SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 62
Apuntes de 
Protohistoria de la Península 
Ibérica
UNED Curso 2007­2008 
TEMA 15. NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO 
Los estudios sobre el Neolítico comenzaron en España a mediados del siglo XIX con  
síntesis o repertorios de datos de yacimientos (del sudeste peninsular) y con análisis de estos datos 
para clasificarlos e insertarlos en las distintas etapas genéricas de la Prehistoria. En la primera mitad 
del siglo XX se consolida la investigación académica del neolítica peninsular, se sistematizan los 
trabajos de excavación y se formulan debates metodológicos y de contenidos sobre el Neolítico y el 
Eneolítico ibéricos: definición e inserción en el contexto general de Europa occidental (consenso 
sobre hallazgos de objetos de cobre que no implican la existencia de una auténtica metalurgia, pero 
complican la separación entre las edades de la piedra y de los metales. 
En el debate sobre el origen de las comunidades de productores del Neolítico desde los 
puntos de vista evolucionista y difusionista, y puesto que las primeras especies animales y vegetales 
domesticadas que caracterizan el comienzo del Neolítico no se encuentran aquí en estado salvaje (la 
economía productiva se inicia en Oriente Próximo unos tres milenios antes) pero las dataciones por 
C14 han permitido detectar fenómenos espontáneos en determinadas regiones, la historiografía 
actual tiende a aceptar con matices los planteamientos evolucionistas y los procesos de aculturación 
por el contacto con sociedades más avanzadas (polimorfismo, M. Pellicer y P. Acosta) 
La implantación del Neolítico en la Península Ibérica se produjo en un territorio que en gran 
parte estaba habitado, que cuenta con áreas separadas y relacionadas por una geografía muy variada 
y compleja, por lo que no supuso un cambio generalizado, sino de un lento proceso de adaptación 
que refleja diferentes situaciones y mecanismos
ENCUADRE GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICO
El Holoceno1
 en la PI supone una importante mejora climática con retroceso de las masas de 
hielo, alteración de la línea de costa, clima templado e incremento de la pluviosidad que determina 
en la mitad norte un paisaje de bosques caducifolios y praderas y en las áreas de clima mediterráneo 
bosque perennifolio más abierto y sotobosque con pluviosidad irregular y arroyadas.
Los primeros nucleos de grupos con cerámicas decoradas se encuentran en lugares cercanos 
a la costa desde los Pirineos al centro de Portugal lo que combina una teórica llegada por mar de 
comunidades ya en pleno Neolítico (no se han documentado arqueológicamente asentamientos de 
comunidades alóctonas) con la idoneidad climática mediterránea para la adaptación de las especies 
domesticadas de gramíneas, óvidos y cápridos, pero esas zonas ya contaban con sociedades 
mesolíticas estables, y en el proceso de neolitización van quedando más retrasadas las comarcas 
aisladas, que son también las más inadecuadas a los modos de vida productores mediterráneos.
La datación calibrada mediante C­14 (restos orgánicos), dendrocronología (madera) y 
termoluminiscencia (cerámica) puede implicar oscilaciones de 500 o hasta 1000 para un período 
relativamente corto de la Prehistoria y con una gran diversidad cultural, aunque permiten establecer  
referencias cronológicas entre yacimientos dispares (mantienen el mismo margen de error):
 Cueva L'Or (Alicante) cerámicas cardiales, c: 6265­6510 BP
 Cova Fosca (Castellón) : 6330 – 5735 BP (epipaleolitico 7510 – 6930 BP)
 Cueva de Nerja (Málaga): 6315 – 5625 BP
 Cueva de la Dehesilla (Cádiz): 6300 – 5590 BP
Lo que parece indicar que las dos facies más antiguas de nuestro Neolítico antiguo de cerámicas 
decoradas son contemporáneas (VII milenio BP) y se caracterizan por tipologías parecidas 
pero decoradas con técnicas distintas
1
Preboreal 10700 – 8800 BP
Boreal 8800 – 7500 BP
Atlántico u óptimo climático 7500 – 4300 BP – Neolítico
Suboreal 4300 – 2800 BP
Subatlántico 2800 BP ­ actual
El límite inferior del Neolítico vendría dado por las dataciones más antiguas de culturas calcolíticas:
 Los Millares, tholoi (Almería): 4380 – 4295 BP
 Sepulcros de fosa, cueva de Sabassona (Barcelona): 4310 BP
CONTEXTO CULTURAL 
En la Península Ibérica coexisten durante un largo período y, a veces en espacios próximos, 
poblaciones indígenas cazadoras recolectoras en medios de vida muy favorables y poblaciones 
dedicadas a la agricultura y el pastoreo. Algunos autores consideran que los núcleos mesolíticos 
supervivientes corresponden a comunidades indígenas, mientras que los asentamientos neolíticos 
fueron realizados por otras alóctonas, que con el tiempo irían transmitiendo su modo de vida a las 
sociedades de cazadores recolectores. 
Las diferencias de habitat, sistema de mantenimiento y manipulación de alimentos, pieles y 
otros materiales, las costumbres fuenrarias y las manifestaciones artísticas ha permitido la 
clasificación de ambos tipos de comunidades en base al estudio de:
 industrias líticas y cerámicas
 análisis de los restos de fauna salvaje o doméstica
 estudio carpológico y polínico de semillas y plantas cultivadas o silvestres 
CLASIFICACION
En función de las clasificaciones tipológicas  de la cerámica se han definido en la península 
Ibérica los siguientes grupos culturales neolíticos:
1. Culturas norientales de    cerámica cardial  (Tabla 15/1) y (Tabla 15/2)
 Tipología cerámica de tendencia esférica2
, caracterizada por la decoración general de las 
paredes exteriores del vaso mediante incisiones onduladas o zigzagueantes realizadas por 
incisión antes de la cocción con la concha de bivalvos, especialmente Cardium edule 
 Tienen sus hábitats en cuevas y abrigos
 Se inician en la región costera de Cataluña y se extienden pronto hacia el interior y por la 
costa levantina llegando incluso a algún yacimiento aislado de la costa portuguesa
                                                                                                            
2. Culturas meridionales de    cerámicas de engobe   :  
 Cerámica con formas similares a la cardial3
, decoraciones incisas e impresas y acabado 
de engobe a base de almagra
 Se inicia en la costa de Andalucía y se expande por la Meseta, Extremadura y Portugal 
Ambos grupos neolíticos coexisten con comunidades que permanecen en el Mesolítico final:
2. Caracterizados por las    cerámicas lisas:   
Aparecen como un primer indicio de conocimiento de la técnica cerámica de poblaciones de 
tradición mesolítica o del Mesolítico final, constatado en la cueva de Valdepino de Cuenca, en el 
alto valle del Ebro y en la región cantábrica
                                                                                                   
PREGUNTAS DE EXAMEN:
El neolitico antiguo al sur de la peninsula iberica. Caracteristicas generales. Principales yacimientos
Los primeros focos neoliticos
La ceramica cardial y su expansion (2)
El horizonte cardial del neolitico antiguo. Caracteristicas generales y cronologia
2
Vasitos geminados, toneletes, vasitos para colgar
Asas de cinta simples o dobles, de orejeta o tetón perforados
A veces cuello. A veces pico vertedor o pitorro
3
Vasijas con cuello y asas de variados tipos
Vasitos para colgar, a veces con tapadera
Asas­pitorro y dobles asas
http://www.antropos.galeon.com/html/neoespa.htm
 
Tabla 15/1 CARDIAL NORTE DEL EBRO FECHA C-14 CALIBRACIÓN TL
Cataluña Font del Ros (Barcelona) 6561 ± 56 BP
Del Parco 6450 ± 230 BP
Andorra Bauma Margineda 6850 ± 160 BP
Pirineo aragonés Chaves (Huesca) 6770 ± 70 BP
Tabla 15/2 CARDIAL SUR DEL EBRO FECHA C-14 CALIBRACIÓN TL
C. Valenciana La Sarsa (Valencia) 6720 ± 380 BP
L'Or (Alicante) 6630 ± 290 BP
Cendres (Alicante) 6730 ± 80 BP
La Falguera 6510 ± 70 BP
Portugal Grotta do Caldeirao 6870 ± 210 BP
Buraca Grande 6850 ± 210 BP
Pena Água 6775 ± 60 BP
Restos aislados: Albacete, Murcia y Andalucía oriental (La Carigüela)
Tabla 15/3 ENGOBE BRUÑIDO DE ALMAGRA FECHA C-14 CALIBRACIÓN TL
Andalucía La Dehesilla (Cádiz) 6260 ± 100 BP
Nerja (Málaga) 6480 ± 180 BP
Los Murciélagos (Córdoba) 6430 ± 130 BP
TEMA 16. DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBERICO
El Neolítico se inicia a comienzos del VII milenio BP con nuevas formas de subsistencia y 
explotación del territorio diferentes a las sociedades de cazadores recolectores, caracterizadas por 
las cerámicas decoradas en dos contextos diferenciados, el de las cerámicas cardiales y el de las 
ceámicas impresas y a la almagra, con sus respectivas áreas de distribución  (V. mapa de 
distribución de ambos contextos cerámicos, en unidad didáctica, p. 33). 
LOS CULTIVOS
El estudio de los restos de almacenamiento de semilla de los primeros yacimientos neolíticos 
a comienzos del VII milenio (Cova de L'Or y Cueva de los Murciélagos ­ Zuheros), han dado una 
mezcla de diferentes especies de gramíneas cultivadas: escaña (Tritium monococcum), trigo vestido, 
escanda (T. diccoccum), trigo común desnudo (T. aestivum) y cebada desnuda y vestida; así como 
leguminosas: habas, lentejas, guisantes y vezas, lo que sugiere la combinación de distintas especies 
y variedades en pequeños terrazgos para reducir el riesgo de malas cosechas. 
El desarrollo de los conocimientos botánicos y la práctica agrícola permitirá ir reduciendo la 
gama de productos a aquéllos de mayor rendimiento y trilla más fácil: trigo y cebada desnudos, en 
posteriores poblados al aire libre (Jovades y Mas d'Is (Alicante) 6600 – 5550 ±50 BP) ¡Ojo! En La 
Lámpara (6871 ±33 BP – 6144 ±46 BP) y La Revilla del Campo (6809 ±37 BP  ­ 6202 ±31 BP)  
en (Ambrona, Soria) se documentan trigos vestidos, cebada, lino y adormidera; y trigos y cebadas 
en  la costa cantábrica
EL PASTOREO
En los primeros momentos predominan los ovicápridos con trazas de estabulación temporal 
en el neolítico cardial en cuevas que se saneaban periódicamente mediante el fuego (estudio  de 
coprolitos y restos óseos y de maderas)
Pronto se añaden otras dos especies que se encuentran en la península Ibérica en estado 
salvaje: los suidos (cerdos, jabalíes) y los bóvidos, cuyo gran tamaño (por los restos en Zuheros) 
indica que su domesticación es relativamente reciente, y al mismo tiempo se produjo un 
espectacular descenso de la caza (la carne de animales domésticos va reemplazando a la de presas) 
El aumento de cuevas­redil parece indicar su dedicación a guarecer al ganado más que a ocupación 
doméstica
EL UTILLAJE
El utillaje debe responder a las nuevas necesidades, por lo que surgieron nuevas ténicas:
1. Industria lítica, ahora con dos modalidades: 
 la piedra tallada procedente del Paleolítico:  
 Tendencia laminar de piezas planas y puntiagudas con bordes más o menos 
rectilíneos y cortantes (cuchillos) utilizadas para siega, carne, pieles o cueros
 Aparecen piezas con muesca y perforadores muy afilados para el trabajo del hueso,  
madera y piedras. Geométricos para pieza de hoz y puntas de flecha
 la piedra pulida propia del Neolítico mediante fricción contra superficies de rocas 
abrasivas4
, principalmente arenisca, para fabricar hachas y azuelas para desbastar la 
madera y el hueso, mazas para el golpeo, azadas y hoces para la agricultura, etc. 
2. La industria ósea es muy variada y de alta calidad:
 Útiles: punzones, agujas, espátulas, cucharas, peines y matrices para la decoración de la 
cerámica
 Numerosos objetos de adorno: brazaletes decorados con estrías, cuentas y conchas
3. Madera: cucharas, mangos para mazas, hoces y azadas (conservados en La Draga (Bañolas)
4. Cerámica 
4
  El mismo método se emplea para la molienda
La cerámica aparece ya plenamente formada, con calidad en su elaboración y decoración 
(cardial e inciso­impresa) que no se detecta en sus fases de experimentación en la PI (que sí se 
encuentra en los objetos metálicos): las innovaciones características del Neolítico fueron traídas a la 
Península por comunidades en las que los sistema de subsistencia productivos estaban ya 
plenamente consolidados. La similitud de tipos y usos (picos­vertedores, asas...) de los primeros 
grupos neolíticos muestra sociedades con parecidos hábitos y necesidades ¿tronco común 
sincrónico? L menos, responden a modos de explotación del territorio similares
(V. repertorio industrial del Neolítico Inicial en UD, p. 44­53; y Barandiarán, p. 148­ 93). 
NEOLÍTICO AVANZADO    DE CERÁMICAS LISAS: DESDE EL V MILENIO AC    
       A partir del V milenio a.C., el Neolítico se generaliza en toda Europa occidental, incluida la 
península Ibérica, y se produce un cambio en los ajuares domésticos:
 Vajillas cerámicas variadas: aparecen platos y fuentes para 
servir5
, especialmente significativas son las fuentes y cazuelas 
de boca cuadrada (a veces aparecen en los sepulcros de fosa)
 Pastas cerámicas finas y acabados lisos bruñidos con escasas 
decoraciones esgrafiadas6
 o pintura lineal en ocre o rojo
Que parece resonder a una evolución en el ámbito ideológico:
 Arte reflejado en abrigos y cuevas7
 con representaciones naturalista y 
simbólicas
 Arte mueble asociado a la vida de ultratumba
 Los objetos de adorno adquieren mayor importancia como:
 Valor de prestigio
 Valor apotropaico de las calaitas8
 Doble ritual funerario en necrópolis fuera del poblado:
 individual en fosas, cistas o covachas con pozo
 múltiple:
■ en cuevas sepulcrales naturales o artificiales (hipogeos)
■ en sepulturas megalíticas
 Intensificación de una red de intercambios, de relación y comunicación 
con otros gru­ 
pos:
 Variedad y selección de materias primas:sílex, cuarzo, rocas 
abrasivas o duras
 Distribución de variscitas y otras calaítas por circuitos de 
intercambio
 Pluralidad de actividades de explotación del territorio: minería, 
manufacturas, intercambios
El Neolítico Avanzado se clasifica en la península Ibérica en varias 
culturas, siendo las más importantes la de los Sepulcros de Fosa de 
Cataluña y la de Almería. 
5
Indica una probable preparación y consumo de alimentos a nivel familiar (no de grupo amplio)
6
Esgrafiado: es una técnica de dibujo que consiste en hacer incisiones superficiales de manera que quede al 
descubierto la capa inferior
7
Las cuevas se abandonan como lugar de habitación
8
Calaíta: piedra de color verde destinada a la fabricación de cuentas de collar
LA CULTURA DE LOS SEPULCROS DE FOSA DE CATALUNYA (4300­3100 a.C.)
La mayoría de los autores la han vinculado con las culturas contemporáneos europeos9
 
(Bosch Gimpera con la de Almería). Se ha caracterizado a partir de las necrópolis puesto que no 
conocemos la estructura de los poblados, presumiblemente situados de modo continuado en 
asentamientos amplios en las llanuras más fértiles, dedicados a la agricultura y otras actividades: 
minería y manufacturas suntuarias, abandonando las cuevas como habitación.
Sepulturas de la Bóvila Madurell
Las necrópolis estudiadas10
 son de gran extensión con inhumaciones individuales en fosas 
excavadas a gran profundidad, algunas con ricas ofrendas funerarias: cerámicas que pudieron 
contener alimentos o bebidas, espátulas y punzones de hueso, hachas y azuelas de rocas eruptivas  
de grano muy fino muy bien pulimentadas, sílex de gran calidad (melados de importación) y 
adornos variados: conchas, dientes perforados, colmillos de jabalí y collares de grandes cuentas de 
calaíta. 
Los poblados, en cambio, no son bien conocidos, ignorándose su estructura y su relación con 
las necrópolis. No obstante, sí se puede comprobar que fueron asentamientos estables en zonas 
llanas aptas para la agricultura, y situadas al aire libre; las cuevas y abrigos son abandonados como 
lugar de habitación. 
En relación a ésta cultura conocemos las minas de calaíta de Can Tintoré en Gavá11
 cuya 
producción aparece en poblados con sepulturas de fosa y en megalitos de la provincia de Burgos
9
Grupos Chassey, Egolzwill­Cortaillod o Lagozza, representativos de neolítico reciente de Europa Occidental 
10
Bóvila Madurell (Sant Quirce del Vallés. Barcelona), Sant Juliá de Ramis, Puig d'En Roca (Gerona)
11
http://www.patrimonigava.com/esp/imgpcn/area_premsa_peces_arqueologiques.asp?versioaccessible=activa   
LA CULTURA DE ALMERÍA 
        A lo largo del IV milenio a.C. se desarrolla en el Alto Almanzora (Cerro Virtud)la Cultura de 
Almería, caracterizada por poblados en llanura con viviendas parcialmente excavadas, sepulturas 
circulares y cerámicas lisas de recipientes de almacenaje y vajilla de formas variadas. Tiene 
también una industria lítica y ósea muy rica, y adornos de concha y calaíta, unos doscientos años 
antes de lo que los Siret denominaron Cultura de los Millares 
LA CULTURA DE LOS SILOS 
        Se denomina así al conjunto de yacimientos neolíticos en campiña, especialmente concentrados 
en el valle del Guadalquivir, pero también en el valle del Ebro, Meseta, región valenciana....
Se dentifican por la presencia de fosas (silos, aunque tradicionalmente se les ha denominado 
fondos de cabaña, y rellenas en general de desperdicios), cubetas y zanjas. La cerámica es lisa con 
formas variadas de almacenamiento y cocina. Parece que fue importante la ganadería bovina. 
 
ECONOMÍA Y SOCIEDAD 
A partir de mediados del VI milenio BP la expansión del neolítico supuso la implicación de 
comunidades indígenas de amplios territorios y un gran aumento de la complejidad social, con 
intensas interrelaciones entre grupos con elementos comunes de gran extensión territorial, como 
sugieren las características culturales paneuropeas de los grupos de los sepulcros de fosa. 
Durante el Neolítico se tiende al abandono de las cuevas como lugar de habitación, aunque  
se siguen usando prolongadamente de modo oportunista en función de su habitabilidad: Collbató 
(Monserrat. Barcelona) Cendres (Moraira. Alicante) La Carigüela (Piñar. Granada) Nerja (Málaga), 
y se siguen utilizando como lugar de estabulación y/o lugar de enterramiento: Can Sadurní (Begues. 
Barcelona), Cueva de La Vaquera12
 (Torreiglesias. Segovia).
Los poblados se van documentando desde el Neolítico Antiguo cardial : poblado lacustre de 
La Draga (Bañolas. Gerona) (6700±710 BP, 6060± 40 BP). En las costas se detectan también 
prácticas de pesca y marisqueo combinadas con actividades agropecuarias: Papa Uvas (Huelva) y en 
zonas de montaña de Huelva, Extremadura y Portugal se han encontrado asentamientos neolíticos 
en altura, que preceden a los poblados fortificados posteriores vinculados ya al uso del metal.
La importante producción manufacturera que caracteriza el Neolítico debía 
complementarse necesariamente con actividades de extracción, además de con las de intercambio 
para aquellas materias primas escasas o irregularmente distribuidas en la naturaleza, lo que se 
detecta en las minas de calaíta de Gavà, o en las 
minas de sílex de Casa Montero (Madrid), con 
series de pozos verticales de varios metros de 
profundidad (imagen a la derecha) 
        Esta intensificación de los intercambios 
asociados a la generalización del Neolítico 
avanzado en Europa occidental propician una 
sociedad heterogénea que se interrelaciona las 
nuevas formas de vida y las tradiciones 
cazadoras recolectoras. Tal vez de intercambio 
con fines familiares o reproductivos13
 con 
integración en comunidades de personas 
procedentes de otras y procesos de intensa 
aculturación 
12
http://www.torreiglesias.com/articulos/yacivaquera/yacivaquera.htm
13
Patricia Philips  explica algunas formas cerámicas del grupo Chassey en función de la influencia de la mujer por 
hábitos exogámicos
Preguntas en exámenes anteriores: 
El neolitico antiguo al sur de la peninsula iberica. Caracteristicas generales. Principales yacimientos
Los primeros focos neoliticos
La ceramica cardial y su expansion (2)
El horizonte cardial del neolitico antiguo. Caracteristicas generales y cronologia
El neolitico avanzado de ceramicas lisas
La Cultura de los Sepulcros de Fosa en Cataluña: cronología; características generales.                       
Tabla 16/1 VESTIGIOS MAS ANTIGUOS DE
PLANTAS CULTIVADAS
FECHA C-
14
CALIBRACIÓN
TL
Cercano a la Costa La Cova 120 (Gerona) 6561 ± 56 BP
Cova San Sadurní (Barcelona) 6405 ± 55 BP
La Draga (Gerona) 6010 ± 75 BP
L'Or (Alicante) 6630 ± 290 BP
Cendres (Alicante) 6730 ± 80 BP
Abric de la Falguera (Alicante) 6510 ± 70 BP
Poblado de Jovades (Alicante) * 6600 ± 50 BP
Mas d'Is (Alicante) 5550 ± 50 BP
Los Murciélagos (Córdoba) 6430 ± 130 BP
Cueva del Toro (Málaga)  6400 ± 280 BP
Nerja (Málaga) 6480 ± 180 BP
Meseta Norte
con cerámicas de 
impresiones (y 
parecidos al  tipo 
andaluz)
La Vaquera (Segovia) 6120 ± 160 BP
La Lámpara (Soria) 6871 ± 33 BP
La Revilla del Campo (Soria) 6809 ± 37 BP
Andorra Bauma Margineda 6850 ± 160 BP
Cuenca del Ebro Los Cascajos (Navarra) 6185 ± 75 BP
Cornisa 
Cantábrica
El Mirón (Cantabria) 5790 ± 90 BP
Lumentxa (Vizcaya) 5180 ± 70 BP
Kobaederra (Vizcaya) 5630 ± 90 BP
http://www.patrimonigava.com/esp/imgpcn/area_premsa_peces_arqueologiques.asp?
versioaccessible=activa
http://www.praxisarchaeologica.org/issues/2007_4974.html
http://www.antropos.galeon.com/html/neoespa.htm
http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?
id_imagen=w6l5vgggs3q82aqi&id_grupo=152&pag=1
http://www.gandia.org/maga
http://www.beniarres.org/index.php?pag=94
http://antiquity.ac.uk/ProjGall/diazdelrio/index.html
http://www.babab.com/no04/paraiso_neolitico.htm
La cultura de los    sepulcros de fosa   : una sociedad neolítica   
TEMA 17. EL MEGALITISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 
En el Neolítico Avanzado de Europa occidental se produjeron una serie de cambios en las 
prácticas funerarias, como consecuencia de nuevos modelos de estructuras sociales. Los poblados al 
aire libre, en zonas llanas aptas para las actividades agropecuarias, implican comunidades mayores 
con intereses económicos y defensivos comunes, pero sin relación familiar necesaria. Esto parece 
estar relacionado con el abandono de los enterramientos practicados en el subsuelo de las viviendas, 
propios del Neolítico Inicial, ya que en esta primera fase había un sentido de continuidad familiar 
que determinaba la coexistencia de vivos y muertos. Perdida esta conexión, en el Neolítico 
Avanzado las sepulturas se separan del asentamiento habitacional, constituyendo necrópolis 
de cierta extensión e importancia monumental, que además en algunos casos tienden a 
individualizarse mediante el enriquecimiento del ajuar (por ejemplo los collares de cuentas de 
calaíta). 
En esta nueva fase hay dos tipos de estructuras sepulcrales: 
 las fosas individuales (en España, principalmente en la Cultura de los Sepulcrosa de Fosa 
de Catalunya)
 los monumentos megalíticos usados como sepulturas colectivas. 
ORIGEN Y CRONOLOGÍA 
       Al igual que ocurría con el origen del Neolítico, el megalitismo fue tradicionalmente 
interpretado como procedente de Oriente Próximo o el Mediterráneo oriental mediante fenómenos 
de difusión, basándose en el origen oriental de muchas de las innovaciones culturales de la 
Prehistoria y en la deficiente datación de los yacimientos megalíticos, investigados con el incentivo 
principal de su monumentalidad y con inventarios deficientes (en los ajuares funerarios de estos 
yacimientos hay objetos anteriores al trabajo del metal, como collares de cuentas de calaíta)
En las últimas décadas se han realizado investigaciones con planteamientos científicos que 
han dado como resultado su adscripción al Neolítico Avanzado al establecer que el megalitismo 
occidental se inicia a finales del V milenio a.C., tiene su máximo desarrollo en el IV milenio, y 
sus últimas manifestaciones en el III además de pervivencias y reutilizaciones
El megalitismo es un fenómeno surgido en Europa occidental, iniciado en Bretaña y Portugal 
y especialmente importante en la fachada atlántica, que implica una transformación profunda de las 
prácticas funerarias y las concepciones ideológicas (con anterioridad a los tholoi y sepulcros de 
corredor monumentales del Mediterráneo oriental)
El Megalitismo en la PI se inicia unos 500 años antes de que apareciera el uso del cobre y, 
aunque se prolongue hasta época del vaso campaniforme, no siempre se relaciona con la metalurgia
CONTEXTO CULTURAL 
La arquitectura megalítica, ya se trate de monumentos aislados o de necrópolis constituidas 
por varios, ocupa emplazamientos destacados desde donde se domina el paisaje, lo que se 
interpreta como marca de posesión sobre el territorio por parte de una comunidad identificada 
por los muertos enterrados en el megalito, ante una mayor competencia por los recursos como 
consecuencia el crecimiento demográfico producido durante el Neolítico
Asimismo su construcción implica un esfuerzo colectivo que acrecienta la cohesión de la 
comunidad necesaria para las nuevas formas de vida sedentarias, con lo que la presencia de los 
muertos en un lugar que domina un territorio legitima la posesión de sus descendientes al tiempo 
que consolida las comunidades. 
Los primeros megalitos comienzan en la fachada atlántica14
, vinculado a comunidades que 
aún mantienen prácticas y utillaje de cazadores recolectores mesolíticos, y que se inician ahora en 
14
Las zonas de neolitización más tardía
los sistemas de subsistencia productores, especialmente ganaderos, mientras que ya desde el V 
milenio a.C. se asocia la actividad fundamentalmente agrícola con el enterramiento individual en 
fosa, y en el IV milenio el megalitismo se extiende por regiones que se encuentran ya en el Neolítico 
Avanzado y prolonga su existencia durante el Calcolítico, incluso en culturas de poblados 
fortificados (Los Millares) 
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS ENTERRAMIENTOS NEOLÍTICOS 
1. Cuevas: 
La sedentarización característica del Neolítico Inicial propicia un abandono paulatino de las 
cuevas como lugar de habitación y su uso para la estabulación temporal o permanente del ganado
Los asentamientos se realizan al aire libre  (permite una población mayor y flexibilidad al 
emplazamiento en relación a los recursos). Las sepulturas son individuales en fosas en el 
subsuelo de las viviendas. 
En el Neolítico Avanzado, las cuevas van perdiendo la función ganadera y se utilizan como 
sepulcros colectivos que identifican a la comunidad mediante la permanencia de sus difuntos, 
según las antiguas inhumaciones individuales en el lugar de habitación se iban convirtiendo en 
inhumaciones múltiples (sucesivas) en necrópolis. No suponen un cambio de ritual, sino un cambio 
de uso de las cuevas 
2. Hipogeos:
Es una tipología funeraria propia del Neolítico Avanzado, muy importante en la fachada 
atlántica de la península Ibérica (Vila Nova de Saô Pedro) consistente en cuevas artificiales, de 
planta circular y cubierta abovedada con una abertura cenital tapada con una losa y un corredor de 
acceso (Casal do Pardo. Portugal). Se emplean como sepulcros colectivos para deposiciones 
sucesivas. 
3. Megalitos de mampostería:
En el III milenio continúa el uso de hipogeos y se extienden los megalitos en  necrópolis 
asociadas a poblados de gran extensión en comarcas de gran riqueza agrícola con un alto grado de 
desarrollo de las comunidades neolíticas (Valencina de la Concepción, Los Millares, Antequera) 
Los sepulcros de corredor, en parte excavados en tierra, proceden de los hipogeos que en 
algunos lugares coexisten con ellos y en otros los reemplazan.
 La bóveda de la cámara sepulcral se realiza mediante aproximación de hiladas, y se 
mantiene la abertura cenital
 El corredor, que puede ser muy largo, tiene las paredes cubiertas con losas a modo de 
ortostatos
 Toda la construcción se cubre con un túmulo de tierra
Tienen la misma forma general que los hipogeos pero se construyen con mampostería, que 
suponen un gran ahorro constructivo respecto a los hipogeos y a los grandes sepulcros de corredor 
de enormes bloques. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL E IDEOLOGIA 
Es posible que el megalitismo surgiera como necesidad de:
 Proteger el territorio de caza y recolección:
 Frente a la colonización de agricultores
 Para reafirmar los derechos territoriales al iniciar los modos de vida productivos
 Cohesionar la identidad del grupo sobre el individuo con un lugar de enterramiento común
La complejidad de las actividades productivas del Neolítico relaciona a los individuos con la 
casa más que con la tierra, y exige una especialización funcional que crea miembros que ya no 
tienen un vínculo directo con la tierra: artesanos y comerciantes, y una  jerarquización social para 
dirigir las actividades de explotación del territorio. La  cohesión del grupo cambia y se establece 
sobre fundamentos ideológicos y no ya sobre la base de la necesidad de cooperación.
La profesora sugiere que la estructura socioeconómica que representa el megalitismo, con su 
tradición cazadora­recolectora se adaptaba bien a grupos pastoriles, pero no a explotaciones 
agrícolas más complejas, con actividades diversificadas, por lo que la Europa prehistórica 
evolucionó hacia sociedades aistocráticas en lugar del poder centralizado y teocrático al que 
llegaron los grandes núcleos agrícolas del Próximo Oriente.
La decoración de los megalitos y del ajuar encontrado en ellos expresan esa cohesión social  
de tipo ideológico  mediante formas abstractas que representan motivos naturales En la península 
Ibérica es característico el fenómeno de las figuras oculadas: 
 idolillos placa, de pizarra, con decoración geométrica, propios del 
Neolítico Inicial portugués, que por su primitivismo aún no presentan los 
ojos (unidad didáctica, p. 84)
 ídolos oculados sobre huesos largos del sudeste peninsular (unidad 
didáctica, p. 85), con ojos soliformes rodeados por semicírculos y formas 
geométricas que simulan el cabello, los vestidos, adornos y tatuajes; 
 oculados soliformes en vasijas cerámicas (unidad didáctica, p. 86); 
 ídolos oculados cilíndricos de mármol del valle del Guadalquivir (unidad 
didáctica, p. 87), de morfología similar a los de hueso. 
No se sabe si este conjunto de figuras representa divinidades o si tiene la función de soporte 
para el difunto una vez desaparecido el cuerpo orgánico, aunque queda clara su relación con la vida 
de ultratumba por su ubicación en el ajuar funerario, junto a recipientes para alimentos, 
herramientas, etc. 
 
www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9696230141A.PDF ­ 
      
PREGUNTAS DE EXAMEN
El arte megalítico. 
El megalitismo como arquitectura neolítica 
TEMA 18. EL CALCOLÍTICO: CONCEPTOS GENERALES 
En el Calcolítico el cobre es un elemento de lujo y su metalurgia no está extendida pero, 
aunque éste avance no es un proceso global ni homogéneo, y existen grandes diferencias entre áreas 
geográficas, como resultado final tienen lugar grandes y profundas tranformaciones en las 
estrategias generales de explotación del medio y a niveles sociales e ideológicos:
 Aumento de la producción agrícola  y de manufacturas 
 Nacimiento de una sociedad cada vez más organizadas con jefaturas 
 Generalización de rasgos comunes de carácter ideológico o religioso
 Asociación poblado­necrópolis
La mayor complejidad social se manifiesta en:
 Diferencias de materiales arqueológicos en los ajuares funerarios
 Fortificación de algunos poblados y diferencias entre ellos en tamaño y función
 Cambios en la ubicación de lo lugares de asentamiento
 Nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas (oveja lanera, arado)
Los procesos sociales y económicos del Calcolítico peninsular estan mejor documentados en 
el sureste, donde se reflejan el aumento de la complejidad social con una cierta división del trabajo, 
y su relación con las bases económicas de subsistencia:
 traslado de los asentamientos a lugares elevados que dominan el territorio y fortificados
 diferencias de riqueza de ajuares funerarios, monumentalidad de construcciones funerarias y 
ubicación de éstas en lugares preferentes de la necrópolis
La diversidad geográfica y (en consecuencia) de recursos exige una gran diferenciación en el 
estudio de unas sociedades en las que la agricultura y ganadería son las bases de la subsistencia, y la 
ubicación de los asentamientos está en relación directa con el potencial económico de territorio.
ORIGEN, EXPANSIÓN Y CRONOLOGÍA 
Teorías sobre el origen del cambio cultural en el III milenio:
 Influencias de la Edad del Bronce del Egeo: exploración de yacimientos metálicos
 Evolución local apoyados en la minería y la metalurgia (Delibes y Fdez. Miranda)
 Revolución en el neolítico ibérico por el control de yacimientos y comercio del cobre
 Evolución autóctona a partir de organizarse  para realizar infraestructuras hidrológicas, en una 
economía sustentad en la metalurgia y el comercio de manufacturas especializadas
 las comunidades neolíticas locales estaban preparadas para un salto cultural, producido por 
evolución interna y la influencia de unas ideas que circulan por todo el Mediterráneo con 
viajeros y comerciantes orientales
CRONOLOGÍA 
 El Calcolítico en la Península Ibérica se desarrolla en el III milenio:
 Calcolítico Antiguo precampaniforme: desde la primera mitad del III milenio ­ h. 2250 aC 
                         Cultura de Los Millares. 
                         Culturas de Vila Nova de Sao Pedro y Zambujal. 
 Calcolítico Reciente con campaniforme: desde 2250 hasta en torno a 1900 a.C. 
                         Grupos del vaso campaniforme. 
                         Constitución de los núcleos de la futura Edad del Bronce Antiguo. 
        
EL VASO CAMPANIFORME 
El vaso campaniforme incluye una serie de conjuntos cerámicos decorados con formas, 
técnicas y motivos decorativos  diversos, en el que predominan las formas acampanadas: bases 
globulares, bocas troncocónicas y a veces un ligero estrechamiento del cuello (UD, p. 100 y 103). 
Se extiende por todas las zonas de cultura calcolítica de Europa occidental y central con 
inclusión en ajuares funerarios con armas de cobre (espadas, puntas de flecha; UD p. 100) en 
inhumación individual, aunque hoy día existe consenso acerca de que el vaso campaniforme no es 
un fenómeno homogéneo y su itinierario y cronología no coinciden absolutamente con los de la 
metalurgia ni estan asociados a rasgos biológicos o raciales determinados. 
        El origen de esta tipología cerámica ha sido muy discutido, a partir de la 
cronología y de la variedad estilística de la decoración:
 Montelius: Oriente; Petrie: Egipto; Bosch Gimpera, Castillo y Savory: 
Península Ibérica; Guilaine: entre el Ródano y el Rin; 
Neustupny: Centroeuropa
 Sangsmeister: Teoría del reflujo
 Estilo marítimo o internacional (decoraciones puntilladas 
o impresas con ruedecilla): desde el estuario del Tajo15
 por vía marítima 
hasta el Rin
 En centroeuropa se mezcla con las tradiciones decorativas de Vûcedol 16
 De donde se produce el reflujohacia el occidente auropeo llevando la 
metalurgia del cobre: puñales, puntas Palmela, brazaletes en “V” y 
cerámicas con decoraciones incisas y pseudoexcisas
 Van de Waals: Renania; Clarke: Golfo de León
 Harrison: doble origen
 Cordados en el Rin
 Marítimos en el estuario del Tajo17
 Estilo mixto por la mezcla de ambos
 Evolución en estilos regionales o 
locales: Palmela, Salamó, 
Carmona/Acebuchal, Ciempozuelos 
(inciso), Sureste y País Valenciano
Actualmente no se admite la teoría de grupos humanos portadores y difusores del 
campaniforme y otros objetos, y se trabaja sobre el SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DE LA 
CERÁMICA CAMPANIFORME EN SUS CONTEXTOS CULTURALES EN LA P.I.
1. AOC Cordado. Vasos con perfil en “S” con decoración impresa de cuerdas en bandas, muy 
escasas en la PI
2. Marítimo. Decoradas con peine o ruedecilla con motivos diferentes (casi exclusivamente en 
el estuario del Tajo)
3. CZM Cordado marítimo. Con impresiones de cuerdas en bandas, y el interior a peine y 
ruedecilla
4. Puntillado. Con motivos geométricos. 
Desarrollados, según Harris, entre 2200 y 2150 a.C. 
5. Estilos regionales: Grupos regionales entre 2150 ­1700 a.C. 
 Ciempozuelos
 Palmela
 Salamó
 Sureste
15
http://www.mnarqueologia­ipmuseus.pt/?a=3&x=3&per=18   
16
     http://www.geocities.com/vucedol_culture/   
17
Decoraciones en franjas de líneas paralelas puntilladas
PUNTILLADO: Técnica decorativa aplicada en la cara externa de los recicpientes cerámicos antes de su cocción 
con instrumentos de pequeño tamaño, que puede ser un rodillo que se aplica directamente sobre la pieza
 Baleares
Estilos regionales tardíos entre 1700 – 1600 a.C.
 Levante
 Meseta
 Galicia
 Valle del Ebro
 Carmona
La cerámica campaniforme constituyó un objeto de prestigio que se difundió a través de las 
redes de intercambio calcolíticas europeas. Su presencia ponía de relieve la categoría social del 
inhumado y por ésta razón se ha utilizado para dividir el calcolítico en dos etapas:
Precampaniforme, con el inicio de la metalurgia del cobre
Campaniforme, con la generalización de ésta
      
EL SUR PENINSULAR 
La Edad del Cobre comprende aquí dos complejos culturales principales: 
 La Cultura de Los Millares, centrada en Almería y las provincias limítrofes. 
 Las culturas del sudoeste en cursos medios y bajos del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, 
caracterizada a partir de los yacimientos de Zambujal y Vila Nova de Sâo Pedro
Aparecen en toda Andalucía y Extremadura poblados fortificados, fondos de cabaña, 
basureros y silos, sin dataciones y clasificados como Calcolíticos por sus cerámicas. Los megalitos 
y algunos tholoi tampoco sirven para establecer cronologías por su larga duración y utilización, y 
por la falta de individualización de los inhumados.
Molina propone una periodización en:
 Cobre antiguo: 3200/2700 – 2400 a.C. En escasos poblados, tumbas circulares de 
falsa cúpula e incipiente metalurgia, que inicia Millares a final de esta etapa
 Cobre Pleno: 2400 ­ 2000 a.C. Máximo desarrollo con poblados fortificados, 
necrópolis de tholoi, metalurgia, cerámicas simbólicas e ídolos
 Cobre Reciente: 2000/1900 ­ 1800 a.C. Aparece el vaso campaniforme y la 
reorganización del espacio habitado con progresivo abandono de poblados de Millares
SOCIEDAD Y ECONOMÍA 
A lo largo del IV milenio a.C. se produjo un fenómeno de complejidad social creciente con 
múltiples factores desencadenantes:
 El desarrollo demográfico iniciado en el Neolítico requiere un incremento de la producción 
agrícola:
 modificación de las técnicas productivas
 ampliación de terrenos cultivables: agua y tierras fértiles
 infraestructuras hidrológicas de regadío (acequias)
 Competencia por los recursos: yacimientos metálicos, agua, rutas comerciales
La agricultura y la ganadería son las bases de la subsistencia, y el agua es determinante en  
la ubicación de los poblados, con un aumento de la producción agrícola mediante regadío en las 
tierras áridas del sudeste (con acequias documentadas arqueológicamente), y del secano en las 
regiones con mayor humedad natural del sudoeste, aunque el utilaje agrícola sigue siendo de piedra 
y madera (dientes de hoz en piedra tallada y molinos de piedra pulimentada). 
Por los restos hallados en poblados se conoce la producción agraria de cereales (trigo y 
cebada) y leguminosas; también se encuentra lino, que junto con la lana fue la base de una industria 
textil (identificada por pesas de telar). En general del Neolítico al Bronce se produce una 
intensificación y diversificación de cultivos y hay indicios de inicio de la arboricultura con la 
producción de vid y olivo. 
Se introducen gran cantidad de productos secundarios como los quesos, el aceite, la vid, 
etc. que repercute en el desarrollo de una gran variedad de recipientes (cuencos, copas, etc.) y parte 
del ganado se dedica a la producción de lácteos, lana, etc. 
Hay una gran intensificación de la ganadería con aumento del ganado vacuno y la aparición 
del caballo. El consumo de carne se basa en cabras y ovejas, y los animales se sacrifican una edad 
avanzada por su utilidad para la obtención de productos secundarios y como fuerza de tracción 
(quesos, lana, pieles...). También se documentan cerdos y perros entre los animales domésticos. En 
las tumbas aparecen restos de fauna, sobre todo bóvidos, lo que sugiere un valor ritual. 
La minería y la metalurgia tienen desarrollos diferenciados, pues la minería comienza en el 
Neolítico con el interés por las piedras vistosas, y es probable que los cambios en los 
procedimientos de extracción de mineral cuprífero provengan de los de la industria del sílex (. Es 
posible que el desarrollo del horno de alta temperatura para la cerámica sea el origen tecnológico 
del uso del cobre. Los primeros productos son punzones, hachas y cinceles, y la tipología se va 
enriqueciendo a lo largo del milenio con puñales y puntas de lanza y de flecha.
La proximidad a zonas cupríferas de los grandes centros meridionales: Vilanova de Sâo 
Pedro y Millares los convierte en las zonas originarias de la metalurgia peninsular desde 
comienzos del III milenio, con mayor presencia de objetos metálicos y testimonios de 
transformación (escorias, moldes, crisoles) en poblados y necrópolis, aunque la producción de metal 
no parece ser importante y con un uso de prestigio más que cotidiano.
A finales del III milenio a.C. la metalurgia se generaliza en la PI, coincidiendo con el 
vaso campaniforme y las primeras joyas de oro en los ajuares funerarios18
 
 Los poblados estan frecuentemente situados cerca de minas de cobre y parecen tener todos 
una cierta producción a juzgar por los productos hallados en poblados y necrópolis, y escorias y 
crisoles en los yacimientos minerales. 
En una fase avanzada del Calcolítico, en algunos ajuares funerarios del sur hay cobre y de 
oro, junto a  objetos suntuarios procedentes de otras áreas: marfil, huevos de avestruz, calaíta, 
azabache..... lo que indica intercambios sociales y económicos entre territorios cercanos y lejanos, 
así como una producción especializada con fines de jerarquización social e intercambio, 
diferenciada de la anterior producción metalúrgica local 
La complejidad creciente de la economía y la sociedad inicia una jerarquización social y una 
organización jerarquizadada del modelo de poblamiento, con poblados fortificados en altura para el 
control y la defensa del territorio:  zonas agrícolas, rutas comerciales, minas de cobre, y poblados 
campesinos abiertos situados en las zonas agrícolas. Ésta jerarquización social no se refleja en los 
enterramientos por la práctica de sepulcros colectivos provenientes de una organización social de 
tipo familiar. 
CULTURA MATERIAL 
La industria lítica perdura mucho tiempo después de la introducción de la metalurgia, y 
durante el Calcolítico aún constituye la base de la manufactura utilitaria incluso para 
las armas, con las puntas de flecha de retoque cubriente de 
formas más o menos triangulares, con pedúnculo y  aletas, 
procedentes de un importante comercio de sílex 
especializado en la extracción de láminas  características 
de hasta 30 cms de longitud (producen entre 10 y 15 
láminas para hoz) que se encuentran frecuentemente en las sepulturas 
megalíticas como ajuar y símbolo de riqueza
La pulimentación se emplea para herramientas: hachas, azuelas (UD, p. 126), cinceles, 
18
Nunca antes de la segunda mitad del milenio
gubias y molinos; y para brazaletes de arquero en época campaniforme con especialización en 
algunos poblados, lo que indica el  intenso intercambio de sílex y manufacturas de piedra. 
La industria ósea, más pobre, consta de punzones, agujas, espátulas y botones en “V”19
 
Entre los adornos destacan los ídolos antropomorfos, placa, betilos y 
falange en materiales variados (marfil, caliza, pizarra, mármol....) que suelen 
ser representaciones femeninas identificadas con la 
“Señora de la Naturaleza” de las comunidades 
campesinas neolíticas, de cuya voluntad depende el 
futuro sde las poblaciones 
La cerámica tiene un gran desarrollo a juzgar por el repertorio 
funerario, destacando en la Cultura de Los Millares los recipientes más o 
menos globulares de boca ancha y decoración incisa, que combina temas 
naturalistas y geométricos, entre los que destacan los ojos soliformes (UD, p. 86; Barandiarán, p. 
242). La más frecuente y abundantísima es una cerámica de producción local, tosca, con 
desgrasantes burdos en pizarra y cuarzo. Lisa, con engobe rojo y negro y formas de vasos de perfil 
simple como cuencos, platos, cubiletes y carretes
En el Calcolítico Reciente se extiende  el vaso campaniforme 
ASENTAMIENTOS HABITACIONALES Y ENTERRAMIENTOS 
Desde comienzos del Neolítico se venía produciendo un abandono progresivo de las cuevas 
como lugar de habitación y un crecimiento de los asentamientos al airelibre, y en el Calcolítico los 
poblados son estables (se mantienen durante todo el período), mantienen una economía básica  
agropecuaria y su ubicación está determinada por el medio:
 Acceso a recursos agrícolas, ganaderos, cupríferos....
 Lugares estratégicos en el sentido defensivo: cerros, altozanos 
Las viviendas son de planta circular u ovalada, a veces con tendencia rectangular,y no están 
adosadas dentro del poblado 
Existe una asociación clara entre los poblados y su necrópolis, con enterramientos 
colectivos como en el Neolítico Final pero con mayor complejidad arquitectónica y un ajuar más 
rico y variado. Los enterramientos son en megalitos (sepulcros de corredor de pequeño y mediano 
tamaño), tholoi (cuevas artificiales) y ­excepcionalmente­ en silos, de entre diez y cien individuos20
. 
En la etapa campaniforme se siguen reutilizando los espacios pero con un sentido de linaje 
o familia amplia, y aparecen los enterramentos individuales en fosa, cista o grieta natural. 
En los ajuares funerarios hay objetos de adorno procedentes del intercambio, aunque el 
producto votivo más importante del Calcolítico son los ídolos oculados, que consisten en una 
variada serie de objetos decorados con formas geométricas y una tendencia progresiva a un mayor 
realismo, cuyo elemento más destacado son los ojos soliformes rodeados de representaciones muy 
estilizadas del cabello, los adornos y el vestido, etc. Estos ídolos, más o menos antropomorfos, se 
fabrican en materiales variados: placas de pizarra, cilindros de mármol o caliza, huesos, etc. y se 
combinan con representaciones escultóricas de la diosa madre, con la que se identifican numerosas 
figurillas femeninas (unidad didáctica, p. 128). 
CULTURA DE LOS MILLARES
Cronología calibrada (según Castro y otros) para la Cultura de Los Millares y su área de 
influencia:
1. Periodo formativo
 Transición Neolítico Final – Calcolítico:  3400 – 2900
19
En Murcia también aparecen leznas, varillas placas, alisadores y peines de hueso
20
En los sepulcros granadinos de cámara trapezoidal y corredor corto solo hay uno o dos inhumados
 Calcolítico Inicial: 3000 – 2700
2. Calcolítico Pleno Campaniforme: 2800 ­ 2500
3. Calcolítico final Campaniforme: 2500 ­ 2250
En el sudeste hay un gran desarrollo demográfico reflejado en el aumento de los poblados,  
que ocupan espacios anteriormente desocupados y tienen estructuras domésticas y colectivas sólidas 
que requiere una actividad comunal: una o varias líneas defensivas en piedra con torres y bastiones.
En general (salvo Millares) tienen una extensión reducida, pero son ya centros protourbanos 
organizados y estables con importante concentración de población, y actividad comunal organizada 
en una estructura polarizada en torno a determinados asentamientos mayores que organizan la 
explotación de los territorios: Los Millares en el río Andarax, Almizaraque en el Bajo Almanzora, 
Terrera Ventura en Tabernas, El Tarajal en el Campo de Níjar, El Malagón en el altiplano de 
Chirivel, Cúllar­Baza, Cerro de la Virgen de Orce, la Peña de los Gitanos de Montefrío.....
En la provincia de Murcia el modelo urbano es diferente y mantiene sus pequeños poblados 
con modos de vida propios del Neolítico sin metal, sepulcros megalíticos ni objetos de importación, 
pero con grandes poblados en lugares estratégicos con necrópolis megalíticas, vaso campaniforme y 
metal, como el Cerro de las Víboras de Moratalla o El Capitán de Lorca. 
Es muy frecuente en los poblados la existencia de actividad metalúrgica (crisoles, parvas, 
recipientes para coladas) que no tiene cambios aparentes con la aparición del campaniforme salvo 
alguna lezna y alguna navaja curva.
La tipología funeraria más frecuente del Calcolítico meridional ibérico es el tholos, que es 
una construcción de mampostería que consta de una cámara funeraria principal de planta circular y 
falsa bóveda, con corredor de acceso. Las paredes pueden completarse con ortostatos, y el conjunto 
construido se cubre con un túmulo de tierra. Suelen presentarse agrupados en necrópolis asociadas a 
los poblados, siendo la más importante la de Los Millares, pero también Almizaraque, y El 
Barranquete en Almería, y los sepulcros de corredor de cámaras rectangulares y trapezoidales de La 
Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada)
Entre los adornos y objetos votivos hay vasos de alabastro, colgantes y cuentas en piedra 
pulida y en calaíta  
CULTURAS DEL SUDOESTE
A pesar de las diferencias regionales, hay elementos comunes: nuclearización y 
encastillamiento de los habitats, nacimiento de la metalurgia y ritual funerario,  con cronología 
(según Tavares y Soares):
1. Cobre antiguo 2700­2500 a.C. Caracterizado por el inicio de los poblados fortificados, una 
metalurgia poco documentada y una cerámica con decoraciones acanaladas
2. Cobre Pleno 2500 – 2200/1800 a.C. Ya hay metalurgia desarrollada, poblados fortificados, 
tholoi y cuevas artificiales funerarias
3. Cobre Final :
 Horizonte campaniforme en Extremadura: 2000­1500/1300 a.C.
 Horizonte Vale Vistoso en el Alemtejo y el Suroeste: 1800 – 1500 a.C. 
        En el sudoeste hay grandes poblados de fortificación compleja Vila Nova de Sao Pedro, 
Zambujal), pero se mantiene una gran proporción de asentamientos menores sin defensa artificial, ly 
pequeños poblamiento dispersos con fines agrícolas. En el curso inferior del Tajo se multiplican los 
poblados en lugares elevados y con sistemas defensivos en los que se documenta una fase 
precampaniforme y otra campaniforme.
Los asentamientos parecen determinados por las actividades económicas: agrícolas, 
ganaderas, cupríferas, de marisqueo.... con una economía variada de subsistencia per con una clara 
jerarquización de asentamientos testimoniada por el tamaño, las fortificaciones y los restos 
constructivos, más evidente durante el Calcolítico Reciente coincidente con la implantación del vaso 
campaniforme.
Las viviendas son poco conocidas, tienen plantas circulares u ovales con cubierta vegetal y 
restos de hogares en el interior, y con frecuencia aparecen silos y otras estructuras excavadas: fondos 
de cabaña y basureros y unas misteriosas zanjas (Papauvas, Valencina de la Concepción)
Siguen los enterramientos colectivos clásicos (megalitos e hipogeos), a veces con cámaras 
secundarias a las que se accede mediante un corredor que nace en el principal, y tambien se 
generalizan los tholoi. Aunque predomina la asociación pobldo­necrópolis:  Cabezo de los Vientos­
Zarcita en Huelva, Valencina de la Concepción en Sevilla, La Pijotilla en Badajoz,  en el curso 
inferior del Tajo no es fácil relacionarlos  
Datados entre  2500 y 1700 se han hallado en Zambujal trigo, cebada, habas, huesos de 
aceituna y restos de madera de olivo y parra, e indicios del uso del arado, también espacios 
dedicados a la producción de cobre pero la documentación es insuficiente para saber si era 
exclusivamente doméstica o dedicada al intercambio
Al principio aparecen al principio hachas planas alargadas, punzones de doble punta, 
cinceles, sierras y algún puñal triangular. Con el campaniforme aparecen puñales de 
lengüeta y puntas Palmela.
Los ídolos son los auténticos distintivos funerarios calcolíticos en 
el sudoeste, generalmente antropomorfos (La Pijotilla, Badajoz) e idolos­
placa en materiales variados, así como los betilos de caliza muy blanca 
con “tatuaje facial” (Morón, Sevilla; Moncarapacho), que también 
aparecen en los ídolos­falange
http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewArticle/5
El fenómeno campaniforme: un siglo de debates sobre un enigma sin    ...    
man.mcu.es/museo/JornadasSeminarios/acercandonos_al_pasado/archivos_pdf/garrido.pdf
SOBRE LA FUNCIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LA CERÁMICA 
CAMPANIFORME A LA LUZ DE LOS ANÁLISIS DE CONTENIDO   S     Guerra    
Doce, Elisa 
tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/5/5 – 2k
PREGUNTAS DE EXAMEN
El vaso campaniforme definicion,origen, estilos y significado(4 veces)
El calcolitico en el sur de la peninsula iberica, periodizacion, economia, poblados y manifestaciones 
funerarias (2 veces)
La cultura de Almería
Idolo  de 
Moncarapacho
TEMA 19. EL CALCOLÍTICO II. OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS
EL PAÍS VALENCIANO 
El calcolítico en el área valenciana no tiene monumentos megalíticos, se inicia con un 
proceso de sedentarización en poblados y se caracteriza por el ritual de inhumación en cuevas 
naturales:
 Precampaniforme: Defnido a partir de la Ereta del Pedregal
 Ereta I 2800 – 2500 a.C.
 Ereta II 2500 – 2200/2100 a.C.
 Campaniforme de transición (HTC): 2200/2100 – 1800/1500 a.C.
Los grupos humanos abandonan las cuevas y se establecen en poblamiento disperso 
estable en terrazas fluviales y fondos de valle con suelos agrícolas y de pastos, detectables por 
las estructuras excavadas (silos, basureros, fosas, fosos y fondos de cabaña) (desde 2484­2283 cal 
BC hasta finales del III milenio en El Arenal de la Costa, Onteniente, Valencia) y poblados (La 
Ereta del Pedregal, El Puntal del Olmo Seco) de casas de plantas variadas (circulares, ovales o 
rectangulares por zonas)
Desde los comienzos del II milenio el horizonte Campaniforme 
de transición se inicia un cambio en la distribución de asentamientos a 
partir de la zona sur del Júcar, que se generalizará en la Edad del Bronce, 
con poblados agrupados ubicados en zonas altas y con defensas 
(Liria, Puntal de los Carniceros, Les Moreres) y testimonios de 
producción de metal
Los enterramientos suelen ser de inhumación colectiva en cuevas21
 
naturales, abrigos, covachos y grietas  (La Barsella, La Pastora) con 
ajuares de gran riqueza: útiles de sílex, adornos, cerámica lisa 
y escasos punzones de cobre. El uso continuado y la 
variabilidad en los ajuares: sin metal, con puntas Palmela y 
puñal, arete de plata..... se ha interpretado como testimonio de 
desigualdades sociales y de continuidad con el Bronce sin ruptura en el aspecto 
funerario
Las actividades de subsistencia son la principal ocupación: en los 
asentamientos se han hallado hoces, azuelas, restos de habas, de ovicápridos y e 
indicis de una importante actividad de caza (ciervos), aunque parece clara la 
introducción del arado y el secano, así como la utilización de suideos y caballo 
para tracción. Los escasos objetos de cobre parecen proceder de otras zonas (no 
hay filones metálicos).
La  cultura material conocida proviene de contextos funerarios:
 Horizonte precampaniforme: 
 Industria lítica 
■ piedra tallada: puntas de flecha, láminas 
grandes, , raspadores, dientes de hoz
■ piedra pulimentada: hachas y azuelas
 Adornos y objetos votivos: colgantes de conchas, 
colmillos, peines de asta, cuentas de collar, alfileres 
de hueso, idolos oculados
 Cerámica lisas con vasos semiesféricos
21
Podrían ser lugares de enterramiento secundario tras su depósito en un pudridero. También hay escasos 
enterramientos en asentamientos al aire libre
 Horizonte campaniforme: Semejante a la anterior aunque 
disminuye la piedra tallada, aparecen los brazaletes de arquero y 
los botones con perforación en “V”, además de cerámica 
campaniforme incisa y abundantes objetos en cobre, 
especialmente puntas Palmela y puñales de lengüeta
 
http://www.museuprehistoriavalencia.es/ficha_museo_virtual.html?cnt_id=9
EL INTERIOR PENINSULAR
Existe una fase campaniforme y otra precampaniforme con predominio de un estilo 
característico y abundante que es el Ciempozuelos, que pervive hasta mediados del II milenio a.C.
Meseta Norte
Calcolítico precampaniforme: Documentado en cerámicas de procedencia funeraria y en 
poblados (Las Pozas, Zamora)
Calcolítico Tardío y Final en yacimientos Los Itueros, el Tomillar, y el Alto de los 
Quemados (Ávila) que fueron ocupados durante poco tiempo
Además de los campos de hoyos en los areneros de Madrid y 
el valle medio del Duero, reducidos a pozos de basura (probables 
silos abandonados) atribuidos a poblaciones poco estables, se han 
documentado asentamientos abiertos, generalmente pequeños y en 
llano (terrazas o valles) con estructuras poco consistentes. Son 
excepcionales los poblados en altura fortificados con piedra y/o 
fosos:  El Pedroso, Zamora; el Alto de los Quemados, Ávila y un 
grupo: Cabrerizas, Castillejos , cerca de Plasenzuela, Cáceres.
No se encuentra la asociaciación poblado­necrópolis y se siguen utilizando las 
construcciones megalíticas, aunque posiblemente con un cambio de rito, con campaniforme y/o los 
típicos elementos asociados (Fuente Olmedo, Valladolid),  que a finales del Calcolítico y primer 
Bronce cambian a sepulturas individuales en fosa, algunas de ellas cubiertas con ua única estructura 
tumular: Aldeagordillo y El Tomillar, Ávila
Está documentada la agricultura en las campiñas centrales, y restos de équidos y bóvidos    
para probable carga o tracción (fueron sacrificados a edad adulta), también hay restos de cerdos y 
ovicaprinos y de caza de ciervos y uros. 
Hay talleres locales de sílex para la fabricación de dientes de hoz en Los Cercados, en 
Mucientes (Valladolid), que se exportaban a la Tierra del Vino, en la provincia de Zamora. La 
metalurgia es de carácter local, con crisoles y contenedores 
de coladas hallados en varios yacimientos (Las Pozas, 
Zamora) y mineral procedente de lejos: León, Palencia o 
Ávila, lo que nos  plantea el alto grado de organización de 
los grupos locales de la Edad del Cobre. 
En las cerámicas predominan los recipientes cerrados 
y profundos, cuencos semiesféricos  y botellas con poco 
cuello.
A partir del 2000 a.C. se extiende el campaniforme, 
sobre todo el estilo Ciempozuelos inciso y algunos cordados  
Excavación de un campo de hoyos
y mixto  
Región Centro
El poblado de El Ventorro aporta la cronología de las etapas pre y campaniforme entre 
finales del III milenio y principios del II con continuidad ocupacional.
1. Los primeros habitat permanentes documentados en la Meseta son los recintos de fosos 
anteriores al 2400 cal a.C. en Madrid: Las Matillas, Gorquez de Arriba y Fuente de la Mora
Los poblados se establecen en pequeñas elevaciones o cerretes cerca de los ríos y sin defensas, con 
cabañas alargadas con murete medial de piedra y cubierta a dos aguas. En su proximidad y a veces 
bajo ellas se encuentran los fondos de cabaña (hogar y almacen que acaba como basurero): La 
Esgarabita, Descanso de Perales, Soto del Real.
Se conocen menos enterramientos que asentamientos, y son de dos tipos:
 Individuales dentro de los lugares de habitación: Cantarranas, Las Carolinas, 
Madrid
 Colectivos en cuevas: Torrelaguna, Patones, Juan Fernández o en hábitat en cerro
La actividad económica se basaba en la agricultura (trigo, cebada), ganadería (ovicápridos, 
cerdos, vacas, caballos ¿conejo?) y caza (ciervos, uros, Jabalíes y liebres)
Las piezas metálicas son escasas y solo en ofrendas funerarias, y la cerámica es lisa o con 
decoración de cordones digitados y mamelones, en cuencos, ollas y vasos de paredes rectas.
2. La fase campaniforme se caracteriza por la aparición de la cerámica con decoraión 
campaniforme y la existencia de una metalurgia bien desarrollada y perfectamente 
documentada. 
Continúa el modelo de pequeños poblamientos de llanura (excepto El Ventorro, que pudo 
tener 150­200 habitantes) y en altura con estructuras poco consistentes: Loma de Chiclana, 
Cantarranas, Tejar del Sastre, Arenero de la Factoría de Esulkalduna, Ciempozuelos...... 
frecuentemente relacionados con recursos mineros de sal, sílex y arcilla (para la cerámica) que junto 
con la incipiente industria metalúrgica del cobre, complementan la principal actividad agropastoril.
Los enterramientos más característicos son individuales o dobles en fosa (Ciempozuelos, 
Valdivia, Mejorada deal campo, Algete, Salmedina...) y la única colectiva de Entretérminos.
La industria lítica tallada es muy escasa en los enterramientos, y la pulimentada consta de 
hachas, azuelas, brazaletes de arquero y algún colgante. En hueso hay punzones, agujas, espátulas, 
botones en “V”, cuentas y colgantes.
Los numerosos hallazgos de objetos metálicos en contextos 
funerarios y domésticos y restos y testimonios de del proceso de 
elaboración indican una generalización de la metalurgia en la etapa 
campaniforme con punzones, hachas planas, puntas Palmela y 
puñales de lengüeta.
La cerámica está bien modelada y acabada, como producto 
de lujo que es, en los estilos marítimo, puntilldo geométrico y 
Ciempozuelos (el más abundante)También hay cerámicas lisas con 
formas del camapniforme y con formas de uso domestico
Meseta Sur
En el Calcolítico aumenta mucho el número de yacimientos, situados en terrenos de 
aprovechamiento agrícola en las vegas de los ríos y en cerros o lomas de poca altura: Los 
Castillejos, Toledo; Loma del Lomo y Cogolludo en Guadalajara, el Castellón en Ciudad Real; 
Cerro del Otero, Los Dornajos y El Pajaroncillo en Cuenca.
Los enterramientos son colectivos en monumentos megalíticos (Azutan, La Estrella y 
Navalcan en Toledo; La Pinilla y El Abadon en Guadalajara;  Mesto y Castilviejo en Ciudad Real) 
hasta finales del III milenio asociados al campaniforme, y también algunas fosas de inhumación 
individual. En Albacete hay enterramientos en cueva: Mediabarba y Cueva Santa
Las industrias líticas tallada y pulimentada son las habituales en contextos calcolíticos, y 
destacan escasas puntas de flecha en hueso, tres idolos violin de Los Castillejos, Toledo, y 
epialmente un botón en “V” de marfil y cuentas de collar de ámbar en El Castellón, Ciudad Real.
El metal es muy escaso pero se conservan restos de fundición y de torta de mineral de cobre.
Las cerámicas son lisas y de formas globulares. También hay escudillas de fondo plano y 
cazuelas carenadas (Loma del Lomo, Guadalajara) y campaniforme  (El Castellón de Ciudad Real)
NORESTE PENINSULAR
CATALUÑA
En Cataluña el Neolítico final, bien defiido por los sepulcros de fosa, se prolonga hasta la 
aparición del Eneolítico con campaniforme hasta los Campos de Urnas, en periodos de difícil 
delimitación cronológica. En consecuencia, la periodización del III milenio a.C.  queda:
 Neolitico Reciente: 2800 – 2500 a.C. Cerámicas preveracienses mal caractericadas
 Neolítico Final: 2500 – 2200 a.C. Cerámica tipo Veraza
 Calcolítico: 2200 ­1800 a.C. Cerámica campaniforme y metalurgia
El poblamiento es muy disperso y de pequeñas agrupaciones humanas:
 ocupación estacional de cuevas (ganadería y agricultura de rozas)
 asentamientos en llano en la depresión litoral con estructuras excavadas (Bóvila Madurell
Progresivamente se da un proceso de ocupación de tierras fértiles: Plana de Vic y del entorno del 
Segre y el Cinca, que se consolidará en la edad del Bronce.
Se generaliza el ritual de inhumación colectiva de enterramiento secundario con 
continuidad desde el Neolítico Antiguo en cuevas, minas, construcciones megalíticas, en abrigos (en 
Tarragona) y en algunas estructuras en pozo con cubierta megalítica y cuevas con losa megalítica, 
según una evolución cronológica y las variantes de las condiciones geográficas y sociales.
Los megalitos tienen dos orígenes culturales/cronológicos:
 Neolítico Final: sepulcros de corredor al norte y galerías en la mital oriental
 Calcolítico: cámaras pirenaicas o dólmenes y cistas megalíticas del interior y 
Lérida
y todos serán reutilizados a lo largo de la Edad del Bronce.
A finales del Calcolítico aparecen los enterramientos individuales (Cova del Calvari, 
Tarragona; y tres enterramientos en fosa del Torrent de Sant Oleguer, Barcelona) con ajuar 
campaniforme, lo que sugiere un tratamiento diferencial.
Se detectan escasos cambios en la tecnología agrícola y una explotación en nichos 
ecológicos diversificados, cría de ovicápridos y cultivo de trigo y cebada, y la introducción de la 
metalurgia (Cova del Frare, Barcelona; Bauma del Serrat, Gerona) no cambia las actividades 
productivas.
Desaparecen los microlitos y aparecen las hojas grandes y las puntas de flecha de retoque 
cubriente en sílex local y en cuarzo.
Parece detectarse una interrupción de las rutas de intercambio con la desaparición de los 
adornos de calaíta, aunque siguen elaborándose en otras iedras, huesos y conchas, y al final del 
periodo se producen botones con perforación en “V” (Cova dels Encantats de Martí, Gerona). Sí 
hay adornos de plaquitas rectangulares de oro y laminillas enrrolladas para formar cuentas para 
pulseras y collares.
La cerámica de tipo Veraza: cuencos semiesféricos y jarras cilíndricas de base redondeada 
lisas decoradas con cordones lisos, mamelones, lengüetas o pastillas,  de la primera mitad del III 
milenio y larga pervivencia (UD pag 169). siempre de contextos domésticos.
La cerámica campaniforme aparece en todos los estilos decorativos, aunque predomina el 
inciso local: Salomó22
, en contextos funerarios colectivos, individuales y domésticos
ARAGON
En la cuenca del Ebro hay una serie de cuevas de habitación y enterramiento, reutilización 
de megalitos y asentamientos al aire libre que indican una población creciente que mantiene 
porcentajes elevados de restos salvajes o animales de caza, ciervos sobre todo.
La cronología propuesta por Portillo y otros es:
 Calcolítico precampaniforme: 2900 – 2300/2200 cal a.C.
 Calcolitico campaniforme: 2200 ­ 1900
Los asentamientos al aire libre estacionales (El Portillo, Huesca), y permanentes de larga 
duración (Moncín, Zaragoza) presentan estructuras domésticas tipo silos y cabañas de barro y 
vegetales que en los momentos más aanzados cronológicamente tienen cabañas de planta 
cuadrangular y crisoles y restos de fundición, en relación con el aumento de asentamientos y de 
relaciones con Cataluña y la Meseta.
NOROESTE PENINSULAR
No hay muchos testimonios que expliquen una transformación sustanciasl de los modos de 
vida. Por fechas radiocarbónicas se sitúa el Calcolítico durante la segunda mitad del IV milenio cal 
BC y se identifican dos etapas:
 Horizonte de Rechaba precampaniforme con 
cerámicas metopadas tipo Penha procedentes de 
contextos domésticos. Se reutilizan los sepulcros 
megalíticos neolíticos y está documentada la 
metalurgia.
 Fase Campaniforme en una fase final previo al 
Bronce antiguocon cerámicas de estilo marítimo
Los asentamientos son pequeños, en relación al agua y en altura (Cangas de Morrazo, 
(Regueiriños, Pontevedra), a veces con defensas muy potentes (Castelo Velho, Vila Nova de Foz 
Côa) y en algunos casos con evidencias de mayor importancia de la agricultura y un proceso de 
jerarquización, probablemente en relación con la circulación de materias primas o productos 
manufacturados (Buraco, Tras­Os­Montes; Guidoiro Areso, Pontevedra)
22
  Tipologías campaniformes  decoradas abigarradamente con incisiones, seudoescisiones u hoyos impresos.
Las diferencias en el Calcolítico gallego serían un crecimiento demográfico, sistemas más 
eficientes del suelo y agricultura de productos secundarios (pesas de telar, queseras...)
En toda la cornisa cantábrica se siguen utilizando las cuevas de habitación, probablemente 
con ocupaciones temporales, y aumento de asentamentos al aire libre con estructuras muy endebles 
(o sin ella) especializado en agricultura.
Las bases de subsistencia parecen ser agricultura y ganadería, aunque 
hay indicios de intercambios (materiales exóticos)  y testimonios de 
actividad metalúrgica en poblados y enterramientos precampaniformes, y 
las pesas de telar señalan una industria del tejido de carácter local y de 
autoabstecimiento. 
La mayor parte de la documentación procede de yacimientos funerarios:
 En el occidente , donde estan los poblados más sedentarizados, se siguen utilizando 
los grandes sepulcros de corredor (Dombate, Parxubeira, La Coruña)
 Se construyen estructuras tumulares menores (con o sin construcciones de piedra 
en su interior), de probable inhumación individual. 
 También hay inhumaciones en cueva
Los ajuares del horizonte de Rechaba están compuestos por objetos de:
 piedra pulimentada: mazas con perforación bicónica, dobles hachas perforadas, hachas, 
dobles azuelas
 metal: hachas, hachas­escoplo y cuchillos curvos de paralelos meridionales en Galicia
En los ajuares funerarios campaniformes: 
 piedra: puntas de flecha y grandes hojas de sílex;  brazaletes de arqueros
 adornos: cuentas de collar en variscita (de importación), azabache y conchas
 cerámica campaniforme:
 los pocos de Asturias y Cantabria son de tipología renana
 en Álava hay de estilo Ciempozuelos en los grandes 
sepulcros de corredor
 en Guipúzcoa hay Ciempozuelos y maritimo­cordada, al 
igual que en La Rioja
 metal: puñales de lengüeta, puntas Palmela, punzones, objetos de oro
BALEARES:  Pretalayotico
A finales del IV milenio a.C. se produce la primera ocupación humana estable en Mallorca 
y Menorca (Son Matge y Muleta), con cerámicas veracienses (francesas y catalanas)
Fernández Miranda propone:
 Calcolítico 2000 – 1700 a.C. 
 Bronce Pretalayotico entre 1700 y 1400 a.C. 
La súbita eclosión demográfica ¿aporte? Se sostiene con cabras, cerdos y bóvidos (que no 
son originarios de las islas) en asentamientos de distintos tipos:
 Grutas naturales: Son Moleta y C. des Moros, Mallorca; C. del Fum, Son Torrella, Menorca
 Abrigos rocosos como asentamientos secundarios o estacionales en Mallorca: Son Matge
 Al aire libre con cabañas ligeras: Son Ferrandell, Son Mas, Ca Na Cotxera
Los enterramientos también son diferentes tipos:
 Construcciones megalíticas: sepulcros de corredor con túmulo desde 2200 a 1500 cal BC
 Cuevas naturales: se empiezan a utilizar para inhumación colectiva en un momento 
avanzado del Calcolítico y con cerámicas epicampaniformes
 Cuevas artificiales o hipogeos: de inhumación colectiva
 Inhumaciones individuales: con pocos indicios
Son característicos los brazaletes de arquero de piedra pulimentada, que perviven hasta 
1600/1500 a.C. y que tienen varias perforaciones (en la península solo tiene uno o dos por lado); 
también los hay en hueso, asta, concha y terracota. Los colgantes de dientes de suideos son adornos 
personales que desaparecen hacia 1600/1650 BC
Los intercambios tuvieron un lugar importante como se infiere de la presencia de objetos en 
marfil:  brazaletes de arquero, peine, botones en “V” (son anteriores al 2000 y permanecen hasta el 
900 a.C.). 
El material más abundante es la cerámica con escudillas, cazuelas, vasijas toneliformes, 
queseras, pesas de telar, vasijas­horno..... en vasijas lisas y con decoración campaniforme propia de 
motivos incisos en una franja horizontal que irradia hacia la base, que da paso a motivos incisos 
simples, denominados epicampaniformes, que tiene poca duración.
Las labores de fundición más antiguas están datadas en 2400/2300 a.C. , aunque los útiles 
metálicos son muy escasos, sobre todo punzones 
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Calcol%C3%ADtico_en_la_Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9rica
TEMA 20. LA EDAD DEL BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN EL SUR 
La Edad del Bronce (Antiguo, Medio y Reciente) 
se define a partir de las importantes transformaciones 
económicas y  culturales en numerosos aspectos 
sociales, que no son simultáneas en las distintas 
regiones, ni tiene el mismo grado de intensidad en todas 
ellas. 
Especialmente en el sur y la fachada 
mediterránea aparecen nuevos modelos de susbsistencia 
que se difunden por el sur y levante y penetran hacia la 
Meseta por el valle del Guadalquivir. 
El Bronce Antiguo en la península Ibérica se sitúa entre 1900/1800 y el 1600/1500 a.C.  y 
se caracteriza por:
 El metal deja de ser un objeto de lujo y se sustituyen progresivamente las herramientas y 
armas de piedra por las de metal (piedra pulimentada = hachas; tallada = dientes de hoz)
 Desarrollo de la metalurgia de aleación (combinación de cobre y arsénico), empleo de 
moldes de fundición y gran variedad tipológica de armas: espadas, puñales, puntas de 
flecha, alabardas.... 
 Aumento de la producción metalúrgica y de la demanda de mineral
 Comienzos de la orfebrería y aparición de nuevas formas cerámicas
 Modificación de los ritos funerarios a inhumaciones individuales en cistas o fosas
 Diversificación de grupos humanos con diferentes grados de desarrollo
 Desarrollo comercial con modificación relaciones tradicionales (el Mediterráneo oriental 
sufre graves convulsiones)
EL SUR PENINSULAR: LA CULTURA DE EL ARGAR 
       La Cultura de El Argar abarca aproximadamente el mismo territorio que la precedente 
calcolítica de Los Millares: las provincias de Almería y Murcia, y parte de las limítrofes, y ejerció 
gran influencia sobre el sur y el levante peninsulares. 
Se considera que suge por el desarrollo de las sociedades calcolíticas locales a partir de la 
explotación de minerales y la fabricación de objetos metálicos, con influencias culturales e 
ideológicas alóctonas, y se caracteriza por: 
 Generalización de la metalurgia con intensa explotación de los yacimientos mineros y gran 
producción de cobre y bronce
 Desarrollo de las técnicas agropecuarias
 Implantación de redes de comunicación terrestres (hacia el interior peninsular) y marítimas 
(navegación de cabotaje)
 Incremento demográfico y aumento de núcleos de población con ubicación y características 
diferentes a los calcolíticos
 Jerarquización y organización del territorio vinculadas a transformaciones ideológicas de 
legitimación del poder de la elite social. 
 Inhumación en sepulturas individuales y desaparición de la cerámica simbólica y los ídolos 
La Cultura de El Argar abarca aproximadamente los tres primeros cuartos del II milenio 
a.C. y se prolonga en una fase de decadencia hasta el final del mismo milenio:
 Bronce Antiguo: entre finales del III y principios del II milenio a.C. Fase de formación 
en la generalización de la metalurgia coincidiendo con la lenta desaparición de los modos de 
vida de los grupos campaniformes locales y sus poblados
 Bronce Medio 1600­1350 a.C. con plenitud de las características culturales de El Argar, 
que se extienden hacia el interior. Desaparecen los elementos campaniformes y hay grandes 
poblados fortificados con contactos exteriores.
 Bronce Reciente en el último cuarto del milenio a.C. con decadencia de la Cultura de El 
Argar, abandono de algunos poblados, pérdida de calidad constructiva y manufacturera en 
los que se mantienen y aparición de influencias de otras culturas peninsulares: Cogotas I. 
Asentamientos 
       Los poblados argáricos son de gran complejidad urbanística y constructiva con una cuidada 
organización del asentamiento y variabilidad según la ubicación, con preferencia por localizaciones 
en altura con defensa natural completada con fortificación artificial, y núcleos en cima y en ladera; 
en algunos casos consiste en una cima fortificada como ciudadela alrededor de las que se extienden 
las viviendas sin protección por la falda, distribuidas en terrazas artificiales concéntricas que 
indican un trabajo colectivo a gran escala y una eficiente organización social. Menos frecuentes son 
los asentamientos en llano abierto. 
Las fortificaciones son muy complejas, con series de murallas, torres, bastiones y puertas,  y 
otras estructuras: almacenes, graneros, establos, hornos de cerámica y metalurgia, talleres textiles 
industriales y, sobre todo, cisternas de agua. El acceso al agua es la única característica común a 
todos los tipos de poblados, y es fundamental en la elección del emplazamiento.
En relación con la especialización, se eligen emplazamientos desde donde se controlan las 
minas metálicas y las rutas comerciales, las marítimas mediante asentamientos en pequeñas 
penínsulas o islas próximas a la costa. 
Las viviendas son generalmente de planta rectangular, aunque hay ejemplos ovalados y 
absidales, y algunas tienen dos pisos. Los muros son de barro sobre zócalos de piedra con viguería 
de madera, y cubiertas planas de madera cubierta con arcilla para la impermeabilización a una sola 
vertiente. Los suelos son de barro prensado o de losas y en algunos edificios hay estructuras de 
producción y almacenamiento, como bancos, hornos, molinos y vasijas enterradas en el piso.    
(poblado de Peñalosa, Jaén23
 UD pag 199). 
Enterramientos 
Aunque en algunas zonas siguen usándose los enterramientos 
megalíticos, se generalizan las inhumaciones individuales en 
distintas modalidades: cistas, fosas, pithoi como consecuencia de los 
importantes cambios ideológicos del Bronce y en función de 
clasificaciones sociales (los pithoi  contienen usualmente cuerpos 
infantiles). 
Las sepulturas pueden formar necrópolis o ubicarse dentro de 
las viviendas, en el subsuelo, en estancias que no tienen un uso 
cotidiano, o como base a una superestructura empleada como vasar. En 
las necrópolis se observan grandes diferencias cuantitativas y 
cualitativas de los ajuares, y entre  distintos cementerios, lo que se 
interpreta como indicio de una jerarquización económica y social entre 
los asentamientos, y de una organización del territorio en un nivel 
superior al poblado. 
En los ajuares se distinguen objetos propios del sexo (espadas y alabardas para los hombres; 
punzones metálicos para las mujeres) o de ambos (puñales, adornos) y de las clases sociales según 
su riqueza : 
 Clase dominante: ajuares de gran riqueza, casi siempre masculinos con alabardas, espadas, 
adornos y cerámica bicónica. Los femeninos tienen puñales, punzones, adornos y cerámica
 Miembros de pleno derecho: puñales y hachas en las tumbas masculinas; puñales y 
punzones en las femeninas; cerámica ocasional
 Servidores: alguna pieza de cerámica y metalurgia
 Esclavos: carecen de ajuar. 
(ajuar funerario argárico en Barandiarán, p. 278). 
Economía y sociedad 
Durante las edades del Bronce Antiguo y Medio se mantienen las mismas especies animales 
y vegetales pero se transforman las estrategias de subsistencia, produciendo para generar excedentes 
que permitiesen comerciar y mantener una población dedicada a las manufacturas especializadas y 
los intercambios (ej. el caballo). Hay restos, escasos aún, de vid, olivo y frutales, con la posible 
23
El poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina) www.ugr.es/
consolidación del policultivo mediterráneo de cereales y leguminosas, vid y olivo, horticultura y 
frutales. 
La metalurgia del cobre puro o en aleaciones naturales simples (cobre y arsénico) 
alcanza un desarrollo óptimo y se  generaliza, con la consecución de una producción muy 
especializada y unos canales de intercambio de materias primas y productos terminados: hay 
poblados próximos a las minas dedicados al trabajo del metal (especialización), así como hornos en 
poblados alejados de las minas (canales de distribución por el territorio para cubrir las necesidades 
locales). 
La técnica alcanza una gran perfección, con un control óptimo de las temperaturas de 
fundición y una producción metálica de armas, adornos y herramientas. El hallazgo de espadas y 
alabardas en los ajuares funerarios masculinos, y puñales en los femeninos indican su función de 
señalización del estatus social, mientras que las herramientas: cinceles, sierras y puntas de flecha  
para la caza, se encuentran en contextos domésticos por su carácter utilitario y no ornamental. La 
metalurgia de objetos de adorno emplea cobre, oro y, más localizadamente, plata. 
La Cultura de El Argar tuvo una organización social compleja, que algunos autores 
consideran una forma estatal o paraestatal:
 jerarquización social: grupos de no productores y diferente riqueza de los ajuares funerarios
 jerarquización de los poblados y alta especialización funcional: manufacturas metálicas 
realizadas con materias primas de otros asentamientos, actividades de transformación y 
almacenamiento de productos agrícolas sin producción agraria
 dedicación de parte de la población a actividades de manufactura y extracción; etc. 
aquí, por lo que también los frutos debieron de traerse de otros lugares. 
La decadencia de la Cultura de El Argar se inicia hacia finales del tercer cuarto del II 
milenio a.C. en la transición a la Edad del Bronce Reciente, probablemente por conflictos 
relacionados con las consecuencias de la explotación minera: agotamiento de los filones 
superficiales y transformaciones ambientales por la deforestación.
Cultura material 
Se mantiene una reducida industria lítica en piedra tallada para hojas dentadas de hoz, y en 
piedra pulida para hachas, morteros, piezas de molienda y moldes univalvos y bivalvos para la 
metalurgia, y también adornos, como los brazaletes de arquero. Las herramientas suelen ser de 
sílex, y los adornos de materias diversas (pizarra, mármol, etc.). 
       El hueso se mantiene para espátulas, peines, agujas y punzones. Se fabrican abalorios en 
conchas, huesos o dientes, y en piedras de colores variados
       La cerámica suele ser lisa y brillante, a veces decorada con incisiones, y formas 
variadas más o menos globulares: cuencos, ollas, etc. Son características las copas 
argáricas característicos de los ajuares funerarios. También se fabrican en cerámica 
cucharas y pesas de telar. 
(repertorio material argárico en Barandiarán, p. 278; alabardas en UD, p. 21124
). 
EL SUR PENINSULAR: EL BRONCE DEL SUROESTE
Se desarrolla en la provincia de Huelva y el Algarve y el Alemtejo25
 portugués y se conoce 
casi exclusivamente por los enterramientos de inhumación individual ya que se constata el 
abandono de los poblados fortificados calcolíticos, por lo que la datación se establece sobre 
tipologías:
 Horizonte de Ferradeira (1800 ­ 1500): continuidad del Calcolítico sin campaniforme 
Alcalar Ajustrel, Monte do Outeiro; Las Mesas, Becerrero y Castañuelo en Huelva 
24
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2006/ver/44/paginas/periodos/metales­anda­argar.htm
25
http://www.crookscape.org/textmar2007b/text11b.html
aparecen cistas de planta alargada, oval o rectangular para inhumaciones extendidas
 Horizonte de Atalaia (1500 – 1100): enterramientos en cistas con ajuar jerarquizado 
(bastante pobre: hachas de talón y planas)
 Horizonte Santa Victoria (1100 – 800 a.C.) desaparecen los túmulos y 
aparecen las lajas de piedra 
caracterizado por las lajas de 
piedra que cubren las cistas: 
estelas alemtejanas
La proximidad de las 
necrópolis a zonas mineras sugiere un gran aumento de la 
ganadería y una fragmentación de los poblados
EL SUR PENINSULAR: EL VALLE DEL GUADALQUIVIR
Comienza a desarrollarse en el Bronce Antiguo entre el 1700 – 1300 a.C. entre las 
poblaciones calcolíticas (grupo Carmona) de la sierra norte, con recursos agrícolas y ganaderos y 
gran riqueza minera: El Berrueco de Cádiz, Mesa de Setefilla y Lebrija en Sevilla, Colina de los 
Quemados y Llanete de los Moros en Córdoba que favorecieran la dedicación a la metalurgia con 
importantes redes de intercambio y comercio
BRONCE VALENCIANO
Las sociedades eneolíticas locales evolucionan con las influencias de El Argar:
 Horizonte campaniforme de Transición hasta el 2000 con ocupación de cuevas y llano, y 
asentamientos en altura fortificados en el sur.
 Fase I con abandono del llano y ocupación de cerros en torno a las cuencas fluviales
 Fase II segundo cuarto del II milenio a.C. con expansión poblacional y ocupación de tierras 
marginales
 Fase III de Bronce Tardío en el tercer cuatro, relacionado con el Horizonte Cogotas I
 Fase IV con abandono y  traslado de los emplazamientos
Hay un poblamiento creciente desde el IV milenio a.C. con intensa ocupación. Los poblados 
mayores estan en las zonas ganaderas, con casas adaptadas al terreno: Ereta del Pedregal, Muntanya 
Assolada, Loma de Betxí, Terlinques, Cabezo Redondo.
Los enterramientos suelen estar fuera de los poblados y en la ladera del mismo cerro, en 
inhumación primaria individual, doble e múltiple en fosas, cistas de mampostería, covachos y 
grietas (niños en pithoi) aunque se siguen usando las cuevas. 
En el cambio del III al II milenio a.C. hay pruebas de una 
discreta actividad metalúrgica por la zona meridional, que va 
extendiéndose hasta la aparición del bronce a finales del milenio en 
relación con el comercio con el Sureste y la Meseta.
Los ajuares son pobres, con algún arma de tipologías 
argáricas, sobre todo al sur y cerámicas de pastas poco depuradas y 
mal cocidas 
BALEARES
Aunque perduran las necrópolis de inhumación colectiva, los rasgos claros de la Edad del 
Bronce en Baleares están marcados por la arqueología ciclópea naviforme, los hipogeos y los útiles 
con cantidades importantes de estaño, que muestran una organización social jerarquizada con 
poblamiento concentrado y gran importancia de los elementos defensivos (murallas y armamento)
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Kraljevina shs 1918 1921.
Kraljevina shs 1918   1921.Kraljevina shs 1918   1921.
Kraljevina shs 1918 1921.andjelan1
 
Host modulation (2)
Host modulation (2)Host modulation (2)
Host modulation (2)doctornirav
 
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11   El Neolitico Y La Edad De Los MetalesTema 11   El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metaleslegio septima
 

Mais procurados (6)

Kraljevina shs 1918 1921.
Kraljevina shs 1918   1921.Kraljevina shs 1918   1921.
Kraljevina shs 1918 1921.
 
Host modulation (2)
Host modulation (2)Host modulation (2)
Host modulation (2)
 
Kviz Nemanjici
Kviz NemanjiciKviz Nemanjici
Kviz Nemanjici
 
Papila interimplantaria
Papila interimplantariaPapila interimplantaria
Papila interimplantaria
 
Edad de hierro.pptx
Edad de hierro.pptxEdad de hierro.pptx
Edad de hierro.pptx
 
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11   El Neolitico Y La Edad De Los MetalesTema 11   El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
 

Destaque

Tema 2 elisa
Tema 2 elisaTema 2 elisa
Tema 2 elisa--- ---
 
Caminando por el arte
Caminando por el arteCaminando por el arte
Caminando por el artemacu7
 
Historia del arte_fenicio_1 (1)
Historia del arte_fenicio_1 (1)Historia del arte_fenicio_1 (1)
Historia del arte_fenicio_1 (1)tavo678
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa--- ---
 
Arte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y Palestina
Arte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y PalestinaArte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y Palestina
Arte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y PalestinaRa Luna
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaAlfredo García
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED--- ---
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...--- ---
 
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]--- ---
 
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]--- ---
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICOArte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO--- ---
 
La prehistoria en la península ibérica
La prehistoria en la península ibéricaLa prehistoria en la península ibérica
La prehistoria en la península ibéricaprofeshispanica
 

Destaque (15)

Tema 2 elisa
Tema 2 elisaTema 2 elisa
Tema 2 elisa
 
Caminando por el arte
Caminando por el arteCaminando por el arte
Caminando por el arte
 
Historia del arte_fenicio_1 (1)
Historia del arte_fenicio_1 (1)Historia del arte_fenicio_1 (1)
Historia del arte_fenicio_1 (1)
 
Arte fenicio
Arte fenicioArte fenicio
Arte fenicio
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
 
Arte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y Palestina
Arte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y PalestinaArte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y Palestina
Arte en los Imperios Fenicio, Persia, Mesopotamia y Palestina
 
Artes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoriaArtes figurativas de la prehistoria
Artes figurativas de la prehistoria
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
 
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
Figura 28 loaisa_lara_cecilia[1]
 
Cultura Fenicia
Cultura FeniciaCultura Fenicia
Cultura Fenicia
 
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICOArte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
 
La prehistoria en la península ibérica
La prehistoria en la península ibéricaLa prehistoria en la península ibérica
La prehistoria en la península ibérica
 

Semelhante a Apuntes segundo cuatrimestre_pppi

Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaestalinpapa
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificastalinpapa
 
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020Juan José Barragán
 
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica--- ---
 
Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.--- ---
 
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.0113 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01ceip la almozara
 
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]Carlos Arrese
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de Españatoconelele
 
Universidad uniandes
Universidad uniandesUniversidad uniandes
Universidad uniandesstalinpapa
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIARamón Galera Quintana
 
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptYerson71
 
ARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdf
ARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdfARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdf
ARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdfJoaquinZurdo2
 
Prehistoria en españa
Prehistoria en españaPrehistoria en españa
Prehistoria en españaJoseBerdeal
 

Semelhante a Apuntes segundo cuatrimestre_pppi (20)

Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientifica
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientifica
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientifica
 
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para preguntas cortas historia aragon evau 2020
 
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
 
Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.
 
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenesFundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenes
 
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.0113 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
 
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
 
Vlad
VladVlad
Vlad
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
 
Universidad uniandes
Universidad uniandesUniversidad uniandes
Universidad uniandes
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
 
ARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdf
ARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdfARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdf
ARQUEOASTRONOMIApresentacion2_Margarita.pdf
 
Los Mochicas
Los MochicasLos Mochicas
Los Mochicas
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria en españa
Prehistoria en españaPrehistoria en españa
Prehistoria en españa
 

Mais de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Mais de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Apuntes segundo cuatrimestre_pppi