SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 129
Baixar para ler offline
Hª ARTE MODERNO: 1er. PARCIAL-ESQUEMAS
ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS ESQUEMAS SON:
01. ANTOLÍN BARRERO PEGADO
02. MARÍA JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ.
03. JOSE LUIS PINEDA REQUENA.
04. CARMEN BENCOMO PÉREZ ZAMORA.
05. ROSA MARÍA DE LA TORRE TERCERO.
06. FERNANDO CÁRCAMO CUBERO.
07. MERCEDES PORTERO TORNERO.
08. MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ.
09. RAFAEL PICAZO DEL REY.
BIBLIOGRAFÍA:
a. Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD.- JOSE ENRIQUE
GARCÍA MELERO. UNED MADRID 2004
b. Hª DEL ARTE MODERNO II (PINTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO)
UUDD JESÚS MIGUEL VIÑUALES GONZÁLEZ. UNED MADRID 2004
Descripción
• Arquitectura y urbanismo del Quattrocento en Italia …………………....Antolin Barrero Pegado
• Arquitectura y urbanismo durante el reinado de los Reyes Catolicos…………...MªJuana Garrido Rodriguez
• Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Italia………………………...............Jose Luis Pineda Requena
• Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en España …………………..................Carmen Bencomo Pérez Zamora.
• Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Europa ……………………………..Rosa Mª de la Torre Tercero.
• La escultura italiana del Quattrocento ....................................................................Fernando Cárcamo Cubero
• La pintura italiana del Quattrocento en Italia ……………………………………Carmen Bencomo Perez Zamora
• La escultura del siglo XVI en Europa …………………………………..…..Mercedes Portero Tornero
• Pintura italiana del Cinquecento……………………………………………….......Rosa de la Torre Tercero
• Pintura manierista italiana………………………………………………………....Rosa de la Torre Tercero
• Pintura- siglo XVI en los Paises Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania………..MªJose Hernandez Sanchez
• Pintura española del siglo XVI……………………………………………………..Rafael Picazo del Rey
DIRECCIÓN, CORRECCIÓN Y CONTROL :
.FERNANDO CARCAMO CUBERO
MONTAJE PDF, ORGANIZACIÓN Y PORTADA:
ROSA M DE LA TORRE TERCERO.
LIBRETO DE ESQUEMAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008
-1er parcial UNEDUNEDUNEDUNED
Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNODE LA UNED.
TEMA1. Arquitectura y urbanismo del Quattrocento en Italia
El tratado de arquitectura servía de instrumento de formación integral del
arquitecto. Constaba de dos partes. La teórica, escrita y la práctica.
Tales tratados cumplían una triple función:
Didáctica: formación del arquitecto.
Teórica: carácter humanístico y filosófico.
Práctica: se dirigían a los maestros de obras.
Otras características:
claridad expositiva.
Sistematización de conocimientos.
1. LA ARQUITECTURA ESCRITA.
1.1 El tratado de arquitectura: conjunción entre teoría y práctica.
1.1.1 “De re architectura” (c. 1483 ó 1486) de Vitruvio: canon y punto de partida.
El modelo de tratado a seguir fue“De re architectura” de Vitruvio,
Canon ideal de la arquitectura Grecorromana. Estaba dividido en 10 libros:
1. arquitectura general.
2. materiales.
3. templos.
4. ordenes arquitectónicos.
5. edificios públicos.
6. edificios particulares.
7. decoración de edificios particulares.
8. hidráulica.
9. gnómica.
10. máquinas
1.1.2. Alberti (1404-1472), teórico del Quattrocento: “ De re aedificatoria” (1452)
León Battista Alberti, fue el primer gran teórico del arte del Humanismo del
Siglo XV.
Escribió tres tratados:
De pintura.
De statua.
De re aedificatoria.
Tomó de Vitruvio la idea de la proporción y al igual que este
Estructuró su obra en 10 libros.
1, 2 y 3, Trataron sobre la firmeza.
4 y 5, Sobre las utilidades de la ciudad.
6, Sobre el concepto de belleza, adornos, etc.…
7.8 y 9, Tipologías, templos, iglesias y ordenes arquitectónicos.
Detalle puerta Vaticano
Sforzinda
Sforzinda
Palacio ducal Montefeltro
Cosme el Viejo
Lorenzo de Medici
2. FLORENCIA COMO NUEVA ROMA.
Florencia se convertirá en el siglo XV en la “nueva Roma”. Crecerá y
evolucionará gracias al mecenazgo de los Médici familia burguesa y de otros
linajes con los que rivalizaron, como los Pitti, Pazzi y Rucellai. Hacia
finales de siglo cobrará otra vez importancia Roma pero también bajo la
influencia ahora de los últimos Médicis.
El mecenazgo de los Médicis:
Cosme el viejo (1389-1464).
Pedro el “Gotoso” (1416-1469).
Lorenzo el Magnífico (1449-1492).
Los Médicis serían derrocados y desterrados de Florencia en el 1494.
1.1.3 “Il Filarete” (1400-1469) y su “Trattato d’Architettura” (c.1451-1464).
Antonio de Pietro Averlino apodado “Il Filarete”, realizó su principal
actividad en Milán, iniciando u programa de renovación arquitectónico para
equiparar Milán a otras cortes italianas de la época.
Realizó la fundición en bronce de las puertas del Vaticano.
Escribió su Trattato d’Architettura”.
Realizo el proyecto de la ciudad ideal: Sforzinda:
“Bella, buena y perdurable”
1.1.4. El tratado de arquitectura civil y militar de Francesco di Giorgio Martini (1438-15019).
Martini redactó su tratado siguiendo también los pasos de Vitruvio, lo
Estructuró en siete libros bajo el mecenazgo del duque Federico de
Montefeltro.
Defendió el carácter antropomórfico de la arquitectura.
Las proporciones matemáticas dependían de la apreciación
óptica.
Importancia de su tratado para la ingeniería militar.
Inventa los baluartes defensivos.
Planta Basilical . Iglesia de San Lorenzo Planta centralizada. Capilla Pazzi
2.1. Lorenzo el Magnifico (1449-1492) y Jerónimo Savonarola (1452-1498)
3. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA.
Características principales:
racionalismo geométrico y matemático. Recuperación de elementos
grecorromanos
Empleo de la perspectiva central. - órdenes clásicos
Estudio de las proporciones. - Arco de medio punto
Estricta simetría de carácter central. - Techos planos
La figura humana como medida... - Bóveda de cañón.
Personajes más importantes:
Filippo Brunelleschi (1377-1446), artista italiano, como iniciador del proceso.
Leon Battista Alberti (1404-1472), arquitecto y escritor italiano, principal ensayista.
Tipologías: se dieron dos modelos distintos de plantas.
Planta Basilical: San Lorenzo, Santo Espíritu. Ambas de Brunelleschi.
Planta Centralizada: Oratorio de Santa Mª De los Ángeles, Capilla Pazzi y San Sebastián de
Mantua. Construcciones de Alberti.
.
Lorenzo nació en Florencia. Hijo de Pedro de Médici a cuya muerte asumió la dirección del banco de los
Médici, así como el gobierno de hecho de Florencia.
Contó con la oposición del dominico Jerónimo Savonarola. Este en sus sermones denuncio las
inmoralidades del papado proclamando el retorno a la austeridad de la iglesia.
También se enfrento a Sixto IV, quien desarrollo:
la Biblioteca Vaticana.
Capilla Sixtina.
Museo de Antigüedades de Roma.
Lorenzo más tarde contrarrestó la oposición y tras las buenas relaciones patrocinó la decoración de la
Capilla Sixtina.
Vista exterior Vista interior Escalera entre cúpulas
Ejecución ladrillos trabados espiga de pez. Plementos, cúpula Detalle linterna
3.1. Construcción de la nueva catedral de Santa Maria de las Flores.
Con la construcción de la Catedral se produce el cambio de
mentalidad gótica a otras ya propias Humanismo del
Quattrocento.
Arnolfo di Cambio, fue el encargado de realizar su construcción.
Se inician las obras en 1296. En principio se construye una
planta centralizada cubierta con una gran cúpula.
A la muerte de Cambio el proyecto se transforma en un templo de
cruz latina de tres naves cubierta por bóvedas de crucería. En el
proyecto participan: Andrea Pisano, Francisco Talenti, Giovanni
di Lapo. Decidieron dejar el proyecto de la cúpula, pues por sus
dimensiones, 45m de diámetro por 100 de altura, resultaba
técnicamente imposibles. Más tarde otro equipo consiguen
ejecutarla aplicando soluciones particulares.
3.1.1. La cúpula de la Catedral de Florencia (1418-1464).
Hacia el 1418, con el patrocinio de los tejedores de lana, se encarga la ejecución del proyecto a
Lorenzo Ghilberti y a Filippo Brunelleschi. Este último será el responsable desde el 1423.
Técnica constructiva ideada por Brunelleschi.
Complejo sistema de contrarresto de fuerzas.
Utilización de aparejo ligero, trabado en forma de espiga de pez, auto sustentación,
Sistema de doble cúpula, entres ambas se instalan contrafuertes y una escalera.
La cúpula se apoya en un tambor octogonal con óculos que contrarrestan las fuerzas.
Sistema de descargas que descansan en ábsides y absidiolos.
Elementos decorativos:
empleo de materiales de doble colorido, blanco verde y rojo.
Materiales. Piedra, mármol y ladrillo.
Se acabó de construir en 1436. En este año se abre un concurso para ejecutar la linterna que se adjudica
a Brunelleschi
Capilla vieja Capilla nueva
3.2.1. Iglesia de San Lorenzo en Florencia (1422-1470).
3.2. Arquitectura religiosa de Brunelleschi (1377-1446)
Características de su obra.
Perspectiva central en los edificios.
Aplicación de las matemáticas y de la geometría y la
óptica.
Eminentemente práctico no dejó obra escrita.
Empeño en el empleo de la proporción y la perspectiva.
Arquitectura propiamente racionalista.
Integración de elementos grecorromanos y románicos
toscanos.
Realizada entre los años 1422 y 1470. Encargo de los Médici a
Brunelleschi. Terminada por Antonio Manetti.
Planta de cruz latina con tres naves y capillas laterales.
Cúpula con linterna sobre el crucero.
Espacio modulado con referencia a la figura humana.
Elementos arquitectónicos armoniosos.
Utilizó bóvedas vaidas en las naves laterales.
Alternancia del colorido en la decoración.
Destaca en la construcción la sacristía vieja decorada con
esculturas en relieve, de Donatello. Se trata de un espacio
cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, al cual
se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada a modo
de ábside
3.2.2. Iglesia del Santo Espíritu en Florencia (1434-14849)
Se construyó como mausoleo para los Pazzi. Adosada a la
iglesia franciscana de Santo Croche, se considera el ejemplo
más representativo de la arquitectura de Brunelleschi.
Fachada:
- pórtico de cinco tramos, entre seis columnas compuestas.
- Frontal simétrico, adintelado en los extremos y arco de
medio punto central.
- Sobre el pórtico se alza un ático decorado con pilastras
corintias.
- Planta rectangular con cúpula nervada sobre pechinas, e
iluminada con óculos.
- Intervinieron en la construcción: Giuliano da Maiano y
Luca della Robbia.
Obra más completa de Brunelleschi. Proyectada en 1434.
Planta de cruz latina.
Tres naves y capillas laterales.
Crucero y cabecera de planta central.
La luz accede al interior por la nave central más elevada.
Sacristía diseñada por Giuliano da Sangallo:
- planta octogonal de tres pisos
3.2.4 Capilla de Andrea Pazzi para la iglesia florentina de Santa Croche (1429-1444).
Pequeña capilla construida por los hermanos de la orden de los
eremitas camaldulenses. Proyecto de Brunelleschi.
Planta central octogonal con cúpula.
Su planta fue transformada en el siglo XVI
Sirvió de modelo su planta para el Renacimiento y Barroco.
3.2.3. Oratorio de Santa María de los Ángeles en Florencia. (1434)
3.3. Michelozzo (1396-1472). Biblioteca de San Marcos.
Michelozzo sucedió a Brunelleschi como maestro principal de la catedral de
Florencia
Proyectos:
- Palacio Médici,
- remodelación del convento de San Marcos. Donde
construiría su celebre sala de la Biblioteca, la cual proyecta
como:
- Planta basilical alargada.
- Tres naves separadas por arcadas de
medio punto.
- Columnas jónicas con fuste liso.
- Capilla de la Santissima Annunziata
Arquitecto humanista del Quattrocento por excelencia. Alterno la
practica con la reflexión de sus escritos.
Proyectó nuevas fachadas a modo de templos clásicos proporcionando
una nueva imagen a la ciudad.
Proyectos:
- Santa María Novella, en Florencia.
- San Francisco de Rímini.
- San Sebastián de Mantua.
- San Andrés en Mantua.
Características:
- Desarrollo de la perspectiva.
- Proporción matemática.
- Recurrencia a los órdenes clásicos.
- Uso de policromías en las fachadas.
3.4. León Battista Alberti (Génova, 1404 – Roma, 1447)
3.4.1. Santa María Novella (1456-1470), en Florencia.
Rucellay encargó a Alberti ocultar la fachada de esta iglesia gótica y el a
modo de telón construyo esta fachada ecléctica. En el proyecto participó,
Giovanni di Bertino
Estudio de la proporción.
Conservo la portada gótica, el rosetón central y los seis
sepulcros florentinos.
Utiliza el cuadro como modulo geométrico.
Escala inferior en la decoración inferior que en la superior.
Decoración policroma, mármoles.
La parte superior se remató con un frontón triangular.
El cuerpo superior se separa del inferior por un friso
arquitrabado.
Entablamento a modo de cornisa con un gran óculo central.
Dos alerones laterales para armonizar las medidas,
3.4.4. San Andrés, en Mantua (1470-1476)
Templo de planta de cruz latina de una sola nave cubierta con bóveda
de cañón .Capillas laterales y transepto.
La fachada combina dos topologías diferentes:
-Pronaos clásico y arco de triunfo.
-Responde al modulo ideal cuadrado.
Las calles laterales están dispuestas entre pilastras corintias
El gran arco central esta flanqueados por dos grandes pilastras
La parte superior está rematada por un frontón triangular con óculo
central.
La obra la ejecutó Luca Fancelli bajo el proyecto de Alberti
3.4.2. San Francesco (templo Malatestiano), en Rímini (1450-1466)
Iglesia encargada a Alberti por Segismundo
Pandolfo.
Revistió la fachada en mármol blanco.
Fachada severa a modo de arco de triunfo.
El arco central está flanqueado por dos columnas
Compuestas
A ambos lados, sendos arcos que tras no
utilizarse se cegaron posteriormente.
El segundo piso costa de dos medios frontones a
ambos lados que flanquean un segundo arco de
triunfo irrealizado.
Las fachadas laterales forman arquerías
3.4.3. San Sebastián de Mantua. (1460).
Iglesia de planta central, cuadrada con tres ábsides y capillas
laterales, dispuestas simétricamente a lo largo de la nave.
Deseo de vincular el presente con la antigüedad.
Los interiores debían ser blancos. Para la decoración se
empleaban cuadros y esculturas en vez de frescos.
Alberti dispuso dos plantas superpuestas.
La inferior de tres naves separadas por pilares
La superior central cubierta por una gran cúpula irrealizada.
Exterior:
El templo se asienta sobre un zócalo.
En cada lateral dispuso dos escaleras que flanquean tres
arcos de entrada a la iglesia inferior.
Sobre el friso, soportado por pilastras dispuso un frontón
triangular.
Palacio Pitti. Florencia.
(Florencia)
Estudio de la perspectiva.
Pantalla de Brunelleschi
4. EL PALACIO EN LOS ESTADOS ITALIANOS DURANTE LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XV.
El palacio será la tipología arquitectónica que mejor reflejara la
nueva arquitectura de la segunda mitad del siglo XV.
La tipología de Quattrocento muestra en Italia una gran unidad de
modelos con cierta diversidad regional.
Las variaciones vendrán por los gustos tanto de los arquitectos
como de los propios mecenas.
Se darán dos tipologías dentro de los palacios italianos
Palacio florentino, tiene dos subtipos:
- Los proyectados por Michelozzo. El más
ejecutado.
- Y el Rucellai, por Alberti.
Palacio veneciano.
Otra variante tipológica es la villa o residencia campestre
4.1 E l palacio florentino.
Edificio de corte cuadrangular de perceptible horizontalidad con aspecto de bloque compacto.
Pequeña ciudad dentro de una gran ciudad.
El espacio interior se reparte en torno a un patio, de cuatro crujías y con arquerías al piso
inferior.
El palacio hace olvidar el aspecto militar de la ciudad de antaño.
Por lo general compuestos de tres plantas, separadas por molduras.
Rematados en la parte superior por una gran cornisa y tejado saliente
En las plantas superiores son habituales las ventanas ajimezadas.
En las plantas inferiores son habituales los bancos de piedra.
Sometido a las reglas de racionalidad y funcionalismo
Simetría y perspectiva estricta.
Estudio matemático de la proporción.
Las leyes de la geometría se utilizan estableciendo módulos que sirven de medida.
Preferencia de la pilastra frente a la columna.
El tipo de palacio florentino tuvo variaciones según cada región.
- ROMA:
Se adoptó la normativa general pero sin olvidar del todo las formas medievales: (Torres, ventanas
cruzadas y pilastras octogonales)
Alberti es el mejor representante del estilo florentino. No era partidario del localismo romano del torreón.
También le da un apartado en su tratado a la vivienda.
4.1.1. Palacio Médici Riccadi (1444-1464) de Michelozzo.
Este modelo es el más utilizado durante el siglo XV.
De planta cuadrangular y configuración cúbica.
Sólo el almohadillado exterior y su corte macizo hacen
recordar la etapa medieval.
Patio interior abierto y porticado, cada crujía actúa de
distribuidor. El patio actúa como sistema de ventilación y
de iluminación.
Exterior:
Tres plantas separadas por molduras, van disminuyendo
de altura desde la primera a la tercera. También disminuye
el almohadillado...
Las ventanas inferiores están cubiertas por frontones y
enmarcadas por arcos de medio punto.
Las ventanas superiores son ajimezadas.
Predominio de la horizontalidad y la estricta simetría
4.1.2. El palacio Rucellai (1447-1460). Diseñado por Albert y realizado por Bernardo
Rosellino
Este modelo es el segundo subtipo dentro de los modelos
florentinos. Diseñado por Alberti y construido por Rossellino.
Se emplea el cuadrado como modelo geométrico.
Destaca horizontalidad.
La horizontalidad severa se matiza con la verticalidad de las
pilastras de fustes lisos.
Uso de las ventanas ajimezadas o venecianas.
Sobre el banco de piedra se aplico el “opus reticulatum” en el
zócalo
Almohadillado menos marcado
4.1.3. Palacio Antinori de Giuliano da Maiano (1432-1490) en Florencia.
Tuvo varios propietarios.
Modelo de ejecución muy simple.
Volumen geométrico, cúbico.
Fachada de piedra de carácter rústico.
Las ventanas están encuadradas en arcos de medio punto.
Tres plantas separadas por molduras.
La parte superior está rematada por un tejadillo saliente.
4.1.4. Palacio Piccolomini (1469) en Pienza (Siena), atribuido a Rossellino.
La importancia de este palacio se halla en que su
construcción dio lugar a la formación de una plaza.
Comprende en su entorno la catedral y otros palacios.
De esta forma la plaza concentra los poderes civil y
eclesiástico.
La fachada posterior del palacio, frente al carácter
urbano de la principal, se orienta hacia el campo a
modo de loggia. Disponiendo de un jardín colgante.
4.1.5. El palacio Pitti (1457-1783), en Florencia, atribuido a Luca Fancelli.
Palacio de apariencia rustica.
Proyectado en siete intercolumnios, que en el
siglo XVI, se amplio a once al convertirse en
residencia de los Médici.
Fachada almohadillada.
Tres plantas separadas por cornisas.
En 1558 Bartolomeo Ammanntti trazó alas
ortogonales para delimitar el espacio del nuevo
patio en la parte posterior del palacio
4.1.6. El palacio Strozzi 81489-1507) De Benedetto da Maiano (1442-1497)
La realización de Benedetto a su muerte fue concluida por
Simone del Pollaiolo.
Su factura sigue con fidelidad el modelo de Michelozzo para
los Médici.
Edificio elevado de forma cúbica.
Tres fachadas exentas con almohadillado decreciente en altura.
Las dos plantas superiores con hileras de ventanas ajimezadas.
La planta inferior tiene huecos rectangulares.
En su interior el espacio se distribuye alrededor de un patio.
El edificio se remata en su parte superior con una gran cornisa.
4.1.7. El palacio Venecia en Roma (1455)
En su historia tuvo varios usos. Comenzó siendo una
capilla palaciega, posteriormente se cedió a la
República veneciana como embajada.
Construcción eclíptica de influencia medieval y
renacentista, donde se mezclan: torres y almenas con el
volumen armonioso del edificio y sus tres plantas.
Superposición de órdenes en el gran patio.
La puerta de la entrada principal da acceso a otro patio
rectangular de arcos sostenido por pilastras.
4.1.8. El palacio romano de la Cancillería papal (1483-1486)
Ubicado en u solar trapezoidal, se le incorpora al edificio la
iglesia de San Lorenzo in Damaso.
Ambos edificios ocupan los dos lados menores y extremos.
Su fachada es alargada y comprende tres plantas con
huecos entre doble fila de pilastras
La planta baja forma un gran zócalo almohadillado con
pequeños ventanales de medio punto y sendas puertas.
Al piso principal se abren huecos más grandes a modo de
ventanas ajimezadas, sobre ellas la rosa, icono de la familia
Riario.
En el piso superior hay ventanas rectangulares y pequeños
huecos. Remate superior en alerón.
4.2. El palacio veneciano.
El estilo de la arquitectura de Quattrocento no se ve tan reflejado en los palacios venecianos como en los
florentinos.
En Venecia se entremezcla el estilo con el tradicional de la propia ciudad.
Las condiciones geográficas hacen necesario que los edificios posean dos entradas una por el canal y otra
por tierra.
Los edificios se cimentaban sobre pilares y carecen de sótano.
Carácter escenográfico de las fachadas producido por su ubicación y por la profusión de elementos
decorativos.
Su fachada principal multiplicaba sus vanos con ventanas ajimezadas y galerías vidriadas
Profusión de pequeñas columnas y chimeneas en forma de embudo.
4.2.2. Ca’ Darrio (1487) de Pietro Lombardo (1435-1515)
Situado en el gran canal de Venecia:
Fachada asimétrica, con influencias góticas y gran riqueza
cromática.
Estructurado en tres pisos sobre paramento.
Disposición de logias con ventanas ajimezadas
El estilo del Quatrocento se aprecia más en el interior que en el
exterior donde aún conserva las influencias del gótico
Villa Belvedere.
4.2.2. C’a Loredan Vendramin Calergi (1481-1509) de Mauro Codussi.
Su construcción se edificó sobre el agua.
Su fachada se estructura como los florentinos, en
tres plantas.
Ventanas ajimezadas entre columnitas.
Superposición de órdenes arquitectónicos.
4.3. La villa suburbana.
La villa es una variante del palacio que adquiere las características de
su ubicación.
Poco alejadas de la ciudad según el modelo romano:
Diseño libre y desenfadado.
Empleo de órdenes arquitectónicos
Empleo de pórticos con frontones
Cuenta con patio y salones.
Rodeada por fuentes y jardines.
Logias para la contemplación del paisaje.
Algunas disponían de explotaciones agrícolas.
Villa florentina de Corregí.
Villa Belvedere.
4.3.1. La villa Médici de Giuliano da Sangallo (c. 1445-1516)
Primer modelo de villa florentina del Quatrocento.
Trazado general cuadrado.
Planta baja porticada.
Empleo de órdenes arquitectónicos.
5. LA TIPOLOGÍA HOSPITALARIA.
Esta novedosa tipología tuvo gran difusión en la Europa del Quattrocento
Ideado por Il Filarete el hospital de planta de cruz griega transformo al de planta basilical y claustral
ulterior. El diseño perduró hasta el siglo XVIII. En ese momento se transformo el espacio en pabellones
aislados
Hospital de Santa Cruz de Toledo
5.2. El hospital de los Inocentes (1419-1427) en la Florencia de Brunelleschi.
Edificio de carácter benéfico.
Brunelleschi, proyectó y dirigió las obras. Fueron
concluidas por Francesco della Luna quien realizó el
segundo piso.
Espacio centralizado en torno a un patio central.
Predominio de la horizontalidad.
Pórtico de fachada de tipo logia, decorado con
medallones de terracota esmaltada.
La iglesia anexa es de tres naves con siete capillas
laterales, transepto y crucero con cúpula.
5.2. El modelo hospitalario de “Il Filarete”: El hospital mayor de Milán (1456).
Hay que destacar el Hospital Mayor para la beneficencia.
Introdujo novedades en la tipología.
Il Filarete proyectó dos edificios en forma de cruz griega
que se unían por un patio cuadrado presidido por una iglesia
de planta central en un espacio rectangular
El lugar de encuentro de cada brazo se cubriría con una
cúpula octogonal colocando un altar en este espacio.
La tipología del edificio permitía diferentes sales según el
sexo y edad... este modelo fue mantenido aunque
simplificado en el hospital de Santa Cruz de Toledo.
6. LA CIUDAD ITALIANA EN LA ÉPOCA DEL HUMANISMO
El nuevo pensamiento del Quattrocento pretendía dotar a la ciudad medieval con un carácter racionalista
con un sentido geométrico regular. Esta planificación del terreno se debió principalmente ala uvicación en
el espacio urbano de la nueva tipología.
Del momento.
La creación de estas ciudades se llevó a término en la práctica y también en la imaginación. Sobre el papel
quedó reflejada la ciudad ideal italiana.
6.1 Las plazas.
La plaza se convirtió en el espacio urbanístico más representativo de la ciudad en el Quattrocento.
La plaza de esta centuria es a diferencia de la medieval:
Más racional.
Uniforme en sus fachadas
Poseían una unidad geométrica reconocible.
La planimetría se estudiaba matemáticamente.
Las proporciones se corregían por la óptica.
Simetría centralizada.
6.1.1. La plaza de Pío II en Pienza (Siena) de Bernardo Rosellino
Realizada en el tercer cuarto del siglo XV por
Bernardo Rossellino.
Figura trapezoidal: Representación de los poderes
políticos, social y económico.
En su lado mayor se dispuso la catedral.
- doble arco del triunfo en fachada.
En su lado menor, el palacio comunal:
- con logia en planta baja
En los otros dos lados.
- Palacio Piccolomini.
- “ Borgia de Rodrigo Borgia.
Tras el palacio de los Borgia, se ubicaría una segunda
plaza de carácter comercial con mercado.
Tras la catedral se halla el valle.
6.1.2. La plaza ducal (1492-1494) de Vigevano de Lombardía.
Circundada por logias uniformes al modo de foro romano.
Proyecto atribuido tanto a Bramante como a Leonardo.
Plaza cerrada.
Las calles parten de las arcadas.
Arcos triunfales pintados en las fachadas marcan las entradas.
La plaza sigue el modelo de foro vitruviano (arcadas y dos
pisos de viviendas).
Tras de una de las fachadas mayores sobresale la torre del
castillo de. Ludovico el Moro, sirve de referencia visual. Esta
configuración quiere significar la sumisión del municipio a la
autoridad Ducal de Sforza.
6.2. La ciudad palacio de Urbido de Federico de Motefeltro (1447)
De configuración medieval fue creciendo esta plaza sobre la cima
de una montaña.
Esta ciudad en forma de palacio según Baltasar Castiglione,
transformó su estructura mientras el palacio ducal se construía con
sus dos grandes torres circulares
La esbelta construcción sirve de anuncio y referencia visual en el
camino hacia Roma anunciando el poder ducal
Posteriormente se trazó una vía trasversal de penetración que en su
punto medio se encontraba con otra vía que recorría
longitudinalmente toda la ciudad. En torno suyo se fue
6.3. Intervenciones urbanas en Ferrera. La “Addizione Erculea”.
Duplicación de la ciudad de Ferrara promovida por el duque Ercole I d’Este.
La razón es la de solucionar el problema del aumento demográfico y la dotación de seguridad mediante un nuevo
recinto amurallado equipado con diecisiete torres y tres puertas que reflejaban el poder ducal.
Este gran proyecto urbanístico del Quattrocento estuvo precedido de otro, en el cual se desecó el delta del Pó para
su urbanización. Se creo una planimetría ortogonal formando manzanas de edificios. En la parte vieja se creó una
plaza con mercado. El diseño de ampliación se atribuye a Biagio Rossetti (1447-1516).
La principal novedad es el trazado viario, en el cual se separaba el tráfico para personas y carruajes.
Empleo del uso de la perspectiva para cambiar el trazado de calles según el interés de algunos edificios.
Nicolás V
Sixto IV
Ciudad estado de León Battista Alberti
6.4. Las reformas de Roma durante los pontificados de: Nicolás V (1447-1455)
y Sixto IV (1471-1484)
La ciudad de Roma se configuraba a partir de la segunda mitad del
siglo XV. En ella figuraban, la sede pontificia y el lugar de encuentro
con la antigüedad romana.
Los pontificados de Nicolás V y de Sixto IV serán los dos periodos
más significativos para el urbanismo romano de Quattrocento.
La labor de Nicolás V fue importante
-Política hidráulica importante.
-Desarrollo de la sede vaticana
-Ampliación de San Pedro
-Reconstrucción del castillo de Sant’Angelo
-Reestructuración de las comunicaciones.
De esta manera se crea una pequeña ciudad dentro de una ciudad
antigua creándose el lugar sagrado del cristianismo.
A pesar de la gran labor de Nicolás V habría que acusarle de
vandalismo ya que utilizó como cantera el foro, el coliseo y el
Averlino
Sixto IV también llevó a cabo una gran actividad constructiva:
-Trajo a Roma arquitectos de Urbino, para realizar trabajos
de restauración
-Hospital del Sano Espíritu.
-Capilla Sixtina.
-Palacio Della Rovere y grandes iglesias.
-El puente sobre el Tíber.
6.5. La ciudad regular y unitaria en el tratado de Alberti.
Alberti se mostró partidario de la ciudad circular.
Concedió gran importancia al sistema defensivo.
La ciudad debía estar protegida por dos murallas, relacionadas por muros
trasversales a modo de contrafuertes.
La primera más baja que la segunda, precedida por un foso ancho y
profundo.
Entre ambas habría amplio espacio para que la defensa fuera posible.
Dispondría de torres más altas que los muros.
Cada puerta de entrada estaría flanqueada por dos torres y puerta habría
tantas como caminos reales accedieran a la ciudad.
Los caminos eran anchos rectos y lo más cortos posible, se trazaban en
lugares abiertos y accesibles para impedir emboscadas.
Alberti antes de desarrollar su ciudad se documento en las ciudades
antiguas con la finalidad de proporcionar a la suya todo lo necesario.
Dentro de su ciudad los espacios se estructuraban jerárquicamente.
Para el trazado particular de las calles utilizó los recursos de la perspectiva
para realizar soluciones ópticas.
Concedió gran importancia a la plaza porticada
Regulación matemática de las proporciones.
BIBLIOGRAFÍA:
• Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD José Enrique García Melero UNED Madrid 2004.
• Historia de los Estilos Artísticos II ED. ISTMO.
• http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-palacios/
ESQUEMA REALIZADO POR: Antolín Barrero Pegado .Centro: Mérida.
6.6. Sforzinda, la ciudad imaginaria de “ Il Filarete”
Estaría ubicada en un valle entre colinas y junto a un rio
Su forma seria estrellada regular octogonal
En torno a ella se dispondría un foso circular donde se
inscribiría la figura estrellada del conjunto urbano
Prototipo de la autentica urbe fortificada del
Renacimiento
Las torres quedaban situadas en los ángulos agudos del
recinto amurallado y las puertas en los obtusos
Sus dieciséis calles se disponían radialmente, que
partían desde las puertas a la gran plaza central
Los principales edificios se ubicaban en torno a la plaza.
Su centro lo ocuparía el palacio comunal, quedando los
poderes centralizados.
Las plazas comerciales se situarían en sus alrededores
El teatro y el hospital ocuparían la periferia.
TEMA 1-2 Arquitectura y urbanismo durante el reinado de los
Reyes Católicos
INTRODUCCIÓN.
1. EL MODELO DE IGLESIA: SAN JUAN DE LOS REYES EN TOLEDO.
Estilo español de entender el gótico final y acercamiento a la
arquitectura del Quattrocento italiano recuperación del clasicismo
greco-romano.
Eclecticismo historicista síntesis de ambas tendencias: estilo
gótico con elementos clásicos.
Introducción de la
arquitectura del
Quattrocento
Conmemoración victoria en la batalla de Toro.
Uso como templo votivo, residencia palaciega y panteón para la
monarquía.
Confrontación entre España y Francia por el dominio del reino de
Nápoles.
Uso de la imprenta.
Promotores: El cardenal Pedro González de Mendoza, el fraile
Francisco Jiménez de Cisneros, el filósofo Juan Luis Vives y el
filólogo Antonio de Nebrija.
Preceptores italianos: Pedro mártir de Anglería, Lucio Marineo
Sículo y los hermanos Geraldini.
Creación de la Universidad de Alcalá de Henares.
El pontificado de los papas españoles Calixto III y Alejandro VI.
Difusión del
Humanismo en España:
Factores
Viajes de aprendizaje de artistas españoles a Italia.
Llegada a España de artistas italianos.
Encargo de obras realizadas en los estados italianos.
Importación de libros italianos.
Divulgación de grabados y estampas de monumentos antiguos.
Difusión de la
arquitectura
renacentista en España
Estilo gótico lenguaje bajomedieval del cristianismo.
Influencia del arte hispanomusulmán.
Elementos propios del gótico centroeuropeo (francés, flamenco y
alemán).
Renovaciones del arte humanístico de la Italia quattrocentista
(clasicismo).
Esto ha permitido hablar de estilo isabelino, estilo Cisneros,
protorrenacimiento, plateresco...
El renacimiento español establece una simbiosis historicista y
ecléctica entre varios clasicismos, el gótico y los elementos
mudéjares.
Concurrencia de
múltiples influencias
artísticas
Tendencia arquitectónica realizada durante el reinado de los Reyes
Católicos estableciendo una relación historicista y ecléctica entre el
gótico decorativo final de procedencia centroeuropea, el flamígero o
gótico florido y el mudéjar.
Los moriscos aportaron el uso del ladrillo, el yeso, la madera, el
artesonado y el azulejo.
Resultado de la colaboración entre dos artistas extranjeros que se
españolizaron al tomar elementos ornamentales propios y
establecer esa simbiosis: el arquitecto francés Juan Guas y el
escultor flamenco Egas Cueman.
Estilo isabelino
Convento
Una nave cubierta con bóveda de crucería gótica.
Cuatro capillas laterales en cada lado entre los contrafuertes.
Transepto alineado y decorado.
Crucero cubierto por cimborio octogonal sobre trompas apuntadas,
sostenido por cuatro pilares (atribuido a Simón de Colonia).
Coro a los pies del templo.
Ábside del presbiterio de forma pentagonal, ligeramente elevado.
Nave dividida longitudinalmente en cuatro tramos con altura de dos
cuerpos:
• inferior con arco apuntado que da acceso a la capilla.
• superior con ventanales con vidrieras.
Abundante decoración heráldica y floral.
Claustro de planta cuadrada de dos pisos.
Iglesia
Emblema de los Reyes Católicos:
• Haz de flechas (Isabel).
• Yugo de doble nudo (Fernando).
Iniciales de los monarcas (F e Y).
Grandes inscripciones en fajas en los muros.
Águila de San Juan.
Elementos decorativos:
Proyecto original atribuido a Juan de Colonia; finalizado por Simón
de Colonia.
Capillas laterales en un solo lado.
Cinco ventanas flamencas en el otro lado, entre los nervios de las
bóvedas.
Compartimentada en varios espacios:
• Seglares, cerrado por una verja de hierro.
• Legos, con entrada desde el exterior, con sillería renacentista.
• Monjes Cartujos con sillería gótica flamígera y puerta ojival.
• Al fondo, presbiterio de carácter funerario, obra de Gil de Siloé,
para contener los sepulcros de Juan II de Castilla, Isabel de
Portugal (padres de Isabel I) y su hijo Alonso.
• Retablo mayor de madera policromada de Gil de Siloé.
1.1.- El Monasterio Segoviano del Parral y la cartuja de Santa María de Miraflores
Monasterio del Parral
Cartuja de Santa María
de Miraflores
Diseñado por Juan Gallego en 1452.
Construido por los Reyes Católicos.
Sigue el modelo de las iglesias conventuales de las órdenes
mendicantes.
2. EL PROGRAMA HOSPITALARIO.
1.2.- La capilla real de Granada y Enrique Egas
Nave única con capillas laterales.
Cabecera poligonal elevada.
Crucero poco desarrollado.
Sacristía rectangular.
Coro a los pies de la nave.
Sin cimborrio.
Construida para uso como panteón real por deseo testamentario de
Isabel la Católica.
Proyecto contratado por Enrique Egas.
Ubicada en el solar de la mezquita mayor, y adosada a la catedral.
Muros interiores decorados por una inscripción, yugo y flechas y
emblemas policromados.
Capilla Real de Granada
Política de beneficencia:
• Atención sanitaria a enfermos.
• Asistencia caritativa a la mendicidad.
Realeza promotores del Estado amparo desfavorecidos.
Algunos nobles patrocinan hospitales
Reyes Católicos
Convento de Santo Tomás de Ávila, fundada por Tomás de
Torquemada.
Convento de Santa Cruz la Real de Segovia, fundado por Tomás de
Torquemada.
Otras iglesias con este
modelo
Edad Media:
• Forma basilical de tres naves.
• Claustral.
• Indeterminada irregularidad crecimiento anárquico
• Algunos diseñados para que los enfermos asistiesen a los
santos oficios desde sus camas altar visible para todos
• Asistencia medica asistencia espiritual.
Reyes Católicos:
• Planta en forma de cruz griega inscrita en un cuadrado.
• En dos pisos.
• Esto permitía clasificar a los enfermos o mendigos por sexo,
edad, enfermedad y grado de contagiosidad.
• Las cuatro crujías de cierre se destinaban a los servicios.
• Altar de la Capilla intersección de los brazos de la cruz.
• Cuatro patios.
• Construidos en el último estilo gótico, pero con armaduras
mudéjares eclecticismo entre lo moderno y lo antiguo.
Ejemplos en España:
• Hospital real de Santiago de Compostela.
• Hospital de Santa Cruz de Toledo.
• Hospital real de Granada.
• Hospital general de Valencia.
Tipología arquitectónica
3. EL MECENAZGO DE LOS MENDOZA Y LA IMPLANTACIÓN DEL ARTE
RENACENTISTA EN ESPAÑA.
2.1.- El hospital real de Santiago de Compostela (1499-1516) y Enrique Egas.
2.2.- El hospital real de Granada (1511-1536).
2.3.- El hospital de Santa Cruz de Toledo (1505) de Enrique Egas y Alonso de
Covarrubias
3.1.- El colegio de Santa Cruz de Valladolid y Lorenzo Vázquez hacia 1489.
Promovido por real célula de 1499.
Patrocinado con rentas procedentes de la reconquista de
Granada.
Enrique Egas diseñó la planta con tres brazos de cruz griega con
dos patios entre ellos.
Fundado por Pedro González de Mendoza para:
• Refundir centros hospitalarios.
• Albergar niños expósitos.
Se ubicó en el solar del antiguo alcázar de los godos.
Proyectado por Enrique Egas.
Participa Alonso de Covarrubias:
• Patio de dos pisos de galerías con columna en cada esquina.
• Portada: soluciones góticas + citas renacentistas arco de medio
punto.
Promovido por real cédula de 1504.
Construido extramuros de la ciudad.
Se finalizó con Carlos I.
Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado con cuatro patios.
Crucero en dos pisos.
La capilla no está en el crucero.
Lorenzo Vázquez inició el cambio de los elementos decorativos:
• Aplicó el almohadillado quattrocentista entre los contrafuertes.
• Aplicó el grutesco en su puerta circular entre pilastras.
Los Mendoza:
• Originarios de Llodio.
• Defensores de los Tratamara.
• Nombrados Duques del Infantado por los Reyes Católicos.
Diego Hurtado de Mendoza patrocinó la construcción:
• Del Castillo de Manzanares el Real (Madrid)
• Del Palacio del Infantado (Guadalajara).
Otras obras patrocinadas por los Mendoza:
• Palacio de la Calahorra (Granada).
• Palacio de Cogollado (Guadalajara)
• Palacio y Convento de La Piedad (Guadalajara)
Pedro González de Mendoza:
• Humanista: tradujo a Ovidio y a Virgilio (La Eneida).
• Introducción del arte renacentista en España.
Fray Alonso de Burgos
• Patrocina el colegio de San Gregorio.
• Se produce la colaboración de Simón de Colonia, Juan Guas y Gil de Siloé.
4. RENOVACIÓN DEL PALACIO GÓTICO.
4.1.- El palacio del Duque del Infantado (1480-1483) en Guadalajara de Juan Guas y
Egas Cueman
4.2.- El palacio de Cogolludo (Guadalajara) (c. 1492)
Patrocinado por el Duque de Medinaceli.
Dos pisos sobre zócalo liso.
Fachada almohadillada.
Portada adintelada simétricamente central.
Frontón semicircular rematando la portada.
Laurea con escudo en el frontón.
Decoración gótica en las seis ventanas del piso principal y de la
cornisa.
Planta rectangular con patio central de arcos rebajados.
Primer palacio español con influencia renacentista.
El arquitecto posiblemente fue Lorenzo Vázquez.
Palacio de Cogolludo
(Guadalajara)
En los palacios se introducen las primeras aportaciones del renacimiento.
Con los Reyes Católicos no hubo una capital fija corte itinerante.
Residencias de los Reyes Católicos:
• Alcázares: Segovia, Sevilla, Córdoba.
• Alhambra de Granada.
• Monasterios: Ntra. Sra. de Guadalupe (Cáceres), S. Jerónimo el Real (Madrid), San Juan
de los Reyes (Toledo) o Santo Tomás de Ávila.
En su construcción trabajaron:
• El arquitecto Juan Guas.
• El escultor Egas Cueman.
• Posteriormente Lorenzo de Trillo realizó la doble galería.
Modernización de la estructura gótica flamígera por medio del
modelo palaciego italiano.
Patio central de dos plantas.
Abandono de las referencias defensivas en la fachada principal.
Encuentro entre el gótico de Guas y los decorados y artesonados
del mudéjar.
Planta con soluciones propias del humanismo italiano.
Salones con ostentación decorativa.
Fachada decorada con cabezas de clavos.
Portada descentrada a la izquierda entre dos columnas cilíndricas.
Arco conopial mixtilíneo rebajado.
Corona ducal sobre el tímpano.
Galería de columnas germinadas en alternancia con balconcillos
salientes.
Posteriormente se añaden las caballerizas.
Acercamiento al estilo renacentista italiano: artos de medio punto.
Patrocinado por Antonio de Mendoza.
Atribuido a Lorenzo Vázquez.
Modesta fachada.
Portada con arco de medio punto enmarcado entre dos pilastras.
Frontón triangular (inexistente en la actualidad).
Patio interior cuadrado y de doble piso arquitrabado.
Uso de arquitrabes de madera y zapatas sobre los capiteles, para
dar más altura a las columnas.
Palacio de Guadalajara
BIBLIOGRAFÍA:
• Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jose Enrique García Melero UNED Madrid 2004
ESQUEMA REALIZADO POR: Mª Juana Garrido Rodríguez.
Centro: Gregorio Marañón (Madrid).
FOTOS:
Artehistoria y otros
4.3.- Los palacios de La Calahorra (Granada) (1509-1512) y de Vélez Blanco (Almería)
(1506-1515).
Patrocinado por Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza.
Lorenzo Vázquez hizo el proyecto y realizó la planta baja, y fue
sustituido por un artista genovés.
Desde el exterior parece una fortaleza gótica, con una torre en cada
ángulo.
Patio cuadrado central, con cinco arcadas en cada frente.
Muchos materiales empleados fueron importados de Italia y
realizados por maestros lombardos y genoveses.
Palacio de La Calahorra
(Granada)
Patrocinado por Pedro Fajardo y Chacón.
Realización atribuida a Francisco Florentín.
Patio con trazado irregular.
Palacio de Vélez-Blanco
(Almería)
TEMA 1-3 Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Italia
Dividiremos la arquitectura y urbanismo en las dos grandes tendencias de la época,
cuyas fechas de referencia serán:
- Clasicismo Renacentista de 1480 a 1527 (fecha del saqueo de Roma por Carlos V)
- Manierismo, a partir de 1527
Estas fechas sólo son una referencia ya que el límite es difuso, dándose obras
manieristas antes del citado saqueo y vuelta al Clasicismo en época Manierista.
Convivieron durante años y su diferenciación temporal a veces es muy ambigua.
INTRODUCCIÓN: CLASICISMO RENACENTISTA Y MANIERISMO
Entendimiento del arte grecorromano de una forma objetiva y uniforme.
Basado sobretodo en el arte griego del s.V a.C y el romano de la época de
Augusto
Equilibrio arquitectónico
Arquitectura religiosa de plan central. Palacios.
Visión monofocal de los edificios
CLASICISMO RENACENTISTA: Características
Actitud crítica ante las normas demasiado estrictas del clasicismo.
Interpretaciones libres e individuales del arte grecorromano
Basado más en la sutileza del arte griego del S.IV a.C.
Lo decorativo gana terreno a lo estructural
Se rompe con las principios de las proporciones y armonía y los edificios se
diseñan para ser contemplados desde distintos puntos de vista
Manipulación de los espacios para dar una sensación contraria a la realidad
de las auténticas dimensiones
MANIERISMO: Características
1. EL CLASICISMO COMO ESTILO ÚNICO: DONATO BRAMANTE (1444-1514)
1.1. Estancia de Bramante en el Milán de Ludovico el Moro (1476-1500)
Coincidió Leonardo da Vinci
Formado como pintor en el círculo de Piero Della Francesca y como arquitecto por
medio del estudio de las obras de Bruneleschi y Alberti
Aplicó la pintura a la arquitectura creando así espacios ilusorios desde un único
punto de vista central
Arquitectura decorativa y escenográfica, un tanto pictórica.
Principales obras:
Prebisterio Santa Maria Presso San Satiro
Prebisterio Santa Maria delle Grazie
Santa Maria de Abbiategrasso
1.2. Bramante en Roma (1500-1514)
Abandona su concepción escenográfica casi pictórica
Da un aire nuevo a los principios de arquitectura clásica
Arquitectura universal y uniforme, sin tiempo concreto, sometida geométrica y
matemáticamente a los principios de la proporción.
Hombre tomado de forma armónica como medida ideal de los edificios
Clasicismo pleno
2. MIGUEL ÁNGEL: LA ARQUITECTURA COMO REPRESENTACIÓN
2.1. Florencia (1523-1534, 1571)
Sacristía nueva de la iglesia de San Lorenzo
Aumentó la sensación de perspectiva con innovaciones significativas
Integración de arquitectura y escultura (sepulturas)
La biblioteca Laurenziana
Uno de los orígenes de la arquitectura del Manierismo
Juego ambiguo funcional de los distintos elementos
Contraste bicromático que favorecen un efecto pictórico
Principales obras:
El templete de San Pietro in Montorio (1502)
El pórtico del Belvedere (1506)
Proyecto para San Pedro del Vaticano (1505)
2.2. Roma (1534-1564)
Plaza del Campiodoglio
Miguel Ángel compaginó su labor principal como escultor y pintor con algunas obras
arquitectónicas entre la que destaca en encargo de Paulo III Farnese de reformar la plaza del
Campidoglio. Planta trapezoidal, pavimento en forma oval con ornamentos en forma de
estrella. Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio centrada en la forma oval. Ambigüedad
de espacio y perspectiva. Concepción manierista. Jerarquización de la ciudad a distintos
niveles (poder municipal, eclesiástico, urbe)
Para lograr la urbanización total de la plaza tuvo que remodelar las fachadas de los dos
palacios (Senatorial y de los Conservadores) y crear un tercero (Nuevo) que no se concluiría
hasta finales del XVII.
2.3. San Pedro del Vaticano (1546-1564)
Aceptó de muy mala gana el proyecto al contar ya con 72 años y no considerar la
arquitectura un arte de su especialidad. Abandonó los diseños realizados por los sucesores
de Bramante y volvió a su maqueta de 1547. Planta central en forma de cruz griega con
una cúpula de 42 metros con una gran carga simbólica. No llegó a verla terminada.
Obra arquitectónica más significativa de Rafael. Encargada por el cardenal que llegaría a ser
papa Clemente VII.
Se proyectó con un patio central en forma circular al que se anexionaba un teatro de planta
semicircular. No se llegó a realizar en su totalidad.
Relaciones entre esta obra y el palacio con teatro del Farnesio en Piacenza de Vignola y el
Belvedere de Bramante
Introdujo cambios en villa Madama a la muerte de Rafael. Patios porticados de planta circular.
El palacio de Té en Mantua fue una de sus grandes obras, d la que destaca el pórtico principal en
avance de la planta principal.
La farnesina. Planta en forma de U. Inspirada en los textos de los poetas que describen las
antiguas villas. Ejemplo máximo del clasicismo.
Massimo alle Colonne. Manierista. Irregularidad de la fachada, en orden rústico y lisa como el
interior y el patio. Efectos de luces y sombras. Ejemplo máximo manierista.
3. RAFAEL (1483-1520), COMO ARQUITECTO, Y SUS DISCÍPULOS GIULIO
ROMANO Y BALTASARE PERUZZI
Ha quedado una visión parcial de sus composiciones arquitectónicas
Punto de vista prácticamente manierista. Sus obras no se contemplan desde una
perspectiva monofocalsino de forma fragmentada al destacar las partes sobre la
totalidad de los edificios
3.1. La villa Madama (c.1516), villa con ‘cortile’ circular y teatro
3.2. Giulio Romano (1499-1546) y el palacio de Té en Mantua
3.3. Baldasare Peruzzi (1481-1536): La Farnesina (1507-1511) y el palacio Máximo alle Colonne
4. PROYECCIÓN DE SAN PEDRO DEL VATICANO EN LA ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Cola de Caparaola, Antonio Sangallo el Viejo y Antonio da Sangallo el Joven hicieron
obras de plan central, como influjo de obras maestras como la de San Pedro del
Vaticano.
La iglesia de la Madonna de San Biagio, llevada a cabo por Antonio Sangallo el Vejo
es casi una fiel reproducción el proyecto de Bramante para el vaticano.
5. ANTONIO SANGALLO EL JOVEN (1483 -1544) Y EL PALACIO DEL
CINQUECENTO
Había trabajado en San Pedro del Vaticano según el proyecto de Bramante y después
como ayudante de Rafael hasta su muerte, momento en el que fue nombrado director de
esa fábrica y responsable por tanto de todas las obras arquitectónicas que se hacían para
el papa.
Su obra principal es el Palacio Farnise, que fue concluido por Miguel Angel, Vignola y
Giacomo de la Porta. Concepción totalmente clásica. Planta rectangular con patio
cuadrado central. . En dicho patio superpuso los tres órdenes. Inspirado en el antiguo
teatro Marcelo.
6. EL PALACIO DURANTE EL SIGLO XVI
Parte del florentino del siglo XV pero abandona alguna de sus características más
significativas, como el empleo del almohadillado. El palacio romano se muestra más fiel a
la antigüedad.
6.1.Michele Sanmicheli (1484-1559) y sus palacios en Verona y Venecia
Clara diferenciación con los palacios florentinos
Patio interior pierde identidad a favor de la construcción de amplios vestíbulos
Verona: Belivacqua, Canossa y Pompei
Venecia: Grimani y Cornaro (sin foto)
7. PLASTICIDAD DE LA ARQUITECTURA VENECIANA
Asumió a partir de 1527 los principios de la arquitectura renacentista. Características
distintivas, tradición gótica, urbe escenográfica. Principal autor, Jacopo Sansovino
7.1. Jacopo Sansovino (1486-1570)
Se formó en Roma junto a Giuliano da Sangallo y también trabajó en Florencia como
escultor
Su principal obra se realizará en Venecia a partir de 1527
7.1.1. La librería Nuova de San Marco (1537)
Ubicada enfrente del Palacio Ducal
Utilizó el pilar cuadrado con columna adosada, una de las notas más características de
su arquitectura junto con la doble columna.
Integración de la escultura en la fachada y equilibrio entre su horizontalidad y los
elementos verticales.
7.1.2. Los palacios Dolfin y Corner
(Dolfin)
Planta irregular dentro de una forma general trapezoidal.
Superposición de los diferentes órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio)
(Corner)
Sistema de palacio veneciano tradicional pero con elementos romanos y florentinos
En la fachada principal juega con les elementos para crear efectos ópticos de perspectiva
8. LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1534), EL CONCILIO DE TRENTO (1545-1563), Y LA
ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
La compañía de Jesús
El papa Paulo III reconoció la compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en
1534 en 1540.
Entre sus reglas figuraban la obediencia total y el servicio incondicional al pontífice y a
sus superiores.
Fue uno de los principales instrumentos de promoción de la Contrarreforma. Una
manera de conseguirlo era a través de las artes y las ciencias, que se ponían al servicio
de la iglesia.
Repercutió especialmente en la arquitectura religiosa por medio de la formulación de
una iglesia peculiar
El Concilio de Trento
Convocado en 1545 por Paulo III para corregir los desórdenes de la Iglesia y con el
objetivo de restablecer la unidad.
Tras un par de interrupciones, Pío IV lo clausuró en 1563 quedando perfectamente
definida la doctrina de la iglesia católica apostólica y romana.
Influyó más en las artes figurativas, debido a las posibilidades didácticas para enseñar el
dogma
Se establecieron unas normas para establecer la forma más adecuada de representar
tanto a la Trinidad como a la Virgen y a los Santos
9. VIGNOLA (1507-1573), COMO TEÓRICO DE LA ARQUITECTURA Y COMO
CREADOR DEL PROTOTIPO CONTRAREFORMISTA
9.1. La regla de los 5 órdenes de Arquitectura
Libro claro, sistemático y eminentemente práctico asumido como manual didáctico
para los estudiantes de esta disciplina.
Los órdenes eran toscazo, dórico, jónico, corintio y compuesto basado en la relación
constante, entre el pedestal, la columna y el entablamento para todos ellos. El
módulo era el radio de cada columna
Abrió el camino del barroco porque permitía libertad en el empleo de los órdenes y
defendió el uso de la columna salomónica.
9.2. El palacio Farnesio en Caprarola (1559-c.1575) y la villa Giulia (1550)
En el palacio, la severidad clásica convive con el carácter lúdico y la libertad del
llamado Manierismo.
La villa Giula fue encargada por el papa Julio III. Es una de las más representativas
del Manierismo. Contrasta el lujo decorativo del interior con la severidad del exterior.
9.3. Il Gesù en Roma (1568-1584) de Vignola y su fachada proyectada por Giacomo
Della Porta en 1571
Obra más importante de Vignola realizada por encargo de la Compañía de Jesús.
Fue un modelo muy imitado en otras iglesias del siglo XVI y XVII
Prototipo de templo contrarreformista. Severidad en su fachado y riqueza decorativa
en su interior.
Planta basilical de una sola nave longitudinal cubierta por medio de una bóveda de
cañón que se rodea de capillas entre los contrafuertes excepto para formar el brazo
del crucero
Ábside semicircular sin deambulatorio
Proyecto de fachada sirvió de modelo para muchas iglesias barrocas fue diseñado
por Giacomo Della Porta.
Tras un par de interrupciones, Pío IV lo clausuró en 1563 quedando perfectamente
definida la doctrina de la iglesia católica apostólica y romana.
Influyó más en las artes figurativas, debido a las posibilidades didácticas para
enseñar el dogma
Se establecieron unas normas para establecer la forma más adecuada de
representar tanto a la Trinidad como a la Virgen y a los Santos
10. ARQUITECTURA Y ESCENOGRAFÍA EN VENECIA: ANDREA PALADIO (1508-1580)
Palladio llegó a Venecia al final de las vidas de Sansovino y de Sanmicheli con
motivo de un concurso del año 1554 para reconstruir el puente de piedra de Rialto.
Su proyecto no fue elegido a favor del de Antonio da Ponte por no ajustarse a las
normas del estilo veneciano de la época.
10.1. Andrea Palladio: la última opción del clasicismo renacentista
Partió de forma sincrética de las propuestas tanto ortodoxas como heterodoxas de la
primera mitad de esta centuria para crear un lenguaje original y libre por medio de la
abstracción
Destacó principalmente como proyectista de palacios y villas , y también por
recuperar la tipología del teatro a partir de la Antigüedad clásica
Trabajó sobre todo en Vicenza, Padua y Venecia
10.2. Palladio como teórico: “I quattro libri dell’Architectura” (1570)
Tratado práctico por su concepción didáctica que muestra cómo construir diferentes
tipologías arquitectónicas como los palacios y las villas suburbanas y otros edificios
civiles y religiosos.
Gran influencia en la arquitectura civil de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII
Concedió una función principal a la columna exenta e ideó el denominado tramo
rítmico. Buscaba la armonía por medio de la repetición de un tema constructivo.
Arquitectura muy elegante con líneas muy severas.
10.3. Modelos de palacios y villas de Palladio
Creo una manera peculiar de entender la arquitectura, denominada palladianismo,
basada en la libre recreación de la Antigüedad grecorromana, que es asumida a la
manera helenística con mucha libertad interpretativa
Aplicó el racionalismo arquitectónico en pos de la funcionalidad
Proyectó más de 20 villas, compaginando la suntuosidad formal de sus edificios con
el empleo de unos materiales bastante más económicos aunque hay excepciones
como la de la rica familia Cornaro.
10.4. La nueva fachada de la basílica de Vicenza
Totalmente renacentista a base de la superposición de dos series de loggias de
arcos de medio punto
Motivo serliano (también llamado Palladiano), uso de un vano tripartido que separa
por medio de columnas delgadas su parte central más ancha que las dos laterales
Cierta similitud con el coliseo de Roma
10.5. Palacio Chiericati en Vicenza
Mismo esquema que la basílica, fachada con dos loggias superpuestas, en esta
ocasión arquitrabadas.
De nuevo alternó el uso de dos órdenes arquitectónicos: dórico-toscano con basa en
la planta baja y jónico en el piso superior.
Los elementos de la fachada ayudan a crear efectos de claroscuro
10.6. La Rotonda en Vicenza
El modelo de villa de Paladio, con su bello ideal clásico, fue el proporcionado por la
Rotonda en Vicenza
Significa la aplicación del plan central con cúpula, propio de la arquitectura religiosa
de la época, a un edificio de carácter civil.
Se inspira en el panteón de Roma en la forma de su planta
Juego de figuras geométricas: planta cuadrada y alzado cúbico, con una
monumental media esfera que cubre el salón central y principal, que es circular.
Cuatro fachadas iguales e independientes con un pórtico a modo de templete
hexástilo de orden jónico.
No hay precedentes pero sí sirvió como modelo para posteriores arquitecturas (Casa
Blanca de Washington)
10.7. Otras villas de Palladio
No resulta posible clasificar a todas estas villas tan funcionales dentro de un mismo
modelo, aunque casi todas ellas presenten un pórtico-logia en la fachada principal,
préstamo de la arquitectura religiosa a la civil.
Cornaro. Proporciones perfectas. Planta general central y cuadrada que se alarga
por medio de aplicación de módulos en los extremos
Villa Barbaro. Pórtico centrado entre dos galerías de arcos de medio punto.
Villa Emo. Se eleva sobre un podio al modo de templo griego.
Malcontenta. De planta rectangular, la sala central tiene forma de cruz.
Esquema realizado por: Jose Luis Pineda Requena
BIBLIOGRAFÍA:
• Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jose Enrique García Melero UNED Madrid 2004
10.8. El teatro Olímpico (1580) de Vicenza y Vicenzo Scamozzi
o Se mostró obsesionado por la recuperación del teatro antiguo tal como lo describía
Vitruvio.
o Le fue encargada la reconstrucción el mismo año de su muerte.
o Modelo representativo de la visión recreada renacentista del antiguo teatro romano.
o Frente a la opción formal de cavea, diseñó un auditorio con figura semielíptica
longitudinal y truncada por el lado del espectador.
o Cubrió el anfiteatro con un techo pintado a imitación del cielo
o Continuó las obras Vicenzo Scamozzi. Construyó el foro scenae o escenografía fija,
articulado en tres niveles de altura.
o Esta obra inauguraba el siglo del Barroco, durante cuyo transcurso se realizaron los
principales modelos de teatros.
Hecho por: Carmen Bencomo Pérez Zamora
Tema 12. Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Europa
• El máximo esplendor del Renacimiento Francés se produjo en los últimos años del
reinado de Francisco I.
1. Francia. El proceso de asimilación de las formas italianas.
L
o
s
“
C
h
â
t
e
a
u
x
”
• A partir del S. XVI se construyó en Francia una brillante serie de “châteaux”, equivalente, en
arquitectura civil, a la riquísima serie de construcciones eclesiásticas de la época medieval.
• En estos edificios la decoración italiana invadirá todas las partes,
• pero, en cambio, seguirá siendo francesa la disposición y el plan, así como los grandes tejados
muy inclinados, cubiertos de pizarra y surcados de chimeneas y grandes ventanales.
• Por otra parte, el adorno será renaciente en cuanto al motivo,
• pero no en cuanto al estilo, pues seguiremos viendo arcos flamígeros.
• La organización es la siguiente:
1. disposición horizontal,
2. amplios vanos cuadriculados,
3. lumbreras coronadas con frontón y escalera monumental mirando al patio y
4. de forma helicoidal y poligonal.
• Hacia 1528, Francisco I abandona estos castillos de la región del Loira, y se traslada a la Isla de
Francia.
• Los castillos adquieren más sencillez y grandeza, pero pierden gracia y pintoresquismo.
La arquitectura de la región del Loira
Castillo de Chambord.
• La planta es rectangular, tiene un cuerpo central cuadrado. Posee cierto concepto
medieval de fortaleza defensiva.
• Es una zona muy fría por lo que existen muchísimas chimeneas, además el techo es
inclinado para que no se acumule la nieve, la ventana en cruz es típica de los Países
Bajos, es una construcción que no se puede confundir con ninguna construcción italiana.
• Debajo de la cúpula existe una escalera helicoidal que se relaciona con Bramante.
Castillo de Blois.
• La obra adapta soluciones italianas como la logia. Es una arquitectura abierta con dos
logias y una galería adintelada.
• El acceso se produce por el patio, por una escalera exterior de tipo helicoidal. Aparece el
símbolo de la monarquía francesa que representa a unas salamandras con corona.
Castillo Azay Le Rideau.
• Castillo que posee una torre apuntada en cada esquina.
Castillo de Amboise.
• Es una construcción en cuyo eje se encuentra la capilla, en dicha capilla se encuentra
enterrado Leonardo.
Castillo de Chenon Ceaux.
• El castillo se encuentra sobre el río. El diseño del castillo es original, posee sólidos
pilares, se abren arcos para que pase el río.
• Es un castillo que poseía un puente levadizo para entrar.
• Las buhardillas se cubren por frontones. Se encuentra entre la tradición medieval y la
modernidad.
Castillo de Fontainebleau.
• Acercamiento de la arquitectura francesa a un clasicismo más sencillo,
• La escalera, La gruta de los pinos. (De Serlio), La gruta de los pinos, La biblioteca. Sigue el
modelo italiano con bóvedas de cañón
Castillo de Blois - castillo de Chambord,
Chambord (Escalera) - patio cuadrado del palacio del Louvre - Hôtel Carnavalet
Influencia Italiana- Serlio; y los grandes arquitectos franceses: Pierre Lescot y Philibert Delorme.
La influencia italiana: “Los ocho libros de arquitectura” (1540-1575) de Serlio y su pragmatismo.
• Serlio aceptó en Francia encargos privados,
• único que se mantiene actualmente en forma reconocible es Castillo de Ancy-le-France,
construido alrededor de 1546 cerca de Tonnerre en Borgoña.
Pierre Lescot (1510-1578).-
• Gozó del favor de la Corte y del trato con humanistas;
• tan sólo se conoce un edificio suyo, el que le encargó Francisco I (1546),
• la remodelación del Louvre.
1. El resultado fue el ala oeste del patio cuadrado,
2. cuya fachada se resuelve con 2 órdenes superpuestos y
3. un ático, dispuestos con un delicado ritmo de pilastras y arcadas,
4. de frontones con arco o triangulares, y cubiertas inclinadas a la francesa.
Philibert Delorme (h. 1510-1570).-
• Buen conocedor del arte renacentista a causa de sus viajes a Italia.
• Era un ingeniero, amante de estructuras complejas e ingeniosas,
• supo combinar la ciencia de la ingeniería con la monumentalidad del Clasicismo italiano.
• Fue nombrado superintendente de obras por Enrique II.
• Construyó la tumba de Francisco I (con esculturas de Pierre de Bontemps)
1. cuerpos yacentes y la imagen áulica de los orantes,
2. estableciendo una afirmación del triunfo sobre la muerte y lo perecedero.
• Acabó el castillo de Villers-Cotterets e
• intervino en diversos sectores de Fontainebleau.
• El Castillo de Saint Maur constituye el 1er. intento de decorar un edificio con un solo orden de
pilastras
• Castillo de Anet del que se ha conservado el “Frontispicio” (presenta 3 órdenes, dórico, jónico y
corintio,
• “La Capilla” (espacio circular cubierto por cúpula cuyo suelo muestra un diseño formado por
círculos que es la proyección del trazado de la cúpula), y la puerta de entrada.
Castillo de Anet: entrada, ala izquierda y capilla Castillo de Ancy (Serlio)
Palacio. Las “prodigy houses:
Hengrave Hall en Suffolk (1534) y Hampton Court Palace (1514 – 1540).
Hengrave Hall fue construida para el comerciante responde al tipo medieval con su patio
Thomas Kytson. central, la inclusión de torres en los
ángulos y amplia portada.
Decorativismo y escultura en la Escuela de Fontainebleau.
• En Francia, las formas italianas se funden a comienzos del S. XVI, con cierta supervivencia
borgoñona, en las figuras realistas, levemente melancólicas en los sepulcros.
• Es característico de la escultura funeraria de este tiempo,
1. el realismo extremo en la representación de los difuntos, a veces presentados como cadáveres
en putrefacción dentro del sepulcro, que contrasta con la monumentalidad heroica de las figuras
arrodilladas en la parte sup. (Tumba de Enrique II y Catalina de Medicis en Saint Denis,
1560-70).
2. Esto, que pudiera considerarse supervivencia del gótico final, culmina en Ligier Richiez (1500-
1567) que representa la Muerte, en la tumba de Rene de Châlon.
2. Arquitectura del XVI en Inglaterra: resistencias y pervivencia de lo gótico
El estilo gótico Tudor. Las características de este estilo serán:
- Su punto de partida estilo perpendicular
- Se suele combinar ladrillo con la piedra caliza.
- Hay una permanencia modelos medievales .
- Siguieron empleándose los grandes ventanales maineles propios del gótico vertical.
- Las columnas pequeñas dimensiones + muy decoradas, pasando a desempeñar papel
ornamental.
- Decoración a base de filigranas + decoración strapwort, = cintas y correas.
- Los edificios se llenaron de torrecillas, cresterías y chimeneas agrupadas.
- Se aplicó la techumbre de madera imita la piedra y paneles de roble
Robert Smythson (1533 – 1614) y las “country houses”.
Longleat house:
- prototipo de las prodigy houses del reinado de Isabel I.-
- Copia el palacio de Ancy-le-Franc de Serlio
Wolaton Hall:
- muestra ya una disposición simétrica que lo acerca al clasicismo.
- se acomoda a la regularidad y simetría propias del clasicismo y
- se muestra totalmente funcional
Longleat house (1568 – 1580) y Wolaton Hall (1580 – 1588).
3. Arquitectura del XVI en Alemania: Residenz y Rathaus
- El Renacimiento alemán asumió un matiz romántico e inconformista
- La arquitectura del Imperio durante el siglo XVI reflejaría:
1. La puramente decorativa:
2. La estructural:
A. Los palacios residenciales:
- El castillo e Heidelberg. Muestra un claro eclecticismo entre las influencias flamencas e
italianas. Así emplea la superposición de órdenes a base de pilares y columnas
- Munich Residenz.
Heidelberg Munich Residenz
B. Los ayuntamientos o rathaus: de Colonia y de Nuremberg son dos ejemplos representativos de este tipo
de edificios.
El ayuntamiento, o Rathaus, de Colonia: cuerpo clasicista modo de gran pórtico. La fachada
dos plantas que se abren como doble galería + grandes arcos semicirculares entre columnas
compuestas sobre altos plintos.
El ayuntamiento de Nuremberg la construyó Jacob Wolf. Aunque presenta una traza general
clásica al modo Renacentista, muestra alguna característica propia del Barroco.
• Suele atribuirse a Juan de Herrera la participación en los proyectos de este monasterio,
cuya construcción fue llevada a cabo por Filippo Terzi y continuada a su muerte por
Baltasar Alvares.
Felipe II, Filippo Terzi y la supervisión de Juan de Herrera.
• La colaboración entre Felipe II, Filippo Terzi y Juan de Herrera tiene lugar durante la efímera unidad
entre los distintos Reinos españoles y Portugal:
1. Monasterio de los Agustinos de San Vicente de Fora (182 – 1629): Juan de Herrera, Filippo Terzi y
Baltasar Alvares.
Otras obras de Terzi:
2. Torreón de paço da Ribeira. Su
remodelación por Terzi y Herrera.
3. Palacio del marqués de Castelo
Rodrigo.
4.- Arquitectura del XVI en los Países Bajos: el predominio de la arquitectura civil
• La arquitectura religiosa fue muy reacia a abandonar el gótico, motivo por el cual las muestras
iniciales de la renovación estilística se hallan en la de carácter civil.
• La penetración de las nuevas tendencias se aprecia en:
1. la Ancienne Greffe de Brujas;
2. el Palacio Granvela (Bruselas); y
3. particularmente en la fachada del Ayuntamiento de Amberes (Cornelis de Vrient)
centrada por un cuerpo que se resuelve con el ritmo de un tema de arco de triunfo.
• En Holanda se crea durante el S. XVI una arquitectura que luego fue muy imitada en los países
germánicos.
Caracterízase por el empleo de ladrillo y sillares, que dan gran robustez a los edificios, al par
que le prestan un elemental adorno polícromo.
Así aparece ya el Ayuntamiento de La Haya y
más tarde la lonja de los Carniceros de Harlem (Lieven de Key).
En Amsterdam se conservan muchos edificios levantados por Hendrik de Keyser, acaso el
mejor arquitecto holandés.
Fachada del Ayuntamiento de Amberes.
BIBLIOGRAFÍA:
• Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD José Enrique García Melero UNED Madrid 2004.
• Historia de los Estilos Artísticos II ED. ISTMO.
FOTOS
• www.Wikipedia.es
ESQUEMA REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero. Centro Asociado ELCHE
Construcciones principales: monasterio de Santa María de la Victoria en Batalha, el convento de
Cristo en Tomar, la Torre de Belém y el monasterio de los Jerónimos en Lisboa, la iglesia matriz de
Évora.
Monasterio de Batalha: concepción gótica primitiva con influjos cistercienses, asume después cierta
influencia del llamado estilo perpendicular inglés y llega a alcanzar hasta el decorativismo del manuelino
El monasterio de los Jerónimos (1501) y La torre de Belém (1515 – 1519) en Lisboa.
De Diego Boytac : Cuenta con planta de salón de Francisco de Arruda: Decoración a base
con tres naves de idéntica altura. de cuerdas.
El claustro de Juan III en el convento del Cristo de Tomar. Diego de Torralba
(1500 – 1566) y Filippo Terzi (1520 – 1597: De doble piso y con la ortodoxa
superposición de órdenes arquitectónicos, dórico en el inferior y jónico en el
superior, las cuatro pandas se disponen a modo de un doble pórtico. En las esquinas
del claustro se ubicaron las escaleras.
5.- Arquitectura del XVI en Portugal
Sacrificio de Isaac (versiones de Ghiberti y de Brunelleschi)
TEMA 07-ESCULTURA ITALIANA DEL QUATROCCENTO
2. La representación tridimensional del relieve.
1. Características generales
1. Convocatoria de un concurso para realizar relieves en las puertas del Baptisterio de la catedral de
Florencia al que se presentan Ghiberti y Brunelleschi.
2. Ambos escultores respetan la segunda parte de la leyenda bíblica.
1. Brunelleschi trabajó pieza por pieza sueltas para ensamblar al final el conjunto, lo que le permitió
extraer mayor expresividad y emotividad de cada figura. Ghiberti ha concebido el conjunto mejor
ensamblado en tres planos graduales donde la línea secuencial brilla con más claridad, y muestra
ya un cierto dominio de la perspectiva.
2. La obra de Brunelleschi es mas estática y de mas rigidez en la perspectiva, pero el golpe de vista
está mejor conseguido que el de Ghiberti, por que la composición triangular permite hacerse cargo
del asunto de una sola vez.
3. El relieve de Brunelleschi destaca a Isaac en el centro, en el de Ghiberti es Abraham el que ocupa
el centro.
4. Ambos cuidan las anatomías, las proporciones, el plegado de los ropajes.
5. Ghiberti mesura las actitudes y Brunelleschi apuesta más por una violencia notoria en las posturas
y en las miradas. Los dos citan a los antiguos, concretamente a la columna trajana, en cuanto a
proporciones, volúmenes, modelado.... y los dos pretenden mostrarnos una escena desde su punto
de vista, no solo subjetivo sino perceptual. Gracias al punto monofocal podemos percibir las
escenas casi continuas, como una historia conclusa.
6. El trabajo de Ghiberti es más difícil de interpretar pues el fino modelado, la continuidad
compositiva, la gradación de planos y la profundidad consiguen una escena cerrada. El de
Brunelleschi es más cortante y rígido en la planificación, aunque lo supere en la potencia expresiva
y en la unidad focal.
7. Brunelleschi interpreta ya según el modo renacentista, dirige la escena y sitúa a los personajes
donde le interesa. Ghiberti es aún goticista, permite que sea Abraham quien ordene el espacio.
• Al principio permanecen algunos elementos goticistas (gusto por lo curvilíneo,
elementos anecdóticos, etc.) pero pronto desaparecen.
• No se elaboran tantas normas o cánones como en la arquitectura.
• Profundo realismo que se aleja del espiritualismo gótico; esto no excluye cierta
tendencia a la idealización.
• Humanismo: preocupación por la figura humana, por el desnudo y la anatomía, por la
expresividad.
• El interés por el hombre queda patente en el desarrollo del retrato en el que se quiere
individualizar a un personaje. Los retratos pueden ser: de busto, ecuestres, funerarios,
etc.
• En los relieves alcanzan gran perfección los estudios de perspectiva con la que se
logra la sensación de espacio y profundidad.
• Temas: cristianos, mitológicos, retratos, temas de la infancia. En España no se dan los
desnudos por el enorme poder de la Inquisición.
Fuente Gaia, puerta principal de San Petronio Monumento funerario de Hilaria del Carretto
Ghiberti (1378-1455),
Autor de transición entre el Gótico y el Renacimiento. Continúa la trayectoria iniciada por los Pisano.
Destaca por la visión pictórica de los relieves:
- Gradúa el relieve desde formas casi imperceptibles en el fondo hasta casi un bulto redondo en el
primer plano.
- Ordena las escenas en planos: aumenta el efecto de profundidad y perspectiva.
- Todo esto manifiesta una fuerte influencia clásica (Ara Pacis).
- Fondos de paisajes o arquitecturas sobre los que se dispone un gran número de figuras: perfecta
relación figura-espacio.
- Formado como orfebre, de ahí su preocupación por los detalles y lo puramente decorativo.
Sacrificio de Isaac (para el concurso de las puertas del Baptisterio de Florencia).
Relieves de la Puerta Norte. Baptisterio de Florencia.
Relieves de la Puerta del Paraíso. Baptisterio de Florencia.
Jacopo Della Quercia (1374-1438)
Donatello (1368-1466)
- Busca los efectos plásticos y la pureza de las figuras.
- Centra su atención en la figura humana: formas robustas, monumentales
- Prescinde de los paisajes, de los fondos arquitectónicos y de los detalles.
Tumba de Ilaria del Carretto.
Relieves de la puerta de San Petronio. Bolonia.
Fuente Gaia. Siena.
Es el escultor más importante del siglo XV. Se caracteriza por el humanismo, realismo, naturalismo y
expresividad.
- Representa al hombre en todas las edades, tipos y actitudes de ánimo.
- Introduce el tema del desnudo, abandonado desde la época romana.
- Difunde el retrato: quiere representar el carácter del individuo.
- En el relieve utiliza la técnica del aplastado. De manera que las figuras apenas se destacan del
fondo; sin embargo, consigue sensación de espacialidad al colocar las figuras en planos superpuestos.
- Al final de su vida practica la técnica del inacabado para aumentar el carácter expresivo.
- Influirá en las obras de juventud de Miguel Angel.
San Marcos
San Jorge
David
El Zuccone
Cantoría de la Catedral de Florencia.
Estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata
San Marcos y San Jorge El David El Gatamellatta
El Colleoni Putto con Delfin
- Sus figuras reflejan el lado agradable de la vida.
- Aspecto popular: temas femeninos y de la infancia.
- Usa una nueva técnica cerámica vidriada y policromada
(figuras en blanco sobre fondo azul).
Cantoría. Catedral de Florencia.
Vírgenes con el Niño.
Luca Della Robbia (1400-1482)
Andrea Verrochio (1435-1488)
- Parte del realismo de Donatello hasta alcanzar una gran expresividad.
- Figuras de actitudes nerviosas, violentas.
- Preocupación por la anatomía.
David.
Estatua ecuestre del Condottiero Colleoni.
o Formado como orfebre y trabajador en metal
o Obra en bronce Hércules y Anteo
o También era pintor y grabador.
o En el grabado la Batalla de diez hombres desnudos,
conocimiento de la anatomía
Antonio de Pollaiuolo (1413-1498).
ESQUEMA REALIZADO POR: Fernando Cárcamo Cubero (C.A.- Calatayud)
BIBLIOGRAFÍA:
Hª DEL ARTE MODERNO II (PINTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO) UUDD
ESÚS MIGUEL VIÑUALES GONZÁLEZ. UNED MADRID 2004
FOTOS:
Artehistoria y Wikipedia.
3. OTROS ESCULTORES DEL SIGLO XV ITALIANO.
- Desiderio da Settigano: dominó las figuras de niños por su dulzura, gracia y expresividad,
con un movimiento contenido dentro de un esquematismo riguroso y sencillo. Obras:
sepulcro de Carlos Marssupini, Busto de doncella florentina, Marieta Strozzi, relieve Cristo
y San Juan Bautista.
- Antonio di Duccio: seguidor de alguna técnica donatelliana. Obras: fachada del Oratorio
de San Bernardo en Perugia, Templo Malatestiano de Rimini.
- Mino da Fiesole: sigue un estilo amable sin añadir estructuras o cambios novedosos, las
decoraciones son exquisitas. Obras: sepultura de Salutati, sepultura de Ugo de Magdeburgo
en Florencia, Tabernáculo de los Santos Óleos en Santa Croce de Florencia, sepulcro del
Cardenal della Rovere en Santa Maria del Popolo.
- Benedetto da Majano: tiene magníficos relieves. Obras: relieves del púlpito de Santa
Croce en Florencia.
- Francesco Laurana: destaca como retratista delicado, ensoñador y manierista. Obras: Arco
triunfal del Alfonso V en Nápoles.
- Matteo Civitali: Obras: Adán y Eva de la catedral del Génova.
- Giovanni Gaggini: Obras: Palazzo Doria en Génova.
- Antonio Rizzo: Obras: Adán y Eva en el palacio de los Dogos de Venecia.
TEMA 2-2 LA PINTURA DEL QUATTROCENTO EN ITALIA
El Siglo XV es el siglo de la eclosión del nuevo arte y de la experimentación.
Transformación de los aspectos formales y temáticos, y de la función del arte y del artista.
El arte como reflejo de una sociedad nueva.
La actitud humanista del artista dio lugar a fenómenos pocas veces vistos:
o La figura humana desnuda
o El retrato identificable
La luz como elemento de primer orden. Se utiliza de manera diáfana y repartida de forma homogénea
por toda la obra.
Se crean composiciones cerradas y de disposiciones triangulares.
El color es armonioso y se abandona el uso de la línea, la cual se utiliza sólo cuando se quieren separar
colores diferentes.
Temas tratados:
o Religiosos
o Clásico-mitológico
o Cívico-burgués (la más novedosa)
Las matemáticas, la física y la geometría fueron las principales armas para unas edificaciones nuevas.
La pintura adopta sus postulados y a través de ellos consigue lo que será uno de sus rasgos definitorios:
la perspectiva lineal.
Los precedentes pictóricos del Trecento, con Giotto a la cabeza, son los que determinan el avance
cualitativo del Quattrocento. Por primera vez, este genio reproduce en una superficie lisa formas
tridimensionales, pero todavía no alcanza una escala naturalista.
1. GENERALIDADES ARTÍSTICAS.
El Quattrocento es una cultura urbana, donde la ciudad es el centro de la República, y morada de la
autoridad: el signore.
El núcleo de poder destacado durante este periodo es, sin lugar a dudas, la Florencia de los Médicis.
Cosme de Médicis rige Florencia, llegando a ser el primer mecenas del Renacimiento. Después
llegaría Piero y más tarde, Lorenzo, llamado el Magnífico.
A comienzos del siglo, el artista es aún artesano, integrado en el sistema gremial florentino.
A lo largo del siglo, el taller medieval fue sustituido por el “Studio”, y el artista abandonó
progresivamente el gremio.
El artista desea reproducir la naturaleza
tridimensional.
Con la perspectiva, el pintor realiza una
representación racional del espacio.
Hablamos de una perspectiva geométrica,
donde las figuras y objetos representados se
encuadran en un haz de líneas que
convergen en un punto.
Relacionada con la anterior, la
proporcionalidad y la equivalencia.
El artista crea el espacio y después incorpora
las figuras y objetos, frente al periodo
anterior, el gótico, donde el pintor coloca las
figuras para crear el espacio.
El espacio creado es real, está acotado, y se
rige por leyes matemáticas y ópticas.
2. GENERALIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES.
3. LA PERSPECTIVA.
León Battista Alberti
“De Pictura” (1.435)
Banquete de Herodes La tentación de Adán Anunciación
Masolino (1.383-1.440)
Influenciado por el gótico internacional, se interesa por la teoría de la perspectiva.
Colabora con Masaccio en la Capilla Brancacci.
Perteneciente a la misma generación que Fra Angélico.
Masaccio (1.401- 1.428)
Con tan sólo 25 años revolucionó el arte de la pintura.
Creó un arte grandioso y dramático (como Donatello en la escultura)
Realismo, sobriedad y solidez formal.
Enorme fuerza expresiva.
Pintura robusta, maciza y solemne.
El sentido de existencia del espacio recuerda a Giotto, con la diferencia que Masaccio lo ejecutó sin el uso
de la línea, que sólo existe cuando una masa de cierto color y un grado de luz se superpone a una masa
diferente.
La forma la consigue por el impacto de la luz al objeto.
Obras relevantes en la Capilla Brancacci de la Iglesia de Santa María del Carmine.
Prototipo del hombre renacentista, fue pionero en la elaboración
de tratados artísticos, y “De Pictura” (1.435) fue uno de ellos.
Aborda problemas concretos, consejos prácticos, preceptos y
observaciones, y ofrece una respuesta a cuestiones
fundamentales sobre la estética.
La armonía la entiende como la base de la belleza, y no es otra
cosa que la disposición correcta de las partes y una proporción
perfecta.
La armonía la llamó concinnitas, convirtiendo prácticamente a esta
palabra en un lema del Renacimiento.
La composición desempeña un papel capital.
El arte está sujeto a principios racionales y reglas generales.
Abandono de la mentalidad gótica, que concebía el arte como algo
trascendental.
La belleza como la totalidad de las partes: “No añadir, no quitar,
no cambiar nada”, fórmula popularizada por el autor.
Para que un cuadro sea bello, armonioso, debe cumplir con los
tres principios necesarios:
o Compositione: proporción aritmética de las partes de la
obra.
o Circunscriptione: Finalización de la obra.
o Receptione dei lumini: Referido a la aplicación del color.
La belleza es una cualidad objetiva de las cosas y no una
reacción subjetiva de los hombres ante estas.
4. FLORENCIA: MASOLINO Y MASACCIO.
Madonna y niño con Santa Ana.
Tributo de la Moneda.
Trinidad San Pedro sanando con su sombra. Expulsión del edén.
El gótico internacional había conquistado el cenit de su desarrollo.
Nos encontramos con pintores inmersos en ése movimiento, pero que van asumiendo nuevos planteamientos
de la época.
Recordaremos algunas de sus características:
o Dibujo curvilíneo, colores brillantes y planos.
o Pocas preocupaciones espaciales.
o Luz plana, sin proyección de sombras.
o Detallista y minucioso.
o Línea del horizonte muy alto: sensación de punto de vista elevado.
o Utilización del fondo dorado.
o Representación del movimiento irreal.
o Escasa representación del volumen.
o Estilo elegante.
o Valoración de la belleza en ropajes y objetos.
Pintores:
o Gentile de Fabriano
o Fra Angélico
o Bennozzo Gozzoli
o Pisanello
5. PERSISTENCIA DEL GÓTICO INTERNACIONAL.
Natividad
Adoración de los Reyes Magos
Anunciación (1.430 – 1.432)
San Pedro Mártir
Presentación en el Templo Anunciación
Gentile de Fabriano (1.380-1.427)
Su mejor obra: La adoración de los Magos (1.423)
Técnica gótica (dorados, detallista, colorido,..)
Novedades: el escorzo de los caballos.
La escena de La Natividad, en la pedrela, nos
muestra un nuevo concepto en el tratamiento de la
luz.
o Se le considera la primera escena de noche
donde toda la iluminación del primer plano
procede de un origen único: el niño.
Fra Angélico (1.400 – 1.455)
Maestro de la transición.
Desproporción anatómica.
Características trecentistas
o Amor por lo curvilíneo, alargamiento
de las figuras e importancia del oro.
o Arquitecturas goticistas y
miniaturismo en los detalles.
Sentido del volumen (cuatrocentista)
Pintor religioso, y por excelencia de Vírgenes
con niños y visiones celestiales (Coronación)
Sus pinturas murales más numerosas:
Monasterio de San Marco (Florencia)
Viaje de los Reyes Magos
Visión de San Eustaquio
San Jorge y la princesa de Trebisonda Retrato de una princesa
Bennozzo Gozzoli (1.420 – 1.497)
Es el gran narrador del Quattrocento
florentino.
Gusto por el paisaje poblado de figuras y
escenas anecdóticas.
Encargado de pintar la capilla privada de Los
Médicis.
En el “Viaje de los Reyes”, retrata a los
dueños de la casa (los Médicis), a la Florencia
de su tiempo e incluso su propio retrato.
Descuidada la proporción y lejos de la
naturalidad.
Pisanello (1.380 – 1.455)
Discípulo y continuador de Gentile de
Fabriano.
Recibe influencias de Masaccio, lo que se
traduce en la volumetría de sus obras.
Detallista y minucioso en los detalles,
influencia de los pintores flamencos.
La primera medalla de Pisanello es la de
Juan VII Paleólogo en 1.438. Fue llamado por
las principales cortes de Italia, donde realizó
medallas de los príncipes de la época.
Extraordinario dibujante, sobre todo de
animales.
Batalla de San Romano San Jorge y del Dragón
La Última Cena David
6. UCELLO Y CASTAGNO.
Ucello (1.396 – 1.475)
Obsesivo por la perspectiva.
Batalla de San Romano: obra principal.
o Sus figuras se recortan en el espacio como si hubieran sido talladas más que
pintadas.
o Se tomó mucho trabajo para mostrarnos las figuras y objetos tendidos en el suelo en
correcto escorzo.
o Nunca se había pintado figura semejante como el guerrero caído en el suelo, con una
representación muy estudiada del escorzo.
o Las lanzas, en tierra, apuntan hacia un común punto de fuga.
o Figuras sólidas y de duros perfiles.
o No empleó los efectos de la luz, la sombra y el aire para suavizar los contornos.
Castagno (1.417 – 1.457)
Heredero del estilo plástico y del sentido de la grandiosidad de Masaccio y Ucello.
Gusto por el monocromo.
Utiliza la técnica de la grisalla para matizar el colorido.
o La grisalla produce un efecto monocromático frío y sólido, que se ha utilizado desde el
periodo gótico para hacer que una pintura bidimensional parezca un relieve, escultura o
arquitectura tridimensional.
Experimenta con la descripción del movimiento (pintura del David, pintado sobre cuero)
Batalla de los hombres desnudos
Apolo y Dafne
Bautismo de Cristo
7. TALLERES DE POLLAIUOLO, VERROCCHIO Y GHIRLANDAIO.
A estos pintores se les conoce por “maestros de taller”, pues poseyeron talleres donde se formaron jóvenes
artistas.
El tema religioso sufre una fuerte desacralización, tomando un marcado acento laico.
La desacralización se hermana con el resto de cualidades de los pintores más representativos, como la
expresividad, el dinamismo y las estratagemas compositivas.
Pollaiuolo
Pintor preferido de Lorenzo de Médicis
Como obra representativa: El martirio de San
Sebastián.
o Figuras musculosas y en movimiento.
o Lo que menos importa es el santo: es el
hecho lo interesante.
o El paisaje similar a los maestros
flamencos.
o Los personajes forman una pirámide en
virtud de sus movimientos.
Obra ejemplar de su búsqueda de expresividad:
Batalla de los hombres desnudos.
Dominó mejor la técnica de la escultura, lo que
se refleja en el trato del cuerpo humano.
Verrochio (1.435 – 1.488)
Maestro de Leonardo da Vinci.
Sus obras están influenciadas por la escultura, su faceta
más desarrollada.
En su obra “Bautismo de Cristo”, destaca el trato de los
dos cuerpos, su gran volumetría y monumentalidad.
o Los dos ángeles fueron pintados por un joven
Leonardo.
Nacimiento de la Virgen Retrato de Giovanna Tornabuoni
Ghirlandaio
Amigo de grandes conjuntos con multitud de personas.
Lo profano invade el tema religioso.
Sus personajes suelen ser retratos de la alta sociedad de la época y de sus amistades.
Su obra más característica: Nacimiento de la virgen.
o El tratamiento es como si se tratara de una escena de la corte.
o Como fondo, amplias arquitecturas ricas en perspectivas y decoración.
Entre los retratos, riguroso perfil y cuerpo erguido: totalmente de acuerdo con la moda.
8. PIERO DELLA FRANCESCA Y SUS TRATADOS.
Piero della Francesca (1.416 – 1.492)
Ayudante del pintor Domenico Veneciano y coetáneo de Fra Angélico
o Su obra “Madonna y el niño” inauguró un nuevo tipo de retablo, el denominado “sacra converzatione”
Es el pintor más representativo del siglo XV
Enamorado de la luz
o Será la luz quien dicte las medidas y proporciones de las figuras en el espacio. También será la que determine el
color y la espacialidad.
o Prescinde de las sombras, o las indica someramente.
o Su tratamiento es uniforme, sin intensidades ni gradación lumínica.
La perspectiva lineal será su característica principal.
El tratamiento de las figuras es muy volumétrico, donde se aprecia un estudio de la anatomía.
Sus personajes son fríos e inexpresivos, llegando a estar muy estáticas.
Su obra más importante es la colección de frescos del santuario de San Francisco de Arezzo, realizados entre 1.452 y 1.459,
donde representa diversos episodios de la Vera Cruz.
En 1.478 abandona la pintura, debido a una enfermedad ocular. Posteriormente, escribe tres importantes tratados:
o De prospectiva pingendi.
o Tratado d’abaco.
o De quinque corporibus regularibus.
En estos tratados, el pintor plasma la realidad de las cosas a
través del orden matemático, siguiendo a Brunelleschi o
Alberti, y demostraba como aplicarla a los cuerpos y a las
formas arquitectónicas.
Sueño de Constantino Retablo de Brera Resurrección
Natividad Piedad
9. BOTTICELLI.
Botticelli (1.445 – 1.510)
Con 17 años entró en el taller de Fra Filippo Lippi, del cual hereda el control de formas tridimensionales, la
delicadeza en la expresión en los rostros y los gestos, y los detalles decorativos.
Inicia la relación con la familia Médicis, colaboración que será larga y fructífera.
Es llamado en julio de 1.481 por el papa Sixto IV para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina. Será en esta
década donde el pintor realice sus obras más importantes, y recibirá multitud de encargos. Su estilo en esta etapa se
encuadra entre los conceptos renacentistas y el gótico tardío.
En la década de 1.490 se iniciará la influencia del monje benedictino Savonarola en su obra, donde se aprecia un
giro hacia el ascetismo.
Trato exquisito en los paños, donde expresa la delicadeza de texturas y de movimientos.
Sus cuadros más célebres son La Primavera y el Nacimiento de Venus, donde las figuras están estilizadas, con
largos cuellos, torsos y hombros inclinados, cuerpos delicados. La composición se basa en una interrelación de
pautas lineales formadas por ropajes con los pliegues, pelo flotando, los troncos...
Judit y Holofernes Palas y el Centauro Retrato de Julián de Médici
San Sebastián Muerte de la Virgen Detalle de la Cámara de los Esposos.
10. ANDREA MANTEGNA.
Andrea Mantgena (1.431 – 1.506)
Su pintura quiere ser arquitectura, donde la masa y la monumentalidad dominan.
Sus personajes son fuertes, rígidos, como fustes de columnas, con el propósito de producir impresión de fuerza.
Se aprecia la influencia en sus figuras del escultor Donatello, dando la impresión de ser estatuas de bronce o piedra por lo
que a esta primera época se la conoce como el "estilo pétreo"
El gusto por lo escultórico se pone de manifiesto en “San Sebastián”, donde se interesa por los fondos arquitectónicos
inspirados en el mundo clásico.
Sus fondos de paisajes son desoladas canteras.
Brillantez de las superficies y dominio de la perspectiva aérea y del escorzo.
Se instala en Mantua y permanece como pintor de corte de la familia Gonzaga hasta su muerte, donde realiza una de sus
obras más importantes: la decoración de la Cámara de los Esposos, donde los Gonzaga son retratados en diversas actitudes.
Detalles de la Cámara de los Esposos
Piedad
11. ESCUELAS DE FERRARA Y DE UMBRÍA.
Escuela de Ferrara
Bajo la influencia de Andrea Mantenga, aparece el representante más puro del manierismo cuatrocentista:
Cósimo Tura (1.430 – 1.490)
o Uno de los fundadores de la escuela de Ferrara.
o Composiciones fastuosamente decoradas, tratamiento casi escultórico de las figuras, en un
realismo aparente, casi fantástico.
o Empleo de colores fantásticos, paisajes imaginados y una búsqueda minuciosa de los detalles.
Entrega de llaves
Frescos de la biblioteca del Duomo de Siena
Bibliografía
Historia del Arte Moderno volumen II – Pintura y Escultura del Renacimiento (Jesús Miguel Viñuales González)
Historia del Arte (E.H.Gombrich)
Historia de la pintura, escultura y arquitectura (Frederick Hartt)
Historia del Arte (Diego Angulo Iñiguez)
Esquema realizado por: Carmen Bencomo Pérez Zamora
Escuela de Umbría
Escuela pictórica formada en la ciudad italiana del mismo nombre.
No es una escuela de iniciación o de plenitud, sino de transición.
Sus maestros son viajeros y reparten su producción.
Menor rigor en el dibujo y la línea y más preferencia por la luz y la atmósfera, lo que se manifiesta
en el color, que aparece como pieza fundamental en la composición.
Temas religiosos, piadosos.
Arte severo y monumental, tocando con lo decorativo.
La escuela constituye el camino a la pintura romana del pleno Renacimiento y el arranque de Rafael.
A los maestros de esta escuela se les denominó “pintores en serie”, por lo repetitivo de sus
composiciones y esquemas.
Principales maestros:
o Perugino
o Pintoricchio
Perugino (1.446 – 1.523)
En sentido estricto y más justo, la
Escuela es Perugino y su
influencia, su estilo concreto y
amanerado es importante como
nuevo concepto del espacio
pictórico.
Composiciones claras, escenarios
amplios (parece que tenía ansia
de espacio), y extrema simetría.
Se le considera maestro de
Rafael.
Pinturicchio (1.454 – 1.513)
Apelativo despectivo de Bernardino
Betti
Destacamos dos obras: los frescos de
las estancias Borgia, en el Vaticano, y
los frescos de la Biblioteca
Picolomini, junto al Duomo de Siena.
Dibujo perfecto, colores brillantes y
composiciones claras con muchos
personajes.
Como pintor de paisajes, no tiene
comparación con ninguno de la época.
TEMA 13. LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN EUROPA
Se ha descubierto América (1.492) y se inicia la presencia de Europa
(España) en el nuevo continente: Colonización americana y expansión
portuguesa.
El Imperio Turco había acabado con el Imperio Bizantino, con la caída de
Constantinopla (1.453).
o Los otomanos se extienden por Europa Oriental (Balcanes).
o A la vez, Castilla toma el último reino musulmán peninsular
(Granada).
Monarquías autoritarias o territoriales: Reyes Católicos (España), Luis XI
(Francia), Enrique VII (Inglaterra).
En Europa Central: Mantenimiento teórico del Sacro Imperio, con una
monarquía electiva: Los Augsburgo (Maximiliano I, Carlos V).
Pequeños estados ricos por el comercio e incipiente industria,
verdaderamente independientes, aunque en teoría estuviesen vinculados a
otros poderes superiores (Imperio): Flandes, Países Bajos, Borgoña, estados
italianos, aparte de Venecia que inicia su decadencia comercial tras la caía
de Constantinopla.
Luchas por la hegemonía:
o Carlos V – Francisco I
o Felipe II – Protestantes con Inglaterra y Países Bajos
En lo cultural:
o El HUMANISMO y el RENACIMIENTO.
o Generalización de la imprenta, que en el siglo XV se había iniciado
en Alemania, facilitando la difusión de las nuevas ideas. Interés por
la Antigüedad clásica que se generaliza por toda Europa.
En lo religioso:
o La RUPTURA DE LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL, el
PROTESTANTISMO, con consecuencias políticas y religiosas con
un enfrentamiento y pervivencia posterior. Una Europa Reformada
y otra Católica.
o Frente a la REFORMA PROTESTANTE una REFORMA
CATÓLICA (CONTRARREFORMA).
En lo económico:
o MERCANTILISMO Y CAPITALISMO INICIAL.
En el arte:
o Discusión acerca de si merecía mayor consideración artística la
escultura o la pintura.
o El Renacimiento que se había iniciado en Italia (Florencia) en el
siglo XV (Quatroccento) se generaliza por el resto de Europa
occidental en el siglo XVI (Cinquecento) a la vez que pervivía la
tradición gótica que se adentra en este nuevo siglo y convive en
principio con el Renacimiento.
o Las esculturas traducen las proporciones y formas canónicas a un
mundo moderno, aprovechando los nuevos descubrimientos
científicos y técnicos, complementando lo religioso y lo pagano
conforme al ideal humanista de la concordancia.
Marco Histórico
0. INTRODUCCION.
Se considera mas escultor que pintor
Figura excepcional que hace que el resto de escultores del siglo XVI
italiano casi queden eclipsados por su fuerza y personalidad.
Formado en el taller de Bertoldo (Florencia)
Con gran formación humanística (Los Médici)
Estilo lleno de virtuosismo. Dominio técnico.
Exaltación de la fuerza física y espiritual por igual
6 estadios coincidentes con las dos ciudades en las que trabajó:
o 1ª etapa florentina: “La Virgen de la escalera” y “Batalla de
Centauros y Lapitas”
o 1ª etapa romana: “La Pietá”
o 2º etapa florentina: “El David”
o 2º etapa romana: “La Tumba de Julio II con el Moisés”
o 3ª etapa florentina: “Las tumbas Mediceas”
o 3ª etapa romana: “Las Piedades de Santa María dei Fiori,
Rondanini y Palestrina”.
Pasa por todos los estadios estéticos de su época:
o Renacentista al principio.
o Clasicista pleno en su madurez
o Barroco y manierista.
“Non finito”. 3 teorías:
o Deja las obras inacabadas para que el espectador las termine
mentalmente.
o Cuando consigue la forma que quiere en una escultura, pierde
su interés por ella.
o Falta de tiempo por exceso de trabajo.
1. MIGUEL ANGEL ESCULTOR.
Datos generales
La Batalla de
Centauros y Lapitas
La Virgen de la
Escalera
Influencia de Donatello:
o “stacciato”, leve bajorrelieve poco marcado.
o Niño macizo
o Escorzo de la espalda
o Virgen con orla de santidad en actitud relajada y tranquila
o Perfil griego de la Virgen.
o Ropajes que caen finamente.
Obra exponente de tensión y dinamismo de cuerpos desnudos.
Dramática confusión de cuerpos que se confunden con un fondo neutro.
Ninguna anatomía equina.
Estudio de posturas y puntos de vista totalmente nuevos, al servicio de
impacto de potencias encontradas y grandeza heroica.
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pdf de la arquitectura renacentista
Pdf de la arquitectura renacentistaPdf de la arquitectura renacentista
Pdf de la arquitectura renacentistaqaz34
 
Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.Alondra Patron
 
9 arte del renacimiento
9 arte del renacimiento9 arte del renacimiento
9 arte del renacimientogorbea
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoTomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimientopapefons Fons
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitecturayolanda vidaurre
 
Catálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesCatálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesLuis Torres
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoHistoria de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoCaco Calatayud
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientojaic61
 
El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.Estefany Ruz
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 

Mais procurados (20)

Pdf de la arquitectura renacentista
Pdf de la arquitectura renacentistaPdf de la arquitectura renacentista
Pdf de la arquitectura renacentista
 
Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.
 
9 arte del renacimiento
9 arte del renacimiento9 arte del renacimiento
9 arte del renacimiento
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
Arquitectura Italiana Del RenacimientoArquitectura Italiana Del Renacimiento
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
ELEMENTOS RENACENTISTAS
ELEMENTOS RENACENTISTASELEMENTOS RENACENTISTAS
ELEMENTOS RENACENTISTAS
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitectura
 
Catálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesCatálogo de Imágenes
Catálogo de Imágenes
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoHistoria de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 

Destaque

Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1--- ---
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias--- ---
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas--- ---
 
Contenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. modernaContenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. moderna--- ---
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica--- ---
 
Tema xxii
Tema xxiiTema xxii
Tema xxii--- ---
 
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte modernoCopio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno--- ---
 
Tema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìticoTema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìtico--- ---
 
Arquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xviArquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xvi--- ---
 
Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii--- ---
 
Pintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xvPintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xv--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Hmodu tema 1
Hmodu tema 1Hmodu tema 1
Hmodu tema 1--- ---
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Laminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemanaLaminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemana--- ---
 

Destaque (20)

Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
Contenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. modernaContenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. moderna
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Tema xxii
Tema xxiiTema xxii
Tema xxii
 
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte modernoCopio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
 
Tema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìticoTema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìtico
 
Arquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xviArquitectura y urbanismo xvi
Arquitectura y urbanismo xvi
 
Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
Pintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xvPintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xv
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Hmodu tema 1
Hmodu tema 1Hmodu tema 1
Hmodu tema 1
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Laminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemanaLaminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemana
 

Semelhante a Esquemas ha arte moderno 1c

CARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptx
CARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptxCARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptx
CARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptxEmmanuelFarfan
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxCarlosDelNostro
 
La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.María Castillo
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoEvaPaula
 
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310Fabiola Aranda
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocentorossanna4
 
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdfAmira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdfamira520031
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria ManziEl renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzivaleria293389
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria MEl renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria Mvaleria293389
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentomanuriver1
 
Renacimiento stepjany paiva
Renacimiento stepjany paivaRenacimiento stepjany paiva
Renacimiento stepjany paivaTochy
 
Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)
Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)
Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)Tochy
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento agatagc
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptxARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptxCarlosVillanueva823436
 
Renacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptxRenacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptxRaquelFigueroa24
 

Semelhante a Esquemas ha arte moderno 1c (20)

CARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptx
CARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptxCARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptx
CARLOS_EMMANUEL_FARFAN_REYES_present_reporte_final_23-24.pptx
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdfAmira AL Rammah Renacimiento.pdf
Amira AL Rammah Renacimiento.pdf
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria ManziEl renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria MEl renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
 
el renacimiento.pdf
el renacimiento.pdfel renacimiento.pdf
el renacimiento.pdf
 
Arquitectura Renacentista.pdf
Arquitectura Renacentista.pdfArquitectura Renacentista.pdf
Arquitectura Renacentista.pdf
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 
Renacimiento stepjany paiva
Renacimiento stepjany paivaRenacimiento stepjany paiva
Renacimiento stepjany paiva
 
Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)
Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)
Renacimeinto stephany paiva becerra ( trabajo unipersonal)
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptxARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. CARLOS VILLANUEVA.pptx
 
Renacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptxRenacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptx
 

Mais de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

Mais de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Esquemas ha arte moderno 1c

  • 1.
  • 2. Hª ARTE MODERNO: 1er. PARCIAL-ESQUEMAS ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS ESQUEMAS SON: 01. ANTOLÍN BARRERO PEGADO 02. MARÍA JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. 03. JOSE LUIS PINEDA REQUENA. 04. CARMEN BENCOMO PÉREZ ZAMORA. 05. ROSA MARÍA DE LA TORRE TERCERO. 06. FERNANDO CÁRCAMO CUBERO. 07. MERCEDES PORTERO TORNERO. 08. MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ. 09. RAFAEL PICAZO DEL REY. BIBLIOGRAFÍA: a. Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD.- JOSE ENRIQUE GARCÍA MELERO. UNED MADRID 2004 b. Hª DEL ARTE MODERNO II (PINTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO) UUDD JESÚS MIGUEL VIÑUALES GONZÁLEZ. UNED MADRID 2004 Descripción • Arquitectura y urbanismo del Quattrocento en Italia …………………....Antolin Barrero Pegado • Arquitectura y urbanismo durante el reinado de los Reyes Catolicos…………...MªJuana Garrido Rodriguez • Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Italia………………………...............Jose Luis Pineda Requena • Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en España …………………..................Carmen Bencomo Pérez Zamora. • Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Europa ……………………………..Rosa Mª de la Torre Tercero. • La escultura italiana del Quattrocento ....................................................................Fernando Cárcamo Cubero • La pintura italiana del Quattrocento en Italia ……………………………………Carmen Bencomo Perez Zamora • La escultura del siglo XVI en Europa …………………………………..…..Mercedes Portero Tornero • Pintura italiana del Cinquecento……………………………………………….......Rosa de la Torre Tercero • Pintura manierista italiana………………………………………………………....Rosa de la Torre Tercero • Pintura- siglo XVI en los Paises Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania………..MªJose Hernandez Sanchez • Pintura española del siglo XVI……………………………………………………..Rafael Picazo del Rey DIRECCIÓN, CORRECCIÓN Y CONTROL : .FERNANDO CARCAMO CUBERO MONTAJE PDF, ORGANIZACIÓN Y PORTADA: ROSA M DE LA TORRE TERCERO. LIBRETO DE ESQUEMAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 -1er parcial UNEDUNEDUNEDUNED Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNODE LA UNED.
  • 3. TEMA1. Arquitectura y urbanismo del Quattrocento en Italia El tratado de arquitectura servía de instrumento de formación integral del arquitecto. Constaba de dos partes. La teórica, escrita y la práctica. Tales tratados cumplían una triple función: Didáctica: formación del arquitecto. Teórica: carácter humanístico y filosófico. Práctica: se dirigían a los maestros de obras. Otras características: claridad expositiva. Sistematización de conocimientos. 1. LA ARQUITECTURA ESCRITA. 1.1 El tratado de arquitectura: conjunción entre teoría y práctica. 1.1.1 “De re architectura” (c. 1483 ó 1486) de Vitruvio: canon y punto de partida. El modelo de tratado a seguir fue“De re architectura” de Vitruvio, Canon ideal de la arquitectura Grecorromana. Estaba dividido en 10 libros: 1. arquitectura general. 2. materiales. 3. templos. 4. ordenes arquitectónicos. 5. edificios públicos. 6. edificios particulares. 7. decoración de edificios particulares. 8. hidráulica. 9. gnómica. 10. máquinas 1.1.2. Alberti (1404-1472), teórico del Quattrocento: “ De re aedificatoria” (1452) León Battista Alberti, fue el primer gran teórico del arte del Humanismo del Siglo XV. Escribió tres tratados: De pintura. De statua. De re aedificatoria. Tomó de Vitruvio la idea de la proporción y al igual que este Estructuró su obra en 10 libros. 1, 2 y 3, Trataron sobre la firmeza. 4 y 5, Sobre las utilidades de la ciudad. 6, Sobre el concepto de belleza, adornos, etc.… 7.8 y 9, Tipologías, templos, iglesias y ordenes arquitectónicos.
  • 4. Detalle puerta Vaticano Sforzinda Sforzinda Palacio ducal Montefeltro Cosme el Viejo Lorenzo de Medici 2. FLORENCIA COMO NUEVA ROMA. Florencia se convertirá en el siglo XV en la “nueva Roma”. Crecerá y evolucionará gracias al mecenazgo de los Médici familia burguesa y de otros linajes con los que rivalizaron, como los Pitti, Pazzi y Rucellai. Hacia finales de siglo cobrará otra vez importancia Roma pero también bajo la influencia ahora de los últimos Médicis. El mecenazgo de los Médicis: Cosme el viejo (1389-1464). Pedro el “Gotoso” (1416-1469). Lorenzo el Magnífico (1449-1492). Los Médicis serían derrocados y desterrados de Florencia en el 1494. 1.1.3 “Il Filarete” (1400-1469) y su “Trattato d’Architettura” (c.1451-1464). Antonio de Pietro Averlino apodado “Il Filarete”, realizó su principal actividad en Milán, iniciando u programa de renovación arquitectónico para equiparar Milán a otras cortes italianas de la época. Realizó la fundición en bronce de las puertas del Vaticano. Escribió su Trattato d’Architettura”. Realizo el proyecto de la ciudad ideal: Sforzinda: “Bella, buena y perdurable” 1.1.4. El tratado de arquitectura civil y militar de Francesco di Giorgio Martini (1438-15019). Martini redactó su tratado siguiendo también los pasos de Vitruvio, lo Estructuró en siete libros bajo el mecenazgo del duque Federico de Montefeltro. Defendió el carácter antropomórfico de la arquitectura. Las proporciones matemáticas dependían de la apreciación óptica. Importancia de su tratado para la ingeniería militar. Inventa los baluartes defensivos.
  • 5. Planta Basilical . Iglesia de San Lorenzo Planta centralizada. Capilla Pazzi 2.1. Lorenzo el Magnifico (1449-1492) y Jerónimo Savonarola (1452-1498) 3. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA. Características principales: racionalismo geométrico y matemático. Recuperación de elementos grecorromanos Empleo de la perspectiva central. - órdenes clásicos Estudio de las proporciones. - Arco de medio punto Estricta simetría de carácter central. - Techos planos La figura humana como medida... - Bóveda de cañón. Personajes más importantes: Filippo Brunelleschi (1377-1446), artista italiano, como iniciador del proceso. Leon Battista Alberti (1404-1472), arquitecto y escritor italiano, principal ensayista. Tipologías: se dieron dos modelos distintos de plantas. Planta Basilical: San Lorenzo, Santo Espíritu. Ambas de Brunelleschi. Planta Centralizada: Oratorio de Santa Mª De los Ángeles, Capilla Pazzi y San Sebastián de Mantua. Construcciones de Alberti. . Lorenzo nació en Florencia. Hijo de Pedro de Médici a cuya muerte asumió la dirección del banco de los Médici, así como el gobierno de hecho de Florencia. Contó con la oposición del dominico Jerónimo Savonarola. Este en sus sermones denuncio las inmoralidades del papado proclamando el retorno a la austeridad de la iglesia. También se enfrento a Sixto IV, quien desarrollo: la Biblioteca Vaticana. Capilla Sixtina. Museo de Antigüedades de Roma. Lorenzo más tarde contrarrestó la oposición y tras las buenas relaciones patrocinó la decoración de la Capilla Sixtina.
  • 6. Vista exterior Vista interior Escalera entre cúpulas Ejecución ladrillos trabados espiga de pez. Plementos, cúpula Detalle linterna 3.1. Construcción de la nueva catedral de Santa Maria de las Flores. Con la construcción de la Catedral se produce el cambio de mentalidad gótica a otras ya propias Humanismo del Quattrocento. Arnolfo di Cambio, fue el encargado de realizar su construcción. Se inician las obras en 1296. En principio se construye una planta centralizada cubierta con una gran cúpula. A la muerte de Cambio el proyecto se transforma en un templo de cruz latina de tres naves cubierta por bóvedas de crucería. En el proyecto participan: Andrea Pisano, Francisco Talenti, Giovanni di Lapo. Decidieron dejar el proyecto de la cúpula, pues por sus dimensiones, 45m de diámetro por 100 de altura, resultaba técnicamente imposibles. Más tarde otro equipo consiguen ejecutarla aplicando soluciones particulares. 3.1.1. La cúpula de la Catedral de Florencia (1418-1464). Hacia el 1418, con el patrocinio de los tejedores de lana, se encarga la ejecución del proyecto a Lorenzo Ghilberti y a Filippo Brunelleschi. Este último será el responsable desde el 1423. Técnica constructiva ideada por Brunelleschi. Complejo sistema de contrarresto de fuerzas. Utilización de aparejo ligero, trabado en forma de espiga de pez, auto sustentación, Sistema de doble cúpula, entres ambas se instalan contrafuertes y una escalera. La cúpula se apoya en un tambor octogonal con óculos que contrarrestan las fuerzas. Sistema de descargas que descansan en ábsides y absidiolos. Elementos decorativos: empleo de materiales de doble colorido, blanco verde y rojo. Materiales. Piedra, mármol y ladrillo. Se acabó de construir en 1436. En este año se abre un concurso para ejecutar la linterna que se adjudica a Brunelleschi
  • 7. Capilla vieja Capilla nueva 3.2.1. Iglesia de San Lorenzo en Florencia (1422-1470). 3.2. Arquitectura religiosa de Brunelleschi (1377-1446) Características de su obra. Perspectiva central en los edificios. Aplicación de las matemáticas y de la geometría y la óptica. Eminentemente práctico no dejó obra escrita. Empeño en el empleo de la proporción y la perspectiva. Arquitectura propiamente racionalista. Integración de elementos grecorromanos y románicos toscanos. Realizada entre los años 1422 y 1470. Encargo de los Médici a Brunelleschi. Terminada por Antonio Manetti. Planta de cruz latina con tres naves y capillas laterales. Cúpula con linterna sobre el crucero. Espacio modulado con referencia a la figura humana. Elementos arquitectónicos armoniosos. Utilizó bóvedas vaidas en las naves laterales. Alternancia del colorido en la decoración. Destaca en la construcción la sacristía vieja decorada con esculturas en relieve, de Donatello. Se trata de un espacio cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, al cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada a modo de ábside
  • 8. 3.2.2. Iglesia del Santo Espíritu en Florencia (1434-14849) Se construyó como mausoleo para los Pazzi. Adosada a la iglesia franciscana de Santo Croche, se considera el ejemplo más representativo de la arquitectura de Brunelleschi. Fachada: - pórtico de cinco tramos, entre seis columnas compuestas. - Frontal simétrico, adintelado en los extremos y arco de medio punto central. - Sobre el pórtico se alza un ático decorado con pilastras corintias. - Planta rectangular con cúpula nervada sobre pechinas, e iluminada con óculos. - Intervinieron en la construcción: Giuliano da Maiano y Luca della Robbia. Obra más completa de Brunelleschi. Proyectada en 1434. Planta de cruz latina. Tres naves y capillas laterales. Crucero y cabecera de planta central. La luz accede al interior por la nave central más elevada. Sacristía diseñada por Giuliano da Sangallo: - planta octogonal de tres pisos 3.2.4 Capilla de Andrea Pazzi para la iglesia florentina de Santa Croche (1429-1444). Pequeña capilla construida por los hermanos de la orden de los eremitas camaldulenses. Proyecto de Brunelleschi. Planta central octogonal con cúpula. Su planta fue transformada en el siglo XVI Sirvió de modelo su planta para el Renacimiento y Barroco. 3.2.3. Oratorio de Santa María de los Ángeles en Florencia. (1434)
  • 9. 3.3. Michelozzo (1396-1472). Biblioteca de San Marcos. Michelozzo sucedió a Brunelleschi como maestro principal de la catedral de Florencia Proyectos: - Palacio Médici, - remodelación del convento de San Marcos. Donde construiría su celebre sala de la Biblioteca, la cual proyecta como: - Planta basilical alargada. - Tres naves separadas por arcadas de medio punto. - Columnas jónicas con fuste liso. - Capilla de la Santissima Annunziata Arquitecto humanista del Quattrocento por excelencia. Alterno la practica con la reflexión de sus escritos. Proyectó nuevas fachadas a modo de templos clásicos proporcionando una nueva imagen a la ciudad. Proyectos: - Santa María Novella, en Florencia. - San Francisco de Rímini. - San Sebastián de Mantua. - San Andrés en Mantua. Características: - Desarrollo de la perspectiva. - Proporción matemática. - Recurrencia a los órdenes clásicos. - Uso de policromías en las fachadas. 3.4. León Battista Alberti (Génova, 1404 – Roma, 1447) 3.4.1. Santa María Novella (1456-1470), en Florencia. Rucellay encargó a Alberti ocultar la fachada de esta iglesia gótica y el a modo de telón construyo esta fachada ecléctica. En el proyecto participó, Giovanni di Bertino Estudio de la proporción. Conservo la portada gótica, el rosetón central y los seis sepulcros florentinos. Utiliza el cuadro como modulo geométrico. Escala inferior en la decoración inferior que en la superior. Decoración policroma, mármoles. La parte superior se remató con un frontón triangular. El cuerpo superior se separa del inferior por un friso arquitrabado. Entablamento a modo de cornisa con un gran óculo central. Dos alerones laterales para armonizar las medidas,
  • 10. 3.4.4. San Andrés, en Mantua (1470-1476) Templo de planta de cruz latina de una sola nave cubierta con bóveda de cañón .Capillas laterales y transepto. La fachada combina dos topologías diferentes: -Pronaos clásico y arco de triunfo. -Responde al modulo ideal cuadrado. Las calles laterales están dispuestas entre pilastras corintias El gran arco central esta flanqueados por dos grandes pilastras La parte superior está rematada por un frontón triangular con óculo central. La obra la ejecutó Luca Fancelli bajo el proyecto de Alberti 3.4.2. San Francesco (templo Malatestiano), en Rímini (1450-1466) Iglesia encargada a Alberti por Segismundo Pandolfo. Revistió la fachada en mármol blanco. Fachada severa a modo de arco de triunfo. El arco central está flanqueado por dos columnas Compuestas A ambos lados, sendos arcos que tras no utilizarse se cegaron posteriormente. El segundo piso costa de dos medios frontones a ambos lados que flanquean un segundo arco de triunfo irrealizado. Las fachadas laterales forman arquerías 3.4.3. San Sebastián de Mantua. (1460). Iglesia de planta central, cuadrada con tres ábsides y capillas laterales, dispuestas simétricamente a lo largo de la nave. Deseo de vincular el presente con la antigüedad. Los interiores debían ser blancos. Para la decoración se empleaban cuadros y esculturas en vez de frescos. Alberti dispuso dos plantas superpuestas. La inferior de tres naves separadas por pilares La superior central cubierta por una gran cúpula irrealizada. Exterior: El templo se asienta sobre un zócalo. En cada lateral dispuso dos escaleras que flanquean tres arcos de entrada a la iglesia inferior. Sobre el friso, soportado por pilastras dispuso un frontón triangular.
  • 11. Palacio Pitti. Florencia. (Florencia) Estudio de la perspectiva. Pantalla de Brunelleschi 4. EL PALACIO EN LOS ESTADOS ITALIANOS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV. El palacio será la tipología arquitectónica que mejor reflejara la nueva arquitectura de la segunda mitad del siglo XV. La tipología de Quattrocento muestra en Italia una gran unidad de modelos con cierta diversidad regional. Las variaciones vendrán por los gustos tanto de los arquitectos como de los propios mecenas. Se darán dos tipologías dentro de los palacios italianos Palacio florentino, tiene dos subtipos: - Los proyectados por Michelozzo. El más ejecutado. - Y el Rucellai, por Alberti. Palacio veneciano. Otra variante tipológica es la villa o residencia campestre 4.1 E l palacio florentino. Edificio de corte cuadrangular de perceptible horizontalidad con aspecto de bloque compacto. Pequeña ciudad dentro de una gran ciudad. El espacio interior se reparte en torno a un patio, de cuatro crujías y con arquerías al piso inferior. El palacio hace olvidar el aspecto militar de la ciudad de antaño. Por lo general compuestos de tres plantas, separadas por molduras. Rematados en la parte superior por una gran cornisa y tejado saliente En las plantas superiores son habituales las ventanas ajimezadas. En las plantas inferiores son habituales los bancos de piedra. Sometido a las reglas de racionalidad y funcionalismo Simetría y perspectiva estricta. Estudio matemático de la proporción. Las leyes de la geometría se utilizan estableciendo módulos que sirven de medida. Preferencia de la pilastra frente a la columna. El tipo de palacio florentino tuvo variaciones según cada región. - ROMA: Se adoptó la normativa general pero sin olvidar del todo las formas medievales: (Torres, ventanas cruzadas y pilastras octogonales) Alberti es el mejor representante del estilo florentino. No era partidario del localismo romano del torreón. También le da un apartado en su tratado a la vivienda.
  • 12. 4.1.1. Palacio Médici Riccadi (1444-1464) de Michelozzo. Este modelo es el más utilizado durante el siglo XV. De planta cuadrangular y configuración cúbica. Sólo el almohadillado exterior y su corte macizo hacen recordar la etapa medieval. Patio interior abierto y porticado, cada crujía actúa de distribuidor. El patio actúa como sistema de ventilación y de iluminación. Exterior: Tres plantas separadas por molduras, van disminuyendo de altura desde la primera a la tercera. También disminuye el almohadillado... Las ventanas inferiores están cubiertas por frontones y enmarcadas por arcos de medio punto. Las ventanas superiores son ajimezadas. Predominio de la horizontalidad y la estricta simetría 4.1.2. El palacio Rucellai (1447-1460). Diseñado por Albert y realizado por Bernardo Rosellino Este modelo es el segundo subtipo dentro de los modelos florentinos. Diseñado por Alberti y construido por Rossellino. Se emplea el cuadrado como modelo geométrico. Destaca horizontalidad. La horizontalidad severa se matiza con la verticalidad de las pilastras de fustes lisos. Uso de las ventanas ajimezadas o venecianas. Sobre el banco de piedra se aplico el “opus reticulatum” en el zócalo Almohadillado menos marcado 4.1.3. Palacio Antinori de Giuliano da Maiano (1432-1490) en Florencia. Tuvo varios propietarios. Modelo de ejecución muy simple. Volumen geométrico, cúbico. Fachada de piedra de carácter rústico. Las ventanas están encuadradas en arcos de medio punto. Tres plantas separadas por molduras. La parte superior está rematada por un tejadillo saliente.
  • 13. 4.1.4. Palacio Piccolomini (1469) en Pienza (Siena), atribuido a Rossellino. La importancia de este palacio se halla en que su construcción dio lugar a la formación de una plaza. Comprende en su entorno la catedral y otros palacios. De esta forma la plaza concentra los poderes civil y eclesiástico. La fachada posterior del palacio, frente al carácter urbano de la principal, se orienta hacia el campo a modo de loggia. Disponiendo de un jardín colgante. 4.1.5. El palacio Pitti (1457-1783), en Florencia, atribuido a Luca Fancelli. Palacio de apariencia rustica. Proyectado en siete intercolumnios, que en el siglo XVI, se amplio a once al convertirse en residencia de los Médici. Fachada almohadillada. Tres plantas separadas por cornisas. En 1558 Bartolomeo Ammanntti trazó alas ortogonales para delimitar el espacio del nuevo patio en la parte posterior del palacio 4.1.6. El palacio Strozzi 81489-1507) De Benedetto da Maiano (1442-1497) La realización de Benedetto a su muerte fue concluida por Simone del Pollaiolo. Su factura sigue con fidelidad el modelo de Michelozzo para los Médici. Edificio elevado de forma cúbica. Tres fachadas exentas con almohadillado decreciente en altura. Las dos plantas superiores con hileras de ventanas ajimezadas. La planta inferior tiene huecos rectangulares. En su interior el espacio se distribuye alrededor de un patio. El edificio se remata en su parte superior con una gran cornisa.
  • 14. 4.1.7. El palacio Venecia en Roma (1455) En su historia tuvo varios usos. Comenzó siendo una capilla palaciega, posteriormente se cedió a la República veneciana como embajada. Construcción eclíptica de influencia medieval y renacentista, donde se mezclan: torres y almenas con el volumen armonioso del edificio y sus tres plantas. Superposición de órdenes en el gran patio. La puerta de la entrada principal da acceso a otro patio rectangular de arcos sostenido por pilastras. 4.1.8. El palacio romano de la Cancillería papal (1483-1486) Ubicado en u solar trapezoidal, se le incorpora al edificio la iglesia de San Lorenzo in Damaso. Ambos edificios ocupan los dos lados menores y extremos. Su fachada es alargada y comprende tres plantas con huecos entre doble fila de pilastras La planta baja forma un gran zócalo almohadillado con pequeños ventanales de medio punto y sendas puertas. Al piso principal se abren huecos más grandes a modo de ventanas ajimezadas, sobre ellas la rosa, icono de la familia Riario. En el piso superior hay ventanas rectangulares y pequeños huecos. Remate superior en alerón. 4.2. El palacio veneciano. El estilo de la arquitectura de Quattrocento no se ve tan reflejado en los palacios venecianos como en los florentinos. En Venecia se entremezcla el estilo con el tradicional de la propia ciudad. Las condiciones geográficas hacen necesario que los edificios posean dos entradas una por el canal y otra por tierra. Los edificios se cimentaban sobre pilares y carecen de sótano. Carácter escenográfico de las fachadas producido por su ubicación y por la profusión de elementos decorativos. Su fachada principal multiplicaba sus vanos con ventanas ajimezadas y galerías vidriadas Profusión de pequeñas columnas y chimeneas en forma de embudo. 4.2.2. Ca’ Darrio (1487) de Pietro Lombardo (1435-1515) Situado en el gran canal de Venecia: Fachada asimétrica, con influencias góticas y gran riqueza cromática. Estructurado en tres pisos sobre paramento. Disposición de logias con ventanas ajimezadas El estilo del Quatrocento se aprecia más en el interior que en el exterior donde aún conserva las influencias del gótico
  • 15. Villa Belvedere. 4.2.2. C’a Loredan Vendramin Calergi (1481-1509) de Mauro Codussi. Su construcción se edificó sobre el agua. Su fachada se estructura como los florentinos, en tres plantas. Ventanas ajimezadas entre columnitas. Superposición de órdenes arquitectónicos. 4.3. La villa suburbana. La villa es una variante del palacio que adquiere las características de su ubicación. Poco alejadas de la ciudad según el modelo romano: Diseño libre y desenfadado. Empleo de órdenes arquitectónicos Empleo de pórticos con frontones Cuenta con patio y salones. Rodeada por fuentes y jardines. Logias para la contemplación del paisaje. Algunas disponían de explotaciones agrícolas. Villa florentina de Corregí. Villa Belvedere. 4.3.1. La villa Médici de Giuliano da Sangallo (c. 1445-1516) Primer modelo de villa florentina del Quatrocento. Trazado general cuadrado. Planta baja porticada. Empleo de órdenes arquitectónicos. 5. LA TIPOLOGÍA HOSPITALARIA. Esta novedosa tipología tuvo gran difusión en la Europa del Quattrocento Ideado por Il Filarete el hospital de planta de cruz griega transformo al de planta basilical y claustral ulterior. El diseño perduró hasta el siglo XVIII. En ese momento se transformo el espacio en pabellones aislados
  • 16. Hospital de Santa Cruz de Toledo 5.2. El hospital de los Inocentes (1419-1427) en la Florencia de Brunelleschi. Edificio de carácter benéfico. Brunelleschi, proyectó y dirigió las obras. Fueron concluidas por Francesco della Luna quien realizó el segundo piso. Espacio centralizado en torno a un patio central. Predominio de la horizontalidad. Pórtico de fachada de tipo logia, decorado con medallones de terracota esmaltada. La iglesia anexa es de tres naves con siete capillas laterales, transepto y crucero con cúpula. 5.2. El modelo hospitalario de “Il Filarete”: El hospital mayor de Milán (1456). Hay que destacar el Hospital Mayor para la beneficencia. Introdujo novedades en la tipología. Il Filarete proyectó dos edificios en forma de cruz griega que se unían por un patio cuadrado presidido por una iglesia de planta central en un espacio rectangular El lugar de encuentro de cada brazo se cubriría con una cúpula octogonal colocando un altar en este espacio. La tipología del edificio permitía diferentes sales según el sexo y edad... este modelo fue mantenido aunque simplificado en el hospital de Santa Cruz de Toledo. 6. LA CIUDAD ITALIANA EN LA ÉPOCA DEL HUMANISMO El nuevo pensamiento del Quattrocento pretendía dotar a la ciudad medieval con un carácter racionalista con un sentido geométrico regular. Esta planificación del terreno se debió principalmente ala uvicación en el espacio urbano de la nueva tipología. Del momento. La creación de estas ciudades se llevó a término en la práctica y también en la imaginación. Sobre el papel quedó reflejada la ciudad ideal italiana. 6.1 Las plazas. La plaza se convirtió en el espacio urbanístico más representativo de la ciudad en el Quattrocento. La plaza de esta centuria es a diferencia de la medieval: Más racional. Uniforme en sus fachadas Poseían una unidad geométrica reconocible. La planimetría se estudiaba matemáticamente. Las proporciones se corregían por la óptica. Simetría centralizada.
  • 17. 6.1.1. La plaza de Pío II en Pienza (Siena) de Bernardo Rosellino Realizada en el tercer cuarto del siglo XV por Bernardo Rossellino. Figura trapezoidal: Representación de los poderes políticos, social y económico. En su lado mayor se dispuso la catedral. - doble arco del triunfo en fachada. En su lado menor, el palacio comunal: - con logia en planta baja En los otros dos lados. - Palacio Piccolomini. - “ Borgia de Rodrigo Borgia. Tras el palacio de los Borgia, se ubicaría una segunda plaza de carácter comercial con mercado. Tras la catedral se halla el valle. 6.1.2. La plaza ducal (1492-1494) de Vigevano de Lombardía. Circundada por logias uniformes al modo de foro romano. Proyecto atribuido tanto a Bramante como a Leonardo. Plaza cerrada. Las calles parten de las arcadas. Arcos triunfales pintados en las fachadas marcan las entradas. La plaza sigue el modelo de foro vitruviano (arcadas y dos pisos de viviendas). Tras de una de las fachadas mayores sobresale la torre del castillo de. Ludovico el Moro, sirve de referencia visual. Esta configuración quiere significar la sumisión del municipio a la autoridad Ducal de Sforza. 6.2. La ciudad palacio de Urbido de Federico de Motefeltro (1447) De configuración medieval fue creciendo esta plaza sobre la cima de una montaña. Esta ciudad en forma de palacio según Baltasar Castiglione, transformó su estructura mientras el palacio ducal se construía con sus dos grandes torres circulares La esbelta construcción sirve de anuncio y referencia visual en el camino hacia Roma anunciando el poder ducal Posteriormente se trazó una vía trasversal de penetración que en su punto medio se encontraba con otra vía que recorría longitudinalmente toda la ciudad. En torno suyo se fue 6.3. Intervenciones urbanas en Ferrera. La “Addizione Erculea”. Duplicación de la ciudad de Ferrara promovida por el duque Ercole I d’Este. La razón es la de solucionar el problema del aumento demográfico y la dotación de seguridad mediante un nuevo recinto amurallado equipado con diecisiete torres y tres puertas que reflejaban el poder ducal. Este gran proyecto urbanístico del Quattrocento estuvo precedido de otro, en el cual se desecó el delta del Pó para su urbanización. Se creo una planimetría ortogonal formando manzanas de edificios. En la parte vieja se creó una plaza con mercado. El diseño de ampliación se atribuye a Biagio Rossetti (1447-1516). La principal novedad es el trazado viario, en el cual se separaba el tráfico para personas y carruajes. Empleo del uso de la perspectiva para cambiar el trazado de calles según el interés de algunos edificios.
  • 18. Nicolás V Sixto IV Ciudad estado de León Battista Alberti 6.4. Las reformas de Roma durante los pontificados de: Nicolás V (1447-1455) y Sixto IV (1471-1484) La ciudad de Roma se configuraba a partir de la segunda mitad del siglo XV. En ella figuraban, la sede pontificia y el lugar de encuentro con la antigüedad romana. Los pontificados de Nicolás V y de Sixto IV serán los dos periodos más significativos para el urbanismo romano de Quattrocento. La labor de Nicolás V fue importante -Política hidráulica importante. -Desarrollo de la sede vaticana -Ampliación de San Pedro -Reconstrucción del castillo de Sant’Angelo -Reestructuración de las comunicaciones. De esta manera se crea una pequeña ciudad dentro de una ciudad antigua creándose el lugar sagrado del cristianismo. A pesar de la gran labor de Nicolás V habría que acusarle de vandalismo ya que utilizó como cantera el foro, el coliseo y el Averlino Sixto IV también llevó a cabo una gran actividad constructiva: -Trajo a Roma arquitectos de Urbino, para realizar trabajos de restauración -Hospital del Sano Espíritu. -Capilla Sixtina. -Palacio Della Rovere y grandes iglesias. -El puente sobre el Tíber. 6.5. La ciudad regular y unitaria en el tratado de Alberti. Alberti se mostró partidario de la ciudad circular. Concedió gran importancia al sistema defensivo. La ciudad debía estar protegida por dos murallas, relacionadas por muros trasversales a modo de contrafuertes. La primera más baja que la segunda, precedida por un foso ancho y profundo. Entre ambas habría amplio espacio para que la defensa fuera posible. Dispondría de torres más altas que los muros. Cada puerta de entrada estaría flanqueada por dos torres y puerta habría tantas como caminos reales accedieran a la ciudad. Los caminos eran anchos rectos y lo más cortos posible, se trazaban en lugares abiertos y accesibles para impedir emboscadas. Alberti antes de desarrollar su ciudad se documento en las ciudades antiguas con la finalidad de proporcionar a la suya todo lo necesario. Dentro de su ciudad los espacios se estructuraban jerárquicamente. Para el trazado particular de las calles utilizó los recursos de la perspectiva para realizar soluciones ópticas. Concedió gran importancia a la plaza porticada Regulación matemática de las proporciones.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA: • Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD José Enrique García Melero UNED Madrid 2004. • Historia de los Estilos Artísticos II ED. ISTMO. • http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-palacios/ ESQUEMA REALIZADO POR: Antolín Barrero Pegado .Centro: Mérida. 6.6. Sforzinda, la ciudad imaginaria de “ Il Filarete” Estaría ubicada en un valle entre colinas y junto a un rio Su forma seria estrellada regular octogonal En torno a ella se dispondría un foso circular donde se inscribiría la figura estrellada del conjunto urbano Prototipo de la autentica urbe fortificada del Renacimiento Las torres quedaban situadas en los ángulos agudos del recinto amurallado y las puertas en los obtusos Sus dieciséis calles se disponían radialmente, que partían desde las puertas a la gran plaza central Los principales edificios se ubicaban en torno a la plaza. Su centro lo ocuparía el palacio comunal, quedando los poderes centralizados. Las plazas comerciales se situarían en sus alrededores El teatro y el hospital ocuparían la periferia.
  • 20. TEMA 1-2 Arquitectura y urbanismo durante el reinado de los Reyes Católicos INTRODUCCIÓN. 1. EL MODELO DE IGLESIA: SAN JUAN DE LOS REYES EN TOLEDO. Estilo español de entender el gótico final y acercamiento a la arquitectura del Quattrocento italiano recuperación del clasicismo greco-romano. Eclecticismo historicista síntesis de ambas tendencias: estilo gótico con elementos clásicos. Introducción de la arquitectura del Quattrocento Conmemoración victoria en la batalla de Toro. Uso como templo votivo, residencia palaciega y panteón para la monarquía. Confrontación entre España y Francia por el dominio del reino de Nápoles. Uso de la imprenta. Promotores: El cardenal Pedro González de Mendoza, el fraile Francisco Jiménez de Cisneros, el filósofo Juan Luis Vives y el filólogo Antonio de Nebrija. Preceptores italianos: Pedro mártir de Anglería, Lucio Marineo Sículo y los hermanos Geraldini. Creación de la Universidad de Alcalá de Henares. El pontificado de los papas españoles Calixto III y Alejandro VI. Difusión del Humanismo en España: Factores Viajes de aprendizaje de artistas españoles a Italia. Llegada a España de artistas italianos. Encargo de obras realizadas en los estados italianos. Importación de libros italianos. Divulgación de grabados y estampas de monumentos antiguos. Difusión de la arquitectura renacentista en España Estilo gótico lenguaje bajomedieval del cristianismo. Influencia del arte hispanomusulmán. Elementos propios del gótico centroeuropeo (francés, flamenco y alemán). Renovaciones del arte humanístico de la Italia quattrocentista (clasicismo). Esto ha permitido hablar de estilo isabelino, estilo Cisneros, protorrenacimiento, plateresco... El renacimiento español establece una simbiosis historicista y ecléctica entre varios clasicismos, el gótico y los elementos mudéjares. Concurrencia de múltiples influencias artísticas Tendencia arquitectónica realizada durante el reinado de los Reyes Católicos estableciendo una relación historicista y ecléctica entre el gótico decorativo final de procedencia centroeuropea, el flamígero o gótico florido y el mudéjar. Los moriscos aportaron el uso del ladrillo, el yeso, la madera, el artesonado y el azulejo. Resultado de la colaboración entre dos artistas extranjeros que se españolizaron al tomar elementos ornamentales propios y establecer esa simbiosis: el arquitecto francés Juan Guas y el escultor flamenco Egas Cueman. Estilo isabelino Convento
  • 21. Una nave cubierta con bóveda de crucería gótica. Cuatro capillas laterales en cada lado entre los contrafuertes. Transepto alineado y decorado. Crucero cubierto por cimborio octogonal sobre trompas apuntadas, sostenido por cuatro pilares (atribuido a Simón de Colonia). Coro a los pies del templo. Ábside del presbiterio de forma pentagonal, ligeramente elevado. Nave dividida longitudinalmente en cuatro tramos con altura de dos cuerpos: • inferior con arco apuntado que da acceso a la capilla. • superior con ventanales con vidrieras. Abundante decoración heráldica y floral. Claustro de planta cuadrada de dos pisos. Iglesia Emblema de los Reyes Católicos: • Haz de flechas (Isabel). • Yugo de doble nudo (Fernando). Iniciales de los monarcas (F e Y). Grandes inscripciones en fajas en los muros. Águila de San Juan. Elementos decorativos: Proyecto original atribuido a Juan de Colonia; finalizado por Simón de Colonia. Capillas laterales en un solo lado. Cinco ventanas flamencas en el otro lado, entre los nervios de las bóvedas. Compartimentada en varios espacios: • Seglares, cerrado por una verja de hierro. • Legos, con entrada desde el exterior, con sillería renacentista. • Monjes Cartujos con sillería gótica flamígera y puerta ojival. • Al fondo, presbiterio de carácter funerario, obra de Gil de Siloé, para contener los sepulcros de Juan II de Castilla, Isabel de Portugal (padres de Isabel I) y su hijo Alonso. • Retablo mayor de madera policromada de Gil de Siloé. 1.1.- El Monasterio Segoviano del Parral y la cartuja de Santa María de Miraflores Monasterio del Parral Cartuja de Santa María de Miraflores Diseñado por Juan Gallego en 1452. Construido por los Reyes Católicos. Sigue el modelo de las iglesias conventuales de las órdenes mendicantes.
  • 22. 2. EL PROGRAMA HOSPITALARIO. 1.2.- La capilla real de Granada y Enrique Egas Nave única con capillas laterales. Cabecera poligonal elevada. Crucero poco desarrollado. Sacristía rectangular. Coro a los pies de la nave. Sin cimborrio. Construida para uso como panteón real por deseo testamentario de Isabel la Católica. Proyecto contratado por Enrique Egas. Ubicada en el solar de la mezquita mayor, y adosada a la catedral. Muros interiores decorados por una inscripción, yugo y flechas y emblemas policromados. Capilla Real de Granada Política de beneficencia: • Atención sanitaria a enfermos. • Asistencia caritativa a la mendicidad. Realeza promotores del Estado amparo desfavorecidos. Algunos nobles patrocinan hospitales Reyes Católicos Convento de Santo Tomás de Ávila, fundada por Tomás de Torquemada. Convento de Santa Cruz la Real de Segovia, fundado por Tomás de Torquemada. Otras iglesias con este modelo Edad Media: • Forma basilical de tres naves. • Claustral. • Indeterminada irregularidad crecimiento anárquico • Algunos diseñados para que los enfermos asistiesen a los santos oficios desde sus camas altar visible para todos • Asistencia medica asistencia espiritual. Reyes Católicos: • Planta en forma de cruz griega inscrita en un cuadrado. • En dos pisos. • Esto permitía clasificar a los enfermos o mendigos por sexo, edad, enfermedad y grado de contagiosidad. • Las cuatro crujías de cierre se destinaban a los servicios. • Altar de la Capilla intersección de los brazos de la cruz. • Cuatro patios. • Construidos en el último estilo gótico, pero con armaduras mudéjares eclecticismo entre lo moderno y lo antiguo. Ejemplos en España: • Hospital real de Santiago de Compostela. • Hospital de Santa Cruz de Toledo. • Hospital real de Granada. • Hospital general de Valencia. Tipología arquitectónica
  • 23. 3. EL MECENAZGO DE LOS MENDOZA Y LA IMPLANTACIÓN DEL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA. 2.1.- El hospital real de Santiago de Compostela (1499-1516) y Enrique Egas. 2.2.- El hospital real de Granada (1511-1536). 2.3.- El hospital de Santa Cruz de Toledo (1505) de Enrique Egas y Alonso de Covarrubias 3.1.- El colegio de Santa Cruz de Valladolid y Lorenzo Vázquez hacia 1489. Promovido por real célula de 1499. Patrocinado con rentas procedentes de la reconquista de Granada. Enrique Egas diseñó la planta con tres brazos de cruz griega con dos patios entre ellos. Fundado por Pedro González de Mendoza para: • Refundir centros hospitalarios. • Albergar niños expósitos. Se ubicó en el solar del antiguo alcázar de los godos. Proyectado por Enrique Egas. Participa Alonso de Covarrubias: • Patio de dos pisos de galerías con columna en cada esquina. • Portada: soluciones góticas + citas renacentistas arco de medio punto. Promovido por real cédula de 1504. Construido extramuros de la ciudad. Se finalizó con Carlos I. Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado con cuatro patios. Crucero en dos pisos. La capilla no está en el crucero. Lorenzo Vázquez inició el cambio de los elementos decorativos: • Aplicó el almohadillado quattrocentista entre los contrafuertes. • Aplicó el grutesco en su puerta circular entre pilastras. Los Mendoza: • Originarios de Llodio. • Defensores de los Tratamara. • Nombrados Duques del Infantado por los Reyes Católicos. Diego Hurtado de Mendoza patrocinó la construcción: • Del Castillo de Manzanares el Real (Madrid) • Del Palacio del Infantado (Guadalajara). Otras obras patrocinadas por los Mendoza: • Palacio de la Calahorra (Granada). • Palacio de Cogollado (Guadalajara) • Palacio y Convento de La Piedad (Guadalajara) Pedro González de Mendoza: • Humanista: tradujo a Ovidio y a Virgilio (La Eneida). • Introducción del arte renacentista en España. Fray Alonso de Burgos • Patrocina el colegio de San Gregorio. • Se produce la colaboración de Simón de Colonia, Juan Guas y Gil de Siloé.
  • 24. 4. RENOVACIÓN DEL PALACIO GÓTICO. 4.1.- El palacio del Duque del Infantado (1480-1483) en Guadalajara de Juan Guas y Egas Cueman 4.2.- El palacio de Cogolludo (Guadalajara) (c. 1492) Patrocinado por el Duque de Medinaceli. Dos pisos sobre zócalo liso. Fachada almohadillada. Portada adintelada simétricamente central. Frontón semicircular rematando la portada. Laurea con escudo en el frontón. Decoración gótica en las seis ventanas del piso principal y de la cornisa. Planta rectangular con patio central de arcos rebajados. Primer palacio español con influencia renacentista. El arquitecto posiblemente fue Lorenzo Vázquez. Palacio de Cogolludo (Guadalajara) En los palacios se introducen las primeras aportaciones del renacimiento. Con los Reyes Católicos no hubo una capital fija corte itinerante. Residencias de los Reyes Católicos: • Alcázares: Segovia, Sevilla, Córdoba. • Alhambra de Granada. • Monasterios: Ntra. Sra. de Guadalupe (Cáceres), S. Jerónimo el Real (Madrid), San Juan de los Reyes (Toledo) o Santo Tomás de Ávila. En su construcción trabajaron: • El arquitecto Juan Guas. • El escultor Egas Cueman. • Posteriormente Lorenzo de Trillo realizó la doble galería. Modernización de la estructura gótica flamígera por medio del modelo palaciego italiano. Patio central de dos plantas. Abandono de las referencias defensivas en la fachada principal. Encuentro entre el gótico de Guas y los decorados y artesonados del mudéjar. Planta con soluciones propias del humanismo italiano. Salones con ostentación decorativa. Fachada decorada con cabezas de clavos. Portada descentrada a la izquierda entre dos columnas cilíndricas. Arco conopial mixtilíneo rebajado. Corona ducal sobre el tímpano. Galería de columnas germinadas en alternancia con balconcillos salientes. Posteriormente se añaden las caballerizas. Acercamiento al estilo renacentista italiano: artos de medio punto. Patrocinado por Antonio de Mendoza. Atribuido a Lorenzo Vázquez. Modesta fachada. Portada con arco de medio punto enmarcado entre dos pilastras. Frontón triangular (inexistente en la actualidad). Patio interior cuadrado y de doble piso arquitrabado. Uso de arquitrabes de madera y zapatas sobre los capiteles, para dar más altura a las columnas. Palacio de Guadalajara
  • 25. BIBLIOGRAFÍA: • Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jose Enrique García Melero UNED Madrid 2004 ESQUEMA REALIZADO POR: Mª Juana Garrido Rodríguez. Centro: Gregorio Marañón (Madrid). FOTOS: Artehistoria y otros 4.3.- Los palacios de La Calahorra (Granada) (1509-1512) y de Vélez Blanco (Almería) (1506-1515). Patrocinado por Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. Lorenzo Vázquez hizo el proyecto y realizó la planta baja, y fue sustituido por un artista genovés. Desde el exterior parece una fortaleza gótica, con una torre en cada ángulo. Patio cuadrado central, con cinco arcadas en cada frente. Muchos materiales empleados fueron importados de Italia y realizados por maestros lombardos y genoveses. Palacio de La Calahorra (Granada) Patrocinado por Pedro Fajardo y Chacón. Realización atribuida a Francisco Florentín. Patio con trazado irregular. Palacio de Vélez-Blanco (Almería)
  • 26. TEMA 1-3 Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Italia Dividiremos la arquitectura y urbanismo en las dos grandes tendencias de la época, cuyas fechas de referencia serán: - Clasicismo Renacentista de 1480 a 1527 (fecha del saqueo de Roma por Carlos V) - Manierismo, a partir de 1527 Estas fechas sólo son una referencia ya que el límite es difuso, dándose obras manieristas antes del citado saqueo y vuelta al Clasicismo en época Manierista. Convivieron durante años y su diferenciación temporal a veces es muy ambigua. INTRODUCCIÓN: CLASICISMO RENACENTISTA Y MANIERISMO Entendimiento del arte grecorromano de una forma objetiva y uniforme. Basado sobretodo en el arte griego del s.V a.C y el romano de la época de Augusto Equilibrio arquitectónico Arquitectura religiosa de plan central. Palacios. Visión monofocal de los edificios CLASICISMO RENACENTISTA: Características Actitud crítica ante las normas demasiado estrictas del clasicismo. Interpretaciones libres e individuales del arte grecorromano Basado más en la sutileza del arte griego del S.IV a.C. Lo decorativo gana terreno a lo estructural Se rompe con las principios de las proporciones y armonía y los edificios se diseñan para ser contemplados desde distintos puntos de vista Manipulación de los espacios para dar una sensación contraria a la realidad de las auténticas dimensiones MANIERISMO: Características
  • 27. 1. EL CLASICISMO COMO ESTILO ÚNICO: DONATO BRAMANTE (1444-1514) 1.1. Estancia de Bramante en el Milán de Ludovico el Moro (1476-1500) Coincidió Leonardo da Vinci Formado como pintor en el círculo de Piero Della Francesca y como arquitecto por medio del estudio de las obras de Bruneleschi y Alberti Aplicó la pintura a la arquitectura creando así espacios ilusorios desde un único punto de vista central Arquitectura decorativa y escenográfica, un tanto pictórica. Principales obras: Prebisterio Santa Maria Presso San Satiro Prebisterio Santa Maria delle Grazie Santa Maria de Abbiategrasso 1.2. Bramante en Roma (1500-1514) Abandona su concepción escenográfica casi pictórica Da un aire nuevo a los principios de arquitectura clásica Arquitectura universal y uniforme, sin tiempo concreto, sometida geométrica y matemáticamente a los principios de la proporción. Hombre tomado de forma armónica como medida ideal de los edificios Clasicismo pleno
  • 28. 2. MIGUEL ÁNGEL: LA ARQUITECTURA COMO REPRESENTACIÓN 2.1. Florencia (1523-1534, 1571) Sacristía nueva de la iglesia de San Lorenzo Aumentó la sensación de perspectiva con innovaciones significativas Integración de arquitectura y escultura (sepulturas) La biblioteca Laurenziana Uno de los orígenes de la arquitectura del Manierismo Juego ambiguo funcional de los distintos elementos Contraste bicromático que favorecen un efecto pictórico Principales obras: El templete de San Pietro in Montorio (1502) El pórtico del Belvedere (1506) Proyecto para San Pedro del Vaticano (1505)
  • 29. 2.2. Roma (1534-1564) Plaza del Campiodoglio Miguel Ángel compaginó su labor principal como escultor y pintor con algunas obras arquitectónicas entre la que destaca en encargo de Paulo III Farnese de reformar la plaza del Campidoglio. Planta trapezoidal, pavimento en forma oval con ornamentos en forma de estrella. Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio centrada en la forma oval. Ambigüedad de espacio y perspectiva. Concepción manierista. Jerarquización de la ciudad a distintos niveles (poder municipal, eclesiástico, urbe) Para lograr la urbanización total de la plaza tuvo que remodelar las fachadas de los dos palacios (Senatorial y de los Conservadores) y crear un tercero (Nuevo) que no se concluiría hasta finales del XVII. 2.3. San Pedro del Vaticano (1546-1564) Aceptó de muy mala gana el proyecto al contar ya con 72 años y no considerar la arquitectura un arte de su especialidad. Abandonó los diseños realizados por los sucesores de Bramante y volvió a su maqueta de 1547. Planta central en forma de cruz griega con una cúpula de 42 metros con una gran carga simbólica. No llegó a verla terminada.
  • 30. Obra arquitectónica más significativa de Rafael. Encargada por el cardenal que llegaría a ser papa Clemente VII. Se proyectó con un patio central en forma circular al que se anexionaba un teatro de planta semicircular. No se llegó a realizar en su totalidad. Relaciones entre esta obra y el palacio con teatro del Farnesio en Piacenza de Vignola y el Belvedere de Bramante Introdujo cambios en villa Madama a la muerte de Rafael. Patios porticados de planta circular. El palacio de Té en Mantua fue una de sus grandes obras, d la que destaca el pórtico principal en avance de la planta principal. La farnesina. Planta en forma de U. Inspirada en los textos de los poetas que describen las antiguas villas. Ejemplo máximo del clasicismo. Massimo alle Colonne. Manierista. Irregularidad de la fachada, en orden rústico y lisa como el interior y el patio. Efectos de luces y sombras. Ejemplo máximo manierista. 3. RAFAEL (1483-1520), COMO ARQUITECTO, Y SUS DISCÍPULOS GIULIO ROMANO Y BALTASARE PERUZZI Ha quedado una visión parcial de sus composiciones arquitectónicas Punto de vista prácticamente manierista. Sus obras no se contemplan desde una perspectiva monofocalsino de forma fragmentada al destacar las partes sobre la totalidad de los edificios 3.1. La villa Madama (c.1516), villa con ‘cortile’ circular y teatro 3.2. Giulio Romano (1499-1546) y el palacio de Té en Mantua 3.3. Baldasare Peruzzi (1481-1536): La Farnesina (1507-1511) y el palacio Máximo alle Colonne
  • 31. 4. PROYECCIÓN DE SAN PEDRO DEL VATICANO EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA Cola de Caparaola, Antonio Sangallo el Viejo y Antonio da Sangallo el Joven hicieron obras de plan central, como influjo de obras maestras como la de San Pedro del Vaticano. La iglesia de la Madonna de San Biagio, llevada a cabo por Antonio Sangallo el Vejo es casi una fiel reproducción el proyecto de Bramante para el vaticano. 5. ANTONIO SANGALLO EL JOVEN (1483 -1544) Y EL PALACIO DEL CINQUECENTO Había trabajado en San Pedro del Vaticano según el proyecto de Bramante y después como ayudante de Rafael hasta su muerte, momento en el que fue nombrado director de esa fábrica y responsable por tanto de todas las obras arquitectónicas que se hacían para el papa. Su obra principal es el Palacio Farnise, que fue concluido por Miguel Angel, Vignola y Giacomo de la Porta. Concepción totalmente clásica. Planta rectangular con patio cuadrado central. . En dicho patio superpuso los tres órdenes. Inspirado en el antiguo teatro Marcelo. 6. EL PALACIO DURANTE EL SIGLO XVI Parte del florentino del siglo XV pero abandona alguna de sus características más significativas, como el empleo del almohadillado. El palacio romano se muestra más fiel a la antigüedad. 6.1.Michele Sanmicheli (1484-1559) y sus palacios en Verona y Venecia Clara diferenciación con los palacios florentinos Patio interior pierde identidad a favor de la construcción de amplios vestíbulos Verona: Belivacqua, Canossa y Pompei Venecia: Grimani y Cornaro (sin foto)
  • 32. 7. PLASTICIDAD DE LA ARQUITECTURA VENECIANA Asumió a partir de 1527 los principios de la arquitectura renacentista. Características distintivas, tradición gótica, urbe escenográfica. Principal autor, Jacopo Sansovino 7.1. Jacopo Sansovino (1486-1570) Se formó en Roma junto a Giuliano da Sangallo y también trabajó en Florencia como escultor Su principal obra se realizará en Venecia a partir de 1527 7.1.1. La librería Nuova de San Marco (1537) Ubicada enfrente del Palacio Ducal Utilizó el pilar cuadrado con columna adosada, una de las notas más características de su arquitectura junto con la doble columna. Integración de la escultura en la fachada y equilibrio entre su horizontalidad y los elementos verticales. 7.1.2. Los palacios Dolfin y Corner (Dolfin) Planta irregular dentro de una forma general trapezoidal. Superposición de los diferentes órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) (Corner) Sistema de palacio veneciano tradicional pero con elementos romanos y florentinos En la fachada principal juega con les elementos para crear efectos ópticos de perspectiva 8. LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1534), EL CONCILIO DE TRENTO (1545-1563), Y LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI La compañía de Jesús El papa Paulo III reconoció la compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534 en 1540. Entre sus reglas figuraban la obediencia total y el servicio incondicional al pontífice y a sus superiores. Fue uno de los principales instrumentos de promoción de la Contrarreforma. Una manera de conseguirlo era a través de las artes y las ciencias, que se ponían al servicio de la iglesia. Repercutió especialmente en la arquitectura religiosa por medio de la formulación de una iglesia peculiar El Concilio de Trento Convocado en 1545 por Paulo III para corregir los desórdenes de la Iglesia y con el objetivo de restablecer la unidad. Tras un par de interrupciones, Pío IV lo clausuró en 1563 quedando perfectamente definida la doctrina de la iglesia católica apostólica y romana. Influyó más en las artes figurativas, debido a las posibilidades didácticas para enseñar el dogma Se establecieron unas normas para establecer la forma más adecuada de representar tanto a la Trinidad como a la Virgen y a los Santos
  • 33. 9. VIGNOLA (1507-1573), COMO TEÓRICO DE LA ARQUITECTURA Y COMO CREADOR DEL PROTOTIPO CONTRAREFORMISTA 9.1. La regla de los 5 órdenes de Arquitectura Libro claro, sistemático y eminentemente práctico asumido como manual didáctico para los estudiantes de esta disciplina. Los órdenes eran toscazo, dórico, jónico, corintio y compuesto basado en la relación constante, entre el pedestal, la columna y el entablamento para todos ellos. El módulo era el radio de cada columna Abrió el camino del barroco porque permitía libertad en el empleo de los órdenes y defendió el uso de la columna salomónica. 9.2. El palacio Farnesio en Caprarola (1559-c.1575) y la villa Giulia (1550) En el palacio, la severidad clásica convive con el carácter lúdico y la libertad del llamado Manierismo. La villa Giula fue encargada por el papa Julio III. Es una de las más representativas del Manierismo. Contrasta el lujo decorativo del interior con la severidad del exterior. 9.3. Il Gesù en Roma (1568-1584) de Vignola y su fachada proyectada por Giacomo Della Porta en 1571 Obra más importante de Vignola realizada por encargo de la Compañía de Jesús. Fue un modelo muy imitado en otras iglesias del siglo XVI y XVII Prototipo de templo contrarreformista. Severidad en su fachado y riqueza decorativa en su interior. Planta basilical de una sola nave longitudinal cubierta por medio de una bóveda de cañón que se rodea de capillas entre los contrafuertes excepto para formar el brazo del crucero Ábside semicircular sin deambulatorio Proyecto de fachada sirvió de modelo para muchas iglesias barrocas fue diseñado por Giacomo Della Porta. Tras un par de interrupciones, Pío IV lo clausuró en 1563 quedando perfectamente definida la doctrina de la iglesia católica apostólica y romana. Influyó más en las artes figurativas, debido a las posibilidades didácticas para enseñar el dogma Se establecieron unas normas para establecer la forma más adecuada de representar tanto a la Trinidad como a la Virgen y a los Santos
  • 34. 10. ARQUITECTURA Y ESCENOGRAFÍA EN VENECIA: ANDREA PALADIO (1508-1580) Palladio llegó a Venecia al final de las vidas de Sansovino y de Sanmicheli con motivo de un concurso del año 1554 para reconstruir el puente de piedra de Rialto. Su proyecto no fue elegido a favor del de Antonio da Ponte por no ajustarse a las normas del estilo veneciano de la época. 10.1. Andrea Palladio: la última opción del clasicismo renacentista Partió de forma sincrética de las propuestas tanto ortodoxas como heterodoxas de la primera mitad de esta centuria para crear un lenguaje original y libre por medio de la abstracción Destacó principalmente como proyectista de palacios y villas , y también por recuperar la tipología del teatro a partir de la Antigüedad clásica Trabajó sobre todo en Vicenza, Padua y Venecia 10.2. Palladio como teórico: “I quattro libri dell’Architectura” (1570) Tratado práctico por su concepción didáctica que muestra cómo construir diferentes tipologías arquitectónicas como los palacios y las villas suburbanas y otros edificios civiles y religiosos. Gran influencia en la arquitectura civil de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII Concedió una función principal a la columna exenta e ideó el denominado tramo rítmico. Buscaba la armonía por medio de la repetición de un tema constructivo. Arquitectura muy elegante con líneas muy severas. 10.3. Modelos de palacios y villas de Palladio Creo una manera peculiar de entender la arquitectura, denominada palladianismo, basada en la libre recreación de la Antigüedad grecorromana, que es asumida a la manera helenística con mucha libertad interpretativa Aplicó el racionalismo arquitectónico en pos de la funcionalidad Proyectó más de 20 villas, compaginando la suntuosidad formal de sus edificios con el empleo de unos materiales bastante más económicos aunque hay excepciones como la de la rica familia Cornaro. 10.4. La nueva fachada de la basílica de Vicenza Totalmente renacentista a base de la superposición de dos series de loggias de arcos de medio punto Motivo serliano (también llamado Palladiano), uso de un vano tripartido que separa por medio de columnas delgadas su parte central más ancha que las dos laterales Cierta similitud con el coliseo de Roma
  • 35. 10.5. Palacio Chiericati en Vicenza Mismo esquema que la basílica, fachada con dos loggias superpuestas, en esta ocasión arquitrabadas. De nuevo alternó el uso de dos órdenes arquitectónicos: dórico-toscano con basa en la planta baja y jónico en el piso superior. Los elementos de la fachada ayudan a crear efectos de claroscuro 10.6. La Rotonda en Vicenza El modelo de villa de Paladio, con su bello ideal clásico, fue el proporcionado por la Rotonda en Vicenza Significa la aplicación del plan central con cúpula, propio de la arquitectura religiosa de la época, a un edificio de carácter civil. Se inspira en el panteón de Roma en la forma de su planta Juego de figuras geométricas: planta cuadrada y alzado cúbico, con una monumental media esfera que cubre el salón central y principal, que es circular. Cuatro fachadas iguales e independientes con un pórtico a modo de templete hexástilo de orden jónico. No hay precedentes pero sí sirvió como modelo para posteriores arquitecturas (Casa Blanca de Washington) 10.7. Otras villas de Palladio No resulta posible clasificar a todas estas villas tan funcionales dentro de un mismo modelo, aunque casi todas ellas presenten un pórtico-logia en la fachada principal, préstamo de la arquitectura religiosa a la civil. Cornaro. Proporciones perfectas. Planta general central y cuadrada que se alarga por medio de aplicación de módulos en los extremos Villa Barbaro. Pórtico centrado entre dos galerías de arcos de medio punto. Villa Emo. Se eleva sobre un podio al modo de templo griego. Malcontenta. De planta rectangular, la sala central tiene forma de cruz.
  • 36. Esquema realizado por: Jose Luis Pineda Requena BIBLIOGRAFÍA: • Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jose Enrique García Melero UNED Madrid 2004 10.8. El teatro Olímpico (1580) de Vicenza y Vicenzo Scamozzi o Se mostró obsesionado por la recuperación del teatro antiguo tal como lo describía Vitruvio. o Le fue encargada la reconstrucción el mismo año de su muerte. o Modelo representativo de la visión recreada renacentista del antiguo teatro romano. o Frente a la opción formal de cavea, diseñó un auditorio con figura semielíptica longitudinal y truncada por el lado del espectador. o Cubrió el anfiteatro con un techo pintado a imitación del cielo o Continuó las obras Vicenzo Scamozzi. Construyó el foro scenae o escenografía fija, articulado en tres niveles de altura. o Esta obra inauguraba el siglo del Barroco, durante cuyo transcurso se realizaron los principales modelos de teatros.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Hecho por: Carmen Bencomo Pérez Zamora
  • 52. Tema 12. Arquitectura y urbanismo del siglo XVI en Europa • El máximo esplendor del Renacimiento Francés se produjo en los últimos años del reinado de Francisco I. 1. Francia. El proceso de asimilación de las formas italianas. L o s “ C h â t e a u x ” • A partir del S. XVI se construyó en Francia una brillante serie de “châteaux”, equivalente, en arquitectura civil, a la riquísima serie de construcciones eclesiásticas de la época medieval. • En estos edificios la decoración italiana invadirá todas las partes, • pero, en cambio, seguirá siendo francesa la disposición y el plan, así como los grandes tejados muy inclinados, cubiertos de pizarra y surcados de chimeneas y grandes ventanales. • Por otra parte, el adorno será renaciente en cuanto al motivo, • pero no en cuanto al estilo, pues seguiremos viendo arcos flamígeros. • La organización es la siguiente: 1. disposición horizontal, 2. amplios vanos cuadriculados, 3. lumbreras coronadas con frontón y escalera monumental mirando al patio y 4. de forma helicoidal y poligonal. • Hacia 1528, Francisco I abandona estos castillos de la región del Loira, y se traslada a la Isla de Francia. • Los castillos adquieren más sencillez y grandeza, pero pierden gracia y pintoresquismo. La arquitectura de la región del Loira Castillo de Chambord. • La planta es rectangular, tiene un cuerpo central cuadrado. Posee cierto concepto medieval de fortaleza defensiva. • Es una zona muy fría por lo que existen muchísimas chimeneas, además el techo es inclinado para que no se acumule la nieve, la ventana en cruz es típica de los Países Bajos, es una construcción que no se puede confundir con ninguna construcción italiana. • Debajo de la cúpula existe una escalera helicoidal que se relaciona con Bramante. Castillo de Blois. • La obra adapta soluciones italianas como la logia. Es una arquitectura abierta con dos logias y una galería adintelada. • El acceso se produce por el patio, por una escalera exterior de tipo helicoidal. Aparece el símbolo de la monarquía francesa que representa a unas salamandras con corona. Castillo Azay Le Rideau. • Castillo que posee una torre apuntada en cada esquina. Castillo de Amboise. • Es una construcción en cuyo eje se encuentra la capilla, en dicha capilla se encuentra enterrado Leonardo. Castillo de Chenon Ceaux. • El castillo se encuentra sobre el río. El diseño del castillo es original, posee sólidos pilares, se abren arcos para que pase el río. • Es un castillo que poseía un puente levadizo para entrar. • Las buhardillas se cubren por frontones. Se encuentra entre la tradición medieval y la modernidad. Castillo de Fontainebleau. • Acercamiento de la arquitectura francesa a un clasicismo más sencillo, • La escalera, La gruta de los pinos. (De Serlio), La gruta de los pinos, La biblioteca. Sigue el modelo italiano con bóvedas de cañón
  • 53. Castillo de Blois - castillo de Chambord, Chambord (Escalera) - patio cuadrado del palacio del Louvre - Hôtel Carnavalet Influencia Italiana- Serlio; y los grandes arquitectos franceses: Pierre Lescot y Philibert Delorme. La influencia italiana: “Los ocho libros de arquitectura” (1540-1575) de Serlio y su pragmatismo. • Serlio aceptó en Francia encargos privados, • único que se mantiene actualmente en forma reconocible es Castillo de Ancy-le-France, construido alrededor de 1546 cerca de Tonnerre en Borgoña. Pierre Lescot (1510-1578).- • Gozó del favor de la Corte y del trato con humanistas; • tan sólo se conoce un edificio suyo, el que le encargó Francisco I (1546), • la remodelación del Louvre. 1. El resultado fue el ala oeste del patio cuadrado, 2. cuya fachada se resuelve con 2 órdenes superpuestos y 3. un ático, dispuestos con un delicado ritmo de pilastras y arcadas, 4. de frontones con arco o triangulares, y cubiertas inclinadas a la francesa. Philibert Delorme (h. 1510-1570).- • Buen conocedor del arte renacentista a causa de sus viajes a Italia. • Era un ingeniero, amante de estructuras complejas e ingeniosas, • supo combinar la ciencia de la ingeniería con la monumentalidad del Clasicismo italiano. • Fue nombrado superintendente de obras por Enrique II. • Construyó la tumba de Francisco I (con esculturas de Pierre de Bontemps) 1. cuerpos yacentes y la imagen áulica de los orantes, 2. estableciendo una afirmación del triunfo sobre la muerte y lo perecedero. • Acabó el castillo de Villers-Cotterets e • intervino en diversos sectores de Fontainebleau. • El Castillo de Saint Maur constituye el 1er. intento de decorar un edificio con un solo orden de pilastras • Castillo de Anet del que se ha conservado el “Frontispicio” (presenta 3 órdenes, dórico, jónico y corintio, • “La Capilla” (espacio circular cubierto por cúpula cuyo suelo muestra un diseño formado por círculos que es la proyección del trazado de la cúpula), y la puerta de entrada.
  • 54. Castillo de Anet: entrada, ala izquierda y capilla Castillo de Ancy (Serlio) Palacio. Las “prodigy houses: Hengrave Hall en Suffolk (1534) y Hampton Court Palace (1514 – 1540). Hengrave Hall fue construida para el comerciante responde al tipo medieval con su patio Thomas Kytson. central, la inclusión de torres en los ángulos y amplia portada. Decorativismo y escultura en la Escuela de Fontainebleau. • En Francia, las formas italianas se funden a comienzos del S. XVI, con cierta supervivencia borgoñona, en las figuras realistas, levemente melancólicas en los sepulcros. • Es característico de la escultura funeraria de este tiempo, 1. el realismo extremo en la representación de los difuntos, a veces presentados como cadáveres en putrefacción dentro del sepulcro, que contrasta con la monumentalidad heroica de las figuras arrodilladas en la parte sup. (Tumba de Enrique II y Catalina de Medicis en Saint Denis, 1560-70). 2. Esto, que pudiera considerarse supervivencia del gótico final, culmina en Ligier Richiez (1500- 1567) que representa la Muerte, en la tumba de Rene de Châlon. 2. Arquitectura del XVI en Inglaterra: resistencias y pervivencia de lo gótico El estilo gótico Tudor. Las características de este estilo serán: - Su punto de partida estilo perpendicular - Se suele combinar ladrillo con la piedra caliza. - Hay una permanencia modelos medievales . - Siguieron empleándose los grandes ventanales maineles propios del gótico vertical. - Las columnas pequeñas dimensiones + muy decoradas, pasando a desempeñar papel ornamental. - Decoración a base de filigranas + decoración strapwort, = cintas y correas. - Los edificios se llenaron de torrecillas, cresterías y chimeneas agrupadas. - Se aplicó la techumbre de madera imita la piedra y paneles de roble
  • 55. Robert Smythson (1533 – 1614) y las “country houses”. Longleat house: - prototipo de las prodigy houses del reinado de Isabel I.- - Copia el palacio de Ancy-le-Franc de Serlio Wolaton Hall: - muestra ya una disposición simétrica que lo acerca al clasicismo. - se acomoda a la regularidad y simetría propias del clasicismo y - se muestra totalmente funcional Longleat house (1568 – 1580) y Wolaton Hall (1580 – 1588). 3. Arquitectura del XVI en Alemania: Residenz y Rathaus - El Renacimiento alemán asumió un matiz romántico e inconformista - La arquitectura del Imperio durante el siglo XVI reflejaría: 1. La puramente decorativa: 2. La estructural: A. Los palacios residenciales: - El castillo e Heidelberg. Muestra un claro eclecticismo entre las influencias flamencas e italianas. Así emplea la superposición de órdenes a base de pilares y columnas - Munich Residenz. Heidelberg Munich Residenz B. Los ayuntamientos o rathaus: de Colonia y de Nuremberg son dos ejemplos representativos de este tipo de edificios. El ayuntamiento, o Rathaus, de Colonia: cuerpo clasicista modo de gran pórtico. La fachada dos plantas que se abren como doble galería + grandes arcos semicirculares entre columnas compuestas sobre altos plintos. El ayuntamiento de Nuremberg la construyó Jacob Wolf. Aunque presenta una traza general clásica al modo Renacentista, muestra alguna característica propia del Barroco.
  • 56. • Suele atribuirse a Juan de Herrera la participación en los proyectos de este monasterio, cuya construcción fue llevada a cabo por Filippo Terzi y continuada a su muerte por Baltasar Alvares. Felipe II, Filippo Terzi y la supervisión de Juan de Herrera. • La colaboración entre Felipe II, Filippo Terzi y Juan de Herrera tiene lugar durante la efímera unidad entre los distintos Reinos españoles y Portugal: 1. Monasterio de los Agustinos de San Vicente de Fora (182 – 1629): Juan de Herrera, Filippo Terzi y Baltasar Alvares. Otras obras de Terzi: 2. Torreón de paço da Ribeira. Su remodelación por Terzi y Herrera. 3. Palacio del marqués de Castelo Rodrigo. 4.- Arquitectura del XVI en los Países Bajos: el predominio de la arquitectura civil • La arquitectura religiosa fue muy reacia a abandonar el gótico, motivo por el cual las muestras iniciales de la renovación estilística se hallan en la de carácter civil. • La penetración de las nuevas tendencias se aprecia en: 1. la Ancienne Greffe de Brujas; 2. el Palacio Granvela (Bruselas); y 3. particularmente en la fachada del Ayuntamiento de Amberes (Cornelis de Vrient) centrada por un cuerpo que se resuelve con el ritmo de un tema de arco de triunfo. • En Holanda se crea durante el S. XVI una arquitectura que luego fue muy imitada en los países germánicos. Caracterízase por el empleo de ladrillo y sillares, que dan gran robustez a los edificios, al par que le prestan un elemental adorno polícromo. Así aparece ya el Ayuntamiento de La Haya y más tarde la lonja de los Carniceros de Harlem (Lieven de Key). En Amsterdam se conservan muchos edificios levantados por Hendrik de Keyser, acaso el mejor arquitecto holandés. Fachada del Ayuntamiento de Amberes.
  • 57. BIBLIOGRAFÍA: • Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD José Enrique García Melero UNED Madrid 2004. • Historia de los Estilos Artísticos II ED. ISTMO. FOTOS • www.Wikipedia.es ESQUEMA REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero. Centro Asociado ELCHE Construcciones principales: monasterio de Santa María de la Victoria en Batalha, el convento de Cristo en Tomar, la Torre de Belém y el monasterio de los Jerónimos en Lisboa, la iglesia matriz de Évora. Monasterio de Batalha: concepción gótica primitiva con influjos cistercienses, asume después cierta influencia del llamado estilo perpendicular inglés y llega a alcanzar hasta el decorativismo del manuelino El monasterio de los Jerónimos (1501) y La torre de Belém (1515 – 1519) en Lisboa. De Diego Boytac : Cuenta con planta de salón de Francisco de Arruda: Decoración a base con tres naves de idéntica altura. de cuerdas. El claustro de Juan III en el convento del Cristo de Tomar. Diego de Torralba (1500 – 1566) y Filippo Terzi (1520 – 1597: De doble piso y con la ortodoxa superposición de órdenes arquitectónicos, dórico en el inferior y jónico en el superior, las cuatro pandas se disponen a modo de un doble pórtico. En las esquinas del claustro se ubicaron las escaleras. 5.- Arquitectura del XVI en Portugal
  • 58. Sacrificio de Isaac (versiones de Ghiberti y de Brunelleschi) TEMA 07-ESCULTURA ITALIANA DEL QUATROCCENTO 2. La representación tridimensional del relieve. 1. Características generales 1. Convocatoria de un concurso para realizar relieves en las puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia al que se presentan Ghiberti y Brunelleschi. 2. Ambos escultores respetan la segunda parte de la leyenda bíblica. 1. Brunelleschi trabajó pieza por pieza sueltas para ensamblar al final el conjunto, lo que le permitió extraer mayor expresividad y emotividad de cada figura. Ghiberti ha concebido el conjunto mejor ensamblado en tres planos graduales donde la línea secuencial brilla con más claridad, y muestra ya un cierto dominio de la perspectiva. 2. La obra de Brunelleschi es mas estática y de mas rigidez en la perspectiva, pero el golpe de vista está mejor conseguido que el de Ghiberti, por que la composición triangular permite hacerse cargo del asunto de una sola vez. 3. El relieve de Brunelleschi destaca a Isaac en el centro, en el de Ghiberti es Abraham el que ocupa el centro. 4. Ambos cuidan las anatomías, las proporciones, el plegado de los ropajes. 5. Ghiberti mesura las actitudes y Brunelleschi apuesta más por una violencia notoria en las posturas y en las miradas. Los dos citan a los antiguos, concretamente a la columna trajana, en cuanto a proporciones, volúmenes, modelado.... y los dos pretenden mostrarnos una escena desde su punto de vista, no solo subjetivo sino perceptual. Gracias al punto monofocal podemos percibir las escenas casi continuas, como una historia conclusa. 6. El trabajo de Ghiberti es más difícil de interpretar pues el fino modelado, la continuidad compositiva, la gradación de planos y la profundidad consiguen una escena cerrada. El de Brunelleschi es más cortante y rígido en la planificación, aunque lo supere en la potencia expresiva y en la unidad focal. 7. Brunelleschi interpreta ya según el modo renacentista, dirige la escena y sitúa a los personajes donde le interesa. Ghiberti es aún goticista, permite que sea Abraham quien ordene el espacio. • Al principio permanecen algunos elementos goticistas (gusto por lo curvilíneo, elementos anecdóticos, etc.) pero pronto desaparecen. • No se elaboran tantas normas o cánones como en la arquitectura. • Profundo realismo que se aleja del espiritualismo gótico; esto no excluye cierta tendencia a la idealización. • Humanismo: preocupación por la figura humana, por el desnudo y la anatomía, por la expresividad. • El interés por el hombre queda patente en el desarrollo del retrato en el que se quiere individualizar a un personaje. Los retratos pueden ser: de busto, ecuestres, funerarios, etc. • En los relieves alcanzan gran perfección los estudios de perspectiva con la que se logra la sensación de espacio y profundidad. • Temas: cristianos, mitológicos, retratos, temas de la infancia. En España no se dan los desnudos por el enorme poder de la Inquisición.
  • 59. Fuente Gaia, puerta principal de San Petronio Monumento funerario de Hilaria del Carretto Ghiberti (1378-1455), Autor de transición entre el Gótico y el Renacimiento. Continúa la trayectoria iniciada por los Pisano. Destaca por la visión pictórica de los relieves: - Gradúa el relieve desde formas casi imperceptibles en el fondo hasta casi un bulto redondo en el primer plano. - Ordena las escenas en planos: aumenta el efecto de profundidad y perspectiva. - Todo esto manifiesta una fuerte influencia clásica (Ara Pacis). - Fondos de paisajes o arquitecturas sobre los que se dispone un gran número de figuras: perfecta relación figura-espacio. - Formado como orfebre, de ahí su preocupación por los detalles y lo puramente decorativo. Sacrificio de Isaac (para el concurso de las puertas del Baptisterio de Florencia). Relieves de la Puerta Norte. Baptisterio de Florencia. Relieves de la Puerta del Paraíso. Baptisterio de Florencia. Jacopo Della Quercia (1374-1438) Donatello (1368-1466) - Busca los efectos plásticos y la pureza de las figuras. - Centra su atención en la figura humana: formas robustas, monumentales - Prescinde de los paisajes, de los fondos arquitectónicos y de los detalles. Tumba de Ilaria del Carretto. Relieves de la puerta de San Petronio. Bolonia. Fuente Gaia. Siena. Es el escultor más importante del siglo XV. Se caracteriza por el humanismo, realismo, naturalismo y expresividad. - Representa al hombre en todas las edades, tipos y actitudes de ánimo. - Introduce el tema del desnudo, abandonado desde la época romana. - Difunde el retrato: quiere representar el carácter del individuo. - En el relieve utiliza la técnica del aplastado. De manera que las figuras apenas se destacan del fondo; sin embargo, consigue sensación de espacialidad al colocar las figuras en planos superpuestos. - Al final de su vida practica la técnica del inacabado para aumentar el carácter expresivo. - Influirá en las obras de juventud de Miguel Angel. San Marcos San Jorge David El Zuccone Cantoría de la Catedral de Florencia. Estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata
  • 60. San Marcos y San Jorge El David El Gatamellatta El Colleoni Putto con Delfin - Sus figuras reflejan el lado agradable de la vida. - Aspecto popular: temas femeninos y de la infancia. - Usa una nueva técnica cerámica vidriada y policromada (figuras en blanco sobre fondo azul). Cantoría. Catedral de Florencia. Vírgenes con el Niño. Luca Della Robbia (1400-1482) Andrea Verrochio (1435-1488) - Parte del realismo de Donatello hasta alcanzar una gran expresividad. - Figuras de actitudes nerviosas, violentas. - Preocupación por la anatomía. David. Estatua ecuestre del Condottiero Colleoni. o Formado como orfebre y trabajador en metal o Obra en bronce Hércules y Anteo o También era pintor y grabador. o En el grabado la Batalla de diez hombres desnudos, conocimiento de la anatomía Antonio de Pollaiuolo (1413-1498).
  • 61. ESQUEMA REALIZADO POR: Fernando Cárcamo Cubero (C.A.- Calatayud) BIBLIOGRAFÍA: Hª DEL ARTE MODERNO II (PINTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO) UUDD ESÚS MIGUEL VIÑUALES GONZÁLEZ. UNED MADRID 2004 FOTOS: Artehistoria y Wikipedia. 3. OTROS ESCULTORES DEL SIGLO XV ITALIANO. - Desiderio da Settigano: dominó las figuras de niños por su dulzura, gracia y expresividad, con un movimiento contenido dentro de un esquematismo riguroso y sencillo. Obras: sepulcro de Carlos Marssupini, Busto de doncella florentina, Marieta Strozzi, relieve Cristo y San Juan Bautista. - Antonio di Duccio: seguidor de alguna técnica donatelliana. Obras: fachada del Oratorio de San Bernardo en Perugia, Templo Malatestiano de Rimini. - Mino da Fiesole: sigue un estilo amable sin añadir estructuras o cambios novedosos, las decoraciones son exquisitas. Obras: sepultura de Salutati, sepultura de Ugo de Magdeburgo en Florencia, Tabernáculo de los Santos Óleos en Santa Croce de Florencia, sepulcro del Cardenal della Rovere en Santa Maria del Popolo. - Benedetto da Majano: tiene magníficos relieves. Obras: relieves del púlpito de Santa Croce en Florencia. - Francesco Laurana: destaca como retratista delicado, ensoñador y manierista. Obras: Arco triunfal del Alfonso V en Nápoles. - Matteo Civitali: Obras: Adán y Eva de la catedral del Génova. - Giovanni Gaggini: Obras: Palazzo Doria en Génova. - Antonio Rizzo: Obras: Adán y Eva en el palacio de los Dogos de Venecia.
  • 62. TEMA 2-2 LA PINTURA DEL QUATTROCENTO EN ITALIA El Siglo XV es el siglo de la eclosión del nuevo arte y de la experimentación. Transformación de los aspectos formales y temáticos, y de la función del arte y del artista. El arte como reflejo de una sociedad nueva. La actitud humanista del artista dio lugar a fenómenos pocas veces vistos: o La figura humana desnuda o El retrato identificable La luz como elemento de primer orden. Se utiliza de manera diáfana y repartida de forma homogénea por toda la obra. Se crean composiciones cerradas y de disposiciones triangulares. El color es armonioso y se abandona el uso de la línea, la cual se utiliza sólo cuando se quieren separar colores diferentes. Temas tratados: o Religiosos o Clásico-mitológico o Cívico-burgués (la más novedosa) Las matemáticas, la física y la geometría fueron las principales armas para unas edificaciones nuevas. La pintura adopta sus postulados y a través de ellos consigue lo que será uno de sus rasgos definitorios: la perspectiva lineal. Los precedentes pictóricos del Trecento, con Giotto a la cabeza, son los que determinan el avance cualitativo del Quattrocento. Por primera vez, este genio reproduce en una superficie lisa formas tridimensionales, pero todavía no alcanza una escala naturalista. 1. GENERALIDADES ARTÍSTICAS. El Quattrocento es una cultura urbana, donde la ciudad es el centro de la República, y morada de la autoridad: el signore. El núcleo de poder destacado durante este periodo es, sin lugar a dudas, la Florencia de los Médicis. Cosme de Médicis rige Florencia, llegando a ser el primer mecenas del Renacimiento. Después llegaría Piero y más tarde, Lorenzo, llamado el Magnífico. A comienzos del siglo, el artista es aún artesano, integrado en el sistema gremial florentino. A lo largo del siglo, el taller medieval fue sustituido por el “Studio”, y el artista abandonó progresivamente el gremio. El artista desea reproducir la naturaleza tridimensional. Con la perspectiva, el pintor realiza una representación racional del espacio. Hablamos de una perspectiva geométrica, donde las figuras y objetos representados se encuadran en un haz de líneas que convergen en un punto. Relacionada con la anterior, la proporcionalidad y la equivalencia. El artista crea el espacio y después incorpora las figuras y objetos, frente al periodo anterior, el gótico, donde el pintor coloca las figuras para crear el espacio. El espacio creado es real, está acotado, y se rige por leyes matemáticas y ópticas. 2. GENERALIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES. 3. LA PERSPECTIVA.
  • 63. León Battista Alberti “De Pictura” (1.435) Banquete de Herodes La tentación de Adán Anunciación Masolino (1.383-1.440) Influenciado por el gótico internacional, se interesa por la teoría de la perspectiva. Colabora con Masaccio en la Capilla Brancacci. Perteneciente a la misma generación que Fra Angélico. Masaccio (1.401- 1.428) Con tan sólo 25 años revolucionó el arte de la pintura. Creó un arte grandioso y dramático (como Donatello en la escultura) Realismo, sobriedad y solidez formal. Enorme fuerza expresiva. Pintura robusta, maciza y solemne. El sentido de existencia del espacio recuerda a Giotto, con la diferencia que Masaccio lo ejecutó sin el uso de la línea, que sólo existe cuando una masa de cierto color y un grado de luz se superpone a una masa diferente. La forma la consigue por el impacto de la luz al objeto. Obras relevantes en la Capilla Brancacci de la Iglesia de Santa María del Carmine. Prototipo del hombre renacentista, fue pionero en la elaboración de tratados artísticos, y “De Pictura” (1.435) fue uno de ellos. Aborda problemas concretos, consejos prácticos, preceptos y observaciones, y ofrece una respuesta a cuestiones fundamentales sobre la estética. La armonía la entiende como la base de la belleza, y no es otra cosa que la disposición correcta de las partes y una proporción perfecta. La armonía la llamó concinnitas, convirtiendo prácticamente a esta palabra en un lema del Renacimiento. La composición desempeña un papel capital. El arte está sujeto a principios racionales y reglas generales. Abandono de la mentalidad gótica, que concebía el arte como algo trascendental. La belleza como la totalidad de las partes: “No añadir, no quitar, no cambiar nada”, fórmula popularizada por el autor. Para que un cuadro sea bello, armonioso, debe cumplir con los tres principios necesarios: o Compositione: proporción aritmética de las partes de la obra. o Circunscriptione: Finalización de la obra. o Receptione dei lumini: Referido a la aplicación del color. La belleza es una cualidad objetiva de las cosas y no una reacción subjetiva de los hombres ante estas. 4. FLORENCIA: MASOLINO Y MASACCIO.
  • 64. Madonna y niño con Santa Ana. Tributo de la Moneda. Trinidad San Pedro sanando con su sombra. Expulsión del edén. El gótico internacional había conquistado el cenit de su desarrollo. Nos encontramos con pintores inmersos en ése movimiento, pero que van asumiendo nuevos planteamientos de la época. Recordaremos algunas de sus características: o Dibujo curvilíneo, colores brillantes y planos. o Pocas preocupaciones espaciales. o Luz plana, sin proyección de sombras. o Detallista y minucioso. o Línea del horizonte muy alto: sensación de punto de vista elevado. o Utilización del fondo dorado. o Representación del movimiento irreal. o Escasa representación del volumen. o Estilo elegante. o Valoración de la belleza en ropajes y objetos. Pintores: o Gentile de Fabriano o Fra Angélico o Bennozzo Gozzoli o Pisanello 5. PERSISTENCIA DEL GÓTICO INTERNACIONAL.
  • 65. Natividad Adoración de los Reyes Magos Anunciación (1.430 – 1.432) San Pedro Mártir Presentación en el Templo Anunciación Gentile de Fabriano (1.380-1.427) Su mejor obra: La adoración de los Magos (1.423) Técnica gótica (dorados, detallista, colorido,..) Novedades: el escorzo de los caballos. La escena de La Natividad, en la pedrela, nos muestra un nuevo concepto en el tratamiento de la luz. o Se le considera la primera escena de noche donde toda la iluminación del primer plano procede de un origen único: el niño. Fra Angélico (1.400 – 1.455) Maestro de la transición. Desproporción anatómica. Características trecentistas o Amor por lo curvilíneo, alargamiento de las figuras e importancia del oro. o Arquitecturas goticistas y miniaturismo en los detalles. Sentido del volumen (cuatrocentista) Pintor religioso, y por excelencia de Vírgenes con niños y visiones celestiales (Coronación) Sus pinturas murales más numerosas: Monasterio de San Marco (Florencia)
  • 66. Viaje de los Reyes Magos Visión de San Eustaquio San Jorge y la princesa de Trebisonda Retrato de una princesa Bennozzo Gozzoli (1.420 – 1.497) Es el gran narrador del Quattrocento florentino. Gusto por el paisaje poblado de figuras y escenas anecdóticas. Encargado de pintar la capilla privada de Los Médicis. En el “Viaje de los Reyes”, retrata a los dueños de la casa (los Médicis), a la Florencia de su tiempo e incluso su propio retrato. Descuidada la proporción y lejos de la naturalidad. Pisanello (1.380 – 1.455) Discípulo y continuador de Gentile de Fabriano. Recibe influencias de Masaccio, lo que se traduce en la volumetría de sus obras. Detallista y minucioso en los detalles, influencia de los pintores flamencos. La primera medalla de Pisanello es la de Juan VII Paleólogo en 1.438. Fue llamado por las principales cortes de Italia, donde realizó medallas de los príncipes de la época. Extraordinario dibujante, sobre todo de animales.
  • 67. Batalla de San Romano San Jorge y del Dragón La Última Cena David 6. UCELLO Y CASTAGNO. Ucello (1.396 – 1.475) Obsesivo por la perspectiva. Batalla de San Romano: obra principal. o Sus figuras se recortan en el espacio como si hubieran sido talladas más que pintadas. o Se tomó mucho trabajo para mostrarnos las figuras y objetos tendidos en el suelo en correcto escorzo. o Nunca se había pintado figura semejante como el guerrero caído en el suelo, con una representación muy estudiada del escorzo. o Las lanzas, en tierra, apuntan hacia un común punto de fuga. o Figuras sólidas y de duros perfiles. o No empleó los efectos de la luz, la sombra y el aire para suavizar los contornos. Castagno (1.417 – 1.457) Heredero del estilo plástico y del sentido de la grandiosidad de Masaccio y Ucello. Gusto por el monocromo. Utiliza la técnica de la grisalla para matizar el colorido. o La grisalla produce un efecto monocromático frío y sólido, que se ha utilizado desde el periodo gótico para hacer que una pintura bidimensional parezca un relieve, escultura o arquitectura tridimensional. Experimenta con la descripción del movimiento (pintura del David, pintado sobre cuero)
  • 68. Batalla de los hombres desnudos Apolo y Dafne Bautismo de Cristo 7. TALLERES DE POLLAIUOLO, VERROCCHIO Y GHIRLANDAIO. A estos pintores se les conoce por “maestros de taller”, pues poseyeron talleres donde se formaron jóvenes artistas. El tema religioso sufre una fuerte desacralización, tomando un marcado acento laico. La desacralización se hermana con el resto de cualidades de los pintores más representativos, como la expresividad, el dinamismo y las estratagemas compositivas. Pollaiuolo Pintor preferido de Lorenzo de Médicis Como obra representativa: El martirio de San Sebastián. o Figuras musculosas y en movimiento. o Lo que menos importa es el santo: es el hecho lo interesante. o El paisaje similar a los maestros flamencos. o Los personajes forman una pirámide en virtud de sus movimientos. Obra ejemplar de su búsqueda de expresividad: Batalla de los hombres desnudos. Dominó mejor la técnica de la escultura, lo que se refleja en el trato del cuerpo humano. Verrochio (1.435 – 1.488) Maestro de Leonardo da Vinci. Sus obras están influenciadas por la escultura, su faceta más desarrollada. En su obra “Bautismo de Cristo”, destaca el trato de los dos cuerpos, su gran volumetría y monumentalidad. o Los dos ángeles fueron pintados por un joven Leonardo.
  • 69. Nacimiento de la Virgen Retrato de Giovanna Tornabuoni Ghirlandaio Amigo de grandes conjuntos con multitud de personas. Lo profano invade el tema religioso. Sus personajes suelen ser retratos de la alta sociedad de la época y de sus amistades. Su obra más característica: Nacimiento de la virgen. o El tratamiento es como si se tratara de una escena de la corte. o Como fondo, amplias arquitecturas ricas en perspectivas y decoración. Entre los retratos, riguroso perfil y cuerpo erguido: totalmente de acuerdo con la moda. 8. PIERO DELLA FRANCESCA Y SUS TRATADOS. Piero della Francesca (1.416 – 1.492) Ayudante del pintor Domenico Veneciano y coetáneo de Fra Angélico o Su obra “Madonna y el niño” inauguró un nuevo tipo de retablo, el denominado “sacra converzatione” Es el pintor más representativo del siglo XV Enamorado de la luz o Será la luz quien dicte las medidas y proporciones de las figuras en el espacio. También será la que determine el color y la espacialidad. o Prescinde de las sombras, o las indica someramente. o Su tratamiento es uniforme, sin intensidades ni gradación lumínica. La perspectiva lineal será su característica principal. El tratamiento de las figuras es muy volumétrico, donde se aprecia un estudio de la anatomía. Sus personajes son fríos e inexpresivos, llegando a estar muy estáticas. Su obra más importante es la colección de frescos del santuario de San Francisco de Arezzo, realizados entre 1.452 y 1.459, donde representa diversos episodios de la Vera Cruz. En 1.478 abandona la pintura, debido a una enfermedad ocular. Posteriormente, escribe tres importantes tratados: o De prospectiva pingendi. o Tratado d’abaco. o De quinque corporibus regularibus. En estos tratados, el pintor plasma la realidad de las cosas a través del orden matemático, siguiendo a Brunelleschi o Alberti, y demostraba como aplicarla a los cuerpos y a las formas arquitectónicas.
  • 70. Sueño de Constantino Retablo de Brera Resurrección Natividad Piedad 9. BOTTICELLI. Botticelli (1.445 – 1.510) Con 17 años entró en el taller de Fra Filippo Lippi, del cual hereda el control de formas tridimensionales, la delicadeza en la expresión en los rostros y los gestos, y los detalles decorativos. Inicia la relación con la familia Médicis, colaboración que será larga y fructífera. Es llamado en julio de 1.481 por el papa Sixto IV para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina. Será en esta década donde el pintor realice sus obras más importantes, y recibirá multitud de encargos. Su estilo en esta etapa se encuadra entre los conceptos renacentistas y el gótico tardío. En la década de 1.490 se iniciará la influencia del monje benedictino Savonarola en su obra, donde se aprecia un giro hacia el ascetismo. Trato exquisito en los paños, donde expresa la delicadeza de texturas y de movimientos. Sus cuadros más célebres son La Primavera y el Nacimiento de Venus, donde las figuras están estilizadas, con largos cuellos, torsos y hombros inclinados, cuerpos delicados. La composición se basa en una interrelación de pautas lineales formadas por ropajes con los pliegues, pelo flotando, los troncos...
  • 71. Judit y Holofernes Palas y el Centauro Retrato de Julián de Médici San Sebastián Muerte de la Virgen Detalle de la Cámara de los Esposos. 10. ANDREA MANTEGNA. Andrea Mantgena (1.431 – 1.506) Su pintura quiere ser arquitectura, donde la masa y la monumentalidad dominan. Sus personajes son fuertes, rígidos, como fustes de columnas, con el propósito de producir impresión de fuerza. Se aprecia la influencia en sus figuras del escultor Donatello, dando la impresión de ser estatuas de bronce o piedra por lo que a esta primera época se la conoce como el "estilo pétreo" El gusto por lo escultórico se pone de manifiesto en “San Sebastián”, donde se interesa por los fondos arquitectónicos inspirados en el mundo clásico. Sus fondos de paisajes son desoladas canteras. Brillantez de las superficies y dominio de la perspectiva aérea y del escorzo. Se instala en Mantua y permanece como pintor de corte de la familia Gonzaga hasta su muerte, donde realiza una de sus obras más importantes: la decoración de la Cámara de los Esposos, donde los Gonzaga son retratados en diversas actitudes.
  • 72. Detalles de la Cámara de los Esposos Piedad 11. ESCUELAS DE FERRARA Y DE UMBRÍA. Escuela de Ferrara Bajo la influencia de Andrea Mantenga, aparece el representante más puro del manierismo cuatrocentista: Cósimo Tura (1.430 – 1.490) o Uno de los fundadores de la escuela de Ferrara. o Composiciones fastuosamente decoradas, tratamiento casi escultórico de las figuras, en un realismo aparente, casi fantástico. o Empleo de colores fantásticos, paisajes imaginados y una búsqueda minuciosa de los detalles.
  • 73. Entrega de llaves Frescos de la biblioteca del Duomo de Siena Bibliografía Historia del Arte Moderno volumen II – Pintura y Escultura del Renacimiento (Jesús Miguel Viñuales González) Historia del Arte (E.H.Gombrich) Historia de la pintura, escultura y arquitectura (Frederick Hartt) Historia del Arte (Diego Angulo Iñiguez) Esquema realizado por: Carmen Bencomo Pérez Zamora Escuela de Umbría Escuela pictórica formada en la ciudad italiana del mismo nombre. No es una escuela de iniciación o de plenitud, sino de transición. Sus maestros son viajeros y reparten su producción. Menor rigor en el dibujo y la línea y más preferencia por la luz y la atmósfera, lo que se manifiesta en el color, que aparece como pieza fundamental en la composición. Temas religiosos, piadosos. Arte severo y monumental, tocando con lo decorativo. La escuela constituye el camino a la pintura romana del pleno Renacimiento y el arranque de Rafael. A los maestros de esta escuela se les denominó “pintores en serie”, por lo repetitivo de sus composiciones y esquemas. Principales maestros: o Perugino o Pintoricchio Perugino (1.446 – 1.523) En sentido estricto y más justo, la Escuela es Perugino y su influencia, su estilo concreto y amanerado es importante como nuevo concepto del espacio pictórico. Composiciones claras, escenarios amplios (parece que tenía ansia de espacio), y extrema simetría. Se le considera maestro de Rafael. Pinturicchio (1.454 – 1.513) Apelativo despectivo de Bernardino Betti Destacamos dos obras: los frescos de las estancias Borgia, en el Vaticano, y los frescos de la Biblioteca Picolomini, junto al Duomo de Siena. Dibujo perfecto, colores brillantes y composiciones claras con muchos personajes. Como pintor de paisajes, no tiene comparación con ninguno de la época.
  • 74. TEMA 13. LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN EUROPA Se ha descubierto América (1.492) y se inicia la presencia de Europa (España) en el nuevo continente: Colonización americana y expansión portuguesa. El Imperio Turco había acabado con el Imperio Bizantino, con la caída de Constantinopla (1.453). o Los otomanos se extienden por Europa Oriental (Balcanes). o A la vez, Castilla toma el último reino musulmán peninsular (Granada). Monarquías autoritarias o territoriales: Reyes Católicos (España), Luis XI (Francia), Enrique VII (Inglaterra). En Europa Central: Mantenimiento teórico del Sacro Imperio, con una monarquía electiva: Los Augsburgo (Maximiliano I, Carlos V). Pequeños estados ricos por el comercio e incipiente industria, verdaderamente independientes, aunque en teoría estuviesen vinculados a otros poderes superiores (Imperio): Flandes, Países Bajos, Borgoña, estados italianos, aparte de Venecia que inicia su decadencia comercial tras la caía de Constantinopla. Luchas por la hegemonía: o Carlos V – Francisco I o Felipe II – Protestantes con Inglaterra y Países Bajos En lo cultural: o El HUMANISMO y el RENACIMIENTO. o Generalización de la imprenta, que en el siglo XV se había iniciado en Alemania, facilitando la difusión de las nuevas ideas. Interés por la Antigüedad clásica que se generaliza por toda Europa. En lo religioso: o La RUPTURA DE LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL, el PROTESTANTISMO, con consecuencias políticas y religiosas con un enfrentamiento y pervivencia posterior. Una Europa Reformada y otra Católica. o Frente a la REFORMA PROTESTANTE una REFORMA CATÓLICA (CONTRARREFORMA). En lo económico: o MERCANTILISMO Y CAPITALISMO INICIAL. En el arte: o Discusión acerca de si merecía mayor consideración artística la escultura o la pintura. o El Renacimiento que se había iniciado en Italia (Florencia) en el siglo XV (Quatroccento) se generaliza por el resto de Europa occidental en el siglo XVI (Cinquecento) a la vez que pervivía la tradición gótica que se adentra en este nuevo siglo y convive en principio con el Renacimiento. o Las esculturas traducen las proporciones y formas canónicas a un mundo moderno, aprovechando los nuevos descubrimientos científicos y técnicos, complementando lo religioso y lo pagano conforme al ideal humanista de la concordancia. Marco Histórico 0. INTRODUCCION.
  • 75. Se considera mas escultor que pintor Figura excepcional que hace que el resto de escultores del siglo XVI italiano casi queden eclipsados por su fuerza y personalidad. Formado en el taller de Bertoldo (Florencia) Con gran formación humanística (Los Médici) Estilo lleno de virtuosismo. Dominio técnico. Exaltación de la fuerza física y espiritual por igual 6 estadios coincidentes con las dos ciudades en las que trabajó: o 1ª etapa florentina: “La Virgen de la escalera” y “Batalla de Centauros y Lapitas” o 1ª etapa romana: “La Pietá” o 2º etapa florentina: “El David” o 2º etapa romana: “La Tumba de Julio II con el Moisés” o 3ª etapa florentina: “Las tumbas Mediceas” o 3ª etapa romana: “Las Piedades de Santa María dei Fiori, Rondanini y Palestrina”. Pasa por todos los estadios estéticos de su época: o Renacentista al principio. o Clasicista pleno en su madurez o Barroco y manierista. “Non finito”. 3 teorías: o Deja las obras inacabadas para que el espectador las termine mentalmente. o Cuando consigue la forma que quiere en una escultura, pierde su interés por ella. o Falta de tiempo por exceso de trabajo. 1. MIGUEL ANGEL ESCULTOR. Datos generales La Batalla de Centauros y Lapitas La Virgen de la Escalera Influencia de Donatello: o “stacciato”, leve bajorrelieve poco marcado. o Niño macizo o Escorzo de la espalda o Virgen con orla de santidad en actitud relajada y tranquila o Perfil griego de la Virgen. o Ropajes que caen finamente. Obra exponente de tensión y dinamismo de cuerpos desnudos. Dramática confusión de cuerpos que se confunden con un fondo neutro. Ninguna anatomía equina. Estudio de posturas y puntos de vista totalmente nuevos, al servicio de impacto de potencias encontradas y grandeza heroica.