SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Wed, 06 Mar 2013 19:29:09 UTC
Sociología de la Educación
Principales representantes
Contenidos
Artículos
Émile Durkheim 1
Talcott Parsons 5
Max Weber 9
Karl Marx 20
Friedrich Engels 39
Antonio Gramsci 43
Theodore Schultz 65
Louis Althusser 65
Michel Foucault 69
Pierre Bourdieu 78
Jean-Claude Passeron 88
Economía neomarxista 90
Christian Baudelot 92
Basil Bernstein 93
Michael Apple 96
Raymond Williams 98
Paulo Freire 101
Henry Giroux 105
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 108
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 110
Licencias de artículos
Licencia 111
Émile Durkheim 1
Émile Durkheim
Émile Durkheim
Nombre completo David Émile Durkheim
Nacimiento 15 de abril de 1858
Epinal, Francia
Defunción 15 de noviembre de 1917
París, Francia
Ocupación sociólogo, politólogo, filósofo
Nacionalidad francesa
Obras notables La división del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidio
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. El
estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas
del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su
influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan,
fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política.
En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las
sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta
era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista,
una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales
debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su
totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Teoría sociológica de Durkheim
Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de
acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos
específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con
técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como
objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método
sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen a él...»
[1]
Émile Durkheim 2
Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son
exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos
se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si
existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema
monetario.
Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a
que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de
sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la
conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo,
la unidad de análisis primordial de la sociología.
División del trabajo
En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología, Durkheim sostuvo que la sociedad
moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la
solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. La primera es aquella que se presenta en comunidades rurales, la
familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”.La segunda es aquella
que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace
que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las
comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse.
Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de educación. Por un lado, el
niño debía recibir la educación inicial de los padres y de la familia; en general, normas, valores y habilidades propias
del grupo primario. Por otro lado, las habilidades, normas y valores que establece la sociedad global, el país o la
nación; el órgano indicado para realizar esta educación es la escuela.
En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor social. Su estudio
se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el
autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente como un hecho externo, debe
buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo; que represente o indique a
ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del
derecho.
La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia
colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta
característica se da en las sociedades primitivas.
En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende devolver las
cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino
que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia,
del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y por eso existe gran división del trabajo social.
En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica: la
identificación con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en
tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del
trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto
moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa conciencia
colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas
por la división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de
todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las
pasiones son reemplazadas por los intereses.
Émile Durkheim 3
En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de
Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o
modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social,
dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente
modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza
el orden.
Método de las ciencias sociales
Durkheim propone el método positivista, ya que el pretende estudiar la sociedad como “cosa” comprobar hipótesis a
través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro la do el razonamiento lógico con esto contribuye a
un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener
estos. Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas, permitiendo romper con la historia y la
filosofía ya que no tienen ningún referente empírico. Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos
sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente),
pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo cuatro pasos
básicos: Partiendo de la observación de hechos, se pretende que el investigador tome postura si será "participante" o
"no participante" se pretende indetificar 1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori. se realizan principalmente
en el análisis bibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social. 3.
Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 4.
Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa
recolección.
Concepto de estructura
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a través de
expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que
encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la
caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la
vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como
representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se
evidencian al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto
acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el
pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes
de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).
Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea spinoziana.
El Estado
Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que no
tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no
la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones
sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas
centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.
Émile Durkheim 4
Principales obras
• La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.
• Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y
científica.
• El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos.
• La educación moral (1902).
• Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Libro en que analiza la sociología de la religión y su relación
con la teoría del conocimiento.En Las formas elementales de la vida religiosa (1912) Durkheim analiza la
sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento. Según Durkheim (op cit, p 3) la religión
tiene un importante aspecto social, hay un fuerte ingrediente social por lo que puede ser estudiada por la
Sociología, ya que es un hecho social exterior al individuo que siempre ha tenido religiosidad.
• Lecciones de sociología (1912). Dicta lecciones acerca de: la moral profesional (lecciones 1, 2, 3), la moral cívica
(lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el derecho de propiedad (lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y el derecho y la moral
contractual (lecciones 15, 16, 17, 18).
Obra póstuma
• Educación y sociología (1924). Ofrece su definición de educación y ahonda en el carácter social de la misma.
Establece relaciones entre la Pedagogía y la Sociología.
• La educación: su naturaleza, su función (1928) Explica el concepto de educación a través de la función que
cumple en la reproducción social, y cómo está determinada por las condiciones económicas, sociales e
ideológicas.
• L'évolution pedagógique en France (1938). Reproduce un curso sobre la historia del sistema educativo francés
que Durkheim, entonces sustituto de Ferdinand Buisson en la cátedra de Ciencia de la Educación de la Sorbona,
impartió el curso 1904-1905 y los años sucesivos hasta la guerra a los futuros candidatos a la agrégation (futuros
docentes de enseñanza secundaria). En esta obra fundadora a la vez de la sociología de la educación y de la
sociología histórica, Durkheim realiza un ambicioso repaso de la historia de la educación en Francia (aunque
extensible en buena medida a Europa) desde sus orígenes, con la Iglesia cristiana "primitiva", hasta el siglo XIX,
haciendo especial énfasis en la enseñanza secundaria y con la esperanza de extraer conclusiones útiles para el
presente (para reformar el sistema de enseñanza). En castellano se tradujo y editó con el título Historia de la
educación y las doctrinas pedagógicas (Madrid, La Piqueta, 1982).
Referencias
[1] E. Durkheim. Les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5
Bibliografía
• DURKHEIM, Émile. Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. [Trad. Ricardo Figueroa].
Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
• DURKHEIM, Émile. La división social del trabajo. Akal. Madrid. 1987.
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Émile DurkheimCommons.
• Dosier Durkheim (http://www.alcoberro.info/planes/durkheim.htm) (en catalán y castellano).
• López, A.: Aporías del «sociologismo» de Durkheim (http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/al2.htm) en
CCCSS
• Digital Durkheim (http://digitaldurkheim.hypotheses.org/)
Talcott Parsons 5
Talcott Parsons
Retrato dibujado de Talcott Parsons hecho por un
usuario de Wikipedia.
Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979)
fue un sociólogo estadounidense.
Cursó estudios en el Amherst College, la London School of
Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases
de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como
director del Departamento de Sociología de dicha universidad
(1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo
Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente
presidente de la American Sociological Association en 1949
Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo
estructuralista en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las
sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la
interconexión de sus diversos elementos (valores, metas,
funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está
determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la
preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y
servicios, la educación como socialización y la protección de la
infancia.
Obra
Entre sus libros destacan:
• La estructura de la acción social (1937).
• El sistema social (1951).
Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado por no prestar
suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primeros intentos de
síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile Durkheim y Max Weber, así como de
autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) Sigmund Freud. El papel de Marx
en la teoría parsoniana es "asaz y escuálido" según la crítica que realiza Anthony Giddens, e incluso se ha dicho que
la obra de Parsons no es más que una teoría conservadora que pretendía ignorar a Marx.
Teoría
Parsons pertenece al paradigma estructural-funcionalista, uno de sus principales objetivos a lo largo de su carrera
académica fue el de crear un marco teórico de la acción unificado en ciencias sociales. Si bien no es considerado
fundador de ningún paradigma, se le puede considerar como la vertiente sociológica del funcionalismo canonizado
en la escuela británica de antropología por figuras como Bronislaw Malinowski o Alfred Reginald Radcliffe-Brown.
Podría decirse que su preocupación estuvo centrada en la sociedad en su conjunto. La preocupación más
característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos” y según sus “tipos”.
Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías, clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Pueden
mencionarse algunos ejemplos
• Saint-Simon clasifica a la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace H.
Spencer.
Talcott Parsons 6
• A. Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como de la producción de conocimiento,
sociedades teológicas, sociedades metafísicas y sociedades positivas.
• É. Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y
orgánica.
• James clasifica a las sociedades según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido
subjetivo o unidas por lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad funcional”, o que se caracterice por
lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las
sociedades en “comunidad” o “sociedad”.
• K. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción.
Fuentes
Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones. Principalmente toma a Durkheim, utilizando su
definición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo, en contraposición a Marx. Toma de
Weber el concepto de acción social, lo que es una conducta con significado referente a la cultura. También retoma
cuestiones de autores externos a la disciplina sociológica, como Freud, utilizando su segunda tópica, que plantea a la
personalidad compuesta por tres componentes: el Ello (tendencias naturales de los organismos vivos), el Superyó (el
Yo ideal) y el Yo (es la parte del Ello modificada por la educación y la influencia cultural). Con esto se basa en el
libro de Freud "El malestar de la cultura", que plantea a la sociedad como represor de nuestros instintos, ya que en el
caso de las represiones del Superyó son todas de conformación social. Por último, toma de Ludwing von Bertalanffy,
biólogo y padre de la teoría general de sistemas, su propuesta de un modelo que amplíe la visión científica bajo un
nuevo aspecto de ordenamiento y relación a través del modelo de sistema.
Conceptos
• Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado
comportamiento.
• Jerarquizado: concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el orden por rango social.
• Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra.
• Criterio de jerarquización: el criterio es el equilibrio el cual es fruto del cambio y la estabilidad.
Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama
“A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Teoría estructural funcionalista, que es
lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentos parsoniano por resolver
este problema. Parsons elaboró muchos intentos de Teoría, todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy
atractivos. Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad sociológica internacional. Fue el modelo AGIL.
Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la distinción entre acción y sistema, entre subjetivismo y
objetivismo en Teoría sociológica. Curiosamente cada uno de los momentos de su Teoría se fue desplazando, y en el
fondo inconscientemente terminó siendo el representante de cada uno de esos enfoques.
Acción social en Talcott Parsons
El átomo de la Teoria Parsoniana, es la acción, a la cual llama acto unidad. El acto unidad es una acción producida
por un agente o actor. Esta acción esta limitada por la situación, que son los factores que el actor no puede controlar,
pero que guían a la acción según la orientación que la sociedad le quiere dar, esto puede hacer que la acción termine
teniendo una función social. Una cuestión muy importante es que una acción es un medio para cumplir un fin, el fin
es lo que se desea hacer con la acción, su meta. Pero debemos entender que el actor no siempre cumple lo que quiere
con su acción; esto lo dice Weber y lo ejemplifica en su Ética protestante. Para buscar este fin, el actor debe estar
motivado para que realice un esfuerzo para llevar a cabo la acción ya que el actor no realiza su trabajo sin ningún fin
o retribución. Parsons llama a estas motivaciones ‘orientaciones motivacionales’, en las cuales define tres categorías
Talcott Parsons 7
culturalmente determinadas. La orientación Catequética, que es el significado que le da al objeto(s) en cuestión el
actor y lo que lo va gratificar. La cognitiva, que son los intereses que motivan hacer la acción al actor. La evaluativa,
en donde el actor tiene el interés de minimizar conflictos y/o problemas. El medio que va utilizar el actor, a la larga
es la libertad que se puede dar a sí mismo, pero siempre se debe cumplir con las condiciones sociales dadas. Es aquí
que se podría interpretar que hay un conflicto entre medios y condiciones. Las condiciones que van a determinar el
medio, que son un segundo tipo de orientación de la acción, son las orientaciones normativas, la cuales son las
pautas culturales que debe seguir toda acción. De esta forma Parsons asegura que la sociedad puede hacer
funcionales las acciones para el sistema, aquí podemos ver que se arma el sistema social en las orientaciones
culturales que hay para estas. Los tres tipos de orientaciones normativas son la Cognitiva; que esta regulada por el
sistema de creencias; la orientación apreciativa, que esta orientada por el sistema simbólico y la orientación moral,
que esta regulada por el sistema integrativo. Esto para Parsons se resume en tres tipos de acciones. Las acciones
Instrumentales (cognitivas) que buscan investigar y crear, la acción expresiva (apreciativa-catectica), que es una
acción que busca gratificar, que es encaminadora, y la moral (evaluativa) que son las acciones integran al individuo a
la colectividad.
Para terminar de entender la acción parsoniana hay que entender lo siguiente; las Variables-pautas son un conjunto
conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los actores pueden hacer en cada situación: ‘Afectividad
–Neutralidad’que es el dilema de la gratificación y la disciplina, ‘Especificidad – Difusibilidad’ que es el problema
de dimensión por el interés del objeto, ‘Universalismo – Particularismo’ dilema de la elección entre criterios de
orientación de valor, ‘Adquisición – Adscripción’ que es el problema sobre la elección del objeto social, ‘Sí mismo –
Colectividad’ que es el dilema del interés privado y el público.
Teoría sistémica parsoniana
Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su apertura a las variaciones del
sistema inmediatamente "superior". Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El
sistema que lo engloba todo es el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentro de este está el
sistema social el cual es que engloba los medios y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la
personalidad que es el que ubica al actor y sus necesidades individuales, también se puede decir que dentro del
sistema de la personalidad esta el biológico. Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social,
siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un
sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos
funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del
orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos,
estos prerrequisitos son: primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles
con otros sistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas, tercero, debe satisfacer una
parte significativa de las necesidades de los actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación
suficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas, sexto, si surge un
conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.
Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales
(AGIL) necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A), todo sistema debe abarcar las situaciones externas,
debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; la capacidad para alcanza metas (G); la
integración (I), regular la interrelación entre los otros imperativos funcionales; la latencia (L), un sistema debe
proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la
motivación. El sistema general de la acción esta compuesto en la Adaptación por el sistema Orgánico, en las metas
por el sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en la latencia por el sistema cultural. Pero
este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es adentro del sistema
social: Adaptación está la economía, en metas está la Política, en la integración está la comunidad en la Latencia esta
Endoculturación. La gracia es que estos sistemas interactúan entre sí y funcionan como sistema.
Talcott Parsons 8
Problemas para mantener el equilibrio
Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas.
•
• ¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas? Para lograr la coordinación entre los
subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para obtener los objetivos.
Luego hay que establecer normas de funcionamiento, sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar
autoridades. Este conjunto constituye el subsistema político.
•
• ¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta? ¿Cómo se los
motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del proceso de socialización los distintos integrantes del sistema
van siendo formados desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas de gratificaciones
y sanciones para lograr los fines sociales.
•
• ¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos? Dividiendo el trabajo entre los distintos
integrantes, coordinando e integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar el poder, prestigio y
propiedad que tengas.
Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el
lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso individual
Bibliografía
• Francois Chazel, La théorie analytique de la société dans l´æuvre de Talcott Parsons, Paris, Mouton, 1974.
• Reinhard Damm, Systemtheorie und Recht: Zur Normentheorie Talcott Parsons, Berlin, Duncker & Humblot,
1976.
• José Almaraz, La theoría de Talcott Parsons: la problemática de la constitución metodológica del objecto,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.
• Jeffrey C. Alexander, The Modern Reconstruction of Classical Thought: Talcott Parsons, London, Routledge &
Kegan Paul, 1983.
• Alberto Marinelli, Struttura dell'ordine e funzione del diritto. Saggio su Parsons, Milano, Angeli, 1988
• Riccardo Prandini (ed), Talcott Parsons, Milano, Bruno Mondadori, 1998.
• Uta Gerhardt, Talcott Parsons. An Intellectual Biography, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
• Realino Marra, Talcott Parsons. Valori, norme, comportamento deviante, «Materiali per una storia della cultura
giuridica», XXXIV-2, 2004, pp. 315-27.
• Manuel Gómez Herrera, La cultura de la sociedad en Talcott Parsons, Cizur Menor, Navarra,Thomas Aranzadi,
2005.
• A. Javier Trevino, Talcott Parsons on law and the legal system, Newcastle, Cambridge Scholars, 2008.
• Sandro Segre, Talcott Parsons: un'introduzione, Roma, Carocci, 2009.
• Christopher Hart (ed.), Talcott Parsons. A Collection of Essays in Honour of Talcott Parsons, Chester, Midrash,
2009.
CO
Max Weber 9
Max Weber
Max Weber
Nombre completo Maximilian Karl Emil Weber
Nacimiento 21 de abril de 1864
Erfurt, Provincia de Sajonia
Defunción 14 de junio de 1920
(56 años)
Múnich, Baviera
Ocupación Historiador, polítólogo, filósofo, jurista, sociólogo, economista
Nacionalidad Alemana
Movimientos antipositivismo
Obras notables La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Economía y sociedad.
Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo,
economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio
moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como un
sociólogo, sino como un historiador;
[1]
para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sus
trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en
el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que
fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.
[2]
Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es
una suma de ideas u conceptos del autor.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las
culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación,
Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una
definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente..
[3][4][5]
Max Weber 10
Biografía
Max Weber.
Los inicios
Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el
mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), jurista y político
destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck y
funcionario protestante, y de su esposa Helene, una calvinista
moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue
sociólogo y economista.
Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente
familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de
prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo,
Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo de Navidad
que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años,
resultó ser un par de ensayos históricos, titulados "Sobre la
maldición de la historia alemana, con referencias especiales a la
posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del Imperio
romano desde Constantino a la migración de las naciones". Parecía
ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias sociales. A
la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a
Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la
universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe,
Spinoza, Kant y Schopenhauer.
Estudios
Max estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la
Historia y la Economía.
En 1882, Weber ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante de Derecho. Se incorporó a la fraternidad
de su padre y escogió el campo de las leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y
estudió historia medieval. Tuvo por profesores, entre otros, a su tío, el historiador liberal alemán Hermann
Baumgarten, autor de dos voluminosas obras sobre historia española antigua y moderna e hijo y nieto de pastores
protestantes. Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos.
De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de 1884, regresó a casa de sus padres
para estudiar en la Universidad de Berlín. Los siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero
como estudiante, luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su
residencia en casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un semestre de estudio en la Universidad de
Gotinga y por cortos períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los exámenes
de "Referendar", que le permitían ejercer como abogado.
A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo un doctorado en leyes en 1889, y
escribió una tesis doctoral sobre historia legal titulada La historia de las organizaciones medievales de negocios. Dos
años después, Weber completó su Habilitationsschrift, La historia agraria romana y su significación para la ley
pública y privada. Habiéndose así convertido en Privatdozent, Weber estaba calificado en Alemania para obtener un
cargo como profesor universitario.
Max Weber 11
Carrera y crisis
Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis y el momento en que fue habilitado como profesor,
Weber comenzó a interesarse en política social contemporánea. En 1888, se unió a la Verein für Socialpolitik, la para
entonces nueva Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica,
consideraba que el aporte principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto
durante la época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En 1890 la
Verein creó un programa de investigación para examinar «la cuestión polaca», término usado para referirse al flujo
de trabajadores agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales migraban a las
ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte
considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo de investigación
empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en economía agraria.
Weber obtuvo un éxito considerable en la década de los años 1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada
Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de
volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su
muerte en 1920. En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor junior de
economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad de Heidelberg en
1897. Durante ese mismo año murió su padre, dos meses después de que ambos sostuvieran una discusión muy
fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve
cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar clases y cumplir con sus
tareas como profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando
su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio durante el verano y otoño de
1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta abril de 1902.
Después de su inmensa productividad en los tempranos años 1890, Weber no publicó un solo ensayo entre
comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo,
continuó trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia obtenida en 1907.
El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de editor asociado del Archivo de Ciencias
Sociales y Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y
participó en el Congreso de las Artes y las Ciencias, que se realizó junto a la Exposición Universal de San Luis. En
1904, comienzan a aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905
cuando se publica su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el cual se convirtió en su trabajo más
popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los
sistemas económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue
publicado como un libro mientras él vivió.
En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales, pero
su intento fracasó debido al miedo que muchos liberales sentían hacia los ideales revolucionarios de los
social-demócratas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Weber sirvió por un tiempo como director de los hospitales del ejército en
Heidelberg. En 1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia
después de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán,
cambiaron durante ésta. En 1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se
convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el
borrador de la Constitución de Weimar. Weber temía intensamente una revolución comunista en Alemania y se
decantaba a favor de insertar el artículo 48 en la constitución. Este artículo fue aprovechado oportunistamente por
Adolf Hitler para declarar la ley marcial y obtener potestades de dictador.
A partir de ese mismo año de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la Universidad de Viena y luego, en 1919,
en la Universidad de Múnich. En Múnich, fue director del primer instituto de sociología creado en una universidad
Max Weber 12
alemana, aun cuando jamás ejerció una cátedra de sociología a lo largo de su vida.
Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que
son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología, como
Talcott Parsons y Charles Wright Mills hicieron interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.
Weber y la política alemana
En 1917 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados "Parlamento y Gobierno en una Alemania
reconstruida". Estos artículos exigían reformas democráticas en la Constitución del Imperio Alemán de 1871.
Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un problema de liderazgo.
Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro líder
poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán.
Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la socialdemocracia como del nacionalsocialismo,
las contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia.
Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y 1920, cuando muchos colegas y estudiantes
lo despreciaron por su discurso y posición de izquierda asumido durante la revolución alemana de 1918 y 1919. En
efecto, hubo estudiantes de derecha que llegaron a realizar protestas frente a su casa.
Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como
una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la
izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo
de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente.
El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política agresiva de imperialismo alemán le ganó
la crítica de la mayoría de los marxistas alemanes. Weber desilusionó aún más a la izquierda cuando uno de sus
estudiantes, Carl Schmitt (1888-1985), incorporó sus teorías en el corpus de la propaganda legal de los nazis. Las
cartas personales y profesionales de Weber muestran un disgusto considerable por el anti-semitismo de sus días, por
lo que, tomando además en consideración el carácter antiliberal del corporativismo de Estado y el totalitarismo de
partido único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción de apoyar a los nazis, como sí hicieron Oswald
Spengler y Werner Sombart.
En los Estados Unidos las políticas de Weber son menos conocidas. Sus apologistas mantienen que la distinción que
hacía Weber entre la política (evaluativa por definición) y ciencia (con "valor-neutral") protegía sus teorías
sociológicas de la áspera realpolitik de sus convicciones personales.
El debate sobre la política de Weber continúa hasta nuestros días.
Pensamiento
Aplicó la investigación sociologica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl
Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología
moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste
Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart,
su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la
revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales,
especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados
con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología
del gobierno.
Max Weber 13
Sociología de la religión
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del
hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920,
quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de
Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre
estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas
Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y
más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa
y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que
mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática,
estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa
económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la
emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante
de la cultura occidental.
La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo
El ensayo de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es su obra más conocida. Se dice que este
trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introducción a obras
posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y
comportamientos económicos, principalmente del capitalismo y su espíritu.
En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas
puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es usualmente acompañada de rechazo a
los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el
caso del protestantismo? Weber se refiere a esta paradoja.
Define al «espíritu del capitalismo» como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias
económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la cultura occidental, cuando lo consideramos una
actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios
heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las
tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el
trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que
es necesario para una vida modesta. «Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo»,
escribió Weber, «pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como
una forma de vida común a grupos enteros de personas».
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes en
las ideas religiosas de la Reforma. Muchos otros observadores, tales como William Petty, Montesquieu, Henry
Thomas Buckle y John Keats, también han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espíritu
comercial.
Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y
actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas
religiosas, sino más bien un producto - la lógica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o
indirectamente, promovían la planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.
Weber indicó que la razón del abandono de su investigación sobre el protestantismo fue que su colega Ernst
Troeltsch, un teólogo profesional, había comenzado a trabajar en el libro Las enseñanzas sociales de las iglesias y
Max Weber 14
sectas cristianas. Otra causa de la decisión de Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una
amplia comparación entre religión y sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores.
La expresión «ética del trabajo», utilizada en comentarios actuales se deriva de la"«ética protestante» discutida por
Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue generalizada para adaptarse a los japoneses sintoistas,
judíos y otros no-cristianos.
Max Weber fue sin duda uno de los estudiosos que más se ha acercado a comprender el capitalismo, a no ser por su
incomprensión respecto a la Mitología Germánica antigua. Maximiliano E. Korstanje sugiere que Weber estaba en lo
correcto al señalar que el génesis capitalista nacía de la predestinación, empero no era la Reforma el movimiento que
inicia el capitalismo sino la propia matriz cultural germánica, en donde la predestinación ya jugaba un rol
importante. Los críticos de Weber enfatizan en Holanda, un país originalmente católico pero que pronto experimentó
avances notables en materia industrial. Según Korstanje, el pujante crecimiento de Holanda no está determinado por
su afiliación religiosa, sino por su herencia nórdica. Las estructuras mitológicas germánicas han conferido valores
específicos a Europa y Estados Unidos para la consolidación del capitalismo. Entre ellos se encuentran, la
predestinación, el trabajo, el amor romántico y la destrucción creativa.
[6]
La religión de China: confucionismo y taoísmo
La religión de China: confucianismo y taoísmo fue el segundo trabajo más importante de Weber sobre la sociología
de la religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa
Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado
en China.
Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en
una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba un ajuste al mundo. El hombre «superior» debía
mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un
hombre de negocios, garantizando un estatus mayor.
La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como
sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario.
De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del Estado, mientras que los cultos
ancestrales es requerimiento de todos. Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las
masas; sin embargo, los consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo).
Nótese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la
religión popular.
Weber aseguraba que, mientras que diversos factores favorecieron el desarrollo de la economía capitalista (largos
períodos de paz, mejoras en el control de ríos, crecimiento poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para
la emigración, libre elección laboral) éstos se veían contrarrestados por otros (principalmente debidos a razones
religiosas):
• Los avances técnicos se oponían a la base de la religión, en el sentido que se consideraba que la alteración de los
espíritus ancestrales traía mala suerte. Se prefería la adaptación al mundo que su cambio.
•
• Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas.
• Los grupos familiares protegían a sus miembros de adversidades económicas, desalentando los pagos de deudas,
disciplina laboral, y racionalización de los procesos de trabajo.
• Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase urbana, entorpeciendo del mismo modo las
instituciones legales, la codificación de leyes, y la creación de una clase judicial.
Según Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalización exhaustivos pero
mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia humana de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos
favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el
objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de estatus, empleándolo como medio para una
Max Weber 15
adaptación al mundo, educación, autoperfección, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba dichos
medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de creencia y entusiasmo de acción eran ajenas a los
valores estéticos del confucianismo. Así, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuyó al
desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.
La religión en la India: la sociología del hinduismo y el budismo
La religión en la India: como la sociología del hinduismo y el budismo fue la tercera obra más importante de Weber
sobre la sociología de la religión. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas
del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y
finalmente el impacto de las creencias religiosas en la ética secular de la sociedad india.
El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza directamente con las creencias religiosas
y la segregación de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas, consistente en los brahmins
(sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe
cómo se esparció el sistema de castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas tribus y de la
subdivisión de las propias castas.
Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qué han ocupado durante siglos el lugar más
destacado en la sociedad. De acuerdo al concepto de dharma, concluye que el pluralismo ético indio es muy
diferente de la ética universal del confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos
urbanos con distintos estatus.
Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindúes, incluyendo el ascetismo y la visión del mundo hindú,
las doctrinas bramánicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo en la India, la restauración hindú, y la evolución
de los gurús. Weber se pregunta si la religión tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso, cuál fue su
impacto en las conductas económicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos
de reencarnación y el desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la
religión, ralentizaba el desarrollo económico y el capitalismo.
Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus hallazgos con su trabajo previo
sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una experiencia mística, que
los intelectuales suelen ser apolíticos, y que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los educados,
cuyas vidas se orientaban hacia la conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su
rutina y creencias mágicas. No hubo ninguna profecía mesiánica que pudiera haber dotado de un plan y sentido a la
vida cotidiana comunes a educados y no educados. Argumenta que fueron precisamente estas profecías mesiánicas
en Oriente Próximo los que evitaron que los países occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios.
Su siguiente trabajo, Judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría.
Judaísmo antiguo
En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber explica la
combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y
occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental el ascetismo
intramundano, en contraste con la contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo
(originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a sus
imperfecciones.
Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios.
Si bien el judaísmo legó al Cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define el comportamiento económico
judío como «capitalismo paria» e irracional (en referencia al capitalismo «racional» cristiano).
Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular relación con Yahvé, la influencia de cultos foráneos,
los tipos de éxtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el éxtasis y la adoración de ídolos. Además, estudia
Max Weber 16
los aspectos sociales de la profecía bíblica, la orientación social de los profetas y su ética y teodicidad.
Sociología de las políticas y gobierno
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La
política como vocación. En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el
pensamiento social occidental: que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la
fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir
sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre
de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser
considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El
reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y
debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los
gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y
religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado
moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene
elementos que pueden ser analizados con base en esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la
autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a «rutinizarse» en una forma más estructurada de autoridad.
Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar
a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la
autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la
teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad
de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las
organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la
administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo
continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y
gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo
consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de
la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción
orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos
(autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una «noche polar de oscuridad helada», en la que la
racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado
en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría
así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una
sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del
Estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).
Economía
Reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en
el campo de la economía.
[7][8]
Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica
más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El
trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del
capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es
Max Weber 17
su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de
antipositivismo (sociología humanista).
La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la
investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe
siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se
basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero
no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el
concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal
[9]
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si
uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos
involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su
argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre
económico racional (Homo economicus).
Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una
clase social, un estatus y un partido político.
[10]
La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (nivel económico). El estatus se
basa en cualidades no económicas, como el honor, el prestigio o la creencia religiosa. El partido hace referencia a las
afiliaciones de carácter político.
Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó «oportunidades vitales».
Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria
romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su
Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del marxismo. Finalmente, su
Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación empírica.
Otros datos
Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó
dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el
concepto de que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social.
Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción
racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son
extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las
sociedades.
Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a
menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación
teórica.
Fue hermano de Alfred Weber, otro sociólogo destacado.
Max Weber 18
Trabajos fundamentales de Weber
• La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)
•
• Historia de la agricultura romana
•
• Sociología de la comunidad
• La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
• Estudios sobre la sociología de la religión (1921)
• Estudios de metodología (1922)
•
• La revolución rusa
• La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
• Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental.
• El Político y el Científico
[11]
Traducciones recientes
• Sociología del poder: los tipos de dominación, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6947-2
• La ética protestante y el espíritu" del capitalismo, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6946-5; Biblioteca Nueva
(2012) ISBN 978-84-9940-411-0
• El político y el científico, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6939-7
• Conceptos sociológicos fundamentales, Alianza (2010) ISBN 978-84-206-6002-8
• Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía, Alianza (2010) ISBN
978-84-206-4976-4
• Crítica a Stammler y otros ensayos de metodología sociológica, Centro de Investigaciones Sociológicas (2009)
ISBN 978-84-340-1896-9
• Fundamentos sociales de la decadencia de la cultura antigua, Krk (2009), ISBN 978-84-8367-192-4
• La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Alianza (2009) ISBN
978-84-206-4953-5
• Escritos políticos, Alianza (2007) ISBN 978-84-206-6230-5
• Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos clásicos, Morata (2006) ISBN
978-84-7112-517-0, con Karl Marx y Émile Durkheim
Apoyo bibliográfico
• Marianne Weber, Max Weber. Una biografía, Alfons el Magnànim, 1995
• Julien Freund, Sociología de Max Weber, Península, 1973.
• Arthur Mitzman, La jaula de hierro, una interpretación histórica de Max Weber, Alianza, 1976
• Paul Honigsheim, Max Weber, apuntes sobre una trayectoria intelectual, Paidós, 1977
• Löwith, Karl, Max Weber y Karl Marx, Gedisa (2007) ISBN 978-84-9784-092-7
• Zabludovsky Kuper, Gina, Intelectuales y burocracia : vigencia de Max Weber, Anthropos (2009)
ISBN 978-84-7658-920-5
• López Zamora, Paula, Aproximación a la figura y obra de Max Weber, Compañía Española de Reprografía
(2006) ISBN 978-84-85592-58-6
• Sancho, Isabel, Marianne y Max Weber : voluntad y destino, Universitat Politècnica de València (2005) ISBN
978-84-9705-736-3
Max Weber 19
Referencias
[1] Peter Burke, Sociología e historia, Alianza, 1980, p. 21 (ISBN 84-206-0278-7)
[2] "Max Weber." Encyclopædia Britannica. 2009. Encyclopædia Britannica Online. 20 de abril 2009. Britannica.com (http://www.britannica.
com/EBchecked/topic/638565/Max-Weber)
[3] Kim, Sung Ho (24 de agosto de 2007). « Max Weber (http://plato.stanford.edu/entries/weber/)». Stanford Encyclopaedia of Philosophy.
Consultado el 17 de febrero de 2010.
[4] From Max Weber: essays in sociology (http://books.google.com/books?id=Y_pqZS5q72UC&pg=PR1). Psychology Press. 7 de marzo
1991. p. 1. ISBN 9780415060561. . Consultado el 22 de marzo 2011.
[5] Radkau, Joachim and Patrick Ca miller. (2009). Max Weber: A Biography. Trans. Patrick Ca Miller. Polity Press. (ISBN 978-0-7456-4147-8)
[6] Korstanje, M. (2012). “Aportes de la Mitología Nórdica para comprender la Modernidad: revisión de Max Weber”. Revista de Historial
Actual Online. Num 28 (1), pp. 175-190. Universidad de Cádiz
[7] Science as a Vocation (http://www.ne.jp/asahi/moriyuki/abukuma/weber/lecture/science_frame.html)", lecture given in 1918 at
Munich University
[8] Peter R. Baehr, Founders Classics Canons, Transaction Publ. 2002, ISBN 0-7658-0129-9, Google Print, p. 22 (http://books.google.com/
books?vid=ISBN0765801299&id=iRrnCPe66PYC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=weber+founder+of+sociology&
sig=2j-I_jptUjtqaKbiCjJpQgt0ohM)
[9] William Petersen, Against the Stream, Transaction Publ. ISBN 0-7658-0222-8, 2004, Google Print, p. 24 (http://books.google.com/
books?vid=ISBN0765802228&id=FHlTJ6HbY50C&pg=PA29&lpg=PA29&dq=weber+founder+of+sociology&
sig=zxYCUTaFFvrlqcIX4guqG8pPyfU).
[10] Weber, Max (1921). Economía y sociedad. pp. 306, 927, 932. ISBN 8437503744.
[11] http://www.estudiospoliticos.ufm.edu/uploads/assets/digitallibros/Weber%20Max%20-%20El%20Politico%20Y%20El%20Cientifico.
pdf
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Max WeberCommons.
• Obras de Max Weber (http://www.zeno.org/Soziologie/M/Weber, Max) en Zeno.org (en alemán)
• La ética protestante y el espíritu del capitalismo (http://laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Weber_Max/
Weber_EticaCapitalismo_01.htm) traducción al español
• Biografía e ideas en economía (http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Max-Weber.htm)
• Dosier sobre Max Weber en español (http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm)
• Invocación de Max Weber al soneto 102 de Shakespeare (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/960/
96000601.pdf). Luis R. Oro Tapia. Publicado en Revista Enfoques Número 006, 2007
• Gran colección de textos originales (http://www.zeno.org/Soziologie/M/Weber, Max)
• Otra gran colección de textos originales (http://www.uni-potsdam.de/u/paed/Flitner/Flitner/Weber/index.
htm)
• Gran colección de traducciones al inglés (http://www.ne.jp/asahi/moriyuki/abukuma/weber_texts.html)
• Otra colección de traducciones al inglés (http://www.cpm.ehime-u.ac.jp/AkamacHomePage/
Akamac_E-text_Links/Weber.html)
• Amplia colección de traducciones al inglés y literatura secundaria (http://www.sociosite.net/topics/weber.
php)
• Notas sobre varias de las obras de Weber, fusionado en un archivo de texto (http://ssr1.uchicago.edu/
PRELIMS/Theory/weber.html)
• Max Weber Reference Archive (http://www.marxists.org/reference/archive/weber/index.htm)
• Protestant Ethic Thesis by the Swatos' Encyclopedia of Religion and Society (http://hirr.hartsem.edu/ency/
Protestantism.htm)
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Max Weber. Wikiquote
Karl Marx 20
Karl Marx
Karl Marx
Marx en 1875.
Nombre Karl Heinrich Marx
Nacimiento 5 de mayo de 1818
Trier, Reino de Prusia
Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años)
Londres, Reino Unido
Nacionalidad alemán
Otros nombres Carlos Marx
Ocupación Filósofo, sociólogo, historiador, economista, periodista, político
Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de
la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de
clases, y a la concepción materialista de la historia
Creencias
religiosas
ateo
Cónyuge Jenny von Westphalen
Hijos Jenny Caroline (1844–1883)
Jenny Laura (1845-1911)
Edgar (1847-1855)
Herny Eduard Guy "Guido" (1849-1850)
Jenny Eveline Frances "Franziska" (1851-1952)
Frederick Lewis "Freddy" Demuth (1851-1929) hijo ilegítimo no reconocido
Jenny Julia Eleanor (1855-1898)
varón sin nombre (1857-1857)
Obras Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto del Partido Comunista, El capital
Firma
Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de
1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán. En
su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la
economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del
periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels,
es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el
Karl Marx 21
Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de
Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.
En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus
estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana
(Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre
el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales
Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios
fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura
importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva
Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa
Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus
teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el
socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo,
sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se
llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó
que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas
por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el
proletariado.
[1]
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la
"dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".
[2][3]
Creía que el socialismo sería, a su vez,
eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia
en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el
socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción
revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
[4][5]
Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología
del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su
muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la
práctica. Los mal llamados gobiernos revolucionarios socialistas, ya que no existía una verdadera identificación con
la clase obrera (no eran los obreros quienes realmente comandaban el proceso productivo),
[6]
tomaron el poder en
una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1917
y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el
Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales
arquitectos de la ciencia social moderna,
[7]
y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia
humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el
mundo.
[8][9]
Karl Marx 22
Biografía
Serie Comunismo
Conceptos
Igualitarismo ·
Lucha de clases
Revolución mundial
Dictadura del proletariado
Revolución permanente.
Aspectos
Estado socialista
Partido Comunista
Revolución proletaria
Historia del comunismo
Karl Marx 23
Variantes
Marxismo
Leninismo
Trotskismo
Maoísmo
Juche
Comunismo de izquierda
Luxemburguismo
Comunismo consejista
Estalinismo
Guevarismo
Anarcocomunismo
Comunismo religioso
Comunismo cristiano
Eurocomunismo
Organizaciones Internacionales
Liga de los Comunistas
Primera Internacional
Segunda Internacional
Internacional Comunista
Cuarta Internacional
Personajes
François Babeuf
Karl Marx
Friedrich Engels
Piotr Kropotkin
Rosa Luxemburgo
Antonio Gramsci
Vladimir Lenin
León Trotsky
Iósif Stalin
Mao Zedong
Ernesto Guevara
Fidel Castro
Josip Broz Tito
Temas relacionados
Anarquismo
Anticapitalismo
Anticomunismo
Guerra Fría
Segundo mundo
Críticas al comunismo
Centralismo democrático
Izquierda política
Macarthismo
Nueva Izquierda
Comunismo primitivo
Socialismo científico
Socialismo
Socialismo del Siglo XXI
Unión Soviética
Karl Marx 24
Primeros años
Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (ahora.
Brückengasse número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Bajo Rin del antiguo Reino de
Prusia.
[10]
Fue el tercero de siete hijos, su ascendencia era mayoritariamente judía, su abuelo paterno, Merier Halevi
Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holandés.
[11]
El padre de Karl,
Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica.
[12]
Herschel pertenecía a una clase
media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela y se convirtió del judaísmo al
protestantismo luterano antes al nacimiento de su hijo, tomando en el nombre alemán de Heinrich Marx.
[13]
En 1815,
comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco
habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra.
[14]
Era un hombre inclinado a la
Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones
por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta.
[15]
La
madre de Karl, nacida como Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferencia de su marido, era
semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e
insistiendo en la limpieza dentro de su hogar.
[16]
Era de una familia de prósperos negociantes, más tarde su familia
fundó la empresa Philips Electronics: fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía bisabuela de Frits Philips.
[17]
La casa donde nació Karl Marx, en
Tréveris, que ahora es un museo
dedicado a él.
Karl Marx tuvo una infancia alegre y despreocupada entre sus hermanos y
hermanas.
[18]
Fue educado en privado hasta 1830, cuando entró en el
Gimnasio Federico Guillermo de Tréveris (escuela de primeras letras), que
luego fue dirigido por el director Johann Hugo Wyttenbach, un amigo de su
padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como
profesores, algo que enfureció al gobierno e hizo que la policía allanara la
escuela en 1832, descubriendo lo que rotularon como literatura sediciosa
propugnando al liberalismo político repartida a los estudiantes.
[12]
En 1835,
Karl, que entonces tenía 17 años, empezó a asistir a la Universidad de Bonn,
donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el
derecho como campo de estudio más práctico.
[19]
Fue capaz de evitar el
servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad de
pecho".
[20]
Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al
Club de la Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una
asociación de bebedores donde en cierto momento llegó a ser su
copresidente.
[21]
Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus
malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada Universidad de
Berlín,
[22]
donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las excursiones en la filosofía y la
historia.
[23]
Hegelianismo y activismo temprano
En 1836, Marx se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la clase dirigente prusiana que rompió
su compromiso con un joven alférez aristocrático para estar con él.
[24]
Su eventual matrimonio carecía en las
convenciones entonces dominantes, ya que era un matrimonio entre una hija de un origen noble y un hombre de
origen judío, así como entre individuos que pertenecían a la clase media y alta (aristocracia) respectivamente. Estas
cuestiones se redujeron por la amistad de Marx con el padre de Jenny, el barón Ludwig von Westphalen, un
aristócrata de pensamiento liberal. Años más tarde Marx le dedicará su tesis doctoral titulada Diferencia de la
filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro.
[25]
La pareja se casó siete años más tarde, el 19 de junio de 1843,
en la Iglesia de San Pablo en Bad Kreuznach.
[26]
Karl Marx 25
Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F Hegel (1770–1831), cuyas ideas fueron
ampliamente debatidos entre los círculos filosóficos europeos de la época.
[27]
Marx escribió que se sentía enfermo
debido a "su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto de vista que detestaba."
[28]
Se involucró con un grupo
de pensadores radicales conocidos como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig Feuerbach y
Bruno Bauer.
[23]
Al igual que Marx, los jóvenes hegelianos fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel,
pero aun así adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la religión
establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a un colega de igual rango, a quien podía
consultar sobre cualquier problema de la época, aún en lo referente a lo personal.
[29]
Durante ese período, Marx se
centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos.
[13]
Un dibujo contemporáneo de Karl Marx en su
juventud.
Marx también escribió para su propio disfrute, escribiendo obras tanto
de ficción como de no ficción. En 1837, completó una novela corta
titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos
poemas, de los cuales ninguno fue publicado.
[30]
Pero pronto dejó
escribir ficción para realizar otras actividades, incluyendo el
aprendizaje inglés e italiano.
[31]
Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral,
Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, que
terminó en 1841. En ella defendía en especial al ateísmo de Epicuro,
un filósofo de la antigüedad y franco oponente de la creencia en un
dios,
[32]
y como tal fue polémica, particularmente entre los profesores
conservadores de la Universidad de Berlín, por este motivo Marx
decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, cuya facultad
le otorgó el doctorado basado en la tesis.
[23][33]
De considerar una carrera académica, Marx se volcó al
periodismo,
[13][34]
trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842,
donde comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta Renana
(Rheinische Zeitung) y expresó sus opiniones cada vez más socialistas
sobre la política.
[35]
Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas,
pero también a los liberales y a otros miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o
totalmente antisocialistas.
[36]
El periódico finalmente atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano, que
revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso. Después de que el
periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la
monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en
1843.
[37]
Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó
las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue
censurado y el periódico cerrado por las autoridades.
[38]
En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y
la humana. También examinó el papel de la práctica religiosa en la sociedad.
[13]
Ese mismo año publicó Crítica de la
filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del
pueblo".
[13]
Completó las dos obras poco antes de abandonar Colonia.
[39]
Karl Marx 26
El periodo de París
Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo periódico radical, los
Anales franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta entonces era llevado adelante por Arnold
Ruge, otro revolucionario socialista alemán.
[40]
El periódico no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de
París en Francia, y fue aquí donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con
Ruge y su esposa comunalmente en la Rue Vaneau 23, pero al encontrar estas difíciles condiciones de vida, la
familia Marx se mudó tras el nacimiento de su hija Jenny en 1844.
[41]
A pesar de que los Anales franco-alemanes
pretendía atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados alemanes, fue dominado por estos últimos, excepto
por el único escritor no alemán que era el exiliado ruso anarcocomunista Mijaíl Bakunin.
[42]
El periódico fue
relativamente exitoso, en gran parte debido a la inclusión de las odas satíricas de Heinrich Heine sobre el Rey Luis I
de Baviera, lo que hizo que las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la policía del Estado.
[43]
Fue en París, que el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en el Café de la
Régence luego de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los artículos escritos para la Gaceta
Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunión en las oficinas de la Gaceta
Renana en 1842, fue aquí en París, que comenzaron su amistad que duraría el resto de sus vidas.
[44]
Engels le mostró
a Marx su libro recientemente publicado con el título de La situación de la clase obrera en Inglaterra,
[45]
que
convenció a Marx de que la clase obrera sería el agente y el instrumento de la última revolución en la historia.
[46]
Pronto Marx y Engels se dedicaron a escribir una crítica de las ideas filosóficas del antiguo amigo de Marx, el joven
hegeliano Bruno Bauer, que se publicaría en 1845 como La sagrada familia.
[47]
Aunque Marx fue crítico de Bauer,
fue influenciado cada vez más por las ideas de los otros jóvenes hegelianos como Max Stirner y Ludwig Feuerbach,
pero finalmente también acabó abandonando el materialismo feuerbachiano.
[48]
En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que abarca numerosos temas y entró en
detalle para explicar su concepto del trabajo alienado.
[13]
Un año más tarde Marx escribió las Tesis sobre Feuerbach,
más conocido por la declaración de que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo".
[13]
Este trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser
contemplativo), al idealismo (por reducir lo práctico a la teórico) y a la filosofía en general, por poner una realidad
abstracta sobre el mundo físico.
[13]
Por lo tanto, presentó el primer vistazo al materialismo histórico de Marx, un
argumento de que el mundo no se cambia por las ideas sino por la accón física, material y práctica.
[13][49]
Después de la caída de los Anales franco-alemanes, Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y comenzó a escribir
para lo que entonces era el único periódico alemán radical sin censura en Europa, el Vorwärts!.
[50]
Con sede en
París, el periódico había sido establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos,
una organización revolucionaria socialista que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los
Comunistas.
[51][52]
En Vorwärts!, Marx siguió perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas
hegelianas y feurbachianas del materialismo dialéctico, mientras que al mismo tiempo se dedicaba a criticar a varios
liberales y a otros socialistas que oparaban en Europa en ese momento.
[53]
Sin embargo en 1845, después de recibir
una petición del rey de Prusia, el gobierno francés acordó en cerrar a Vorwärts!, y además, el propio Marx fue
expulsado de Francia por el ministro del interior François Guizot.
[54]
Karl Marx 27
El periodo de Bruselas y del Manifiesto
La primera edición del Manifiesto
del Partido Comunista, publicada en
alemán en 1848.
Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide
emigrar a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre
la política contemporánea para poder entrar.
[54]
Establecido en Bruselas, se
asoció con otros socialistas exiliados de toda Europa, incluyendo a Moses Hess,
Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels también se trasladó a la ciudad para
unirse a ellos.
[54]
En 1845 Marx y Engels visitaron a los líderes de los cartistas,
un movimiento socialista en Gran Bretaña, usando el viaje como una oportunidad
para estudiar en varias bibliotecas de Londres y Manchester.
[55]
En colaboración
con Engels, se dedicó también a escribir un libro que es a menudo visto como su
mejor planteamiento del concepto del materialismo histórico, La ideología
alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx
estuvo vivo, se publicó únicamente en 1932.
[13][1][56]
Luego le siguió La miseria
de la filosofía en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofía de la miseria
escrito por el anarco-socialista francés Pierre-Joseph Proudhon y una crítica del
pensamiento socialista francés en general.
[57]
Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un
panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por
primera vez el 21 de febrero de 1848. Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un grupo que había
comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron que la Liga debía hacer sus objetivos e
intenciones claras para el público en general en lugar de ocultarles como anteriormente lo había venido haciendo.
[58]
Las primeras líneas del panfleto establecen la base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades
hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases".
[59]
Se van a analizar los antagonismos que según Marx fueron
surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado (la clase
obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qué la Liga de los Comunistas, a
diferencia de otros grupos y partidos políticos socialistas y liberales de la época, realmente estaba actuando por los
intereses del proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.
[60]
A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en algunos casos
violentos, denominados las revoluciones de 1848.
[61]
En Francia, una revolución llevó a la caída de la monarquía y al
establecimiento de la Segunda República Francesa.
[61]
Marx respaldó dicha actividad y habiendo recibido
recientemente una importante herencia de su padre de 6000
[62]
o 5000 francos,
[63][64]
utilizó supuestamente un tercio
de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban planeando acciones revolucionarias.
[65]
Aunque la
veracidad de estas acusaciones se discuten,
[62][66]
el Ministerio de Justicia Belga lo acusó y posteriormente lo
arrestó, algo que lo obligó a huir a Francia, que al estar con un nuevo gobierno republicano en el poder, creyó que
estaría seguro.
[64][67]
El periodo de Colonia
Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad y también creó el
Club de obreros alemanes con varios socialistas alemanes que allí vivían.
[68]
En 1848 Marx volvió a Colonia, con la
esperanza de ver la revolución extenderse a Alemania, donde comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas
del Partido Comunista en Alemania, en el que abogó por sólo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista,
creyendo que en la Alemania de ese momento, la burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal
antes de que el proletariado pudiera derrocar a la burguesía.
[69]
El 1 de junio, Marx comenzó la publicación del
diario la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue financiado a través de su reciente herencia de su
padre. El diario fue diseñado para poner noticias en toda Europa con su propia interpretación marxista de los
Karl Marx 28
acontecimientos. Marx siguió siendo uno de sus principales redactores, acompañado por otros compañeros de la Liga
de los Comunistas que escribían para el periódico, aunque a pesar de la entrada se mantuvo, como dijo Friedrich
Engels, "una simple dictadura de Marx", que dominó la elección del contenido.
[70][71][72]
Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados regularmente por
la policía, también fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones incluyendo el insulto al
fiscal general, un supuesto delito menor de prensa y una incitación a la rebelión armada a través del boicot de
impuestos,
[73][74][75][76]
aunque fue absuelto en cada acusación.
[74][76]
Mientras tanto, el parlamento democrático en
Prusia se derrumbó y el rey Federico Guillermo IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que
introdujeron medidas de contrarrevolucionarios para librarse de un izquierdista y otros elementos revolucionarios del
país.
[73]
Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida pronto y Marx recibió la orden de abandonar el
país el 16 de mayo.
[72][77]
Volvió a París, que estaba entonces bajo las garras de una contrarrevolución reaccionaria y
una epidemia de cólera, pero pronto fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una amenaza
política. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica, buscó refugio en
Londres en agosto de 1849.
[78]
El periodo de Londres y El Capital
Karl Marx en 1861.
Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad
para el resto de su vida. Fue aquí que fundó la nueva sede de la Liga de
los comunistas, además, estaba fuertemente involucrado con la Sociedad
Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes, que realizaba sus
reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de
entretenimiento del centro de Londres.
[79][80]
Marx se dedicó a dos
actividades: a la organización revolucionaria y a intentar entender sobre
economía política y capitalismo. Durante los primeros años en Londres,
él y su familia vivieron en la pobreza extrema.
[81][82]
Su principal fuente
de ingresos fue su colega, Engels, que derivó gran parte de sus ingresos
del negocio familiar.
[82]
Marx trabajó brevemente como corresponsal
para el New York Tribune en 1851.
[83]
Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribió El 18
brumario de Luis Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolución
francesa de 1848, en ella expandió sus conceptos del materialismo histórico, la lucha de clases y la dictadura del
proletariado, avanzando el razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgués.
[84]
La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos estudiosos ven como el Marx joven, idealista
y hegeliano, del Marx maduro, con una mayor mentalidad científica en sus escritos del período
posterior.
[85][86][87][88]
Esta distinción normalmente es asociada con la corriente del marxismo estructuralista.
[88]
Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de que esta distinción exista.
[87][89]
En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera
Internacional).
[74]
Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación en
1864.
[90]
En esta organización Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista en torno a Mijaíl
Bakunin (1814–1876).
[82]
Pero aunque Marx ganó esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de
Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la decadencia de la Internacional.
[91]
El evento político
más importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los
ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses. Durante la
sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus más famosos panfletos titulado, La guerra civil en
Francia, que fue una defensa de la Comuna.
[92]
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes
Principales representantes

Más contenido relacionado

Destacado

Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaTS2010
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismoValle1719
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTATEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTADaniielitha Acona
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismombulas
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo ALMAROX474
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoIselita Castillejos
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaShuna Sarmiento
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas LauraLeyla Luz
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 

Destacado (17)

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Max Weber - Karl Marx
Max Weber   - Karl MarxMax Weber   - Karl Marx
Max Weber - Karl Marx
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTATEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
El Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementosEl Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementos
 

Similar a Principales representantes

Antecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologiaAntecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologiaRodri Jasso
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1VICTORIA VANESA
 
Emilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxEmilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxTamaraVelo
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxalejandraperezsantel
 
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimTrabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimJoaquín Antunes
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano milena1994
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333luther Master
 
power point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxpower point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxbelentruky30
 
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
Teoría social,  Introducción a Emile DurkheimTeoría social,  Introducción a Emile Durkheim
Teoría social, Introducción a Emile DurkheimRicardoCano58
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Eddras Coutiño Cruz
 

Similar a Principales representantes (20)

Antecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologiaAntecedentes de la sociologia
Antecedentes de la sociologia
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
 
Emilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxEmilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptx
 
Diapositivas Tere
Diapositivas TereDiapositivas Tere
Diapositivas Tere
 
Diapositivas Tere
Diapositivas TereDiapositivas Tere
Diapositivas Tere
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
 
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimTrabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
 
Criminología.pptx
Criminología.pptxCriminología.pptx
Criminología.pptx
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333
 
power point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxpower point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptx
 
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
Teoría social,  Introducción a Emile DurkheimTeoría social,  Introducción a Emile Durkheim
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

Principales representantes

  • 1. PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 06 Mar 2013 19:29:09 UTC Sociología de la Educación Principales representantes
  • 2. Contenidos Artículos Émile Durkheim 1 Talcott Parsons 5 Max Weber 9 Karl Marx 20 Friedrich Engels 39 Antonio Gramsci 43 Theodore Schultz 65 Louis Althusser 65 Michel Foucault 69 Pierre Bourdieu 78 Jean-Claude Passeron 88 Economía neomarxista 90 Christian Baudelot 92 Basil Bernstein 93 Michael Apple 96 Raymond Williams 98 Paulo Freire 101 Henry Giroux 105 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 108 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 110 Licencias de artículos Licencia 111
  • 3. Émile Durkheim 1 Émile Durkheim Émile Durkheim Nombre completo David Émile Durkheim Nacimiento 15 de abril de 1858 Epinal, Francia Defunción 15 de noviembre de 1917 París, Francia Ocupación sociólogo, politólogo, filósofo Nacionalidad francesa Obras notables La división del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidio Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos. Teoría sociológica de Durkheim Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...» [1]
  • 4. Émile Durkheim 2 Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario. Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología. División del trabajo En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología, Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. La primera es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”.La segunda es aquella que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse. Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de educación. Por un lado, el niño debía recibir la educación inicial de los padres y de la familia; en general, normas, valores y habilidades propias del grupo primario. Por otro lado, las habilidades, normas y valores que establece la sociedad global, el país o la nación; el órgano indicado para realizar esta educación es la escuela. En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo; que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho. La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas. En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y por eso existe gran división del trabajo social. En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.
  • 5. Émile Durkheim 3 En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden. Método de las ciencias sociales Durkheim propone el método positivista, ya que el pretende estudiar la sociedad como “cosa” comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro la do el razonamiento lógico con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos. Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas, permitiendo romper con la historia y la filosofía ya que no tienen ningún referente empírico. Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo cuatro pasos básicos: Partiendo de la observación de hechos, se pretende que el investigador tome postura si será "participante" o "no participante" se pretende indetificar 1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori. se realizan principalmente en el análisis bibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social. 3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa recolección. Concepto de estructura Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas). Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea spinoziana. El Estado Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva. Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.
  • 6. Émile Durkheim 4 Principales obras • La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral. • Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica. • El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos. • La educación moral (1902). • Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Libro en que analiza la sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento.En Las formas elementales de la vida religiosa (1912) Durkheim analiza la sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento. Según Durkheim (op cit, p 3) la religión tiene un importante aspecto social, hay un fuerte ingrediente social por lo que puede ser estudiada por la Sociología, ya que es un hecho social exterior al individuo que siempre ha tenido religiosidad. • Lecciones de sociología (1912). Dicta lecciones acerca de: la moral profesional (lecciones 1, 2, 3), la moral cívica (lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el derecho de propiedad (lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y el derecho y la moral contractual (lecciones 15, 16, 17, 18). Obra póstuma • Educación y sociología (1924). Ofrece su definición de educación y ahonda en el carácter social de la misma. Establece relaciones entre la Pedagogía y la Sociología. • La educación: su naturaleza, su función (1928) Explica el concepto de educación a través de la función que cumple en la reproducción social, y cómo está determinada por las condiciones económicas, sociales e ideológicas. • L'évolution pedagógique en France (1938). Reproduce un curso sobre la historia del sistema educativo francés que Durkheim, entonces sustituto de Ferdinand Buisson en la cátedra de Ciencia de la Educación de la Sorbona, impartió el curso 1904-1905 y los años sucesivos hasta la guerra a los futuros candidatos a la agrégation (futuros docentes de enseñanza secundaria). En esta obra fundadora a la vez de la sociología de la educación y de la sociología histórica, Durkheim realiza un ambicioso repaso de la historia de la educación en Francia (aunque extensible en buena medida a Europa) desde sus orígenes, con la Iglesia cristiana "primitiva", hasta el siglo XIX, haciendo especial énfasis en la enseñanza secundaria y con la esperanza de extraer conclusiones útiles para el presente (para reformar el sistema de enseñanza). En castellano se tradujo y editó con el título Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas (Madrid, La Piqueta, 1982). Referencias [1] E. Durkheim. Les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5 Bibliografía • DURKHEIM, Émile. Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. [Trad. Ricardo Figueroa]. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993. • DURKHEIM, Émile. La división social del trabajo. Akal. Madrid. 1987. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Émile DurkheimCommons. • Dosier Durkheim (http://www.alcoberro.info/planes/durkheim.htm) (en catalán y castellano). • López, A.: Aporías del «sociologismo» de Durkheim (http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/al2.htm) en CCCSS • Digital Durkheim (http://digitaldurkheim.hypotheses.org/)
  • 7. Talcott Parsons 5 Talcott Parsons Retrato dibujado de Talcott Parsons hecho por un usuario de Wikipedia. Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949 Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. Obra Entre sus libros destacan: • La estructura de la acción social (1937). • El sistema social (1951). Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile Durkheim y Max Weber, así como de autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) Sigmund Freud. El papel de Marx en la teoría parsoniana es "asaz y escuálido" según la crítica que realiza Anthony Giddens, e incluso se ha dicho que la obra de Parsons no es más que una teoría conservadora que pretendía ignorar a Marx. Teoría Parsons pertenece al paradigma estructural-funcionalista, uno de sus principales objetivos a lo largo de su carrera académica fue el de crear un marco teórico de la acción unificado en ciencias sociales. Si bien no es considerado fundador de ningún paradigma, se le puede considerar como la vertiente sociológica del funcionalismo canonizado en la escuela británica de antropología por figuras como Bronislaw Malinowski o Alfred Reginald Radcliffe-Brown. Podría decirse que su preocupación estuvo centrada en la sociedad en su conjunto. La preocupación más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos” y según sus “tipos”. Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías, clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Pueden mencionarse algunos ejemplos • Saint-Simon clasifica a la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace H. Spencer.
  • 8. Talcott Parsons 6 • A. Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como de la producción de conocimiento, sociedades teológicas, sociedades metafísicas y sociedades positivas. • É. Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica. • James clasifica a las sociedades según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivo o unidas por lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad funcional”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o “sociedad”. • K. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción. Fuentes Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones. Principalmente toma a Durkheim, utilizando su definición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo, en contraposición a Marx. Toma de Weber el concepto de acción social, lo que es una conducta con significado referente a la cultura. También retoma cuestiones de autores externos a la disciplina sociológica, como Freud, utilizando su segunda tópica, que plantea a la personalidad compuesta por tres componentes: el Ello (tendencias naturales de los organismos vivos), el Superyó (el Yo ideal) y el Yo (es la parte del Ello modificada por la educación y la influencia cultural). Con esto se basa en el libro de Freud "El malestar de la cultura", que plantea a la sociedad como represor de nuestros instintos, ya que en el caso de las represiones del Superyó son todas de conformación social. Por último, toma de Ludwing von Bertalanffy, biólogo y padre de la teoría general de sistemas, su propuesta de un modelo que amplíe la visión científica bajo un nuevo aspecto de ordenamiento y relación a través del modelo de sistema. Conceptos • Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado comportamiento. • Jerarquizado: concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el orden por rango social. • Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra. • Criterio de jerarquización: el criterio es el equilibrio el cual es fruto del cambio y la estabilidad. Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama “A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Teoría estructural funcionalista, que es lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentos parsoniano por resolver este problema. Parsons elaboró muchos intentos de Teoría, todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy atractivos. Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad sociológica internacional. Fue el modelo AGIL. Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la distinción entre acción y sistema, entre subjetivismo y objetivismo en Teoría sociológica. Curiosamente cada uno de los momentos de su Teoría se fue desplazando, y en el fondo inconscientemente terminó siendo el representante de cada uno de esos enfoques. Acción social en Talcott Parsons El átomo de la Teoria Parsoniana, es la acción, a la cual llama acto unidad. El acto unidad es una acción producida por un agente o actor. Esta acción esta limitada por la situación, que son los factores que el actor no puede controlar, pero que guían a la acción según la orientación que la sociedad le quiere dar, esto puede hacer que la acción termine teniendo una función social. Una cuestión muy importante es que una acción es un medio para cumplir un fin, el fin es lo que se desea hacer con la acción, su meta. Pero debemos entender que el actor no siempre cumple lo que quiere con su acción; esto lo dice Weber y lo ejemplifica en su Ética protestante. Para buscar este fin, el actor debe estar motivado para que realice un esfuerzo para llevar a cabo la acción ya que el actor no realiza su trabajo sin ningún fin o retribución. Parsons llama a estas motivaciones ‘orientaciones motivacionales’, en las cuales define tres categorías
  • 9. Talcott Parsons 7 culturalmente determinadas. La orientación Catequética, que es el significado que le da al objeto(s) en cuestión el actor y lo que lo va gratificar. La cognitiva, que son los intereses que motivan hacer la acción al actor. La evaluativa, en donde el actor tiene el interés de minimizar conflictos y/o problemas. El medio que va utilizar el actor, a la larga es la libertad que se puede dar a sí mismo, pero siempre se debe cumplir con las condiciones sociales dadas. Es aquí que se podría interpretar que hay un conflicto entre medios y condiciones. Las condiciones que van a determinar el medio, que son un segundo tipo de orientación de la acción, son las orientaciones normativas, la cuales son las pautas culturales que debe seguir toda acción. De esta forma Parsons asegura que la sociedad puede hacer funcionales las acciones para el sistema, aquí podemos ver que se arma el sistema social en las orientaciones culturales que hay para estas. Los tres tipos de orientaciones normativas son la Cognitiva; que esta regulada por el sistema de creencias; la orientación apreciativa, que esta orientada por el sistema simbólico y la orientación moral, que esta regulada por el sistema integrativo. Esto para Parsons se resume en tres tipos de acciones. Las acciones Instrumentales (cognitivas) que buscan investigar y crear, la acción expresiva (apreciativa-catectica), que es una acción que busca gratificar, que es encaminadora, y la moral (evaluativa) que son las acciones integran al individuo a la colectividad. Para terminar de entender la acción parsoniana hay que entender lo siguiente; las Variables-pautas son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los actores pueden hacer en cada situación: ‘Afectividad –Neutralidad’que es el dilema de la gratificación y la disciplina, ‘Especificidad – Difusibilidad’ que es el problema de dimensión por el interés del objeto, ‘Universalismo – Particularismo’ dilema de la elección entre criterios de orientación de valor, ‘Adquisición – Adscripción’ que es el problema sobre la elección del objeto social, ‘Sí mismo – Colectividad’ que es el dilema del interés privado y el público. Teoría sistémica parsoniana Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su apertura a las variaciones del sistema inmediatamente "superior". Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema que lo engloba todo es el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentro de este está el sistema social el cual es que engloba los medios y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad que es el que ubica al actor y sus necesidades individuales, también se puede decir que dentro del sistema de la personalidad esta el biológico. Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas, tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación suficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas, sexto, si surge un conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir. Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales (AGIL) necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A), todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; la capacidad para alcanza metas (G); la integración (I), regular la interrelación entre los otros imperativos funcionales; la latencia (L), un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. El sistema general de la acción esta compuesto en la Adaptación por el sistema Orgánico, en las metas por el sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en la latencia por el sistema cultural. Pero este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es adentro del sistema social: Adaptación está la economía, en metas está la Política, en la integración está la comunidad en la Latencia esta Endoculturación. La gracia es que estos sistemas interactúan entre sí y funcionan como sistema.
  • 10. Talcott Parsons 8 Problemas para mantener el equilibrio Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas. • • ¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas? Para lograr la coordinación entre los subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para obtener los objetivos. Luego hay que establecer normas de funcionamiento, sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar autoridades. Este conjunto constituye el subsistema político. • • ¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta? ¿Cómo se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del proceso de socialización los distintos integrantes del sistema van siendo formados desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas de gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales. • • ¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos? Dividiendo el trabajo entre los distintos integrantes, coordinando e integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar el poder, prestigio y propiedad que tengas. Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso individual Bibliografía • Francois Chazel, La théorie analytique de la société dans l´æuvre de Talcott Parsons, Paris, Mouton, 1974. • Reinhard Damm, Systemtheorie und Recht: Zur Normentheorie Talcott Parsons, Berlin, Duncker & Humblot, 1976. • José Almaraz, La theoría de Talcott Parsons: la problemática de la constitución metodológica del objecto, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981. • Jeffrey C. Alexander, The Modern Reconstruction of Classical Thought: Talcott Parsons, London, Routledge & Kegan Paul, 1983. • Alberto Marinelli, Struttura dell'ordine e funzione del diritto. Saggio su Parsons, Milano, Angeli, 1988 • Riccardo Prandini (ed), Talcott Parsons, Milano, Bruno Mondadori, 1998. • Uta Gerhardt, Talcott Parsons. An Intellectual Biography, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. • Realino Marra, Talcott Parsons. Valori, norme, comportamento deviante, «Materiali per una storia della cultura giuridica», XXXIV-2, 2004, pp. 315-27. • Manuel Gómez Herrera, La cultura de la sociedad en Talcott Parsons, Cizur Menor, Navarra,Thomas Aranzadi, 2005. • A. Javier Trevino, Talcott Parsons on law and the legal system, Newcastle, Cambridge Scholars, 2008. • Sandro Segre, Talcott Parsons: un'introduzione, Roma, Carocci, 2009. • Christopher Hart (ed.), Talcott Parsons. A Collection of Essays in Honour of Talcott Parsons, Chester, Midrash, 2009. CO
  • 11. Max Weber 9 Max Weber Max Weber Nombre completo Maximilian Karl Emil Weber Nacimiento 21 de abril de 1864 Erfurt, Provincia de Sajonia Defunción 14 de junio de 1920 (56 años) Múnich, Baviera Ocupación Historiador, polítólogo, filósofo, jurista, sociólogo, economista Nacionalidad Alemana Movimientos antipositivismo Obras notables La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Economía y sociedad. Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como un sociólogo, sino como un historiador; [1] para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. [2] Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas u conceptos del autor. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.. [3][4][5]
  • 12. Max Weber 10 Biografía Max Weber. Los inicios Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck y funcionario protestante, y de su esposa Helene, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo de Navidad que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos históricos, titulados "Sobre la maldición de la historia alemana, con referencias especiales a la posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del Imperio romano desde Constantino a la migración de las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer. Estudios Max estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía. En 1882, Weber ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante de Derecho. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo de las leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia medieval. Tuvo por profesores, entre otros, a su tío, el historiador liberal alemán Hermann Baumgarten, autor de dos voluminosas obras sobre historia española antigua y moderna e hijo y nieto de pastores protestantes. Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos. De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Los siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero como estudiante, luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su residencia en casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un semestre de estudio en la Universidad de Gotinga y por cortos períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los exámenes de "Referendar", que le permitían ejercer como abogado. A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo un doctorado en leyes en 1889, y escribió una tesis doctoral sobre historia legal titulada La historia de las organizaciones medievales de negocios. Dos años después, Weber completó su Habilitationsschrift, La historia agraria romana y su significación para la ley pública y privada. Habiéndose así convertido en Privatdozent, Weber estaba calificado en Alemania para obtener un cargo como profesor universitario.
  • 13. Max Weber 11 Carrera y crisis Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis y el momento en que fue habilitado como profesor, Weber comenzó a interesarse en política social contemporánea. En 1888, se unió a la Verein für Socialpolitik, la para entonces nueva Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el aporte principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto durante la época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En 1890 la Verein creó un programa de investigación para examinar «la cuestión polaca», término usado para referirse al flujo de trabajadores agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo de investigación empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en economía agraria. Weber obtuvo un éxito considerable en la década de los años 1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor junior de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad de Heidelberg en 1897. Durante ese mismo año murió su padre, dos meses después de que ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio durante el verano y otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta abril de 1902. Después de su inmensa productividad en los tempranos años 1890, Weber no publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo, continuó trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia obtenida en 1907. El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de editor asociado del Archivo de Ciencias Sociales y Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y participó en el Congreso de las Artes y las Ciencias, que se realizó junto a la Exposición Universal de San Luis. En 1904, comienzan a aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905 cuando se publica su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el cual se convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue publicado como un libro mientras él vivió. En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al miedo que muchos liberales sentían hacia los ideales revolucionarios de los social-demócratas. Durante la Primera Guerra Mundial, Weber sirvió por un tiempo como director de los hospitales del ejército en Heidelberg. En 1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante ésta. En 1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el borrador de la Constitución de Weimar. Weber temía intensamente una revolución comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el artículo 48 en la constitución. Este artículo fue aprovechado oportunistamente por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y obtener potestades de dictador. A partir de ese mismo año de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Múnich. En Múnich, fue director del primer instituto de sociología creado en una universidad
  • 14. Max Weber 12 alemana, aun cuando jamás ejerció una cátedra de sociología a lo largo de su vida. Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología, como Talcott Parsons y Charles Wright Mills hicieron interpretaciones significativas de los trabajos de Weber. Weber y la política alemana En 1917 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados "Parlamento y Gobierno en una Alemania reconstruida". Estos artículos exigían reformas democráticas en la Constitución del Imperio Alemán de 1871. Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un problema de liderazgo. Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán. Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la socialdemocracia como del nacionalsocialismo, las contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia. Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y 1920, cuando muchos colegas y estudiantes lo despreciaron por su discurso y posición de izquierda asumido durante la revolución alemana de 1918 y 1919. En efecto, hubo estudiantes de derecha que llegaron a realizar protestas frente a su casa. Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente. El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política agresiva de imperialismo alemán le ganó la crítica de la mayoría de los marxistas alemanes. Weber desilusionó aún más a la izquierda cuando uno de sus estudiantes, Carl Schmitt (1888-1985), incorporó sus teorías en el corpus de la propaganda legal de los nazis. Las cartas personales y profesionales de Weber muestran un disgusto considerable por el anti-semitismo de sus días, por lo que, tomando además en consideración el carácter antiliberal del corporativismo de Estado y el totalitarismo de partido único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción de apoyar a los nazis, como sí hicieron Oswald Spengler y Werner Sombart. En los Estados Unidos las políticas de Weber son menos conocidas. Sus apologistas mantienen que la distinción que hacía Weber entre la política (evaluativa por definición) y ciencia (con "valor-neutral") protegía sus teorías sociológicas de la áspera realpolitik de sus convicciones personales. El debate sobre la política de Weber continúa hasta nuestros días. Pensamiento Aplicó la investigación sociologica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
  • 15. Max Weber 13 Sociología de la religión La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam. Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental. Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental. La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo El ensayo de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es su obra más conocida. Se dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos, principalmente del capitalismo y su espíritu. En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es usualmente acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo? Weber se refiere a esta paradoja. Define al «espíritu del capitalismo» como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es necesario para una vida modesta. «Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo», escribió Weber, «pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas». Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la Reforma. Muchos otros observadores, tales como William Petty, Montesquieu, Henry Thomas Buckle y John Keats, también han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espíritu comercial. Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovían la planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico. Weber indicó que la razón del abandono de su investigación sobre el protestantismo fue que su colega Ernst Troeltsch, un teólogo profesional, había comenzado a trabajar en el libro Las enseñanzas sociales de las iglesias y
  • 16. Max Weber 14 sectas cristianas. Otra causa de la decisión de Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores. La expresión «ética del trabajo», utilizada en comentarios actuales se deriva de la"«ética protestante» discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue generalizada para adaptarse a los japoneses sintoistas, judíos y otros no-cristianos. Max Weber fue sin duda uno de los estudiosos que más se ha acercado a comprender el capitalismo, a no ser por su incomprensión respecto a la Mitología Germánica antigua. Maximiliano E. Korstanje sugiere que Weber estaba en lo correcto al señalar que el génesis capitalista nacía de la predestinación, empero no era la Reforma el movimiento que inicia el capitalismo sino la propia matriz cultural germánica, en donde la predestinación ya jugaba un rol importante. Los críticos de Weber enfatizan en Holanda, un país originalmente católico pero que pronto experimentó avances notables en materia industrial. Según Korstanje, el pujante crecimiento de Holanda no está determinado por su afiliación religiosa, sino por su herencia nórdica. Las estructuras mitológicas germánicas han conferido valores específicos a Europa y Estados Unidos para la consolidación del capitalismo. Entre ellos se encuentran, la predestinación, el trabajo, el amor romántico y la destrucción creativa. [6] La religión de China: confucionismo y taoísmo La religión de China: confucianismo y taoísmo fue el segundo trabajo más importante de Weber sobre la sociología de la religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China. Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba un ajuste al mundo. El hombre «superior» debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un estatus mayor. La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario. De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del Estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos. Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo). Nótese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la religión popular. Weber aseguraba que, mientras que diversos factores favorecieron el desarrollo de la economía capitalista (largos períodos de paz, mejoras en el control de ríos, crecimiento poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para la emigración, libre elección laboral) éstos se veían contrarrestados por otros (principalmente debidos a razones religiosas): • Los avances técnicos se oponían a la base de la religión, en el sentido que se consideraba que la alteración de los espíritus ancestrales traía mala suerte. Se prefería la adaptación al mundo que su cambio. • • Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas. • Los grupos familiares protegían a sus miembros de adversidades económicas, desalentando los pagos de deudas, disciplina laboral, y racionalización de los procesos de trabajo. • Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase urbana, entorpeciendo del mismo modo las instituciones legales, la codificación de leyes, y la creación de una clase judicial. Según Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalización exhaustivos pero mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia humana de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de estatus, empleándolo como medio para una
  • 17. Max Weber 15 adaptación al mundo, educación, autoperfección, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba dichos medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de creencia y entusiasmo de acción eran ajenas a los valores estéticos del confucianismo. Así, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuyó al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China. La religión en la India: la sociología del hinduismo y el budismo La religión en la India: como la sociología del hinduismo y el budismo fue la tercera obra más importante de Weber sobre la sociología de la religión. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto de las creencias religiosas en la ética secular de la sociedad india. El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza directamente con las creencias religiosas y la segregación de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas, consistente en los brahmins (sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe cómo se esparció el sistema de castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas tribus y de la subdivisión de las propias castas. Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qué han ocupado durante siglos el lugar más destacado en la sociedad. De acuerdo al concepto de dharma, concluye que el pluralismo ético indio es muy diferente de la ética universal del confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos urbanos con distintos estatus. Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindúes, incluyendo el ascetismo y la visión del mundo hindú, las doctrinas bramánicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo en la India, la restauración hindú, y la evolución de los gurús. Weber se pregunta si la religión tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso, cuál fue su impacto en las conductas económicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de reencarnación y el desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la religión, ralentizaba el desarrollo económico y el capitalismo. Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus hallazgos con su trabajo previo sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una experiencia mística, que los intelectuales suelen ser apolíticos, y que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los educados, cuyas vidas se orientaban hacia la conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su rutina y creencias mágicas. No hubo ninguna profecía mesiánica que pudiera haber dotado de un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a educados y no educados. Argumenta que fueron precisamente estas profecías mesiánicas en Oriente Próximo los que evitaron que los países occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente trabajo, Judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría. Judaísmo antiguo En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber explica la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental el ascetismo intramundano, en contraste con la contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo (originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones. Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al Cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define el comportamiento económico judío como «capitalismo paria» e irracional (en referencia al capitalismo «racional» cristiano). Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular relación con Yahvé, la influencia de cultos foráneos, los tipos de éxtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el éxtasis y la adoración de ídolos. Además, estudia
  • 18. Max Weber 16 los aspectos sociales de la profecía bíblica, la orientación social de los profetas y su ética y teodicidad. Sociología de las políticas y gobierno Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como vocación. En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados). Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados con base en esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a «rutinizarse» en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección. Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una «noche polar de oscuridad helada», en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del Estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista). Economía Reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía. [7][8] Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es
  • 19. Max Weber 17 su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista). La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal [9] Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (Homo economicus). Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político. [10] La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (nivel económico). El estatus se basa en cualidades no económicas, como el honor, el prestigio o la creencia religiosa. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político. Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó «oportunidades vitales». Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del marxismo. Finalmente, su Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación empírica. Otros datos Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social. Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades. Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica. Fue hermano de Alfred Weber, otro sociólogo destacado.
  • 20. Max Weber 18 Trabajos fundamentales de Weber • La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903) • • Historia de la agricultura romana • • Sociología de la comunidad • La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto. • Estudios sobre la sociología de la religión (1921) • Estudios de metodología (1922) • • La revolución rusa • La religión de China: Confucianismo y Taoísmo • Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental. • El Político y el Científico [11] Traducciones recientes • Sociología del poder: los tipos de dominación, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6947-2 • La ética protestante y el espíritu" del capitalismo, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6946-5; Biblioteca Nueva (2012) ISBN 978-84-9940-411-0 • El político y el científico, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6939-7 • Conceptos sociológicos fundamentales, Alianza (2010) ISBN 978-84-206-6002-8 • Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía, Alianza (2010) ISBN 978-84-206-4976-4 • Crítica a Stammler y otros ensayos de metodología sociológica, Centro de Investigaciones Sociológicas (2009) ISBN 978-84-340-1896-9 • Fundamentos sociales de la decadencia de la cultura antigua, Krk (2009), ISBN 978-84-8367-192-4 • La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Alianza (2009) ISBN 978-84-206-4953-5 • Escritos políticos, Alianza (2007) ISBN 978-84-206-6230-5 • Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos clásicos, Morata (2006) ISBN 978-84-7112-517-0, con Karl Marx y Émile Durkheim Apoyo bibliográfico • Marianne Weber, Max Weber. Una biografía, Alfons el Magnànim, 1995 • Julien Freund, Sociología de Max Weber, Península, 1973. • Arthur Mitzman, La jaula de hierro, una interpretación histórica de Max Weber, Alianza, 1976 • Paul Honigsheim, Max Weber, apuntes sobre una trayectoria intelectual, Paidós, 1977 • Löwith, Karl, Max Weber y Karl Marx, Gedisa (2007) ISBN 978-84-9784-092-7 • Zabludovsky Kuper, Gina, Intelectuales y burocracia : vigencia de Max Weber, Anthropos (2009) ISBN 978-84-7658-920-5 • López Zamora, Paula, Aproximación a la figura y obra de Max Weber, Compañía Española de Reprografía (2006) ISBN 978-84-85592-58-6 • Sancho, Isabel, Marianne y Max Weber : voluntad y destino, Universitat Politècnica de València (2005) ISBN 978-84-9705-736-3
  • 21. Max Weber 19 Referencias [1] Peter Burke, Sociología e historia, Alianza, 1980, p. 21 (ISBN 84-206-0278-7) [2] "Max Weber." Encyclopædia Britannica. 2009. Encyclopædia Britannica Online. 20 de abril 2009. Britannica.com (http://www.britannica. com/EBchecked/topic/638565/Max-Weber) [3] Kim, Sung Ho (24 de agosto de 2007). « Max Weber (http://plato.stanford.edu/entries/weber/)». Stanford Encyclopaedia of Philosophy. Consultado el 17 de febrero de 2010. [4] From Max Weber: essays in sociology (http://books.google.com/books?id=Y_pqZS5q72UC&pg=PR1). Psychology Press. 7 de marzo 1991. p. 1. ISBN 9780415060561. . Consultado el 22 de marzo 2011. [5] Radkau, Joachim and Patrick Ca miller. (2009). Max Weber: A Biography. Trans. Patrick Ca Miller. Polity Press. (ISBN 978-0-7456-4147-8) [6] Korstanje, M. (2012). “Aportes de la Mitología Nórdica para comprender la Modernidad: revisión de Max Weber”. Revista de Historial Actual Online. Num 28 (1), pp. 175-190. Universidad de Cádiz [7] Science as a Vocation (http://www.ne.jp/asahi/moriyuki/abukuma/weber/lecture/science_frame.html)", lecture given in 1918 at Munich University [8] Peter R. Baehr, Founders Classics Canons, Transaction Publ. 2002, ISBN 0-7658-0129-9, Google Print, p. 22 (http://books.google.com/ books?vid=ISBN0765801299&id=iRrnCPe66PYC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=weber+founder+of+sociology& sig=2j-I_jptUjtqaKbiCjJpQgt0ohM) [9] William Petersen, Against the Stream, Transaction Publ. ISBN 0-7658-0222-8, 2004, Google Print, p. 24 (http://books.google.com/ books?vid=ISBN0765802228&id=FHlTJ6HbY50C&pg=PA29&lpg=PA29&dq=weber+founder+of+sociology& sig=zxYCUTaFFvrlqcIX4guqG8pPyfU). [10] Weber, Max (1921). Economía y sociedad. pp. 306, 927, 932. ISBN 8437503744. [11] http://www.estudiospoliticos.ufm.edu/uploads/assets/digitallibros/Weber%20Max%20-%20El%20Politico%20Y%20El%20Cientifico. pdf Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Max WeberCommons. • Obras de Max Weber (http://www.zeno.org/Soziologie/M/Weber, Max) en Zeno.org (en alemán) • La ética protestante y el espíritu del capitalismo (http://laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Weber_Max/ Weber_EticaCapitalismo_01.htm) traducción al español • Biografía e ideas en economía (http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Max-Weber.htm) • Dosier sobre Max Weber en español (http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm) • Invocación de Max Weber al soneto 102 de Shakespeare (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/960/ 96000601.pdf). Luis R. Oro Tapia. Publicado en Revista Enfoques Número 006, 2007 • Gran colección de textos originales (http://www.zeno.org/Soziologie/M/Weber, Max) • Otra gran colección de textos originales (http://www.uni-potsdam.de/u/paed/Flitner/Flitner/Weber/index. htm) • Gran colección de traducciones al inglés (http://www.ne.jp/asahi/moriyuki/abukuma/weber_texts.html) • Otra colección de traducciones al inglés (http://www.cpm.ehime-u.ac.jp/AkamacHomePage/ Akamac_E-text_Links/Weber.html) • Amplia colección de traducciones al inglés y literatura secundaria (http://www.sociosite.net/topics/weber. php) • Notas sobre varias de las obras de Weber, fusionado en un archivo de texto (http://ssr1.uchicago.edu/ PRELIMS/Theory/weber.html) • Max Weber Reference Archive (http://www.marxists.org/reference/archive/weber/index.htm) • Protestant Ethic Thesis by the Swatos' Encyclopedia of Religion and Society (http://hirr.hartsem.edu/ency/ Protestantism.htm) • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Max Weber. Wikiquote
  • 22. Karl Marx 20 Karl Marx Karl Marx Marx en 1875. Nombre Karl Heinrich Marx Nacimiento 5 de mayo de 1818 Trier, Reino de Prusia Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años) Londres, Reino Unido Nacionalidad alemán Otros nombres Carlos Marx Ocupación Filósofo, sociólogo, historiador, economista, periodista, político Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia Creencias religiosas ateo Cónyuge Jenny von Westphalen Hijos Jenny Caroline (1844–1883) Jenny Laura (1845-1911) Edgar (1847-1855) Herny Eduard Guy "Guido" (1849-1850) Jenny Eveline Frances "Franziska" (1851-1952) Frederick Lewis "Freddy" Demuth (1851-1929) hijo ilegítimo no reconocido Jenny Julia Eleanor (1855-1898) varón sin nombre (1857-1857) Obras Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto del Partido Comunista, El capital Firma Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el
  • 23. Karl Marx 21 Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. [1] Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". [2][3] Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico. [4][5] Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los mal llamados gobiernos revolucionarios socialistas, ya que no existía una verdadera identificación con la clase obrera (no eran los obreros quienes realmente comandaban el proceso productivo), [6] tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1917 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, [7] y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. [8][9]
  • 24. Karl Marx 22 Biografía Serie Comunismo Conceptos Igualitarismo · Lucha de clases Revolución mundial Dictadura del proletariado Revolución permanente. Aspectos Estado socialista Partido Comunista Revolución proletaria Historia del comunismo
  • 25. Karl Marx 23 Variantes Marxismo Leninismo Trotskismo Maoísmo Juche Comunismo de izquierda Luxemburguismo Comunismo consejista Estalinismo Guevarismo Anarcocomunismo Comunismo religioso Comunismo cristiano Eurocomunismo Organizaciones Internacionales Liga de los Comunistas Primera Internacional Segunda Internacional Internacional Comunista Cuarta Internacional Personajes François Babeuf Karl Marx Friedrich Engels Piotr Kropotkin Rosa Luxemburgo Antonio Gramsci Vladimir Lenin León Trotsky Iósif Stalin Mao Zedong Ernesto Guevara Fidel Castro Josip Broz Tito Temas relacionados Anarquismo Anticapitalismo Anticomunismo Guerra Fría Segundo mundo Críticas al comunismo Centralismo democrático Izquierda política Macarthismo Nueva Izquierda Comunismo primitivo Socialismo científico Socialismo Socialismo del Siglo XXI Unión Soviética
  • 26. Karl Marx 24 Primeros años Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (ahora. Brückengasse número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Bajo Rin del antiguo Reino de Prusia. [10] Fue el tercero de siete hijos, su ascendencia era mayoritariamente judía, su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holandés. [11] El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica. [12] Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela y se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano antes al nacimiento de su hijo, tomando en el nombre alemán de Heinrich Marx. [13] En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra. [14] Era un hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta. [15] La madre de Karl, nacida como Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar. [16] Era de una familia de prósperos negociantes, más tarde su familia fundó la empresa Philips Electronics: fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía bisabuela de Frits Philips. [17] La casa donde nació Karl Marx, en Tréveris, que ahora es un museo dedicado a él. Karl Marx tuvo una infancia alegre y despreocupada entre sus hermanos y hermanas. [18] Fue educado en privado hasta 1830, cuando entró en el Gimnasio Federico Guillermo de Tréveris (escuela de primeras letras), que luego fue dirigido por el director Johann Hugo Wyttenbach, un amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que enfureció al gobierno e hizo que la policía allanara la escuela en 1832, descubriendo lo que rotularon como literatura sediciosa propugnando al liberalismo político repartida a los estudiantes. [12] En 1835, Karl, que entonces tenía 17 años, empezó a asistir a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como campo de estudio más práctico. [19] Fue capaz de evitar el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad de pecho". [20] Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al Club de la Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una asociación de bebedores donde en cierto momento llegó a ser su copresidente. [21] Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada Universidad de Berlín, [22] donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las excursiones en la filosofía y la historia. [23] Hegelianismo y activismo temprano En 1836, Marx se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la clase dirigente prusiana que rompió su compromiso con un joven alférez aristocrático para estar con él. [24] Su eventual matrimonio carecía en las convenciones entonces dominantes, ya que era un matrimonio entre una hija de un origen noble y un hombre de origen judío, así como entre individuos que pertenecían a la clase media y alta (aristocracia) respectivamente. Estas cuestiones se redujeron por la amistad de Marx con el padre de Jenny, el barón Ludwig von Westphalen, un aristócrata de pensamiento liberal. Años más tarde Marx le dedicará su tesis doctoral titulada Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. [25] La pareja se casó siete años más tarde, el 19 de junio de 1843, en la Iglesia de San Pablo en Bad Kreuznach. [26]
  • 27. Karl Marx 25 Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F Hegel (1770–1831), cuyas ideas fueron ampliamente debatidos entre los círculos filosóficos europeos de la época. [27] Marx escribió que se sentía enfermo debido a "su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto de vista que detestaba." [28] Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer. [23] Al igual que Marx, los jóvenes hegelianos fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la religión establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a un colega de igual rango, a quien podía consultar sobre cualquier problema de la época, aún en lo referente a lo personal. [29] Durante ese período, Marx se centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos. [13] Un dibujo contemporáneo de Karl Marx en su juventud. Marx también escribió para su propio disfrute, escribiendo obras tanto de ficción como de no ficción. En 1837, completó una novela corta titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos poemas, de los cuales ninguno fue publicado. [30] Pero pronto dejó escribir ficción para realizar otras actividades, incluyendo el aprendizaje inglés e italiano. [31] Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, que terminó en 1841. En ella defendía en especial al ateísmo de Epicuro, un filósofo de la antigüedad y franco oponente de la creencia en un dios, [32] y como tal fue polémica, particularmente entre los profesores conservadores de la Universidad de Berlín, por este motivo Marx decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorgó el doctorado basado en la tesis. [23][33] De considerar una carrera académica, Marx se volcó al periodismo, [13][34] trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842, donde comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y expresó sus opiniones cada vez más socialistas sobre la política. [35] Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente antisocialistas. [36] El periódico finalmente atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso. Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en 1843. [37] Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue censurado y el periódico cerrado por las autoridades. [38] En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y la humana. También examinó el papel de la práctica religiosa en la sociedad. [13] Ese mismo año publicó Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del pueblo". [13] Completó las dos obras poco antes de abandonar Colonia. [39]
  • 28. Karl Marx 26 El periodo de París Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo periódico radical, los Anales franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta entonces era llevado adelante por Arnold Ruge, otro revolucionario socialista alemán. [40] El periódico no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de París en Francia, y fue aquí donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con Ruge y su esposa comunalmente en la Rue Vaneau 23, pero al encontrar estas difíciles condiciones de vida, la familia Marx se mudó tras el nacimiento de su hija Jenny en 1844. [41] A pesar de que los Anales franco-alemanes pretendía atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados alemanes, fue dominado por estos últimos, excepto por el único escritor no alemán que era el exiliado ruso anarcocomunista Mijaíl Bakunin. [42] El periódico fue relativamente exitoso, en gran parte debido a la inclusión de las odas satíricas de Heinrich Heine sobre el Rey Luis I de Baviera, lo que hizo que las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la policía del Estado. [43] Fue en París, que el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en el Café de la Régence luego de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los artículos escritos para la Gaceta Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunión en las oficinas de la Gaceta Renana en 1842, fue aquí en París, que comenzaron su amistad que duraría el resto de sus vidas. [44] Engels le mostró a Marx su libro recientemente publicado con el título de La situación de la clase obrera en Inglaterra, [45] que convenció a Marx de que la clase obrera sería el agente y el instrumento de la última revolución en la historia. [46] Pronto Marx y Engels se dedicaron a escribir una crítica de las ideas filosóficas del antiguo amigo de Marx, el joven hegeliano Bruno Bauer, que se publicaría en 1845 como La sagrada familia. [47] Aunque Marx fue crítico de Bauer, fue influenciado cada vez más por las ideas de los otros jóvenes hegelianos como Max Stirner y Ludwig Feuerbach, pero finalmente también acabó abandonando el materialismo feuerbachiano. [48] En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que abarca numerosos temas y entró en detalle para explicar su concepto del trabajo alienado. [13] Un año más tarde Marx escribió las Tesis sobre Feuerbach, más conocido por la declaración de que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". [13] Este trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir lo práctico a la teórico) y a la filosofía en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo físico. [13] Por lo tanto, presentó el primer vistazo al materialismo histórico de Marx, un argumento de que el mundo no se cambia por las ideas sino por la accón física, material y práctica. [13][49] Después de la caída de los Anales franco-alemanes, Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y comenzó a escribir para lo que entonces era el único periódico alemán radical sin censura en Europa, el Vorwärts!. [50] Con sede en París, el periódico había sido establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organización revolucionaria socialista que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los Comunistas. [51][52] En Vorwärts!, Marx siguió perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas hegelianas y feurbachianas del materialismo dialéctico, mientras que al mismo tiempo se dedicaba a criticar a varios liberales y a otros socialistas que oparaban en Europa en ese momento. [53] Sin embargo en 1845, después de recibir una petición del rey de Prusia, el gobierno francés acordó en cerrar a Vorwärts!, y además, el propio Marx fue expulsado de Francia por el ministro del interior François Guizot. [54]
  • 29. Karl Marx 27 El periodo de Bruselas y del Manifiesto La primera edición del Manifiesto del Partido Comunista, publicada en alemán en 1848. Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide emigrar a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre la política contemporánea para poder entrar. [54] Establecido en Bruselas, se asoció con otros socialistas exiliados de toda Europa, incluyendo a Moses Hess, Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels también se trasladó a la ciudad para unirse a ellos. [54] En 1845 Marx y Engels visitaron a los líderes de los cartistas, un movimiento socialista en Gran Bretaña, usando el viaje como una oportunidad para estudiar en varias bibliotecas de Londres y Manchester. [55] En colaboración con Engels, se dedicó también a escribir un libro que es a menudo visto como su mejor planteamiento del concepto del materialismo histórico, La ideología alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx estuvo vivo, se publicó únicamente en 1932. [13][1][56] Luego le siguió La miseria de la filosofía en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofía de la miseria escrito por el anarco-socialista francés Pierre-Joseph Proudhon y una crítica del pensamiento socialista francés en general. [57] Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848. Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un grupo que había comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron que la Liga debía hacer sus objetivos e intenciones claras para el público en general en lugar de ocultarles como anteriormente lo había venido haciendo. [58] Las primeras líneas del panfleto establecen la base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". [59] Se van a analizar los antagonismos que según Marx fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado (la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qué la Liga de los Comunistas, a diferencia de otros grupos y partidos políticos socialistas y liberales de la época, realmente estaba actuando por los intereses del proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo. [60] A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en algunos casos violentos, denominados las revoluciones de 1848. [61] En Francia, una revolución llevó a la caída de la monarquía y al establecimiento de la Segunda República Francesa. [61] Marx respaldó dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante herencia de su padre de 6000 [62] o 5000 francos, [63][64] utilizó supuestamente un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban planeando acciones revolucionarias. [65] Aunque la veracidad de estas acusaciones se discuten, [62][66] el Ministerio de Justicia Belga lo acusó y posteriormente lo arrestó, algo que lo obligó a huir a Francia, que al estar con un nuevo gobierno republicano en el poder, creyó que estaría seguro. [64][67] El periodo de Colonia Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad y también creó el Club de obreros alemanes con varios socialistas alemanes que allí vivían. [68] En 1848 Marx volvió a Colonia, con la esperanza de ver la revolución extenderse a Alemania, donde comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido Comunista en Alemania, en el que abogó por sólo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de ese momento, la burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal antes de que el proletariado pudiera derrocar a la burguesía. [69] El 1 de junio, Marx comenzó la publicación del diario la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue financiado a través de su reciente herencia de su padre. El diario fue diseñado para poner noticias en toda Europa con su propia interpretación marxista de los
  • 30. Karl Marx 28 acontecimientos. Marx siguió siendo uno de sus principales redactores, acompañado por otros compañeros de la Liga de los Comunistas que escribían para el periódico, aunque a pesar de la entrada se mantuvo, como dijo Friedrich Engels, "una simple dictadura de Marx", que dominó la elección del contenido. [70][71][72] Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados regularmente por la policía, también fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones incluyendo el insulto al fiscal general, un supuesto delito menor de prensa y una incitación a la rebelión armada a través del boicot de impuestos, [73][74][75][76] aunque fue absuelto en cada acusación. [74][76] Mientras tanto, el parlamento democrático en Prusia se derrumbó y el rey Federico Guillermo IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que introdujeron medidas de contrarrevolucionarios para librarse de un izquierdista y otros elementos revolucionarios del país. [73] Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida pronto y Marx recibió la orden de abandonar el país el 16 de mayo. [72][77] Volvió a París, que estaba entonces bajo las garras de una contrarrevolución reaccionaria y una epidemia de cólera, pero pronto fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una amenaza política. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica, buscó refugio en Londres en agosto de 1849. [78] El periodo de Londres y El Capital Karl Marx en 1861. Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad para el resto de su vida. Fue aquí que fundó la nueva sede de la Liga de los comunistas, además, estaba fuertemente involucrado con la Sociedad Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes, que realizaba sus reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de entretenimiento del centro de Londres. [79][80] Marx se dedicó a dos actividades: a la organización revolucionaria y a intentar entender sobre economía política y capitalismo. Durante los primeros años en Londres, él y su familia vivieron en la pobreza extrema. [81][82] Su principal fuente de ingresos fue su colega, Engels, que derivó gran parte de sus ingresos del negocio familiar. [82] Marx trabajó brevemente como corresponsal para el New York Tribune en 1851. [83] Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribió El 18 brumario de Luis Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolución francesa de 1848, en ella expandió sus conceptos del materialismo histórico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado, avanzando el razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgués. [84] La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos estudiosos ven como el Marx joven, idealista y hegeliano, del Marx maduro, con una mayor mentalidad científica en sus escritos del período posterior. [85][86][87][88] Esta distinción normalmente es asociada con la corriente del marxismo estructuralista. [88] Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de que esta distinción exista. [87][89] En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera Internacional). [74] Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación en 1864. [90] En esta organización Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista en torno a Mijaíl Bakunin (1814–1876). [82] Pero aunque Marx ganó esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la decadencia de la Internacional. [91] El evento político más importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses. Durante la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus más famosos panfletos titulado, La guerra civil en Francia, que fue una defensa de la Comuna. [92]