SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
1
PRÁCTICA SOBRE LAS REALIDADES DE LAS ESCUELAS
1. Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente)
A la entrada del colegio, formaban una fila en el patio por clases y la
maestra cogía al primer niño de la mano y se dirigían a la clase, en fila
india, más o menos ordenada, aunque había alguno que a veces se
desperdigaba. Al entrar en clase cada niño se quitaba el abrigo y lo
colgaba en la percha junto a su mochila y se sentaba en su silla.
2. Acceso de las familias al recinto escolar
Para la entrada de los niños al colegio los padres no podían acceder al
recinto, excepto el padre de un niño con minusvalía. Los niños eran
recibidos en la puerta del recinto por las maestras y si había algún niño
o niña que entraba llorando no dejaban a los padres que entraran.
Para la salida sí dejaban que los padres entraran al recinto hasta la
puerta del aula, donde la maestra les entregaba a sus hijos.
3. Sistemas de comunicación entre familia y docente
Al recoger a los niños, la maestra les comunicaba a los padres algún
relevante del día (si había tosido, si no había desayunado, si se había
portado demasiado mal, etc). También se comunicaba con notas, que
los padres echaban en la mochila para comunicarse con la maestra (por
ejemplo, citas para tutorías, cita del médico, información de si recogía
al niño o niña alguien diferente a la madre o el padre, si se quedaba a
comedor, etc).
4. Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula
Los niños se encontraban agrupados por colores, en equipos de 6-7
niños/as, mezclados entre ellos y cambiaban de equipo cada semana o
cuando la maestra lo veía conveniente. Normalmente, la maestra
intentaba intercalar a niños muy trabajadores con niños un poco menos
trabajadores.
5. Organización del tiempo dentro del aula
El día se organizaba de la siguiente manera:
1) Entrada y Asamblea
2) Lectoescritura y centro de interés (fichas, libro, actividades
dirigidas)
3) Desayuno (si no terminaban a tiempo de desayunar no hacían
rincón, sino que iban directamente al patio).
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
2
4) Rincones (cada día un rincón diferente).
5) Recreo
6) Aseo y relajación
7) Área de matemáticas (mediante juegos, como por ejemplo,
contar botones, separar botones en grupos, jugar al dominó, etc)
8) Si no tenían inglés o religión, hacían psicomotricidad, música o
también seguían haciendo un proyecto de indios que la maestra
estaba llevando a cabo.
9) Salida
6. Tareas y otras actividades que se realizan en la asamblea;
frecuencia de las asambleas
La asamblea se realizaba diariamente a primera, excepto los viernes
que de 9 a 10 horas tenían Religión y la asamblea se posponía hasta las
10 horas.
El encargado del día pasaba lista y cada niño iba colocando su nombre
en el mural del colegio y también se colocaba el nombre del niño que
faltaba en el mural de casa. Después hacían la suma de los niños que
habían venido y los que habían faltado. Los niños que habían faltado
los contabilizaban entre niños y niñas.
Ponían la fecha y el tiempo atmosférico y cantaban la canción de
“Doña Semanita” y, a veces, se sentaban en círculo y la maestra les
contaba un cuento o les leía poemas.
7. Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién
accede a ellos, quién distribuye, etc)
Los materiales estaban organizados en armarios de colores del mismo
color de los equipos (amarillo, rojo, azul y verde) y los niños accedían
a ellos para coger sus libros y fichas. Los estuches estaban en dos cajas
y los repartía la maestra al iniciar la tarea y las cajas con las ceras de
colores las cogía un representante de cada grupo y se las llevaba a las
mesas. Los materiales de los rincones estaban al alcance de los niños.
El material de psicomotricidad (pelotas, colchonetas…) los tenía la
maestra guardados en el almacén y los traía cuando se iba a realizar
esta actividad.
El material para el área de matemáticas siempre lo distribuía la maestra
y tenía los materiales guardados en cajas puestas encima de los
armarios para que los niños no las pudieran coger.
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
3
8. Organización de los espacios dentro del aula
9. Organización de los espacios fuera del aula
En el recinto escolar existía un patio sólo para Infantil, que se
comunicaba con el patio de Primaria mediante una puerta que sólo
podían abrir los maestros. El patio tenía una parte de suelo acolchado y
rodeada de árboles y una parte con una casita de madera para que
jugaran los niños.
El gimnasio, la biblioteca y el comedor estaban compartidos con los
alumnos de Educación Primaria. El acceso a las aulas de infantil se
realizaba siempre por la puerta de acceso al recinto destinada a Infantil.
10.Tiempos de juego libre/ dirigido dentro del aula
El juego libre se solía realizar los viernes, pero siempre y cuando
hubieran terminado bien sus tareas, ya que si algún niño/a no
terminaba las tareas durante la semana, la maestra dedicaba el viernes a
terminarlas, por lo que el niño que fuera más lento nunca jugaba
libremente.
El juego dirigido se realizaba diariamente en los rincones, pero
también como un premio, porque sólo iban a los rincones los que
terminaban a tiempo su tarea y de desayunar. Era juego dirigido
porque los niños jugaban libremente, pero a lo que la maestra les decía
en cada rincón. Excepto en el rincón de lectura, que podían leer
libremente el libro que quisieran.
Durante el período de prácticas, coincidiendo con la vuelta de
vacaciones de Navidad, los niños/as llevaron a clase un juguete que les
habían traído los Reyes Magos y la maestra les propuso jugar
libremente al juguete que a cada uno le gustara. Lo mismo ocurrió
cuando llevaba a cabo el proyecto de los indios, que cada niño/a trajo
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
4
un juguete relacionado con el tema y todos jugaron libremente por la
clase con ellos.
11.Organización y docencia en los tiempos de recreo
Todas las maestras de Infantil estaban organizadas en el recreo de tal
manera que no quedara ningún espacio sin vigilar y, si sucedía algún
percance con algún niño/a, la maestra que estuviera en la zona avisaba
a la tutora.
12.Otros aspectos de interés
o Participación de los padres en el centro: se permitía la
participación de los padres en todas las actividades que se
realizaran. La maestra decía que era una clase con alto grado de
participación de los padres. Por ejemplo, en el proyecto de los
indios se les pidió que colaboraran buscando objetos e
información y todos los niños/as trajeron algo. La maestra
comentaba que aceptaba todas las propuestas de los padres para
llevar a cabo actividades o talleres.
o Apoyos educativos para la atención a la diversidad: en el
caso de una alumna que tenía necesidades educativas especiales,
se iba a diario con la maestra de psicología terapéutica y,
además, un día a la semana iba también con el orientador del
centro. El resto del tiempo en el aula, la maestra llevaba a cabo
su adaptación curricular. Durante el período de prácticas se
llevó a cabo un estudio de los niños que necesitaban apoyo
escolar y, durante todos los miércoles, se le daba una hora de
apoyo.
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
5
Razones que esgrimen las docentes- tutoras de las prácticas
de por qué lo hacen así
 El sistema de entrada de los niños al recinto escolar se lleva a cabo así
porque creen que desarrolla la autonomía en el niño, por eso no permiten la
entrada de los padres, aunque este tema es un poco conflictivo, porque no a
todos los padres les gusta.
 No dejan entrar a los padres a las aulas, ni a la hora de la recogida de sus
hijos para comunicarse, porque quieren evitar así que los padres les
entretengan, prefiriendo que lo hagan con notas en la mochila.
 El sistema de agrupación de los niños y niñas dentro del aula lo lleva a
cabo así para fomentar la coeducación y el trabajo en equipo. Además va
cambiando los integrantes de cada equipo cuando lo cree conveniente para
que todos se relacionen con todos. Intenta poner a niños trabajadores con
niños que son menos trabajadores para que unos ayuden a otros.
 La organización del tiempo dentro del aula está organizado siempre de la
misma manera para fomentar el desarrollo de las rutinas, que tan
importantes son en Educación Infantil y también porque intenta poner a
primera hora de la mañana las actividades que tienen más carga cognitiva y
después del recreo actividades más lúdicas.
 La asamblea se realiza diariamente para fomentar el diálogo y la escucha
entre los alumnos y se nombra el encargado del día para iniciar la
responsabilidad entre los niños y niñas.
 Los materiales escolares están organizados en armarios de colores al
alcance de todos los alumnos para que así puedan ser ellos los que cojan su
material, adquiriendo la responsabilidad de cuidarlos y colocarlos en su
sitio. Están organizados por los mismos colores que los equipos de trabajo
para cuando la maestra diga, por ejemplo, el color rojo, todos los
componentes del equipo rojo se levanten a por sus fichas.
 Tiene esta distribución de la clase, delimitando bien dónde está el rincón de
asamblea y diferentes rincones con los materiales para trabajar en ese
rincón.
 El patio de infantil está separado del patio de primaria para no mezclar
niños y niñas de edades muy diversas.
 La maestra aboga por que los niños realicen el juego libre siempre y
cuando hayan terminado la tarea porque así adquieren la responsabilidad
de terminar las cosas en un tiempo determinado y también para motivarles
a la hora de hacer el trabajo escolar. Y realiza los rincones de esta manera
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
6
para que adquieran la rutina de cada día hacer un rincón diferente y no sólo
los que más les gusten.
 La maestra cree que la participación de los padres en el centro es muy
favorable para los niños y niñas, por lo que les pide colaboración siempre
que pueden.
Opinión sobre cada situación descrita
Una vez analizados todas las situaciones concretas, voy a dar mi
opinión desde el punto de vista de una futura maestra y desde el punto
de vista que se acerca más, creo, a la Innovación educativa
 Me parece bien el sistema de entrada de los niños al recinto escolar, puesto
que, efectivamente, desarrolla la autonomía en el niño. El objetivo de los
maestros y, desde el propio centro, es crear sujetos autónomos, capaces de
realizar las cosas por ellos mismos en un futuro y no niños dependientes de
sus padres.
 Bajo mi punto de vista, yo cambiaría el sistema de acceso del alumnado a
las aulas. Para acceder al aula los niños iban en fila india desde el patio, el
primero de ellos cogido de la mano de la maestra. Pero, ¿por qué no probar
qué ocurriría si les dejaran ir libremente al aula? En el caso de este aula,
con niños y niñas de 5 años, estoy casi segura que si se les deja entrar
libremente serían capaz de hacerlo, aunque si bien es cierto que les
costaría, porque están acostumbrados a hacer las cosas siempre mediante
órdenes que les son impuestas. Mi propuesta sería una o dos semanas
llevarles en fila india y después experimentar a dejarles libremente,
sabiendo que cuando la maestra dice “a clase”, todos se tienen que dirigir
hacia la clase. Además, creo que favorecería la relación entre ellos, ya que
si hay algún niño más espabilado ayude al que vaya más lento o se pueda
despistar por el camino.
 También estoy de acuerdo en el tema de que no se permita la entrada de los
padres al aula, puesto que, aunque en Infantil es muy importante la relación
y la comunicación maestra- familia, los padres aún siguen viendo a sus
hijos como seres frágiles, a los que hay que hacerles todo (por ejemplo,
ponerles el abrigo, colgarles la mochila…) y, muchas veces, por querer
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
7
sobreproteger demasiado a sus hijos pueden caer en el error de agobiar a
los maestros.
 El sistema de agrupación dentro del aula es algo que también cambiaría,
pero sólo en parte. Me parece bien agrupar a los niños mezclados por
sexos, porque, efectivamente, fomenta la coeducación, pero colocar a niños
más trabajadores con los que son menos trabajadores puede llevarnos a que
el que va más adelantado y termina bien la tarea se burle del que va más
lento. O, como era el caso, había momentos en los que en la mesa había a
la vez niños haciendo la tarea, niños desayunando y niños jugando (los que
eran más rápidos desayunaban y después hacían rincón y los que iban más
lentos hacían la tarea). Y esto es algo que puede conllevar que el que esté
haciendo la tarea se despiste y tarde más en hacerla. Aunque también
podemos “jugar” aquí con la motivación y puede que el niño que aún esté
haciendo la tarea, se motive para terminarla antes viendo que su
compañero/a ya está desayunando y a él/ella no le va a dar tiempo a
desayunar y jugar. Yo mantendría el sistema de agrupación de la clase
pero, propondría, siempre y cuando el espacio del aula lo permitiese, que
todos los niños/as desayunasen agrupados juntos (por ejemplo, en un
rincón de desayuno) y así no molestasen a los demás que estuvieran
haciendo tarea.
 En el caso de este aula, la maestra pone a primera hora las actividades de
lectoescritura, porque aún sigue pensando que estas actividades son las más
importantes y deja para después del recreo las matemáticas, que las hace
con actividades más lúdicas. Creo que esto se podría cambiar y cada día ir
haciendo a primera hora actividades diferentes, sin perder las rutinas. E,
incluso, poner a primera hora los rincones en los que los niños también
tienen que pensar, puesto que ella tiene los rincones como un premio para
los niños que acaban la tarea a tiempo. Pienso que se podían utilizar los
rincones también como un método educativo más, siempre y cuando estén
cargados de contenido metodológico y no sean simplemente destinados al
juego.
 Estoy de acuerdo en su sistema de realizar la asamblea, ya que los niños
tienen que ser capaces de adquirir responsabilidad suficiente desde
pequeños.
Amalia Casado López
Tamara García Alonso
Grupo 1.8
8
 También me parece bien la forma de organizar los materiales dentro del
aula.
 Discrepo en la distribución de la clase, puesto que esta aula (también he de
decir que era muy pequeño) tenía las mesas de trabajo en el centro y los
rincones alrededor de ellas. Como algo innovador yo probaría a dividir la
clase en dos espacios bien delimitados, en un lado de la clase pondría las
mesas de trabajo y en el otro lado de la clase pondría todos los rincones,
incluido el que he mencionado antes de desayuno. Porque, como he
comentado anteriormente, favorecería el trabajo de todos los niños y niñas.
Pero, reitero, todo depende del espacio con el que cuentes en el aula. Mi
diseño de la clase sería el siguiente:
 El aspecto del juego libre tampoco estoy de acuerdo con ella, puesto que
creo que es necesario que todos y cada uno de los niños realicen juego libre
como manera de expresión y de liberación de tensiones y no sólo aquellos
niños que terminen la tarea, ya que hay niños que no juegan nunca y se
pueden sentir discriminados.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura belloandres door
 
Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionmariajoselm
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaandres door
 
Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...
Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...
Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...mali1128
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisism23rm
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptaciónmarsita2009
 
Ser y tener videoforum
Ser y tener videoforumSer y tener videoforum
Ser y tener videoforumknaria07
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosElizabeth Mora
 
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeynDiario de campo zeyn
Diario de campo zeynandres door
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 añosNombre Apellidos
 
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosProceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosJohana Revelo
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Alex Quispe Mendez
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.CEIP Los Caserones
 
Diagnostico inicial
Diagnostico inicialDiagnostico inicial
Diagnostico inicialReggae
 
Informe de octubre
Informe de octubreInforme de octubre
Informe de octubreZairix Mcs
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaJessica Jácome
 

Mais procurados (20)

Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
 
Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moya
 
Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...
Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...
Ciclo 0 el teatro comó estrategía en el proceso de interacción en los niños y...
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisis
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Ser y tener videoforum
Ser y tener videoforumSer y tener videoforum
Ser y tener videoforum
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeynDiario de campo zeyn
Diario de campo zeyn
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptación Periodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosProceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
 
Diagnostico inicial
Diagnostico inicialDiagnostico inicial
Diagnostico inicial
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
 
Informe de octubre
Informe de octubreInforme de octubre
Informe de octubre
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 

Destaque

Imagen de presentación de la página
Imagen de presentación de la páginaImagen de presentación de la página
Imagen de presentación de la páginaYara Abarca
 
Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.
Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.
Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.Alfred Garfield
 
Forziere Riserva BannerUp
Forziere Riserva BannerUpForziere Riserva BannerUp
Forziere Riserva BannerUpScott Wilson
 
Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015
Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015
Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015Univention GmbH
 
Wie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichen
Wie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichenWie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichen
Wie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichenDaniel Ullrich
 
la educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos
la educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicosla educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos
la educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicosJorg Martínez
 
T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...
T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...
T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...Dietmar Leher
 

Destaque (20)

El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
Imagen de presentación de la página
Imagen de presentación de la páginaImagen de presentación de la página
Imagen de presentación de la página
 
Google Docs
Google DocsGoogle Docs
Google Docs
 
Arte y pintura
Arte y pinturaArte y pintura
Arte y pintura
 
Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.
Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.
Venta de mi computadora alfredo bravo lópez exp. 8731591. power point.
 
Ibarra
IbarraIbarra
Ibarra
 
Welthaus Bielefeld: Modellschulen Globalen Lernens
Welthaus Bielefeld: Modellschulen Globalen LernensWelthaus Bielefeld: Modellschulen Globalen Lernens
Welthaus Bielefeld: Modellschulen Globalen Lernens
 
Verba diei sechs
Verba diei sechsVerba diei sechs
Verba diei sechs
 
BUCHER | HÜTTINGER - ARCHITEKTUR INNEN ARCHITEKTUR (architect - interior desi...
BUCHER | HÜTTINGER - ARCHITEKTUR INNEN ARCHITEKTUR (architect - interior desi...BUCHER | HÜTTINGER - ARCHITEKTUR INNEN ARCHITEKTUR (architect - interior desi...
BUCHER | HÜTTINGER - ARCHITEKTUR INNEN ARCHITEKTUR (architect - interior desi...
 
Forziere Riserva BannerUp
Forziere Riserva BannerUpForziere Riserva BannerUp
Forziere Riserva BannerUp
 
Ohren Anlegen berlin
Ohren Anlegen berlinOhren Anlegen berlin
Ohren Anlegen berlin
 
Website of beauty salon
Website of beauty salonWebsite of beauty salon
Website of beauty salon
 
Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015
Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015
Tine 2.0 Präsentation auf dem Univention SUmmit 2015
 
Wie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichen
Wie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichenWie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichen
Wie analoge Kampagnen die Öffentlichkeit erreichen
 
la educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos
la educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicosla educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos
la educación superior y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos
 
Atletico nacional
Atletico nacionalAtletico nacional
Atletico nacional
 
T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...
T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...
T3CM14 - Neue gTLDs - Überblick über Hintergründe, Besonderheiten und natürli...
 
Mr.bean
Mr.beanMr.bean
Mr.bean
 
Vilma pawer point examen
Vilma pawer point examenVilma pawer point examen
Vilma pawer point examen
 

Semelhante a Práctica sobre las realidades de las escuelas

Innovacion practica sobre la realidad de las escuelas
Innovacion practica sobre la realidad de las escuelasInnovacion practica sobre la realidad de las escuelas
Innovacion practica sobre la realidad de las escuelasdelphcam
 
Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5adrianaambel
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5anam1993
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5miriamvargasmartin
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5patri2311
 
1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelasjuaniicruzz
 
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasCompleto practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasrogeloller
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLLili Romero
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosGiovannaSSI
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupalJenniferg18
 
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoLa dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoandresienriquez
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyMayra_Gualotuna
 
Visita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de KindergartenVisita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de KindergartenYelitza Paz-Monroig
 
GUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELAGUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELAeme_gm
 

Semelhante a Práctica sobre las realidades de las escuelas (20)

Innovacion practica sobre la realidad de las escuelas
Innovacion practica sobre la realidad de las escuelasInnovacion practica sobre la realidad de las escuelas
Innovacion practica sobre la realidad de las escuelas
 
Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica 4.las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas
 
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasCompleto practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 añosDiagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 años
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Informe de práctica
Informe de práctica Informe de práctica
Informe de práctica
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoLa dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
El aula y su gestion
El aula y su gestionEl aula y su gestion
El aula y su gestion
 
Visita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de KindergartenVisita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de Kindergarten
 
GUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELAGUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELA
 

Práctica sobre las realidades de las escuelas

  • 1. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 1 PRÁCTICA SOBRE LAS REALIDADES DE LAS ESCUELAS 1. Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente) A la entrada del colegio, formaban una fila en el patio por clases y la maestra cogía al primer niño de la mano y se dirigían a la clase, en fila india, más o menos ordenada, aunque había alguno que a veces se desperdigaba. Al entrar en clase cada niño se quitaba el abrigo y lo colgaba en la percha junto a su mochila y se sentaba en su silla. 2. Acceso de las familias al recinto escolar Para la entrada de los niños al colegio los padres no podían acceder al recinto, excepto el padre de un niño con minusvalía. Los niños eran recibidos en la puerta del recinto por las maestras y si había algún niño o niña que entraba llorando no dejaban a los padres que entraran. Para la salida sí dejaban que los padres entraran al recinto hasta la puerta del aula, donde la maestra les entregaba a sus hijos. 3. Sistemas de comunicación entre familia y docente Al recoger a los niños, la maestra les comunicaba a los padres algún relevante del día (si había tosido, si no había desayunado, si se había portado demasiado mal, etc). También se comunicaba con notas, que los padres echaban en la mochila para comunicarse con la maestra (por ejemplo, citas para tutorías, cita del médico, información de si recogía al niño o niña alguien diferente a la madre o el padre, si se quedaba a comedor, etc). 4. Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula Los niños se encontraban agrupados por colores, en equipos de 6-7 niños/as, mezclados entre ellos y cambiaban de equipo cada semana o cuando la maestra lo veía conveniente. Normalmente, la maestra intentaba intercalar a niños muy trabajadores con niños un poco menos trabajadores. 5. Organización del tiempo dentro del aula El día se organizaba de la siguiente manera: 1) Entrada y Asamblea 2) Lectoescritura y centro de interés (fichas, libro, actividades dirigidas) 3) Desayuno (si no terminaban a tiempo de desayunar no hacían rincón, sino que iban directamente al patio).
  • 2. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 2 4) Rincones (cada día un rincón diferente). 5) Recreo 6) Aseo y relajación 7) Área de matemáticas (mediante juegos, como por ejemplo, contar botones, separar botones en grupos, jugar al dominó, etc) 8) Si no tenían inglés o religión, hacían psicomotricidad, música o también seguían haciendo un proyecto de indios que la maestra estaba llevando a cabo. 9) Salida 6. Tareas y otras actividades que se realizan en la asamblea; frecuencia de las asambleas La asamblea se realizaba diariamente a primera, excepto los viernes que de 9 a 10 horas tenían Religión y la asamblea se posponía hasta las 10 horas. El encargado del día pasaba lista y cada niño iba colocando su nombre en el mural del colegio y también se colocaba el nombre del niño que faltaba en el mural de casa. Después hacían la suma de los niños que habían venido y los que habían faltado. Los niños que habían faltado los contabilizaban entre niños y niñas. Ponían la fecha y el tiempo atmosférico y cantaban la canción de “Doña Semanita” y, a veces, se sentaban en círculo y la maestra les contaba un cuento o les leía poemas. 7. Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a ellos, quién distribuye, etc) Los materiales estaban organizados en armarios de colores del mismo color de los equipos (amarillo, rojo, azul y verde) y los niños accedían a ellos para coger sus libros y fichas. Los estuches estaban en dos cajas y los repartía la maestra al iniciar la tarea y las cajas con las ceras de colores las cogía un representante de cada grupo y se las llevaba a las mesas. Los materiales de los rincones estaban al alcance de los niños. El material de psicomotricidad (pelotas, colchonetas…) los tenía la maestra guardados en el almacén y los traía cuando se iba a realizar esta actividad. El material para el área de matemáticas siempre lo distribuía la maestra y tenía los materiales guardados en cajas puestas encima de los armarios para que los niños no las pudieran coger.
  • 3. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 3 8. Organización de los espacios dentro del aula 9. Organización de los espacios fuera del aula En el recinto escolar existía un patio sólo para Infantil, que se comunicaba con el patio de Primaria mediante una puerta que sólo podían abrir los maestros. El patio tenía una parte de suelo acolchado y rodeada de árboles y una parte con una casita de madera para que jugaran los niños. El gimnasio, la biblioteca y el comedor estaban compartidos con los alumnos de Educación Primaria. El acceso a las aulas de infantil se realizaba siempre por la puerta de acceso al recinto destinada a Infantil. 10.Tiempos de juego libre/ dirigido dentro del aula El juego libre se solía realizar los viernes, pero siempre y cuando hubieran terminado bien sus tareas, ya que si algún niño/a no terminaba las tareas durante la semana, la maestra dedicaba el viernes a terminarlas, por lo que el niño que fuera más lento nunca jugaba libremente. El juego dirigido se realizaba diariamente en los rincones, pero también como un premio, porque sólo iban a los rincones los que terminaban a tiempo su tarea y de desayunar. Era juego dirigido porque los niños jugaban libremente, pero a lo que la maestra les decía en cada rincón. Excepto en el rincón de lectura, que podían leer libremente el libro que quisieran. Durante el período de prácticas, coincidiendo con la vuelta de vacaciones de Navidad, los niños/as llevaron a clase un juguete que les habían traído los Reyes Magos y la maestra les propuso jugar libremente al juguete que a cada uno le gustara. Lo mismo ocurrió cuando llevaba a cabo el proyecto de los indios, que cada niño/a trajo
  • 4. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 4 un juguete relacionado con el tema y todos jugaron libremente por la clase con ellos. 11.Organización y docencia en los tiempos de recreo Todas las maestras de Infantil estaban organizadas en el recreo de tal manera que no quedara ningún espacio sin vigilar y, si sucedía algún percance con algún niño/a, la maestra que estuviera en la zona avisaba a la tutora. 12.Otros aspectos de interés o Participación de los padres en el centro: se permitía la participación de los padres en todas las actividades que se realizaran. La maestra decía que era una clase con alto grado de participación de los padres. Por ejemplo, en el proyecto de los indios se les pidió que colaboraran buscando objetos e información y todos los niños/as trajeron algo. La maestra comentaba que aceptaba todas las propuestas de los padres para llevar a cabo actividades o talleres. o Apoyos educativos para la atención a la diversidad: en el caso de una alumna que tenía necesidades educativas especiales, se iba a diario con la maestra de psicología terapéutica y, además, un día a la semana iba también con el orientador del centro. El resto del tiempo en el aula, la maestra llevaba a cabo su adaptación curricular. Durante el período de prácticas se llevó a cabo un estudio de los niños que necesitaban apoyo escolar y, durante todos los miércoles, se le daba una hora de apoyo.
  • 5. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 5 Razones que esgrimen las docentes- tutoras de las prácticas de por qué lo hacen así  El sistema de entrada de los niños al recinto escolar se lleva a cabo así porque creen que desarrolla la autonomía en el niño, por eso no permiten la entrada de los padres, aunque este tema es un poco conflictivo, porque no a todos los padres les gusta.  No dejan entrar a los padres a las aulas, ni a la hora de la recogida de sus hijos para comunicarse, porque quieren evitar así que los padres les entretengan, prefiriendo que lo hagan con notas en la mochila.  El sistema de agrupación de los niños y niñas dentro del aula lo lleva a cabo así para fomentar la coeducación y el trabajo en equipo. Además va cambiando los integrantes de cada equipo cuando lo cree conveniente para que todos se relacionen con todos. Intenta poner a niños trabajadores con niños que son menos trabajadores para que unos ayuden a otros.  La organización del tiempo dentro del aula está organizado siempre de la misma manera para fomentar el desarrollo de las rutinas, que tan importantes son en Educación Infantil y también porque intenta poner a primera hora de la mañana las actividades que tienen más carga cognitiva y después del recreo actividades más lúdicas.  La asamblea se realiza diariamente para fomentar el diálogo y la escucha entre los alumnos y se nombra el encargado del día para iniciar la responsabilidad entre los niños y niñas.  Los materiales escolares están organizados en armarios de colores al alcance de todos los alumnos para que así puedan ser ellos los que cojan su material, adquiriendo la responsabilidad de cuidarlos y colocarlos en su sitio. Están organizados por los mismos colores que los equipos de trabajo para cuando la maestra diga, por ejemplo, el color rojo, todos los componentes del equipo rojo se levanten a por sus fichas.  Tiene esta distribución de la clase, delimitando bien dónde está el rincón de asamblea y diferentes rincones con los materiales para trabajar en ese rincón.  El patio de infantil está separado del patio de primaria para no mezclar niños y niñas de edades muy diversas.  La maestra aboga por que los niños realicen el juego libre siempre y cuando hayan terminado la tarea porque así adquieren la responsabilidad de terminar las cosas en un tiempo determinado y también para motivarles a la hora de hacer el trabajo escolar. Y realiza los rincones de esta manera
  • 6. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 6 para que adquieran la rutina de cada día hacer un rincón diferente y no sólo los que más les gusten.  La maestra cree que la participación de los padres en el centro es muy favorable para los niños y niñas, por lo que les pide colaboración siempre que pueden. Opinión sobre cada situación descrita Una vez analizados todas las situaciones concretas, voy a dar mi opinión desde el punto de vista de una futura maestra y desde el punto de vista que se acerca más, creo, a la Innovación educativa  Me parece bien el sistema de entrada de los niños al recinto escolar, puesto que, efectivamente, desarrolla la autonomía en el niño. El objetivo de los maestros y, desde el propio centro, es crear sujetos autónomos, capaces de realizar las cosas por ellos mismos en un futuro y no niños dependientes de sus padres.  Bajo mi punto de vista, yo cambiaría el sistema de acceso del alumnado a las aulas. Para acceder al aula los niños iban en fila india desde el patio, el primero de ellos cogido de la mano de la maestra. Pero, ¿por qué no probar qué ocurriría si les dejaran ir libremente al aula? En el caso de este aula, con niños y niñas de 5 años, estoy casi segura que si se les deja entrar libremente serían capaz de hacerlo, aunque si bien es cierto que les costaría, porque están acostumbrados a hacer las cosas siempre mediante órdenes que les son impuestas. Mi propuesta sería una o dos semanas llevarles en fila india y después experimentar a dejarles libremente, sabiendo que cuando la maestra dice “a clase”, todos se tienen que dirigir hacia la clase. Además, creo que favorecería la relación entre ellos, ya que si hay algún niño más espabilado ayude al que vaya más lento o se pueda despistar por el camino.  También estoy de acuerdo en el tema de que no se permita la entrada de los padres al aula, puesto que, aunque en Infantil es muy importante la relación y la comunicación maestra- familia, los padres aún siguen viendo a sus hijos como seres frágiles, a los que hay que hacerles todo (por ejemplo, ponerles el abrigo, colgarles la mochila…) y, muchas veces, por querer
  • 7. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 7 sobreproteger demasiado a sus hijos pueden caer en el error de agobiar a los maestros.  El sistema de agrupación dentro del aula es algo que también cambiaría, pero sólo en parte. Me parece bien agrupar a los niños mezclados por sexos, porque, efectivamente, fomenta la coeducación, pero colocar a niños más trabajadores con los que son menos trabajadores puede llevarnos a que el que va más adelantado y termina bien la tarea se burle del que va más lento. O, como era el caso, había momentos en los que en la mesa había a la vez niños haciendo la tarea, niños desayunando y niños jugando (los que eran más rápidos desayunaban y después hacían rincón y los que iban más lentos hacían la tarea). Y esto es algo que puede conllevar que el que esté haciendo la tarea se despiste y tarde más en hacerla. Aunque también podemos “jugar” aquí con la motivación y puede que el niño que aún esté haciendo la tarea, se motive para terminarla antes viendo que su compañero/a ya está desayunando y a él/ella no le va a dar tiempo a desayunar y jugar. Yo mantendría el sistema de agrupación de la clase pero, propondría, siempre y cuando el espacio del aula lo permitiese, que todos los niños/as desayunasen agrupados juntos (por ejemplo, en un rincón de desayuno) y así no molestasen a los demás que estuvieran haciendo tarea.  En el caso de este aula, la maestra pone a primera hora las actividades de lectoescritura, porque aún sigue pensando que estas actividades son las más importantes y deja para después del recreo las matemáticas, que las hace con actividades más lúdicas. Creo que esto se podría cambiar y cada día ir haciendo a primera hora actividades diferentes, sin perder las rutinas. E, incluso, poner a primera hora los rincones en los que los niños también tienen que pensar, puesto que ella tiene los rincones como un premio para los niños que acaban la tarea a tiempo. Pienso que se podían utilizar los rincones también como un método educativo más, siempre y cuando estén cargados de contenido metodológico y no sean simplemente destinados al juego.  Estoy de acuerdo en su sistema de realizar la asamblea, ya que los niños tienen que ser capaces de adquirir responsabilidad suficiente desde pequeños.
  • 8. Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8 8  También me parece bien la forma de organizar los materiales dentro del aula.  Discrepo en la distribución de la clase, puesto que esta aula (también he de decir que era muy pequeño) tenía las mesas de trabajo en el centro y los rincones alrededor de ellas. Como algo innovador yo probaría a dividir la clase en dos espacios bien delimitados, en un lado de la clase pondría las mesas de trabajo y en el otro lado de la clase pondría todos los rincones, incluido el que he mencionado antes de desayuno. Porque, como he comentado anteriormente, favorecería el trabajo de todos los niños y niñas. Pero, reitero, todo depende del espacio con el que cuentes en el aula. Mi diseño de la clase sería el siguiente:  El aspecto del juego libre tampoco estoy de acuerdo con ella, puesto que creo que es necesario que todos y cada uno de los niños realicen juego libre como manera de expresión y de liberación de tensiones y no sólo aquellos niños que terminen la tarea, ya que hay niños que no juegan nunca y se pueden sentir discriminados.