SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 138
Baixar para ler offline
Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de
           Cuencas Hidrográficas




           Elaborado por: Naira A. Camacho
                 Ing. Agrónomo, Msc.
Tabla de Contenido
Introducción ............................................................................................................... 1
La planificación como buena práctica elemental ................................................... 3
Buenas prácticas para la conservación de suelo ................................................... 7
  Suelo, erosión y prácticas de conservación de suelos............................................. 8
  Uso de nivel "A" ..................................................................................................... 12
  Terrazas ................................................................................................................. 16
  Barreras vivas ........................................................................................................ 19
  Barreras muertas ................................................................................................... 22
  Zanjas de ladera .................................................................................................... 25
  Cultivos de cobertura y abonos verdes .................................................................. 27
  Labranza Conservacionista: Cero labranza o labranza mínima ............................. 30
  Siembra en contorno o en curvas a nivel ............................................................... 34
  Rotación de cultivos y asociación de cultivos........................................................ 36
  Zonas de exclusión de uso..................................................................................... 39
Buenas prácticas para el manejo de la fertilidad del suelo ................................. 41
  Muestreo y análisis de suelo .................................................................................. 42
  Compost o compostaje........................................................................................... 45
  Lombricompost....................................................................................................... 50
  Bocashi .................................................................................................................. 55
Buenas prácticas para el manejo y control de las plagas.................................... 60
  Manejo sostenible de las plagas y su control ......................................................... 61
  Uso de plaguicidas orgánicos o naturales.............................................................. 66
Buenas prácticas para mantener la cobertura arbórea ........................................ 77
  Producción de plantas en viveros .......................................................................... 78
  Plantación de árboles............................................................................................. 82
  Establecimiento de plantaciones comerciales........................................................ 86
  Establecimiento y manejo de regeneración natural................................................ 88
  Ampliación/establecimiento de bosques de galería ............................................... 90
  Establecimiento y manejo de árboles en pastizales............................................... 93
  Establecimiento y manejo de cercas vivas............................................................. 96
  Cultivo en callejones .............................................................................................. 99
  Cortinas rompevientos ......................................................................................... 101
  Cultivo con sombra .............................................................................................. 103
  Rodales o bosquetes en potreros ........................................................................ 105
  Deshijas, podas y raleos ...................................................................................... 107
Buenas prácticas para el desarrollo de la ganadería ......................................... 111
  Sistemas silvopastoriles ....................................................................................... 111
  Sistemas silvopastoriles ....................................................................................... 112
  Manejo de pastos mejorados y rotación de potreros............................................ 115
  Preparación de forraje en época seca ................................................................. 118
  Manejo de estiércol .............................................................................................. 124
Consideraciones económicas .............................................................................. 127
Bibliografía ............................................................................................................. 129
Introducción
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que
cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo
río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, y se
desarrollan actividades que afectan el régimen hídrico natural. Este concepto implica
que todos los sitios de escurrimiento de agua que drenan a un cauce común son
parte de una cuenca, y que cualquier lugar sobre la tierra es parte de una.

Dentro de una cuenca se pueden distinguir tres partes: la parte alta, la media y la
baja. En las partes altas la topografía, normalmente, es empinada, y deben estar
protegidas por cobertura boscosa. Tanto en la parte alta como en la parte media se
encuentran la gran mayoría de las nacientes de las quebradas y ríos; en las partes
bajas, a menudo se encuentran establecidos los asentamientos humanos y tienen
mayor importancia las actividades productivas agropecuarias, porque es en esa área
donde se encuentran las áreas más planas de la cuenca. En cada una de estas
áreas se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad y la cantidad de los
recursos hídricos, por lo que debe considerarse, por un lado, el realizar las
actividades de acuerdo a la aptitud de la tierra, y por otro, el utilizar las buenas
prácticas agrícolas para evitar, reducir o mitigar los posibles impactos negativos a los
recursos naturales en especial, al recurso hídrico.

Las buenas prácticas son aquellas que ayudan a prevenir efectos adversos al
ambiente, a la salud humana y a elevar la productividad y/o ecoeficiencia de los
procesos. Está sencilla definición encierra dos aspectos claves: la protección y los
costos. Es muy importante que estos dos aspectos se complementen, ya que para
que las prácticas se adopten deben, además de brindar protección, ser
económicamente viables y aceptables.

Para el manejo de cuencas uno de los elementos esenciales es el uso de mejores
prácticas en todas sus dimensiones: sociales, ambientales y productivas, ya que el
estado de las cuencas y del recurso hídrico que drena a través de ellas es el reflejo
de cómo se realizan las actividades en el territorio que comprenden. En esta guía nos
referiremos a mejores prácticas para actividades agroforestales, forestales, agrícolas
y ganaderas, que desarrolladas en áreas de cuencas, esperamos que contribuyan a
mejorar el manejo y conservación de los recursos naturales y por consiguiente, el de
las cuencas.

¿Porqué una guía de buenas prácticas?
En este documento se presentan y describen prácticas técnica y ambientalmente
apropiadas para que el desarrollo de las actividades productivas del sector
agropecuario y forestal, consideren aspectos para la conservación de las cuencas al
proteger y conservar la cobertura vegetal, los suelos y el agua. El propósito es
brindar una orientación sobre las prácticas recomendadas y aplicadas a nivel
nacional e internacional con buenos resultados para la protección y conservación de
los recursos hídricos.



                                                                                      1
Las buenas prácticas surgen de experiencias exitosas en donde se observan los
resultados, se documentan, se realizan modificaciones, adaptaciones y son
promovidas para que las personas las apliquen, tomando en cuenta que no son
recetas rígidas, y que pueden utilizarse combinadas y adaptadas a las condiciones
socioeconómicas y ambientales de las zonas donde se usan. Por lo tanto, es una
“buena práctica” la adecuación de técnicas y tecnologías a la realidad del área
(características, disponibilidad de materiales, entre otros) y a la cultura local. Se
alienta y se espera que los ejecutores de las prácticas, sean los productores o
técnicos, cada uno con su experiencia local, documenten las mejoras y adaptaciones
a las prácticas y procesos, así como los resultados, con el fin de obtener nuevas
lecciones que aprender y nuevas mejores prácticas.




2
La planificación como buena práctica elemental
El estado de una cuenca depende de cómo se llevan a cabo las actividades en su
territorio. Por esta razón, la cuenca como sistema natural reúne todas las condiciones
para utilizarla como unidad de planificación para el desarrollo de programas
integrados que permitan la solución de problemas de mucha complejidad. Algunos
autores reconocen a la cuenca como una unidad de planificación con coherencia
lógica natural, porque cumple con dos grandes principios: homogeneidad y
funcionalidad. La primera se refiere a que todos los elementos biofísicos y
socioeconómicos de una cuenca están asociados y tienen una gran similitud entre si;
y el segundo, a que existe una interrelación muy estrecha entro lo que pasa en las
partes altas y lo que sucede en las partes bajas.

La conformación de los usos de una cuenca esta dada por la intervención humana.
Las áreas protegidas se conservan porque así lo ha dispuesto la gente (autoridades)
en una norma y se brinda la protección requerida; un pastizal existe porque se da
una actividad ganadera, un rastrojo crece en un lugar porque alguien ha decidido
dejarlo crecer, un poblado existe donde la gente ha decidido vivir; es por esto, que la
planificación de un área y en este caso de una cuenca, tiene que darse con la
participación de la gente y con la representación de todos los actores y sectores
interesados.

Considerando la participación como elemento indispensable en el proceso de
planificación, podemos hablar de las grandes etapas del proceso:

Diagnóstico
Es la evaluación de los recursos naturales renovables de la cuenca, identificando sus
cualidades, aptitudes y potencialidades; las formas de utilización histórica y actual; y
los problemas ambientales y de sostenibilidad generados en su aprovechamiento. Se
trata en síntesis de conocer el "escenario actual" existente en la cuenca hidrográfica.
En esta etapa es importante considerar las causas de los problemas, ya que son
estas las que se deben considerar para plantear la estrategia de acción.

Proyección
Conocido el escenario actual se proyecta un "escenario futuro deseable" al que se
pretende llegar, en un horizonte de planificación definido, conforme a las
potencialidades que presenten los recursos naturales renovables, a los niveles de
desarrollo tecnológico disponibles por la sociedad que interviene la cuenca y las
limitaciones sociales, económicas y de infraestructura. Esta proyección se traduce en
un plan que expresa, sobre la base de un nivel tecnológico y condiciones conocidas,
las orientaciones de intervención de los recursos en el espacio y tiempo.

Ejecución
Es importante considerar la flexibilidad de los planes durante esta etapa ya que al
proyectar en el futuro y bajo supuestos, las condiciones pueden cambiar y no



                                                                                      3
comportarse como se había proyectado. Considerando esto, se debe contar con un
mecanismo de seguimiento que permita tomar los correctivos, oportunamente.
La ejecución de planes para lograr el escenario deseable de una cuenca lo realiza
cada uno de los actores, propietarios del territorio, siguiendo las normas establecidas
y con el apoyo de los actores locales e institucionales, razón por la cual es
imprescindible la toma de decisiones concertadas que garanticen la aplicación del
plan.

Evaluación
La evaluación de los planes se debe realizar periódicamente (puede ser una vez al
año, bianual o como se requiera), de tal manera que pueda identificarse que
aspectos marchan bien y dan buenos resultados, y cuales no y porque. Esto permite
tomar las medidas necesarias y potenciar aquellos aspectos que dan buenos
resultados.

Planificación al nivel de finca
Los planes que se diseñan al nivel de la cuenca, subcuenca o microcuenca nunca
son tan detallados para indicar como debe manejarse una unidad territorial como la
finca, sólo brindan las directrices que deben tomarse en cuenta. No obstante, de las
decisiones que se toman al nivel de finca depende en gran medida el estado de una
cuenca; y es por eso, que la planificación a nivel de finca y la aplicación de buenas
prácticas para la ejecución de todas las actividades son de vital importancia para el
logro de los objetivos que se establezcan en el plan de manejo de la cuenca.




            El propietario de la finca es quien toma las decisiones de manejo




4
La planificación del uso del suelo y los recursos de una finca es una herramienta
importante para incrementar la producción, mejorar el bienestar de la familia y
conservar los recursos naturales. La planificación participativa de fincas significa que
la unidad familiar acordará como usar las partes de la finca de acuerdo a su potencial
natural, aspiraciones, capacidad de inversión y gestión, y al mercado.

La planificación en la finca permite:
   • Seleccionar los mejores sitios para cada actividad: en los lugares más planos
      y fértiles los cultivos agrícolas, pastos mejorados, entre otros; en pendientes
      moderadas actividades con medidas de protección y prácticas agroforestales,;
      y en pendientes pronunciadas la protección y actividades de bajo impacto
   • Proteger recursos: si existen áreas boscosas, fauna silvestre, ojos de aguas,
      ríos y quebradas, debe propiciarse la vegetación protectora.
   • Mejor flujo de actividades y procesos: por ejemplo, si se tienen galeras de
      semiestabulación o estabulación se debe planificar lógicamente la ubicación
      de bancos forrajeros, sistemas de tratamientos de aguas residuales, ubicación
      de tanques de reservas de agua, entre otros. De igual manera debe
      considerarse la accesibilidad.

En la fase de planificación es recomendable utilizar herramientas participativas como
las descritas por Geilfus en su obra 80 herramientas. Algunas son muy utilizadas, por
ejemplo:
    • Mapa de ordenamiento de finca
    • Plan de finca
    • Matriz de objetivos
    • Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos
    • Plan de acción




El diagnóstico es el primer paso para mejorar una finca desde el punto de vista de la
conservación y producción. Si no se cuenta con la información de la finca, la
dirección de una actividad cuyo objetivo es mejorar la finca puede estar equivocada.
Para el diagnóstico de la finca se deben considerar aspectos ambientales,
socioeconómicos y tecnológicos. El objetivo de la práctica de diagnóstico es conocer
con los recursos que se cuenta y el estado de los mismos.

                                                                                      5
El diagnóstico y la planificación deben realizarse con la participación real de la unidad
familiar, considerando durante todo el proceso las aspiraciones y visión de la familia.
Si se brinda asesoría en este proceso, es necesario que el técnico asesor considere
que por muy buenas que sean las recomendaciones, si no son entendidas ni del
gusto del productor, tendrán poca probabilidad de ser implementadas o mantenidas.
Por esto, es preciso llegar a acuerdos y utilizar pequeñas áreas demostrativas,
realizar giras de campo para que se conozcan las experiencias, entre otras formas
para motivar el uso de ciertas prácticas. Por otro lado, hay que evaluar los
requerimientos de inversión, lo cual es un factor limitante para la adopción. En el
proceso de implementación, la gradualidad en los cambios propuestos es un
elemento clave para el éxito.




6
Buenas prácticas para la conservación de suelo
La producción de los cultivos se basa en la interacción suelo-agua-atmósfera; la
variación de uno de estos componentes produce un desequilibrio entre ellos,
perjudicando notablemente a las cosechas. El suelo, principal componente de este
sistema, es el escenario en donde la planta a través de sus raíces extrae los
nutrientes y el agua necesaria para poder cumplir con su ciclo biológico.

El problema de la erosión es la causa por la cual millones de hectáreas de la
superficie terrestre han perdido su fertilidad y utilidad agrícola, constituyendo en la
actualidad una gran amenaza para el bienestar de la humanidad. La pérdida del
suelo constituye uno de los factores que limita gravemente, la producción agrícola y
la posibilidad de aprovechamiento de la tierra. No es posible obtener ingresos
económicos rentables con la sola utilización de variedades mejoradas y prácticas
agronómicas adecuadas, si no se mantiene y conserva el suelo con los nutrientes
necesarios para su fertilidad.

En Panamá las variaciones climáticas, la topografía accidentada, la distribución y
tamaño de la propiedad, los asentamientos desordenados de la población, el mal
manejo del suelo, cultivos y maquinaria agrícola, entre otros; son factores que han
contribuido a que las áreas erosionadas se incrementen día a día, produciendo el
afloramiento de un subsuelo endurecido con poca o ninguna fertilidad.

                                                              Para el manejo de las
                                               Abono verde    cuencas, la protección del
                                                              suelo es fundamental para
                    Barrera viva
                                                              conservar la calidad de
                        Zanja de ladera                       las aguas, y en caso de
                                                              embalses, disminuir la
                                                              sedimentación. Por lo
                                          Barrera de piedra   tanto, para mantener fértil
                                                              y productivo el suelo, es
                                                              necesario         aplicar
                                                              prácticas de manejo que
                                                              ayuden a mantener la
                                                              humedad por más tiempo
                                                              y a disminuir problemas
                                                              de erosión las cuencas.




              Prácticas para la conservación




                                                                                       7
Suelo, erosión y prácticas de conservación de suelos

Definición
El suelo es la base de la agricultura, es el medio donde se desarrollan las raíces de
las plantas y de donde extraen el agua y el alimento. En el suelo hay vida, pues en él
existen millones de distintos y pequeños seres vivos, además de partículas de
diferentes tamaños clasificadas en arenas, limos y arcillas.

La erosión del suelo es la remoción de la capa o material superficial del terreno, ya
sea por acción del viento, del agua u otro agente.

Los tipos de erosión y los agentes que la causan son:

Erosión hídrica
El agente más importante de erosión es el agua. El impacto de la gota de lluvia
produce un desprendimiento y salpicado del suelo dejando las partículas sueltas.
Estas partículas son arrastradas en suspensión hacia otros lugares por acción del
escurrimiento superficial.




           Erosión hídrica                              Erosión eólica



Erosión eólica
La fuerza ejercida por el viento sobre la superficie del terreno produce un movimiento
de partículas que son transportados por saltación, deslizamiento superficial o
suspensión, dependiendo del tamaño de las partículas y de la duración, la velocidad
y la turbulencia del viento. De esta forma, el suelo es sacado de su lugar de origen y
depositado en las depresiones naturales del terreno, que generalmente, son las
zonas bajas y planas de las cuencas hidrográficas.




8
Erosión geológica
Es considerada como una erosión natural o normal que se produce sobre toda la
tierra como consecuencia de las fuerzas de la naturaleza. En este tipo de erosión, los
cambios muy lentos y minúsculos se vuelven significativos luego de largos periodos
de tiempo, por ejemplo, el rompimiento de las rocas y materiales por variaciones de
temperatura. La acción conjunta de las clases de erosión y los procesos geológicos
dejan los suelos completamente infértiles.
Erosión biológica
Se lleva a cabo, principalmente, por acción de las raíces de las plantas, vegetales
superiores, microorganismos, determinadas especies de mamíferos, artrópodos,
gusanos. Por ejemplo, las lombrices y hormigas remueven el suelo incrementando la
aireación y oxidación, acelerando así el proceso de conversión de la roca a suelo
erosionable. Los organismos vivos debido al continuo pisoteo de las rocas o el suelo,
y al comer parcial o totalmente la vegetación que le protege, lo disgregan y hacen
que sea más fácilmente transportado por el agua o el viento; un caso típico lo
constituye el sobre pastoreo.

Principales formas de erosión
Hay diferentes formas en que la erosión se puede manifestar en los terrenos.

                                                  Erosión superficial
                                                  La erosión superficial se nota en el
                                                  terreno por los pequeños
                                                  pedestales (o pináculos), que se
                                                  forman debajo de las piedras.

                                                  Erosión en surcos
                                                  La erosión en surcos es más
                                                  visible en el terreno, porque
                                                  cuando llueve el agua que escurre
                                                  abre pequeños surcos siempre a
                                                  favor de la pendiente, llevando el
                                                  suelo fértil lejos del terreno.

                                                  Erosión en cárcavas
                                                  La erosión en cárcavas es la más
                                                  visible e impactante de todas las
                                                  formas de erosión, y se manifiesta
                                                  como hoyos o huecos en los
               Erosión en surcos
                                                  terrenos, que se profundizan con
                                                  cada tormenta de lluvia.




                                                                                    9
Erosión en cárcavas



Conociendo lo que es la erosión del suelo, definiremos lo que es la conservación del
mismo: es el conjunto de técnicas o prácticas que permiten hacer un uso adecuado
del recurso tierra y a la vez mejorar la calidad del suelo. Estas prácticas contribuyen
a conservar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo, para
mantener su capacidad productiva.

Propósito
Con las prácticas o técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el
arrastre y pérdida del suelo por acción de la lluvia y el viento; además, se mantiene o
se aumenta la fertilidad y por ende, la buena producción de los cultivos.

Para el manejo de las cuencas es imprescindible el uso de estas técnicas de manera
planificada, conjuntamente, con otras prácticas para la protección y conservación de
las mismas.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
Las prácticas de conservación son aplicables en suelos con baja fertilidad y por
consiguiente con bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de fertilidad,
en gran medida, son resultado de las malas prácticas de manejo que los muchos
productores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo, principalmente,
cuando se siembra en terrenos inclinados, que es donde se produce el mayor lavado
o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la fertilidad y la productividad del
terreno.

Indiscutiblemente, se deben utilizar estas prácticas para prevenir la erosión. Al
prevenir la erosión a través de la planificación del mejor uso de los suelos y con la



10
aplicación de técnicas de conservación de suelos, se pueden ahorrar costos
inherentes a recuperación del mismo.

Establecimiento
Las prácticas de conservación de suelos se aplican, principalmente, en suelos
inclinados o de laderas, aunque también pueden aplicarse en suelos planos. Cuando
se aplican estas prácticas en terrenos inclinados o de laderas es necesario hacer uso
del agronivel o nivel "A", con el cual se trazan las curvas a nivel o a desnivel.

Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son sencillas, de
relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores. Entre ellas
tenemos:
    • La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes
    • El uso de estiércol y aboneras orgánicas
    • La labranza conservacionista o labranza mínima
    • Los sistemas agroforestales
    • La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno
    • Las barreras vivas
    • Las barreras muertas (piedra, troncos u otro material inerte)
    • Las terrazas individuales

Cuidados y otras consideraciones
Como la erosión ocurre con mayor facilidad en terrenos que no tienen cobertura de
plantas o árboles, donde el agua y el viento pueden arrastrar al suelo, se deben tener
ciertos cuidados a través de un buen manejo del suelo, tales como:

•   Sembrar cultivos en contra de la pendiente y no a favor.
•   En caso de tener actividades ganaderas evitar el sobrepastoreo, ya que los
    animales al alimentarse de plantas y árboles eliminan la cobertura vegetal, y el
    pisoteo produce compactación del suelo aumentando los procesos erosivos.
•   Conservar la cobertura arbórea, especialmente, en laderas y áreas de protección
    como los bosques de galería.
•   Evitar la quema porque destruye a todas las plantas y árboles. Nunca se debe
    utilizar el sistema de roza como método de preparación de suelo.




                                                                                       11
Uso de nivel "A"

Definición
Para poder aplicar cualquiera de las prácticas de conservación de suelos, es
necesario construir una herramienta llamada nivel A. El aparato se llama así porque
tiene forma de "A".

Propósito
Es la herramienta más sencilla con que cuenta el agricultor para aplicar cualquiera
de las prácticas de conservación de suelos: curvas a nivel, acequias de ladera,
barreras muertas, barrera vivas las terrazas. Con la ayuda del nivel A se trazan
curvas a nivel, si el propósito es realizar obras que retengan el suelo; y a desnivel, si
se requiere drenar el área adecuadamente.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
El nivel se utiliza en áreas con pendiente, en donde se realizarán obras y se
aplicarán técnicas para la conservación del suelo. Las curvas de nivel se trazan a
distancias de acuerdo al rango de pendiente del área a trabajar.
            Distancia entre curvas de nivel de acuerdo a la pendiente del terreno
                  Pendiente (%)                       Distancia (m)
                        2                                  30
                        5                                  28
                        10                                 20
                        20                                 14
                        30                                 10
                        40                                  6
            A más % de pendiente menor es la distancia entre curvas de nivel
             Fuente: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo. M. Coronado.



Construcción
Para construirlo, no
se requiere una gran
inversión. El nivel A             varas
se construye con                                    soga
materiales       que
tenemos a la mano:
                                                                                         martillo
Tres     varas     de
madera       rolliza,
machete, clavos,
soga,     piedra    o
plomada.
                                                                        clavos
                                                           piedra

                                           Materiales para la construcción del nivel A




12
Lo más importante, es seguir los pasos en la construcción y calibración del nivel tipo
"A":

a. Cortar, emparejar y clavar las varas que forman las patas
Se cortan los dos palos que formarán las "patas" del nivel. Primero hay que
emparejar un extremo de los dos palos montando un palo encima del otro, medir dos
metros de largo, marcarlos y cortarlos en las marcas. Una vez cortados, hay que
volver a colocar los palos uno encima del otro para clavarlos. El clavo debe quedar a
una pulgada del extremo de los dos palos. Es importante no meter todo el clavo, sino
dejar la cabeza del clavo más o menos un centímetro fuera de la madera.

b. Armar y clavar el travesaño a las patas
Con las patas niveladas, se procede a armar el travesaño sobre
las patas. Para ubicar el travesaño, se mide la mitad de las patas utilizando la
cuerda. Se marca el punto sobre cada pata. Antes de clavar el travesaño, se
                                                    fija la apertura de las palas.
                                                    Para asegurar la medida
                                                    deseada,                   se
                                                    clavan dos estacas sobre
                                                    tierra pareja a una distancia
                                                    de dos metros, de centro a
                                                    centro.

                                                        c. Colgar la plomada en el
                                                           nivel tipo A
                                                        Hay diferentes tipos de
                                                        plomada; lo más fácil es
                                                        conseguir como plomada una
                                                        piedra que sea más o menos
                                                        redonda y algo pesada. La
                                                        plomada,        con     su
                                                        correspondiente hilo, se
                                                        cuelga sobre la cabeza del
                                                        clavo que sale en la punta
                                                        superior              del
               Construyendo el nivel A                  marco.


d. Calibrar el nivel tipo A
Calibrar el nivel significa buscar y marcar el punto donde cae la plomada cuando las
dos patas están a la misma altura, o sea, a nivel. Se cortan dos estacas y se busca
un lugar que tenga pendiente.

El nivel tipo A se coloca en la ladera y luego se ponen las estacas al pie de las patas
y se marca el lugar donde la cuerda de la plomada toque el travesaño.
Este punto lo llamamos A. Se le da media vuelta al nivel, asegurándose que cada


                                                                                    13
pata quede exactamente en el mismo puesto que ocupaba la otra
anteriormente; marcamos de nuevo el punto donde ahora cae la cuerda sobre el
travesaño. Este punto lo llamamos B.

El punto de nivel queda exactamente en medio de las
dos marcas; éste se puede determinar midiendo con una cuerda, que después de
haber tomado la distancia entre los puntos A y B se dobla por la mitad y se
marca el centro en el travesaño según la medida. Este punto de
nivel     lo    llamamos      X.    Es     importante       que     el nivel      A
esté bien nivelado para poder determinar con exactitud los puntos a nivel y desnivel
en la parcela.




                                Calibrando el nivel A


Uso del nivel A
Para trazar las curvas de nivel o desnivel con el nivel A, se deben tener a mano
estacas de aproximadamente un pie para ir marcando las curvas y un mazo o piedra
para colocarlas, luego se debe:
   • Ubicar la parte de la ladera con la inclinación promedio del terreno. Para
      buscar el punto de inicio no debe ser la parte más ni menos inclinada.
   • Colocar la primera estaca en la parte más alta de la ladera.
   • Luego se traza una línea madre a favor de la pendiente, colocando estacas
      cada dos metros. Se debe medir la pendiente para calcular a cada cuantos
      metros se deben trazar las curvas a nivel, de acuerdo al tipo de obra o cultivos
      a establecer.




14
•   Luego, a partir de la primera estaca en lo alto
       de la ladera se inicia el trazado de las curvas
       a nivel y se van colocando las estacas. Se
       coloca una pata en la primera estaca y se
       mueve la otra pata del nivel hasta conseguir
       que la plomada quede en el punto marcado a
       nivel. Allí se coloca otra estaca y se da media
       vuelta al nivel para ubicar la siguiente estaca.
       Este proceso se repite hasta marcar todo el
       terreno.
   •   Siempre algunas estacas de las curvas
       queda un poco fuera por lo que deben
       corregirse subiendo o bajando un poco las
       estacas y procurando que quede una suave
       curva.


Cuidados y otras consideraciones
Cuando se construya un nivel A es muy importante tomarse el tiempo suficiente para
calibrarlo. Cuando el instrumento no esta bien calibrado puede causar efectos
contrarios a los deseados, por ejemplo, realizar zanjas con un desnivel muy
pronunciado puede acelerar la velocidad del agua en la zanja e ir erosionando el
canal y formando pequeñas cárcavas. De igual manera, se debe verificar que el nivel
A, después de un tiempo de uso sigue bien calibrado.




                                                                                15
Terrazas

Definición
Las terrazas son plataformas que se construyen en terrenos con pendiente
cortando fajas que siguen las curvas a nivel. Pueden ser del tipo de base angosta,
terraza individual o terrazas de banco. En Panamá la más utilizada por los
agricultores es la terraza de base angosta, aunque no es una práctica muy difundida.

Propósito
Las terrazas cortan la pendiente del terreno reduciendo el poder erosivo del agua en
las pendientes. Son el sistema más efectivo y paisajístico para controlar la erosión,
aunque tienen un costo inicial elevado. Algunos beneficios son:

     •   Reducen la erosión al detener y disminuir la velocidad del agua.
     •   Captan el agua de la escorrentía y la guardan en la plataforma de la terraza.
     •   Se aprovecha mejor el espacio, porque la plataforma de la terraza sirve para
         el establecimiento del cultivo.
     •   Se modifica en forma progresiva el grado de pendiente del terreno.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
Las terrazas son muy útiles en áreas donde hay limitaciones con el terreno en cuanto
a pendiente, y no existen áreas muy apropiadas para llevar a cabo actividades
productivas.

Las terrazas de base angosta son utilizadas en los sistemas agrícolas tradicionales
que tienen un buen retorno económico. Es un sistema apropiado para tierras
profundas ya que se requiere excavar parte del área para formar la terraza.

Las terrazas individuales se recomiendan para terrenos con una pendiente bastante
fuerte. Además de reducir la erosión, la terraza individual permite captar y conservar
más agua y aprovechar mejor el abono. Estas son obras complementarias y se
pueden combinar con terrazas de base angosta o zanjas de la ladera, generalmente,
requieren de barreras vivas para su protección.

Establecimiento
Las terrazas se construyen a nivel o con un pequeño desnivel hacia los lados. El
ancho total de la terraza se marca con estacas a lo largo de las curvas trazadas.

Todos los tipos de terrazas tienen un área de corte y un área de relleno. De la mitad
hacia arriba del ancho total se excava. La tierra se excava y se riega en la parte
inferior para formar el relleno. Este debe compactarse muy bien, lo que se logra
pisoteando cada capita de tierra. Los límites de la excavación y del relleno son las
dos curvas, que determinan el ancho total de la terraza.

La plataforma deberá tener un desnivel hacia adentro para que el exceso del agua en
invierno pueda acumularse en la cuneta. La cuneta es un pequeño canal de desagüe,


16
ubicado donde termina el talud de corte. También se recomienda darle a la
plataforma un desnivel de 1 % hacia los lados, para que salga el exceso de agua
hacia un desagüe natural o construido.

Terrazas de base angosta
Las terrazas de base angosta son plataformas de un mismo ancho, distanciadas
según la pendiente del terreno. Se construyen a lo largo de las curvas a nivel o a
desnivel, que se trazan partiendo de la línea madre.

Las terrazas de base angosta se empiezan a construir desde la parte alta de la
ladera. Como anteriormente se dijo, la plataforma se hace a lo largo de la curva,
realizando el trazado con la ayuda del nivel A. Para esto se marca con estacas una
                                                   curva a dos metros de distancia
                                                   de la curva a nivel o a desnivel
                                                   hacia abajo y se comienza a
                                                   excavar la tierra. Con ella se
                                                   rellena la parte de abajo, hasta
                                                   llegar a la curva marcada. La
                         Área de corte             tierra del relleno hay que
                                                   compactarla varias veces. Al
        Relleno                                    final, se le da a la plataforma una
                                                   pendiente al revés, hasta de un
                        Desnivel de 10%
                                                   10%, para poder captar y
                                                   aprovechar mejor el agua.

                 Terraza de base angosta



Terrazas individuales
Las terrazas individuales son
pequeñas plataformas redondas,
que se trazan al llamado pata de
gallina. Al igual que las terrazas
angostas, siguen la orientación de
curvas a nivel a través de la
pendiente. Cada terraza individual
tiene una plataforma circular de
metro y medio de diámetro, que se
compone de una parte de corte y un
relleno bien compactado, con una
leve pendiente hacia adentro.                           Terraza individual

Para construir las terrazas individuales, primero se marca en forma de círculo, el
límite del corte y del relleno alrededor de la estaca de la línea marcada. Se excava la
tierra arriba de la línea central. Al final, se corta el talud, se empareja la plataforma,
se compacta el relleno y se siembra la barrera viva en el lado superior. Antes de
plantar los arbolitos es conveniente aplicar el abono.

                                                                                       17
El espaciamiento entre las terrazas individuales depende de las distancias
recomendadas para los árboles frutales que se cultivarán. Por ejemplo: 9 metros para
mango o aguacate; 6 metros para cítricos, o 3 metros para café.

Cuidados y otras consideraciones
Se recomienda sembrar sobre las terrazas cultivos rentables como hortalizas o
árboles frutales. El espacio entre las terrazas de base angosta se aprovecha para
hacer labranza mínima y sembrar granos básicos.




                           Sistema de terrazas con barreras vivas




Para que dure la terraza es muy importante proteger los taludes con una barrera viva
en la parte superior y sembrar grama o hierba baja sobre el costado de los taludes.

En suelos pobres se recomienda aprovechar la capa fértil al construir la terraza. Esto
se logra excavando la capa superior del suelo (10-20 cm.) donde se va a construir la
obra y amontonando la tierra arriba de la terraza. Al final, se tira nuevamente la tierra
fértil sobre la plataforma y se empareja bien.

Es importante que el productor conozca que realizar esta práctica requiere de mucho
trabajo inicial, por lo tanto, es necesario demostrar los beneficios que a mediano y
largo plazo estas obras tiene para la producción sostenible y la conservación de los
recursos.




18
Barreras vivas

Definición
La barreras viva es una práctica de conservación de suelos que utilizan muchos
agricultores para protegerlo de la erosión. Esta práctica consiste en sembrar hileras
de plantas perennes, de crecimiento denso o de buen macollamiento, a manera de
fajas angostas, en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel o
desnivel. Estas fajas suelen ser plantas gramíneas de tallo duro y porte erecto.

Propósito
Por ser de crecimiento denso, las barreras vivas tienen los siguientes propósitos:
   • Controlar la erosión.
   • Disminuir la velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo.
   • Atrapar los sedimentos, nutrientes y contaminantes que arrastra el agua de
      lluvia, evitando que estos sean transportados a los cuerpos de agua.
   • Retener los sedimentos y facilitar la formación de terrazas de cultivo en
      terrenos con pendientes.
   • Retener las partículas de suelo en la parte baja de los terrenos o en el final de
      los surcos
   • Aumentar la filtración del agua ayudando a conservar por mayor tiempo la
      humedad en el perfil del suelo.
   • Mejorar el relieve para el cultivo, al formar terrazas

Condiciones donde puede utilizarse la
práctica
La utilización de las barreras vivas es
recomendada en terrenos donde ocurre
erosión, especialmente, en áreas con
precipitación abundante o intensa. Puede
practicarse en campos sembrados de
pastos, con cultivos como el maíz, fríjol, la
piña; o en cultivos perennes, tales como
los árboles frutales y las plantaciones
forestales.

Esta práctica puede utilizarse en diversos
tipos de terrenos; desde aquellos con
muy baja inclinación, hasta los muy
inclinados. En realidad las barreras vivas
pueden utilizarse en terrenos ondulados,
con pendientes de hasta 15%. En
terrenos de mayor inclinación, la práctica
debe ser complementada con otras
prácticas de conservación de suelos,
especialmente, con zanjas de ladera o las
terrazas.



                                                                                   19
Establecimiento
Selección de las especies a sembrar: se deben utilizar plantas de crecimiento
denso que en corto tiempo formen un obstáculo al libre deslizamiento del agua. Se
utilizan con éxito plantas tales como: el vetiver o valeriana, la hierba de limón, pastos
como el king grass y el guinea.

Trazado: Las barreras vivas deben trazarse con la ayuda del nivel A, siguiendo el
contorno del terreno. Se debe tratar que las mismas tengan poco desnivel o que estén
completamente niveladas. El distanciamiento entre barreras depende de la pendiente
y debe dejarse espacio suficiente para el desarrollo del cultivo principal.

Siembra: Sobre el trazo efectuado se hace una zanja de 10 cm. de ancho por 10 cm.
de profundidad, y luego, se siembra el material vegetativo. Las plantas utilizadas como
barreras se pueden sembrar en hileras dobles o al tresbolillo, a una distancia de 15 a
20 centímetros entre plantas; las hileras se separan una de la otra según la pendiente
del terreno y la clase de cultivo.




                                   Barreras vivas




Siembra de acuerdo a la pendiente del terreno: Si el terreno posee una pendiente
suave, la separación es más amplia; en cambio, cuando el terreno posee una
pendiente fuerte, la separación entre barreras es más corta o estrecha. Así mismo,
cuando se siembra una barrera viva entre especies arbóreas, es aceptable una mayor


20
separación (un 25% más), que cuando se siembra entre cultivos como el maíz. Por
ejemplo: en terrenos con cultivos con inclinaciones suaves; de hasta 10% de
pendiente, la distancia horizontal entre barreras puede ser de 15 metros o menos. Si
la pendiente es mayor; las barreras deben estar más juntas, a menos de 15 metros de
distancia entre ellas. Por el contrario; si la pendiente es menor de 10%, las barreras
pueden tener más de 15 metros de separación entre sí.

Ancho de las barreras: El ancho de la barrera puede variar entre 30 y 60
centímetros.

Cuidados y otras consideraciones
Las barreras vivas requieren algunos cuidados, especialmente, el control de malezas,
la resiembra de espacios dañados y en algunas ocasiones, podarlas.

Para que las barreras vivas se conviertan en una buena práctica de conservación de
suelo, se recomienda:

   •   No utilizar especies que puede convertirse en invasoras.
   •   Podar las plantas utilizadas, periódicamente.
   •   Utilizar especies que puedan brinden otros productos, por ejemplo, forraje o
       pasto de corte para alimentación animal.

Esta práctica puede combinarse con otros prácticas de conservación de suelos; ya
sean culturales (cultivos en contorno y cultivo en fajas) o estructurales (zanjas,
terrazas, barreras muertas).




                                                                                  21
Barreras muertas

Definición
Las barreras muertas son prácticas de conservación de suelos que consisten en
construir barreras o muros de contención de piedras, tierra, troncos y ramas de
madera, colocados en contra de la pendiente del terreno. Si las barreras son de
piedra, los muros deben colocarse lo suficientemente distanciados unos de otros
según la pendiente del terreno y la clase de cultivo (algunas especies brindan mayor
protección que otras). Se justifica el uso de esta práctica en terrenos con mucha
piedra superficial.

Propósito
La barrera muerta es una práctica que se
utiliza con el propósito de:

     •   Disminuir la velocidad del agua de
         lluvia que no se logra filtrar en el
         suelo.
     •   Retener partículas de suelo y
         nutrientes, evitando así el arrastre
         de la capa de suelo cultivable.
     •   Ayudar a una mayor filtración de
         agua en el perfil del suelo.
     •   Permitir la utilización de material
         propio de la finca, y en el caso de
         utilizar piedras     deja el terreno
         limpio de ellas, facilitándose las
         otras labores del cultivo como
         siembra y chapia.



Condiciones donde puede utilizarse la práctica
Las barreras muertas se deben construir en:

     •   Los terrenos con cultivos en pendiente.
     •   Los terrenos amenazados por cárcavas.
     •   Terrenos nuevos con pendientes moderadas que se habilitan para la
         producción y con presencia de muchas piedras superficiales.

Establecimiento
Se establece en pendientes de 5 a 60%. Las barreras de piedra se construyen,
generalmente, a una altura de 50 centímetros y una base o ancho de 30 centímetros.
Cuando se hacen del tipo cimiento, se les da una profundidad de 10 centímetros por
cada 50 centímetros de altura.




22
La desventaja de usar piedras es su alto costo de construcción, ya que requiere de
una gran cantidad de mano de obra para hacer la remoción, acarreo y colocación del
material, pero a la vez, tiene muy buena aceptación por el agricultor por la duración
en el terreno. En Panamá, se utilizan con mayor frecuencia barreras con troncos.




                          Barreras muertas con piedras y troncos



Construcción
Para construir las barreras muertas se requiere trazar las curvas a nivel con ayuda
del nivel A, por donde se construirá la obra. En el caso de los muros de piedra se
debe:
   •   Abrir una pequeña zanja sobre la curva de nivel, la cual sirve para el cimiento de las
       piedras de la barrera muerta. La zanja debe tener una profundidad de aproximadamente
       10 cm y un ancho de 40 cm.
   •   Acomodar las piedras en la zanja, cuidando dar la forma correcta a la barrera de 40 cm
       de ancho y por lo menos 30 cm de altura.
   •   Las piedras grandes deben colocarse abajo como cimiento; las piedras medianas y
       pequeñas se colocan encima.
   •   Reforzar con la siembra de pastos, arbustos y árboles. Deben colocarse,
       preferiblemente, en la parte de arriba de las barreras muertas.
Cuidados y otras consideraciones
Hay que tener cuidado con los animales y las lluvias fuertes, los cuales son considerados los
enemigos de las barreras muertas. Cuando los animales pisan las barreras causan daños
en la estructura y a las plantas que refuerzan las barreras; por su parte, las lluvias
fuertes derrumban las barreras mal construidas o débiles.

El mantenimiento de la barrera muerta debe realizarse para asegurar su buen
funcionamiento. Siempre hay que tener el cuidado en la parcela de reponer las
piedras caídas y arreglar los derrumbes en la barrera. Además en época de lluvias se


                                                                                          23
debe aumentar la altura de las barreras muertas con otra línea de piedras o
asegurando los troncos para seguir reteniendo el sedimento.




24
Zanjas de ladera
Definición
Las zanjas de ladera son canales que se construyen al contorno del terreno,
siguiendo curvas de nivel o desnivel trazadas con la ayuda del nivel A. También se
denominan en muchos sitios como acequia de ladera.

Propósito
Las zanjas de ladera tienen el propósito de acortar el largo del terreno con la
pendiente que provoca la erosión y disponer del agua de la escorrentía de una
manera planificada para que cause menor impacto. La construcción de zanjas de
ladera es una de las prácticas más usadas para conservar los suelos y la humedad.
Pueden utilizarse para:

   •   Retener el agua de lluvia por más tiempo en los canales o zanjas.
   •   Recoger y sacar el agua en exceso que cae en el terreno.
   •   Evitar que el agua que va cuesta abajo aumente en volumen y velocidad.
   •   Evitar el desgaste del suelo, la pérdida del abono y el arranque de las plantas.
   •   Ayudar a conservar la humedad del suelo. Las zanjas de ladera construida que
                                                             Zanja de
                                                                      ladera hacen
       una mayor cantidad de agua penetre y se mantenga por más tiempo en el
                                                                    en Arenas Blancas
       suelo; las plantas sufren menos en épocas de sequía.
   •   Servir de guía en la construcción de los surcos y las siembras al contorno.
   •   Facilitar la siembra, abonamiento, desyerbe, y recolección, debido a que las
       distancias entre ellas facilitan el laboreo.

   Condiciones donde puede utilizarse la práctica
   Se recomienda combinar y
   establecer las zanjas de
   ladera con otras prácticas
   de conservación como las
   barreras vivas o muertas, en
   terrenos con pendientes
   mayores a 5%, como
   medida para controlar la
   erosión del suelo. La
   combinación de estas obras
   ayuda a disminuir los costos
   ya que las zanjas de ladera
   requieren de una inversión
   inicial en mano de obra, sin
   embargo, los beneficios de
   protección al terreno
   garantizan su uso a largo plazo.




                                                                                    25
Establecimiento
Las zanjas de ladera se construyen siguiendo las curvas de nivel o desnivel trazados
en la ladera, y se trazan con ayuda del nivel “A”. Las zanjas pueden marcarse en
terreno arado o sin arar. Cuando se marcan en estos últimos, al momento de realizar
el arado, se deben dejar sin tocar franjas de aproximadamente tres pies en el sitio
por donde pasaran las zanjas. Luego, se ara a ambos lados de esas franjas. Esto
permite hacer zanjas en suelos más firmes y el pasto natural queda como barrera
protectora.

Las zanjas de ladera deben tener por lo menos un pie de ancho y un pie de
profundidad. Deben hacerse taludes a los dos lados de la zanja para disminuir el
riesgo de deslizamiento en sus bordes y reducir los costos de mantenimiento.

La distancia de una zanja a otra varia de acuerdo con el declive del terreno y la clase
de suelo. A mayor pendiente la separación entre zanjas debe ser menor. También el
cultivo a sembrarse puede hacer variar la distancia entre zanjas.



                            Barrera viva




                              Zanja                               Bordo de
                                                                  protección




                          Perfil transversal de zanja de ladera



Cuidados y otras consideraciones
Algunos consejos útiles para el mantenimiento de la obra son:
   • Las zanjas deben limpiarse después de fuertes lluvias. Toda la tierra que se
      acumula en el fondo debe sacarse, y si hay algún daño se debe corregir
      enseguida.
   • No es necesario destruir las zanjas cuando se ara el terreno para la próxima
      siembra.
   • Recuerde que es importante que las zanjas derramen las aguas en un canal
      protegido con vegetación o en un sitio donde no causen daños. El objetivo no
      es evitar la erosión en un sitio y promoverla en otro.



26
Cultivos de cobertura y abonos verdes

Definición
Los cultivos de cobertura y los abonos verdes son cubiertas vegetales que se utilizan
como prácticas de conservación de suelo, para conservar, fertilizar y mejorar el
terreno. En especial los abonos verdes se siembran en un determinado momento en
el terreno, con la finalidad específica de incorporarlo al suelo durante la época
propicia de su desarrollo vegetativo, generalmente, se trata de especies
leguminosas, fijadoras de nitrógeno como el frijol.




                                Frijol como cultivo de cobertura


Propósito
Las coberturas vegetales y los abonos verdes, como una buena práctica de
conservación de suelo, tienen la finalidad de:
   • Proteger la capa arable de la superficie del suelo.
   • Agregar materia orgánica, lo que permite mantener e incrementar la fertilidad
      de los suelos.
   • Aumentar la capacidad de retención de humedad.
   • Reducir los escurrimientos superficiales y la erosión.
   • Incrementar la infiltración.
   • Mejorar la estructura del suelo.
   • Ayudar a controlar las malezas.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
Los cultivos de cobertura se recomiendan para áreas lluviosas con terrenos de
textura gruesa y que presentan factores limitantes de topografía y erosión. También
en terrenos donde la fertilidad es baja y se quieren enriquecer con cultivos fijadores
de nitrógeno. Deben utilizarse cultivos:
•   De fácil adaptación a las condiciones ecológicas de la zona.


                                                                                   27
•    De hábito rastrero con el fin de proporcionar la mayor cobertura en el menor
     tiempo.
•    Tolerar las condiciones propias de la asociación a que esté sometida con el
     cultivo base.

Establecimiento
Generalmente las plantas utilizadas como abonos verdes son incorporadas antes de
la etapa de floración y deben reunir ciertas características deseables como:
     •   Tener crecimiento rápido.
     •   Poseer un desarrollo foliar vigoroso.
     •   Consistencia suculenta.
     •   No leñosa.

Para ello se emplean altas densidades de siembra con semillas previamente
inoculadas con la bacteria específica para favorecer la nodulación y fijación de
nitrógeno. Las leguminosas reúnen estas características y tienen la propiedad de fijar
el nitrógeno atmosférico e incrementar el contenido de este nutriente en el suelo.

Los más utilizados en Panamá son la M u c u n a y la Canavalia, ambas son
leguminosas de rápido crecimiento y muy agresivas. Esta característica hace que se
suban y enreden sobre las malezas, impidiéndoles la obtención de luz y
provocándoles la muerte.




                           Mucuna                                        Canavalia

                Fuente: García, O. et_al. Manual 3 para agricultores. PRIAG. 1997

Otras leguminosas utilizadas son: el maní forrajero, frijol y guandú.




Cuidados y otras consideraciones


28
Para garantizar el éxito con la práctica de abonos verdes se recomienda lo siguiente:

   a. Preparar el terreno adecuadamente para que las plantas puedan emerger.
   b. Efectuar la siembra cuando se inicia el período le lluvias con el fin de lograr un
      buen desarrollo del cultivo
   c. Siembra al voleo y con densidades altas para lograr mayor cantidad de
      plantas.

En suelos de textura gruesa (francos, francos arenosos) el abono verde puede
incorporarse con arado de vertedera, ya que la buena aireación de estos suelos
permite una rápida descomposición del material vegetal. En cambio, en suelos de
textura fina (arcilloso, arcillo limoso) se debe incorporar con arado o rastra de disco
para triturar y enterrar simultáneamente el material, facilitando la descomposición en
suelos mal aireados.

En nuestro medio no es usual la incorporación de cultivos como abonos verdes
debido al costo económico que genera, sin embargo, cuando se trata de recuperar
suelos con problemas de erosión su inversión es muy justificada, pues se mejoran las
propiedades físicas y permite, posteriormente, establecer cultivos con gran
rentabilidad económica.




                                                                                     29
Labranza Conservacionista: Cero labranza o labranza mínima

Definición
Es una práctica que ayuda a conservar las características deseables del suelo y a la
conservación del agua. La cero labranza implica la siembra sin remover el terreno. La
labranza mínima consiste en la rotura del suelo solo en las fajas o surco donde se va
a sembrar la semilla.
Generalmente, cuando el agricultor realiza la labranza conservacionista, utiliza el
mulching, las coberturas vegetales o abonos verdes. Los residuos de cultivo no se
queman, y son utilizados como cobertura protectora, el suelo no se rotura en la
preparación de siembra para los cultivos y las malezas se controlan en forma
manual.
El mulching es el proceso de cubrir la capa arable con materiales como hojas, hierba,
ramitas, residuos del cultivo, paja y otros materiales. Las coberturas vegetales y
abonos verdes también son sembrados en un determinado momento en el terreno,
para incorporarlos al suelo como fuente de nutrientes y materia orgánica.

Los cultivos de cobertura, abonos verdes (ver página 27) y el mulch, estimulan la
actividad de los organismos del suelo, tales como las lombrices de tierra, que ayudan
a mejorar la estructura del suelo aumentando la porosidad del mismo. A través de los
espacios o poros, el agua se infiltra fácilmente, reduciendo así la escorrentía
superficial del suelo.

Propósito
La labranza conservacionista tiene el propósito de preparar el terreno para la siembra, sin
necesidad de roturar, ni remover el suelo, para impedir el arrastre del suelo por efectos del
agua de lluvia y el viento. Podemos mencionar las siguientes ventajas cuando esta práctica se
asocia con el mulch o los cultivos de cobertura:
     •   Proteger el suelo de la erosión causada por el viento y el agua.
     •   Mejorar la infiltración de agua pluvial y de riego manteniendo una buena
         estructura del suelo: Evita la formación de costra y se mejora la porosidad del
         mismo.
     •   Mantener el suelo húmedo reduciendo la evaporación: Las plantas requieren
         de menos irrigación y utilizan más eficazmente el agua de lluvia disponible
         durante todo el año, incluso, durante la estación seca.
     •   Alimentar y proteger a los organismos del suelo: El material orgánico es una
         excelente fuente alimenticia para los organismos del suelo y provee
         condiciones adecuadas para el crecimiento de estos.
     •   Evitar el crecimiento de las malezas: Con una suficiente capa de mulch o
         cultivos de cobertura, las malas hierbas no encuentran las condiciones
         adecuadas para crecer y desarrollarse.
     •   Impedir que el terreno se caliente en exceso: El mulch proveen de sombra al
         suelo y retienen suficiente humedad manteniéndolo fresco.
     •   Proveer de nutrientes a los cultivos: Al descomponerse el material orgánico,
         continuamente libera nutrientes, fertilizando de esta forma el suelo.


30
•   Aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo: Parte del mulch y de
       los cultivos de cobertura se transforma en humus.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
La labranza conservacionista se puede utilizar en áreas donde se practica la
agricultura tradicional, donde hay malos accesos y en áreas donde se promueven
los cultivos orgánicos, para lograr valores agregados.

Investigaciones han demostrado que el laboreo excesivo del suelo contribuye a que
la erosión se produzca en forma acelerada, provocando compactación del suelo y
pérdida de humedad. En las áreas con estás características de deterioro, la labranza
mínima se convierte en una buena práctica para mejorar la estructura del suelo, al
evitar la compactación, aumentar la fertilidad y mejorar la infiltración del agua y la
escorrentía. Además, contribuye a ahorrar trabajo, al disminuir el consumo de
insumos y de agua.

Se recomienda el uso de los cultivos de cobertura o el mulch en terrenos donde
existan precipitaciones intensas o en áreas con problemas de sequía.

Establecimiento
La práctica de cero labranza implica sembrar el nuevo cultivo haciendo una apertura
única del hoyo (con el chuzo), para enterrar la semilla. La labranza mínima implica
sembrar el nuevo cultivo sin incurrir en el laboreo intensivo del terreno, por ejemplo,
utilizando la tracción animal. Al utilizar estas prácticas con el uso del mulch, se debe
considerar lo siguiente:

   •   El tipo de material usado para mulch incidirá en el efecto que pueda tener en
       la conservación del suelo.
   •   El material que se descompone fácilmente, protegerá el suelo por poco
       tiempo, pero proveerá de nutrientes para que estén disponibles en los cultivos.
   •   Los materiales compactos y duros se descompondrán más lentamente y por
       consiguiente cubrirán el suelo por un tiempo más largo.
   •   Si se desea acelerar la descomposición del material usado para establecer el
       mulch, los abonos orgánicos, como el estiércol de animales pueden servir de
       camada (colocándolo encima de mulch), aumentando así el contenido de
       nitrógeno.
   •   Donde la erosión del suelo es un problema, el material de mulch que se pudre
       lentamente, o sea con bajo contenido de nitrógeno (una relación C/N alto),
       proporciona al suelo una protección a más largo plazo, comparada con el
       mulch que se pudre más rápidamente (relación C/N bajo).

Las fuentes de material de mulch pueden ser las siguientes:
   • Los residuos del cultivo y pastos
   • Residuos de podas de árboles y cercas vivas.
   • Los desperdicios del procesamiento agrícola o forestal (aserrín, capullo de
      maíz, entre otros).



                                                                                     31
Uso de la cero labranza con mulch




                            Uso de labranza mínima con tracción animal


Otras consideraciones
El uso del mulch presenta algunas desventajas en situaciones específicas, tales como:

     •   Ciertos organismos pueden proliferar en el mulch por el exceso de humedad,
         ejemplo las babosas y los caracoles que se multiplican muy rápidamente bajo
         el mulch. Las hormigas o las termitas que pueden causar daño a los cultivos
         también pueden encontrar condiciones ideales para vivir en él.
     •   Cuando los residuos del cultivo sirven para mulch, en algunos casos se
         aumenta el riesgo de propiciar enfermedades y plagas. Los organismos
         dañinos como los barrenadores pueden sobrevivir en los tallos de los cultivos
         hospederos. Las plantas infectadas con enfermedades fungosas o virales no
         deben usarse al existir el riesgo que transmisión de la enfermedad al cultivo.
         La rotación de cultivos es de suma importancia para manejar estos riesgos.
     •   Cuando se usan materiales ricos en carbono como paja o tallos, el nitrógeno
         del suelo puede ser consumido por los microorganismos para descomponer el


32
material; así, el nitrógeno temporalmente no puede estar disponible para ser
    aprovechado por la planta durante su crecimiento.
•   La restricción principal para el establecimiento del mulch es la disponibilidad
    de material orgánico; su producción o colección usualmente requiere de mano
    de obra que puede competir con la producción de cultivos.




                                                                                33
Siembra en contorno o en curvas a nivel

Definición
Las siembras en contorno o en curvas de nivel son una práctica de conservación de
suelos que consiste en preparar las hileras del cultivo en contra de la pendiente
siguiendo las curvas a nivel. Así, cada surco o hilera de plantas forma un obstáculo al
agua de escorrentía, que al correr libremente, evita que adquiera la velocidad y
fuerza necesaria para generar erosión.

Propósito
Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del agua y el arrastre del suelo. La
técnica se basa en que cada surco o hilera del cultivo que se opone al paso del agua
de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, disminuye la velocidad de la misma, y así,
hay menos arrastre del suelo y nutrientes. Al sembrar las hileras del cultivo en contra
de la pendiente, las demás labores como limpieza y aporques, se realizan en el
mismo sentido.

Condiciones donde puede establecerse la práctica
Se recomienda el establecimiento de las siembras en contorno en terrenos con
pendientes mayores al 5%, y para siembras de cualquier cultivo. Es importante
reconocer que en pendientes mayores al 12%, generalmente, esta práctica por si
sola no controla los efectos de la erosión y deberán utilizarse otras prácticas de
acuerdo a la disponibilidad de material y mano de obra.

Establecimiento
Una forma sencilla de hacer la siembra en contra de la pendiente del terreno es
trazando en el centro de la parcela una línea madre, y a ambos lados, con la ayuda
del nivel "A", se tranzan las curvas a nivel.




                     Trazado de curvas para establecer los cultivos en contorno




34
Considerando la pendiente del terreno y la clase de cultivo a sembrar, se deben
planificar las distancias entre las obras de conservación que se combinarán con los
cultivos sembrados en contorno. La tabla siguiente, sirve de guía para determinar el
distanciamiento:

                               Distancia entre las obras de conservación (m)
       Pendiente del terreno
              (%)               Granos básicos y           Cultivos densos y
                                   hortalizas                permanentes
                5                       20                         25
                10                      15                         20
                15                      10                         18
                20                      9                          16
                25                      8                          15
                30                      7                          14
                35                      6                          13
                40                      6                          12
                45                       -                         10
                50                       -                         9
               55                        -                         8
            más de 60                    -                         7
    Fuente: FHIA-Unión Europea. Guía sobre prácticas de conservación de suelos. 2004

Cuidados y otras consideraciones
Como práctica de conservación de suelo las siembras en contorno ayudan a mejorar
las condiciones del suelo y favorecen hacer un uso adecuado del mismo. Esta
práctica debe ser combinada con otras, ya que aislada no resuelve completamente el
problema de la pérdida de suelo.




                                                                                       35
Rotación de cultivos y asociación de cultivos

Definición
La rotación de cultivos es uno de los métodos más antiguos para conservar la
productividad del suelo y para controlar las plagas en cultivos. Es una práctica
agronómica cultural, que consiste en alternar planificadamente diferentes cultivos en
un mismo terreno, en una secuencia que habitualmente sigue un esquema
prediseñado, teniendo en cuenta la funcionalidad de los cultivos elegidos. Está
práctica debe programarse tomando en cuenta las condiciones ecológicas y socio
económicas de cada región.

Propósito
La rotación de cultivos tiene la finalidad de evitar el agotamiento del suelo, el uso de
esta práctica mantiene la fertilidad en el largo plazo, generando mejora en la calidad
de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los cultivos permanecen
más sanos y productivos, se hacen más resistentes al ataque de las plagas,
enfermedades y malezas.

Si la rotación incluye cultivos densos de buena cobertura, ofrece mayor protección al
suelo contra la erosión, disminuye el escurrimiento, y permite un mejor
aprovechamiento de la humedad. En la asociación de cultivos se favorece la
germinación de las semillas, y el buen desarrollo posterior de los cultivos; se
disminuye la presencia de plagas y se mejora la fertilidad del suelo.




                Cultivos tradicionales que pueden rotarse: guandú, yuca y maíz




Condiciones donde puede utilizarse la práctica
La rotación de cultivos es muy utilizada para combinar ciclos de cultivos con
diferentes requerimientos elementales de nitrógeno, fósforo y potasio, con el fin de


36
aprovechar todos los elementos e incluir en ciclos intermedios especies de
leguminosas que fijen nitrógeno. Esta práctica puede utilizarse siempre que se
tengan cultivos anuales o de ciclo corto. Es recomendable para áreas donde no hay
muchas tierras, en áreas donde exista proliferación de ciertas plagas y se requiera
controlar el ciclo reproductivo de la plaga.

Establecimiento
Para lograr una rotación o asociación de cultivos beneficiosa hay que seguir las
siguientes reglas:

   1. Alternar cultivos que tengan modo vegetativo distinto. Cuando se asocian
      cultivos, se siembran diferentes especies vegetales en un mismo año.
      Ejemplo: si se siembra maíz, frijol y zapallo, cada cultivo absorbe los
      nutrientes que necesita sin competir con los otros. El maíz sirve de apoyo para
      que el frijol trepe; el frijol fija el nitrógeno enriqueciendo el suelo; el zapallo da
      sombra al suelo, conserva la humedad y evita que crezcan las malezas.
   2. Que pertenezcan a la misma familia botánica. Al momento de la rotación se
      debe evitar dos cultivos con el mismo modo vegetativo, pero que pertenezcan
      a la misma familia.
   3. Que tengan sistemas radiculares diferentes. Las rotaciones se planifican para
      aprovechar al máximo los recursos del suelo, rotando especies que tengan
      sistemas radiculares diferentes, para que consuman cada una lo que las otras
      no consumieron. Se debe sembrar una leguminosa habitualmente, y es
      recomendable sembrarla detrás del cultivo más exigente (ejemplo el maíz).

La rotación más simple consiste en dividir la parcela en cuatro
partes iguales e ir rotando los cultivos en cada cuadrante,
dejando siempre uno libre, en la que se debe sembrar un
abono verde. Los monocultivos y las rotaciones mal diseñadas
o planificadas, provocan un descenso en la producción y el
denominado “fatiga del suelo”. Situación que dificulta el
crecimiento y el desarrollo del cultivo, aumentando la
incidencia de enfermedades y daños provocados por las
plagas, se reduce la resistencia del cultivo, se disminuyen los
rendimientos y por ende la producción.

Para que exista una rotación y asociación de cultivos
beneficiosa, se deben considerar otros factores:
   • Uso de cultivos con facilidad de mercadeo.
   • Condiciones ecológicas (clima, suelo, vegetación).
   • Grado de erosión de los suelos.
   • Requerimiento nutricional de los cultivos.
   • Investigar sobre el tipo de plagas que los ataca, de tal
       manera que no se cultiven de manera secuencial
       especies atacadas por el mismo tipo de plagas.         Fuente, ATTRA - National
   • Considerar el ciclo de siembra.                          Sustainable Agriculture
                                                                    Information Service, 2005


                                                                                           37
El beneficio de un buen plan de rotación o asociación dependerá de las especies
seleccionadas. Ejemplo de ello son las leguminosas, como los frijoles y las habas,
que contribuyen a la fijación de nitrógeno en el suelo, toman el nitrógeno atmosférico
y lo "depositan" en la tierra. Las gramíneas, como el maíz, aportan mayor contenido
de materia orgánica por medio de los rastrojos que al incorporarlos al suelo mejoran
la condición física y biológica del mismo.

Cuidados y otras consideraciones
El valor económico de los cultivos que forman parte de la rotación es fundamental.
Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea económicamente justificable,
aunque a veces, es preferible plantar un cultivo que ayude a recuperar suelos, a
pesar que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la producción del
cultivo siguiente.

En la rotación de cultivos es imprescindible que los cultivos se beneficien
mutuamente, que se aproveche al máximo el fertilizante aplicado, de preferencia se
usen las mismas herramientas para la siembra, tratar de evitar que las labores que
se realicen en los cultivos coincidan en los momentos picos de trabajo, que
mantengan el suelo cubierto, ayuden a recuperar el contenido de materia orgánica,
conserven la estructura del suelo, reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y
plantas invasoras, mantengan una elevada producción. Sobre todo deben ser cultivos
de la región que posean mercado atractivo.




38
Zonas de exclusión de uso

Definición
Esta práctica se define como la segregación de un sitio al que por sus características
no puede dársele un uso productivo y que requerirá, posiblemente, de prácticas para
su recuperación. La exclusión puede ser de carácter permanente o temporal. En los
sitios donde se observan cárcavas es recomendable utilizar la práctica de exclusión.

Las cárcavas son barrancos o zanjas, provocados por el agua de lluvia que corre
sobre el suelo, llevándose así grandes cantidades de tierra. Las cárcavas pequeñas
aparecen como surcos en un terreno desprotegido donde se acumula el agua. Como
son pequeños, son fáciles de controlar haciendo pequeños esfuerzos de trabajo. Las
cárcavas grandes se van formando cuando no se controlan las cárcavas pequeñas;
los surcos se hacen más grandes y profundos a causa del arrastre de tierra por el
agua de lluvia y se requieren mayores esfuerzos para recuperar el área,
demandándose en muchos casos, excluir el área de usos productivos.

Propósito
   • Restringir el acceso a un área para evitar su deterioro
   • Mantener o recuperar la calidad y cantidad de los recursos en un área

La recuperación de áreas degradas puede lograrse muchas veces por medios
naturales si se elimina el factor que causa la degradación. La exclusión de uso de
áreas que se han degradado por el “sobreuso” de acuerdo a su capacidad o por las
malas prácticas realizadas, puede conllevar a su recuperación en un período
determinado. Sin embargo, cuando el área esta muy degrada, es necesario realizar
otras prácticas que ayuden a acelerar el proceso, tales como la reforestación,
abonamiento, construcción de barreras vivas o muertas, entre otros.




                          Exclusión de uso en áreas degradadas




                                                                                   39
Condiciones donde puede utilizarse la práctica
La práctica de exclusión de uso debe ser promovida en el marco de una gestión de
cuencas ya que existen áreas muy degradas que requieren de un cese de acciones
para recuperar o evitar su progresivo deterioro y otras que requieren ser
conservadas, en donde la única opción, es el no uso de las mismas.

Una de las limitaciones se da cuando no se dispone de mucho terreno y el no uso de
ciertas áreas restringe las necesidades productivas y de subsistencia de los
propietarios.

Establecimiento
De acuerdo a la aptitud y estado de los suelos en una finca o área se pueden
identificar sitios para la exclusión de su uso, tomando en cuenta aspectos como: la
topografía, presencia de cárcavas, señales de deslizamientos, cercanía a
nacimientos de agua, entre otros.

Para excluir del uso un área que desea recuperarse, es muy importante considerar la
presencia o no de animales en la finca. En fincas agrícolas será más fácil y menos
costoso, ya que no se requiere cercar el área, sin embargo, donde existan animales,
será necesario evitar el pastoreo libre de los animales por el área.

Debe aprovecharse al máximo el potencial de la regeneración natural, no obstante, la
intervención puntual en sitios claves apoyará el proceso de recuperación. Por
ejemplo, en sitios con presencia de cárcavas, la construcción de barreras muertas
con troncos o piedras, así como la construcción de canales o zanjas que desvíen el
agua que llega a la cárcava ayudara a recuperar el daño.

Cuidados y otras consideraciones
Las zonas de exclusión de uso pueden ser áreas tan pequeñas o extensas como se
requiera o se tenga la posibilidad. Para áreas con vestigios de deslizamientos o
presencia de cárcavas pequeñas puede excluirse media hectárea; para áreas de
protección de un nacimiento de agua, dependerá de lo establecido en la ley y del
objetivo del dueño del terreno, así como de la disponibilidad de área para desarrollar
sus actividades productivas.




40
Buenas prácticas para el manejo de la fertilidad del suelo
El suelo es la parte de la superficie donde se une la biología y la geología. Su
composición es variable: posee un 45% de partículas minerales, 25% de agua, 25%
de agua y 5% de residuos orgánicos provenientes de plantas y animales en diversas
etapas de descomposición. En este sentido, se hace necesario mantener un
equilibrio en la constitución del mismo. Además de las propiedades físicas y químicas
se deben considerar en los suelos los componentes biológicos los cuales
potencializan la fertilidad, mejorando el rendimiento de las cosechas y logrando un
equilibrio agro ecológico en los diferentes sistemas productivos.




El mantenimiento de la fertilidad en los suelos, exige lograr el equilibrio entre
pérdidas de nutrientes y su reposición mediante aporte de fertilizantes orgánicos e
inorgánicos. La planta necesita para su crecimiento, desarrollo y producción
nutrientes básicos los cuales se dividen en: primarios: Nitrógeno(N) Fósforo (P)
Potasio (K) y secundarios: Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Azufre(S).

No podemos olvidarnos de la importancia que tiene mejorar diversas características
físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, los abonos juegan un papel
fundamental. Es importante tener en cuenta al momento de planificar nuestra
siembra, y antes de aplicar cualquier tipo de abono, que lo primero es determinar la
cantidad de nutrientes presentes en el suelo. Esto se consigue tomando muestras
para realizar el análisis de la fertilidad. Con el análisis obtendremos algunos valores
que ayudaran a predecir la cantidad de nutrientes adicionales que se requieren
aplicar al suelo.

En este manual se hace énfasis en el uso de los abonos orgánicos porque ayudan a
recuperar la estructura del suelo, mejorando sus características en el mediano y largo
plazo.


                                                                                    41
Muestreo y análisis de suelo
Definición
Los análisis de suelo identifican las deficiencias nutritivas del terreno que se utilizará
para la siembra, y permiten realizar la recomendación de las dosis de nutrientes que
requieren los suelos, para obtener la mayor, la más eficiente y económica
producción.

Propósito
Es importante analizar los suelos, porque es una herramienta de toma de decisiones
que ayuda a agricultores y asesores agrícolas, a decidir respecto de programas de
fertilización en diferentes sistemas productivos, y cuya finalidad es:

     •   Medir y programar los incrementos en la disponibilidad de los nutrientes del
         suelo hasta aquellos niveles en que la producción sea máxima, de acuerdo al
         sector agro ecológico en que se encuentre.
     •   Conocer qué nutrientes limitan la producción y cuáles tienen la mayor prioridad
         en programas de fertilización. Este punto es importante cuando los recursos
         económicos son limitados.
     •   Seleccionar los fertilizantes que entreguen los nutrientes requeridos.
     •   Decidir la cantidad de fertilizantes necesarios para incrementar el rendimiento
         del cultivo, pradera, frutal o plantación forestal que se está fertilizando.
     •   Evitar la contaminación de los suelos por uso excesivo de fertilizantes.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
Actualmente nadie pone en duda la importancia del análisis de suelo para ajustar la
dosis de nutrientes con que se deberán fertilizar cultivos, praderas, huertos, frutales y
forestales. En la agricultura moderna, este tipo de análisis se ha incorporado como
práctica de manejo habitual que ayuda a los productores a seleccionar el programa
de fertilización más adecuado para diferentes sistemas de producción, teniendo en
cuenta la rentabilidad y sustentabilidad en el largo plazo.

Esta práctica debe realizarse en todas las fincas para potenciar su productividad. Se
recomienda hacerlo cada 5 años, como máximo, para conocer como ha cambiado el
suelo de acuerdo al manejo que se le ha dado y considerar los cambios a realizar.

Establecimiento
Para que el resultado del análisis de suelo indique con exactitud el estado actual de
fertilidad, y las deficiencias de nutrientes que tiene para cubrir las necesidades de
producción, es absolutamente necesario tomar una muestra representativa del
potrero o área a muestrear.

Las etapas para la obtención de la muestra son:
     •   Dividir el área de terreno a muestrear, de manera que cada sección
         corresponda a un tipo de suelo similar, y de igual topografía e historia de uso
         de fertilizantes.


42
•    Tomar una muestra de cada parcela o potrero, separando aquellas áreas que
     sean diferentes.
•    En lo posible, tomar la muestra en la misma época del año que tomó las
     muestras anteriores.
•    Siga las instrucciones de "toma de la muestra", que se detallan en las figuras 1
     a la 6.
•    Envíe las muestras al laboratorio lo antes posible. En caso contrario,
     guárdelas en un lugar refrigerado.
•    Anote los antecedentes solicitados en el Formulario de Ingreso de Muestra al
     Laboratorio de Análisis.

     1. Herramientas para tomar    2. Raspar la vegetación          3. Eliminar de los bordes de la
     muestras de suelo: pala       superficial y extraer la         muestra de suelo para su
     cuadrada o un barreno,        muestra a la profundidad         homogenización.
     bolsas plásticas, caja de     indicada en el cuadro.
     cartón.




    4. Extracción de muestra con   5. Colocar las muestras en un   6. Llenar la bolsa y colocarla en la
    barreno de suelos.                balde plástico y mezclar.    caja de cartón con la información
                                                                   sobre los datos de la muestra




     Fuente: Rodríguez, N. INIA. Quilamapu, Chile.




                                                                                                          43
En cuanto a la profundidad de muestreo según tipo de cultivo se deben considerar
las siguientes orientaciones.
                  Cultivos anuales                 18 a 20 cm
                  Praderas                         10 cm

                  Frutales                         Por estratos, hasta 70 cm
                 Fuente: Rodríguez, N. INIA. Quilamapu, Chile.


En cuanto al tipo de análisis de suelo que se recomiendan realizar en laboratorios de
diagnóstico están:

     •   Fertilidad: nitrógeno, fósforo y potasio disponible, materia orgánica y pH
         (acidez).
     •   Capacidad de intercambio de cationes: (calcio, magnesio, potasio y sodio),
         aluminio y saturación de aluminio.
     •   Micronutrientes: (cobre, zinc, hierro, manganeso y boro).

Junto con el resultado del análisis de suelo, se sugiere la dosis de nutrientes más
apropiada. El agricultor puede seleccionar los análisis de acuerdo a los antecedentes
que desee, para decidir una mejor fertilización.

En Panamá, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP) y la Facultad de
Ciencias Agropecuarias (FACA), poseen laboratorios que prestan servicios a los
productores agropecuarios.
Cuidados y otras Consideraciones
Como consideraciones generales, no se deben tomar muestras en:
   • Las entradas a los potreros, por la contaminación con estiércol de animales.
   • Las orillas cercanas a cercas vivas, árboles o alambrados (10 metros).
   • Zanjas, canales, zonas de inundación y desagües.

Se recomienda realizar análisis de suelos de manera periódica y guardar los
resultados para conocer la dinámica de cambio en las alzas y bajas de disponibilidad
de nutrientes. Con ello se puede ajustar el tipo de nutriente y la cantidad a aplicar en
el suelo. Esta metodología nos permite conocer:

     •   La forma en que ha funcionado el programa de fertilización elegido.
     •   Si la disponibilidad de nutrientes ha aumentado, disminuido o se ha
         mantenido.
     •   La forma en que cambia la acidez del suelo, lo que haría necesario aplicar
         enmiendas.
     •   El balance más adecuado de nutrientes.
     •   Si la fertilización elegida es suficiente para alcanzar la productividad estimada.
Estas son las preguntas que el productor debe plantearse y contestar, con los
resultados de los análisis entregados por el laboratorio de suelos.



44
Compost o compostaje

Definición
Abono orgánico elaborado a partir de material biodegradable, es el resultado de la
transformación del material vegetal o animal de origen orgánico en humus, mediante
un proceso donde actúan microorganismos, y factores climatológicos y ambientales
como el sol, agua y aire. Comparada con la descomposición no controlada del
material orgánico, esta descomposición ocurre más rápido, llega a temperaturas más
altas y resulta en un producto de mejor calidad.

Propósito
El compost tiene el propósito de:

   •   Transformar materiales orgánicos en sustancias de humus, las cuales son
       relativamente resistentes a la descomposición microbial.
   •   Ayudar a mantener y aumentar el contenido de la materia orgánica en los
       suelos, mejorando la estructura del suelo fundamentalmente las
       características físicas, químicas y biológicas.
   •   Proveer de nutrientes y de micro nutrientes al suelo, que en proporciones
       adecuadas son utilizados por las plantas.
   •   Mejorar la disponibilidad de los nutrientes en los suelos ácidos, debido a que
       tiene un pH neutro.

Condiciones donde puede utilizarse la práctica
Se utiliza el compost para mejorar suelos pobres en nutrientes y en materia
orgánica, con pH ácidos y con poca retención de humedad. Es una de las mejores
enmiendas que al incorporarla al suelo, favorece la aireación, mejora la estructura
del suelo y su capacidad de retención de humedad, compensa el pH, disminuye o
neutraliza los efectos de elementos metálicos como el aluminio, el manganeso y el
hierro y aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la presencia de
microorganismos eficientes.

Se recomienda utilizar en cultivos con buen retorno económico y para la producción
orgánica. En fincas pequeñas puede ser manejado fácilmente.
Establecimiento
Al elaborar compost se deben considerar la relación carbono-nitrógeno. Los materiales ricos
en nitrógeno (baja relación C/N) no contribuyen a una buena estructura y por lo tanto
a una buena aireación si se compostean por separado.

Los materiales que tienen una buena estructura tienen usualmente un alto contenido
de carbono y no suministran suficiente nitrógenos para que las bacterias puedan
alimentarse. La mezcla de diferentes materiales contribuye a obtener una
composición balanceada de nutrientes y una estructura que permita una aireación
adecuada.




                                                                                        45
Fuentes de Carbono: materiales secos como la grama, hierba, cascarilla de arroz, residuos de
tallos, ramas, hojas, otros.
Fuentes de Nitrógenos: los materiales suaves como los residuos orgánicos de cocina,
estiércoles de animales, residuos de chapias verdes, otros.

Localización de la compostera
El compost debe ubicarse cerca de la fuente de la materia prima y del campo donde
se aplicará. El lugar debe estar a la sombra y poseer cerca una fuente de agua.
Lugares anegados o que se anegan fácilmente deben evitarse, la cama de compost
no debe ser localizada cerca de la casa de vivienda ya que estas pueden atraer
ratas, serpientes, termitas etc., y de vez en cuando despiden algo de mal olor.

Materiales a usar
La cama o pila de compost debe establecerse cuando ya se tiene suficiente material
para su elaboración. Si en la finca no se producen suficientes materiales vegetativos,
los mismos se pueden obtener de otras fuentes fuera de la finca.

Los materiales adecuados para compostaje son:

     •   Material vegetativo: Estos poseen una mezcla balanceada de nitrógeno y
         Carbono: broza de café, bagazo de caña, cascarilla de arroz, restos vegetales
         de la piña, banano de desecho
     •   Residuos de cocina: cáscaras de yuca, otoe, plátano, restos de hortalizas y
         vegetales.
     •   Residuos de chapias verdes: hierba o grama, rastrojo, hojas.
     •   Restos de madera de árboles, ramas picadas, aserrín.
     •   Estiércol de animales: bovino, cerdaza, ricos en potasio (K) y fósforo (P); la
         gallinaza rica en fósforo; estiércol de cabras, caballos, etc.
     •   Cachaza, melaza.
     •   Cenizas de madera; contiene K, Na, Ca, Mg etc. También se utiliza carbón.
     •   Roca fosfórica: el fósforo se fija a los materiales orgánicos y por lo tanto esta
         menos fijado a los minerales del suelo; por lo cual es mejor aplicarlo a la pila
         de compost que al suelo directamente.
     •   Pequeñas cantidades de tierra, especialmente aquellas ricas en arcillas o roca
         molida mejoran el proceso y la estructura del compost; usualmente son
         mezclados con otros materiales o usados para cubrir la pila para reducir las
         perdidas de nutrientes.
     •   Carbonato de calcio o cal agrícola.

Mezcla de los materiales
Los materiales finos poseen una mayor superficie y por lo tanto pueden ser digeridos
más fácilmente por las bacterias; una longitud ideal es de 2 a 5 cm. Si son más
pequeños como en el caso de hierbas, desechos de cocina o cenizas estos deben de
ser mezclado con materiales más grandes para facilitar la aireación.
Para permitir un proceso ideal de compostaje, la mezcla debe consistir
aproximadamente de:



46
•   Un tercio de material grueso con una buena estructura (ramas, corteza de
       árboles, material grueso).
   •   Un tercio de materiales medianos a finos con una alta relación C/N (paja,
       hojas, residuos de cultivos etc.).
   •   Un tercio de material fino con baja relación C/N (desperdicios de cocina,
       estiércol etc.).
   •   5 a 10 % de suelo.

Época de elaboración
Es más fácil producir buen compost
durante la época lluviosa ya que la lluvia
ahorra mano de obra y agua.

Tamaño de la compostera
La pila de compostaje debe ser de un
metro cúbico (1 metro de ancho por 1
metro de largo por un metro de altura) para
permitir el desarrollo de un proceso de
compostaje adecuado y para permitir la
aireación. La construcción no debe tener                     Compostera
más de 1.5 metros de altura, se pueden utilizar
tablas de madera, hojas de zinc u otro material.

Los materiales que no son adecuados, y por tanto, no deben usarse para hacer
compost son:

   •   Material vegetativo infectado por enfermedades bacteriales o virales.
   •   Residuos del patio tratados con plaguicidas químicos.
   •   Malezas perennes o con semillas.
   •   Materiales con espinas o protuberancias duras.
   •   Materiales de origen no natural tales como piedras, plásticos, metales, vidrios.
   •   Productos químicos en general
   •   Excrementos humanos, de perro o gato.
   •   Alimentos grasosos como aceite de freír.


Procedimiento para elaborar el compost
Después de acumular una buena cantidad de materiales disponibles en la finca se
procede a colocar los materiales dentro del cajón en capas iniciando con los
materiales secos ricos en carbono, seguidos por los suaves, con la ayuda de pala y
azadón. Es muy importante el contenido de humedad presente en la mezcla inicial de
los componentes para que el proceso de descomposición se lleve a cabo
adecuadamente, como también poder apisonarlo. Este debe contener alrededor de
un 60% a 70% de agua. Se continúa con el mismo proceso colocando los materiales
por capas, hasta llenar el cajón.



                                                                                     47
Cantidad de materiales para obtener 60 sacos de abono
                                   orgánico Compost
              Hierbas picadas                       25 sacos
              Residuos de cultivos                  15 sacos
              Estiércol de bovino                   15 sacos
              Aserrín                               25 sacos
              Tierra negra                          25 sacos
              Cal agrícola                            1 saco
              Agua                                   200 litro

En un mes el compost estará listo para voltearse por primera vez, tiempo necesario para
homogenizar los procesos de maduración y aireación de los materiales. El tiempo mínimo para
su disponibilidad como abono orgánico es de 3 meses.




         Fuente: Modificado de estudio sobre evolución de temperatura en compost. Estación
         Experimental F. Baudrit, citado por Sasaki, S. Et al 1994.

Cuidados y otras consideraciones
Durante el período que toman los materiales en transformarse en abono orgánico
compost, se debe observar y cuidar que la temperatura sea la adecuada para una
mejor descomposición de los materiales. Por lo tanto, se debe tapar para protegerlo
de los efectos del sol y el viento. Poco a poco el abono pierde temperatura y olor.

Algunas consideraciones que los agricultores deben tomar en cuenta antes de iniciar
la producción de compost.

     •   Durante el proceso de descomposición algo de materia orgánica y de
         nutrientes se perderá.
     •   La producción de compost requiere mano de obra y demanda una atención
         regular.
     •   Requiere de más tiempo para su producción.
     •   Dependiendo del origen de los materiales se producen malos olores en los
         primeros meses.


48
En cuanto a su ubicación es importante que no se elaboren cerca de fuentes de agua
que puedan contaminarse. También es importante considerar que no se deben
aplicar grandes cantidades que no puedan ser utilizadas por las plantas o
incorporadas en el suelo y se pueda arrastrar a las fuentes de agua cercanas.
Algunos problemas que se dan y soluciones aplicables durante el proceso de
compostaje se mencionan en la siguiente tabla:




Fuente: IFOAM, 2002




                                                                               49
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoivanvg8
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaclarettesandoval
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de bioljoshefo1995
 
Exposición humedales Colombianos
Exposición humedales ColombianosExposición humedales Colombianos
Exposición humedales Colombianosnanys283u
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónpirdais pea
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónCOLPOS
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosbrelysgq18
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”Roberto Romero Pereira
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaTeodoro Chivata
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioUNPRG
 
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenibleAgroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sosteniblelaarveja
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesYaruma Zarraga
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESamldgc
 

Mais procurados (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Mapa conceptual del ecosistema nt 2
Mapa conceptual del ecosistema nt 2Mapa conceptual del ecosistema nt 2
Mapa conceptual del ecosistema nt 2
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
 
Exposición humedales Colombianos
Exposición humedales ColombianosExposición humedales Colombianos
Exposición humedales Colombianos
 
conservacion del ambiente
conservacion del ambienteconservacion del ambiente
conservacion del ambiente
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producción
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenibleAgroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 

Destaque (7)

Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Control De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavasControl De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavas
 
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
 
Presas en carcavas
Presas en carcavasPresas en carcavas
Presas en carcavas
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
 

Semelhante a Manual de buenas practicas para el manejo de ch

Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalRoque Gonzales
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamRonald Quiroz Urrunaga
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdfHANSELRIVAS
 
1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambientalwildergutierrez7
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental wordJoseluis1145
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaSENA
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaSENA
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticaslobi7o
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...Bryan Bone
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacionjorge 32-17
 

Semelhante a Manual de buenas practicas para el manejo de ch (20)

Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad AgrariaPrácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
 
pasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdfpasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdf
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonam
 
17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
 
1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
 
Aguas aguacate
Aguas aguacateAguas aguacate
Aguas aguacate
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 

Mais de up

Ganadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESGanadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESup
 
Outfits ideas
Outfits ideasOutfits ideas
Outfits ideasup
 
importe de alimentos
importe de alimentosimporte de alimentos
importe de alimentosup
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasCadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasup
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frioup
 
Decir charla
Decir charlaDecir charla
Decir charlaup
 
Rompecabezas1
Rompecabezas1Rompecabezas1
Rompecabezas1up
 
Plantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosPlantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosup
 
Hc digitalizada
Hc digitalizadaHc digitalizada
Hc digitalizadaup
 
Medicina gral
Medicina gralMedicina gral
Medicina gralup
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacionup
 
Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19up
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...up
 
Comparativo cuadro
Comparativo  cuadro Comparativo  cuadro
Comparativo cuadro up
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgoup
 
Resumen liderazgo
Resumen  liderazgoResumen  liderazgo
Resumen liderazgoup
 
Resuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoResuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoup
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionup
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraup
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoup
 

Mais de up (20)

Ganadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESGanadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
Outfits ideas
Outfits ideasOutfits ideas
Outfits ideas
 
importe de alimentos
importe de alimentosimporte de alimentos
importe de alimentos
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasCadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Decir charla
Decir charlaDecir charla
Decir charla
 
Rompecabezas1
Rompecabezas1Rompecabezas1
Rompecabezas1
 
Plantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosPlantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicos
 
Hc digitalizada
Hc digitalizadaHc digitalizada
Hc digitalizada
 
Medicina gral
Medicina gralMedicina gral
Medicina gral
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
Comparativo cuadro
Comparativo  cuadro Comparativo  cuadro
Comparativo cuadro
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Resumen liderazgo
Resumen  liderazgoResumen  liderazgo
Resumen liderazgo
 
Resuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoResuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgo
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 

Manual de buenas practicas para el manejo de ch

  • 1.
  • 2. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Elaborado por: Naira A. Camacho Ing. Agrónomo, Msc.
  • 3. Tabla de Contenido Introducción ............................................................................................................... 1 La planificación como buena práctica elemental ................................................... 3 Buenas prácticas para la conservación de suelo ................................................... 7 Suelo, erosión y prácticas de conservación de suelos............................................. 8 Uso de nivel "A" ..................................................................................................... 12 Terrazas ................................................................................................................. 16 Barreras vivas ........................................................................................................ 19 Barreras muertas ................................................................................................... 22 Zanjas de ladera .................................................................................................... 25 Cultivos de cobertura y abonos verdes .................................................................. 27 Labranza Conservacionista: Cero labranza o labranza mínima ............................. 30 Siembra en contorno o en curvas a nivel ............................................................... 34 Rotación de cultivos y asociación de cultivos........................................................ 36 Zonas de exclusión de uso..................................................................................... 39 Buenas prácticas para el manejo de la fertilidad del suelo ................................. 41 Muestreo y análisis de suelo .................................................................................. 42 Compost o compostaje........................................................................................... 45 Lombricompost....................................................................................................... 50 Bocashi .................................................................................................................. 55 Buenas prácticas para el manejo y control de las plagas.................................... 60 Manejo sostenible de las plagas y su control ......................................................... 61 Uso de plaguicidas orgánicos o naturales.............................................................. 66 Buenas prácticas para mantener la cobertura arbórea ........................................ 77 Producción de plantas en viveros .......................................................................... 78 Plantación de árboles............................................................................................. 82 Establecimiento de plantaciones comerciales........................................................ 86 Establecimiento y manejo de regeneración natural................................................ 88 Ampliación/establecimiento de bosques de galería ............................................... 90 Establecimiento y manejo de árboles en pastizales............................................... 93 Establecimiento y manejo de cercas vivas............................................................. 96 Cultivo en callejones .............................................................................................. 99 Cortinas rompevientos ......................................................................................... 101 Cultivo con sombra .............................................................................................. 103 Rodales o bosquetes en potreros ........................................................................ 105 Deshijas, podas y raleos ...................................................................................... 107 Buenas prácticas para el desarrollo de la ganadería ......................................... 111 Sistemas silvopastoriles ....................................................................................... 111 Sistemas silvopastoriles ....................................................................................... 112 Manejo de pastos mejorados y rotación de potreros............................................ 115 Preparación de forraje en época seca ................................................................. 118 Manejo de estiércol .............................................................................................. 124 Consideraciones económicas .............................................................................. 127 Bibliografía ............................................................................................................. 129
  • 4. Introducción La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, y se desarrollan actividades que afectan el régimen hídrico natural. Este concepto implica que todos los sitios de escurrimiento de agua que drenan a un cauce común son parte de una cuenca, y que cualquier lugar sobre la tierra es parte de una. Dentro de una cuenca se pueden distinguir tres partes: la parte alta, la media y la baja. En las partes altas la topografía, normalmente, es empinada, y deben estar protegidas por cobertura boscosa. Tanto en la parte alta como en la parte media se encuentran la gran mayoría de las nacientes de las quebradas y ríos; en las partes bajas, a menudo se encuentran establecidos los asentamientos humanos y tienen mayor importancia las actividades productivas agropecuarias, porque es en esa área donde se encuentran las áreas más planas de la cuenca. En cada una de estas áreas se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad y la cantidad de los recursos hídricos, por lo que debe considerarse, por un lado, el realizar las actividades de acuerdo a la aptitud de la tierra, y por otro, el utilizar las buenas prácticas agrícolas para evitar, reducir o mitigar los posibles impactos negativos a los recursos naturales en especial, al recurso hídrico. Las buenas prácticas son aquellas que ayudan a prevenir efectos adversos al ambiente, a la salud humana y a elevar la productividad y/o ecoeficiencia de los procesos. Está sencilla definición encierra dos aspectos claves: la protección y los costos. Es muy importante que estos dos aspectos se complementen, ya que para que las prácticas se adopten deben, además de brindar protección, ser económicamente viables y aceptables. Para el manejo de cuencas uno de los elementos esenciales es el uso de mejores prácticas en todas sus dimensiones: sociales, ambientales y productivas, ya que el estado de las cuencas y del recurso hídrico que drena a través de ellas es el reflejo de cómo se realizan las actividades en el territorio que comprenden. En esta guía nos referiremos a mejores prácticas para actividades agroforestales, forestales, agrícolas y ganaderas, que desarrolladas en áreas de cuencas, esperamos que contribuyan a mejorar el manejo y conservación de los recursos naturales y por consiguiente, el de las cuencas. ¿Porqué una guía de buenas prácticas? En este documento se presentan y describen prácticas técnica y ambientalmente apropiadas para que el desarrollo de las actividades productivas del sector agropecuario y forestal, consideren aspectos para la conservación de las cuencas al proteger y conservar la cobertura vegetal, los suelos y el agua. El propósito es brindar una orientación sobre las prácticas recomendadas y aplicadas a nivel nacional e internacional con buenos resultados para la protección y conservación de los recursos hídricos. 1
  • 5. Las buenas prácticas surgen de experiencias exitosas en donde se observan los resultados, se documentan, se realizan modificaciones, adaptaciones y son promovidas para que las personas las apliquen, tomando en cuenta que no son recetas rígidas, y que pueden utilizarse combinadas y adaptadas a las condiciones socioeconómicas y ambientales de las zonas donde se usan. Por lo tanto, es una “buena práctica” la adecuación de técnicas y tecnologías a la realidad del área (características, disponibilidad de materiales, entre otros) y a la cultura local. Se alienta y se espera que los ejecutores de las prácticas, sean los productores o técnicos, cada uno con su experiencia local, documenten las mejoras y adaptaciones a las prácticas y procesos, así como los resultados, con el fin de obtener nuevas lecciones que aprender y nuevas mejores prácticas. 2
  • 6. La planificación como buena práctica elemental El estado de una cuenca depende de cómo se llevan a cabo las actividades en su territorio. Por esta razón, la cuenca como sistema natural reúne todas las condiciones para utilizarla como unidad de planificación para el desarrollo de programas integrados que permitan la solución de problemas de mucha complejidad. Algunos autores reconocen a la cuenca como una unidad de planificación con coherencia lógica natural, porque cumple con dos grandes principios: homogeneidad y funcionalidad. La primera se refiere a que todos los elementos biofísicos y socioeconómicos de una cuenca están asociados y tienen una gran similitud entre si; y el segundo, a que existe una interrelación muy estrecha entro lo que pasa en las partes altas y lo que sucede en las partes bajas. La conformación de los usos de una cuenca esta dada por la intervención humana. Las áreas protegidas se conservan porque así lo ha dispuesto la gente (autoridades) en una norma y se brinda la protección requerida; un pastizal existe porque se da una actividad ganadera, un rastrojo crece en un lugar porque alguien ha decidido dejarlo crecer, un poblado existe donde la gente ha decidido vivir; es por esto, que la planificación de un área y en este caso de una cuenca, tiene que darse con la participación de la gente y con la representación de todos los actores y sectores interesados. Considerando la participación como elemento indispensable en el proceso de planificación, podemos hablar de las grandes etapas del proceso: Diagnóstico Es la evaluación de los recursos naturales renovables de la cuenca, identificando sus cualidades, aptitudes y potencialidades; las formas de utilización histórica y actual; y los problemas ambientales y de sostenibilidad generados en su aprovechamiento. Se trata en síntesis de conocer el "escenario actual" existente en la cuenca hidrográfica. En esta etapa es importante considerar las causas de los problemas, ya que son estas las que se deben considerar para plantear la estrategia de acción. Proyección Conocido el escenario actual se proyecta un "escenario futuro deseable" al que se pretende llegar, en un horizonte de planificación definido, conforme a las potencialidades que presenten los recursos naturales renovables, a los niveles de desarrollo tecnológico disponibles por la sociedad que interviene la cuenca y las limitaciones sociales, económicas y de infraestructura. Esta proyección se traduce en un plan que expresa, sobre la base de un nivel tecnológico y condiciones conocidas, las orientaciones de intervención de los recursos en el espacio y tiempo. Ejecución Es importante considerar la flexibilidad de los planes durante esta etapa ya que al proyectar en el futuro y bajo supuestos, las condiciones pueden cambiar y no 3
  • 7. comportarse como se había proyectado. Considerando esto, se debe contar con un mecanismo de seguimiento que permita tomar los correctivos, oportunamente. La ejecución de planes para lograr el escenario deseable de una cuenca lo realiza cada uno de los actores, propietarios del territorio, siguiendo las normas establecidas y con el apoyo de los actores locales e institucionales, razón por la cual es imprescindible la toma de decisiones concertadas que garanticen la aplicación del plan. Evaluación La evaluación de los planes se debe realizar periódicamente (puede ser una vez al año, bianual o como se requiera), de tal manera que pueda identificarse que aspectos marchan bien y dan buenos resultados, y cuales no y porque. Esto permite tomar las medidas necesarias y potenciar aquellos aspectos que dan buenos resultados. Planificación al nivel de finca Los planes que se diseñan al nivel de la cuenca, subcuenca o microcuenca nunca son tan detallados para indicar como debe manejarse una unidad territorial como la finca, sólo brindan las directrices que deben tomarse en cuenta. No obstante, de las decisiones que se toman al nivel de finca depende en gran medida el estado de una cuenca; y es por eso, que la planificación a nivel de finca y la aplicación de buenas prácticas para la ejecución de todas las actividades son de vital importancia para el logro de los objetivos que se establezcan en el plan de manejo de la cuenca. El propietario de la finca es quien toma las decisiones de manejo 4
  • 8. La planificación del uso del suelo y los recursos de una finca es una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el bienestar de la familia y conservar los recursos naturales. La planificación participativa de fincas significa que la unidad familiar acordará como usar las partes de la finca de acuerdo a su potencial natural, aspiraciones, capacidad de inversión y gestión, y al mercado. La planificación en la finca permite: • Seleccionar los mejores sitios para cada actividad: en los lugares más planos y fértiles los cultivos agrícolas, pastos mejorados, entre otros; en pendientes moderadas actividades con medidas de protección y prácticas agroforestales,; y en pendientes pronunciadas la protección y actividades de bajo impacto • Proteger recursos: si existen áreas boscosas, fauna silvestre, ojos de aguas, ríos y quebradas, debe propiciarse la vegetación protectora. • Mejor flujo de actividades y procesos: por ejemplo, si se tienen galeras de semiestabulación o estabulación se debe planificar lógicamente la ubicación de bancos forrajeros, sistemas de tratamientos de aguas residuales, ubicación de tanques de reservas de agua, entre otros. De igual manera debe considerarse la accesibilidad. En la fase de planificación es recomendable utilizar herramientas participativas como las descritas por Geilfus en su obra 80 herramientas. Algunas son muy utilizadas, por ejemplo: • Mapa de ordenamiento de finca • Plan de finca • Matriz de objetivos • Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos • Plan de acción El diagnóstico es el primer paso para mejorar una finca desde el punto de vista de la conservación y producción. Si no se cuenta con la información de la finca, la dirección de una actividad cuyo objetivo es mejorar la finca puede estar equivocada. Para el diagnóstico de la finca se deben considerar aspectos ambientales, socioeconómicos y tecnológicos. El objetivo de la práctica de diagnóstico es conocer con los recursos que se cuenta y el estado de los mismos. 5
  • 9. El diagnóstico y la planificación deben realizarse con la participación real de la unidad familiar, considerando durante todo el proceso las aspiraciones y visión de la familia. Si se brinda asesoría en este proceso, es necesario que el técnico asesor considere que por muy buenas que sean las recomendaciones, si no son entendidas ni del gusto del productor, tendrán poca probabilidad de ser implementadas o mantenidas. Por esto, es preciso llegar a acuerdos y utilizar pequeñas áreas demostrativas, realizar giras de campo para que se conozcan las experiencias, entre otras formas para motivar el uso de ciertas prácticas. Por otro lado, hay que evaluar los requerimientos de inversión, lo cual es un factor limitante para la adopción. En el proceso de implementación, la gradualidad en los cambios propuestos es un elemento clave para el éxito. 6
  • 10. Buenas prácticas para la conservación de suelo La producción de los cultivos se basa en la interacción suelo-agua-atmósfera; la variación de uno de estos componentes produce un desequilibrio entre ellos, perjudicando notablemente a las cosechas. El suelo, principal componente de este sistema, es el escenario en donde la planta a través de sus raíces extrae los nutrientes y el agua necesaria para poder cumplir con su ciclo biológico. El problema de la erosión es la causa por la cual millones de hectáreas de la superficie terrestre han perdido su fertilidad y utilidad agrícola, constituyendo en la actualidad una gran amenaza para el bienestar de la humanidad. La pérdida del suelo constituye uno de los factores que limita gravemente, la producción agrícola y la posibilidad de aprovechamiento de la tierra. No es posible obtener ingresos económicos rentables con la sola utilización de variedades mejoradas y prácticas agronómicas adecuadas, si no se mantiene y conserva el suelo con los nutrientes necesarios para su fertilidad. En Panamá las variaciones climáticas, la topografía accidentada, la distribución y tamaño de la propiedad, los asentamientos desordenados de la población, el mal manejo del suelo, cultivos y maquinaria agrícola, entre otros; son factores que han contribuido a que las áreas erosionadas se incrementen día a día, produciendo el afloramiento de un subsuelo endurecido con poca o ninguna fertilidad. Para el manejo de las Abono verde cuencas, la protección del suelo es fundamental para Barrera viva conservar la calidad de Zanja de ladera las aguas, y en caso de embalses, disminuir la sedimentación. Por lo Barrera de piedra tanto, para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario aplicar prácticas de manejo que ayuden a mantener la humedad por más tiempo y a disminuir problemas de erosión las cuencas. Prácticas para la conservación 7
  • 11. Suelo, erosión y prácticas de conservación de suelos Definición El suelo es la base de la agricultura, es el medio donde se desarrollan las raíces de las plantas y de donde extraen el agua y el alimento. En el suelo hay vida, pues en él existen millones de distintos y pequeños seres vivos, además de partículas de diferentes tamaños clasificadas en arenas, limos y arcillas. La erosión del suelo es la remoción de la capa o material superficial del terreno, ya sea por acción del viento, del agua u otro agente. Los tipos de erosión y los agentes que la causan son: Erosión hídrica El agente más importante de erosión es el agua. El impacto de la gota de lluvia produce un desprendimiento y salpicado del suelo dejando las partículas sueltas. Estas partículas son arrastradas en suspensión hacia otros lugares por acción del escurrimiento superficial. Erosión hídrica Erosión eólica Erosión eólica La fuerza ejercida por el viento sobre la superficie del terreno produce un movimiento de partículas que son transportados por saltación, deslizamiento superficial o suspensión, dependiendo del tamaño de las partículas y de la duración, la velocidad y la turbulencia del viento. De esta forma, el suelo es sacado de su lugar de origen y depositado en las depresiones naturales del terreno, que generalmente, son las zonas bajas y planas de las cuencas hidrográficas. 8
  • 12. Erosión geológica Es considerada como una erosión natural o normal que se produce sobre toda la tierra como consecuencia de las fuerzas de la naturaleza. En este tipo de erosión, los cambios muy lentos y minúsculos se vuelven significativos luego de largos periodos de tiempo, por ejemplo, el rompimiento de las rocas y materiales por variaciones de temperatura. La acción conjunta de las clases de erosión y los procesos geológicos dejan los suelos completamente infértiles. Erosión biológica Se lleva a cabo, principalmente, por acción de las raíces de las plantas, vegetales superiores, microorganismos, determinadas especies de mamíferos, artrópodos, gusanos. Por ejemplo, las lombrices y hormigas remueven el suelo incrementando la aireación y oxidación, acelerando así el proceso de conversión de la roca a suelo erosionable. Los organismos vivos debido al continuo pisoteo de las rocas o el suelo, y al comer parcial o totalmente la vegetación que le protege, lo disgregan y hacen que sea más fácilmente transportado por el agua o el viento; un caso típico lo constituye el sobre pastoreo. Principales formas de erosión Hay diferentes formas en que la erosión se puede manifestar en los terrenos. Erosión superficial La erosión superficial se nota en el terreno por los pequeños pedestales (o pináculos), que se forman debajo de las piedras. Erosión en surcos La erosión en surcos es más visible en el terreno, porque cuando llueve el agua que escurre abre pequeños surcos siempre a favor de la pendiente, llevando el suelo fértil lejos del terreno. Erosión en cárcavas La erosión en cárcavas es la más visible e impactante de todas las formas de erosión, y se manifiesta como hoyos o huecos en los Erosión en surcos terrenos, que se profundizan con cada tormenta de lluvia. 9
  • 13. Erosión en cárcavas Conociendo lo que es la erosión del suelo, definiremos lo que es la conservación del mismo: es el conjunto de técnicas o prácticas que permiten hacer un uso adecuado del recurso tierra y a la vez mejorar la calidad del suelo. Estas prácticas contribuyen a conservar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Propósito Con las prácticas o técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del suelo por acción de la lluvia y el viento; además, se mantiene o se aumenta la fertilidad y por ende, la buena producción de los cultivos. Para el manejo de las cuencas es imprescindible el uso de estas técnicas de manera planificada, conjuntamente, con otras prácticas para la protección y conservación de las mismas. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Las prácticas de conservación son aplicables en suelos con baja fertilidad y por consiguiente con bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de fertilidad, en gran medida, son resultado de las malas prácticas de manejo que los muchos productores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo, principalmente, cuando se siembra en terrenos inclinados, que es donde se produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la fertilidad y la productividad del terreno. Indiscutiblemente, se deben utilizar estas prácticas para prevenir la erosión. Al prevenir la erosión a través de la planificación del mejor uso de los suelos y con la 10
  • 14. aplicación de técnicas de conservación de suelos, se pueden ahorrar costos inherentes a recuperación del mismo. Establecimiento Las prácticas de conservación de suelos se aplican, principalmente, en suelos inclinados o de laderas, aunque también pueden aplicarse en suelos planos. Cuando se aplican estas prácticas en terrenos inclinados o de laderas es necesario hacer uso del agronivel o nivel "A", con el cual se trazan las curvas a nivel o a desnivel. Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores. Entre ellas tenemos: • La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes • El uso de estiércol y aboneras orgánicas • La labranza conservacionista o labranza mínima • Los sistemas agroforestales • La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno • Las barreras vivas • Las barreras muertas (piedra, troncos u otro material inerte) • Las terrazas individuales Cuidados y otras consideraciones Como la erosión ocurre con mayor facilidad en terrenos que no tienen cobertura de plantas o árboles, donde el agua y el viento pueden arrastrar al suelo, se deben tener ciertos cuidados a través de un buen manejo del suelo, tales como: • Sembrar cultivos en contra de la pendiente y no a favor. • En caso de tener actividades ganaderas evitar el sobrepastoreo, ya que los animales al alimentarse de plantas y árboles eliminan la cobertura vegetal, y el pisoteo produce compactación del suelo aumentando los procesos erosivos. • Conservar la cobertura arbórea, especialmente, en laderas y áreas de protección como los bosques de galería. • Evitar la quema porque destruye a todas las plantas y árboles. Nunca se debe utilizar el sistema de roza como método de preparación de suelo. 11
  • 15. Uso de nivel "A" Definición Para poder aplicar cualquiera de las prácticas de conservación de suelos, es necesario construir una herramienta llamada nivel A. El aparato se llama así porque tiene forma de "A". Propósito Es la herramienta más sencilla con que cuenta el agricultor para aplicar cualquiera de las prácticas de conservación de suelos: curvas a nivel, acequias de ladera, barreras muertas, barrera vivas las terrazas. Con la ayuda del nivel A se trazan curvas a nivel, si el propósito es realizar obras que retengan el suelo; y a desnivel, si se requiere drenar el área adecuadamente. Condiciones donde puede utilizarse la práctica El nivel se utiliza en áreas con pendiente, en donde se realizarán obras y se aplicarán técnicas para la conservación del suelo. Las curvas de nivel se trazan a distancias de acuerdo al rango de pendiente del área a trabajar. Distancia entre curvas de nivel de acuerdo a la pendiente del terreno Pendiente (%) Distancia (m) 2 30 5 28 10 20 20 14 30 10 40 6 A más % de pendiente menor es la distancia entre curvas de nivel Fuente: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo. M. Coronado. Construcción Para construirlo, no se requiere una gran inversión. El nivel A varas se construye con soga materiales que tenemos a la mano: martillo Tres varas de madera rolliza, machete, clavos, soga, piedra o plomada. clavos piedra Materiales para la construcción del nivel A 12
  • 16. Lo más importante, es seguir los pasos en la construcción y calibración del nivel tipo "A": a. Cortar, emparejar y clavar las varas que forman las patas Se cortan los dos palos que formarán las "patas" del nivel. Primero hay que emparejar un extremo de los dos palos montando un palo encima del otro, medir dos metros de largo, marcarlos y cortarlos en las marcas. Una vez cortados, hay que volver a colocar los palos uno encima del otro para clavarlos. El clavo debe quedar a una pulgada del extremo de los dos palos. Es importante no meter todo el clavo, sino dejar la cabeza del clavo más o menos un centímetro fuera de la madera. b. Armar y clavar el travesaño a las patas Con las patas niveladas, se procede a armar el travesaño sobre las patas. Para ubicar el travesaño, se mide la mitad de las patas utilizando la cuerda. Se marca el punto sobre cada pata. Antes de clavar el travesaño, se fija la apertura de las palas. Para asegurar la medida deseada, se clavan dos estacas sobre tierra pareja a una distancia de dos metros, de centro a centro. c. Colgar la plomada en el nivel tipo A Hay diferentes tipos de plomada; lo más fácil es conseguir como plomada una piedra que sea más o menos redonda y algo pesada. La plomada, con su correspondiente hilo, se cuelga sobre la cabeza del clavo que sale en la punta superior del Construyendo el nivel A marco. d. Calibrar el nivel tipo A Calibrar el nivel significa buscar y marcar el punto donde cae la plomada cuando las dos patas están a la misma altura, o sea, a nivel. Se cortan dos estacas y se busca un lugar que tenga pendiente. El nivel tipo A se coloca en la ladera y luego se ponen las estacas al pie de las patas y se marca el lugar donde la cuerda de la plomada toque el travesaño. Este punto lo llamamos A. Se le da media vuelta al nivel, asegurándose que cada 13
  • 17. pata quede exactamente en el mismo puesto que ocupaba la otra anteriormente; marcamos de nuevo el punto donde ahora cae la cuerda sobre el travesaño. Este punto lo llamamos B. El punto de nivel queda exactamente en medio de las dos marcas; éste se puede determinar midiendo con una cuerda, que después de haber tomado la distancia entre los puntos A y B se dobla por la mitad y se marca el centro en el travesaño según la medida. Este punto de nivel lo llamamos X. Es importante que el nivel A esté bien nivelado para poder determinar con exactitud los puntos a nivel y desnivel en la parcela. Calibrando el nivel A Uso del nivel A Para trazar las curvas de nivel o desnivel con el nivel A, se deben tener a mano estacas de aproximadamente un pie para ir marcando las curvas y un mazo o piedra para colocarlas, luego se debe: • Ubicar la parte de la ladera con la inclinación promedio del terreno. Para buscar el punto de inicio no debe ser la parte más ni menos inclinada. • Colocar la primera estaca en la parte más alta de la ladera. • Luego se traza una línea madre a favor de la pendiente, colocando estacas cada dos metros. Se debe medir la pendiente para calcular a cada cuantos metros se deben trazar las curvas a nivel, de acuerdo al tipo de obra o cultivos a establecer. 14
  • 18. Luego, a partir de la primera estaca en lo alto de la ladera se inicia el trazado de las curvas a nivel y se van colocando las estacas. Se coloca una pata en la primera estaca y se mueve la otra pata del nivel hasta conseguir que la plomada quede en el punto marcado a nivel. Allí se coloca otra estaca y se da media vuelta al nivel para ubicar la siguiente estaca. Este proceso se repite hasta marcar todo el terreno. • Siempre algunas estacas de las curvas queda un poco fuera por lo que deben corregirse subiendo o bajando un poco las estacas y procurando que quede una suave curva. Cuidados y otras consideraciones Cuando se construya un nivel A es muy importante tomarse el tiempo suficiente para calibrarlo. Cuando el instrumento no esta bien calibrado puede causar efectos contrarios a los deseados, por ejemplo, realizar zanjas con un desnivel muy pronunciado puede acelerar la velocidad del agua en la zanja e ir erosionando el canal y formando pequeñas cárcavas. De igual manera, se debe verificar que el nivel A, después de un tiempo de uso sigue bien calibrado. 15
  • 19. Terrazas Definición Las terrazas son plataformas que se construyen en terrenos con pendiente cortando fajas que siguen las curvas a nivel. Pueden ser del tipo de base angosta, terraza individual o terrazas de banco. En Panamá la más utilizada por los agricultores es la terraza de base angosta, aunque no es una práctica muy difundida. Propósito Las terrazas cortan la pendiente del terreno reduciendo el poder erosivo del agua en las pendientes. Son el sistema más efectivo y paisajístico para controlar la erosión, aunque tienen un costo inicial elevado. Algunos beneficios son: • Reducen la erosión al detener y disminuir la velocidad del agua. • Captan el agua de la escorrentía y la guardan en la plataforma de la terraza. • Se aprovecha mejor el espacio, porque la plataforma de la terraza sirve para el establecimiento del cultivo. • Se modifica en forma progresiva el grado de pendiente del terreno. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Las terrazas son muy útiles en áreas donde hay limitaciones con el terreno en cuanto a pendiente, y no existen áreas muy apropiadas para llevar a cabo actividades productivas. Las terrazas de base angosta son utilizadas en los sistemas agrícolas tradicionales que tienen un buen retorno económico. Es un sistema apropiado para tierras profundas ya que se requiere excavar parte del área para formar la terraza. Las terrazas individuales se recomiendan para terrenos con una pendiente bastante fuerte. Además de reducir la erosión, la terraza individual permite captar y conservar más agua y aprovechar mejor el abono. Estas son obras complementarias y se pueden combinar con terrazas de base angosta o zanjas de la ladera, generalmente, requieren de barreras vivas para su protección. Establecimiento Las terrazas se construyen a nivel o con un pequeño desnivel hacia los lados. El ancho total de la terraza se marca con estacas a lo largo de las curvas trazadas. Todos los tipos de terrazas tienen un área de corte y un área de relleno. De la mitad hacia arriba del ancho total se excava. La tierra se excava y se riega en la parte inferior para formar el relleno. Este debe compactarse muy bien, lo que se logra pisoteando cada capita de tierra. Los límites de la excavación y del relleno son las dos curvas, que determinan el ancho total de la terraza. La plataforma deberá tener un desnivel hacia adentro para que el exceso del agua en invierno pueda acumularse en la cuneta. La cuneta es un pequeño canal de desagüe, 16
  • 20. ubicado donde termina el talud de corte. También se recomienda darle a la plataforma un desnivel de 1 % hacia los lados, para que salga el exceso de agua hacia un desagüe natural o construido. Terrazas de base angosta Las terrazas de base angosta son plataformas de un mismo ancho, distanciadas según la pendiente del terreno. Se construyen a lo largo de las curvas a nivel o a desnivel, que se trazan partiendo de la línea madre. Las terrazas de base angosta se empiezan a construir desde la parte alta de la ladera. Como anteriormente se dijo, la plataforma se hace a lo largo de la curva, realizando el trazado con la ayuda del nivel A. Para esto se marca con estacas una curva a dos metros de distancia de la curva a nivel o a desnivel hacia abajo y se comienza a excavar la tierra. Con ella se rellena la parte de abajo, hasta llegar a la curva marcada. La Área de corte tierra del relleno hay que compactarla varias veces. Al Relleno final, se le da a la plataforma una pendiente al revés, hasta de un Desnivel de 10% 10%, para poder captar y aprovechar mejor el agua. Terraza de base angosta Terrazas individuales Las terrazas individuales son pequeñas plataformas redondas, que se trazan al llamado pata de gallina. Al igual que las terrazas angostas, siguen la orientación de curvas a nivel a través de la pendiente. Cada terraza individual tiene una plataforma circular de metro y medio de diámetro, que se compone de una parte de corte y un relleno bien compactado, con una leve pendiente hacia adentro. Terraza individual Para construir las terrazas individuales, primero se marca en forma de círculo, el límite del corte y del relleno alrededor de la estaca de la línea marcada. Se excava la tierra arriba de la línea central. Al final, se corta el talud, se empareja la plataforma, se compacta el relleno y se siembra la barrera viva en el lado superior. Antes de plantar los arbolitos es conveniente aplicar el abono. 17
  • 21. El espaciamiento entre las terrazas individuales depende de las distancias recomendadas para los árboles frutales que se cultivarán. Por ejemplo: 9 metros para mango o aguacate; 6 metros para cítricos, o 3 metros para café. Cuidados y otras consideraciones Se recomienda sembrar sobre las terrazas cultivos rentables como hortalizas o árboles frutales. El espacio entre las terrazas de base angosta se aprovecha para hacer labranza mínima y sembrar granos básicos. Sistema de terrazas con barreras vivas Para que dure la terraza es muy importante proteger los taludes con una barrera viva en la parte superior y sembrar grama o hierba baja sobre el costado de los taludes. En suelos pobres se recomienda aprovechar la capa fértil al construir la terraza. Esto se logra excavando la capa superior del suelo (10-20 cm.) donde se va a construir la obra y amontonando la tierra arriba de la terraza. Al final, se tira nuevamente la tierra fértil sobre la plataforma y se empareja bien. Es importante que el productor conozca que realizar esta práctica requiere de mucho trabajo inicial, por lo tanto, es necesario demostrar los beneficios que a mediano y largo plazo estas obras tiene para la producción sostenible y la conservación de los recursos. 18
  • 22. Barreras vivas Definición La barreras viva es una práctica de conservación de suelos que utilizan muchos agricultores para protegerlo de la erosión. Esta práctica consiste en sembrar hileras de plantas perennes, de crecimiento denso o de buen macollamiento, a manera de fajas angostas, en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel o desnivel. Estas fajas suelen ser plantas gramíneas de tallo duro y porte erecto. Propósito Por ser de crecimiento denso, las barreras vivas tienen los siguientes propósitos: • Controlar la erosión. • Disminuir la velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo. • Atrapar los sedimentos, nutrientes y contaminantes que arrastra el agua de lluvia, evitando que estos sean transportados a los cuerpos de agua. • Retener los sedimentos y facilitar la formación de terrazas de cultivo en terrenos con pendientes. • Retener las partículas de suelo en la parte baja de los terrenos o en el final de los surcos • Aumentar la filtración del agua ayudando a conservar por mayor tiempo la humedad en el perfil del suelo. • Mejorar el relieve para el cultivo, al formar terrazas Condiciones donde puede utilizarse la práctica La utilización de las barreras vivas es recomendada en terrenos donde ocurre erosión, especialmente, en áreas con precipitación abundante o intensa. Puede practicarse en campos sembrados de pastos, con cultivos como el maíz, fríjol, la piña; o en cultivos perennes, tales como los árboles frutales y las plantaciones forestales. Esta práctica puede utilizarse en diversos tipos de terrenos; desde aquellos con muy baja inclinación, hasta los muy inclinados. En realidad las barreras vivas pueden utilizarse en terrenos ondulados, con pendientes de hasta 15%. En terrenos de mayor inclinación, la práctica debe ser complementada con otras prácticas de conservación de suelos, especialmente, con zanjas de ladera o las terrazas. 19
  • 23. Establecimiento Selección de las especies a sembrar: se deben utilizar plantas de crecimiento denso que en corto tiempo formen un obstáculo al libre deslizamiento del agua. Se utilizan con éxito plantas tales como: el vetiver o valeriana, la hierba de limón, pastos como el king grass y el guinea. Trazado: Las barreras vivas deben trazarse con la ayuda del nivel A, siguiendo el contorno del terreno. Se debe tratar que las mismas tengan poco desnivel o que estén completamente niveladas. El distanciamiento entre barreras depende de la pendiente y debe dejarse espacio suficiente para el desarrollo del cultivo principal. Siembra: Sobre el trazo efectuado se hace una zanja de 10 cm. de ancho por 10 cm. de profundidad, y luego, se siembra el material vegetativo. Las plantas utilizadas como barreras se pueden sembrar en hileras dobles o al tresbolillo, a una distancia de 15 a 20 centímetros entre plantas; las hileras se separan una de la otra según la pendiente del terreno y la clase de cultivo. Barreras vivas Siembra de acuerdo a la pendiente del terreno: Si el terreno posee una pendiente suave, la separación es más amplia; en cambio, cuando el terreno posee una pendiente fuerte, la separación entre barreras es más corta o estrecha. Así mismo, cuando se siembra una barrera viva entre especies arbóreas, es aceptable una mayor 20
  • 24. separación (un 25% más), que cuando se siembra entre cultivos como el maíz. Por ejemplo: en terrenos con cultivos con inclinaciones suaves; de hasta 10% de pendiente, la distancia horizontal entre barreras puede ser de 15 metros o menos. Si la pendiente es mayor; las barreras deben estar más juntas, a menos de 15 metros de distancia entre ellas. Por el contrario; si la pendiente es menor de 10%, las barreras pueden tener más de 15 metros de separación entre sí. Ancho de las barreras: El ancho de la barrera puede variar entre 30 y 60 centímetros. Cuidados y otras consideraciones Las barreras vivas requieren algunos cuidados, especialmente, el control de malezas, la resiembra de espacios dañados y en algunas ocasiones, podarlas. Para que las barreras vivas se conviertan en una buena práctica de conservación de suelo, se recomienda: • No utilizar especies que puede convertirse en invasoras. • Podar las plantas utilizadas, periódicamente. • Utilizar especies que puedan brinden otros productos, por ejemplo, forraje o pasto de corte para alimentación animal. Esta práctica puede combinarse con otros prácticas de conservación de suelos; ya sean culturales (cultivos en contorno y cultivo en fajas) o estructurales (zanjas, terrazas, barreras muertas). 21
  • 25. Barreras muertas Definición Las barreras muertas son prácticas de conservación de suelos que consisten en construir barreras o muros de contención de piedras, tierra, troncos y ramas de madera, colocados en contra de la pendiente del terreno. Si las barreras son de piedra, los muros deben colocarse lo suficientemente distanciados unos de otros según la pendiente del terreno y la clase de cultivo (algunas especies brindan mayor protección que otras). Se justifica el uso de esta práctica en terrenos con mucha piedra superficial. Propósito La barrera muerta es una práctica que se utiliza con el propósito de: • Disminuir la velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo. • Retener partículas de suelo y nutrientes, evitando así el arrastre de la capa de suelo cultivable. • Ayudar a una mayor filtración de agua en el perfil del suelo. • Permitir la utilización de material propio de la finca, y en el caso de utilizar piedras deja el terreno limpio de ellas, facilitándose las otras labores del cultivo como siembra y chapia. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Las barreras muertas se deben construir en: • Los terrenos con cultivos en pendiente. • Los terrenos amenazados por cárcavas. • Terrenos nuevos con pendientes moderadas que se habilitan para la producción y con presencia de muchas piedras superficiales. Establecimiento Se establece en pendientes de 5 a 60%. Las barreras de piedra se construyen, generalmente, a una altura de 50 centímetros y una base o ancho de 30 centímetros. Cuando se hacen del tipo cimiento, se les da una profundidad de 10 centímetros por cada 50 centímetros de altura. 22
  • 26. La desventaja de usar piedras es su alto costo de construcción, ya que requiere de una gran cantidad de mano de obra para hacer la remoción, acarreo y colocación del material, pero a la vez, tiene muy buena aceptación por el agricultor por la duración en el terreno. En Panamá, se utilizan con mayor frecuencia barreras con troncos. Barreras muertas con piedras y troncos Construcción Para construir las barreras muertas se requiere trazar las curvas a nivel con ayuda del nivel A, por donde se construirá la obra. En el caso de los muros de piedra se debe: • Abrir una pequeña zanja sobre la curva de nivel, la cual sirve para el cimiento de las piedras de la barrera muerta. La zanja debe tener una profundidad de aproximadamente 10 cm y un ancho de 40 cm. • Acomodar las piedras en la zanja, cuidando dar la forma correcta a la barrera de 40 cm de ancho y por lo menos 30 cm de altura. • Las piedras grandes deben colocarse abajo como cimiento; las piedras medianas y pequeñas se colocan encima. • Reforzar con la siembra de pastos, arbustos y árboles. Deben colocarse, preferiblemente, en la parte de arriba de las barreras muertas. Cuidados y otras consideraciones Hay que tener cuidado con los animales y las lluvias fuertes, los cuales son considerados los enemigos de las barreras muertas. Cuando los animales pisan las barreras causan daños en la estructura y a las plantas que refuerzan las barreras; por su parte, las lluvias fuertes derrumban las barreras mal construidas o débiles. El mantenimiento de la barrera muerta debe realizarse para asegurar su buen funcionamiento. Siempre hay que tener el cuidado en la parcela de reponer las piedras caídas y arreglar los derrumbes en la barrera. Además en época de lluvias se 23
  • 27. debe aumentar la altura de las barreras muertas con otra línea de piedras o asegurando los troncos para seguir reteniendo el sedimento. 24
  • 28. Zanjas de ladera Definición Las zanjas de ladera son canales que se construyen al contorno del terreno, siguiendo curvas de nivel o desnivel trazadas con la ayuda del nivel A. También se denominan en muchos sitios como acequia de ladera. Propósito Las zanjas de ladera tienen el propósito de acortar el largo del terreno con la pendiente que provoca la erosión y disponer del agua de la escorrentía de una manera planificada para que cause menor impacto. La construcción de zanjas de ladera es una de las prácticas más usadas para conservar los suelos y la humedad. Pueden utilizarse para: • Retener el agua de lluvia por más tiempo en los canales o zanjas. • Recoger y sacar el agua en exceso que cae en el terreno. • Evitar que el agua que va cuesta abajo aumente en volumen y velocidad. • Evitar el desgaste del suelo, la pérdida del abono y el arranque de las plantas. • Ayudar a conservar la humedad del suelo. Las zanjas de ladera construida que Zanja de ladera hacen una mayor cantidad de agua penetre y se mantenga por más tiempo en el en Arenas Blancas suelo; las plantas sufren menos en épocas de sequía. • Servir de guía en la construcción de los surcos y las siembras al contorno. • Facilitar la siembra, abonamiento, desyerbe, y recolección, debido a que las distancias entre ellas facilitan el laboreo. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Se recomienda combinar y establecer las zanjas de ladera con otras prácticas de conservación como las barreras vivas o muertas, en terrenos con pendientes mayores a 5%, como medida para controlar la erosión del suelo. La combinación de estas obras ayuda a disminuir los costos ya que las zanjas de ladera requieren de una inversión inicial en mano de obra, sin embargo, los beneficios de protección al terreno garantizan su uso a largo plazo. 25
  • 29. Establecimiento Las zanjas de ladera se construyen siguiendo las curvas de nivel o desnivel trazados en la ladera, y se trazan con ayuda del nivel “A”. Las zanjas pueden marcarse en terreno arado o sin arar. Cuando se marcan en estos últimos, al momento de realizar el arado, se deben dejar sin tocar franjas de aproximadamente tres pies en el sitio por donde pasaran las zanjas. Luego, se ara a ambos lados de esas franjas. Esto permite hacer zanjas en suelos más firmes y el pasto natural queda como barrera protectora. Las zanjas de ladera deben tener por lo menos un pie de ancho y un pie de profundidad. Deben hacerse taludes a los dos lados de la zanja para disminuir el riesgo de deslizamiento en sus bordes y reducir los costos de mantenimiento. La distancia de una zanja a otra varia de acuerdo con el declive del terreno y la clase de suelo. A mayor pendiente la separación entre zanjas debe ser menor. También el cultivo a sembrarse puede hacer variar la distancia entre zanjas. Barrera viva Zanja Bordo de protección Perfil transversal de zanja de ladera Cuidados y otras consideraciones Algunos consejos útiles para el mantenimiento de la obra son: • Las zanjas deben limpiarse después de fuertes lluvias. Toda la tierra que se acumula en el fondo debe sacarse, y si hay algún daño se debe corregir enseguida. • No es necesario destruir las zanjas cuando se ara el terreno para la próxima siembra. • Recuerde que es importante que las zanjas derramen las aguas en un canal protegido con vegetación o en un sitio donde no causen daños. El objetivo no es evitar la erosión en un sitio y promoverla en otro. 26
  • 30. Cultivos de cobertura y abonos verdes Definición Los cultivos de cobertura y los abonos verdes son cubiertas vegetales que se utilizan como prácticas de conservación de suelo, para conservar, fertilizar y mejorar el terreno. En especial los abonos verdes se siembran en un determinado momento en el terreno, con la finalidad específica de incorporarlo al suelo durante la época propicia de su desarrollo vegetativo, generalmente, se trata de especies leguminosas, fijadoras de nitrógeno como el frijol. Frijol como cultivo de cobertura Propósito Las coberturas vegetales y los abonos verdes, como una buena práctica de conservación de suelo, tienen la finalidad de: • Proteger la capa arable de la superficie del suelo. • Agregar materia orgánica, lo que permite mantener e incrementar la fertilidad de los suelos. • Aumentar la capacidad de retención de humedad. • Reducir los escurrimientos superficiales y la erosión. • Incrementar la infiltración. • Mejorar la estructura del suelo. • Ayudar a controlar las malezas. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Los cultivos de cobertura se recomiendan para áreas lluviosas con terrenos de textura gruesa y que presentan factores limitantes de topografía y erosión. También en terrenos donde la fertilidad es baja y se quieren enriquecer con cultivos fijadores de nitrógeno. Deben utilizarse cultivos: • De fácil adaptación a las condiciones ecológicas de la zona. 27
  • 31. De hábito rastrero con el fin de proporcionar la mayor cobertura en el menor tiempo. • Tolerar las condiciones propias de la asociación a que esté sometida con el cultivo base. Establecimiento Generalmente las plantas utilizadas como abonos verdes son incorporadas antes de la etapa de floración y deben reunir ciertas características deseables como: • Tener crecimiento rápido. • Poseer un desarrollo foliar vigoroso. • Consistencia suculenta. • No leñosa. Para ello se emplean altas densidades de siembra con semillas previamente inoculadas con la bacteria específica para favorecer la nodulación y fijación de nitrógeno. Las leguminosas reúnen estas características y tienen la propiedad de fijar el nitrógeno atmosférico e incrementar el contenido de este nutriente en el suelo. Los más utilizados en Panamá son la M u c u n a y la Canavalia, ambas son leguminosas de rápido crecimiento y muy agresivas. Esta característica hace que se suban y enreden sobre las malezas, impidiéndoles la obtención de luz y provocándoles la muerte. Mucuna Canavalia Fuente: García, O. et_al. Manual 3 para agricultores. PRIAG. 1997 Otras leguminosas utilizadas son: el maní forrajero, frijol y guandú. Cuidados y otras consideraciones 28
  • 32. Para garantizar el éxito con la práctica de abonos verdes se recomienda lo siguiente: a. Preparar el terreno adecuadamente para que las plantas puedan emerger. b. Efectuar la siembra cuando se inicia el período le lluvias con el fin de lograr un buen desarrollo del cultivo c. Siembra al voleo y con densidades altas para lograr mayor cantidad de plantas. En suelos de textura gruesa (francos, francos arenosos) el abono verde puede incorporarse con arado de vertedera, ya que la buena aireación de estos suelos permite una rápida descomposición del material vegetal. En cambio, en suelos de textura fina (arcilloso, arcillo limoso) se debe incorporar con arado o rastra de disco para triturar y enterrar simultáneamente el material, facilitando la descomposición en suelos mal aireados. En nuestro medio no es usual la incorporación de cultivos como abonos verdes debido al costo económico que genera, sin embargo, cuando se trata de recuperar suelos con problemas de erosión su inversión es muy justificada, pues se mejoran las propiedades físicas y permite, posteriormente, establecer cultivos con gran rentabilidad económica. 29
  • 33. Labranza Conservacionista: Cero labranza o labranza mínima Definición Es una práctica que ayuda a conservar las características deseables del suelo y a la conservación del agua. La cero labranza implica la siembra sin remover el terreno. La labranza mínima consiste en la rotura del suelo solo en las fajas o surco donde se va a sembrar la semilla. Generalmente, cuando el agricultor realiza la labranza conservacionista, utiliza el mulching, las coberturas vegetales o abonos verdes. Los residuos de cultivo no se queman, y son utilizados como cobertura protectora, el suelo no se rotura en la preparación de siembra para los cultivos y las malezas se controlan en forma manual. El mulching es el proceso de cubrir la capa arable con materiales como hojas, hierba, ramitas, residuos del cultivo, paja y otros materiales. Las coberturas vegetales y abonos verdes también son sembrados en un determinado momento en el terreno, para incorporarlos al suelo como fuente de nutrientes y materia orgánica. Los cultivos de cobertura, abonos verdes (ver página 27) y el mulch, estimulan la actividad de los organismos del suelo, tales como las lombrices de tierra, que ayudan a mejorar la estructura del suelo aumentando la porosidad del mismo. A través de los espacios o poros, el agua se infiltra fácilmente, reduciendo así la escorrentía superficial del suelo. Propósito La labranza conservacionista tiene el propósito de preparar el terreno para la siembra, sin necesidad de roturar, ni remover el suelo, para impedir el arrastre del suelo por efectos del agua de lluvia y el viento. Podemos mencionar las siguientes ventajas cuando esta práctica se asocia con el mulch o los cultivos de cobertura: • Proteger el suelo de la erosión causada por el viento y el agua. • Mejorar la infiltración de agua pluvial y de riego manteniendo una buena estructura del suelo: Evita la formación de costra y se mejora la porosidad del mismo. • Mantener el suelo húmedo reduciendo la evaporación: Las plantas requieren de menos irrigación y utilizan más eficazmente el agua de lluvia disponible durante todo el año, incluso, durante la estación seca. • Alimentar y proteger a los organismos del suelo: El material orgánico es una excelente fuente alimenticia para los organismos del suelo y provee condiciones adecuadas para el crecimiento de estos. • Evitar el crecimiento de las malezas: Con una suficiente capa de mulch o cultivos de cobertura, las malas hierbas no encuentran las condiciones adecuadas para crecer y desarrollarse. • Impedir que el terreno se caliente en exceso: El mulch proveen de sombra al suelo y retienen suficiente humedad manteniéndolo fresco. • Proveer de nutrientes a los cultivos: Al descomponerse el material orgánico, continuamente libera nutrientes, fertilizando de esta forma el suelo. 30
  • 34. Aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo: Parte del mulch y de los cultivos de cobertura se transforma en humus. Condiciones donde puede utilizarse la práctica La labranza conservacionista se puede utilizar en áreas donde se practica la agricultura tradicional, donde hay malos accesos y en áreas donde se promueven los cultivos orgánicos, para lograr valores agregados. Investigaciones han demostrado que el laboreo excesivo del suelo contribuye a que la erosión se produzca en forma acelerada, provocando compactación del suelo y pérdida de humedad. En las áreas con estás características de deterioro, la labranza mínima se convierte en una buena práctica para mejorar la estructura del suelo, al evitar la compactación, aumentar la fertilidad y mejorar la infiltración del agua y la escorrentía. Además, contribuye a ahorrar trabajo, al disminuir el consumo de insumos y de agua. Se recomienda el uso de los cultivos de cobertura o el mulch en terrenos donde existan precipitaciones intensas o en áreas con problemas de sequía. Establecimiento La práctica de cero labranza implica sembrar el nuevo cultivo haciendo una apertura única del hoyo (con el chuzo), para enterrar la semilla. La labranza mínima implica sembrar el nuevo cultivo sin incurrir en el laboreo intensivo del terreno, por ejemplo, utilizando la tracción animal. Al utilizar estas prácticas con el uso del mulch, se debe considerar lo siguiente: • El tipo de material usado para mulch incidirá en el efecto que pueda tener en la conservación del suelo. • El material que se descompone fácilmente, protegerá el suelo por poco tiempo, pero proveerá de nutrientes para que estén disponibles en los cultivos. • Los materiales compactos y duros se descompondrán más lentamente y por consiguiente cubrirán el suelo por un tiempo más largo. • Si se desea acelerar la descomposición del material usado para establecer el mulch, los abonos orgánicos, como el estiércol de animales pueden servir de camada (colocándolo encima de mulch), aumentando así el contenido de nitrógeno. • Donde la erosión del suelo es un problema, el material de mulch que se pudre lentamente, o sea con bajo contenido de nitrógeno (una relación C/N alto), proporciona al suelo una protección a más largo plazo, comparada con el mulch que se pudre más rápidamente (relación C/N bajo). Las fuentes de material de mulch pueden ser las siguientes: • Los residuos del cultivo y pastos • Residuos de podas de árboles y cercas vivas. • Los desperdicios del procesamiento agrícola o forestal (aserrín, capullo de maíz, entre otros). 31
  • 35. Uso de la cero labranza con mulch Uso de labranza mínima con tracción animal Otras consideraciones El uso del mulch presenta algunas desventajas en situaciones específicas, tales como: • Ciertos organismos pueden proliferar en el mulch por el exceso de humedad, ejemplo las babosas y los caracoles que se multiplican muy rápidamente bajo el mulch. Las hormigas o las termitas que pueden causar daño a los cultivos también pueden encontrar condiciones ideales para vivir en él. • Cuando los residuos del cultivo sirven para mulch, en algunos casos se aumenta el riesgo de propiciar enfermedades y plagas. Los organismos dañinos como los barrenadores pueden sobrevivir en los tallos de los cultivos hospederos. Las plantas infectadas con enfermedades fungosas o virales no deben usarse al existir el riesgo que transmisión de la enfermedad al cultivo. La rotación de cultivos es de suma importancia para manejar estos riesgos. • Cuando se usan materiales ricos en carbono como paja o tallos, el nitrógeno del suelo puede ser consumido por los microorganismos para descomponer el 32
  • 36. material; así, el nitrógeno temporalmente no puede estar disponible para ser aprovechado por la planta durante su crecimiento. • La restricción principal para el establecimiento del mulch es la disponibilidad de material orgánico; su producción o colección usualmente requiere de mano de obra que puede competir con la producción de cultivos. 33
  • 37. Siembra en contorno o en curvas a nivel Definición Las siembras en contorno o en curvas de nivel son una práctica de conservación de suelos que consiste en preparar las hileras del cultivo en contra de la pendiente siguiendo las curvas a nivel. Así, cada surco o hilera de plantas forma un obstáculo al agua de escorrentía, que al correr libremente, evita que adquiera la velocidad y fuerza necesaria para generar erosión. Propósito Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del agua y el arrastre del suelo. La técnica se basa en que cada surco o hilera del cultivo que se opone al paso del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, disminuye la velocidad de la misma, y así, hay menos arrastre del suelo y nutrientes. Al sembrar las hileras del cultivo en contra de la pendiente, las demás labores como limpieza y aporques, se realizan en el mismo sentido. Condiciones donde puede establecerse la práctica Se recomienda el establecimiento de las siembras en contorno en terrenos con pendientes mayores al 5%, y para siembras de cualquier cultivo. Es importante reconocer que en pendientes mayores al 12%, generalmente, esta práctica por si sola no controla los efectos de la erosión y deberán utilizarse otras prácticas de acuerdo a la disponibilidad de material y mano de obra. Establecimiento Una forma sencilla de hacer la siembra en contra de la pendiente del terreno es trazando en el centro de la parcela una línea madre, y a ambos lados, con la ayuda del nivel "A", se tranzan las curvas a nivel. Trazado de curvas para establecer los cultivos en contorno 34
  • 38. Considerando la pendiente del terreno y la clase de cultivo a sembrar, se deben planificar las distancias entre las obras de conservación que se combinarán con los cultivos sembrados en contorno. La tabla siguiente, sirve de guía para determinar el distanciamiento: Distancia entre las obras de conservación (m) Pendiente del terreno (%) Granos básicos y Cultivos densos y hortalizas permanentes 5 20 25 10 15 20 15 10 18 20 9 16 25 8 15 30 7 14 35 6 13 40 6 12 45 - 10 50 - 9 55 - 8 más de 60 - 7 Fuente: FHIA-Unión Europea. Guía sobre prácticas de conservación de suelos. 2004 Cuidados y otras consideraciones Como práctica de conservación de suelo las siembras en contorno ayudan a mejorar las condiciones del suelo y favorecen hacer un uso adecuado del mismo. Esta práctica debe ser combinada con otras, ya que aislada no resuelve completamente el problema de la pérdida de suelo. 35
  • 39. Rotación de cultivos y asociación de cultivos Definición La rotación de cultivos es uno de los métodos más antiguos para conservar la productividad del suelo y para controlar las plagas en cultivos. Es una práctica agronómica cultural, que consiste en alternar planificadamente diferentes cultivos en un mismo terreno, en una secuencia que habitualmente sigue un esquema prediseñado, teniendo en cuenta la funcionalidad de los cultivos elegidos. Está práctica debe programarse tomando en cuenta las condiciones ecológicas y socio económicas de cada región. Propósito La rotación de cultivos tiene la finalidad de evitar el agotamiento del suelo, el uso de esta práctica mantiene la fertilidad en el largo plazo, generando mejora en la calidad de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los cultivos permanecen más sanos y productivos, se hacen más resistentes al ataque de las plagas, enfermedades y malezas. Si la rotación incluye cultivos densos de buena cobertura, ofrece mayor protección al suelo contra la erosión, disminuye el escurrimiento, y permite un mejor aprovechamiento de la humedad. En la asociación de cultivos se favorece la germinación de las semillas, y el buen desarrollo posterior de los cultivos; se disminuye la presencia de plagas y se mejora la fertilidad del suelo. Cultivos tradicionales que pueden rotarse: guandú, yuca y maíz Condiciones donde puede utilizarse la práctica La rotación de cultivos es muy utilizada para combinar ciclos de cultivos con diferentes requerimientos elementales de nitrógeno, fósforo y potasio, con el fin de 36
  • 40. aprovechar todos los elementos e incluir en ciclos intermedios especies de leguminosas que fijen nitrógeno. Esta práctica puede utilizarse siempre que se tengan cultivos anuales o de ciclo corto. Es recomendable para áreas donde no hay muchas tierras, en áreas donde exista proliferación de ciertas plagas y se requiera controlar el ciclo reproductivo de la plaga. Establecimiento Para lograr una rotación o asociación de cultivos beneficiosa hay que seguir las siguientes reglas: 1. Alternar cultivos que tengan modo vegetativo distinto. Cuando se asocian cultivos, se siembran diferentes especies vegetales en un mismo año. Ejemplo: si se siembra maíz, frijol y zapallo, cada cultivo absorbe los nutrientes que necesita sin competir con los otros. El maíz sirve de apoyo para que el frijol trepe; el frijol fija el nitrógeno enriqueciendo el suelo; el zapallo da sombra al suelo, conserva la humedad y evita que crezcan las malezas. 2. Que pertenezcan a la misma familia botánica. Al momento de la rotación se debe evitar dos cultivos con el mismo modo vegetativo, pero que pertenezcan a la misma familia. 3. Que tengan sistemas radiculares diferentes. Las rotaciones se planifican para aprovechar al máximo los recursos del suelo, rotando especies que tengan sistemas radiculares diferentes, para que consuman cada una lo que las otras no consumieron. Se debe sembrar una leguminosa habitualmente, y es recomendable sembrarla detrás del cultivo más exigente (ejemplo el maíz). La rotación más simple consiste en dividir la parcela en cuatro partes iguales e ir rotando los cultivos en cada cuadrante, dejando siempre uno libre, en la que se debe sembrar un abono verde. Los monocultivos y las rotaciones mal diseñadas o planificadas, provocan un descenso en la producción y el denominado “fatiga del suelo”. Situación que dificulta el crecimiento y el desarrollo del cultivo, aumentando la incidencia de enfermedades y daños provocados por las plagas, se reduce la resistencia del cultivo, se disminuyen los rendimientos y por ende la producción. Para que exista una rotación y asociación de cultivos beneficiosa, se deben considerar otros factores: • Uso de cultivos con facilidad de mercadeo. • Condiciones ecológicas (clima, suelo, vegetación). • Grado de erosión de los suelos. • Requerimiento nutricional de los cultivos. • Investigar sobre el tipo de plagas que los ataca, de tal manera que no se cultiven de manera secuencial especies atacadas por el mismo tipo de plagas. Fuente, ATTRA - National • Considerar el ciclo de siembra. Sustainable Agriculture Information Service, 2005 37
  • 41. El beneficio de un buen plan de rotación o asociación dependerá de las especies seleccionadas. Ejemplo de ello son las leguminosas, como los frijoles y las habas, que contribuyen a la fijación de nitrógeno en el suelo, toman el nitrógeno atmosférico y lo "depositan" en la tierra. Las gramíneas, como el maíz, aportan mayor contenido de materia orgánica por medio de los rastrojos que al incorporarlos al suelo mejoran la condición física y biológica del mismo. Cuidados y otras consideraciones El valor económico de los cultivos que forman parte de la rotación es fundamental. Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea económicamente justificable, aunque a veces, es preferible plantar un cultivo que ayude a recuperar suelos, a pesar que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la producción del cultivo siguiente. En la rotación de cultivos es imprescindible que los cultivos se beneficien mutuamente, que se aproveche al máximo el fertilizante aplicado, de preferencia se usen las mismas herramientas para la siembra, tratar de evitar que las labores que se realicen en los cultivos coincidan en los momentos picos de trabajo, que mantengan el suelo cubierto, ayuden a recuperar el contenido de materia orgánica, conserven la estructura del suelo, reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y plantas invasoras, mantengan una elevada producción. Sobre todo deben ser cultivos de la región que posean mercado atractivo. 38
  • 42. Zonas de exclusión de uso Definición Esta práctica se define como la segregación de un sitio al que por sus características no puede dársele un uso productivo y que requerirá, posiblemente, de prácticas para su recuperación. La exclusión puede ser de carácter permanente o temporal. En los sitios donde se observan cárcavas es recomendable utilizar la práctica de exclusión. Las cárcavas son barrancos o zanjas, provocados por el agua de lluvia que corre sobre el suelo, llevándose así grandes cantidades de tierra. Las cárcavas pequeñas aparecen como surcos en un terreno desprotegido donde se acumula el agua. Como son pequeños, son fáciles de controlar haciendo pequeños esfuerzos de trabajo. Las cárcavas grandes se van formando cuando no se controlan las cárcavas pequeñas; los surcos se hacen más grandes y profundos a causa del arrastre de tierra por el agua de lluvia y se requieren mayores esfuerzos para recuperar el área, demandándose en muchos casos, excluir el área de usos productivos. Propósito • Restringir el acceso a un área para evitar su deterioro • Mantener o recuperar la calidad y cantidad de los recursos en un área La recuperación de áreas degradas puede lograrse muchas veces por medios naturales si se elimina el factor que causa la degradación. La exclusión de uso de áreas que se han degradado por el “sobreuso” de acuerdo a su capacidad o por las malas prácticas realizadas, puede conllevar a su recuperación en un período determinado. Sin embargo, cuando el área esta muy degrada, es necesario realizar otras prácticas que ayuden a acelerar el proceso, tales como la reforestación, abonamiento, construcción de barreras vivas o muertas, entre otros. Exclusión de uso en áreas degradadas 39
  • 43. Condiciones donde puede utilizarse la práctica La práctica de exclusión de uso debe ser promovida en el marco de una gestión de cuencas ya que existen áreas muy degradas que requieren de un cese de acciones para recuperar o evitar su progresivo deterioro y otras que requieren ser conservadas, en donde la única opción, es el no uso de las mismas. Una de las limitaciones se da cuando no se dispone de mucho terreno y el no uso de ciertas áreas restringe las necesidades productivas y de subsistencia de los propietarios. Establecimiento De acuerdo a la aptitud y estado de los suelos en una finca o área se pueden identificar sitios para la exclusión de su uso, tomando en cuenta aspectos como: la topografía, presencia de cárcavas, señales de deslizamientos, cercanía a nacimientos de agua, entre otros. Para excluir del uso un área que desea recuperarse, es muy importante considerar la presencia o no de animales en la finca. En fincas agrícolas será más fácil y menos costoso, ya que no se requiere cercar el área, sin embargo, donde existan animales, será necesario evitar el pastoreo libre de los animales por el área. Debe aprovecharse al máximo el potencial de la regeneración natural, no obstante, la intervención puntual en sitios claves apoyará el proceso de recuperación. Por ejemplo, en sitios con presencia de cárcavas, la construcción de barreras muertas con troncos o piedras, así como la construcción de canales o zanjas que desvíen el agua que llega a la cárcava ayudara a recuperar el daño. Cuidados y otras consideraciones Las zonas de exclusión de uso pueden ser áreas tan pequeñas o extensas como se requiera o se tenga la posibilidad. Para áreas con vestigios de deslizamientos o presencia de cárcavas pequeñas puede excluirse media hectárea; para áreas de protección de un nacimiento de agua, dependerá de lo establecido en la ley y del objetivo del dueño del terreno, así como de la disponibilidad de área para desarrollar sus actividades productivas. 40
  • 44. Buenas prácticas para el manejo de la fertilidad del suelo El suelo es la parte de la superficie donde se une la biología y la geología. Su composición es variable: posee un 45% de partículas minerales, 25% de agua, 25% de agua y 5% de residuos orgánicos provenientes de plantas y animales en diversas etapas de descomposición. En este sentido, se hace necesario mantener un equilibrio en la constitución del mismo. Además de las propiedades físicas y químicas se deben considerar en los suelos los componentes biológicos los cuales potencializan la fertilidad, mejorando el rendimiento de las cosechas y logrando un equilibrio agro ecológico en los diferentes sistemas productivos. El mantenimiento de la fertilidad en los suelos, exige lograr el equilibrio entre pérdidas de nutrientes y su reposición mediante aporte de fertilizantes orgánicos e inorgánicos. La planta necesita para su crecimiento, desarrollo y producción nutrientes básicos los cuales se dividen en: primarios: Nitrógeno(N) Fósforo (P) Potasio (K) y secundarios: Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Azufre(S). No podemos olvidarnos de la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, los abonos juegan un papel fundamental. Es importante tener en cuenta al momento de planificar nuestra siembra, y antes de aplicar cualquier tipo de abono, que lo primero es determinar la cantidad de nutrientes presentes en el suelo. Esto se consigue tomando muestras para realizar el análisis de la fertilidad. Con el análisis obtendremos algunos valores que ayudaran a predecir la cantidad de nutrientes adicionales que se requieren aplicar al suelo. En este manual se hace énfasis en el uso de los abonos orgánicos porque ayudan a recuperar la estructura del suelo, mejorando sus características en el mediano y largo plazo. 41
  • 45. Muestreo y análisis de suelo Definición Los análisis de suelo identifican las deficiencias nutritivas del terreno que se utilizará para la siembra, y permiten realizar la recomendación de las dosis de nutrientes que requieren los suelos, para obtener la mayor, la más eficiente y económica producción. Propósito Es importante analizar los suelos, porque es una herramienta de toma de decisiones que ayuda a agricultores y asesores agrícolas, a decidir respecto de programas de fertilización en diferentes sistemas productivos, y cuya finalidad es: • Medir y programar los incrementos en la disponibilidad de los nutrientes del suelo hasta aquellos niveles en que la producción sea máxima, de acuerdo al sector agro ecológico en que se encuentre. • Conocer qué nutrientes limitan la producción y cuáles tienen la mayor prioridad en programas de fertilización. Este punto es importante cuando los recursos económicos son limitados. • Seleccionar los fertilizantes que entreguen los nutrientes requeridos. • Decidir la cantidad de fertilizantes necesarios para incrementar el rendimiento del cultivo, pradera, frutal o plantación forestal que se está fertilizando. • Evitar la contaminación de los suelos por uso excesivo de fertilizantes. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Actualmente nadie pone en duda la importancia del análisis de suelo para ajustar la dosis de nutrientes con que se deberán fertilizar cultivos, praderas, huertos, frutales y forestales. En la agricultura moderna, este tipo de análisis se ha incorporado como práctica de manejo habitual que ayuda a los productores a seleccionar el programa de fertilización más adecuado para diferentes sistemas de producción, teniendo en cuenta la rentabilidad y sustentabilidad en el largo plazo. Esta práctica debe realizarse en todas las fincas para potenciar su productividad. Se recomienda hacerlo cada 5 años, como máximo, para conocer como ha cambiado el suelo de acuerdo al manejo que se le ha dado y considerar los cambios a realizar. Establecimiento Para que el resultado del análisis de suelo indique con exactitud el estado actual de fertilidad, y las deficiencias de nutrientes que tiene para cubrir las necesidades de producción, es absolutamente necesario tomar una muestra representativa del potrero o área a muestrear. Las etapas para la obtención de la muestra son: • Dividir el área de terreno a muestrear, de manera que cada sección corresponda a un tipo de suelo similar, y de igual topografía e historia de uso de fertilizantes. 42
  • 46. Tomar una muestra de cada parcela o potrero, separando aquellas áreas que sean diferentes. • En lo posible, tomar la muestra en la misma época del año que tomó las muestras anteriores. • Siga las instrucciones de "toma de la muestra", que se detallan en las figuras 1 a la 6. • Envíe las muestras al laboratorio lo antes posible. En caso contrario, guárdelas en un lugar refrigerado. • Anote los antecedentes solicitados en el Formulario de Ingreso de Muestra al Laboratorio de Análisis. 1. Herramientas para tomar 2. Raspar la vegetación 3. Eliminar de los bordes de la muestras de suelo: pala superficial y extraer la muestra de suelo para su cuadrada o un barreno, muestra a la profundidad homogenización. bolsas plásticas, caja de indicada en el cuadro. cartón. 4. Extracción de muestra con 5. Colocar las muestras en un 6. Llenar la bolsa y colocarla en la barreno de suelos. balde plástico y mezclar. caja de cartón con la información sobre los datos de la muestra Fuente: Rodríguez, N. INIA. Quilamapu, Chile. 43
  • 47. En cuanto a la profundidad de muestreo según tipo de cultivo se deben considerar las siguientes orientaciones. Cultivos anuales 18 a 20 cm Praderas 10 cm Frutales Por estratos, hasta 70 cm Fuente: Rodríguez, N. INIA. Quilamapu, Chile. En cuanto al tipo de análisis de suelo que se recomiendan realizar en laboratorios de diagnóstico están: • Fertilidad: nitrógeno, fósforo y potasio disponible, materia orgánica y pH (acidez). • Capacidad de intercambio de cationes: (calcio, magnesio, potasio y sodio), aluminio y saturación de aluminio. • Micronutrientes: (cobre, zinc, hierro, manganeso y boro). Junto con el resultado del análisis de suelo, se sugiere la dosis de nutrientes más apropiada. El agricultor puede seleccionar los análisis de acuerdo a los antecedentes que desee, para decidir una mejor fertilización. En Panamá, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACA), poseen laboratorios que prestan servicios a los productores agropecuarios. Cuidados y otras Consideraciones Como consideraciones generales, no se deben tomar muestras en: • Las entradas a los potreros, por la contaminación con estiércol de animales. • Las orillas cercanas a cercas vivas, árboles o alambrados (10 metros). • Zanjas, canales, zonas de inundación y desagües. Se recomienda realizar análisis de suelos de manera periódica y guardar los resultados para conocer la dinámica de cambio en las alzas y bajas de disponibilidad de nutrientes. Con ello se puede ajustar el tipo de nutriente y la cantidad a aplicar en el suelo. Esta metodología nos permite conocer: • La forma en que ha funcionado el programa de fertilización elegido. • Si la disponibilidad de nutrientes ha aumentado, disminuido o se ha mantenido. • La forma en que cambia la acidez del suelo, lo que haría necesario aplicar enmiendas. • El balance más adecuado de nutrientes. • Si la fertilización elegida es suficiente para alcanzar la productividad estimada. Estas son las preguntas que el productor debe plantearse y contestar, con los resultados de los análisis entregados por el laboratorio de suelos. 44
  • 48. Compost o compostaje Definición Abono orgánico elaborado a partir de material biodegradable, es el resultado de la transformación del material vegetal o animal de origen orgánico en humus, mediante un proceso donde actúan microorganismos, y factores climatológicos y ambientales como el sol, agua y aire. Comparada con la descomposición no controlada del material orgánico, esta descomposición ocurre más rápido, llega a temperaturas más altas y resulta en un producto de mejor calidad. Propósito El compost tiene el propósito de: • Transformar materiales orgánicos en sustancias de humus, las cuales son relativamente resistentes a la descomposición microbial. • Ayudar a mantener y aumentar el contenido de la materia orgánica en los suelos, mejorando la estructura del suelo fundamentalmente las características físicas, químicas y biológicas. • Proveer de nutrientes y de micro nutrientes al suelo, que en proporciones adecuadas son utilizados por las plantas. • Mejorar la disponibilidad de los nutrientes en los suelos ácidos, debido a que tiene un pH neutro. Condiciones donde puede utilizarse la práctica Se utiliza el compost para mejorar suelos pobres en nutrientes y en materia orgánica, con pH ácidos y con poca retención de humedad. Es una de las mejores enmiendas que al incorporarla al suelo, favorece la aireación, mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de humedad, compensa el pH, disminuye o neutraliza los efectos de elementos metálicos como el aluminio, el manganeso y el hierro y aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la presencia de microorganismos eficientes. Se recomienda utilizar en cultivos con buen retorno económico y para la producción orgánica. En fincas pequeñas puede ser manejado fácilmente. Establecimiento Al elaborar compost se deben considerar la relación carbono-nitrógeno. Los materiales ricos en nitrógeno (baja relación C/N) no contribuyen a una buena estructura y por lo tanto a una buena aireación si se compostean por separado. Los materiales que tienen una buena estructura tienen usualmente un alto contenido de carbono y no suministran suficiente nitrógenos para que las bacterias puedan alimentarse. La mezcla de diferentes materiales contribuye a obtener una composición balanceada de nutrientes y una estructura que permita una aireación adecuada. 45
  • 49. Fuentes de Carbono: materiales secos como la grama, hierba, cascarilla de arroz, residuos de tallos, ramas, hojas, otros. Fuentes de Nitrógenos: los materiales suaves como los residuos orgánicos de cocina, estiércoles de animales, residuos de chapias verdes, otros. Localización de la compostera El compost debe ubicarse cerca de la fuente de la materia prima y del campo donde se aplicará. El lugar debe estar a la sombra y poseer cerca una fuente de agua. Lugares anegados o que se anegan fácilmente deben evitarse, la cama de compost no debe ser localizada cerca de la casa de vivienda ya que estas pueden atraer ratas, serpientes, termitas etc., y de vez en cuando despiden algo de mal olor. Materiales a usar La cama o pila de compost debe establecerse cuando ya se tiene suficiente material para su elaboración. Si en la finca no se producen suficientes materiales vegetativos, los mismos se pueden obtener de otras fuentes fuera de la finca. Los materiales adecuados para compostaje son: • Material vegetativo: Estos poseen una mezcla balanceada de nitrógeno y Carbono: broza de café, bagazo de caña, cascarilla de arroz, restos vegetales de la piña, banano de desecho • Residuos de cocina: cáscaras de yuca, otoe, plátano, restos de hortalizas y vegetales. • Residuos de chapias verdes: hierba o grama, rastrojo, hojas. • Restos de madera de árboles, ramas picadas, aserrín. • Estiércol de animales: bovino, cerdaza, ricos en potasio (K) y fósforo (P); la gallinaza rica en fósforo; estiércol de cabras, caballos, etc. • Cachaza, melaza. • Cenizas de madera; contiene K, Na, Ca, Mg etc. También se utiliza carbón. • Roca fosfórica: el fósforo se fija a los materiales orgánicos y por lo tanto esta menos fijado a los minerales del suelo; por lo cual es mejor aplicarlo a la pila de compost que al suelo directamente. • Pequeñas cantidades de tierra, especialmente aquellas ricas en arcillas o roca molida mejoran el proceso y la estructura del compost; usualmente son mezclados con otros materiales o usados para cubrir la pila para reducir las perdidas de nutrientes. • Carbonato de calcio o cal agrícola. Mezcla de los materiales Los materiales finos poseen una mayor superficie y por lo tanto pueden ser digeridos más fácilmente por las bacterias; una longitud ideal es de 2 a 5 cm. Si son más pequeños como en el caso de hierbas, desechos de cocina o cenizas estos deben de ser mezclado con materiales más grandes para facilitar la aireación. Para permitir un proceso ideal de compostaje, la mezcla debe consistir aproximadamente de: 46
  • 50. Un tercio de material grueso con una buena estructura (ramas, corteza de árboles, material grueso). • Un tercio de materiales medianos a finos con una alta relación C/N (paja, hojas, residuos de cultivos etc.). • Un tercio de material fino con baja relación C/N (desperdicios de cocina, estiércol etc.). • 5 a 10 % de suelo. Época de elaboración Es más fácil producir buen compost durante la época lluviosa ya que la lluvia ahorra mano de obra y agua. Tamaño de la compostera La pila de compostaje debe ser de un metro cúbico (1 metro de ancho por 1 metro de largo por un metro de altura) para permitir el desarrollo de un proceso de compostaje adecuado y para permitir la aireación. La construcción no debe tener Compostera más de 1.5 metros de altura, se pueden utilizar tablas de madera, hojas de zinc u otro material. Los materiales que no son adecuados, y por tanto, no deben usarse para hacer compost son: • Material vegetativo infectado por enfermedades bacteriales o virales. • Residuos del patio tratados con plaguicidas químicos. • Malezas perennes o con semillas. • Materiales con espinas o protuberancias duras. • Materiales de origen no natural tales como piedras, plásticos, metales, vidrios. • Productos químicos en general • Excrementos humanos, de perro o gato. • Alimentos grasosos como aceite de freír. Procedimiento para elaborar el compost Después de acumular una buena cantidad de materiales disponibles en la finca se procede a colocar los materiales dentro del cajón en capas iniciando con los materiales secos ricos en carbono, seguidos por los suaves, con la ayuda de pala y azadón. Es muy importante el contenido de humedad presente en la mezcla inicial de los componentes para que el proceso de descomposición se lleve a cabo adecuadamente, como también poder apisonarlo. Este debe contener alrededor de un 60% a 70% de agua. Se continúa con el mismo proceso colocando los materiales por capas, hasta llenar el cajón. 47
  • 51. Cantidad de materiales para obtener 60 sacos de abono orgánico Compost Hierbas picadas 25 sacos Residuos de cultivos 15 sacos Estiércol de bovino 15 sacos Aserrín 25 sacos Tierra negra 25 sacos Cal agrícola 1 saco Agua 200 litro En un mes el compost estará listo para voltearse por primera vez, tiempo necesario para homogenizar los procesos de maduración y aireación de los materiales. El tiempo mínimo para su disponibilidad como abono orgánico es de 3 meses. Fuente: Modificado de estudio sobre evolución de temperatura en compost. Estación Experimental F. Baudrit, citado por Sasaki, S. Et al 1994. Cuidados y otras consideraciones Durante el período que toman los materiales en transformarse en abono orgánico compost, se debe observar y cuidar que la temperatura sea la adecuada para una mejor descomposición de los materiales. Por lo tanto, se debe tapar para protegerlo de los efectos del sol y el viento. Poco a poco el abono pierde temperatura y olor. Algunas consideraciones que los agricultores deben tomar en cuenta antes de iniciar la producción de compost. • Durante el proceso de descomposición algo de materia orgánica y de nutrientes se perderá. • La producción de compost requiere mano de obra y demanda una atención regular. • Requiere de más tiempo para su producción. • Dependiendo del origen de los materiales se producen malos olores en los primeros meses. 48
  • 52. En cuanto a su ubicación es importante que no se elaboren cerca de fuentes de agua que puedan contaminarse. También es importante considerar que no se deben aplicar grandes cantidades que no puedan ser utilizadas por las plantas o incorporadas en el suelo y se pueda arrastrar a las fuentes de agua cercanas. Algunos problemas que se dan y soluciones aplicables durante el proceso de compostaje se mencionan en la siguiente tabla: Fuente: IFOAM, 2002 49