SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 85
Baixar para ler offline
1 
Curso de Letras a Distância 
Universidade Federal de Alagoas y Universidade Aberta do Brasil 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA 
EN LENGUA ESPAÑOLA. UNIDAD 1 
Prof. Gonzalo Abio (UFAL) 
Prof. João Paulo Santos (IF Sertão PE) 
Maceió 
2014
2 
PRESENTACIÓN 
Estimados alumnos: 
Sean todos bienvenidos a este curso de introducción a la sociolingüística en lengua española. 
Esta es una disciplina electiva que te servirá para apoyar el curso que estás realizando en este momento de la licenciatura en letras español, pues por medio de esta disciplina obtendrás conocimientos básicos que te serán útiles en aspectos de la enseñanza de la lengua española, ya que haremos hincapié en la vertiente práctica y aplicada de esta disciplina. Esperamos también que te proporcione las bases necesarias para que sigas aprendiendo más sobre este tema si es de tu interés. 
Hemos organizado este breve curso de 45 horas en tres partes que son las siguientes: 
Unidad 1- Introducción a la sociolingüística. Lugar de la disciplina dentro de la lingüística. Importancia de la disciplina. Un breve recorrido histórico. 
Unidad 2- Metodología de la sociolingüística y algunos conceptos esenciales. 
Unidad 3- Sociolingüística y enseñanza de la lengua. 
Ementa del curso: 
Estudio de los principios fundamentales de la sociolingüística del español. Variación y cambio lingüístico. El uso social del lenguaje. Lengua y sociedad: correlación entre factores sociales y lingüísticos en comunidades de habla. Principios metodológicos: el modelo variacionista. Sociolingüística y enseñanza de lenguas. Notas sobre política lingüística. 
Bibliografía básica: 
ABIO, G.; BAPTISTA, L. M. T. R. ¿Vos, vosotros o ustedes? Estudio de las variedades de lengua en los manuales de E/LE para la enseñanza media en Brasil. In: Congresso Internacional de Política Linguística na América do Sul(CIPLA), 2006, CD-Rom. João Pessoa: Idéia, 2006, p. 81-89. http://variedades-de- lengua.wikispaces.com/file/view/gonzalo_livia_cipla_2006.pdf/415320616/gonzalo_livia_cipla_2006.pdf 
ÁLVAREZ MURO, A. Textos sociolingüísticos. Mérida, Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes, 2007. Disponible en: http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/textos%20sociolinguisticos.pdf 
ANDIÓN HERRERO, M. A. Variedades del español y su enseñanza en el marco de la E/LE: el caso de Brasil. In: MIRANDA POZA, J.A. (Coord.), Lengua, cultura y literatura aplicadas a la enseñanza-aprendizaje de E/LE, Recife (Edições Bagaço), 2008, capítulos 5-9, pp. 123-200.
3 
BLAS ARROYO, J.L. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. 2a. ed., Madrid: Ediciones Cátedra, 2008. 
BLAS ARROYO, J.L. Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios filológicos, Valdivia, n. 34, 1999. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071- 17131999003400005&lng=en&nrm=iso 
CORREA, P.A., REBOLLO COUTO, L. Sociolingüística rioplatense: principales fenómenos de variación. Español Actual. Revista de Español Vivo, n. 98, p. 161-2016, 2012. 
http://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=905&ideditorial_get=1 
ERES FERNÁNDEZ, I. G.; GONZÁLEZ, N.T.M. Conhecimentos de espanhol. In: Orientações Curriculares Nacionais para o Ensino Médio. PCNEM, v. 1 - Linguagem, Código e suas Tecnologias. Brasília: Ministério da Educação/Secretaria de Educação Média e Tecnológica, 2006, p. 127- 164. Disponible en: http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/book_volume_01_internet.pdf 
FANJUL, A.P.. Português brasileiro, espanhol de... onde? Analogías incertas. Letras & Letras, Uberlândia, v. 20, n. 1, p. 165-183, jan./jun.2004. Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/letraseletras/article/view/25172 
FREITAG, R. M. K. . Entrevistas sociolingüísticas como fontes para os estudos culturais. In: Seminário de Estudos Culturais, Identidades e Relações Interétnicas, São Cristóvão: Universidade Federal de Sergipe, 2009. p. 1-12. Disponible en: http://www.gerts.com.br/seciri/anais_I_SECIRI/gt_05/Raquel_%20Meister_Ko_Freitag.pdf 
GIMENO MENÉNDEZ, F. Dialectología y Sociolingüística españolas. 1993. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/LD84790800198476300.pdf 
HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M; ALMEIDA , M.. Metodología de la Investigación Sociolingüística. Granada: Comares, 2005. 
LÓPEZ MORALES, H. Métodos de investigación Lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España,1994. 
MORENO FERNÁNDEZ, F. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros, 2010. 
MORENO FERNÁNDEZ, F. Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación, 343, p. 55-70, Mayo-agosto de 2007. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_03.pdf 
MORENO FERNÁNDEZ, F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 2ª ed., Barcelona, Ariel, 2005. 
MORENO FERNÁNDEZ, F. Aportaciones de la sociolingüística. In: SÁNCHEZ LOBATO, J. SANTOS GARGALLO, I. (Dirs.) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera, Madrid, SGEL, 2004a, p. 85-100. 
MORENO FERNÁNDEZ, F. El modelo de la lengua y la variación lingüística. In: SÁNCHEZ LOBATO, J.; SANTOS GARGALLO, I. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL, 2004b, p. 737-752. 
Bibliografía adicional
4 
ALVAR, M. Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996a. 
ALVAR, M. Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel, 1996b. 
ANDIÓN HERRERO, Ma. A. La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad. En Actas del VIII Congreso de Lingüística General. El valor de la diversidad [meta]lingüística. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2008. 
http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG10.pdf 
ANDIÓN HERRERO, Mª A. Modelo, estándar y norma…, conceptos aplicados en el español L2/LE. RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 21, p. 9-25, 2008. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2925909.pdf 
BORTONI-RICARDO, S.M. Manual de Sociolinguística, São Paulo: Contexto, 2014. 
GOFFMAN, E. A situação negligenciada. In: RIBEIRO, B.; GARCEZ, P. (Org.) Sociolingüística interacional. Porto Alegre: Editora Age, 1998, p.11-15 
LÓPEZ MORALES, H. Sociolingüística, 3. ed., Madrid, Gredos, 2004a. 
LÓPEZ MORALES, H. La investigación sociolingüística en Hispanoamérica durante los últimos veinticinco años. Lingüística Española Actual, v. 26, n. 2, , p. 151-73, 2004b. 
LABOV, W. Language in the inner city: studies in the black English vernacular, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1972. 
LABOV, W. Sociolinguistic patterns, Filadelfia, University of Pennsylvania Press. Trad. al esp. Modelos sociolinguisticos (J. M. Marinas), Madrid, Cátedra, 1983. 
LABOV, W. Principios del cambio lingüístico I (trad. P. Martín Butrageño), Madrid, Gredos, 1996. 
LABOV, W. Principios del cambio lingüístico II (trad. P. Martín Butrageño), Madrid, Gredos, 2004. 
MORENO FERNÁNDEZ, F. Geografía Lingüística de Hispanoamérica. In: ENGUITA, J.M.ª; BUESA, T.; MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. (Eds.) Jornadas Internacionales en memoria de Manuel Alvar. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» y Gobierno de Aragón, 2005, p. 108-109. Disponible en: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/32/_ebook.pdf 
MORENO FERNÁNDEZ, F. Qué español enseñar? Madrid, Arco Libros, 2000. 
RIDHA HADI, A. La situación sociolingüística de la comunidad iraquí en Granada. 2010, 377 f., Tesis. Departamento de Lengua Española. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 2010. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19947/1/18947414.pdf 
SAMPER PADILLA, J.A. La investigación sociolingüística en España durante los últimos veinticinco años. Lingüística Española Actual, v. 26, n. 2, p. 125-49, 2004, 
SILVA-CORVALÁN, C. Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra, 1988. 
SILVA-CORVALÁN, C. Direcciones en los estudios sociolingüísticos de la lengua Española. In: La lengua española. Sociedad y enseñanza, Congreso de Sevilla, Centro Virtual Cervantes, 1992. 
SILVA-CORVALÁN, C. Sociolingüística y pragmática del español: Teoría y análisis. Washington, Georgetown University Press, 2001.
5 
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA DISCIPLINA 
1.1 Introducción 
Es probable que hayas visto algún capítulo de la serie de programas “Acentos de Brasil” (Sotaques do Brasil) que fueron transmitidos en septiembre de 2014 por la emisora Globo, por motivo del futuro lanzamiento del Atlas Lingüístico do Brasil.1 
En los capítulos de esa serie podrás ver varios aspectos que tienen relación con la sociolingüística, como la variación regional en los nombres de diversos objetos y cosas y la variación a lo largo del tiempo (histórica) de determinados rasgos lingüísticos, así como en el uso de diferentes palabras y la realización de algunos fonemas. 
Si nos paramos a pensar un poco veremos que muchos elementos que aparecen en esos videos son también importantes para la enseñanza. 
Por ejemplo, la elección de determinadas formas de expresión ante cada situación e interlocutor, la elección del vocabulario que será usado por el profesor o que aparece en los libros didácticos, la conveniencia o no de usar un término más general o frecuente y no un término equivalente, pero más específico o regional, la actitud o el prejuicio de algunos hablantes hacia determinadas variedades de lenguas, son algunos de los problemas que estudia la sociolingüística que tienen incidencia en el día a día y en la enseñanza de lenguas, tanto la lengua materna como las lenguas extranjeras o segundas. 
Glosario 
Algunas convenciones que debes saber inicialmente y que quizás ya conozcas: 
LM (L1) = Lengua Materna; L2, L3… = Lenguas segundas, terceras…; LE = Lengua Extranjera. Acostumbra a denominarse las segundas lenguas como aquellas que se aprenden cuando el hablante no nativo o inmigrante vive por largo tiempo en un nuevo lugar donde se habla esa lengua de forma que llega a conocerla principalmente por vías de la adquisición, mientras que la lengua extranjera será aquella que se estudia y aprende fuera del lugar donde se habla esa lengua (por ejemplo, los brasileños que estudian español en Brasil). Para evitar posibles problemas en la definición de LE y L2, cada vez más se observa el uso de la denominación “lengua adicional”. Los documentos curriculares nacionales brasileños, un poco más antiguos, todavía se refieren a las “lenguas extranjeras”, que es algo que probablemente cambie cuando aparezcan documentos nuevos, más modernos. 
1.2 Definición y orígenes de la sociolingüística 
Para Hernández-Campoy y Almeida en Metodología de la Investigación sociolingüística "la sociolingüística es una ciencia interdisciplinar que se ocupa de las relaciones existentes entre el lenguaje y la sociedad" (2005, p. 2). 
Otras definiciones son las de Labov (1972a), para quien la sociolingüística es “el estudio del lenguaje en su contexto social”, o la de Hudson (1980), donde la dimensión social es 
1 GLOBO, Sotaques do Brasil. 02-09-2014. Disponible en: http://g1.globo.com/jornal- hoje/noticia/2014/08/sotaques-do-brasil-desvenda-diferentes-formas-de-falar-do-brasileiro.html
6 
también evidente. Es el “estudio del lenguaje en conexión con la sociedad”. Lavandera (1988), por otro lado, hace explicita la dimensión cultural de la disciplina, a la que define corno “el estudio del lenguaje en su contexto sociocultural”. 
Para Trudgill (1975, p. 8), la sociolingüística puede ser caracterizada como “el área de la lingüística que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, y de los estudios hechos de las lenguas en su contexto social (más que en despachos y laboratorios)”. 
De esa forma, se pueden destacar cinco características definitorias e inherentes a la sociolingüística: 
1) es una ciencia; 
2) es una rama de la Lingüística, 
3) mira al lenguaje corno un fenómeno social y cultural; 
4) estudia el lenguaje en su contexto social, en situaciones de la vida real, por medio de la investigación empírica; y 
5) está relacionada con la metodología y contenidos de las ciencias sociales, principalmente la Antropología Social y la Sociología. 
La sociolingüística ha logrado constatar la variabilidad del lenguaje localizando y describiendo la simetría existente entre la variación social y la variación lingüística en términos de variación sociolingüística, o sea, formas alternativas de decir lo mismo aunque socialmente significativas (HERNÁNDEZ CAMPOY, 2005, p. 19). (Figura 1) 
Figura 1. Fuente: adaptado de http://www.textosenlinea.com.ar/paginas/TP%203/index.html 
1.2.1. Lugar y clasificaciones de la sociolingüística 
En primer lugar, vamos a concentrarnos en la lingüística. 
Como ya sabemos, la lingüística es la disciplina encargada del estudio del lenguaje y de las lenguas y dentro de ella podemos diferenciar cuatro grandes áreas identificadas por la finalidad de su objeto de estudio y por el método que utilizan: la lingüística teórica, la lingüística descriptiva, la lingüística histórica y la lingüística aplicada (Figura 2).
7 
Figura 2. Fuente: elaboración propia 
La sociolingüística tendrá también una parte en cada una de estas vertientes. 
Como disciplina, la sociolingüística ha contribuido a la lingüística teórica con sus concepciones de lengua, de variación, de adquisición, aunque no sea un mérito exclusivo de ella. También ha dado su aporte a los estudios sincrónicos de la lengua y otra parte a los estudios diacrónicos , o sea, a los procesos que ocurren a lo largo del tiempo, y por qué no, veremos también su papel en la vertiente aplicada, pues como profesores nos interesa entender y aplicar en la enseñanza los conocimientos aportados por la sociolingüística. 
En resumen, es una influencia en dos direcciones. Tanto la lingüística ha brindado sus aportes a la sociolingüística, como la sociolingüística ha dado sus contribuciones a la lingüística, de la cual proviene. 
Glosario: 
Sincrónico: Hechos, fenómenos o circunstancias que se producen o se hacen al mismo tiempo. 
Opuesto a: 
Diacrónico: Que se ocupa de la evolución a lo largo del tiempo de un hecho, fenómeno o circunstancia.
8 
Los ejes sociolingüísticos 
"Tomando como referencia a Rona (1972, 1974), el trazado de un eje tridimensional dentro de una estructura cúbica que contenga un eje diastrático (dimensión social, también incluyendo una dimensión diafásica o estilística), un eje diacrónico (dimensión temporal), y un eje diatópico (dimensión espacial o geográfica), nos permite considerar la cobertura de los estudios sociolingüísticos" (HERNÁNDEZ CAMPOY, 2005, p. 26) (Figura 3). 
Figura 3. Fuente: adaptado de http://www.textosenlinea.com.ar/paginas/TP%203/index.html 
Coseriu adopta en 1957 los términos diatópico y diastrático que fueron propuestos por primera vez por L. Flydal (1951, p. 240-57) y añade el término diafásico. 
Las diferencias diatópicas son "diferencias en el espacio geográfico" (dialectos o geolectos, hablas locales), las diferencias diastráticas son las "diferencias entre los estratos socioculturales de la comunidad lingüística" (niveles sociolingüísticos) y las diferencias diafásicas son "las diferencias entre los diversos tipos de modalidad expresiva" (estilos, registros). 
Macro y microsociolingüística 
El norteamericano William Labov estableció un marco en la sociolingüista y propuso la diferencia entre una sociolingüística amplia y una sociolingüística estricta. 
La sociolingüística amplia abarcaría todos aquellos temas relacionados con el uso, funciones y situación comunicativa, y representaría el complemento del análisis de las estructuras lingüísticas. Aunque haya sido incluida dentro de ella, quedaría marginalmente la sociología del lenguaje como dominio de los factores sociales en general y de su particular interacción con las lenguas y geolectos; así por ejemplo, implicaría el estudio de la planificación lingüística, la sustitución de lenguas, etc. 
La sociolingüística estricta, según Labov, se ocuparía de la estructura y evolución de la lengua dentro del contexto social de una comunidad de habla.
9 
Cuando entramos en el vasto campo de la sociolingüística, necesitamos atender a la distinción entre los niveles macrosociológico, o macrosociolingüístico y microsociológico, o microsociolingüístico. 
En ambos casos se trata de dos formas de abordar el estudio social de la lengua que tienen su origen en los múltiples intereses de la sociolingüística, al incluir las variedades diacrónicas y sincrónicas de la lengua, su función en las comunidades lingüísticas, los comportamientos lingüísticos y los factores sociales que las condicionan o determinan, entre otros (ver Tabla 1) 
Sociolingüística 
Macrosociolingüística 
Sociología del lenguaje 
Microsociolingüística 
Sociolingüística estricta 
Etnografía de la comunicación 
Sociolingüística interaccional 
Tabla 1. Fuente: adaptado de GIMENO MENÉNDEZ (1993, p. 228). 
La macrosociolingüística incluye a la sociología del lenguaje y manifiesta la continuidad de las ciencias sociales, concretamente la inserción de la lingüística en la sociología y antropología cultural. Su situación como área fundamentalmente interdisciplinaria no supone ni una pérdida de la autonomía de la lingüística ni una reducción de la sociología, sino un enriquecimiento recíproco. 
La microsociolingüística integra la sociolingüística estricta y (complementariamente) una etnografía de la comunicación, que representaría el componente pragmático de dicha sociolingüística estricta, y conecta la sociolingüística con el análisis del discurso. 
Puede considerarse que el nivel microsociolingüístico hace posible la determinación de la importancia del grupo en el uso del lenguaje, en tanto permite establecer diferencias que no es posible detectarlas en el nivel macrosociolingüístico, aunque pueden ser reflejadas en él, pues en lo macrosociolingüístico está la marca de lo micro. 
En la macrosociolingüística estaría la lingüística secular, la sociología del lenguaje, la dialectología y la geolingüística. En cambio, la microsociolingüística tiene como objeto la delimitación y análisis de las lenguas y de las características de sus usuarios; se orienta más bien a la interacción, el análisis del discurso y análisis de la conversación, por lo que podría ponerse en relación con el Análisis del Discurso, la Psicología Social del Lenguaje, la Etnografía de la Comunicación y la Lingüística Antropológica. 
En resumen, la sociolingüística (general) es una disciplina lingüística que responde a la extensión y revisión de disciplinas institucionales (lingüística, por una parte, sociología y antropología, por la otra), e incluye los diversos alcances micro y macroanalíticos. 
La sociolingüística estudia, pues, la variedad y variación de la lengua en relación con la estructura social de las comunidades de habla, y en general, la covariación de los hechos lingüísticos y los factores sociales. 
Se distinguen tres líneas principales en la sociolingüística (ver Figura 4).:
10 
1- La "sociología del lenguaje" que se ocupa del estudio de la sociedad en relación con el lenguaje. 
2- La corriente sociolingüística de orientación más puramente "lingüística" que se preocupa por "el estudio del lenguaje en relación con la sociedad". 
3- La "etnografía del habla" o “etnografía de la comunicación” que se interesa por la "organización del hablar y de la comunicación en un grupo humano específico". 
LINGÜÍSTICA 
Sociología del lenguaje 
Sociolingüística estricta 
Etnografía de la comunicación 
Sociolingüística interaccional 
SOCIOLOGÍA 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL 
Figura 4. Fuente: adaptado de GIMENO MENÉNDEZ (1993, p. 230) 
1.2.2. Los inicios de la sociolingüística. Un breve recorrido histórico. 
Según Gimeno Menéndez (1993, p. 223-4, Bortoni-Ricardo, 2014 y otros autores) la sociolingüística propiamente dicha designa el campo interdisciplinario que se originó en los Estados Unidos y Canadá, a principios de la década de los años sesenta del siglo pasado. 
Gran parte del texto que mostramos a continuación ha sido traducido y adaptado de Bortoni- Ricardo (2014, p. 49-63). 
Los estudios de sociolingüística comienzan prácticamente durante el año 1964 con una reunión –sobre sociolingüística– celebrada en la Universidad de California (Los Ángeles) y un seminario de ocho semanas en la Universidad de Indiana (Bloomington), bajo la dirección de Charles A. Ferguson y patrocinado por el “Social Science Research Council Committee on Sociolinguistics”. En dicho seminario surge el primer propósito de colaboración entre lingüistas, antropólogos y sociólogos. También, durante esos años inició William Labov sus investigaciones sobre variables sociolingüísticas en el inglés de Nueva York. 
Solo diez años después es que el término sociolingüística se hizo común. 
Se puede decir que la sociolingüística revisa la base teórica anterior de la lingüística para ofrecer alternativas válidas al estudio de los diversos componentes del hecho comunicativo, desde una renovada base (sociológica y antropológica), saliendo de la lingüística estructural vigente años antes. 
La lingüística (como ciencia del lenguaje, cuya nota esencial es la comunicación humana) debe completarse con el análisis antropológico (y semiótico) dentro de la propia simbiosis de ciencias sociales y humanas, ya superada la fase aséptica del establecimiento de su identidad. La sociolingüística nace de este compromiso antropológico que en última instancia contempla la lingüística como rama de la antropología cultural (y de la psicología del conocimiento).
11 
Los gramáticos estructuralistas con base en el postulado de la homogeneidad del código trabajaban haciendo análisis muy precisos en la descripción lingüística en todos los niveles, comenzando por la fonética y fonología, seguidas por la morfología y la morfosintaxis, pero Dell Hymes, a partir de la tradición antropológica de la lingüística norteamericana de Franz Boas y Edward Sapir y de las sugerencias lingüísticas del antropólogo polaco nacionalizado británico Bronislaw Malinowski, estableció un amplio cuadro de referencia denominado etnografía de la comunicación, que es un enfoque interdisciplinario de la lengua en estrecha relación con el contexto cultural y la función social, y representa una parte y un enfoque particular de la sociolingüística, precisamente la que se ocupa de una teoría del habla como comportamiento cultural. 
Hymes basó sus estudios en la noción de núcleo o grupo social de la localidad, llamada comunidad de habla, que agrupa a aquellos hablantes que comparten un mismo conocimiento de las restricciones comunicativas y de normas de conducta social determinadas y que aparece configurada por determinados comportamientos evaluativos y por la uniformidad de modelos abstractos de variación. 
Dell Hymes (1974, p. 79) propuso el siguiente cuadro descriptivo de la lingüística estructuralista, comparándola con los modelos funcionalistas (Tabla 2). 
Tabla 2. Comparación de focos entre la lingüística estructuralista y la lingüística funcionalista. Lingüística Estructuralista Lingüística Funcionalista 
1- Estructura de la lengua (código) como gramática. 
1- Estructura del habla (acto, evento) como modos de hablar. 
2- El uso meramente implementa […] lo que es analizado como código. El análisis del código tiene prioridad sobre el análisis del uso. 
2- El análisis del uso tiene prioridad sobre el análisis del código; la organización de los usos desvela rasgos adicionales y relaciones; uso y código son vistos en una relación (dialéctica) integral. 
3- Énfasis en la función referencial 
3- Se usa en una gama de funciones estilísticas o sociales. 
4- Elementos y estructuras lingüísticas son analíticamente arbitrarias, en una dimensión comparativa o universales, en la perspectiva teórica. 
4- Elementos y estructuras son etnográficamente apropiados. 
5- Equivalencia funcional de las lenguas (esencialmente) iguales. 
5- Diferenciación funcional (adaptativa) de lenguas, variedades y estilos, que son esencialmente, pero no necesariamente equivalentes. 
6- Código y comunidad son homogéneos (replicación de la uniformidad) 
6- Comunidad de habla como matriz de repertorios de códigos o estilos de habla (organización de la diversidad) 
7- Conceptos fundamentales tomados como tácitos o postulados arbitrariamente. 
7- Conceptos fundamentales problematizados e investigados. 
Fuente: Bortoni-Ricardo (2014,p. 50). 
La constante exclusión del habla en el seno de la comunidad por parte de la lingüística estructural impulsó a William Labov a establecer un marco diferente para la nueva disciplina.
12 
De esta manera distingue una sociolingüística amplia y una sociolingüística estricta que ya vimos más arriba. 
Por lo general, los miembros de una comunidad de habla no son conscientes de que las lenguas que utilizan están sujetas a cambios continuamente, sin embargo, todos podemos percibir ese hecho si vemos, por ejemplo, un texto antiguo en nuestra propia lengua. 
Variación y cambio son procesos íntimamente relacionados, pues el cambio emerge necesariamente de una etapa previa de “conflicto” entre formas alternantes, de esa forma, el cambio implica la existencia previa de la variación. 
Existe una cercanía entre la sociolingüística y la lingüística histórica. La lingüística histórica, de orientación tradicional o estructuralista no es que siempre niegue la existencia de la variación, pero la necesidad práctica la llevó a asumir que las comunidades de habla, por lo general, son homogéneas. 
Opuesto a ese sistema monolítico, uniforme y homogéneo., la sociolingüística propone la existencia de un sistema inherente y ordenadamente heterogéneo y variable. Lo que distingue a la sociolingüística con respecto a otras aproximaciones teóricas al cambio lingüístico es la hipótesis fundamental de que no es posible comprender el desarrollo del cambio por fuera de la estructura social en que ocurre. 
La precisión analítica de los gramáticos estructuralistas era confrontada por otra corriente lingüística que se estaba desarrollando en paralelo, la de la Dialectología, o geografía lingüística, iniciada por el suizo Jules Gulliéron (1854-1926), el cual se dedicó, al inicio, a la descripción del dialecto de Vionazz (1879) y, años después, al Atlas Lingüístico de Francia, al que le siguieron atlas dialectológicos de otros países.2 Los estudios de dialectología en Europa, focalizados principalmente en el levantamiento de las características del habla de comunidades aisladas y remotas, valorizaba su cultura folk y usaban un método de investigación en el que preguntaban a las personas, de preferencia a los hombres más viejos y no escolarizados residentes en el local, cómo denominaban las cosas, recogiendo de esa forma, informaciones lexicales y fonológicas que después servían de base para la construcción de mapas dialectales cuyas fronteras se denominaban isoglosas (ver Figura 5). Ya el proyecto de Atlas Lingüístico de los Estados Unidos y Canadá, propuesto por Kurath [1891- 1992], innovó en relación a esa metodología tradicional, comenzando por la selección de los informantes con tres niveles de educación formal, buscando así incluir individuos de diversos estratos sociales. 
Los datos obtenidos en los estudios dialectológicos contrastaban con los datos producidos por los estudios descriptivos estructuralistas, pues los primeros reflejaban la heterogeneidad regional, que es propia de cualquier comunidad real de habla, mientras que los segundos tenía como presupuesto la homogeneidad de la lengua, postulada por Saussure. Parecía, entonces, que a los primeros les faltaba la organización y la simetría estructurales que, de hecho, son consecuencias del artificio metodológico que consiste en la postulación de un sistema lingüístico homogéneo en el cual todo elemento se definía por oposición con otros elementos. 
2 En Moreno Fernández (2005) se puede ver un excelente panorama de la producción de mapas y atlas lingüísticos de toda hispanoamerica. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/32/_ebook.pdf
13 
Los pioneros de la sociolingüística, en los Estados Unidos, eran lingüistas con formación estructuralista, pero tuvieron también la influencia de los dialectólogos, principalmente porque uno de los grandes nombres de ese grupo, William Labov, tuvo como mentor a Uriel Weinreich [1926-1967], de formación dialectológica que fue conocido especialmente por su relevante libro Lenguas en contacto, publicado en 1953, en el cual se introduce el concepto de interlengua. Weinreich también fue discípulo de André Martinet , un renombrado estructuralista francés. La sociolingüística norteamericana se nutre de esas dos fuentes. 
Figura 5. Ejemplo de mapa de isoglosas, en este caso para la elisión de la –d final (en la palabra “verdad”) en el castellano de la península Ibérica, a partir del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Fuente: http://www.jotamartin.byethost33.com/alpi_dfinal.php 
En 1968, Weinreich, Labov y Herzog publican el libro Fundamentos empíricos para una teoría del cambio lingüístico. En esa obra critican el concepto de lengua, de la forma que fue propuesto por Saussure, en primer lugar porque no fue bien caracterizado como un hecho social y en segundo lugar, porque Saussure estableció la completa homogeneidad del código lingüístico como precondición para el análisis de la lengua. Weinreich y sus dos discípulos completan la crítica argumentando a favor de la naturaleza motivada y ordenada de la heterogeneidad lingüística, que ellos explican de la forma siguiente: “Desvíos del sistema homogéneo no son errores o extravagancias que pueden ser atribuidas al desempeño (o
14 
performance), pero están codificadas y son parte de una descripción realista de la competencia en la comunidad de habla” (WEINREICH; LABOV; HERZOG, 1968, p. 121). 
Estos autores también afirman que en una comunidad real de habla, lo que debería ser considerado extraño sería la ausencia de la heterogeneidad estructurada, pues para ellos, el dominio que un hablante nativo tiene de las estructuras heterogéneas no debe ser considerado una cuestión de multidialectalismo o mero desempeño, y sí una parte de la competencia monolíngüe del hablante. 
Esos postulados contienen, de hecho, la esencia de la teoría sociolingüística variacionista, también referida como laboviana, que se afirmó como una rama importante de la sociolingüística. 
El trabajo de William Labov y sus colegas y seguidores representa una síntesis entre la lengua y el habla saussurianas, así como entre la competencia y desempeño de Noam Chosmky, en la medida en que se enfatiza la gramaticalidad de los enunciados hasta entonces considerados propios del habla o del desempeño. Labov también admite el vínculo entre los estudios de variación y los de dialectología, pero desecha el método de investigación, por el cual el informante responde al investigador, con base en su opinión sobre el uso de palabras y expresiones. Para ese autor, los datos de su dialectología urbana deben venir no de preguntas hechas por el investigador y sí de un exhaustivo trabajo empírico de grabación de hablas espontáneas. Mientras menos atención los hablantes presten a su discurso, más próximos estarán de su vernáculo, y más confiables serán los datos recogidos por el investigador. Veremos un poco más de este tema, aquí mismo, un poco más adelante y en la parte dedicada a la metodología y la recogida de datos que será presentada en la segunda unidad de este curso. 
La sociolingüística laboviana es también conocida como correlacional, pues admite que el contexto social y el habla son dos identidades diferentes, que pueden ser correlacionadas. La explicación estructural para los fenómenos heterogéneos del comportamiento lingüístico es investigada en la sociolingüística correlacional por medio de la correlación estadística entre esos fenómenos no categóricos, o sea, que varían de un enunciado para otro en el repertorio de un mismo hablante, con entidades lingüísticas y sociales. Los fenómenos heterogéneos que son correlacionados pueden ser de naturaleza fonológica, morfológica, sintáctica y hasta discursiva. En otras palabras, la correlación se puede dar entre esas reglas variables con: (1) Hechos lingüísticos a ellas asociados, como el contexto en que ocurren, en el ámbito de la frase o del texto; (2) Hechos no lingüísticos, casi siempre de naturaleza demográfica, que caracterizan al hablante, tales como el estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad, género, rango de edad, proveniencia regional, etc., o (3). Dimensiones procesuales en la interacción, como el grado de atención, formalidad, indiferencia, etc. 
En este recorrido histórico vamos ahora a presentar brevemente dos trabajos pioneros de William Labov, realizado el primero en la isla Martha’s Vineyard y el segundo en la ciudad de Nueva York. 
El estudio de Labov en la isla Martha’s Vineyard es un buen ejemplo de la transición entre la dialectología geográfica y la sociolingüística variacionista urbana. Labov defendió su
15 
disertación de maestría en la Universidad de Columbia, con el título The Social History of sound change on the island of Martha`s Vineyard realizada con la orientación de Uriel Weinreich. 
Martha’s Vineyard es una isla en la costa del estado de Massachusetts que en aquella época tenía un poco más de 5 mil habitantes. Sin embargo, era un lugar elegante de veraneo y recibía, y todavía recibe, más de 40 mil turistas en los meses de verano (Figura 6). Imagino que algunos de ustedes ya han visto imágenes de esa isla y de la afluencia de los turistas en verano, pues en ella se filmaron las películas Tiburón 1 y 2. 
Figura 6. Playa de la isla Martha Vineyard en verano. 
Fuente: https://www.flickr.com/photos/26967446@N07/5930688070 
Antes de dirigirse a la isla para su trabajo, Labov, constató en la literatura dialectológica, que la región era un área donde había gran cantidad de arcaísmos. Labov describió el objetivo de su trabajo de la forma siguiente: “Nuestro deseo es el de entender la estructura interna del inglés vineyardense, incluyendo las diferencias sistemáticas que ya existen y los cambios que están ocurriendo ahora en la isla” (LABOV, 2008, p. 25). En esa situación ya se perciben los postulados de la sociolingüística, en cuya implantación Labov ya estaba trabajando. 
En la preparación de su trabajo, Labov levantó también las características demográficas de la isla, habitada por cuatro grupos étnicos: (1) descendientes de las familias colonizadoras inglesas que se establecieron allí en los siglos XVII y XVIII; (2) descendientes de los emigrantes portugueses originarios de las islas Azores, Madeira y Cabo Verde; (3) algunos individuos reminiscentes de la etnia de los indios americanos de Gay head y (4) un grupo de ascendencia variada. 
La ecología lingüística de la isla, descrita en los trabajos de dialectología que se habían hecho,, hasta ese momento estaba marcada por diversas variables, como la pronunciación de la /r/ de final de sílaba, lo que contrasta con las regiones vecinas marcadas por la ausencia de ese segmento, pero Labov optó por estudiar la producción de los diptongos /ay/ y /aw/, como en las palabras “right”, “pie”, “life”, “backhouse”, que entre los habitantes de la isla es marcada por la centralización del primer segmento, el /a/ pronunciado como un /ɑ/ o un /ə/.
16 
La metodología de colecta de los datos consistió en entrevistas dirigidas a propiciar una colecta rica de palabras con los diptongos que se querían estudiar. También se pidió en la escuela secundaria que los alumnos leyesen en voz alta un texto narrativo sobre un tema de su interés. La grabación de esas lecturas produjo mediciones espectrográficas, que permitieron hacer comparaciones entre los hablantes (ver ejemplo de espectrograma o sonograma en la figura 7). 
El estudio también incluyó observaciones espontáneas realizadas en las calles y en otros ambientes informales. En total fueron obtenidas grabaciones en tres periodos (agosto de 1961, septiembre y octubre del mismo año y enero de 1962) de 69 residentes de todas las áreas residenciales de la isla. Los grupos ocupacionales más relevantes fueron 14 individuos dedicados a la pesca, 8 a la agricultura, 6 a la construcción, 18 a los servicios (principalmente el turismo), 3 profesionales autónomos, 5 amas de casa y 14 estudiantes. Los tres principales grupos étnicos que estaban representados fueron: 42 descendientes de ingleses, 16 de portugueses y 9 de indios. 
El corpus de los datos reunidos para el análisis consistió en 3500 ocurrencias del diptongo /ay/ y 1500 ocurrencias del diptongo /aw/. Fueron realizados 80 espectrogramas acústicos de /ay/ grabados por 7 residentes. 
Figura 7. Ejemplo de espectrograma (sonograma) de un hablante nicaragüense diciendo “Las grandes piedras que cayeron fueron las que formaron las isletas” (VALLADARES PAGUAGA, 2000) Fuente: http://www.ub.edu/filhis/culturele/nicaragu.html 
Como ya hemos visto, el análisis variacionista contempla variables lingüísticas y no lingüísticas, denominadas también como factores, en la búsqueda de la motivación para el uso de la regla variable. En el ejemplo de Martha’s Vineyard, fue considerada la influencia de la consonante que está después del diptongo. El análisis mostró que las consonantes líquidas, nasales, sonoras, velares y fricativas no favorecían la centralización del /a/ del diptongo, mientras que las obstruyentes, orales, sordas apicales y oclusivas eran factores favorecedores. 
El estudio en Martha’s Vineyard mostró que estaba ocurriendo un cambio. En el caso del diptongo /ay/ hubo aumento en la centralización en relación a los datos anteriores tomados de los Atlas lingüísticos. La centralización del diptongo /aw/ se consideraba que era un fenómeno nuevo en el inglés usado en la isla, a lo cual Labov le dio una explicación de naturaleza psicosocial.
17 
Apoyado en los datos cualitativos, provenientes de los testimonios de sus colaboradores, Labov interpretó el cambio lingüístico como una reacción de los habitantes tradicionales, – especialmente de los que vivían en las áreas rurales que se consideraban viejos yanquis típicos–, a la invasión de la isla por los vacacionistas. La población local luchaba por mantener su identidad enfatizando sus diferencias con respecto a los habitantes del continente (Ver tabla 3 y figura 8). Entre los jóvenes estudiantes, la mayor centralización fue observada en el habla de los que pretendían continuar en la isla. 
Personas 
Opinión sobre la isla 
Centralización 
/ay/ 
Centralización 
/aw/ 
40 
positiva 
63 
62 
19 
neutral 
32 
42 
6 
negativa 
9 
8 
Tabla 3. Relación entre la centralización y la orientación de los habitantes con respecto a la isla Martha’s Vineyard. Fuente: http://www.acls.org/publications/audio/labov/default.aspx?id=4462#TableTwo (traducido) 
Figura 8. Pescador de langostas que Labov entrevistó em 1961. Foto tomada en 1981. 
Fuente: http://www.mvtimes.com/2011/08/16/50- years-language-study-began-marthas-vineyard-6918 
Sobre los grupos étnicos de la muestra se observó que la mayor preocupación de los descendientes de portugueses no era la de resistir a los vacacionistas, sino la de afirmar su estatus como vineyardenses nativos, lo que los llevaba a adherir las características del inglés local. También los indios que quedaban buscaban aproximarse al habla local, como forma de conseguir su integración plena. 
El autor explica así la complejidad en el aumento del uso de los diptongos centralizados en la isla: “Grupos diferentes tienen que responder a desafíos diferentes a su estatus de nativo. Y en las dos últimas generaciones, los desafíos se agudizaron, por causa de las duras presiones económicas y sociales”. 
En conclusión, se puede decir que al captar un cambio lingüístico que ocurre en una localidad, apoyándose en datos cuantitativos y cualitativos, el autor también nos da un testimonio sobre la complejidad de la correlación entre los fenómenos lingüísticos en proceso de variación y cambio y los fenómenos sociales y psicosociales. 
La implementación de una variable sociolingüística funcionando como un indicador de pertenencia a un local o de identidad con un grupo social, como es el caso que vimos aquí de la centralización de los diptongos en Martha’s Vineyard, puede ocurrir en cualquier comunidad de habla.
18 
Después de concluir el estudio pionero en la isla de Martha’s Vineyard, Labov se involucró con sus colegas en el estudio de la estratificación social del inglés en la ciudad de Nueva York, lo que representaba el gran desafío de hacer levantamientos sociolingüísticos en el corazón de una gran metrópoli. 
La base principal para el estudio fueron las 80 entrevistas individuales y observaciones anónimas realizadas en el Lower East Side (Lado Este Bajo), que durante mucho tiempo fue un local de residencia de inmigrantes provenientes de Europa oriental. 
Ese estudio mostró que el empleo del fonema /r/ al final de sílabas era un rasgo variable y una marca de prestigio con un fuerte valor sociosimbólico. 
Fuente: https://www.uni-due.de/SHE/Labov_%28Social_Stratification%29.gif 
Para probar esa hipótesis, el autor eligió hacer entrevistas rápidas a los vendedoras de tres grandes tiendas por departamentos: Saks, una tienda sofisticada que atiende a clientes de lujo residentes en sus cercanías, la tienda Macy`s, de mediano prestigio y la S. Klein, de estatus inferior, no muy lejos del Lower East Side. 
La metodología que se usó era la de entrar en las tiendas como cliente y preguntar dónde se podía comprar algo que el investigador sabía que se vendía en el cuarto piso de la tienda (en inglés “fourth floor”). Después de la primera respuesta de los vendedores, se solicitaba una confirmación, obteniendo así datos más espontáneos de la pronunciación de “fourth floor”. 
Se obtuvieron 68 diálogos en Saks, 125 en Macy`s y 71 en Klein. Los resultados confirmaron la hipótesis inicial. Mientras más elegante sea la tienda, más usaban sus vendedores la marca de prestigio, o sea, la /r/ al final de la sílaba. Además, se comprobó la diferencia entre una respuesta casual y una respuesta enfática. 
Este estudio en las tiendas por departamentos de Nueva York mostró cómo los sociolingüistas se pueden valer de recursos ingeniosos y no invasivos para realizar sus levantamientos. 
La sociolingüística variacionista, al detenerse en los fenómenos de la lengua que no son categóricos, o sea, que presentan la variación, identifica aquellos cuya variación es considerada estable, porque las diversas variantes de la regla asumen valores sociosimbólicos diferentes en la comunidad, o sea, algunas variantes son de más prestigio que otras. En esos casos, entre las variantes que están compitiendo, algunas terminan prevaleciendo, mientras otras tienden a desaparecer. De esa forma es que ocurre el cambio lingüístico. 
Llegado aquí parece interesante resaltar que todo cambio implica variación, pero no toda variación supone cambio, pues la variación es el origen de un cambio lingüístico y el cambio lingüístico sólo se confirma cuando la variable se generaliza a través de algún subgrupo de la comunidad hablante. Como resultado de la interacción inter e intracomunitaria, otros grupos adoptan la variable (que ahora será un marcador) que supuestamente simboliza la importancia social de un grupo (WEINREICH; LABOV; HERZOG, 1968, p. 95-189).
19 
Por último, vamos a referirnos brevemente en este recorrido a la sociolingüística interaccional, una vertiente más tardía que la sociolingüística variacionista de Labov e incluso que la etnografia de la comunicación de Hymes. 
La sociolingüística interaccional tiene relación con la etnografía y se ha denominado por algunos como microetnografía, ocupándose de la “ecología local y situada que ocurre entre participantes en interacciones cara a cara, constituyendo una experiencia social e histórica” (GARCEZ, 1997, p. 187 apud BORTONI-RICARDO, 2014, p. 145). 
Se diferencia de la etnografía holística o clásica cuyo foco está en grupos amplios y suelen publicarse los resultados en forma de libro debido a su extensión. Como por ejemplo, el estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand realizado entre los años de 1915 y 1918. 
El foco de estudio de la sociolingüística interaccional es la organización de la interacción comunicativa. 
Dos nombres que han contribuido mucho a la sociolingüística interaccional son Erving Goffman [1922-1982] y John Gumperz [1922-2013]. Estos dos autores han enfatizado la naturaleza sistemática y normatizada de las interacciones cara a cara. 
Para Goofman un encuentro social se constituye en un sistema de acciones mutuamente ratificadas que anticipan los turnos de habla y la estabilidad del foco de atención. El texto clásico de Goofman publicado originalmente en 1966, “La situación negligenciada”, considera que además de los estudios sociológicos de naturaleza macronanalítica, que tienen que ver con la clase social, grupos según su edad, género, país o región de origen, grado de escolaridad y otros aspectos que se incluyen en los análisis macrosociolingüísticos, hay también dimensiones negligenciadas referentes a la interacción social que son estudiados por medio de microanálisis, o sea, que esas nuevas variables que se presentan a cada año en nuevas situaciones de interacción cara a cara no pueden ser desconsideradas. Son nuevos indicadores que se pueden usar en alguna correlación. 
El autor “describe la complejidad de las variables sociolingüísticas involucradas en la interacción y señala la importancia del valor atribuido a esas variables por los participantes durante una determinada situación social” (RIBEIRO; GARCEZ, 2002, p. 13). 
“Yo definiría la situación social como un ambiente que proporciona posibilidades mutuas de monitoreo, en cualquier lugar donde el individuo se encuentre accesible a los sentidos de los otros que están ‘presentes’, y para quien los otros individuos son accesibles de forma semejante. De acuerdo con esa definición, una situación social emerge a cualquier momento en que dos o más individuos se encuentran en presencia inmediata uno del otro y dura hasta que la última persona se haya retirado” (GOFFMAN, 2002, p. 17). 
Para Goffman, en un grupo de dos o más personas hay reglas culturales que los individuos siguen y que él le da el nombre de emprendimientos de acción conjunta. Dos o más personas en una situación social se ratifican conjuntamente una a la otra como comantenedoras de un único foco de atención cognitiva o visual.
20 
“La interacción cara a cara tiene sus propias regulaciones, tiene sus propios procesos y su propia estructura y estos no parecen ser de naturaleza intrínsecamente lingüística, aunque sea expresados con frecuencia por un medio lingüístico” (GOFFMAN, 2002, p. 15). 
En el caso de Gumperz también resalta la importancia de la organización estructural de la interacción. Según este autor, el orden, la estructura de la interacción no son predeterminadas, pero se constituyen en la propia interacción, basadas en un conjunto complejo de factores materiales, experienciales y psicológicos (FIGUEROA, 1994 apud BORTONI-RICARDO, 2014, p. 147). 
Gumperz acuñó el término pistas de contextualización como cualquier marca en el discurso que contribuye para proporcionar señales contextuales que indican a los participantes, en el momento de la interacción, y posteriormente al analista, si la comunicación se desarrolla tranquilamente y si la intencionalidad está siendo bien transmitida y debidamente interpretada. 
De esa forma, las propiedades dialógicas, según Gumperz, son negociadas por los participantes, que juzgan los propósitos del interlocutor y continuamente toman decisiones y realizan acciones, de forma que pueden ser confirmadas o alteradas, en la medida en que la interacción avanza. 
La teoría sociolingüística interaccional busca atender a las normas que rigen el acto interaccional, mostrando que cualquier conversación que ocurre efectivamente en la interacción humana no está constituida de frases desordenadas, por el contario, obedece a principios de coherencia interna. 
Una influencia importante en esa teoría fue el principio de cooperación, propuesto por el filósofo del lenguaje Paul Grice [1913-1988] y que está organizado en cuatro máximas. 
La primera de esas máximas de Grice es la máxima de cantidad, que prevé que toda contribución verbal sea tan informativa como sea exigido por los propósitos interactivos, ni más ni menos. La segunda, es la máxima de calidad, que prescribe que sea dicho lo que el hablante piensa que es verdadero; la tercera, la máxima de relación, recomienda que el hablante sea relevante; y, por último, la máxima de modalidad, que tiene que ver con el modo de decir las cosas, de forma que el hablante debe ser claro, breve y ordenado, evitando la oscuridad de expresión y la ambigüedad. 
En la teoría de Grice (1975) esas máximas tienen carácter universal, pero su aplicación al campo del discurso está, naturalmente, sujeto a normas socioculturales. Además, el propio Grice reconoce que otras máximas, estéticas o de cortesía, pueden ser sumadas a las cuatro máximas básicas que implementan el principio de cooperación 
En esta teoría del modelo pragmático de la comunicación de Grice se establece una distinción entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es el contenido literal expresado en el enunciado. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado más allá de su contenido proposicional. Se trata por tanto de un contenido implícito y recibe el nombre de implicatura.
21 
Las implicaturas conversacionales de Grice, según el Diccionario de Términos Claves de ELE, del Centro Virtual Cervantes3, son las informaciones que el emisor de un mensaje trata de manifestar a su interlocutor sin tener que expresarlas explícitamente. Así pues, la implicatura es un tipo de implicación pragmática, en oposición a las implicaciones lógicas o semánticas, como pueden ser las presuposiciones. 
En su planteamiento, Grice distingue entre dos clases de implicaturas: 
Implicaturas convencionales. Son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales. Así, ante un enunciado como [Por fin han logrado alcanzar su objetivo] no sólo se enuncia la consecución de un objetivo, sino que esta ha sido ardua y dificultosa. Este significado añadido forma parte de la semántica de la perífrasis verbal [lograr + infinitivo]. 
Implicaturas no convencionales. Son aquellas que se generan por la intervención de principios conversacionales; de ahí que sean denominadas también implicaturas conversacionales. En este sentido, la noción de implicatura permite dar cuenta, como ya se ha indicado, de un tipo de significado del que la semántica no puede dar cuenta. A Grice le interesan especialmente un tipo de situaciones en las que se viola o transgrede una máxima del principio de cooperación, pero no por ello se deja de cooperar. Quien transgrede la máxima lo hace con el ánimo de que quien lo escucha lo descubra e inicie un proceso inferencial que le lleve a desvelar la información implícita, esto es, la implicatura. Así, si una hija adolescente, ante un plato de comida que no es de su gusto, informa a la madre, acompañándose de información no verbal (gestos, entonación) de que [cada día me gusta más el bacalao] la madre percibe que su hija no está diciendo la verdad -por lo tanto, está transgrediendo la máxima de calidad- , por lo que deducirá, esto es, inferirá, que lo que su hija ha querido decirle es justamente lo contrario. 
A su vez, dentro de las implicaturas conversacionales, distingue entre generalizadas y particularizadas. 
Implicaturas generalizadas: no dependen de un contexto específico de emisión. Ante un enunciado como [Elena ha quedado esta noche con un hombre], inferimos que el hombre con el que ha quedado no es un conocido ni un familiar, pues en este caso se hubiera empleado para designarlo el nombre propio [Juan, Jaime, Alberto...] o la relación de parentesco que los une [su padre, su tío, su novio, su marido...]. De este modo, al emplear el nombre común [hombre] puede inferirse, pues, que ha quedado con un hombre con el que potencialmente puede llegar a establecer una relación sentimental. Este tipo de implicaturas surge de una asociación frecuente entre una expresión y los contextos posibles de su aparición. 
Implicaturas particularizadas: dependen de un contexto específico de emisión. En un diálogo como el siguiente [-¿Qué te parece la novia de Juan? -Es simpática.], el interlocutor puede inferir, en ausencia de otras claves verbales (entonación) o no verbales (gestos) de que se ha acompañado, que la única cualidad destacable de la novia es su simpatía. 
3 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
22 
En realidad, entre ambos tipos de implicaturas hay solamente una diferencia de grado en cuanto a su dependencia del contexto. 
Estrechamente vinculado a la noción de implicatura, el concepto de inferencia ha supuesto la necesidad de contextualizar las prácticas de la lengua y de activar la competencia sociocultural, de modo que el estudiante pueda aprender lo que es relevante decir en un contexto dado, o la cantidad de información que se debe proporcionar así como desarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero sí comunicado, esto es, a la implicatura. 
Los ámbitos de trabajo de la sociolingüística interaccional dedicada a la educación que se inició entre los años de 1970 y 1980 son los siguientes: 
• Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre los individuos o grupos implicados. 
• Se puede realizar un seguimiento de la trayectoria educativa de la comunidad, tanto del alumnado como de los profesores. 
• Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se agrupan los alumnos, etc. 
• Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicadas a la educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o sus compañeros. 
• La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas. 
Un acercamiento al currículo oculto es también lo que ha permitido la etnografía educacional. Siendo el currículo oculto aquellos aspectos no incluidos en el currículo oficial. Se refiere a la relación entre la “masa” que es la clase, las relaciones de poder, los valores que se trabajan, los elogios... Es necesario saber cómo se desarrollan estos aspectos y así poder valorar también la influencia de ellos en la educación “formal” y el desarrollo personal. 
Gracias a la etnografía educacional se ha podido conocer más sobre el funcionamiento interno en el aula, los diálogos didácticos y estrategias de conversación entre profesores y alumnos, las causas del fracaso escolar, las estrategias de los alumnos, etc. 
Por ejemplo, en el análisis de la conversación, relacionado de alguna forma con la etnografía de la comunicación, los etnógrafos educacionales han conseguido demostrar cuestiones interesantes, como la existencia en gran proporción del diálogo triádico, una típica interacción con tres momentos (Inicio, Respuesta y Evaluación) que ocurre habitualmente en sala de aula, donde el profesor inicia el turno realizando una pregunta didáctica (que casi siempre ya él conoce el resultado), los alumnos responden y el profesor evalúa la respuesta. Por ejemplo: 
P- ¿Cómo se conjuga el verbo poder en primera persona del pretérito indefinido? 
AAA- Yo pude 
P – Muy bien.
23 
Otra constatación de los analistas de la conversación educacionales fue que con mucha frecuencia los docentes hablan mucho más que los alumnos en las clases. ¿Curioso, verdad? Pero así mismo es, cuando en realidad debería propiciarse lo contrario, que los alumnos hablen más que los profesores. 
Tanto la sociolingüística interaccional como la etnografía de la comunicación brindan subsidios importantes que pueden orientar la preparación de los contenidos educacionales y la forma de enseñar en las escuelas. 
Después de este breve recorrido donde hemos intentado brindar un panorama de la sociolingüística, sus líneas de trabajo principales y sus primeros momentos, deseamos puntualizar un poco más sobre la importancia y contribuciones de esta disciplina en la educación, principalmente en lo que se refiere a la enseñanza de lenguas, que es lo que haremos a continuación, aunque la tercera unidad de este curso la dedicaremos por completo a ese tema. 
1.3. Relación de la sociolingüística con la enseñanza de lenguas 
La lengua es variación y la enseñanza en general no puede prescindir de la variación intrínseca de la lengua. Es por eso que se le debe dar una gran importancia a la contextualización situacional como a las variedades de lengua que se deben tener en cuenta en la enseñanza, como veremos más adelante. La existencia de las variedades (sociales, dialectales) no puede ser olvidada en la enseñanza de primeras lenguas ni en la enseñanza de lenguas extranjeras. Estos aspectos los trataremos con mayores detalles en la última unidad de este curso 
En la enseñanza de lenguas, tal como observamos en la figura a continuación, la sociolingüística se encuentra en el grupo de los aspectos socioculturales, junto con la sociología (del lenguaje) (Figura 9). 
Como ya vimos más arriba, la sociolingüística , según Moreno Fernández (2004a, p. 91), se ocupa del estudio de la lengua en su contexto social, mientras que la sociología se dedica a los aspectos sociales de la lengua. 
Conceptos como los de dominio y diglosia están asociados a la sociología del lenguaje. Dominio es cuando se considera más adecuado el uso de una variedad de lengua que otra, lo cual puede deberse a una serie de factores como lugar, tema y participantes. El dominio, visto desde la sociología, puede estar emparentado con el concepto de situación comunicativa, propio de la comunicación y de la enseñanza de lenguas. La diglosia, término muy relacionado es la situación de convivencia de dos variedades en una misma población.
24 
Figura 9. Fuente: (MENDOZA FILLOLA, 1998). 
Estrechamente aliado a la idea de dominio está el concepto de diglosia que es una manifestación social del bilingüismo que supone la utilización de una variedad alta, prestigiosa, en dominios formales e institucionales y de una variedad baja en dominios menos formales (por ejemplo, en la familia, con los amigos). El concepto de diglosia es central en cualquier estudio que se ocupe de la enseñanza de lenguas, muy particularmente si se trata de educación bilingüe ( MORENO FERNÁNDEZ, 2004a, p. 92). 
Dentro de la sociología del lenguaje, la teoría que más ha tenido que ver con el mundo de la adquisición y desarrollo de las lenguas ha sido la Teoría del déficit, propuesta por Basil Berstein. Según este autor existe un código restringido y un código elaborado. Esta teoría ha provocado polémicas que van más allá del ámbito de la pura sociolingüística. 
La sociología del lenguaje siempre ha estado muy cerca de los problemas de la educación bilingüe y además de la atención dada a los conceptos como diglosia y bilingüismo, también está muy relacionado con el estudio de las actitudes hacia la lengua y la planificación lingüística.
25 
Por ejemplo, la planificación lingüística es una especialidad de la sociología del lenguaje que se destina al estudio de los planes y proyectos que los gobernantes disponen y ejecutan en relación con las variedades lingüísticas de una comunidad. 
De la etnografía de la comunicación, una vertiente de la sociolingüística, conceptos como son, los de: comunidad de habla, competencia comunicativa, repertorio, situación comunicativa y acto comunicativo son utilizados por la lingüística aplicada. 
Por ejemplo, el concepto de comunidad de habla, definido por Hymes como “el conjunto de hablantes que comparten unas mismas reglas del habla y unas interpretaciones del uso lingüístico” y el concepto definido por Labov como “el conjunto de hablantes que comparten unas actitudes y unos valores en relación con las formas y el uso lingüísticos”. 
El repertorio comunicativo por la definición de Gumperz (1977) es el “conjunto de variedades, dialectos o estilos utilizados por una población socialmente definida y las normas que rigen su selección. 
Estas definiciones, junto con otras, las trataremos con mayores detalles en la segunda unidad de esta disciplina. 
Para terminar esta primera unidad presentamos algunos sociolingüistas destacados, con énfasis en los de procedencia hispanoamericana. 
1.4. Algunos sociolingüistas destacados 
Ya hemos visto parte de la vida y obra del norteamericano William Labov, considerado el padre de la sociolingüística, cuyo trabajo, aunque sea fundamentalmente cuantitativo, tiene una profunda perspectiva humanista, pues mostró que el inglés vernáculo de los afroamericanos es una forma rica y expresiva del Inglés, con sus propias reglas reproducibles, y no un dialecto inferior o impreciso. Esa revelación tuvo implicaciones importantes en la educación, pues se mostraba que el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes afroamericanos no se debía a deficiencias intelectuales y sí a los planes de estudio que no acomodaban esa variedad. 
El impacto de su obra se ha dejado sentir en la educación (mejoría de la enseñanza de la lectura y la alfabetización en las escuelas), la sociología (destacando la creciente disparidad entre las diferentes clases socioeconómicas en los Estados Unidos), computacional y ciencia cognitiva (el desarrollo de modelos de la variación lingüística y cambios aplicable al reconocimiento de voz y procesamiento lingüístico), incluso a la justicia, al ayudar a un reo inocente valiéndose del análisis de sus patrones de voz. 
Ahora podrás buscar algunos datos de la vida de tres reconocidos sociolingüistas hispanoamericanos, Manuel Alvar, Humberto López Morales y Francisco Moreno Fernández y encontrar por lo menos dos obras de cada uno de ellos que estén relacionadas con la sociolingüística, dialectología o geografía lingüística.
26 
Manuel Alvar López 
 Página sobre Manuel Alvar en la RAE: http://www.rae.es/academicos/manuel-alvar-lopez-0 
 Página sobre Manuel Alvar en la Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/manuelalvar/pcuartonivel3599.html?conten=obra 
Humberto López Morales 
 Pequeña biografía por motivo de la obtención del título de Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante, España:http://www.ua.es/es/presentacion/doctores/lopezmorales/biografia.htm 
 Publicaciones en Dialnet de este autor: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ autor?codigo=143916 
Francisco Moreno Fernández 
 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moreno_Fern%C3%A1ndez 
 Publicaciones en Dialnet de este autor: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=173515 
Actividad para pensar. 
Analiza si los siguientes fenómenos son estudiados por la macrosociolingüística (MacroS) o microsociolingüística (MicroS): 
1- Las actitudes sobre las variedades del español que tienen los alumnos de una escuela secundaria en Maceió. [ ] MacroS [ ] MicroS 
2- El habla usada por los entrevistados aspirantes a una plaza de trabajo y por esos mismos entrevistados en su contexto familiar [ ] MacroS [ ] MicroS 
3- La elección de la variedad de lengua que usarán en la enseñanza los profesores de español que trabajan en la ciudad de Sao Paulo, según su origen. [ ] MacroS [ ] MicroS 
4- Un estudio de grandes dimensiones para analizar la distribución diglósica entre las lenguas guaraní y castellano en la ecología sociolingüística de Paraguay. [ ] MacroS [ ] MicroS 
5- El uso de los diminutivos que harán los hablantes de las diversas regiones de España. 
[ ] MacroS [ ] MicroS
27 
Curiosidad 
Los científicos se valen también de las redes sociales como Facebook o Twitter para hacer estudios sociolingüísticos como este. 
“La lingüística computacional de Twitter revela la existencia de superdialectos globales” 
Fuente: http://e-ipol.org/la-linguistica- computacional-de-twitter-revela-la-existencia-de- superdialectos-globales 
Preguntas: 1- ¿Este será un estudio micro o macrosociolingüístico? 
2- ¿Si tienes que preparar un material para enseñar español donde tengas que usar una de las siguientes palabras que aparecen en ese mapa (carro, auto, coche, concho o movi), cuál palabras escogerías de las que aparecen en ese mapa y por qué? 
Algunas preguntas de revisión: 
1- Ya has visto varias definiciones de sociolingüística ¿Cómo tú pudieras definir qué es la sociolingüística? 
2- ¿Por qué William Labov se considera el padre de la sociolingüística? 
3- ¿Qué estudia la sociolingüística variacionista? 
Tarea: 
Lee este fragmento de texto tomado de Moreno Fernández (2004a) que hace alusión a las aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas: 
En un informe de John Trim de 1992, se decía que en el siglo XXI las personas que salgan de la escuela secundaria deberían ser capaces de entenderse en una lengua internacional con hablantes nativos o no nativos, así como solucionar los asuntos de la vida cotidiana y desarrollar una comprensión de otras formas de vida, actitudes, valores y creencias. También se apuntaba la necesidad de fomentar el cuidado de la lengua atendiendo a las situaciones locales y a la edad, las habilidades y los modos de aprendizaje de preferencia de los niños, procurando la diferenciación de registros y variedades de la lengua materna y de la lengua nacional y dejando lugar para los aspectos culturales y pragmáticos de la lengua. Por otro lado, se hablaba de lograr en la
28 
Enseñanza Secundaria un conocimiento explícito y sistemático, no sólo de la estructura formal de le lengua y de sus variedades regionales y sociales, sino también de las unidades básicas del discurso, como los actos de habla, la organización funcional/nocional, las estrategias de interacción que siguen el Principio de Cooperación o la adecuación del habla a las situaciones y los interlocutores. Las nuevas metodologías deberían tener en cuenta la diversidad cultural de los alumnos, adaptando los materiales y los cursos a las características lingüísticas y culturales de cada lugar y valorando factores interculturales. 
Si todo esto llega a ser así, no cabe duda de que, en el futuro, la sociolingüística tendrá muchas cosas que decir en relación con la enseñanza de lenguas. Hablar de actitudes, registros, variedades sociales y caracteres culturales y pragmáticos de las lenguas es hacer referencia a unos conceptos en los que la sociolingüística ha puesto su interés desde hace años. 
A partir de lo que has visto en este texto de Trim, así como en las lecturas realizadas hasta ahora y los videos de la serie “Sotaques do Brasil” (GLOBO, 2014) comenta en el foro correspondiente de nuestro curso por lo menos dos factores que estén relacionados con la sociolingüística que creas que deben llevarse en consideración en la enseñanza de lenguas. Conversa con tus compañeros también sobre las opiniones que ellos han manifestado.
29 
UNIDAD 2. METODOLOGÍA Y ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES 
¿Te recuerdas que en la primera parte de la unidad 1 hacíamos mención a la serie de programas de televisión “Sotaques do Brasil” (Acentos de Brasil) producida por motivo del próximo lanzamiento del atlas lingüístico en este país? ¿Viste, por ejemplo, el segundo programa donde se habla mucho sobre la forma de pronunciar la “erre” en las diversas regiones? 
Ahora bien, a partir de ese conocimiento y lo que has aprendido en la primera unidad ¿en algún momento te has parado a pensar en cómo es que los investigadores trabajan para recoger esos datos, los procesan y los plasman en mapas de la forma más fidedigna posible? ¿Cuántas personas los sociolingüistas tendrán que entrevistar para poder afirmar que en una población determinada existe un determinado comportamiento lingüístico y cuáles son los factores que inducen a su surgimiento, permanencia o desaparición? ¿Cómo es que se hace el trabajo de investigación en las otras líneas de la sociolingüística que no están tan relacionadas con la geografía lingüística? 
Si bien es verdad que es de conocimiento popular que las personas de regiones diferentes o de diversas generaciones o estratos sociales puede mostrar formas diferentes de hablar y que también pueden usar un léxico diferente para denominar las mismas cosas, no es tan fácil determinar las zonas limítrofes donde existe la variación así como las causas y momentos en que ha ocurrido esa variación. 
Sabemos también que los estudios de variación sociolingüística no son hecho apenas en la fonética, aunque esta sea más fácil, también son realizados estudios en los demás niveles lingüísticos. ¿Cómo se realizan esos estudios? 
Una parte de esta segunda unidad la dedicaremos a conocer más sobre la metodología que los sociolingüistas usan en su trabajo. También avanzaremos en el conocimiento de otras definiciones y conceptos referentes a esta disciplina que nos parece necesario que conozcas también. 
¡Adelante! 
ÍNDICE UNIDAD 2 
2.1. La variación en los niveles de lengua ……………………………………………………. 31 
2.1.1. Comunidad de habla …………………………………………………………………… 32 
2.1.2. Variación fonético-fonológica …………………………………………………………. 33 
2.1.3. Variación gramatical: morfología y sintaxis ………………………………………….. 34 
2.1.4. Variación léxica …………………………………………………………………………. 36 
2.2. Una teoría de la variación …………………………………………………………………… 36 
2.2.1. El mecanismo del cambio lingüístico ………………………………………………… 37 
2.3. Metodología utilizada por la sociolingüística …………………………………………… 39 
2.3.1 Recogida de datos. Técnicas estructuradas y no estructuradas …………………… 39 
2.3.2. Técnicas de recogida de los datos ……………………………………………………. 40 
2.3.2.1. Naturaleza de los datos ……………………………………………………………. 42
30 
Los registros ………………………………………………………………………………. 42 
2.3.2.2. Las entrevistas ……………………………………………………………………… 43 
2.3.2.3. Los cuestionarios …………………………………………………………………… 46 
2.3.2.4. Algunos cuidados en la elaboración de preguntas ……………………………... 48 
2.3.2.5. Los test lingüísticos. Su clasificación …………………………………………….. 49 
2.3.3 Análisis de los datos ……………………………………………………………………… 50 
2.3.3.1. Variación generolectal ……………………………………………………………… 53 
2.3.3.2. Variación genolectal ……………………………………………………………….. 54 
2.3.3.3. Variación por la clase social ………………………………………………………. 55 
2.3.4. Interpretación de los datos reunidos ………………………………………………….. 57 
Tarea 1 (obligatoria) Preguntas para responder ………………………………………………… 58 
Tarea 2 (opcional) …………………………………………………………………………………… 60 
2.1. La variación en los niveles de lengua 
La lengua es variable y se manifiesta de modo variable. Con esto se quiere decir que los hablantes recurren a elementos lingüísticos distintos para expresar cosas distintas, naturalmente, y que, a su vez, existe la posibilidad de usar elementos lingüísticos diferentes para decir una misma cosa. 
Hay ocasiones en que el uso de un elemento en lugar de otro del mismo nivel no supone ningún tipo de alteración semántica, o sea, que al usar uno u otra forma se está diciendo lo mismo. Eso es lo que los sociolingüistas denominan variación lingüística. 
La variación, definida como el uso alterno de formas diferentes de decir lo mismo, se puede encontrar prácticamente en todos los niveles de la lengua, desde el más concreto (fonético- fonológico), pasando por la gramática y el léxico hasta el más amplio (el discursivo). 
Para explicar el funcionamiento de esos usos hay que prestar atención separadamente a la forma en que ejercen su influencia los factores lingüísticos (variación interna) y a la forma en que lo hacen los factores sociales como la edad, el sexo y la profesión, entre otros. 
Algunas muestras de variación lingüística son: las realizaciones [s, h, ø] del fonema /s/ implosivo (casas, casah); las realizaciones [r, l] de los fonemas /r/ o /l/ implosivos (multa, murta); el uso del seseo, el ceceo y la distinción de s y z; la realización de /n/, en posición final como nasal alveolar o nasal velarizada; el uso de los morfemas –ra o –se para el imperfecto del subjuntivo; el leísmo, el laísmo o el loísmo; la presencia o ausencia de sujeto pronominal; la preferencia por ciertas construcciones activas o pasivas (ver glosario en la página siguiente). 
Recibe el nombre de variable lingüística el elemento, rasgo o unidad lingüística que puede manifestarse de modos diversos, o sea, de forma variable. Así, una variable lingüística es un conjunto de expresiones de un mismo elemento y cada una de las manifestaciones o expresiones de una variable recibe el nombre de variante lingüística. (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 18). 
Cuando la variación lingüística está correlacionada con factores de naturaleza social, hablamos de variación sociolingüística.
31 
Al identificar un fenómeno de variación, las preguntas que surgen de modo inmediato, en cualquier nivel lingüístico son ¿por qué? ¿cómo se ha originado? Y las respuestas por lo general requieren el auxilio de disciplinas como la dialectología o de la historia de la lengua porque es habitual que haya factores extralingüísticos implicados en la variación: factores como la geografía (variación geolingüística), la historia (variación histórica) o la situación comunicativa, en su sentido más amplio (variación estilística). 
Todos esos factores pueden explicar muchos casos de variación. Pero los especialistas en sociolingüística responden esas preguntas y también otras complementarias o de mayor detalle ¿Cómo se manifiesta esa variación? ¿Qué factores la determinan? ¿Qué capacidad de determinación tiene cada uno de los factores concurrentes? ¿Qué variantes lingüísticas caracterizan a unos grupos sociales y a otros? La sociolingüística se preocupa de estos asuntos porque los factores sociales también pueden determinar y explicar la variación. 
Antes de avanzar, vamos a detenernos y explicar el concepto fundamental de comunidad de habla, aunque ya hablamos de él brevemente en la página 11 de la unidad 1. 
Glosario 
seseo: Pronunciación de la z o de la c como si fuera s, ante e, i. El seseo es habitual en Hispanoamérica y en muchas zonas de Andalucía y de las islas Canarias. En las regiones seseantes se pronuncia [sapáto] en lugar de [zapáto]. Es un fenómeno diferente del ceceo. 
ceceo: Pronunciación de la s como la z o como la c ante e, i: Un caso de ceceo será al leer ‘casa’ pronunciar [cáza]. En algunas zonas de Andalucía se cecea. Es diferente del seseo. 
leísmo: Empleo de las formas pronominales le y les como complemento directo de persona en lugar de lo, la, los, las: En la frase “Recogí a los niños y les llevé al cine” hay un caso de leísmo. 
laísmo: Uso de las formas femeninas del pronombre personal de tercera persona la y las como complemento indirecto, en lugar de le y les: En la oración “Dila que me llame” hay un caso de laísmo. El laísmo es frecuente en algunas zonas de Castilla y entre las clases populares madrileñas. 
loísmo: Uso de las formas pronominales lo y los en función de complemento indirecto en lugar de le y les: En la frases “¡Limpia el mueble y dalo una capa de pintura!” o “A mi padre lo escribí ayer” hay loísmo. Tanto el laísmo como el loísmo pueden verse en algunas regiones españolas, pero no en América. 
Atención: El leísmo de cortesía como en esta frase “Mucho gusto en conocerle” sí es aceptado como forma de respeto, de tratamiento de usted y está mucho más extendido a personas del sexo masculino. 
2.1.1. Comunidad de habla 
Al mencionar los factores que determinan la aparición de las variantes lingüísticas se ha comentado sobre los fenómenos que aparecen dentro de una comunidad de habla. Pero ¿qué es una comunidad de habla? 
Comunidad de habla es algo más concreto que una comunidad idiomática. 
Comunidad idiomática es el conjunto de hablantes de una lengua histórica, mientras que el conjunto de hablantes de una lengua en un momento y territorio determinados se conoce como comunidad lingüística.
32 
En el caso de la comunidad de habla, está formada por un conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos un lengua, pero que además, comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística, o sea, que comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 19). 
Por ejemplo, los hispanohablantes de México y de España pertenecen a una misma comunidad idiomática, pero no a una misma comunidad de habla. 
Los miembros de una comunidad de habla son capaces de reconocerse cuando comparten opinión sobre lo que es vulgar, lo que es familiar, lo que es incorrecto, lo que es anticuado. Por eso, el cumplimiento de las normas sociolingüísticas a que obliga la pertenencia a una comunidad puede servir de marca diferenciadora, de marca de grupo, y por eso los miembros de una comunidad acostumbran a acomodar su discurso a las normas y valores compartidos. 
2.1.2. Variación fonético-fonológica 
En la sociolingüística variacionista la variación fonético-fonológica es, sin duda, la más estudiada, la mejor conocida y la que presenta menos problemas teóricos, pues al alternar las variantes de un fonema no trae ningún cambio de significado. 
Volviendo a algunos ejemplos mostrados arriba, la aparición en cierta circunstancias de las variantes [s] o [ø] del fonema /s/ implosivo del español no implica en un cambio semántico (los aviones, lo avione); lo mismo ocurre con las variantes [r] y [l] del fonema /r/ implosivo (comer, comel) o con las variantes [d] y [ø] del fonema /d/ cuando aparece en posición final de palabra (verdad, verda). 
Pero, ¿qué es lo que hace que la variación fonético-fonológica sea relativamente fácil de estudiar? Moreno Fernández (2005, p. 21) nos da la respuesta a esa pregunta. 
Ante todo, la comodidad y seguridad con que se puede demostrar que la alternancia de elementos, la variación misma, no implica cambios significativos. Pero eso no es todo. Existen ciertas características que convierten los elementos lingüísticos en susceptibles de ser analizados desde una teoría y un método típicamente sociolingüísticos. En la medida en que se ajustan a esas características, más adecuado resulta el análisis porque más rigurosamente se puede determinar qué factores son los que hacen que aparezca una u otra variante y qué peso cualitativo tiene cada uno de ellos. 
Esas características son las siguientes: 
a) La frecuencia: cuanto más frecuente es una variable en la lengua hablada, expresada en sus distintas variantes, más posibilidades hay de conseguir un buen análisis, especialmente cuantitativo. Esa característica se encuentra con frecuencia en las variables fonético-fonológicas, dado que se cuentan por docenas los casos de fonemas como /s/ o como /d/, por ejemplo, en unos pocos minutos de habla.
33 
b) La integración en sistemas cerrados: cuanto más integrada está una variable en un sistema cerrado, cuanto más depende su valor de otros elementos de un mismo sistema, más idónea resulta para el análisis sociolingüístico. El español posee entre 17 y 19 unidades de fonemas consonánticos y 5 vocales. 
c) Distribución estratificada social y estilísticamente: esta propiedad se refiere a la correlación que puede existir entre ciertas variantes lingüísticas y ciertos factores sociales y situacionales: unas variantes se encuentran principalmente en hablantes de determinadas características sociales y en determinadas situaciones, y otras variantes en otros. Cuando esto ocurre en el nivel fonético-fonológico, la identificación que determina la variación resulta más simple. 
Esas tres características presentadas (frecuencia, integración en un sistema, estratificación social y estilística) se encuentran con frecuencia en las variables fonético-fonológicas, convirtiéndolas en objeto de estudio predilecto para la sociolingüística, aunque eso no quiere decir que su uso no tenga algunos problemas, pues debido a la amplitud de las realizaciones fonéticas es necesario establecer las clases y tipos de sonidos que van a ser considerados como variantes en los estudios que sean realizados. 
2.1.3. Variación gramatical: morfología y sintaxis 
Según Silva-Corvalán (1988), la naturaleza de la variación sintáctica no es análoga de la fonológica por las razones siguientes: 
1) Es menos la variación sintáctica que la fonológica en las lenguas. 
2) La escasa frecuencia con la que se puede contar con un contexto de ocurrencia y la dificultad de la obtención de ejemplos del uso de una y otra variante, convierten a la variación sintáctica en más difícil de medir o cuantificar. 
3) En la variación sintáctica los contextos de ocurrencia son más difíciles de identificar o definir. 
4) Las posibles diferencias de significado entre variantes son un problema en la variación sintáctica. 
5) La variación sintáctica normalmente no está estratificada estilística o socialmente, ésta viene determinada por factores completamente lingüísticos. 
Pero además de lo complicado que puede resultar el análisis de la variación de elementos poco frecuentes, abiertos y no correlacionados social ni estilísticamente, el principal problema radica en la dificultad para demostrar que un conjunto de variables son realmente formas diferentes de decir lo mismo, o sea, que son formas equivalentes. 
En una tipología de variables gramaticales propuesta por Pedro Martín Butragueño, las variables se agrupan en cuatro tipos: morfológico, categorial, funcional y de tipo posicional. 
- Variables de tipo morfológico: aquellas que afectan a la morfología, sobre todo la gramatical: y cuya variación no suele implicar a los niveles pragmático y sintáctico. Son generalmente determinadas por factores tanto sociolingüísticos y estilísticos como históricos y geográficos. 
a) El uso de –mos o de –nos como terminación verbal. 
Para que fuéramos a buscarlo / para que fuéranos a buscarlo.
34 
b) El uso de –ra o de –se como terminación verbal 
Si quisiera lo podría hacer / si quisiese lo podría hacer. 
c) El uso de –ría o de –ra como terminación verbal 
Si pudiera, lo haría / si pudiera, lo hiciera. 
d) Valor referencial de lo, la, le 
Anduvieron buscándola todo el día / anduvieron buscándole todo el día (la casa). 
No le has dado las gracias / No la has dado las gracias (a esa mujer). 
Le dio una buena noticia a su hermano / lo dio una buena noticia a su hermano. 
- Las variables de tipo categorial: Se trata de las que afectan algunas veces a elementos morfológicos y, casi siempre, a sintácticos, cuya variación suele implicar a los niveles semántico y pragmático. Algunas son: 
a) Uso de subjuntivo o de infinitivo con para. 
Me llamó para que yo redacte el informe / me llamó para redactar el informe 
b) Uso de adjetivo o de adverbio 
Ella subió las escaleras muy rápida / Ella subió las escaleras muy rápido 
c) Uso de secuencias de preposiciones 
Voy por agua / voy a por agua 
- Las variables de tipo funcional: Se trata de las que influyen en la sintaxis y, parcialmente, en la morfología. Generalmente no están relacionadas con otros factores semánticos, suelen estar determinadas por factores geográficos, sociolingüísticos, históricos y estilísticos. 
a) Uso de que o de de que (queísmo y dequeísmo) 
Me enteré de que María llamó/ Me enteré ø que María llamó 
Yo digo que esto es cierto/ Yo digo de que esto es cierto 
b) Sujeto pronominal presente o ausente 
Entonces yo decidí que sí/ Entonces decidí que sí 
c) Personalización de haber 
Ha habido muchos problemas/ Han habido muchos problemas 
d) Personalización de hacer 
Hace seis años que no llueve/ Hacen seis años que no llueve 
e) Uso de lo o los 
Se lo advertí a ustedes/se los advertí a ustedes 
f) Presencia o ausencia de duplicación de pronombre átono (clítico) 
Me alegré cuando conocí a Luis/Me alegré cuando lo conocí a Luis 
- Las variables de tipo posicional: la entonación suele estar envuelta en todas ellas, y aquí reside su importancia. Las variantes de estas variables pueden suponer usos estilísticos
35 
diferentes que no están correlacionados con factores históricos, geográficos ni sociolingüísticos, salvo excepciones. 
2.1.4. Variación léxica 
Su estudio se enfrenta a iguales problemas que la variación gramatical. Entre ellos destaca el establecimiento de equivalencias entre variantes, que nos lleva a la antigua discusión sobre la existencia o no de la sinonimia o equivalencia. Las unidades léxicas pueden verse semánticamente neutralizadas, pero es muy complicado demostrar que dos o más variantes son equivalentes. Esto se complica más cuando el uso de cierta forma está influenciado por connotaciones, impresiones propias, usos comunicativos, es decir, cuando el emisor aplica a su selección léxica criterios que pueden pasar desapercibidos para los oyentes. 
¿Qué se busca al estudiar la variación léxica? Y de nuevo, Moreno Fernández (2005, p. 29) nos responde. 
La respuesta no puede ser muy diferente de la que se ha dado sobre la variación fonética- fonológica o la gramatical. El estudio de la variación léxica busca explicar la alternancia en el uso de las formas léxicas –normalmente sustantivos, verbos o adjetivos- en unas determinadas condiciones lingüísticas y extralingüísticas. 
Pueden ser unidades de distinto origen geolingüístico que han confluido en una comunidad (gorrión, pardillo), formas propias de niveles cultos o niveles populares , así como a estilos más o menos formales (hijastro, entenado; encinta, embarazada, preñada; puntapié, patada) o formas tabúes o eufemísticas (axila, sobaco). También se busca identificar el léxico característico de los diferentes grupos sociales: léxico juvenil, léxico profesional, léxico marginal, etc. 
Como las variantes léxicas se alternan en el discurso con muy baja frecuencia, los sociolingüistas se ven obligados a usar encuestas y cuestionarios para estudiarlas, a pesar de los problemas del uso de estos instrumentos (la paradoja del observador). 
2.2. Una teoría de la variación 
La sociolingüística revitalizó el interés por el cambio lingüístico después de la hegemonía de los estudios sincrónicos realizados desde posiciones de la lingüística estructuralista o desde el generativismo chomskiano. 
La sociolingüística actual estudia la variación, o sea, la coexistencia de forma diferentes de decir lo mismo. 
Una lingüística de la variación debe explicar el origen y el uso de las unidades que varían, cambian, alternan. Las fuentes de variación que generalmente se han considerado en la lingüística son la historia, la geografía y la sociología, así como la situación comunicativa y la psicología. De esta forma se habla de variación histórica, geolingüística, sociolingüística y estilística o funcional.
36 
Moreno Fernández (2005, p. 127) propone un concepto de variación lingüística que distingue claramente dos niveles: un nivel espacio-temporal (macronivel de variación) y un nivel socio-situacional (micronivel de variación) (ver Figura 10). 
El nivel espacio-temporal tiene una dimensión espacial y otra temporal, y el nivel socio-situacional tiene otras dos dimensiones: una social y otra situacional. 
El espacio y el tiempo (variación geográfica y variación histórica) son dimensiones situadas en un mismo nivel, pero en distinto plano. La dimensión situacional (variación estilística), aunque funciona de manera bien diferenciada de la social (variación sociolingüística) es una proyección de esta. 
El lugar de encuentro de las dimensiones del primer y del segundo nivel configura los caracteres de la variedad lingüística que puede emplear un grupo social dado en una situación comunicativa dada, dentro de una comunidad. La longitud de cada una de las dimensiones viene determinada por la extensión geográfica e histórica de cada lengua y su complejidad sociolingüística. 
Figura 10. Niveles en la variación lingüística 
Explicado de esa forma el concepto de variación lingüística podemos ver ahora el lugar que ocupa la variación sociolingüística dentro de ese complejo llamado lengua. 
La sociolingüística de Labov ha explicado que la variación es una realidad psicológica que forma parte de la competencia lingüística de los hablantes. La variación adquiere en la competencia forma de reglas variables, reglas que incluyen información lingüística y social, cualitativa y cuantitativa, relativa a las probabilidades de que esa variación se manifieste con unas variantes determinadas en unas condiciones determinadas. Cuando la competencia ha incorporado esa información sociolingüística y cuantitativa, se habla de competencia sociolingüística, una competencia que representaría la gramática de una comunidad (gramática comunitaria), pero que también formaría parte del conocimiento intrínseco que un individuo cualquiera tiene de su lengua (gramática individual). 
La competencia sociolingüística sería comunitaria desde el momento en que las probabilidades que en ella aparecen se han calculado a partir de los usos lingüísticos de toda una comunidad y desde el momento en que la competencia garantiza la comunicación entre los miembros de una comunidad. Al mismo tiempo, la competencia por ser psicológica, es individual y permite suponer que el hablante conoce las condiciones en que se produce la variación lingüística (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 131). 
2.2.1. El mecanismo del cambio lingüístico 
Como ya hemos visto, en 1968 Weinreich, Labov y Herzog y, más adelante, Labov solo, hicieron una descripción del cambio lingüístico que ha tenido una enorme repercusión dentro y fuera de la sociolingüística. La propuesta de Labov se hizo tomando como fundamento las
37 
experiencias de los estudios realizados en Martha`s Vineyard (Masachusetts) y en Nueva York. Así se habla de que el inicio del cambio acostumbra a ocurrir en un subgrupo de una comunidad, sobre todo cuando se acusa algún tipo de presión social. 
En un primer momento, la difusión del cambio se puede realizar, incluso de forma inconsciente, dentro de un subgrupo de nivel social bajo (cambio desde abajo) y la variable lingüística se puede transformar en un indicador, característica que no está sometida a variación estilística. 
Cuando esta variable pasa a otras generaciones, se habla de hipercorrección desde abajo, entendiendo “hipercorrección” como el uso de una variante más allá de lo esperado para un grupo concreto. 
Si la difusión del cambio llega a ser tan amplia que llega a afectar a toda la comunidad de habla, el rasgo se transforma en un marcador que pasa a ser incorporado a la variación estilística y que produce reajustes estructurales, que a su vez, pueden dar origen a nuevos cambios. 
Como comenta Moreno Fernández (2005, p. 110), las consecuencias últimas de este proceso varían dependiendo del estatus del subgrupo que lo inició. Según Labov, si el subgrupo que inicia el cambio es el de mayor estatus de la comunidad, el cambio puede llegar a ser un modelo de prestigio del que la comunidad es plenamente consciente (cambio desde arriba). En este momento es cuando puede surgir la hipercorrección desde arriba, donde las clases medias en un intento de ajustarse al modelo de prestigio, sobrepasan la frecuencia de los usos del grupo más prestigiado. 
Si por el contrario, el subgrupo que inicia el cambio es de bajo estatus, los individuos de los estratos superiores pueden rechazarlo e intentar corregirlo. En esos casos, las innovaciones pueden convertirse en un rasgo limitado y estigmatizado, o sea, en estereotipos. 
El estudio del cambio lingüístico muestra que la dinámica de las relaciones entre los grupos de una comunidad es una fuerza determinante importante de los cambios en progresión. William Labov da gran importancia a los cambios desde abajo, los que se producen por debajo del nivel de consciencia de los hablantes y se originan en los niveles sociales bajos o medios. En estos casos, los usos más innovadores ocurren sobre todo en los niveles sociales intermedios (clases trabajadoras y media). Estas clases tienen una motivación social para innovar: buscar la identidad de la comunidad, la solidaridad del grupo, por eso valoran de forma positiva las características identificadoras de su comunidad, especialmente las de su clase, y eso las lleva a difundirlas y a conferirles un valor de símbolo social. 
Los cambios lingüísticos que siguen esa línea, pueden interpretarse como procedimientos de autoidentificación que caracterizan con su presencia a los miembros de la comunidad y, por su ausencia, a los que no pertenecen a ella. En ese caso ¿recuerdas lo que fue mostrado en la primera unidad al describir el estudio que Labov realizó en la isla Martha`s Vineyard? 
Hasta aquí hemos mostrado algunas nociones como variable y variante lingüísticas, variación lingüística y variación sociolingüística, así como comunidad idiomática, comunidad de habla y los diversos niveles de variación (fonético-fonológica, gramatical y léxica). Por último, nos hemos concentrado en los niveles y elementos de la variación lingüística con la competencia lingüística y la sociolingüística, así como el mecanismo de cambio. 
Al llegar a este punto esperamos que ya tengas la comprensión de lo que es la variación sociolingüística y cómo ella puede ocurrir.
38 
Ahora, en la sección a continuación, vamos a ver las técnicas que se usan en la sociolingüística y las diferentes fases y cuidados necesarios en un estudio sociolingüístico. 
2.3. Metodología utilizada por la sociolingüística 
2.3.1 Recogida de datos. Técnicas estructuradas y no estructuradas. 
Ridha Hadi (2010) comenta sobre algunas reglas básicas de la metodología sociolingüística: 
Las reglas de observación de los hechos sociolingüísticos son las siguientes: 
a) El investigador debe dejar a un lado cualquier noción previa. 
Cualquier idea, creencia e, incluso, experiencia, puede quedar englobada bajo el concepto de noción previa, entendida esta como consecuencia de la observación del hombre sobre cualquier fenómeno. Ello supone que el investigador habrá de considerar los hechos sociolingüísticos como simples hechos, como fenómenos externos a su persona y no como consumaciones de la primera reflexión. Así mismo, los hechos han de ser manejados como si fuesen objetivos y también como si fuesen descubiertos por primera vez. 
b) El objeto de la investigación debe constituirlo fenómenos determinados por unos caracteres exteriores, comunes y constantes. 
Tanto la observación como el análisis de la homogeneidad de los datos son elementos necesarios, por lo que, en este sentido, la sociolingüística se ha aprovechado tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. 
Los caracteres constituyentes de un fenómeno serán: comunes en todos los elementos que lo conforman, constantes en el aspecto que se esté estudiando y, exteriores, es decir, se trata de caracteres objetivos fácilmente observados. De igual modo, los hechos analizados deberán poseer un rasgo en común. 
c) Los hechos sociolingüísticos no deben ser confundidos con sus manifestaciones individuales. 
Es una norma necesaria, pero no resulta sencillo, pues requiere que el investigador ofrezca un esfuerzo cualitativo que no siempre resulta fácil de llevar a cabo. 
Los hechos sociolingüísticos son fenómenos exteriores al individuo, y únicamente serán analizados en individuos determinados; si bien, igualmente resulta necesario prestar atención a los datos recogidos en un grupo social, siempre teniendo en cuenta que el hecho sociolingüístico no es una mera agregación de comportamientos individuales. 
La sociolingüística trató en sus primeros años de salvar esta paradoja, pero no ha conseguido estar libre de contradicciones. Una de ellas es la paradoja del observador expuesta por Labov.
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICAsharitz94
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaMarta Rosales
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticasGabriel Olave
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAmarco
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaPapel Cos
 
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaActitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaMININATISCAMA
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaGonzalo Abio
 
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICALa sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICAStephanyBerruFlores
 
Las especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasLas especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasranbito
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima versionpresentacionuni
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Vanderlei Machado
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesMonica Mosso
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)guadams
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaROCIO HERRERO
 

Mais procurados (20)

la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaActitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
 
Linea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguisticaLinea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguistica
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICALa sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
 
Las especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasLas especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticas
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
 

Destaque

Módulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionales
Módulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionalesMódulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionales
Módulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionalesGonzalo Abio
 
Modulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vidaModulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vidaGonzalo Abio
 
Modulo sobre conocimientos del profesor de lenguas
Modulo sobre conocimientos del profesor de lenguasModulo sobre conocimientos del profesor de lenguas
Modulo sobre conocimientos del profesor de lenguasGonzalo Abio
 
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
Módulo de preparación para las observaciones de clases  slideshareMódulo de preparación para las observaciones de clases  slideshare
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshareGonzalo Abio
 
En piragua por el sella - Introducción
En piragua por el sella - IntroducciónEn piragua por el sella - Introducción
En piragua por el sella - IntroducciónGonzalo Abio
 
Rejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de españolRejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de españolGonzalo Abio
 
Dialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaDialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaNameless RV
 
Reseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia NigroReseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia NigroPatricia Nigro
 
Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...
Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...
Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...Gonzalo Abio
 
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010It's English Time
 
Ficha con mapa_nuestra_america_latina
Ficha con mapa_nuestra_america_latinaFicha con mapa_nuestra_america_latina
Ficha con mapa_nuestra_america_latinaGonzalo Abio
 
Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"
Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"
Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"Gonzalo Abio
 
Lectura - Noticia sobre hacha antigua de piedra
Lectura - Noticia sobre hacha antigua de piedraLectura - Noticia sobre hacha antigua de piedra
Lectura - Noticia sobre hacha antigua de piedraGonzalo Abio
 
Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013
Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013
Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013Gonzalo Abio
 

Destaque (20)

Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Módulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionales
Módulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionalesMódulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionales
Módulo 1 sobre leyes y documentos importantes nacionales
 
Modulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vidaModulo 1 Mi historia de vida
Modulo 1 Mi historia de vida
 
Modulo sobre conocimientos del profesor de lenguas
Modulo sobre conocimientos del profesor de lenguasModulo sobre conocimientos del profesor de lenguas
Modulo sobre conocimientos del profesor de lenguas
 
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
Módulo de preparación para las observaciones de clases  slideshareMódulo de preparación para las observaciones de clases  slideshare
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
 
En piragua por el sella - Introducción
En piragua por el sella - IntroducciónEn piragua por el sella - Introducción
En piragua por el sella - Introducción
 
Rejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de españolRejillas de observación de clases de español
Rejillas de observación de clases de español
 
Dialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaDialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguistica
 
Reseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia NigroReseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia Nigro
 
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
 
temas de sociolingüística
temas de sociolingüísticatemas de sociolingüística
temas de sociolingüística
 
Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...
Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...
Aprendizagem, auto-avaliação e feedback nos novos sistemas de autoria disponí...
 
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
MALLA CURRICULAR INGLÉS BACHILLERATO 2010
 
Ficha con mapa_nuestra_america_latina
Ficha con mapa_nuestra_america_latinaFicha con mapa_nuestra_america_latina
Ficha con mapa_nuestra_america_latina
 
Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"
Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"
Ficha de trabajo con audio "Derecho a una playa limpia"
 
Lectura - Noticia sobre hacha antigua de piedra
Lectura - Noticia sobre hacha antigua de piedraLectura - Noticia sobre hacha antigua de piedra
Lectura - Noticia sobre hacha antigua de piedra
 
Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013
Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013
Apostila Introdução à EaD (parte3) 2013
 
EtnografíA
EtnografíAEtnografíA
EtnografíA
 

Semelhante a Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)

Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del LenguajeImelda Ayala
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.Lilia Rodríguez Sarlo
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajeImelda Ayala
 
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...IrMa Hm
 
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_erroresLa clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_erroresNurieta2012
 
Investigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua GarifunaInvestigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua GarifunaLourdes Andino
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajeEnef1B
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOEncarna Bermúdez
 
Clasificación del error
Clasificación del errorClasificación del error
Clasificación del errorClaudia Torres
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarvivianamolina1992
 
Presentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguajePresentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguajemls25
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Jaquelinelopez26
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaOlga Solano
 
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉSPROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉSegosum24
 

Semelhante a Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2) (20)

Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
 
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_erroresLa clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
 
Investigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua GarifunaInvestigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua Garifuna
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Clasificación del error
Clasificación del errorClasificación del error
Clasificación del error
 
Introduccion ensayo
Introduccion ensayoIntroduccion ensayo
Introduccion ensayo
 
TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
 
Presentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguajePresentacion del curso psdel lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguaje
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
 
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉSPROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
 
Metodologia do ensino de e le (1)
Metodologia do ensino de e le (1)Metodologia do ensino de e le (1)
Metodologia do ensino de e le (1)
 

Mais de Gonzalo Abio

Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...Gonzalo Abio
 
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de MayerPrincípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de MayerGonzalo Abio
 
Preentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo AbioPreentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo AbioGonzalo Abio
 
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca IralaPresentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca IralaGonzalo Abio
 
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemiaTecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemiaGonzalo Abio
 
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoyTarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoyGonzalo Abio
 
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP Gonzalo Abio
 
Apresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutoradoApresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutoradoGonzalo Abio
 
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoCuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoGonzalo Abio
 
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...Gonzalo Abio
 
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El TiempoSemestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El TiempoGonzalo Abio
 
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - IntroducciónMódulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - IntroducciónGonzalo Abio
 
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)Gonzalo Abio
 
Ocho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteauOcho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteauGonzalo Abio
 
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)Gonzalo Abio
 
Eventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de GagnéEventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de GagnéGonzalo Abio
 
El mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 BrasilEl mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 BrasilGonzalo Abio
 
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018Gonzalo Abio
 
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018Gonzalo Abio
 
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...Gonzalo Abio
 

Mais de Gonzalo Abio (20)

Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
 
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de MayerPrincípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
 
Preentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo AbioPreentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo Abio
 
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca IralaPresentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
 
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemiaTecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
 
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoyTarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
 
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
 
Apresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutoradoApresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutorado
 
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoCuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
 
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
 
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El TiempoSemestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
 
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - IntroducciónMódulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
 
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
 
Ocho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteauOcho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteau
 
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
 
Eventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de GagnéEventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de Gagné
 
El mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 BrasilEl mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 Brasil
 
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
 
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
 
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)

  • 1. 1 Curso de Letras a Distância Universidade Federal de Alagoas y Universidade Aberta do Brasil INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA EN LENGUA ESPAÑOLA. UNIDAD 1 Prof. Gonzalo Abio (UFAL) Prof. João Paulo Santos (IF Sertão PE) Maceió 2014
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Estimados alumnos: Sean todos bienvenidos a este curso de introducción a la sociolingüística en lengua española. Esta es una disciplina electiva que te servirá para apoyar el curso que estás realizando en este momento de la licenciatura en letras español, pues por medio de esta disciplina obtendrás conocimientos básicos que te serán útiles en aspectos de la enseñanza de la lengua española, ya que haremos hincapié en la vertiente práctica y aplicada de esta disciplina. Esperamos también que te proporcione las bases necesarias para que sigas aprendiendo más sobre este tema si es de tu interés. Hemos organizado este breve curso de 45 horas en tres partes que son las siguientes: Unidad 1- Introducción a la sociolingüística. Lugar de la disciplina dentro de la lingüística. Importancia de la disciplina. Un breve recorrido histórico. Unidad 2- Metodología de la sociolingüística y algunos conceptos esenciales. Unidad 3- Sociolingüística y enseñanza de la lengua. Ementa del curso: Estudio de los principios fundamentales de la sociolingüística del español. Variación y cambio lingüístico. El uso social del lenguaje. Lengua y sociedad: correlación entre factores sociales y lingüísticos en comunidades de habla. Principios metodológicos: el modelo variacionista. Sociolingüística y enseñanza de lenguas. Notas sobre política lingüística. Bibliografía básica: ABIO, G.; BAPTISTA, L. M. T. R. ¿Vos, vosotros o ustedes? Estudio de las variedades de lengua en los manuales de E/LE para la enseñanza media en Brasil. In: Congresso Internacional de Política Linguística na América do Sul(CIPLA), 2006, CD-Rom. João Pessoa: Idéia, 2006, p. 81-89. http://variedades-de- lengua.wikispaces.com/file/view/gonzalo_livia_cipla_2006.pdf/415320616/gonzalo_livia_cipla_2006.pdf ÁLVAREZ MURO, A. Textos sociolingüísticos. Mérida, Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes, 2007. Disponible en: http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/textos%20sociolinguisticos.pdf ANDIÓN HERRERO, M. A. Variedades del español y su enseñanza en el marco de la E/LE: el caso de Brasil. In: MIRANDA POZA, J.A. (Coord.), Lengua, cultura y literatura aplicadas a la enseñanza-aprendizaje de E/LE, Recife (Edições Bagaço), 2008, capítulos 5-9, pp. 123-200.
  • 3. 3 BLAS ARROYO, J.L. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. 2a. ed., Madrid: Ediciones Cátedra, 2008. BLAS ARROYO, J.L. Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios filológicos, Valdivia, n. 34, 1999. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071- 17131999003400005&lng=en&nrm=iso CORREA, P.A., REBOLLO COUTO, L. Sociolingüística rioplatense: principales fenómenos de variación. Español Actual. Revista de Español Vivo, n. 98, p. 161-2016, 2012. http://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=905&ideditorial_get=1 ERES FERNÁNDEZ, I. G.; GONZÁLEZ, N.T.M. Conhecimentos de espanhol. In: Orientações Curriculares Nacionais para o Ensino Médio. PCNEM, v. 1 - Linguagem, Código e suas Tecnologias. Brasília: Ministério da Educação/Secretaria de Educação Média e Tecnológica, 2006, p. 127- 164. Disponible en: http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/book_volume_01_internet.pdf FANJUL, A.P.. Português brasileiro, espanhol de... onde? Analogías incertas. Letras & Letras, Uberlândia, v. 20, n. 1, p. 165-183, jan./jun.2004. Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/letraseletras/article/view/25172 FREITAG, R. M. K. . Entrevistas sociolingüísticas como fontes para os estudos culturais. In: Seminário de Estudos Culturais, Identidades e Relações Interétnicas, São Cristóvão: Universidade Federal de Sergipe, 2009. p. 1-12. Disponible en: http://www.gerts.com.br/seciri/anais_I_SECIRI/gt_05/Raquel_%20Meister_Ko_Freitag.pdf GIMENO MENÉNDEZ, F. Dialectología y Sociolingüística españolas. 1993. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/LD84790800198476300.pdf HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M; ALMEIDA , M.. Metodología de la Investigación Sociolingüística. Granada: Comares, 2005. LÓPEZ MORALES, H. Métodos de investigación Lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España,1994. MORENO FERNÁNDEZ, F. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros, 2010. MORENO FERNÁNDEZ, F. Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación, 343, p. 55-70, Mayo-agosto de 2007. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_03.pdf MORENO FERNÁNDEZ, F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 2ª ed., Barcelona, Ariel, 2005. MORENO FERNÁNDEZ, F. Aportaciones de la sociolingüística. In: SÁNCHEZ LOBATO, J. SANTOS GARGALLO, I. (Dirs.) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera, Madrid, SGEL, 2004a, p. 85-100. MORENO FERNÁNDEZ, F. El modelo de la lengua y la variación lingüística. In: SÁNCHEZ LOBATO, J.; SANTOS GARGALLO, I. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL, 2004b, p. 737-752. Bibliografía adicional
  • 4. 4 ALVAR, M. Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona, Ariel, 1996a. ALVAR, M. Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel, 1996b. ANDIÓN HERRERO, Ma. A. La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad. En Actas del VIII Congreso de Lingüística General. El valor de la diversidad [meta]lingüística. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2008. http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG10.pdf ANDIÓN HERRERO, Mª A. Modelo, estándar y norma…, conceptos aplicados en el español L2/LE. RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 21, p. 9-25, 2008. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2925909.pdf BORTONI-RICARDO, S.M. Manual de Sociolinguística, São Paulo: Contexto, 2014. GOFFMAN, E. A situação negligenciada. In: RIBEIRO, B.; GARCEZ, P. (Org.) Sociolingüística interacional. Porto Alegre: Editora Age, 1998, p.11-15 LÓPEZ MORALES, H. Sociolingüística, 3. ed., Madrid, Gredos, 2004a. LÓPEZ MORALES, H. La investigación sociolingüística en Hispanoamérica durante los últimos veinticinco años. Lingüística Española Actual, v. 26, n. 2, , p. 151-73, 2004b. LABOV, W. Language in the inner city: studies in the black English vernacular, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1972. LABOV, W. Sociolinguistic patterns, Filadelfia, University of Pennsylvania Press. Trad. al esp. Modelos sociolinguisticos (J. M. Marinas), Madrid, Cátedra, 1983. LABOV, W. Principios del cambio lingüístico I (trad. P. Martín Butrageño), Madrid, Gredos, 1996. LABOV, W. Principios del cambio lingüístico II (trad. P. Martín Butrageño), Madrid, Gredos, 2004. MORENO FERNÁNDEZ, F. Geografía Lingüística de Hispanoamérica. In: ENGUITA, J.M.ª; BUESA, T.; MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. (Eds.) Jornadas Internacionales en memoria de Manuel Alvar. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» y Gobierno de Aragón, 2005, p. 108-109. Disponible en: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/32/_ebook.pdf MORENO FERNÁNDEZ, F. Qué español enseñar? Madrid, Arco Libros, 2000. RIDHA HADI, A. La situación sociolingüística de la comunidad iraquí en Granada. 2010, 377 f., Tesis. Departamento de Lengua Española. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 2010. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19947/1/18947414.pdf SAMPER PADILLA, J.A. La investigación sociolingüística en España durante los últimos veinticinco años. Lingüística Española Actual, v. 26, n. 2, p. 125-49, 2004, SILVA-CORVALÁN, C. Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra, 1988. SILVA-CORVALÁN, C. Direcciones en los estudios sociolingüísticos de la lengua Española. In: La lengua española. Sociedad y enseñanza, Congreso de Sevilla, Centro Virtual Cervantes, 1992. SILVA-CORVALÁN, C. Sociolingüística y pragmática del español: Teoría y análisis. Washington, Georgetown University Press, 2001.
  • 5. 5 UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA DISCIPLINA 1.1 Introducción Es probable que hayas visto algún capítulo de la serie de programas “Acentos de Brasil” (Sotaques do Brasil) que fueron transmitidos en septiembre de 2014 por la emisora Globo, por motivo del futuro lanzamiento del Atlas Lingüístico do Brasil.1 En los capítulos de esa serie podrás ver varios aspectos que tienen relación con la sociolingüística, como la variación regional en los nombres de diversos objetos y cosas y la variación a lo largo del tiempo (histórica) de determinados rasgos lingüísticos, así como en el uso de diferentes palabras y la realización de algunos fonemas. Si nos paramos a pensar un poco veremos que muchos elementos que aparecen en esos videos son también importantes para la enseñanza. Por ejemplo, la elección de determinadas formas de expresión ante cada situación e interlocutor, la elección del vocabulario que será usado por el profesor o que aparece en los libros didácticos, la conveniencia o no de usar un término más general o frecuente y no un término equivalente, pero más específico o regional, la actitud o el prejuicio de algunos hablantes hacia determinadas variedades de lenguas, son algunos de los problemas que estudia la sociolingüística que tienen incidencia en el día a día y en la enseñanza de lenguas, tanto la lengua materna como las lenguas extranjeras o segundas. Glosario Algunas convenciones que debes saber inicialmente y que quizás ya conozcas: LM (L1) = Lengua Materna; L2, L3… = Lenguas segundas, terceras…; LE = Lengua Extranjera. Acostumbra a denominarse las segundas lenguas como aquellas que se aprenden cuando el hablante no nativo o inmigrante vive por largo tiempo en un nuevo lugar donde se habla esa lengua de forma que llega a conocerla principalmente por vías de la adquisición, mientras que la lengua extranjera será aquella que se estudia y aprende fuera del lugar donde se habla esa lengua (por ejemplo, los brasileños que estudian español en Brasil). Para evitar posibles problemas en la definición de LE y L2, cada vez más se observa el uso de la denominación “lengua adicional”. Los documentos curriculares nacionales brasileños, un poco más antiguos, todavía se refieren a las “lenguas extranjeras”, que es algo que probablemente cambie cuando aparezcan documentos nuevos, más modernos. 1.2 Definición y orígenes de la sociolingüística Para Hernández-Campoy y Almeida en Metodología de la Investigación sociolingüística "la sociolingüística es una ciencia interdisciplinar que se ocupa de las relaciones existentes entre el lenguaje y la sociedad" (2005, p. 2). Otras definiciones son las de Labov (1972a), para quien la sociolingüística es “el estudio del lenguaje en su contexto social”, o la de Hudson (1980), donde la dimensión social es 1 GLOBO, Sotaques do Brasil. 02-09-2014. Disponible en: http://g1.globo.com/jornal- hoje/noticia/2014/08/sotaques-do-brasil-desvenda-diferentes-formas-de-falar-do-brasileiro.html
  • 6. 6 también evidente. Es el “estudio del lenguaje en conexión con la sociedad”. Lavandera (1988), por otro lado, hace explicita la dimensión cultural de la disciplina, a la que define corno “el estudio del lenguaje en su contexto sociocultural”. Para Trudgill (1975, p. 8), la sociolingüística puede ser caracterizada como “el área de la lingüística que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, y de los estudios hechos de las lenguas en su contexto social (más que en despachos y laboratorios)”. De esa forma, se pueden destacar cinco características definitorias e inherentes a la sociolingüística: 1) es una ciencia; 2) es una rama de la Lingüística, 3) mira al lenguaje corno un fenómeno social y cultural; 4) estudia el lenguaje en su contexto social, en situaciones de la vida real, por medio de la investigación empírica; y 5) está relacionada con la metodología y contenidos de las ciencias sociales, principalmente la Antropología Social y la Sociología. La sociolingüística ha logrado constatar la variabilidad del lenguaje localizando y describiendo la simetría existente entre la variación social y la variación lingüística en términos de variación sociolingüística, o sea, formas alternativas de decir lo mismo aunque socialmente significativas (HERNÁNDEZ CAMPOY, 2005, p. 19). (Figura 1) Figura 1. Fuente: adaptado de http://www.textosenlinea.com.ar/paginas/TP%203/index.html 1.2.1. Lugar y clasificaciones de la sociolingüística En primer lugar, vamos a concentrarnos en la lingüística. Como ya sabemos, la lingüística es la disciplina encargada del estudio del lenguaje y de las lenguas y dentro de ella podemos diferenciar cuatro grandes áreas identificadas por la finalidad de su objeto de estudio y por el método que utilizan: la lingüística teórica, la lingüística descriptiva, la lingüística histórica y la lingüística aplicada (Figura 2).
  • 7. 7 Figura 2. Fuente: elaboración propia La sociolingüística tendrá también una parte en cada una de estas vertientes. Como disciplina, la sociolingüística ha contribuido a la lingüística teórica con sus concepciones de lengua, de variación, de adquisición, aunque no sea un mérito exclusivo de ella. También ha dado su aporte a los estudios sincrónicos de la lengua y otra parte a los estudios diacrónicos , o sea, a los procesos que ocurren a lo largo del tiempo, y por qué no, veremos también su papel en la vertiente aplicada, pues como profesores nos interesa entender y aplicar en la enseñanza los conocimientos aportados por la sociolingüística. En resumen, es una influencia en dos direcciones. Tanto la lingüística ha brindado sus aportes a la sociolingüística, como la sociolingüística ha dado sus contribuciones a la lingüística, de la cual proviene. Glosario: Sincrónico: Hechos, fenómenos o circunstancias que se producen o se hacen al mismo tiempo. Opuesto a: Diacrónico: Que se ocupa de la evolución a lo largo del tiempo de un hecho, fenómeno o circunstancia.
  • 8. 8 Los ejes sociolingüísticos "Tomando como referencia a Rona (1972, 1974), el trazado de un eje tridimensional dentro de una estructura cúbica que contenga un eje diastrático (dimensión social, también incluyendo una dimensión diafásica o estilística), un eje diacrónico (dimensión temporal), y un eje diatópico (dimensión espacial o geográfica), nos permite considerar la cobertura de los estudios sociolingüísticos" (HERNÁNDEZ CAMPOY, 2005, p. 26) (Figura 3). Figura 3. Fuente: adaptado de http://www.textosenlinea.com.ar/paginas/TP%203/index.html Coseriu adopta en 1957 los términos diatópico y diastrático que fueron propuestos por primera vez por L. Flydal (1951, p. 240-57) y añade el término diafásico. Las diferencias diatópicas son "diferencias en el espacio geográfico" (dialectos o geolectos, hablas locales), las diferencias diastráticas son las "diferencias entre los estratos socioculturales de la comunidad lingüística" (niveles sociolingüísticos) y las diferencias diafásicas son "las diferencias entre los diversos tipos de modalidad expresiva" (estilos, registros). Macro y microsociolingüística El norteamericano William Labov estableció un marco en la sociolingüista y propuso la diferencia entre una sociolingüística amplia y una sociolingüística estricta. La sociolingüística amplia abarcaría todos aquellos temas relacionados con el uso, funciones y situación comunicativa, y representaría el complemento del análisis de las estructuras lingüísticas. Aunque haya sido incluida dentro de ella, quedaría marginalmente la sociología del lenguaje como dominio de los factores sociales en general y de su particular interacción con las lenguas y geolectos; así por ejemplo, implicaría el estudio de la planificación lingüística, la sustitución de lenguas, etc. La sociolingüística estricta, según Labov, se ocuparía de la estructura y evolución de la lengua dentro del contexto social de una comunidad de habla.
  • 9. 9 Cuando entramos en el vasto campo de la sociolingüística, necesitamos atender a la distinción entre los niveles macrosociológico, o macrosociolingüístico y microsociológico, o microsociolingüístico. En ambos casos se trata de dos formas de abordar el estudio social de la lengua que tienen su origen en los múltiples intereses de la sociolingüística, al incluir las variedades diacrónicas y sincrónicas de la lengua, su función en las comunidades lingüísticas, los comportamientos lingüísticos y los factores sociales que las condicionan o determinan, entre otros (ver Tabla 1) Sociolingüística Macrosociolingüística Sociología del lenguaje Microsociolingüística Sociolingüística estricta Etnografía de la comunicación Sociolingüística interaccional Tabla 1. Fuente: adaptado de GIMENO MENÉNDEZ (1993, p. 228). La macrosociolingüística incluye a la sociología del lenguaje y manifiesta la continuidad de las ciencias sociales, concretamente la inserción de la lingüística en la sociología y antropología cultural. Su situación como área fundamentalmente interdisciplinaria no supone ni una pérdida de la autonomía de la lingüística ni una reducción de la sociología, sino un enriquecimiento recíproco. La microsociolingüística integra la sociolingüística estricta y (complementariamente) una etnografía de la comunicación, que representaría el componente pragmático de dicha sociolingüística estricta, y conecta la sociolingüística con el análisis del discurso. Puede considerarse que el nivel microsociolingüístico hace posible la determinación de la importancia del grupo en el uso del lenguaje, en tanto permite establecer diferencias que no es posible detectarlas en el nivel macrosociolingüístico, aunque pueden ser reflejadas en él, pues en lo macrosociolingüístico está la marca de lo micro. En la macrosociolingüística estaría la lingüística secular, la sociología del lenguaje, la dialectología y la geolingüística. En cambio, la microsociolingüística tiene como objeto la delimitación y análisis de las lenguas y de las características de sus usuarios; se orienta más bien a la interacción, el análisis del discurso y análisis de la conversación, por lo que podría ponerse en relación con el Análisis del Discurso, la Psicología Social del Lenguaje, la Etnografía de la Comunicación y la Lingüística Antropológica. En resumen, la sociolingüística (general) es una disciplina lingüística que responde a la extensión y revisión de disciplinas institucionales (lingüística, por una parte, sociología y antropología, por la otra), e incluye los diversos alcances micro y macroanalíticos. La sociolingüística estudia, pues, la variedad y variación de la lengua en relación con la estructura social de las comunidades de habla, y en general, la covariación de los hechos lingüísticos y los factores sociales. Se distinguen tres líneas principales en la sociolingüística (ver Figura 4).:
  • 10. 10 1- La "sociología del lenguaje" que se ocupa del estudio de la sociedad en relación con el lenguaje. 2- La corriente sociolingüística de orientación más puramente "lingüística" que se preocupa por "el estudio del lenguaje en relación con la sociedad". 3- La "etnografía del habla" o “etnografía de la comunicación” que se interesa por la "organización del hablar y de la comunicación en un grupo humano específico". LINGÜÍSTICA Sociología del lenguaje Sociolingüística estricta Etnografía de la comunicación Sociolingüística interaccional SOCIOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Figura 4. Fuente: adaptado de GIMENO MENÉNDEZ (1993, p. 230) 1.2.2. Los inicios de la sociolingüística. Un breve recorrido histórico. Según Gimeno Menéndez (1993, p. 223-4, Bortoni-Ricardo, 2014 y otros autores) la sociolingüística propiamente dicha designa el campo interdisciplinario que se originó en los Estados Unidos y Canadá, a principios de la década de los años sesenta del siglo pasado. Gran parte del texto que mostramos a continuación ha sido traducido y adaptado de Bortoni- Ricardo (2014, p. 49-63). Los estudios de sociolingüística comienzan prácticamente durante el año 1964 con una reunión –sobre sociolingüística– celebrada en la Universidad de California (Los Ángeles) y un seminario de ocho semanas en la Universidad de Indiana (Bloomington), bajo la dirección de Charles A. Ferguson y patrocinado por el “Social Science Research Council Committee on Sociolinguistics”. En dicho seminario surge el primer propósito de colaboración entre lingüistas, antropólogos y sociólogos. También, durante esos años inició William Labov sus investigaciones sobre variables sociolingüísticas en el inglés de Nueva York. Solo diez años después es que el término sociolingüística se hizo común. Se puede decir que la sociolingüística revisa la base teórica anterior de la lingüística para ofrecer alternativas válidas al estudio de los diversos componentes del hecho comunicativo, desde una renovada base (sociológica y antropológica), saliendo de la lingüística estructural vigente años antes. La lingüística (como ciencia del lenguaje, cuya nota esencial es la comunicación humana) debe completarse con el análisis antropológico (y semiótico) dentro de la propia simbiosis de ciencias sociales y humanas, ya superada la fase aséptica del establecimiento de su identidad. La sociolingüística nace de este compromiso antropológico que en última instancia contempla la lingüística como rama de la antropología cultural (y de la psicología del conocimiento).
  • 11. 11 Los gramáticos estructuralistas con base en el postulado de la homogeneidad del código trabajaban haciendo análisis muy precisos en la descripción lingüística en todos los niveles, comenzando por la fonética y fonología, seguidas por la morfología y la morfosintaxis, pero Dell Hymes, a partir de la tradición antropológica de la lingüística norteamericana de Franz Boas y Edward Sapir y de las sugerencias lingüísticas del antropólogo polaco nacionalizado británico Bronislaw Malinowski, estableció un amplio cuadro de referencia denominado etnografía de la comunicación, que es un enfoque interdisciplinario de la lengua en estrecha relación con el contexto cultural y la función social, y representa una parte y un enfoque particular de la sociolingüística, precisamente la que se ocupa de una teoría del habla como comportamiento cultural. Hymes basó sus estudios en la noción de núcleo o grupo social de la localidad, llamada comunidad de habla, que agrupa a aquellos hablantes que comparten un mismo conocimiento de las restricciones comunicativas y de normas de conducta social determinadas y que aparece configurada por determinados comportamientos evaluativos y por la uniformidad de modelos abstractos de variación. Dell Hymes (1974, p. 79) propuso el siguiente cuadro descriptivo de la lingüística estructuralista, comparándola con los modelos funcionalistas (Tabla 2). Tabla 2. Comparación de focos entre la lingüística estructuralista y la lingüística funcionalista. Lingüística Estructuralista Lingüística Funcionalista 1- Estructura de la lengua (código) como gramática. 1- Estructura del habla (acto, evento) como modos de hablar. 2- El uso meramente implementa […] lo que es analizado como código. El análisis del código tiene prioridad sobre el análisis del uso. 2- El análisis del uso tiene prioridad sobre el análisis del código; la organización de los usos desvela rasgos adicionales y relaciones; uso y código son vistos en una relación (dialéctica) integral. 3- Énfasis en la función referencial 3- Se usa en una gama de funciones estilísticas o sociales. 4- Elementos y estructuras lingüísticas son analíticamente arbitrarias, en una dimensión comparativa o universales, en la perspectiva teórica. 4- Elementos y estructuras son etnográficamente apropiados. 5- Equivalencia funcional de las lenguas (esencialmente) iguales. 5- Diferenciación funcional (adaptativa) de lenguas, variedades y estilos, que son esencialmente, pero no necesariamente equivalentes. 6- Código y comunidad son homogéneos (replicación de la uniformidad) 6- Comunidad de habla como matriz de repertorios de códigos o estilos de habla (organización de la diversidad) 7- Conceptos fundamentales tomados como tácitos o postulados arbitrariamente. 7- Conceptos fundamentales problematizados e investigados. Fuente: Bortoni-Ricardo (2014,p. 50). La constante exclusión del habla en el seno de la comunidad por parte de la lingüística estructural impulsó a William Labov a establecer un marco diferente para la nueva disciplina.
  • 12. 12 De esta manera distingue una sociolingüística amplia y una sociolingüística estricta que ya vimos más arriba. Por lo general, los miembros de una comunidad de habla no son conscientes de que las lenguas que utilizan están sujetas a cambios continuamente, sin embargo, todos podemos percibir ese hecho si vemos, por ejemplo, un texto antiguo en nuestra propia lengua. Variación y cambio son procesos íntimamente relacionados, pues el cambio emerge necesariamente de una etapa previa de “conflicto” entre formas alternantes, de esa forma, el cambio implica la existencia previa de la variación. Existe una cercanía entre la sociolingüística y la lingüística histórica. La lingüística histórica, de orientación tradicional o estructuralista no es que siempre niegue la existencia de la variación, pero la necesidad práctica la llevó a asumir que las comunidades de habla, por lo general, son homogéneas. Opuesto a ese sistema monolítico, uniforme y homogéneo., la sociolingüística propone la existencia de un sistema inherente y ordenadamente heterogéneo y variable. Lo que distingue a la sociolingüística con respecto a otras aproximaciones teóricas al cambio lingüístico es la hipótesis fundamental de que no es posible comprender el desarrollo del cambio por fuera de la estructura social en que ocurre. La precisión analítica de los gramáticos estructuralistas era confrontada por otra corriente lingüística que se estaba desarrollando en paralelo, la de la Dialectología, o geografía lingüística, iniciada por el suizo Jules Gulliéron (1854-1926), el cual se dedicó, al inicio, a la descripción del dialecto de Vionazz (1879) y, años después, al Atlas Lingüístico de Francia, al que le siguieron atlas dialectológicos de otros países.2 Los estudios de dialectología en Europa, focalizados principalmente en el levantamiento de las características del habla de comunidades aisladas y remotas, valorizaba su cultura folk y usaban un método de investigación en el que preguntaban a las personas, de preferencia a los hombres más viejos y no escolarizados residentes en el local, cómo denominaban las cosas, recogiendo de esa forma, informaciones lexicales y fonológicas que después servían de base para la construcción de mapas dialectales cuyas fronteras se denominaban isoglosas (ver Figura 5). Ya el proyecto de Atlas Lingüístico de los Estados Unidos y Canadá, propuesto por Kurath [1891- 1992], innovó en relación a esa metodología tradicional, comenzando por la selección de los informantes con tres niveles de educación formal, buscando así incluir individuos de diversos estratos sociales. Los datos obtenidos en los estudios dialectológicos contrastaban con los datos producidos por los estudios descriptivos estructuralistas, pues los primeros reflejaban la heterogeneidad regional, que es propia de cualquier comunidad real de habla, mientras que los segundos tenía como presupuesto la homogeneidad de la lengua, postulada por Saussure. Parecía, entonces, que a los primeros les faltaba la organización y la simetría estructurales que, de hecho, son consecuencias del artificio metodológico que consiste en la postulación de un sistema lingüístico homogéneo en el cual todo elemento se definía por oposición con otros elementos. 2 En Moreno Fernández (2005) se puede ver un excelente panorama de la producción de mapas y atlas lingüísticos de toda hispanoamerica. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/32/_ebook.pdf
  • 13. 13 Los pioneros de la sociolingüística, en los Estados Unidos, eran lingüistas con formación estructuralista, pero tuvieron también la influencia de los dialectólogos, principalmente porque uno de los grandes nombres de ese grupo, William Labov, tuvo como mentor a Uriel Weinreich [1926-1967], de formación dialectológica que fue conocido especialmente por su relevante libro Lenguas en contacto, publicado en 1953, en el cual se introduce el concepto de interlengua. Weinreich también fue discípulo de André Martinet , un renombrado estructuralista francés. La sociolingüística norteamericana se nutre de esas dos fuentes. Figura 5. Ejemplo de mapa de isoglosas, en este caso para la elisión de la –d final (en la palabra “verdad”) en el castellano de la península Ibérica, a partir del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Fuente: http://www.jotamartin.byethost33.com/alpi_dfinal.php En 1968, Weinreich, Labov y Herzog publican el libro Fundamentos empíricos para una teoría del cambio lingüístico. En esa obra critican el concepto de lengua, de la forma que fue propuesto por Saussure, en primer lugar porque no fue bien caracterizado como un hecho social y en segundo lugar, porque Saussure estableció la completa homogeneidad del código lingüístico como precondición para el análisis de la lengua. Weinreich y sus dos discípulos completan la crítica argumentando a favor de la naturaleza motivada y ordenada de la heterogeneidad lingüística, que ellos explican de la forma siguiente: “Desvíos del sistema homogéneo no son errores o extravagancias que pueden ser atribuidas al desempeño (o
  • 14. 14 performance), pero están codificadas y son parte de una descripción realista de la competencia en la comunidad de habla” (WEINREICH; LABOV; HERZOG, 1968, p. 121). Estos autores también afirman que en una comunidad real de habla, lo que debería ser considerado extraño sería la ausencia de la heterogeneidad estructurada, pues para ellos, el dominio que un hablante nativo tiene de las estructuras heterogéneas no debe ser considerado una cuestión de multidialectalismo o mero desempeño, y sí una parte de la competencia monolíngüe del hablante. Esos postulados contienen, de hecho, la esencia de la teoría sociolingüística variacionista, también referida como laboviana, que se afirmó como una rama importante de la sociolingüística. El trabajo de William Labov y sus colegas y seguidores representa una síntesis entre la lengua y el habla saussurianas, así como entre la competencia y desempeño de Noam Chosmky, en la medida en que se enfatiza la gramaticalidad de los enunciados hasta entonces considerados propios del habla o del desempeño. Labov también admite el vínculo entre los estudios de variación y los de dialectología, pero desecha el método de investigación, por el cual el informante responde al investigador, con base en su opinión sobre el uso de palabras y expresiones. Para ese autor, los datos de su dialectología urbana deben venir no de preguntas hechas por el investigador y sí de un exhaustivo trabajo empírico de grabación de hablas espontáneas. Mientras menos atención los hablantes presten a su discurso, más próximos estarán de su vernáculo, y más confiables serán los datos recogidos por el investigador. Veremos un poco más de este tema, aquí mismo, un poco más adelante y en la parte dedicada a la metodología y la recogida de datos que será presentada en la segunda unidad de este curso. La sociolingüística laboviana es también conocida como correlacional, pues admite que el contexto social y el habla son dos identidades diferentes, que pueden ser correlacionadas. La explicación estructural para los fenómenos heterogéneos del comportamiento lingüístico es investigada en la sociolingüística correlacional por medio de la correlación estadística entre esos fenómenos no categóricos, o sea, que varían de un enunciado para otro en el repertorio de un mismo hablante, con entidades lingüísticas y sociales. Los fenómenos heterogéneos que son correlacionados pueden ser de naturaleza fonológica, morfológica, sintáctica y hasta discursiva. En otras palabras, la correlación se puede dar entre esas reglas variables con: (1) Hechos lingüísticos a ellas asociados, como el contexto en que ocurren, en el ámbito de la frase o del texto; (2) Hechos no lingüísticos, casi siempre de naturaleza demográfica, que caracterizan al hablante, tales como el estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad, género, rango de edad, proveniencia regional, etc., o (3). Dimensiones procesuales en la interacción, como el grado de atención, formalidad, indiferencia, etc. En este recorrido histórico vamos ahora a presentar brevemente dos trabajos pioneros de William Labov, realizado el primero en la isla Martha’s Vineyard y el segundo en la ciudad de Nueva York. El estudio de Labov en la isla Martha’s Vineyard es un buen ejemplo de la transición entre la dialectología geográfica y la sociolingüística variacionista urbana. Labov defendió su
  • 15. 15 disertación de maestría en la Universidad de Columbia, con el título The Social History of sound change on the island of Martha`s Vineyard realizada con la orientación de Uriel Weinreich. Martha’s Vineyard es una isla en la costa del estado de Massachusetts que en aquella época tenía un poco más de 5 mil habitantes. Sin embargo, era un lugar elegante de veraneo y recibía, y todavía recibe, más de 40 mil turistas en los meses de verano (Figura 6). Imagino que algunos de ustedes ya han visto imágenes de esa isla y de la afluencia de los turistas en verano, pues en ella se filmaron las películas Tiburón 1 y 2. Figura 6. Playa de la isla Martha Vineyard en verano. Fuente: https://www.flickr.com/photos/26967446@N07/5930688070 Antes de dirigirse a la isla para su trabajo, Labov, constató en la literatura dialectológica, que la región era un área donde había gran cantidad de arcaísmos. Labov describió el objetivo de su trabajo de la forma siguiente: “Nuestro deseo es el de entender la estructura interna del inglés vineyardense, incluyendo las diferencias sistemáticas que ya existen y los cambios que están ocurriendo ahora en la isla” (LABOV, 2008, p. 25). En esa situación ya se perciben los postulados de la sociolingüística, en cuya implantación Labov ya estaba trabajando. En la preparación de su trabajo, Labov levantó también las características demográficas de la isla, habitada por cuatro grupos étnicos: (1) descendientes de las familias colonizadoras inglesas que se establecieron allí en los siglos XVII y XVIII; (2) descendientes de los emigrantes portugueses originarios de las islas Azores, Madeira y Cabo Verde; (3) algunos individuos reminiscentes de la etnia de los indios americanos de Gay head y (4) un grupo de ascendencia variada. La ecología lingüística de la isla, descrita en los trabajos de dialectología que se habían hecho,, hasta ese momento estaba marcada por diversas variables, como la pronunciación de la /r/ de final de sílaba, lo que contrasta con las regiones vecinas marcadas por la ausencia de ese segmento, pero Labov optó por estudiar la producción de los diptongos /ay/ y /aw/, como en las palabras “right”, “pie”, “life”, “backhouse”, que entre los habitantes de la isla es marcada por la centralización del primer segmento, el /a/ pronunciado como un /ɑ/ o un /ə/.
  • 16. 16 La metodología de colecta de los datos consistió en entrevistas dirigidas a propiciar una colecta rica de palabras con los diptongos que se querían estudiar. También se pidió en la escuela secundaria que los alumnos leyesen en voz alta un texto narrativo sobre un tema de su interés. La grabación de esas lecturas produjo mediciones espectrográficas, que permitieron hacer comparaciones entre los hablantes (ver ejemplo de espectrograma o sonograma en la figura 7). El estudio también incluyó observaciones espontáneas realizadas en las calles y en otros ambientes informales. En total fueron obtenidas grabaciones en tres periodos (agosto de 1961, septiembre y octubre del mismo año y enero de 1962) de 69 residentes de todas las áreas residenciales de la isla. Los grupos ocupacionales más relevantes fueron 14 individuos dedicados a la pesca, 8 a la agricultura, 6 a la construcción, 18 a los servicios (principalmente el turismo), 3 profesionales autónomos, 5 amas de casa y 14 estudiantes. Los tres principales grupos étnicos que estaban representados fueron: 42 descendientes de ingleses, 16 de portugueses y 9 de indios. El corpus de los datos reunidos para el análisis consistió en 3500 ocurrencias del diptongo /ay/ y 1500 ocurrencias del diptongo /aw/. Fueron realizados 80 espectrogramas acústicos de /ay/ grabados por 7 residentes. Figura 7. Ejemplo de espectrograma (sonograma) de un hablante nicaragüense diciendo “Las grandes piedras que cayeron fueron las que formaron las isletas” (VALLADARES PAGUAGA, 2000) Fuente: http://www.ub.edu/filhis/culturele/nicaragu.html Como ya hemos visto, el análisis variacionista contempla variables lingüísticas y no lingüísticas, denominadas también como factores, en la búsqueda de la motivación para el uso de la regla variable. En el ejemplo de Martha’s Vineyard, fue considerada la influencia de la consonante que está después del diptongo. El análisis mostró que las consonantes líquidas, nasales, sonoras, velares y fricativas no favorecían la centralización del /a/ del diptongo, mientras que las obstruyentes, orales, sordas apicales y oclusivas eran factores favorecedores. El estudio en Martha’s Vineyard mostró que estaba ocurriendo un cambio. En el caso del diptongo /ay/ hubo aumento en la centralización en relación a los datos anteriores tomados de los Atlas lingüísticos. La centralización del diptongo /aw/ se consideraba que era un fenómeno nuevo en el inglés usado en la isla, a lo cual Labov le dio una explicación de naturaleza psicosocial.
  • 17. 17 Apoyado en los datos cualitativos, provenientes de los testimonios de sus colaboradores, Labov interpretó el cambio lingüístico como una reacción de los habitantes tradicionales, – especialmente de los que vivían en las áreas rurales que se consideraban viejos yanquis típicos–, a la invasión de la isla por los vacacionistas. La población local luchaba por mantener su identidad enfatizando sus diferencias con respecto a los habitantes del continente (Ver tabla 3 y figura 8). Entre los jóvenes estudiantes, la mayor centralización fue observada en el habla de los que pretendían continuar en la isla. Personas Opinión sobre la isla Centralización /ay/ Centralización /aw/ 40 positiva 63 62 19 neutral 32 42 6 negativa 9 8 Tabla 3. Relación entre la centralización y la orientación de los habitantes con respecto a la isla Martha’s Vineyard. Fuente: http://www.acls.org/publications/audio/labov/default.aspx?id=4462#TableTwo (traducido) Figura 8. Pescador de langostas que Labov entrevistó em 1961. Foto tomada en 1981. Fuente: http://www.mvtimes.com/2011/08/16/50- years-language-study-began-marthas-vineyard-6918 Sobre los grupos étnicos de la muestra se observó que la mayor preocupación de los descendientes de portugueses no era la de resistir a los vacacionistas, sino la de afirmar su estatus como vineyardenses nativos, lo que los llevaba a adherir las características del inglés local. También los indios que quedaban buscaban aproximarse al habla local, como forma de conseguir su integración plena. El autor explica así la complejidad en el aumento del uso de los diptongos centralizados en la isla: “Grupos diferentes tienen que responder a desafíos diferentes a su estatus de nativo. Y en las dos últimas generaciones, los desafíos se agudizaron, por causa de las duras presiones económicas y sociales”. En conclusión, se puede decir que al captar un cambio lingüístico que ocurre en una localidad, apoyándose en datos cuantitativos y cualitativos, el autor también nos da un testimonio sobre la complejidad de la correlación entre los fenómenos lingüísticos en proceso de variación y cambio y los fenómenos sociales y psicosociales. La implementación de una variable sociolingüística funcionando como un indicador de pertenencia a un local o de identidad con un grupo social, como es el caso que vimos aquí de la centralización de los diptongos en Martha’s Vineyard, puede ocurrir en cualquier comunidad de habla.
  • 18. 18 Después de concluir el estudio pionero en la isla de Martha’s Vineyard, Labov se involucró con sus colegas en el estudio de la estratificación social del inglés en la ciudad de Nueva York, lo que representaba el gran desafío de hacer levantamientos sociolingüísticos en el corazón de una gran metrópoli. La base principal para el estudio fueron las 80 entrevistas individuales y observaciones anónimas realizadas en el Lower East Side (Lado Este Bajo), que durante mucho tiempo fue un local de residencia de inmigrantes provenientes de Europa oriental. Ese estudio mostró que el empleo del fonema /r/ al final de sílabas era un rasgo variable y una marca de prestigio con un fuerte valor sociosimbólico. Fuente: https://www.uni-due.de/SHE/Labov_%28Social_Stratification%29.gif Para probar esa hipótesis, el autor eligió hacer entrevistas rápidas a los vendedoras de tres grandes tiendas por departamentos: Saks, una tienda sofisticada que atiende a clientes de lujo residentes en sus cercanías, la tienda Macy`s, de mediano prestigio y la S. Klein, de estatus inferior, no muy lejos del Lower East Side. La metodología que se usó era la de entrar en las tiendas como cliente y preguntar dónde se podía comprar algo que el investigador sabía que se vendía en el cuarto piso de la tienda (en inglés “fourth floor”). Después de la primera respuesta de los vendedores, se solicitaba una confirmación, obteniendo así datos más espontáneos de la pronunciación de “fourth floor”. Se obtuvieron 68 diálogos en Saks, 125 en Macy`s y 71 en Klein. Los resultados confirmaron la hipótesis inicial. Mientras más elegante sea la tienda, más usaban sus vendedores la marca de prestigio, o sea, la /r/ al final de la sílaba. Además, se comprobó la diferencia entre una respuesta casual y una respuesta enfática. Este estudio en las tiendas por departamentos de Nueva York mostró cómo los sociolingüistas se pueden valer de recursos ingeniosos y no invasivos para realizar sus levantamientos. La sociolingüística variacionista, al detenerse en los fenómenos de la lengua que no son categóricos, o sea, que presentan la variación, identifica aquellos cuya variación es considerada estable, porque las diversas variantes de la regla asumen valores sociosimbólicos diferentes en la comunidad, o sea, algunas variantes son de más prestigio que otras. En esos casos, entre las variantes que están compitiendo, algunas terminan prevaleciendo, mientras otras tienden a desaparecer. De esa forma es que ocurre el cambio lingüístico. Llegado aquí parece interesante resaltar que todo cambio implica variación, pero no toda variación supone cambio, pues la variación es el origen de un cambio lingüístico y el cambio lingüístico sólo se confirma cuando la variable se generaliza a través de algún subgrupo de la comunidad hablante. Como resultado de la interacción inter e intracomunitaria, otros grupos adoptan la variable (que ahora será un marcador) que supuestamente simboliza la importancia social de un grupo (WEINREICH; LABOV; HERZOG, 1968, p. 95-189).
  • 19. 19 Por último, vamos a referirnos brevemente en este recorrido a la sociolingüística interaccional, una vertiente más tardía que la sociolingüística variacionista de Labov e incluso que la etnografia de la comunicación de Hymes. La sociolingüística interaccional tiene relación con la etnografía y se ha denominado por algunos como microetnografía, ocupándose de la “ecología local y situada que ocurre entre participantes en interacciones cara a cara, constituyendo una experiencia social e histórica” (GARCEZ, 1997, p. 187 apud BORTONI-RICARDO, 2014, p. 145). Se diferencia de la etnografía holística o clásica cuyo foco está en grupos amplios y suelen publicarse los resultados en forma de libro debido a su extensión. Como por ejemplo, el estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand realizado entre los años de 1915 y 1918. El foco de estudio de la sociolingüística interaccional es la organización de la interacción comunicativa. Dos nombres que han contribuido mucho a la sociolingüística interaccional son Erving Goffman [1922-1982] y John Gumperz [1922-2013]. Estos dos autores han enfatizado la naturaleza sistemática y normatizada de las interacciones cara a cara. Para Goofman un encuentro social se constituye en un sistema de acciones mutuamente ratificadas que anticipan los turnos de habla y la estabilidad del foco de atención. El texto clásico de Goofman publicado originalmente en 1966, “La situación negligenciada”, considera que además de los estudios sociológicos de naturaleza macronanalítica, que tienen que ver con la clase social, grupos según su edad, género, país o región de origen, grado de escolaridad y otros aspectos que se incluyen en los análisis macrosociolingüísticos, hay también dimensiones negligenciadas referentes a la interacción social que son estudiados por medio de microanálisis, o sea, que esas nuevas variables que se presentan a cada año en nuevas situaciones de interacción cara a cara no pueden ser desconsideradas. Son nuevos indicadores que se pueden usar en alguna correlación. El autor “describe la complejidad de las variables sociolingüísticas involucradas en la interacción y señala la importancia del valor atribuido a esas variables por los participantes durante una determinada situación social” (RIBEIRO; GARCEZ, 2002, p. 13). “Yo definiría la situación social como un ambiente que proporciona posibilidades mutuas de monitoreo, en cualquier lugar donde el individuo se encuentre accesible a los sentidos de los otros que están ‘presentes’, y para quien los otros individuos son accesibles de forma semejante. De acuerdo con esa definición, una situación social emerge a cualquier momento en que dos o más individuos se encuentran en presencia inmediata uno del otro y dura hasta que la última persona se haya retirado” (GOFFMAN, 2002, p. 17). Para Goffman, en un grupo de dos o más personas hay reglas culturales que los individuos siguen y que él le da el nombre de emprendimientos de acción conjunta. Dos o más personas en una situación social se ratifican conjuntamente una a la otra como comantenedoras de un único foco de atención cognitiva o visual.
  • 20. 20 “La interacción cara a cara tiene sus propias regulaciones, tiene sus propios procesos y su propia estructura y estos no parecen ser de naturaleza intrínsecamente lingüística, aunque sea expresados con frecuencia por un medio lingüístico” (GOFFMAN, 2002, p. 15). En el caso de Gumperz también resalta la importancia de la organización estructural de la interacción. Según este autor, el orden, la estructura de la interacción no son predeterminadas, pero se constituyen en la propia interacción, basadas en un conjunto complejo de factores materiales, experienciales y psicológicos (FIGUEROA, 1994 apud BORTONI-RICARDO, 2014, p. 147). Gumperz acuñó el término pistas de contextualización como cualquier marca en el discurso que contribuye para proporcionar señales contextuales que indican a los participantes, en el momento de la interacción, y posteriormente al analista, si la comunicación se desarrolla tranquilamente y si la intencionalidad está siendo bien transmitida y debidamente interpretada. De esa forma, las propiedades dialógicas, según Gumperz, son negociadas por los participantes, que juzgan los propósitos del interlocutor y continuamente toman decisiones y realizan acciones, de forma que pueden ser confirmadas o alteradas, en la medida en que la interacción avanza. La teoría sociolingüística interaccional busca atender a las normas que rigen el acto interaccional, mostrando que cualquier conversación que ocurre efectivamente en la interacción humana no está constituida de frases desordenadas, por el contario, obedece a principios de coherencia interna. Una influencia importante en esa teoría fue el principio de cooperación, propuesto por el filósofo del lenguaje Paul Grice [1913-1988] y que está organizado en cuatro máximas. La primera de esas máximas de Grice es la máxima de cantidad, que prevé que toda contribución verbal sea tan informativa como sea exigido por los propósitos interactivos, ni más ni menos. La segunda, es la máxima de calidad, que prescribe que sea dicho lo que el hablante piensa que es verdadero; la tercera, la máxima de relación, recomienda que el hablante sea relevante; y, por último, la máxima de modalidad, que tiene que ver con el modo de decir las cosas, de forma que el hablante debe ser claro, breve y ordenado, evitando la oscuridad de expresión y la ambigüedad. En la teoría de Grice (1975) esas máximas tienen carácter universal, pero su aplicación al campo del discurso está, naturalmente, sujeto a normas socioculturales. Además, el propio Grice reconoce que otras máximas, estéticas o de cortesía, pueden ser sumadas a las cuatro máximas básicas que implementan el principio de cooperación En esta teoría del modelo pragmático de la comunicación de Grice se establece una distinción entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es el contenido literal expresado en el enunciado. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado más allá de su contenido proposicional. Se trata por tanto de un contenido implícito y recibe el nombre de implicatura.
  • 21. 21 Las implicaturas conversacionales de Grice, según el Diccionario de Términos Claves de ELE, del Centro Virtual Cervantes3, son las informaciones que el emisor de un mensaje trata de manifestar a su interlocutor sin tener que expresarlas explícitamente. Así pues, la implicatura es un tipo de implicación pragmática, en oposición a las implicaciones lógicas o semánticas, como pueden ser las presuposiciones. En su planteamiento, Grice distingue entre dos clases de implicaturas: Implicaturas convencionales. Son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales. Así, ante un enunciado como [Por fin han logrado alcanzar su objetivo] no sólo se enuncia la consecución de un objetivo, sino que esta ha sido ardua y dificultosa. Este significado añadido forma parte de la semántica de la perífrasis verbal [lograr + infinitivo]. Implicaturas no convencionales. Son aquellas que se generan por la intervención de principios conversacionales; de ahí que sean denominadas también implicaturas conversacionales. En este sentido, la noción de implicatura permite dar cuenta, como ya se ha indicado, de un tipo de significado del que la semántica no puede dar cuenta. A Grice le interesan especialmente un tipo de situaciones en las que se viola o transgrede una máxima del principio de cooperación, pero no por ello se deja de cooperar. Quien transgrede la máxima lo hace con el ánimo de que quien lo escucha lo descubra e inicie un proceso inferencial que le lleve a desvelar la información implícita, esto es, la implicatura. Así, si una hija adolescente, ante un plato de comida que no es de su gusto, informa a la madre, acompañándose de información no verbal (gestos, entonación) de que [cada día me gusta más el bacalao] la madre percibe que su hija no está diciendo la verdad -por lo tanto, está transgrediendo la máxima de calidad- , por lo que deducirá, esto es, inferirá, que lo que su hija ha querido decirle es justamente lo contrario. A su vez, dentro de las implicaturas conversacionales, distingue entre generalizadas y particularizadas. Implicaturas generalizadas: no dependen de un contexto específico de emisión. Ante un enunciado como [Elena ha quedado esta noche con un hombre], inferimos que el hombre con el que ha quedado no es un conocido ni un familiar, pues en este caso se hubiera empleado para designarlo el nombre propio [Juan, Jaime, Alberto...] o la relación de parentesco que los une [su padre, su tío, su novio, su marido...]. De este modo, al emplear el nombre común [hombre] puede inferirse, pues, que ha quedado con un hombre con el que potencialmente puede llegar a establecer una relación sentimental. Este tipo de implicaturas surge de una asociación frecuente entre una expresión y los contextos posibles de su aparición. Implicaturas particularizadas: dependen de un contexto específico de emisión. En un diálogo como el siguiente [-¿Qué te parece la novia de Juan? -Es simpática.], el interlocutor puede inferir, en ausencia de otras claves verbales (entonación) o no verbales (gestos) de que se ha acompañado, que la única cualidad destacable de la novia es su simpatía. 3 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
  • 22. 22 En realidad, entre ambos tipos de implicaturas hay solamente una diferencia de grado en cuanto a su dependencia del contexto. Estrechamente vinculado a la noción de implicatura, el concepto de inferencia ha supuesto la necesidad de contextualizar las prácticas de la lengua y de activar la competencia sociocultural, de modo que el estudiante pueda aprender lo que es relevante decir en un contexto dado, o la cantidad de información que se debe proporcionar así como desarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero sí comunicado, esto es, a la implicatura. Los ámbitos de trabajo de la sociolingüística interaccional dedicada a la educación que se inició entre los años de 1970 y 1980 son los siguientes: • Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre los individuos o grupos implicados. • Se puede realizar un seguimiento de la trayectoria educativa de la comunidad, tanto del alumnado como de los profesores. • Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se agrupan los alumnos, etc. • Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicadas a la educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o sus compañeros. • La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas. Un acercamiento al currículo oculto es también lo que ha permitido la etnografía educacional. Siendo el currículo oculto aquellos aspectos no incluidos en el currículo oficial. Se refiere a la relación entre la “masa” que es la clase, las relaciones de poder, los valores que se trabajan, los elogios... Es necesario saber cómo se desarrollan estos aspectos y así poder valorar también la influencia de ellos en la educación “formal” y el desarrollo personal. Gracias a la etnografía educacional se ha podido conocer más sobre el funcionamiento interno en el aula, los diálogos didácticos y estrategias de conversación entre profesores y alumnos, las causas del fracaso escolar, las estrategias de los alumnos, etc. Por ejemplo, en el análisis de la conversación, relacionado de alguna forma con la etnografía de la comunicación, los etnógrafos educacionales han conseguido demostrar cuestiones interesantes, como la existencia en gran proporción del diálogo triádico, una típica interacción con tres momentos (Inicio, Respuesta y Evaluación) que ocurre habitualmente en sala de aula, donde el profesor inicia el turno realizando una pregunta didáctica (que casi siempre ya él conoce el resultado), los alumnos responden y el profesor evalúa la respuesta. Por ejemplo: P- ¿Cómo se conjuga el verbo poder en primera persona del pretérito indefinido? AAA- Yo pude P – Muy bien.
  • 23. 23 Otra constatación de los analistas de la conversación educacionales fue que con mucha frecuencia los docentes hablan mucho más que los alumnos en las clases. ¿Curioso, verdad? Pero así mismo es, cuando en realidad debería propiciarse lo contrario, que los alumnos hablen más que los profesores. Tanto la sociolingüística interaccional como la etnografía de la comunicación brindan subsidios importantes que pueden orientar la preparación de los contenidos educacionales y la forma de enseñar en las escuelas. Después de este breve recorrido donde hemos intentado brindar un panorama de la sociolingüística, sus líneas de trabajo principales y sus primeros momentos, deseamos puntualizar un poco más sobre la importancia y contribuciones de esta disciplina en la educación, principalmente en lo que se refiere a la enseñanza de lenguas, que es lo que haremos a continuación, aunque la tercera unidad de este curso la dedicaremos por completo a ese tema. 1.3. Relación de la sociolingüística con la enseñanza de lenguas La lengua es variación y la enseñanza en general no puede prescindir de la variación intrínseca de la lengua. Es por eso que se le debe dar una gran importancia a la contextualización situacional como a las variedades de lengua que se deben tener en cuenta en la enseñanza, como veremos más adelante. La existencia de las variedades (sociales, dialectales) no puede ser olvidada en la enseñanza de primeras lenguas ni en la enseñanza de lenguas extranjeras. Estos aspectos los trataremos con mayores detalles en la última unidad de este curso En la enseñanza de lenguas, tal como observamos en la figura a continuación, la sociolingüística se encuentra en el grupo de los aspectos socioculturales, junto con la sociología (del lenguaje) (Figura 9). Como ya vimos más arriba, la sociolingüística , según Moreno Fernández (2004a, p. 91), se ocupa del estudio de la lengua en su contexto social, mientras que la sociología se dedica a los aspectos sociales de la lengua. Conceptos como los de dominio y diglosia están asociados a la sociología del lenguaje. Dominio es cuando se considera más adecuado el uso de una variedad de lengua que otra, lo cual puede deberse a una serie de factores como lugar, tema y participantes. El dominio, visto desde la sociología, puede estar emparentado con el concepto de situación comunicativa, propio de la comunicación y de la enseñanza de lenguas. La diglosia, término muy relacionado es la situación de convivencia de dos variedades en una misma población.
  • 24. 24 Figura 9. Fuente: (MENDOZA FILLOLA, 1998). Estrechamente aliado a la idea de dominio está el concepto de diglosia que es una manifestación social del bilingüismo que supone la utilización de una variedad alta, prestigiosa, en dominios formales e institucionales y de una variedad baja en dominios menos formales (por ejemplo, en la familia, con los amigos). El concepto de diglosia es central en cualquier estudio que se ocupe de la enseñanza de lenguas, muy particularmente si se trata de educación bilingüe ( MORENO FERNÁNDEZ, 2004a, p. 92). Dentro de la sociología del lenguaje, la teoría que más ha tenido que ver con el mundo de la adquisición y desarrollo de las lenguas ha sido la Teoría del déficit, propuesta por Basil Berstein. Según este autor existe un código restringido y un código elaborado. Esta teoría ha provocado polémicas que van más allá del ámbito de la pura sociolingüística. La sociología del lenguaje siempre ha estado muy cerca de los problemas de la educación bilingüe y además de la atención dada a los conceptos como diglosia y bilingüismo, también está muy relacionado con el estudio de las actitudes hacia la lengua y la planificación lingüística.
  • 25. 25 Por ejemplo, la planificación lingüística es una especialidad de la sociología del lenguaje que se destina al estudio de los planes y proyectos que los gobernantes disponen y ejecutan en relación con las variedades lingüísticas de una comunidad. De la etnografía de la comunicación, una vertiente de la sociolingüística, conceptos como son, los de: comunidad de habla, competencia comunicativa, repertorio, situación comunicativa y acto comunicativo son utilizados por la lingüística aplicada. Por ejemplo, el concepto de comunidad de habla, definido por Hymes como “el conjunto de hablantes que comparten unas mismas reglas del habla y unas interpretaciones del uso lingüístico” y el concepto definido por Labov como “el conjunto de hablantes que comparten unas actitudes y unos valores en relación con las formas y el uso lingüísticos”. El repertorio comunicativo por la definición de Gumperz (1977) es el “conjunto de variedades, dialectos o estilos utilizados por una población socialmente definida y las normas que rigen su selección. Estas definiciones, junto con otras, las trataremos con mayores detalles en la segunda unidad de esta disciplina. Para terminar esta primera unidad presentamos algunos sociolingüistas destacados, con énfasis en los de procedencia hispanoamericana. 1.4. Algunos sociolingüistas destacados Ya hemos visto parte de la vida y obra del norteamericano William Labov, considerado el padre de la sociolingüística, cuyo trabajo, aunque sea fundamentalmente cuantitativo, tiene una profunda perspectiva humanista, pues mostró que el inglés vernáculo de los afroamericanos es una forma rica y expresiva del Inglés, con sus propias reglas reproducibles, y no un dialecto inferior o impreciso. Esa revelación tuvo implicaciones importantes en la educación, pues se mostraba que el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes afroamericanos no se debía a deficiencias intelectuales y sí a los planes de estudio que no acomodaban esa variedad. El impacto de su obra se ha dejado sentir en la educación (mejoría de la enseñanza de la lectura y la alfabetización en las escuelas), la sociología (destacando la creciente disparidad entre las diferentes clases socioeconómicas en los Estados Unidos), computacional y ciencia cognitiva (el desarrollo de modelos de la variación lingüística y cambios aplicable al reconocimiento de voz y procesamiento lingüístico), incluso a la justicia, al ayudar a un reo inocente valiéndose del análisis de sus patrones de voz. Ahora podrás buscar algunos datos de la vida de tres reconocidos sociolingüistas hispanoamericanos, Manuel Alvar, Humberto López Morales y Francisco Moreno Fernández y encontrar por lo menos dos obras de cada uno de ellos que estén relacionadas con la sociolingüística, dialectología o geografía lingüística.
  • 26. 26 Manuel Alvar López  Página sobre Manuel Alvar en la RAE: http://www.rae.es/academicos/manuel-alvar-lopez-0  Página sobre Manuel Alvar en la Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/manuelalvar/pcuartonivel3599.html?conten=obra Humberto López Morales  Pequeña biografía por motivo de la obtención del título de Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante, España:http://www.ua.es/es/presentacion/doctores/lopezmorales/biografia.htm  Publicaciones en Dialnet de este autor: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ autor?codigo=143916 Francisco Moreno Fernández  Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moreno_Fern%C3%A1ndez  Publicaciones en Dialnet de este autor: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=173515 Actividad para pensar. Analiza si los siguientes fenómenos son estudiados por la macrosociolingüística (MacroS) o microsociolingüística (MicroS): 1- Las actitudes sobre las variedades del español que tienen los alumnos de una escuela secundaria en Maceió. [ ] MacroS [ ] MicroS 2- El habla usada por los entrevistados aspirantes a una plaza de trabajo y por esos mismos entrevistados en su contexto familiar [ ] MacroS [ ] MicroS 3- La elección de la variedad de lengua que usarán en la enseñanza los profesores de español que trabajan en la ciudad de Sao Paulo, según su origen. [ ] MacroS [ ] MicroS 4- Un estudio de grandes dimensiones para analizar la distribución diglósica entre las lenguas guaraní y castellano en la ecología sociolingüística de Paraguay. [ ] MacroS [ ] MicroS 5- El uso de los diminutivos que harán los hablantes de las diversas regiones de España. [ ] MacroS [ ] MicroS
  • 27. 27 Curiosidad Los científicos se valen también de las redes sociales como Facebook o Twitter para hacer estudios sociolingüísticos como este. “La lingüística computacional de Twitter revela la existencia de superdialectos globales” Fuente: http://e-ipol.org/la-linguistica- computacional-de-twitter-revela-la-existencia-de- superdialectos-globales Preguntas: 1- ¿Este será un estudio micro o macrosociolingüístico? 2- ¿Si tienes que preparar un material para enseñar español donde tengas que usar una de las siguientes palabras que aparecen en ese mapa (carro, auto, coche, concho o movi), cuál palabras escogerías de las que aparecen en ese mapa y por qué? Algunas preguntas de revisión: 1- Ya has visto varias definiciones de sociolingüística ¿Cómo tú pudieras definir qué es la sociolingüística? 2- ¿Por qué William Labov se considera el padre de la sociolingüística? 3- ¿Qué estudia la sociolingüística variacionista? Tarea: Lee este fragmento de texto tomado de Moreno Fernández (2004a) que hace alusión a las aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas: En un informe de John Trim de 1992, se decía que en el siglo XXI las personas que salgan de la escuela secundaria deberían ser capaces de entenderse en una lengua internacional con hablantes nativos o no nativos, así como solucionar los asuntos de la vida cotidiana y desarrollar una comprensión de otras formas de vida, actitudes, valores y creencias. También se apuntaba la necesidad de fomentar el cuidado de la lengua atendiendo a las situaciones locales y a la edad, las habilidades y los modos de aprendizaje de preferencia de los niños, procurando la diferenciación de registros y variedades de la lengua materna y de la lengua nacional y dejando lugar para los aspectos culturales y pragmáticos de la lengua. Por otro lado, se hablaba de lograr en la
  • 28. 28 Enseñanza Secundaria un conocimiento explícito y sistemático, no sólo de la estructura formal de le lengua y de sus variedades regionales y sociales, sino también de las unidades básicas del discurso, como los actos de habla, la organización funcional/nocional, las estrategias de interacción que siguen el Principio de Cooperación o la adecuación del habla a las situaciones y los interlocutores. Las nuevas metodologías deberían tener en cuenta la diversidad cultural de los alumnos, adaptando los materiales y los cursos a las características lingüísticas y culturales de cada lugar y valorando factores interculturales. Si todo esto llega a ser así, no cabe duda de que, en el futuro, la sociolingüística tendrá muchas cosas que decir en relación con la enseñanza de lenguas. Hablar de actitudes, registros, variedades sociales y caracteres culturales y pragmáticos de las lenguas es hacer referencia a unos conceptos en los que la sociolingüística ha puesto su interés desde hace años. A partir de lo que has visto en este texto de Trim, así como en las lecturas realizadas hasta ahora y los videos de la serie “Sotaques do Brasil” (GLOBO, 2014) comenta en el foro correspondiente de nuestro curso por lo menos dos factores que estén relacionados con la sociolingüística que creas que deben llevarse en consideración en la enseñanza de lenguas. Conversa con tus compañeros también sobre las opiniones que ellos han manifestado.
  • 29. 29 UNIDAD 2. METODOLOGÍA Y ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES ¿Te recuerdas que en la primera parte de la unidad 1 hacíamos mención a la serie de programas de televisión “Sotaques do Brasil” (Acentos de Brasil) producida por motivo del próximo lanzamiento del atlas lingüístico en este país? ¿Viste, por ejemplo, el segundo programa donde se habla mucho sobre la forma de pronunciar la “erre” en las diversas regiones? Ahora bien, a partir de ese conocimiento y lo que has aprendido en la primera unidad ¿en algún momento te has parado a pensar en cómo es que los investigadores trabajan para recoger esos datos, los procesan y los plasman en mapas de la forma más fidedigna posible? ¿Cuántas personas los sociolingüistas tendrán que entrevistar para poder afirmar que en una población determinada existe un determinado comportamiento lingüístico y cuáles son los factores que inducen a su surgimiento, permanencia o desaparición? ¿Cómo es que se hace el trabajo de investigación en las otras líneas de la sociolingüística que no están tan relacionadas con la geografía lingüística? Si bien es verdad que es de conocimiento popular que las personas de regiones diferentes o de diversas generaciones o estratos sociales puede mostrar formas diferentes de hablar y que también pueden usar un léxico diferente para denominar las mismas cosas, no es tan fácil determinar las zonas limítrofes donde existe la variación así como las causas y momentos en que ha ocurrido esa variación. Sabemos también que los estudios de variación sociolingüística no son hecho apenas en la fonética, aunque esta sea más fácil, también son realizados estudios en los demás niveles lingüísticos. ¿Cómo se realizan esos estudios? Una parte de esta segunda unidad la dedicaremos a conocer más sobre la metodología que los sociolingüistas usan en su trabajo. También avanzaremos en el conocimiento de otras definiciones y conceptos referentes a esta disciplina que nos parece necesario que conozcas también. ¡Adelante! ÍNDICE UNIDAD 2 2.1. La variación en los niveles de lengua ……………………………………………………. 31 2.1.1. Comunidad de habla …………………………………………………………………… 32 2.1.2. Variación fonético-fonológica …………………………………………………………. 33 2.1.3. Variación gramatical: morfología y sintaxis ………………………………………….. 34 2.1.4. Variación léxica …………………………………………………………………………. 36 2.2. Una teoría de la variación …………………………………………………………………… 36 2.2.1. El mecanismo del cambio lingüístico ………………………………………………… 37 2.3. Metodología utilizada por la sociolingüística …………………………………………… 39 2.3.1 Recogida de datos. Técnicas estructuradas y no estructuradas …………………… 39 2.3.2. Técnicas de recogida de los datos ……………………………………………………. 40 2.3.2.1. Naturaleza de los datos ……………………………………………………………. 42
  • 30. 30 Los registros ………………………………………………………………………………. 42 2.3.2.2. Las entrevistas ……………………………………………………………………… 43 2.3.2.3. Los cuestionarios …………………………………………………………………… 46 2.3.2.4. Algunos cuidados en la elaboración de preguntas ……………………………... 48 2.3.2.5. Los test lingüísticos. Su clasificación …………………………………………….. 49 2.3.3 Análisis de los datos ……………………………………………………………………… 50 2.3.3.1. Variación generolectal ……………………………………………………………… 53 2.3.3.2. Variación genolectal ……………………………………………………………….. 54 2.3.3.3. Variación por la clase social ………………………………………………………. 55 2.3.4. Interpretación de los datos reunidos ………………………………………………….. 57 Tarea 1 (obligatoria) Preguntas para responder ………………………………………………… 58 Tarea 2 (opcional) …………………………………………………………………………………… 60 2.1. La variación en los niveles de lengua La lengua es variable y se manifiesta de modo variable. Con esto se quiere decir que los hablantes recurren a elementos lingüísticos distintos para expresar cosas distintas, naturalmente, y que, a su vez, existe la posibilidad de usar elementos lingüísticos diferentes para decir una misma cosa. Hay ocasiones en que el uso de un elemento en lugar de otro del mismo nivel no supone ningún tipo de alteración semántica, o sea, que al usar uno u otra forma se está diciendo lo mismo. Eso es lo que los sociolingüistas denominan variación lingüística. La variación, definida como el uso alterno de formas diferentes de decir lo mismo, se puede encontrar prácticamente en todos los niveles de la lengua, desde el más concreto (fonético- fonológico), pasando por la gramática y el léxico hasta el más amplio (el discursivo). Para explicar el funcionamiento de esos usos hay que prestar atención separadamente a la forma en que ejercen su influencia los factores lingüísticos (variación interna) y a la forma en que lo hacen los factores sociales como la edad, el sexo y la profesión, entre otros. Algunas muestras de variación lingüística son: las realizaciones [s, h, ø] del fonema /s/ implosivo (casas, casah); las realizaciones [r, l] de los fonemas /r/ o /l/ implosivos (multa, murta); el uso del seseo, el ceceo y la distinción de s y z; la realización de /n/, en posición final como nasal alveolar o nasal velarizada; el uso de los morfemas –ra o –se para el imperfecto del subjuntivo; el leísmo, el laísmo o el loísmo; la presencia o ausencia de sujeto pronominal; la preferencia por ciertas construcciones activas o pasivas (ver glosario en la página siguiente). Recibe el nombre de variable lingüística el elemento, rasgo o unidad lingüística que puede manifestarse de modos diversos, o sea, de forma variable. Así, una variable lingüística es un conjunto de expresiones de un mismo elemento y cada una de las manifestaciones o expresiones de una variable recibe el nombre de variante lingüística. (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 18). Cuando la variación lingüística está correlacionada con factores de naturaleza social, hablamos de variación sociolingüística.
  • 31. 31 Al identificar un fenómeno de variación, las preguntas que surgen de modo inmediato, en cualquier nivel lingüístico son ¿por qué? ¿cómo se ha originado? Y las respuestas por lo general requieren el auxilio de disciplinas como la dialectología o de la historia de la lengua porque es habitual que haya factores extralingüísticos implicados en la variación: factores como la geografía (variación geolingüística), la historia (variación histórica) o la situación comunicativa, en su sentido más amplio (variación estilística). Todos esos factores pueden explicar muchos casos de variación. Pero los especialistas en sociolingüística responden esas preguntas y también otras complementarias o de mayor detalle ¿Cómo se manifiesta esa variación? ¿Qué factores la determinan? ¿Qué capacidad de determinación tiene cada uno de los factores concurrentes? ¿Qué variantes lingüísticas caracterizan a unos grupos sociales y a otros? La sociolingüística se preocupa de estos asuntos porque los factores sociales también pueden determinar y explicar la variación. Antes de avanzar, vamos a detenernos y explicar el concepto fundamental de comunidad de habla, aunque ya hablamos de él brevemente en la página 11 de la unidad 1. Glosario seseo: Pronunciación de la z o de la c como si fuera s, ante e, i. El seseo es habitual en Hispanoamérica y en muchas zonas de Andalucía y de las islas Canarias. En las regiones seseantes se pronuncia [sapáto] en lugar de [zapáto]. Es un fenómeno diferente del ceceo. ceceo: Pronunciación de la s como la z o como la c ante e, i: Un caso de ceceo será al leer ‘casa’ pronunciar [cáza]. En algunas zonas de Andalucía se cecea. Es diferente del seseo. leísmo: Empleo de las formas pronominales le y les como complemento directo de persona en lugar de lo, la, los, las: En la frase “Recogí a los niños y les llevé al cine” hay un caso de leísmo. laísmo: Uso de las formas femeninas del pronombre personal de tercera persona la y las como complemento indirecto, en lugar de le y les: En la oración “Dila que me llame” hay un caso de laísmo. El laísmo es frecuente en algunas zonas de Castilla y entre las clases populares madrileñas. loísmo: Uso de las formas pronominales lo y los en función de complemento indirecto en lugar de le y les: En la frases “¡Limpia el mueble y dalo una capa de pintura!” o “A mi padre lo escribí ayer” hay loísmo. Tanto el laísmo como el loísmo pueden verse en algunas regiones españolas, pero no en América. Atención: El leísmo de cortesía como en esta frase “Mucho gusto en conocerle” sí es aceptado como forma de respeto, de tratamiento de usted y está mucho más extendido a personas del sexo masculino. 2.1.1. Comunidad de habla Al mencionar los factores que determinan la aparición de las variantes lingüísticas se ha comentado sobre los fenómenos que aparecen dentro de una comunidad de habla. Pero ¿qué es una comunidad de habla? Comunidad de habla es algo más concreto que una comunidad idiomática. Comunidad idiomática es el conjunto de hablantes de una lengua histórica, mientras que el conjunto de hablantes de una lengua en un momento y territorio determinados se conoce como comunidad lingüística.
  • 32. 32 En el caso de la comunidad de habla, está formada por un conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos un lengua, pero que además, comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística, o sea, que comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 19). Por ejemplo, los hispanohablantes de México y de España pertenecen a una misma comunidad idiomática, pero no a una misma comunidad de habla. Los miembros de una comunidad de habla son capaces de reconocerse cuando comparten opinión sobre lo que es vulgar, lo que es familiar, lo que es incorrecto, lo que es anticuado. Por eso, el cumplimiento de las normas sociolingüísticas a que obliga la pertenencia a una comunidad puede servir de marca diferenciadora, de marca de grupo, y por eso los miembros de una comunidad acostumbran a acomodar su discurso a las normas y valores compartidos. 2.1.2. Variación fonético-fonológica En la sociolingüística variacionista la variación fonético-fonológica es, sin duda, la más estudiada, la mejor conocida y la que presenta menos problemas teóricos, pues al alternar las variantes de un fonema no trae ningún cambio de significado. Volviendo a algunos ejemplos mostrados arriba, la aparición en cierta circunstancias de las variantes [s] o [ø] del fonema /s/ implosivo del español no implica en un cambio semántico (los aviones, lo avione); lo mismo ocurre con las variantes [r] y [l] del fonema /r/ implosivo (comer, comel) o con las variantes [d] y [ø] del fonema /d/ cuando aparece en posición final de palabra (verdad, verda). Pero, ¿qué es lo que hace que la variación fonético-fonológica sea relativamente fácil de estudiar? Moreno Fernández (2005, p. 21) nos da la respuesta a esa pregunta. Ante todo, la comodidad y seguridad con que se puede demostrar que la alternancia de elementos, la variación misma, no implica cambios significativos. Pero eso no es todo. Existen ciertas características que convierten los elementos lingüísticos en susceptibles de ser analizados desde una teoría y un método típicamente sociolingüísticos. En la medida en que se ajustan a esas características, más adecuado resulta el análisis porque más rigurosamente se puede determinar qué factores son los que hacen que aparezca una u otra variante y qué peso cualitativo tiene cada uno de ellos. Esas características son las siguientes: a) La frecuencia: cuanto más frecuente es una variable en la lengua hablada, expresada en sus distintas variantes, más posibilidades hay de conseguir un buen análisis, especialmente cuantitativo. Esa característica se encuentra con frecuencia en las variables fonético-fonológicas, dado que se cuentan por docenas los casos de fonemas como /s/ o como /d/, por ejemplo, en unos pocos minutos de habla.
  • 33. 33 b) La integración en sistemas cerrados: cuanto más integrada está una variable en un sistema cerrado, cuanto más depende su valor de otros elementos de un mismo sistema, más idónea resulta para el análisis sociolingüístico. El español posee entre 17 y 19 unidades de fonemas consonánticos y 5 vocales. c) Distribución estratificada social y estilísticamente: esta propiedad se refiere a la correlación que puede existir entre ciertas variantes lingüísticas y ciertos factores sociales y situacionales: unas variantes se encuentran principalmente en hablantes de determinadas características sociales y en determinadas situaciones, y otras variantes en otros. Cuando esto ocurre en el nivel fonético-fonológico, la identificación que determina la variación resulta más simple. Esas tres características presentadas (frecuencia, integración en un sistema, estratificación social y estilística) se encuentran con frecuencia en las variables fonético-fonológicas, convirtiéndolas en objeto de estudio predilecto para la sociolingüística, aunque eso no quiere decir que su uso no tenga algunos problemas, pues debido a la amplitud de las realizaciones fonéticas es necesario establecer las clases y tipos de sonidos que van a ser considerados como variantes en los estudios que sean realizados. 2.1.3. Variación gramatical: morfología y sintaxis Según Silva-Corvalán (1988), la naturaleza de la variación sintáctica no es análoga de la fonológica por las razones siguientes: 1) Es menos la variación sintáctica que la fonológica en las lenguas. 2) La escasa frecuencia con la que se puede contar con un contexto de ocurrencia y la dificultad de la obtención de ejemplos del uso de una y otra variante, convierten a la variación sintáctica en más difícil de medir o cuantificar. 3) En la variación sintáctica los contextos de ocurrencia son más difíciles de identificar o definir. 4) Las posibles diferencias de significado entre variantes son un problema en la variación sintáctica. 5) La variación sintáctica normalmente no está estratificada estilística o socialmente, ésta viene determinada por factores completamente lingüísticos. Pero además de lo complicado que puede resultar el análisis de la variación de elementos poco frecuentes, abiertos y no correlacionados social ni estilísticamente, el principal problema radica en la dificultad para demostrar que un conjunto de variables son realmente formas diferentes de decir lo mismo, o sea, que son formas equivalentes. En una tipología de variables gramaticales propuesta por Pedro Martín Butragueño, las variables se agrupan en cuatro tipos: morfológico, categorial, funcional y de tipo posicional. - Variables de tipo morfológico: aquellas que afectan a la morfología, sobre todo la gramatical: y cuya variación no suele implicar a los niveles pragmático y sintáctico. Son generalmente determinadas por factores tanto sociolingüísticos y estilísticos como históricos y geográficos. a) El uso de –mos o de –nos como terminación verbal. Para que fuéramos a buscarlo / para que fuéranos a buscarlo.
  • 34. 34 b) El uso de –ra o de –se como terminación verbal Si quisiera lo podría hacer / si quisiese lo podría hacer. c) El uso de –ría o de –ra como terminación verbal Si pudiera, lo haría / si pudiera, lo hiciera. d) Valor referencial de lo, la, le Anduvieron buscándola todo el día / anduvieron buscándole todo el día (la casa). No le has dado las gracias / No la has dado las gracias (a esa mujer). Le dio una buena noticia a su hermano / lo dio una buena noticia a su hermano. - Las variables de tipo categorial: Se trata de las que afectan algunas veces a elementos morfológicos y, casi siempre, a sintácticos, cuya variación suele implicar a los niveles semántico y pragmático. Algunas son: a) Uso de subjuntivo o de infinitivo con para. Me llamó para que yo redacte el informe / me llamó para redactar el informe b) Uso de adjetivo o de adverbio Ella subió las escaleras muy rápida / Ella subió las escaleras muy rápido c) Uso de secuencias de preposiciones Voy por agua / voy a por agua - Las variables de tipo funcional: Se trata de las que influyen en la sintaxis y, parcialmente, en la morfología. Generalmente no están relacionadas con otros factores semánticos, suelen estar determinadas por factores geográficos, sociolingüísticos, históricos y estilísticos. a) Uso de que o de de que (queísmo y dequeísmo) Me enteré de que María llamó/ Me enteré ø que María llamó Yo digo que esto es cierto/ Yo digo de que esto es cierto b) Sujeto pronominal presente o ausente Entonces yo decidí que sí/ Entonces decidí que sí c) Personalización de haber Ha habido muchos problemas/ Han habido muchos problemas d) Personalización de hacer Hace seis años que no llueve/ Hacen seis años que no llueve e) Uso de lo o los Se lo advertí a ustedes/se los advertí a ustedes f) Presencia o ausencia de duplicación de pronombre átono (clítico) Me alegré cuando conocí a Luis/Me alegré cuando lo conocí a Luis - Las variables de tipo posicional: la entonación suele estar envuelta en todas ellas, y aquí reside su importancia. Las variantes de estas variables pueden suponer usos estilísticos
  • 35. 35 diferentes que no están correlacionados con factores históricos, geográficos ni sociolingüísticos, salvo excepciones. 2.1.4. Variación léxica Su estudio se enfrenta a iguales problemas que la variación gramatical. Entre ellos destaca el establecimiento de equivalencias entre variantes, que nos lleva a la antigua discusión sobre la existencia o no de la sinonimia o equivalencia. Las unidades léxicas pueden verse semánticamente neutralizadas, pero es muy complicado demostrar que dos o más variantes son equivalentes. Esto se complica más cuando el uso de cierta forma está influenciado por connotaciones, impresiones propias, usos comunicativos, es decir, cuando el emisor aplica a su selección léxica criterios que pueden pasar desapercibidos para los oyentes. ¿Qué se busca al estudiar la variación léxica? Y de nuevo, Moreno Fernández (2005, p. 29) nos responde. La respuesta no puede ser muy diferente de la que se ha dado sobre la variación fonética- fonológica o la gramatical. El estudio de la variación léxica busca explicar la alternancia en el uso de las formas léxicas –normalmente sustantivos, verbos o adjetivos- en unas determinadas condiciones lingüísticas y extralingüísticas. Pueden ser unidades de distinto origen geolingüístico que han confluido en una comunidad (gorrión, pardillo), formas propias de niveles cultos o niveles populares , así como a estilos más o menos formales (hijastro, entenado; encinta, embarazada, preñada; puntapié, patada) o formas tabúes o eufemísticas (axila, sobaco). También se busca identificar el léxico característico de los diferentes grupos sociales: léxico juvenil, léxico profesional, léxico marginal, etc. Como las variantes léxicas se alternan en el discurso con muy baja frecuencia, los sociolingüistas se ven obligados a usar encuestas y cuestionarios para estudiarlas, a pesar de los problemas del uso de estos instrumentos (la paradoja del observador). 2.2. Una teoría de la variación La sociolingüística revitalizó el interés por el cambio lingüístico después de la hegemonía de los estudios sincrónicos realizados desde posiciones de la lingüística estructuralista o desde el generativismo chomskiano. La sociolingüística actual estudia la variación, o sea, la coexistencia de forma diferentes de decir lo mismo. Una lingüística de la variación debe explicar el origen y el uso de las unidades que varían, cambian, alternan. Las fuentes de variación que generalmente se han considerado en la lingüística son la historia, la geografía y la sociología, así como la situación comunicativa y la psicología. De esta forma se habla de variación histórica, geolingüística, sociolingüística y estilística o funcional.
  • 36. 36 Moreno Fernández (2005, p. 127) propone un concepto de variación lingüística que distingue claramente dos niveles: un nivel espacio-temporal (macronivel de variación) y un nivel socio-situacional (micronivel de variación) (ver Figura 10). El nivel espacio-temporal tiene una dimensión espacial y otra temporal, y el nivel socio-situacional tiene otras dos dimensiones: una social y otra situacional. El espacio y el tiempo (variación geográfica y variación histórica) son dimensiones situadas en un mismo nivel, pero en distinto plano. La dimensión situacional (variación estilística), aunque funciona de manera bien diferenciada de la social (variación sociolingüística) es una proyección de esta. El lugar de encuentro de las dimensiones del primer y del segundo nivel configura los caracteres de la variedad lingüística que puede emplear un grupo social dado en una situación comunicativa dada, dentro de una comunidad. La longitud de cada una de las dimensiones viene determinada por la extensión geográfica e histórica de cada lengua y su complejidad sociolingüística. Figura 10. Niveles en la variación lingüística Explicado de esa forma el concepto de variación lingüística podemos ver ahora el lugar que ocupa la variación sociolingüística dentro de ese complejo llamado lengua. La sociolingüística de Labov ha explicado que la variación es una realidad psicológica que forma parte de la competencia lingüística de los hablantes. La variación adquiere en la competencia forma de reglas variables, reglas que incluyen información lingüística y social, cualitativa y cuantitativa, relativa a las probabilidades de que esa variación se manifieste con unas variantes determinadas en unas condiciones determinadas. Cuando la competencia ha incorporado esa información sociolingüística y cuantitativa, se habla de competencia sociolingüística, una competencia que representaría la gramática de una comunidad (gramática comunitaria), pero que también formaría parte del conocimiento intrínseco que un individuo cualquiera tiene de su lengua (gramática individual). La competencia sociolingüística sería comunitaria desde el momento en que las probabilidades que en ella aparecen se han calculado a partir de los usos lingüísticos de toda una comunidad y desde el momento en que la competencia garantiza la comunicación entre los miembros de una comunidad. Al mismo tiempo, la competencia por ser psicológica, es individual y permite suponer que el hablante conoce las condiciones en que se produce la variación lingüística (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 131). 2.2.1. El mecanismo del cambio lingüístico Como ya hemos visto, en 1968 Weinreich, Labov y Herzog y, más adelante, Labov solo, hicieron una descripción del cambio lingüístico que ha tenido una enorme repercusión dentro y fuera de la sociolingüística. La propuesta de Labov se hizo tomando como fundamento las
  • 37. 37 experiencias de los estudios realizados en Martha`s Vineyard (Masachusetts) y en Nueva York. Así se habla de que el inicio del cambio acostumbra a ocurrir en un subgrupo de una comunidad, sobre todo cuando se acusa algún tipo de presión social. En un primer momento, la difusión del cambio se puede realizar, incluso de forma inconsciente, dentro de un subgrupo de nivel social bajo (cambio desde abajo) y la variable lingüística se puede transformar en un indicador, característica que no está sometida a variación estilística. Cuando esta variable pasa a otras generaciones, se habla de hipercorrección desde abajo, entendiendo “hipercorrección” como el uso de una variante más allá de lo esperado para un grupo concreto. Si la difusión del cambio llega a ser tan amplia que llega a afectar a toda la comunidad de habla, el rasgo se transforma en un marcador que pasa a ser incorporado a la variación estilística y que produce reajustes estructurales, que a su vez, pueden dar origen a nuevos cambios. Como comenta Moreno Fernández (2005, p. 110), las consecuencias últimas de este proceso varían dependiendo del estatus del subgrupo que lo inició. Según Labov, si el subgrupo que inicia el cambio es el de mayor estatus de la comunidad, el cambio puede llegar a ser un modelo de prestigio del que la comunidad es plenamente consciente (cambio desde arriba). En este momento es cuando puede surgir la hipercorrección desde arriba, donde las clases medias en un intento de ajustarse al modelo de prestigio, sobrepasan la frecuencia de los usos del grupo más prestigiado. Si por el contrario, el subgrupo que inicia el cambio es de bajo estatus, los individuos de los estratos superiores pueden rechazarlo e intentar corregirlo. En esos casos, las innovaciones pueden convertirse en un rasgo limitado y estigmatizado, o sea, en estereotipos. El estudio del cambio lingüístico muestra que la dinámica de las relaciones entre los grupos de una comunidad es una fuerza determinante importante de los cambios en progresión. William Labov da gran importancia a los cambios desde abajo, los que se producen por debajo del nivel de consciencia de los hablantes y se originan en los niveles sociales bajos o medios. En estos casos, los usos más innovadores ocurren sobre todo en los niveles sociales intermedios (clases trabajadoras y media). Estas clases tienen una motivación social para innovar: buscar la identidad de la comunidad, la solidaridad del grupo, por eso valoran de forma positiva las características identificadoras de su comunidad, especialmente las de su clase, y eso las lleva a difundirlas y a conferirles un valor de símbolo social. Los cambios lingüísticos que siguen esa línea, pueden interpretarse como procedimientos de autoidentificación que caracterizan con su presencia a los miembros de la comunidad y, por su ausencia, a los que no pertenecen a ella. En ese caso ¿recuerdas lo que fue mostrado en la primera unidad al describir el estudio que Labov realizó en la isla Martha`s Vineyard? Hasta aquí hemos mostrado algunas nociones como variable y variante lingüísticas, variación lingüística y variación sociolingüística, así como comunidad idiomática, comunidad de habla y los diversos niveles de variación (fonético-fonológica, gramatical y léxica). Por último, nos hemos concentrado en los niveles y elementos de la variación lingüística con la competencia lingüística y la sociolingüística, así como el mecanismo de cambio. Al llegar a este punto esperamos que ya tengas la comprensión de lo que es la variación sociolingüística y cómo ella puede ocurrir.
  • 38. 38 Ahora, en la sección a continuación, vamos a ver las técnicas que se usan en la sociolingüística y las diferentes fases y cuidados necesarios en un estudio sociolingüístico. 2.3. Metodología utilizada por la sociolingüística 2.3.1 Recogida de datos. Técnicas estructuradas y no estructuradas. Ridha Hadi (2010) comenta sobre algunas reglas básicas de la metodología sociolingüística: Las reglas de observación de los hechos sociolingüísticos son las siguientes: a) El investigador debe dejar a un lado cualquier noción previa. Cualquier idea, creencia e, incluso, experiencia, puede quedar englobada bajo el concepto de noción previa, entendida esta como consecuencia de la observación del hombre sobre cualquier fenómeno. Ello supone que el investigador habrá de considerar los hechos sociolingüísticos como simples hechos, como fenómenos externos a su persona y no como consumaciones de la primera reflexión. Así mismo, los hechos han de ser manejados como si fuesen objetivos y también como si fuesen descubiertos por primera vez. b) El objeto de la investigación debe constituirlo fenómenos determinados por unos caracteres exteriores, comunes y constantes. Tanto la observación como el análisis de la homogeneidad de los datos son elementos necesarios, por lo que, en este sentido, la sociolingüística se ha aprovechado tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Los caracteres constituyentes de un fenómeno serán: comunes en todos los elementos que lo conforman, constantes en el aspecto que se esté estudiando y, exteriores, es decir, se trata de caracteres objetivos fácilmente observados. De igual modo, los hechos analizados deberán poseer un rasgo en común. c) Los hechos sociolingüísticos no deben ser confundidos con sus manifestaciones individuales. Es una norma necesaria, pero no resulta sencillo, pues requiere que el investigador ofrezca un esfuerzo cualitativo que no siempre resulta fácil de llevar a cabo. Los hechos sociolingüísticos son fenómenos exteriores al individuo, y únicamente serán analizados en individuos determinados; si bien, igualmente resulta necesario prestar atención a los datos recogidos en un grupo social, siempre teniendo en cuenta que el hecho sociolingüístico no es una mera agregación de comportamientos individuales. La sociolingüística trató en sus primeros años de salvar esta paradoja, pero no ha conseguido estar libre de contradicciones. Una de ellas es la paradoja del observador expuesta por Labov.