SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E­LEARNING
FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LAS CIENCIAS GRIEGAS Y LA EDAD MEDIA:
POSEIDON ­ AGUA
Integrantes:
Dexi Azuaje
Edwuard Castañeda
Uriel Castellanos
Néstor Clemente
Rosmar López
Adriana Villamizar

RESUMEN
“La  filosofía   es  un  sistema   de  significados  donde  la  comprobación  es  relativa   a  su  accesibilidad
metodológica;  mientras que,  para  la  ciencia es  un paso  netamente  necesario.  La filosofía atiende  a razones
suficientes  (racionalidad  potencial),  pero  la  ciencia  busca  razones  necesarias  (racionalidad  existencial):
sólo  si  existe,  es   ciencia.  La  posibilidad   de  existir  no  es  competencia  científica”.  Moreno  (2002).  La
Filosofía  de   la  Ciencia  se  ocupa  de  investigar  el  Conocimiento  Científico  y  su  práctica.  Busca  saber  cómo
se  desarrollan,  evalúan  y  cambian  las  distintas  teorías  científicas  y  si   éstas  son   capaces  de  revelar
verdades  ocultas.  Algunos  científicos  han  mostrado  un  vivo  interés  por  la  filosofía  de la ciencia  y han  hecho
importantes  contribuciones.  Otros  han  preferido  seguir   haciendo  ciencia  en  vez  de  dedicar   más  tiempo  a
considerar  cómo  se  hace  la   ciencia.   En   el  presente  se  desarrolla  una  presentación,  a  manera  de   ensayo,
de  los  principales  aportes   realizados  a  la  Filosofía  de  las  Ciencias  y  a  los   avances  Tecnológicos  de  la
Actualidad de  un grupo de Filósofos denominados Los Precursores.
Palabras Claves:  Filosofía de las Ciencia, Precursores, Método Científico.

RUNNING OF THE GREEK PHILOSOPHICAL SCIENCES AND THE MIDDLE AGES:
POSEIDON ­ WATERS:
ABSTRACT
"The  philosophy  is  a system of meanings  where  testing is  relative  to  its  methodological  accessibility;  While,
for  science  it  is  a  clearly  necessary  step.  Philosophy  serves  to  reason  (rationality  potential),  but  science
seeks  necessary  reasons  (existential   rationality):  only  if   it  exists,  is  science.  The  possibility  there  is  not
scientific  competence".  Moreno  (2002).  The   philosophy  of   science  is  responsible   for  investigating  scientific
knowledge  and  practice.  Search  know  how  develop,  evaluate and  change  the  different  scientific theories  and
if   these  are  capable  of  revealing  truths  hidden.  Some  scientists  have  shown   a  keen  interest  for  the
philosophy  of  science  and  have  made  important  contributions.  Many  scientists,  have  preferred  to  continue
doing  science  instead  of  devoting  more  time  to  consider  how…  At  present  develops  a presentation, by  way
of  trial,  of  the  major  contributions   made  to  the philosophy  of science  and advances  technology  of  today of a
group of philosophers called the precursors
Keywords: Philosophy of science, precursors, scientific method

INTRODUCCIÓN
La  Filosofía  es,  en  términos  generales,  una  reflexión  metódica  que  expresa la  articulación  del
conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.
La  Filosofía  de  la  ciencia  es  la  investigación  sobre  la  naturaleza  del  conocimiento  científico y la
práctica   científica.  Se  ocupa  de  saber  cómo  se  desarrollan,  evalúan  y  cambian  las  teorías
científicas,  y  de  saber si  la  ciencia  es capaz  de  revelar  la  verdad  de las entidades ocultas y los
procesos  de  la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir
la ciencia:
La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.
El ser humano es capaz de comprender la naturaleza.
Dr. José R Armas G
En  la  filosofía  griega  aparece  el  hombre  como  ser  importante,  se   lo  descubre  como  ser
compuesto  por  cuerpo  y  alma  esto  queda  expresado en las esculturas donde también manejan
la  proporción  y  armonía,  además  la  perfección  de  las  partes  del  cuerpo  humano  que  aparece
con  toda  su  perfección  al  desnudo.  Mientras  que  en  la  edad  media,  la  idea  era  teocentrista,  o
sea  el  centro   del  universo  giraba  alrededor  de  Dios,  la  vida  terrenal  no  tenía  importancia,  la
educación  solo  se  daba  en  los  claustros  religiosos,   eso  está  expresado  en  las  pinturas  de  la
época  donde  el  hombre  se  representa  vestido  de  pies  a  cabeza  y  con  rostro  inexpresivo.  La
Filosofía Medieval se le conoce como la disputa entre la fe y la razón.
En  este  ensayo  se  presentará  una  reseña  concerniente a las diferentes corrientes filosóficas  a
través  de  la  historia,  desde la  cuna de la Filosofía, Grecia, hasta su influencia en las visiones de
la  modernidad  y  la  tecnología,  que  darán  luces  para  entender  un  poco  más  las  diferentes
concepciones a través del tiempo.

DESARROLLO
Escolasticismo­Filosofía Medieval
Decir  hoy  de  alguien  que  es  un  ‘escolástico’ equivale  a decir que es un individuo anacrónico, un
vulgar  comentarista  sin  opinión  propia  y,  las  más  de  las  veces un reaccionario en política. Pero
eso  no  siempre  ha  sido  así.  Para  cualquier  universitario  medieval,  ‘Escolástico’  era
sencillamente  el  maestro  que  enseñaba  en  una  Escuela.  Gambra,  R.  (1992)  El  movimiento
filosófico  y  teológico  que  intentó  utilizar  la  razón   natural  humana,  en  particular  la  filosofía  y  la
ciencia  de  Aristóteles,  para  comprender  el  contenido  sobrenatural  de  la  revelación  cristiana.
Principal   corriente  en  las  escuelas  y  universidades  de  Europa  durante  la  edad  media
(especialmente  desde  mediados  del  siglo  XI  hasta  mediados  del  siglo  XV),  su  ideal  último  fue
integrar  en   un  sistema  ordenado  el  saber  natural  de  Grecia  y  Roma  y  el  saber  religioso  del
cristianismo.  El  término  “escolástica”  también  se  utiliza,  en  un  sentido  más  amplio,  para
expresar  el  espíritu  y  métodos  característicos  de  ese  momento  de  la  historia  de  la  filosofía
occidental  o  cualquier  otro espíritu o actitud similar hacia  el saber de otras épocas. En su origen
“escolástico”  designaba  a los maestros de las escuelas monásticas  o catedralicias medievales,
de  las  que  surgieron  las  universidades,  pero  acabó  por  aplicarse  a  cualquiera  que   enseñara
filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
¿Qué   temas  discutió  la  filosofía  escolástica?  El  pensamiento  escolástico es  muy  amplio  y  no
tuvo nunca una sola línea a la que se ciñan todos los autores.
Pero, en general, debatieron sobre tres problemas en particular: Forment, E. (2004)
1.­   La  cuestión  de  los  universales,  es  decir,  la  existencia  real  de los  conceptos  abstractos.  En
este  sentido,  los  escolásticos  se dividen  en  ‘nominalistas’,  que  niegan  la  existencia  real  de  los
términos abstractos (Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham) y ‘realistas’ que la afirman.
2.­   La  relación  entre  razón  y  fe,  que  para  ellos   debe  de ser  de  colaboración,  aunque  siempre
desde  la  supremacía  de la revelación. La razón completa la revelación y es una facultad natural,
existente  en  todo  hombre.  Si  la  fe  fuese  irracional  para  un  escolástico  sería  falsa,  de  ahí  su
empeño en ‘demostrar’ racionalmente la fe.
3.­   La  creación  ‘ex­nihilo’,  es  decir,  ‘desde  la  nada’.  Para   los  escolásticos  Dios  es  ‘Causa
incausada’  y,  por  ello,  había  que  justificar  la  idea  misma  de  creación  y  el  proceso  de
independencia de las criaturas respecto del plan divino.
Según  González,  Z.  El  carácter  más  fundamental  y  universal  de  la  Filosofía  escolástica, es  la
unión  de  la  Filosofía  con  la  teología,  o,  si  se  quiere,  de  la  ciencia  humana  y  natural,  con  la
ciencia  divina  y  revelada;  la  información  aristotélica,  o  sea  el  organismo  lógico y  metafísico  del
fundador  del  Liceo,  caracteriza  también,  aunque  en  segundo  término,  o  de  una  manera  menos
universal, a la Filosofía escolástica.
Copleston,  F.  (1960)  Durante  el  siglo  XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar  la filosofía
Aristotélica  con  la  teología agustiniana.  Tomas  utilizó  tanto  la  razón  como  la fe  en el estudio de
la  metafísica,  filosofía,  moral  y  religión.  Aunque  aceptaba  la  existencia  de  Dios  como  una
cuestión  de  fe,  propuso  cinco  pruebas  de  la  existencia  de  Dios  para  apoyar  tal  convicción.
Tomás  de  Aquino,  Santo  (1225­1274),  filósofo  y  teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor
Angélico   y  El  Príncipe  de  los  Escolásticos,  cuyas  obras   le  han  convertido  en  la  figura  más
importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

El Racionalismo
El  racionalismo   es  una  corriente  filosófica  que  apareció  en  Francia  en  el  siglo  XVII,  en
oposición  al  empirismo.  Se  considera  a  Rene  Descartes   el  padre   de  esta doctrina  filosófica,
quien  intenta  superar los  prejuicios  medievales  (la  autoridad  de  Aristóteles  y  la  unión  fe­razón).
También  existen  en el  siglo  XVII y XVIII  John Locke y  David Hume, quienes tratan la filosofía con
racionalidad;  es  decir,  todos  ellos  se  centran  en  la  razón  como  elemento  a  partir  del  cual
conocer la realidad.
Descartes,  quien  aportó  la  filosofía  general  de  la  nueva  ciencia  geométrica  de  la  naturaleza,
afirmó que la naturaleza está formada por corpúsculos  de materia en movimiento, y que la única
ciencia  que  puede  explicarla  es  la  geometría.  Su  objetivo  fue  construir  una  ciencia  universal  a
partir  de  verdades evidentes  descubiertas  por  la  razón.  Porque  esa  es  la  palabra  clave,  razón,
de la que deriva otra, racionalismo.
Él,   basó  su  existencia  en  su  pensamiento,  ya  que  dudó  de  todo  lo  que  le  rodeaba,  y  llegó  a  la
conclusión  de  que de  lo  único  que  podía  estar  seguro,  era  de  lo  que  pensaba.  Utilizó  su  razón
para  "demostrar"  su  razón.  Esta  autorreferencia,  con  lógicas  consistentes,  lleva  a
contradicciones.  Para  la  parte  que  él  veía, para su mundo, su método es perfectamente válido.
Sin  embargo,  al  ampliar  nuestro  mundo,  su  método  se  vuelve  incompleto.  Él  creyó  que  podía
obtener conocimiento solamente por el uso de la razón sin circunscripción del mundo exterior.
Una   de  las  premisas  del  pensamiento  de  Descartes  es  la  sumisión  a  un  método
cuidadosamente  elegido,  en  él  nos  encontramos  con  tres  momentos:  en  el  primero,  está  el
método  como  camino  de  búsqueda  de  la  verdad:  la duda metódica; esta es una duda metódica
y   constructiva,  es   decir,  como  instrumento  para  superar  la  duda  misma.   En  el   segundo
momento   encontramos  el  método  como  criterio  de  verdad:  la  evidencia  (claridad  y  distinción).
En  esta  segunda  parte  el  discurso  del  método;  es  donde  Descartes  establece  su  criterio  de
certeza.  Por  último,  el  método como  crecimiento  orgánico  de  la  verdad:  reglas  de  crecimiento
de la razón.
Profundizando  sobre  el  método,  éste  afirma  que  es  para  conducir  bien  la  razón.  El  método
implica  una creencia y una confianza fundamental en uno mismo. El método no es una doctrina,
es  un   sistema  de  operaciones  que  realiza  el   espíritu.  Un  método  solo  se  jacta  de  operar
transformaciones  sobre  aquello  de  lo  cual  sabemos  ya   algo  para  extraer  o  componer  todo  lo
que  podemos  saber.  Con  ese  método,  Descartes  se  da  a  la tarea de constituirse una visión  de
todas  las  cosas  (aspecto metafísico),  y ponerlas en condiciones que puedan ser tratadas por el
método, y ser razonadas con seguridad y certeza.
La  novedad  de  Descartes  y  su  época  está  en  que  la  matemática  no  es  reducida  a  meros
problemas  matemáticos,  sino  la  matemática  como  aplicación  a  la  razón  (Mathesis  Universalis,
como  dijo  Descartes)   y  no  al  revés.  Es  por  ello,  que  la  superioridad  del  método  matemático
proviene   de  la  simplicidad  de  su  objeto.  A  partir  de  la  intuición  de  lo simple,  se  induce­deduce
todo lo demás.
En  este  orden  de  ideas,  el  racionalismo  se  basa  en  la  creencia  de  que  es  posible  conocer  la
estructura  y  la  naturaleza  de  la  realidad  mediante  la  razón.  Para  los  racionalistas,  el  mundo
tiene   una  estructura  lógica  que  permite  ser  comprendida  a  partir  de  un  conjunto  de  principios
deductivos, que tienen su origen en el entendimiento.
Con  todo  ello,  se  crea una nueva filosofía, la racionalista, que gira en torno a conceptos como el
individualismo,  el  pragmatismo,  la  crítica  a  la  religión,  la  libertad  de  conciencia  y  el  concepto
contractual  (de  contrato)  de  la  sociedad.  Entre  las  principales   características  encontramos:
confianza  absoluta  en  la  razón  humana,  existencia  de ideas  innatas,  utilización  de  un  método
matemático para explicar los razonamientos, mecanicismo del universo.
El Empirismo
El  Empirismo  es  la  tendencia  filosófica  que  considera  la  experiencia como  criterio  o norma  de
verdad  del  conocimiento..  Como  tal  se  refiere  a  la  EXPERIENCIA  (del  gr.  empiria)  en  su
segundo  significado:  no  es  "participación  personal  en  situaciones  repetibles"  (con  significado
personal   y  subjetivo);  sino  que  la  experiencia  repetida   de  ciertas  situaciones  nos  ofrece  un
criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a) Niega  la  absolutización  de  la  verdad  o,  como  mínimo  niega  que  la  verdad  absoluta  sea
accesible al hombre.
b) Reconoce  que toda  verdad  debe  ser  puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede
eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
No  se  opone  de  ninguna  manera  a  la  razón,  pero  niega  la  pretensión  de  establecer  verdades
necesarias,  es   decir,  verdades  que  valgan  de  una  manera  tan  absoluta  que  se  haga
innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La  mayor  parte   del  tiempo  actuamos  o  pensamos  de  manera  empírica.  Esperamos  que
sucedan  las  cosas  más  por  hábito  o  costumbre  que  por  razonamiento  científico.  En  este
sentido, el Empirismo se contrapone al Racionalismo.
 Sus postulados básico pudieran resumirse en:
●

Negación  de  cualquier  conocimiento  o  principio   innato  (que  deba  ser reconocido  como
válido necesariamente)

●

Negación  de  lo  suprasensible  (es  decir,  de  cualquier  realidad que no se deje comprobar
de algún modo objetivo, constatable)

●

Afirmación  de  la  importancia  de  la  realidad  actual  o de  lo inmediatamente presente a los
órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).

●

Reconocimiento  del  carácter  humano,  es  decir,  limitado,   parcial  e  imperfecto,  para
conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).

●

La  aplicación  de  tales  instrumentos  (por  limitados  que  sean)  para  todos  los  ámbitos  de
la realidad y para cada supuesta verdad.

●

Su principal exponente es David Hume.

Llevado  a  sus  consecuencias más extremas el empirismo puede conducir al Escepticismo tal y
como  fue   el  caso  de  Hume.  De  hecho,  el  primer  teórico  del  Escepticismo   griego:  Sexto
Empírico  [180­220  d.C.]  fue  un empirista.  Una  diferencia  básica  entre  el  empirismo antiguo y el
de  Hume  reside  en  el  carácter  moral  del  primero,  en  oposición  al  carácter  básicamente
gnoseológico del segundo.
Pudiera 

preguntarse 

¿Hubo  empiristas  en  la  Antigüedad?  ¿Platón  y  Aristóteles  tienen
elementos  empiristas?  Platón  contrapone  explícitamente  su método dialéctico a la experiencia.
Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.

El Idealismo
Fue  Leibniz  quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes
la  realidad  es  la  forma  o  la  idea.  Estos  autores  idealistas   o  formalistas  sostienen  doctrinas
diferentes  de  las  ya  propuestas  por  otros  autores,  como  por  ejemplo,  Epicuro,  calificado  de
materialista.
La  filosofía  idealista  de  la  época  moderna  se  funda  igualmente  en  las  ideas,  aunque   el
significado  moderno  de  la  idea  no  siempre  es  igual  al  del  platonismo,  pero  no  podemos
separarlo de su sentido antiguo.
Algunos  autores  consideran  que  es  un  error  atribuir  a Platón la paternidad del idealismo, ya  que
aunque  en  Platón  hay  una  teoría  de   las  ideas,  es  un  idealismo  exageradamente  realista.  El
idealismo  como  doctrina  se  contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio
de  los  sentidos  y  que  es  accesible  al  mero  pensamiento,  ya  que  para esta corriente lo que aún
no  puede  verse,  puede  ser  comprendido.  "El  idealismo  pretende  reducir  el  mundo  a  una
actividad  del  espíritu...  pretende  identificar  lo  real  con  lo  racional,  el  objeto  con  el  sujeto  o
conciencia".
Pensamiento idealista presente en algunos autores
Platón:  toma  el  método  de  Sócrates,  complementandolo   muy  pronto  en  doble  sentido.  Para
Platón   "sobre  las cosas  nascentes  y perecederas  tenemos  conocimiento  sensible,  opinión;  de
lo  que  es,  de  la  realidad  consistente,  podemos  alcanzar  conocimiento  inteligible,  ciencia.  En  el
área  de  la  ciencia  hay  dos  grados  de  conocimiento:   El  razonamiento  o  razón,  que  tiene  por
objeto  los  seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en
los  seres  particulares,  y  el  conocimiento  filosófico  o  inteligencia,  que  mediante  la  dialéctica,
asciende  a  la  contemplación  intuitiva  de  las   ideas,   es  decir,  de  las  esencias  absolutas  o
realidades incondicionadas".
En  realidad,  resulta  bastante  difícil  explicar  el  pensamiento  de  Platón  de  acuerdo  al  concepto
común  de  filosofía. Platón  busca  dar  respuesta  a  un  gran conjunto de problemas que ya venían
siendo  planteados desde  los  presocráticos,  pero  que  al  ser iluminados  con  su  genio adquieren
un sentido nuevo y más profundo.
Para  él  la  filosofía  es una empresa en la cual entra en juego el destino último del hombre,  ligada
con  la  virtud.  Platón  "propende  más  bien  a  afirmar  que  el  hombre  puede  conocer
verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento".
Platón   heredó  de  Sócrates,  su  maestro,  la  convicción  de  que  es  posible  el  conocimiento,
entendiendo  éste  como  un  conocimiento  objetivo  y  universalmente  válido.  En  su  obra  "El
Teeteto"  el  método  de  Platón  consiste  en  procurar  dialécticamente  una  clara  exposición  de  la
teoría del conocimiento.
Sin  duda  alguna  todo  el  pensamiento  de   Platón,  al  igual  que  toda  su  vida,  gira  en  torno  a  un
fuerte  esfuerzo,  hacia  lo  absoluto  y  trascendente.  "Para  Platón  el  objeto  del  verdadero
conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica".
Nicolás  Malebranche:  es  cartesiano  en  el  orden  expositivo   del  sistema.  Para  él  tampoco  las
ideas  proceden  de  los  objetos,  ni  son  producidas  por el sujeto. Un espíritu finito jamás pude ser
sujeto  de  ideas  infinitas:  "todas  nuestras  ideas  claras  están  en  Dios,  en  cuanto  su  realidad
inteligible".  El  único  que  goza  de  una  perfección  no  inferior  a  la  inmutabilidad,  necesidad,
eternidad  e  infinitud de  las  ideas  es  Dios.  Para  él,  Dios  es  quien  hace  que  la  persona conozca
las cosas inaccesibles.
Godofredo  Guillermo  Leibniz:  define  la  sustancia   como  todo  centro  de  fuerza, de  energía  y  de
actividad.  Para  él  las  sustancias  son infinitas y conforman la estructura metafísica de los seres,
las  cuales   él  llama  "Mónadas":  "La  mónada  no  tiene  partes,  no   posee  extensión,  figura  ni
divisibilidad.  Una cosa no posee figura a menos  que  sea extensa, ni puede ser divisible a menos
que  posea  extensión.  Pero  una  cosa  simple  no  puede  ser  extensa,  puesto  que  simplicidad  y
extensión son incompatibles".
Las  mónadas  son  los  principios  constitutivos  de  las  cosas.  "La  monadología  permite  resolver
para  Leibniz los  problemas  de las ideas innatas, que fueron determinantes para la especulación
filosófica  de  siglo".  De  hecho,  acepta  el  empirismo  el  cual  sostiene   que  nada  hay  en  el
entendimiento  que no haya pasado por los  sentidos, y esto rige para todo, menos para el  mismo
intelecto.
Emmanuel  Kant:  dice  que  "nuestro  conocimiento  deriva  en   el  espíritu  de  dos  fuentes
fundamentales:  la  primera  es  la  receptividad  de  las  impresiones;  la  segunda,  la  facultad  de
reconocer un objeto por medio de estas representaciones".
El  pensamiento,  entonces,  resulta  de  la  conjunción  de  ambas  facultades.  Intuición  y  concepto
conforman todos los elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es la posibilidad de la
existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la experiencia completa.
Jorge   Guillermo  Federico  Hegel:  la  filosofía  es  ciencia  del  hombre  sobre  el  absoluto  mismo.
"Pensar  es  distinto  de  conocer.  Conocer  es  conocer  lo  que  las  cosas  son;  tiene  un  momento
esencial  que  se  refiere  a  las  cosas...  ".  Hegel  distingue  la  mera  información  (historia)  y  el
conocimiento  conceptual,  en  el  cual  yo  tengo  los   conceptos  de  las  cosas  (esto  serían  las
ciencias en las que hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber absoluto.
La  dialéctica  del  espíritu  según  Hegel,  atraviesa  una  serie  de  estadios antes  de  llegar  al  saber
absoluto. Para él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo.
La  filosofía del espíritu sigue al "Ser en sí" (Idea), que ha  retornado de su Ser otro a través de las
etapas  del  Espíritu  Subjetivo,  Objetivo  y  Absoluto.  El  sistema  representa  el  auto
desenvolvimiento  del  Espíritu  Absoluto  hasta  su  realización  en  la  totalidad  de  la  realidad,
mediante un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.
Juan   Teófilo   Fichte:  el  idealismo  es  toda  filosofía  que  parte   de  una  reflexión  sobre  la  realidad,
aunque  estrictamente  hablando,  idealismo  es  el  sistema   que  niega  la  existencia  de  las  cosas
fuera  del  pensamiento.  Es  con  él  con  quien   irrumpe  el  idealismo  en  la  filosofía  alemana,  al
exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico.
"Sostiene  que  el  principio  de  la  realidad  es  el  yo,  el  cual  construye  la  parte formal y material de
conocimiento.   Todo  lo  que  se  le  ponga  al  yo  es  creado  por el  yo.  La  realidad  es  deducible  del
yo".
Para  Fichte   lo  real  es  el  producto  de  la  actividad  subjetiva  y  el  ser  está  fundado  en  la
inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental".
Clases de idealismo:
  1.  Idealismo  Absoluto.  Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de
las  formas  necesarias  de  representar  y  conocer,  queriendo  ser   así,  una  filosofía  primera  u
ontología  fundamental.  A  eso  era  lo  que  en  definitiva  quería  llegar  Kant,  con  su  deducción
trascendental de los conceptos puros del entendimiento.
2.  Idealismo  Subjetivo. El  punto  de  partida  lo  constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de
la  Razón  Práctica  el  que  se  revela a  Fichte  como  el  verdadero  Kant.  No  le interesa  a  Fichte  el
ser  y  el  cosmos,  ya  que  Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de
Fichte  es  la  fuente  originaria  de  todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico,
para  Fichte  era  trazar  unas fronteras para el YO cognoscitivo  y volitivo donde no hay límites; por
esto  llamamos  subjetivo  a  este  idealismo  que  reduce  al  sujeto  todas  y cada  una  de  las  cosas,
que lo es todo.
Kant  vio  en  el  hombre  un  valor  absoluto.  "El  Yo  de  Fichte  es  la  fuente  originaria  de  todo  el  ser
cósmico".
  3.  Idealismo  Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del
devenir.  Pero  siendo  este  espíritu  independiente  de  nuestro  "Yo".  Es  de  esta  forma  que
llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.
Schelling  partió  del  yo  infinito de  Fichte  y  de  la  sustancia  Spinociana para  armonizarlos  con  su
yo  Absoluto,  dando  origen  al  principio  de  infinitud  objetiva. La  proposición  de  la  cual  parte  toda
ciencia  es:  "Yo  soy  yo".  No  hay  sujeto  sin  objeto  ni  objeto  sin  sujeto  y  su  enlace  es  la
representación,  pues  el  yo  absoluto  debe   ser  pensado.  El  papel  principal  de  la  filosofía  es
resolver  el  problema de  la  existencia  del  mundo,  y  este  sólo  se  resuelve teniendo  en  cuenta  la
identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

4.   Idealismo  Trascendental.  En  el  apriorismo  de  la  forma  vio  Kant  el  carácter revolucionario  de
su  filosofía.  Hasta  ahora  se  admitió  que  todo  nuestro  conocimiento  tenía  que  regirse  por  los
objetos;   Kant  invierte  los  términos  estableciendo  que  los  objetos  se  han  de  regir  por  nuestro
conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.
Lo  que  quiere  decir  Kant  es  lo  siguiente:  sólo  podemos  conocer las cosas en la medida en que
están  sometidas  a  las  formas  de  nuestra  sensibilidad,  y  puesto  que  el  espacio  y  el  tiempo  no
son  propiedades  reales  de  las  cosas  sino  algo   puesto  por  el  sujeto,  es  evidente  que  no
podemos  conocer  jamás  las  cosas  tal  como  son  en  sí  mismas,  sino  sólo  las  cosas  tal como
nos  aparecen.  A  lo  que  aparece  al  sujeto,  Kant   la  llama  "fenómeno",  y  a  la  cosa  en  sí,
"noúmeno".  Usando  esta  terminología,  podemos  resumir  lo  que  venimos diciendo: no podemos
conocer  el  noúmeno,  sino  sólo  los fenómenos. Las  cosas en sí, precisamente porque son en sí
y   no  en  nosotros,  son  incognoscibles.  A  esta  doctrina,  según  la  cual  conocemos  todos  los
fenómenos  como  simples  representaciones  y  no  como  cosas  en   sí  mismas,  Kant  le  da  el
nombre de "idealismo trascendental".
 Positivismo
Es  un  sistema  filosófico  basado  en  la  experiencia  y el conocimiento empírico de los fenómenos
naturales,  en  el  cual  la  metafísica  y  la  teología  son   sistemas  de  conocimientos  imperfectos  e
inadecuados.
El término adoptado por Auguste Comte, filósofo y matemático francés del siglo XIX, surge con
la intención de hacer legítimo el estudio científico naturalista del ser humano (Gómez, 2011,
P.3). Esta necesidad, tal y como lo expresa Gómez (ob. Cit) se basó en la experiencia vivida en
la Revolución Francesa, donde se vio la necesidad de tomar a la sociedad y al individuo como
elementos de estudio científico.
Por su parte, Moreno (2003) señala al positivismo como un sistema filosófico que solo acepta el
método experimental para acceder a lo cierto o lo verdadero descartando todo aquello que sea
considerado como concepción universal o aquello que sea considerado como señal absoluta.
Moreno, destaca adicionalmente a Comte, quien tomó el término positivismo basándose en la
realidad y tendencia constructivista considerándolo un aspecto teórico de la doctrina. “.. se
interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico…”(Moreno, 2003, p. 261).
Otro aspecto importante dentro del origen del positivismo adoptado por Comte, es la ley de los
tres estados (teológico, metafísico y positivo) comparados por este como los estadíos del
desarrollo de la humanidad:
1. Estadio  teológico  o  mágico:  corresponde  a  la  infancia  de  la  humanidad;  en  esta  época
las  personas  dan  explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2. Estadio  metafísico  o  filosófico:  las  explicaciones  son  racionales,  se  busca  el  porqué  de
las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Estadio  científico  o positivo: es  la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y
la  experiencia, y  se  expresa  con  el  recurso de la matemática. Se  busca el conocimiento
de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
l
Dentro de las características del positivismo, (Goméz, 2011, p. 6) se destacan:
●

El sujeto descubre el conocimiento.

●

El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.

●

El conocimiento válido es el científico.

●

Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo
supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que
la conoce.

●

Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

●

La verdad es que una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la
realidad que descubre.

●

El método de la ciencia es descriptivo. La ciencia describe los hechos y muestra
las relaciones constantes entre los hechos, expresados mediante leyes y
permiten la previsión de los hechos.

●

Sujeto y objeto de conocimiento son independientes.

CONCLUSIONES
Hoy  más  que  nunca  debemos reforzar  la  idea  de  que  la  filosofía  es un asunto de todos,
se  debe  luchar  para  que  todas  las  barreras  entre  ésta  y  la ciencia  y  el  público  en  general  se
rompan  y,   en  sentido  de  trabajo  elaborar  una  epistemología  histórica  que  se  desarrolle  en
contacto  directo  con  el  medio  científico.  El  mundo  va  como   va.   La  filosofía  no puede  eludir  la
responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.
Hay  que  construir  los  medios  para  hacer  escuchar  esa otra manera de hacer filosofía, y
después  de  encontrar  los  medios  utilizar  al  máximo  para  hacer  del  pensamiento  una  fiesta;
porque  es   una de  las  actividades  humanas  que  provoca una felicidad  tal  que  el  hombre  nunca
se arrepiente de haber pensado.
La  filosofía  así  asumida  se  le  debe  dar  una  connotación  cultural,  porque  en  ella
resplandece  la  verdad,  va  ayudar  al  hombre  a  plantear  su  existencia  en  una  forma  diferente,  la
va  a  instar  a  luchar  por  la  autenticidad y originalidad  de su ser mismo. También le va a desvelar
su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
En  este  ensayo  logramos  observar  a  cada  uno  de  los  defensores  de  las  diferentes
corrientes  filosóficas  de  las diferentes  épocas,  en  donde  tratan  de  entender  el  mundo,  sobre la
base  de  su  inteligencia  imperfecta  pero  apreciable  del  mundo, para hacer de éste un lugar más
confortable,  procurando  llegar progresivamente al conocimiento de la verdad y de sí mismos; en
consecuencia,  el  conocimiento  y  entendimiento  de  las   diferentes  Corrientes  Filosóficas  nos
pueden ayudar a interpretar el mundo de mejor manera.

REFERENCIAS
Copleston, F. (1960). El Pensamiento de Santo Tomás. Fondo de Cultura Económica. México,
D. F.
Forment, E. (2004).Historia de la Filosofía.II Filosofía Medieval. Editorial Palabra S.A. Madrid
Gambra, R. (1992). Historia Sencilla de la Filosofía. Ediciones Rialp. Madrid
Gómez,   Y.  (2011).  Ciencia  Positivista.  [Documento  en  Línea]  Disponible  en
http://www.slideshare.net/yleanagomez/ciencia­positivista 

(Consultado 

11­01­2014

04:00pm)
González,   Z.  (s/f).  Historia  de  la  Filosofía.  [Documento  en  Línea].  (Consultado:  12­01­2014)
Disponible 

en

http://www.e­torredebabel.com/historia­filosofia­gonzalez/escolastica­h­filosofia­g.htm
Martínez,  M. (s/f).  El desafío a la racionalidad científica clásica. (Consultado: 03­01­2014.
Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.html)
Moreno, C. (2002). Filosofía de la Ciencia.  Artículo disponible en
http://enciclopedia.us.es/index.php/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia. Consultado el
03­01­2014
Moreno,  M.  (2003).  Historia  de  la  Filosofía  Moderna  y Contemporánea.  Editorial  MAD,  S.L.
España (Consultado 11­01­2014 05:20pm)
Telles, Y. (S/F). Empirismo Vs. Racionalismo. (Consultado: 03­01­2014). Disponible en:
         http://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaANCIZAR8
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaDocente Asesor
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoJulian Vasco
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?101415
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
OntologíA de Kant
OntologíA  de KantOntologíA  de Kant
OntologíA de KantSusana Gomez
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Pelopin
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Luisana Martinez
 
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las cienciasPaola Aguirre Molina
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimientoFelipe Riano
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernapiesdescalzossss
 
Lógica aristotélica
Lógica aristotélicaLógica aristotélica
Lógica aristotélicaNeyla Pérez
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
EscepticismoMayli QC
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanistaFILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanistamarienespinosagaray
 

Mais procurados (20)

El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
OntologíA de Kant
OntologíA  de KantOntologíA  de Kant
OntologíA de Kant
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimiento
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y moderna
 
Lógica aristotélica
Lógica aristotélicaLógica aristotélica
Lógica aristotélica
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanistaFILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
 

Destaque

Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientolaurisjose
 
Ensayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEsteban Andrade
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasMarjorie Reyes Zambrano
 
Ensayodeposmodernidad
EnsayodeposmodernidadEnsayodeposmodernidad
Ensayodeposmodernidadmoemanzano
 
Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación Arley Botero
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SST
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SSTSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SST
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SSTFelipe Rafael Añez Zarate
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamRuffo Oswaldo
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Oscar Arcila
 
Guillermo De Occam
Guillermo De OccamGuillermo De Occam
Guillermo De Occamdeptofilo
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoGerardo Viau Mollinedo
 
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y RealidadPrimer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidaddeptofilo
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaRaul Ortega
 
Solución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al clienteSolución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al clienteedsonduvan
 

Destaque (20)

Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 
Ensayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantes
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Ensayodeposmodernidad
EnsayodeposmodernidadEnsayodeposmodernidad
Ensayodeposmodernidad
 
Prueba de ensayo de filosofia
Prueba de ensayo de filosofiaPrueba de ensayo de filosofia
Prueba de ensayo de filosofia
 
Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SST
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SSTSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SST
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SST
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockham
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
 
Guillermo De Occam
Guillermo De OccamGuillermo De Occam
Guillermo De Occam
 
Descartes en cómic
Descartes en cómicDescartes en cómic
Descartes en cómic
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y RealidadPrimer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Problema de los Universales
Problema de los UniversalesProblema de los Universales
Problema de los Universales
 
Solución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al clienteSolución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al cliente
 

Semelhante a Filosofía de las ciencias griegas y la Edad Media: corrientes filosóficas y precursores

historia de la filosofia
historia de la filosofiahistoria de la filosofia
historia de la filosofiaSandrita HF
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadLeonardo Calvo Calvo
 
Filosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelasFilosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelasMonica Chiappa
 
Presentacion m etodologia
Presentacion m etodologiaPresentacion m etodologia
Presentacion m etodologianidhsaia
 
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarezPresentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarezfranyeliteresita
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoUNADM
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO Faustino Cruz
 
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfObdulio22
 
Trabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofiaTrabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofiaLuisanaDiaz5
 
Filosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacionrosgrelys orozco
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌACHRISTHOPHER PERNALETE
 

Semelhante a Filosofía de las ciencias griegas y la Edad Media: corrientes filosóficas y precursores (20)

historia de la filosofia
historia de la filosofiahistoria de la filosofia
historia de la filosofia
 
filo 10.ppt
filo 10.pptfilo 10.ppt
filo 10.ppt
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
Iris
IrisIris
Iris
 
Filosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelasFilosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelas
 
Filosofía por Juan José Talero
Filosofía por Juan José TaleroFilosofía por Juan José Talero
Filosofía por Juan José Talero
 
Presentacion m etodologia
Presentacion m etodologiaPresentacion m etodologia
Presentacion m etodologia
 
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarezPresentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdf
 
la filosofía
la filosofía la filosofía
la filosofía
 
Trabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofiaTrabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofia
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Filosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacion
 
Analisis filosofico
Analisis filosoficoAnalisis filosofico
Analisis filosofico
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
 

Filosofía de las ciencias griegas y la Edad Media: corrientes filosóficas y precursores

  • 1. CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E­LEARNING FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LAS CIENCIAS GRIEGAS Y LA EDAD MEDIA: POSEIDON ­ AGUA Integrantes: Dexi Azuaje Edwuard Castañeda Uriel Castellanos Néstor Clemente Rosmar López Adriana Villamizar RESUMEN “La  filosofía   es  un  sistema   de  significados  donde  la  comprobación  es  relativa   a  su  accesibilidad metodológica;  mientras que,  para  la  ciencia es  un paso  netamente  necesario.  La filosofía atiende  a razones suficientes  (racionalidad  potencial),  pero  la  ciencia  busca  razones  necesarias  (racionalidad  existencial): sólo  si  existe,  es   ciencia.  La  posibilidad   de  existir  no  es  competencia  científica”.  Moreno  (2002).  La Filosofía  de   la  Ciencia  se  ocupa  de  investigar  el  Conocimiento  Científico  y  su  práctica.  Busca  saber  cómo se  desarrollan,  evalúan  y  cambian  las  distintas  teorías  científicas  y  si   éstas  son   capaces  de  revelar verdades  ocultas.  Algunos  científicos  han  mostrado  un  vivo  interés  por  la  filosofía  de la ciencia  y han  hecho importantes  contribuciones.  Otros  han  preferido  seguir   haciendo  ciencia  en  vez  de  dedicar   más  tiempo  a considerar  cómo  se  hace  la   ciencia.   En   el  presente  se  desarrolla  una  presentación,  a  manera  de   ensayo, de  los  principales  aportes   realizados  a  la  Filosofía  de  las  Ciencias  y  a  los   avances  Tecnológicos  de  la Actualidad de  un grupo de Filósofos denominados Los Precursores. Palabras Claves:  Filosofía de las Ciencia, Precursores, Método Científico. RUNNING OF THE GREEK PHILOSOPHICAL SCIENCES AND THE MIDDLE AGES: POSEIDON ­ WATERS: ABSTRACT "The  philosophy  is  a system of meanings  where  testing is  relative  to  its  methodological  accessibility;  While, for  science  it  is  a  clearly  necessary  step.  Philosophy  serves  to  reason  (rationality  potential),  but  science
  • 2. seeks  necessary  reasons  (existential   rationality):  only  if   it  exists,  is  science.  The  possibility  there  is  not scientific  competence".  Moreno  (2002).  The   philosophy  of   science  is  responsible   for  investigating  scientific knowledge  and  practice.  Search  know  how  develop,  evaluate and  change  the  different  scientific theories  and if   these  are  capable  of  revealing  truths  hidden.  Some  scientists  have  shown   a  keen  interest  for  the philosophy  of  science  and  have  made  important  contributions.  Many  scientists,  have  preferred  to  continue doing  science  instead  of  devoting  more  time  to  consider  how…  At  present  develops  a presentation, by  way of  trial,  of  the  major  contributions   made  to  the philosophy  of science  and advances  technology  of  today of a group of philosophers called the precursors Keywords: Philosophy of science, precursors, scientific method INTRODUCCIÓN La  Filosofía  es,  en  términos  generales,  una  reflexión  metódica  que  expresa la  articulación  del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser. La  Filosofía  de  la  ciencia  es  la  investigación  sobre  la  naturaleza  del  conocimiento  científico y la práctica   científica.  Se  ocupa  de  saber  cómo  se  desarrollan,  evalúan  y  cambian  las  teorías científicas,  y  de  saber si  la  ciencia  es capaz  de  revelar  la  verdad  de las entidades ocultas y los procesos  de  la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia: La naturaleza es regular, uniforme e inteligible. El ser humano es capaz de comprender la naturaleza. Dr. José R Armas G En  la  filosofía  griega  aparece  el  hombre  como  ser  importante,  se   lo  descubre  como  ser compuesto  por  cuerpo  y  alma  esto  queda  expresado en las esculturas donde también manejan la  proporción  y  armonía,  además  la  perfección  de  las  partes  del  cuerpo  humano  que  aparece con  toda  su  perfección  al  desnudo.  Mientras  que  en  la  edad  media,  la  idea  era  teocentrista,  o sea  el  centro   del  universo  giraba  alrededor  de  Dios,  la  vida  terrenal  no  tenía  importancia,  la educación  solo  se  daba  en  los  claustros  religiosos,   eso  está  expresado  en  las  pinturas  de  la época  donde  el  hombre  se  representa  vestido  de  pies  a  cabeza  y  con  rostro  inexpresivo.  La Filosofía Medieval se le conoce como la disputa entre la fe y la razón. En  este  ensayo  se  presentará  una  reseña  concerniente a las diferentes corrientes filosóficas  a través  de  la  historia,  desde la  cuna de la Filosofía, Grecia, hasta su influencia en las visiones de la  modernidad  y  la  tecnología,  que  darán  luces  para  entender  un  poco  más  las  diferentes concepciones a través del tiempo. DESARROLLO
  • 3. Escolasticismo­Filosofía Medieval Decir  hoy  de  alguien  que  es  un  ‘escolástico’ equivale  a decir que es un individuo anacrónico, un vulgar  comentarista  sin  opinión  propia  y,  las  más  de  las  veces un reaccionario en política. Pero eso  no  siempre  ha  sido  así.  Para  cualquier  universitario  medieval,  ‘Escolástico’  era sencillamente  el  maestro  que  enseñaba  en  una  Escuela.  Gambra,  R.  (1992)  El  movimiento filosófico  y  teológico  que  intentó  utilizar  la  razón   natural  humana,  en  particular  la  filosofía  y  la ciencia  de  Aristóteles,  para  comprender  el  contenido  sobrenatural  de  la  revelación  cristiana. Principal   corriente  en  las  escuelas  y  universidades  de  Europa  durante  la  edad  media (especialmente  desde  mediados  del  siglo  XI  hasta  mediados  del  siglo  XV),  su  ideal  último  fue integrar  en   un  sistema  ordenado  el  saber  natural  de  Grecia  y  Roma  y  el  saber  religioso  del cristianismo.  El  término  “escolástica”  también  se  utiliza,  en  un  sentido  más  amplio,  para expresar  el  espíritu  y  métodos  característicos  de  ese  momento  de  la  historia  de  la  filosofía occidental  o  cualquier  otro espíritu o actitud similar hacia  el saber de otras épocas. En su origen “escolástico”  designaba  a los maestros de las escuelas monásticas  o catedralicias medievales, de  las  que  surgieron  las  universidades,  pero  acabó  por  aplicarse  a  cualquiera  que   enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades. ¿Qué   temas  discutió  la  filosofía  escolástica?  El  pensamiento  escolástico es  muy  amplio  y  no tuvo nunca una sola línea a la que se ciñan todos los autores. Pero, en general, debatieron sobre tres problemas en particular: Forment, E. (2004) 1.­   La  cuestión  de  los  universales,  es  decir,  la  existencia  real  de los  conceptos  abstractos.  En este  sentido,  los  escolásticos  se dividen  en  ‘nominalistas’,  que  niegan  la  existencia  real  de  los términos abstractos (Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham) y ‘realistas’ que la afirman. 2.­   La  relación  entre  razón  y  fe,  que  para  ellos   debe  de ser  de  colaboración,  aunque  siempre desde  la  supremacía  de la revelación. La razón completa la revelación y es una facultad natural, existente  en  todo  hombre.  Si  la  fe  fuese  irracional  para  un  escolástico  sería  falsa,  de  ahí  su empeño en ‘demostrar’ racionalmente la fe. 3.­   La  creación  ‘ex­nihilo’,  es  decir,  ‘desde  la  nada’.  Para   los  escolásticos  Dios  es  ‘Causa incausada’  y,  por  ello,  había  que  justificar  la  idea  misma  de  creación  y  el  proceso  de independencia de las criaturas respecto del plan divino. Según  González,  Z.  El  carácter  más  fundamental  y  universal  de  la  Filosofía  escolástica, es  la unión  de  la  Filosofía  con  la  teología,  o,  si  se  quiere,  de  la  ciencia  humana  y  natural,  con  la ciencia  divina  y  revelada;  la  información  aristotélica,  o  sea  el  organismo  lógico y  metafísico  del fundador  del  Liceo,  caracteriza  también,  aunque  en  segundo  término,  o  de  una  manera  menos
  • 4. universal, a la Filosofía escolástica. Copleston,  F.  (1960)  Durante  el  siglo  XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar  la filosofía Aristotélica  con  la  teología agustiniana.  Tomas  utilizó  tanto  la  razón  como  la fe  en el estudio de la  metafísica,  filosofía,  moral  y  religión.  Aunque  aceptaba  la  existencia  de  Dios  como  una cuestión  de  fe,  propuso  cinco  pruebas  de  la  existencia  de  Dios  para  apoyar  tal  convicción. Tomás  de  Aquino,  Santo  (1225­1274),  filósofo  y  teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico   y  El  Príncipe  de  los  Escolásticos,  cuyas  obras   le  han  convertido  en  la  figura  más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo. El Racionalismo El  racionalismo   es  una  corriente  filosófica  que  apareció  en  Francia  en  el  siglo  XVII,  en oposición  al  empirismo.  Se  considera  a  Rene  Descartes   el  padre   de  esta doctrina  filosófica, quien  intenta  superar los  prejuicios  medievales  (la  autoridad  de  Aristóteles  y  la  unión  fe­razón). También  existen  en el  siglo  XVII y XVIII  John Locke y  David Hume, quienes tratan la filosofía con racionalidad;  es  decir,  todos  ellos  se  centran  en  la  razón  como  elemento  a  partir  del  cual conocer la realidad. Descartes,  quien  aportó  la  filosofía  general  de  la  nueva  ciencia  geométrica  de  la  naturaleza, afirmó que la naturaleza está formada por corpúsculos  de materia en movimiento, y que la única ciencia  que  puede  explicarla  es  la  geometría.  Su  objetivo  fue  construir  una  ciencia  universal  a partir  de  verdades evidentes  descubiertas  por  la  razón.  Porque  esa  es  la  palabra  clave,  razón, de la que deriva otra, racionalismo. Él,   basó  su  existencia  en  su  pensamiento,  ya  que  dudó  de  todo  lo  que  le  rodeaba,  y  llegó  a  la conclusión  de  que de  lo  único  que  podía  estar  seguro,  era  de  lo  que  pensaba.  Utilizó  su  razón para  "demostrar"  su  razón.  Esta  autorreferencia,  con  lógicas  consistentes,  lleva  a contradicciones.  Para  la  parte  que  él  veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Sin  embargo,  al  ampliar  nuestro  mundo,  su  método  se  vuelve  incompleto.  Él  creyó  que  podía obtener conocimiento solamente por el uso de la razón sin circunscripción del mundo exterior. Una   de  las  premisas  del  pensamiento  de  Descartes  es  la  sumisión  a  un  método cuidadosamente  elegido,  en  él  nos  encontramos  con  tres  momentos:  en  el  primero,  está  el método  como  camino  de  búsqueda  de  la  verdad:  la duda metódica; esta es una duda metódica y   constructiva,  es   decir,  como  instrumento  para  superar  la  duda  misma.   En  el   segundo
  • 5. momento   encontramos  el  método  como  criterio  de  verdad:  la  evidencia  (claridad  y  distinción). En  esta  segunda  parte  el  discurso  del  método;  es  donde  Descartes  establece  su  criterio  de certeza.  Por  último,  el  método como  crecimiento  orgánico  de  la  verdad:  reglas  de  crecimiento de la razón. Profundizando  sobre  el  método,  éste  afirma  que  es  para  conducir  bien  la  razón.  El  método implica  una creencia y una confianza fundamental en uno mismo. El método no es una doctrina, es  un   sistema  de  operaciones  que  realiza  el   espíritu.  Un  método  solo  se  jacta  de  operar transformaciones  sobre  aquello  de  lo  cual  sabemos  ya   algo  para  extraer  o  componer  todo  lo que  podemos  saber.  Con  ese  método,  Descartes  se  da  a  la tarea de constituirse una visión  de todas  las  cosas  (aspecto metafísico),  y ponerlas en condiciones que puedan ser tratadas por el método, y ser razonadas con seguridad y certeza. La  novedad  de  Descartes  y  su  época  está  en  que  la  matemática  no  es  reducida  a  meros problemas  matemáticos,  sino  la  matemática  como  aplicación  a  la  razón  (Mathesis  Universalis, como  dijo  Descartes)   y  no  al  revés.  Es  por  ello,  que  la  superioridad  del  método  matemático proviene   de  la  simplicidad  de  su  objeto.  A  partir  de  la  intuición  de  lo simple,  se  induce­deduce todo lo demás. En  este  orden  de  ideas,  el  racionalismo  se  basa  en  la  creencia  de  que  es  posible  conocer  la estructura  y  la  naturaleza  de  la  realidad  mediante  la  razón.  Para  los  racionalistas,  el  mundo tiene   una  estructura  lógica  que  permite  ser  comprendida  a  partir  de  un  conjunto  de  principios deductivos, que tienen su origen en el entendimiento. Con  todo  ello,  se  crea una nueva filosofía, la racionalista, que gira en torno a conceptos como el individualismo,  el  pragmatismo,  la  crítica  a  la  religión,  la  libertad  de  conciencia  y  el  concepto contractual  (de  contrato)  de  la  sociedad.  Entre  las  principales   características  encontramos: confianza  absoluta  en  la  razón  humana,  existencia  de ideas  innatas,  utilización  de  un  método matemático para explicar los razonamientos, mecanicismo del universo. El Empirismo El  Empirismo  es  la  tendencia  filosófica  que  considera  la  experiencia como  criterio  o norma  de verdad  del  conocimiento..  Como  tal  se  refiere  a  la  EXPERIENCIA  (del  gr.  empiria)  en  su segundo  significado:  no  es  "participación  personal  en  situaciones  repetibles"  (con  significado personal   y  subjetivo);  sino  que  la  experiencia  repetida   de  ciertas  situaciones  nos  ofrece  un
  • 6. criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones). El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a) Niega  la  absolutización  de  la  verdad  o,  como  mínimo  niega  que  la  verdad  absoluta  sea accesible al hombre. b) Reconoce  que toda  verdad  debe  ser  puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. No  se  opone  de  ninguna  manera  a  la  razón,  pero  niega  la  pretensión  de  establecer  verdades necesarias,  es   decir,  verdades  que  valgan  de  una  manera  tan  absoluta  que  se  haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. La  mayor  parte   del  tiempo  actuamos  o  pensamos  de  manera  empírica.  Esperamos  que sucedan  las  cosas  más  por  hábito  o  costumbre  que  por  razonamiento  científico.  En  este sentido, el Empirismo se contrapone al Racionalismo.  Sus postulados básico pudieran resumirse en: ● Negación  de  cualquier  conocimiento  o  principio   innato  (que  deba  ser reconocido  como válido necesariamente) ● Negación  de  lo  suprasensible  (es  decir,  de  cualquier  realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable) ● Afirmación  de  la  importancia  de  la  realidad  actual  o de  lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure). ● Reconocimiento  del  carácter  humano,  es  decir,  limitado,   parcial  e  imperfecto,  para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico). ● La  aplicación  de  tales  instrumentos  (por  limitados  que  sean)  para  todos  los  ámbitos  de la realidad y para cada supuesta verdad. ● Su principal exponente es David Hume. Llevado  a  sus  consecuencias más extremas el empirismo puede conducir al Escepticismo tal y como  fue   el  caso  de  Hume.  De  hecho,  el  primer  teórico  del  Escepticismo   griego:  Sexto Empírico  [180­220  d.C.]  fue  un empirista.  Una  diferencia  básica  entre  el  empirismo antiguo y el de  Hume  reside  en  el  carácter  moral  del  primero,  en  oposición  al  carácter  básicamente gnoseológico del segundo. Pudiera  preguntarse  ¿Hubo  empiristas  en  la  Antigüedad?  ¿Platón  y  Aristóteles  tienen
  • 7. elementos  empiristas?  Platón  contrapone  explícitamente  su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo. El Idealismo Fue  Leibniz  quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la  realidad  es  la  forma  o  la  idea.  Estos  autores  idealistas   o  formalistas  sostienen  doctrinas diferentes  de  las  ya  propuestas  por  otros  autores,  como  por  ejemplo,  Epicuro,  calificado  de materialista. La  filosofía  idealista  de  la  época  moderna  se  funda  igualmente  en  las  ideas,  aunque   el significado  moderno  de  la  idea  no  siempre  es  igual  al  del  platonismo,  pero  no  podemos separarlo de su sentido antiguo. Algunos  autores  consideran  que  es  un  error  atribuir  a Platón la paternidad del idealismo, ya  que aunque  en  Platón  hay  una  teoría  de   las  ideas,  es  un  idealismo  exageradamente  realista.  El idealismo  como  doctrina  se  contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de  los  sentidos  y  que  es  accesible  al  mero  pensamiento,  ya  que  para esta corriente lo que aún no  puede  verse,  puede  ser  comprendido.  "El  idealismo  pretende  reducir  el  mundo  a  una actividad  del  espíritu...  pretende  identificar  lo  real  con  lo  racional,  el  objeto  con  el  sujeto  o conciencia". Pensamiento idealista presente en algunos autores Platón:  toma  el  método  de  Sócrates,  complementandolo   muy  pronto  en  doble  sentido.  Para Platón   "sobre  las cosas  nascentes  y perecederas  tenemos  conocimiento  sensible,  opinión;  de lo  que  es,  de  la  realidad  consistente,  podemos  alcanzar  conocimiento  inteligible,  ciencia.  En  el área  de  la  ciencia  hay  dos  grados  de  conocimiento:   El  razonamiento  o  razón,  que  tiene  por objeto  los  seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los  seres  particulares,  y  el  conocimiento  filosófico  o  inteligencia,  que  mediante  la  dialéctica, asciende  a  la  contemplación  intuitiva  de  las   ideas,   es  decir,  de  las  esencias  absolutas  o realidades incondicionadas". En  realidad,  resulta  bastante  difícil  explicar  el  pensamiento  de  Platón  de  acuerdo  al  concepto común  de  filosofía. Platón  busca  dar  respuesta  a  un  gran conjunto de problemas que ya venían siendo  planteados desde  los  presocráticos,  pero  que  al  ser iluminados  con  su  genio adquieren
  • 8. un sentido nuevo y más profundo. Para  él  la  filosofía  es una empresa en la cual entra en juego el destino último del hombre,  ligada con  la  virtud.  Platón  "propende  más  bien  a  afirmar  que  el  hombre  puede  conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento". Platón   heredó  de  Sócrates,  su  maestro,  la  convicción  de  que  es  posible  el  conocimiento, entendiendo  éste  como  un  conocimiento  objetivo  y  universalmente  válido.  En  su  obra  "El Teeteto"  el  método  de  Platón  consiste  en  procurar  dialécticamente  una  clara  exposición  de  la teoría del conocimiento. Sin  duda  alguna  todo  el  pensamiento  de   Platón,  al  igual  que  toda  su  vida,  gira  en  torno  a  un fuerte  esfuerzo,  hacia  lo  absoluto  y  trascendente.  "Para  Platón  el  objeto  del  verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica". Nicolás  Malebranche:  es  cartesiano  en  el  orden  expositivo   del  sistema.  Para  él  tampoco  las ideas  proceden  de  los  objetos,  ni  son  producidas  por el sujeto. Un espíritu finito jamás pude ser sujeto  de  ideas  infinitas:  "todas  nuestras  ideas  claras  están  en  Dios,  en  cuanto  su  realidad inteligible".  El  único  que  goza  de  una  perfección  no  inferior  a  la  inmutabilidad,  necesidad, eternidad  e  infinitud de  las  ideas  es  Dios.  Para  él,  Dios  es  quien  hace  que  la  persona conozca las cosas inaccesibles. Godofredo  Guillermo  Leibniz:  define  la  sustancia   como  todo  centro  de  fuerza, de  energía  y  de actividad.  Para  él  las  sustancias  son infinitas y conforman la estructura metafísica de los seres, las  cuales   él  llama  "Mónadas":  "La  mónada  no  tiene  partes,  no   posee  extensión,  figura  ni divisibilidad.  Una cosa no posee figura a menos  que  sea extensa, ni puede ser divisible a menos que  posea  extensión.  Pero  una  cosa  simple  no  puede  ser  extensa,  puesto  que  simplicidad  y extensión son incompatibles". Las  mónadas  son  los  principios  constitutivos  de  las  cosas.  "La  monadología  permite  resolver para  Leibniz los  problemas  de las ideas innatas, que fueron determinantes para la especulación filosófica  de  siglo".  De  hecho,  acepta  el  empirismo  el  cual  sostiene   que  nada  hay  en  el entendimiento  que no haya pasado por los  sentidos, y esto rige para todo, menos para el  mismo intelecto. Emmanuel  Kant:  dice  que  "nuestro  conocimiento  deriva  en   el  espíritu  de  dos  fuentes fundamentales:  la  primera  es  la  receptividad  de  las  impresiones;  la  segunda,  la  facultad  de
  • 9. reconocer un objeto por medio de estas representaciones". El  pensamiento,  entonces,  resulta  de  la  conjunción  de  ambas  facultades.  Intuición  y  concepto conforman todos los elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es la posibilidad de la existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la experiencia completa. Jorge   Guillermo  Federico  Hegel:  la  filosofía  es  ciencia  del  hombre  sobre  el  absoluto  mismo. "Pensar  es  distinto  de  conocer.  Conocer  es  conocer  lo  que  las  cosas  son;  tiene  un  momento esencial  que  se  refiere  a  las  cosas...  ".  Hegel  distingue  la  mera  información  (historia)  y  el conocimiento  conceptual,  en  el  cual  yo  tengo  los   conceptos  de  las  cosas  (esto  serían  las ciencias en las que hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber absoluto. La  dialéctica  del  espíritu  según  Hegel,  atraviesa  una  serie  de  estadios antes  de  llegar  al  saber absoluto. Para él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo. La  filosofía del espíritu sigue al "Ser en sí" (Idea), que ha  retornado de su Ser otro a través de las etapas  del  Espíritu  Subjetivo,  Objetivo  y  Absoluto.  El  sistema  representa  el  auto desenvolvimiento  del  Espíritu  Absoluto  hasta  su  realización  en  la  totalidad  de  la  realidad, mediante un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis. Juan   Teófilo   Fichte:  el  idealismo  es  toda  filosofía  que  parte   de  una  reflexión  sobre  la  realidad, aunque  estrictamente  hablando,  idealismo  es  el  sistema   que  niega  la  existencia  de  las  cosas fuera  del  pensamiento.  Es  con  él  con  quien   irrumpe  el  idealismo  en  la  filosofía  alemana,  al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico. "Sostiene  que  el  principio  de  la  realidad  es  el  yo,  el  cual  construye  la  parte formal y material de conocimiento.   Todo  lo  que  se  le  ponga  al  yo  es  creado  por el  yo.  La  realidad  es  deducible  del yo". Para  Fichte   lo  real  es  el  producto  de  la  actividad  subjetiva  y  el  ser  está  fundado  en  la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental". Clases de idealismo:   1.  Idealismo  Absoluto.  Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las  formas  necesarias  de  representar  y  conocer,  queriendo  ser   así,  una  filosofía  primera  u ontología  fundamental.  A  eso  era  lo  que  en  definitiva  quería  llegar  Kant,  con  su  deducción
  • 10. trascendental de los conceptos puros del entendimiento. 2.  Idealismo  Subjetivo. El  punto  de  partida  lo  constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la  Razón  Práctica  el  que  se  revela a  Fichte  como  el  verdadero  Kant.  No  le interesa  a  Fichte  el ser  y  el  cosmos,  ya  que  Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte  es  la  fuente  originaria  de  todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para  Fichte  era  trazar  unas fronteras para el YO cognoscitivo  y volitivo donde no hay límites; por esto  llamamos  subjetivo  a  este  idealismo  que  reduce  al  sujeto  todas  y cada  una  de  las  cosas, que lo es todo. Kant  vio  en  el  hombre  un  valor  absoluto.  "El  Yo  de  Fichte  es  la  fuente  originaria  de  todo  el  ser cósmico".   3.  Idealismo  Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir.  Pero  siendo  este  espíritu  independiente  de  nuestro  "Yo".  Es  de  esta  forma  que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling. Schelling  partió  del  yo  infinito de  Fichte  y  de  la  sustancia  Spinociana para  armonizarlos  con  su yo  Absoluto,  dando  origen  al  principio  de  infinitud  objetiva. La  proposición  de  la  cual  parte  toda ciencia  es:  "Yo  soy  yo".  No  hay  sujeto  sin  objeto  ni  objeto  sin  sujeto  y  su  enlace  es  la representación,  pues  el  yo  absoluto  debe   ser  pensado.  El  papel  principal  de  la  filosofía  es resolver  el  problema de  la  existencia  del  mundo,  y  este  sólo  se  resuelve teniendo  en  cuenta  la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto. 4.   Idealismo  Trascendental.  En  el  apriorismo  de  la  forma  vio  Kant  el  carácter revolucionario  de su  filosofía.  Hasta  ahora  se  admitió  que  todo  nuestro  conocimiento  tenía  que  regirse  por  los objetos;   Kant  invierte  los  términos  estableciendo  que  los  objetos  se  han  de  regir  por  nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano. Lo  que  quiere  decir  Kant  es  lo  siguiente:  sólo  podemos  conocer las cosas en la medida en que están  sometidas  a  las  formas  de  nuestra  sensibilidad,  y  puesto  que  el  espacio  y  el  tiempo  no son  propiedades  reales  de  las  cosas  sino  algo   puesto  por  el  sujeto,  es  evidente  que  no podemos  conocer  jamás  las  cosas  tal  como  son  en  sí  mismas,  sino  sólo  las  cosas  tal como nos  aparecen.  A  lo  que  aparece  al  sujeto,  Kant   la  llama  "fenómeno",  y  a  la  cosa  en  sí, "noúmeno".  Usando  esta  terminología,  podemos  resumir  lo  que  venimos diciendo: no podemos
  • 11. conocer  el  noúmeno,  sino  sólo  los fenómenos. Las  cosas en sí, precisamente porque son en sí y   no  en  nosotros,  son  incognoscibles.  A  esta  doctrina,  según  la  cual  conocemos  todos  los fenómenos  como  simples  representaciones  y  no  como  cosas  en   sí  mismas,  Kant  le  da  el nombre de "idealismo trascendental".  Positivismo Es  un  sistema  filosófico  basado  en  la  experiencia  y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales,  en  el  cual  la  metafísica  y  la  teología  son   sistemas  de  conocimientos  imperfectos  e inadecuados. El término adoptado por Auguste Comte, filósofo y matemático francés del siglo XIX, surge con la intención de hacer legítimo el estudio científico naturalista del ser humano (Gómez, 2011, P.3). Esta necesidad, tal y como lo expresa Gómez (ob. Cit) se basó en la experiencia vivida en la Revolución Francesa, donde se vio la necesidad de tomar a la sociedad y al individuo como elementos de estudio científico. Por su parte, Moreno (2003) señala al positivismo como un sistema filosófico que solo acepta el método experimental para acceder a lo cierto o lo verdadero descartando todo aquello que sea considerado como concepción universal o aquello que sea considerado como señal absoluta. Moreno, destaca adicionalmente a Comte, quien tomó el término positivismo basándose en la realidad y tendencia constructivista considerándolo un aspecto teórico de la doctrina. “.. se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico…”(Moreno, 2003, p. 261). Otro aspecto importante dentro del origen del positivismo adoptado por Comte, es la ley de los tres estados (teológico, metafísico y positivo) comparados por este como los estadíos del desarrollo de la humanidad: 1. Estadio  teológico  o  mágico:  corresponde  a  la  infancia  de  la  humanidad;  en  esta  época las  personas  dan  explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. 2. Estadio  metafísico  o  filosófico:  las  explicaciones  son  racionales,  se  busca  el  porqué  de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 3. Estadio  científico  o positivo: es  la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la  experiencia, y  se  expresa  con  el  recurso de la matemática. Se  busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
  • 12. l Dentro de las características del positivismo, (Goméz, 2011, p. 6) se destacan: ● El sujeto descubre el conocimiento. ● El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice. ● El conocimiento válido es el científico. ● Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce. ● Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. ● La verdad es que una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. ● El método de la ciencia es descriptivo. La ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, expresados mediante leyes y permiten la previsión de los hechos. ● Sujeto y objeto de conocimiento son independientes. CONCLUSIONES Hoy  más  que  nunca  debemos reforzar  la  idea  de  que  la  filosofía  es un asunto de todos, se  debe  luchar  para  que  todas  las  barreras  entre  ésta  y  la ciencia  y  el  público  en  general  se rompan  y,   en  sentido  de  trabajo  elaborar  una  epistemología  histórica  que  se  desarrolle  en contacto  directo  con  el  medio  científico.  El  mundo  va  como   va.   La  filosofía  no puede  eludir  la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo. Hay  que  construir  los  medios  para  hacer  escuchar  esa otra manera de hacer filosofía, y después  de  encontrar  los  medios  utilizar  al  máximo  para  hacer  del  pensamiento  una  fiesta; porque  es   una de  las  actividades  humanas  que  provoca una felicidad  tal  que  el  hombre  nunca se arrepiente de haber pensado. La  filosofía  así  asumida  se  le  debe  dar  una  connotación  cultural,  porque  en  ella resplandece  la  verdad,  va  ayudar  al  hombre  a  plantear  su  existencia  en  una  forma  diferente,  la va  a  instar  a  luchar  por  la  autenticidad y originalidad  de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo. En  este  ensayo  logramos  observar  a  cada  uno  de  los  defensores  de  las  diferentes corrientes  filosóficas  de  las diferentes  épocas,  en  donde  tratan  de  entender  el  mundo,  sobre la base  de  su  inteligencia  imperfecta  pero  apreciable  del  mundo, para hacer de éste un lugar más confortable,  procurando  llegar progresivamente al conocimiento de la verdad y de sí mismos; en
  • 13. consecuencia,  el  conocimiento  y  entendimiento  de  las   diferentes  Corrientes  Filosóficas  nos pueden ayudar a interpretar el mundo de mejor manera. REFERENCIAS Copleston, F. (1960). El Pensamiento de Santo Tomás. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Forment, E. (2004).Historia de la Filosofía.II Filosofía Medieval. Editorial Palabra S.A. Madrid Gambra, R. (1992). Historia Sencilla de la Filosofía. Ediciones Rialp. Madrid Gómez,   Y.  (2011).  Ciencia  Positivista.  [Documento  en  Línea]  Disponible  en http://www.slideshare.net/yleanagomez/ciencia­positivista  (Consultado  11­01­2014 04:00pm) González,   Z.  (s/f).  Historia  de  la  Filosofía.  [Documento  en  Línea].  (Consultado:  12­01­2014) Disponible  en http://www.e­torredebabel.com/historia­filosofia­gonzalez/escolastica­h­filosofia­g.htm Martínez,  M. (s/f).  El desafío a la racionalidad científica clásica. (Consultado: 03­01­2014. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.html) Moreno, C. (2002). Filosofía de la Ciencia.  Artículo disponible en http://enciclopedia.us.es/index.php/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia. Consultado el 03­01­2014 Moreno,  M.  (2003).  Historia  de  la  Filosofía  Moderna  y Contemporánea.  Editorial  MAD,  S.L. España (Consultado 11­01­2014 05:20pm) Telles, Y. (S/F). Empirismo Vs. Racionalismo. (Consultado: 03­01­2014). Disponible en: