SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Fabaceae<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />?Fabáceas (Leguminosas)Vicia sativaClasificación científicaReino:PlantaeDivisión:AngiospermaeClase:EudicotyledoneaeOrden:FabalesFamilia:Fabaceae Lindley (Leguminosae Jussieu, nom. cons.).[1]Diversidad730 géneros y 19.400 especies (ver Anexo:Géneros de Fabaceae)SubfamiliasFaboideae Rudd (Papilionoideae Juss., es el nombre alternativo)Caesalpinioideae DC. Mimosoideae DC. SinonimiaCaesalpiniaceae R.Br. Cassiaceae Link Ceratoniaceae Link Detariaceae (DC.) Hess Hedysareae (Hedysaraceae) Agardh Lathyraceae Burnett Lotaceae Burnett Mimosaceae R.Br. Papilionaceae Giseke Phaseolaceae Ponce de León & Alvares Robiniaceae Welw. Swartziaceae (DC.) Bartl. <br />Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae)[2] son una familia de árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Asteraceaequot;
  quot;
Asteraceaequot;
Asteraceae) y las orquídeas (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Orchidaceaequot;
  quot;
Orchidaceaequot;
Orchidaceae). [3] [4] Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas.[5] Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África.[6]<br />Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia monofilética.[7] Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuencias del ADN.[8] [9] [10] Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales.[11]<br />Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios, siendo su utilización un compañero inseparable de la evolución del hombre.[12]<br />Contenido[ocultar]1 Descripción 1.1 Hábito 1.2 Hojas 1.3 Raíz 1.4 Flor 1.5 Inflorescencia 1.6 Fruto 1.7 Semillas 1.8 Fisiología y bioquímica 2 Ecología 2.1 Distribución y hábitat 2.2 Fijación biológica del nitrógeno 3 Evolución, filogenia y sistemática 3.1 Evolución 3.2 Filogenia y taxonomía 3.2.1 1a. Cercideae 3.2.2 1b. Duparquetia 3.2.3 1c. Detarieae 3.2.4 2. Cesalpinióideas 3.2.5 3. Mimosóideas 3.2.6 4. Fabóideas o papilionóideas 4 Importancia económica y cultural 4.1 Alimenticias 4.2 Forrajeras 4.3 Melíferas 4.4 Industriales 4.4.1 Gomas 4.5 Tintóreas 4.6 Ornamentales 5 Leguminosas emblemáticas 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos <br />Descripción [editar]<br />Hábito [editar]<br />Las leguminosas presentan una gran variedad de hábitos de crecimiento, pudiendo ser desde árboles, arbustos o hierbas, hasta enredaderas herbáceas o lianas. Las hierbas, a su vez, pueden ser anuales, bienales o perennes, sin agregaciones de hojas basales o terminales. Son plantas erguidas, epífitas o enredaderas. En este último caso se sostienen mediante los tallos que se retuercen sobre el soporte o bien por medio de zarcillos foliares o caulinares. Pueden ser heliofíticas, mesofíticas o xerofíticas.[1] [3]<br />Hojas [editar]<br />Las hojas son casi siempre alternas y con estípulas, persistentes o caedizas, generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadas, a veces aparentemente simples —es decir, unifoliadas o ausentes y, en ese caso, los tallos se hallan transformados en filodios— o pinnadas y con zarcillos en el ápice. A menudo las hojas se hallan reducidas o son precozmente caducas o nulas en las especies áfilas o subáfilas. El pecíolo, y muchas veces los peciolulos, tienen la base engrosada, quot;
ganglionarquot;
, que permite movimientos —las denominadas posiciones de quot;
sueñoquot;
 y de quot;
vigiliaquot;
—. Es frecuente la presencia de espinas por transformación del raquis de las hojas, de las estípulas o del tallo.[1] [12] [3]<br />Raíz [editar]<br />Las raíces presentan un predominio del sistema primario; son a menudo profundas y casi siempre exhiben nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico.[12]<br />Flor [editar]<br />Las flores pueden ser desde pequeñas o grandes, actinomorfas —en el caso de las mimosóideas— a leves o profundamente cigomorfas —como ocurre en las papilionóideas y en la mayor parte de las cesalpinióideas—. Las irregularidades en la simetría floral en estos casos involucran al perianto y al androceo. El receptáculo de la flor desarrolla un ginoforo —frecuentemente fusionado al hipanto en las cesalpinióideas— con forma de cúpula. El hipanto puede estar presente o ausente, en este último caso está reemplazado por el tubo del cáliz, como es el caso en la mayoría de las fabóideas. El perianto tiene casi siempre un cáliz y una corola diferenciadas. No obstante, la corola puede estar ausente, en cuyo caso el perianto se dice «sepalino» (similar a sépalos), como ocurre en decenas de géneros de cesalpinióideas y algunas especies de las tribus Swartzieae y Amorphieae. El cáliz presenta cinco sépalos —raramente tres o seis— dispuestos en un sólo ciclo, los cuales pueden estar total o parcialmente unidos entre sí. El cáliz, además, puede ser o no persistente, raramente es acrescente (es decir que continúa en el fruto), imbricado o valvado. La corola está compuesta por cinco pétalos libres —comúnmente menos de cinco o ausentes en Swartzieae, Amorphieae y en las cesalpinióideas, o tres a cuatro en las mimosóideas— o parcialmente unidos, y presenta, en general, una morfología característica. Así, la corola papilionácea o amariposada está integrada por un pétalo superior muy desarrollado, conocido como «estandarte» o «vexilo», dos pétalos laterales o «alas» y dos piezas inferiores a menudo conniventes que constituyen una estructura simpétala denominada «carena» o «quilla». Esta arquitectura es muy similar a la de las flores de las cesalpinóideas pero, a diferencia de lo que ocurre en éstas, con prefloración vexilar o descendente, es decir, con el estandarte recubriendo el resto de las piezas corolinas dentro del botón floral.[1] El gineceo es de ovario súpero, con un solo carpelo, con desarrollo muy variable y tendencia a la reducción en el número de óvulos. [12] [3] [4]<br />Inflorescencia [editar]<br />Las flores son solitarias o pueden disponerse en diversos tipos de inflorescencias: racimos terminales o axilares, a veces se modifican hasta parecer cabezuelas y, en otras ocasiones, umbelas.[12] [3]<br />Fruto [editar]<br />El fruto de las leguminosas, técnicamente denominado legumbre, deriva de un ovario compuesto por un sólo carpelo el cual —en la madurez— se abre longitudinalmente en dos valvas, lo que indica que su dehiscencia ocurre por la nervadura media y por la unión carpelar. No obstante, existe una inmensa variedad de formas y tamaños de frutos en la familia. De hecho, hay especies con frutos con tendencia a la indehiscencia —es decir que no se abren en la madurez— y en ocasiones el cáliz se transforma en una estructura de dispersión. Uno de los frutos más notables de la familia tal vez sea el del maní (género Arachis) ya que las flores, tras la polinización, se hunden en el suelo y el fruto (una legumbre indehiscente) se desarrolla subterráneamente. No obstante, las legumbres más grandes las produce una liana tropical perteneciente al género Entada. Las legumbres más largas de la especie centroamericana Entada gigas (llamada quot;
escalera de monoquot;
 en su tierra natal) llegan a medir hasta 1,5 m de longitud. Otras especies han desarrollado curiosos mecanismos de dispersión. Así, la especie sudamericana Tipuana tipu ha modificado parte de la pared del fruto para convertirla en un ala, la cual le permite trasladarse con el viento rotando como las aspas de un helicóptero. Ese tipo de fruto se denomina sámara.[1] [3] [12] [13]<br />Follaje y frutos de la especie Tipuana tipu.<br />Semillas [editar]<br />Las semillas no tienen endosperma. En cambio, acumulan en los cotiledones sobre todo almidón y proteínas, a veces aceites, o aceites y proteínas. Lo más característico es la presencia de grandes cotiledones ricos en reservas, a menudo oleaginosas (como por ejemplo en la soja o el cacahuate).[12] [3]<br />Fisiología y bioquímica [editar]<br />Las leguminosas raramente son cianogenéticas y, en ese caso, los compuestos cianogenéticos derivan de la tirosina, la fenilalanina o de la leucina. Comúnmente presentan alcaloides. Las protoantocianidinas pueden estar presentes y, en ese caso, son la cianidina, la delfinidina o ambas a la vez. Frecuentemente presentan flavonoides tales como kaempferol, quercitina y miricetina. El ácido elágico se halla consistentemente ausente en todos los géneros y especies analizadas de las tres subfamilias. Los azúcares se transportan dentro de la planta en forma de sacarosa. La fisiología C3 se ha demostrado e informado en una gran cantidad de géneros de las tres subfamilias.[1]<br />Ecología [editar]<br />Distribución y hábitat [editar]<br />Es una familia de distribución cosmopolita. Los árboles son más frecuentes en las regiones tropicales, mientras que las hierbas y los arbustos dominan en las extratropicales.[1]<br />Fijación biológica del nitrógeno [editar]<br />Raíces de Vicia en las que se pueden observar los nódulos radiculares de color blanco.<br />Sección transversal de un nódulo radicular de Vicia observado al microscopio.<br />La fijación biológica del nitrógeno (FBN, diazotrofía) es un proceso muy antiguo que probablemente se originó en el Eon arqueano bajo las condiciones de ausencia de oxígeno de la atmósfera primitiva. Es exclusivo de Euryarchaeota y en 6 de los más de 50 phyla de Bacteria. Algunos de estos linajes coevolucionaron conjuntamente con las angiospermas estableciendo las bases moleculares de una relación de simbiosis mutualista. Los nódulos son las estructuras especializadas dentro de las cuales se lleva a cabo la FBN que algunas familias de angiospermas han desarrollado, principalmente en la corteza radicular y excepcionalmente en el tallo como es el caso de Sesbania rostrata. Las fanerógamas que han coevolucionado con diazótrofos actinorrícicos o con los rizobios para establecer su relación simbiótica pertenecen a 11 familias que se agrupan dentro del clado Rosidae de la filogenia molecular del gen rbcL que codifica parte de la enzima RuBisCO en el cloroplasto. Este agrupamiento indica que probablemente la predisposición a la formación de nódulos surgió una sola vez en las angiospermas y podría ser considerado como un carácter ancestral que se ha conservado o perdido en ciertos linajes. Sin embargo, la distribución tan dispersa de familias y géneros nodulantes dentro de este linaje, indica orígenes múltiples de la nodulación. De las 10 familias nodulantes de Rosidae, 8 son noduladas por actinomicetos (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Betulaceaequot;
  quot;
Betulaceaequot;
Betulaceae, Casuarinaceae, Coriariaceae, Datiscaceae, Elaeagnaceae, Myricaceae, Rhamnaceae y Rosaceae), y las dos familias restantes Ulmaceae y Fabaceae son noduladas por rizobios.[14]<br />Éste es el nombre que recibe el grupo de géneros de alfa- HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteriasquot;
  quot;
Proteobacteriasquot;
 proteobacterias (familia Rhizobiaceae) que incluyen todas las especies que fijan nitrógeno y que producen nódulos con las leguminosas, tales como Allorhizobium, Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium, Phyllobacterium, Rhizobium y Sinorhizobium, así como el fitopatógeno Agrobacterium.[15] Los Rhizobios y sus leguminosas hospedantes se deben reconocer uno al otro para que la nodulación se inicie. Diferentes especies de rhizobia son específicas de sus especies hospedantes, pero pueden infectar -frecuentemente- a más de una especie. Asimismo, una sola especie de planta puede ser infectada por más de una especie de bacteria. Acacia senegal, por ejemplo, puede ser nodulada por 7 especies de rhizobia pertenecientes a 3 géneros distintos. Los caracteres más distintivos que permiten distinguir a los diferentes géneros de rhizobia son su rapidez de crecimiento (rápido o lento) y el tipo de nódulo radical que forman con su hospedante.[15] A su vez, los nódulos radicales se clasifican en indeterminados, que son cilíndricos y frecuentemente ramificados; y determinados, los cuales son esféricos y con lenticelas prominentes. Los nódulos indeterminados son característicos de las leguminosas de climas templados, mientras que los determinados son usuales en las especies de climas tropicales a subtropicales.[15] La nodulación prosperó ampliamente dentro de las leguminosas; se encuentra presente en la mayoría de sus miembros que se especializaron en la asociación exclusiva con rizobios, los que a su vez también establecieron una simbiosis exclusiva con las leguminosas (con la sola excepción de Parasponia, el único género de los 18 que se incluyen en Ulmaceae que es capaz de nodular). La nodulación está presente en todas las subfamilias de leguminosas pero es menos frecuente en la subfamilia Caesalpinioideae. La subfamilia Papilionoideae es la que presenta todos los tipos de nódulos: indeterminado (conserva el meristemo), determinado (no conserva el meristemo) y el tipo de Aeschynomene sp. Los dos últimos, sólo están presentes en algunas líneas de la subfamilia Papilionoideae, por lo que son consideradas como los tipos de nódulos más modernos y especializados. Aunque la nodulación es abundante en las dos subfamilias monofiléticas Papilionoideae y Mimosoideae, también existen ejemplos de especies no nodulantes. La presencia y ausencia de especies nodulantes dentro de las tres subfamilias indica que la nodulación surgió varias veces en el transcurso de la evolución de las leguminosas y que se ha perdido en algunos linajes. Por ejemplo, dentro del género Acacia, miembro de Mimosoideae, A. pentagona no tiene la capacidad de nodular, mientras que otras especies del mismo género lo hacen de modo promiscuo, como es el caso de la ya citada Acacia senegal que es nodulada por rizobios de rápido y lento crecimiento.[14]<br />Evolución, filogenia y sistemática [editar]<br />Evolución [editar]<br />El orden Fabales contiene cerca del 9,6% de la diversidad de especies de las eudicotiledóneas y la mayor parte de esa riqueza se concentra en una de las cuatro familias que lo componen: Fabaceae. El origen de este clado, compuesto además por las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae, está datado en 94 a 89 millones de años, comenzando su diversificación hace unos 79 a 74 millones de años.[4] De hecho, aparentemente las leguminosas se han diversificado durante el terciario temprano para convertirse en un integrante ubicuo de las biotas terrestres modernas, al igual que muchas otras familias de Angiospermas.[16] [17]<br />El registro fósil de las leguminosas es abundante y diverso, particularmente en el período Terciario, con fósiles de flores, frutos, folíolos, madera y polen conocidos de numerosas localidades.[18] [19] [20] [21] [22] Los primeros fósiles que se pueden asignar definitivamente a las leguminosas aparecen en el Paleoceno tardío (hace cerca de 56 millones de años).[23] [24] Representantes de las 3 subfamilias tradicionalmente reconocidas de las leguminosas, cesalpinióideas, papilionóideas y cesalpinióideas, así como también de grandes clados dentro de esas subfamilias (como por ejemplo, las genistóides) se han hallado en el registro fósil en períodos un poco más tardíos, comenzando entre 50 a 55 millones de años atrás.[16] De hecho, el hallazgo de diversos grupos de taxones que representan los principales linajes de las leguminosas durante el Eoceno medio y el Eoceno tardío sugiere que la mayoría de los grupos modernos de fabáceas ya estaban presentes y que en ese período ocurrió una extensa diversificación.[16] Las fabáceas, entonces, iniciaron su diversificación hace aproximadamente 60 millones de años y los clados más importantes se han separado hace unos 50 millones de años.[25] La edad de los principales clados de las cesalpinióideas se ha estimado entre 56 a 34 millones de años y la del grupo basal de las mimosóideas en 44 ± 2,6 millones de años.[26] [27] La diferenciación entre mimosóideas y fabóideas está datada en 59 a 34 millones de años antes del presente y la edad del grupo basal de las fabóideas en 58,6 ± 0,2 millones de años atrás.[28] Dentro de las fabóideas, la divergencia de algunos grupos ha podido ser datada. Así, Astragalus se ha separado de Oxytropsis hace unos 16 a 12 millones de años; a pesar que la diversificación dentro de cada género fue relativamente reciente. Por ejemplo, la radiación de las especies aneuploides de Neoastragalus comenzó hace 4 millones de años. Inga, otro género de papilionóideas con aproximadamente 350 especies, parece haber divergido en los últimos 2 millones de años.[29] [30] [31] [32]<br />Filogenia y taxonomía [editar]<br />La filogenia de las leguminosas ha sido el objeto de estudio de numerosos grupos de investigación de todo el mundo, los cuales han utilizado la morfología o los datos del ADN (el intrón plastídico trnL, los genes plastídicos rbcL y matK, o los espaciadores ribosomales ITS) y el análisis cladístico para resolver las relaciones entre los diferentes linajes de esta familia. Así, se ha podido confirmar la monofilia de las subfamilias tradicionales Mimosoideae y Papilionoideae, anidadas conjuntamente con la subfamilia parafilética Caesalpinioideae. Todos los estudios, a través de diferentes aproximaciones, han sido consistentes, lo que brinda un gran apoyo a las relaciones entre los principales clados de la familia, como se muestra en el cladograma de más abajo.[4] El clado que más tempranamente se ramifica es la tribu Cercideae, seguido por dos clados compuestos de taxones antes dispuestos dentro de Caesalpinioideae (la tribu Detarieae y el género Duparquetia ).[33] [34] [35] [36] [37] [38]<br />       Polygalaceae                   Surianaceae   Fabales              Quillajaceae                            Tribus Cercideae, Detarieae y el género Duparquetia           Fabaceae                     Caesalpinioideae                                  Mimosoideae                                Faboideae <br />Sobre la base de las relaciones filogenéticas descritas, se analizarán a continuación cada uno de los grupos que componen a esta familia.<br />1a. Cercideae [editar]<br />Comprende árboles y lianas, las hojas son aparentemente simples, algunas veces bilobadas. El número cromosómico básico es x=7. Incluye de 4 a 12 géneros y unas 265 especies. El género más representado es Bahuinia con unas 250 especies de distribución pantropical. Cercis, otro de los géneros dentro de esta tribu, presenta flores que, en apariencia, son similares a las fabóideas. Otros de los géneros incluidos en este clado son Caesalpinia y Delonix.[4] Sinonimia: Bauhiniaceae Martynov.<br />1b. Duparquetia [editar]<br />Este género presenta características particulares en cuanto a su morfología y desarrollo floral: un cáliz de cuatro sépalos y un androceo de cuatro estambres lo que las separa netamente de las restantes fabáceas. El clado está representado por un género monotípico, cuya única especie se denomina Duparquetia orchidacea y se distribuye por África tropical.[4]<br />1c. Detarieae [editar]<br />Presentan el envés (la cara de abajo) de las hojas cubiertas por glándulas con forma de cráter y las estípulas y bractéolas deciduas, caedizas. Los miembros de la tribu muestran una reducción en el número de pétalos o de estambres. Producen, además, un tipo de resina muy particular, la cual contiene diterpenos bicíclicos.[4] La tribu incluye muchos árboles tropicales entre ellos algunos que se utilizan para la producción de madera. Incluye unos 80 géneros con un número cromosómico básico de x=12. Se distribuyen en África y Sudamérica.[39]<br />2. Cesalpinióideas [editar]<br />Bauhinia acuminata en Calcuta, Bengala occidental, India.<br />Diagramas florales de varias especies de cesalpinióideas que muestran la gran variabilidad de la morfología floral de esta subfamilia. A. Cercis siliquastrum. B. Dimorphandra. C. Amherstia nobilis. D. Krameria secundiflora. E. Tamarindus indica. F. Vouapa multijuga. G. Tounatea pulchra. H. Copaifera langsdorfii. J. Ceratonia siliqua. K. Dialium divaricatum.<br />Son árboles, subarbustos o, a veces, hierbas o trepadoras. Las hojas son pinnadas o bipinnadas, en algunos casos (por ejemplo, en Gleditsia) ambos tipos foliares se hallan en el mismo árbol; finalmente, hay especies áfilas.<br />Las flores son cigomorfas, rara vez actinomorfas. La prefloración es imbricada, rara vez valvar; se dice quot;
ascendentequot;
: el estandarte es interno, cubierto en sus bordes por los pétalos vecinos. La corola es variada, grande, mediana o pequeña, tiene pétalos libres (es dialipétala) por lo menos en la base, muy a menudo los pétalos son unguiculados. El androceo está formado por lo general por 10 estambres, libres o soldados en grupos, igualando la altura de lo pétalos o cubiertos por ellos. El polen es libre y el tegumento seminal no presenta quot;
línea fisuralquot;
. El óvulo es anátropo. Las semillas tienen embrión recto, hilo apical o subapical, pequeño. La estructura floral es mucho más variada que en las mimosóideas. Las flores se disponen en racimos o panojas, en general de medianas a grandes, rara vez pequeñas, y en espiga densa. El fruto es dehiscente o indehiscente, muy variable. Habitan preferentemente en las regiones cálidas, y están muy bien representadas en las regiones tropicales de África y América, donde son especies a menudo gigantescas.[12] La subfamilia está compuesta por 160 géneros y aproximadamente 1.900 especies. Los géneros más representados son Senna (con 350 especies), Chamaechrista (265) y Caesalpinia (100). [4]<br />Forman parte de esta subfamilia plantas conocidas como cassias, cina-cina, pata de vaca, el algarrobo europeo, la acacia negra o Gleditsia, el guayacán y el chivato. Varias especies de cesalpinióideas se cultivan con fines decorativos, forestales, industriales o medicinales.[12]<br />Las Cesalpinióideas, de acuerdo a las últimas investigaciones filogenéticas, comprenden cuatro tribus: Cassieae, Caesalpinieae, Cercideae y Detarieae.[4]<br />3. Mimosóideas [editar]<br />Inflorescencia en cabezuela de Albizia julibrissin.<br />Hoja compuesta de Albizia julibrissin. Este tipo de hoja es típico de las leguminosas mimosóideas.<br />Son árboles o arbustos, rara vez hierbas, de follaje grácil por sus hojas bipinnadas, raramente pinnadas o reducidas a filodios. En muchos casos son espinosos y de aspecto muy particular por las pequeñas flores agregadas en cabezuelas o espigas que, a su vez, suelen formar racimos espiciformes densos o grandes panojas.<br />Las flores son actinomorfas. La corola tiene prefloración valvar, a menudo es gamopétala y tubulosa. El cáliz es valvar o, en algunos grupos, imbricado, siempre gamosépalo. El androceo está formado por 4, 8, 10 o numerosos estambres, los cuales superan la altura de la corola. Los filamentos estaminales están libres o soldados entre sí. El polen es generalmente compuesto. El óvulo es anátropo. La semilla presenta el embrión recto y el tegumento presenta una quot;
línea fisuralquot;
 con forma de anillo o herradura. El hilo es apical o subapical, pequeño.[12] La subfamilia comprende 4 tribus: Acacieae, Ingeae, Mimoseae, Mimozygantheae y Parkieae.<br />Es un grupo muy bien representado por numerosos géneros y especies en regiones tropicales o subtropicales, de todos los continentes, pero están particularmente distribuidas en África y América. Comprenden 82 géneros y alrededor de 3.300 especies. Los géneros con mayor número de especies son Acacia sensu stricto (960, comprende solamente a las especies antes incluidas en el subgénero Phyllodinae), Mimosa (480), Inga (350), Calliandra (200), Vachellia (161, previamente conocido como Acacia subgenus Acacia), Senegalia (85, previamente incluidas dentro de Acacia subgenus Aculeiferum), Prosopis (45), Pithecellobium (40). Especies muy conocidas pertenecen a las mimosóideas, tales como las verdaderas acacias, las mimosas o sensitivas, los ingáes, timbóes y plumerillos, los aromos, tuscas, garabatos, espinillos y algarrobos. Abundan entre los grandes árboles de los bosques tropicales, dominan en muchas sabanas y son siempre frecuentes en las regiones semidesérticas cálidas. Muchas mimosóideas se cultivan como árboles para sombra, plantas ornamentales, de protección o con fines forestales.[12] La subfamilia comprende 4 tribus: Acacieae, Ingeae, Mimoseae, Mimozygantheae y Parkieae.<br />4. Fabóideas o papilionóideas [editar]<br />Diagramas florales de algunas leguminosas fabóideas. A. Vicia faba. B. Laburnum vulgare. C. Amorpha fruticosa. D. Chorizema cordatum.<br />Flor típica de una leguminosa fabóidea, Vicia faba.<br />Son árboles, arbustos, trepadoras leñosas o herbáceas perennes o anuales. Las hojas son, por lo general, pinnadas o digitadas, frecuentemente trifoliadas, algunas veces unifolidas y hasta nulas, pero nunca bipinnadas. Las flores se disponen en racimos, panojas, capítulos o espigas. Las flores son cigomorfas, rara vez actinomorfas. La prefloración es imbricada, rara vez valvar; la prefloración de la corola se dice descendente: el estandarte es externo, cubriendo los pétalos vecinos. La corola es generalmente quot;
amariposadaquot;
 o quot;
papilionoideaquot;
, con los dos pétalos inferiores conniventes o unidos en el ápice, formando la quilla, los dos laterales extendidos como alas y el superior erguido o reflejo, de mayor tamaño, llamado estandarte. EL cáliz está formado por 5 sépalos soldados entre sí y es campanulado o tubuloso. El androceo está formado por 10 estambres, rara vez menos, generalmente escondidos dentro de la quilla, y se hallan más o menos soldados entre sí; típicamente son diadelfos (9+1), pero también poliadelfos o libres. Los óvulos son campilótropos. Las semillas presentan un embrión curvado, raramente recto; el hilo es de tamaño mediano a grande.<br />Con 476 géneros y 13.860 especies, es la división más grande y diversa de la familia. Se extiende por todos los continentes excepto las regiones árticas e incluye la mayoría de las leguminosas más populares utilizadas como alimento o forraje, así como varias especies modelo para investigaciones genómicas.[40] Los géneros con mayor número de especies son Astragalus (2.400-3.270), Indigofera (700), Crotalaria (700), Mirbelia sensu lato (450), Tephrosia (350), Desmodium (300), Aspalanthus (300), Oxytropis (300), Adesmia (240), Trifolium (240), Rhynchosia (230), Lupinus (200), Aeschyomene (160), Hedysarum (160), Lathyrus (160), Vicia (160), Dalea (150), Eriosema (150), Lotononis (150), Millettia (150), Vigna (150), Swartzia (140), Daviesia (135), Lonchocarpus (135), Machaerium (130), Onobrychis (130), Ormosia (130), Lotus (inc. Coronilla, (125)), Lonchocarpus (120), Erythrina (110), Gastrolobium (110), Mucuna (105) y Pultenaea (100). Las especies leñosas son preferiblemente termófilas; muchas herbáceas son de regiones templadas y frías, si bien están también representadas en los trópicos. Comprende muchas plantas útiles y muy conocidas, tales como arveja, garbanzo, poroto o frijol, arvejilla, tréboles, haba, alfalfa, soja, entre otras.[12] [32] La subfamilia de las fabóideas se ha subdividido en las siguientes tribus, de acuerdo a las últimas investigaciones filogenéticas (APW): Abreae - Adesmieae - Aeschynomeneae - Amorpheae - Bossiaeeae - Brongniartieae - Carmichaelieae - Cicereae - Crotalarieae - Dalbergieae - Desmodieae - Dipteryxeae - Euchresteae - Fabeae - Galegeae - Genisteae - Hedysareae - Hypocalypteae - Indigofereae - Loteae - Millettieae - Mirbelieae - Phaseoleae - Podalyrieae - Psoraleeae - Robinieae - Sophoreae - Swartzieae - Thermopsideae - Trifolieae.<br />Importancia económica y cultural [editar]<br />Las leguminosas presentan una destacada importancia económica y cultural debido a su extraordinaria diversidad y abundancia de representantes en diversas formaciones vegetales y por sus aplicaciones: jardinería y ornamentación, alimento, obtención de compuestos con interés medicinal y en droguería, extracción de aceites y grasas.[13] [41] [42] [43]<br />Alimenticias [editar]<br />Artículo principal: Legumbre<br />Durante miles de años, las legumbres han sido utilizadas como alimento por los seres humanos. La lenteja fue probablemente una de las primeras especies en ser domesticadas. Pueden consumirse frescas o secas, y pueden encontrarse en una gran variedad de colores, sabores y texturas. Se las conserva secas, enlatadas, o bien, congeladas. Todas las legumbres son muy similares en cuanto a sus características nutricionales. Son muy ricas en proteínas, carbohidratos y fibras, mientras que el contenido en lípidos es relativamente bajo y los ácidos grasos que lo componen son insaturados. Una gran excepción a esta regla es la soja, que tiene un alto contenido en lípidos. Las legumbres son una fuente importante de vitamina B. Las que se consumen frescas tienen vitamina C, pero los niveles declinan después de la cosecha y son virtualmente inexistentes en los granos secos. Las legumbres enlatadas, no obstante, mantienen aproximadamente la mitad de los valores de vitamina C que la legumbre fresca (excepto en el caso de las arvejas o lentejas que se secan antes de enlatarlas). Las arvejas congeladas pierden una cuarta parte de su contenido inicial de vitamina C. Las legumbres se consumen por su alto contenido de proteína. La composición de los granos de poroto o frijol, a modo de ejemplo, es de 21% de proteína, 46% de carbohidratos, 25% de fibra y 1,5% de lípidos. Contiene además, aproximadamente 7 mg de hierro y 180 mg de calcio por cada 100 gramos. Los granos de soja, en cambio, contienen 34% de proteína, 29% de carbohidratos y 18% de lípidos. El mayor contenido en proteínas y lípidos le otorgan a la soja una calidad nutricional superior al de otras legumbres.[44]<br />Entre los factores positivos de las leguminosas en la nutrición humana, cabe citar su alta concentración en proteínas con alto contenido en lisina, que hace a las leguminosas un complemento proteico excelente para los cereales. Son también una buena fuente de algunos minerales como calcio, hierro, zinc, fósforo, potasio y magnesio, así como de algunas vitaminas hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina y niacina. En relación con la salud, la ingestión de algunas leguminosas producen una disminución del colesterol posiblemente debido a su alto contenido en fibra dietética y también pueden ayudar a reducir los niveles de glucosa sanguínea en los diabéticos. Entre los factores negativos se puede reseñar la deficiencia en aminoácidos azufrados y la presencia de ciertos factores antinutricionales que influyen en la digestibilidad proteica y de carbohidratos. Esto puede ser un factor limitante en las dietas de los vegetarianos y en países en vías de desarrollo donde la ingestión de proteína animal es baja o nula. Sin embargo, cuando la dieta es equilibrada o muy rica en proteína animal y energía, la ingestión de leguminosas es una ventaja.[45]<br />Los antinutrientes son sustancias que, en general, dificultan la asimilación de los nutrientes, y en algunos casos, pueden llegar a ser tóxicos o causar efectos fisiológicos poco deseables (como, por ejemplo, la flatulencia). Recientemente se ha visto que, en pequeñas cantidades, pueden ser también muy beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades como cáncer y enfermedades coronarias, por lo que actualmente se les está denominando quot;
Compuestos Biológicamente Activosquot;
 (BAC según sus siglas en inglés) ya que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales. Alguno de estos compuestos juegan un papel importante como defensa de la planta frente al ataque de todo tipo de depredadores y otros son compuestos de reserva que se acumulan en las semillas y serán utilizados a lo largo del proceso germinativo. Desde el punto de vista bioquímico los compuestos no-nutritivos son de naturaleza muy variada, no aparecen por igual en todas las plantas, sus efectos fisiológicos son distintos y por lo tanto su metodología de extracción, determinación y cuantificación tiene que ser también muy específica. Como ejemplo de algunos de estos Compuestos Biológicamente Activos de las leguminosas se pueden citar a aquellos de naturaleza proteica (inhibidores de proteasas, inhibidores de amilasas, lectinas) y los de naturaleza no proteica (glicósidos, aminoácidos libres, alcaloides, fitatos, fitoestrógenos, saponinas, taninos, etc.). Una de las vías para la disminución de estos compuestos cuando están en altas concentraciones es la mejora genética. Estos programas no solo se han centrado en conseguir una alta producción desde el punto de vista agronómico, sino de alcanzar una mejor calidad nutricional con la eliminación de estos componentes no deseables. Así, por ejemplo, existen variedades de distintas especies de Lupinus libres de alcaloides tóxicos. También se han obtenido variedades de Vicia faba sin vicina y convicina o con concentraciones muy bajas, así como Lathyrus sativus libres de un aminoácido neurotóxico.[45]<br />Se consumen por sus vainas tiernas o por sus granos: habas (Vicia faba), lentejas (Lens culinaris), garbanzos (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Cicer_arietinumquot;
  quot;
Cicer arietinumquot;
Cicer arietinum), arvejas o guisantes (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Pisum_sativumquot;
  quot;
Pisum sativumquot;
Pisum sativum), chícharo o muela (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Lathyrus_sativusquot;
  quot;
Lathyrus sativusquot;
Lathyrus sativus); porotos, frijoles, habichuelas o judías (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgarisquot;
  quot;
Phaseolus vulgarisquot;
Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, Ph. coccineus y Ph. acutifolius), urd (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_mungoquot;
  quot;
Phaseolus mungoquot;
Ph. mungo), frijol de vaca, caupí o cow-pea (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_sinensisquot;
  quot;
Vigna sinensisquot;
Vigna sinensis), adzuki (V. angularis), poroto o frijol metro (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_sesquipedalisquot;
  quot;
Vigna sesquipedalisquot;
Vigna sesquipedalis), soja o soya (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_maxquot;
  quot;
Glycine maxquot;
Glycine max), poroto japonés (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Dolichos_lablabquot;
  quot;
Dolichos lablabquot;
Dolichos lablab), guandú (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Cajanus_flavusquot;
  quot;
Cajanus flavusquot;
Cajanus flavus), lupino o altramuz (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Lupinus_albusquot;
  quot;
Lupinus albusquot;
Lupinus albus), tarhuí (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Lupinus_mutabilisquot;
  quot;
Lupinus mutabilisquot;
Lupinus mutabilis), maní o cacahuete (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Arachis_hypogaeaquot;
  quot;
Arachis hypogaeaquot;
Arachis hypogaea), guandsú o guisante de tierra (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Voandzeia_subterranea&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Voandzeia subterranea (aún no redactado)quot;
Voandzeia subterranea). Otras especies se utilizan en la alimentación por su fruto pulposo, como el pacay (Inga feuillei), el algarrobo blanco (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_albaquot;
  quot;
Prosopis albaquot;
Prosopis alba) el algarrobo europeo (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceratonia_siliquaquot;
  quot;
Ceratonia siliquaquot;
Ceratonia siliqua) el algarrobo negro (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_nigraquot;
  quot;
Prosopis nigraquot;
Prosopis nigra) y el tamarindo (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Tamarindus_indicaquot;
  quot;
Tamarindus indicaquot;
Tamarindus indica), entre otros. Aunque no es frecuente entre las leguminosas, hay especies cuya raíz carnosa o tubérculo se utiliza como alimento. Tal es el caso de la ajipa (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pachyrhizus_ahipa&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Pachyrhizus ahipa (aún no redactado)quot;
Pachyrhizus ahipa), la jícama (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Pachyrhizus_erosusquot;
  quot;
Pachyrhizus erosusquot;
Pachyrhizus erosus), Neocracca heterantha, Psoralea esculenta y Apios americana.<br />Finalmente, hay leguminosas que se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas, tales como la quot;
aloja de culénquot;
 que se prepara mediante infusión de tallos de culén (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Otholobium_glandulosum&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Otholobium glandulosum (aún no redactado)quot;
Psoralea glandulosa) con azúcar, granos de maíz tostado y varias especias. Los frutos de los algarrobos (Prosopis alba y P. nigra) se usan en el noroeste argentino para elaborar dos bebidas: la quot;
añapaquot;
, bebida dulce y refrescante obtenida machacando los frutos en un mortero con agua, y la quot;
alojaquot;
, bebida alcohólica autóctona obtenida por fermentación del mosto de las algarrobas que se hace moliendo los frutos con agua. Los frutos de ambos algarrobos también se usan para preparar dulces, tales como el quot;
arropequot;
 y el quot;
patayquot;
.[46] El quot;
café de Bonplandquot;
 o quot;
café taperibáquot;
 se prepara con las semillas de Cassia occidentalis, torrándolas, y obteniendo una infusión similar al café, pero de sabor y aroma mucho más atenuados.[47]<br />Forrajeras [editar]<br />Pradera de alfalfa en Marruecos.<br />Trébol frutilla en floración, asociado a gramíneas en una pradera.<br />En la alimentación del ganado bovino y ovino, principalmente, las leguminosas -por sí solas o en asociación con las gramíneas forrajeras- presentan una serie de bondades que incrementan la producción de leche y carne y que, además, tienden a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños. Algunas de tales características o ventajas son que constituyen una fuente importante de proteínas de buena calidad, dado que poseen una amplia gama de aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las gramíneas. En este sentido, es de destacar que presentan una mayor concentración de nitrógeno en las hojas que las gramíneas. Presentan bajos niveles de fibras y alto contenido de calcio, en relación con las gramíneas. Por todo esto es que las leguminosas forrajeras se siembran asociadas con gramíneas para mejorar la calidad de la oferta alimenticia para el ganado. No obstante, las leguminosas presentan un beneficio adicional como mejoradoras del suelo desde el punto de vista de la fertilidad, ya que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno atmosférico en los nódulos radiculares. La fijación de nitrógeno que se realiza en estos nódulos, es aportado al suelo una vez han envejecido o muerto las raíces, siendo fácilmente aprovechado por otras plantas tales como las gramíneas con las que crecen asociadas. La cantidad de nitrógeno fijado por las leguminosas puede variar de 20 a 560 kg anuales por hectárea, dependiendo del tipo de suelo y de la humedad disponible. Esta particularidad de fijar nitrógeno le otorga a las leguminosas la facultad de habitar en suelos de fertilidad pobre, sin que esto afecte significativamente su producción y calidad de biomasa.[48]<br />Algunas de las especies de leguminosas utilizadas como forrajeras son la alfalfa (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_sativaquot;
  quot;
Medicago sativaquot;
Medicago sativa), la lupulina (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_lupulinaquot;
  quot;
Medicago lupulinaquot;
Medicago lupulina), los tréboles de carretilla (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_hispidaquot;
  quot;
Medicago hispidaquot;
Medicago hispida, Medicago arabica y Medicago minima), los tréboles de olor (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Melilotus_albaquot;
  quot;
Melilotus albaquot;
Melilotus alba, Melilotus officinalis), el trébol blanco ( Trifolium repens), el trébol rojo o de los prados ( Trifolium pratense), el trébol frutilla ( Trifolium fragiferum), el lotus o trébol pata de pájaro (Lotus tenuis, Lotus corniculatus), la mermelada de caballo (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desmodium_discolor&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Desmodium discolor (aún no redactado)quot;
Desmodium discolor), la zulla (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Hedysarum_coronariumquot;
  quot;
Hedysarum coronariumquot;
Hedysarum coronarium), las lespedezas (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lespedeza_striata&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Lespedeza striata (aún no redactado)quot;
Lespedeza striata y Lespedeza stipulacea), las vicias o arvejillas (Vicia sativa, Vicia villosa), el caupí (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_sinensisquot;
  quot;
Vigna sinensisquot;
Vigna sinensis), el kudzú (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueraria_javanica&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Pueraria javanica (aún no redactado)quot;
Pueraria javanica) y el gandul (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Cajanus_cajanquot;
  quot;
Cajanus cajanquot;
Cajanus cajan) entre las más conocidas. Una de las principales limitaciones para el establecimiento y producción de las praderas de leguminosas anuales es la baja fertilidad de los suelos y, en particular, el bajo contenido de fósforo de los mismos. En ciertas zonas del oeste de Australia, por esta razón, se han introducido y desarrollado la serradela amarilla (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ornithopus_compressus&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Ornithopus compressus (aún no redactado)quot;
Ornithopus compressus) y la serradela rosada (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ornithopus_sativus&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Ornithopus sativus (aún no redactado)quot;
Ornithopus sativus) como plantas forrajeras, ya que se adaptan bien a suelos ácidos de texturas livianas, de baja fertilidad, y en especial pobres en fósforo.[49] [50] [51] Biserrula pelecinus es otra especie promisoria para el secano. Es una leguminosa endémica de la cuenca mediterránea de Europa y del norte de África. En su hábitat natural se adapta a suelos infértiles, de textura liviana, bien drenados y ligeramente ácidos.[52] El trébol balansa (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trifolium_michelianum&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Trifolium michelianum (aún no redactado)quot;
Trifolium michelianum), originario de Turquía, es una especie que presenta una excelente adaptación a suelos con problemas de inundaciones.[53]<br />Melíferas [editar]<br />Las plantas melíferas son aquellas que ofrecen néctar a las abejas y avispas como recompensa por acarrear polen desde las flores de una planta a otra y, de ese modo, asegurar la polinización. Por extensión, también se incluyen todas las especies que estos insectos utilizan para recoger polen y propóleos. El factor de mayor importancia en cuanto a la atracción de las flores por las abejas es el néctar que secretan. La secreción alcanza su máximo durante el primer día de la apertura floral y va decreciendo paulatinamente. El néctar es una solución azucarada, con pequeñas cantidades de otras sustancias (aminoácidos, minerales, vitaminas, ácidos orgánicos, enzimas y aceites esenciales) que es secretado por órganos especializados de la planta denominados nectarios que generalmente suelen estar situados en la base de la corola —nectarios florales— y que se distinguen por su forma y color; en algunos casos están situados en las hojas o en los pedúnculos de las flores —nectarios extraflorales—. En general, las abejas manifiestan preferencia por el néctar que contiene más del 20% de azúcar.[54] Varias especies de leguminosas son buenas especies melíferas, tales como la alfalfa, el trébol blanco, el trébol de olor y varias especies de algarrobos.<br />Industriales [editar]<br />Gomas [editar]<br />Las gomas son exudados vegetales de carácter patológico, es decir, son el resultado de la agresión al vegetal por una picadura de insecto o una incisión natural o artificial. Esos exudados contienen polisacáridos heterogéneos, formados por diferentes azúcares y en general llevan ácidos urónicos. Se caracterizan por formar disoluciones coloidales viscosas. Hay diferentes especies productoras de gomas. Las más importantes están en la familia de las leguminosas. Se utilizan ampliamente en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y textil. También son interesantes por sus propiedades terapéuticas; por ejemplo la goma arábiga es antitusígena y antiinflamatoria. Las más conocidas son la goma de tragacanto (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Astragalus_gummifer&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Astragalus gummifer (aún no redactado)quot;
Astragalus gummifer), la goma arábiga (Acacia senegal) y la goma guar (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Cyamopsis_tetragonolobaquot;
  quot;
Cyamopsis tetragonolobaquot;
Cyamopsis tetragonoloba).[55]<br />Tintóreas [editar]<br />Colorante índigo.<br />Entre las especies tintóreas se encuentran las siguientes. El palo de campeche Haematoxylon campechianum; árbol grande y espinoso que puede alcanzar hasta los 15 m de altura. La corteza es delgada y blanda y el corazón de la madera es sólido y duro. El corazón del tallo se utiliza para teñir y se logran colores rojos y morados. De esta especie se extrae el colorante histológico denominado hematoxilina. El palo de Brasil (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_echinataquot;
  quot;
Caesalpinia echinataquot;
Caesalpinia echinata) es un árbol muy parecido al anterior pero de menos altura y con flores rojizas o moradas. La madera se utiliza para teñir, también de rojo y morado. El guamuchil (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pithecallobium_dulce&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Pithecallobium dulce (aún no redactado)quot;
Pithecallobium dulce) es otro árbol espinoso, que mide 4 m o más y presenta flores amarillentas o verdosas, dispuestas en cabezuelas. El fruto es rojizo y es el que se utiliza para teñir de color amarillo.[56] El colorante índigo se extrae del índigo verdadero Indigofera tinctoria, de Asia. En Centro y Sudamérica se extraen colorantes de dos especies afines a la anterior, el añil (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Indigofera_suffruticosaquot;
  quot;
Indigofera suffruticosaquot;
Indigofera suffruticosa) y el índigo de Natal (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indigofera_arrecta&action=edit&redlink=1quot;
  quot;
Indigofera arrecta (aún no redactado)quot;
Indigofera arrecta).<br />Ornamentales [editar]<br />El ceibo es una de las tantas leguminosas utilizadas como plantas ornamentales. Además, es la Flor Nacional de Argentina y Uruguay.<br />Las leguminosas se han utilizado en todo el mundo como plantas ornamentales desde hace siglos. Una vasta diversidad de alturas, formas, colores de follaje, flores e inflorescencias hacen que esta familia sea muy utilizada en el diseño y parquización de jardines pequeños o de grandes parques.[12] A continuación se presenta una lista de las principales especies de leguminosas ornamentales, agrupadas por subfamilias:<br />Subfamilia Caesalpinioideae: Bauhinia forficata, Caesalpinia gilliesii, Caesalpinia spinosa, Ceratonia siliqua, Cercis siliquastrum, Gleditsia triacanthos, Gymnocladus dioica, Parkinsonia aculeata, Senna multiglandulosa.[57] <br />Subfamilia Mimosoideae: Acacia caven, Acacia cultriformis, Acacia dealbata, Acacia karroo, Acacia longifolia, Acacia melanoxylon, Acacia paradoxa, Acacia retinodes, Acacia saligna, Acacia verticillata, Acacia visco, Albizzia julibrissin, Calliandra tweediei, Paraserianthes lophantha, Prosopis chilensis.[57] <br />Subfamilia Faboideae: Clianthus puniceus, Citysus scoparius, Erythrina crista-galli, Erythrina falcata, Laburnum anagyroides, Lotus peliorhynchus, Lupinus arboreus, Lupinus polyphyllus, Otholobium glandulosum, Retama monosperma, Robinia hispida, Robinia luxurians, Robinia pseudoacacia, Sophora japonica, Sophora macnabiana, Sophora macrocarpa, Spartium junceum, Teline monspessulana, Tipuana tipu, Wisteria sinensis.[57] <br />Leguminosas emblemáticas [editar]<br />El ceibo (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Erythrina_crista-galliquot;
  quot;
Erythrina crista-galliquot;
Erythrina crista-galli), es la flor nacional de Argentina y de Uruguay. <br />El guanacaste (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Enterolobium_cyclocarpumquot;
  quot;
Enterolobium cyclocarpumquot;
Enterolobium cyclocarpum) es el árbol nacional de Costa Rica, por decreto del Poder Ejecutivo del 31 de agosto de 1959.[58] <br />El palo brasil (HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_echinataquot;
  quot;
Caesalpinia echinataquot;
Caesalpinia echinata) es el árbol nacional de Brasil desde 1978.[59] <br />Acacia pycnantha es la flor nacional de Australia.[60] <br />Bauhinia x blakeana es la flor nacional de Hong Kong.[61] <br />Referencias [editar]<br />↑ a b c d e f g Watson, L.; Dallwitz, M. J.. «HYPERLINK quot;
http://delta-intkey.com/angio/www/legumino.htmquot;
Leguminosae» (en inglés). The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007.. Consultado el 9 de febrero de 2008. <br />↑ International Code of Botanical Nomenclature. En su artículo 18, inciso 5, expresa: quot;
Los siguientes nombres, utilizados tradicionalmente, son tratados como válidamente publicados: ....Leguminosae (Fabaceae; tipo, Faba Mill. [= Vicia L.])....y establece que cuando las papilionáceas sean consideradas como una familia distinta a las restantes Leguminosas, el nombre Papilionaceae se conservará por sobre Leguminosae.quot;
 <br />↑ a b c d e f g Judd, W. S., Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. (2002), Plant systematics: a phylogenetic approach, Sinauer Axxoc, 287-292. ISBN 0-87893-403-0. <br />↑ a b c d e f g h i Stevens, P. F. (2001 en adelante). «HYPERLINK quot;
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/fabalesweb.htmquot;
  quot;
Fabaceaequot;
Fabaceae» (en inglés). Angiosperm Phylogeny Website. Version 7 mayo 2006. Consultado el 28 de abril de 2008. <br />↑ Magallón, S. A., y Sanderson, M. J. (2001). «HYPERLINK quot;
http://loco.biosci.arizona.edu/pdfs/MagallonEvolution2001.pdfquot;
Absolute diversification rates in angiosperm clades» (en inglés). Evolution. Vol. 55. n.º 9. pp. 1762-1780. <br />HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceaequot;
  quot;
cite_ref-Burnham_5-0quot;
↑ Burnham, R. J., & Johnson, K. R. 2004. South American palaeobotany and the origins of neotropical rain forests. Phil. Trans. Roy. Soc. London B, 359: 1595-1610. <br />HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceaequot;
  quot;
cite_ref-Lewis_6-0quot;
↑ Lewis, G., B. Schrire, B. MacKinder, and M. Lock (eds). 2005. Legumes of the world. Royal Botanical Gardens, Kew, UK. <br />HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceaequot;
  quot;
cite_ref-doyle_7-0quot;
↑ Doyle, J. J., J. A. Chappill, C.D. Bailey, & T. Kajita. 2000. Towards a comprehensive phylogeny of legumes: evidence from rbcL sequences and non-molecular data. pp. 1 -20 in Advances in legume systematics, part 9, (P. S. Herendeen and A. Bruneau, eds.). Royal Botanic Gardens, Kew, UK. <br />↑ Kajita, T., H. Ohashi, Y. Tateishi, C. D. Bailey, and J. J. Doyle. 2001. rbcL and legume phylogeny, with particular reference to Phaseoleae, Millettieae, and allies. Systematic Botany 26: 515-536. <br />↑ Wojciechowski, M. F., M. Lavin y M. J. Sanderson (2004). «A phylogeny of legumes (Leguminosae) based on analysis of the plastid matK gene resolves many well-supported subclades within the family» (en inglés). American Journal of Botany. Vol. 91. pp. 1846-1862. <br />↑ Angiosperm Phylogeny Group [APG] (2003). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II» (en inglés). Botanical Journal of the Linnean Society. Vol. 141. pp. 399-436. <br />↑ a b c d e f g h i j k l m Burkart, A. Leguminosas. En: Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires. pag.: 467-538. <br />Legumbre<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Legumbre}} ~~~~<br />Tres tipos de lentejas<br />Semillas de soja<br />Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco, también llamado comúnmente vaina o capi. Así mismo reciben tal nombre las semillas comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y a las plantas que las producen.<br />Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, formado por los frutos secos de las leguminosas, siendo dehiscentes, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser rectas y carnosas. Por lo general poseen una carne interior esponjosa, aterciopelada y de color blanco. Su parte interna corresponde al mesocarpio y al endocarpio del fruto.<br />El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías o habichuelas, varía muchísimo.<br />Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas (familia Fabaceae) y, a pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas.<br />La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva. La gran variación existente en la parte consumida, es una consecuencia de la diversidad de estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a los medios más diversos.<br />Contenido[ocultar]1 Principales Legumbres 2 Composición 2.1 Proteínas 2.2 Hidratos de carbono 2.3 Fibra dietética 2.4 Micronutrientes 2.5 Lípidos 2.6 Precauciones 3 Forma de preparación de las legumbres 4 Importancia de las leguminosas 5 Historia de las legumbres 6 Sociología de su consumo 7 Consumo Mundial 8 Referencias internas 9 Referencias externas <br />Principales Legumbres [editar]<br />Vainas de arvejas<br />Las principales legumbres consumidas por las personas como alimento son:<br />Alfalfa <br />chícharos (o guisantes o arvejas) <br />Frijoles (o porotos o judías o alubias) <br />Garbanzos <br />Habas <br />Ejotes (o judías verdes o chauchas o vainitas o porotos verdes) <br />Lentejas <br />Lupinos (o altramuces o chochos) <br />Cacahuates (o cacahuete o maníes) <br />Soja (o soya) <br />Composición [editar]<br />Legumbres en un mercado<br />Las legumbres han sido cultivadas por siglos por una gran variedad de culturas. Se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas.<br />Las legumbres son bastante parecidas entre ellas a su composición de nutrientes, que varían un poco en el cacahuete y la soja ya que el contenido en éstos de lípidos puede alcanzar el 18 por ciento, frente a un 4 por ciento en el resto de legumbres.<br />Proteínas [editar]<br />Las proteínas comprenden alrededor del 20% del peso de las legumbres, pero es más alta en los cacahuetes y en la soja hasta alcanzar el 38%. Debido a este alto porcentaje de proteínas o sustancias nitrogenadas, las semillas de leguminosas han constituido el complemento más utilizado para aumentar el contenido en proteínas de las raciones concentradas que se suelen administrar a aves, cerdos y conejos y otros tipos de alimentación del ganado. Sin embargo la soja ha eliminado prácticamente a otras legumbres del mercado de materias primas para pienso.<br />Las variedades de legumbres consumidas por el hombre tienen un importante contenido en proteínas, con una buena proporción de aminoácidos esenciales. De hecho, aunque no proporcionan todos éstos, (suelen ser escasas en metionina) las legumbres constituyen un grupo especial dentro de los alimentos de origen vegetal, comparables a los cereales, con los que se complementan, compensando la escases de éstos en lisina.<br />Hidratos de carbono [editar]<br />La cantidad de hidratos de carbono en las legumbres es de un 60 %, responsables del aporte calórico. Las legumbres son, por tanto, alimentos de origen vegetal ricos en hidratos de carbono (igual que las patatas, los cereales y las frutas) que contienen polisacáridos o azúcares complejos como el almidón, azúcares simples como la sacarosa, glucosa, fructosa, galactosa rafinosa y la estaquiosa, y oligosacáridos a menudo presentes en las paredes celulares, que les proporciona sus especiales características de textura.<br />Como todo alimento que proporciona calorías, su «capacidad» de engordar está directamente ligada a las cantidades que se ingieran y al «acompañamiento» o quot;
sacramentosquot;
, es decir, los alimentos que se ingieran con ellas, como chorizo, panceta, oreja, etcétera.<br />Los hidratos de carbono no son imprescindibles para el hombre pero sin ellos, la dieta no es correcta. Desde el punto de vista nutricional, prescindir de las legumbres en individuos sanos supone una mala alimentación. Sólo hay que adaptar las dosis a cada variedad de legumbre. En el caso extremo y poco recomendable de que se eliminen, se debe aumentar la cantidad ingerida de grasas o proteínas para así aportar la energía necesaria al organismo. Las judías verdes, guisantes y habas cuando se comen tiernas, tienen un valor calórico inferior que el mismo peso en seco, porque la cantidad de agua es más elevada, aunque en general su composición es muy parecida.<br />La idea de que las legumbres se digieren mal es errónea ya que el proceso de digestión se realiza en su práctica totalidad en condiciones normales en individuos sanos, con la gran ventaja de que son carbohidratos de lenta asimilación. La causa de esta creencia puede estar originada en los síntomas que se presentan en el intestino grueso, con formación de gases y dilatación. Estos se deben a la fermentación de los azúcares no digeribles (hidratos de carbono complejos y fibra), que en personas con trastornos gastrointestinales pueden acentuarse por el alto contenido de proteínas en las legumbres.<br />Los carbohidratos determinan el comportamiento de la legumbre en la cocción: la absorción de agua durante el proceso, la textura de la legumbre cocinada (más o menos suave, más o menos 'mantecosa' o 'harinosa'), la elasticidad de las paredes celulares por la pectina contenida en ellas, etc.<br />Fibra dietética [editar]<br />Las legumbres son una fuente rica de fibra dietética ya que los hidratos de carbono complejos, como la celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales y que no son absorbidos por el aparato digestivo humano. Las legumbres poseen entre el 11 y el 25% de fibra dietética y son, con los cereales, la principal fuente de fibra. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon. Se ha demostrado que elevadas dosis de fibra alimenticia reducen el nivel de colesterol.<br />Micronutrientes [editar]<br />Las legumbres tienen cantidades importantes de hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, niacina, y constituyen una fuente importante de ácido fólico. Diversos estudios de investigación indican que la ingesta de alimentos ricos en folatos puede prevenir las enfermedades coronarias. Tienen buenas cantidades de calcio y hierro, aunque de peor asimilación que el de la carne o la leche, y son una buena fuente de vitaminas del grupo B.<br />Sin embargo las legumbres no presentan cantidades apreciables de vitamina C, excepto cuando germinan o están verdes.<br />Lípidos [editar]<br />Las legumbres tienen bajo contenido en grasas. Se ha demostrado que una dieta variada y rica en legumbres ayuda a bajar el nivel de colesterol en la sangre, aunque no se ha demostrado cómo es el modo de actuación. Se cree que este efecto se debe a la presencia de saponina y de determinados esteroles vegetales, de los que son ricas las legumbres, pueden obstaculizar la absorción de colesterol.<br />Precauciones [editar]<br />Latirismo: El consumo continuado de harina de almorta, así como de diversas variedades de lupinus, es responsable de la acumulación de neurotoxinas en el sistema nervioso que provoca latirismo, una enfermedad que ocasiona una parálisis grave. Esta dolencia, que se presentó en España en los años cuarenta[1][2], está latente en zonas pobres de la India. <br />Fabismo: Es una enfermedad típica de la cuenca mediterránea y asociada a las legumbres que produce un tipo de anemia hemolítica. Está producida por la ingestión de habas (generalmente verdes), o por el polen de sus flores, y tiene su origen en la deficiencia hereditaria de una enzima que interviene en el metabolismo de los glúcidos. <br />Intoxicación por aflatoxinas: Los cacahuetes se deben comer sin la envuelta que protege los frutos bajo la cáscara porque puede estar contaminada por un moho que produce aflatoxinas que son unas sustancias muy tóxicas. El problema se extiende a la ganadería si se utilizan tortas de cacahuete infectado como componente de los forrajes. <br />Forma de preparación de las legumbres [editar]<br />Preparación colorida en ensalada.<br />Enlatadas<br />Las legumbres pueden comerse tiernas, secas, de forma cocida, fritas, etcétera. Desde el punto de vista nutricional son más aconsejables las tiernas, aunque desde el punto de vista gastronómico y del paladar, por la variedad de estilos de preparación, las secas son las más utilizadas. Suelen formar parte de numerosas variedades de cocidos.<br />Granos verdes y legumbres de algunas especies constituyen la base de numerosos platos de cocina. Durante las operaciones culinarias (remojo y cocido) se pierden los tóxicos que pudieran contener. Es esencial que las vainas no tengan quot;
pergaminoquot;
, que es el tejido intercalado en el parénquima del fruto y su función es provocar la dehiscencia de la vaina para lanzar la semilla madura. La eliminación del pergamino se ha conseguido por selección a lo largo de los siglos o milenios en las especies con variedades de vaina comestible.<br />Lo más incómodo y menos popular de estos alimentos es su larga preparación, condicionada por un remojo de varias horas previo a una cocción prolongada. Sin estos preparativos culinarios no se podría disponer de féculas y proteínas en condiciones de ser incorporadas al organismo a través del aparato digestivo. Las recomendaciones en el consumo de legumbres son:<br />Ponerlas a remojo unas 12 horas antes con agua lo más pura posible sin añadirle sal ni bicarbonato que ralentiza el ablandamiento y altera el sabor, pero una pequeña cantidad de bicarbonato de sosa no tiene manifestación organoléptica alguna y al debilitar las indigestas fibras de celulosa de la cubierta de las legumbres las hace menos indigestas y además aumenta la permeabilidad al agua. <br />La cocción no necesariamente debe hacerse en ollas a presión o con cerrado hermético, suelen ser buenas para acortar el tiempo de cocción y conservar las propiedades nutritivas. <br />Se debe añadir sal en el último momento para evitar que las pieles se endurezcan. <br />Se recomienda consumir legumbres dos veces por semana, sin perder este hábito en verano, por ejemplo en ensaladas frías o cremas mezcladas con verduras. <br />Muchas de las desventajas de la cocción y de su remojo inicial se han eliminado hoy en la actualidad ya que es posible adquirirlas envasadas en latas o en tarros de cristal, que por regla general poseen largos periodos de conservación (oscilan entre los cinco y seis años desde su envasado).<br />Importancia de las leguminosas [editar]<br />Las leguminosas, junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, han sido la base principal de la alimentación humana por milenios, siendo el uso de las leguminosas, en sus múltiples formas, compañero inseparable de la evolución del hombre. Los factores que han contribuido a la importancia mundial de las legumbres son:<br />El número de especies de la familia es de casi 20.000. La enorme variabilidad de formas y estrategias adoptadas ha permitido a sus especies adaptarse a las condiciones ecológicas más diversas que van desde los trópicos de África, Asia y América a zonas templadas e incluso frías. La familia Leguminosae que está presente en zonas áridas tiene también especies acuáticas. Sus representantes se encuentran tanto en altitudes inferiores a cero, como en lugares casi inaccesibles de los Andes. <br />El elevado contenido proteico en el grano de algunas especies de leguminosas, convierte esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros, y entre estos últimos, para el hombre. <br />La capacidad de tantas leguminosas de establecer una relación simbiótica con microorganismos capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en modo asimilable por las plantas, permite la colonización natural de suelos que, de otro modo, permanecerían casi despoblados. Esa característica no sólo beneficia a las leguminosas que la poseen, sino a las gramíneas y otras familias que crecen a un lado. Esta asociación es esencial en los grandes prados naturales y artificiales sobre los que se basa la ganadería mundial. La actual crisis energética provoca la vuelta a los clásicos sistemas de alternativas de cultivos que incluyen las leguminosas como sustituto válido de los abonados nitrogenados. Las leguminosas producen por tanto, un estado de fertilización natural para el suelo por lo que puede decirse que son uno de los escasos cultivos ecológicos que permiten la alternancia de legumbres y cereales. <br />Historia de las legumbres [editar]<br />Las legumbres tienen diversos orígenes, según la especie: en Mesopotamia, en la América precolombina y en Asia oriental, adecuándose perfectamente a la agricultura mediterránea. Las leguminosas y los cereales fueron las primeras plantas cultivadas por el hombre. Hace unos diez mil años en la zona del Cercano Oriente, existía una asociación entre ciertas semillas como el trigo, cebada, lenteja, y guisantes, y los asentamientos humanos, que era un indicativo de una recolección preferencial: primer paso hacia el nacimiento de la agricultura. Los restos fósiles de semillas de trigo, cebada, lentejas y guisantes de hace ocho mil años indican que ya se encontraban domesticadas por el hombre, domesticación que alcanza a las habas en el cuarto milenio antes de Cristo. Las leguminosas también aparecen pronto en la agricultura del Nuevo Mundo (4000 antes de Cristo), precediendo en casi mil años al maíz.<br />Los antiguos egipcios tuvieron en alta estima a las lentejas, cultivándolas extensamente y con mucho cuidado. Fueron también muy apreciadas por los romanos; se dice que en el barco especial en que se transportó un obelisco desde Egipto a Roma, durante el reinado de Calígula, se transportaron 840 toneladas de lentejas. Sin embargo, las habas fueron consideradas por los egipcios como alimento despreciable. Los sacerdotes no las comían, aunque el pueblo llano sí. Tampoco eran estimadas por los griegos y los romanos. La causa tal vez haya que buscarla en que pueden provocar fabismo(ver también latirismo). El guisante (o arveja) era alimento habitual en Roma, aunque tampoco muy apreciado. Fue en el siglo XVII cuando se popularizó su consumo en verde y se convierte, en la corte de Luis XIV, en quot;
una moda y una locuraquot;
 en palabras de Madame de Maintenon.<br />La judía, cultivada en toda América desde tiempos remotos, se trajo de América a Europa en el siglo XVI, constituyendo al principio un lujo extraordinario, accesible sólo a la mesa de los ricos.<br />Desde el cultivo de lentejas y garbanzos en la civilización egipcia y con la incorporación después de las alubias blancas y rojas que llegaron procedentes del Nuevo Mundo, se instauraron en las comidas y guisos mediterráneos en la dieta mediterránea.<br />Corresponde a la soja el orgullo de ser la primera leguminosa de la que se dejó constancia escrita: en los libros de Shen Nung, que datan del año 2800 antes de Cristo, se describen los cinco cultivos principales y sagrados de China: arroz, soja, trigo, cebada y mijo. Con ella los antiguos elaboraban preparados de alto contenido proteínico (requesón, salsas, quesos, pastas) utilizadas para condimentar y enriquecer su alimentación básica en cereales. Es alrededor del siglo IV antes de Cristo cuando idearon métodos para extraer su aceite.<br />Sociología de su consumo [editar]<br />Se les ha llamado a las leguminosas secas quot;
la carne del pobrequot;
, designación que tiene interés desde varios puntos de vista:<br />En primer lugar, por su alto contenido proteínico ya que la mayor parte de las leguminosas sobrepasan el 20% de proteínas en sus semillas). Ya en tiempos medievales la Iglesia recomendaba el consumo de legumbres durante la Cuaresma. <br />En segundo lugar, se asocian las leguminosas con la idea de pobreza frente al consumo de carne animal, símbolo de riqueza. Esta asociación viene de antiguo, siendo conocida y familiar en la antigua Grecia clásica. Así en Pluto, de Aristófanes, uno de los personajes comenta, hablando de un nuevo rico: quot;
ahora ya no le gustan las lentejasquot;
. <br />En tercer lugar la expresión quot;
carne de pobrequot;
 es despectiva en el sentido de que constituye un alimento de quot;
segunda clasequot;
. En la Biblia (Génesis 25, 34 y siguientes) Esaú vende sus derechos de primogenitura (algo tan importante) por un plato de lentejas (poco importante). En cambio cuando van a obtener la bendición de Isaac, le preparan un quot;
guiso sabrosoquot;
 hecho de carne. También es la Biblia la que recoge el primer experimento dietético realizado con seres humanos alrededor del año 600 a. C. En Daniel 1,8-19 se relata cómo el rey de Babilonia, Nabucodonosor II, ordenó que se criasen en su palacio algunos hijos de israelitas cautivos, entre ellos Daniel, y que se les diese una ración diaria de la comida del Rey. Daniel, para no contaminarse con la comida pagana, propone al vigilante un ensayo durante diez días en que se da a los niños quot;
legumbres para comer y agua para beberquot;
. Al final del período presentaban mejor aspecto que los que seguían la alimentación del rey. Continuaron pues con esta alimentación y cuando fueron conducidos ante Nabucodonosor, éste quot;
no encontró entre todos ninguno como Daniel y sus compañerosquot;
. <br />Consumo Mundial [editar]<br />Judías de tipo red kidney.<br />Actualmente, el consumo de leguminosas varía desde los 3 gramos/persona/día en Suecia, Alemania, etc. y los 71 gramos en la India. Este consumo es inverso al consumo de proteínas de origen animal.<br />Según los datos de la FAO, en Estados Unidos e Italia el consumo de leguminosas desciende con el aumento de los ingresos. En Austria, Alemania, Países Bajos, Noruega y la mayoría de los países de Europa Central y Septentrional, el pequeño consumo de las leguminosas no está influido por los ingresos. En la India, Japón y otros países asiáticos el consumo de leguminosas es mayor en los grupos de rentas elevadas que en las más inferiores. Encuestas realizadas sobre las tendencias en Colombia parecen indicar mayor consumo en familias más ricas.<br />El consumo de legumbres en España ha descendido de forma acusada a partir de los años sesenta. Las causas son múltiples, entre las que se encuentran el desarrollo del sector ganadero, que ha favorecido la producción de alimentos propios para los animales, la ausencia de procesos de investigación eficaces para ofrecer semillas de calidad a los agricultores, el escaso interés del sector industrial en cuanto a su comercialización y la tendencia de los consumidores a elegir proteínas de origen animal. Otra causa del descenso del consumo de legumbres es el aumento del nivel de vida que ha incrementado el consumo de otros alimentos y el estilo de vida: el hombre y la mujer trabajan fuera de casa y ninguno de ellos dispone de mucho tiempo para cocinar.<br />En definitiva, la desigualdad creciente en la distribución de la riqueza y el aumento de la población humana permiten prever que el consumo de carne no se sustituirá ni a corto ni a medio plazo por el suministro de proteínas vegetales en la dieta. Una posible solución sería la de evitar la transformación de la proteína vegetal en animal utilizando directamente aquélla en la alimentación humana. Las leguminosas figuran entre los principales candidatos a ocupar dicho papel, dado su interesante contenido en proteínas.<br />Referencias internas [editar]<br />Alubia de Saldaña <br />Referencias externas [editar]<br />Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Legumbre. Commons <br />Página sobre legumbres. <br />Obtenido de quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Legumbrequot;
<br />
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural
Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceaeprinby19
 
Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Bananoguest6fb418
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantaCésar Chávez
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especiesHaChe St CrUz
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaivgd
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Raul Castañeda
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescenciagbassols
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantasFer Tuesta
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealGeancarlo Alarcon
 
Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)
Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)
Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)JACQUELM
 

Mais procurados (20)

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 
Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Banano
 
Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)
Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)
Multiplicación de yemas de brotes axilares o laterales (3)
 
Coleoptera
ColeopteraColeoptera
Coleoptera
 

Semelhante a Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural

Semelhante a Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural (20)

ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Dendrología
DendrologíaDendrología
Dendrología
 
Nono
NonoNono
Nono
 
Presentacion helechos
Presentacion helechosPresentacion helechos
Presentacion helechos
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
 
Herbario digital modif pteridofitas
 Herbario digital modif pteridofitas Herbario digital modif pteridofitas
Herbario digital modif pteridofitas
 
Herbario digital modif pteridofitas
 Herbario digital modif pteridofitas Herbario digital modif pteridofitas
Herbario digital modif pteridofitas
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
Raices Y Suelo
Raices Y SueloRaices Y Suelo
Raices Y Suelo
 
Expo Lizeth Oidor
Expo Lizeth  OidorExpo Lizeth  Oidor
Expo Lizeth Oidor
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La flor
La florLa flor
La flor
 

Las leguminosas, una familia de importancia económica y cultural

  • 1. Fabaceae<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />?Fabáceas (Leguminosas)Vicia sativaClasificación científicaReino:PlantaeDivisión:AngiospermaeClase:EudicotyledoneaeOrden:FabalesFamilia:Fabaceae Lindley (Leguminosae Jussieu, nom. cons.).[1]Diversidad730 géneros y 19.400 especies (ver Anexo:Géneros de Fabaceae)SubfamiliasFaboideae Rudd (Papilionoideae Juss., es el nombre alternativo)Caesalpinioideae DC. Mimosoideae DC. SinonimiaCaesalpiniaceae R.Br. Cassiaceae Link Ceratoniaceae Link Detariaceae (DC.) Hess Hedysareae (Hedysaraceae) Agardh Lathyraceae Burnett Lotaceae Burnett Mimosaceae R.Br. Papilionaceae Giseke Phaseolaceae Ponce de León & Alvares Robiniaceae Welw. Swartziaceae (DC.) Bartl. <br />Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae)[2] son una familia de árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Asteraceaequot; quot; Asteraceaequot; Asteraceae) y las orquídeas (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Orchidaceaequot; quot; Orchidaceaequot; Orchidaceae). [3] [4] Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas.[5] Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África.[6]<br />Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia monofilética.[7] Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuencias del ADN.[8] [9] [10] Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales.[11]<br />Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios, siendo su utilización un compañero inseparable de la evolución del hombre.[12]<br />Contenido[ocultar]1 Descripción 1.1 Hábito 1.2 Hojas 1.3 Raíz 1.4 Flor 1.5 Inflorescencia 1.6 Fruto 1.7 Semillas 1.8 Fisiología y bioquímica 2 Ecología 2.1 Distribución y hábitat 2.2 Fijación biológica del nitrógeno 3 Evolución, filogenia y sistemática 3.1 Evolución 3.2 Filogenia y taxonomía 3.2.1 1a. Cercideae 3.2.2 1b. Duparquetia 3.2.3 1c. Detarieae 3.2.4 2. Cesalpinióideas 3.2.5 3. Mimosóideas 3.2.6 4. Fabóideas o papilionóideas 4 Importancia económica y cultural 4.1 Alimenticias 4.2 Forrajeras 4.3 Melíferas 4.4 Industriales 4.4.1 Gomas 4.5 Tintóreas 4.6 Ornamentales 5 Leguminosas emblemáticas 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos <br />Descripción [editar]<br />Hábito [editar]<br />Las leguminosas presentan una gran variedad de hábitos de crecimiento, pudiendo ser desde árboles, arbustos o hierbas, hasta enredaderas herbáceas o lianas. Las hierbas, a su vez, pueden ser anuales, bienales o perennes, sin agregaciones de hojas basales o terminales. Son plantas erguidas, epífitas o enredaderas. En este último caso se sostienen mediante los tallos que se retuercen sobre el soporte o bien por medio de zarcillos foliares o caulinares. Pueden ser heliofíticas, mesofíticas o xerofíticas.[1] [3]<br />Hojas [editar]<br />Las hojas son casi siempre alternas y con estípulas, persistentes o caedizas, generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadas, a veces aparentemente simples —es decir, unifoliadas o ausentes y, en ese caso, los tallos se hallan transformados en filodios— o pinnadas y con zarcillos en el ápice. A menudo las hojas se hallan reducidas o son precozmente caducas o nulas en las especies áfilas o subáfilas. El pecíolo, y muchas veces los peciolulos, tienen la base engrosada, quot; ganglionarquot; , que permite movimientos —las denominadas posiciones de quot; sueñoquot; y de quot; vigiliaquot; —. Es frecuente la presencia de espinas por transformación del raquis de las hojas, de las estípulas o del tallo.[1] [12] [3]<br />Raíz [editar]<br />Las raíces presentan un predominio del sistema primario; son a menudo profundas y casi siempre exhiben nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico.[12]<br />Flor [editar]<br />Las flores pueden ser desde pequeñas o grandes, actinomorfas —en el caso de las mimosóideas— a leves o profundamente cigomorfas —como ocurre en las papilionóideas y en la mayor parte de las cesalpinióideas—. Las irregularidades en la simetría floral en estos casos involucran al perianto y al androceo. El receptáculo de la flor desarrolla un ginoforo —frecuentemente fusionado al hipanto en las cesalpinióideas— con forma de cúpula. El hipanto puede estar presente o ausente, en este último caso está reemplazado por el tubo del cáliz, como es el caso en la mayoría de las fabóideas. El perianto tiene casi siempre un cáliz y una corola diferenciadas. No obstante, la corola puede estar ausente, en cuyo caso el perianto se dice «sepalino» (similar a sépalos), como ocurre en decenas de géneros de cesalpinióideas y algunas especies de las tribus Swartzieae y Amorphieae. El cáliz presenta cinco sépalos —raramente tres o seis— dispuestos en un sólo ciclo, los cuales pueden estar total o parcialmente unidos entre sí. El cáliz, además, puede ser o no persistente, raramente es acrescente (es decir que continúa en el fruto), imbricado o valvado. La corola está compuesta por cinco pétalos libres —comúnmente menos de cinco o ausentes en Swartzieae, Amorphieae y en las cesalpinióideas, o tres a cuatro en las mimosóideas— o parcialmente unidos, y presenta, en general, una morfología característica. Así, la corola papilionácea o amariposada está integrada por un pétalo superior muy desarrollado, conocido como «estandarte» o «vexilo», dos pétalos laterales o «alas» y dos piezas inferiores a menudo conniventes que constituyen una estructura simpétala denominada «carena» o «quilla». Esta arquitectura es muy similar a la de las flores de las cesalpinóideas pero, a diferencia de lo que ocurre en éstas, con prefloración vexilar o descendente, es decir, con el estandarte recubriendo el resto de las piezas corolinas dentro del botón floral.[1] El gineceo es de ovario súpero, con un solo carpelo, con desarrollo muy variable y tendencia a la reducción en el número de óvulos. [12] [3] [4]<br />Inflorescencia [editar]<br />Las flores son solitarias o pueden disponerse en diversos tipos de inflorescencias: racimos terminales o axilares, a veces se modifican hasta parecer cabezuelas y, en otras ocasiones, umbelas.[12] [3]<br />Fruto [editar]<br />El fruto de las leguminosas, técnicamente denominado legumbre, deriva de un ovario compuesto por un sólo carpelo el cual —en la madurez— se abre longitudinalmente en dos valvas, lo que indica que su dehiscencia ocurre por la nervadura media y por la unión carpelar. No obstante, existe una inmensa variedad de formas y tamaños de frutos en la familia. De hecho, hay especies con frutos con tendencia a la indehiscencia —es decir que no se abren en la madurez— y en ocasiones el cáliz se transforma en una estructura de dispersión. Uno de los frutos más notables de la familia tal vez sea el del maní (género Arachis) ya que las flores, tras la polinización, se hunden en el suelo y el fruto (una legumbre indehiscente) se desarrolla subterráneamente. No obstante, las legumbres más grandes las produce una liana tropical perteneciente al género Entada. Las legumbres más largas de la especie centroamericana Entada gigas (llamada quot; escalera de monoquot; en su tierra natal) llegan a medir hasta 1,5 m de longitud. Otras especies han desarrollado curiosos mecanismos de dispersión. Así, la especie sudamericana Tipuana tipu ha modificado parte de la pared del fruto para convertirla en un ala, la cual le permite trasladarse con el viento rotando como las aspas de un helicóptero. Ese tipo de fruto se denomina sámara.[1] [3] [12] [13]<br />Follaje y frutos de la especie Tipuana tipu.<br />Semillas [editar]<br />Las semillas no tienen endosperma. En cambio, acumulan en los cotiledones sobre todo almidón y proteínas, a veces aceites, o aceites y proteínas. Lo más característico es la presencia de grandes cotiledones ricos en reservas, a menudo oleaginosas (como por ejemplo en la soja o el cacahuate).[12] [3]<br />Fisiología y bioquímica [editar]<br />Las leguminosas raramente son cianogenéticas y, en ese caso, los compuestos cianogenéticos derivan de la tirosina, la fenilalanina o de la leucina. Comúnmente presentan alcaloides. Las protoantocianidinas pueden estar presentes y, en ese caso, son la cianidina, la delfinidina o ambas a la vez. Frecuentemente presentan flavonoides tales como kaempferol, quercitina y miricetina. El ácido elágico se halla consistentemente ausente en todos los géneros y especies analizadas de las tres subfamilias. Los azúcares se transportan dentro de la planta en forma de sacarosa. La fisiología C3 se ha demostrado e informado en una gran cantidad de géneros de las tres subfamilias.[1]<br />Ecología [editar]<br />Distribución y hábitat [editar]<br />Es una familia de distribución cosmopolita. Los árboles son más frecuentes en las regiones tropicales, mientras que las hierbas y los arbustos dominan en las extratropicales.[1]<br />Fijación biológica del nitrógeno [editar]<br />Raíces de Vicia en las que se pueden observar los nódulos radiculares de color blanco.<br />Sección transversal de un nódulo radicular de Vicia observado al microscopio.<br />La fijación biológica del nitrógeno (FBN, diazotrofía) es un proceso muy antiguo que probablemente se originó en el Eon arqueano bajo las condiciones de ausencia de oxígeno de la atmósfera primitiva. Es exclusivo de Euryarchaeota y en 6 de los más de 50 phyla de Bacteria. Algunos de estos linajes coevolucionaron conjuntamente con las angiospermas estableciendo las bases moleculares de una relación de simbiosis mutualista. Los nódulos son las estructuras especializadas dentro de las cuales se lleva a cabo la FBN que algunas familias de angiospermas han desarrollado, principalmente en la corteza radicular y excepcionalmente en el tallo como es el caso de Sesbania rostrata. Las fanerógamas que han coevolucionado con diazótrofos actinorrícicos o con los rizobios para establecer su relación simbiótica pertenecen a 11 familias que se agrupan dentro del clado Rosidae de la filogenia molecular del gen rbcL que codifica parte de la enzima RuBisCO en el cloroplasto. Este agrupamiento indica que probablemente la predisposición a la formación de nódulos surgió una sola vez en las angiospermas y podría ser considerado como un carácter ancestral que se ha conservado o perdido en ciertos linajes. Sin embargo, la distribución tan dispersa de familias y géneros nodulantes dentro de este linaje, indica orígenes múltiples de la nodulación. De las 10 familias nodulantes de Rosidae, 8 son noduladas por actinomicetos (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Betulaceaequot; quot; Betulaceaequot; Betulaceae, Casuarinaceae, Coriariaceae, Datiscaceae, Elaeagnaceae, Myricaceae, Rhamnaceae y Rosaceae), y las dos familias restantes Ulmaceae y Fabaceae son noduladas por rizobios.[14]<br />Éste es el nombre que recibe el grupo de géneros de alfa- HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteriasquot; quot; Proteobacteriasquot; proteobacterias (familia Rhizobiaceae) que incluyen todas las especies que fijan nitrógeno y que producen nódulos con las leguminosas, tales como Allorhizobium, Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium, Phyllobacterium, Rhizobium y Sinorhizobium, así como el fitopatógeno Agrobacterium.[15] Los Rhizobios y sus leguminosas hospedantes se deben reconocer uno al otro para que la nodulación se inicie. Diferentes especies de rhizobia son específicas de sus especies hospedantes, pero pueden infectar -frecuentemente- a más de una especie. Asimismo, una sola especie de planta puede ser infectada por más de una especie de bacteria. Acacia senegal, por ejemplo, puede ser nodulada por 7 especies de rhizobia pertenecientes a 3 géneros distintos. Los caracteres más distintivos que permiten distinguir a los diferentes géneros de rhizobia son su rapidez de crecimiento (rápido o lento) y el tipo de nódulo radical que forman con su hospedante.[15] A su vez, los nódulos radicales se clasifican en indeterminados, que son cilíndricos y frecuentemente ramificados; y determinados, los cuales son esféricos y con lenticelas prominentes. Los nódulos indeterminados son característicos de las leguminosas de climas templados, mientras que los determinados son usuales en las especies de climas tropicales a subtropicales.[15] La nodulación prosperó ampliamente dentro de las leguminosas; se encuentra presente en la mayoría de sus miembros que se especializaron en la asociación exclusiva con rizobios, los que a su vez también establecieron una simbiosis exclusiva con las leguminosas (con la sola excepción de Parasponia, el único género de los 18 que se incluyen en Ulmaceae que es capaz de nodular). La nodulación está presente en todas las subfamilias de leguminosas pero es menos frecuente en la subfamilia Caesalpinioideae. La subfamilia Papilionoideae es la que presenta todos los tipos de nódulos: indeterminado (conserva el meristemo), determinado (no conserva el meristemo) y el tipo de Aeschynomene sp. Los dos últimos, sólo están presentes en algunas líneas de la subfamilia Papilionoideae, por lo que son consideradas como los tipos de nódulos más modernos y especializados. Aunque la nodulación es abundante en las dos subfamilias monofiléticas Papilionoideae y Mimosoideae, también existen ejemplos de especies no nodulantes. La presencia y ausencia de especies nodulantes dentro de las tres subfamilias indica que la nodulación surgió varias veces en el transcurso de la evolución de las leguminosas y que se ha perdido en algunos linajes. Por ejemplo, dentro del género Acacia, miembro de Mimosoideae, A. pentagona no tiene la capacidad de nodular, mientras que otras especies del mismo género lo hacen de modo promiscuo, como es el caso de la ya citada Acacia senegal que es nodulada por rizobios de rápido y lento crecimiento.[14]<br />Evolución, filogenia y sistemática [editar]<br />Evolución [editar]<br />El orden Fabales contiene cerca del 9,6% de la diversidad de especies de las eudicotiledóneas y la mayor parte de esa riqueza se concentra en una de las cuatro familias que lo componen: Fabaceae. El origen de este clado, compuesto además por las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae, está datado en 94 a 89 millones de años, comenzando su diversificación hace unos 79 a 74 millones de años.[4] De hecho, aparentemente las leguminosas se han diversificado durante el terciario temprano para convertirse en un integrante ubicuo de las biotas terrestres modernas, al igual que muchas otras familias de Angiospermas.[16] [17]<br />El registro fósil de las leguminosas es abundante y diverso, particularmente en el período Terciario, con fósiles de flores, frutos, folíolos, madera y polen conocidos de numerosas localidades.[18] [19] [20] [21] [22] Los primeros fósiles que se pueden asignar definitivamente a las leguminosas aparecen en el Paleoceno tardío (hace cerca de 56 millones de años).[23] [24] Representantes de las 3 subfamilias tradicionalmente reconocidas de las leguminosas, cesalpinióideas, papilionóideas y cesalpinióideas, así como también de grandes clados dentro de esas subfamilias (como por ejemplo, las genistóides) se han hallado en el registro fósil en períodos un poco más tardíos, comenzando entre 50 a 55 millones de años atrás.[16] De hecho, el hallazgo de diversos grupos de taxones que representan los principales linajes de las leguminosas durante el Eoceno medio y el Eoceno tardío sugiere que la mayoría de los grupos modernos de fabáceas ya estaban presentes y que en ese período ocurrió una extensa diversificación.[16] Las fabáceas, entonces, iniciaron su diversificación hace aproximadamente 60 millones de años y los clados más importantes se han separado hace unos 50 millones de años.[25] La edad de los principales clados de las cesalpinióideas se ha estimado entre 56 a 34 millones de años y la del grupo basal de las mimosóideas en 44 ± 2,6 millones de años.[26] [27] La diferenciación entre mimosóideas y fabóideas está datada en 59 a 34 millones de años antes del presente y la edad del grupo basal de las fabóideas en 58,6 ± 0,2 millones de años atrás.[28] Dentro de las fabóideas, la divergencia de algunos grupos ha podido ser datada. Así, Astragalus se ha separado de Oxytropsis hace unos 16 a 12 millones de años; a pesar que la diversificación dentro de cada género fue relativamente reciente. Por ejemplo, la radiación de las especies aneuploides de Neoastragalus comenzó hace 4 millones de años. Inga, otro género de papilionóideas con aproximadamente 350 especies, parece haber divergido en los últimos 2 millones de años.[29] [30] [31] [32]<br />Filogenia y taxonomía [editar]<br />La filogenia de las leguminosas ha sido el objeto de estudio de numerosos grupos de investigación de todo el mundo, los cuales han utilizado la morfología o los datos del ADN (el intrón plastídico trnL, los genes plastídicos rbcL y matK, o los espaciadores ribosomales ITS) y el análisis cladístico para resolver las relaciones entre los diferentes linajes de esta familia. Así, se ha podido confirmar la monofilia de las subfamilias tradicionales Mimosoideae y Papilionoideae, anidadas conjuntamente con la subfamilia parafilética Caesalpinioideae. Todos los estudios, a través de diferentes aproximaciones, han sido consistentes, lo que brinda un gran apoyo a las relaciones entre los principales clados de la familia, como se muestra en el cladograma de más abajo.[4] El clado que más tempranamente se ramifica es la tribu Cercideae, seguido por dos clados compuestos de taxones antes dispuestos dentro de Caesalpinioideae (la tribu Detarieae y el género Duparquetia ).[33] [34] [35] [36] [37] [38]<br />       Polygalaceae                   Surianaceae   Fabales              Quillajaceae                            Tribus Cercideae, Detarieae y el género Duparquetia           Fabaceae                     Caesalpinioideae                                  Mimosoideae                                Faboideae <br />Sobre la base de las relaciones filogenéticas descritas, se analizarán a continuación cada uno de los grupos que componen a esta familia.<br />1a. Cercideae [editar]<br />Comprende árboles y lianas, las hojas son aparentemente simples, algunas veces bilobadas. El número cromosómico básico es x=7. Incluye de 4 a 12 géneros y unas 265 especies. El género más representado es Bahuinia con unas 250 especies de distribución pantropical. Cercis, otro de los géneros dentro de esta tribu, presenta flores que, en apariencia, son similares a las fabóideas. Otros de los géneros incluidos en este clado son Caesalpinia y Delonix.[4] Sinonimia: Bauhiniaceae Martynov.<br />1b. Duparquetia [editar]<br />Este género presenta características particulares en cuanto a su morfología y desarrollo floral: un cáliz de cuatro sépalos y un androceo de cuatro estambres lo que las separa netamente de las restantes fabáceas. El clado está representado por un género monotípico, cuya única especie se denomina Duparquetia orchidacea y se distribuye por África tropical.[4]<br />1c. Detarieae [editar]<br />Presentan el envés (la cara de abajo) de las hojas cubiertas por glándulas con forma de cráter y las estípulas y bractéolas deciduas, caedizas. Los miembros de la tribu muestran una reducción en el número de pétalos o de estambres. Producen, además, un tipo de resina muy particular, la cual contiene diterpenos bicíclicos.[4] La tribu incluye muchos árboles tropicales entre ellos algunos que se utilizan para la producción de madera. Incluye unos 80 géneros con un número cromosómico básico de x=12. Se distribuyen en África y Sudamérica.[39]<br />2. Cesalpinióideas [editar]<br />Bauhinia acuminata en Calcuta, Bengala occidental, India.<br />Diagramas florales de varias especies de cesalpinióideas que muestran la gran variabilidad de la morfología floral de esta subfamilia. A. Cercis siliquastrum. B. Dimorphandra. C. Amherstia nobilis. D. Krameria secundiflora. E. Tamarindus indica. F. Vouapa multijuga. G. Tounatea pulchra. H. Copaifera langsdorfii. J. Ceratonia siliqua. K. Dialium divaricatum.<br />Son árboles, subarbustos o, a veces, hierbas o trepadoras. Las hojas son pinnadas o bipinnadas, en algunos casos (por ejemplo, en Gleditsia) ambos tipos foliares se hallan en el mismo árbol; finalmente, hay especies áfilas.<br />Las flores son cigomorfas, rara vez actinomorfas. La prefloración es imbricada, rara vez valvar; se dice quot; ascendentequot; : el estandarte es interno, cubierto en sus bordes por los pétalos vecinos. La corola es variada, grande, mediana o pequeña, tiene pétalos libres (es dialipétala) por lo menos en la base, muy a menudo los pétalos son unguiculados. El androceo está formado por lo general por 10 estambres, libres o soldados en grupos, igualando la altura de lo pétalos o cubiertos por ellos. El polen es libre y el tegumento seminal no presenta quot; línea fisuralquot; . El óvulo es anátropo. Las semillas tienen embrión recto, hilo apical o subapical, pequeño. La estructura floral es mucho más variada que en las mimosóideas. Las flores se disponen en racimos o panojas, en general de medianas a grandes, rara vez pequeñas, y en espiga densa. El fruto es dehiscente o indehiscente, muy variable. Habitan preferentemente en las regiones cálidas, y están muy bien representadas en las regiones tropicales de África y América, donde son especies a menudo gigantescas.[12] La subfamilia está compuesta por 160 géneros y aproximadamente 1.900 especies. Los géneros más representados son Senna (con 350 especies), Chamaechrista (265) y Caesalpinia (100). [4]<br />Forman parte de esta subfamilia plantas conocidas como cassias, cina-cina, pata de vaca, el algarrobo europeo, la acacia negra o Gleditsia, el guayacán y el chivato. Varias especies de cesalpinióideas se cultivan con fines decorativos, forestales, industriales o medicinales.[12]<br />Las Cesalpinióideas, de acuerdo a las últimas investigaciones filogenéticas, comprenden cuatro tribus: Cassieae, Caesalpinieae, Cercideae y Detarieae.[4]<br />3. Mimosóideas [editar]<br />Inflorescencia en cabezuela de Albizia julibrissin.<br />Hoja compuesta de Albizia julibrissin. Este tipo de hoja es típico de las leguminosas mimosóideas.<br />Son árboles o arbustos, rara vez hierbas, de follaje grácil por sus hojas bipinnadas, raramente pinnadas o reducidas a filodios. En muchos casos son espinosos y de aspecto muy particular por las pequeñas flores agregadas en cabezuelas o espigas que, a su vez, suelen formar racimos espiciformes densos o grandes panojas.<br />Las flores son actinomorfas. La corola tiene prefloración valvar, a menudo es gamopétala y tubulosa. El cáliz es valvar o, en algunos grupos, imbricado, siempre gamosépalo. El androceo está formado por 4, 8, 10 o numerosos estambres, los cuales superan la altura de la corola. Los filamentos estaminales están libres o soldados entre sí. El polen es generalmente compuesto. El óvulo es anátropo. La semilla presenta el embrión recto y el tegumento presenta una quot; línea fisuralquot; con forma de anillo o herradura. El hilo es apical o subapical, pequeño.[12] La subfamilia comprende 4 tribus: Acacieae, Ingeae, Mimoseae, Mimozygantheae y Parkieae.<br />Es un grupo muy bien representado por numerosos géneros y especies en regiones tropicales o subtropicales, de todos los continentes, pero están particularmente distribuidas en África y América. Comprenden 82 géneros y alrededor de 3.300 especies. Los géneros con mayor número de especies son Acacia sensu stricto (960, comprende solamente a las especies antes incluidas en el subgénero Phyllodinae), Mimosa (480), Inga (350), Calliandra (200), Vachellia (161, previamente conocido como Acacia subgenus Acacia), Senegalia (85, previamente incluidas dentro de Acacia subgenus Aculeiferum), Prosopis (45), Pithecellobium (40). Especies muy conocidas pertenecen a las mimosóideas, tales como las verdaderas acacias, las mimosas o sensitivas, los ingáes, timbóes y plumerillos, los aromos, tuscas, garabatos, espinillos y algarrobos. Abundan entre los grandes árboles de los bosques tropicales, dominan en muchas sabanas y son siempre frecuentes en las regiones semidesérticas cálidas. Muchas mimosóideas se cultivan como árboles para sombra, plantas ornamentales, de protección o con fines forestales.[12] La subfamilia comprende 4 tribus: Acacieae, Ingeae, Mimoseae, Mimozygantheae y Parkieae.<br />4. Fabóideas o papilionóideas [editar]<br />Diagramas florales de algunas leguminosas fabóideas. A. Vicia faba. B. Laburnum vulgare. C. Amorpha fruticosa. D. Chorizema cordatum.<br />Flor típica de una leguminosa fabóidea, Vicia faba.<br />Son árboles, arbustos, trepadoras leñosas o herbáceas perennes o anuales. Las hojas son, por lo general, pinnadas o digitadas, frecuentemente trifoliadas, algunas veces unifolidas y hasta nulas, pero nunca bipinnadas. Las flores se disponen en racimos, panojas, capítulos o espigas. Las flores son cigomorfas, rara vez actinomorfas. La prefloración es imbricada, rara vez valvar; la prefloración de la corola se dice descendente: el estandarte es externo, cubriendo los pétalos vecinos. La corola es generalmente quot; amariposadaquot; o quot; papilionoideaquot; , con los dos pétalos inferiores conniventes o unidos en el ápice, formando la quilla, los dos laterales extendidos como alas y el superior erguido o reflejo, de mayor tamaño, llamado estandarte. EL cáliz está formado por 5 sépalos soldados entre sí y es campanulado o tubuloso. El androceo está formado por 10 estambres, rara vez menos, generalmente escondidos dentro de la quilla, y se hallan más o menos soldados entre sí; típicamente son diadelfos (9+1), pero también poliadelfos o libres. Los óvulos son campilótropos. Las semillas presentan un embrión curvado, raramente recto; el hilo es de tamaño mediano a grande.<br />Con 476 géneros y 13.860 especies, es la división más grande y diversa de la familia. Se extiende por todos los continentes excepto las regiones árticas e incluye la mayoría de las leguminosas más populares utilizadas como alimento o forraje, así como varias especies modelo para investigaciones genómicas.[40] Los géneros con mayor número de especies son Astragalus (2.400-3.270), Indigofera (700), Crotalaria (700), Mirbelia sensu lato (450), Tephrosia (350), Desmodium (300), Aspalanthus (300), Oxytropis (300), Adesmia (240), Trifolium (240), Rhynchosia (230), Lupinus (200), Aeschyomene (160), Hedysarum (160), Lathyrus (160), Vicia (160), Dalea (150), Eriosema (150), Lotononis (150), Millettia (150), Vigna (150), Swartzia (140), Daviesia (135), Lonchocarpus (135), Machaerium (130), Onobrychis (130), Ormosia (130), Lotus (inc. Coronilla, (125)), Lonchocarpus (120), Erythrina (110), Gastrolobium (110), Mucuna (105) y Pultenaea (100). Las especies leñosas son preferiblemente termófilas; muchas herbáceas son de regiones templadas y frías, si bien están también representadas en los trópicos. Comprende muchas plantas útiles y muy conocidas, tales como arveja, garbanzo, poroto o frijol, arvejilla, tréboles, haba, alfalfa, soja, entre otras.[12] [32] La subfamilia de las fabóideas se ha subdividido en las siguientes tribus, de acuerdo a las últimas investigaciones filogenéticas (APW): Abreae - Adesmieae - Aeschynomeneae - Amorpheae - Bossiaeeae - Brongniartieae - Carmichaelieae - Cicereae - Crotalarieae - Dalbergieae - Desmodieae - Dipteryxeae - Euchresteae - Fabeae - Galegeae - Genisteae - Hedysareae - Hypocalypteae - Indigofereae - Loteae - Millettieae - Mirbelieae - Phaseoleae - Podalyrieae - Psoraleeae - Robinieae - Sophoreae - Swartzieae - Thermopsideae - Trifolieae.<br />Importancia económica y cultural [editar]<br />Las leguminosas presentan una destacada importancia económica y cultural debido a su extraordinaria diversidad y abundancia de representantes en diversas formaciones vegetales y por sus aplicaciones: jardinería y ornamentación, alimento, obtención de compuestos con interés medicinal y en droguería, extracción de aceites y grasas.[13] [41] [42] [43]<br />Alimenticias [editar]<br />Artículo principal: Legumbre<br />Durante miles de años, las legumbres han sido utilizadas como alimento por los seres humanos. La lenteja fue probablemente una de las primeras especies en ser domesticadas. Pueden consumirse frescas o secas, y pueden encontrarse en una gran variedad de colores, sabores y texturas. Se las conserva secas, enlatadas, o bien, congeladas. Todas las legumbres son muy similares en cuanto a sus características nutricionales. Son muy ricas en proteínas, carbohidratos y fibras, mientras que el contenido en lípidos es relativamente bajo y los ácidos grasos que lo componen son insaturados. Una gran excepción a esta regla es la soja, que tiene un alto contenido en lípidos. Las legumbres son una fuente importante de vitamina B. Las que se consumen frescas tienen vitamina C, pero los niveles declinan después de la cosecha y son virtualmente inexistentes en los granos secos. Las legumbres enlatadas, no obstante, mantienen aproximadamente la mitad de los valores de vitamina C que la legumbre fresca (excepto en el caso de las arvejas o lentejas que se secan antes de enlatarlas). Las arvejas congeladas pierden una cuarta parte de su contenido inicial de vitamina C. Las legumbres se consumen por su alto contenido de proteína. La composición de los granos de poroto o frijol, a modo de ejemplo, es de 21% de proteína, 46% de carbohidratos, 25% de fibra y 1,5% de lípidos. Contiene además, aproximadamente 7 mg de hierro y 180 mg de calcio por cada 100 gramos. Los granos de soja, en cambio, contienen 34% de proteína, 29% de carbohidratos y 18% de lípidos. El mayor contenido en proteínas y lípidos le otorgan a la soja una calidad nutricional superior al de otras legumbres.[44]<br />Entre los factores positivos de las leguminosas en la nutrición humana, cabe citar su alta concentración en proteínas con alto contenido en lisina, que hace a las leguminosas un complemento proteico excelente para los cereales. Son también una buena fuente de algunos minerales como calcio, hierro, zinc, fósforo, potasio y magnesio, así como de algunas vitaminas hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina y niacina. En relación con la salud, la ingestión de algunas leguminosas producen una disminución del colesterol posiblemente debido a su alto contenido en fibra dietética y también pueden ayudar a reducir los niveles de glucosa sanguínea en los diabéticos. Entre los factores negativos se puede reseñar la deficiencia en aminoácidos azufrados y la presencia de ciertos factores antinutricionales que influyen en la digestibilidad proteica y de carbohidratos. Esto puede ser un factor limitante en las dietas de los vegetarianos y en países en vías de desarrollo donde la ingestión de proteína animal es baja o nula. Sin embargo, cuando la dieta es equilibrada o muy rica en proteína animal y energía, la ingestión de leguminosas es una ventaja.[45]<br />Los antinutrientes son sustancias que, en general, dificultan la asimilación de los nutrientes, y en algunos casos, pueden llegar a ser tóxicos o causar efectos fisiológicos poco deseables (como, por ejemplo, la flatulencia). Recientemente se ha visto que, en pequeñas cantidades, pueden ser también muy beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades como cáncer y enfermedades coronarias, por lo que actualmente se les está denominando quot; Compuestos Biológicamente Activosquot; (BAC según sus siglas en inglés) ya que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales. Alguno de estos compuestos juegan un papel importante como defensa de la planta frente al ataque de todo tipo de depredadores y otros son compuestos de reserva que se acumulan en las semillas y serán utilizados a lo largo del proceso germinativo. Desde el punto de vista bioquímico los compuestos no-nutritivos son de naturaleza muy variada, no aparecen por igual en todas las plantas, sus efectos fisiológicos son distintos y por lo tanto su metodología de extracción, determinación y cuantificación tiene que ser también muy específica. Como ejemplo de algunos de estos Compuestos Biológicamente Activos de las leguminosas se pueden citar a aquellos de naturaleza proteica (inhibidores de proteasas, inhibidores de amilasas, lectinas) y los de naturaleza no proteica (glicósidos, aminoácidos libres, alcaloides, fitatos, fitoestrógenos, saponinas, taninos, etc.). Una de las vías para la disminución de estos compuestos cuando están en altas concentraciones es la mejora genética. Estos programas no solo se han centrado en conseguir una alta producción desde el punto de vista agronómico, sino de alcanzar una mejor calidad nutricional con la eliminación de estos componentes no deseables. Así, por ejemplo, existen variedades de distintas especies de Lupinus libres de alcaloides tóxicos. También se han obtenido variedades de Vicia faba sin vicina y convicina o con concentraciones muy bajas, así como Lathyrus sativus libres de un aminoácido neurotóxico.[45]<br />Se consumen por sus vainas tiernas o por sus granos: habas (Vicia faba), lentejas (Lens culinaris), garbanzos (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Cicer_arietinumquot; quot; Cicer arietinumquot; Cicer arietinum), arvejas o guisantes (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Pisum_sativumquot; quot; Pisum sativumquot; Pisum sativum), chícharo o muela (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Lathyrus_sativusquot; quot; Lathyrus sativusquot; Lathyrus sativus); porotos, frijoles, habichuelas o judías (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgarisquot; quot; Phaseolus vulgarisquot; Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, Ph. coccineus y Ph. acutifolius), urd (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_mungoquot; quot; Phaseolus mungoquot; Ph. mungo), frijol de vaca, caupí o cow-pea (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_sinensisquot; quot; Vigna sinensisquot; Vigna sinensis), adzuki (V. angularis), poroto o frijol metro (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_sesquipedalisquot; quot; Vigna sesquipedalisquot; Vigna sesquipedalis), soja o soya (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_maxquot; quot; Glycine maxquot; Glycine max), poroto japonés (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Dolichos_lablabquot; quot; Dolichos lablabquot; Dolichos lablab), guandú (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Cajanus_flavusquot; quot; Cajanus flavusquot; Cajanus flavus), lupino o altramuz (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Lupinus_albusquot; quot; Lupinus albusquot; Lupinus albus), tarhuí (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Lupinus_mutabilisquot; quot; Lupinus mutabilisquot; Lupinus mutabilis), maní o cacahuete (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Arachis_hypogaeaquot; quot; Arachis hypogaeaquot; Arachis hypogaea), guandsú o guisante de tierra (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Voandzeia_subterranea&action=edit&redlink=1quot; quot; Voandzeia subterranea (aún no redactado)quot; Voandzeia subterranea). Otras especies se utilizan en la alimentación por su fruto pulposo, como el pacay (Inga feuillei), el algarrobo blanco (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_albaquot; quot; Prosopis albaquot; Prosopis alba) el algarrobo europeo (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Ceratonia_siliquaquot; quot; Ceratonia siliquaquot; Ceratonia siliqua) el algarrobo negro (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_nigraquot; quot; Prosopis nigraquot; Prosopis nigra) y el tamarindo (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Tamarindus_indicaquot; quot; Tamarindus indicaquot; Tamarindus indica), entre otros. Aunque no es frecuente entre las leguminosas, hay especies cuya raíz carnosa o tubérculo se utiliza como alimento. Tal es el caso de la ajipa (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pachyrhizus_ahipa&action=edit&redlink=1quot; quot; Pachyrhizus ahipa (aún no redactado)quot; Pachyrhizus ahipa), la jícama (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Pachyrhizus_erosusquot; quot; Pachyrhizus erosusquot; Pachyrhizus erosus), Neocracca heterantha, Psoralea esculenta y Apios americana.<br />Finalmente, hay leguminosas que se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas, tales como la quot; aloja de culénquot; que se prepara mediante infusión de tallos de culén (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Otholobium_glandulosum&action=edit&redlink=1quot; quot; Otholobium glandulosum (aún no redactado)quot; Psoralea glandulosa) con azúcar, granos de maíz tostado y varias especias. Los frutos de los algarrobos (Prosopis alba y P. nigra) se usan en el noroeste argentino para elaborar dos bebidas: la quot; añapaquot; , bebida dulce y refrescante obtenida machacando los frutos en un mortero con agua, y la quot; alojaquot; , bebida alcohólica autóctona obtenida por fermentación del mosto de las algarrobas que se hace moliendo los frutos con agua. Los frutos de ambos algarrobos también se usan para preparar dulces, tales como el quot; arropequot; y el quot; patayquot; .[46] El quot; café de Bonplandquot; o quot; café taperibáquot; se prepara con las semillas de Cassia occidentalis, torrándolas, y obteniendo una infusión similar al café, pero de sabor y aroma mucho más atenuados.[47]<br />Forrajeras [editar]<br />Pradera de alfalfa en Marruecos.<br />Trébol frutilla en floración, asociado a gramíneas en una pradera.<br />En la alimentación del ganado bovino y ovino, principalmente, las leguminosas -por sí solas o en asociación con las gramíneas forrajeras- presentan una serie de bondades que incrementan la producción de leche y carne y que, además, tienden a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños. Algunas de tales características o ventajas son que constituyen una fuente importante de proteínas de buena calidad, dado que poseen una amplia gama de aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las gramíneas. En este sentido, es de destacar que presentan una mayor concentración de nitrógeno en las hojas que las gramíneas. Presentan bajos niveles de fibras y alto contenido de calcio, en relación con las gramíneas. Por todo esto es que las leguminosas forrajeras se siembran asociadas con gramíneas para mejorar la calidad de la oferta alimenticia para el ganado. No obstante, las leguminosas presentan un beneficio adicional como mejoradoras del suelo desde el punto de vista de la fertilidad, ya que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno atmosférico en los nódulos radiculares. La fijación de nitrógeno que se realiza en estos nódulos, es aportado al suelo una vez han envejecido o muerto las raíces, siendo fácilmente aprovechado por otras plantas tales como las gramíneas con las que crecen asociadas. La cantidad de nitrógeno fijado por las leguminosas puede variar de 20 a 560 kg anuales por hectárea, dependiendo del tipo de suelo y de la humedad disponible. Esta particularidad de fijar nitrógeno le otorga a las leguminosas la facultad de habitar en suelos de fertilidad pobre, sin que esto afecte significativamente su producción y calidad de biomasa.[48]<br />Algunas de las especies de leguminosas utilizadas como forrajeras son la alfalfa (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_sativaquot; quot; Medicago sativaquot; Medicago sativa), la lupulina (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_lupulinaquot; quot; Medicago lupulinaquot; Medicago lupulina), los tréboles de carretilla (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_hispidaquot; quot; Medicago hispidaquot; Medicago hispida, Medicago arabica y Medicago minima), los tréboles de olor (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Melilotus_albaquot; quot; Melilotus albaquot; Melilotus alba, Melilotus officinalis), el trébol blanco ( Trifolium repens), el trébol rojo o de los prados ( Trifolium pratense), el trébol frutilla ( Trifolium fragiferum), el lotus o trébol pata de pájaro (Lotus tenuis, Lotus corniculatus), la mermelada de caballo (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desmodium_discolor&action=edit&redlink=1quot; quot; Desmodium discolor (aún no redactado)quot; Desmodium discolor), la zulla (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Hedysarum_coronariumquot; quot; Hedysarum coronariumquot; Hedysarum coronarium), las lespedezas (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lespedeza_striata&action=edit&redlink=1quot; quot; Lespedeza striata (aún no redactado)quot; Lespedeza striata y Lespedeza stipulacea), las vicias o arvejillas (Vicia sativa, Vicia villosa), el caupí (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_sinensisquot; quot; Vigna sinensisquot; Vigna sinensis), el kudzú (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueraria_javanica&action=edit&redlink=1quot; quot; Pueraria javanica (aún no redactado)quot; Pueraria javanica) y el gandul (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Cajanus_cajanquot; quot; Cajanus cajanquot; Cajanus cajan) entre las más conocidas. Una de las principales limitaciones para el establecimiento y producción de las praderas de leguminosas anuales es la baja fertilidad de los suelos y, en particular, el bajo contenido de fósforo de los mismos. En ciertas zonas del oeste de Australia, por esta razón, se han introducido y desarrollado la serradela amarilla (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ornithopus_compressus&action=edit&redlink=1quot; quot; Ornithopus compressus (aún no redactado)quot; Ornithopus compressus) y la serradela rosada (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ornithopus_sativus&action=edit&redlink=1quot; quot; Ornithopus sativus (aún no redactado)quot; Ornithopus sativus) como plantas forrajeras, ya que se adaptan bien a suelos ácidos de texturas livianas, de baja fertilidad, y en especial pobres en fósforo.[49] [50] [51] Biserrula pelecinus es otra especie promisoria para el secano. Es una leguminosa endémica de la cuenca mediterránea de Europa y del norte de África. En su hábitat natural se adapta a suelos infértiles, de textura liviana, bien drenados y ligeramente ácidos.[52] El trébol balansa (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trifolium_michelianum&action=edit&redlink=1quot; quot; Trifolium michelianum (aún no redactado)quot; Trifolium michelianum), originario de Turquía, es una especie que presenta una excelente adaptación a suelos con problemas de inundaciones.[53]<br />Melíferas [editar]<br />Las plantas melíferas son aquellas que ofrecen néctar a las abejas y avispas como recompensa por acarrear polen desde las flores de una planta a otra y, de ese modo, asegurar la polinización. Por extensión, también se incluyen todas las especies que estos insectos utilizan para recoger polen y propóleos. El factor de mayor importancia en cuanto a la atracción de las flores por las abejas es el néctar que secretan. La secreción alcanza su máximo durante el primer día de la apertura floral y va decreciendo paulatinamente. El néctar es una solución azucarada, con pequeñas cantidades de otras sustancias (aminoácidos, minerales, vitaminas, ácidos orgánicos, enzimas y aceites esenciales) que es secretado por órganos especializados de la planta denominados nectarios que generalmente suelen estar situados en la base de la corola —nectarios florales— y que se distinguen por su forma y color; en algunos casos están situados en las hojas o en los pedúnculos de las flores —nectarios extraflorales—. En general, las abejas manifiestan preferencia por el néctar que contiene más del 20% de azúcar.[54] Varias especies de leguminosas son buenas especies melíferas, tales como la alfalfa, el trébol blanco, el trébol de olor y varias especies de algarrobos.<br />Industriales [editar]<br />Gomas [editar]<br />Las gomas son exudados vegetales de carácter patológico, es decir, son el resultado de la agresión al vegetal por una picadura de insecto o una incisión natural o artificial. Esos exudados contienen polisacáridos heterogéneos, formados por diferentes azúcares y en general llevan ácidos urónicos. Se caracterizan por formar disoluciones coloidales viscosas. Hay diferentes especies productoras de gomas. Las más importantes están en la familia de las leguminosas. Se utilizan ampliamente en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y textil. También son interesantes por sus propiedades terapéuticas; por ejemplo la goma arábiga es antitusígena y antiinflamatoria. Las más conocidas son la goma de tragacanto (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Astragalus_gummifer&action=edit&redlink=1quot; quot; Astragalus gummifer (aún no redactado)quot; Astragalus gummifer), la goma arábiga (Acacia senegal) y la goma guar (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Cyamopsis_tetragonolobaquot; quot; Cyamopsis tetragonolobaquot; Cyamopsis tetragonoloba).[55]<br />Tintóreas [editar]<br />Colorante índigo.<br />Entre las especies tintóreas se encuentran las siguientes. El palo de campeche Haematoxylon campechianum; árbol grande y espinoso que puede alcanzar hasta los 15 m de altura. La corteza es delgada y blanda y el corazón de la madera es sólido y duro. El corazón del tallo se utiliza para teñir y se logran colores rojos y morados. De esta especie se extrae el colorante histológico denominado hematoxilina. El palo de Brasil (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_echinataquot; quot; Caesalpinia echinataquot; Caesalpinia echinata) es un árbol muy parecido al anterior pero de menos altura y con flores rojizas o moradas. La madera se utiliza para teñir, también de rojo y morado. El guamuchil (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pithecallobium_dulce&action=edit&redlink=1quot; quot; Pithecallobium dulce (aún no redactado)quot; Pithecallobium dulce) es otro árbol espinoso, que mide 4 m o más y presenta flores amarillentas o verdosas, dispuestas en cabezuelas. El fruto es rojizo y es el que se utiliza para teñir de color amarillo.[56] El colorante índigo se extrae del índigo verdadero Indigofera tinctoria, de Asia. En Centro y Sudamérica se extraen colorantes de dos especies afines a la anterior, el añil (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Indigofera_suffruticosaquot; quot; Indigofera suffruticosaquot; Indigofera suffruticosa) y el índigo de Natal (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indigofera_arrecta&action=edit&redlink=1quot; quot; Indigofera arrecta (aún no redactado)quot; Indigofera arrecta).<br />Ornamentales [editar]<br />El ceibo es una de las tantas leguminosas utilizadas como plantas ornamentales. Además, es la Flor Nacional de Argentina y Uruguay.<br />Las leguminosas se han utilizado en todo el mundo como plantas ornamentales desde hace siglos. Una vasta diversidad de alturas, formas, colores de follaje, flores e inflorescencias hacen que esta familia sea muy utilizada en el diseño y parquización de jardines pequeños o de grandes parques.[12] A continuación se presenta una lista de las principales especies de leguminosas ornamentales, agrupadas por subfamilias:<br />Subfamilia Caesalpinioideae: Bauhinia forficata, Caesalpinia gilliesii, Caesalpinia spinosa, Ceratonia siliqua, Cercis siliquastrum, Gleditsia triacanthos, Gymnocladus dioica, Parkinsonia aculeata, Senna multiglandulosa.[57] <br />Subfamilia Mimosoideae: Acacia caven, Acacia cultriformis, Acacia dealbata, Acacia karroo, Acacia longifolia, Acacia melanoxylon, Acacia paradoxa, Acacia retinodes, Acacia saligna, Acacia verticillata, Acacia visco, Albizzia julibrissin, Calliandra tweediei, Paraserianthes lophantha, Prosopis chilensis.[57] <br />Subfamilia Faboideae: Clianthus puniceus, Citysus scoparius, Erythrina crista-galli, Erythrina falcata, Laburnum anagyroides, Lotus peliorhynchus, Lupinus arboreus, Lupinus polyphyllus, Otholobium glandulosum, Retama monosperma, Robinia hispida, Robinia luxurians, Robinia pseudoacacia, Sophora japonica, Sophora macnabiana, Sophora macrocarpa, Spartium junceum, Teline monspessulana, Tipuana tipu, Wisteria sinensis.[57] <br />Leguminosas emblemáticas [editar]<br />El ceibo (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Erythrina_crista-galliquot; quot; Erythrina crista-galliquot; Erythrina crista-galli), es la flor nacional de Argentina y de Uruguay. <br />El guanacaste (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Enterolobium_cyclocarpumquot; quot; Enterolobium cyclocarpumquot; Enterolobium cyclocarpum) es el árbol nacional de Costa Rica, por decreto del Poder Ejecutivo del 31 de agosto de 1959.[58] <br />El palo brasil (HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_echinataquot; quot; Caesalpinia echinataquot; Caesalpinia echinata) es el árbol nacional de Brasil desde 1978.[59] <br />Acacia pycnantha es la flor nacional de Australia.[60] <br />Bauhinia x blakeana es la flor nacional de Hong Kong.[61] <br />Referencias [editar]<br />↑ a b c d e f g Watson, L.; Dallwitz, M. J.. «HYPERLINK quot; http://delta-intkey.com/angio/www/legumino.htmquot; Leguminosae» (en inglés). The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007.. Consultado el 9 de febrero de 2008. <br />↑ International Code of Botanical Nomenclature. En su artículo 18, inciso 5, expresa: quot; Los siguientes nombres, utilizados tradicionalmente, son tratados como válidamente publicados: ....Leguminosae (Fabaceae; tipo, Faba Mill. [= Vicia L.])....y establece que cuando las papilionáceas sean consideradas como una familia distinta a las restantes Leguminosas, el nombre Papilionaceae se conservará por sobre Leguminosae.quot; <br />↑ a b c d e f g Judd, W. S., Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. (2002), Plant systematics: a phylogenetic approach, Sinauer Axxoc, 287-292. ISBN 0-87893-403-0. <br />↑ a b c d e f g h i Stevens, P. F. (2001 en adelante). «HYPERLINK quot; http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/fabalesweb.htmquot; quot; Fabaceaequot; Fabaceae» (en inglés). Angiosperm Phylogeny Website. Version 7 mayo 2006. Consultado el 28 de abril de 2008. <br />↑ Magallón, S. A., y Sanderson, M. J. (2001). «HYPERLINK quot; http://loco.biosci.arizona.edu/pdfs/MagallonEvolution2001.pdfquot; Absolute diversification rates in angiosperm clades» (en inglés). Evolution. Vol. 55. n.º 9. pp. 1762-1780. <br />HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceaequot; quot; cite_ref-Burnham_5-0quot; ↑ Burnham, R. J., & Johnson, K. R. 2004. South American palaeobotany and the origins of neotropical rain forests. Phil. Trans. Roy. Soc. London B, 359: 1595-1610. <br />HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceaequot; quot; cite_ref-Lewis_6-0quot; ↑ Lewis, G., B. Schrire, B. MacKinder, and M. Lock (eds). 2005. Legumes of the world. Royal Botanical Gardens, Kew, UK. <br />HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceaequot; quot; cite_ref-doyle_7-0quot; ↑ Doyle, J. J., J. A. Chappill, C.D. Bailey, & T. Kajita. 2000. Towards a comprehensive phylogeny of legumes: evidence from rbcL sequences and non-molecular data. pp. 1 -20 in Advances in legume systematics, part 9, (P. S. Herendeen and A. Bruneau, eds.). Royal Botanic Gardens, Kew, UK. <br />↑ Kajita, T., H. Ohashi, Y. Tateishi, C. D. Bailey, and J. J. Doyle. 2001. rbcL and legume phylogeny, with particular reference to Phaseoleae, Millettieae, and allies. Systematic Botany 26: 515-536. <br />↑ Wojciechowski, M. F., M. Lavin y M. J. Sanderson (2004). «A phylogeny of legumes (Leguminosae) based on analysis of the plastid matK gene resolves many well-supported subclades within the family» (en inglés). American Journal of Botany. Vol. 91. pp. 1846-1862. <br />↑ Angiosperm Phylogeny Group [APG] (2003). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II» (en inglés). Botanical Journal of the Linnean Society. Vol. 141. pp. 399-436. <br />↑ a b c d e f g h i j k l m Burkart, A. Leguminosas. En: Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires. pag.: 467-538. <br />Legumbre<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Legumbre}} ~~~~<br />Tres tipos de lentejas<br />Semillas de soja<br />Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco, también llamado comúnmente vaina o capi. Así mismo reciben tal nombre las semillas comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y a las plantas que las producen.<br />Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, formado por los frutos secos de las leguminosas, siendo dehiscentes, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser rectas y carnosas. Por lo general poseen una carne interior esponjosa, aterciopelada y de color blanco. Su parte interna corresponde al mesocarpio y al endocarpio del fruto.<br />El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías o habichuelas, varía muchísimo.<br />Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas (familia Fabaceae) y, a pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas.<br />La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva. La gran variación existente en la parte consumida, es una consecuencia de la diversidad de estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a los medios más diversos.<br />Contenido[ocultar]1 Principales Legumbres 2 Composición 2.1 Proteínas 2.2 Hidratos de carbono 2.3 Fibra dietética 2.4 Micronutrientes 2.5 Lípidos 2.6 Precauciones 3 Forma de preparación de las legumbres 4 Importancia de las leguminosas 5 Historia de las legumbres 6 Sociología de su consumo 7 Consumo Mundial 8 Referencias internas 9 Referencias externas <br />Principales Legumbres [editar]<br />Vainas de arvejas<br />Las principales legumbres consumidas por las personas como alimento son:<br />Alfalfa <br />chícharos (o guisantes o arvejas) <br />Frijoles (o porotos o judías o alubias) <br />Garbanzos <br />Habas <br />Ejotes (o judías verdes o chauchas o vainitas o porotos verdes) <br />Lentejas <br />Lupinos (o altramuces o chochos) <br />Cacahuates (o cacahuete o maníes) <br />Soja (o soya) <br />Composición [editar]<br />Legumbres en un mercado<br />Las legumbres han sido cultivadas por siglos por una gran variedad de culturas. Se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas.<br />Las legumbres son bastante parecidas entre ellas a su composición de nutrientes, que varían un poco en el cacahuete y la soja ya que el contenido en éstos de lípidos puede alcanzar el 18 por ciento, frente a un 4 por ciento en el resto de legumbres.<br />Proteínas [editar]<br />Las proteínas comprenden alrededor del 20% del peso de las legumbres, pero es más alta en los cacahuetes y en la soja hasta alcanzar el 38%. Debido a este alto porcentaje de proteínas o sustancias nitrogenadas, las semillas de leguminosas han constituido el complemento más utilizado para aumentar el contenido en proteínas de las raciones concentradas que se suelen administrar a aves, cerdos y conejos y otros tipos de alimentación del ganado. Sin embargo la soja ha eliminado prácticamente a otras legumbres del mercado de materias primas para pienso.<br />Las variedades de legumbres consumidas por el hombre tienen un importante contenido en proteínas, con una buena proporción de aminoácidos esenciales. De hecho, aunque no proporcionan todos éstos, (suelen ser escasas en metionina) las legumbres constituyen un grupo especial dentro de los alimentos de origen vegetal, comparables a los cereales, con los que se complementan, compensando la escases de éstos en lisina.<br />Hidratos de carbono [editar]<br />La cantidad de hidratos de carbono en las legumbres es de un 60 %, responsables del aporte calórico. Las legumbres son, por tanto, alimentos de origen vegetal ricos en hidratos de carbono (igual que las patatas, los cereales y las frutas) que contienen polisacáridos o azúcares complejos como el almidón, azúcares simples como la sacarosa, glucosa, fructosa, galactosa rafinosa y la estaquiosa, y oligosacáridos a menudo presentes en las paredes celulares, que les proporciona sus especiales características de textura.<br />Como todo alimento que proporciona calorías, su «capacidad» de engordar está directamente ligada a las cantidades que se ingieran y al «acompañamiento» o quot; sacramentosquot; , es decir, los alimentos que se ingieran con ellas, como chorizo, panceta, oreja, etcétera.<br />Los hidratos de carbono no son imprescindibles para el hombre pero sin ellos, la dieta no es correcta. Desde el punto de vista nutricional, prescindir de las legumbres en individuos sanos supone una mala alimentación. Sólo hay que adaptar las dosis a cada variedad de legumbre. En el caso extremo y poco recomendable de que se eliminen, se debe aumentar la cantidad ingerida de grasas o proteínas para así aportar la energía necesaria al organismo. Las judías verdes, guisantes y habas cuando se comen tiernas, tienen un valor calórico inferior que el mismo peso en seco, porque la cantidad de agua es más elevada, aunque en general su composición es muy parecida.<br />La idea de que las legumbres se digieren mal es errónea ya que el proceso de digestión se realiza en su práctica totalidad en condiciones normales en individuos sanos, con la gran ventaja de que son carbohidratos de lenta asimilación. La causa de esta creencia puede estar originada en los síntomas que se presentan en el intestino grueso, con formación de gases y dilatación. Estos se deben a la fermentación de los azúcares no digeribles (hidratos de carbono complejos y fibra), que en personas con trastornos gastrointestinales pueden acentuarse por el alto contenido de proteínas en las legumbres.<br />Los carbohidratos determinan el comportamiento de la legumbre en la cocción: la absorción de agua durante el proceso, la textura de la legumbre cocinada (más o menos suave, más o menos 'mantecosa' o 'harinosa'), la elasticidad de las paredes celulares por la pectina contenida en ellas, etc.<br />Fibra dietética [editar]<br />Las legumbres son una fuente rica de fibra dietética ya que los hidratos de carbono complejos, como la celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales y que no son absorbidos por el aparato digestivo humano. Las legumbres poseen entre el 11 y el 25% de fibra dietética y son, con los cereales, la principal fuente de fibra. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon. Se ha demostrado que elevadas dosis de fibra alimenticia reducen el nivel de colesterol.<br />Micronutrientes [editar]<br />Las legumbres tienen cantidades importantes de hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, niacina, y constituyen una fuente importante de ácido fólico. Diversos estudios de investigación indican que la ingesta de alimentos ricos en folatos puede prevenir las enfermedades coronarias. Tienen buenas cantidades de calcio y hierro, aunque de peor asimilación que el de la carne o la leche, y son una buena fuente de vitaminas del grupo B.<br />Sin embargo las legumbres no presentan cantidades apreciables de vitamina C, excepto cuando germinan o están verdes.<br />Lípidos [editar]<br />Las legumbres tienen bajo contenido en grasas. Se ha demostrado que una dieta variada y rica en legumbres ayuda a bajar el nivel de colesterol en la sangre, aunque no se ha demostrado cómo es el modo de actuación. Se cree que este efecto se debe a la presencia de saponina y de determinados esteroles vegetales, de los que son ricas las legumbres, pueden obstaculizar la absorción de colesterol.<br />Precauciones [editar]<br />Latirismo: El consumo continuado de harina de almorta, así como de diversas variedades de lupinus, es responsable de la acumulación de neurotoxinas en el sistema nervioso que provoca latirismo, una enfermedad que ocasiona una parálisis grave. Esta dolencia, que se presentó en España en los años cuarenta[1][2], está latente en zonas pobres de la India. <br />Fabismo: Es una enfermedad típica de la cuenca mediterránea y asociada a las legumbres que produce un tipo de anemia hemolítica. Está producida por la ingestión de habas (generalmente verdes), o por el polen de sus flores, y tiene su origen en la deficiencia hereditaria de una enzima que interviene en el metabolismo de los glúcidos. <br />Intoxicación por aflatoxinas: Los cacahuetes se deben comer sin la envuelta que protege los frutos bajo la cáscara porque puede estar contaminada por un moho que produce aflatoxinas que son unas sustancias muy tóxicas. El problema se extiende a la ganadería si se utilizan tortas de cacahuete infectado como componente de los forrajes. <br />Forma de preparación de las legumbres [editar]<br />Preparación colorida en ensalada.<br />Enlatadas<br />Las legumbres pueden comerse tiernas, secas, de forma cocida, fritas, etcétera. Desde el punto de vista nutricional son más aconsejables las tiernas, aunque desde el punto de vista gastronómico y del paladar, por la variedad de estilos de preparación, las secas son las más utilizadas. Suelen formar parte de numerosas variedades de cocidos.<br />Granos verdes y legumbres de algunas especies constituyen la base de numerosos platos de cocina. Durante las operaciones culinarias (remojo y cocido) se pierden los tóxicos que pudieran contener. Es esencial que las vainas no tengan quot; pergaminoquot; , que es el tejido intercalado en el parénquima del fruto y su función es provocar la dehiscencia de la vaina para lanzar la semilla madura. La eliminación del pergamino se ha conseguido por selección a lo largo de los siglos o milenios en las especies con variedades de vaina comestible.<br />Lo más incómodo y menos popular de estos alimentos es su larga preparación, condicionada por un remojo de varias horas previo a una cocción prolongada. Sin estos preparativos culinarios no se podría disponer de féculas y proteínas en condiciones de ser incorporadas al organismo a través del aparato digestivo. Las recomendaciones en el consumo de legumbres son:<br />Ponerlas a remojo unas 12 horas antes con agua lo más pura posible sin añadirle sal ni bicarbonato que ralentiza el ablandamiento y altera el sabor, pero una pequeña cantidad de bicarbonato de sosa no tiene manifestación organoléptica alguna y al debilitar las indigestas fibras de celulosa de la cubierta de las legumbres las hace menos indigestas y además aumenta la permeabilidad al agua. <br />La cocción no necesariamente debe hacerse en ollas a presión o con cerrado hermético, suelen ser buenas para acortar el tiempo de cocción y conservar las propiedades nutritivas. <br />Se debe añadir sal en el último momento para evitar que las pieles se endurezcan. <br />Se recomienda consumir legumbres dos veces por semana, sin perder este hábito en verano, por ejemplo en ensaladas frías o cremas mezcladas con verduras. <br />Muchas de las desventajas de la cocción y de su remojo inicial se han eliminado hoy en la actualidad ya que es posible adquirirlas envasadas en latas o en tarros de cristal, que por regla general poseen largos periodos de conservación (oscilan entre los cinco y seis años desde su envasado).<br />Importancia de las leguminosas [editar]<br />Las leguminosas, junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, han sido la base principal de la alimentación humana por milenios, siendo el uso de las leguminosas, en sus múltiples formas, compañero inseparable de la evolución del hombre. Los factores que han contribuido a la importancia mundial de las legumbres son:<br />El número de especies de la familia es de casi 20.000. La enorme variabilidad de formas y estrategias adoptadas ha permitido a sus especies adaptarse a las condiciones ecológicas más diversas que van desde los trópicos de África, Asia y América a zonas templadas e incluso frías. La familia Leguminosae que está presente en zonas áridas tiene también especies acuáticas. Sus representantes se encuentran tanto en altitudes inferiores a cero, como en lugares casi inaccesibles de los Andes. <br />El elevado contenido proteico en el grano de algunas especies de leguminosas, convierte esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros, y entre estos últimos, para el hombre. <br />La capacidad de tantas leguminosas de establecer una relación simbiótica con microorganismos capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en modo asimilable por las plantas, permite la colonización natural de suelos que, de otro modo, permanecerían casi despoblados. Esa característica no sólo beneficia a las leguminosas que la poseen, sino a las gramíneas y otras familias que crecen a un lado. Esta asociación es esencial en los grandes prados naturales y artificiales sobre los que se basa la ganadería mundial. La actual crisis energética provoca la vuelta a los clásicos sistemas de alternativas de cultivos que incluyen las leguminosas como sustituto válido de los abonados nitrogenados. Las leguminosas producen por tanto, un estado de fertilización natural para el suelo por lo que puede decirse que son uno de los escasos cultivos ecológicos que permiten la alternancia de legumbres y cereales. <br />Historia de las legumbres [editar]<br />Las legumbres tienen diversos orígenes, según la especie: en Mesopotamia, en la América precolombina y en Asia oriental, adecuándose perfectamente a la agricultura mediterránea. Las leguminosas y los cereales fueron las primeras plantas cultivadas por el hombre. Hace unos diez mil años en la zona del Cercano Oriente, existía una asociación entre ciertas semillas como el trigo, cebada, lenteja, y guisantes, y los asentamientos humanos, que era un indicativo de una recolección preferencial: primer paso hacia el nacimiento de la agricultura. Los restos fósiles de semillas de trigo, cebada, lentejas y guisantes de hace ocho mil años indican que ya se encontraban domesticadas por el hombre, domesticación que alcanza a las habas en el cuarto milenio antes de Cristo. Las leguminosas también aparecen pronto en la agricultura del Nuevo Mundo (4000 antes de Cristo), precediendo en casi mil años al maíz.<br />Los antiguos egipcios tuvieron en alta estima a las lentejas, cultivándolas extensamente y con mucho cuidado. Fueron también muy apreciadas por los romanos; se dice que en el barco especial en que se transportó un obelisco desde Egipto a Roma, durante el reinado de Calígula, se transportaron 840 toneladas de lentejas. Sin embargo, las habas fueron consideradas por los egipcios como alimento despreciable. Los sacerdotes no las comían, aunque el pueblo llano sí. Tampoco eran estimadas por los griegos y los romanos. La causa tal vez haya que buscarla en que pueden provocar fabismo(ver también latirismo). El guisante (o arveja) era alimento habitual en Roma, aunque tampoco muy apreciado. Fue en el siglo XVII cuando se popularizó su consumo en verde y se convierte, en la corte de Luis XIV, en quot; una moda y una locuraquot; en palabras de Madame de Maintenon.<br />La judía, cultivada en toda América desde tiempos remotos, se trajo de América a Europa en el siglo XVI, constituyendo al principio un lujo extraordinario, accesible sólo a la mesa de los ricos.<br />Desde el cultivo de lentejas y garbanzos en la civilización egipcia y con la incorporación después de las alubias blancas y rojas que llegaron procedentes del Nuevo Mundo, se instauraron en las comidas y guisos mediterráneos en la dieta mediterránea.<br />Corresponde a la soja el orgullo de ser la primera leguminosa de la que se dejó constancia escrita: en los libros de Shen Nung, que datan del año 2800 antes de Cristo, se describen los cinco cultivos principales y sagrados de China: arroz, soja, trigo, cebada y mijo. Con ella los antiguos elaboraban preparados de alto contenido proteínico (requesón, salsas, quesos, pastas) utilizadas para condimentar y enriquecer su alimentación básica en cereales. Es alrededor del siglo IV antes de Cristo cuando idearon métodos para extraer su aceite.<br />Sociología de su consumo [editar]<br />Se les ha llamado a las leguminosas secas quot; la carne del pobrequot; , designación que tiene interés desde varios puntos de vista:<br />En primer lugar, por su alto contenido proteínico ya que la mayor parte de las leguminosas sobrepasan el 20% de proteínas en sus semillas). Ya en tiempos medievales la Iglesia recomendaba el consumo de legumbres durante la Cuaresma. <br />En segundo lugar, se asocian las leguminosas con la idea de pobreza frente al consumo de carne animal, símbolo de riqueza. Esta asociación viene de antiguo, siendo conocida y familiar en la antigua Grecia clásica. Así en Pluto, de Aristófanes, uno de los personajes comenta, hablando de un nuevo rico: quot; ahora ya no le gustan las lentejasquot; . <br />En tercer lugar la expresión quot; carne de pobrequot; es despectiva en el sentido de que constituye un alimento de quot; segunda clasequot; . En la Biblia (Génesis 25, 34 y siguientes) Esaú vende sus derechos de primogenitura (algo tan importante) por un plato de lentejas (poco importante). En cambio cuando van a obtener la bendición de Isaac, le preparan un quot; guiso sabrosoquot; hecho de carne. También es la Biblia la que recoge el primer experimento dietético realizado con seres humanos alrededor del año 600 a. C. En Daniel 1,8-19 se relata cómo el rey de Babilonia, Nabucodonosor II, ordenó que se criasen en su palacio algunos hijos de israelitas cautivos, entre ellos Daniel, y que se les diese una ración diaria de la comida del Rey. Daniel, para no contaminarse con la comida pagana, propone al vigilante un ensayo durante diez días en que se da a los niños quot; legumbres para comer y agua para beberquot; . Al final del período presentaban mejor aspecto que los que seguían la alimentación del rey. Continuaron pues con esta alimentación y cuando fueron conducidos ante Nabucodonosor, éste quot; no encontró entre todos ninguno como Daniel y sus compañerosquot; . <br />Consumo Mundial [editar]<br />Judías de tipo red kidney.<br />Actualmente, el consumo de leguminosas varía desde los 3 gramos/persona/día en Suecia, Alemania, etc. y los 71 gramos en la India. Este consumo es inverso al consumo de proteínas de origen animal.<br />Según los datos de la FAO, en Estados Unidos e Italia el consumo de leguminosas desciende con el aumento de los ingresos. En Austria, Alemania, Países Bajos, Noruega y la mayoría de los países de Europa Central y Septentrional, el pequeño consumo de las leguminosas no está influido por los ingresos. En la India, Japón y otros países asiáticos el consumo de leguminosas es mayor en los grupos de rentas elevadas que en las más inferiores. Encuestas realizadas sobre las tendencias en Colombia parecen indicar mayor consumo en familias más ricas.<br />El consumo de legumbres en España ha descendido de forma acusada a partir de los años sesenta. Las causas son múltiples, entre las que se encuentran el desarrollo del sector ganadero, que ha favorecido la producción de alimentos propios para los animales, la ausencia de procesos de investigación eficaces para ofrecer semillas de calidad a los agricultores, el escaso interés del sector industrial en cuanto a su comercialización y la tendencia de los consumidores a elegir proteínas de origen animal. Otra causa del descenso del consumo de legumbres es el aumento del nivel de vida que ha incrementado el consumo de otros alimentos y el estilo de vida: el hombre y la mujer trabajan fuera de casa y ninguno de ellos dispone de mucho tiempo para cocinar.<br />En definitiva, la desigualdad creciente en la distribución de la riqueza y el aumento de la población humana permiten prever que el consumo de carne no se sustituirá ni a corto ni a medio plazo por el suministro de proteínas vegetales en la dieta. Una posible solución sería la de evitar la transformación de la proteína vegetal en animal utilizando directamente aquélla en la alimentación humana. Las leguminosas figuran entre los principales candidatos a ocupar dicho papel, dado su interesante contenido en proteínas.<br />Referencias internas [editar]<br />Alubia de Saldaña <br />Referencias externas [editar]<br />Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Legumbre. Commons <br />Página sobre legumbres. <br />Obtenido de quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Legumbrequot; <br />