SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
LA TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL

La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o
revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra
fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época.

Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han trabajado en ella están
activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se
duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece).

Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la energía
nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la
informática, la robótica y la biotecnología.

Las otras revoluciones, conjuntamente con ésta, son las siguientes:

       Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de
   •
       electricidad en 1869.
       Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial
   •
       (1914).
       Tercera: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad.
   •


Hasta finales del siglo XVIII la agricultura constituyó la principal fuente de riqueza;
debido que la expansión de la economía era determinada por la tierra y la mano de obra
empleada en las tareas agrícolas, las condiciones cambiaron a principios del siglo XIX
con el descubrimiento de la pagina de vapor, y se consolidaron a finales del siglo con el
advenimiento de la electricidad; por eso en el siglo XX se presenta el mayor incremento
del bienestar económico medido en función del ingreso per capita.

El perfil del progreso cambia en las ultimas dos décadas del siglo y, en particular, en la
década de los noventa. La principal fuente de creación de riqueza pasa a ser la innovación
tecnológica en una gran variedad de áreas.

La externalidad del conocimiento da lugar a resultados muy distintos de los previstos en
la teoría del crecimiento. En los trabajos de Lucas y Romer se predecía que el
conocimiento estaba destinado a rendimientos crecientes.

La teoría del crecimiento presumía que el avance del crecimiento ocasiona una elevación
dela productividad de la manos de obra y del salario que redunda en la ampliación de la
participación del trabajo PIB y la mejoría en la distribución del ingreso, los resultados han
sido muy distintos. El progreso ha significado el fortalecimiento de las grandes empresas
y la multiplicación de los millonarios. Al mismo tiempo, ha provocado el cierre e
empresas menos prosperas y el desplazamiento de la mano de obra y en mayor grado de
la menos calificada. El resultado ha sido una ampliación de las desigualdades a todos los
niveles.
En los siglos XVIII y XIX la ciencia era un proceso de ensayo y error en que los
descubrimientos surgían del talento de los científicos. Se trataba de crear para el beneficio
de la humanidad. En la última parte del siglo cambian las condiciones. Los
descubrimientos se hacen en las empresas o en las universidades financiadas por aquellas.
Así, la investigación tiene un propósito final de lucro.

En el siglo XIX el progreso estuvo movido por el descubrimiento de la máquina de vapor
y en el siglo XX por la electricidad y la química., según la literatura económica, se dice
que la primera y la segunda revoluciones industriales fueron guiadas por la tecnología
mecánica, y la nueva por el conocimiento intelectual.

En todas las etapas hay una clara complementariedad entre la ciencia y su desarrollo en
forma de instrumentos. En las tres revoluciones industriales la pauta del progreso es
similar y no puede trazarse en línea divisoria. Mal podría decirse que tanto en la primera
como en la segunda revolución el avance estaba en las maquinas, y ahora en el
conocimiento.

La tecnología y el avance científico están expuestos a grandes externalidades. Los
beneficios sociales duplican los beneficios individuales; de igual forma autores como
Schumpeter asocian la tecnología a prácticas monopólicas que generan ganancias
privadas mayores que las reportadas por el mercado.

Muchos de los descubrimientos no están orientados a mejorar las condiciones de la
producción, sino a apropiarse del avance tecnológico. Las empresas prefieren el cambio
tecnológico generado en los laboratorios al proveniente del aprendizaje de los
trabajadores.

La confrontación tecnológica deja sin piso el principio de la mano invisible, sustentado
por Adam Smith, el desplazamiento de los rivales de menor tamaño significa un poder
monopólico.

Quien consiga avance queda en posición de privilegio para sacar a los competidores y
tomarse el mercado para emplear prácticas monopólicas. Su prioridad no es producir en la
forma menos costosa sino dejar la tecnología en sus casa matrices.

Los avances de la aviación, la Internet y la farmacéutica, en cierta forma, han generado
consumos que antes no existían y que están dirigidos a los sectores de mayores ingresos.
Se trata de bienes de alta elasticidad de ingreso que, por su propia naturaleza, generan
necesidades por conducto de la imitación y el contagio.

Como las empresas prefieren a los profesionales con mayores niveles de formación, los
individuos adquieren títulos para obtener mejores salarios, lo que no necesariamente
significa mayor productividad, el conocimiento crea su propia demanda, bien puede ser
una necesidad ficticia. Los avances realizados en los computadores y la informática han
dado lugar a complejos procedimientos que no redundan en mejores resultados, se ha
logrado desplazar el debate a profesionales de mayor experiencia y conocimiento teórico
y reducir el radio de acción del análisis que ha creado la proliferación y mantenimiento de
errores. La ciencia ha dejado de ser neutral.

En el pasado los estudiantes de administración de empresas e ingeniería aspiraban a tener
un empleo para realizar la mejor tarea en las empresas que los contrataban. Hoy en día su
objetivo común es hacer dinero, mucho dinero.

El gran avance tecnológico de la tercera revolución industrial ha traído una mayor
innovación y creación de nuevos entes, pero también ha significado mayor destrucción de
empresas y disminución de la posibilidad de empleo; lo que se ha presentado una de las
desigualdades, las cuales se han ampliado en forma alarmante.

El conocimiento liderado por el lucró individual puede conducir a grandes distorsiones
económicas y a grandes desigualdades. La ciencia dejaría de ser neutral. Los esfuerzos no
estarían orientados al conocimiento en beneficio de la humanidad, sino a obtener mayor
lucro individual. Al final se llegaría a una ciencia al servicio de los poderosos que podría
convertirse en una fuente escalofriante de desigualdades.



El intento de separar el cambio tecnológico mecánico del cambio tecnológico del
conocimiento desconoce la relación entre el capital humano y el capital físico.

El gasto en ciencia y tecnología sólo se manifiesta en la medida en que las empresas
tengan los equipos para complementar los descubrimientos.

En las tres épocas se observa un proceso de avance tecnológico originado en los
descubrimientos científicos y se traduce en la creación de máquinas, herramientas o
procedimientos que realizan nuevas tareas o perfeccionan las anteriores.

Los mercados y los consumos son dominados por los alimentos, la industria liviana
(confecciones, papel, plásticos) y por la industria pesada (automóviles, aviones, máquinas
eléctricas). Los nuevos productos generados en los últimos decenios se pueden clasificar
en dos grupos. Primero, la microelectrónica (computadores, sofware, etc.). Segundo, la
biotecnología, las farmacias, las comunicaciones, etc.

Esto no debe confundirse con el simplismo de decir que los bienes cada vez pesan menos
porque tienen mayor contenido intelectual. Lo que sucede es que el proceso científico se
ha orientado a crear nuevas fuentes de energía y nuevos procesos de producción que dan
por resultado bienes que están en capacidad de prestar los mismos servicios con menos
tamaño, mayor precisión y mayor capacidad de regulación.

En cierta forma es la ley del cubo de Galileo, que establece que la energía de un cuerpo
esta dado por su volumen y su costo por el cuadrado. Estamos en un mundo en donde
cada vez se encuentran cubos más pequeños que producen la misma energía, lo que se
denomina economías de escala o rendimientos crecientes a escala. Como consecuencia, el
producto nacional tiende a pesar cada vez menos.

Una de las consecuencias de la complementariedad entre los elementos del conocimiento
y el capital es el surgimiento de economías de escala dinámicas y estáticas. Si
adicionalmente se tiene en cuenta que el peso del Pib estaba representado por los costos
marginales, resulta que éstos tienden a disminuir con el tiempo.

El país no puede reducir su actividad a las condiciones impuestas por la nueva tecnología,
que no representa ni un 15% del Pib.

Al igual de lo que sucedió en el pasado con las revoluciones de la máquina de vapor y la
electricidad, también ahora se generaron expectativas superiores a la realidades, se supuso
que lo normal era que la productividad creciera cuatro puntos porcentuales; es decir, el
doble del promedio histórico. La verdad es que las ficciones de la nueva revolución
industrial sólo vinieron a percibirse cuando la burbuja se reventó y provocó la caída de la
economía de los Estados Unidos en el año 2000.

La revolución de la información y los computadores no es comparable con la revolución
de la energía eléctrica. La bonanza de los años noventa tuvo una alta artificialidad creada
y sostenida por el déficit de la balanza de pagos.

Se desmintió el mito de que la revolución de la informática es el avance más grande de la
humanidad.

Los países en desarrollo han quedado imposibilitados de producir los bienes de la tercera
revolución industrial, por desconocimiento tecnológico, y de las anteriores revoluciones,
por desventaja histórica. La mayoría de ellos no pueden producir automóviles o máquinas
y ni siquiera los transitores inventados como consecuencia de la teoría cuántica que surgió
hace cien años.

Las confusiones sobre la tecnología han llevado a sustentar y promover un diagnóstico
equivocado de la economía mundial.

La globalización y la consecuente desregulación de las economías han creado un marco
propicio de apropiación de los beneficios de la tecnología que reduce sus beneficios
sociales.
Los resultados económicos deficientes no son culpa del cambio tecnológico sino de su
regulación. Las fases de desarrollo industrial están claramente asociadas con la escalera
tecnológica que resulta del avance científico. En los últimos dos siglos los países han
pasado de la producción basada en la agricultura a la producción basada en la ciencia.
Dentro de esta amplia gama, en principio se pueden definir las siguientes fases de
desarrollo industrial.

    Base en recursos naturales.
•
    Manufactura ligera.
•
    Industria pesada.
•
    Alta tecnología.
•
    Industria basada en la ciencia.
•


Solo Estados Unidos, y, tal vez, Japón han logrado participar en todas las etapas. En
Colombia el espectro es nostálgico. El país sólo produce manufacturas livianas y se
encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada y de consumo, materias
primas y bienes de capital. La estructura económica comprende la primera revolución
industrial y una fracción de la segunda revolución.

Hacer cincuenta años, América Latina, Japón y los países del sureste asiático estaban en
el primer peldaño de la escalera tecnológica. Hoy en día Japón se encuentra en el último
peldaño. Por su parte, Colombia no ha logrado avanzar ni a la mitad del tercer peldaño.

La verdad tiene que ver más con la organización económico e institucional. Para ascender
en la escalera tecnológica se requiere un Estado que lidere el proceso, creando las
condiciones económicas e institucionales que permitan entrar en las nuevas etapas y
asimilar las experiencias anteriores, grupos selectos de ingenieros y tecnólogos, amplia
disponibilidad de mano de obra con habilidades numéricas y alto nivel de capacitación.

Otro aspecto que resalta es que la situación no es simétrica. La tendencia es más a la
diversificación que a la especialización. Los países que están en la parte inferior de la
escalera tienen menos posibilidades de producir que los que están en la cima. La
industrialización es más un proceso evolutivo dictado por los avances del pasado que un
proceso de especialización dictado por la disponibilidad de factores. Se encuentra, más
bien, en el historial tecnológico, el capital y la escala de producción. El primer paso para
una economía como la colombiana es definir los productos que se elaboran en las
diferentes etapas.

Parte de la explicación se encuentra en que las economías no funcionan en las
condiciones ideales clásicas. Estamos ante economías expuestas a fallas de mercado que
dan lugar a equilibrios múltiples y a externalidades que dependen de la experiencia
acumulada. En virtud de la protección, la firma logra igualar el precio externo con el
interno y se establece un subsidio que compense la diferencia entre el costo marginal y el
precio interno mientras la producción aumenta y la diferencia desaparece, se lograría la
máxima eficiencia con precios internos superiores a los costos medios y con costos
marginales iguales a los precios internacionales. Japón es el país desarrollado con los
menores coeficientes de importaciones. Los costos fijos constituyen una seria limitación
para los países pequeños.

El propósito podría lograrse mediante aranceles y subsidios o mediante la creación de
condiciones para que las empresas adquieran poderes monopólicos y los empleen para
establecer, por un lado, precios internos por encima del costo medio, y por otro, precios
externos iguales al costo marginal.

Así, la limitación de las importaciones le permitió producir a los precios internacionales y
proyectarse a los mercados externos reduciendo aún más los costos.

Infortunadamente, la experiencia de Japón que ha sido estudiada profundamente, se ha
tomado como un caso especial. Tiene elevados costos que son compensados por otras
condiciones excepcionales de la política económica, estos costos sólo se dan dentro del
modelo convencional de equilibrio general, lo cual no tiene ni parecido ni semejanza con
la realidad.

El éxito de Japón radica precisamente en un intrincado montaje institucional que ha
permitido ampliar los mercados mediante la limitación de las importaciones. La única vía
válida del desenvolvimiento industrial es la invención científica y sus desarrollos.

Las economías de escala de la mayoría de los productos industriales. Muchas de las
dificultades y dudas provienen de la falta de estudios que precisen el alcance de las
economías de escala y las posibilidades de compensar sus efectos con políticas de
protección. El avance científico de las dos primeras revoluciones industriales tiene un alto
elemento exógeno. Los descubrimientos fueron el resultado de la vocación e inclinación
de los investigadores por el conocimiento. Si bien la segunda guerra mundial se abre
camino un avance científico más orientado a lograr propósitos específicos. La
participación de Colombia en este tipo de productos es mínima. Para el país la invención
científica continúa teniendo características exógenas.

El desarrollo industrial no deja de ser la lucha contra la naturaleza. En las dos primeras
revoluciones industriales los inventos surgieron en forma casi autónoma. Las empresas y
los tecnólogos se encontraban ante entornos desconocidos y tenían que crear los medios
para buscar su desarrollo en la industrialización y sacar ventaja de sus mayores
posibilidades.
El camino más sensato parecería ser el de partir de una información que muestre la forma
como el país ha respondido en los diferentes estados de avance científico.

No hay mayor relación entre el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En
cambio, existe el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio existe una
fuerte interrelación entre el progreso industrial y la iniciativa en el aprovechamiento de
las oportunidades de los descubrimientos científicos.

Es fácil imaginar que las principales restricciones para avanzar en cada etapa es el
desconocimiento de la tecnología y el tamaño de los mercados. La primera con
investigación tecnológica y la segunda con protección, subsidios e integración regional.

El país tiene una posición de desventaja con respecto a las naciones que se encontraban
hace cien años en una situación similar.

La investigación debe encaminarse a conocer los procedimientos empleados en esas
naciones y establecer las formas de copiar y adaptar las realizaciones al país.

Sobre estas bases se podría construir una política de industrialización que permita
ascender en la escalera tecnológica para aumentar el conocimiento y aprovechar al
máximo los recursos disponibles.

La mano de obra con menos de catorce años de educación. En términos generales, se hace
necesario un marco de protección que permita mantener precios diferentes para el
mercado interno y el externo, apoyo a la investigación tecnológica y subsidios a la mano
de obra.

Así convendría que el subsidio al empleo se orientará hacia las empresas medianas y
pequeñas y que el apoyo a la investigación se realizara mediante objetivos específicos,
como podría ser la producción de bienes de capital y bienes químicos y la iniciación de
las actividades de microelectrónica y física cuántica.


la tercera revolución inicia en 1970 y quienes surgen como los líderes son los Estados
Unidos, Japón y los países europeos. La infraestructura de éxito son las redes y las
telecomunicaciones, así como los sistemas de transportación masiva (sobre todo la aérea).
La tecnología ahora enfocada a la microelectrónica, la tecnología de la información y la
administración del conocimiento y el crecimiento de las empresas de servicio (no de
ensamble). A diferencia de las primeras 2 revoluciones, ahora el mercado natural está
altamente especializado y segmentado y se considera al individuo como el foco de
atención (la satisfacción de sus hábitos y deseos personalizados son el reto), por lo que los
sistemas de los negocios deben ser flexibles para ofrecer gran variedad de productos y
servicios, generados en periodos muy cortos de tiempo y en su caso, en lotes de
producción muy pequeños.
Lo interesante de esta 3 revolución, es el papel que ahora juega la pequeña y mediana
empresa como elemento indispensable para que todos los sistemas funcionen, es decir, es
imprescindible que las empresas grandes, pequeñas y medianas coexistan para el éxito de
todos.

El gran reto entonces es poder planear, diseñar, mejorar e innovar para poder adaptarse y
construir lo necesario para vivir en la 3 revolución industrial. Si queremos corregir los
errores del pasado para adaptarnos a cualesquiera de las revoluciones anteriores,
simplemente encontraremos que toda inversión no dará los frutos deseados.

La conclusión: Estamos en una etapa de transición y debemos leer con cuidado las señales
que nos indican las oportunidades del futuro. Ya no importa el tamaño de la empresa, sino
su capacidad de ser indispensable en una red de organizaciones cuyo objetivo es crecer,
generar riqueza y bienestar a través de la coexistencia eficiente.




EL MODELO ECONOMICO IMPERANTE


     En la crisis que ahoga al país y afecta profundamente la vida del pueblo y en las
  características de la misma no intervienen ni gravitan sólo ni principalmente factores
  externos, como ha querido pasar de contrabando para engatusar al pueblo Rafael
  Hipólito Mejía. El pueblo es más inteligente que éste y no es tan torpe.
     Lo que ha zozobrado es el barco del modelo económico neoliberal. Es este barco,
  como la representación más acabada y completa del capitalismo, el que está haciendo
  agua y se va directamente a pique.
     Ya el pueblo y el país como nación han comprobado, por medio de esta tan trágica
  como amarga y dolosa experiencia, que la última receta capitalista llamada
  neoliberalismo es en realidad un matadero criminal en el que, desde el punto de vista
  económico, político, educativo y de salud, se pasa masivamente al pueblo por
  cuchillo.
     Pero el capitalismo ya no es el viejo capitalismo de antes, donde predominaban los
  capitales individuales, sino el capitalismo es ya otro donde esos capitalistas
  independientes han sido tragados, sustituidos y desplazados por esa otra forma de
  capital, que son los llamados monopolios, no sólo de alcance nacionales, esto es, no
  sólo dentro del límite de un país, sino a escala del mercado internacional.
     De esto resulta que, contrariamente a lo que con toda perversidad propalan y con
  lo que inexplicablemente se ilusionaban nuestros retardatarios capitalistas de este
  transnochado paisito, la imposición del modelo neoliberal trajo consigo el imperio de
  los monopolios, que dicho sea de paso, son el sostén económico de este período que
  Lenin, con toda exactitud científico-práctica, denominó imperialismo y con la
  presencia de los monopolios, que fusionan el gran capital industrial con el gran capital
  bancario a niveles internacionales ambos, esos retrasados capitales individuales, como
  los Barceló, Bermúdez, Báez, Villeya, Marranzini, Liranzo, Grullón, Brugal, Abreu,
  Bojos y tantos y tantos ridículos apellidos sonoros del patio, también se van
necesariamente a pique y ven la guadaña de la fatal quiebra amenazándoles sus
  frágiles gargantas.
     Así, la disposición por medio de decreto del nuevo impuesto del 10% a las
  importaciones, les ha hecho pegar el grito al cielo a esos capitalistas negreros del
  patio o criollo. Esto es lo que refleja el criterio de la Confederación Patronal
  (CONEP), de la Asociación Nacional de Empresarios (ANE), etc.

LA ERA DEL CONOCIMIENTO

En un siglo XXI marcado por incertidumbres, violentos cambios, nuevas tecnologías y
fuertes injusticias sociales, el panorama de la educación superior en el mundo aparece con
más sombras que luces. ¿Cómo enfrentar los múltiples y agobiantes desafíos que se
presentan? ¿Cómo las universidades pueden contribuir a reducir la falta de equidad que
existe en la sociedad contemporánea?

Uno de los grandes retos, se reconoce, es quot;incluir a los excluidosquot;. Con la visión social de
los cubanos, para una inclusión real, palpable, resulta esencial acabar con las inmensas
desigualdades prevalecientes.

El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe, Claudio Rama, quien intervino en el evento Universidad 2004 que se celebra en
La Habana, puso como ejemplo que de los casi 50 millones de indígenas que viven en
nuestro continente, apenas un 1% recibe cobertura de educación superior.

Citó también como ejemplo de quot;fuertes inequidadesquot; que en Colombia un alto por ciento
de los estudiantes matriculados proviene del sector más rico de esa sociedad, y en Perú
solo el 4% de los jóvenes pobres ingresa en la educación superior, frente al 50% de los
ricos. quot;Las universidades son tan desiguales como las sociedades donde ellas estánquot;,
precisó.

Abordado por Granma, Rama, quien participa en el encuentro en representación del
Director General de la UNESCO, indicó que los niveles de educación superior de Cuba
son quot;suficientemente significativosquot; y dijo que en muchas áreas del conocimiento la Isla
ha demostrado capacidad y competitividad.

Para Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, quien habló sobre logros y desafíos de
la educación cubana en la actualidad, la única manera de lograr una verdadera igualdad
social es alcanzando la igualdad cultural. De ahí, sustentó, que nos proponemos llevar a
todo nuestro pueblo una cultura general e integral que lo capacite para vivir en este
mundo globalizado, que proclama estar en la quot;era del conocimientoquot;, quot;de la informáticaquot;
que es exclusiva de una élite.

Buscamos, dijo a teatro lleno en el Palacio de las Convenciones, un sistema educacional
que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las
necesidades morales y sociales de los ciudadanos, y refirió las transformaciones que se
han venido realizando en el país en todos los niveles de enseñanza.
La experiencia cubana en la universalización de la Universidad fue expuesta en un panel
y, también, ciencia, innovación y medio ambiente.

Fernando Remírez, viceministro primero del MINREX, ofreció una actualizada visión
sobre la situación internacional y las relaciones exteriores de nuestro país, caracterizadas
por una política soberana e independiente. Presentó cifras irrefutables de cómo los pobres
financian a los ricos —los países desarrollados entregaron a los subdesarrollados 53 000
millones de dólares como ayuda oficial al desarrollo, mientras les cobraron como servicio
de la deuda 330 000 millones— y puso de relieve que el 90% de las patentes es propiedad
de compañías del Primer Mundo.

Mientras, la población mundial, estimada en más de 6 400 millones, crece cada año a
razón de 82 millones de personas, con la característica de que el 98% de ese crecimiento
ocurre en el Tercer Mundo.

Párrafo aparte dedicó a hablar de la batalla política que se libra por la libertad de los
Cinco Héroes Cubanos presos en cárceles de los Estados Unidos por combatir el
terrorismo y la amplia solidaridad internacional que ya reciben, y, asimismo, se refirió al
ilegal y criminal bloqueo que mantiene contra Cuba ese poderoso país desde hace más de
cuatro décadas.

Universidad 2004 examinará hasta el viernes una amplia agenda sobre las necesarias
transformaciones que se requieren en el quehacer de las instituciones de educación
superior, para que estas asuman un papel decisivo en el desarrollo sostenible de nuestros
países.



Para nadie es desconocido el profundo stress que enfrentan las empresas actualmente, a
consecuencia del proceso de conquista y fidelización de los consumidores, lo que se ve
acentuado de manera directa de acuerdo al nivel de competencia del sector en que se
encuentre.

Este stress se producía, tradicionalmente, producto de la necesidad de adaptarse a un
medio en permanente cambio y evolución y a consumidores que variaban en sus gustos y
preferencias. Hoy, sin embargo, el cambio surge no sólo desde el entorno, sino que fluye
naturalmente desde la génesis de las empresas a través de la innovación estratégica como
una manera de establecer barreras a la entrada a sus potenciales competidores.

Dentro de este clima de alta evolución y donde el cambio es una constante, es
fundamental comprender el efecto que esto debe tener en la estructura organizacional de
las empresas para garantizar su viabilidad y mantener su competitividad. Este enfoque
sistémico, donde el subsistema empresa se encuentra inserto dentro del macro sistema
mercado, genera condiciones de entrada a las empresas que plantean la necesidad de
familiarizarlas a ellas, a sus ejecutivos y a sus mecanismos de gestión con conceptos
modernos y estrategias de avanzada, que incorporen los nuevos paradigmas de la sociedad
para comprender al consumidor actual.

En este contexto sistémico, uno de los primeros elementos a tener en cuenta es la
comunicación como elemento vinculante de la empresa con su entorno y de sus distintos
componentes internos. La comunicación interna, desarrollada desde su forma más básica
y elemental en la conversación, es un factor clave que debe ser considerado y
desarrollado.

Una vez que se ha tomado conciencia de la importancia de la correcta estructuración de
canales formales e informales de comunicación y de la importancia de su rol en el
quehacer empresarial, será posible poner énfasis en el desarrollo de los recursos humanos
de la organización. En este punto comienza a ser relevante la incorporación de
herramientas de vanguardia para la gestión de los recursos humanos, dentro de las cuales
la gestión por competencias hace un aporte importante al estructurar una base de análisis
sustentada en la vinculación de las habilidades y costumbres del personal con las sanas
prácticas laborales.

Una vez, que las capacidades inherentes y distintivas de las personas que integran las
empresas comienzan a ser analizadas y reconocidas por los directivos de las
organizaciones es posible iniciar la explotación de estas capacidades en beneficio de la
creatividad, que en conjunto con una adecuada formación, ya sea a través del
reclutamiento selectivo y de la capacitación de personal, aportarán la base de
conocimientos que fundamentan el desarrollo de ventajas competitivas lideradas por la
innovación estratégica. Dentro de esto último es necesario hacer notar cuatro
consideraciones:

   1. La innovación debe ser incorporada dentro de la planificación estratégica de las
      empresas.
   2. Los líderes deberán no sólo aceptar las diferencias de las personas, sino que deben
      analizarlo desde la perspectiva de las ventajas y potencialidades que estas ofrecen
      a la empresa.
   3. La innovación debe ser estructurada y planificada a través de la innovación
      estratégica.
   4. La capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas sucesivas y
      potentes debe constituirse en el paradigma de desarrollo de las organizaciones.

Cuando el generador de las ventajas competitivas de las empresas está fundamentado en
las capacidades intrínsecas de sus recursos humanos y en el liderazgo de sus ejecutivos
para coordinar a su personal, nos damos cuenta que es el momento de rescatar la real
importancia de los conceptos tradicionalmente llamados quot;blandos quot; de la gestión
empresarial, pero que en estos instantes toman un rol principal y emblemático, como la
inteligencia emocional en el trabajo, las habilidades comunicacionales y la gestión de los
estímulos como detonante de la automotivación de los recursos humanos.

Finalmente, conviene hacer entender a las empresas que las actuales condiciones
competitivas y de desarrollo de la industria nacional hace recomendable y factible la
especialización de las empresas en sus procesos considerados como quot;clavesquot;, dejando en
manos de los expertos la gestión de procesos factibles de ser externalizados como es el
caso de la gestión estratégica de sus recursos humanos, esto debido a que como hemos
señalado la correcta gestión en este ámbito tiene un efecto directo y exponencial en la
materialización de los planes organizacionales. Se entiende con ello:

       El reclutamiento y selección del personal idónea en una perspectiva dinámica.
   •
El desarrollo y la capacitación del personal considerando la estrategia empresarial
   •
       y la evolución del entorno.
       La motivación del personal desde el punto de vista de la gestión de los estímulos.
   •

A modo de conclusión, se debe señalar que si los ejecutivos comienzan a trabajar con
convicción en los aspectos que han sido señalados es factible hacer frente a las
oportunidades que la apertura comercial han generado, y visto desde otro punto de vista,
enfrentar de mejor forma las amenazas que los acuerdos comerciales suponen para las
compañías con estructuras organizacionales débiles que no han comprendido la
importancia del factor humano en sus empresas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
rodrigo
 
Revoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicasRevoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicas
miguel_ayon
 
Como se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico social
Como se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico socialComo se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico social
Como se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico social
seam98
 
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalonaParadigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Cristian Escalona
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
Itzaayaanaa
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
enmanuel1995
 
Paradigmas tecnoeconocios
Paradigmas tecnoeconociosParadigmas tecnoeconocios
Paradigmas tecnoeconocios
luisvargas2013
 
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
yamilucena
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
Jorge Solis
 
Paradigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicosParadigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicos
AlexBarco
 

Mais procurados (20)

Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
 
Rel tecnologia con el desarrollo economico social
Rel tecnologia con el desarrollo economico socialRel tecnologia con el desarrollo economico social
Rel tecnologia con el desarrollo economico social
 
Revoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicasRevoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicas
 
Como se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico social
Como se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico socialComo se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico social
Como se relaciona la tecnologia con el desarrollo economico social
 
Tecnología 1 u1
Tecnología 1 u1Tecnología 1 u1
Tecnología 1 u1
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológica
 
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economíaInfluencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
 
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalonaParadigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
 
Paradigmas tecnoeconocios
Paradigmas tecnoeconociosParadigmas tecnoeconocios
Paradigmas tecnoeconocios
 
3 r.i.
3 r.i.3 r.i.
3 r.i.
 
Bitacora 4-1
Bitacora 4-1Bitacora 4-1
Bitacora 4-1
 
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONESINGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
 
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Paradigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicosParadigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicos
 
La revolucion industrial_1
La revolucion industrial_1La revolucion industrial_1
La revolucion industrial_1
 
Influencias de los avances tecnológicos en la economía
Influencias de los avances tecnológicos en la economíaInfluencias de los avances tecnológicos en la economía
Influencias de los avances tecnológicos en la economía
 

Semelhante a La Tercera Revolucion Industrial

Conclusion general vanessa
Conclusion general vanessaConclusion general vanessa
Conclusion general vanessa
brayanperdomo0
 
Tecnologia desarrollo socio economico
Tecnologia desarrollo socio economicoTecnologia desarrollo socio economico
Tecnologia desarrollo socio economico
vitezniko
 
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia
Diapositivas De La Historia Y Al TecnologiaDiapositivas De La Historia Y Al Tecnologia
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia
victor
 
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
KarenRod90
 
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrolloIng&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
Juan Delgado
 
Tecnologia e industria
Tecnologia e industriaTecnologia e industria
Tecnologia e industria
lavacanatorres
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
BALZALEONEL
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
BALZALEONEL
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
MANJOSE
 

Semelhante a La Tercera Revolucion Industrial (20)

La Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion IndustrialLa Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion Industrial
 
Trabajo de las tres revoluciones
Trabajo de las tres revolucionesTrabajo de las tres revoluciones
Trabajo de las tres revoluciones
 
Conclusion general vanessa
Conclusion general vanessaConclusion general vanessa
Conclusion general vanessa
 
Tecnologia desarrollo socio economico
Tecnologia desarrollo socio economicoTecnologia desarrollo socio economico
Tecnologia desarrollo socio economico
 
Tecnología 1 u1 (2)
Tecnología 1 u1 (2)Tecnología 1 u1 (2)
Tecnología 1 u1 (2)
 
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia
Diapositivas De La Historia Y Al TecnologiaDiapositivas De La Historia Y Al Tecnologia
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia
 
Pinon
PinonPinon
Pinon
 
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
 
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrolloIng&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
 
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielmaParadigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
 
tecnología y guerra
tecnología y guerra tecnología y guerra
tecnología y guerra
 
Deximar boza. presentación
Deximar boza. presentaciónDeximar boza. presentación
Deximar boza. presentación
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Tecnologia e industria
Tecnologia e industriaTecnologia e industria
Tecnologia e industria
 
Lastresrevoluciones 170908042813
Lastresrevoluciones 170908042813Lastresrevoluciones 170908042813
Lastresrevoluciones 170908042813
 
Las tres revoluciones
Las tres revolucionesLas tres revoluciones
Las tres revoluciones
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
 
Maria diaz
Maria diazMaria diaz
Maria diaz
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 

La Tercera Revolucion Industrial

  • 1. LA TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época. Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han trabajado en ella están activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece). Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la biotecnología. Las otras revoluciones, conjuntamente con ésta, son las siguientes: Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de • electricidad en 1869. Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial • (1914). Tercera: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad. • Hasta finales del siglo XVIII la agricultura constituyó la principal fuente de riqueza; debido que la expansión de la economía era determinada por la tierra y la mano de obra empleada en las tareas agrícolas, las condiciones cambiaron a principios del siglo XIX con el descubrimiento de la pagina de vapor, y se consolidaron a finales del siglo con el advenimiento de la electricidad; por eso en el siglo XX se presenta el mayor incremento del bienestar económico medido en función del ingreso per capita. El perfil del progreso cambia en las ultimas dos décadas del siglo y, en particular, en la década de los noventa. La principal fuente de creación de riqueza pasa a ser la innovación tecnológica en una gran variedad de áreas. La externalidad del conocimiento da lugar a resultados muy distintos de los previstos en la teoría del crecimiento. En los trabajos de Lucas y Romer se predecía que el conocimiento estaba destinado a rendimientos crecientes. La teoría del crecimiento presumía que el avance del crecimiento ocasiona una elevación dela productividad de la manos de obra y del salario que redunda en la ampliación de la participación del trabajo PIB y la mejoría en la distribución del ingreso, los resultados han sido muy distintos. El progreso ha significado el fortalecimiento de las grandes empresas y la multiplicación de los millonarios. Al mismo tiempo, ha provocado el cierre e empresas menos prosperas y el desplazamiento de la mano de obra y en mayor grado de la menos calificada. El resultado ha sido una ampliación de las desigualdades a todos los niveles.
  • 2. En los siglos XVIII y XIX la ciencia era un proceso de ensayo y error en que los descubrimientos surgían del talento de los científicos. Se trataba de crear para el beneficio de la humanidad. En la última parte del siglo cambian las condiciones. Los descubrimientos se hacen en las empresas o en las universidades financiadas por aquellas. Así, la investigación tiene un propósito final de lucro. En el siglo XIX el progreso estuvo movido por el descubrimiento de la máquina de vapor y en el siglo XX por la electricidad y la química., según la literatura económica, se dice que la primera y la segunda revoluciones industriales fueron guiadas por la tecnología mecánica, y la nueva por el conocimiento intelectual. En todas las etapas hay una clara complementariedad entre la ciencia y su desarrollo en forma de instrumentos. En las tres revoluciones industriales la pauta del progreso es similar y no puede trazarse en línea divisoria. Mal podría decirse que tanto en la primera como en la segunda revolución el avance estaba en las maquinas, y ahora en el conocimiento. La tecnología y el avance científico están expuestos a grandes externalidades. Los beneficios sociales duplican los beneficios individuales; de igual forma autores como Schumpeter asocian la tecnología a prácticas monopólicas que generan ganancias privadas mayores que las reportadas por el mercado. Muchos de los descubrimientos no están orientados a mejorar las condiciones de la producción, sino a apropiarse del avance tecnológico. Las empresas prefieren el cambio tecnológico generado en los laboratorios al proveniente del aprendizaje de los trabajadores. La confrontación tecnológica deja sin piso el principio de la mano invisible, sustentado por Adam Smith, el desplazamiento de los rivales de menor tamaño significa un poder monopólico. Quien consiga avance queda en posición de privilegio para sacar a los competidores y tomarse el mercado para emplear prácticas monopólicas. Su prioridad no es producir en la forma menos costosa sino dejar la tecnología en sus casa matrices. Los avances de la aviación, la Internet y la farmacéutica, en cierta forma, han generado consumos que antes no existían y que están dirigidos a los sectores de mayores ingresos. Se trata de bienes de alta elasticidad de ingreso que, por su propia naturaleza, generan necesidades por conducto de la imitación y el contagio. Como las empresas prefieren a los profesionales con mayores niveles de formación, los individuos adquieren títulos para obtener mejores salarios, lo que no necesariamente
  • 3. significa mayor productividad, el conocimiento crea su propia demanda, bien puede ser una necesidad ficticia. Los avances realizados en los computadores y la informática han dado lugar a complejos procedimientos que no redundan en mejores resultados, se ha logrado desplazar el debate a profesionales de mayor experiencia y conocimiento teórico y reducir el radio de acción del análisis que ha creado la proliferación y mantenimiento de errores. La ciencia ha dejado de ser neutral. En el pasado los estudiantes de administración de empresas e ingeniería aspiraban a tener un empleo para realizar la mejor tarea en las empresas que los contrataban. Hoy en día su objetivo común es hacer dinero, mucho dinero. El gran avance tecnológico de la tercera revolución industrial ha traído una mayor innovación y creación de nuevos entes, pero también ha significado mayor destrucción de empresas y disminución de la posibilidad de empleo; lo que se ha presentado una de las desigualdades, las cuales se han ampliado en forma alarmante. El conocimiento liderado por el lucró individual puede conducir a grandes distorsiones económicas y a grandes desigualdades. La ciencia dejaría de ser neutral. Los esfuerzos no estarían orientados al conocimiento en beneficio de la humanidad, sino a obtener mayor lucro individual. Al final se llegaría a una ciencia al servicio de los poderosos que podría convertirse en una fuente escalofriante de desigualdades. El intento de separar el cambio tecnológico mecánico del cambio tecnológico del conocimiento desconoce la relación entre el capital humano y el capital físico. El gasto en ciencia y tecnología sólo se manifiesta en la medida en que las empresas tengan los equipos para complementar los descubrimientos. En las tres épocas se observa un proceso de avance tecnológico originado en los descubrimientos científicos y se traduce en la creación de máquinas, herramientas o procedimientos que realizan nuevas tareas o perfeccionan las anteriores. Los mercados y los consumos son dominados por los alimentos, la industria liviana (confecciones, papel, plásticos) y por la industria pesada (automóviles, aviones, máquinas eléctricas). Los nuevos productos generados en los últimos decenios se pueden clasificar en dos grupos. Primero, la microelectrónica (computadores, sofware, etc.). Segundo, la biotecnología, las farmacias, las comunicaciones, etc. Esto no debe confundirse con el simplismo de decir que los bienes cada vez pesan menos porque tienen mayor contenido intelectual. Lo que sucede es que el proceso científico se ha orientado a crear nuevas fuentes de energía y nuevos procesos de producción que dan
  • 4. por resultado bienes que están en capacidad de prestar los mismos servicios con menos tamaño, mayor precisión y mayor capacidad de regulación. En cierta forma es la ley del cubo de Galileo, que establece que la energía de un cuerpo esta dado por su volumen y su costo por el cuadrado. Estamos en un mundo en donde cada vez se encuentran cubos más pequeños que producen la misma energía, lo que se denomina economías de escala o rendimientos crecientes a escala. Como consecuencia, el producto nacional tiende a pesar cada vez menos. Una de las consecuencias de la complementariedad entre los elementos del conocimiento y el capital es el surgimiento de economías de escala dinámicas y estáticas. Si adicionalmente se tiene en cuenta que el peso del Pib estaba representado por los costos marginales, resulta que éstos tienden a disminuir con el tiempo. El país no puede reducir su actividad a las condiciones impuestas por la nueva tecnología, que no representa ni un 15% del Pib. Al igual de lo que sucedió en el pasado con las revoluciones de la máquina de vapor y la electricidad, también ahora se generaron expectativas superiores a la realidades, se supuso que lo normal era que la productividad creciera cuatro puntos porcentuales; es decir, el doble del promedio histórico. La verdad es que las ficciones de la nueva revolución industrial sólo vinieron a percibirse cuando la burbuja se reventó y provocó la caída de la economía de los Estados Unidos en el año 2000. La revolución de la información y los computadores no es comparable con la revolución de la energía eléctrica. La bonanza de los años noventa tuvo una alta artificialidad creada y sostenida por el déficit de la balanza de pagos. Se desmintió el mito de que la revolución de la informática es el avance más grande de la humanidad. Los países en desarrollo han quedado imposibilitados de producir los bienes de la tercera revolución industrial, por desconocimiento tecnológico, y de las anteriores revoluciones, por desventaja histórica. La mayoría de ellos no pueden producir automóviles o máquinas y ni siquiera los transitores inventados como consecuencia de la teoría cuántica que surgió hace cien años. Las confusiones sobre la tecnología han llevado a sustentar y promover un diagnóstico equivocado de la economía mundial. La globalización y la consecuente desregulación de las economías han creado un marco propicio de apropiación de los beneficios de la tecnología que reduce sus beneficios sociales.
  • 5. Los resultados económicos deficientes no son culpa del cambio tecnológico sino de su regulación. Las fases de desarrollo industrial están claramente asociadas con la escalera tecnológica que resulta del avance científico. En los últimos dos siglos los países han pasado de la producción basada en la agricultura a la producción basada en la ciencia. Dentro de esta amplia gama, en principio se pueden definir las siguientes fases de desarrollo industrial. Base en recursos naturales. • Manufactura ligera. • Industria pesada. • Alta tecnología. • Industria basada en la ciencia. • Solo Estados Unidos, y, tal vez, Japón han logrado participar en todas las etapas. En Colombia el espectro es nostálgico. El país sólo produce manufacturas livianas y se encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada y de consumo, materias primas y bienes de capital. La estructura económica comprende la primera revolución industrial y una fracción de la segunda revolución. Hacer cincuenta años, América Latina, Japón y los países del sureste asiático estaban en el primer peldaño de la escalera tecnológica. Hoy en día Japón se encuentra en el último peldaño. Por su parte, Colombia no ha logrado avanzar ni a la mitad del tercer peldaño. La verdad tiene que ver más con la organización económico e institucional. Para ascender en la escalera tecnológica se requiere un Estado que lidere el proceso, creando las condiciones económicas e institucionales que permitan entrar en las nuevas etapas y asimilar las experiencias anteriores, grupos selectos de ingenieros y tecnólogos, amplia disponibilidad de mano de obra con habilidades numéricas y alto nivel de capacitación. Otro aspecto que resalta es que la situación no es simétrica. La tendencia es más a la diversificación que a la especialización. Los países que están en la parte inferior de la escalera tienen menos posibilidades de producir que los que están en la cima. La industrialización es más un proceso evolutivo dictado por los avances del pasado que un proceso de especialización dictado por la disponibilidad de factores. Se encuentra, más bien, en el historial tecnológico, el capital y la escala de producción. El primer paso para una economía como la colombiana es definir los productos que se elaboran en las diferentes etapas. Parte de la explicación se encuentra en que las economías no funcionan en las condiciones ideales clásicas. Estamos ante economías expuestas a fallas de mercado que dan lugar a equilibrios múltiples y a externalidades que dependen de la experiencia
  • 6. acumulada. En virtud de la protección, la firma logra igualar el precio externo con el interno y se establece un subsidio que compense la diferencia entre el costo marginal y el precio interno mientras la producción aumenta y la diferencia desaparece, se lograría la máxima eficiencia con precios internos superiores a los costos medios y con costos marginales iguales a los precios internacionales. Japón es el país desarrollado con los menores coeficientes de importaciones. Los costos fijos constituyen una seria limitación para los países pequeños. El propósito podría lograrse mediante aranceles y subsidios o mediante la creación de condiciones para que las empresas adquieran poderes monopólicos y los empleen para establecer, por un lado, precios internos por encima del costo medio, y por otro, precios externos iguales al costo marginal. Así, la limitación de las importaciones le permitió producir a los precios internacionales y proyectarse a los mercados externos reduciendo aún más los costos. Infortunadamente, la experiencia de Japón que ha sido estudiada profundamente, se ha tomado como un caso especial. Tiene elevados costos que son compensados por otras condiciones excepcionales de la política económica, estos costos sólo se dan dentro del modelo convencional de equilibrio general, lo cual no tiene ni parecido ni semejanza con la realidad. El éxito de Japón radica precisamente en un intrincado montaje institucional que ha permitido ampliar los mercados mediante la limitación de las importaciones. La única vía válida del desenvolvimiento industrial es la invención científica y sus desarrollos. Las economías de escala de la mayoría de los productos industriales. Muchas de las dificultades y dudas provienen de la falta de estudios que precisen el alcance de las economías de escala y las posibilidades de compensar sus efectos con políticas de protección. El avance científico de las dos primeras revoluciones industriales tiene un alto elemento exógeno. Los descubrimientos fueron el resultado de la vocación e inclinación de los investigadores por el conocimiento. Si bien la segunda guerra mundial se abre camino un avance científico más orientado a lograr propósitos específicos. La participación de Colombia en este tipo de productos es mínima. Para el país la invención científica continúa teniendo características exógenas. El desarrollo industrial no deja de ser la lucha contra la naturaleza. En las dos primeras revoluciones industriales los inventos surgieron en forma casi autónoma. Las empresas y los tecnólogos se encontraban ante entornos desconocidos y tenían que crear los medios para buscar su desarrollo en la industrialización y sacar ventaja de sus mayores posibilidades.
  • 7. El camino más sensato parecería ser el de partir de una información que muestre la forma como el país ha respondido en los diferentes estados de avance científico. No hay mayor relación entre el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio, existe el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio existe una fuerte interrelación entre el progreso industrial y la iniciativa en el aprovechamiento de las oportunidades de los descubrimientos científicos. Es fácil imaginar que las principales restricciones para avanzar en cada etapa es el desconocimiento de la tecnología y el tamaño de los mercados. La primera con investigación tecnológica y la segunda con protección, subsidios e integración regional. El país tiene una posición de desventaja con respecto a las naciones que se encontraban hace cien años en una situación similar. La investigación debe encaminarse a conocer los procedimientos empleados en esas naciones y establecer las formas de copiar y adaptar las realizaciones al país. Sobre estas bases se podría construir una política de industrialización que permita ascender en la escalera tecnológica para aumentar el conocimiento y aprovechar al máximo los recursos disponibles. La mano de obra con menos de catorce años de educación. En términos generales, se hace necesario un marco de protección que permita mantener precios diferentes para el mercado interno y el externo, apoyo a la investigación tecnológica y subsidios a la mano de obra. Así convendría que el subsidio al empleo se orientará hacia las empresas medianas y pequeñas y que el apoyo a la investigación se realizara mediante objetivos específicos, como podría ser la producción de bienes de capital y bienes químicos y la iniciación de las actividades de microelectrónica y física cuántica. la tercera revolución inicia en 1970 y quienes surgen como los líderes son los Estados Unidos, Japón y los países europeos. La infraestructura de éxito son las redes y las telecomunicaciones, así como los sistemas de transportación masiva (sobre todo la aérea). La tecnología ahora enfocada a la microelectrónica, la tecnología de la información y la administración del conocimiento y el crecimiento de las empresas de servicio (no de ensamble). A diferencia de las primeras 2 revoluciones, ahora el mercado natural está altamente especializado y segmentado y se considera al individuo como el foco de atención (la satisfacción de sus hábitos y deseos personalizados son el reto), por lo que los sistemas de los negocios deben ser flexibles para ofrecer gran variedad de productos y servicios, generados en periodos muy cortos de tiempo y en su caso, en lotes de producción muy pequeños. Lo interesante de esta 3 revolución, es el papel que ahora juega la pequeña y mediana empresa como elemento indispensable para que todos los sistemas funcionen, es decir, es
  • 8. imprescindible que las empresas grandes, pequeñas y medianas coexistan para el éxito de todos. El gran reto entonces es poder planear, diseñar, mejorar e innovar para poder adaptarse y construir lo necesario para vivir en la 3 revolución industrial. Si queremos corregir los errores del pasado para adaptarnos a cualesquiera de las revoluciones anteriores, simplemente encontraremos que toda inversión no dará los frutos deseados. La conclusión: Estamos en una etapa de transición y debemos leer con cuidado las señales que nos indican las oportunidades del futuro. Ya no importa el tamaño de la empresa, sino su capacidad de ser indispensable en una red de organizaciones cuyo objetivo es crecer, generar riqueza y bienestar a través de la coexistencia eficiente. EL MODELO ECONOMICO IMPERANTE En la crisis que ahoga al país y afecta profundamente la vida del pueblo y en las características de la misma no intervienen ni gravitan sólo ni principalmente factores externos, como ha querido pasar de contrabando para engatusar al pueblo Rafael Hipólito Mejía. El pueblo es más inteligente que éste y no es tan torpe. Lo que ha zozobrado es el barco del modelo económico neoliberal. Es este barco, como la representación más acabada y completa del capitalismo, el que está haciendo agua y se va directamente a pique. Ya el pueblo y el país como nación han comprobado, por medio de esta tan trágica como amarga y dolosa experiencia, que la última receta capitalista llamada neoliberalismo es en realidad un matadero criminal en el que, desde el punto de vista económico, político, educativo y de salud, se pasa masivamente al pueblo por cuchillo. Pero el capitalismo ya no es el viejo capitalismo de antes, donde predominaban los capitales individuales, sino el capitalismo es ya otro donde esos capitalistas independientes han sido tragados, sustituidos y desplazados por esa otra forma de capital, que son los llamados monopolios, no sólo de alcance nacionales, esto es, no sólo dentro del límite de un país, sino a escala del mercado internacional. De esto resulta que, contrariamente a lo que con toda perversidad propalan y con lo que inexplicablemente se ilusionaban nuestros retardatarios capitalistas de este transnochado paisito, la imposición del modelo neoliberal trajo consigo el imperio de los monopolios, que dicho sea de paso, son el sostén económico de este período que Lenin, con toda exactitud científico-práctica, denominó imperialismo y con la presencia de los monopolios, que fusionan el gran capital industrial con el gran capital bancario a niveles internacionales ambos, esos retrasados capitales individuales, como los Barceló, Bermúdez, Báez, Villeya, Marranzini, Liranzo, Grullón, Brugal, Abreu, Bojos y tantos y tantos ridículos apellidos sonoros del patio, también se van
  • 9. necesariamente a pique y ven la guadaña de la fatal quiebra amenazándoles sus frágiles gargantas. Así, la disposición por medio de decreto del nuevo impuesto del 10% a las importaciones, les ha hecho pegar el grito al cielo a esos capitalistas negreros del patio o criollo. Esto es lo que refleja el criterio de la Confederación Patronal (CONEP), de la Asociación Nacional de Empresarios (ANE), etc. LA ERA DEL CONOCIMIENTO En un siglo XXI marcado por incertidumbres, violentos cambios, nuevas tecnologías y fuertes injusticias sociales, el panorama de la educación superior en el mundo aparece con más sombras que luces. ¿Cómo enfrentar los múltiples y agobiantes desafíos que se presentan? ¿Cómo las universidades pueden contribuir a reducir la falta de equidad que existe en la sociedad contemporánea? Uno de los grandes retos, se reconoce, es quot;incluir a los excluidosquot;. Con la visión social de los cubanos, para una inclusión real, palpable, resulta esencial acabar con las inmensas desigualdades prevalecientes. El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Claudio Rama, quien intervino en el evento Universidad 2004 que se celebra en La Habana, puso como ejemplo que de los casi 50 millones de indígenas que viven en nuestro continente, apenas un 1% recibe cobertura de educación superior. Citó también como ejemplo de quot;fuertes inequidadesquot; que en Colombia un alto por ciento de los estudiantes matriculados proviene del sector más rico de esa sociedad, y en Perú solo el 4% de los jóvenes pobres ingresa en la educación superior, frente al 50% de los ricos. quot;Las universidades son tan desiguales como las sociedades donde ellas estánquot;, precisó. Abordado por Granma, Rama, quien participa en el encuentro en representación del Director General de la UNESCO, indicó que los niveles de educación superior de Cuba son quot;suficientemente significativosquot; y dijo que en muchas áreas del conocimiento la Isla ha demostrado capacidad y competitividad. Para Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, quien habló sobre logros y desafíos de la educación cubana en la actualidad, la única manera de lograr una verdadera igualdad social es alcanzando la igualdad cultural. De ahí, sustentó, que nos proponemos llevar a todo nuestro pueblo una cultura general e integral que lo capacite para vivir en este mundo globalizado, que proclama estar en la quot;era del conocimientoquot;, quot;de la informáticaquot; que es exclusiva de una élite. Buscamos, dijo a teatro lleno en el Palacio de las Convenciones, un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos, y refirió las transformaciones que se han venido realizando en el país en todos los niveles de enseñanza.
  • 10. La experiencia cubana en la universalización de la Universidad fue expuesta en un panel y, también, ciencia, innovación y medio ambiente. Fernando Remírez, viceministro primero del MINREX, ofreció una actualizada visión sobre la situación internacional y las relaciones exteriores de nuestro país, caracterizadas por una política soberana e independiente. Presentó cifras irrefutables de cómo los pobres financian a los ricos —los países desarrollados entregaron a los subdesarrollados 53 000 millones de dólares como ayuda oficial al desarrollo, mientras les cobraron como servicio de la deuda 330 000 millones— y puso de relieve que el 90% de las patentes es propiedad de compañías del Primer Mundo. Mientras, la población mundial, estimada en más de 6 400 millones, crece cada año a razón de 82 millones de personas, con la característica de que el 98% de ese crecimiento ocurre en el Tercer Mundo. Párrafo aparte dedicó a hablar de la batalla política que se libra por la libertad de los Cinco Héroes Cubanos presos en cárceles de los Estados Unidos por combatir el terrorismo y la amplia solidaridad internacional que ya reciben, y, asimismo, se refirió al ilegal y criminal bloqueo que mantiene contra Cuba ese poderoso país desde hace más de cuatro décadas. Universidad 2004 examinará hasta el viernes una amplia agenda sobre las necesarias transformaciones que se requieren en el quehacer de las instituciones de educación superior, para que estas asuman un papel decisivo en el desarrollo sostenible de nuestros países. Para nadie es desconocido el profundo stress que enfrentan las empresas actualmente, a consecuencia del proceso de conquista y fidelización de los consumidores, lo que se ve acentuado de manera directa de acuerdo al nivel de competencia del sector en que se encuentre. Este stress se producía, tradicionalmente, producto de la necesidad de adaptarse a un medio en permanente cambio y evolución y a consumidores que variaban en sus gustos y preferencias. Hoy, sin embargo, el cambio surge no sólo desde el entorno, sino que fluye naturalmente desde la génesis de las empresas a través de la innovación estratégica como una manera de establecer barreras a la entrada a sus potenciales competidores. Dentro de este clima de alta evolución y donde el cambio es una constante, es fundamental comprender el efecto que esto debe tener en la estructura organizacional de las empresas para garantizar su viabilidad y mantener su competitividad. Este enfoque sistémico, donde el subsistema empresa se encuentra inserto dentro del macro sistema mercado, genera condiciones de entrada a las empresas que plantean la necesidad de familiarizarlas a ellas, a sus ejecutivos y a sus mecanismos de gestión con conceptos modernos y estrategias de avanzada, que incorporen los nuevos paradigmas de la sociedad para comprender al consumidor actual. En este contexto sistémico, uno de los primeros elementos a tener en cuenta es la comunicación como elemento vinculante de la empresa con su entorno y de sus distintos
  • 11. componentes internos. La comunicación interna, desarrollada desde su forma más básica y elemental en la conversación, es un factor clave que debe ser considerado y desarrollado. Una vez que se ha tomado conciencia de la importancia de la correcta estructuración de canales formales e informales de comunicación y de la importancia de su rol en el quehacer empresarial, será posible poner énfasis en el desarrollo de los recursos humanos de la organización. En este punto comienza a ser relevante la incorporación de herramientas de vanguardia para la gestión de los recursos humanos, dentro de las cuales la gestión por competencias hace un aporte importante al estructurar una base de análisis sustentada en la vinculación de las habilidades y costumbres del personal con las sanas prácticas laborales. Una vez, que las capacidades inherentes y distintivas de las personas que integran las empresas comienzan a ser analizadas y reconocidas por los directivos de las organizaciones es posible iniciar la explotación de estas capacidades en beneficio de la creatividad, que en conjunto con una adecuada formación, ya sea a través del reclutamiento selectivo y de la capacitación de personal, aportarán la base de conocimientos que fundamentan el desarrollo de ventajas competitivas lideradas por la innovación estratégica. Dentro de esto último es necesario hacer notar cuatro consideraciones: 1. La innovación debe ser incorporada dentro de la planificación estratégica de las empresas. 2. Los líderes deberán no sólo aceptar las diferencias de las personas, sino que deben analizarlo desde la perspectiva de las ventajas y potencialidades que estas ofrecen a la empresa. 3. La innovación debe ser estructurada y planificada a través de la innovación estratégica. 4. La capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas sucesivas y potentes debe constituirse en el paradigma de desarrollo de las organizaciones. Cuando el generador de las ventajas competitivas de las empresas está fundamentado en las capacidades intrínsecas de sus recursos humanos y en el liderazgo de sus ejecutivos para coordinar a su personal, nos damos cuenta que es el momento de rescatar la real importancia de los conceptos tradicionalmente llamados quot;blandos quot; de la gestión empresarial, pero que en estos instantes toman un rol principal y emblemático, como la inteligencia emocional en el trabajo, las habilidades comunicacionales y la gestión de los estímulos como detonante de la automotivación de los recursos humanos. Finalmente, conviene hacer entender a las empresas que las actuales condiciones competitivas y de desarrollo de la industria nacional hace recomendable y factible la especialización de las empresas en sus procesos considerados como quot;clavesquot;, dejando en manos de los expertos la gestión de procesos factibles de ser externalizados como es el caso de la gestión estratégica de sus recursos humanos, esto debido a que como hemos señalado la correcta gestión en este ámbito tiene un efecto directo y exponencial en la materialización de los planes organizacionales. Se entiende con ello: El reclutamiento y selección del personal idónea en una perspectiva dinámica. •
  • 12. El desarrollo y la capacitación del personal considerando la estrategia empresarial • y la evolución del entorno. La motivación del personal desde el punto de vista de la gestión de los estímulos. • A modo de conclusión, se debe señalar que si los ejecutivos comienzan a trabajar con convicción en los aspectos que han sido señalados es factible hacer frente a las oportunidades que la apertura comercial han generado, y visto desde otro punto de vista, enfrentar de mejor forma las amenazas que los acuerdos comerciales suponen para las compañías con estructuras organizacionales débiles que no han comprendido la importancia del factor humano en sus empresas.