cantidad de aranceles aduaneros y de las cuotas de producción en los
siguientes 15 años. Aunque la desigualdad es manifiesta ( la estadounidense es 8 veces
mayor que la de Canadá y México juntas), el bloque compone la primera potencia
económica del mundo.
Las empresas y financieras japonesas constituyen la tercera potencia económica del
mundo. Los años noventa se han caracterizado por la explosión de una crisis estructural de
crecimiento (1989-1992) seguida de una crisis financiera (1995) que ha supuesto la
primera gran depresión de su economía. Las multinacionales han respondido
descentralizando su producción e invirtiendo en el extranjero, en especial en otros países
asiáticos (con mano de obra más barata) y Estados Unidos y Europa.
En las dos últimas décadas el mayor incremento porcentual de producción y comercio se ha
dado en Estados asiáticos y polinesios, a los que se conoce con el nombre genérico de los
dragones asiáticos (Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Filipinas, Indonesia, Tailandia y
Malasia). El éxito de sus economías exportadoras se basa en la producción de mercancías
altamente competitivas debido a su bajo precio en base a una mano de obra barata.
El gigante asiático CHINA supone en si mismo una potencia, que ha comenzado a
evidenciar sus enormes capacidades en los años noventa.
El paulatino abandono del sistema de producción comunista y la entrada de inversiones
extranjeras (mediante el sistema de empresas mixtas) en áreas determinadas, ha logrado
que China, sea el país con un mayor índice de crecimiento económico mundial en la última
década.
La persistente desigualdad Norte-Sur.
Las denominaciones de Norte y Sur son las más apropiadas para distinguir a los países más
ricos y los más pobres.
Las diferencias de creación de riqueza y de nivel de vida entre ellos son muy acusadas y
han permanecido creciendo constantemente.
Las principales características de los países más ricos son:
la elevada renta per capita (por encima de los 10.000 dólares anuales), amplia
industrialización tecnológicamente avanzada, depurados sistemas comerciales y
financieros, alto nivel de consumo y solidez del Estado del bienestar.
Frente a ellos, se encuentra el Sur, las grandes potencias de la pobreza. La mayor
parte tienen una vida políticamente independiente menor de 50 años, salvo China y
distintos Estados latinoamericanos, la oleada de independencia de los años cuarenta a
4
setenta dio lugar a estos países, que no pudieron aprovechar la edad dorada económica de
esas décadas.
El ejercicio de la soberanía, lejos de haber hecho disminuir sus diferencias con las
potencias colonizadoras, no ha impedido que aumentara el déficit de riqueza y nivel de
vida, en ocasiones a mayor distancia que en la época colonial.
Un caso distinto suponen los países de economías en transición, anteriormente sometidos
a una economía centralizada y planificada por el Estado; la desaparición de la URSS y la
liberalización de los países del "socialismo real". ha abierto un colosal proceso de
transformación.
Las causas y modalidades de la miseria son múltiples y permiten realizar una clasificación
de los grados de desarrollo:
a) Países de pobreza extrema: su acceso a las materias primas es muy limitado, sus
recursos propios ha sido sobreexplotados, el media ambiente está alterado, su demografía
es alta y su economía preindustrial. Eje: Haití, Somalia, Bangla Desh etc.
b) Países subdesarrollados: caracterizados por una economía de mercado fuertemente
mediatizada por las carencias de ese mercado: bajo consumo, escasa producción materias
primas (comercializadas por compañías exteriores mínima industrialización y dependencia
exterior en comercialización, inversión y tecnología. Sus tasas de natalidad son altas el
nivel en escolarización y sanidad bajo y en amplias zonas inexistentes.
c) Países en vías de desarrollo: en el interior de estos países existen grandes
diferencias entre clases sociales, regiones e incluso generacionales. Coexisten en un
mismo ámbito, pero sin apenas relacionarse entre sí, los dos mundos: pobreza y riqueza
extremas, características de los países desarrollados o subdesarrollados. Alta
industrialización y consumo junto a elementos socioeconómicos del subdesarrollo. Eje:
México, Brasil, Sudáfrica o India.
d) Países desarrollados sólo económicamente: La riqueza de un país no sólo se mide por
su producción, comercio o renta per capita. Existen países muy ricos - como los árabes
productores de petróleo - con sistemas sociopolíticos medievales y una economía
preindustrial. En otras ocasiones el Estado es rico pero sus ciudadanos viven
miserablemente: Rusia, China, India o Irán son potencias económicas y militares, pero su
renta es baja y su estructura social característica de los países subdesarrollados. Por
último, países de reciente y muy rápida industrialización (los dragones asiáticos) no han
transformado los resultados económicos en logros sociopolíticos.
e) La pobreza de los países desarrollados: entre un 5 y un 15 % de la población de los
países desarrollados vive en la pobreza. Las razones van más allá de las presentes en otros
grupos: desempleo crónico, déficit educativo, problemas familiares o psicológicos,
drogadicción, etc. La mendicidad y los homeless (sin casa), son manifestaciones de que el
Tercer Mundo llega hasta el corazón de las sociedades más ricas.
5
El segundo grupo de efectos incide directamente en los procesos productivos y el
mercado laboral. El crecimiento espectacular de las economías basadas en industrias
manufactureras de escasa inversión y con mano de obra barata ha producido en las últimas
décadas efectos transformadores, el coste de la mano de obra es el principal atractivo
para la ubicación de las industrias.
Los países desarrollados, han perdido millones de puestos de trabajo en industrias
manufactureras y de transformación que han ido a parar a países con la mano de
obra barata y gastos sociales muy bajos.
En los países desarrollados se han afrontado procesos de reconversión muy duros, ha
crecido considerablemente el número de desempleados y con ellos los gastos sociales.
Al mismo tiempo, se ha reabierto el debate entre el liberalismo y el proteccionismo; si
para el primero la existencia de esos nuevos países de economía emergente son
oportunidades comerciales para los neoproteccionistas los países desarrollados no podrán
a medio plazo competir con los emergentes en costes laborales y sociales.
Consecuencia de todo lo anterior, ha sido la extensión del problema de desempleo. El
desempleo es una de las lacras principales de las sociedades actuales y el origen de otras
que introducen peligrosos elementos de inestabilidad.
El desempleo alcanza a todos los sectores laborales y generacionales. Ningún colectivo
está libre de riesgo, como lo prueba la gran cantidad de titulados universitarios que no
encuentran su primer trabajo. Existen colectivos más afectados por el desempleo que
otros, como mujeres, parados de larga duración y jóvenes, este hecho a la vez tiene
profundas consecuencias sociales. Uno de los mayores logros del sistema económico
occidental fue el desarrollo por los Estados de medidas que garantizaban la protección y
la solidaridad, socializando los beneficios del crecimiento económico a través del Estado
del bienestar.
El aumento de la población beneficiaria del sistema y la disminución porcentual de la
población labora contributiva, ha hecho que en los últimos tiempos resulte gravoso el
mantenimiento del Estado de bienestar, sostenido principalmente por las empresas y
trabajadores.
GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA
La moderna contemporaneidad ha tenido en el Estado nacional su modelo de ordenación
política.
El Estado nacional fue el marco institucional de las revoluciones atlánticas de finales del
siglo XVIII y primera mitad del XIX.
Las transformaciones económicas y culturales de las últimas décadas tienen un efecto
directo en la pervivencia del modelo de Estado nacional.
6
La pérdida de soberanía
Los tres pilares de la clásica soberanía eran:
- La moneda
- El Ejército
- La diplomacia
La moneda representa la soberanía que los Estados tienen sobre la economía. Sólo
persisten tres divisas con peso propio: el dólar, el euro y el yen.
La tradicional imagen de la soberanía nacional, tenía en la defensa de la integridad del
territorio una de sus manifestaciones más importantes. La política exterior se establecía
de estado a estado, únicos propietarios de la legitimidad para la regulación del orden
internacional.
Tras el fin de la Guerra Fría y la desaparición del sistema de superpontencias, la política
exterior muestra una creciente interdependencia multilateral. Los objetivos han
variado, de la dominación casi absoluta de las superpotencias se ha pasado a la vigilancia,
necesariamente debe ser conjunta, de un orden internacional aún no establecido contra
las potenciales amenazas al sistema (las guerras del Golfo y las crisis yugoslavas fueron
clara muestra de ello). Es una política exterior de geometría variable, fruto de redes de
intereses y de constantes negociaciones que muestran la incapacidad de cualquier Estado
para actuar unilateralmente en el ámbito internacional.
La espectacular repercusión de la nueva tecnología en la guerra, no fortalece sino que
debilita a los Estados nacionales para decidir en solitario; a más alto grado de
tecnología, mayor coste bélico, mayor rapidez en quedar el armamento obsoleto y mayor
facilidad para destruir el del enemigo.
Ningún Estado en la actualidad es autosuficiente (excepto, y aún altísimo precio,
Estados Unidos) en la producción de equipo bélico. Al mismo tiempo, el mercado global
ilegal de armas, permite la adquisición de tecnología punta, independientemente de su
legitimidad para utilizarla; los riesgos de guerras termonucleares, químicas y biológicas
resultan más factibles que durante la Guerra Fría; no sería una guerra mundial sino en
escenarios locales, pero la amenaza es global, puede surgir en cualquier parte. Por ello, se
necesitan acciones multilaterales concertadas constantemente, en las que instancias
superiores a los Estados nacionales (ONU, OTAN) desempeñan un papel fundamental. Esto
en cuanto al concepto convencional de defensa; pero en la actualidad se contemplan otros
escenarios de inestabilidad y ataques al sistema internacional.
Los dos más alarmantes son los que contemplan los ataques, con medios biológicos e
informáticos (la ciberguerra). El primero no es nuevo (tras la Primera Guerra Mundial se
legisló contra el uso de gases), el segundo, por su facilidad de implementación y su
capacidad para dejar inerme un país muy rápidamente.
7
La calidad, la productividad y sobre todos los costes de producción hacen que la
movilidad empresarial crezca exponencialmente., ayudada por las posibilidades de
intercomunicación electrónica y el abaratamiento de los medios de transportes. Esto
incide directamente en el mercado laboral y en el PIB de los Estados, en las balanzas
comerciales y en los sistemas de financiación.
Las empresas atienden a sus propios intereses, localizando sus empresas donde más
barato y mejor se fabriquen sus productos. Si este fenómeno crece a nivel empresarial, en
el mercado financiero la movilidad de capitales será todavía mucho más intensa.
La interconexión de las bolsas de todo el mundo, hace que fluya diariamente un creciente
flujo de capital.
Esta movilidad de dinero crea riqueza.
Los mercados financieros, se han convertido en los tribunales diarios supremos de la salud
de las economías nacionales, ningún estado de forma aislada puede aguantar un veredicto
negativo.
Las limitaciones de la acción del Estado
Si la globalización ha tenido como consecuencia importante en el orden político, la
transferencia de soberanía del estado hacía instituciones superiores- internacionales -
e inferiores - regionales, locales - también ha deparado una clara limitación del Estado
en ámbitos que antes le eran exclusivos. Dos de las más significativas son el
cuestionamiento del Estado del bienestar y las dificultades para el control de la
comunicación.
Un elemento clave en las políticas nacionales de la segunda mitad del siglo XX ha sido el
Estado del bienestar. La globalización de la producción y la inversión lo están poniendo
en un grave peligro. La disparidad en los costes sociales entre los distintos países ( no
sólo Norte y Sur sino el países desarrollados) y los diferentes grados de regulación
laboral están en contradicción con la práctica global empresarial.
En todo el mundo se percibe un retroceso alarmante, en beneficio de una reducción de
los costes laborales y sociales y una desregulación del mercado laboral.
El control sobre la información ha sido a lo largo de la historia uno de los puntales
básicos del fortalecimiento y la defensa del Estado nacional. Esto en la actualidad es
prácticamente imposible que un Estado controle la información, debido a tres fenómenos
coincidentes: la flexibilidad y abaratamiento de la tecnología, la globalización de la
propiedad, y la autonomía y diversificación de los medios de comunicación. Al tiempo del
constante avance tecnológico, el mundo empresarial descubrió las posibilidades de la
industria que unía las esferas de la economía, la cultura y la política; es decir, el poder.
Durante los años ochenta se llevo una presión sin precedentes para que los Estados
rompieran su monopolio, especialmente televisivo. Al unir la imagen de la modernización
8
tecnológica con la de liberación empresarial, el resultado fue una cadena de
privatizaciones y concesiones de licencias en todo el mundo (Salvo China, Singapur y los
países islámicos)Todo ellos hace que la información cada vez esté más alejada de las
posibilidades estatales, con ello el Estado pierde una de sus más firmes bases de poder.
Los grandes desafíos
Uno de los negocios más rentables a escala mundial, es la delincuencia. En la actualidad
el proceso de crecimiento de estas actividades y de modo destacado la globalización de
las redes criminales, establece el poder de los Estados nacionales en una escala sin
precedentes. Mientras la delincuencia menor-urbana reduce su importancia en los países
desarrollados, la alta delincuencia crece con los beneficios de los tráficos de drogas,
armas, etc., y el sistema delictivo más trascendental de todos, el blanqueo de dinero.
A través de este blanqueo, existe un canal de comunicación entre la economía criminal y
los mercados financieros globales. Lo que realmente resulta peligrosos de esta actividad
para el Estado nacional es la capacidad de absorción que tienen las actividades criminales
y sobre todo el dinero por ellas conseguido.
Si hasta hace unas décadas, los estados sospechosos eran pocos, a estas alturas hay
menos que se libren de sospechas; desde Japón hasta Suiza, donde las autoridades
deben obligar constantemente a su sistema bancario a abrir las cuentas de los
delincuentes internacionales. Desde México, donde los carteles han alcanzado un poder
antes sólo comparable a los colombianos (de Colombia a Bolivia, pasando por Ecuador y
Perú, la exportación de cocaína alcanza entre un 33 y un 605 de PIB nacional; los ingresos
por el tráfico de coca en Colombia son casi el doble que los provenientes de la exportación
del famoso café), hasta la nueva Rusia, donde la mafia controla de forma directa un tercio
de la nueva economía.
La capacidad científica para el estudio del medio ambiente, ha demostrado a la opinión
pública internacional el grado de deterioro del medio ambiente.
Los gobiernos nacionales no tienen capacidad para abordar la resolución de los múltiples
problemas glogales perciben la incapacidad de sus aparatos estatales para solucionar uno
de los principales problemas de la humanidad.
La incapacidad de los Estados nacionales para tratar los problemas globales que
tienen una alta repercusión en la opinión pública, hacen que iniciativas civiles, tomen cada
vez más responsabilidades que antes éstos mantenían en monopolio. La "privatización" del
humanismo solidario global, hace cada vez más débil uno de los últimos razonamientos
sobre la legitimidad del Estado.
Las Transformaciones Sociales
9
Los grandes cambios políticos y económicos de las últimas décadas han conllevado a unas
trasformaciones sociales de unas proporciones mayores a cualquier otra cambio de la
edad contemporánea.
Características del cambio social
Los rasgos fundamentales de las transformaciones sociales afectan a todos los
ámbitos.
a) La crisis de lo político
b) Modificación de la trascendencia de los agentes sociales.
c) Crisis del sistema de valores.
d) Decadencia de las comunidades culturales homogéneas.
e) Comunicación y masas, los medios de comunicación se han consolidado como la base
misma de la legitimación del poder.
f) Revolución Tecnológica
Homogenización y fragmentación
Una de las características más importantes de la sociedad actual radica en la
expansión de una cierta cultura universal y el fortalecimiento de movimientos mayoritarios
(nacionalismos) y minoritarios (tribalismo, neoclanes).
Las comunicaciones globales han extendido claves de conducta, sistemas de valores,
conjunto de relaciones personales; la defensa de los derechos humanos, la aspiración
a sistemas democráticos de decisión, la búsqueda de trabajo y de la realización
personal.
La sociedad del ocio
La reducción de las jornadas laborales, las facilidades de comunicación y el
incremento del sector servicios, han hecho que las tradicionales horas en las que se
descanaba del trabajo se transformaran en "tiempo de ocio". El ocio, concepto que
surgió en los años cincuenta para designar las actividades que llenaban el tiempo libre.
En la actualidad mueve industrias y actividades de muy variado signo, desde el cine y
televisión, pasando por el turismo, deportes, bricolaje o la jardinería, etc.
Las distintas posibilidades de ocio caracterizan un nuevo tipo de sociedad, que gasta
energías, tiempo y recursos económicos en actividades no laborales. Las características
de la sociedad del ocio son:
a) Del productor al consumidor: La identificación del individuo como productor de
bienes ha cambiado hasta asimilar los derechos del consumidor de esos bienes.
10
b) Ocio y bienestar: Las actividades lúdicas miden el nivel de vida de una sociedad; cuanto
más alto es aquel, mayores recursos humanos y económicos dedican al ocio.
c) De las elites a las minorías: Han acabado desapareciendo las diferencias clasistas,
generacionales y geográficas en el disfrute del ocio. No sólo todos tienen acceso a él,
sino que participan de actividades similares; las únicas diferencias que persisten atienden
al nivel cultural.
d) Mitificación e identificación: la práctica masiva de una actividad lúdica ha propiciado el
fenómeno identificatorio entre los que la practican. Elevando a los altares de la fama a
personajes que practican esa actividad (deportistas, actores, escritores, etc)
No existen actividades de ocio que en sí sean más positivas o negativas. Sin embargo
existe diferencias notables de unas a otras; según la actitud del participante pueden
diferenciarse, el ocio pasivo, activo, solidario o consumista.
------------------------------ FIN ---------------------------------------
11

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinaceciliadmc
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalDaniel Esquivel
 
La era dorada de la industrializacion
La era dorada de la industrializacionLa era dorada de la industrializacion
La era dorada de la industrializacionKevin Cesareo
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesVictor Morales
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5sorayachavala
 
Agotamiento del modelo economico
Agotamiento del modelo economicoAgotamiento del modelo economico
Agotamiento del modelo economicoalmalamilla
 
Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)Nelly Castillo
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Moishef HerCo
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrializacióninsucoppt
 
De lo global a lo local
De lo global a lo localDe lo global a lo local
De lo global a lo localAlbatros55
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Gaty Garty
 
La globalizacion mas que una amenza es una oportunidad
La globalizacion mas que una amenza es una oportunidadLa globalizacion mas que una amenza es una oportunidad
La globalizacion mas que una amenza es una oportunidadmvasquezneira
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalGreen Luddhy
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas IngridSO93
 

Mais procurados (20)

3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICOINDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
 
Mexico en la globalizacion
Mexico en la globalizacionMexico en la globalizacion
Mexico en la globalizacion
 
desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
La era dorada de la industrializacion
La era dorada de la industrializacionLa era dorada de la industrializacion
La era dorada de la industrializacion
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5
 
Agotamiento del modelo economico
Agotamiento del modelo economicoAgotamiento del modelo economico
Agotamiento del modelo economico
 
Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
 
De lo global a lo local
De lo global a lo localDe lo global a lo local
De lo global a lo local
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
La globalizacion mas que una amenza es una oportunidad
La globalizacion mas que una amenza es una oportunidadLa globalizacion mas que una amenza es una oportunidad
La globalizacion mas que una amenza es una oportunidad
 
El peru en la economia global
El peru en la economia globalEl peru en la economia global
El peru en la economia global
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
 

Destaque

Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)--- ---
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
Tema+16 (1)
Tema+16 (1)Tema+16 (1)
Tema+16 (1)--- ---
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)--- ---
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales--- ---
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)--- ---
 
Tema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismoTema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismo--- ---
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalinaH moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina--- ---
 

Destaque (19)

Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
Tema+16 (1)
Tema+16 (1)Tema+16 (1)
Tema+16 (1)
 
Tema+14
Tema+14Tema+14
Tema+14
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
Tema+7
Tema+7Tema+7
Tema+7
 
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
 
Tema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismoTema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismo
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo
 
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalinaH moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
 

Semelhante a Tema 15

La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundialarrietains
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónescobar49
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónAdry Perales
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacioneddith ruiz
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2yukary_zulema
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalizaciónCarlos Rojas
 
00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje
00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje
00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejejeKevinDavidAlasRecino
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadyukary_zulema
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONfeergalvan
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialIgnacio Ruiz
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónmelva2015
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezLuis Gomez
 

Semelhante a Tema 15 (20)

La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundial
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización económica mundial
Globalización económica mundialGlobalización económica mundial
Globalización económica mundial
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalización
 
00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje
00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje
00 UNIT 4 LA GLOBALIZACION (1).pdfjejejejeje
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Foro Holistico Etapa 4
Foro Holistico Etapa 4Foro Holistico Etapa 4
Foro Holistico Etapa 4
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 

Mais de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Mais de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema 15

  • 1. TEMA 15 LA GLOBALIZACIÓN Durante las dos últimas décadas se han producido una serie de fenómenos que transformaron el mundo actual: - El final de la confrontación bipolar - La crisis del modelo característico de organización política de la contemporaneidad. Económicamente, la interrelación de las economías nacionales, la conexión de los mercados financieros mundiales y el surgimiento de grandes conjuntos regionales de libre comercio, lo que ha deparado la formación de un Mercado Mundial Único. Social y culturalmente, la tecnología procuró un enorme salto cualitativo al multiplicar las posibilidades de producción y comunicación interpersonal y la ciencia abrió nuevas expectativas de conocimiento y control, desde la fusión nuclear hasta el genoma humano. La trascendencia de estos cambios hacen tan distinto el mundo actual del salido de la II guerra Mundial, que sugiere el final de época y el comienzo de un nuevo periodo histórico. 1
  • 2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Las nuevas formas de producción y comercialización, la integración transfronteriza de los mercados financieros, el crecimiento de las corporaciones multinacionales y la pérdida de los Estados nacionales de su antigua hegemonía en el control económico son las principales características del fenómeno globalizador: la mundialización de la economía. Factores desencadenantes y manifestaciones de la globalización económica. El comercio, a lo largo de la historia ha evolucionado al compás de la mejora de los medios de transporte y comunicación. Así como del perfeccionamiento de los sistemas financieros. Hasta el siglo XIX el ámbito productivo y comercial era regional o a lo sumo nacional; los intercambios transnacionales o intercontinentales estaban reducidos a mercancías muy valiosas. Durante el siglo XIX, la implantación del Estado Liberal propició y a su vez descansó sobre la estructuración de las economías nacionales, este proceso estructurador se llevo a cabo mediante una serie de medidas ejecutadas desde el gobierno central: unificación del sistema monetario, creación de bancos y cecas únicas, fundación de bolsas, desarrollo de infraestructuras de transporte que integraran todo el territorio y legislación comercial unificada. A partir de mediados del s. XIX y durante toda la primera mitad del XX el crecimiento de la marina mercante, la extensión del colonialismo y el oro fueron los vehículos para multiplicar el comercio, ya a una escala internacional. Si bien las economías nacionales estaban controladas por los respectivos Estados, en una lucha entre liberalismo y proteccionismo. El fin de la II Guerra Mundial, y el gran desarrollo económico de los años cincuenta y sesenta, produjeron un salto cualitativo en la creación de una economía internacional, si bien la base productiva y comercial era esencialmente nacional o transnacional. Tras la crisis económica de los años setenta se produjeron profundos cambios, transformando definitivamente la economía mundial. - El primer factor, la revolución de las comunicaciones. - El segundo factor. fue la transnacionalización de los centros productivos y financieros. Las dos últimas décadas del siglo XX se caracterizaron por un constante crecimiento del intercambio comercial y financiero internacional. Fueron varios los factores que caracterizan la globalización económica. a) La liberalización del comercio b) Las transformaciones productivas c) El incremento del mercado financiero 2
  • 3. d) La nueva economía ( con esta expresión se sintetiza la aplicación por parte de las empresas de las nuevas tecnologías) e) El aumento de la renta per capita y del nivel de vida. La globalización de la economía ha aportado beneficios en prácticamente todo el mundo (salvo donde la globalización es inaplicable) si desde mediados de los setenta se había producido una ralentización del crecimiento, a mediados de los noventa el crecimiento de los índices de productividad mundial subieron de un 1,4 % al 3% lo que aceleró el aumento de PIB. Sin embargo la globalización también ha tenido costes igualmente mensurables. - En la década de los noventa, el reparto de riqueza global correspondiente a la quinta parte más pobre del planeta, ha descendido, potenciando la marginalidad de los denominados Pobres Fuertemente Endeudados, incrementando considerablemente la riqueza de la quinta parte más rica. Las diferencias han aumentado no sólo entre el Norte y el Sur, sino en el seno mismo de las sociedades desarrolladas. - La aparición de las crisis financieras se ha producido a lo largo de toda la década con efectos inicialmente locales, alcanzando inmediatamente a toda la economía mundial. - La política del mercado laboral ha visto descender los niveles de protección amparándose en las políticas de liberalización en los países desarrollados y alcanzando a los pobres situaciones de neoesclavismo. - La situación de defensa medioambiental, ha seguido un curso dispar, multiplicándose la legislación nacional e internacional al tiempo que aumentaban las amenazas y agresiones al medio. - Se han denunciado las prácticas de algunas multinacionales (bien de modo directo o a través de pequeñas empresas interpuestas) en el comercio de bienes y productos que se encuentran bajo restricción o prohibidos en países desarrollados. Los grandes bloques económicos nacionales Uno de los efectos más importantes de la globalización económica ha sido el empuje dado a los procesos de integración de los mercados de amplias regiones, lo que a medio plazo favorece la creación de grandes bloques económicos. La entrada en vigor del Acta Única (1987) y el Tratado de Maastricht (1922) evidenciaron la proyección política y social de la nueva Europa. Los propios nombres de la entidad (Mercado Común y Comunidad Económica Europea) señalaban que la pretensión de la unidad europea descansaba principalmente en su dimensión económico-comercial. Se ha llegado a la configuración de un mercado único y una economía transnacional totalmente integrada. Esta integración alcanzó su punto culminante con la entrada en vigor de una moneda común(el Euro) y la fusión de todos los mercados financieros nacionales. 3
  • 4. Por primera vez, puede hablarse con propiedad de un verdadero mercado norteamericano, conformado por Canadá, Estados Unidos y México. A partir del 1 de enero de 1994 entró en vigor la primera fase del Tratado de Libre Comercio (TLC O NAFTA) que en realidad constituye una paulatina liberación del comercio interno con la desaparición de gran cantidad de aranceles aduaneros y de las cuotas de producción en los siguientes 15 años. Aunque la desigualdad es manifiesta ( la estadounidense es 8 veces mayor que la de Canadá y México juntas), el bloque compone la primera potencia económica del mundo. Las empresas y financieras japonesas constituyen la tercera potencia económica del mundo. Los años noventa se han caracterizado por la explosión de una crisis estructural de crecimiento (1989-1992) seguida de una crisis financiera (1995) que ha supuesto la primera gran depresión de su economía. Las multinacionales han respondido descentralizando su producción e invirtiendo en el extranjero, en especial en otros países asiáticos (con mano de obra más barata) y Estados Unidos y Europa. En las dos últimas décadas el mayor incremento porcentual de producción y comercio se ha dado en Estados asiáticos y polinesios, a los que se conoce con el nombre genérico de los dragones asiáticos (Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Malasia). El éxito de sus economías exportadoras se basa en la producción de mercancías altamente competitivas debido a su bajo precio en base a una mano de obra barata. El gigante asiático CHINA supone en si mismo una potencia, que ha comenzado a evidenciar sus enormes capacidades en los años noventa. El paulatino abandono del sistema de producción comunista y la entrada de inversiones extranjeras (mediante el sistema de empresas mixtas) en áreas determinadas, ha logrado que China, sea el país con un mayor índice de crecimiento económico mundial en la última década. La persistente desigualdad Norte-Sur. Las denominaciones de Norte y Sur son las más apropiadas para distinguir a los países más ricos y los más pobres. Las diferencias de creación de riqueza y de nivel de vida entre ellos son muy acusadas y han permanecido creciendo constantemente. Las principales características de los países más ricos son: la elevada renta per capita (por encima de los 10.000 dólares anuales), amplia industrialización tecnológicamente avanzada, depurados sistemas comerciales y financieros, alto nivel de consumo y solidez del Estado del bienestar. Frente a ellos, se encuentra el Sur, las grandes potencias de la pobreza. La mayor parte tienen una vida políticamente independiente menor de 50 años, salvo China y distintos Estados latinoamericanos, la oleada de independencia de los años cuarenta a 4
  • 5. setenta dio lugar a estos países, que no pudieron aprovechar la edad dorada económica de esas décadas. El ejercicio de la soberanía, lejos de haber hecho disminuir sus diferencias con las potencias colonizadoras, no ha impedido que aumentara el déficit de riqueza y nivel de vida, en ocasiones a mayor distancia que en la época colonial. Un caso distinto suponen los países de economías en transición, anteriormente sometidos a una economía centralizada y planificada por el Estado; la desaparición de la URSS y la liberalización de los países del "socialismo real". ha abierto un colosal proceso de transformación. Las causas y modalidades de la miseria son múltiples y permiten realizar una clasificación de los grados de desarrollo: a) Países de pobreza extrema: su acceso a las materias primas es muy limitado, sus recursos propios ha sido sobreexplotados, el media ambiente está alterado, su demografía es alta y su economía preindustrial. Eje: Haití, Somalia, Bangla Desh etc. b) Países subdesarrollados: caracterizados por una economía de mercado fuertemente mediatizada por las carencias de ese mercado: bajo consumo, escasa producción materias primas (comercializadas por compañías exteriores mínima industrialización y dependencia exterior en comercialización, inversión y tecnología. Sus tasas de natalidad son altas el nivel en escolarización y sanidad bajo y en amplias zonas inexistentes. c) Países en vías de desarrollo: en el interior de estos países existen grandes diferencias entre clases sociales, regiones e incluso generacionales. Coexisten en un mismo ámbito, pero sin apenas relacionarse entre sí, los dos mundos: pobreza y riqueza extremas, características de los países desarrollados o subdesarrollados. Alta industrialización y consumo junto a elementos socioeconómicos del subdesarrollo. Eje: México, Brasil, Sudáfrica o India. d) Países desarrollados sólo económicamente: La riqueza de un país no sólo se mide por su producción, comercio o renta per capita. Existen países muy ricos - como los árabes productores de petróleo - con sistemas sociopolíticos medievales y una economía preindustrial. En otras ocasiones el Estado es rico pero sus ciudadanos viven miserablemente: Rusia, China, India o Irán son potencias económicas y militares, pero su renta es baja y su estructura social característica de los países subdesarrollados. Por último, países de reciente y muy rápida industrialización (los dragones asiáticos) no han transformado los resultados económicos en logros sociopolíticos. e) La pobreza de los países desarrollados: entre un 5 y un 15 % de la población de los países desarrollados vive en la pobreza. Las razones van más allá de las presentes en otros grupos: desempleo crónico, déficit educativo, problemas familiares o psicológicos, drogadicción, etc. La mendicidad y los homeless (sin casa), son manifestaciones de que el Tercer Mundo llega hasta el corazón de las sociedades más ricas. 5
  • 6. El segundo grupo de efectos incide directamente en los procesos productivos y el mercado laboral. El crecimiento espectacular de las economías basadas en industrias manufactureras de escasa inversión y con mano de obra barata ha producido en las últimas décadas efectos transformadores, el coste de la mano de obra es el principal atractivo para la ubicación de las industrias. Los países desarrollados, han perdido millones de puestos de trabajo en industrias manufactureras y de transformación que han ido a parar a países con la mano de obra barata y gastos sociales muy bajos. En los países desarrollados se han afrontado procesos de reconversión muy duros, ha crecido considerablemente el número de desempleados y con ellos los gastos sociales. Al mismo tiempo, se ha reabierto el debate entre el liberalismo y el proteccionismo; si para el primero la existencia de esos nuevos países de economía emergente son oportunidades comerciales para los neoproteccionistas los países desarrollados no podrán a medio plazo competir con los emergentes en costes laborales y sociales. Consecuencia de todo lo anterior, ha sido la extensión del problema de desempleo. El desempleo es una de las lacras principales de las sociedades actuales y el origen de otras que introducen peligrosos elementos de inestabilidad. El desempleo alcanza a todos los sectores laborales y generacionales. Ningún colectivo está libre de riesgo, como lo prueba la gran cantidad de titulados universitarios que no encuentran su primer trabajo. Existen colectivos más afectados por el desempleo que otros, como mujeres, parados de larga duración y jóvenes, este hecho a la vez tiene profundas consecuencias sociales. Uno de los mayores logros del sistema económico occidental fue el desarrollo por los Estados de medidas que garantizaban la protección y la solidaridad, socializando los beneficios del crecimiento económico a través del Estado del bienestar. El aumento de la población beneficiaria del sistema y la disminución porcentual de la población labora contributiva, ha hecho que en los últimos tiempos resulte gravoso el mantenimiento del Estado de bienestar, sostenido principalmente por las empresas y trabajadores. GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA La moderna contemporaneidad ha tenido en el Estado nacional su modelo de ordenación política. El Estado nacional fue el marco institucional de las revoluciones atlánticas de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Las transformaciones económicas y culturales de las últimas décadas tienen un efecto directo en la pervivencia del modelo de Estado nacional. 6
  • 7. La pérdida de soberanía Los tres pilares de la clásica soberanía eran: - La moneda - El Ejército - La diplomacia La moneda representa la soberanía que los Estados tienen sobre la economía. Sólo persisten tres divisas con peso propio: el dólar, el euro y el yen. La tradicional imagen de la soberanía nacional, tenía en la defensa de la integridad del territorio una de sus manifestaciones más importantes. La política exterior se establecía de estado a estado, únicos propietarios de la legitimidad para la regulación del orden internacional. Tras el fin de la Guerra Fría y la desaparición del sistema de superpontencias, la política exterior muestra una creciente interdependencia multilateral. Los objetivos han variado, de la dominación casi absoluta de las superpotencias se ha pasado a la vigilancia, necesariamente debe ser conjunta, de un orden internacional aún no establecido contra las potenciales amenazas al sistema (las guerras del Golfo y las crisis yugoslavas fueron clara muestra de ello). Es una política exterior de geometría variable, fruto de redes de intereses y de constantes negociaciones que muestran la incapacidad de cualquier Estado para actuar unilateralmente en el ámbito internacional. La espectacular repercusión de la nueva tecnología en la guerra, no fortalece sino que debilita a los Estados nacionales para decidir en solitario; a más alto grado de tecnología, mayor coste bélico, mayor rapidez en quedar el armamento obsoleto y mayor facilidad para destruir el del enemigo. Ningún Estado en la actualidad es autosuficiente (excepto, y aún altísimo precio, Estados Unidos) en la producción de equipo bélico. Al mismo tiempo, el mercado global ilegal de armas, permite la adquisición de tecnología punta, independientemente de su legitimidad para utilizarla; los riesgos de guerras termonucleares, químicas y biológicas resultan más factibles que durante la Guerra Fría; no sería una guerra mundial sino en escenarios locales, pero la amenaza es global, puede surgir en cualquier parte. Por ello, se necesitan acciones multilaterales concertadas constantemente, en las que instancias superiores a los Estados nacionales (ONU, OTAN) desempeñan un papel fundamental. Esto en cuanto al concepto convencional de defensa; pero en la actualidad se contemplan otros escenarios de inestabilidad y ataques al sistema internacional. Los dos más alarmantes son los que contemplan los ataques, con medios biológicos e informáticos (la ciberguerra). El primero no es nuevo (tras la Primera Guerra Mundial se legisló contra el uso de gases), el segundo, por su facilidad de implementación y su capacidad para dejar inerme un país muy rápidamente. 7
  • 8. La calidad, la productividad y sobre todos los costes de producción hacen que la movilidad empresarial crezca exponencialmente., ayudada por las posibilidades de intercomunicación electrónica y el abaratamiento de los medios de transportes. Esto incide directamente en el mercado laboral y en el PIB de los Estados, en las balanzas comerciales y en los sistemas de financiación. Las empresas atienden a sus propios intereses, localizando sus empresas donde más barato y mejor se fabriquen sus productos. Si este fenómeno crece a nivel empresarial, en el mercado financiero la movilidad de capitales será todavía mucho más intensa. La interconexión de las bolsas de todo el mundo, hace que fluya diariamente un creciente flujo de capital. Esta movilidad de dinero crea riqueza. Los mercados financieros, se han convertido en los tribunales diarios supremos de la salud de las economías nacionales, ningún estado de forma aislada puede aguantar un veredicto negativo. Las limitaciones de la acción del Estado Si la globalización ha tenido como consecuencia importante en el orden político, la transferencia de soberanía del estado hacía instituciones superiores- internacionales - e inferiores - regionales, locales - también ha deparado una clara limitación del Estado en ámbitos que antes le eran exclusivos. Dos de las más significativas son el cuestionamiento del Estado del bienestar y las dificultades para el control de la comunicación. Un elemento clave en las políticas nacionales de la segunda mitad del siglo XX ha sido el Estado del bienestar. La globalización de la producción y la inversión lo están poniendo en un grave peligro. La disparidad en los costes sociales entre los distintos países ( no sólo Norte y Sur sino el países desarrollados) y los diferentes grados de regulación laboral están en contradicción con la práctica global empresarial. En todo el mundo se percibe un retroceso alarmante, en beneficio de una reducción de los costes laborales y sociales y una desregulación del mercado laboral. El control sobre la información ha sido a lo largo de la historia uno de los puntales básicos del fortalecimiento y la defensa del Estado nacional. Esto en la actualidad es prácticamente imposible que un Estado controle la información, debido a tres fenómenos coincidentes: la flexibilidad y abaratamiento de la tecnología, la globalización de la propiedad, y la autonomía y diversificación de los medios de comunicación. Al tiempo del constante avance tecnológico, el mundo empresarial descubrió las posibilidades de la industria que unía las esferas de la economía, la cultura y la política; es decir, el poder. Durante los años ochenta se llevo una presión sin precedentes para que los Estados rompieran su monopolio, especialmente televisivo. Al unir la imagen de la modernización 8
  • 9. tecnológica con la de liberación empresarial, el resultado fue una cadena de privatizaciones y concesiones de licencias en todo el mundo (Salvo China, Singapur y los países islámicos)Todo ellos hace que la información cada vez esté más alejada de las posibilidades estatales, con ello el Estado pierde una de sus más firmes bases de poder. Los grandes desafíos Uno de los negocios más rentables a escala mundial, es la delincuencia. En la actualidad el proceso de crecimiento de estas actividades y de modo destacado la globalización de las redes criminales, establece el poder de los Estados nacionales en una escala sin precedentes. Mientras la delincuencia menor-urbana reduce su importancia en los países desarrollados, la alta delincuencia crece con los beneficios de los tráficos de drogas, armas, etc., y el sistema delictivo más trascendental de todos, el blanqueo de dinero. A través de este blanqueo, existe un canal de comunicación entre la economía criminal y los mercados financieros globales. Lo que realmente resulta peligrosos de esta actividad para el Estado nacional es la capacidad de absorción que tienen las actividades criminales y sobre todo el dinero por ellas conseguido. Si hasta hace unas décadas, los estados sospechosos eran pocos, a estas alturas hay menos que se libren de sospechas; desde Japón hasta Suiza, donde las autoridades deben obligar constantemente a su sistema bancario a abrir las cuentas de los delincuentes internacionales. Desde México, donde los carteles han alcanzado un poder antes sólo comparable a los colombianos (de Colombia a Bolivia, pasando por Ecuador y Perú, la exportación de cocaína alcanza entre un 33 y un 605 de PIB nacional; los ingresos por el tráfico de coca en Colombia son casi el doble que los provenientes de la exportación del famoso café), hasta la nueva Rusia, donde la mafia controla de forma directa un tercio de la nueva economía. La capacidad científica para el estudio del medio ambiente, ha demostrado a la opinión pública internacional el grado de deterioro del medio ambiente. Los gobiernos nacionales no tienen capacidad para abordar la resolución de los múltiples problemas glogales perciben la incapacidad de sus aparatos estatales para solucionar uno de los principales problemas de la humanidad. La incapacidad de los Estados nacionales para tratar los problemas globales que tienen una alta repercusión en la opinión pública, hacen que iniciativas civiles, tomen cada vez más responsabilidades que antes éstos mantenían en monopolio. La "privatización" del humanismo solidario global, hace cada vez más débil uno de los últimos razonamientos sobre la legitimidad del Estado. Las Transformaciones Sociales 9
  • 10. Los grandes cambios políticos y económicos de las últimas décadas han conllevado a unas trasformaciones sociales de unas proporciones mayores a cualquier otra cambio de la edad contemporánea. Características del cambio social Los rasgos fundamentales de las transformaciones sociales afectan a todos los ámbitos. a) La crisis de lo político b) Modificación de la trascendencia de los agentes sociales. c) Crisis del sistema de valores. d) Decadencia de las comunidades culturales homogéneas. e) Comunicación y masas, los medios de comunicación se han consolidado como la base misma de la legitimación del poder. f) Revolución Tecnológica Homogenización y fragmentación Una de las características más importantes de la sociedad actual radica en la expansión de una cierta cultura universal y el fortalecimiento de movimientos mayoritarios (nacionalismos) y minoritarios (tribalismo, neoclanes). Las comunicaciones globales han extendido claves de conducta, sistemas de valores, conjunto de relaciones personales; la defensa de los derechos humanos, la aspiración a sistemas democráticos de decisión, la búsqueda de trabajo y de la realización personal. La sociedad del ocio La reducción de las jornadas laborales, las facilidades de comunicación y el incremento del sector servicios, han hecho que las tradicionales horas en las que se descanaba del trabajo se transformaran en "tiempo de ocio". El ocio, concepto que surgió en los años cincuenta para designar las actividades que llenaban el tiempo libre. En la actualidad mueve industrias y actividades de muy variado signo, desde el cine y televisión, pasando por el turismo, deportes, bricolaje o la jardinería, etc. Las distintas posibilidades de ocio caracterizan un nuevo tipo de sociedad, que gasta energías, tiempo y recursos económicos en actividades no laborales. Las características de la sociedad del ocio son: a) Del productor al consumidor: La identificación del individuo como productor de bienes ha cambiado hasta asimilar los derechos del consumidor de esos bienes. 10
  • 11. b) Ocio y bienestar: Las actividades lúdicas miden el nivel de vida de una sociedad; cuanto más alto es aquel, mayores recursos humanos y económicos dedican al ocio. c) De las elites a las minorías: Han acabado desapareciendo las diferencias clasistas, generacionales y geográficas en el disfrute del ocio. No sólo todos tienen acceso a él, sino que participan de actividades similares; las únicas diferencias que persisten atienden al nivel cultural. d) Mitificación e identificación: la práctica masiva de una actividad lúdica ha propiciado el fenómeno identificatorio entre los que la practican. Elevando a los altares de la fama a personajes que practican esa actividad (deportistas, actores, escritores, etc) No existen actividades de ocio que en sí sean más positivas o negativas. Sin embargo existe diferencias notables de unas a otras; según la actitud del participante pueden diferenciarse, el ocio pasivo, activo, solidario o consumista. ------------------------------ FIN --------------------------------------- 11