SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 106
Baixar para ler offline
[   APUNTES BÁSICOS
    DE ECONOMÍA                [
                                 Abel Antonio
                          B a r r a g á n Va r g a s




    UNIVERSIDAD LIBRE
    Facultad de Derecho
Directivas Universidad Libre



       Luis Francisco Sierra Reyes
                   Presidente


     Nicolás Enrique Zuleta Hincapié
                 Rector Nacional


         Pablo Emilio Cruz Samboni
               Secretario General


          Benjamín Ochoa Moreno
                Censor Nacional


    Eurípides de Jesús Cuevas Cuevas
            Presidente Sede Principal


       Fernando Dejanón Rodríguez
                Rector Seccional


       Jesús Hernando Álvarez Mora
          Decano Facultad de Derecho


            Álvaro Aljure Moreno
   Secretario Académico Facultad de Derecho


           Alfonso Daza González
Director Centro de Investigaciones Socio Jurídicas
Barragán Vargas, Abel Antonio.

           Apuntes Básicos de Economía.
           1ª ed. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2011.
           104 p.

     © 	 Universidad Libre de Colombia.

     © 	 Abel Antonio Barragán Vargas.




Primera edición: marzo de 2011.

Todos los derechos reservados y se acoje en un todo a la Ley 23 de 1982, artículo 32.


©	   Universidad Libre de Colombia
	    Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas
	    Carrera 8ª No. 5-80, Tel.: 382 1000.


ISBN 978-958-8646-10-7


Editor: Universidad Libre de Colombia.
Diseño carátula: Diana Guayara V.
Concepto gráfico y armada digital: Diana Guayara V. - dianaguayara@gmail.com
Producción: Alvi Impresores Ltda. - Tel.: 2501584 - alvimpresores@yahoo.es
A mi esposa y mis hijos,
          por su cómplice estoicismo.

A mis alumnos, por sus inquietudes
   y desasosiegos de la inteligencia.
“Los hombres prácticos que se creen exentos por completo
de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de un economista difunto”
                                          John Maynard Keynes (1883 – 1946)
[       contenido              ]

                                                                PÁG.


INTRODUCCIÓN	                                                   13


                                [ C a p í t u lo 1 ]
                         Naturaleza y campos de la economía

1.	      ¿Qué es la economía?	                                  16
2.	      ¿La economía es una ciencia, sí o no?	                 16
3.	      ¿Cómo se verifica una hipótesis económica?	            17
4.	      ¿Por qué saber de economía?	                           19


                                 [ C a p í t u lo 2 ]
                                 Objeto de la economía

1.	      OBJETO MATERIAL DE LA ECONOMÍA	                        22
1.1	     Necesidades	                                           22
1.2	     Bienes y servicios	                                    23
1.2.1	   Bienes libres	                                         24
1.2.2	   Bienes económicos	                                     24
2.	      OBJETO FORMAL DE LA ECONOMÍA	                          25
2.1 	    Producción	                                            25
2.1.1	   Factores de producción	                                26
2.2 	    Distribución	                                          28
2.3 	    Consumo	                                               28
2.4 	    Ahorro	                                                28

                              [ C a p í t u lo 3 ]
                    Modos de producción o sistemas económicos

1.	      COLECTIVISMO PRIMITIVO	                                30
1.1	     Técnicas	                                              30
1.2	     Origen	                                                30
1.3	     Producción	                                            31
1.4	     Nomadismo	                                             31
1.5	     Propiedad colectiva	                                   31
1.6	     Autoconsumo y autarquía	                               32
1.7	     División natural del trabajo	                          32
1.8	     Matriarcado	                                           32
1.9	     Primera división social del trabajo	                   32
1.9.1	   Agricultura	                                           32
1.9.2	   Ganadería	                                             33
1.10	    Edad de los Metales	                                   33
1.11	    Intercambio	                                           33
1.12	    Transición	                                            33
1.13	    Propiedad privada	                                     34
2.	      Esclavismo	                                            34
2.1	     Sedentarismo	                                          34
2.2	     Propiedad privada	                                     35
2.3	     Origen del esclavismo	                                 35
2.4	     Incremento de la producción	                           35
10                                                                                                                               PÁG.


                                                                   2.5	     Clases sociales	                                                         35
                                                                   2.6	     Comercio	                                                                36
                                                                   2.7	     Consecuencias	                                                           36
                                                                   3.	      Feudalismo	                                                              36
                                                                   3.1	     Desarrollo feudal	                                                       37
                                                                   3.2	     Instituciones	                                                           37
                                                                   3.2.1	   El feudo	                                                                38
                                                                   3.2.2	   Servidumbre	                                                             38
                                                                   3.2.3	   Renta feudal	                                                            38
                                                                   3.2.4	   Feudalización del clero	                                                 39
                                                                   3.2.5	   Autarquía y autoconsumo	                                                 39
                                                                   3.2.6	   Transición	                                                              39
                                                                   3.3	     Doctrinas económicas	                                                    40
                                                                   4.	      Capitalismo comercial	                                                   41
                                                                   4.1	     Origen	                                                                  41
                                                                   4.2	     Políticas mercantilistas	                                                41
                                                                   4.2.1	   Política de Estado	                                                      41
                                                                   4.2.2	   Naciente capitalismo	                                                    42
                                                                   4.2.3	   Riqueza	                                                                 42
                                                                   4.2.4	   Colonialismo	                                                            42
                                                                   4.2.5	   Monopolios	                                                              43
                                                                   4.2.6	   Aspectos socio-económicos	                                               43
                                                                   4.3	     Escuela fisiocrática	                                                    43
                                                                   4.4	     Conclusión	                                                              44
                                                                   5.	      Capitalismo industrial	                                                  44
                                                                   5.1	     Implantación	                                                            44
                                                                   5.2	     Definición	                                                              45
                                                                   5.3	     Bases	                                                                   45
                                                                   6.	      Sistema socialista	                                                      46
                                                                   6.1	     Origen	                                                                  46
                                                                   6.2	     Características	                                                         47
                                                                   7.	      Hacia un nuevo sistema mixto	                                            47
]




                                                                                                   [ C a p í t u lo 4 ]
                                                                                                  Teoría de la producción

                                                                   1.	   EMPRESA	                                                                    50
                                                                   2.	   FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN	                                                      50
AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA




                                                                   2.1 	 Producto total (PT)	                                                        51
                                                                   2.2	 Producto marginal (PMg)	                                                     52
                                      Ab el A nton io B ar ragán




                                                                   2.3	 Ley de rendimientos marginales decrecientes	                                 54
                                                                   2.4	 Producto medio	                                                              54
                                                                   3.	   COSTOS DE PRODUCCIÓN	                                                       55
                                                                   4.	   INGRESOS DE LA EMPRESA	                                                     56


                                                                                                [ C a p í t u lo 5 ]
                                                                                         Demanda – oferta y precio de equilibrio

                                                                   1.	      Demanda	                                                                 58
                                                                   1.1	     Cambios en la cantidad demandada	                                        58
                                                                   1.2	     Cambios en la demanda	                                                   59
                                                                   1.3	     Elasticidad de la demanda (concepto desarrollado por Alfred Marshall)	   59
                                                                   2.	      OFERTA	                                                                  61
                                                                   2.1 	    Cambios en la cantidad ofrecida	                                         62
[
[
                                                                  PÁG.


2.2	   Cambio en la oferta	                                       62
2.3	   Elasticidad de la oferta	                                  63
3.	    Precio de equilibrio	                                      63


                                [ C a p í t u lo 6 ]
                           Temas económicos de actualidad




                                                                         CO N TE N I DO
1.	    APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL NEOLIBERALISMO	                  66
1.1	   Fuentes	                                                   66
1.2	   Desarrollos a nivel latinoamericano	                       67
1.3	   Neoliberalismo en Colombia	                                68
1.4	   Conclusiones	                                              69
2.	    APUNTES SOBRE EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN	                 70
2.1	   Colombia y la globalización	                               71
2.2	   ¿Es buena o mala la globalización para Colombia?	          72
3.	    TLC Y/O ALCA: ¿OPORTUNIDADES O DESAFÍOS?	                  73
3.1	   Antecedentes	                                              74
3.3	   Objetivos	                                                 74
3.4	   Consecuencias	                                             74




                                                                         ]
3.5	   Recomendaciones	                                           76


bibliografía	                                                     79

[ AP É NDICE 1 ]
Platón y Aristóteles

PLATÓN (ATENAS, 427–348 (347) A.C.)	                              82
ARISTÓTELES (ESTAGIRA, MACEDONIA, 384–322 A.C.)	                  82

[   AP É NDICE 2       ]

1.	    EL COMERCIO	                                               84
1.1	   ¿Subsiste aún la ventaja comparativa?	                     84
2.	    COMERCIO INTERNACIONAL	                                    85
2.1	   Mecanismos de integración	                                 85
2.2	   Glosario	                                                  86

[ AP É NDICE 3 ]
El dinero y/o moneda

1.	    ORIGEN	                                                    88
2.	    EVOLUCIÓN	                                                 88
2.1	   Dinero - mercancía	                                        88
2.2	   Dinero-metálico	                                           89
2.3	   Dinero signo o fiduciario	                                 90
2.4	   Dinero bancario 	                                          90
2.5	   ¿Se puede hablar de dinero electrónico? 	                  90
3.	    FUNCIONES DE LA MONEDA	                                    91
3.1	   Medio de cambio	                                           91
3.2	   Unidad de medida del valor	                                91
3.3	   Sinónimo de liquidez	                                      91
4.	    OTROS CONCEPTOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL DINERO	   91
4.1	   Medios de pago (MP)	                                       91
4.2	   Cuasidineros	                                              91     11
12                                             [ AP É NDICE 4 ]
                                                                   ¿Hubo revolución económica en el Renacimiento?
                                                                                                                    PÁG.


                                                                   1.	    CONSECUENCIAS NO MUY SANAS	               92
                                                                   2.	    AFÁN DE LUCRO	                            92
                                                                   3.	    DESAPARICIÓN DEL FEUDALISMO	              93
                                                                   4.	    DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS	              93
                                                                   5.	    CONFORMACIÓN DE SOCIEDADES	               93
                                                                   6.	    BROTES INFLACIONARIOS	                    94
                                                                   7.	    A MANERA DE CONCLUSIÓN	                   94

                                                                   [ AP É NDICE 5 ]
                                                                   Revolución Industrial

                                                                   1.	  UBICACIÓN	                                  96
                                                                   1.1	 Geográfica	                                 96
                                                                   1.2	 Cronología	                                 96
                                                                   1.3	 Sectores industriales	                      96
                                                                   1.4	 Hechos simultáneos	                         96
                                                                   2.	  CAUSAS	                                     97
                                                                   2.1	 Concepción mercantilista	                   97
                                                                   2.2	 Acumulación de grandes capitales	           97
                                                                   2.3	Éxodo campesino hacia las ciudades	          97
                                                                   2.4	 Crecimiento demográfico	                    97
                                                                   2.5	 Movimiento científico	                      97
                                                                   3.	  CARACTERÍSTICAS	                            98
                                                                   3.1	 Ciclo de invenciones	                       98
                                                                   3.2	 División del trabajo	                       98
                                                                   4.	  CONSECUENCIAS ECONÓMICAS	                   98
                                                                   5.	  CONSECUENCIAS POLÍTICO-SOCIALES	            99

                                                                   [ AP É NDICE 6 ]
                                                                   Adam Smith y su pensamiento

                                                                   1.	    RASGOS BIOGRÁFICOS	                       100
]




                                                                   2.	    LA RIQUEZA DE LAS NACIONES	               101
                                                                   2.1	   Contenido	                                102
AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA
[                                     Ab el A nton io B ar ragán
[      INT R ODUCCI Ó N                                   ]


Un texto de economía no dirá al empresario qué debe hacer específicamente
frente a una circunstancia presentada en un momento determinado, ni dará
al gobernante instrucciones precisas y completas para manejar el Estado.
Sin embargo, sin tener conocimientos básicos de economía es imposible
planear acertadamente una campaña de racionalización de la producción
que conduzca a reducir de manera efectiva los costos y a mejorar la
productividad de la empresa. Igualmente, sin tener conocimientos de
economía será muy difícil superar con éxito el nuevo reto globalizador, en
el cual no importa el origen del capital, pues las compañías se trasladarán
a regiones donde encuentren mejores condiciones a nivel de servicios,
de disponibilidad de recursos, de pocos riesgos políticos, de completa
infraestructura industrial y de facilidad de movilidad tanto de recursos como
de productos. Por ende, se generará más empleo allí donde se encuentren
las mejores condiciones económicas, políticas y sociales.
De otra parte, el gobierno no podrá redactar una buena ley sobre fomento
industrial, o conseguir un acuerdo o tratado económico favorable ni definir
un consistente y responsable arancel de aduanas, si se desconocen las
bases económicas que regulan el sistema bajo el cual operan la relaciones
de intercambio, el comercio y la industria del país.
Se puede afirmar, entonces, que los conocimientos de economía son útiles
para todos y especialmente serán indispensables para usted, amigo lector,
que aspira a concluir y a desempeñar exitosamente su carrera de Derecho,
que como usted sabe, tiene como finalidad el estudio de las normas que
regulan nuestra vida en sociedad. Estas normas tienen un contenido variado
y operan en un mundo de relaciones interindividuales complejas, que obligan
al buen abogado a tener una visión clara y universal de las diferentes ciencias
sociales. La eficacia de las normas jurídicas va a depender del conocimiento
que el jurista tenga de la realidad que pretende regular.
De nada sirve que la norma se encuentre perfectamente estructurada
conforme a la técnica jurídica si su contenido va en contra de la realidad
social. Al analizar los códigos, es posible hallar que gran parte de los
ordenamientos tienen, directa o indirectamente, un alto contenido
económico. Y, desafortunadamente, es en este campo donde se
generan inconsistencias que pueden ocasionar, como de hecho ocurre,
la inaplicabilidad de las normas y, muchas veces, la obstaculización del
progreso económico de la sociedad para la cual se han dictado.
Por esto es de suma importancia para el jurista el conocimiento de los
principios y leyes económicas, máxime cuando son abogados los que
mayormente componen las cámaras legislativas de cualquier país. La
siguiente anécdota ilustra la ignorancia de algunos gobernantes y políticos
en materia económica.
14                                                     “Un presidente, de una república cualquiera, al leer en la mañana los
                                                                           titulares de los periódicos encontró que estos informaban acerca del alza
                                                                           desmedida de algunos precios. Preocupado, mandó llamar a su ministro
                                                                           de Hacienda para preguntarle la razón de tales incrementos. El ministro
                                                                           le respondió que las alzas experimentadas se debían fundamentalmente a
                                                                           la “ley de oferta y demanda”. El presidente agradeció la aclaración y de
                                                                           inmediato llamó al presidente del Congreso para que propusiera la pronta
                                                                           derogación de dicha ley”.
                                                                   Mientras los estudios jurídicos nos enseñan la forma lógica y concreta de
                                                                   crear e interpretar las normas que rigen la vida en sociedad, la economía
                                                                   brinda los elementos para que las normas de contenido económico sean
                                                                   efectivas y armónicas con la realidad y, además, obedezcan a políticas
                                                                   económicas perfectamente coherentes.
                                                                   Así, con el presente curso básico de economía se pretende no sólo
                                                                   despertar su interés por el estudio de la ciencia económica; sino brindarle
                                                                   la posibilidad de conocer, analizar e interpretar los fenómenos económicos
                                                                   surgidos a través del tiempo. Se hará entonces un recorrido por los
                                                                   principales sistemas históricos de la organización de la producción, por las
                                                                   diferentes doctrinas económicas y por las diversas variables económicas del
                                                                   mercado; la economía de la empresa; la teoría de la oferta y la demanda; y
                                                                   un capítulo final con temas económicos de actualidad, todo lo cual permitirá
                                                                   mejorar sus elementos de juicio para interpretar el comportamiento de los
                                                                   consumidores frente a la producción.
                                                                   Por lo anterior, le invito sin más preámbulos a que iniciemos con todo
                                                                   entusiasmo este recorrido de introducción a la ciencia económica.

                                                                                                                  Gráfica 1.


                                                                                                              ECONOMÍA POLÍTICA
                                                                                                               (ciencia económica)
]




                                                                                                          descubre las leyes económicas
                                                                                                       que explican la realidad económica.
                                                                                                                Se basa en teorías
                                                                                                            perfectamente validadas.
AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA




                                                                          TEORÍA ECONÓMICA                                                           POLÍTICA ECONÓMICAS
                                      Ab el A nton io B ar ragán




                                                                        Juicios o interpretaciones                                                   (selecciona y aplica leyes)
                                                                          emitidas sobre causas                                                 decisiones tomadas por gobiernos,
                                                                       y/o efectos de la actividad                                                  empresas o personas para
                                                                          y hechos económicos                                                   enfrentar de determinada manera
                                                                        (conceptos económicos y                                                     un problema específico de
                                                                         categorías económicas)                                                         carácter económico.




                                                                                                     ACTIVIDADES Y HECHOS ECONÓMICOS
                                                                                                      Producción; intercambio y distribución;
                                                                                                                    y consumo



                                                                   Tomado de: Luis PAZOS. Ciencia y teoría económica, México, Editorial Diana, 1987.
[
[    C a p í t u lo 1           ]

     Naturaleza y campos de la economía

“La economía no es la piedra filosofal que convierte en oro todo lo que toca;
                  pero nos ayudará al menos a distinguir el oro del oropel”
                                                                 H.M. Scott
16                                             1.	 ¿Qué es la economía?
                                                                   Existen muchas definiciones de economía, casi tantas como economistas
                                                                   hay, y casi todas demasiado amplias o demasiado estrechas. A continuación
                                                                   se transcriben algunas de ellas, tomadas del texto Economía enfoque:
                                                                   América Latina1.
                                                                           “Economía es el estudio de cómo utiliza la gente sus recursos para satisfacer
                                                                           sus necesidades” (John V. Van Sickle – Wabash College).
                                                                           “La economía es el estudio del hombre y los problemas comunes de su vida
                                                                           en la búsqueda de su bienestar material” (Alfred Marshall – Cambridge).
                                                                           “La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación
                                                                           entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación” (Lionel Robbins).
                                                                           “La economía es el estudio de la forma en que se administran los recursos
                                                                           escasos. La ciencia de la Administración de los recursos” (Oskar Lange –
                                                                           Univ. de Chicago).
                                                                           “La economía es la ciencia de la escasez y el valor” (H. M. Scott2).
                                                                           “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
                                                                           producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
                                                                           materiales que satisfacen necesidades humanas” (Federico Engels3).
                                                                   Antes de entrar a establecer la definición que se acogerá en la presente obra,
                                                                   es necesario aclarar que, en términos etimológicos, la palabra economía
                                                                   resulta de dos vocablos griegos: oykos = la casa (que corresponde a la
                                                                   mínima unidad productiva en la organización agropecuaria de la Grecia
                                                                   antigua) y nomos (ley), es decir, normas que buscan el buen uso de los
                                                                   recursos de una unidad productiva.
                                                                   En la anterior definición etimológica aparecen algunos elementos que, aún
                                                                   hoy, hacen parte integral de la economía: uso y recurso.
                                                                   No obstante, para nuestro curso y una vez analizadas muchas de las
                                                                   definiciones de ciencia económica, se acoge la suministrada por el padre
]




                                                                   Manuel Pernault en su obra La teoría Económica, publicada en Caracas:
                                                                           “Ciencia social que se dedica a estudiar el mejor aprovechamiento de los
                                                                           recursos escasos, los cuales son utilizados para la producción de bienes y
                                                                           servicios que van a satisfacer las innumerables necesidades humanas”.
AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA




                                                                   Como se observa, casi todas las definiciones mencionadas confirman a la
                                                                   economía como una ciencia. Pero, ¿por qué razón podemos considerar la
                                      Ab el A nton io B ar ragán




                                                                   economía como ciencia?

                                                                   2.	 ¿La economía es una ciencia, sí o no?
                                                                   Las ciencias nos permiten entender, analizar y explicar la realidad
                                                                   circundante. Nos permiten comprender la naturaleza y dar la explicación
                                                                   causa-efecto de un hecho que se repite en forma regular. Es más, la ciencia
                                                                   nos permite incluso adelantarnos a la ocurrencia del mencionado hecho.

                                                                   [1]	 Clement, Norris y otros. Economía, enfoque: América latina, México, Ed. McGraw-Hill, 1982.
                                                                   [2]	 H. M. SCOTT. Curso elemental de economía, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
                                                                   [3]	 Federico ENGELS. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Bogotá,
                                                                        Panamericana Ed., 1993.
[
[
En este orden de ideas, ¿la economía es una ciencia? Sí. La economía es
una ciencia empírica o fáctica que concentra su atención en la realidad
material, objetiva y social, que cumple a cabalidad con el conjunto de
prácticas secuenciales establecidas a través del método científico, el cual




                                                                                 N a t ur a l e z a y c a mp o s d e l a economía
exige, por su parte, el cumplimiento del siguiente proceso:
•	 El ser humano, a través de su observación diaria, encuentra que ciertos
   hechos económicos se presentan con regularidad.
•	 Con este conocimiento de la realidad, el científico económico plantea una




                                                                                                                                    CA P Í TU L O 1
   hipótesis verificable, que necesariamente debe estar despojada de cualquier
   sentimiento subjetivo y que explica la ocurrencia del fenómeno observado.
•	 Esta hipótesis se verifica a través de la experiencia o experimentación
   (pruebas empíricas que van de lo particular a lo general y forman parte,
   por tanto, del método inductivo de la lógica, tal como usted lo habrá
   podido establecer en su cátedra de Historia de las Ciencias). Dicha
   experimentación es efectuada por científicos especializados en ciencias
   sociales, quienes siguen los mismos procesos de descubrimiento,
   formulación y prueba de hipótesis que los demás científicos.
•	 Como resultado de la contrastación de la propuesta, surge la alternativa
   de que esta sea verificada en forma general y positiva, es decir, que




                                                                                 ]
   no existan contradicciones importantes entre la teoría planteada y el
   mundo real; en este caso la hipótesis entra a formar parte del acopio
   científico de la sociedad, convertida en teoría económica y como
   una visión simplificada de la realidad, con definiciones universales y
   supuestas hipótesis probadas. En caso contrario, cuando las pruebas
   efectuadas arrojan resultados negativos y, por tanto, no se acepta la
   hipótesis como válida por parte de la comunidad científica, se puede
   optar por modificarla y presentarla nuevamente a experimentación, o
   por el contrario, en forma definitiva descartarla por completo.
Hasta el momento consideramos a la economía no sólo como ciencia sino
además, como ciencia de carácter social. ¿Por qué razón? Simplemente,
porque son sociales todas las ciencias que estudian al hombre dentro del
contexto social y, obviamente, la economía tiene como objeto material de
su estudio las necesidades del ser humano. Necesidades estas que son
moldeadas por el comportamiento y por las instituciones sociales del sistema
económico dentro del cual se desenvuelve aquél.

3.	 ¿Cómo se verifica una hipótesis económica?
Se ha dicho que las ciencias deben permitir la verificación de las hipótesis
planteadas. Pero, ¿cómo hace una ciencia social como la economía para
confrontar sus hipótesis con la realidad del entorno?
Desde luego, es válido pensar que la economía no posee las mismas
posibilidades empíricas de las ciencias físicas o naturales, las cuales en el
laboratorio o con situaciones controladas pueden adelantar sus diversos




[     “ la economía es una ciencia empírica o fáctica
     que concentra su atención en la realidad material
                   objetiva y social ”                                    ]                            17
18                                             experimentos. Ello no significa que estas últimas sean más científicas que
                                                                   la economía. Simplemente, sus problemas difieren y sus descubrimientos
                                                                   deben tratarse, por tanto, en forma diferente.
                                                                   Después de todo, en los negocios, en la administración y también en la vida
                                                                   diaria no existen muchas situaciones susceptibles de someterse a pruebas
                                                                   empíricas; por ello la economía desarrolla una de sus cualidades más
                                                                   valiosas: el sentido de evidencia. Este sentido corresponde a la facultad de
                                                                   poder apreciar, sin ayuda mecánica, el valor e importancia de las varias
                                                                   consideraciones que se ofrecen a nuestro criterio. Entonces, la carencia
                                                                   de laboratorios y campos de experimentación se subsana, por parte de los
                                                                   científicos sociales, a través de la utilización de métodos de prueba muy
                                                                   propios, adecuados a su campo del saber, como: encuestas a la comunidad,
                                                                   en las cuales se incluyen preguntas que permiten detectar y registrar aptitudes,
                                                                   actitudes y comportamientos de sus miembros; estadísticas de carácter
                                                                   económico–sociales y censos nacionales, en los cuales se haya incluido
                                                                   parámetros que permiten determinar la realidad económica del país.
                                                                   Desde luego, como ocurre también con las ciencias exactas, las técnicas de
                                                                   verificación y contrastación referidas están perfeccionándose constantemente,
                                                                   con lo cual las teorías económicas y sociales se encuentran casi siempre en
                                                                   carácter de provisionalidad; máxime si se considera que la economía es una
                                                                   ciencia eminentemente dinámica, tan dinámica y cambiante como lo es el
                                                                   hombre y las necesidades que son objeto de su estudio.
                                                                   Si bien es cierto que las hipótesis de la ciencia económica no pueden
                                                                   contrastarse a través de experimentos de laboratorio, no es menos cierto
                                                                   que este hecho se convierte en una ventaja, pues exige de la economía la
                                                                   construcción de razonamientos lógicos muy bien concebidos.
                                                                   Por lo dicho, podemos considerar una teoría económica como el conjunto
                                                                   de instrumentos del cual se extrae el concepto apropiado para explicar un
                                                                   fenómeno social; o en otras palabras, podemos considerarla como un mapa
                                                                   que sirve de guía para realizar con éxito nuestros necesarios y continuos
]




                                                                   desplazamientos dentro de esta sociedad. Para que ese mapa sea exacto, es
                                                                   decir, para que una teoría económica sea correcta, se requiere no violar, en
                                                                   ningún sentido, las reglas aceptadas de la lógica. Además se necesita basarla
                                                                   en premisas consecuentes con la realidad de los fenómenos estudiados y así
AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA




                                                                   alcanzar el desarrollo económico y social buscado.
                                                                   El anterior panorama es científicamente completo sólo si, como ya se ha
                                      Ab el A nton io B ar ragán




                                                                   dicho, la teoría planteada tiene la posibilidad de predicción necesaria
                                                                   para adelantarnos a los sucesos y poder describir una situación económica
                                                                   futura. Un ejemplo de esta posibilidad de predicción lo constituye el hecho
                                                                   de pronosticar, con un mínimo de margen de error y, de acuerdo con las
                                                                   tendencias experimentadas en el presente, el comportamiento de la inflación;
                                                                   el del crecimiento industrial y el del ingreso nacional dentro de unos años.
                                                                   Todo lo dicho nos lleva a concluir que la tarea del científico social, en
                                                                   este caso del estudioso de la economía, consiste fundamentalmente
                                                                   en acopiar datos útiles y fijar parámetros adecuados que le permitan
                                                                   establecer modelos para facilitar la toma de decisiones acertadas, no
                                                                   sólo al hombre de negocios o al empresario, sino también a cualquier
                                                                   consumidor o demandante.
[
[
4.	 ¿Por qué saber de economía?
Toda persona participa en la vida económica, al menos como consumidora
o quizá como productora y seguramente mediante esta participación
adquiere cierto grado de conocimiento empírico, el cual no es suficiente




                                                                                 N a t ur a l e z a y c a mp o s d e l a economía
para comprender la economía como un todo conformado por múltiples
componentes. Se requiere profundizar en su estudio a fin de lograr una
amplia visión sobre la forma como funciona todo este enmarañado bosque
de la realidad socio-económica del país.




                                                                                                                                    CA P Í TU L O 1
Así mismo, el estudio de la economía nos permite comprender mejor el entorno
en el cual nos movemos a diario. Seguramente quien estudia y conoce la
música logra una mayor satisfacción al oír una sinfonía, que aquel que carece
de una cultura musical adecuada. De igual forma, tiene mayor sentido para un
ambientalista un paseo por verdes y frondosos bosques, libres de contaminación
que para quien a duras penas reconoce el valor de la naturaleza.
Del mismo modo, comprender la organización económica puede incluso
aumentar la satisfacción y provecho que se desprenden de un acto tan
común como es leer los diarios, participar en una conversación, escuchar
la radio o ver las noticias en la televisión.




                                                                                 ]
En estas condiciones, es importante el estudio de la economía, máxime cuando
diariamente debemos tomar todo tipo de decisiones desde ir al mercado,
ahorrar, consumir determinado producto o invertir en un renglón específico
de la economía, hasta el producir un bien cualquiera. Al fin y al cabo, la
economía también se puede definir como la ciencia que toma decisiones o
hace selecciones y nosotros en todo momento estamos abocados a tomarlas.
Todo lo anterior nos obliga, en una sociedad como la nuestra, a saber
de economía y a conocer, por lo menos, algunos detalles del sistema
económico bajo el cual vivimos.
Conocer los fundamentos de la economía es importante para cualquier
persona; mucho más para el profesional preocupado por coadyuvar, de
manera eficiente y eficaz, al logro de los objetivos económicos de cualquier
organización. Objetivos, que con la complejidad de la vida económica
moderna, requieren, para alcanzarse, algo más que la mera intuición y el
conocimiento empírico que acompañaron a nuestros antiguos empresarios
y hombres de negocios.
El logro de estos objetivos requiere que el empresario y el profesional
moderno conozcan el comportamiento de nuestra economía, pues dentro
de ella opera la empresa y es necesario entender a cabalidad las leyes que
rigen su entorno económico, ya que subsistirán sólo las compañías cuyos
empleados tengan la capacidad de conocer y comprender las necesidades de
los caprichosos mercados internacionales; que dominen el manejo de la banca
internacional y el complejo mundo de la convertibilidad de las monedas.




[    “ Toda persona participa en la vida económica,
            al menos como consumidora o quizás
                    como productora ”                                     ]                            19
20
                                                                                            Cuestionario

                                                                 1. Para usted, ¿en qué consiste la economía?
                                                                 2. ¿Qué diferencias tienen las ciencias económicas con las ciencias
                                                                 naturales?
                                                                 3. ¿A través de qué mecanismos se puede contrastar la validez de una
                                                                 hipótesis económica?
                                                                 4. Explique el proceso científico que se sigue para plantear una teoría
                                                                 económica.
                                                                 5. ¿Qué importancia tiene para usted la economía?
                                                                 6. ¿Por qué la economía se considera como una ciencia social?
                                                                 7. Toda teoría científica está conformada por: a) Hipótesis b) Supuestos
                                                                 c) Definiciones d) Ninguna de las anteriores.
]
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA
[                                    Ab el Ant onio Ba r ragán
[   C a p í t u lo 2           ]

                                Objeto de la economía
“El problema de la humanidad es combinar tres cosas: eficiencia económica,
                                      justicia social y libertad individual”.
                                                             John M. Keynes
22                                           Hemos confirmado que la economía es una ciencia social y como tal tiene
                                                                 necesariamente un objeto material y otro formal.

                                                                 1.	OBJETO MATERIAL DE LA ECONOMÍA
                                                                 Este corresponde al compromiso que tiene la economía de estudiar las
                                                                 necesidades del hombre; es decir, aquellas que surgen y se incrementan a
                                                                 la par con el crecimiento y desarrollo del ser humano.
                                                                 1.1	 Necesidades
                                                                 Entendemos por necesidad el hecho de carecer de algo, unido al deseo de
                                                                 eliminar esa carencia por parte del ser humano que actúa racionalmente.
                                                                 Francisco Zamora en su Tratado de teoría económica1 define la necesidad
                                                                 como:
                                                                        “Un sentimiento de falta, de insuficiencia. Es un estado afectivo debido a
                                                                        una ruptura del equilibrio sicofisiológico que constituye el bienestar”.
                                                                 Aunque la clasificación de las necesidades puede tener muchas variantes,
                                                                 según el individuo y según las condiciones personales de vida, una de
                                                                 las más conocidas jerarquizaciones la constituye el esquema de Abraham
                                                                 H. Maslow, de la Universidad norteamericana de Branders, la cual
                                                                 esquemáticamente se presenta enseguida:
                                                                                                         Figura 1.
]
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA
                                     Ab el Ant onio Ba r ragán




                                                                 En el esquema, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos
                                                                 y a medida que se satisfacen las de una escala inferior, se pasa a la siguiente,
                                                                 dando origen a un nuevo patrón de comportamiento del ser humano. Es así
                                                                 que en el primer nivel se sitúan las necesidades fisiológicas y de seguridad
                                                                 (alimentación, alojamiento, vestuario, tranquilidad, buena salud, etc.)
                                                                 Satisfechas las necesidades fisiológicas primarias o vitales y cuando el ser
                                                                 humano ya no siente temor por su bienestar físico, sus necesidades sociales
                                                                 se convierten en móviles importantes para su vida y busca entonces asociarse
                                                                 y ser respetado, tanto por sus compañeros como por su entorno social.


                                                                 [1]	 Francisco ZAMORA. Tratado de teoría económica, México, 1969.
[
[
De otro lado, en este nivel una de sus preocupaciones fundamentales es
también dar y recibir amistad y amor.
Por encima de las anteriores necesidades sociales se hallan las necesidades
del yo, las cuales están vinculadas, por una parte, a su propia estimación
(autoconfianza, independencia, éxito, etc.) y por otra, en relación con su
propia reputación (categoría o nivel social, reconocimiento del mérito,




                                                                               O b j e t o d e l a e c o nomía
etc.). Se puede afirmar que, a diferencia de las anteriores, las necesidades
del yo rara vez se satisfacen por completo.




                                                                                                                 CA P Í TU L O 2
Finalmente, en el vértice superior aparecen las necesidades de autorrea-
lización, como máxima instancia de satisfacción, las cuales abren la
posibilidad de desarrollar todas las potencialidades del ser humano y además
mostrar su espíritu creador e innovador en el más amplio significado. El
ser humano nunca alcanzará la satisfacción plena de estas necesidades de
autorrealización, lo que explica en buena medida la dinámica de la sociedad.
Para concluir, se debe agregar que las necesidades superiores adquieren
mayor importancia a medida que la sociedad avanza y los individuos pueden
satisfacerlas en mejor forma. Este escalafón de necesidades se ha utilizado
como parámetro para calificar una economía como más desarrollada que




                                                                               ]
otra, en la medida en que su población se encuentre en un escalón más alto
de la pirámide. En nuestro caso, ¿dónde podemos situarnos?
Las necesidades, objeto de estudio de la economía, tienen las siguientes
características:
Saciables pero ilimitadas en número. Ya que tan pronto como una de ellas
se satisface plenamente, surge otra en su lugar, generando un proceso en
espiral de carácter infinito.
Pueden ser creadas artificialmente. Labor que es desarrollada en forma
eficaz, en este mundo capitalista, por las herramientas que conforman el
moderno mercadeo.
Su satisfacción no siempre es medible y uniforme. Depende en una buena
proporción de la intensidad con que se sienta dicha necesidad, tal como
veremos cuando se analice el concepto de utilidad marginal decreciente.
1.2	 Bienes y servicios
Para lograr la satisfacción de las diversas necesidades estudiadas, se
requieren los bienes y servicios.
Bienes: los objetos o elementos materiales que están en capacidad de
satisfacer necesidades humanas.
Ejemplo: alimento, vestuario, vivienda, etc.
Servicios: resultados intangibles del trabajo del hombre, con los cuales el
ser humano también satisface determinadas necesidades.
Ejemplo: el seguro de vida, que es tan intangible que el asegurado no lo




[   “ El ser humano nunca alcanzará la satisfacción plena
    de estas necesidades de autorrealización, lo que explica
        en buena medida la dinámica de la sociedad ”                    ]                    23
24                                           disfruta, pues lo goza el beneficiario.
                                                                 En fin, los bienes y servicios están en capacidad de satisfacer, directa o
                                                                 indirectamente, los sentimientos de insuficiencia vividos por el ser humano
                                                                 en sus diferentes niveles.
                                                                 En torno a los mencionados bienes existen diferentes tipos de clasificación;
                                                                 pero en este caso, por efectos prácticos, nos limitaremos a los siguientes,
                                                                 que son los de más frecuente utilización a través del texto: Bienes libres
                                                                 y económicos; de consumo y de capital; intermedios y finales; sustitutos,
                                                                 complementarios e independientes.
                                                                 1.2.1	Bienes libres
                                                                 Son aquellos cuyas cantidades exceden los deseos y necesidades humanas
                                                                 en su conjunto y por tanto, su abundancia hace que no sean objeto del
                                                                 estudio de la teoría económica, pues para conseguirlos no es necesario
                                                                 realizar actividades de carácter económico. En algunos casos, y según
                                                                 el sitio donde se encuentre un bien, éste puede ser libre y/o económico.
                                                                 El agua, por ejemplo, es un bien libre en la selva; pero económico en
                                                                 la ciudad, ya que en esta última se requiere un proceso de tratamiento,
                                                                 almacenamiento y distribución para ser utilizado por el consumidor final,
                                                                 con lo cual se convierte en un bien escaso. El único ejemplo que se puede
                                                                 citar de un bien libre, independientemente de dónde se encuentre, lo
                                                                 constituye hasta el momento el aire que respiramos.
                                                                 1.2.2	Bienes económicos
                                                                 Incluyen los bienes que por su escasez tienen precio y sirven para satisfacer
                                                                 necesidades. Desde luego, para su consecución o producción se requiere
                                                                 realizar diferentes actividades económicas que se estudiarán más adelante
                                                                 en este mismo capítulo.
                                                                 Estos bienes económicos se clasifican según su utilización, su transformación
                                                                 y su relación con otros bienes.
                                                                 1.2.2.1 Según su utilización
]




                                                                 Esta clasificación, como su nombre lo indica, corresponde al uso mismo
                                                                 que se pueda dar al bien de carácter económico. Se dividen en bienes de
                                                                 consumo y de capital.
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA




                                                                 •	 Bienes de consumo: Dedicados a brindar una satisfacción directa a las
                                                                    necesidades humanas; se pueden mencionar los no duraderos (verduras,
                                     Ab el Ant onio Ba r ragán




                                                                    hortalizas y en general, los de origen agrícola); los semiduraderos
                                                                    (vestuario) y los duraderos, como los electrodomésticos.
                                                                 •	 Bienes de capital: Son todos aquellos bienes que se utilizan para la
                                                                    producción de otros bienes, tal como ocurre con la maquinaria para
                                                                    una empresa manufacturera; con el computador para un banco; o con
                                                                    la materia prima de una industria.
                                                                 1.2.2.2 Según su transformación
                                                                 Esta clasificación se refiere al grado de terminación en que se encuentra el
                                                                 bien, con respecto a su disponibilidad para ser utilizado en la atención de
                                                                 la necesidad. En este caso se dividen en bienes intermedios y bienes finales.
                                                                 •	 Intermedios: Requieren procesos de adecuación (producción) para que
                                                                     puedan ser utilizados por el consumidor final. Ej.: la tela dentro del
[
[
   proceso de producción de camisas es un bien intermedio, pues requiere
   ser transformada para convertirla finalmente en dicha prenda.
•	 Finales: Aquellos que están totalmente terminados y listos para ser
   consumidos o utilizados. Ej.: para continuar con el ejemplo mencionado,
   el bien final sólo será la camisa que se encuentre en el punto de venta
   a disposición del consumidor.




                                                                                   O b j e t o d e l a e c o nomía
1.2.2.3 Según su relación con otros bienes
Como su nombre lo indica, están directamente relacionados con el grado




                                                                                                                     CA P Í TU L O 2
de dependencia que tienen con otros bienes para su consumo. Comprenden
los bienes sustitutos, complementarios e independientes.
•	 Sustitutos: Bienes que son remplazables entre sí, según sean el ingreso
    y los gustos del consumidor. Ej.: la papa podría ser remplazada por la
    yuca, o el té por el café, si así lo acepta el gusto del consumidor o su
    capacidad de compra.
•	 Complementarios: Para su consumo requieren la utilización de otros
    bienes. Ej.: cigarrillos y fuego. Para usar el cigarrillo se requiere el uso
    del fuego.
•	 Independientes: No tienen ninguna relación con el consumo de otros




                                                                                   ]
    bienes. Ej.: el uso de zapatos, con el uso del televisor.

2.	OBJETO FORMAL DE LA ECONOMÍA
Corresponde a la forma como la economía satisface el objeto material
ya analizado. Es decir, la forma en que se atienden las necesidades;
está relacionado con la manera como se producen, intercambian,
distribuyen y consumen los diferentes bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.
La economía como ciencia para lograr cumplir con su objeto formal,
recurre a la combinación de una serie de recursos escasos, ya sean ellos
humanos o naturales. Las necesidades humanas, como ya se ha dicho, son
la fuente de toda acción económica y para poderlas atender se requiere
adelantar procesos de producción, distribución, consumo y ahorro.
2.1 Producción
Podemos definir esta actividad como la utilización, por las personas de
cualquier sociedad, de los diversos recursos escasos para generar bienes y
servicios útiles, determinando en un momento dado, cuáles producir; cómo
producirlos y en qué cuantía (este tema se ampliará en el Capítulo 4).
La producción, como sostiene Richard Lipsey, podemos asimilarla a una
máquina de embutidos; en un extremo introducimos los factores y al otro




[                                                                           ]
        “ Las necesidades humanas son la fuente de
      toda acción económica y para poderlas atender
       se requiere adelantar procesos de producción,
             distribución, consumo y ahorro ”                                                    25
26                                           extremo aparecerá el producto. Casi en todos los procesos productivos se
                                                                 utilizan la totalidad de los factores, pero su proporción puede variar, dentro
                                                                 de unos límites bastantes amplios. Es posible, por ejemplo, producir bienes
                                                                 agrícolas cultivando muy intensamente una pequeña extensión; lo que
                                                                 implica utilizar mucho capital (semillas, maquinaria sofisticada, fertilizantes
                                                                 adecuados) y mucho trabajo por metro cuadrado. Es también posible
                                                                 producir la misma cantidad de bienes agrícolas, cultivando extensivamente
                                                                 una gran cantidad de tierra y usando pequeñas proporciones de trabajo y
                                                                 capital. Es el caso de la práctica de la ganadería extensiva en Colombia,
                                                                 que se explica por la relativa abundancia de la tierra, y la conocida
                                                                 escasez de capital; frente a la ganadería intensiva practicada, por ejemplo,
                                                                 en Holanda, en donde no existen grandes extensiones de tierra pero sí
                                                                 se posee abundante capital que permite la estabulación, con todos los
                                                                 desarrollos tecnológicos que este hecho implica.
                                                                 Entonces, las empresas tratarán de aplicar la combinación más provechosa.
                                                                 La que les permita producir una mayor cantidad a un mínimo costo; en
                                                                 otras palabras, utilizar cantidades considerables de los factores abundantes
                                                                 (baratos), y economizar el uso de los factores escasos (costosos).
                                                                 De tal manera, el sentido común nos lleva a pensar entonces que cualquier
                                                                 organización interesada en sacar el máximo provecho de sus recursos,
                                                                 tendrá en cuenta la abundancia o escasez de los mismos, antes de decidir
                                                                 el proceso productivo que adoptará.
                                                                 Vale la pena agregar que, en una economía moderna, la producción no
                                                                 consiste en un acto sino en una larga serie de actos realizados por muchas
                                                                 personas, en diversos lugares y tiempos que permiten, finalmente, llevar el
                                                                 producto a los centros de consumo para que por medio del intercambio, se
                                                                 distribuya entre la población para satisfacer sus necesidades (más adelante
                                                                 veremos que históricamente han existido diversas formas de intercambio).
                                                                 2.1.1 Factores de producción
                                                                 Para poder adelantar la labor de producción, el ser humano debe hacer uso
]




                                                                 eficiente y racional de los factores económicos o factores de producción o
                                                                 recursos productivos.
                                                                 Se entiende por tales, todos los elementos que participan en la generación
                                                                 de bienes y servicios y están conformados básicamente por: recursos
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA




                                                                 naturales, capital, trabajo (recurso humano) y capacidad empresarial o
                                                                 habilidad organizacional.
                                     Ab el Ant onio Ba r ragán




                                                                 •	 Recursos naturales: Corresponden al primer factor descubierto y utilizado
                                                                     por el hombre, quien subsistió inicialmente, como se verá más adelante,
                                                                     tomando de la naturaleza los frutos que ésta espontáneamente le brindaba.
                                                                 	 Estos recursos se dividen en renovables y no renovables, dependiendo
                                                                     de la capacidad que tienen el ser humano y la naturaleza para lograr o
                                                                     no su reproducción.
                                                                 •	 Recurso humano: Fue el segundo factor utilizado por el hombre, pues,
                                                                     cuando la tierra no le brindó al primitivo lo indispensable para subsistir,
                                                                     éste se vio obligado a adelantar organizadamente su explotación, para
                                                                     conseguir así los frutos necesarios que le garantizaran su adecuada
                                                                     subsistencia. De tal suerte, podemos definir el trabajo como aquella
                                                                     actividad consciente, realizada por el ser humano, en la búsqueda de
[
[
    solución a sus diversas necesidades. Se podría agregar, “yo vivo con lo
    que otros trabajan y otros viven con lo que yo trabajo”.
•	 Capital: Involucra todos los elementos e instrumentos que permiten
    alcanzar una mejor y mayor producción (maquinaria, recursos
    financieros, medios de transporte e infraestructura). El capital se forma
    de la acumulación de esfuerzos anteriores y por ello el proceso a través
    del cual se inventan, construyen, adecuan y mejoran estos elementos,




                                                                                      O b j e t o d e l a e c o nomía
    recibe el nombre de proceso de formación y acumulación de capital.
•	 Capacidad empresarial o habilidad organizacional: Frank Knight (1885-




                                                                                                                        CA P Í TU L O 2
    1972), EE. UU., fundador de la denominada Escuela de Chicago
    (economistas más eclécticos), en su obra Riesgo, incertidumbre y
    beneficio (1921) habla sobre el papel del empresario como factor
    básico en la coordinación dentro del sistema económico o, más allá,
    como el único factor productivo, puesto que la tierra, el trabajo y el
    capital –que Knight llamó “trilogía sagrada” con un poco de sarcasmo–
    son solamente medios de producción.
Knight dice que el emprendedor es el que afronta la incertidumbre al
estimar el futuro. Desarrolla una teoría dinámica del beneficio empresarial
y complementa las ideas de Shumpeter (EE. UU., Harvard, contemporáneo




                                                                                      ]
de Knight) sobre la función innovadora del empresario.
Schumpeter planteó que este cuarto factor actúa sobre los ya conocidos
como si fuese un imán con las partículas de hierro alcanzadas por su
campo de atracción: los organiza y convierte en unidades productivas. Por
tanto, la capacidad empresarial es el eslabón creativo e innovador que
combina en forma eficiente y eficaz los tres primeros factores, ya sea dando
órdenes, analizando el proceso o tomando decisiones.
La capacidad empresarial impulsa a una persona a tomar la decisión de
participar en un mundo de negocios incierto y riesgoso, para así obtener
un beneficio, a través de una oportunidad representada en forma de oferta
de bienes y servicios al público consumidor.
La capacidad empresarial es “la fuerza que hace hacer” y que explica por
qué, luego de la Segunda Guerra Mundial, aunque Japón quedó en una
situación de inferioridad frente a Colombia, con respecto a la disponibilidad
de los tres primeros factores de producción analizados, hoy es una de las
economías más poderosas del mundo.
Al respecto se debe citar a Carlos Alberto Montaner, quien sostiene, en un
artículo publicado en El Tiempo (Bogotá, Colombia, octubre 18 de 2001):
      “La clave del desarrollo no la dan los recursos naturales: Japón virtualmente
      carece de ellos. No es la extensión de un país: Suiza es pequeño. No es
      tampoco su capacidad industrial; Nueva Zelandia que tiene un alto ingreso
      per cápita, se ha hecho rica vendiendo una fruta – el kiwi – y la lana de sus
      setenta millones de ovejas.




[   “ La capacidad empresarial es el eslabón creativo
        e innovador que combina en forma eficiente
            y eficaz los factores de producción ”                              ]                    27
28                                                 No es el clima: Singapur, húmedo y tropical, ha conseguido desarrollarse
                                                                       con rapidez. Lo común que uno advierte en estos países de desarrollo
                                                                       privilegiado tampoco es la raza, sino su predominante comportamiento
                                                                       social basado en el rigor, la laboriosidad, la responsabilidad y la persistencia
                                                                       en el esfuerzo, es decir, en la real capacidad empresarial de sus gentes”.
                                                                 2.2 Distribución
                                                                 El objeto final de la producción es el consumo del bien o uso del servicio y
                                                                 este sólo se logra con los mecanismos de distribución que buscan entregarle
                                                                 al consumidor lo que necesita para satisfacer sus necesidades. La decisión
                                                                 de qué y cómo se producirá está directamente relacionada con la decisión
                                                                 de para quién se producirá. En nuestro sistema, la distribución es la forma
                                                                 principal de control de la producción y de estímulo a la eficiencia.
                                                                 2.3 Consumo
                                                                 Es la actividad que consiste en satisfacer las necesidades humanas
                                                                 utilizando, para el efecto, los bienes producidos.
                                                                 En otras palabras, una buena parte de la remuneración total recibida por una
                                                                 comunidad se destina a la adquisición de bienes y servicios; constituyendo
                                                                 así la función consumo de una economía, la cual corresponde a la primera
                                                                 destinación que la gente da a sus ingresos y que, según Karl Marx, se sale
                                                                 de la esfera social.
                                                                 2.4 Ahorro
                                                                 Constituye el segundo componente o destinación de los ingresos y
                                                                 corresponde a la parte no consumida de estos.
                                                                 Es decir, A = P – C (P = producción y C = consumo).


                                                                                                  Cuestionario
]




                                                                  1. ¿Qué diferencia hay entre el objeto material y el objeto formal de la
                                                                  economía?
                                                                  2. Establezca sus necesidades del yo, y la forma como planea satisfacerlas.
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA




                                                                  3. De acuerdo con la clasificación dada de los bienes, indique cómo
                                                                  clasifica usted, según su utilización y según su transformación, los
                                     Ab el Ant onio Ba r ragán




                                                                  siguientes bienes que encuentra en una fábrica de zapatos: a) la nevera,
                                                                  b) la greca, c) el cuero, d) el vehículo de reparto, e) el carro del gerente,
                                                                  f) el pegante, g) la suela, h) los zapatos de los empleados.
                                                                  4. Explique en qué consiste el ahorro.
[
[   C a p í t u lo 3   ]

Modos de producción
o sistemas económicos
30                                            Los seres humanos, a través del tiempo, han buscado atender sus
                                                                 necesidades y se han organizado para enfrentar el problema permanente
                                                                 de escasez de los recursos. Si de ello resulta un conjunto de características
                                                                 comunes y de principios integrados, se puede decir que ha aparecido un
                                                                 sistema económico o modo de producción.
                                                                 A continuación se presentan los diferentes sistemas económicos surgidos a
                                                                 través del tiempo, no sin antes aclarar que algunas sociedades no han hecho
                                                                 necesariamente tránsito por todos ellos y otras no los han vivido estrictamente
                                                                 en el orden en que se mencionan. Así mismo, se anuncia que ubicarlos a
                                                                 todos cronológicamente, con fecha cierta y determinada, no es posible en
                                                                 razón de que un sistema surge con unas características específicas y luego
                                                                 va desapareciendo paulatinamente en favor de uno nuevo; es decir, en un
                                                                 momento, definido como etapa de transición, mientras desaparecen las
                                                                 características del anterior, surgen otras, pertenecientes a un nuevo sistema.

                                                                 1.	COLECTIVISMO PRIMITIVO
                                                                 Federico Engels1 señalaba que al ser humano lo separa del mundo animal
                                                                 su actividad laboral-social, llevada a cabo con ayuda de instrumentos de
                                                                 trabajo elaborados artificialmente. El primitivo posee voluntad y habilidades
                                                                 suficientes para construir estos utensilios.
                                                                 1.1	Técnicas
                                                                 Es claro entonces, que la técnica distingue al hombre de los animales. Los
                                                                 primeros utensilios y armas fueron toscos y a menudo frágiles; para que
                                                                 el ser humano pudiera utilizarlos eficientemente tuvo que realizar un gran
                                                                 esfuerzo, ya que de ello dependía la supervivencia del grupo.
                                                                 El procedimiento para elaborar un instrumento de piedra consistía en
                                                                 golpear una con otra más dura, hasta dejar un núcleo con bordes más o
                                                                 menos consistentes.
                                                                 Gracias a sus manos y cerebro, en el paleolítico el primitivo logra construir
]




                                                                 el mango, que unido a la piedra tallada rústicamente, genera la aparición
                                                                 de los utensilios compuestos, que dan inicio a los esfuerzos permanentes
                                                                 del ser humano por realizar obras cada vez más complejas a fin de resolver
                                                                 sus necesidades y buscar una menor dependencia de la naturaleza.
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA




                                                                 El dominio del fuego fue una de las primeras y más importantes conquistas y
                                                                 quizás antes de su utilización para preparar alimentos, sirvió para brindarle
                                     Ab el Ant onio Ba r ragán




                                                                 calor, protección y también para conseguir el endurecimiento de nuevos
                                                                 utensilios de madera. El control del fuego facilitó al ser humano avanzar en
                                                                 el dominio del medio ambiente; le dio luz y calor permitiéndole soportar las
                                                                 frías noches; le posibilitó defenderse de las bestias salvajes y logró hacer
                                                                 comestibles algunas sustancias que crudas no se podían consumir.
                                                                 1.2	Origen
                                                                 Más allá de cualquier concepción filosófica o religiosa sobre el origen del
                                                                 hombre, se puede afirmar que la comunidad primitiva es la primera forma
                                                                 en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades.

                                                                 [1]	 Mills WRIGTH. The Marxists, New York, Dell Publushing Co., 1964.
[
[
La vida en sociedad se convierte para el primitivo en algo esencial para
su supervivencia. Se volvió una condición previa de su evolución; gracias
a ese componente social se desarrollan dos productos característicos: el




                                                                                 M o d o s d e p ro d uc c i ó n o s i s t e mas económicos
lenguaje y la cultura.
1.3	 Producción
El primitivo practicaba una economía esencialmente destructiva-recolectora,
lo cual lo obligaba a desplazarse a medida que los recursos naturales se
agotaban. Aunque sus nuevos instrumentos de producción transformaron




                                                                                                                                              CA P Í TU L O 3
su vida, estos eran tan rudimentarios que en forma aislada era imposible
subsistir, ya que se requería la participación de una buena parte de la
comunidad para adelantar cualquier labor, se tratase de la caza, la pesca
o la recolección de frutos.
El primitivo dependía en gran medida de la naturaleza. Sólo más
adelante, cuando aparecen la agricultura y la ganadería como actividades
productivas eficientes, el hombre empieza a depender cada vez menos
de la naturaleza. Conviene aclarar aquí que ese siempre ha sido un
propósito fundamental del ser humano a través de todo su recorrido
hasta nuestros días: dominar la naturaleza, sin que a la fecha lo haya




                                                                                 ]
conseguido plenamente.
1.4	 Nomadismo
A medida que se reproducía la especie, la necesidad de mayores bienes
para su subsistencia lo obligó a desplazarse, ya que aún no existían medios
que le permitieran explotar los recursos naturales en forma eficiente. El
continuo desplazamiento lo convirtió obligatoriamente en un ser nómada,
sin ninguna posibilidad de afincarse y de apropiarse de un sitio determinado,
pues era imperioso buscar nuevos territorios vírgenes.
1.5	 Propiedad   colectiva
Las dos anteriores condiciones: de producción de carácter social y
nomadismo trajeron como consecuencia la distribución comunitaria de los
bienes, la cual es la base económica del hombre primitivo.
El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, el carácter social del
trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción, condicionaron
el sistema igualitario. De ahí que no hubiera en la comunidad primitiva
desigualdades sociales o materiales, ni división de grupos sociales. El
trabajo, como se ha visto, es comunitario en provecho mutuo y mal podría
presentarse propiedad privada, máxime si se tiene en cuenta el carácter
trashumante de esa sociedad, que impide a su vez la posesión particular de
predios y bienes. Qué interés se puede tener en apropiarse, por ejemplo,
de un predio, cuando al otro día la comunidad ya no está en ese sitio y se
depende totalmente de ella para subsistir.




[     “ La comunidad primitiva es la primera forma
            en que los seres humanos se organizan
               para satisfacer sus necesidades ”                          ]                                31
32                                           1.6	Autoconsumo y autarquía
                                                                 La sociedad primitiva, en razón de sus precarias condiciones de producción
                                                                 y almacenamiento, consumía toda su producción y producía todo lo que
                                                                 consumía. La comunidad no depende, para satisfacer las necesidades
                                                                 elementales, del intercambio con otro grupo. Produce todo el alimento
                                                                 que necesita y las familias se encargan de la fabricación de las pocas y
                                                                 rudimentarias herramientas, utensilios y armas que le son imprescindibles.
                                                                 De otra parte, este tipo de producción no generaba excedentes estables
                                                                 que propiciaran un eventual intercambio con otras comunidades.
                                                                 1.7	División natural del trabajo
                                                                 El desarrollo de los instrumentos de producción, al pasar de la simple piedra
                                                                 en estado natural (Edad de Piedra), luego tallada y pulida y posteriormente
                                                                 al uso de los metales (Edad de los Metales) hasta llegar a elaborar hachas,
                                                                 arcos y cuchillos, hizo posible la diferenciación de la colectividad según
                                                                 los géneros de trabajo. Una parte de la comunidad podía suplir las
                                                                 necesidades de todos en determinados productos y permitía a la restante
                                                                 quedar liberada para realizar otras labores.
                                                                 De esta manera, las mujeres hacían ciertos trabajos; los niños, otros y, desde
                                                                 luego, los hombres adultos el suyo. Surge entonces la división natural del
                                                                 trabajo. División que incrementó considerablemente la productividad, pues
                                                                 se constituyó en la primera forma de especialización de la mano de obra.
                                                                 1.8	Matriarcado
                                                                 El desarrollo de las fuerzas productivas dio lugar a la delimitación
                                                                 del trabajo entre el hombre y la mujer. Los hombres se dedicaron casi
                                                                 exclusivamente a la caza y la pesca, mientras las mujeres preparaban
                                                                 ropa y toda clase de utensilios; recogían y cultivaban plantas comestibles
                                                                 y preparaban los alimentos. La actividad económica de la mujer constituía
                                                                 una fuente regular y segura de medios de subsistencia, especialmente a
                                                                 partir del descubrimiento del cereal denominado mija (especie de sagú),
]




                                                                 que facilitó la obtención, a través de su labranza, de un alimento confiable.
                                                                 Por el contrario, la caza y la pesca, practicadas por el hombre adulto, aún
                                                                 dependían de factores casuales y por consiguiente no eran fuentes seguras
                                                                 de abastecimiento regular de la comunidad.
AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA




                                                                 Dado que la mujer explotaba una fuente regular y segura de alimentación y
                                                                 era la dueña y señora de la vivienda y de la huerta casera, se vino a reforzar
                                     Ab el Ant onio Ba r ragán




                                                                 su función social y a elevar su prestigio, hasta alcanzar el matriarcado,
                                                                 característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad primitiva.
                                                                 1.9	 Primera división social del trabajo
                                                                 Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que el aumento de la productividad
                                                                 del trabajo brindó al hombre la posibilidad de dedicarse a dos tipos de
                                                                 producción estables, que además requería tipos de terrenos diferentes: la
                                                                 agricultura y la ganadería.
                                                                 1.9.1	Agricultura
                                                                 La agricultura apareció cuando las mujeres primitivas empezaron a sembrar
                                                                 los ya mencionados granos de mija y los hombres se dieron cuenta de
                                                                 que las plantas crecían mejor en la tierra preparada. Fue en este período
[
[
cuando se asimilaron buena cantidad de los cultivos agrícolas conocidos
en la actualidad.
El paso a la agricultura condicionó cierta independencia del primitivo frente




                                                                                M o d o s d e p ro d uc c i ó n o s i s t e mas económicos
a la naturaleza, ya que una más alta productividad del trabajo, propia
de esta labor permitió crear algunas reservas de producto para el futuro;
empezando con ello a desmontarse paulatinamente la característica de la
autarquía y el autoconsumo. Sin embargo, estos primitivos aún continuarían
siendo nómadas, ya que la agricultura era muy rudimentaria.




                                                                                                                                             CA P Í TU L O 3
1.9.2	Ganadería
El desarrollo de esta actividad productiva coincidió con el surgimiento de
la agricultura. El primer paso hacia la domesticación de animales fue su
acorralamiento, en remplazo de la muerte que antes el ser humano daba
a sus presas.
El ganado contribuyó en gran medida al desarrollo del hombre, al
abastecerle de carne, con cierta seguridad, especialmente en los períodos
en los cuales la caza no era propicia.
1.10	Edad de los Metales




                                                                                ]
Los cambios radicales en el desarrollo de las fuerzas productivas de la
sociedad se dieron con el empleo de los metales en la fabricación de
herramientas de trabajo. Como ya se dijo, con ellas se elevó la productividad
del trabajo y se originaron cambios en las relaciones de producción y en la
vida de los primitivos.
1.11	Intercambio
La mayor productividad lograda por la aparición de las herramientas de
labranza, así como la especialización propiciada primero por la división
natural del trabajo y, luego, por la división social del mismo, obligó con
el tiempo a fortalecer los vínculos intercomunales. Las comunidades
ganaderas producían excedentes de ganado y cueros, pero a su vez
presentaban, seguramente, escasez de cereales y hortalizas. Todo ello
obligó al intercambio entre las distintas comunidades conocidas.
Podría decirse que la elaboración de utensilios y vasijas de barro dio paso
en forma rudimentaria a la segunda división social del trabajo (la artesanía)
que de manera más consolidada sólo hace su aparición en la etapa feudal.
De igual forma, podría afirmarse también que con los primitivos
intercambios presentados (trueque) se dio origen a la tercera división del
trabajo (el comercio), actividad que como se sabe, alcanzó su mayoría de
edad con la posterior implantación de las ideas mercantilistas.
1.12	Transición
A cada modo de producción le corresponde un período de transición, donde
las características del antiguo sistema van desapareciendo, al tiempo que




[           “ El paso a la agricultura condicionó
          cierta independencia del primitivo frente
                      a la naturaleza ”                                  ]                                 33
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo
Apuntes economia completo

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Análisis de la nueva prueba de acceso a la universidad
Análisis de la nueva prueba de acceso a la universidadAnálisis de la nueva prueba de acceso a la universidad
Análisis de la nueva prueba de acceso a la universidadtomyros
 
Presentacion bosque caducifolio
Presentacion bosque caducifolioPresentacion bosque caducifolio
Presentacion bosque caducifoliobeimanrivera
 
Economia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroPablo Laso
 
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Eva Baena Jimenez
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Pedro Mañas Navarro
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolioguest16a2b8
 
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008Eva Baena Jimenez
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºEva Baena Jimenez
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifoliosgonchyxhacker
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte
La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte
La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte Pedro Mañas Navarro
 

Destaque (17)

El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
Análisis de la nueva prueba de acceso a la universidad
Análisis de la nueva prueba de acceso a la universidadAnálisis de la nueva prueba de acceso a la universidad
Análisis de la nueva prueba de acceso a la universidad
 
Bosque caducifolio definitivo
Bosque caducifolio definitivoBosque caducifolio definitivo
Bosque caducifolio definitivo
 
Presentacion bosque caducifolio
Presentacion bosque caducifolioPresentacion bosque caducifolio
Presentacion bosque caducifolio
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 
Economia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macro
 
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1º
 
programación economía 1º
programación economía 1ºprogramación economía 1º
programación economía 1º
 
Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte
La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte
La mujer,el adulterio,la mitologia y el arte
 

Apuntes economia completo

  • 1.
  • 2. [ APUNTES BÁSICOS DE ECONOMÍA [ Abel Antonio B a r r a g á n Va r g a s UNIVERSIDAD LIBRE Facultad de Derecho
  • 3.
  • 4. Directivas Universidad Libre Luis Francisco Sierra Reyes Presidente Nicolás Enrique Zuleta Hincapié Rector Nacional Pablo Emilio Cruz Samboni Secretario General Benjamín Ochoa Moreno Censor Nacional Eurípides de Jesús Cuevas Cuevas Presidente Sede Principal Fernando Dejanón Rodríguez Rector Seccional Jesús Hernando Álvarez Mora Decano Facultad de Derecho Álvaro Aljure Moreno Secretario Académico Facultad de Derecho Alfonso Daza González Director Centro de Investigaciones Socio Jurídicas
  • 5. Barragán Vargas, Abel Antonio. Apuntes Básicos de Economía. 1ª ed. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2011. 104 p. © Universidad Libre de Colombia. © Abel Antonio Barragán Vargas. Primera edición: marzo de 2011. Todos los derechos reservados y se acoje en un todo a la Ley 23 de 1982, artículo 32. © Universidad Libre de Colombia Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas Carrera 8ª No. 5-80, Tel.: 382 1000. ISBN 978-958-8646-10-7 Editor: Universidad Libre de Colombia. Diseño carátula: Diana Guayara V. Concepto gráfico y armada digital: Diana Guayara V. - dianaguayara@gmail.com Producción: Alvi Impresores Ltda. - Tel.: 2501584 - alvimpresores@yahoo.es
  • 6. A mi esposa y mis hijos, por su cómplice estoicismo. A mis alumnos, por sus inquietudes y desasosiegos de la inteligencia.
  • 7.
  • 8. “Los hombres prácticos que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de un economista difunto” John Maynard Keynes (1883 – 1946)
  • 9.
  • 10. [ contenido ] PÁG. INTRODUCCIÓN 13 [ C a p í t u lo 1 ] Naturaleza y campos de la economía 1. ¿Qué es la economía? 16 2. ¿La economía es una ciencia, sí o no? 16 3. ¿Cómo se verifica una hipótesis económica? 17 4. ¿Por qué saber de economía? 19 [ C a p í t u lo 2 ] Objeto de la economía 1. OBJETO MATERIAL DE LA ECONOMÍA 22 1.1 Necesidades 22 1.2 Bienes y servicios 23 1.2.1 Bienes libres 24 1.2.2 Bienes económicos 24 2. OBJETO FORMAL DE LA ECONOMÍA 25 2.1 Producción 25 2.1.1 Factores de producción 26 2.2 Distribución 28 2.3 Consumo 28 2.4 Ahorro 28 [ C a p í t u lo 3 ] Modos de producción o sistemas económicos 1. COLECTIVISMO PRIMITIVO 30 1.1 Técnicas 30 1.2 Origen 30 1.3 Producción 31 1.4 Nomadismo 31 1.5 Propiedad colectiva 31 1.6 Autoconsumo y autarquía 32 1.7 División natural del trabajo 32 1.8 Matriarcado 32 1.9 Primera división social del trabajo 32 1.9.1 Agricultura 32 1.9.2 Ganadería 33 1.10 Edad de los Metales 33 1.11 Intercambio 33 1.12 Transición 33 1.13 Propiedad privada 34 2. Esclavismo 34 2.1 Sedentarismo 34 2.2 Propiedad privada 35 2.3 Origen del esclavismo 35 2.4 Incremento de la producción 35
  • 11. 10 PÁG. 2.5 Clases sociales 35 2.6 Comercio 36 2.7 Consecuencias 36 3. Feudalismo 36 3.1 Desarrollo feudal 37 3.2 Instituciones 37 3.2.1 El feudo 38 3.2.2 Servidumbre 38 3.2.3 Renta feudal 38 3.2.4 Feudalización del clero 39 3.2.5 Autarquía y autoconsumo 39 3.2.6 Transición 39 3.3 Doctrinas económicas 40 4. Capitalismo comercial 41 4.1 Origen 41 4.2 Políticas mercantilistas 41 4.2.1 Política de Estado 41 4.2.2 Naciente capitalismo 42 4.2.3 Riqueza 42 4.2.4 Colonialismo 42 4.2.5 Monopolios 43 4.2.6 Aspectos socio-económicos 43 4.3 Escuela fisiocrática 43 4.4 Conclusión 44 5. Capitalismo industrial 44 5.1 Implantación 44 5.2 Definición 45 5.3 Bases 45 6. Sistema socialista 46 6.1 Origen 46 6.2 Características 47 7. Hacia un nuevo sistema mixto 47 ] [ C a p í t u lo 4 ] Teoría de la producción 1. EMPRESA 50 2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 50 AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA 2.1 Producto total (PT) 51 2.2 Producto marginal (PMg) 52 Ab el A nton io B ar ragán 2.3 Ley de rendimientos marginales decrecientes 54 2.4 Producto medio 54 3. COSTOS DE PRODUCCIÓN 55 4. INGRESOS DE LA EMPRESA 56 [ C a p í t u lo 5 ] Demanda – oferta y precio de equilibrio 1. Demanda 58 1.1 Cambios en la cantidad demandada 58 1.2 Cambios en la demanda 59 1.3 Elasticidad de la demanda (concepto desarrollado por Alfred Marshall) 59 2. OFERTA 61 2.1 Cambios en la cantidad ofrecida 62 [
  • 12. [ PÁG. 2.2 Cambio en la oferta 62 2.3 Elasticidad de la oferta 63 3. Precio de equilibrio 63 [ C a p í t u lo 6 ] Temas económicos de actualidad CO N TE N I DO 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL NEOLIBERALISMO 66 1.1 Fuentes 66 1.2 Desarrollos a nivel latinoamericano 67 1.3 Neoliberalismo en Colombia 68 1.4 Conclusiones 69 2. APUNTES SOBRE EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 70 2.1 Colombia y la globalización 71 2.2 ¿Es buena o mala la globalización para Colombia? 72 3. TLC Y/O ALCA: ¿OPORTUNIDADES O DESAFÍOS? 73 3.1 Antecedentes 74 3.3 Objetivos 74 3.4 Consecuencias 74 ] 3.5 Recomendaciones 76 bibliografía 79 [ AP É NDICE 1 ] Platón y Aristóteles PLATÓN (ATENAS, 427–348 (347) A.C.) 82 ARISTÓTELES (ESTAGIRA, MACEDONIA, 384–322 A.C.) 82 [ AP É NDICE 2 ] 1. EL COMERCIO 84 1.1 ¿Subsiste aún la ventaja comparativa? 84 2. COMERCIO INTERNACIONAL 85 2.1 Mecanismos de integración 85 2.2 Glosario 86 [ AP É NDICE 3 ] El dinero y/o moneda 1. ORIGEN 88 2. EVOLUCIÓN 88 2.1 Dinero - mercancía 88 2.2 Dinero-metálico 89 2.3 Dinero signo o fiduciario 90 2.4 Dinero bancario 90 2.5 ¿Se puede hablar de dinero electrónico? 90 3. FUNCIONES DE LA MONEDA 91 3.1 Medio de cambio 91 3.2 Unidad de medida del valor 91 3.3 Sinónimo de liquidez 91 4. OTROS CONCEPTOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL DINERO 91 4.1 Medios de pago (MP) 91 4.2 Cuasidineros 91 11
  • 13. 12 [ AP É NDICE 4 ] ¿Hubo revolución económica en el Renacimiento? PÁG. 1. CONSECUENCIAS NO MUY SANAS 92 2. AFÁN DE LUCRO 92 3. DESAPARICIÓN DEL FEUDALISMO 93 4. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS 93 5. CONFORMACIÓN DE SOCIEDADES 93 6. BROTES INFLACIONARIOS 94 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN 94 [ AP É NDICE 5 ] Revolución Industrial 1. UBICACIÓN 96 1.1 Geográfica 96 1.2 Cronología 96 1.3 Sectores industriales 96 1.4 Hechos simultáneos 96 2. CAUSAS 97 2.1 Concepción mercantilista 97 2.2 Acumulación de grandes capitales 97 2.3 Éxodo campesino hacia las ciudades 97 2.4 Crecimiento demográfico 97 2.5 Movimiento científico 97 3. CARACTERÍSTICAS 98 3.1 Ciclo de invenciones 98 3.2 División del trabajo 98 4. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 98 5. CONSECUENCIAS POLÍTICO-SOCIALES 99 [ AP É NDICE 6 ] Adam Smith y su pensamiento 1. RASGOS BIOGRÁFICOS 100 ] 2. LA RIQUEZA DE LAS NACIONES 101 2.1 Contenido 102 AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA [ Ab el A nton io B ar ragán
  • 14. [ INT R ODUCCI Ó N ] Un texto de economía no dirá al empresario qué debe hacer específicamente frente a una circunstancia presentada en un momento determinado, ni dará al gobernante instrucciones precisas y completas para manejar el Estado. Sin embargo, sin tener conocimientos básicos de economía es imposible planear acertadamente una campaña de racionalización de la producción que conduzca a reducir de manera efectiva los costos y a mejorar la productividad de la empresa. Igualmente, sin tener conocimientos de economía será muy difícil superar con éxito el nuevo reto globalizador, en el cual no importa el origen del capital, pues las compañías se trasladarán a regiones donde encuentren mejores condiciones a nivel de servicios, de disponibilidad de recursos, de pocos riesgos políticos, de completa infraestructura industrial y de facilidad de movilidad tanto de recursos como de productos. Por ende, se generará más empleo allí donde se encuentren las mejores condiciones económicas, políticas y sociales. De otra parte, el gobierno no podrá redactar una buena ley sobre fomento industrial, o conseguir un acuerdo o tratado económico favorable ni definir un consistente y responsable arancel de aduanas, si se desconocen las bases económicas que regulan el sistema bajo el cual operan la relaciones de intercambio, el comercio y la industria del país. Se puede afirmar, entonces, que los conocimientos de economía son útiles para todos y especialmente serán indispensables para usted, amigo lector, que aspira a concluir y a desempeñar exitosamente su carrera de Derecho, que como usted sabe, tiene como finalidad el estudio de las normas que regulan nuestra vida en sociedad. Estas normas tienen un contenido variado y operan en un mundo de relaciones interindividuales complejas, que obligan al buen abogado a tener una visión clara y universal de las diferentes ciencias sociales. La eficacia de las normas jurídicas va a depender del conocimiento que el jurista tenga de la realidad que pretende regular. De nada sirve que la norma se encuentre perfectamente estructurada conforme a la técnica jurídica si su contenido va en contra de la realidad social. Al analizar los códigos, es posible hallar que gran parte de los ordenamientos tienen, directa o indirectamente, un alto contenido económico. Y, desafortunadamente, es en este campo donde se generan inconsistencias que pueden ocasionar, como de hecho ocurre, la inaplicabilidad de las normas y, muchas veces, la obstaculización del progreso económico de la sociedad para la cual se han dictado. Por esto es de suma importancia para el jurista el conocimiento de los principios y leyes económicas, máxime cuando son abogados los que mayormente componen las cámaras legislativas de cualquier país. La siguiente anécdota ilustra la ignorancia de algunos gobernantes y políticos en materia económica.
  • 15. 14 “Un presidente, de una república cualquiera, al leer en la mañana los titulares de los periódicos encontró que estos informaban acerca del alza desmedida de algunos precios. Preocupado, mandó llamar a su ministro de Hacienda para preguntarle la razón de tales incrementos. El ministro le respondió que las alzas experimentadas se debían fundamentalmente a la “ley de oferta y demanda”. El presidente agradeció la aclaración y de inmediato llamó al presidente del Congreso para que propusiera la pronta derogación de dicha ley”. Mientras los estudios jurídicos nos enseñan la forma lógica y concreta de crear e interpretar las normas que rigen la vida en sociedad, la economía brinda los elementos para que las normas de contenido económico sean efectivas y armónicas con la realidad y, además, obedezcan a políticas económicas perfectamente coherentes. Así, con el presente curso básico de economía se pretende no sólo despertar su interés por el estudio de la ciencia económica; sino brindarle la posibilidad de conocer, analizar e interpretar los fenómenos económicos surgidos a través del tiempo. Se hará entonces un recorrido por los principales sistemas históricos de la organización de la producción, por las diferentes doctrinas económicas y por las diversas variables económicas del mercado; la economía de la empresa; la teoría de la oferta y la demanda; y un capítulo final con temas económicos de actualidad, todo lo cual permitirá mejorar sus elementos de juicio para interpretar el comportamiento de los consumidores frente a la producción. Por lo anterior, le invito sin más preámbulos a que iniciemos con todo entusiasmo este recorrido de introducción a la ciencia económica. Gráfica 1. ECONOMÍA POLÍTICA (ciencia económica) ] descubre las leyes económicas que explican la realidad económica. Se basa en teorías perfectamente validadas. AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA TEORÍA ECONÓMICA POLÍTICA ECONÓMICAS Ab el A nton io B ar ragán Juicios o interpretaciones (selecciona y aplica leyes) emitidas sobre causas decisiones tomadas por gobiernos, y/o efectos de la actividad empresas o personas para y hechos económicos enfrentar de determinada manera (conceptos económicos y un problema específico de categorías económicas) carácter económico. ACTIVIDADES Y HECHOS ECONÓMICOS Producción; intercambio y distribución; y consumo Tomado de: Luis PAZOS. Ciencia y teoría económica, México, Editorial Diana, 1987. [
  • 16. [ C a p í t u lo 1 ] Naturaleza y campos de la economía “La economía no es la piedra filosofal que convierte en oro todo lo que toca; pero nos ayudará al menos a distinguir el oro del oropel” H.M. Scott
  • 17. 16 1. ¿Qué es la economía? Existen muchas definiciones de economía, casi tantas como economistas hay, y casi todas demasiado amplias o demasiado estrechas. A continuación se transcriben algunas de ellas, tomadas del texto Economía enfoque: América Latina1. “Economía es el estudio de cómo utiliza la gente sus recursos para satisfacer sus necesidades” (John V. Van Sickle – Wabash College). “La economía es el estudio del hombre y los problemas comunes de su vida en la búsqueda de su bienestar material” (Alfred Marshall – Cambridge). “La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación” (Lionel Robbins). “La economía es el estudio de la forma en que se administran los recursos escasos. La ciencia de la Administración de los recursos” (Oskar Lange – Univ. de Chicago). “La economía es la ciencia de la escasez y el valor” (H. M. Scott2). “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas” (Federico Engels3). Antes de entrar a establecer la definición que se acogerá en la presente obra, es necesario aclarar que, en términos etimológicos, la palabra economía resulta de dos vocablos griegos: oykos = la casa (que corresponde a la mínima unidad productiva en la organización agropecuaria de la Grecia antigua) y nomos (ley), es decir, normas que buscan el buen uso de los recursos de una unidad productiva. En la anterior definición etimológica aparecen algunos elementos que, aún hoy, hacen parte integral de la economía: uso y recurso. No obstante, para nuestro curso y una vez analizadas muchas de las definiciones de ciencia económica, se acoge la suministrada por el padre ] Manuel Pernault en su obra La teoría Económica, publicada en Caracas: “Ciencia social que se dedica a estudiar el mejor aprovechamiento de los recursos escasos, los cuales son utilizados para la producción de bienes y servicios que van a satisfacer las innumerables necesidades humanas”. AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA Como se observa, casi todas las definiciones mencionadas confirman a la economía como una ciencia. Pero, ¿por qué razón podemos considerar la Ab el A nton io B ar ragán economía como ciencia? 2. ¿La economía es una ciencia, sí o no? Las ciencias nos permiten entender, analizar y explicar la realidad circundante. Nos permiten comprender la naturaleza y dar la explicación causa-efecto de un hecho que se repite en forma regular. Es más, la ciencia nos permite incluso adelantarnos a la ocurrencia del mencionado hecho. [1] Clement, Norris y otros. Economía, enfoque: América latina, México, Ed. McGraw-Hill, 1982. [2] H. M. SCOTT. Curso elemental de economía, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. [3] Federico ENGELS. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Bogotá, Panamericana Ed., 1993. [
  • 18. [ En este orden de ideas, ¿la economía es una ciencia? Sí. La economía es una ciencia empírica o fáctica que concentra su atención en la realidad material, objetiva y social, que cumple a cabalidad con el conjunto de prácticas secuenciales establecidas a través del método científico, el cual N a t ur a l e z a y c a mp o s d e l a economía exige, por su parte, el cumplimiento del siguiente proceso: • El ser humano, a través de su observación diaria, encuentra que ciertos hechos económicos se presentan con regularidad. • Con este conocimiento de la realidad, el científico económico plantea una CA P Í TU L O 1 hipótesis verificable, que necesariamente debe estar despojada de cualquier sentimiento subjetivo y que explica la ocurrencia del fenómeno observado. • Esta hipótesis se verifica a través de la experiencia o experimentación (pruebas empíricas que van de lo particular a lo general y forman parte, por tanto, del método inductivo de la lógica, tal como usted lo habrá podido establecer en su cátedra de Historia de las Ciencias). Dicha experimentación es efectuada por científicos especializados en ciencias sociales, quienes siguen los mismos procesos de descubrimiento, formulación y prueba de hipótesis que los demás científicos. • Como resultado de la contrastación de la propuesta, surge la alternativa de que esta sea verificada en forma general y positiva, es decir, que ] no existan contradicciones importantes entre la teoría planteada y el mundo real; en este caso la hipótesis entra a formar parte del acopio científico de la sociedad, convertida en teoría económica y como una visión simplificada de la realidad, con definiciones universales y supuestas hipótesis probadas. En caso contrario, cuando las pruebas efectuadas arrojan resultados negativos y, por tanto, no se acepta la hipótesis como válida por parte de la comunidad científica, se puede optar por modificarla y presentarla nuevamente a experimentación, o por el contrario, en forma definitiva descartarla por completo. Hasta el momento consideramos a la economía no sólo como ciencia sino además, como ciencia de carácter social. ¿Por qué razón? Simplemente, porque son sociales todas las ciencias que estudian al hombre dentro del contexto social y, obviamente, la economía tiene como objeto material de su estudio las necesidades del ser humano. Necesidades estas que son moldeadas por el comportamiento y por las instituciones sociales del sistema económico dentro del cual se desenvuelve aquél. 3. ¿Cómo se verifica una hipótesis económica? Se ha dicho que las ciencias deben permitir la verificación de las hipótesis planteadas. Pero, ¿cómo hace una ciencia social como la economía para confrontar sus hipótesis con la realidad del entorno? Desde luego, es válido pensar que la economía no posee las mismas posibilidades empíricas de las ciencias físicas o naturales, las cuales en el laboratorio o con situaciones controladas pueden adelantar sus diversos [ “ la economía es una ciencia empírica o fáctica que concentra su atención en la realidad material objetiva y social ” ] 17
  • 19. 18 experimentos. Ello no significa que estas últimas sean más científicas que la economía. Simplemente, sus problemas difieren y sus descubrimientos deben tratarse, por tanto, en forma diferente. Después de todo, en los negocios, en la administración y también en la vida diaria no existen muchas situaciones susceptibles de someterse a pruebas empíricas; por ello la economía desarrolla una de sus cualidades más valiosas: el sentido de evidencia. Este sentido corresponde a la facultad de poder apreciar, sin ayuda mecánica, el valor e importancia de las varias consideraciones que se ofrecen a nuestro criterio. Entonces, la carencia de laboratorios y campos de experimentación se subsana, por parte de los científicos sociales, a través de la utilización de métodos de prueba muy propios, adecuados a su campo del saber, como: encuestas a la comunidad, en las cuales se incluyen preguntas que permiten detectar y registrar aptitudes, actitudes y comportamientos de sus miembros; estadísticas de carácter económico–sociales y censos nacionales, en los cuales se haya incluido parámetros que permiten determinar la realidad económica del país. Desde luego, como ocurre también con las ciencias exactas, las técnicas de verificación y contrastación referidas están perfeccionándose constantemente, con lo cual las teorías económicas y sociales se encuentran casi siempre en carácter de provisionalidad; máxime si se considera que la economía es una ciencia eminentemente dinámica, tan dinámica y cambiante como lo es el hombre y las necesidades que son objeto de su estudio. Si bien es cierto que las hipótesis de la ciencia económica no pueden contrastarse a través de experimentos de laboratorio, no es menos cierto que este hecho se convierte en una ventaja, pues exige de la economía la construcción de razonamientos lógicos muy bien concebidos. Por lo dicho, podemos considerar una teoría económica como el conjunto de instrumentos del cual se extrae el concepto apropiado para explicar un fenómeno social; o en otras palabras, podemos considerarla como un mapa que sirve de guía para realizar con éxito nuestros necesarios y continuos ] desplazamientos dentro de esta sociedad. Para que ese mapa sea exacto, es decir, para que una teoría económica sea correcta, se requiere no violar, en ningún sentido, las reglas aceptadas de la lógica. Además se necesita basarla en premisas consecuentes con la realidad de los fenómenos estudiados y así AP UN T ES B ÁSI C OS D E ECO NOMÍA alcanzar el desarrollo económico y social buscado. El anterior panorama es científicamente completo sólo si, como ya se ha Ab el A nton io B ar ragán dicho, la teoría planteada tiene la posibilidad de predicción necesaria para adelantarnos a los sucesos y poder describir una situación económica futura. Un ejemplo de esta posibilidad de predicción lo constituye el hecho de pronosticar, con un mínimo de margen de error y, de acuerdo con las tendencias experimentadas en el presente, el comportamiento de la inflación; el del crecimiento industrial y el del ingreso nacional dentro de unos años. Todo lo dicho nos lleva a concluir que la tarea del científico social, en este caso del estudioso de la economía, consiste fundamentalmente en acopiar datos útiles y fijar parámetros adecuados que le permitan establecer modelos para facilitar la toma de decisiones acertadas, no sólo al hombre de negocios o al empresario, sino también a cualquier consumidor o demandante. [
  • 20. [ 4. ¿Por qué saber de economía? Toda persona participa en la vida económica, al menos como consumidora o quizá como productora y seguramente mediante esta participación adquiere cierto grado de conocimiento empírico, el cual no es suficiente N a t ur a l e z a y c a mp o s d e l a economía para comprender la economía como un todo conformado por múltiples componentes. Se requiere profundizar en su estudio a fin de lograr una amplia visión sobre la forma como funciona todo este enmarañado bosque de la realidad socio-económica del país. CA P Í TU L O 1 Así mismo, el estudio de la economía nos permite comprender mejor el entorno en el cual nos movemos a diario. Seguramente quien estudia y conoce la música logra una mayor satisfacción al oír una sinfonía, que aquel que carece de una cultura musical adecuada. De igual forma, tiene mayor sentido para un ambientalista un paseo por verdes y frondosos bosques, libres de contaminación que para quien a duras penas reconoce el valor de la naturaleza. Del mismo modo, comprender la organización económica puede incluso aumentar la satisfacción y provecho que se desprenden de un acto tan común como es leer los diarios, participar en una conversación, escuchar la radio o ver las noticias en la televisión. ] En estas condiciones, es importante el estudio de la economía, máxime cuando diariamente debemos tomar todo tipo de decisiones desde ir al mercado, ahorrar, consumir determinado producto o invertir en un renglón específico de la economía, hasta el producir un bien cualquiera. Al fin y al cabo, la economía también se puede definir como la ciencia que toma decisiones o hace selecciones y nosotros en todo momento estamos abocados a tomarlas. Todo lo anterior nos obliga, en una sociedad como la nuestra, a saber de economía y a conocer, por lo menos, algunos detalles del sistema económico bajo el cual vivimos. Conocer los fundamentos de la economía es importante para cualquier persona; mucho más para el profesional preocupado por coadyuvar, de manera eficiente y eficaz, al logro de los objetivos económicos de cualquier organización. Objetivos, que con la complejidad de la vida económica moderna, requieren, para alcanzarse, algo más que la mera intuición y el conocimiento empírico que acompañaron a nuestros antiguos empresarios y hombres de negocios. El logro de estos objetivos requiere que el empresario y el profesional moderno conozcan el comportamiento de nuestra economía, pues dentro de ella opera la empresa y es necesario entender a cabalidad las leyes que rigen su entorno económico, ya que subsistirán sólo las compañías cuyos empleados tengan la capacidad de conocer y comprender las necesidades de los caprichosos mercados internacionales; que dominen el manejo de la banca internacional y el complejo mundo de la convertibilidad de las monedas. [ “ Toda persona participa en la vida económica, al menos como consumidora o quizás como productora ” ] 19
  • 21. 20 Cuestionario 1. Para usted, ¿en qué consiste la economía? 2. ¿Qué diferencias tienen las ciencias económicas con las ciencias naturales? 3. ¿A través de qué mecanismos se puede contrastar la validez de una hipótesis económica? 4. Explique el proceso científico que se sigue para plantear una teoría económica. 5. ¿Qué importancia tiene para usted la economía? 6. ¿Por qué la economía se considera como una ciencia social? 7. Toda teoría científica está conformada por: a) Hipótesis b) Supuestos c) Definiciones d) Ninguna de las anteriores. ] AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA [ Ab el Ant onio Ba r ragán
  • 22. [ C a p í t u lo 2 ] Objeto de la economía “El problema de la humanidad es combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual”. John M. Keynes
  • 23. 22 Hemos confirmado que la economía es una ciencia social y como tal tiene necesariamente un objeto material y otro formal. 1. OBJETO MATERIAL DE LA ECONOMÍA Este corresponde al compromiso que tiene la economía de estudiar las necesidades del hombre; es decir, aquellas que surgen y se incrementan a la par con el crecimiento y desarrollo del ser humano. 1.1 Necesidades Entendemos por necesidad el hecho de carecer de algo, unido al deseo de eliminar esa carencia por parte del ser humano que actúa racionalmente. Francisco Zamora en su Tratado de teoría económica1 define la necesidad como: “Un sentimiento de falta, de insuficiencia. Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio sicofisiológico que constituye el bienestar”. Aunque la clasificación de las necesidades puede tener muchas variantes, según el individuo y según las condiciones personales de vida, una de las más conocidas jerarquizaciones la constituye el esquema de Abraham H. Maslow, de la Universidad norteamericana de Branders, la cual esquemáticamente se presenta enseguida: Figura 1. ] AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA Ab el Ant onio Ba r ragán En el esquema, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos y a medida que se satisfacen las de una escala inferior, se pasa a la siguiente, dando origen a un nuevo patrón de comportamiento del ser humano. Es así que en el primer nivel se sitúan las necesidades fisiológicas y de seguridad (alimentación, alojamiento, vestuario, tranquilidad, buena salud, etc.) Satisfechas las necesidades fisiológicas primarias o vitales y cuando el ser humano ya no siente temor por su bienestar físico, sus necesidades sociales se convierten en móviles importantes para su vida y busca entonces asociarse y ser respetado, tanto por sus compañeros como por su entorno social. [1] Francisco ZAMORA. Tratado de teoría económica, México, 1969. [
  • 24. [ De otro lado, en este nivel una de sus preocupaciones fundamentales es también dar y recibir amistad y amor. Por encima de las anteriores necesidades sociales se hallan las necesidades del yo, las cuales están vinculadas, por una parte, a su propia estimación (autoconfianza, independencia, éxito, etc.) y por otra, en relación con su propia reputación (categoría o nivel social, reconocimiento del mérito, O b j e t o d e l a e c o nomía etc.). Se puede afirmar que, a diferencia de las anteriores, las necesidades del yo rara vez se satisfacen por completo. CA P Í TU L O 2 Finalmente, en el vértice superior aparecen las necesidades de autorrea- lización, como máxima instancia de satisfacción, las cuales abren la posibilidad de desarrollar todas las potencialidades del ser humano y además mostrar su espíritu creador e innovador en el más amplio significado. El ser humano nunca alcanzará la satisfacción plena de estas necesidades de autorrealización, lo que explica en buena medida la dinámica de la sociedad. Para concluir, se debe agregar que las necesidades superiores adquieren mayor importancia a medida que la sociedad avanza y los individuos pueden satisfacerlas en mejor forma. Este escalafón de necesidades se ha utilizado como parámetro para calificar una economía como más desarrollada que ] otra, en la medida en que su población se encuentre en un escalón más alto de la pirámide. En nuestro caso, ¿dónde podemos situarnos? Las necesidades, objeto de estudio de la economía, tienen las siguientes características: Saciables pero ilimitadas en número. Ya que tan pronto como una de ellas se satisface plenamente, surge otra en su lugar, generando un proceso en espiral de carácter infinito. Pueden ser creadas artificialmente. Labor que es desarrollada en forma eficaz, en este mundo capitalista, por las herramientas que conforman el moderno mercadeo. Su satisfacción no siempre es medible y uniforme. Depende en una buena proporción de la intensidad con que se sienta dicha necesidad, tal como veremos cuando se analice el concepto de utilidad marginal decreciente. 1.2 Bienes y servicios Para lograr la satisfacción de las diversas necesidades estudiadas, se requieren los bienes y servicios. Bienes: los objetos o elementos materiales que están en capacidad de satisfacer necesidades humanas. Ejemplo: alimento, vestuario, vivienda, etc. Servicios: resultados intangibles del trabajo del hombre, con los cuales el ser humano también satisface determinadas necesidades. Ejemplo: el seguro de vida, que es tan intangible que el asegurado no lo [ “ El ser humano nunca alcanzará la satisfacción plena de estas necesidades de autorrealización, lo que explica en buena medida la dinámica de la sociedad ” ] 23
  • 25. 24 disfruta, pues lo goza el beneficiario. En fin, los bienes y servicios están en capacidad de satisfacer, directa o indirectamente, los sentimientos de insuficiencia vividos por el ser humano en sus diferentes niveles. En torno a los mencionados bienes existen diferentes tipos de clasificación; pero en este caso, por efectos prácticos, nos limitaremos a los siguientes, que son los de más frecuente utilización a través del texto: Bienes libres y económicos; de consumo y de capital; intermedios y finales; sustitutos, complementarios e independientes. 1.2.1 Bienes libres Son aquellos cuyas cantidades exceden los deseos y necesidades humanas en su conjunto y por tanto, su abundancia hace que no sean objeto del estudio de la teoría económica, pues para conseguirlos no es necesario realizar actividades de carácter económico. En algunos casos, y según el sitio donde se encuentre un bien, éste puede ser libre y/o económico. El agua, por ejemplo, es un bien libre en la selva; pero económico en la ciudad, ya que en esta última se requiere un proceso de tratamiento, almacenamiento y distribución para ser utilizado por el consumidor final, con lo cual se convierte en un bien escaso. El único ejemplo que se puede citar de un bien libre, independientemente de dónde se encuentre, lo constituye hasta el momento el aire que respiramos. 1.2.2 Bienes económicos Incluyen los bienes que por su escasez tienen precio y sirven para satisfacer necesidades. Desde luego, para su consecución o producción se requiere realizar diferentes actividades económicas que se estudiarán más adelante en este mismo capítulo. Estos bienes económicos se clasifican según su utilización, su transformación y su relación con otros bienes. 1.2.2.1 Según su utilización ] Esta clasificación, como su nombre lo indica, corresponde al uso mismo que se pueda dar al bien de carácter económico. Se dividen en bienes de consumo y de capital. AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA • Bienes de consumo: Dedicados a brindar una satisfacción directa a las necesidades humanas; se pueden mencionar los no duraderos (verduras, Ab el Ant onio Ba r ragán hortalizas y en general, los de origen agrícola); los semiduraderos (vestuario) y los duraderos, como los electrodomésticos. • Bienes de capital: Son todos aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros bienes, tal como ocurre con la maquinaria para una empresa manufacturera; con el computador para un banco; o con la materia prima de una industria. 1.2.2.2 Según su transformación Esta clasificación se refiere al grado de terminación en que se encuentra el bien, con respecto a su disponibilidad para ser utilizado en la atención de la necesidad. En este caso se dividen en bienes intermedios y bienes finales. • Intermedios: Requieren procesos de adecuación (producción) para que puedan ser utilizados por el consumidor final. Ej.: la tela dentro del [
  • 26. [ proceso de producción de camisas es un bien intermedio, pues requiere ser transformada para convertirla finalmente en dicha prenda. • Finales: Aquellos que están totalmente terminados y listos para ser consumidos o utilizados. Ej.: para continuar con el ejemplo mencionado, el bien final sólo será la camisa que se encuentre en el punto de venta a disposición del consumidor. O b j e t o d e l a e c o nomía 1.2.2.3 Según su relación con otros bienes Como su nombre lo indica, están directamente relacionados con el grado CA P Í TU L O 2 de dependencia que tienen con otros bienes para su consumo. Comprenden los bienes sustitutos, complementarios e independientes. • Sustitutos: Bienes que son remplazables entre sí, según sean el ingreso y los gustos del consumidor. Ej.: la papa podría ser remplazada por la yuca, o el té por el café, si así lo acepta el gusto del consumidor o su capacidad de compra. • Complementarios: Para su consumo requieren la utilización de otros bienes. Ej.: cigarrillos y fuego. Para usar el cigarrillo se requiere el uso del fuego. • Independientes: No tienen ninguna relación con el consumo de otros ] bienes. Ej.: el uso de zapatos, con el uso del televisor. 2. OBJETO FORMAL DE LA ECONOMÍA Corresponde a la forma como la economía satisface el objeto material ya analizado. Es decir, la forma en que se atienden las necesidades; está relacionado con la manera como se producen, intercambian, distribuyen y consumen los diferentes bienes y servicios para atender las necesidades humanas. La economía como ciencia para lograr cumplir con su objeto formal, recurre a la combinación de una serie de recursos escasos, ya sean ellos humanos o naturales. Las necesidades humanas, como ya se ha dicho, son la fuente de toda acción económica y para poderlas atender se requiere adelantar procesos de producción, distribución, consumo y ahorro. 2.1 Producción Podemos definir esta actividad como la utilización, por las personas de cualquier sociedad, de los diversos recursos escasos para generar bienes y servicios útiles, determinando en un momento dado, cuáles producir; cómo producirlos y en qué cuantía (este tema se ampliará en el Capítulo 4). La producción, como sostiene Richard Lipsey, podemos asimilarla a una máquina de embutidos; en un extremo introducimos los factores y al otro [ ] “ Las necesidades humanas son la fuente de toda acción económica y para poderlas atender se requiere adelantar procesos de producción, distribución, consumo y ahorro ” 25
  • 27. 26 extremo aparecerá el producto. Casi en todos los procesos productivos se utilizan la totalidad de los factores, pero su proporción puede variar, dentro de unos límites bastantes amplios. Es posible, por ejemplo, producir bienes agrícolas cultivando muy intensamente una pequeña extensión; lo que implica utilizar mucho capital (semillas, maquinaria sofisticada, fertilizantes adecuados) y mucho trabajo por metro cuadrado. Es también posible producir la misma cantidad de bienes agrícolas, cultivando extensivamente una gran cantidad de tierra y usando pequeñas proporciones de trabajo y capital. Es el caso de la práctica de la ganadería extensiva en Colombia, que se explica por la relativa abundancia de la tierra, y la conocida escasez de capital; frente a la ganadería intensiva practicada, por ejemplo, en Holanda, en donde no existen grandes extensiones de tierra pero sí se posee abundante capital que permite la estabulación, con todos los desarrollos tecnológicos que este hecho implica. Entonces, las empresas tratarán de aplicar la combinación más provechosa. La que les permita producir una mayor cantidad a un mínimo costo; en otras palabras, utilizar cantidades considerables de los factores abundantes (baratos), y economizar el uso de los factores escasos (costosos). De tal manera, el sentido común nos lleva a pensar entonces que cualquier organización interesada en sacar el máximo provecho de sus recursos, tendrá en cuenta la abundancia o escasez de los mismos, antes de decidir el proceso productivo que adoptará. Vale la pena agregar que, en una economía moderna, la producción no consiste en un acto sino en una larga serie de actos realizados por muchas personas, en diversos lugares y tiempos que permiten, finalmente, llevar el producto a los centros de consumo para que por medio del intercambio, se distribuya entre la población para satisfacer sus necesidades (más adelante veremos que históricamente han existido diversas formas de intercambio). 2.1.1 Factores de producción Para poder adelantar la labor de producción, el ser humano debe hacer uso ] eficiente y racional de los factores económicos o factores de producción o recursos productivos. Se entiende por tales, todos los elementos que participan en la generación de bienes y servicios y están conformados básicamente por: recursos AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA naturales, capital, trabajo (recurso humano) y capacidad empresarial o habilidad organizacional. Ab el Ant onio Ba r ragán • Recursos naturales: Corresponden al primer factor descubierto y utilizado por el hombre, quien subsistió inicialmente, como se verá más adelante, tomando de la naturaleza los frutos que ésta espontáneamente le brindaba. Estos recursos se dividen en renovables y no renovables, dependiendo de la capacidad que tienen el ser humano y la naturaleza para lograr o no su reproducción. • Recurso humano: Fue el segundo factor utilizado por el hombre, pues, cuando la tierra no le brindó al primitivo lo indispensable para subsistir, éste se vio obligado a adelantar organizadamente su explotación, para conseguir así los frutos necesarios que le garantizaran su adecuada subsistencia. De tal suerte, podemos definir el trabajo como aquella actividad consciente, realizada por el ser humano, en la búsqueda de [
  • 28. [ solución a sus diversas necesidades. Se podría agregar, “yo vivo con lo que otros trabajan y otros viven con lo que yo trabajo”. • Capital: Involucra todos los elementos e instrumentos que permiten alcanzar una mejor y mayor producción (maquinaria, recursos financieros, medios de transporte e infraestructura). El capital se forma de la acumulación de esfuerzos anteriores y por ello el proceso a través del cual se inventan, construyen, adecuan y mejoran estos elementos, O b j e t o d e l a e c o nomía recibe el nombre de proceso de formación y acumulación de capital. • Capacidad empresarial o habilidad organizacional: Frank Knight (1885- CA P Í TU L O 2 1972), EE. UU., fundador de la denominada Escuela de Chicago (economistas más eclécticos), en su obra Riesgo, incertidumbre y beneficio (1921) habla sobre el papel del empresario como factor básico en la coordinación dentro del sistema económico o, más allá, como el único factor productivo, puesto que la tierra, el trabajo y el capital –que Knight llamó “trilogía sagrada” con un poco de sarcasmo– son solamente medios de producción. Knight dice que el emprendedor es el que afronta la incertidumbre al estimar el futuro. Desarrolla una teoría dinámica del beneficio empresarial y complementa las ideas de Shumpeter (EE. UU., Harvard, contemporáneo ] de Knight) sobre la función innovadora del empresario. Schumpeter planteó que este cuarto factor actúa sobre los ya conocidos como si fuese un imán con las partículas de hierro alcanzadas por su campo de atracción: los organiza y convierte en unidades productivas. Por tanto, la capacidad empresarial es el eslabón creativo e innovador que combina en forma eficiente y eficaz los tres primeros factores, ya sea dando órdenes, analizando el proceso o tomando decisiones. La capacidad empresarial impulsa a una persona a tomar la decisión de participar en un mundo de negocios incierto y riesgoso, para así obtener un beneficio, a través de una oportunidad representada en forma de oferta de bienes y servicios al público consumidor. La capacidad empresarial es “la fuerza que hace hacer” y que explica por qué, luego de la Segunda Guerra Mundial, aunque Japón quedó en una situación de inferioridad frente a Colombia, con respecto a la disponibilidad de los tres primeros factores de producción analizados, hoy es una de las economías más poderosas del mundo. Al respecto se debe citar a Carlos Alberto Montaner, quien sostiene, en un artículo publicado en El Tiempo (Bogotá, Colombia, octubre 18 de 2001): “La clave del desarrollo no la dan los recursos naturales: Japón virtualmente carece de ellos. No es la extensión de un país: Suiza es pequeño. No es tampoco su capacidad industrial; Nueva Zelandia que tiene un alto ingreso per cápita, se ha hecho rica vendiendo una fruta – el kiwi – y la lana de sus setenta millones de ovejas. [ “ La capacidad empresarial es el eslabón creativo e innovador que combina en forma eficiente y eficaz los factores de producción ” ] 27
  • 29. 28 No es el clima: Singapur, húmedo y tropical, ha conseguido desarrollarse con rapidez. Lo común que uno advierte en estos países de desarrollo privilegiado tampoco es la raza, sino su predominante comportamiento social basado en el rigor, la laboriosidad, la responsabilidad y la persistencia en el esfuerzo, es decir, en la real capacidad empresarial de sus gentes”. 2.2 Distribución El objeto final de la producción es el consumo del bien o uso del servicio y este sólo se logra con los mecanismos de distribución que buscan entregarle al consumidor lo que necesita para satisfacer sus necesidades. La decisión de qué y cómo se producirá está directamente relacionada con la decisión de para quién se producirá. En nuestro sistema, la distribución es la forma principal de control de la producción y de estímulo a la eficiencia. 2.3 Consumo Es la actividad que consiste en satisfacer las necesidades humanas utilizando, para el efecto, los bienes producidos. En otras palabras, una buena parte de la remuneración total recibida por una comunidad se destina a la adquisición de bienes y servicios; constituyendo así la función consumo de una economía, la cual corresponde a la primera destinación que la gente da a sus ingresos y que, según Karl Marx, se sale de la esfera social. 2.4 Ahorro Constituye el segundo componente o destinación de los ingresos y corresponde a la parte no consumida de estos. Es decir, A = P – C (P = producción y C = consumo). Cuestionario ] 1. ¿Qué diferencia hay entre el objeto material y el objeto formal de la economía? 2. Establezca sus necesidades del yo, y la forma como planea satisfacerlas. AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA 3. De acuerdo con la clasificación dada de los bienes, indique cómo clasifica usted, según su utilización y según su transformación, los Ab el Ant onio Ba r ragán siguientes bienes que encuentra en una fábrica de zapatos: a) la nevera, b) la greca, c) el cuero, d) el vehículo de reparto, e) el carro del gerente, f) el pegante, g) la suela, h) los zapatos de los empleados. 4. Explique en qué consiste el ahorro. [
  • 30. [ C a p í t u lo 3 ] Modos de producción o sistemas económicos
  • 31. 30 Los seres humanos, a través del tiempo, han buscado atender sus necesidades y se han organizado para enfrentar el problema permanente de escasez de los recursos. Si de ello resulta un conjunto de características comunes y de principios integrados, se puede decir que ha aparecido un sistema económico o modo de producción. A continuación se presentan los diferentes sistemas económicos surgidos a través del tiempo, no sin antes aclarar que algunas sociedades no han hecho necesariamente tránsito por todos ellos y otras no los han vivido estrictamente en el orden en que se mencionan. Así mismo, se anuncia que ubicarlos a todos cronológicamente, con fecha cierta y determinada, no es posible en razón de que un sistema surge con unas características específicas y luego va desapareciendo paulatinamente en favor de uno nuevo; es decir, en un momento, definido como etapa de transición, mientras desaparecen las características del anterior, surgen otras, pertenecientes a un nuevo sistema. 1. COLECTIVISMO PRIMITIVO Federico Engels1 señalaba que al ser humano lo separa del mundo animal su actividad laboral-social, llevada a cabo con ayuda de instrumentos de trabajo elaborados artificialmente. El primitivo posee voluntad y habilidades suficientes para construir estos utensilios. 1.1 Técnicas Es claro entonces, que la técnica distingue al hombre de los animales. Los primeros utensilios y armas fueron toscos y a menudo frágiles; para que el ser humano pudiera utilizarlos eficientemente tuvo que realizar un gran esfuerzo, ya que de ello dependía la supervivencia del grupo. El procedimiento para elaborar un instrumento de piedra consistía en golpear una con otra más dura, hasta dejar un núcleo con bordes más o menos consistentes. Gracias a sus manos y cerebro, en el paleolítico el primitivo logra construir ] el mango, que unido a la piedra tallada rústicamente, genera la aparición de los utensilios compuestos, que dan inicio a los esfuerzos permanentes del ser humano por realizar obras cada vez más complejas a fin de resolver sus necesidades y buscar una menor dependencia de la naturaleza. AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA El dominio del fuego fue una de las primeras y más importantes conquistas y quizás antes de su utilización para preparar alimentos, sirvió para brindarle Ab el Ant onio Ba r ragán calor, protección y también para conseguir el endurecimiento de nuevos utensilios de madera. El control del fuego facilitó al ser humano avanzar en el dominio del medio ambiente; le dio luz y calor permitiéndole soportar las frías noches; le posibilitó defenderse de las bestias salvajes y logró hacer comestibles algunas sustancias que crudas no se podían consumir. 1.2 Origen Más allá de cualquier concepción filosófica o religiosa sobre el origen del hombre, se puede afirmar que la comunidad primitiva es la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades. [1] Mills WRIGTH. The Marxists, New York, Dell Publushing Co., 1964. [
  • 32. [ La vida en sociedad se convierte para el primitivo en algo esencial para su supervivencia. Se volvió una condición previa de su evolución; gracias a ese componente social se desarrollan dos productos característicos: el M o d o s d e p ro d uc c i ó n o s i s t e mas económicos lenguaje y la cultura. 1.3 Producción El primitivo practicaba una economía esencialmente destructiva-recolectora, lo cual lo obligaba a desplazarse a medida que los recursos naturales se agotaban. Aunque sus nuevos instrumentos de producción transformaron CA P Í TU L O 3 su vida, estos eran tan rudimentarios que en forma aislada era imposible subsistir, ya que se requería la participación de una buena parte de la comunidad para adelantar cualquier labor, se tratase de la caza, la pesca o la recolección de frutos. El primitivo dependía en gran medida de la naturaleza. Sólo más adelante, cuando aparecen la agricultura y la ganadería como actividades productivas eficientes, el hombre empieza a depender cada vez menos de la naturaleza. Conviene aclarar aquí que ese siempre ha sido un propósito fundamental del ser humano a través de todo su recorrido hasta nuestros días: dominar la naturaleza, sin que a la fecha lo haya ] conseguido plenamente. 1.4 Nomadismo A medida que se reproducía la especie, la necesidad de mayores bienes para su subsistencia lo obligó a desplazarse, ya que aún no existían medios que le permitieran explotar los recursos naturales en forma eficiente. El continuo desplazamiento lo convirtió obligatoriamente en un ser nómada, sin ninguna posibilidad de afincarse y de apropiarse de un sitio determinado, pues era imperioso buscar nuevos territorios vírgenes. 1.5 Propiedad colectiva Las dos anteriores condiciones: de producción de carácter social y nomadismo trajeron como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes, la cual es la base económica del hombre primitivo. El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, el carácter social del trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción, condicionaron el sistema igualitario. De ahí que no hubiera en la comunidad primitiva desigualdades sociales o materiales, ni división de grupos sociales. El trabajo, como se ha visto, es comunitario en provecho mutuo y mal podría presentarse propiedad privada, máxime si se tiene en cuenta el carácter trashumante de esa sociedad, que impide a su vez la posesión particular de predios y bienes. Qué interés se puede tener en apropiarse, por ejemplo, de un predio, cuando al otro día la comunidad ya no está en ese sitio y se depende totalmente de ella para subsistir. [ “ La comunidad primitiva es la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades ” ] 31
  • 33. 32 1.6 Autoconsumo y autarquía La sociedad primitiva, en razón de sus precarias condiciones de producción y almacenamiento, consumía toda su producción y producía todo lo que consumía. La comunidad no depende, para satisfacer las necesidades elementales, del intercambio con otro grupo. Produce todo el alimento que necesita y las familias se encargan de la fabricación de las pocas y rudimentarias herramientas, utensilios y armas que le son imprescindibles. De otra parte, este tipo de producción no generaba excedentes estables que propiciaran un eventual intercambio con otras comunidades. 1.7 División natural del trabajo El desarrollo de los instrumentos de producción, al pasar de la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra), luego tallada y pulida y posteriormente al uso de los metales (Edad de los Metales) hasta llegar a elaborar hachas, arcos y cuchillos, hizo posible la diferenciación de la colectividad según los géneros de trabajo. Una parte de la comunidad podía suplir las necesidades de todos en determinados productos y permitía a la restante quedar liberada para realizar otras labores. De esta manera, las mujeres hacían ciertos trabajos; los niños, otros y, desde luego, los hombres adultos el suyo. Surge entonces la división natural del trabajo. División que incrementó considerablemente la productividad, pues se constituyó en la primera forma de especialización de la mano de obra. 1.8 Matriarcado El desarrollo de las fuerzas productivas dio lugar a la delimitación del trabajo entre el hombre y la mujer. Los hombres se dedicaron casi exclusivamente a la caza y la pesca, mientras las mujeres preparaban ropa y toda clase de utensilios; recogían y cultivaban plantas comestibles y preparaban los alimentos. La actividad económica de la mujer constituía una fuente regular y segura de medios de subsistencia, especialmente a partir del descubrimiento del cereal denominado mija (especie de sagú), ] que facilitó la obtención, a través de su labranza, de un alimento confiable. Por el contrario, la caza y la pesca, practicadas por el hombre adulto, aún dependían de factores casuales y por consiguiente no eran fuentes seguras de abastecimiento regular de la comunidad. AP U NT ES B ÁS IC OS D E ECONOMÍA Dado que la mujer explotaba una fuente regular y segura de alimentación y era la dueña y señora de la vivienda y de la huerta casera, se vino a reforzar Ab el Ant onio Ba r ragán su función social y a elevar su prestigio, hasta alcanzar el matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad primitiva. 1.9 Primera división social del trabajo Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que el aumento de la productividad del trabajo brindó al hombre la posibilidad de dedicarse a dos tipos de producción estables, que además requería tipos de terrenos diferentes: la agricultura y la ganadería. 1.9.1 Agricultura La agricultura apareció cuando las mujeres primitivas empezaron a sembrar los ya mencionados granos de mija y los hombres se dieron cuenta de que las plantas crecían mejor en la tierra preparada. Fue en este período [
  • 34. [ cuando se asimilaron buena cantidad de los cultivos agrícolas conocidos en la actualidad. El paso a la agricultura condicionó cierta independencia del primitivo frente M o d o s d e p ro d uc c i ó n o s i s t e mas económicos a la naturaleza, ya que una más alta productividad del trabajo, propia de esta labor permitió crear algunas reservas de producto para el futuro; empezando con ello a desmontarse paulatinamente la característica de la autarquía y el autoconsumo. Sin embargo, estos primitivos aún continuarían siendo nómadas, ya que la agricultura era muy rudimentaria. CA P Í TU L O 3 1.9.2 Ganadería El desarrollo de esta actividad productiva coincidió con el surgimiento de la agricultura. El primer paso hacia la domesticación de animales fue su acorralamiento, en remplazo de la muerte que antes el ser humano daba a sus presas. El ganado contribuyó en gran medida al desarrollo del hombre, al abastecerle de carne, con cierta seguridad, especialmente en los períodos en los cuales la caza no era propicia. 1.10 Edad de los Metales ] Los cambios radicales en el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad se dieron con el empleo de los metales en la fabricación de herramientas de trabajo. Como ya se dijo, con ellas se elevó la productividad del trabajo y se originaron cambios en las relaciones de producción y en la vida de los primitivos. 1.11 Intercambio La mayor productividad lograda por la aparición de las herramientas de labranza, así como la especialización propiciada primero por la división natural del trabajo y, luego, por la división social del mismo, obligó con el tiempo a fortalecer los vínculos intercomunales. Las comunidades ganaderas producían excedentes de ganado y cueros, pero a su vez presentaban, seguramente, escasez de cereales y hortalizas. Todo ello obligó al intercambio entre las distintas comunidades conocidas. Podría decirse que la elaboración de utensilios y vasijas de barro dio paso en forma rudimentaria a la segunda división social del trabajo (la artesanía) que de manera más consolidada sólo hace su aparición en la etapa feudal. De igual forma, podría afirmarse también que con los primitivos intercambios presentados (trueque) se dio origen a la tercera división del trabajo (el comercio), actividad que como se sabe, alcanzó su mayoría de edad con la posterior implantación de las ideas mercantilistas. 1.12 Transición A cada modo de producción le corresponde un período de transición, donde las características del antiguo sistema van desapareciendo, al tiempo que [ “ El paso a la agricultura condicionó cierta independencia del primitivo frente a la naturaleza ” ] 33