SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS AGROFORESTERÍA Sistema agroforestal:Árboles con Cultivos anuales Grupo Nº 2
Contenido ,[object Object],Definición de Agroforestería Planeamiento de los Sistemas Agroforestales ,[object Object],Definición de “Cultivo en Callejones” Origen y Difusión Objetivo del Sistema ,[object Object],Una alternativa a la agricultura migratoria Funciones
[object Object],Especies forestales Cultivos ,[object Object]
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA
PODASVentajas del Cultivo en Callejones Consideraciones para obtener mejores resultados ,[object Object],Económicos Sociales Ecológicos
GENERALIDADES Definición de Agroforestería. Existen diferentes conceptos y definiciones de agroforestería pero una definición moderna y aceptable es la siguiente: "La agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que sean compatibles con las prácticas culturales de la población local"  (Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestería, 1982).
GENERALIDADES Pero, cualquiera sea la definición, generalmente se está de acuerdo en que la agroforestería representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a las zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos.  El objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es: optimizar los efectos benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo para obtener un patrón productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas, ecológicas, y sociales predominantes.
GENERALIDADES Planeamiento de los Sistemas Agroforestales (SA). Antes de desarrollar el Sistema árboles con cultivos anuales o “Cultivo en callejones” es fundamental establecer brevemente y en forma general, los siguientes pasos para caracterizar un SA: 1.   Precisar los objetivos y el área a caracterizar. 2. Obtener información de carácter físico, biológico y socioeconómico. 3. Identificar las principales características de los sistemas agrarios existentes. 4. Determinar los problemas, necesidades y oportunidades del área. 5. Analizar toda la información obtenida. (para  precisar si la implementación de SA es una alternativa sustentable).
CULTIVO EN CALLEJONES Definición de “Cultivo en Callejones” El cultivo en callejones es una práctica agroforestal que pertenece al Sistema de “Árboles con Cultivos Anuales”, como originalmente fue propuesta por Kang y Wilson, el cultivo encallejones es la siembra de cultivos anuales en los espacios o callejones entre líneas de árboles, generalmente de crecimiento rápido y fijadores de nitrógeno, que son podados a intervalos regulares para evitar competencia con los cultivos, proveer biomasa que suple nutrientes a los cultivos y suprime el crecimiento de las malezas.
CULTIVO EN CALLEJONES    Origen y Difusión. El modelo fue desarrollado originalmente en Sri-Lanka y actualmente se estudia y difunde en otras regiones del mundo. En América Latina ha sido practicado en México, Costa Rica, Perú y también en el Ecuador, concretamente en la  Amazonía.
CULTIVO EN CALLEJONES    Origen y Difusión. En los diez años posteriores a la propuesta de Kang, el sistema fue utilizado en diversos experimentos en África, Asia y América Latina, principalmente con leucaena y maíz. Se estudiaron cultivos como arroz, frijoles, algunas raíces y varias especies forestales. La experiencia generada tanto en estaciones experimentales como en el campo con agricultores, generó las siguientes conclusiones:
CULTIVO EN CALLEJONES Conclusiones: 1) El sistema mejoró la calidad de los suelos en la mayoría de los casos, aumentando cantidades de materia orgánica, bases intercambiables y propiedades físicas (Attah Krah y Kang, 1993; Kass et al., 1989). 2) El sistema fue muy efectivo en controlar la erosión en suelos de ladera, especialmente cuando las líneas de árboles eran plantadas siguiendo las curvas de nivel (Garrity, 1993; Sánchez, 1995).
CULTIVO EN CALLEJONES Conclusiones: 3) La presencia continua de árboles en el terreno algunas veces generó problemas de aceptación del sistema debido a factores sociales, agronómicos, económicos o legales  (Carter, 1995; Nair, 1993).
CULTIVO EN CALLEJONES Objetivo del Sistema. Mantener la productividad de los suelos frágiles, sin recurrir al uso intensivo de los fertilizantes químicos, proveer nitrógeno, acumular hojarasca, favorecer el control de malezas y la producción de leña y forraje. El cultivo en callejones ha sido criticado como una tecnología de poca aceptación y poco potencial como alternativa viable y sostenible para pequeños agricultores. Sin embargo, los mismos que la critican admiten que en algunas situaciones el cultivo en callejones ha funcionado. Existen modificaciones que se pueden realizar para aumentar su productividad y su sostenibilidad.
CARACTERÍSTICAS Cultivo en Callejones como una alternativa a la Agricultura Migratoria A esta práctica se le enfoca como una alternativa  a la agricultura migratoria porque: 1) Se combina el período de cultivo y descanso. 2) Se aumenta el período de cultivo y la intensidad del uso de la tierra. 3) La fertilidad efectiva del suelo se regenera rápidamente a través del uso de plantas más eficientes. 4) Requiere pocos insumos externos. 5) Es neutral de escala, debido a que es flexible de utilizarla tanto por pequeños agricultores artesanales como por los grandes en forma mecanizada.
CARACTERÍSTICAS Funciones. Con la promoción e implementación de la técnica propuesta se espera conseguir lo siguiente: ,[object Object]
  Lograr un mayor periodo de cultivo y un uso más intensivo de la tierra.,[object Object]
  Aumentar la producción agrícola por unidad de superficie.,[object Object]
 	Matarratón		Gliricidia sepium
 	Leucaena		Leucaena leucocephala
 	Guaba			Inga edulis  MartDe las leguminosas probadas, leucaena, matarratón y mambla son las que mejor han respondido.
Leucaena leucocephala
Inga edulis
Erythrina poeppigiana
Gliricidia sepium
COMPONENTES Matarratón y mambla tienen la ventaja de propagarse por estacas. Leucaena solo se reproduce por semillas, siendo necesario producirla en vivero y luego llevarla al sitio definitivo. Sería conveniente probar con guabo por las bondades de la especie, como mejoradora del suelo. Cultivos. En cuanto a los cultivos, éstos deben ser anuales y un tanto tolerantes a la sombra.
COMPONENTES ,[object Object]
 	Yuca			Manihot esculenta  Crantz
 	Fréjol			Phaseolus vulgaris
 	Caupí			Vigna unguiculata  (L) Walp
 	Arroz			Oryza sativa
 	Zapallo		Cucúrbita pepo  L.
 	Haba			Vicia faba
 	Arveja			Pisum sativum,[object Object]
DISEÑO DEL CULTIVO
DISEÑO DEL CULTIVO
DISEÑO DEL CULTIVO Cuadro 1. Distancia entre los cultivos sembrados al interior de los callejones.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA Se forman los callejones plantando estacas de matarratón o mambla de 1.5 m de altura y de 3 a 5 centímetro de diámetro.  En el caso de leucaena se utiliza plantas producidas en el vivero.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA Durante los primeros ocho meses, mientras las estacas emiten raíces y ramas, se pueden sembrar los cultivos, pero estos no se beneficiaran del material resultante de las podas que sirve como abono.
MANEJO DEL CULTIVO  Y TIPOS DE PODAS Después de 6 a 8 meses de plantadas las especies forestales en el sitio definitivo, ya habrán formado los callejones y se dispondrá de suficiente cantidad de ramas y hojas para podar. El material podado se distribuye en toda la superficie del terreno, porque servirá como abono para el segundo cultivo.
MANEJO DEL CULTIVO  Y TIPOS DE PODAS Luego de realizada la poda, a los 8 a 15 días se vuelve a sembrar, iniciando con cualquiera de los siguientes cultivos: maíz, yuca, arroz y zapallo.  Las especies forestales se podan a 1 metro de altura y se realizan cada 4 meses es decir 3 veces al año, cortando solamente los rebrotes.
MANEJO DEL CULTIVO  Y TIPOS DE PODAS Los cultivos deben mantenerse libres de malas hierbas, realizando las limpias oportunamente, de preferencia antes del primer mes después de la siembra. Una vez establecidos los callejones, se continúan las siembras rotando los cultivos con fréjol, caupí o haba, que son especies fijadoras de nitrógeno.
PODAS Los cultivos deben mantenerse libres de malas hierbas, realizando las limpias oportunamente, de preferencia antes del primer mes después de la siembra. Una vez establecidos los callejones, se continúan las siembras rotando los cultivos con fréjol, caupí o haba, que son especies fijadoras de nitrógeno.
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” En la agricultura migratoria los usuarios rotan las parcelas debido a la degradación del suelo, presencia de malezas, plagas y enfermedades: con el cambio de sistema de agricultura migratoria al de cultivo en callejones, el suelo no pierde su fertilidad, sino mas bien se estabiliza y aumenta la producción como lo demuestran los datos registrados por los técnicos de la estación experimental de Payamino-INIAP, en las parcelas cultivadas con maíz y Caupí, que se describe a continuación.
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Para las condiciones de la Amazonía están sembrando la variedad de maíz INIAP-526 y para la zona norte de Esmeraldas se recomienda las variedades criollas o nativas de la zona. La siembra se la realiza con el uso de espeque a distancia de 1 m entre hileras y 0.5 m entre trancos, dejando de 2 a 3 semillas por sitio. De este modo se logra una población aproximada de 40000 plantas/hectárea, en el cuadro 2 se puede observar que el rendimiento del maíz sembrado bajo el sistema de callejones duplicó en relación al del monocultivo tradicional. Bajo el sistema de cultivos en callejones, el 70% de la superficie está ocupada por los cultivos, en este caso por el maíz. El 30% por las fajas de las especies forestales.
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Cuadro 2. Influencia de la adición del abono verde sobre el rendimiento del maíz sembrado en callejones de leucaena y gliricidia. En el caso del maíz asociado con leucaena, la producción se incrementó en 225% y con gliricidia en 191% con relación al sistema tradicional (monocultivo).
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Se recomienda para la amazonía sembrar la variedad de Caupí INIAP-416 (Tumbe Colorado). La siembra se realiza a espeque inmediatamente después de haber cosechado el maíz, utilizando la misma distancia de siembra del maíz: los resultados aparecen en el cuadro 3, donde se demuestra la bondad del sistema, para el rendimiento del Caupí, también se duplicó con la adición del abono verde en relación al sistema tradicional (monocultivo).
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Cuadro 3. Influencia de la adición de abono verde sobre el rendimiento, número de vainas y mazos del Caupí, creciendo en callejones de leucaena y gliricidia. Con  los resultados se nota al Caupí creciendo tanto en callejones de Leucaena como de Gliricidia, superan el sistema tradicional en un 100% en seco, mientras que el verde lo supera en un 300%
Contenido de Nitrógeno de las podas de Eritrina poeppigiana y Gliricidia sepium en el tiempo (kg/ha/poda)
PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 1) Considerar el cultivo en callejones como una práctica de conservación de suelos En vez de poner líneas rectas de árboles a una distancia fija, las líneas de árboles deberían seguir las curvas de nivel a distancias determinadas por las necesidades de control de erosión y la conveniencia del agricultor. Así, las líneas de árboles pueden servir de guía cuando se pasa el arado produciendo surcos en contorno que aumentarán la infiltración de agua y reduciendo la erosión en todo el campo no solamente enlas líneas de árboles.
PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 2) Reducir la competencia subterránea Se ha demostrado que ciertas especies de árboles tienen un sistema radicular menos superficial que otros, además, ciertos cultivos como fréjol tiene un sistema radical superficial comparado con otros granos como el maíz. Entonces una selección adecuada de especies, tanto árboles como cultivos, puede reducir la competencia, al mismo tiempo arar el área de cultivo cortarán muchas raíces de los árboles, reduciendo la competencia por lo menos en la parte superficial del suelo.
PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 3) Reducción de la competencia sobre la superficie. El concepto tradicional de reducir la competencia sobre la tierra era por medio de las podas de los árboles. Podas demasiado fuertes pueden reducir la producción de biomasa. Sin embargo, aumentando la frecuencia de poda se facilita el manejo.  No obstante, podas frecuentes pueden aumentar el crecimiento superficial de las raíces. La selección de cultivos   y árboles también puede reducir considerablemente la competencia por luz. Especies como G. sepium tienen una copa y un tipo de hojas que admiten una mayor cantidad de luz que E. berteroana.
PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 4) Utilizar especies adaptadas. En el establecimiento de cultivo en callejones se deben utilizar especies adaptadas a las condiciones edáficas yclimáticas. Por ejemplo, el carbón negro (Mimosa tenuiflora), poco utilizado en cultivos en callejones, crece bien en suelos rocosos y no muy profundos; en sitios de ladera, donde el cultivo en callejones tiene buenas perspectivas se debería aprovechar esta especie. Sin embargo, los árboles adaptados no siempre son grandes productores de biomasa. Los cultivos de ciclo corto serán menos afectados por la competencia de los árboles, cuando van a completar su ciclo.
PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 5) No cultivar todos los años. El cultivo en callejones ha sido considerado como un sistema de producción intensivo. Dejar crecer los árboles por un tiempo sin cultivar podría dar más tiempo para que se recupere la fertilidad del sitio y controlar las malezas. 6) Utilizar componentes de alto valor. La idea original del cultivo en callejones fue producir granos básicos con árboles fijadores de nitrógeno. El sistema puede funcionar con componentes de más alto valor. Los árboles pueden ser de macadamia o cítricos. En América Central es una práctica común asociar cítricos con fréjol. Árboles de especias y medicinales también se adaptan al sistema. Los cultivos pueden ser jengibre u otros que se puedan exportar.
PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 7) Adaptar el sistema a condiciones de finca. No solamente los cultivos anuales pueden ser sembrados entre los callejones de árboles. Se ha tenido éxito en Bolivia utilizando pastos y árboles maderables. Se puede sembrar uno de tres callejones con cultivos perennes en lugar de anuales. El cultivo en callejones debe ser considerado como un modelo, donde cada agricultor puede modificar algunas partes para satisfacer sus necesidades de producción y adaptarlo a sus propias condiciones ecológicas y socioeconómicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao karina torres
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walterSALVADORALEXISDIOSES
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasRUTAslideshare
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Folleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participFolleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participJos07
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguayAntonio de Sousa Oliveira
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesmbuizatarazona
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesGénesis Milena Romero
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosjosemariaherrera
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Geidy Morla
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico BolivianoFAO
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Folleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participFolleto sist agro_particip
Folleto sist agro_particip
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Sistema agroforestal
Sistema agroforestalSistema agroforestal
Sistema agroforestal
 
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
 

Similar a Sist Agroforestales Point

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslorpa18
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOmillettna
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGASguest4ba9732e
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfeliazargarcia8
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURTorsten Kowal
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxSusan Saez
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...BelenGranda1
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......Pacho Pinzon
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoFrutosdePicaFrutos
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptBRATLORENZOACUACHEAC
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfkevinroblero5
 
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasdFERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasdDanielVictorNativida
 

Similar a Sist Agroforestales Point (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasdFERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
 

Más de BIOASESORES

13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka
13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka
13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu FukuokaBIOASESORES
 
16622610 Permakultura
16622610 Permakultura16622610 Permakultura
16622610 PermakulturaBIOASESORES
 
Granja En La Ciudad
Granja En La CiudadGranja En La Ciudad
Granja En La CiudadBIOASESORES
 
Recurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaRecurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaBIOASESORES
 
Recurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora GaneriaRecurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora GaneriaBIOASESORES
 
Recurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaRecurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaBIOASESORES
 
Recurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaRecurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaBIOASESORES
 
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia ColombianaBragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia ColombianaBIOASESORES
 

Más de BIOASESORES (8)

13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka
13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka
13855293 Senda Natural Del Cultivo 1 De 4 Masanobu Fukuoka
 
16622610 Permakultura
16622610 Permakultura16622610 Permakultura
16622610 Permakultura
 
Granja En La Ciudad
Granja En La CiudadGranja En La Ciudad
Granja En La Ciudad
 
Recurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaRecurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo Ganaderia
 
Recurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora GaneriaRecurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora Ganeria
 
Recurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaRecurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua Ganaderia
 
Recurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaRecurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua Ganaderia
 
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia ColombianaBragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
 

Sist Agroforestales Point

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS AGROFORESTERÍA Sistema agroforestal:Árboles con Cultivos anuales Grupo Nº 2
  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6. GENERALIDADES Definición de Agroforestería. Existen diferentes conceptos y definiciones de agroforestería pero una definición moderna y aceptable es la siguiente: "La agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que sean compatibles con las prácticas culturales de la población local" (Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestería, 1982).
  • 7. GENERALIDADES Pero, cualquiera sea la definición, generalmente se está de acuerdo en que la agroforestería representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a las zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos. El objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es: optimizar los efectos benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo para obtener un patrón productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas, ecológicas, y sociales predominantes.
  • 8. GENERALIDADES Planeamiento de los Sistemas Agroforestales (SA). Antes de desarrollar el Sistema árboles con cultivos anuales o “Cultivo en callejones” es fundamental establecer brevemente y en forma general, los siguientes pasos para caracterizar un SA: 1. Precisar los objetivos y el área a caracterizar. 2. Obtener información de carácter físico, biológico y socioeconómico. 3. Identificar las principales características de los sistemas agrarios existentes. 4. Determinar los problemas, necesidades y oportunidades del área. 5. Analizar toda la información obtenida. (para precisar si la implementación de SA es una alternativa sustentable).
  • 9. CULTIVO EN CALLEJONES Definición de “Cultivo en Callejones” El cultivo en callejones es una práctica agroforestal que pertenece al Sistema de “Árboles con Cultivos Anuales”, como originalmente fue propuesta por Kang y Wilson, el cultivo encallejones es la siembra de cultivos anuales en los espacios o callejones entre líneas de árboles, generalmente de crecimiento rápido y fijadores de nitrógeno, que son podados a intervalos regulares para evitar competencia con los cultivos, proveer biomasa que suple nutrientes a los cultivos y suprime el crecimiento de las malezas.
  • 10. CULTIVO EN CALLEJONES Origen y Difusión. El modelo fue desarrollado originalmente en Sri-Lanka y actualmente se estudia y difunde en otras regiones del mundo. En América Latina ha sido practicado en México, Costa Rica, Perú y también en el Ecuador, concretamente en la Amazonía.
  • 11. CULTIVO EN CALLEJONES Origen y Difusión. En los diez años posteriores a la propuesta de Kang, el sistema fue utilizado en diversos experimentos en África, Asia y América Latina, principalmente con leucaena y maíz. Se estudiaron cultivos como arroz, frijoles, algunas raíces y varias especies forestales. La experiencia generada tanto en estaciones experimentales como en el campo con agricultores, generó las siguientes conclusiones:
  • 12. CULTIVO EN CALLEJONES Conclusiones: 1) El sistema mejoró la calidad de los suelos en la mayoría de los casos, aumentando cantidades de materia orgánica, bases intercambiables y propiedades físicas (Attah Krah y Kang, 1993; Kass et al., 1989). 2) El sistema fue muy efectivo en controlar la erosión en suelos de ladera, especialmente cuando las líneas de árboles eran plantadas siguiendo las curvas de nivel (Garrity, 1993; Sánchez, 1995).
  • 13. CULTIVO EN CALLEJONES Conclusiones: 3) La presencia continua de árboles en el terreno algunas veces generó problemas de aceptación del sistema debido a factores sociales, agronómicos, económicos o legales (Carter, 1995; Nair, 1993).
  • 14. CULTIVO EN CALLEJONES Objetivo del Sistema. Mantener la productividad de los suelos frágiles, sin recurrir al uso intensivo de los fertilizantes químicos, proveer nitrógeno, acumular hojarasca, favorecer el control de malezas y la producción de leña y forraje. El cultivo en callejones ha sido criticado como una tecnología de poca aceptación y poco potencial como alternativa viable y sostenible para pequeños agricultores. Sin embargo, los mismos que la critican admiten que en algunas situaciones el cultivo en callejones ha funcionado. Existen modificaciones que se pueden realizar para aumentar su productividad y su sostenibilidad.
  • 15. CARACTERÍSTICAS Cultivo en Callejones como una alternativa a la Agricultura Migratoria A esta práctica se le enfoca como una alternativa a la agricultura migratoria porque: 1) Se combina el período de cultivo y descanso. 2) Se aumenta el período de cultivo y la intensidad del uso de la tierra. 3) La fertilidad efectiva del suelo se regenera rápidamente a través del uso de plantas más eficientes. 4) Requiere pocos insumos externos. 5) Es neutral de escala, debido a que es flexible de utilizarla tanto por pequeños agricultores artesanales como por los grandes en forma mecanizada.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 21. Guaba Inga edulis MartDe las leguminosas probadas, leucaena, matarratón y mambla son las que mejor han respondido.
  • 26. COMPONENTES Matarratón y mambla tienen la ventaja de propagarse por estacas. Leucaena solo se reproduce por semillas, siendo necesario producirla en vivero y luego llevarla al sitio definitivo. Sería conveniente probar con guabo por las bondades de la especie, como mejoradora del suelo. Cultivos. En cuanto a los cultivos, éstos deben ser anuales y un tanto tolerantes a la sombra.
  • 27.
  • 34.
  • 37. DISEÑO DEL CULTIVO Cuadro 1. Distancia entre los cultivos sembrados al interior de los callejones.
  • 38. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA Se forman los callejones plantando estacas de matarratón o mambla de 1.5 m de altura y de 3 a 5 centímetro de diámetro. En el caso de leucaena se utiliza plantas producidas en el vivero.
  • 39. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA Durante los primeros ocho meses, mientras las estacas emiten raíces y ramas, se pueden sembrar los cultivos, pero estos no se beneficiaran del material resultante de las podas que sirve como abono.
  • 40. MANEJO DEL CULTIVO Y TIPOS DE PODAS Después de 6 a 8 meses de plantadas las especies forestales en el sitio definitivo, ya habrán formado los callejones y se dispondrá de suficiente cantidad de ramas y hojas para podar. El material podado se distribuye en toda la superficie del terreno, porque servirá como abono para el segundo cultivo.
  • 41. MANEJO DEL CULTIVO Y TIPOS DE PODAS Luego de realizada la poda, a los 8 a 15 días se vuelve a sembrar, iniciando con cualquiera de los siguientes cultivos: maíz, yuca, arroz y zapallo. Las especies forestales se podan a 1 metro de altura y se realizan cada 4 meses es decir 3 veces al año, cortando solamente los rebrotes.
  • 42. MANEJO DEL CULTIVO Y TIPOS DE PODAS Los cultivos deben mantenerse libres de malas hierbas, realizando las limpias oportunamente, de preferencia antes del primer mes después de la siembra. Una vez establecidos los callejones, se continúan las siembras rotando los cultivos con fréjol, caupí o haba, que son especies fijadoras de nitrógeno.
  • 43. PODAS Los cultivos deben mantenerse libres de malas hierbas, realizando las limpias oportunamente, de preferencia antes del primer mes después de la siembra. Una vez establecidos los callejones, se continúan las siembras rotando los cultivos con fréjol, caupí o haba, que son especies fijadoras de nitrógeno.
  • 44. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” En la agricultura migratoria los usuarios rotan las parcelas debido a la degradación del suelo, presencia de malezas, plagas y enfermedades: con el cambio de sistema de agricultura migratoria al de cultivo en callejones, el suelo no pierde su fertilidad, sino mas bien se estabiliza y aumenta la producción como lo demuestran los datos registrados por los técnicos de la estación experimental de Payamino-INIAP, en las parcelas cultivadas con maíz y Caupí, que se describe a continuación.
  • 45. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Para las condiciones de la Amazonía están sembrando la variedad de maíz INIAP-526 y para la zona norte de Esmeraldas se recomienda las variedades criollas o nativas de la zona. La siembra se la realiza con el uso de espeque a distancia de 1 m entre hileras y 0.5 m entre trancos, dejando de 2 a 3 semillas por sitio. De este modo se logra una población aproximada de 40000 plantas/hectárea, en el cuadro 2 se puede observar que el rendimiento del maíz sembrado bajo el sistema de callejones duplicó en relación al del monocultivo tradicional. Bajo el sistema de cultivos en callejones, el 70% de la superficie está ocupada por los cultivos, en este caso por el maíz. El 30% por las fajas de las especies forestales.
  • 46. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Cuadro 2. Influencia de la adición del abono verde sobre el rendimiento del maíz sembrado en callejones de leucaena y gliricidia. En el caso del maíz asociado con leucaena, la producción se incrementó en 225% y con gliricidia en 191% con relación al sistema tradicional (monocultivo).
  • 47. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Se recomienda para la amazonía sembrar la variedad de Caupí INIAP-416 (Tumbe Colorado). La siembra se realiza a espeque inmediatamente después de haber cosechado el maíz, utilizando la misma distancia de siembra del maíz: los resultados aparecen en el cuadro 3, donde se demuestra la bondad del sistema, para el rendimiento del Caupí, también se duplicó con la adición del abono verde en relación al sistema tradicional (monocultivo).
  • 48. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN “CULTIVO EN CALLEJONES” Cuadro 3. Influencia de la adición de abono verde sobre el rendimiento, número de vainas y mazos del Caupí, creciendo en callejones de leucaena y gliricidia. Con los resultados se nota al Caupí creciendo tanto en callejones de Leucaena como de Gliricidia, superan el sistema tradicional en un 100% en seco, mientras que el verde lo supera en un 300%
  • 49. Contenido de Nitrógeno de las podas de Eritrina poeppigiana y Gliricidia sepium en el tiempo (kg/ha/poda)
  • 50. PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 1) Considerar el cultivo en callejones como una práctica de conservación de suelos En vez de poner líneas rectas de árboles a una distancia fija, las líneas de árboles deberían seguir las curvas de nivel a distancias determinadas por las necesidades de control de erosión y la conveniencia del agricultor. Así, las líneas de árboles pueden servir de guía cuando se pasa el arado produciendo surcos en contorno que aumentarán la infiltración de agua y reduciendo la erosión en todo el campo no solamente enlas líneas de árboles.
  • 51. PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 2) Reducir la competencia subterránea Se ha demostrado que ciertas especies de árboles tienen un sistema radicular menos superficial que otros, además, ciertos cultivos como fréjol tiene un sistema radical superficial comparado con otros granos como el maíz. Entonces una selección adecuada de especies, tanto árboles como cultivos, puede reducir la competencia, al mismo tiempo arar el área de cultivo cortarán muchas raíces de los árboles, reduciendo la competencia por lo menos en la parte superficial del suelo.
  • 52. PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 3) Reducción de la competencia sobre la superficie. El concepto tradicional de reducir la competencia sobre la tierra era por medio de las podas de los árboles. Podas demasiado fuertes pueden reducir la producción de biomasa. Sin embargo, aumentando la frecuencia de poda se facilita el manejo. No obstante, podas frecuentes pueden aumentar el crecimiento superficial de las raíces. La selección de cultivos y árboles también puede reducir considerablemente la competencia por luz. Especies como G. sepium tienen una copa y un tipo de hojas que admiten una mayor cantidad de luz que E. berteroana.
  • 53. PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 4) Utilizar especies adaptadas. En el establecimiento de cultivo en callejones se deben utilizar especies adaptadas a las condiciones edáficas yclimáticas. Por ejemplo, el carbón negro (Mimosa tenuiflora), poco utilizado en cultivos en callejones, crece bien en suelos rocosos y no muy profundos; en sitios de ladera, donde el cultivo en callejones tiene buenas perspectivas se debería aprovechar esta especie. Sin embargo, los árboles adaptados no siempre son grandes productores de biomasa. Los cultivos de ciclo corto serán menos afectados por la competencia de los árboles, cuando van a completar su ciclo.
  • 54. PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 5) No cultivar todos los años. El cultivo en callejones ha sido considerado como un sistema de producción intensivo. Dejar crecer los árboles por un tiempo sin cultivar podría dar más tiempo para que se recupere la fertilidad del sitio y controlar las malezas. 6) Utilizar componentes de alto valor. La idea original del cultivo en callejones fue producir granos básicos con árboles fijadores de nitrógeno. El sistema puede funcionar con componentes de más alto valor. Los árboles pueden ser de macadamia o cítricos. En América Central es una práctica común asociar cítricos con fréjol. Árboles de especias y medicinales también se adaptan al sistema. Los cultivos pueden ser jengibre u otros que se puedan exportar.
  • 55. PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 7) Adaptar el sistema a condiciones de finca. No solamente los cultivos anuales pueden ser sembrados entre los callejones de árboles. Se ha tenido éxito en Bolivia utilizando pastos y árboles maderables. Se puede sembrar uno de tres callejones con cultivos perennes en lugar de anuales. El cultivo en callejones debe ser considerado como un modelo, donde cada agricultor puede modificar algunas partes para satisfacer sus necesidades de producción y adaptarlo a sus propias condiciones ecológicas y socioeconómicas.
  • 56.
  • 57. El material podado se aplica como mulch y proporciona sombra durante la temporada otoñal.
  • 58. Elimina las malezas.
  • 59. Proporciona las condiciones favorables para los macro y microorganismos del suelo; y al sembrarlo a lo largo del contorno del terreno elevado, proporciona una barrera para el control de la erosión del suelo.
  • 60. Realiza podas para la obtención de forraje, material es para estacas y leña.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Estas prácticas agroforestales pueden proveer un ingreso diversificado a la vez que se trabaja diariamente para aumentar los rendimientos de los cultivos y conservar los recursos naturales.
  • 67.
  • 68.
  • 71. FIN