SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
Gestión Ambiental en Restauración Ecológica
                    para Bogotá D.C. , Colombia.




Cítese como:
Montoya- Villarreal, S. Manrique, O. Gestión Ambiental en Restauración Ecológica para Bogotá D.C. ,
Colombia. [En línea]. Cuba. 2005. ISBN 959-250-156-4. Disponible en: www.dama.gov.co
Gestión Ambiental en Restauración Ecológica para Bogotá D.C. , Colombia


Montoya- Villarreal, S.P.*, O. Manrique**


Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA – Carrera 6 No. 14-98 Piso 3 Bogotá,
Colombia. Teléfono: 4441030 extensión 310/Fax: 3362628 E.mail: restauracionecologica@dama.gov.co


1. Geografía, clima.
Bogotá D.C., se ubica en la Cordillera Oriental          de los Andes( Mapa No. 1), ocupa
doscientos treinta y nueve mil cuatrocientos veinte seis hectáreas (239.426 Ha) ( SPD,
DAMA, 2003). El casco urbano ocupa más de 42 mil hectáreas (17%) y el área restante
es de uso rural.




Mapa No. 1                                           Mapa No. 2

El clima de Bogotá, es frío, sub-húmedo con tendencia a la sequía hacia el sur y sudoeste
de la ciudad. Durante los meses de diciembre y enero a menudo se presentan heladas,
los vientos son de baja intensidad, favoreciendo la presencia de inversión térmica (Pérez,
1996 en Geo Bogotà, DAMA 2003). La mayor parte de la ciudad se ubica entre los 2.550 y
2.620 m.s.n.m., aunque se encuentran alturas del orden de los 3.000 m.s.n.m en los
Cerros Orientales. ( Geo Bogotá, DAMA 2003).
Es el centro urbano más grande del país y esta constituida por 20 localidades o áreas
administrativas(Mapa No. 2), con los índices más elevados de deterioro ambiental y la
más alta concentración demográfica con seis millones ochocientos sesenta y un mil
cuatrocientos noventa y nueve habitantes (6.861.499) ( Las voces del SINA, Ministerio del
Medio Ambiente 2002 en Geo Bogotá 2003).




                                                1
Los asentamientos humanos como los que hoy tenemos, en particular los grandes centros
urbanos, son los mayores causantes de la degradación ambiental y del agotamiento de
los recursos naturales. ( DNP, 2003).
2. Contexto social, económico y político.
Bogotá, D.C. se constituye como la principal metrópoli del país con una amplia
repercusión en el ordenamiento del territorio, tanto de la Sabana de Bogotá como del
Departamento     de   Cundinamarca.     Este       ordenamiento   se   ha   caracterizado   por
corresponder a un proceso espontáneo que ha dado respuesta al desarrollo y
funcionalidad del sistema urbano. ( Geo Bogotá, DAMA 2003).
Dado que Bogotá D.C. concentra más del 15% de la población del país y aporta más del
20% del Producto Interno Bruto -PIB- , tiene una alta incidencia en la formulación de
políticas ambientales y de desarrollo, y repercute en el crecimiento general del país.
Mediante la Ley 99/93 se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se transforma de
manera radical la estructura institucional de la gestión y de autoridad ambiental en
Colombia y define el Sistema Nacional Ambiental – SINA -. Esta Ley contempla la
creación de las autoridades ambientales urbanas para los municipios, distritos o áreas
metropolitanas cuya población sea igual o superior a un millón de habitantes. Son estas
unidades ambientales las encargadas de regular todas las actividades que tienen que ver
con la administración, manejo, protección y conservación de los recursos naturales y del
ambiente en el área urbana de la ciudad. ( Geo Bogotá, DAMA 2003).
Bogotá es el centro urbano más grande del país y cuenta con el Departamento Técnico
Administrativo – DAMA -, que nace como entidad de carácter científico y técnico con el
acuerdo 9 de 1990. A partir de 1995 asume las funciones de autoridad ambiental urbana
al interior del perímetro urbano. Mediante el Acuerdo 19 de 1996 se creó el Sistema
Ambiental Distrital – SIAC- y el Consejo Ambiental Distrital, como organismos de
coordinación y asesoría interinstitucional.
3. Estado ambiental en las Localidades de Bogotá D.C.
La contaminación y el deterioro ambiental tiene unos denominadores comunes en todas
las localidades que se manifiesta en los recursos naturales: aire, agua y suelo, así como
en contaminación por ruido, deterioro de la fauna y flora, el impacto paisajístico y
ambiental del espacio público.
Los mayores problemas ambientales corresponden a: deterioro de cuencas hidrográficas
y de los ecosistemas ( vegetación y fauna) y , en menor proporción, la erosión y las
crecidas de sus ríos y quebradas. Especial mención merece el deterioro del parque



                                               2
Nacional del Páramo de Sumapaz, a causa de las quemas, el pastoreo vacuno y ovino y
la agricultura itinerante.
4. Estructura Ecológica Principal.




Por definición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la Estructura Ecológica
Principal es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y
los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e
intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo
sostenible. Tiene como base la estructura ecológica, la geomorfología y la biológica
original y existente en el territorio. Los cerros, el valle aluvial del río Bogotá y la planicie
son parte de esta estructura basal. El conjunto de reservas, parques y restos de la
vegetación natural de quebradas y ríos son parte esencial de la Estructura Ecológica
Principal deseable y para su realización es esencial la restauración ecológica. La finalidad
de la Estructura Ecológica Principal es la conservación y recuperación de los recursos
naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable
para el hombre, la fauna y la flora. ( Decreto 190 del 2004; Plan de Gestión Ambiental del
Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002).

Dicha estructura ecológica principal esta conformada por el Sistema de Áreas
Protegidas ( Parque Nacional Natural Sumapaz, Reserva Forestal Nacional, Áreas de
Manejo Especial Nacionales, Áreas Protegidas Regionales, Santuarios Distritales de
fauna y flora, Reserva Forestal Distrital y Parques Ecológicos Distritales); Parques



                                               3
urbanos ( de recreación pasiva y activa ); y el área de manejo especial del valle aluvial
del río Bogotá. ( Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., 2004).
5. Plan de Gestión Ambiental.

Mediante el Decreto 061 del 2003 se adopta en el Distrito la política ambiental para el
próximo decenio, la cual se ve reflejada en el Plan de Gestión Ambiental – PGA –
elaborado por el DAMA y se constituye como el instrumento por medio del cual se
definen, ordenan e indican los objetivos, metas de largo plazo de la gestión ambiental en
los distintos niveles territoriales y establece las bases para la acción ambiental. El Plan de
Gestión Ambiental ordena la política específica, de donde se derivan las estratégicas,
metas, programas y proyectos que conforman la propuesta de la gestión en el Distrito.
(Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002).

El PGA esta compuesto básicamente por tres elementos constituyentes que se centran en
el logro de OBJETIVOS, el desarrollo de programas específicos en los ESCENARIOS
PARCIALES DE GESTION que identifican los principales procesos claves del desarrollo
del Distrito Capital y reúne a los principales actores tanto sociales como institucionales a
través de la implementación de herramientas en el diseño y ejecución de estrategias.
Tiene la particularidad de proyectar la intervención en los procesos a nivel territorial en los
ámbitos nacional, regional y distrital atendiendo a la problemática ambiental tanto en lo
urbano como en lo rural. Este modelo, más allá de la protección y conservación de los
recursos naturales busca desarrollar una gestión integral.
5.1. Escenario parcial de gestión: ecosistemas estratégicos, biodiversidad y las
acciones de restauración ecológica.
Este escenario se centra en el ordenamiento y el desarrollo de la ciudad y de sus áreas
rurales, debe optimizar el aprovechamiento de la riqueza natural de la región, aumentar
los espacios y funciones de aprovechamiento sostenible de los elementos naturales,
creando ambientes diversos y propicios para el desarrollo integral del ser humano, el
mantenimiento y conectividad de los procesos ecológicos esenciales y la conservación de
la biodiversidad en cuanto a especies, comunidades bióticas, ecosistemas, paisajes y
modos de vida en el Distrito capital ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-
2009. DAMA 2002).        El principal objetivo de este escenario es el establecimiento,
funcionamiento, manejo y regulación de la Estructura Ecológica Principal ( EEP)
Los principales elementos de este escenario son:
- Areas rurales: Predominan las zonas de vida de bosque montano alto, subpáramo y
páramo. De acuerdo con la legislación colombiana, son áreas de protección ambiental


                                              4
debido a la fragilidad e importancia para la recarga hídrica y la regulación climática. Las
zonas rurales ubicadas en la periferia urbana presentan problemas ambientales
relacionados con la contaminación hídrica y degradación de ecosistemas nativos por el
sobrepastoreo y la agricultura intensiva.
En la Localidad de Chapinero en la Subcuenca de las Quebradas Micos y Farias
caracterizadas por la dominancia de zonas potrerizadas, el DAMA en convenio con la
Fundación Macrobosque se encuentra adelantando desde finales del 2003 un proyecto
piloto de restauración ecológica. Este tema es ampliamente tratado en el articulo
denominado “Diseño de experiencias piloto como estrategias de restauración ecológica ,
en la subcuenca media y alta del río Teusacà, Cerros Orientales de Bogotá, D.C.
Colombia”, que se presenta en el Simposio.




- Sistemas de humedales del D.C: En la cuenca media y baja de los ríos que surcan la
sabana de Bogotá se forman meandros y grandes zonas de inundación natural en
tiempos de fuertes lluvias. Estas zonas se constituyen en ecosistemas intermedios con
porciones húmedas, semihúmedas y secas, se constituyen en zonas de manejo y
preservación ambiental dadas las funciones de hábitat de especies endémicas,
conservación de la biodiversidad, regulación hídrica, recarga de las aguas subterráneas y
mantenimiento de las relaciones de conectividad ecológica con las demás unidades de la
Estructura Ecológica Principal. Están actualmente afectados por presiones urbanísticas
lo que generan altos grados de eutroficación, colmatación y pérdida de las funciones
ambientales. ( GEO Bogotá, DAMA 2003).




                                             5
Humedal Santa María del Lago                 Humedal de Juan Amarillo

Mediante el Decreto 619 de 2000 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), los 13 humedales urbanos se declaran como Parques Ecológicos
Distritales, definidos como áreas de alto valor escénico y/o biológico, cuyo principal uso
está estrictamente ligado a la conservación y preservación de la biodiversidad.
Existe mucho interés tanto por parte del DAMA como de entidades Distritales y
Regionales, usuarios privados y la sociedad civil en general para que estos ecosistemas
sean objeto de intervención, en razón de su larga historia de disturbio, en donde el
principal tensionante ha sido la profunda transformación         de tipo antrópico que han
sufrido. Hoy por hoy son necesarias acciones urgentes a corto mediano y largo plazo,
con miras a la restauración de algunos de sus bienes y servicios ambientales.
El DAMA, se encuentra elaborando el Protocolo Distrital de Recuperación de humedales
urbanos y su política con amplia participación de actores sociales e institucionales, con el
propósito de consolidar los procesos de conectividad abordando estrategias para la
recuperación de algunos de sus servicios y funciones ambientales más importantes, entre
ellos el alto valor que representan para la conservación            y mantenimiento de las
poblaciones de avifauna.
- Cerros Orientales: Las formaciones orográficas comprenden los cerros de Suba y la
Conejera; los cerros de Juan Rey, Guacamayas y la cuchilla del Gavilán; los Cerros de
Doña Juana y Sierra Morena y los Cerros Orientales ( 13.673 Hectáreas) ocupan gran
parte de la ciudad y dada su diversidad ecológica, ambiental, paisajística y sociocultural,
siempre han sido un referente para la ciudad. Los Cerros son zonas de nacimiento de ríos
y quebradas, reguladores de la condiciones meso y microclimáticas, áreas de recarga de
acuíferos y por su diversidad altitudinal se conforman distintos ecosistemas de gran
diversidad por su cobertura vegetal y fauna asociada. Los principales factores de presión
lo constituyen la construcción de obras de vivienda legal e ilegal, plantaciones de
especies exóticas, eventos de incendios forestales, prácticas de minería, procesos
erosivos activos y sobreexplotación de acuíferos. Este panorama genera la pérdida de


                                             6
cobertura vegetal y biodiversidad, pérdida de suelo, fragmentación de ecosistemas,
pérdida de la capacidad de recarga de los acuíferos, deslizamientos, incendios, variación
climática. ( GEO Bogotá, DAMA 2003). Entre el 2001 y 2003 el DAMA llevó a cabo un
completo trabajo interdisciplinario para elaborar el Plan de Ordenamiento y Manejo
Ambiental de los Cerros Orientales (POMCO),        en el marco de un Convenio con el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, el cual contempla una amplia gama de acciones de
restauración que serán implementadas una vez sea adoptado oficialmente.
5.2. Escenario parcial de gestión: Minería y las acciones de restauración ecológica.
La explotación y transformación de minerales de construcción en el Distrito Capital de
acuerdo a normatividad reciente en la materia debe concentrarse en los parques mineros
industriales y debe orientarse bajo condiciones de forma y manejo tales, que se
prevengan los impactos y amenazas sobre las áreas rurales y urbanas vecinas, en
especial, las pertenecientes al Sistema de Areas Protegidas. En Bogotá existen cerca de
144 explotaciones mineras entre legales (8,7%) e ilegales (91,3), que suministran
materiales para la construcción que incluye arcillas, arenas, recebos, triturados y gravas.
(GEO Bogotá, DAMA 2003). El DAMA en calidad de autoridad ambiental exige a los
dueños de áreas mineras la presentación e implementación de un Plan de Manejo y
Recuperación Morfológica (PMRA), los cuales son objeto de seguimiento y monitoreo.
(Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002).
El DAMA mediante un contrato interadministrativo con la Universidad Nacional de
Colombia se encuentra elaborando el Protocolo de Recuperación de Áreas Mineras en el
Distrito capital, con el ánimo de elaborar lineamientos técnicos que le permitan a los
dueños de dichas áreas abordar su recuperación ambiental introduciendo técnicas y
conceptos de restauración ecológica con el valor agregado que significa recuperar los
bienes y servicios ambientales, de acuerdo al uso potencial de los suelos en el marco del
Plan de Ordenamiento Territorial.
Se destaca como proyecto piloto de recuperación de áreas mineras, actualmente sin
explotar y propiedad del Distrito, el de la cantera Soratama en la Localidad de Usaquén
donde se viene desarrollando desde el año 2002 un trabajo caracterizado por el desarrollo
de acciones compartidas entre los profesionales y los diversos actores sociales e
institucionales, lo que ha permitido capacitar a la comunidad y construir conjuntamente
los diseños de restauración ecológica, generando un proceso de apropiación clave para la
sostenibilidad del proyecto. Este tema se trata ampliamente en la disertación preparada



                                            7
por el Doctor José Ignacio Barrera denominada: “ Diseños para la restauración ecológica
de la cantera Soratama, Bogotà D.C., Colombia”, y que constituye un artículo científico
del Simposio.




6. Estrategia de Investigación Ambiental y restauración ecológica.
La restauración ecológica esta contemplada dentro de la línea de investigación aplicada
del Plan de Gestión Ambiental, de tal forma que le permite a la entidad promover el
desarrollo científico y técnico para la toma de decisiones en la formulación, planificación y
manejo del territorio.
La línea de investigación aplicada en restauración ecológica facilita la realización de
estudios puntuales dirigidos a satisfacer necesidades inmediatas de información,
validación de métodos y tecnologías para la planificación y manejo de la gestión
ambiental, promover y fortalecer equipos interdisciplinarios e interinstitucionales
involucrando diferentes actores sociales.
En ese orden de ideas,        las prioridades     están orientadas a la restauración de
ecosistemas acuáticos y áreas degradadas por minería, cuyas principales actividades
están enfocadas a recolectar, evaluar y programar las necesidades de información
científica, compilar y evaluar la información disponible, consolidar procesos de
investigación en asocio con otras entidades Distritales y el apoyo a la formación de
investigadores y equipos. ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009.
DAMA 2002).
El DAMA se esta adelantando un convenio con la Escuela de Restauración de la Pontificia
Universidad Javeriana con el objeto de consolidar procesos de capacitación y estructurar
un programa de investigación que permita validar y desarrollar tecnologías para la
rehabilitación y/o recuperación de suelos deteriorados por la actividad minera,
principalmente.




                                             8
El desarrollo de investigaciones a través de trabajos de grado con instituciones de
educación superior como es el caso de la Pontificia Universidad Javeriana, permitirá que
el DAMA en calidad de Autoridad Ambiental en el Distrito Capital pueda disponer de
herramientas y estrategias que apoyen la formulación de políticas, programas, proyectos y
elaborar publicaciones útiles para actores tanto sociales como institucionales con miras al
restablecimiento de los bienes y servicios ambientales de los diversos ecosistemas
estratégicos que han sido objeto de alteraciones.
Así mismo, se están desarrollando varios convenios con entidades distritales ( Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis y ONG’S
con el propósito de validar diseños experimentales de restauración y desarrollar proyectos
de investigación para la producción de material vegetal nativo con fines de restauración.
Con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis se ha afianzado en los dos últimos
años,   desde la conformación del grupo de restauración en el DAMA,          una estrecha
relación de apoyo interinstitucional   con el fin de   desarrollar acciones conjuntas de
investigación y ejecución de proyectos de mutuo interés.
7. Restauración ecológica como una línea de acción de la estrategia de manejo
físico del territorio.
La estrategia de manejo físico es transversal a los escenarios parciales de gestión y
contempla la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, como una de sus
líneas de acción. Parte habitual de la gestión ambiental son las obras destinadas a la
conservación de áreas protegidas o de manejo especial. Sin embargo, en la última
década el enfoque de las mismas ha evolucionado notablemente, pasando de las
medidas convencionales de aislamiento del área y prevención de las alteraciones
(basadas en la Biología de la Conservación), a la intervención directa y la manipulación de
la composición, estructura y función de los ecosistemas, bajo los postulados de la
Ecología de la Restauración, con miras a restablecer valores y servicios ambientales
priorizados por la sociedad. ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009.
DAMA 2002).
La línea de acción de protección y restauración de ecosistemas estratégicos se basa en
los lineamientos del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica como punto de partida
para el desarrollo permanente de mejores prácticas de manejo. Esta línea de acción
apunta a:




                                            9
-   Consolidar espacial y funcionalmente la Estructura Ecológica Principal y el Sistema de
    Áreas Protegidas del Distrito Capital en todo el territorio distrital, conforme a los
    objetivos y usos previstos en el POT.
-   Armonizar la función de conservación y espacio público en las áreas de la Estructura
    Ecológica Principal, priorizando la primera en el Sistema de Áreas Protegidas.
-   Elevar la capacidad de carga del territorio distrital para la conservación de la
    biodiversidad.
La restauración implica alterar el equilibrio de los ecosistemas en su estado actual de
deterioro o degradación, induciendo y orientando cambios sucesionales en dirección a
nuevos equilibrios más ricos en los valores y servicios ambientales, conforme a los
objetivos de la Estructura Ecológica Principal y el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito
Capital. ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002).
Es un hecho ecológicamente aceptado que no existen regresiones en la Naturaleza, es
frecuente, especialmente en entornos urbanos, que la restauración tome la información
sobre el estado primitivo del ecosistema sólo como referencia en relación con sus
propiedades generales y fije como modelo un nuevo estado viable y útil dentro del
ambiente humano presente y futuro. Por ende, la restauración implica una alta proporción
de diseño y es más una “ingeniería de ecosistemas”, que un retorno de porciones aisladas
del territorio al pasado ecológico de la región.
Estos aspectos presentan contradicciones de forma y de fondo con el marco normativo
actual y con muchas creencias bien difundidas entre el público. Por ende, la estrategia de
manejo físico de los ecosistemas estratégicos del Distrito Capital implica un fuerte
componente de manejo sociocultural y tiene estrecha relación con las estrategias de
educación, participación y desarrollo normativo, en dirección a: 1) Ampliar y actualizar la
comprensión de la dinámica de los ecosistemas y los alcances de la restauración
ecológica, por parte de las comunidades y autoridades. 2) Replantear la concepción,
valoración y percepción del papel y efecto del hombre en los ecosistemas. 3) Concertar
las expectativas sociales en torno a la conservación de los ecosistemas estratégicos y los
servicios esperados de éstos.
7.1. Prioridades de intervención período 2004-2008
-   Iniciar el proceso de recuperación de los humedales urbanos de Bogotá.
-   Desarrollar proyectos piloto de Recuperación Morfológica y Ambiental de áreas
    afectadas por minería.
-   Conformar de redes de corredores verdes entre los Cerros Orientales y el río Bogotá.



                                              10
-   Consolidar y multiplicar iniciativas particulares de preservación y restauración de
    ecosistemas estratégicos.
-   Desarrollar procesos de restauración del hábitat y poblaciones de especies
    amenazadas de flora y fauna nativas, a partir de la validación de técnicas.
-   Aplicar principios y medidas de restauración ecológica en el manejo de áreas de alto
    riesgo de incendios de vegetación.
7.2. Actividades
Las actividades de esta línea de acción incluyen: a) Divulgación, validación y actualización
del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica y las guías técnicas para la formulación
de proyectos en plantaciones forestales y rondas y nacederos.            b) Desarrollo de
protocolos de restauración especializados para áreas mineras y humedales. c) Desarrollar
procesos de capacitación a actores sociales e institucionales (relacionada con la
estrategia de educación ambiental ligada a escenarios). d) Concertación y ajuste del
marco normativo de acuerdo con los planteamientos y requisitos de la restauración
ecológica (relacionada con la estrategia de desarrollo normativo). e) Desarrollo de
proyectos conjuntos de protección y restauración de ecosistemas estratégicos con los
municipios vecinos y la CAR (relacionada con el programa de gestión ambiental regional).
f) Desarrollar programas y proyectos de restauración en áreas de la Estructura Ecológica
Principal, priorizando comunidades bióticas y especies amenazadas, especialmente en
áreas protegidas.
8. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica y Guías Técnicas para la
formulación de proyectos.
El Protocolo Distrital de Restauración Ecológica, es una guía para la restauración de los
ecosistemas nativos que se encuentran o encontraban comúnmente en las áreas rurales
del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y en áreas vecinas o similares del cinturón
altoandino. (DAMA, 2000)




                                             11
Si bien, sus principios generales son aplicables en cualquier lugar del país, este manual
fue diseñado específicamente para los ecosistemas típicos del centro de la Cordillera
Oriental, por encima de los 2300 m.s.n.m, haciendo énfasis en la franja de los 2600 a los
3400, que corresponde al bosque altoandino y el subpáramo, como franja en la que se
concentran la mayoría de las necesidades de restauración del Distrito.
Por otro lado, el DAMA publicó recientemente dos guías técnicas de restauración cuyo
propósito es el de ampliar el contenido técnico de dos de los cuadros o escenarios de
restauración planteados en el Protocolo Distrital correspondientes a afectación por
Plantaciones forestales exóticas y rondas-nacederos dado que cubre áreas prioritarias en
el Distrito Capital que desempeñan un papel estratégico en la conectividad de la
Estructura Ecológica Principal. Dichas guías buscan servir como instrumentos de fácil
comprensión para el usuario que este interesado en la formulación, ejecución,
seguimiento y monitoreo de proyectos de restauración.
Por un lado la guía de plantaciones forestales aborda propuestas que conducen a la
validación de procesos orientados a la sustitución paulatina de áreas con especies
exóticas principalmente de Pinus spp, Cupressus spp., Eucaliptus spp y Acacia spp por
especies nativas propias de los ecosistemas en donde se ubican tales plantaciones , a fin
de restituir la oferta de bienes y servicios ambientales acorde con la vocación de uso del
suelo en varias zonas del D.C., especialmente, los Cerros Orientales.




La guía de rondas y nacederos aborda el tema buscando plantear técnicas de
restauración   que   permitan   restablecer    los   corredores   biológicos   o   zonas   de


                                              12
amortiguamiento en el área rural y el borde urbano de la ciudad, así como la protección de
nacederos que surten de agua a un importante numero de cuencas abastecedoras de
agua potable en la zona rural.
Las dos guías abordan temas relacionados con conceptos generales, caracterización
físico-biótica de los escenarios de interés, propuestas y metodologías para abordar
procesos de restauración, así como aspectos relacionados con la formulación, el
seguimiento y monitoreo de proyectos.
Finalmente es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Económico, Social y de
Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN
COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN” establece como
una de las políticas del eje urbano regional la Sostenibilidad ambiental, que supone la
construcción colectiva del equilibrio entre el sistema ambiental y los procesos de uso y
aprovechamiento de los recursos como condición fundamental para preservar la
estructura ecológica principal. Así mismo, establece como uno de los programas del eje
urbano regional, el correspondiente al de sostenibilidad urbano rural que permita
alcanzar un mayor bienestar de las actuales y las futuras generaciones. Reconoce la
relevancia del ámbito rural y desarrolla su complementariedad con el urbano en términos
de sostenibilidad ambiental y social, para lo cual     encarga al DAMA de una meta
destinada a recuperar 150 Ha de suelo degradado de la Estructura Ecológica Principal
para el actual periodo de gobierno.

Conclusiones
La restauración ecológica es un tema que recientemente se ha estructurado con el DAMA
como entidad estatal piloto en el País, a partir del Plan de Gestión Ambiental 2001-2009 y
de publicaciones como el Protocolo Distrital de Restauración. Todos los procesos están
en plena construcción y serán objeto de validación científica con el acompañamiento de
las entidades que cumplan dichas funciones tal es el caso del Jardín Botánico José
Celestino Mutis y de las Universidades que desarrollan procesos de investigación.
Están fijadas unas metas y actividades precisas para desarrollar en los próximos cuatro
años al cabo de los cuales podremos evaluar los resultados obtenidos en términos de la
recuperación y/o rehabilitación de áreas estratégicas en el Distrito Capital, en donde sin
duda la participación de los actores sociales e institucionales serán garantes de la
sostenibilidad de los programas y proyectos.




                                           13
Agradecimientos
La autora agradece a la anterior y actual administración del      Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente la confianza depositada para comenzar la
implementación desde el año 2002, con el apoyo de las Biólogas Liliana Chisacà, Carolina
Jarro, Paola Rodríguez, Sandra Cortes y del Ingeniero Forestal Oscar Manrique, a las
diversas actividades que comprende la línea de acción de restauración ecológica con los
retos que implica a mediano y largo plazo en beneficio de la ciudad y sus habitantes. De
igual manera agradece muy especialmente a Ramón Giraldo Poveda, Germàn Camargo,
José Ignacio Barrera, Geraldine Quintero Cadena y a los compañeros de trabajo de la
Subdirección de Ecosistemas y Biodiversidad quienes han brindado su apoyo y
cooperación en el proceso desarrollado, sin lo cual no se tendrían los resultados
alcanzados en tan breve tiempo.


Bibliografía.
Alcaldía Mayor de Bogotà D.C. 2004. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras
Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN COMPROMISO
SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN”
Alcaldía Mayor de Bogotà D.C. 2000. Plan de ordenamiento Territorial, Decreto 619 del
2000.
Alcaldía Mayor de Bogotà D.C. 2004.Decreto 190 del 2004. Por medio del cual se
compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 del 2000 y 469 del
2003.
Contraloría General de Cundinamarca.1999. Estado de los recursos naturales y del medio
ambiente en el Departamento de Cundinamarca.
DAMA. 2002. Informe consolidado de la gestión ambiental en el Distrito Capital.
DAMA. 2002. Plan de Gestión Ambiental 2001-2009.
DAMA- FUNDACION BACHAQUEROS.2000. Protocolo Distrital de Restauración
Ecológica.
DAMA- Manrique, O. 2004. Guía Técnica para la restauración ecológica en áreas con
plantaciones forestales exóticas en el Distrito Capital.
DAMA- Jarro, C. 2004. Guía Técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos
del Distrito Capital.
Departamento Nacional de Planeaciòn (DNP), 10 años de desarrollo humano en
Colombia.



                                             14

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...ProGobernabilidad Perú
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaJorge López Ortiz
 
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorialtellyspaucar
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031dipasuru
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticodavidrosero
 
Parque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregasParque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregasgenesisnn
 
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013UrabaAntioquia
 
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...UrabaAntioquia
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaalas peruanas
 
4.2. iia ( zee ot)
4.2. iia ( zee ot)4.2. iia ( zee ot)
4.2. iia ( zee ot)luzexita10
 
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelosTrabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelosTahelys Montero
 
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho MariaDiagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho MariaMaria Joyner
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IUrabaAntioquia
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliMichel Maya
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialEvellyPrado
 

Mais procurados (20)

Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
 
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Parque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregasParque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregas
 
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
 
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
Primer borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Co...
 
Sig y ot
Sig y otSig y ot
Sig y ot
 
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
 
ZEE y ET
ZEE y ETZEE y ET
ZEE y ET
 
Albarregas
AlbarregasAlbarregas
Albarregas
 
4.2. iia ( zee ot)
4.2. iia ( zee ot)4.2. iia ( zee ot)
4.2. iia ( zee ot)
 
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelosTrabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
 
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho MariaDiagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 

Destaque

¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?
¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?
¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?INNSPIRAL
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambienteSayl Cuevas
 
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellínEstructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellínConcejo de Medellín
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio Nieto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio NietoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio Nieto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio NietoForos Semana
 
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological CorridorsCorredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological CorridorsJuanMa Garcia Sierra
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...Fagner Glinski
 
Problemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotáProblemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotállica
 
Modelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POTModelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POTluis espitia
 

Destaque (10)

¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?
¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?
¿Cómo Innovar en Sustentabilidad?
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellínEstructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio Nieto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio NietoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio Nieto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Juan Antonio Nieto
 
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological CorridorsCorredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Problemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotáProblemática del agua en bogotá
Problemática del agua en bogotá
 
Modelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POTModelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POT
 
Río bogotá
Río bogotáRío bogotá
Río bogotá
 

Semelhante a gestionbta

Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickycariasumanizales
 
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2Maribell Parra
 
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALESCONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALESxnhoyosg52115
 
1. ambiental y gestión de riesgo
1. ambiental y gestión de riesgo1. ambiental y gestión de riesgo
1. ambiental y gestión de riesgoAlcaldia Bolivar
 
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidosArias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidoscariasumanizales
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfricardo gabriel choque martinez
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfJAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY sebasla14
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePartido Progresista
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePro Medio Ambiente
 
Fases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashiFases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashiLuisLeon697011
 

Semelhante a gestionbta (20)

humedal la vaca
humedal la vacahumedal la vaca
humedal la vaca
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
 
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALESCONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
 
1. ambiental y gestión de riesgo
1. ambiental y gestión de riesgo1. ambiental y gestión de riesgo
1. ambiental y gestión de riesgo
 
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidosArias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
 
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
 
sintesis ambiental
sintesis ambientalsintesis ambiental
sintesis ambiental
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Propuesta de restaucion ecologica
Propuesta de restaucion ecologicaPropuesta de restaucion ecologica
Propuesta de restaucion ecologica
 
Momento individual luis-carlossalazar
Momento individual luis-carlossalazarMomento individual luis-carlossalazar
Momento individual luis-carlossalazar
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
 
PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Fases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashiFases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashi
 

Mais de tigreblanco12

INGIENIERIA AMBIENTAL
INGIENIERIA AMBIENTALINGIENIERIA AMBIENTAL
INGIENIERIA AMBIENTALtigreblanco12
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títulotigreblanco12
 
Buzón de Transferencia Digital
Buzón de Transferencia DigitalBuzón de Transferencia Digital
Buzón de Transferencia Digitaltigreblanco12
 
PONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURPONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURtigreblanco12
 
Manual_de_Indicadores (libro)
Manual_de_Indicadores (libro)Manual_de_Indicadores (libro)
Manual_de_Indicadores (libro)tigreblanco12
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentationtigreblanco12
 

Mais de tigreblanco12 (11)

INGIENIERIA AMBIENTAL
INGIENIERIA AMBIENTALINGIENIERIA AMBIENTAL
INGIENIERIA AMBIENTAL
 
Copy of Untitled
Copy of UntitledCopy of Untitled
Copy of Untitled
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
CALIDAD DE CARNE
CALIDAD DE CARNECALIDAD DE CARNE
CALIDAD DE CARNE
 
mecanismos IV
mecanismos IVmecanismos IV
mecanismos IV
 
CAN-INT-0023
CAN-INT-0023CAN-INT-0023
CAN-INT-0023
 
Buzón de Transferencia Digital
Buzón de Transferencia DigitalBuzón de Transferencia Digital
Buzón de Transferencia Digital
 
Ministerio de Salud
Ministerio de SaludMinisterio de Salud
Ministerio de Salud
 
PONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURPONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SUR
 
Manual_de_Indicadores (libro)
Manual_de_Indicadores (libro)Manual_de_Indicadores (libro)
Manual_de_Indicadores (libro)
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 

gestionbta

  • 1. Gestión Ambiental en Restauración Ecológica para Bogotá D.C. , Colombia. Cítese como: Montoya- Villarreal, S. Manrique, O. Gestión Ambiental en Restauración Ecológica para Bogotá D.C. , Colombia. [En línea]. Cuba. 2005. ISBN 959-250-156-4. Disponible en: www.dama.gov.co
  • 2. Gestión Ambiental en Restauración Ecológica para Bogotá D.C. , Colombia Montoya- Villarreal, S.P.*, O. Manrique** Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA – Carrera 6 No. 14-98 Piso 3 Bogotá, Colombia. Teléfono: 4441030 extensión 310/Fax: 3362628 E.mail: restauracionecologica@dama.gov.co 1. Geografía, clima. Bogotá D.C., se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes( Mapa No. 1), ocupa doscientos treinta y nueve mil cuatrocientos veinte seis hectáreas (239.426 Ha) ( SPD, DAMA, 2003). El casco urbano ocupa más de 42 mil hectáreas (17%) y el área restante es de uso rural. Mapa No. 1 Mapa No. 2 El clima de Bogotá, es frío, sub-húmedo con tendencia a la sequía hacia el sur y sudoeste de la ciudad. Durante los meses de diciembre y enero a menudo se presentan heladas, los vientos son de baja intensidad, favoreciendo la presencia de inversión térmica (Pérez, 1996 en Geo Bogotà, DAMA 2003). La mayor parte de la ciudad se ubica entre los 2.550 y 2.620 m.s.n.m., aunque se encuentran alturas del orden de los 3.000 m.s.n.m en los Cerros Orientales. ( Geo Bogotá, DAMA 2003). Es el centro urbano más grande del país y esta constituida por 20 localidades o áreas administrativas(Mapa No. 2), con los índices más elevados de deterioro ambiental y la más alta concentración demográfica con seis millones ochocientos sesenta y un mil cuatrocientos noventa y nueve habitantes (6.861.499) ( Las voces del SINA, Ministerio del Medio Ambiente 2002 en Geo Bogotá 2003). 1
  • 3. Los asentamientos humanos como los que hoy tenemos, en particular los grandes centros urbanos, son los mayores causantes de la degradación ambiental y del agotamiento de los recursos naturales. ( DNP, 2003). 2. Contexto social, económico y político. Bogotá, D.C. se constituye como la principal metrópoli del país con una amplia repercusión en el ordenamiento del territorio, tanto de la Sabana de Bogotá como del Departamento de Cundinamarca. Este ordenamiento se ha caracterizado por corresponder a un proceso espontáneo que ha dado respuesta al desarrollo y funcionalidad del sistema urbano. ( Geo Bogotá, DAMA 2003). Dado que Bogotá D.C. concentra más del 15% de la población del país y aporta más del 20% del Producto Interno Bruto -PIB- , tiene una alta incidencia en la formulación de políticas ambientales y de desarrollo, y repercute en el crecimiento general del país. Mediante la Ley 99/93 se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se transforma de manera radical la estructura institucional de la gestión y de autoridad ambiental en Colombia y define el Sistema Nacional Ambiental – SINA -. Esta Ley contempla la creación de las autoridades ambientales urbanas para los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población sea igual o superior a un millón de habitantes. Son estas unidades ambientales las encargadas de regular todas las actividades que tienen que ver con la administración, manejo, protección y conservación de los recursos naturales y del ambiente en el área urbana de la ciudad. ( Geo Bogotá, DAMA 2003). Bogotá es el centro urbano más grande del país y cuenta con el Departamento Técnico Administrativo – DAMA -, que nace como entidad de carácter científico y técnico con el acuerdo 9 de 1990. A partir de 1995 asume las funciones de autoridad ambiental urbana al interior del perímetro urbano. Mediante el Acuerdo 19 de 1996 se creó el Sistema Ambiental Distrital – SIAC- y el Consejo Ambiental Distrital, como organismos de coordinación y asesoría interinstitucional. 3. Estado ambiental en las Localidades de Bogotá D.C. La contaminación y el deterioro ambiental tiene unos denominadores comunes en todas las localidades que se manifiesta en los recursos naturales: aire, agua y suelo, así como en contaminación por ruido, deterioro de la fauna y flora, el impacto paisajístico y ambiental del espacio público. Los mayores problemas ambientales corresponden a: deterioro de cuencas hidrográficas y de los ecosistemas ( vegetación y fauna) y , en menor proporción, la erosión y las crecidas de sus ríos y quebradas. Especial mención merece el deterioro del parque 2
  • 4. Nacional del Páramo de Sumapaz, a causa de las quemas, el pastoreo vacuno y ovino y la agricultura itinerante. 4. Estructura Ecológica Principal. Por definición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la Estructura Ecológica Principal es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. Tiene como base la estructura ecológica, la geomorfología y la biológica original y existente en el territorio. Los cerros, el valle aluvial del río Bogotá y la planicie son parte de esta estructura basal. El conjunto de reservas, parques y restos de la vegetación natural de quebradas y ríos son parte esencial de la Estructura Ecológica Principal deseable y para su realización es esencial la restauración ecológica. La finalidad de la Estructura Ecológica Principal es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora. ( Decreto 190 del 2004; Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002). Dicha estructura ecológica principal esta conformada por el Sistema de Áreas Protegidas ( Parque Nacional Natural Sumapaz, Reserva Forestal Nacional, Áreas de Manejo Especial Nacionales, Áreas Protegidas Regionales, Santuarios Distritales de fauna y flora, Reserva Forestal Distrital y Parques Ecológicos Distritales); Parques 3
  • 5. urbanos ( de recreación pasiva y activa ); y el área de manejo especial del valle aluvial del río Bogotá. ( Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., 2004). 5. Plan de Gestión Ambiental. Mediante el Decreto 061 del 2003 se adopta en el Distrito la política ambiental para el próximo decenio, la cual se ve reflejada en el Plan de Gestión Ambiental – PGA – elaborado por el DAMA y se constituye como el instrumento por medio del cual se definen, ordenan e indican los objetivos, metas de largo plazo de la gestión ambiental en los distintos niveles territoriales y establece las bases para la acción ambiental. El Plan de Gestión Ambiental ordena la política específica, de donde se derivan las estratégicas, metas, programas y proyectos que conforman la propuesta de la gestión en el Distrito. (Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002). El PGA esta compuesto básicamente por tres elementos constituyentes que se centran en el logro de OBJETIVOS, el desarrollo de programas específicos en los ESCENARIOS PARCIALES DE GESTION que identifican los principales procesos claves del desarrollo del Distrito Capital y reúne a los principales actores tanto sociales como institucionales a través de la implementación de herramientas en el diseño y ejecución de estrategias. Tiene la particularidad de proyectar la intervención en los procesos a nivel territorial en los ámbitos nacional, regional y distrital atendiendo a la problemática ambiental tanto en lo urbano como en lo rural. Este modelo, más allá de la protección y conservación de los recursos naturales busca desarrollar una gestión integral. 5.1. Escenario parcial de gestión: ecosistemas estratégicos, biodiversidad y las acciones de restauración ecológica. Este escenario se centra en el ordenamiento y el desarrollo de la ciudad y de sus áreas rurales, debe optimizar el aprovechamiento de la riqueza natural de la región, aumentar los espacios y funciones de aprovechamiento sostenible de los elementos naturales, creando ambientes diversos y propicios para el desarrollo integral del ser humano, el mantenimiento y conectividad de los procesos ecológicos esenciales y la conservación de la biodiversidad en cuanto a especies, comunidades bióticas, ecosistemas, paisajes y modos de vida en el Distrito capital ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001- 2009. DAMA 2002). El principal objetivo de este escenario es el establecimiento, funcionamiento, manejo y regulación de la Estructura Ecológica Principal ( EEP) Los principales elementos de este escenario son: - Areas rurales: Predominan las zonas de vida de bosque montano alto, subpáramo y páramo. De acuerdo con la legislación colombiana, son áreas de protección ambiental 4
  • 6. debido a la fragilidad e importancia para la recarga hídrica y la regulación climática. Las zonas rurales ubicadas en la periferia urbana presentan problemas ambientales relacionados con la contaminación hídrica y degradación de ecosistemas nativos por el sobrepastoreo y la agricultura intensiva. En la Localidad de Chapinero en la Subcuenca de las Quebradas Micos y Farias caracterizadas por la dominancia de zonas potrerizadas, el DAMA en convenio con la Fundación Macrobosque se encuentra adelantando desde finales del 2003 un proyecto piloto de restauración ecológica. Este tema es ampliamente tratado en el articulo denominado “Diseño de experiencias piloto como estrategias de restauración ecológica , en la subcuenca media y alta del río Teusacà, Cerros Orientales de Bogotá, D.C. Colombia”, que se presenta en el Simposio. - Sistemas de humedales del D.C: En la cuenca media y baja de los ríos que surcan la sabana de Bogotá se forman meandros y grandes zonas de inundación natural en tiempos de fuertes lluvias. Estas zonas se constituyen en ecosistemas intermedios con porciones húmedas, semihúmedas y secas, se constituyen en zonas de manejo y preservación ambiental dadas las funciones de hábitat de especies endémicas, conservación de la biodiversidad, regulación hídrica, recarga de las aguas subterráneas y mantenimiento de las relaciones de conectividad ecológica con las demás unidades de la Estructura Ecológica Principal. Están actualmente afectados por presiones urbanísticas lo que generan altos grados de eutroficación, colmatación y pérdida de las funciones ambientales. ( GEO Bogotá, DAMA 2003). 5
  • 7. Humedal Santa María del Lago Humedal de Juan Amarillo Mediante el Decreto 619 de 2000 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los 13 humedales urbanos se declaran como Parques Ecológicos Distritales, definidos como áreas de alto valor escénico y/o biológico, cuyo principal uso está estrictamente ligado a la conservación y preservación de la biodiversidad. Existe mucho interés tanto por parte del DAMA como de entidades Distritales y Regionales, usuarios privados y la sociedad civil en general para que estos ecosistemas sean objeto de intervención, en razón de su larga historia de disturbio, en donde el principal tensionante ha sido la profunda transformación de tipo antrópico que han sufrido. Hoy por hoy son necesarias acciones urgentes a corto mediano y largo plazo, con miras a la restauración de algunos de sus bienes y servicios ambientales. El DAMA, se encuentra elaborando el Protocolo Distrital de Recuperación de humedales urbanos y su política con amplia participación de actores sociales e institucionales, con el propósito de consolidar los procesos de conectividad abordando estrategias para la recuperación de algunos de sus servicios y funciones ambientales más importantes, entre ellos el alto valor que representan para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de avifauna. - Cerros Orientales: Las formaciones orográficas comprenden los cerros de Suba y la Conejera; los cerros de Juan Rey, Guacamayas y la cuchilla del Gavilán; los Cerros de Doña Juana y Sierra Morena y los Cerros Orientales ( 13.673 Hectáreas) ocupan gran parte de la ciudad y dada su diversidad ecológica, ambiental, paisajística y sociocultural, siempre han sido un referente para la ciudad. Los Cerros son zonas de nacimiento de ríos y quebradas, reguladores de la condiciones meso y microclimáticas, áreas de recarga de acuíferos y por su diversidad altitudinal se conforman distintos ecosistemas de gran diversidad por su cobertura vegetal y fauna asociada. Los principales factores de presión lo constituyen la construcción de obras de vivienda legal e ilegal, plantaciones de especies exóticas, eventos de incendios forestales, prácticas de minería, procesos erosivos activos y sobreexplotación de acuíferos. Este panorama genera la pérdida de 6
  • 8. cobertura vegetal y biodiversidad, pérdida de suelo, fragmentación de ecosistemas, pérdida de la capacidad de recarga de los acuíferos, deslizamientos, incendios, variación climática. ( GEO Bogotá, DAMA 2003). Entre el 2001 y 2003 el DAMA llevó a cabo un completo trabajo interdisciplinario para elaborar el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de los Cerros Orientales (POMCO), en el marco de un Convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el cual contempla una amplia gama de acciones de restauración que serán implementadas una vez sea adoptado oficialmente. 5.2. Escenario parcial de gestión: Minería y las acciones de restauración ecológica. La explotación y transformación de minerales de construcción en el Distrito Capital de acuerdo a normatividad reciente en la materia debe concentrarse en los parques mineros industriales y debe orientarse bajo condiciones de forma y manejo tales, que se prevengan los impactos y amenazas sobre las áreas rurales y urbanas vecinas, en especial, las pertenecientes al Sistema de Areas Protegidas. En Bogotá existen cerca de 144 explotaciones mineras entre legales (8,7%) e ilegales (91,3), que suministran materiales para la construcción que incluye arcillas, arenas, recebos, triturados y gravas. (GEO Bogotá, DAMA 2003). El DAMA en calidad de autoridad ambiental exige a los dueños de áreas mineras la presentación e implementación de un Plan de Manejo y Recuperación Morfológica (PMRA), los cuales son objeto de seguimiento y monitoreo. (Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002). El DAMA mediante un contrato interadministrativo con la Universidad Nacional de Colombia se encuentra elaborando el Protocolo de Recuperación de Áreas Mineras en el Distrito capital, con el ánimo de elaborar lineamientos técnicos que le permitan a los dueños de dichas áreas abordar su recuperación ambiental introduciendo técnicas y conceptos de restauración ecológica con el valor agregado que significa recuperar los bienes y servicios ambientales, de acuerdo al uso potencial de los suelos en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial. Se destaca como proyecto piloto de recuperación de áreas mineras, actualmente sin explotar y propiedad del Distrito, el de la cantera Soratama en la Localidad de Usaquén donde se viene desarrollando desde el año 2002 un trabajo caracterizado por el desarrollo de acciones compartidas entre los profesionales y los diversos actores sociales e institucionales, lo que ha permitido capacitar a la comunidad y construir conjuntamente los diseños de restauración ecológica, generando un proceso de apropiación clave para la sostenibilidad del proyecto. Este tema se trata ampliamente en la disertación preparada 7
  • 9. por el Doctor José Ignacio Barrera denominada: “ Diseños para la restauración ecológica de la cantera Soratama, Bogotà D.C., Colombia”, y que constituye un artículo científico del Simposio. 6. Estrategia de Investigación Ambiental y restauración ecológica. La restauración ecológica esta contemplada dentro de la línea de investigación aplicada del Plan de Gestión Ambiental, de tal forma que le permite a la entidad promover el desarrollo científico y técnico para la toma de decisiones en la formulación, planificación y manejo del territorio. La línea de investigación aplicada en restauración ecológica facilita la realización de estudios puntuales dirigidos a satisfacer necesidades inmediatas de información, validación de métodos y tecnologías para la planificación y manejo de la gestión ambiental, promover y fortalecer equipos interdisciplinarios e interinstitucionales involucrando diferentes actores sociales. En ese orden de ideas, las prioridades están orientadas a la restauración de ecosistemas acuáticos y áreas degradadas por minería, cuyas principales actividades están enfocadas a recolectar, evaluar y programar las necesidades de información científica, compilar y evaluar la información disponible, consolidar procesos de investigación en asocio con otras entidades Distritales y el apoyo a la formación de investigadores y equipos. ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002). El DAMA se esta adelantando un convenio con la Escuela de Restauración de la Pontificia Universidad Javeriana con el objeto de consolidar procesos de capacitación y estructurar un programa de investigación que permita validar y desarrollar tecnologías para la rehabilitación y/o recuperación de suelos deteriorados por la actividad minera, principalmente. 8
  • 10. El desarrollo de investigaciones a través de trabajos de grado con instituciones de educación superior como es el caso de la Pontificia Universidad Javeriana, permitirá que el DAMA en calidad de Autoridad Ambiental en el Distrito Capital pueda disponer de herramientas y estrategias que apoyen la formulación de políticas, programas, proyectos y elaborar publicaciones útiles para actores tanto sociales como institucionales con miras al restablecimiento de los bienes y servicios ambientales de los diversos ecosistemas estratégicos que han sido objeto de alteraciones. Así mismo, se están desarrollando varios convenios con entidades distritales ( Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis y ONG’S con el propósito de validar diseños experimentales de restauración y desarrollar proyectos de investigación para la producción de material vegetal nativo con fines de restauración. Con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis se ha afianzado en los dos últimos años, desde la conformación del grupo de restauración en el DAMA, una estrecha relación de apoyo interinstitucional con el fin de desarrollar acciones conjuntas de investigación y ejecución de proyectos de mutuo interés. 7. Restauración ecológica como una línea de acción de la estrategia de manejo físico del territorio. La estrategia de manejo físico es transversal a los escenarios parciales de gestión y contempla la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, como una de sus líneas de acción. Parte habitual de la gestión ambiental son las obras destinadas a la conservación de áreas protegidas o de manejo especial. Sin embargo, en la última década el enfoque de las mismas ha evolucionado notablemente, pasando de las medidas convencionales de aislamiento del área y prevención de las alteraciones (basadas en la Biología de la Conservación), a la intervención directa y la manipulación de la composición, estructura y función de los ecosistemas, bajo los postulados de la Ecología de la Restauración, con miras a restablecer valores y servicios ambientales priorizados por la sociedad. ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002). La línea de acción de protección y restauración de ecosistemas estratégicos se basa en los lineamientos del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica como punto de partida para el desarrollo permanente de mejores prácticas de manejo. Esta línea de acción apunta a: 9
  • 11. - Consolidar espacial y funcionalmente la Estructura Ecológica Principal y el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital en todo el territorio distrital, conforme a los objetivos y usos previstos en el POT. - Armonizar la función de conservación y espacio público en las áreas de la Estructura Ecológica Principal, priorizando la primera en el Sistema de Áreas Protegidas. - Elevar la capacidad de carga del territorio distrital para la conservación de la biodiversidad. La restauración implica alterar el equilibrio de los ecosistemas en su estado actual de deterioro o degradación, induciendo y orientando cambios sucesionales en dirección a nuevos equilibrios más ricos en los valores y servicios ambientales, conforme a los objetivos de la Estructura Ecológica Principal y el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital. ( Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA 2002). Es un hecho ecológicamente aceptado que no existen regresiones en la Naturaleza, es frecuente, especialmente en entornos urbanos, que la restauración tome la información sobre el estado primitivo del ecosistema sólo como referencia en relación con sus propiedades generales y fije como modelo un nuevo estado viable y útil dentro del ambiente humano presente y futuro. Por ende, la restauración implica una alta proporción de diseño y es más una “ingeniería de ecosistemas”, que un retorno de porciones aisladas del territorio al pasado ecológico de la región. Estos aspectos presentan contradicciones de forma y de fondo con el marco normativo actual y con muchas creencias bien difundidas entre el público. Por ende, la estrategia de manejo físico de los ecosistemas estratégicos del Distrito Capital implica un fuerte componente de manejo sociocultural y tiene estrecha relación con las estrategias de educación, participación y desarrollo normativo, en dirección a: 1) Ampliar y actualizar la comprensión de la dinámica de los ecosistemas y los alcances de la restauración ecológica, por parte de las comunidades y autoridades. 2) Replantear la concepción, valoración y percepción del papel y efecto del hombre en los ecosistemas. 3) Concertar las expectativas sociales en torno a la conservación de los ecosistemas estratégicos y los servicios esperados de éstos. 7.1. Prioridades de intervención período 2004-2008 - Iniciar el proceso de recuperación de los humedales urbanos de Bogotá. - Desarrollar proyectos piloto de Recuperación Morfológica y Ambiental de áreas afectadas por minería. - Conformar de redes de corredores verdes entre los Cerros Orientales y el río Bogotá. 10
  • 12. - Consolidar y multiplicar iniciativas particulares de preservación y restauración de ecosistemas estratégicos. - Desarrollar procesos de restauración del hábitat y poblaciones de especies amenazadas de flora y fauna nativas, a partir de la validación de técnicas. - Aplicar principios y medidas de restauración ecológica en el manejo de áreas de alto riesgo de incendios de vegetación. 7.2. Actividades Las actividades de esta línea de acción incluyen: a) Divulgación, validación y actualización del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica y las guías técnicas para la formulación de proyectos en plantaciones forestales y rondas y nacederos. b) Desarrollo de protocolos de restauración especializados para áreas mineras y humedales. c) Desarrollar procesos de capacitación a actores sociales e institucionales (relacionada con la estrategia de educación ambiental ligada a escenarios). d) Concertación y ajuste del marco normativo de acuerdo con los planteamientos y requisitos de la restauración ecológica (relacionada con la estrategia de desarrollo normativo). e) Desarrollo de proyectos conjuntos de protección y restauración de ecosistemas estratégicos con los municipios vecinos y la CAR (relacionada con el programa de gestión ambiental regional). f) Desarrollar programas y proyectos de restauración en áreas de la Estructura Ecológica Principal, priorizando comunidades bióticas y especies amenazadas, especialmente en áreas protegidas. 8. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica y Guías Técnicas para la formulación de proyectos. El Protocolo Distrital de Restauración Ecológica, es una guía para la restauración de los ecosistemas nativos que se encuentran o encontraban comúnmente en las áreas rurales del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y en áreas vecinas o similares del cinturón altoandino. (DAMA, 2000) 11
  • 13. Si bien, sus principios generales son aplicables en cualquier lugar del país, este manual fue diseñado específicamente para los ecosistemas típicos del centro de la Cordillera Oriental, por encima de los 2300 m.s.n.m, haciendo énfasis en la franja de los 2600 a los 3400, que corresponde al bosque altoandino y el subpáramo, como franja en la que se concentran la mayoría de las necesidades de restauración del Distrito. Por otro lado, el DAMA publicó recientemente dos guías técnicas de restauración cuyo propósito es el de ampliar el contenido técnico de dos de los cuadros o escenarios de restauración planteados en el Protocolo Distrital correspondientes a afectación por Plantaciones forestales exóticas y rondas-nacederos dado que cubre áreas prioritarias en el Distrito Capital que desempeñan un papel estratégico en la conectividad de la Estructura Ecológica Principal. Dichas guías buscan servir como instrumentos de fácil comprensión para el usuario que este interesado en la formulación, ejecución, seguimiento y monitoreo de proyectos de restauración. Por un lado la guía de plantaciones forestales aborda propuestas que conducen a la validación de procesos orientados a la sustitución paulatina de áreas con especies exóticas principalmente de Pinus spp, Cupressus spp., Eucaliptus spp y Acacia spp por especies nativas propias de los ecosistemas en donde se ubican tales plantaciones , a fin de restituir la oferta de bienes y servicios ambientales acorde con la vocación de uso del suelo en varias zonas del D.C., especialmente, los Cerros Orientales. La guía de rondas y nacederos aborda el tema buscando plantear técnicas de restauración que permitan restablecer los corredores biológicos o zonas de 12
  • 14. amortiguamiento en el área rural y el borde urbano de la ciudad, así como la protección de nacederos que surten de agua a un importante numero de cuencas abastecedoras de agua potable en la zona rural. Las dos guías abordan temas relacionados con conceptos generales, caracterización físico-biótica de los escenarios de interés, propuestas y metodologías para abordar procesos de restauración, así como aspectos relacionados con la formulación, el seguimiento y monitoreo de proyectos. Finalmente es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN” establece como una de las políticas del eje urbano regional la Sostenibilidad ambiental, que supone la construcción colectiva del equilibrio entre el sistema ambiental y los procesos de uso y aprovechamiento de los recursos como condición fundamental para preservar la estructura ecológica principal. Así mismo, establece como uno de los programas del eje urbano regional, el correspondiente al de sostenibilidad urbano rural que permita alcanzar un mayor bienestar de las actuales y las futuras generaciones. Reconoce la relevancia del ámbito rural y desarrolla su complementariedad con el urbano en términos de sostenibilidad ambiental y social, para lo cual encarga al DAMA de una meta destinada a recuperar 150 Ha de suelo degradado de la Estructura Ecológica Principal para el actual periodo de gobierno. Conclusiones La restauración ecológica es un tema que recientemente se ha estructurado con el DAMA como entidad estatal piloto en el País, a partir del Plan de Gestión Ambiental 2001-2009 y de publicaciones como el Protocolo Distrital de Restauración. Todos los procesos están en plena construcción y serán objeto de validación científica con el acompañamiento de las entidades que cumplan dichas funciones tal es el caso del Jardín Botánico José Celestino Mutis y de las Universidades que desarrollan procesos de investigación. Están fijadas unas metas y actividades precisas para desarrollar en los próximos cuatro años al cabo de los cuales podremos evaluar los resultados obtenidos en términos de la recuperación y/o rehabilitación de áreas estratégicas en el Distrito Capital, en donde sin duda la participación de los actores sociales e institucionales serán garantes de la sostenibilidad de los programas y proyectos. 13
  • 15. Agradecimientos La autora agradece a la anterior y actual administración del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente la confianza depositada para comenzar la implementación desde el año 2002, con el apoyo de las Biólogas Liliana Chisacà, Carolina Jarro, Paola Rodríguez, Sandra Cortes y del Ingeniero Forestal Oscar Manrique, a las diversas actividades que comprende la línea de acción de restauración ecológica con los retos que implica a mediano y largo plazo en beneficio de la ciudad y sus habitantes. De igual manera agradece muy especialmente a Ramón Giraldo Poveda, Germàn Camargo, José Ignacio Barrera, Geraldine Quintero Cadena y a los compañeros de trabajo de la Subdirección de Ecosistemas y Biodiversidad quienes han brindado su apoyo y cooperación en el proceso desarrollado, sin lo cual no se tendrían los resultados alcanzados en tan breve tiempo. Bibliografía. Alcaldía Mayor de Bogotà D.C. 2004. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN” Alcaldía Mayor de Bogotà D.C. 2000. Plan de ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2000. Alcaldía Mayor de Bogotà D.C. 2004.Decreto 190 del 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 del 2000 y 469 del 2003. Contraloría General de Cundinamarca.1999. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el Departamento de Cundinamarca. DAMA. 2002. Informe consolidado de la gestión ambiental en el Distrito Capital. DAMA. 2002. Plan de Gestión Ambiental 2001-2009. DAMA- FUNDACION BACHAQUEROS.2000. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. DAMA- Manrique, O. 2004. Guía Técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóticas en el Distrito Capital. DAMA- Jarro, C. 2004. Guía Técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos del Distrito Capital. Departamento Nacional de Planeaciòn (DNP), 10 años de desarrollo humano en Colombia. 14