SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 124
Baixar para ler offline
COMENTARIOS PPPI _ CURSO 2008-20089 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI DE LA UNED. 2
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS COMENTARIOS E INDICE
DE LÁMINAS
1. CONJUNTO UTILES SOLUTRENSE
FERNANDO FABIÁN SÁNCHEZ CORDERO
2. TECHO DE LOS POLICROMOS
FERNANDO FABIÁN SÁNCHEZ CORDERO
3. HERRAMIENTA LÍTICA: BIFAZ
GUILLERMO DE LA PAZ SERRA MARTÍNEZ
4. BIFAZ Y HENDEDOR…
ANA OTERO ALDEREGUÍA
5. CABEZA DE CIERVA –FACIES JUYO…
MIGUEL LEÓN GARRIDO.
6. BIFAZ. ..
ESTHER ESTEBAN SALINAS.
7. INDUSTRIA ÓSEA AZILIENSE. ARPÓN. …
MIGUEL LEÓN GARRIDO.
8. ARPON AZILIENSE.
ENRIQUE JOSE ALMAGRO HERVAS
9. TRIEDRO DE CUARCITA…
ROSER PEINADO FERRER
10.PUNTAS DE HOJA DE LAUREL, AZAGAYA,
MARÍA PILAR GÓMEZ PÉREZ:
11.CANTOS PINTADOS …
MARÍA PILAR GÓMEZ PÉREZ
12.TÉCNICA LEVALLOIS. (2º) … :
JUAN CARLOS HUERTAS SERNA
13.MATERIAL LÍTICO DEL MUSTERIENSE … :
RAFAEL NAVARRO PÉREZ
14.ARPONES MAGDALENIENSES….
JON MARTÍN SARASUA SOLAUN
15.MAGDALENIENSE, PIEZA PERFORADA, ..
MARÍA PILAR GÓMEZ PÉREZ
16.FRAGMENTACIÓN DE LÁMINA,
ROSA RUIZ GARCÍA
17.ARPONES.
JUAN CARLOS HUERTAS SERNA.-
18.REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA
LA CUEVA DEL CASTILLO….
RAFAEL NAVARRO PÉREZ
19.FIGURA DE CIERVO BRAMANDO
ROSA RUIZ GARCÍA
20.BIFAZ MICOQUIENSE
JUAN CARLOS PERELETEGUI
21.CIERVOS
ROSER PEINADO FERRER
22.PICOS E INSTRUMENTAL ASTURIENSE
FRANCISCO JOSÉ OSUNA MOLINA
23.ARPÓN AZIELENSE
BEATRIZ MARTÍNEZ LATRE
24.OSEOS MAGDALENIENSES…
ROSA RUIZ GARCÍA
25.ARTE RUPESTRE PALEOLITICO
JUAN CARLOS HUERTAS SERNA
26.EL HECHICERO
ESTHER ESTEBAN SALINAS
27.INDUSTRIA LÍTICA Y ÓSEA GRAVETIENSE
MIGUEL LEÓN GARRIDO.
28.INDUSTRIA MICROLÓTICA GEOMÉTRICA.
MIGUEL LEÓN GARRIDO
29.HOJA DE LAUREL
GEMA RICO NAVARRO
30. HOJA DE LAUREL
JAIME TEULON LARA
31.BISONTE
GEMA RICO NAVARRO
32.BASTON DE MANDO
ROSARIO DENGRÁ MARTÍNEZ
33.PLAQUETA PARPALLÓ
CARMEN MAGDALENO FLORENTÍN
34.PUNTA LEVALLOIS
ROSA M DE LA TORRE TERCERO
35.BIFAZ SOBRE NODULO
ROSA M DE LA TORRE TERCERO
FOTOS DE: HTTP://IMAGES.GOOGLE.ES/
CONTROL COMENTARIOS LÁMINAS:
• MARTA SECO BAJO.
CONTROL – REVISIÓN DE P/RADIO:
• MIGUEL LEÓN GARRIDO.
REVISIÓN, Y MAQUETACIÓN COMENTARIOS
LÁMINAS Y RADIO:
• ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO.
IN MEMORIAM:
• FERNANDO CARCAMO CUBERO.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 3
LÁMINA 01
OBRA/TITULO: Conjunto de útiles solutrenses
AUTOR: Homo Sapiens
CRONOLOGÍA: Entre 20.00 17.000 BP.
LOCALIZACIÓN: Cueva de Parpalló (Valencia)
ESTILO: Solutrense
TECNICA: Retoque plano e invasor
SOPORTE: Silex
MATERIALES UTILIZADOS: Silex
DIMENSIONES: Alrededor de 35 mm
Descripción:
Esta lámina nos muestra un conjunto de útiles pertenecientes al período
Solutrense del Paleolítico Superior. Lo componen varias puntas de flecha de pedúnculos
y aletas, hojas de laurel y raspadores.
ANÁLISIS FORMAL:
El periodo Solutrense corresponde en la Península Ibérica al Paleolítico Superior
medio. Se caracteriza este periodo por el empleo del retoque invasor plano en la
elaboración de diversas puntas líticas con diferentes morfologías. Es la distinta
morfología la que ha llevado a dividir, a su vez, el Solutrense en inferior, medio y
superior. Existieron tres focos en la Península: Portugal, Cantábrico y Mediterráneo. A
este último corresponden los útiles que comentamos y, dada sus diferencias tipológicas
con el foco Cantábrico, se le ha denominado Solutrense ibérico o extracantábrico.
Cronológicamente, el Solutrense ibérico se sitúa entre los 20.000 y 17.000 BP,
según datación por C14 y en un estadio fronterizo entre el final de Wurm III y
comienzos de Wurm IV. Las condiciones climáticas eran alternancia entre periodos fríos
y secos con otros templados y húmedos. Se considera el Solutrense una época de gran
desarrollo demográfico en toda la zona mediterranea.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 4
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
El Solutrense se caracteriza por el retoque plano e invasor de puntas foliaceas, frente
al retoque abrupto del Gravetiense. Parece que, tanto las puntas de flecha con
pedúnculo y aletas como las hojas de laurel que aparecen en la lámina, están datadas
en el Solutrense medio. Aunque la hoja de laurel es el útil director de este período y las
primeras del Solutrense Superior, aparecen ya ejemplares de esta última en el periodo
anterior en la zona mediterránea.
La punta de flecha con pedúnculo y aletas, como se ha dicho, del Solutrense
Superior, aparece en lugares como Les Mallaetes o Parpalló (al que corresponden estos
útiles) ya en el Solutrense Medio. Al problema cronológico del Solutrense se añade el de
su origen, lo que ha llevado a investigadores como L. Pericot a relacionar estas puntas
con las industrias aterienses de Mugharet el Aliya (Marruecos), frente al origen francés
del Solutrense peninsular, que parece más seguro en el área cantábrica.
La fabricación de estas puntas conllevaba un proceso de fabricación largo y complejo.
Se fabricaban, generalmente, con silex. Su destino final era el enmangue en varillas de
madera para que sirvieran como flechas.
La aparición de las puntas de flecha Solutrenses, algunas muy ligeras, ha
llevado a algunos investigadores a concluir que además del empleo de las armas
tradicionales para la práctica cinegética (lanzas, venablos), en dicho periodo se utilizara,
además del propulsor, el arco. Si bien la hoja de laurel sería utilizada como punta de
lanza, las puntas con pedúnculo y aletas parecen más adaptables a una punta de flecha
que sería utilizada con arco. Las medidas de estas puntas rondaría los 35mm, aunque
para no perder efectividad estas puntas deberían tener unas dimensiones no mayores de
esa medida.
Igualmente, aparecen rapadores, fabricados en silex y muy abundantes en el
Solutrense, que eran utilizados para el trabajo en pieles, extracción de carne de los
huesos, etc.
Otros yacimientos importantes del Solutrense ibérico, además de Parpalló de dónde
proceden estos útiles, son Las Mallaetes y Cueva de Ambrosio.
LAMINA REALIZADA POR: Fernando Fabián Sánchez Cordero. C. A de Mérida.
BIBLIOGRAFÍA:
• Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. VV.AA. UNED. 2006
• Prehistoria I. VV.AA. UNED. 1998.
FOTOGRAFÍAS: http://www.uned.es/dpto-pha
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 5
LÁMINA 02
OBRA/TITULO: Techo de los polícromos
AUTOR: Homo Sapiens
CRONOLOGÍA: Alrededor de 14.500 BP.
LOCALIZACIÓN: Cueva de Altamira (SANTILLANA DEL MAR)
ESTILO: Pintura rupestre
TECNICA: Grabado y pintura.
SOPORTE: Superficie caliza
MATERIALES UTILIZADOS: Ocre y carbón vegetal.
DIMENSIONES:
Descripción:
La lámina nos
presenta una parte del
llamado “Techo de los
Polícromos”, de Altamira.
La sala en la que se
encuentra está situada a
poco más de veinte metros
de la entrada.
La Cueva de
Altamira, descubierta por
Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, alberga en su interior la máxima representación de la
pintura rupestre en España. Su descubrimiento desencadenó un profundo debate sobre su
autenticidad o no. Algunos expertos ponían en duda la capacidad del hombre prehistórico
para ejecutar aquellas reproducciones con tanta calidad y perfección. En su interior destaca la
sala principal, lugar en el que se encuentra ubicado el techo de los policromos que nos
muestra la lámina. En la obra completa se representan casi un centenar de animales y signos.
Podemos observar un numeroso grupo de distintos animales que, dado que apenas se
superponen, parecen formar parte de una misma composición. Bisontes, el grupo más
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 6
numeroso, caballos, ciervas y jabalíes se mezclan con signos claviformes.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS:
Son diversas las técnicas utilizadas para la realización de esta obra (grabado,
silueteado, pintado, raspado y efectos de sombreado) conformando una composición de gran
movimiento y belleza. Con un ligero grabado se dibujaron y remarcaron los contornos de los
animales. Posteriormente, parece que usando pinceles, con tinta negra o carbón vegetal se
silueteaban los contornos y algunos detalles anatómicos. Por último, utilizando algún tipo de
gamuza o, bien, las manos, se rellenaban las figuras con ocre natural de tonalidades rojizas.
Aunque es una obra bícroma, sólo se utilizan dos colores, la distinta tonalidad de los
pigmentos ha llevado, erróneamente, a definirla como polícroma.
COMPOSICIÓN:
La composición del “Techo de los Polícromos” está muy condicionada por la forma
del techo en que se ubican. En conjunto tiene una superficie horizontal de unos 140
metros y la altura del techo varía entre 1 y 2 metros. Los “artistas” paleolíticos
aprovecharon los salientes y entrantes del techo para aparentar volumen en algunas de
las representaciones. Algunas figuras de animales superpuestas no impiden que se
pueda concluir que los elementos están dispuestos de manera que crean una escena
preconcebida por el/los artistas.
El panel que comentamos lo componen una manada de bisontes (16) en
posiciones (corriendo, tumbados, etc) bastante fieles a su comportamiento natural, con
los machos en las zonas marginales rodeando a las hembras, lo que ha hecho afirmar a
algunos investigadores que estarían en época de celo, deduciendo un valor estacional
que situaría la escena a finales del verano. Dos ciervas, una en el margen izquierdo de
dimensiones sustancialmente mayores que las de los bisontes, y la otra en el interior del
caballo que aparece en la parte superior izquierda. Como se ha comentado, un caballo
de cuerpo entero y lo que parece una cabeza de equino justo arriba en la parte central.
También, aparecen jabalíes en los márgenes del panel. Completan el conjunto una serie
de signos llamados claviformes. El realismo de las representaciones acerca las escenas a
un naturalismo casi fotográfico.
ESTILO:
Las pinturas están integradas dentro del Arte Rupestre del Paleolítico. Como en
otros casos, tanto la disposición de las figuras como la composición de la escena están
condicionadas por la estructura natural de la cueva y sus relieves.
Las pinturas han sido datadas alrededor del 14.500 B.P, Magdaleniense inferior
cantábrico, Paleolítico Superior. Estilísticamente, Henri Breuil lo adscribió al ciclo
Solutreomagdaleniense. Por su parte, Leroi-Gourhan considerando su gran realismo, el
detallismo que se observa en las crines de los bisontes o en sus cuernos y la
combinación de diferentes técnicas: grabado, raspado, pintado, silueteado, modelado,
etc. lo incluyó dentro del Estilo IV antiguo.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 7
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Son varias las interpretaciones que se han planteado por parte de los investigadores.
Henri Breuil: Las representaciones de diversas clases de animales sería un recurso de
tipo mágico que tendría como fin propiciar la abundancia de la caza. Según Breuil no
existiría relación alguna entre las distintas figuras, es decir, no conformarían una escena
uniforme ni estarían dispuestos con coherencia compositiva.
Leroi-Gourhan: Las pinturas se encuentra ubicadas en un espacio central que
articularía el santuario. Al mismo tiempo, la asociación bisonte-caballo con el resto de
figuras en la periferia de la escena, tendría un claro simbolismo sexual.
Max Raphäel: interesante interpretación la de este precursor del estructuralismo. Las
pinturas serían una especie de metáfora que trataría de representar un enfrentamiento
espiritual entre dos clanes y las alianzas que se forjarían con otros clanes. El caballo
sería el tótem de uno de estos clanes que se enfrentaría al clan de la cierva. El caballo
que en su interior tiene una cierva, vendría a representar la alianza entre estos dos
clanes. Es la actitud agresiva y de enfrentamiento entre la cierva de la izquierda y el
bisonte que está frente a ella lo que llevaría a Ráphäel a sustentar esta teoría.
Otros autores como Jean Clottes o David Lewis-Williams, proponen una teoría
relacionada con el chamanismo. Las figuras serían fruto de algún acto ritual en el que los
chamanes imaginarían y evocarían primero en los relieves del techo la figura de los
animales y posteriormente serían pintados.
LAMINA REALIZADA POR: Fernando Fabián Sánchez Cordero. C. A de Mérida.
BIBLIOGRAFÍA:
• Prehistoria y Protohistoria de la P.I. VV.AA. UNED. 2006
• Cuadernos de Historia 16. Alfonso Moure Romanillo.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
http://www.uned.es/dpto-pha
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 8
002: LAMINA – 2 bis
.
OBRA: Herramienta lítica: BIFAZ
AUTOR: HOMO ERECTUS
CRONOLOGÍA: PALEOLÍTICO INFERIOR, MEDIO
hace 1,6 millones años y perdura hasta hace 200-150 mil años
LOCALIZACIÓN: AFRICA, EUROPA
ESTILO: percusión directa, combinada, dura y blanda.
TECNICA: Modo técnico 2, CADENA OPERATIVA MIXTA.
SOPORTE: NUCLEO DE SILEX, CUARCITA, OBSIDIANA, ETC.
MATERIALES UTILIZADOS: SILEX, CUARCITA, OBSIDIANA
DIMENSIONES: Longitud +/- 13cm; Anchura +/- 7cm; Grosor +/- 3cm;
Peso +/- 275 gr
Descripción: útil lítico de talla bifacial, es decir tallado por las dos caras,
sin cortex, clasificados por el perfil y el grosor, destaca por su calidad
técnica siendo instrumentos de filo cortante, retocado intencionalmente,
prueba evidente de que responde a un proyecto previo.
ANÁLISIS FORMAL: Los bifaces son útiles líticos sobre núcleo, de
larga cronología, caracterizados por su talla bifacial, se clasifican, según
el perfil y grosor, en lanceolados de bordes convergentes y rectilíneos;
cordiformes con base y punta redondeada, con lados curvos y máxima
anchura próxima a la base; amigdaloides cordiformes espesos y
alargados; discoides de perfil circular; limande que será un discoide
alargado, triangulares, ovalados etc. También pueden responder a una
denominación concreta: miconquiense, abbevillenses.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 9
De forma general podemos caracterizar su evolución desde los primitivos,
voluminosos y rudimentarios hasta piezas de gran simetría. Convivirán
con triedros, hendedores, raederas, raspadores y buriles, además de
otras industrias sin bifaces. Yacimientos en la península ibérica como el
de Manzanares en Madrid, dentro del achellense medio, por supuesto
también Atapuerca, en la provincia de Burgos, los yacimientos de
Torralba y Ambrona (Soria), cueva del El Castillo (Cantabria), en las
terrazas de los ríos Arlanzón (Villafría), Ubierna (Villarmero), Pisuerga
(Los Llanos de San Quirce, Canterac, Mucientes, etc.) las culturas
pertenecientes al Paleolítico Inferior y Medio así como los yacimientos
más importantes que se han descubierto en tierras de Cantabria, Castilla,
Álava y La Rioja
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 10
ESTILO: Cordiformes con base y punta redondeada, con lados curvos y
máxima anchura próxima a la base.
INTERPRETACIÓN: Identificando la roca empleada en la elaboración
del útil, ayudará a determinar dos aspectos importantes, los lugares de
procedencia y la respuesta de las rocas a la percusión o a al presión, las
alteraciones naturales, por procesos físico químicos, pueden modificar la
estructura, composición y aspecto, como la patina, rodamiento o
redondeamiento de las aristas, desilicificación, para el silex,
levantamientos técnicos y seudorretoques, algo que en la lámina no
podemos observar, pero si decir que su elaboración es desde un núcleo
discoide,
por lo que no seguirá la técnica levallois, trabajando el nódulo hasta
eliminar el cortex por completo, mediante percusión dura y blanda, que
pueden presentar o no retoques.
Su elaboración comprende la talla de las dos caras del núcleo o de la
lasca de piedra, de donde toma el nombre de bifaz, y los retoques del
borde para conseguir un filo cortante y duradero. Las materias primas
más adecuadas para su fabricación y uso fueron el sílex, la cuarcita y el
ópalo, cuya obtención requería a veces largos desplazamientos.
La industria lítica El bifaz es el primer instrumento que responde a un
proyecto previo. De utilidad polivalente, sirvió tanto para cortar madera,
despellejar o descuartizar animales, como para golpear y extraer raíces.
Aunque los bifaces son los útiles que mejor caracterizan al período
Achelense, con ellos aparecen otros útiles tallados sobre núcleos de
piedra, como los hendedores, caracterizados por un filo cortante
horizontal, los triedros de sección triangular y las raederas.
Estas herramientas evidencian que el momento muestra una mejora
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 11
evidente de los útiles, con nuevas técnicas de elaboración y materias
primas, en un momento de domesticación del fuego, donde los recursos
se obtienen de la caza, con un hábitat de cabañas, elementos que
intervendrán favorablemente en la expansión del homo erectus que ya se
adapta al medio físico adverso, aprovechando los interglaciares para las
migraciones. La caza y la recolección, seguramente mejor organizadas,
fueron las actividades más importantes de estos grupos humanos. Debido
a que eran omnívoros (comían toda clase de alimentos), estos hombres
pudieron adaptarse a diferentes condiciones ambientales. La razón por la
cual pudieron sobrevivir a pesar de los cambios climáticos y las difíciles
condiciones de la naturaleza, fue su habilidad para fabricar herramientas
además de que actuaban colectivamente.
Bifaces en cuarcita de Trinchera Galería (300.000 a.C.) y Bifaz de la Sima de los Huesos (400.000 a.C.) conocido
como “Excalibur” (Atapuerca - Burgos) – Exposición Atapuerca
LAMINA REALIZADA POR:
Guillermo de la Paz Serra Martínez (CA de Albacete)
BIBLIOGRAFÍA:
Unidad Didáctica PREHISTORIA I Tomo I
Ana Mª MUÑOZ Amilibia coordinadora
Victoria Cabrera Valdés
Ana Fernández Vega
Sergio Ripio López
Amparo Hernando Grande
Mario Menéndez Fernández
Eduardo Ripio Perelló
UNED – Madrid 2001 ISBN: 84-362-4400-1 (Tomo I)
Apuntes ARQUEOLOGIA Y PREHISTORIA
UNED TUDELA
Javier Andreu Pintado
2007
Hoja de Prácticas UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Asignatura ARQUEOLOGÍA
Profesor PEDRO JIMENEZ
MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL
Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 9, 1996, págs. 33-76
Propuesta de análisis tecnomorfológico para la industria lítica del pleistoceno medio
JOAQUÍN PANERA GALLEGO Y SUSANA RUBIO JARA*
RESUMEN
bardulia.webcindario.com/prehistoria.php
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es; http://www.WIKIPEDIA.org; ARTEHISTORIA
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 12
003: LAMINA – BIFAZ Y HENDEDOR.
CRONOLOGÍA: PALEOLITICO INFERIOR CLASICO. ACHELENSE (APROX.
200.000 AÑOS)
LOCALIZACIÓN: POSIBLEMENTE PERTENEZCAN A LA TERRAZA DEL
MANZANARES.
TECNICA: ES UN UTIL DE NUCLEO.
MATERIALES UTILIZADOS: SILEX
DIMENSIONES: -BIFAZ: aprox. 22 cm.x 10 ,8 cm.
-HENDEDOR: aprox. 14 cm.x 10 cm
Esta lámina corresponde a dos útiles líticos característicos de la industria
Achelense, un bifaz o hacha de mano y un hendedor. La industria
Achelense se caracteriza por la presencia de un porcentaje relativamente
alto de útiles de núcleo como los anteriormente citados, así como de
formas retocadas como raederas y raspadores.
Descripción:
BIFAZ espeso y alargado, de tipo de los lanceolados en el que destaca
su simetría frontal y la regularidad de sus bordes o aristas. En su
realización se habrían utilizado el uso combinado de percutores duros (de
piedra) y de blandos (de asta o maderas duras). Los bifaces se definen
por su forma más o menos apuntada, de base con tendencia globular, el
extremo apuntado, perfil aplanado y por estar tallados por ambas caras
con la intención de obtener un filo cortante en todo su perímetro, está
realizado en núcleo o lasca de gran tamaño. Son herramientas de uso
múltiple, empleada tanto en tareas relacionadas con el trabajo de la
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 13
madera como en el descuartizamiento de mamíferos. En este caso parece
ser un bifaz procedente posiblemente de una terraza fluvial sobre el río
Manzanares concretamente del cerro de San Isidro, yacimiento que
abarca todas las etapas del Achelense.
HENDEDOR: Herramienta realizada en núcleo o lasca de gran tamaño,
cuya materia prima es el sílex, con los dos laterales más o menos
retocados formando sendos dorsos y siendo el filo distal transversal el
rasgo definitorio, similar al de un hacha. Su función se ha asociado a la
del despedazado de masas cárnicas, pues ha aparecido en numerosos
yacimientos asociado a los grandes mamíferos, aunque también se han
empleado experimentalmente en el corte de madera; probablemente, su
uso se realizará con una fuerza considerable pues mucho de ellos se han
encontrado con el filo roto a causa del golpeo sobre superficies duras
como madera o hueso.
El Achelense es la industria lítica más característica y abundante del
Paleolítico inferior clásico europeo, así denominada por el yacimiento
francés de Saint-Acheuel. Su característica principal es la talla bifacial y
bilateral, con un cierto grado de simetría. Esta técnica de talla va a sufrir
una mejoría continua dando como resultado los bifaces, que junto con
los hendedores, son los útiles directores del Achelense. Los yacimientos
conocidos son mayoritariamente al aire libre, situados a menudo en
terrazas fluviales y algunos en la banda litoral. En la Península Ibérica los
principales yacimientos Achelenses se encuentran en la Submeseta Sur
destacando especialmente las terrazas del Jarama y del Manzanares, ésta
última con una gran riqueza arqueológica y siendo uno de los yacimientos
más importantes el de San Isidro, que abarca todas las fases del
Achelense. Las terrazas del Tajo, la cuenca del Guadiana, etc. En la
cuenca del Duero destacando la Sima de los Huesos de Atapuerca, pero
con poco utillaje, y la Galería, también en Atapuerca. En la cuenca
mediterránea la Cova de Bolomor en Alicante. Las terrazas del
Guadalquivir muy rica en restos achelenses y la cornisa cantábrica con
algunos yacimientos en cueva.
LAMINA REALIZADA POR: Ana Otero Aldereguía
BIBLIOGRAFÍA:
• PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA. UNED. TOMO I
• PREHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA. BARADIARAN.
• WIKIPEDIA.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 14
004: Arte mobiliar magdaleniense. Representación de cierva
sobre Facies Juyo.
.
OBRA/TITULO: Cabeza de Cierva –Facies JUYO.
AUTOR: Homo Sapiens Sapiens - tipo de Cro-Magnon .
CRONOLOGÍA: (14/14 ka BP),
LOCALIZACIÓN: Cornisa Cantábrica.
ESTILO: Magdaleniense (facies JUYO)
TECNICA: grabado estriado
SOPORTE: Soporte oseo (omoplato o escápula)
MATERIALES UTILIZADOS: oseo
Descripción:
Se trata de una representación de la cabeza de una cierva, primero en un soporte plano,
presumiblemente un omóplato o escápula, y al lado en una representación presumiblemente
parietal. La técnica, en el caso de la placa, es el grabado mediante estriado múltiple. En la
plaqueta se aprecia un orificio, posiblemente para colgar la misma, así como una serie de signos de
difícil interpretación, que parecen llanuras o montañas muy esquematizadas, o simplemente
huellas de uso.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN:
Con el Magdaleniense Antiguo o Magdaleniense III ”facies Juyo” (14/14 ka BP), en la Cornisa
Cantábrica, asistimos a un tipo de manifestación mobiliar muy particular, con extrapolación al
ámbito rupestre. Consiste en la representación de animales, ciervas generalmente, usando la
técnica del grabado estriado, definida también como claroscuro o modelado de trazo múltiple,
pues al s resolver de ese modo sólo algunas partes anatómicas del animal le confiere cierto
volumen, resaltando el pecho, a veces el abdomen, y nada más que la zona inferior de la
mandíbula y el cuello. Este sistema tiene una mayor amplitud cronológica y geográfica, si bien la
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 15
peculiaridad de ciertos modelos constreñidos a un sector relativamente pequeño de la costa
septentrional de la península ibérica, hacen más cómoda su identificación: Altamira, El Castillo,
El Cierro, Juyo, Rascaño…
FUNCIÓN:
Plaquetas y huesos grabados se han interpretado normalmente como objetos religiosos, según
Leroi-Gourhan. Muchos de ellos muestran huellas de su uso prolongado (transporte, prendidos
en el ropaj, etc.). Se les atribuye esta función por sus características, lo respetado de sus
convenciones, su hallazgo en lugares especiales y también por su exclusión con los grupos
considerados como utilitarios o decorativos.
ESTILO:
Magdaleniense Antiguo o Magdaleniense III ”facies Juyo” (14/14 ka BP), en la Cornisa Cantábrica,
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
La fauna se puede agrupar en lo que Delporte ha clasificado como Grupo de fauna Cántabro-
Aquitano, que abarca desde el centro de Asturias hasta la parte central y occidental de los
Pirineos. En el caso del ámbito cantábrico, ofrece una gran cantidad de representaciones de
ciervas, realizadas sobre hueso, según unos rígidos patrones.
LAMINA REALIZADA POR: Comentario realizado por: Miguel León Garrido. C.A. Sevilla
BIBLIOGRAFÍA:
• Muñoz Amilibia et. al. ( 2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001.
• Menéndez, et.al. Manuel de Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED,
2006.
• Sanchidrían Torti, J.L. Manual de Arte Prehistórico. Ed,. Ariel, 2001.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 16
005:BIFAZ.
NOMBRE: BIFAZ (HACHA DE MANO)
CRONOLOGÍA: PALEOLITICO INFERIOR CLASICO. ACHELENSE (APROX.
200.000 AÑOS)
AUTOR: HOMO HEIDELBERGENSIS
LOCALIZACIÓN: EUROPA.
TECNICA: ES UN UTIL DE NUCLEO.
MATERIALES UTILIZADOS: SILEX
DIMENSIONES: -BIFAZ: aprox. 22 cm.x 10 ,8 cm.
Descripción:
Útil lítico denominado bifaz, también conocido como “hacha de mano “.
Son útiles de morfología alargada, realizados sobre nódulo o sobre
lasca espesa de sílex o cuarcita; fabricados mediante una talla bifacial
del soporte que afecta a la totalidad del mismo, con extracciones
centrípetas a lo largo de su contorno. Estas extracciones crean un filo
cortante y bordes más o menos sinuosos, dependiendo de la
importancia del retoque. La materia prima utilizada era el sílex o la
cuarcita debido a sus características de dureza y los filos cortantes que
ofrecen, así como a su abundancia en la naturaleza.
Este bifaz está realizado utilizando como materia prima el sílex, y
aunque no se aprecia bien no parece que exista córtex. Es plano, es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 17
decir su anchura o espesor es menor de 2,35 cm.
Los retoques son simples, profundos y bifaciales. El borde es
ligeramente cóncavo; el extremo proximal está redondeado y el
extremo distal es apuntado.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN. - TIPOLOGÍA:
El bifaz fue definido por G. Mortillet tras su descubrimiento en las
terrazas del valle francés del Somme, próximas a la localidad de St.
Acheul que le dio nombre a esta industria lítica.
F. Bordes realizó una sistematización cronológica del Achelense que
aunque es cuestionable para el Paleolítico Inferior de la P. Ibérica, ha
sido la guía utilizada estableciendo una división de cuatro fases:
Achelense Inferior, Medio, Superior y Final o Micoquiense atendiendo a
la configuración de los bifaces.
El bifaz que estamos estudiando ya hemos dicho que es plano, lo cual
nos indica que fue trabajado con percusor blando y por tanto en un
periodo avanzado del Achelense ya que la evolución de esta industria,
con la aparición de nuevas técnicas de talla como el percutor blando,
fue permitiendo que los bifaces redujeran su grosor. También su
tamaño y su forma nos remiten a un útil fabricado en el Achelense
Medio, que se corresponde con las fases climáticas de Riss I y II (
350.000-300.000 B.P.) pero ya avanzado, o al Achelense Superior que
se corresponde con el último estado glaciar del ciclo climático Riss III (
300.000 – 128.000 BP.). Esta última fase está caracterizada por la
presencia de bifaces lanceolados, micoquienses apuntados y corticoides
alargados, retocados con percusor blanco con formas simétricas y filos
rectos ligeramente cóncavos que se corresponderían con la imagen
mostrada.
ESTILO: CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN:
Este útil es propio del Paleolítico Inferior, y dentro del mismo pertenece
al periodo denominado Paleolítico Inferior Clásico.
Tras la interrupción del registro arqueológico apreciada en Europa en
los comienzos del Pleistoceno Medio ( hacia el 780.000 BP. ), se
vuelven a encontrar nuevos vestigios de poblamiento en el continente
sobre el 620.000 BP. En la Península Ibérica los datos seguros más
antiguos de estos nuevos poblamientos se remontan al 565.000-
524.000 BP.
Se trata de un nuevo grupo de homínidos denominado “Homo
heidelbergensis “ aparecido en el continente europeo y que trae una
nueva industria lítica más elaborada, en la cual los bifaces son muy
abundantes siendo de hecho el principal fósil director utilizado. Se
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 18
inicia entonces el llamado Paleolítico Inferior Clásico o Achelense.
Otros útiles serían, además de los bifaces, los hendedores, las bolas y
los triedros.
La fecha a fijar como límite superior de este periodo es más difícil de
establecer; se situaría en el último tramo del Pleistoceno medio, en
torno al 300.000 – 250.000 BP, aunque otros autores la llevan hasta el
128.000 BP.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
El origen último de los grupos que en este momento penetran en
Europa parece situarse en África oriental y meridional ya que es ahí
donde aparecen los ejemplos más antiguos de esta tecnología lítica.
El habitat de estos homínidos es la habitación al aire libre, aunque
también hay constancia de abrigos y cuevas; siempre en las orillas de
los ríos y lagos o en las proximidades marinas. En la P. Ibérica, la
mayor concentración de restos se encuentra en los sistemas fluviales
de las mesetas del interior peninsular, especialmente en la cuenca
hidrográfica del río Duero. Los yacimientos ibéricos, salvo excepciones,
se han localizado al aire libre.
UTILIDAD:
Se han realizado multitud de trabajos orientados a conocer la
utilización que pudo darse a este tipo de útil lítico que pudo ser usado
a mano o enmangado, y con una doble utilidad como herramienta y
como arma.
No obstante los últimos estudios parecen indicar que su empleo era
básicamente como cuchillo para descuartizamiento de animales:
despellejado, desmembramiento y fileteado de grandes herbívoros;
también se ha indicado que pudieron ser utilizados para la manufactura
de objetos de madera.
LAMINA REALIZADA POR: Esther Esteban Salinas. Centro asociado Gregorio Marañón.
Madrid.
BIBLIOGRAFÍA:
• Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
• Prehistoria. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia
• Apuntes Universidad de Alcalá. Área de Prehistoria. “Introducción a la
tipología lítica”
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 19
006: Lámina 6. Industria ósea aziliense. Arpón.
.
OBRA/TITULO: Aziliense y Asturiense del Epipaleolítico Cantábrico
AUTOR:
CRONOLOGÍA:
ESTILO: Últimas fases del Magdaleniense final.
SOPORTE: Oseo
TECNICA: exquisita calidad de su talla y pulido
MATERIALES UTILIZADOS: HUESOS.
DIMENSIONES:
Descripción:
El objeto representado es un arpón con una cara dentada, muy aplanado, acompañado
por un ojal. Se confeccionaba generalmente sobre asta de cierva. Prácticamente se trata
de única industria ósea existente en esta época con usos venatorios, dado el decaimiento
que se da en este periodo, de la industria ósea a favor de la industria sobre madera.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN:
Se trata del arpón característico del período de calentamiento Alleröd, en época
epipaleolítica. Es un modelo unilateral o bilateral, esto quiere decir que puede tener una
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 20
o dos filas de dientes, no muy numerosos y compactos. Es más corto que los arpones
magdalenienses y consta de una base de sección aplanada y con una perforación, que
facilitaría su enmangue en un astil.
Si bien arpones son típicos del Aziliense cantábrico (11.500-9.500 BP), no obstante los
arpones de una sola fila aparecen ya en las últimas fases del Magdaleniense final, sobre
13 ka bp, y a medida que avanza el Aziliense aparecen los arpones de dos hileras.
ESTILO:
Últimas fases del Magdaleniense final.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Los arpones azilienses proceden de la
tradición magdaleniense. Aparentemente
resultan pobres en comparación con ésta,
ya que no tienen su variedad
morfológica ni su rica decoración. Sin
embargo, con el arpón aziliense se ha
conseguido una gran efectividad
funcional en la pesca, y, según algunos
autores, también en la caza. A pesar de
esta carácter eminentemente utilitario,
hay un arpón excepcional encontrado en
la Cueva de Los Azules (unidad
didáctica, p. 483), que podría tener una función ritual o simbólica. Esto se deduce de la
exquisita calidad de su talla y pulido, y también del hecho de que está decorado
mediante dos series sucesivas de estrías paralelas que se entrecruzan.
LAMINA REALIZADA POR: Comentario realizado por: Miguel León Garrido. C.A. Sevilla
BIBLIOGRAFÍA:
• Muñoz Amilibia et. al. ( 2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001.
• Menéndez, et.al. Manuel de Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica.
UNED, 2006.
• Piel-Desruisseaux, J.L., Instrumental prehistórico. Ed. Masson, Barcelona,
1989.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 21
006: LAMINA – 6
ARPÓNES AZILIENSES
OBRA/TITULO: ARPÓN AZILIENSE
AUTOR: Homo sapiens-sapiens
CRONOLOGÍA: 9.800 al 8.200 a.C
SOPORTE: Oseo
TECNICA: exquisita calidad de su talla y pulido
MATERIALES UTILIZADOS: HUESOS.
Descripción:
Son arpones azilienses y son muy distintos de los arpones magdalenienses: presentan una
forma fusiforme, sección aplanada y dientes angulosos recortados en sus lados. Hay
arpones que cuentan con una sola hilera de dientes (como el que nos ocupa).
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN:
Tiene una perforación en la base en forma de ojal. Carece de decoración, la imagen
general que desprenden estos arpones dista mucho del preciosismo de los arpones
magdalenienses, lo que no resta en modo alguno eficacia desde un punto de vista
funcional.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 22
Están fabricados fundamentalmente en hueso, o también en asta. Se utilizan para pescar.
Este utillaje es característico del periodo mesolítico, en concreto el Aziliense.
FUNCIÓN:
Por lo común, la función del arpón se asocia con las actividades pesqueras, pero hay
ciertos especialistas que recuerdan su posible utilización como arma de caza. En cualquier
caso hubo de ser un instrumento esencial para las comunidades azilienses si consideramos,
por ejemplo, que en el yacimiento de Los Azules se han recuperado unos 80 restos de esta
herramienta.
Cronología:
Aziliense clásico del periodo Dryas III (10.800-10.200 B.P).
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
En el Aziliense (epipaleolítico cantábrico) se ocupan yacimientos en cuevas sin estructuras
de habitación, se observa una tendencia a la reducción en el tamaño de los útiles. Parece
que hay un proceso evolutivo interno que desde el Magdaleniense Final deriva hacia el
Aziliense, por tanto, las presencias azilienses más antiguas conviven con las últimas
manifestaciones magdalenienses.
Esta cultura se desarrolló en Europa occidental y abarca la cornisa cantábrica española, el
sur de Francia, los Pirineos (donde se encuentra Mas d’Azil), llegando a los Alpes
occidentales, con una cronología del 9.800 al 8.200 a.C., durante el tardi y el postglaciar.
Su característica fundamental es la microlitización.
El aziliense supone la continuación de tradiciones del paleolítico superior. Su industria
ósea es más simplista que la del paleolítico superior, y en ella destacan los arpones,
generalmente de una fila de dientes y con forma ovalada cerrada. Durante esta época hay
una expansión demográfica y la conquista de territorios hacia el norte.
LAMINA REALIZADA POR: ENRIQUE JOSE ALMAGRO HERVAS
BIBLIOGRAFÍA:
• PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. (UNIDAD
DIDÁCTICA) TOMO I. UNED.
• HOJA DE PRÁCTICAS: PREHISTORIA RECIENTE, PROFESOR: MANUEL ALCARAZ
CASTAÑO. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 23
007: LAMINA Triedro de cuarcita
OBRA/TITULO: Triedro de cuarcita
AUTOR: Homo Erectus
CRONOLOGÍA: Paleolítico inferior, 700-500 ka, Achelense inferior
LOCALIZACIÓN: P.Ibérica, zona de la meseta y en Terrazas fluviales del
Duero y del Tajo
ESTILO/TIPO: Útil lítico, triedro
TECNICA:
SOPORTE: cuarcita o caliza dura
MATERIALES UTILIZADOS : percutor duro? piedra
DIMENSIONES:
Descripción:
Esta lámina nos muestra un triedro, útil lítico que presenta una sección
triangular y alargada, que seria compatible con el encuadre cultural del
achelense con bifaces. Útil sobre núcleo, espeso, con córtex de perfil
irregular, no aprecio retoques y realizado con percutor duro. Presenta
talón cortical o base para descanso de la mano y punta de sección
triangular aguzada que nos puede orientar en su función de estoque, bien
para piezas de caza en los de mayor tamaño o en los de menor tamaño
para el marisqueo.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS:
El material predominante es la cuarcita o las calizas duras.
ESTILO:
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 24
Útil de Paleolítico Inferior, de la facies cultural del Achelense Inferior que en la P.
Ibérica nos fija Barandiarán entre 700.000 y 300.000 años, que se extiende por la
zona de la Meseta, en las terrazas de los ríos y de sus afluentes, del Duero, del
Tajo, del Tormes. Yacimientos TD6 en Atapuerca, en el Ampurdan, en Baza, en
el Aculadero de Cádiz. Barandiarán que nos cita la posibilidad de un Achelense
autóctono en el mediodía peninsular situando dentro de esta área a la Baja
Andalucía con sus bifaces no estandarizados.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Genéricamente las industrias con bifaces y en éstas incluimos el triedro
se agrupan bajo el término Achelense. Caracterizada por el alto número
de útiles en núcleo, como los bifaces, hendedores y el triedro de la
lámina y en el Paleolítico inferior clásico por una mayor abundancia de
formas retocadas (raederas y raspadores) y de lascas utilizadas sin
retocar.
El protagonista es el Homo Erectus, de morfología craneal propia y
capacidad craneana de unos 1.000 cm3procedente de África, se
desplaza progresivamente hacia Europa y Asia. En la Península Ibérica
los investigadores de los yacimientos de Atapuerca, como el depósito
TD6, nos hablan de un tipo de homo propio, el Homo Antecessor que
presenta similitudes con el conocido Homo Heildelbergensis.
Es cazador ocasional y carroñero y llegó a Europa al mismo tiempo que
el león ,el lobo o la hiena. Su hábitat son las habitaciones al aire libre,
los abrigos y las cuevas.
En definitiva, Triedro es un útil lítico de formas poco estandarizadas,
realizado mediante grandes levantamientos por percusión dura,
desarrollándose el Achelense hacia piezas elaboradas sobre lascas por
la futura técnica levallois, usando ya el percutor blando, bien de
madera, hueso o asta, para el retoque, obteniéndose formas
diferenciadas.
LAMINA REALIZADA POR: Roser Peinado Ferrer (CA de Cervera)
BIBLIOGRAFÍA:
• Muñoz Amilibia et. al. ( 2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 25
009: puntas de Hoja de Laurel, azagaya, Solutrense, Paleolítico
superior medio.
.
OBRA/TITULO: Hoja de Laurel, azagaya
AUTOR: homos sapiens sapiens
CRONOLOGÍA: Paleolitico Superior Medio
LOCALIZACIÓN: El Pendo, Bolinkoba y Altamira.
ESTILO: Solutrense
TECNICA: Punta Hoja de Laurel. Retoque bifacial interior.
SOPORTE: Líticos
MATERIALES UTILIZADOS : Líticos
Descripción:
Los elementos líticos de esta lámina son las denominadas hojas de laurel,
realizadas con retoque bifacial invasor; las dos piezas de los extremos de la parte
superior han sido localizadas en el yacimiento de El Castillo, y la pieza central en
el yacimiento de Camargo; en la parte inferior, de izquierda a derecha,
pertenecen a los yacimientos de El Pendo, Bolinkoba y Altamira. Por lo que
respecta a los materiales óseos, son azagayas irregulares de base redondeada;
la de la derecha localizada en Bolinkoba y la de la izquierda en Las Caldas.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN:
Las puntas de hojas de laurel son instrumentos utilizadas para la caza, se
obtienen de diferentes soportes pétreos, en la Península Ibérica se solían utilizar
el sílex y la cuarcita de grano fino. Estas puntas se obtienen mediante un sistema
de talla denominado faÇonnage, que significa de un solo soporte se realiza un
único útil, en este caso se trata de faÇonnage bifacial. Estas puntas se utilizan
enmangadas en un astil, para ello existían diferentes colas naturales a base de
resina, cenizas y ocre, por ejemplo; este pegado se completa con una sujeción
mediante cordeles, de origen vegetal o animal (tendones, piel, etc).
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 26
Las azagayas son también instrumentos de caza que se utilizan, a modo de
jabalina, para ser arrojadas con la mano, o con un propulsor; se realizan
generalmente sobre asta de cérvido y son características de las diferentes
culturas del Paleolítico superior europeo.
ESTILO:
Materiales líticos y óseos. Pertenecen a la cultura del Solutrense medio
cantábrico, las dataciones aproximadas estarían en torno al 20000 B.P.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
El Solutrense es el conjunto industrial correspondiente, en la Península Ibérica, al
Paleolítico superior medio. Este periodo se documenta en Francia en 1834,
siendo reconocido como industria en 1864, a partir de los trabajos de Lartet y
Christy en la zona de Les Eyzies. Para los yacimientos de la región cantábrica se
mantiene la tesis difusionista con origen en Francia, no aplicable al resto de los
yacimientos peninsulares, a los que se les considera un origen autóctono
(Mallaetes y Parpalló). Este periodo se caracteriza por la utilización del retoque
plano invasor, para la fabricación de puntas líticas.
El factor que define al Solutrense, a partir de sus restos de industrias lítica y ósea,
es el de subsistencia, la dieta de los humanos, homos sapiens sapiens
(cazadores-recolectores) que habitan en el Solutrense se ve restringida
drásticamente, según los restos encontrados, tiene una gran importancia en su
dieta los alimentos de origen animal. En la región cantábrica, la base alimenticia
está compuesta por el ciervo, aunque en algunos yacimientos como Bolinkova y
Ermittia, el principal taxón es la cabra, dada su ubicación cercana a roquedos.
Los restos de animales encontrados, en algunos casos exceden a la mera
necesidad alimenticia por lo que su caza se justifica por la obtención de su piel
(zorros).
Para algunos autores como Straus, el Solutrense se caracterizaría por la
diversificación y especialización de la caza. Esta especialización viene dada por
la caza de animales como la cabra o el jabalí, que no fueron cazados por los
neandertales. Hay que destacar también, en algunos yacimientos cantábricos, el
complemento de una dieta con moluscos, lapa y bígaro, y pescados, como el
salmón.
Los restos fósiles de los habitantes de la Cornisa cantábrica de este periodo son
escasos y fragmentados.
LAMINA REALIZADA POR: Autor: María Pilar Gómez Pérez: Noviembre de 2008
BIBLIOGRAFÍA:
• PREHISTORIA, Cabrera Valdés, Victoria y otros; UNED
• PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TOMO I (1ª)
Vv. Aa., UNED
• PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Barandíaran, Ignacio y otros (1999),
Ariel Prehistoria.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 27
010: cantos pintados, cultura azilense, epipaleolítico de la
cornisa cantábrica.
OBRA/TITULO: Cantos pintados
AUTOR: Homo Sapiens-sapiens
CRONOLOGÍA: 9500 B.P.,
LOCALIZACIÓN: cueva de Los Azules y en la cueva de El Pindal. Ambos
yacimientos están localizados en Asturias.
ESTILO: cultura azilense, epipaleolítico de la cornisa Cantábrica.
TECNICA: Pintados con manganeso, en color negro y, en rojo,
SOPORTE: Piedras (Lítico)
Descripción:
Las piezas de arte mobiliar, y que refleja esta lámina son Cantos pintados y
fueron localizadas en la cueva de Los Azules, asociadas a un enterramiento de
un varón, datada en torno al 9500 B.P., y en la cueva de El Pindal. Ambos
yacimientos están localizados en Asturias.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN:
Pintados con manganeso, en color negro muy diluido, los correspondientes a la
cueva de Los Azules y, en rojo, el canto pintado localizado en la cueva de El
Pindal. En la figura 1, raya que aparece en torno al canto (El Pindal); en la figura
2, manchas informes (Los Azules); en las figuras 3 y 4, asociaciones de puntos y
manchas de colorante que aparecen en ambas caras y en la faceta de rotura (Los
Azules).
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 28
Desde excavaciones muy antiguas se atestiguan hallazgos de este tipo de arte
mobiliar en los niveles azilenses o, en ocasiones, encontrados fuera de esta
estratigrafía pero que se han atribuido a este periodo. Si bien es posible que no
todos los casos sean verdaderos cantos pintados pues, dependiendo de la
descripción que se da de ellos, pudiera tratarse de machacadores de colorante
que han conservado restos de éste.
La cultura Azilense fue dada a conocer partir de que el prehistoriador Piette
localizara cantos pintados en la cueva de Mas d’Azil (1896), esto permitió
comprobar las diferencias existentes entre las manifestaciones artísticas
azilenses y el conjunto del arte del Paleolítico superior que se conocía hasta ese
momento, el Magdaleniense, considerándolo en un principio como una
degradación del esplendor cultural que le precedía. No se realizó una
investigación coherente y sistemática de los símbolos del arte azilense hasta
finales del pasado siglo, esta tarea fue realizada por Couraud (1985) quién aplicó
a los cantos pintados y a los grabados el método semiológico inaugurado para los
estudios del arte paleolítico por Laming-Emperaire y Leroi-Gourghan, su trabajo
manifiesta la existencia de un lenguaje complejo que utiliza para su expresión un
reducido grupo de signos, mucho más simples que los paleolíticos, pero con una
sintaxis propia que manifiesta preferencias según amplias regiones (puntos en el
Cantábrico y los Pirineos y trazos transversales en el Jura y la Cuenca del
Ródano)
ESTILO:
Cantos pintados. Pertenecen al arte mobiliar del Azilense cantábrico. Las
dataciones absolutas por C14
asegurarían al Azilense del frente norte peninsular
una vigencia de unos tres milenios, entre los límites de inicios de la oscilación
Allenröd (11800 B.P) e inicios del Preboreal (8800 B.P.).
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Las manifestaciones encontradas en la Cornisa cantábrica presentan diferencias
notables con los típicos yacimientos franceses, lo que finalmente ha demostrado
su evolución autóctona a partir de sus raíces del Magdaleniense superior final.
Las investigaciones de Couraud han demostrado la gran complejidad de lenguaje
utilizado en la extensa colección de Mas d’Azil, que se repite también en otros
yacimientos desde los Pirineos al Franco Condado, frente a la simplicidad del
lenguaje utilizado en las escasas manifestaciones de este tipo encontradas en la
cornisa cantábrica.
El yacimiento de la cueva de Los Azules I (Cangas de Onís), tiene gran
interés para comprender esta etapa del Epipaleolítico cantábrico, en él se pueden
apreciar tres series de niveles azilenses, con dominio del raspador sobre el buril y
gran abundancia de elementos de borde rebajado y puntas azilenses, también se
han localizado numerosos restos de industria ósea: arpones y punzones.
Además, se recogieron los restos de un enterramiento individual con abundantes
ofrendas y restos de ajuar, entre los que se encontraban algunos de los cantos
pintados que representa esta lámina.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 29
Otros yacimientos en los que se han localizado, de manera esporádica, los
cantos pintados son: El Pindal, Cueva Morín, Balmori y La Riera.
El hombre del azilense, es cazador y recolector. Realizando una recolección
más variada y selectiva que mejora la alimentación, incluye animales de bosque
en su dieta, como el jabalí o el corzo. En yacimientos costeros cobran importancia
la pesca y el marisqueo.
La cultura azilense se enmarca en el periodo Epipaleolítico, que se caracteriza
por la instauración de condiciones climáticas atemperadas, al finalizar la última
glaciación. Durante este período de tiempo, las alternancias climáticas
determinaron cambios en la flora y la fauna. Predominan las plantas termófilas y
en fauna el ciervo, desapareciendo el bisonte. Según Laplace, el Azilense es el
sucesor del largo periodo de equilibrio que supuso el complejo magdaleniense
con arpones, siendo una fase evolutiva que refleja el esfuerzo de adaptación de
un grupo cultural a condiciones ecológicas nuevas. En la Península Ibérica el
Azilense se circunscribe a la fachada cantábrica, coincidiendo su área de
expansión con la que ocupó el magdaleniense precedente.
Como en los tiempos paleolíticos, el arte y la religión siguen en estrecha relación,
aunque en las representaciones epipaleolíticas sean mucho más escasas y se
limiten al arte mueble, desapareciendo el arte rupestre.
Desaparece la cueva como santuario y el animal como representación más
importante. Las escasas obras suponen un arte conceptual y racionalista, basado
en lo geométrico, abstracto y anicónico. Desaparece también el antropomorfo
quedando sólo el ideomorfo lineal como representación simbólica.
El culto funerario sólo se localiza en las áreas cantábrica y portuguesa,
dominando los ritos de inhumación. En el nivel azilense destacan los
enterramientos de Urtiaga y los Azules.
LAMINA REALIZADA POR: Autor: María Pilar Gómez Pérez: Noviembre de 2008
BIBLIOGRAFÍA:
• PREHISTORIA, Cabrera Valdés, Victoria y otros; UNED
• PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TOMO I (1ª)
Vv. Aa., UNED
• PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Barandíaran, Ignacio y otros (1999),
Ariel Prehistoria.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 30
010: LAMINA – 10 bis
FRAGMENTACIÓN DE LÁMINA
OBRA/TITULO: FRAGMENTACIÓN DE LÁMINA
AUTOR: HOMO SAPIENS
CRONOLOGÍA: 10.000/9.000 BP
LOCALIZACIÓN: COCINA II (CUEVA VALENCIANA)
ESTILO: EPIPALEOLÍTICO PLENO
TECNICA: TÉCNICA DEL MICROBURIL
SOPORTE: LÍTICO
MATERIALES UTILIZADOS: PIEDRA
Descripción: FRAGMENTACIÓN DE UNA LÁMINA QUE ORIGINA LOS
MICROLITOS GEOMÉTRICOS
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN:
La principal característica del Epipaleolítico geométrico es la presencia de los microlitos
geométricos: son pequeños componentes líticos realizados a partir de técnicas de
trabajo cuidadosas y sofisticadas, por lo común recurriendo a laminillas, y
ocasionalmente a pequeñas lascas.
ESTILO:
Se puede encuadrar en el Epipaleolítico Pleno del Mediterráneo y concretamente
dentro del Epipaleolítico geométrico, acabó por convertirse en la industria dominante
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 31
apartir del 9.000 BP.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Microlitos geométricos: Característicos de los momentos finales del Magdaleniense y
sobre todo de momentos epipaleolíticos y neolíticos, responden a un proceso conocido
como Microlitización, que supone la fabricación de una serie de industrias de pequeño
tamaño y con formas geométricas.
Su fabricación se debe a una técnica específica conocida como técnica del microburil.
El punto de partida de esta técnica es la obtención de una lámina, sobre la que se
realiza una muesca, para a continuación percutir sobre ella.
Se fragmenta así la lámina, generando el microburil. A continuación se sigue con el
trabajo de fragmentación de la lámina, originando los microlitos geométricos, que
posteriormente se retocarán.
La tipología para el Epipaleolítico contempla una gran variedad de tipos de microlitos
geométricos que se resumen en: segmentos de círculo, trapecios y triángulos.
En algunos yacimientos resultan particularmente abundantes las piezas llamadas
microburiles, cómo por ejemplo en Cocina II (Cueva valenciana). Para unos autores los
microburiles son auténticos útiles; para otros no son más que los deshechos de talla
resultantes de la manufactura de los geométricos. Sea como fuere, su presencia es
signo de una técnica especial de manufactura antes comentada, conocida cómo
<<técnica del microburil>>.
La mayoría de los prechistoriadores relacionan los microlitos geométricos con las
actividades de caza y su gran diversificación podría demandar un tipo peculiar de punta
para cada tipo de presa. La morfología y rasgos de estas piezas no responden tanto a las
clásicas puntas punzantes, sino a una especie de puntas de flecha de borde transversal,
dotadas de una eficacia indiscutible como instrumentos cortantes.
Por lo general están decoradas en la superficie curva con incisiones o excisiones que
delimitan diseños geométricos, a veces muy depurados y profusos. La cara plana
permanece lisa o a lo más con series cortas de finos trazos transversales, conocidas
como estriaciones funcionales que posibilitan el mejor ajuste de unas con otras.
LAMINA REALIZADA POR: Rosa Ruiz García (CA de Sevilla)
BIBLIOGRAFÍA:
• PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. (UNIDAD
DIDÁCTICA) TOMO I. UNED.
• HOJA DE PRÁCTICAS: PREHISTORIA RECIENTE, PROFESOR: MANUEL ALCARAZ
CASTAÑO. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 32
011:TÉCNICA LEVALLOIS. (2º)
TITULO: PUNTAS LEVALLOIS
AUTOR: HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS
CRONOLOGIA: APARICION (PALEOLITICO INFERIOR-ACHELENSE MEDIO):
350.000 – 250.000 BP
GENERALIZADO (PALEOLITICO MEDIO- MUSTERIENSE): 300.000 – 40.000 BP
LOCALIZACION: PENINSULA IBERICA: LITORAL MEDITERRANEO, VALLE DEL
GUADAL QUIVIR, MESETA, LITORAL ATLANTICO, REGION VASCO-
CANTABRICA Y VALLE DEL EBRO. ESTILO:
TECNICA LEVALLOIS (ACHELENSE Y MUSTERIENSE)
TECNICA: INDUSTRIA LITICA DEL PALEOLITICO INFERIOR Y DEL
PALEOLITICO MEDIO.
SOPORTE: SILEX Y CUARCITA (MAYORMENTE)
MATERIALES UTILIZADOS: INDUSTRIA LITICA
DIMENSIONES: DE UNA PUNTA: SUELE ESTAR ENTRE LOS 5 Y 10 CM. EN LA
BASE
Descripción:
Se trata de útiles líticos característicos de una Talla Lavallois, en el caso concreto de esta
lámina, son Puntas Levallois de Segundo Orden (sobre todo la de la derecha, que además
esta retocada), ya que se distingue claramente este tipo de talla, no solo por contener el
negativo de la primera extracción, sino también, por lo liso de las aristas, convexas
laterales y la forma triangular casi perfecta que se obtiene en el último levantamiento.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN.
El método Levallois es un procedimiento complejo de lascado que, por medio de una
preparación especial de la cara superior del núcleo y, opcionalmente de su periferia y su
plataforma de percusión, se consigue preconcebir o predeterminar, total o parcialmente, la
forma y el tamaño de la lasca, antes de haber sido extraída. De este modo, la talla lítica
sigue unos pasos concretos que dan lugar a unos resultados formales muy específicos. Se
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 33
talla el núcleo mediante planos de lascado en sentido centrifugo, desde el interior al
exterior, en manera convergente, que se denomina “caparazón de tortuga”. Después
podemos obtener útiles, los mas característicos son las denominadas puntas levalloise (en
la figura).
Para obtener una punta, primero se prepara el núcleo, para que al dar un golpe, las ondas
producidas, por dicho golpe, desprendan la lasca deseada. Segundo, preparamos el talón
de la pieza, mediante la operación denominada “faceteado”, golpeando primeramente el
talón de la lasca antes de desprenderla, para que la lasca al desprenderla tenga una forma
triangular, para obtener una punta Levallois, con sus dos caras, dorsal y ventral, sin retocar
y con el talón faceteado, procedente de la preparación del núcleo. En tercer lugar, al
desprender la punta queda en el núcleo el negativo de la punta que salio, esta primera
punta se denomina “Punta Levallois de Primer Orden”. Por ultimo, si damos un segundo
golpe en el mismo sitio, después de realizar otro faceteado, va a desprenderse otra punta,
que lleva consigo el negativo de la primera, y se denomina “Punta Levallois de Segundo
Orden, su sección muestra la punta del primer orden que falta porque ya se ha
desprendido.
ESTILO: CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN:
Tecnica levallois (achelense y musteriense).- Los bifaces, característico de este periodo,
son de muy buena materia prima y son muy perfectos. Su tamaño va decreciendo
perfeccionándose su proceso de talla del que procede la talla Levallois.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Este procedimiento lítico recibe su nombre debido a que los primeros hallazgos tuvieron
lugar en el S.XIX en los alrededores de Levallois-Perret (Francia). El concepto Levallois
ha variado mucho desde entonces hasta la actualidad, al principio no se distinguía la
extracción predeterminada de la discoide , por lo que ambas eran denominadas
genéricamente como “núcleos musterienses”. Fue H. Breuil el primero en usar el termino
Levalloisien, aunque todavía se ponía el énfasis en los aspectos morfológicos tanto de las
lascas como de los núcleos, que se describían desde un punto de vista meramente formal
(silueta, talon faceteado…). Esto llevo a la discriminación de diversas culturas de carácter
Levallois o, mas propiamente “Mustero-Levalloisienses” en el Paleolítico Medio de la
cuenca mediterránea, basado en el carácter faceteado del talón y no en la esencia misma de
la idea Levallois.
Francoise Bordes centro su interés en el concepto de predeterminación de la lasca por
medio de una preparación especifica previa, insistiendo en usar al sustantivo Levallois en
lugar del adjetivo levalloisiense pues deseaba recalcar que se trataba de un método para
producir lascas, y no un producto en si mismo, ni una cultura concreta.
Cronológicamente, es una de las innovaciones técnicas del Achólense (Paleolítico
Inferior), apareciendo en el Achelense Medio y generalizándose en el Achelense Superior,
aunque se desarrollara, sobre todo, en el Musteriense (Paleolítico Medio).
En el Achelense Inferior o Abevillense (525000-350000 BP) hay ausencia de Técnica
Levallois El Achelnse Medio, (350000-250000 BP) se caracteriza por sus bifaces y
hendedores regulares y completamente tallados. Hay una abundancia de utiles sobre lasca
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 34
retocada. Se comienza, de una forma muy limitada, el uso de la Técnica Levallois. Los
principales yacimientos: Gran Dolina y Galería en Atapuerca, (Burgos), Aridos (Madrid),
y Torralba y Hambrona (Soria).
En el Achelense superior y Achelense Final o Micoquiense, ( 300.000- 125.000 .BP)
Se caracteriza por bifaces retocados con percutor blando, con regularidad y simetría, como
los Micoquienses. Hendedores con retoque bifacial y realizados con la Técnica
Levallois.Los principales yacimientos: Oxigeno (Madrid), Cueva del Castillo (Cantabria),
Solana de Zamborino (Granada).
El paso del Paleolítico Inferior al Paleolítico Medio se hizo aproximadamente hacia el
130.000 BP, aunque no se trata de un cambio brusco, sino paulatino, por lo tanto la fecha
es aproximada y los diferentes modo de vida coexisten de manera simultánea.
En el Paleolítico Medio, con su estilo bien diferenciado: Musteriense, ya se hace mucho
mas habitual uso de la Técnica Levallois.
En el paso del Paleolítico Inferior al Paleolítico Medio, se distinguen tres estados o formas
de vida y de utillaje. Estas son el Achelense Final, el Protomusteriense y el Musteriense
Inicial.El Paleolítico Medio o Musteriense, esta dirigido y gobernado por una especie, ya
desaparecida, el homo sapiens neanderthalensis.
F.Bordes diferencio los grados de musteriense basándose en la composición general del
utillaje y en las técnicas de talla que se dan en cada uno. Son los siguientes:
1.- El Musteriense típico. Cuenta con abundantes raederas y puntas. En algunos casos
ofrecen la presencia de Técnicas Levalois. No contiene bifaces. El hombre de neandertal
de la cueva de le Moustier produjo este tipo de industria.
2.- El musteriense Quina-Ferrassie, llamado también Charentiense. Comprende siempre un
numero elevado de raederas, caracterizadas por un retoque especial, el llamado retoque
Quina (escamoso y escaleriforme) La diferencia entre las facies quina y la ferrassie estriba
en que en la segunda se emplea la Técnica Levallois y en la primera no. Los neandertales
de la Quina, así como la mayoría de los de la Europa occidental, pertenecen a esta facie
Musteriense.
3.- El musteriense de denticulados. La técnica puede ser Levallois o no, y se caracteriza
principalmente por la abundancia de útiles denticulados. No se conoce su ascendencia y no
se han efectuado hallazgos antropológicos asociados con él.
4.- El musteriense de tradición achelense. Hay dos tipos el A y el B. El tipo A es
parcialmente contemporáneo del achelense superior, se caracteriza por su porcentaje
relativamente alto de bifaces, y el B, que siempre es posterior al A, por la frecuencia de
instrumentos de tipo Paleolítico Superior. No se conoce ningún hallazgo antropológico
asociado con ambas facies.
LAMINA REALIZADA POR: Juan Carlos Huertas Serna. CA Gregorio Marañon, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA:
• Muñoz Amilibia, Ana Maria y otros, Prehistoria (TomoI), UUDD, UNED,
Madrid, 2000.
• Barandiaran, Ignacio y otros, Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel, Madrid,
1998.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 35
LAMINA 11.- Material lítico del Musteriense de la
península Ibérica.
OBRA/TITULO: Material lítico del Musteriense de la península Ibérica.
AUTOR: Homo Neanderthalensis
CRONOLOGÍA: Paleolítico Medio. Musteriense (75.000 – 35.000 B.P.)
LOCALIZACIÓN: Yacimientos catalanes del Abric Romaní, cuevas de Mollet y Toll y Bóvila
Sugranyes.
ESTILO: Útiles líticos
TECNICA: Talla y retoque
SOPORTE: Pétreo.
MATERIALES UTILIZADOS: Soportes pétreos: sílex, cuarcita, ofita y otras rocas (duras pero
relativamente frágiles). Percutores: duros de piedra y blandos de hueso, madera y asta.
DIMENSIONES: Según las piezas: normalmente tamaños variables adecuados para su correcto
uso y manipulación.
Descripción: Nos encontramos ante la representación gráfica de ocho
piezas líticas características del complejo cultural más significativo del
Paleolítico Medio en el Sudoeste de Europa, el Musteriense. Las piezas
proceden de yacimientos situados en la zona Noreste de la península
Ibérica, en concreto Cataluña (Barcelona y Tarragona).
Las representaciones están realizadas por H. Obermaier, E. Ripoll y E. De
Lumley, según una sistemática que obedece a unas convenciones básicas
que facilitan su comprensión universal.
Todas las piezas se muestran en anverso, tan solo una añade su reverso
(la segunda de la línea superior), en tres se representa el perfil y en cinco
de ellas la sección.
Según la proporción encontrada de los diferentes útiles en los yacimientos
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 36
se clasifican los conjuntos musterienses. Esta relación es la base de la
propuesta de sistematización de F. Bordes (a mediados del siglo XX)
llamándolas “Facies musterienses”, según las cuales los complejos líticos
encontrados se agrupan en 5 grupos: Musteriense de tradición Acheliense
(con dos subtipos A y B), Charetiense (con otros dos grupos: tipo Quina
y tipo Ferraise), el Musteriense típico, el de denticulados y la facies
vasconiense o tipo Olha.
Las hipótesis que explican esta distribución estadística son muchas
(Variabilidad étnica, secuencia cronológica, requerimientos funcionales).
Estos útiles fueron elaborados por poblaciones pertenecientes al Hombre
Neandertal.
Las piezas más características del paleolítico medio y este complejo
cultural son las raederas, los denticulados, las muescas y las puntas
musterienses. A ellas se unen otras de etapas anteriores como os bifaces
o posteriores como raspadores, buriles o perforadores. Ninguno de estos
útiles es por si mismo característico del Musteriense.
En esta lámina se encuentran representados estos elementos
característicos:
Hay tres puntas musterienses (imagen primera, tercera y cuarta de la fila
superior), cuatro raederas (la segunda de la fila superior y la primera,
tercera y cuarta de la inferior) y un único denticulado (el segundo objeto
de la fila inferior).
Estos objetos se encontraron en yacimientos del Noreste de la península
presentando una cronología que abarca entre el 75.000 – 35.000 B.P.
Corresponden al Abric Romaní, caracterizado por una facies de denticulados (con
fuertes porcentajes de lascas denticuladas y con muescas, pocas raederas y
apenas bifaces y puntas de dorso).
Abric Romaní
También hay elementos de las cuevas de Mollet y Toll y Bóvila Sugranyes (Reus
Tarragona) con facies musteriense típica con raederas de diversos tipos y
piezas apuntadas (Puntas musterienses y Levalloisienses).
Cueva Mollet
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 37
Las situaciones climáticas que se suceden en la larga duración del paleolítico
Medio y las posibilidades de abastecimiento en los distintos parajes condicionan
la elección de los sitios y territorios a ocupar. Así el abrigo de Romaní ofrece un
buen modelo de organización del espacio de un yacimiento musteriense. Es un
yacimiento arqueológico localizado en Capellades (Barcelona). Su estratigrafía
tiene más de 20 metros con 27 capas arqueológicas. El intervalo cronológico de
la sección estratigráfica es de 40.000 a 70.000 años B.P. Las excavaciones se
iniciaron en 1909. Los análisis polínicos han dividido los estratos en 5 fases de
cambios climáticos bruscos. En esta importante estratigrafía observamos como
estos pobladores destinaron sus espacios internos para servicios diferentes de
hogares y taller. Otro hallazgo interesante del yacimiento son las estructuras de
combustión (hogares).Se encuentran diferentes tipologías, siendo tres las
principales: simples, en depresiones naturales y en estructura.
Además el lugar enclavado junto a las graveras del río Anoia ofrece allí mismo
los sílex, cuarcitas, cuarzos y calizas empleadas en la fabricación del utillaje.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS: Los soportes de las piezas son pétreos, materiales duros
pero lo suficientemente flexibles para tallarlos. Abundan en las zonas de los yacimientos
siendo los principales el sílex, el cuarzo y la cuarcita.
Esta industria se sirve básicamente de lascas (obtenidas como veremos por diferentes
técnicas) y menos frecuentemente por hojas o láminas. Las lascas son subproductos
líticos obtenidos del núcleo de piedra mediante un proceso de talla con forma y
dimensiones variables. Una hoja o lámina sería un subproducto lítico obtenido del núcleo
de forma alargada y bordes más o menos paralelos, cuya longitud excede el doble de su
máxima anchura.
Para tallar se utilizan percutores duros (líticos).
COMPOSICIÓN: En la lámina se representan ocho piezas del complejo cultural
Musteriense de la Península Ibérica. Se tratan de:
• Tres puntas musterienses: instrumentos realizados sobre lasca u hoja en los que
el retoque de sus lados desemboca en una morfología triangular.
• Cuatro raederas: utensilios realizados sobre lasca o sobre hoja con retoque
continuo creando un filo.
Según el tipo de retoque pueden ser:
- Simple: si solo se retoca un lado.
- Doble; cuando se retocan los dos lados.
- Trasversales: Se retoca la zona del filo distal que ocupa posición
trasversal.
Según la morfología del lado retocado pueden ser:
-Rectas
-Cóncavas
-Convexas
• Un denticulado: útiles que presentan varias muescas en un mismo filo
adyacentes entre sí.
ESTILO: Las industrias del Paleolítico Medio vienen definidas por la generalización de la
producción de lascas frente a industrias macrolíticas de etapas anteriores (por ejemplo
bifaces) y las de carácter laminar, que van a sucederles.
Dentro de la industria lítica destaca el estudio de las cadenas operativas con las que se
confeccionan los diferentes útiles musterienses. En la península Ibérica los esquemas
más representativos son tres:
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 38
• DISCOIDE: Muy extendido. Se trata básicamente de extraer lascas a partir de
núcleos con dos superficies asimétricas. Las direcciones de talla son dos:
tangencial y centrípeta. Se emplea la percusión directa con percutor duro.
• LEVALLOIS: Es el esquema estrella de la producción de lascas durante el
Paleolítico medio. Consiste en la preparación previa del núcleo del que se extraen
las lascas por levantamientos en dirección centrípeta (de fuera hacia adentro) de
las aristas dorsales y por el talón facetado.
Los criterios tecnológicos básicos son tres:
- La existencia de convexidades laterales y distales antes de extraer la
lasca.
- El eje de percusión es paralelo o subparalelo al eje que forma la arista que
separa el plano de percusión y el de lascado.
- La técnica empleada es la percusión directa con percutor duro.
• QUINA: En este esquema operativo dos ejes guían el desarrollo de la producción:
uno longitudinal (de mayor tamaño) y otro perpendicular a este de menor
tamaño. Tienen dos superficies de explotación adyacentes y secantes. Una
superficie proporciona lascas en sentido del eje longitudinal (mayor) y la otra en
el sentido transversal (menor).
INTERPRETACIÓN:
SIGNIFICADO: El conjunto de utensilios de la lámina son objetos eminentemente
funcionales.Así son bastantes los prehistoriadores que consideran que la división de
facies efectuada por Bordes simplemente obedece a que se detectan utensilios que se
requieren para determinadas funciones según las posibilidades del territorio y las
variedades de explotación y recursos. Es el caso de la madera, hueso y de las pieles que
se ajustaría al equipamiento de la facies de Musteriense típico. En las tareas de
descuartizado y carnicería de lo cazado se requerirían más los objetos de la facies
Charetiense. El tratamiento de las materias vegetales a la de los denticulados.
Así, por ejemplo, los estudios funcionales sugieren que los denticulados se usaban para
actividades relacionadas con el trabajo de la piel y el procesamiento de la biomasa de
los animales.
Las estrategias de caza del hombre de Neandertal se suele calificar de oportunista y
poco selectiva (no se polarizan en un determinado animal). La provisión de carne pudo
realizarse a través del despiece de restos de animales muertos por otros depredadores.
Para estas acciones se requerían estos útiles, como las raederas.
Sin embargo desde el pleistoceno medio encontramos yacimientos con evidencias de
lanzas para ser lanzadas y puntas líticas , lo que aboga por el uso intensivo de la caza.
En este sentido ambas posturas (carroñeo y caza) no son excluyentes.
Además del consumo cárnico debieron alimentarse con pescado, vegetales y frutas. Así
hay útiles relacionados con ello como en el yacimiento del Abric Romaní donde se han
recuperado diferentes moldes de palos cavadores.
LAMINA REALIZADA POR: Rafael Navarro Pérez (CA de Valencia).
BIBLIOGRAFÍA:
• MENÉNDEZ FERNÁNDEZ M Y COL. “Unidades didácticas de Prehistoria y protohistoria de la península
Ibérica” Madrid 2006. UNED.
• BARANDIARÁN I. MARTI B, DEL RINCÓN Mª ANGELES MAYA JL. “Prehistoria de la península Ibérica”
Barcelona 2007. Ariel prehistoria.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 39
012: LAMINA 12.- ARPONES MAGDALENIENSES.
1 2 3
OBRA/TITULO: ARPONES MAGDALENIENSES
AUTOR: Homo Sapiens Sapiens, definido a través del tipo de Cro-Magnon
CRONOLOGÍA: En términos generales, lo podemos situar entre el 14000 y
9000 a. C. Magdaleniense Superior, estadio II estadio III
LOCALIZACIÓN: CUEVA DE EL PENDO, ESCOBEDO- CAMARGO, CANTABRIA
ESTILO: MAGDALENIENSE
TECNICA: TALLADO
SOPORTE: ÓSEO
MATERIALES UTILIZADOS ASTA (probablemente de cérvido)
DIMENSIONES: Entre 10,5 x 1,5 x 0,5 y 12,7 x 1,4 x 0,9
Descripción:
Fig. 1 y 2, vista anterior y posterior de 2 arpones uno con doble hilera de
dientes y el otro con una hilera. Y a continuación en la fig. 3 vista en tres planos
de un arpón de doble hilera con un orificio es la parte inferior al que se anudaría
un hilo confeccionado con tendones. Las ranuras o signos que observamos en
los arpones 1 y 3, (doble hilera), se supone estarían destinadas a contener
veneno o a canalizar la sangre de las heridas inferidas al animal.
Los arpones de doble hilera corresponderían al estadio magdaleniense Superior
III y el central de hilera única sería anterior, correspondiendo al estadio
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 40
Superior II
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS:
Asta tallada de reno o ciervo, (seguramente de ciervo, al corresponderse a la
zona cantábrica, en cambio en el sur de Francia suelen ser de reno)
ESTILO:
Magdaleniense Superior, estadio II y III
La cultura Magdaleniense es una de las últimas culturas del Paleolítico
Superior en Europa occidental, que fue caracterizada por los rasgos de su
industria lítica y ósea. Su nombre fue tomado de La Madeleine, cueva
francesa de la Dordoña. El origen de la cultura magdaleniense permanece
oscuro. Hay un hecho cierto: un cambio radical respecto al solutrense, con
una notable ruptura en el trabajo del sílex, y un incremento extraordinario de
la industria ósea.
Magdaleniense Superior, estadio II
Caracterizado por arpones de una sola hilera de dientes, y por la existencia de
tridentes; existen también puntas de muesca magdaleniense de sílex.
Magdaleniense Superior, estadio III
Caracterizado por arpones de doble hilera de dientes y buriles "pico de loro",
puntas azilienses, micro-raspadores cortos, microlitos geométricos y puntas
pedunculares. Durante esta fase se encuentran bajorrelieves en simples
ahuecados, que representan caballos, cabras, bisontes, peces, pájaros y a
veces figuras humanas. Se conocen también muchos dibujos de filas de
caballo de cabeza desproporcionadamente grande
El hombre magdaleniense, (CRO-MAGNON), es un verdadero sapiens
con todos los caracteres originarios de las actuales razas Su vida se ve
favorecida por el uso del arco, el propulsor y el arpón. Eminentemente
cazador, aprovecha cuantos recursos se le ofrecen. Es la etapa más
floreciente de todo el Paleolítico. El aumento demográfico se comprueba,
especialmente, en los establecimientos del m. VI que ocupan mayor extensión
que en tiempos precedentes. La causa radica en la especialización de los útiles
de caza y pesca (abundancia de salmónidos). La industria ósea es la más
exuberante y perfecta de todo el Paleolítico. Desarrolla los tipos anteriores e
introduce novedades, como el arpón trabajado en asta de reno. Es un
instrumento que se podía usar en la caza o en la pesca y en su base se
anudaría un hilo confeccionado con tendones. El vástago es de sección
circular, y su longitud oscila entre 4 y 18 cm., con una o dos filas de dientes,
finos o alargados y alternos. La base, en su origen ligeramente abultada,
tiende progresivamente a desarrollarse, al igual que los dientes. Su evolución
es guía de las subdivisiones del m. superior.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 41
LOCALIZACIÓN, EL YACIMIENTO
El Pendo, en Escobedo de Camargo, en las proximidades de Santander, fue
una de las primeras cuevas estudiadas en la región, siendo descubierta en
1878 ( un año antes que Altamira), por Marcelino Sanz de Sautuola.
La Cueva de El Pendo se caracteriza, físicamente, por su gran amplitud, ya
que alcanza los cuarenta metros de anchura en algunos puntos. Sucesivas
excavaciones allí realizadas han proporcionado gran cantidad de piezas de
enorme interés, como arpones y una espátula en forma de pez.
Cueva del pendo
IMAGEN FOTOGRAFICA DE LA FIGURA Nº 1
ARPON MAGDALENIESE CON DECORACION LINEAL
Obra: Arpón decorado con doble hilera de dientes y doble protuberancia en la base. Inv.: S7M-1020
(1815). Medidas: 12,7 x 1,4 x 0,9. Material: Asta. Procedencia: Cueva de El Pendo.
LAMINA REALIZADA POR: Jon Martín Sarasua Solaun (CA de Bergara)
BIBLIOGRAFÍA: Diferentes páginas Web
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 42
012 (2ª): Lámina nº 12, segunda selección
Magdaleniense, industria ósea, pieza perforada, contorno recortado
.
OBRA/TITULO: pieza perforada, contorno recortado
AUTOR: Homo Sapiens Sapiens, definido a través del tipo de Cro-Magnon
CRONOLOGÍA: 11500 BP.
LOCALIZACIÓN:
ESTILO: Magdaleniense, Estilo IV
TECNICA: bulto redondo
SOPORTE: , industria ósea
MATERIALES UTILIZADOS: Huesos
Descripción:
Pieza perforada (colgante) de contorno recortado con representación zoomorfa del
Paleolítico Superior. Representa una cabeza de cabra tallada sobre asta de ciervo, talla
de bulto redondo. Pertenece al arte mueble del final del magdaleniense astur, esta
industria ósea se encuadra en el Estilo IV según el sistema definido por Leroy-Gourhan.
Datación estimada 11500 BP.
ANÁLISIS FORMAL:
Esta pieza ha sido localizada en la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella. Asturias) que es
uno de los yacimientos característicos del Magdaleniense superior/final, junto con La
Paloma, La Riera, Castillo, Morín, Rascaño, entre otros. El Magdaleniense superior y
final tienen una datación estimada que va del 13000 a 11500 BP, se inicia en Bölling,
transcurre durante el estadio frio de Dryas II y parte de la oscilación templada de Alleröd.
ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN:
En el Paleolítico Superior se incorpora plenamente el trabajo sobre hueso, marfil
(astas de cérvidos y defensas de mamuts) y madera: la industria
osteodontoquerática. La industria lítica refleja esa novedad, al documentarse un
amplio número de buriles, como el que se aprecia en la parte inferior de la lámina,
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 43
pieza clave para el trabajo de las nuevas materias primas. El trabajo de este tipo
de industria hace, además, que la preocupación estética se una a la funcional.
Los buriles o las simples lascas parecen ser los intrumentos utilizados para la
ejecución de esta técnica, tanto en objetos pétreos como orgánicos. En el caso
de la pieza representada en la lámina, se han aprovechado las prominencias para
la realización de los ojos, que han sido perforados en circunferencias de unos
5mm de diámetro, en ocasiones estas oquedades eran rellenadas con una pasta
ocre rojizo.
Leroy Gourhan distinguió tres tipos de objetos de arte mobiliar: armas y útiles,
objetos para colgar y objetos religiosos. En el caso que nos ocupa, estaríamos
frente a un objeto de colgar, lo que podemos deducir de la perforación que tiene
en la zona que coincide con la oreja del animal representado, aunque pudieran
tener también una utilidad religiosa.
ESTILO:
El Magdaleniense supone la culminación de una serie de características
tecnológicas y culturales que se venían desarrollando a lo largo del Paleolítico,
siendo la más espectacular el desarrollo que experimentan el arte rupestre y el
mobiliar como expresión de una sociedad espiritualmente rica y compleja. Al igual
que en el arte rupestre, el arte mueble alberga las tres categorías temáticas
principales: zoomorfos, signos y antropomorfos. Los animales representados en
el arte mueble tienen su correspondencia con los representados en los soportes
parietales, siendo mayoritarios los equidos, bóvidos y cápridos.
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
El tipo humano que realizó estas piezas es Homo Sapiens Sapiens, definido a
través del tipo de Cro-Magnon, son cazadores-recolectores. La especialización en
la caza adopta una cierta complejidad, no centrándose en una única especie sino
que diversifica las capturas, pero es el ciervo la especie que mayor cantidad de
proteínas animales les proporciona a la vez que materia prima para la industria
ósea, la caza se complementaba con la pesca y el marisqueo. En el
Magdaleniense se puede rastrear el modelo de ocupación del territorio de un
campamento base, de ocupación anual, y de un área de captación de recursos
con numerosos yacimientos estacionales de carácter logístico.
LAMINA REALIZADA POR: Autor: María Pilar Gómez Pérez: Noviembre de 2008
BIBLIOGRAFÍA:
• PREHISTORIA, Cabrera Valdés, Victoria y otros; UNED
• PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TOMO I
(1ª)
Vv. Aa., UNED
• PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Barandíaran, Ignacio y otros
(1999), Ariel Prehistoria.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 44
013: ARPONES.
OBRA/TITULO: ARPONES
AUTOR: HOMO SAPIENS_SAPIENS
CRONOLOGÍA: 17.000-10.500 BP
LOCALIZACIÓN: Cantabria (Cueva del Pendo)
ESTILO: Magdaleniense, estadio
TECNICA: elaborados sobre hueso, asta, marfil
SOPORTE: Oseo
MATERIALES UTILIZADOS: Huesos
Descripción:
Se trata de una lamina que representa un conjunto de tres arpones, de tres morfologías
diferentes, pero encuadrados dentro de el Periodo Magdaleniense, concretamente del
Magdaleniense de la Cornisa Cantábrica de la Península Ibérica, y más concretamente
de la Cueva del Pendo en la Provincia de Santander, que abarca desde al año 17.000 al
año 10.500 B.P. aproximadamente, ya que según diferentes fuentes consultadas puede
haber una pequeña variación de fechas, comprensible, por otra parte, ya que la franja
cronológica en que nos movemos contempla un periodo de tiempo considerable. Además,
hay diferencias, aunque no grandes, entre los distintos asentamientos del periodo, aún
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 45
formando parte del conjunto de la Cornisa Cantábrica, que dificulta su estudio. Esas
diferencias se acentúan más con respecto al Magdaleniense de la Cuenca Mediterránea.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN:
Estos tres arpones, aunque diferenciados, se encuadran dentro de la misma tipología de la
industria ósea del Magdaleniense Superior Estadio VI, en el que podíamos casi indicar
que estamos ya casi en el amanecer del Epipaleolítico, aziliense en el Cantábrico, y que
tuvo sus principales antecedentes en los periodos Auriñaciense, Gravetiense, y Solutrense,
para llegar a la máxima evolución dentro de Paleolítico Superior Reciente: el
Magdaleniense. Dentro de sus principales características esta el gran avance que
experimenta la industria ósea y como consecuencia de esto, la desaparición de la industria
lítica de hojas foliáceas del Solutrense. Este es su periodo culminante con un gran
desarrollo de azagayas (puntas de venablo) y arpones. Este proceso evolutivo esta
relacionado con los cambios ambientales y las nuevas estrategias de supervivencia. La
evolución del Magdaleniense, según Breuil, la marcan en sus primeras fases (I – III), las
azagayas: cónicas, bicónicas, cilíndricas de bisel simple o doble, lisas o con fustes
acanalados. En sus últimas fases (IV – VI), los arpones, desde los más simples con una
hilera de dientes (Magdaleniense Superior), hasta los de doble hilera con dientes
asimétricos o simétricos, a partir del 12.500 B.P. (Magdaleniense Final), todos con
perforación basal y realizados preferentemente en asta de ciervo o reno y partiendo de la
técnica de doble rasurado, algunos incluso con grabaciones microlíticas geométricas
(escálenos, trapecios…).
Denominamos industria ósea al conjunto de utensilios elaborados sobre hueso, asta, marfil
o concha, transformados para producir útiles de trabajo, armas, elementos para la caza o
pesca y objetos de adorno. Estos útiles suelen ser abundantes desde el Paleolítico Superior
hasta el Calcolítico, perdiendo importancia a partir de la Edad del Bronce tras la
generalización del metal. Para la transformación parcial o total de la pieza que se va a
convertir en un útil se utilizan técnicas como la percusión, la incisión, el pulimento o
abrasión y la perforación. Para el trabajo del cuero y el hueso de utilizaban elementos
líticos como los buriles, raspadores y, probablemente, las muescas y denticulados.
ESTILO:
Se trata de una lámina que representa un conjunto de tres arpones, de tres morfologías
diferentes, pero encuadrados dentro del Periodo Magdaleniense
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
El Paleolítico Superior comienza con la aparición del Homo Sapiens Sapiens, y este
período coincide también con la máxima expansión del glaciarismo alpino. Predomina por
tanto el clima frío, aunque con períodos templados. El hombre prefiere ecosistemas donde
pueda explotar la caza, la pesca, el marisqueo y la recolección, ayudándose de
instrumentos cada vez más especializados y controlando el territorio del grupo con
enclaves estaciónales. La economía continúa siendo depredadora, pero se intensifica y se
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 46
especializa en la explotación de la caza (ciervo, cabra, etc.), consiguiendo así un
aprovechamiento optimo de los recursos, lo cual, junto a una mejoría climática respecto a
los períodos anteriores del Tardiglaciar (Würm IV), contribuye al aumento demográfico y
a la complejidad de su pensamiento, que se plasma en el arte rupestre y en el arte mueble.
Otro fenómeno, iniciado en el Solutrense e intensificado en el Magdaleniense, es una
creciente actividad pesquera, tanto marina como fluvial, y marisquera.
El Magdaleniense se desarrolla durante las fases frías y templadas de la glaciación Würm
IV y se caracteriza por conjuntos industriales constituidos con instrumentos líticos de
pequeño tamaño y con nuevos instrumentos óseos, como ya he indicado, las azagayas y
los arpones. Los grupos humanos tienden a vivir más en cuevas y abrigos, que se han
localizado en casi toda la Península Ibérica, aunque destaca su concentración en la zona
cantábrica. Se especializan en la caza y la pesca, aunque la recolección de moluscos,
crustáceos y vegetales tendrá mayor importancia en su economía. Son muy numerosas las
muestras de arte rupestre y también de arte mueble, en asta o hueso, en asentamientos y
cuevas, durante este período.
Dentro del Magdaleniense de la Cornisa Cantábrica podemos destacar asentamientos,
básicamente, en cuevas como Rascaño, Morin, Castillo, Cueva del Juyo, y por supuesto, la
Cueva del Pendo, de donde proceden estos arpones, que esta incluida dentro de lo que
podíamos llamar “Área de Influencia de Altamira”. Fue descubierta por Marcelino Sanz de
Sautuola en 1878, un año antes de Altamira (1879). Esta situada en Escobedo de Camargo
(Santander) y es uno de los yacimientos más citados en la historiografía arqueológica y es
una de las referencias obligadas en el estudio del Paleolítico Peninsular. En agosto de 1997
fue descubierto un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso y con una
antigüedad aproximada de unos 20.000 años que aportan una gran información sobre el
arte rupestre paleolítico. En Cueva del Pendo, también, aparte de azagayas y arpones,
destacan, tanto por su número, como por su topología, los “bastones de mando”, de los
cuales aun no se sabe su utilidad.
LAMINA REALIZADA POR: Juan Carlos Huertas Serna.- CA Gregorio Marañón (Madrid)
BIBLIOGRAFÍA:
• Muñoz Amilibia et. al. (2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001.
• Menéndez et.al. Diccionario de Prehistoria. Alianza Universidad, 2001.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 47
LAMINA 14: Representación esquemática de la estratigrafía de
la cueva del Castillo.
OBRA/TITULO: Representación esquemática de la estratigrafía de la cueva del
Castillo.
AUTOR: Victoria Cabrera Valdés
CRONOLOGÍA: El esquema fue realizado a partir del reinicio de las excavaciones
en la década de los 70-80. Representa la síntesis general de todo el Paleolítico,
incluyendo además un nivel Aziliense (mesolítico) y de la Edad del Bronce.
LOCALIZACIÓN: Cueva del castillo. Puente Viesgo. Santander.
DIMENSIONES: Posee un total de 22 niveles en casi 20 metros de estratigrafía.
Descripción:
El esquema representa la síntesis del estudio efectuado por la profesora Victoria Cabrera
sobre la estratigrafía de la cueva del Castillo, a partir de la información obtenida por un
equipo interdisciplinar de excavación en la década de los 80.
Estratigrafía es un término geológico que designa el estudio de la sucesión de capas
arqueológicas o niveles de ocupación de un yacimiento arqueológico. Estas capas se
diferencian por el color y elementos de la matriz sedimentaria, textura, contenidos
arqueológicos o paleontológicos. Es un método fundamental para establecer cronologías
relativas en los contextos de un yacimiento.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 48
La cueva del Castillo en realidad forma parte de un conjunto de cuevas situadas en el
interior del monte del mismo nombre (La Pasiega, La Flecha, Las Monedas y Las
Chimeneas) en Puente Viesgo (Santander).
Descubierta por H. alcalde del Río en noviembre de 1903, él mismo realizó la primera
cata de investigación de 2 m por 1 m y 2 m de profundidad. Encontró además un
importante conjunto de representaciones rupestres.
Tras este descubrimiento el Institute de Paleontologíe Humane ejecuta la segunda
investigación, dirigida por H. Obermaier, J. Bouyssoine y H. Breuil. En 1925 Obermaier
publica la primera estratigrafía de la cueva describiendo hasta 26 niveles.
El yacimiento fue olvidado hasta la revisión de su documentación e industria lítica por
parte de la profesora Cabrera en la década de los 70.Reiniciándose las excavaciones en
la de los 80.
La cueva del Castillo posee un total de 22 niveles en 20 metros de estratigrafía. Incluye
además un nivel de la Edad del Bronce, un nivel Aziliense (unidad 4), uno Magdaleniense
Superior (Unidad 6), otro Inferior (Unidad 8), uno Solutrense (Unidad 10),dos
gravetienses (Unidades 14 y 12), uno Auriñacense arcaico (Unidad 16), otro Auriñacense
de transición (Unidad 18) y una amplia secuencia del Paleolítico Medio, Medio Antiguo y
Achelense (Unidades 26 a 20). Todas ellas intercalados por niveles estériles (capas
arcillosas).
Es decir la estratigrafía de esta cueva representa la síntesis general de todo el
Paleolítico.
En su revisión la profesora Cabrera en los tramos 16-17 (Auriñacense) encuentra restos
arqueológicos escasos y restos de fauna en mayor medida. Las primeras
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 49
manifestaciones artísticas que se conocen pertenecen precisamente a este periodo
Auriñacense.
De entre todos los niveles el 18 (Auriñacense) es el más numeroso de la cueva:
presenta 882 útiles (raspaderas, puntas, buriles) y 188 restos de talla clasificables
(hojas, hojitas).También es rico en industria ósea (azagayas de varios tipos, huesos
trabajados y apuntados). Este nivel es el más interesante de la cueva por la riqueza de
materiales que servirán de referencia para otros niveles de este mismo periodo.
Una característica geográfica que favorece la proliferación de restos en la cueva del
Castillo es su cercanía al valle y la visibilidad que se tenía de la cueva desde el propio
valle.
Hay además en la cueva abundantes manifestaciones rupestres, habiéndose catalogado
más de 150 figuras de animales, además de manos, signos etc.
Están representados todos los estilos del arte parietal Paleolítico y posteriores
Destacando los hallazgos del periodo Auriñacense.
ANÁLISIS FORMAL:
El esquema supone un corte vertical de la cueva de 20 metros de profundidad, donde
horizontalmente van quedando superpuestos y definidos estos 26 niveles.
Se cumplen los principios generales de la estratigrafía:
• Principio de superposición: en dos capas superpuestas y no invertidas, la inferior
es más antigua.
• Principio de continuidad una capa tiene la misma edad general en todos sus
puntos.
• Principio de identidad: los estratos del mismo contenido paleontológico o cultural
tienen la misma edad, aunque difieran en su litología.
INTERPRETACIÓN:
SIGNIFICADO: La cueva del Castillo supone la secuencia más clara de un asentamiento
humano desde el Paleolítico Inferior hasta la época histórica: Todavía hoy se aprecia el
corte estratigráfico del vestíbulo donde aparecen sedimentos de los periodos
prehistóricos Achelense, Musteriense, Auriñacense, Solutrense y Magdaleniense.
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 50
En 1980 se reiniciaron las excavaciones arqueológicas, centrándose en el área exterior
del vestíbulo, abordando especialmente los niveles relacionados con el final de los
Neandertales y los inicios del paleolítico Superior.
Estos trabajos han ofrecido un marco cronológico contrastado a partir de dataciones por
diversos métodos físico-químicos (como el acelerador de partículas de Carbono 14) que
permiten situar estos niveles de ocupación humana entre los 150.000 y los 35.000B.P.
El yacimiento del Castillo es crucial en el debate sobre el final de los Neandertales y la
llegada de los homínidos modernos.
En concreto el nivel 18 presenta en sus dos niveles fértiles una industria de carácter
transicional (llamada Auriñacense de transición) la cual se encuentra entre unos niveles
Musterienses a muro y otros Auriñacenses a techo. Niveles datados entre el 40.000 y el
38.500 B.P. que contienen piezas del Paleolítico Medio y el Superior.
También la cueva del Castillo es importante en arte prehistórico con obras parietales y
arte mobiliar (omóplatos decorados de ciervo, bastón de mando y otros utensilios).
Por todo ello se considera a la cueva del Castillo como lugar de referencia para el estudio
del Paleolítico y no solo el de la Península Ibérica.
LAMINA REALIZADA POR: Rafael Navarro Pérez (CA de Valencia)
BIBLIOGRAFÍA:
• MENÉNDEZ FERNÁNDEZ M. Y COL. “Unidades didácticas de PPPI. Tomo I” Madrid 2006 UNED.
• MENENDEZ FERNÁNDEZ M Y COL. “Diccionario de prehistoria” Madrid 2007.Alianza Editorial.
FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED
Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 51
001: LAMINA – 14 bis
FIGURA DE CIERVO BRAMANDO
OBRA/TITULO: FIGURA DE CIERVO BRAMANDO
AUTOR: TIPO HUMANO HOMO SAPIENS SAPIENS, DEFINIDO A TRAVÉS DEL
TIPO DE CRO-MAGNON.
CRONOLOGÍA: 11.000/10.000 BP
LOCALIZACIÓN: ALTAMIRA
ESTILO: MAGDALENIENSE
TECNICA: GRABADO
SOPORTE: ROCOSO FIJO
Descripción: GRABADO CON FIGURA DE CIERVO PERTENECIENTE AL ARTE
PARIETAL RUPESTRE SITUADO EN LA CUEVA DE ALTAMIRA.
ANÁLISIS FORMAL:
ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN:
La lámina que nos ocupa representa un bello ejemplo de arte parietal rupestre, en la
figura de un ciervo bramando.
ESTILO:
Magdaleniense Superior (13.500-10.000 BP)
INTERPRETACIÓN:
CONTENIDO Y SIGNIFICADO:
Por arte rupestre paleolítico conocemos todas las representaciones gráficas
intencionadas realizadas sobre soportes rocosos fijos; el arte parietal parece referirse
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de PrehistoriaTipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria--- ---
 
T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.Nicolás Osante
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaVerocar
 
Practicas de prehistoria alcaraz
Practicas de prehistoria  alcarazPracticas de prehistoria  alcaraz
Practicas de prehistoria alcarazJulio Cesar Sierra
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica--- ---
 
Materiales y herramienta arte rupestre .pptx
Materiales y herramienta arte rupestre .pptxMateriales y herramienta arte rupestre .pptx
Materiales y herramienta arte rupestre .pptxMabeArellanoLuna
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Ignacio Sobrón García
 
Comentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironComentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironJavier Pérez
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Físicammhr
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesiasICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesiasManuel guillén guerrero
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolIgnacio Sobrón García
 
Evolución retrato romano
Evolución retrato romanoEvolución retrato romano
Evolución retrato romanoMiguel Camacho
 

Mais procurados (20)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de PrehistoriaTipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
 
T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
Practicas de prehistoria alcaraz
Practicas de prehistoria  alcarazPracticas de prehistoria  alcaraz
Practicas de prehistoria alcaraz
 
T2. roquedo peninsular y relieve
T2. roquedo peninsular y  relieveT2. roquedo peninsular y  relieve
T2. roquedo peninsular y relieve
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica
 
Materiales y herramienta arte rupestre .pptx
Materiales y herramienta arte rupestre .pptxMateriales y herramienta arte rupestre .pptx
Materiales y herramienta arte rupestre .pptx
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
 
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 4, descripción de...
 
Friso de las panateneas
Friso de las panateneasFriso de las panateneas
Friso de las panateneas
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
Comentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironComentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo miron
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesiasICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Evolución retrato romano
Evolución retrato romanoEvolución retrato romano
Evolución retrato romano
 

Destaque

La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
3. arte mesolítico
3.  arte mesolítico3.  arte mesolítico
3. arte mesolíticobanquetearte
 
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PILáminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI--- ---
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaDaniel Gómez Valle
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...--- ---
 

Destaque (6)

La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
3. arte mesolítico
3.  arte mesolítico3.  arte mesolítico
3. arte mesolítico
 
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PILáminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
 

Semelhante a Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia

Paneles expositivos
Paneles expositivosPaneles expositivos
Paneles expositivosJose Milara
 
Industria litica paleolitico inferior
Industria  litica paleolitico inferiorIndustria  litica paleolitico inferior
Industria litica paleolitico inferiorhistoria99
 
Tema 5. tema x
Tema 5. tema xTema 5. tema x
Tema 5. tema x--- ---
 
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIATema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA--- ---
 
Tema 7. tema xii
Tema 7. tema xiiTema 7. tema xii
Tema 7. tema xii--- ---
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED--- ---
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
PrehistoriaMuseal3
 
Museo nacional de Ciencias Naturales
Museo nacional de Ciencias NaturalesMuseo nacional de Ciencias Naturales
Museo nacional de Ciencias NaturalesMaría José Morales
 
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J MontielMuseo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J MontielMaría José Morales
 
Atapuerca 1ºBachillerato CMC
Atapuerca 1ºBachillerato CMCAtapuerca 1ºBachillerato CMC
Atapuerca 1ºBachillerato CMCmcastillom04
 
1. arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy
1.  arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy1.  arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy
1. arte mueble paleolítico -7.26 mb - copybanquetearte
 
ARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIAARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIALaura Manzino
 
arte en la prehistoria
arte en la prehistoriaarte en la prehistoria
arte en la prehistoriaguestc0eb03
 
Ppt prehistoria
Ppt prehistoriaPpt prehistoria
Ppt prehistoriaLuis Cua
 

Semelhante a Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia (20)

guepardos y linces
guepardos y lincesguepardos y linces
guepardos y linces
 
Fonelas 13 1
Fonelas 13 1Fonelas 13 1
Fonelas 13 1
 
Powerpoint guepardos
Powerpoint guepardosPowerpoint guepardos
Powerpoint guepardos
 
Paneles expositivos
Paneles expositivosPaneles expositivos
Paneles expositivos
 
Industria litica paleolitico inferior
Industria  litica paleolitico inferiorIndustria  litica paleolitico inferior
Industria litica paleolitico inferior
 
Cuchillosenvidrio
CuchillosenvidrioCuchillosenvidrio
Cuchillosenvidrio
 
Tema 5. tema x
Tema 5. tema xTema 5. tema x
Tema 5. tema x
 
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIATema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
 
Tema 7. tema xii
Tema 7. tema xiiTema 7. tema xii
Tema 7. tema xii
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Museo nacional de Ciencias Naturales
Museo nacional de Ciencias NaturalesMuseo nacional de Ciencias Naturales
Museo nacional de Ciencias Naturales
 
DesentrañAndo La Biodiversidad I
DesentrañAndo La Biodiversidad IDesentrañAndo La Biodiversidad I
DesentrañAndo La Biodiversidad I
 
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J MontielMuseo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Atapuerca 1ºBachillerato CMC
Atapuerca 1ºBachillerato CMCAtapuerca 1ºBachillerato CMC
Atapuerca 1ºBachillerato CMC
 
1. arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy
1.  arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy1.  arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy
1. arte mueble paleolítico -7.26 mb - copy
 
ARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIAARTE EN LA PREHISTORIA
ARTE EN LA PREHISTORIA
 
arte en la prehistoria
arte en la prehistoriaarte en la prehistoria
arte en la prehistoria
 
Ppt prehistoria
Ppt prehistoriaPpt prehistoria
Ppt prehistoria
 

Mais de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Mais de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura Historia

  • 1.
  • 2. COMENTARIOS PPPI _ CURSO 2008-20089 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI DE LA UNED. 2 PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS COMENTARIOS E INDICE DE LÁMINAS 1. CONJUNTO UTILES SOLUTRENSE FERNANDO FABIÁN SÁNCHEZ CORDERO 2. TECHO DE LOS POLICROMOS FERNANDO FABIÁN SÁNCHEZ CORDERO 3. HERRAMIENTA LÍTICA: BIFAZ GUILLERMO DE LA PAZ SERRA MARTÍNEZ 4. BIFAZ Y HENDEDOR… ANA OTERO ALDEREGUÍA 5. CABEZA DE CIERVA –FACIES JUYO… MIGUEL LEÓN GARRIDO. 6. BIFAZ. .. ESTHER ESTEBAN SALINAS. 7. INDUSTRIA ÓSEA AZILIENSE. ARPÓN. … MIGUEL LEÓN GARRIDO. 8. ARPON AZILIENSE. ENRIQUE JOSE ALMAGRO HERVAS 9. TRIEDRO DE CUARCITA… ROSER PEINADO FERRER 10.PUNTAS DE HOJA DE LAUREL, AZAGAYA, MARÍA PILAR GÓMEZ PÉREZ: 11.CANTOS PINTADOS … MARÍA PILAR GÓMEZ PÉREZ 12.TÉCNICA LEVALLOIS. (2º) … : JUAN CARLOS HUERTAS SERNA 13.MATERIAL LÍTICO DEL MUSTERIENSE … : RAFAEL NAVARRO PÉREZ 14.ARPONES MAGDALENIENSES…. JON MARTÍN SARASUA SOLAUN 15.MAGDALENIENSE, PIEZA PERFORADA, .. MARÍA PILAR GÓMEZ PÉREZ 16.FRAGMENTACIÓN DE LÁMINA, ROSA RUIZ GARCÍA 17.ARPONES. JUAN CARLOS HUERTAS SERNA.- 18.REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA LA CUEVA DEL CASTILLO…. RAFAEL NAVARRO PÉREZ 19.FIGURA DE CIERVO BRAMANDO ROSA RUIZ GARCÍA 20.BIFAZ MICOQUIENSE JUAN CARLOS PERELETEGUI 21.CIERVOS ROSER PEINADO FERRER 22.PICOS E INSTRUMENTAL ASTURIENSE FRANCISCO JOSÉ OSUNA MOLINA 23.ARPÓN AZIELENSE BEATRIZ MARTÍNEZ LATRE 24.OSEOS MAGDALENIENSES… ROSA RUIZ GARCÍA 25.ARTE RUPESTRE PALEOLITICO JUAN CARLOS HUERTAS SERNA 26.EL HECHICERO ESTHER ESTEBAN SALINAS 27.INDUSTRIA LÍTICA Y ÓSEA GRAVETIENSE MIGUEL LEÓN GARRIDO. 28.INDUSTRIA MICROLÓTICA GEOMÉTRICA. MIGUEL LEÓN GARRIDO 29.HOJA DE LAUREL GEMA RICO NAVARRO 30. HOJA DE LAUREL JAIME TEULON LARA 31.BISONTE GEMA RICO NAVARRO 32.BASTON DE MANDO ROSARIO DENGRÁ MARTÍNEZ 33.PLAQUETA PARPALLÓ CARMEN MAGDALENO FLORENTÍN 34.PUNTA LEVALLOIS ROSA M DE LA TORRE TERCERO 35.BIFAZ SOBRE NODULO ROSA M DE LA TORRE TERCERO FOTOS DE: HTTP://IMAGES.GOOGLE.ES/ CONTROL COMENTARIOS LÁMINAS: • MARTA SECO BAJO. CONTROL – REVISIÓN DE P/RADIO: • MIGUEL LEÓN GARRIDO. REVISIÓN, Y MAQUETACIÓN COMENTARIOS LÁMINAS Y RADIO: • ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO. IN MEMORIAM: • FERNANDO CARCAMO CUBERO.
  • 3. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 3 LÁMINA 01 OBRA/TITULO: Conjunto de útiles solutrenses AUTOR: Homo Sapiens CRONOLOGÍA: Entre 20.00 17.000 BP. LOCALIZACIÓN: Cueva de Parpalló (Valencia) ESTILO: Solutrense TECNICA: Retoque plano e invasor SOPORTE: Silex MATERIALES UTILIZADOS: Silex DIMENSIONES: Alrededor de 35 mm Descripción: Esta lámina nos muestra un conjunto de útiles pertenecientes al período Solutrense del Paleolítico Superior. Lo componen varias puntas de flecha de pedúnculos y aletas, hojas de laurel y raspadores. ANÁLISIS FORMAL: El periodo Solutrense corresponde en la Península Ibérica al Paleolítico Superior medio. Se caracteriza este periodo por el empleo del retoque invasor plano en la elaboración de diversas puntas líticas con diferentes morfologías. Es la distinta morfología la que ha llevado a dividir, a su vez, el Solutrense en inferior, medio y superior. Existieron tres focos en la Península: Portugal, Cantábrico y Mediterráneo. A este último corresponden los útiles que comentamos y, dada sus diferencias tipológicas con el foco Cantábrico, se le ha denominado Solutrense ibérico o extracantábrico. Cronológicamente, el Solutrense ibérico se sitúa entre los 20.000 y 17.000 BP, según datación por C14 y en un estadio fronterizo entre el final de Wurm III y comienzos de Wurm IV. Las condiciones climáticas eran alternancia entre periodos fríos y secos con otros templados y húmedos. Se considera el Solutrense una época de gran desarrollo demográfico en toda la zona mediterranea.
  • 4. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 4 INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: El Solutrense se caracteriza por el retoque plano e invasor de puntas foliaceas, frente al retoque abrupto del Gravetiense. Parece que, tanto las puntas de flecha con pedúnculo y aletas como las hojas de laurel que aparecen en la lámina, están datadas en el Solutrense medio. Aunque la hoja de laurel es el útil director de este período y las primeras del Solutrense Superior, aparecen ya ejemplares de esta última en el periodo anterior en la zona mediterránea. La punta de flecha con pedúnculo y aletas, como se ha dicho, del Solutrense Superior, aparece en lugares como Les Mallaetes o Parpalló (al que corresponden estos útiles) ya en el Solutrense Medio. Al problema cronológico del Solutrense se añade el de su origen, lo que ha llevado a investigadores como L. Pericot a relacionar estas puntas con las industrias aterienses de Mugharet el Aliya (Marruecos), frente al origen francés del Solutrense peninsular, que parece más seguro en el área cantábrica. La fabricación de estas puntas conllevaba un proceso de fabricación largo y complejo. Se fabricaban, generalmente, con silex. Su destino final era el enmangue en varillas de madera para que sirvieran como flechas. La aparición de las puntas de flecha Solutrenses, algunas muy ligeras, ha llevado a algunos investigadores a concluir que además del empleo de las armas tradicionales para la práctica cinegética (lanzas, venablos), en dicho periodo se utilizara, además del propulsor, el arco. Si bien la hoja de laurel sería utilizada como punta de lanza, las puntas con pedúnculo y aletas parecen más adaptables a una punta de flecha que sería utilizada con arco. Las medidas de estas puntas rondaría los 35mm, aunque para no perder efectividad estas puntas deberían tener unas dimensiones no mayores de esa medida. Igualmente, aparecen rapadores, fabricados en silex y muy abundantes en el Solutrense, que eran utilizados para el trabajo en pieles, extracción de carne de los huesos, etc. Otros yacimientos importantes del Solutrense ibérico, además de Parpalló de dónde proceden estos útiles, son Las Mallaetes y Cueva de Ambrosio. LAMINA REALIZADA POR: Fernando Fabián Sánchez Cordero. C. A de Mérida. BIBLIOGRAFÍA: • Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. VV.AA. UNED. 2006 • Prehistoria I. VV.AA. UNED. 1998. FOTOGRAFÍAS: http://www.uned.es/dpto-pha
  • 5. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 5 LÁMINA 02 OBRA/TITULO: Techo de los polícromos AUTOR: Homo Sapiens CRONOLOGÍA: Alrededor de 14.500 BP. LOCALIZACIÓN: Cueva de Altamira (SANTILLANA DEL MAR) ESTILO: Pintura rupestre TECNICA: Grabado y pintura. SOPORTE: Superficie caliza MATERIALES UTILIZADOS: Ocre y carbón vegetal. DIMENSIONES: Descripción: La lámina nos presenta una parte del llamado “Techo de los Polícromos”, de Altamira. La sala en la que se encuentra está situada a poco más de veinte metros de la entrada. La Cueva de Altamira, descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, alberga en su interior la máxima representación de la pintura rupestre en España. Su descubrimiento desencadenó un profundo debate sobre su autenticidad o no. Algunos expertos ponían en duda la capacidad del hombre prehistórico para ejecutar aquellas reproducciones con tanta calidad y perfección. En su interior destaca la sala principal, lugar en el que se encuentra ubicado el techo de los policromos que nos muestra la lámina. En la obra completa se representan casi un centenar de animales y signos. Podemos observar un numeroso grupo de distintos animales que, dado que apenas se superponen, parecen formar parte de una misma composición. Bisontes, el grupo más
  • 6. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 6 numeroso, caballos, ciervas y jabalíes se mezclan con signos claviformes. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS: Son diversas las técnicas utilizadas para la realización de esta obra (grabado, silueteado, pintado, raspado y efectos de sombreado) conformando una composición de gran movimiento y belleza. Con un ligero grabado se dibujaron y remarcaron los contornos de los animales. Posteriormente, parece que usando pinceles, con tinta negra o carbón vegetal se silueteaban los contornos y algunos detalles anatómicos. Por último, utilizando algún tipo de gamuza o, bien, las manos, se rellenaban las figuras con ocre natural de tonalidades rojizas. Aunque es una obra bícroma, sólo se utilizan dos colores, la distinta tonalidad de los pigmentos ha llevado, erróneamente, a definirla como polícroma. COMPOSICIÓN: La composición del “Techo de los Polícromos” está muy condicionada por la forma del techo en que se ubican. En conjunto tiene una superficie horizontal de unos 140 metros y la altura del techo varía entre 1 y 2 metros. Los “artistas” paleolíticos aprovecharon los salientes y entrantes del techo para aparentar volumen en algunas de las representaciones. Algunas figuras de animales superpuestas no impiden que se pueda concluir que los elementos están dispuestos de manera que crean una escena preconcebida por el/los artistas. El panel que comentamos lo componen una manada de bisontes (16) en posiciones (corriendo, tumbados, etc) bastante fieles a su comportamiento natural, con los machos en las zonas marginales rodeando a las hembras, lo que ha hecho afirmar a algunos investigadores que estarían en época de celo, deduciendo un valor estacional que situaría la escena a finales del verano. Dos ciervas, una en el margen izquierdo de dimensiones sustancialmente mayores que las de los bisontes, y la otra en el interior del caballo que aparece en la parte superior izquierda. Como se ha comentado, un caballo de cuerpo entero y lo que parece una cabeza de equino justo arriba en la parte central. También, aparecen jabalíes en los márgenes del panel. Completan el conjunto una serie de signos llamados claviformes. El realismo de las representaciones acerca las escenas a un naturalismo casi fotográfico. ESTILO: Las pinturas están integradas dentro del Arte Rupestre del Paleolítico. Como en otros casos, tanto la disposición de las figuras como la composición de la escena están condicionadas por la estructura natural de la cueva y sus relieves. Las pinturas han sido datadas alrededor del 14.500 B.P, Magdaleniense inferior cantábrico, Paleolítico Superior. Estilísticamente, Henri Breuil lo adscribió al ciclo Solutreomagdaleniense. Por su parte, Leroi-Gourhan considerando su gran realismo, el detallismo que se observa en las crines de los bisontes o en sus cuernos y la combinación de diferentes técnicas: grabado, raspado, pintado, silueteado, modelado, etc. lo incluyó dentro del Estilo IV antiguo.
  • 7. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 7 INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Son varias las interpretaciones que se han planteado por parte de los investigadores. Henri Breuil: Las representaciones de diversas clases de animales sería un recurso de tipo mágico que tendría como fin propiciar la abundancia de la caza. Según Breuil no existiría relación alguna entre las distintas figuras, es decir, no conformarían una escena uniforme ni estarían dispuestos con coherencia compositiva. Leroi-Gourhan: Las pinturas se encuentra ubicadas en un espacio central que articularía el santuario. Al mismo tiempo, la asociación bisonte-caballo con el resto de figuras en la periferia de la escena, tendría un claro simbolismo sexual. Max Raphäel: interesante interpretación la de este precursor del estructuralismo. Las pinturas serían una especie de metáfora que trataría de representar un enfrentamiento espiritual entre dos clanes y las alianzas que se forjarían con otros clanes. El caballo sería el tótem de uno de estos clanes que se enfrentaría al clan de la cierva. El caballo que en su interior tiene una cierva, vendría a representar la alianza entre estos dos clanes. Es la actitud agresiva y de enfrentamiento entre la cierva de la izquierda y el bisonte que está frente a ella lo que llevaría a Ráphäel a sustentar esta teoría. Otros autores como Jean Clottes o David Lewis-Williams, proponen una teoría relacionada con el chamanismo. Las figuras serían fruto de algún acto ritual en el que los chamanes imaginarían y evocarían primero en los relieves del techo la figura de los animales y posteriormente serían pintados. LAMINA REALIZADA POR: Fernando Fabián Sánchez Cordero. C. A de Mérida. BIBLIOGRAFÍA: • Prehistoria y Protohistoria de la P.I. VV.AA. UNED. 2006 • Cuadernos de Historia 16. Alfonso Moure Romanillo. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es http://www.uned.es/dpto-pha
  • 8. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 8 002: LAMINA – 2 bis . OBRA: Herramienta lítica: BIFAZ AUTOR: HOMO ERECTUS CRONOLOGÍA: PALEOLÍTICO INFERIOR, MEDIO hace 1,6 millones años y perdura hasta hace 200-150 mil años LOCALIZACIÓN: AFRICA, EUROPA ESTILO: percusión directa, combinada, dura y blanda. TECNICA: Modo técnico 2, CADENA OPERATIVA MIXTA. SOPORTE: NUCLEO DE SILEX, CUARCITA, OBSIDIANA, ETC. MATERIALES UTILIZADOS: SILEX, CUARCITA, OBSIDIANA DIMENSIONES: Longitud +/- 13cm; Anchura +/- 7cm; Grosor +/- 3cm; Peso +/- 275 gr Descripción: útil lítico de talla bifacial, es decir tallado por las dos caras, sin cortex, clasificados por el perfil y el grosor, destaca por su calidad técnica siendo instrumentos de filo cortante, retocado intencionalmente, prueba evidente de que responde a un proyecto previo. ANÁLISIS FORMAL: Los bifaces son útiles líticos sobre núcleo, de larga cronología, caracterizados por su talla bifacial, se clasifican, según el perfil y grosor, en lanceolados de bordes convergentes y rectilíneos; cordiformes con base y punta redondeada, con lados curvos y máxima anchura próxima a la base; amigdaloides cordiformes espesos y alargados; discoides de perfil circular; limande que será un discoide alargado, triangulares, ovalados etc. También pueden responder a una denominación concreta: miconquiense, abbevillenses.
  • 9. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 9 De forma general podemos caracterizar su evolución desde los primitivos, voluminosos y rudimentarios hasta piezas de gran simetría. Convivirán con triedros, hendedores, raederas, raspadores y buriles, además de otras industrias sin bifaces. Yacimientos en la península ibérica como el de Manzanares en Madrid, dentro del achellense medio, por supuesto también Atapuerca, en la provincia de Burgos, los yacimientos de Torralba y Ambrona (Soria), cueva del El Castillo (Cantabria), en las terrazas de los ríos Arlanzón (Villafría), Ubierna (Villarmero), Pisuerga (Los Llanos de San Quirce, Canterac, Mucientes, etc.) las culturas pertenecientes al Paleolítico Inferior y Medio así como los yacimientos más importantes que se han descubierto en tierras de Cantabria, Castilla, Álava y La Rioja
  • 10. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 10 ESTILO: Cordiformes con base y punta redondeada, con lados curvos y máxima anchura próxima a la base. INTERPRETACIÓN: Identificando la roca empleada en la elaboración del útil, ayudará a determinar dos aspectos importantes, los lugares de procedencia y la respuesta de las rocas a la percusión o a al presión, las alteraciones naturales, por procesos físico químicos, pueden modificar la estructura, composición y aspecto, como la patina, rodamiento o redondeamiento de las aristas, desilicificación, para el silex, levantamientos técnicos y seudorretoques, algo que en la lámina no podemos observar, pero si decir que su elaboración es desde un núcleo discoide, por lo que no seguirá la técnica levallois, trabajando el nódulo hasta eliminar el cortex por completo, mediante percusión dura y blanda, que pueden presentar o no retoques. Su elaboración comprende la talla de las dos caras del núcleo o de la lasca de piedra, de donde toma el nombre de bifaz, y los retoques del borde para conseguir un filo cortante y duradero. Las materias primas más adecuadas para su fabricación y uso fueron el sílex, la cuarcita y el ópalo, cuya obtención requería a veces largos desplazamientos. La industria lítica El bifaz es el primer instrumento que responde a un proyecto previo. De utilidad polivalente, sirvió tanto para cortar madera, despellejar o descuartizar animales, como para golpear y extraer raíces. Aunque los bifaces son los útiles que mejor caracterizan al período Achelense, con ellos aparecen otros útiles tallados sobre núcleos de piedra, como los hendedores, caracterizados por un filo cortante horizontal, los triedros de sección triangular y las raederas. Estas herramientas evidencian que el momento muestra una mejora
  • 11. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 11 evidente de los útiles, con nuevas técnicas de elaboración y materias primas, en un momento de domesticación del fuego, donde los recursos se obtienen de la caza, con un hábitat de cabañas, elementos que intervendrán favorablemente en la expansión del homo erectus que ya se adapta al medio físico adverso, aprovechando los interglaciares para las migraciones. La caza y la recolección, seguramente mejor organizadas, fueron las actividades más importantes de estos grupos humanos. Debido a que eran omnívoros (comían toda clase de alimentos), estos hombres pudieron adaptarse a diferentes condiciones ambientales. La razón por la cual pudieron sobrevivir a pesar de los cambios climáticos y las difíciles condiciones de la naturaleza, fue su habilidad para fabricar herramientas además de que actuaban colectivamente. Bifaces en cuarcita de Trinchera Galería (300.000 a.C.) y Bifaz de la Sima de los Huesos (400.000 a.C.) conocido como “Excalibur” (Atapuerca - Burgos) – Exposición Atapuerca LAMINA REALIZADA POR: Guillermo de la Paz Serra Martínez (CA de Albacete) BIBLIOGRAFÍA: Unidad Didáctica PREHISTORIA I Tomo I Ana Mª MUÑOZ Amilibia coordinadora Victoria Cabrera Valdés Ana Fernández Vega Sergio Ripio López Amparo Hernando Grande Mario Menéndez Fernández Eduardo Ripio Perelló UNED – Madrid 2001 ISBN: 84-362-4400-1 (Tomo I) Apuntes ARQUEOLOGIA Y PREHISTORIA UNED TUDELA Javier Andreu Pintado 2007 Hoja de Prácticas UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Asignatura ARQUEOLOGÍA Profesor PEDRO JIMENEZ MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 9, 1996, págs. 33-76 Propuesta de análisis tecnomorfológico para la industria lítica del pleistoceno medio JOAQUÍN PANERA GALLEGO Y SUSANA RUBIO JARA* RESUMEN bardulia.webcindario.com/prehistoria.php FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es; http://www.WIKIPEDIA.org; ARTEHISTORIA
  • 12. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 12 003: LAMINA – BIFAZ Y HENDEDOR. CRONOLOGÍA: PALEOLITICO INFERIOR CLASICO. ACHELENSE (APROX. 200.000 AÑOS) LOCALIZACIÓN: POSIBLEMENTE PERTENEZCAN A LA TERRAZA DEL MANZANARES. TECNICA: ES UN UTIL DE NUCLEO. MATERIALES UTILIZADOS: SILEX DIMENSIONES: -BIFAZ: aprox. 22 cm.x 10 ,8 cm. -HENDEDOR: aprox. 14 cm.x 10 cm Esta lámina corresponde a dos útiles líticos característicos de la industria Achelense, un bifaz o hacha de mano y un hendedor. La industria Achelense se caracteriza por la presencia de un porcentaje relativamente alto de útiles de núcleo como los anteriormente citados, así como de formas retocadas como raederas y raspadores. Descripción: BIFAZ espeso y alargado, de tipo de los lanceolados en el que destaca su simetría frontal y la regularidad de sus bordes o aristas. En su realización se habrían utilizado el uso combinado de percutores duros (de piedra) y de blandos (de asta o maderas duras). Los bifaces se definen por su forma más o menos apuntada, de base con tendencia globular, el extremo apuntado, perfil aplanado y por estar tallados por ambas caras con la intención de obtener un filo cortante en todo su perímetro, está realizado en núcleo o lasca de gran tamaño. Son herramientas de uso múltiple, empleada tanto en tareas relacionadas con el trabajo de la
  • 13. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 13 madera como en el descuartizamiento de mamíferos. En este caso parece ser un bifaz procedente posiblemente de una terraza fluvial sobre el río Manzanares concretamente del cerro de San Isidro, yacimiento que abarca todas las etapas del Achelense. HENDEDOR: Herramienta realizada en núcleo o lasca de gran tamaño, cuya materia prima es el sílex, con los dos laterales más o menos retocados formando sendos dorsos y siendo el filo distal transversal el rasgo definitorio, similar al de un hacha. Su función se ha asociado a la del despedazado de masas cárnicas, pues ha aparecido en numerosos yacimientos asociado a los grandes mamíferos, aunque también se han empleado experimentalmente en el corte de madera; probablemente, su uso se realizará con una fuerza considerable pues mucho de ellos se han encontrado con el filo roto a causa del golpeo sobre superficies duras como madera o hueso. El Achelense es la industria lítica más característica y abundante del Paleolítico inferior clásico europeo, así denominada por el yacimiento francés de Saint-Acheuel. Su característica principal es la talla bifacial y bilateral, con un cierto grado de simetría. Esta técnica de talla va a sufrir una mejoría continua dando como resultado los bifaces, que junto con los hendedores, son los útiles directores del Achelense. Los yacimientos conocidos son mayoritariamente al aire libre, situados a menudo en terrazas fluviales y algunos en la banda litoral. En la Península Ibérica los principales yacimientos Achelenses se encuentran en la Submeseta Sur destacando especialmente las terrazas del Jarama y del Manzanares, ésta última con una gran riqueza arqueológica y siendo uno de los yacimientos más importantes el de San Isidro, que abarca todas las fases del Achelense. Las terrazas del Tajo, la cuenca del Guadiana, etc. En la cuenca del Duero destacando la Sima de los Huesos de Atapuerca, pero con poco utillaje, y la Galería, también en Atapuerca. En la cuenca mediterránea la Cova de Bolomor en Alicante. Las terrazas del Guadalquivir muy rica en restos achelenses y la cornisa cantábrica con algunos yacimientos en cueva. LAMINA REALIZADA POR: Ana Otero Aldereguía BIBLIOGRAFÍA: • PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA. UNED. TOMO I • PREHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA. BARADIARAN. • WIKIPEDIA.
  • 14. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 14 004: Arte mobiliar magdaleniense. Representación de cierva sobre Facies Juyo. . OBRA/TITULO: Cabeza de Cierva –Facies JUYO. AUTOR: Homo Sapiens Sapiens - tipo de Cro-Magnon . CRONOLOGÍA: (14/14 ka BP), LOCALIZACIÓN: Cornisa Cantábrica. ESTILO: Magdaleniense (facies JUYO) TECNICA: grabado estriado SOPORTE: Soporte oseo (omoplato o escápula) MATERIALES UTILIZADOS: oseo Descripción: Se trata de una representación de la cabeza de una cierva, primero en un soporte plano, presumiblemente un omóplato o escápula, y al lado en una representación presumiblemente parietal. La técnica, en el caso de la placa, es el grabado mediante estriado múltiple. En la plaqueta se aprecia un orificio, posiblemente para colgar la misma, así como una serie de signos de difícil interpretación, que parecen llanuras o montañas muy esquematizadas, o simplemente huellas de uso. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN: Con el Magdaleniense Antiguo o Magdaleniense III ”facies Juyo” (14/14 ka BP), en la Cornisa Cantábrica, asistimos a un tipo de manifestación mobiliar muy particular, con extrapolación al ámbito rupestre. Consiste en la representación de animales, ciervas generalmente, usando la técnica del grabado estriado, definida también como claroscuro o modelado de trazo múltiple, pues al s resolver de ese modo sólo algunas partes anatómicas del animal le confiere cierto volumen, resaltando el pecho, a veces el abdomen, y nada más que la zona inferior de la mandíbula y el cuello. Este sistema tiene una mayor amplitud cronológica y geográfica, si bien la
  • 15. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 15 peculiaridad de ciertos modelos constreñidos a un sector relativamente pequeño de la costa septentrional de la península ibérica, hacen más cómoda su identificación: Altamira, El Castillo, El Cierro, Juyo, Rascaño… FUNCIÓN: Plaquetas y huesos grabados se han interpretado normalmente como objetos religiosos, según Leroi-Gourhan. Muchos de ellos muestran huellas de su uso prolongado (transporte, prendidos en el ropaj, etc.). Se les atribuye esta función por sus características, lo respetado de sus convenciones, su hallazgo en lugares especiales y también por su exclusión con los grupos considerados como utilitarios o decorativos. ESTILO: Magdaleniense Antiguo o Magdaleniense III ”facies Juyo” (14/14 ka BP), en la Cornisa Cantábrica, INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: La fauna se puede agrupar en lo que Delporte ha clasificado como Grupo de fauna Cántabro- Aquitano, que abarca desde el centro de Asturias hasta la parte central y occidental de los Pirineos. En el caso del ámbito cantábrico, ofrece una gran cantidad de representaciones de ciervas, realizadas sobre hueso, según unos rígidos patrones. LAMINA REALIZADA POR: Comentario realizado por: Miguel León Garrido. C.A. Sevilla BIBLIOGRAFÍA: • Muñoz Amilibia et. al. ( 2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001. • Menéndez, et.al. Manuel de Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED, 2006. • Sanchidrían Torti, J.L. Manual de Arte Prehistórico. Ed,. Ariel, 2001. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 16. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 16 005:BIFAZ. NOMBRE: BIFAZ (HACHA DE MANO) CRONOLOGÍA: PALEOLITICO INFERIOR CLASICO. ACHELENSE (APROX. 200.000 AÑOS) AUTOR: HOMO HEIDELBERGENSIS LOCALIZACIÓN: EUROPA. TECNICA: ES UN UTIL DE NUCLEO. MATERIALES UTILIZADOS: SILEX DIMENSIONES: -BIFAZ: aprox. 22 cm.x 10 ,8 cm. Descripción: Útil lítico denominado bifaz, también conocido como “hacha de mano “. Son útiles de morfología alargada, realizados sobre nódulo o sobre lasca espesa de sílex o cuarcita; fabricados mediante una talla bifacial del soporte que afecta a la totalidad del mismo, con extracciones centrípetas a lo largo de su contorno. Estas extracciones crean un filo cortante y bordes más o menos sinuosos, dependiendo de la importancia del retoque. La materia prima utilizada era el sílex o la cuarcita debido a sus características de dureza y los filos cortantes que ofrecen, así como a su abundancia en la naturaleza. Este bifaz está realizado utilizando como materia prima el sílex, y aunque no se aprecia bien no parece que exista córtex. Es plano, es
  • 17. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 17 decir su anchura o espesor es menor de 2,35 cm. Los retoques son simples, profundos y bifaciales. El borde es ligeramente cóncavo; el extremo proximal está redondeado y el extremo distal es apuntado. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN. - TIPOLOGÍA: El bifaz fue definido por G. Mortillet tras su descubrimiento en las terrazas del valle francés del Somme, próximas a la localidad de St. Acheul que le dio nombre a esta industria lítica. F. Bordes realizó una sistematización cronológica del Achelense que aunque es cuestionable para el Paleolítico Inferior de la P. Ibérica, ha sido la guía utilizada estableciendo una división de cuatro fases: Achelense Inferior, Medio, Superior y Final o Micoquiense atendiendo a la configuración de los bifaces. El bifaz que estamos estudiando ya hemos dicho que es plano, lo cual nos indica que fue trabajado con percusor blando y por tanto en un periodo avanzado del Achelense ya que la evolución de esta industria, con la aparición de nuevas técnicas de talla como el percutor blando, fue permitiendo que los bifaces redujeran su grosor. También su tamaño y su forma nos remiten a un útil fabricado en el Achelense Medio, que se corresponde con las fases climáticas de Riss I y II ( 350.000-300.000 B.P.) pero ya avanzado, o al Achelense Superior que se corresponde con el último estado glaciar del ciclo climático Riss III ( 300.000 – 128.000 BP.). Esta última fase está caracterizada por la presencia de bifaces lanceolados, micoquienses apuntados y corticoides alargados, retocados con percusor blanco con formas simétricas y filos rectos ligeramente cóncavos que se corresponderían con la imagen mostrada. ESTILO: CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN: Este útil es propio del Paleolítico Inferior, y dentro del mismo pertenece al periodo denominado Paleolítico Inferior Clásico. Tras la interrupción del registro arqueológico apreciada en Europa en los comienzos del Pleistoceno Medio ( hacia el 780.000 BP. ), se vuelven a encontrar nuevos vestigios de poblamiento en el continente sobre el 620.000 BP. En la Península Ibérica los datos seguros más antiguos de estos nuevos poblamientos se remontan al 565.000- 524.000 BP. Se trata de un nuevo grupo de homínidos denominado “Homo heidelbergensis “ aparecido en el continente europeo y que trae una nueva industria lítica más elaborada, en la cual los bifaces son muy abundantes siendo de hecho el principal fósil director utilizado. Se
  • 18. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 18 inicia entonces el llamado Paleolítico Inferior Clásico o Achelense. Otros útiles serían, además de los bifaces, los hendedores, las bolas y los triedros. La fecha a fijar como límite superior de este periodo es más difícil de establecer; se situaría en el último tramo del Pleistoceno medio, en torno al 300.000 – 250.000 BP, aunque otros autores la llevan hasta el 128.000 BP. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: El origen último de los grupos que en este momento penetran en Europa parece situarse en África oriental y meridional ya que es ahí donde aparecen los ejemplos más antiguos de esta tecnología lítica. El habitat de estos homínidos es la habitación al aire libre, aunque también hay constancia de abrigos y cuevas; siempre en las orillas de los ríos y lagos o en las proximidades marinas. En la P. Ibérica, la mayor concentración de restos se encuentra en los sistemas fluviales de las mesetas del interior peninsular, especialmente en la cuenca hidrográfica del río Duero. Los yacimientos ibéricos, salvo excepciones, se han localizado al aire libre. UTILIDAD: Se han realizado multitud de trabajos orientados a conocer la utilización que pudo darse a este tipo de útil lítico que pudo ser usado a mano o enmangado, y con una doble utilidad como herramienta y como arma. No obstante los últimos estudios parecen indicar que su empleo era básicamente como cuchillo para descuartizamiento de animales: despellejado, desmembramiento y fileteado de grandes herbívoros; también se ha indicado que pudieron ser utilizados para la manufactura de objetos de madera. LAMINA REALIZADA POR: Esther Esteban Salinas. Centro asociado Gregorio Marañón. Madrid. BIBLIOGRAFÍA: • Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia. • Prehistoria. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia • Apuntes Universidad de Alcalá. Área de Prehistoria. “Introducción a la tipología lítica” FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 19. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 19 006: Lámina 6. Industria ósea aziliense. Arpón. . OBRA/TITULO: Aziliense y Asturiense del Epipaleolítico Cantábrico AUTOR: CRONOLOGÍA: ESTILO: Últimas fases del Magdaleniense final. SOPORTE: Oseo TECNICA: exquisita calidad de su talla y pulido MATERIALES UTILIZADOS: HUESOS. DIMENSIONES: Descripción: El objeto representado es un arpón con una cara dentada, muy aplanado, acompañado por un ojal. Se confeccionaba generalmente sobre asta de cierva. Prácticamente se trata de única industria ósea existente en esta época con usos venatorios, dado el decaimiento que se da en este periodo, de la industria ósea a favor de la industria sobre madera. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN: Se trata del arpón característico del período de calentamiento Alleröd, en época epipaleolítica. Es un modelo unilateral o bilateral, esto quiere decir que puede tener una
  • 20. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 20 o dos filas de dientes, no muy numerosos y compactos. Es más corto que los arpones magdalenienses y consta de una base de sección aplanada y con una perforación, que facilitaría su enmangue en un astil. Si bien arpones son típicos del Aziliense cantábrico (11.500-9.500 BP), no obstante los arpones de una sola fila aparecen ya en las últimas fases del Magdaleniense final, sobre 13 ka bp, y a medida que avanza el Aziliense aparecen los arpones de dos hileras. ESTILO: Últimas fases del Magdaleniense final. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Los arpones azilienses proceden de la tradición magdaleniense. Aparentemente resultan pobres en comparación con ésta, ya que no tienen su variedad morfológica ni su rica decoración. Sin embargo, con el arpón aziliense se ha conseguido una gran efectividad funcional en la pesca, y, según algunos autores, también en la caza. A pesar de esta carácter eminentemente utilitario, hay un arpón excepcional encontrado en la Cueva de Los Azules (unidad didáctica, p. 483), que podría tener una función ritual o simbólica. Esto se deduce de la exquisita calidad de su talla y pulido, y también del hecho de que está decorado mediante dos series sucesivas de estrías paralelas que se entrecruzan. LAMINA REALIZADA POR: Comentario realizado por: Miguel León Garrido. C.A. Sevilla BIBLIOGRAFÍA: • Muñoz Amilibia et. al. ( 2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001. • Menéndez, et.al. Manuel de Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED, 2006. • Piel-Desruisseaux, J.L., Instrumental prehistórico. Ed. Masson, Barcelona, 1989. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 21. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 21 006: LAMINA – 6 ARPÓNES AZILIENSES OBRA/TITULO: ARPÓN AZILIENSE AUTOR: Homo sapiens-sapiens CRONOLOGÍA: 9.800 al 8.200 a.C SOPORTE: Oseo TECNICA: exquisita calidad de su talla y pulido MATERIALES UTILIZADOS: HUESOS. Descripción: Son arpones azilienses y son muy distintos de los arpones magdalenienses: presentan una forma fusiforme, sección aplanada y dientes angulosos recortados en sus lados. Hay arpones que cuentan con una sola hilera de dientes (como el que nos ocupa). ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN: Tiene una perforación en la base en forma de ojal. Carece de decoración, la imagen general que desprenden estos arpones dista mucho del preciosismo de los arpones magdalenienses, lo que no resta en modo alguno eficacia desde un punto de vista funcional.
  • 22. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 22 Están fabricados fundamentalmente en hueso, o también en asta. Se utilizan para pescar. Este utillaje es característico del periodo mesolítico, en concreto el Aziliense. FUNCIÓN: Por lo común, la función del arpón se asocia con las actividades pesqueras, pero hay ciertos especialistas que recuerdan su posible utilización como arma de caza. En cualquier caso hubo de ser un instrumento esencial para las comunidades azilienses si consideramos, por ejemplo, que en el yacimiento de Los Azules se han recuperado unos 80 restos de esta herramienta. Cronología: Aziliense clásico del periodo Dryas III (10.800-10.200 B.P). INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: En el Aziliense (epipaleolítico cantábrico) se ocupan yacimientos en cuevas sin estructuras de habitación, se observa una tendencia a la reducción en el tamaño de los útiles. Parece que hay un proceso evolutivo interno que desde el Magdaleniense Final deriva hacia el Aziliense, por tanto, las presencias azilienses más antiguas conviven con las últimas manifestaciones magdalenienses. Esta cultura se desarrolló en Europa occidental y abarca la cornisa cantábrica española, el sur de Francia, los Pirineos (donde se encuentra Mas d’Azil), llegando a los Alpes occidentales, con una cronología del 9.800 al 8.200 a.C., durante el tardi y el postglaciar. Su característica fundamental es la microlitización. El aziliense supone la continuación de tradiciones del paleolítico superior. Su industria ósea es más simplista que la del paleolítico superior, y en ella destacan los arpones, generalmente de una fila de dientes y con forma ovalada cerrada. Durante esta época hay una expansión demográfica y la conquista de territorios hacia el norte. LAMINA REALIZADA POR: ENRIQUE JOSE ALMAGRO HERVAS BIBLIOGRAFÍA: • PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. (UNIDAD DIDÁCTICA) TOMO I. UNED. • HOJA DE PRÁCTICAS: PREHISTORIA RECIENTE, PROFESOR: MANUEL ALCARAZ CASTAÑO. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 23. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 23 007: LAMINA Triedro de cuarcita OBRA/TITULO: Triedro de cuarcita AUTOR: Homo Erectus CRONOLOGÍA: Paleolítico inferior, 700-500 ka, Achelense inferior LOCALIZACIÓN: P.Ibérica, zona de la meseta y en Terrazas fluviales del Duero y del Tajo ESTILO/TIPO: Útil lítico, triedro TECNICA: SOPORTE: cuarcita o caliza dura MATERIALES UTILIZADOS : percutor duro? piedra DIMENSIONES: Descripción: Esta lámina nos muestra un triedro, útil lítico que presenta una sección triangular y alargada, que seria compatible con el encuadre cultural del achelense con bifaces. Útil sobre núcleo, espeso, con córtex de perfil irregular, no aprecio retoques y realizado con percutor duro. Presenta talón cortical o base para descanso de la mano y punta de sección triangular aguzada que nos puede orientar en su función de estoque, bien para piezas de caza en los de mayor tamaño o en los de menor tamaño para el marisqueo. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS: El material predominante es la cuarcita o las calizas duras. ESTILO:
  • 24. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 24 Útil de Paleolítico Inferior, de la facies cultural del Achelense Inferior que en la P. Ibérica nos fija Barandiarán entre 700.000 y 300.000 años, que se extiende por la zona de la Meseta, en las terrazas de los ríos y de sus afluentes, del Duero, del Tajo, del Tormes. Yacimientos TD6 en Atapuerca, en el Ampurdan, en Baza, en el Aculadero de Cádiz. Barandiarán que nos cita la posibilidad de un Achelense autóctono en el mediodía peninsular situando dentro de esta área a la Baja Andalucía con sus bifaces no estandarizados. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Genéricamente las industrias con bifaces y en éstas incluimos el triedro se agrupan bajo el término Achelense. Caracterizada por el alto número de útiles en núcleo, como los bifaces, hendedores y el triedro de la lámina y en el Paleolítico inferior clásico por una mayor abundancia de formas retocadas (raederas y raspadores) y de lascas utilizadas sin retocar. El protagonista es el Homo Erectus, de morfología craneal propia y capacidad craneana de unos 1.000 cm3procedente de África, se desplaza progresivamente hacia Europa y Asia. En la Península Ibérica los investigadores de los yacimientos de Atapuerca, como el depósito TD6, nos hablan de un tipo de homo propio, el Homo Antecessor que presenta similitudes con el conocido Homo Heildelbergensis. Es cazador ocasional y carroñero y llegó a Europa al mismo tiempo que el león ,el lobo o la hiena. Su hábitat son las habitaciones al aire libre, los abrigos y las cuevas. En definitiva, Triedro es un útil lítico de formas poco estandarizadas, realizado mediante grandes levantamientos por percusión dura, desarrollándose el Achelense hacia piezas elaboradas sobre lascas por la futura técnica levallois, usando ya el percutor blando, bien de madera, hueso o asta, para el retoque, obteniéndose formas diferenciadas. LAMINA REALIZADA POR: Roser Peinado Ferrer (CA de Cervera) BIBLIOGRAFÍA: • Muñoz Amilibia et. al. ( 2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 25. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 25 009: puntas de Hoja de Laurel, azagaya, Solutrense, Paleolítico superior medio. . OBRA/TITULO: Hoja de Laurel, azagaya AUTOR: homos sapiens sapiens CRONOLOGÍA: Paleolitico Superior Medio LOCALIZACIÓN: El Pendo, Bolinkoba y Altamira. ESTILO: Solutrense TECNICA: Punta Hoja de Laurel. Retoque bifacial interior. SOPORTE: Líticos MATERIALES UTILIZADOS : Líticos Descripción: Los elementos líticos de esta lámina son las denominadas hojas de laurel, realizadas con retoque bifacial invasor; las dos piezas de los extremos de la parte superior han sido localizadas en el yacimiento de El Castillo, y la pieza central en el yacimiento de Camargo; en la parte inferior, de izquierda a derecha, pertenecen a los yacimientos de El Pendo, Bolinkoba y Altamira. Por lo que respecta a los materiales óseos, son azagayas irregulares de base redondeada; la de la derecha localizada en Bolinkoba y la de la izquierda en Las Caldas. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN: Las puntas de hojas de laurel son instrumentos utilizadas para la caza, se obtienen de diferentes soportes pétreos, en la Península Ibérica se solían utilizar el sílex y la cuarcita de grano fino. Estas puntas se obtienen mediante un sistema de talla denominado faÇonnage, que significa de un solo soporte se realiza un único útil, en este caso se trata de faÇonnage bifacial. Estas puntas se utilizan enmangadas en un astil, para ello existían diferentes colas naturales a base de resina, cenizas y ocre, por ejemplo; este pegado se completa con una sujeción mediante cordeles, de origen vegetal o animal (tendones, piel, etc).
  • 26. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 26 Las azagayas son también instrumentos de caza que se utilizan, a modo de jabalina, para ser arrojadas con la mano, o con un propulsor; se realizan generalmente sobre asta de cérvido y son características de las diferentes culturas del Paleolítico superior europeo. ESTILO: Materiales líticos y óseos. Pertenecen a la cultura del Solutrense medio cantábrico, las dataciones aproximadas estarían en torno al 20000 B.P. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: El Solutrense es el conjunto industrial correspondiente, en la Península Ibérica, al Paleolítico superior medio. Este periodo se documenta en Francia en 1834, siendo reconocido como industria en 1864, a partir de los trabajos de Lartet y Christy en la zona de Les Eyzies. Para los yacimientos de la región cantábrica se mantiene la tesis difusionista con origen en Francia, no aplicable al resto de los yacimientos peninsulares, a los que se les considera un origen autóctono (Mallaetes y Parpalló). Este periodo se caracteriza por la utilización del retoque plano invasor, para la fabricación de puntas líticas. El factor que define al Solutrense, a partir de sus restos de industrias lítica y ósea, es el de subsistencia, la dieta de los humanos, homos sapiens sapiens (cazadores-recolectores) que habitan en el Solutrense se ve restringida drásticamente, según los restos encontrados, tiene una gran importancia en su dieta los alimentos de origen animal. En la región cantábrica, la base alimenticia está compuesta por el ciervo, aunque en algunos yacimientos como Bolinkova y Ermittia, el principal taxón es la cabra, dada su ubicación cercana a roquedos. Los restos de animales encontrados, en algunos casos exceden a la mera necesidad alimenticia por lo que su caza se justifica por la obtención de su piel (zorros). Para algunos autores como Straus, el Solutrense se caracterizaría por la diversificación y especialización de la caza. Esta especialización viene dada por la caza de animales como la cabra o el jabalí, que no fueron cazados por los neandertales. Hay que destacar también, en algunos yacimientos cantábricos, el complemento de una dieta con moluscos, lapa y bígaro, y pescados, como el salmón. Los restos fósiles de los habitantes de la Cornisa cantábrica de este periodo son escasos y fragmentados. LAMINA REALIZADA POR: Autor: María Pilar Gómez Pérez: Noviembre de 2008 BIBLIOGRAFÍA: • PREHISTORIA, Cabrera Valdés, Victoria y otros; UNED • PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TOMO I (1ª) Vv. Aa., UNED • PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Barandíaran, Ignacio y otros (1999), Ariel Prehistoria. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 27. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 27 010: cantos pintados, cultura azilense, epipaleolítico de la cornisa cantábrica. OBRA/TITULO: Cantos pintados AUTOR: Homo Sapiens-sapiens CRONOLOGÍA: 9500 B.P., LOCALIZACIÓN: cueva de Los Azules y en la cueva de El Pindal. Ambos yacimientos están localizados en Asturias. ESTILO: cultura azilense, epipaleolítico de la cornisa Cantábrica. TECNICA: Pintados con manganeso, en color negro y, en rojo, SOPORTE: Piedras (Lítico) Descripción: Las piezas de arte mobiliar, y que refleja esta lámina son Cantos pintados y fueron localizadas en la cueva de Los Azules, asociadas a un enterramiento de un varón, datada en torno al 9500 B.P., y en la cueva de El Pindal. Ambos yacimientos están localizados en Asturias. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN: Pintados con manganeso, en color negro muy diluido, los correspondientes a la cueva de Los Azules y, en rojo, el canto pintado localizado en la cueva de El Pindal. En la figura 1, raya que aparece en torno al canto (El Pindal); en la figura 2, manchas informes (Los Azules); en las figuras 3 y 4, asociaciones de puntos y manchas de colorante que aparecen en ambas caras y en la faceta de rotura (Los Azules).
  • 28. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 28 Desde excavaciones muy antiguas se atestiguan hallazgos de este tipo de arte mobiliar en los niveles azilenses o, en ocasiones, encontrados fuera de esta estratigrafía pero que se han atribuido a este periodo. Si bien es posible que no todos los casos sean verdaderos cantos pintados pues, dependiendo de la descripción que se da de ellos, pudiera tratarse de machacadores de colorante que han conservado restos de éste. La cultura Azilense fue dada a conocer partir de que el prehistoriador Piette localizara cantos pintados en la cueva de Mas d’Azil (1896), esto permitió comprobar las diferencias existentes entre las manifestaciones artísticas azilenses y el conjunto del arte del Paleolítico superior que se conocía hasta ese momento, el Magdaleniense, considerándolo en un principio como una degradación del esplendor cultural que le precedía. No se realizó una investigación coherente y sistemática de los símbolos del arte azilense hasta finales del pasado siglo, esta tarea fue realizada por Couraud (1985) quién aplicó a los cantos pintados y a los grabados el método semiológico inaugurado para los estudios del arte paleolítico por Laming-Emperaire y Leroi-Gourghan, su trabajo manifiesta la existencia de un lenguaje complejo que utiliza para su expresión un reducido grupo de signos, mucho más simples que los paleolíticos, pero con una sintaxis propia que manifiesta preferencias según amplias regiones (puntos en el Cantábrico y los Pirineos y trazos transversales en el Jura y la Cuenca del Ródano) ESTILO: Cantos pintados. Pertenecen al arte mobiliar del Azilense cantábrico. Las dataciones absolutas por C14 asegurarían al Azilense del frente norte peninsular una vigencia de unos tres milenios, entre los límites de inicios de la oscilación Allenröd (11800 B.P) e inicios del Preboreal (8800 B.P.). INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Las manifestaciones encontradas en la Cornisa cantábrica presentan diferencias notables con los típicos yacimientos franceses, lo que finalmente ha demostrado su evolución autóctona a partir de sus raíces del Magdaleniense superior final. Las investigaciones de Couraud han demostrado la gran complejidad de lenguaje utilizado en la extensa colección de Mas d’Azil, que se repite también en otros yacimientos desde los Pirineos al Franco Condado, frente a la simplicidad del lenguaje utilizado en las escasas manifestaciones de este tipo encontradas en la cornisa cantábrica. El yacimiento de la cueva de Los Azules I (Cangas de Onís), tiene gran interés para comprender esta etapa del Epipaleolítico cantábrico, en él se pueden apreciar tres series de niveles azilenses, con dominio del raspador sobre el buril y gran abundancia de elementos de borde rebajado y puntas azilenses, también se han localizado numerosos restos de industria ósea: arpones y punzones. Además, se recogieron los restos de un enterramiento individual con abundantes ofrendas y restos de ajuar, entre los que se encontraban algunos de los cantos pintados que representa esta lámina.
  • 29. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 29 Otros yacimientos en los que se han localizado, de manera esporádica, los cantos pintados son: El Pindal, Cueva Morín, Balmori y La Riera. El hombre del azilense, es cazador y recolector. Realizando una recolección más variada y selectiva que mejora la alimentación, incluye animales de bosque en su dieta, como el jabalí o el corzo. En yacimientos costeros cobran importancia la pesca y el marisqueo. La cultura azilense se enmarca en el periodo Epipaleolítico, que se caracteriza por la instauración de condiciones climáticas atemperadas, al finalizar la última glaciación. Durante este período de tiempo, las alternancias climáticas determinaron cambios en la flora y la fauna. Predominan las plantas termófilas y en fauna el ciervo, desapareciendo el bisonte. Según Laplace, el Azilense es el sucesor del largo periodo de equilibrio que supuso el complejo magdaleniense con arpones, siendo una fase evolutiva que refleja el esfuerzo de adaptación de un grupo cultural a condiciones ecológicas nuevas. En la Península Ibérica el Azilense se circunscribe a la fachada cantábrica, coincidiendo su área de expansión con la que ocupó el magdaleniense precedente. Como en los tiempos paleolíticos, el arte y la religión siguen en estrecha relación, aunque en las representaciones epipaleolíticas sean mucho más escasas y se limiten al arte mueble, desapareciendo el arte rupestre. Desaparece la cueva como santuario y el animal como representación más importante. Las escasas obras suponen un arte conceptual y racionalista, basado en lo geométrico, abstracto y anicónico. Desaparece también el antropomorfo quedando sólo el ideomorfo lineal como representación simbólica. El culto funerario sólo se localiza en las áreas cantábrica y portuguesa, dominando los ritos de inhumación. En el nivel azilense destacan los enterramientos de Urtiaga y los Azules. LAMINA REALIZADA POR: Autor: María Pilar Gómez Pérez: Noviembre de 2008 BIBLIOGRAFÍA: • PREHISTORIA, Cabrera Valdés, Victoria y otros; UNED • PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TOMO I (1ª) Vv. Aa., UNED • PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Barandíaran, Ignacio y otros (1999), Ariel Prehistoria. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 30. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 30 010: LAMINA – 10 bis FRAGMENTACIÓN DE LÁMINA OBRA/TITULO: FRAGMENTACIÓN DE LÁMINA AUTOR: HOMO SAPIENS CRONOLOGÍA: 10.000/9.000 BP LOCALIZACIÓN: COCINA II (CUEVA VALENCIANA) ESTILO: EPIPALEOLÍTICO PLENO TECNICA: TÉCNICA DEL MICROBURIL SOPORTE: LÍTICO MATERIALES UTILIZADOS: PIEDRA Descripción: FRAGMENTACIÓN DE UNA LÁMINA QUE ORIGINA LOS MICROLITOS GEOMÉTRICOS ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN: La principal característica del Epipaleolítico geométrico es la presencia de los microlitos geométricos: son pequeños componentes líticos realizados a partir de técnicas de trabajo cuidadosas y sofisticadas, por lo común recurriendo a laminillas, y ocasionalmente a pequeñas lascas. ESTILO: Se puede encuadrar en el Epipaleolítico Pleno del Mediterráneo y concretamente dentro del Epipaleolítico geométrico, acabó por convertirse en la industria dominante
  • 31. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 31 apartir del 9.000 BP. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Microlitos geométricos: Característicos de los momentos finales del Magdaleniense y sobre todo de momentos epipaleolíticos y neolíticos, responden a un proceso conocido como Microlitización, que supone la fabricación de una serie de industrias de pequeño tamaño y con formas geométricas. Su fabricación se debe a una técnica específica conocida como técnica del microburil. El punto de partida de esta técnica es la obtención de una lámina, sobre la que se realiza una muesca, para a continuación percutir sobre ella. Se fragmenta así la lámina, generando el microburil. A continuación se sigue con el trabajo de fragmentación de la lámina, originando los microlitos geométricos, que posteriormente se retocarán. La tipología para el Epipaleolítico contempla una gran variedad de tipos de microlitos geométricos que se resumen en: segmentos de círculo, trapecios y triángulos. En algunos yacimientos resultan particularmente abundantes las piezas llamadas microburiles, cómo por ejemplo en Cocina II (Cueva valenciana). Para unos autores los microburiles son auténticos útiles; para otros no son más que los deshechos de talla resultantes de la manufactura de los geométricos. Sea como fuere, su presencia es signo de una técnica especial de manufactura antes comentada, conocida cómo <<técnica del microburil>>. La mayoría de los prechistoriadores relacionan los microlitos geométricos con las actividades de caza y su gran diversificación podría demandar un tipo peculiar de punta para cada tipo de presa. La morfología y rasgos de estas piezas no responden tanto a las clásicas puntas punzantes, sino a una especie de puntas de flecha de borde transversal, dotadas de una eficacia indiscutible como instrumentos cortantes. Por lo general están decoradas en la superficie curva con incisiones o excisiones que delimitan diseños geométricos, a veces muy depurados y profusos. La cara plana permanece lisa o a lo más con series cortas de finos trazos transversales, conocidas como estriaciones funcionales que posibilitan el mejor ajuste de unas con otras. LAMINA REALIZADA POR: Rosa Ruiz García (CA de Sevilla) BIBLIOGRAFÍA: • PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. (UNIDAD DIDÁCTICA) TOMO I. UNED. • HOJA DE PRÁCTICAS: PREHISTORIA RECIENTE, PROFESOR: MANUEL ALCARAZ CASTAÑO. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 32. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 32 011:TÉCNICA LEVALLOIS. (2º) TITULO: PUNTAS LEVALLOIS AUTOR: HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS CRONOLOGIA: APARICION (PALEOLITICO INFERIOR-ACHELENSE MEDIO): 350.000 – 250.000 BP GENERALIZADO (PALEOLITICO MEDIO- MUSTERIENSE): 300.000 – 40.000 BP LOCALIZACION: PENINSULA IBERICA: LITORAL MEDITERRANEO, VALLE DEL GUADAL QUIVIR, MESETA, LITORAL ATLANTICO, REGION VASCO- CANTABRICA Y VALLE DEL EBRO. ESTILO: TECNICA LEVALLOIS (ACHELENSE Y MUSTERIENSE) TECNICA: INDUSTRIA LITICA DEL PALEOLITICO INFERIOR Y DEL PALEOLITICO MEDIO. SOPORTE: SILEX Y CUARCITA (MAYORMENTE) MATERIALES UTILIZADOS: INDUSTRIA LITICA DIMENSIONES: DE UNA PUNTA: SUELE ESTAR ENTRE LOS 5 Y 10 CM. EN LA BASE Descripción: Se trata de útiles líticos característicos de una Talla Lavallois, en el caso concreto de esta lámina, son Puntas Levallois de Segundo Orden (sobre todo la de la derecha, que además esta retocada), ya que se distingue claramente este tipo de talla, no solo por contener el negativo de la primera extracción, sino también, por lo liso de las aristas, convexas laterales y la forma triangular casi perfecta que se obtiene en el último levantamiento. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN. El método Levallois es un procedimiento complejo de lascado que, por medio de una preparación especial de la cara superior del núcleo y, opcionalmente de su periferia y su plataforma de percusión, se consigue preconcebir o predeterminar, total o parcialmente, la forma y el tamaño de la lasca, antes de haber sido extraída. De este modo, la talla lítica sigue unos pasos concretos que dan lugar a unos resultados formales muy específicos. Se
  • 33. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 33 talla el núcleo mediante planos de lascado en sentido centrifugo, desde el interior al exterior, en manera convergente, que se denomina “caparazón de tortuga”. Después podemos obtener útiles, los mas característicos son las denominadas puntas levalloise (en la figura). Para obtener una punta, primero se prepara el núcleo, para que al dar un golpe, las ondas producidas, por dicho golpe, desprendan la lasca deseada. Segundo, preparamos el talón de la pieza, mediante la operación denominada “faceteado”, golpeando primeramente el talón de la lasca antes de desprenderla, para que la lasca al desprenderla tenga una forma triangular, para obtener una punta Levallois, con sus dos caras, dorsal y ventral, sin retocar y con el talón faceteado, procedente de la preparación del núcleo. En tercer lugar, al desprender la punta queda en el núcleo el negativo de la punta que salio, esta primera punta se denomina “Punta Levallois de Primer Orden”. Por ultimo, si damos un segundo golpe en el mismo sitio, después de realizar otro faceteado, va a desprenderse otra punta, que lleva consigo el negativo de la primera, y se denomina “Punta Levallois de Segundo Orden, su sección muestra la punta del primer orden que falta porque ya se ha desprendido. ESTILO: CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN: Tecnica levallois (achelense y musteriense).- Los bifaces, característico de este periodo, son de muy buena materia prima y son muy perfectos. Su tamaño va decreciendo perfeccionándose su proceso de talla del que procede la talla Levallois. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Este procedimiento lítico recibe su nombre debido a que los primeros hallazgos tuvieron lugar en el S.XIX en los alrededores de Levallois-Perret (Francia). El concepto Levallois ha variado mucho desde entonces hasta la actualidad, al principio no se distinguía la extracción predeterminada de la discoide , por lo que ambas eran denominadas genéricamente como “núcleos musterienses”. Fue H. Breuil el primero en usar el termino Levalloisien, aunque todavía se ponía el énfasis en los aspectos morfológicos tanto de las lascas como de los núcleos, que se describían desde un punto de vista meramente formal (silueta, talon faceteado…). Esto llevo a la discriminación de diversas culturas de carácter Levallois o, mas propiamente “Mustero-Levalloisienses” en el Paleolítico Medio de la cuenca mediterránea, basado en el carácter faceteado del talón y no en la esencia misma de la idea Levallois. Francoise Bordes centro su interés en el concepto de predeterminación de la lasca por medio de una preparación especifica previa, insistiendo en usar al sustantivo Levallois en lugar del adjetivo levalloisiense pues deseaba recalcar que se trataba de un método para producir lascas, y no un producto en si mismo, ni una cultura concreta. Cronológicamente, es una de las innovaciones técnicas del Achólense (Paleolítico Inferior), apareciendo en el Achelense Medio y generalizándose en el Achelense Superior, aunque se desarrollara, sobre todo, en el Musteriense (Paleolítico Medio). En el Achelense Inferior o Abevillense (525000-350000 BP) hay ausencia de Técnica Levallois El Achelnse Medio, (350000-250000 BP) se caracteriza por sus bifaces y hendedores regulares y completamente tallados. Hay una abundancia de utiles sobre lasca
  • 34. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 34 retocada. Se comienza, de una forma muy limitada, el uso de la Técnica Levallois. Los principales yacimientos: Gran Dolina y Galería en Atapuerca, (Burgos), Aridos (Madrid), y Torralba y Hambrona (Soria). En el Achelense superior y Achelense Final o Micoquiense, ( 300.000- 125.000 .BP) Se caracteriza por bifaces retocados con percutor blando, con regularidad y simetría, como los Micoquienses. Hendedores con retoque bifacial y realizados con la Técnica Levallois.Los principales yacimientos: Oxigeno (Madrid), Cueva del Castillo (Cantabria), Solana de Zamborino (Granada). El paso del Paleolítico Inferior al Paleolítico Medio se hizo aproximadamente hacia el 130.000 BP, aunque no se trata de un cambio brusco, sino paulatino, por lo tanto la fecha es aproximada y los diferentes modo de vida coexisten de manera simultánea. En el Paleolítico Medio, con su estilo bien diferenciado: Musteriense, ya se hace mucho mas habitual uso de la Técnica Levallois. En el paso del Paleolítico Inferior al Paleolítico Medio, se distinguen tres estados o formas de vida y de utillaje. Estas son el Achelense Final, el Protomusteriense y el Musteriense Inicial.El Paleolítico Medio o Musteriense, esta dirigido y gobernado por una especie, ya desaparecida, el homo sapiens neanderthalensis. F.Bordes diferencio los grados de musteriense basándose en la composición general del utillaje y en las técnicas de talla que se dan en cada uno. Son los siguientes: 1.- El Musteriense típico. Cuenta con abundantes raederas y puntas. En algunos casos ofrecen la presencia de Técnicas Levalois. No contiene bifaces. El hombre de neandertal de la cueva de le Moustier produjo este tipo de industria. 2.- El musteriense Quina-Ferrassie, llamado también Charentiense. Comprende siempre un numero elevado de raederas, caracterizadas por un retoque especial, el llamado retoque Quina (escamoso y escaleriforme) La diferencia entre las facies quina y la ferrassie estriba en que en la segunda se emplea la Técnica Levallois y en la primera no. Los neandertales de la Quina, así como la mayoría de los de la Europa occidental, pertenecen a esta facie Musteriense. 3.- El musteriense de denticulados. La técnica puede ser Levallois o no, y se caracteriza principalmente por la abundancia de útiles denticulados. No se conoce su ascendencia y no se han efectuado hallazgos antropológicos asociados con él. 4.- El musteriense de tradición achelense. Hay dos tipos el A y el B. El tipo A es parcialmente contemporáneo del achelense superior, se caracteriza por su porcentaje relativamente alto de bifaces, y el B, que siempre es posterior al A, por la frecuencia de instrumentos de tipo Paleolítico Superior. No se conoce ningún hallazgo antropológico asociado con ambas facies. LAMINA REALIZADA POR: Juan Carlos Huertas Serna. CA Gregorio Marañon, Madrid. BIBLIOGRAFÍA: • Muñoz Amilibia, Ana Maria y otros, Prehistoria (TomoI), UUDD, UNED, Madrid, 2000. • Barandiaran, Ignacio y otros, Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel, Madrid, 1998. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 35. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 35 LAMINA 11.- Material lítico del Musteriense de la península Ibérica. OBRA/TITULO: Material lítico del Musteriense de la península Ibérica. AUTOR: Homo Neanderthalensis CRONOLOGÍA: Paleolítico Medio. Musteriense (75.000 – 35.000 B.P.) LOCALIZACIÓN: Yacimientos catalanes del Abric Romaní, cuevas de Mollet y Toll y Bóvila Sugranyes. ESTILO: Útiles líticos TECNICA: Talla y retoque SOPORTE: Pétreo. MATERIALES UTILIZADOS: Soportes pétreos: sílex, cuarcita, ofita y otras rocas (duras pero relativamente frágiles). Percutores: duros de piedra y blandos de hueso, madera y asta. DIMENSIONES: Según las piezas: normalmente tamaños variables adecuados para su correcto uso y manipulación. Descripción: Nos encontramos ante la representación gráfica de ocho piezas líticas características del complejo cultural más significativo del Paleolítico Medio en el Sudoeste de Europa, el Musteriense. Las piezas proceden de yacimientos situados en la zona Noreste de la península Ibérica, en concreto Cataluña (Barcelona y Tarragona). Las representaciones están realizadas por H. Obermaier, E. Ripoll y E. De Lumley, según una sistemática que obedece a unas convenciones básicas que facilitan su comprensión universal. Todas las piezas se muestran en anverso, tan solo una añade su reverso (la segunda de la línea superior), en tres se representa el perfil y en cinco de ellas la sección. Según la proporción encontrada de los diferentes útiles en los yacimientos
  • 36. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 36 se clasifican los conjuntos musterienses. Esta relación es la base de la propuesta de sistematización de F. Bordes (a mediados del siglo XX) llamándolas “Facies musterienses”, según las cuales los complejos líticos encontrados se agrupan en 5 grupos: Musteriense de tradición Acheliense (con dos subtipos A y B), Charetiense (con otros dos grupos: tipo Quina y tipo Ferraise), el Musteriense típico, el de denticulados y la facies vasconiense o tipo Olha. Las hipótesis que explican esta distribución estadística son muchas (Variabilidad étnica, secuencia cronológica, requerimientos funcionales). Estos útiles fueron elaborados por poblaciones pertenecientes al Hombre Neandertal. Las piezas más características del paleolítico medio y este complejo cultural son las raederas, los denticulados, las muescas y las puntas musterienses. A ellas se unen otras de etapas anteriores como os bifaces o posteriores como raspadores, buriles o perforadores. Ninguno de estos útiles es por si mismo característico del Musteriense. En esta lámina se encuentran representados estos elementos característicos: Hay tres puntas musterienses (imagen primera, tercera y cuarta de la fila superior), cuatro raederas (la segunda de la fila superior y la primera, tercera y cuarta de la inferior) y un único denticulado (el segundo objeto de la fila inferior). Estos objetos se encontraron en yacimientos del Noreste de la península presentando una cronología que abarca entre el 75.000 – 35.000 B.P. Corresponden al Abric Romaní, caracterizado por una facies de denticulados (con fuertes porcentajes de lascas denticuladas y con muescas, pocas raederas y apenas bifaces y puntas de dorso). Abric Romaní También hay elementos de las cuevas de Mollet y Toll y Bóvila Sugranyes (Reus Tarragona) con facies musteriense típica con raederas de diversos tipos y piezas apuntadas (Puntas musterienses y Levalloisienses). Cueva Mollet
  • 37. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 37 Las situaciones climáticas que se suceden en la larga duración del paleolítico Medio y las posibilidades de abastecimiento en los distintos parajes condicionan la elección de los sitios y territorios a ocupar. Así el abrigo de Romaní ofrece un buen modelo de organización del espacio de un yacimiento musteriense. Es un yacimiento arqueológico localizado en Capellades (Barcelona). Su estratigrafía tiene más de 20 metros con 27 capas arqueológicas. El intervalo cronológico de la sección estratigráfica es de 40.000 a 70.000 años B.P. Las excavaciones se iniciaron en 1909. Los análisis polínicos han dividido los estratos en 5 fases de cambios climáticos bruscos. En esta importante estratigrafía observamos como estos pobladores destinaron sus espacios internos para servicios diferentes de hogares y taller. Otro hallazgo interesante del yacimiento son las estructuras de combustión (hogares).Se encuentran diferentes tipologías, siendo tres las principales: simples, en depresiones naturales y en estructura. Además el lugar enclavado junto a las graveras del río Anoia ofrece allí mismo los sílex, cuarcitas, cuarzos y calizas empleadas en la fabricación del utillaje. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS: Los soportes de las piezas son pétreos, materiales duros pero lo suficientemente flexibles para tallarlos. Abundan en las zonas de los yacimientos siendo los principales el sílex, el cuarzo y la cuarcita. Esta industria se sirve básicamente de lascas (obtenidas como veremos por diferentes técnicas) y menos frecuentemente por hojas o láminas. Las lascas son subproductos líticos obtenidos del núcleo de piedra mediante un proceso de talla con forma y dimensiones variables. Una hoja o lámina sería un subproducto lítico obtenido del núcleo de forma alargada y bordes más o menos paralelos, cuya longitud excede el doble de su máxima anchura. Para tallar se utilizan percutores duros (líticos). COMPOSICIÓN: En la lámina se representan ocho piezas del complejo cultural Musteriense de la Península Ibérica. Se tratan de: • Tres puntas musterienses: instrumentos realizados sobre lasca u hoja en los que el retoque de sus lados desemboca en una morfología triangular. • Cuatro raederas: utensilios realizados sobre lasca o sobre hoja con retoque continuo creando un filo. Según el tipo de retoque pueden ser: - Simple: si solo se retoca un lado. - Doble; cuando se retocan los dos lados. - Trasversales: Se retoca la zona del filo distal que ocupa posición trasversal. Según la morfología del lado retocado pueden ser: -Rectas -Cóncavas -Convexas • Un denticulado: útiles que presentan varias muescas en un mismo filo adyacentes entre sí. ESTILO: Las industrias del Paleolítico Medio vienen definidas por la generalización de la producción de lascas frente a industrias macrolíticas de etapas anteriores (por ejemplo bifaces) y las de carácter laminar, que van a sucederles. Dentro de la industria lítica destaca el estudio de las cadenas operativas con las que se confeccionan los diferentes útiles musterienses. En la península Ibérica los esquemas más representativos son tres:
  • 38. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 38 • DISCOIDE: Muy extendido. Se trata básicamente de extraer lascas a partir de núcleos con dos superficies asimétricas. Las direcciones de talla son dos: tangencial y centrípeta. Se emplea la percusión directa con percutor duro. • LEVALLOIS: Es el esquema estrella de la producción de lascas durante el Paleolítico medio. Consiste en la preparación previa del núcleo del que se extraen las lascas por levantamientos en dirección centrípeta (de fuera hacia adentro) de las aristas dorsales y por el talón facetado. Los criterios tecnológicos básicos son tres: - La existencia de convexidades laterales y distales antes de extraer la lasca. - El eje de percusión es paralelo o subparalelo al eje que forma la arista que separa el plano de percusión y el de lascado. - La técnica empleada es la percusión directa con percutor duro. • QUINA: En este esquema operativo dos ejes guían el desarrollo de la producción: uno longitudinal (de mayor tamaño) y otro perpendicular a este de menor tamaño. Tienen dos superficies de explotación adyacentes y secantes. Una superficie proporciona lascas en sentido del eje longitudinal (mayor) y la otra en el sentido transversal (menor). INTERPRETACIÓN: SIGNIFICADO: El conjunto de utensilios de la lámina son objetos eminentemente funcionales.Así son bastantes los prehistoriadores que consideran que la división de facies efectuada por Bordes simplemente obedece a que se detectan utensilios que se requieren para determinadas funciones según las posibilidades del territorio y las variedades de explotación y recursos. Es el caso de la madera, hueso y de las pieles que se ajustaría al equipamiento de la facies de Musteriense típico. En las tareas de descuartizado y carnicería de lo cazado se requerirían más los objetos de la facies Charetiense. El tratamiento de las materias vegetales a la de los denticulados. Así, por ejemplo, los estudios funcionales sugieren que los denticulados se usaban para actividades relacionadas con el trabajo de la piel y el procesamiento de la biomasa de los animales. Las estrategias de caza del hombre de Neandertal se suele calificar de oportunista y poco selectiva (no se polarizan en un determinado animal). La provisión de carne pudo realizarse a través del despiece de restos de animales muertos por otros depredadores. Para estas acciones se requerían estos útiles, como las raederas. Sin embargo desde el pleistoceno medio encontramos yacimientos con evidencias de lanzas para ser lanzadas y puntas líticas , lo que aboga por el uso intensivo de la caza. En este sentido ambas posturas (carroñeo y caza) no son excluyentes. Además del consumo cárnico debieron alimentarse con pescado, vegetales y frutas. Así hay útiles relacionados con ello como en el yacimiento del Abric Romaní donde se han recuperado diferentes moldes de palos cavadores. LAMINA REALIZADA POR: Rafael Navarro Pérez (CA de Valencia). BIBLIOGRAFÍA: • MENÉNDEZ FERNÁNDEZ M Y COL. “Unidades didácticas de Prehistoria y protohistoria de la península Ibérica” Madrid 2006. UNED. • BARANDIARÁN I. MARTI B, DEL RINCÓN Mª ANGELES MAYA JL. “Prehistoria de la península Ibérica” Barcelona 2007. Ariel prehistoria. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 39. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 39 012: LAMINA 12.- ARPONES MAGDALENIENSES. 1 2 3 OBRA/TITULO: ARPONES MAGDALENIENSES AUTOR: Homo Sapiens Sapiens, definido a través del tipo de Cro-Magnon CRONOLOGÍA: En términos generales, lo podemos situar entre el 14000 y 9000 a. C. Magdaleniense Superior, estadio II estadio III LOCALIZACIÓN: CUEVA DE EL PENDO, ESCOBEDO- CAMARGO, CANTABRIA ESTILO: MAGDALENIENSE TECNICA: TALLADO SOPORTE: ÓSEO MATERIALES UTILIZADOS ASTA (probablemente de cérvido) DIMENSIONES: Entre 10,5 x 1,5 x 0,5 y 12,7 x 1,4 x 0,9 Descripción: Fig. 1 y 2, vista anterior y posterior de 2 arpones uno con doble hilera de dientes y el otro con una hilera. Y a continuación en la fig. 3 vista en tres planos de un arpón de doble hilera con un orificio es la parte inferior al que se anudaría un hilo confeccionado con tendones. Las ranuras o signos que observamos en los arpones 1 y 3, (doble hilera), se supone estarían destinadas a contener veneno o a canalizar la sangre de las heridas inferidas al animal. Los arpones de doble hilera corresponderían al estadio magdaleniense Superior III y el central de hilera única sería anterior, correspondiendo al estadio
  • 40. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 40 Superior II ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS: Asta tallada de reno o ciervo, (seguramente de ciervo, al corresponderse a la zona cantábrica, en cambio en el sur de Francia suelen ser de reno) ESTILO: Magdaleniense Superior, estadio II y III La cultura Magdaleniense es una de las últimas culturas del Paleolítico Superior en Europa occidental, que fue caracterizada por los rasgos de su industria lítica y ósea. Su nombre fue tomado de La Madeleine, cueva francesa de la Dordoña. El origen de la cultura magdaleniense permanece oscuro. Hay un hecho cierto: un cambio radical respecto al solutrense, con una notable ruptura en el trabajo del sílex, y un incremento extraordinario de la industria ósea. Magdaleniense Superior, estadio II Caracterizado por arpones de una sola hilera de dientes, y por la existencia de tridentes; existen también puntas de muesca magdaleniense de sílex. Magdaleniense Superior, estadio III Caracterizado por arpones de doble hilera de dientes y buriles "pico de loro", puntas azilienses, micro-raspadores cortos, microlitos geométricos y puntas pedunculares. Durante esta fase se encuentran bajorrelieves en simples ahuecados, que representan caballos, cabras, bisontes, peces, pájaros y a veces figuras humanas. Se conocen también muchos dibujos de filas de caballo de cabeza desproporcionadamente grande El hombre magdaleniense, (CRO-MAGNON), es un verdadero sapiens con todos los caracteres originarios de las actuales razas Su vida se ve favorecida por el uso del arco, el propulsor y el arpón. Eminentemente cazador, aprovecha cuantos recursos se le ofrecen. Es la etapa más floreciente de todo el Paleolítico. El aumento demográfico se comprueba, especialmente, en los establecimientos del m. VI que ocupan mayor extensión que en tiempos precedentes. La causa radica en la especialización de los útiles de caza y pesca (abundancia de salmónidos). La industria ósea es la más exuberante y perfecta de todo el Paleolítico. Desarrolla los tipos anteriores e introduce novedades, como el arpón trabajado en asta de reno. Es un instrumento que se podía usar en la caza o en la pesca y en su base se anudaría un hilo confeccionado con tendones. El vástago es de sección circular, y su longitud oscila entre 4 y 18 cm., con una o dos filas de dientes, finos o alargados y alternos. La base, en su origen ligeramente abultada, tiende progresivamente a desarrollarse, al igual que los dientes. Su evolución es guía de las subdivisiones del m. superior.
  • 41. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 41 LOCALIZACIÓN, EL YACIMIENTO El Pendo, en Escobedo de Camargo, en las proximidades de Santander, fue una de las primeras cuevas estudiadas en la región, siendo descubierta en 1878 ( un año antes que Altamira), por Marcelino Sanz de Sautuola. La Cueva de El Pendo se caracteriza, físicamente, por su gran amplitud, ya que alcanza los cuarenta metros de anchura en algunos puntos. Sucesivas excavaciones allí realizadas han proporcionado gran cantidad de piezas de enorme interés, como arpones y una espátula en forma de pez. Cueva del pendo IMAGEN FOTOGRAFICA DE LA FIGURA Nº 1 ARPON MAGDALENIESE CON DECORACION LINEAL Obra: Arpón decorado con doble hilera de dientes y doble protuberancia en la base. Inv.: S7M-1020 (1815). Medidas: 12,7 x 1,4 x 0,9. Material: Asta. Procedencia: Cueva de El Pendo. LAMINA REALIZADA POR: Jon Martín Sarasua Solaun (CA de Bergara) BIBLIOGRAFÍA: Diferentes páginas Web FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 42. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 42 012 (2ª): Lámina nº 12, segunda selección Magdaleniense, industria ósea, pieza perforada, contorno recortado . OBRA/TITULO: pieza perforada, contorno recortado AUTOR: Homo Sapiens Sapiens, definido a través del tipo de Cro-Magnon CRONOLOGÍA: 11500 BP. LOCALIZACIÓN: ESTILO: Magdaleniense, Estilo IV TECNICA: bulto redondo SOPORTE: , industria ósea MATERIALES UTILIZADOS: Huesos Descripción: Pieza perforada (colgante) de contorno recortado con representación zoomorfa del Paleolítico Superior. Representa una cabeza de cabra tallada sobre asta de ciervo, talla de bulto redondo. Pertenece al arte mueble del final del magdaleniense astur, esta industria ósea se encuadra en el Estilo IV según el sistema definido por Leroy-Gourhan. Datación estimada 11500 BP. ANÁLISIS FORMAL: Esta pieza ha sido localizada en la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella. Asturias) que es uno de los yacimientos característicos del Magdaleniense superior/final, junto con La Paloma, La Riera, Castillo, Morín, Rascaño, entre otros. El Magdaleniense superior y final tienen una datación estimada que va del 13000 a 11500 BP, se inicia en Bölling, transcurre durante el estadio frio de Dryas II y parte de la oscilación templada de Alleröd. ELEMENTOS PLASTICOS Y COMPOSICIÓN: En el Paleolítico Superior se incorpora plenamente el trabajo sobre hueso, marfil (astas de cérvidos y defensas de mamuts) y madera: la industria osteodontoquerática. La industria lítica refleja esa novedad, al documentarse un amplio número de buriles, como el que se aprecia en la parte inferior de la lámina,
  • 43. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 43 pieza clave para el trabajo de las nuevas materias primas. El trabajo de este tipo de industria hace, además, que la preocupación estética se una a la funcional. Los buriles o las simples lascas parecen ser los intrumentos utilizados para la ejecución de esta técnica, tanto en objetos pétreos como orgánicos. En el caso de la pieza representada en la lámina, se han aprovechado las prominencias para la realización de los ojos, que han sido perforados en circunferencias de unos 5mm de diámetro, en ocasiones estas oquedades eran rellenadas con una pasta ocre rojizo. Leroy Gourhan distinguió tres tipos de objetos de arte mobiliar: armas y útiles, objetos para colgar y objetos religiosos. En el caso que nos ocupa, estaríamos frente a un objeto de colgar, lo que podemos deducir de la perforación que tiene en la zona que coincide con la oreja del animal representado, aunque pudieran tener también una utilidad religiosa. ESTILO: El Magdaleniense supone la culminación de una serie de características tecnológicas y culturales que se venían desarrollando a lo largo del Paleolítico, siendo la más espectacular el desarrollo que experimentan el arte rupestre y el mobiliar como expresión de una sociedad espiritualmente rica y compleja. Al igual que en el arte rupestre, el arte mueble alberga las tres categorías temáticas principales: zoomorfos, signos y antropomorfos. Los animales representados en el arte mueble tienen su correspondencia con los representados en los soportes parietales, siendo mayoritarios los equidos, bóvidos y cápridos. INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: El tipo humano que realizó estas piezas es Homo Sapiens Sapiens, definido a través del tipo de Cro-Magnon, son cazadores-recolectores. La especialización en la caza adopta una cierta complejidad, no centrándose en una única especie sino que diversifica las capturas, pero es el ciervo la especie que mayor cantidad de proteínas animales les proporciona a la vez que materia prima para la industria ósea, la caza se complementaba con la pesca y el marisqueo. En el Magdaleniense se puede rastrear el modelo de ocupación del territorio de un campamento base, de ocupación anual, y de un área de captación de recursos con numerosos yacimientos estacionales de carácter logístico. LAMINA REALIZADA POR: Autor: María Pilar Gómez Pérez: Noviembre de 2008 BIBLIOGRAFÍA: • PREHISTORIA, Cabrera Valdés, Victoria y otros; UNED • PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TOMO I (1ª) Vv. Aa., UNED • PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Barandíaran, Ignacio y otros (1999), Ariel Prehistoria. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 44. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 44 013: ARPONES. OBRA/TITULO: ARPONES AUTOR: HOMO SAPIENS_SAPIENS CRONOLOGÍA: 17.000-10.500 BP LOCALIZACIÓN: Cantabria (Cueva del Pendo) ESTILO: Magdaleniense, estadio TECNICA: elaborados sobre hueso, asta, marfil SOPORTE: Oseo MATERIALES UTILIZADOS: Huesos Descripción: Se trata de una lamina que representa un conjunto de tres arpones, de tres morfologías diferentes, pero encuadrados dentro de el Periodo Magdaleniense, concretamente del Magdaleniense de la Cornisa Cantábrica de la Península Ibérica, y más concretamente de la Cueva del Pendo en la Provincia de Santander, que abarca desde al año 17.000 al año 10.500 B.P. aproximadamente, ya que según diferentes fuentes consultadas puede haber una pequeña variación de fechas, comprensible, por otra parte, ya que la franja cronológica en que nos movemos contempla un periodo de tiempo considerable. Además, hay diferencias, aunque no grandes, entre los distintos asentamientos del periodo, aún
  • 45. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 45 formando parte del conjunto de la Cornisa Cantábrica, que dificulta su estudio. Esas diferencias se acentúan más con respecto al Magdaleniense de la Cuenca Mediterránea. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN: Estos tres arpones, aunque diferenciados, se encuadran dentro de la misma tipología de la industria ósea del Magdaleniense Superior Estadio VI, en el que podíamos casi indicar que estamos ya casi en el amanecer del Epipaleolítico, aziliense en el Cantábrico, y que tuvo sus principales antecedentes en los periodos Auriñaciense, Gravetiense, y Solutrense, para llegar a la máxima evolución dentro de Paleolítico Superior Reciente: el Magdaleniense. Dentro de sus principales características esta el gran avance que experimenta la industria ósea y como consecuencia de esto, la desaparición de la industria lítica de hojas foliáceas del Solutrense. Este es su periodo culminante con un gran desarrollo de azagayas (puntas de venablo) y arpones. Este proceso evolutivo esta relacionado con los cambios ambientales y las nuevas estrategias de supervivencia. La evolución del Magdaleniense, según Breuil, la marcan en sus primeras fases (I – III), las azagayas: cónicas, bicónicas, cilíndricas de bisel simple o doble, lisas o con fustes acanalados. En sus últimas fases (IV – VI), los arpones, desde los más simples con una hilera de dientes (Magdaleniense Superior), hasta los de doble hilera con dientes asimétricos o simétricos, a partir del 12.500 B.P. (Magdaleniense Final), todos con perforación basal y realizados preferentemente en asta de ciervo o reno y partiendo de la técnica de doble rasurado, algunos incluso con grabaciones microlíticas geométricas (escálenos, trapecios…). Denominamos industria ósea al conjunto de utensilios elaborados sobre hueso, asta, marfil o concha, transformados para producir útiles de trabajo, armas, elementos para la caza o pesca y objetos de adorno. Estos útiles suelen ser abundantes desde el Paleolítico Superior hasta el Calcolítico, perdiendo importancia a partir de la Edad del Bronce tras la generalización del metal. Para la transformación parcial o total de la pieza que se va a convertir en un útil se utilizan técnicas como la percusión, la incisión, el pulimento o abrasión y la perforación. Para el trabajo del cuero y el hueso de utilizaban elementos líticos como los buriles, raspadores y, probablemente, las muescas y denticulados. ESTILO: Se trata de una lámina que representa un conjunto de tres arpones, de tres morfologías diferentes, pero encuadrados dentro del Periodo Magdaleniense INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: El Paleolítico Superior comienza con la aparición del Homo Sapiens Sapiens, y este período coincide también con la máxima expansión del glaciarismo alpino. Predomina por tanto el clima frío, aunque con períodos templados. El hombre prefiere ecosistemas donde pueda explotar la caza, la pesca, el marisqueo y la recolección, ayudándose de instrumentos cada vez más especializados y controlando el territorio del grupo con enclaves estaciónales. La economía continúa siendo depredadora, pero se intensifica y se
  • 46. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 46 especializa en la explotación de la caza (ciervo, cabra, etc.), consiguiendo así un aprovechamiento optimo de los recursos, lo cual, junto a una mejoría climática respecto a los períodos anteriores del Tardiglaciar (Würm IV), contribuye al aumento demográfico y a la complejidad de su pensamiento, que se plasma en el arte rupestre y en el arte mueble. Otro fenómeno, iniciado en el Solutrense e intensificado en el Magdaleniense, es una creciente actividad pesquera, tanto marina como fluvial, y marisquera. El Magdaleniense se desarrolla durante las fases frías y templadas de la glaciación Würm IV y se caracteriza por conjuntos industriales constituidos con instrumentos líticos de pequeño tamaño y con nuevos instrumentos óseos, como ya he indicado, las azagayas y los arpones. Los grupos humanos tienden a vivir más en cuevas y abrigos, que se han localizado en casi toda la Península Ibérica, aunque destaca su concentración en la zona cantábrica. Se especializan en la caza y la pesca, aunque la recolección de moluscos, crustáceos y vegetales tendrá mayor importancia en su economía. Son muy numerosas las muestras de arte rupestre y también de arte mueble, en asta o hueso, en asentamientos y cuevas, durante este período. Dentro del Magdaleniense de la Cornisa Cantábrica podemos destacar asentamientos, básicamente, en cuevas como Rascaño, Morin, Castillo, Cueva del Juyo, y por supuesto, la Cueva del Pendo, de donde proceden estos arpones, que esta incluida dentro de lo que podíamos llamar “Área de Influencia de Altamira”. Fue descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1878, un año antes de Altamira (1879). Esta situada en Escobedo de Camargo (Santander) y es uno de los yacimientos más citados en la historiografía arqueológica y es una de las referencias obligadas en el estudio del Paleolítico Peninsular. En agosto de 1997 fue descubierto un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso y con una antigüedad aproximada de unos 20.000 años que aportan una gran información sobre el arte rupestre paleolítico. En Cueva del Pendo, también, aparte de azagayas y arpones, destacan, tanto por su número, como por su topología, los “bastones de mando”, de los cuales aun no se sabe su utilidad. LAMINA REALIZADA POR: Juan Carlos Huertas Serna.- CA Gregorio Marañón (Madrid) BIBLIOGRAFÍA: • Muñoz Amilibia et. al. (2001). Manual de Prehistoria General. UNED, 2001. • Menéndez et.al. Diccionario de Prehistoria. Alianza Universidad, 2001. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 47. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 47 LAMINA 14: Representación esquemática de la estratigrafía de la cueva del Castillo. OBRA/TITULO: Representación esquemática de la estratigrafía de la cueva del Castillo. AUTOR: Victoria Cabrera Valdés CRONOLOGÍA: El esquema fue realizado a partir del reinicio de las excavaciones en la década de los 70-80. Representa la síntesis general de todo el Paleolítico, incluyendo además un nivel Aziliense (mesolítico) y de la Edad del Bronce. LOCALIZACIÓN: Cueva del castillo. Puente Viesgo. Santander. DIMENSIONES: Posee un total de 22 niveles en casi 20 metros de estratigrafía. Descripción: El esquema representa la síntesis del estudio efectuado por la profesora Victoria Cabrera sobre la estratigrafía de la cueva del Castillo, a partir de la información obtenida por un equipo interdisciplinar de excavación en la década de los 80. Estratigrafía es un término geológico que designa el estudio de la sucesión de capas arqueológicas o niveles de ocupación de un yacimiento arqueológico. Estas capas se diferencian por el color y elementos de la matriz sedimentaria, textura, contenidos arqueológicos o paleontológicos. Es un método fundamental para establecer cronologías relativas en los contextos de un yacimiento.
  • 48. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 48 La cueva del Castillo en realidad forma parte de un conjunto de cuevas situadas en el interior del monte del mismo nombre (La Pasiega, La Flecha, Las Monedas y Las Chimeneas) en Puente Viesgo (Santander). Descubierta por H. alcalde del Río en noviembre de 1903, él mismo realizó la primera cata de investigación de 2 m por 1 m y 2 m de profundidad. Encontró además un importante conjunto de representaciones rupestres. Tras este descubrimiento el Institute de Paleontologíe Humane ejecuta la segunda investigación, dirigida por H. Obermaier, J. Bouyssoine y H. Breuil. En 1925 Obermaier publica la primera estratigrafía de la cueva describiendo hasta 26 niveles. El yacimiento fue olvidado hasta la revisión de su documentación e industria lítica por parte de la profesora Cabrera en la década de los 70.Reiniciándose las excavaciones en la de los 80. La cueva del Castillo posee un total de 22 niveles en 20 metros de estratigrafía. Incluye además un nivel de la Edad del Bronce, un nivel Aziliense (unidad 4), uno Magdaleniense Superior (Unidad 6), otro Inferior (Unidad 8), uno Solutrense (Unidad 10),dos gravetienses (Unidades 14 y 12), uno Auriñacense arcaico (Unidad 16), otro Auriñacense de transición (Unidad 18) y una amplia secuencia del Paleolítico Medio, Medio Antiguo y Achelense (Unidades 26 a 20). Todas ellas intercalados por niveles estériles (capas arcillosas). Es decir la estratigrafía de esta cueva representa la síntesis general de todo el Paleolítico. En su revisión la profesora Cabrera en los tramos 16-17 (Auriñacense) encuentra restos arqueológicos escasos y restos de fauna en mayor medida. Las primeras
  • 49. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 49 manifestaciones artísticas que se conocen pertenecen precisamente a este periodo Auriñacense. De entre todos los niveles el 18 (Auriñacense) es el más numeroso de la cueva: presenta 882 útiles (raspaderas, puntas, buriles) y 188 restos de talla clasificables (hojas, hojitas).También es rico en industria ósea (azagayas de varios tipos, huesos trabajados y apuntados). Este nivel es el más interesante de la cueva por la riqueza de materiales que servirán de referencia para otros niveles de este mismo periodo. Una característica geográfica que favorece la proliferación de restos en la cueva del Castillo es su cercanía al valle y la visibilidad que se tenía de la cueva desde el propio valle. Hay además en la cueva abundantes manifestaciones rupestres, habiéndose catalogado más de 150 figuras de animales, además de manos, signos etc. Están representados todos los estilos del arte parietal Paleolítico y posteriores Destacando los hallazgos del periodo Auriñacense. ANÁLISIS FORMAL: El esquema supone un corte vertical de la cueva de 20 metros de profundidad, donde horizontalmente van quedando superpuestos y definidos estos 26 niveles. Se cumplen los principios generales de la estratigrafía: • Principio de superposición: en dos capas superpuestas y no invertidas, la inferior es más antigua. • Principio de continuidad una capa tiene la misma edad general en todos sus puntos. • Principio de identidad: los estratos del mismo contenido paleontológico o cultural tienen la misma edad, aunque difieran en su litología. INTERPRETACIÓN: SIGNIFICADO: La cueva del Castillo supone la secuencia más clara de un asentamiento humano desde el Paleolítico Inferior hasta la época histórica: Todavía hoy se aprecia el corte estratigráfico del vestíbulo donde aparecen sedimentos de los periodos prehistóricos Achelense, Musteriense, Auriñacense, Solutrense y Magdaleniense.
  • 50. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 50 En 1980 se reiniciaron las excavaciones arqueológicas, centrándose en el área exterior del vestíbulo, abordando especialmente los niveles relacionados con el final de los Neandertales y los inicios del paleolítico Superior. Estos trabajos han ofrecido un marco cronológico contrastado a partir de dataciones por diversos métodos físico-químicos (como el acelerador de partículas de Carbono 14) que permiten situar estos niveles de ocupación humana entre los 150.000 y los 35.000B.P. El yacimiento del Castillo es crucial en el debate sobre el final de los Neandertales y la llegada de los homínidos modernos. En concreto el nivel 18 presenta en sus dos niveles fértiles una industria de carácter transicional (llamada Auriñacense de transición) la cual se encuentra entre unos niveles Musterienses a muro y otros Auriñacenses a techo. Niveles datados entre el 40.000 y el 38.500 B.P. que contienen piezas del Paleolítico Medio y el Superior. También la cueva del Castillo es importante en arte prehistórico con obras parietales y arte mobiliar (omóplatos decorados de ciervo, bastón de mando y otros utensilios). Por todo ello se considera a la cueva del Castillo como lugar de referencia para el estudio del Paleolítico y no solo el de la Península Ibérica. LAMINA REALIZADA POR: Rafael Navarro Pérez (CA de Valencia) BIBLIOGRAFÍA: • MENÉNDEZ FERNÁNDEZ M. Y COL. “Unidades didácticas de PPPI. Tomo I” Madrid 2006 UNED. • MENENDEZ FERNÁNDEZ M Y COL. “Diccionario de prehistoria” Madrid 2007.Alianza Editorial. FOTOGRAFÍAS: http://www.artehistoria.es
  • 51. COMENTARIO_ DE_LAMINAS_ PPPI _CURSO 2008-09 UNED Realizadas por: ALUMNOS DE PPPI… DE LA UNED. 51 001: LAMINA – 14 bis FIGURA DE CIERVO BRAMANDO OBRA/TITULO: FIGURA DE CIERVO BRAMANDO AUTOR: TIPO HUMANO HOMO SAPIENS SAPIENS, DEFINIDO A TRAVÉS DEL TIPO DE CRO-MAGNON. CRONOLOGÍA: 11.000/10.000 BP LOCALIZACIÓN: ALTAMIRA ESTILO: MAGDALENIENSE TECNICA: GRABADO SOPORTE: ROCOSO FIJO Descripción: GRABADO CON FIGURA DE CIERVO PERTENECIENTE AL ARTE PARIETAL RUPESTRE SITUADO EN LA CUEVA DE ALTAMIRA. ANÁLISIS FORMAL: ELEMENTOS PLASTICOS.- COMPOSICIÓN: La lámina que nos ocupa representa un bello ejemplo de arte parietal rupestre, en la figura de un ciervo bramando. ESTILO: Magdaleniense Superior (13.500-10.000 BP) INTERPRETACIÓN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Por arte rupestre paleolítico conocemos todas las representaciones gráficas intencionadas realizadas sobre soportes rocosos fijos; el arte parietal parece referirse