SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 96
Guía anticipatoria
del Adolescente,
Adulto y Adulto
Mayor.
Página| 2
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA
INTRODUCCIÓN ………………………………… 4
Guía para la atención y cuidado de la
salud integral del adolescente
………………………………… 5-23
Objetivos ………………………………… 6
Atención de salud en el adolescente ………………………………... 7
Hábitos y conductas de riesgo en el
adolescente
………………………….…….. 12
Sexualidad en la adolescencia ………………………….…..…. 16
Embarazo adolescente ………………………….…..…. 18
Infecciones de transmisión sexual ………………………….…..…. 20
Guía para la atención y cuidados de la
salud integral del adulto de 20 a 64
años
………………………………... 24-65
Objetivos …………………………..….… 25
Atención de salud en el adulto ………………………….…….. 26
Alimentación y estilos de vida saludable …………………………...……. 27
Actividad física ………………………………… 32
Prevención del consumo de tabaco ………………………………… 35
Factores de riesgo cardiovascular ………………………………… 39
Planificación familiar ………………………………… 41
Prevención de la infección por el VIH ………………………………… 42
Métodos anticonceptivos ………………………………… 43
Examen de mamas ………………………………… 56
Examen papanicolau (PAP) ………………………………… 59
Consumo responsable de alcohol ………………………………… 61
Guía para la atención y cuidado de la
salud integral del adulto mayor de 65
años y más
………………………………… 66-96
Objetivos ………………………………… 67
Control de salud del adulto mayor ………………………………… 68
Envejecimiento en el adulto mayor ………………………………… 72
Estimulación cognitiva y memoria en el
adulto mayor
………………………………… 74
Autonomía del adulto mayor ………………………………… 79
Página| 3
Desarrollo afectivo en el adulto mayor ………………………………… 82
Programa nacional de inmunización en el
adulto mayor
………………………………… 85
Actividad física en el adulto mayor ………………………………… 88
Prevención de caídas en el adulto mayor ………………………………… 90
Programa de alimentación
complementaria del adulto mayor
………………………………… 95
Página| 4
INTRODUCCIÓN
La presente guía anticipatoria pretende ser una herramienta orientada a
la promoción de salud, prevención de enfermedad a nivel individual, familiar y
comunitario. Cuenta con aspectos claves del ciclo vital individual y familiar,
sobre comportamientos normales en ciertas etapas del desarrollo.
Entrega un conjunto de indicaciones, ideas que se entregan al usuario,
para evitar o comprender mejor los eventos que puedan suceder en el ciclo
vital.
Las intervenciones propuestas en la presente guía están orientadas hacia
el autocuidado, con el objetivo de detectar e intervenir Factores de riesgo
modificables y la estimulación de los factores protectores de salud que
permitan cambios en los estilos de vida del usuario, familia y/o comunidad.
Además Intenta evitar o minimizar las crisis del individuo, ya sea en eventos
biológicos, psicológicos o sociales, susceptibles de anticiparse en cuanto a sus
efectos, historia natural o cambio y anticipar problemas: potencial para la
orientación preventiva, es decir, prevención primaria: presencia de factores de
riesgo (antes de que ocurra el evento no deseado);prevención secundaria: de
crisis normativa (detectar síntomas o signos de probables crisis; detección
precoz)
El éxito de ésta guía anticipatoria se encuentra en la claridad y la entrega
oportuna de la información atingente.
La guía anticipatoria, puede ser utilizada en CESFAM, trabajo, consultas,
visitas integrales, consejerías, sesiones educativas, etc.
A través de lo anteriormente señalado se pretende revalorizar las actividades
de promoción y prevención como una herramienta fundamental del equipo de
salud, de bajo costo y con una tremenda capacidad de impacto en la calidad de
vida. En esta época de espectaculares avances técnicos, el simple acto de
escuchar y a veces aconsejar mantiene todavía un poder inigualable como
aliado de la Salud. Y también es nuestra aspiración que allí donde haya
equipos de salud se siga avanzando (para quienes ya lo vienen haciendo) o se
inicie (para quienes aún no lo han transitado) el camino de la inter y la
transdisciplina. Este es un camino que no siempre es fácil, pero cuando
podemos andarlo juntos vemos que nos enriquece, nos sostiene, y nos permite
abordajes alternativos a los complejos problemas de salud.
Esta guía está dirigida al equipo de Salud, pretende aportar lineamientos
técnicos, en un marco conceptual de avanzada, para su aplicación en todos los
efectores y de esta manera garantizar el mejor nivel de calidad de atención y
cuidados para todos los usuarios.
Página| 5
Guía para la atención
y cuidado de la salud integral
del Adolescente.
Página| 6
OBJETIVOS
La aplicación de la guía dirigida al adolescente, plantea los siguientes
objetivos:
Objetivo General:
 Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de
nivel primario de atención del CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza, El
Olivar, que otorgan atención a adolescentes hombres y mujeres de
10 a 19 años, en el contexto del control de salud integral, con el
propósito de homogenizar criterios clínicos de esta acción de
salud.
Objetivos Específicos:
 Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida
saludable en adolescentes y sus familias.
 Evaluar y promover un desarrollo psicosocial y saludable.
 Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del
adolescente y su familia.
 Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.
 Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud
prevalentes del adolescente.
 Educar en salud y en autocuidado al adolescente y a su familia.
 Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adolescente y
su familia.
 Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que
ameriten clínicamente su atención y resolución por otros
profesionales del área de la salud.
Página| 7
Atención de Salud en Adolescentes
La adolescencia es una de las etapas más dinámicas del desarrollo
humano. Se acompaña de dramáticos cambios físicos, cognitivos, sociales y
emocionales, que generan tanto oportunidades como desafíos a los jóvenes y
sus familias. Habitualmente se le ha considerado como uno de los períodos
más saludables de la vida, sin embargo, en la actualidad los adolescentes
cada vez más presentan problemas de salud que pueden tener alto impacto en
su desarrollo y bienestar, y requieren de un enfrentamiento adecuado por los
profesionales de la salud.
La atención de salud, ocupa un lugar especial en la detección y
prevención de situaciones de riesgo y constituye una herramienta fundamental
en la prevención, intervención y detección temprana de hábitos inadecuados o
enfermedades.
La supervisión de salud debe ser un esfuerzo compartido entre
adolescentes, padres, profesionales de salud, profesores y otros actores
involucrados en el proceso de crecimiento y desarrollo del adolescente.
Dado que el adolescente concurre poco a los servicios de salud, cada
visita de supervisión de salud debe ser una oportunidad de evaluación clínica
integral biopsicosocial y de educación al adolescente y su familia.
Las claves del éxito de la consulta de supervisión de salud del
adolescente radican en:
Establecer una relación empática entre profesión de salud y el
adolescente.
Asegurar la confidencialidad de la atención.
Entrevistar y examinar al adolescente solo, excepto situaciones
puntuales.
Evitar el rol parental, tanto como el rol adolescente.
Hacer partícipe a la familia.
Estimular autonomía y responsabilidad del adolescente.
Escuchar activamente, observar comunicación no verbal, hacer
preguntas abiertas.
Estimular las fortalezas del adolescente.
Establecer alianzas terapeúticas.
Crear una ambientación adecuada y acceso fácil a atención en el
CESFAM
Incluir establecimientos distintos a servicios de salud para realizar
actividades de promoción de salud como: escuelas, centros
comunitarios, clubes deportivos.
Página| 8
Al realizar la atención de salud:
1. Recolección de información: Identificación de factores de riesgo
individual o familiar. (La mayor parte de la información debiese
obtenerse directamente de los adolescentes, con los padres fuera
de la consulta).
Conducta social en el hogar y con los amigos.
Comunicación / relación con la familia.
Características de la alimentación. Conductas alimentarias.
Actividad física.
En la adolescente: edad de la menarquía, frecuencia de las reglas,
duración, dolor.
Hábitos tóxicos (alcohol, tabaco o drogas).
Actividad sexual:
 Identificar actividad sexual
 Identificar actitudes, conocimientos y habilidades adecuadas a la
edad.
 Comprobar la vacunación frente a hepatitis B.

2. Evaluación del desarrollo físico y psicosocial:
Medir peso, talla, circunferencia de cintura y cadera y realizar calculo
IMC. Registrar la información en sus gráficas de percentiles.
Desarrollo puberal.
Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados.
Indicadores de maltrato o negligencia.
Exploración bucodental para identificar y derivar:
 Presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries.
 Maloclusiones, mordida cruzada, mordida anterior, apiñamientos
y frenillos.
 Medición de la presión arterial y registrarla en gráficas
correspondientes
 Determinar colesterol si pertenencia a grupo de riesgo de
hipercolesterolemia.
3. Consejos de salud (ofrecerlos también por escrito):
Alimentación:
 Una dieta variada y equilibrada que incluya alimentos de todos los
grupos.
 Limitar los alimentos y bebidas de alto contenido calórico y bajo
en nutrientes.
 Aplicar los principios anteriores, tanto cuando se come en casa,
como cuando se come fuera del hogar.
Página| 9
 Evitar las restricciones excesivas de alimentos.
 Estimular el desayuno a diario.
 Recomendar actividad física, de 30 a 60 minutos diarios de
intensidad moderada a intensa y a ser posible deporte
organizado.
 Reducir las actividades sedentarias (televisión, computador…) a
menos de dos horas al día.
Salud bucodental:
 Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una
pasta dental que contenga entre 1000 y 1450 ppm de flúor y la
cantidad de 1-2 cm sobre el cepillo.
 función del riesgo de caries.
Prevención de accidentes: (Seguridad en el deporte. Seguridad en la
bicicleta)
 Utilizar cinturón de seguridad.
 Respetar normas de tránsito.
Consejo sobre hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y drogas).
 Identificar consumo: cigarrillo, drogas (inicio del hábito,
frecuencia, cantidad) recomendar suspenderlos. Evaluar
necesidad de derivar a terapia de cesación y/o equipo
psicosocial.
 Consultar sobre consumo de alcohol, indicar moderación y no
conducir bajo efectos de éste.
Educar sobre sexualidad, ITS y anticoncepción.
 Si no ha iniciado actividad sexual: comprobar que conoce los
medios para prevenir embarazo no deseado e ITS. Informar sobre
los recursos locales, sanitarios y comunitarios.
 Si ha iniciado la actividad sexual:
• Consejo individualizado sobre actividad sexual informada y
responsable.
• Identificar comportamientos y prácticas de riesgo.
• Valorar la utilización correcta de protección y anticoncepción.
• Consejo adaptado al riesgo, conocimientos, habilidades y
actitudes.
• Derivar a matrona para recomendar anticoncepción (incluida
anticoncepción general y de emergencia).
• Valorar, según el riesgo individual, la realización o derivación
para toma de exámenes ( PAP para identificación de citología
Página| 10
vaginal si no hay resultado del último año y es mayor de 18
años con vida sexual activa, exámenes sanguíneos para
detección de ITS)
Los profesionales de salud deben identificar y reforzar las
fortalezas o factores protectores de los adolescentes, sus familias y la
comunidad, los que están interelacionados y son dependientes entre sí.
Además deben supervisar el grado de desarrollo de los logros de la
adolescencia y otorgar guía y apoyo a las familias para alcanzar un
óptimo cumplimiento de las tareas del adolescente.
Estimular y reforzar las fortalezas o factores protectores del adolescente,
su familia y la comunidad:
Fortalezas del adolescente:
Buena salud física y un estado nutricional adecuado
Buena imagen corporal
Responsabilidad en apropiados hábitos de salud
Estado físico adecuado
Carácter positivo, amistoso.
Buena relación con sus pares
Habilidades sociales
Experimentar esperanza, alegría, éxito, amor.
Autoestima alta
Manejar el estrés
Nivel de autonomía apropiado a la edad
Desarrollo de la identidad personal
Conducta sexual responsable
Respetar derechos y necesidades del otro
Establecer metas educacionales y vocacionales
Establecer un sistema de valores
Fortalezas familiares:
Provee necesidades básicas: comida, techo, ropa, seguridad,
atención de salud
Entiende los cambios emocionales propios de la adolescencia
Estimula actividades que favorecen la autoimagen del
adolescente
Dedica tiempo al adolescente
Premia logros del adolescente
Página| 11
Favorece el desarrollo de amistades
Reconoce el cambio de rol adolescente y parental
Otorga educación sexual
Estimula la independencia y responsabilidad de los
adolescentes
Desarrolla un equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites
apropiados
Apoya las metas educacionales y/o vocacionales del
adolescente
Provee de sistema de valores y modelos
Fortalezas de la comunidad
Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de
calidad
Provee de actividades para adolescentes: recreativas,
deportivas, educacionales, sociales.
Otorga apoyo a familias con necesidades especiales
Dispone de legislación que proteja a adolescentes
Otorga servicios integrales de salud y educación, con
actividades diferenciadas para adolescentes
Otorga un medioambiente libre de riesgos (tóxicos, violencia,
polución)
Asegura transporte público y derecho a vivienda
Página| 12
Hábitos y conductas de riesgo
La salud es el completo bienestar físico, mental y social
y no solamente la ausencia de enfermedades o
dolencias.
Hábitos de riesgo:
 Alimentación inadecuada
 Falta de higiene
 Sedentarismo
 Falta de sueño
 Hábitos tóxicos (consumo de alcohol, tabaco y drogas)
Alimentación: Es importante seguir una
alimentación saludable, rica en fibras (frutas,
verduras, legumbres, frutos secos etc) y una
porción adecuada de carbohidratos, evitar
alimentos grasos, frituras que dañan nuestro
organismo y que nos pueden llevar a
presentar obesidad, estreñimientos y hasta
enfermedades cardiovasculares.
Higiene: Muchas infecciones pasan de una persona a otra
mediante las manos, uñas, comida o agua contaminada, a
lo cual se asocian ciertas enfermedades como; diarrea,
hepatitis, lombrices intestinales etc., por lo cual se deben
prevenir con el lavado frecuente de manos, bañarse,
lavarse los dientes después de cada comida y antes de
dormir, lavar frutas y verduras, realizar aseo en casa etc.
Sedentarismo: Es una de las causas de mortalidad y
discapacidad en el mundo, favoreciendo ciertas
enfermedades como; obesidad, hipertensión arterial,
diabetes, etc.
Falta de sueño: Las enfermedades que se
desarrollan por la falta de sueño son; estrés,
depresión, hipertensión, trastornos gástricos,
trastornos de sueño, etc.
Página| 13
Hábitos tóxicos:
 Alcohol
El alcoholismo es el consumo excesivo y
prolongado de bebidas alcohólicas, que
causan adicción.
Es una enfermedad crónica, la cual interfiere
en la salud física, mental, social, familiar y laboral.
Efectos indeseables:
 Altera el funcionamiento social, laboral y personal del individuo.
 Genera violencia que ocasiona problemas legales y nos expone a
situaciones peligrosas
 El consumo excesivo y crónico causa dependencia física y psicológica.
 El alcoholismo es el vicio social más generalizado en el país.
 Del 15-20 % de las consultas médicas son por causa del consumo de
alcohol drogas.
 El alcohol está relacionado con el 50 % de los accidentes de tránsito.
 Del 15 -20 % de los accidentes laborales.
 El 50 % de los homicidios y asesinatos
Consecuencias del alcohol:
 Desintegración Familiar
 Pérdida de identidad y valores
 Vinculación en actividades delictivas
 Pérdida del trabajo
 Accidentes de Tránsito
 Suicidios
 Homicidios
 Asesinatos
 Discriminación
Tratamiento:
 Aceptar el problema
 Apoyo familiar
 Compartir experiencias y realidades
 Entrega total en los procesos de rehabilitación
Página| 14
Drogas:
Es toda sustancia que, introducida en el
organismo por cualquier vía de administración,
produce alteración del funcionamiento del
sistema nervioso central del individuo y crea
dependencia.
Efectos de la Droga:
 Depresión
 Adicción
 Ansiedad
 Agresión
 Derrames cerebrales
 Temor
 Falta de apetito
 Nauseas
 Fatiga
 Paranoia
 Inquietud
 Desorientación
 Alucinaciones
 Problemas para dormir
Recomendaciones:
 Voluntad (DECIR NO)
 Buscar ayuda.
 Asesoramiento psicológico
 Programas de reinserción social
 Integración y comunicación familiar
 Actividades deportivas y de recreación
 Informarse, consultar con algún profesional de la salud.
Tabaco
El tabaquismo es uno de los principales problemas de
salud pública a nivel mundial, es perjudicial tanto para el
fumador activo como para el pasivo.
Muchos adolescentes comienzan a fumar porque otros
amigos lo hacen, 6 de cada 10 adolescentes tiene
problemas de tabaquismo, situación que pone en riesgo
su vida desde edad muy temprana.
Página| 15
El tabaco causa:
 Irritación ocular, producto del humo
 Coloración amarilla de los dientes y dedos de las manos
 Mal aliento
 Daños cardiacos
 Daño al sistema broncopulmonar
 Cáncer
Dejar de fumar es posible
La nicotina, aun siendo legal, es una droga con gran capacidad adictiva, por lo
tanto al dejar de fumar es normal que se produzca síntomas de abstinencia. El
cese del hábito tabáquico disminuye en gran medida las alteraciones
respiratorias nocturnas. Pasadas las 48 hrs se restauran las terminaciones
nerviosas del gusto y el olfato, con el que mejora la capacidad de oler y
saborear.
Siempre es bueno dejar de fumar, aunque hay personas que tienen que
intentalo varias veces, por lo cual es importante buscar ayuda e
información con algún profesional de la salud.
Página| 16
Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del
niño y adolescente, desde la primera infancia el niño
experimenta sensaciones placenteras al tocarse, el
ser acariciado y besado y observa las expresiones de
afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le
rodean, que en ocasiones tratan de imitar.
La pubertad (despertar sexual): al iniciar la sexualidad, aumenta la
preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es
frecuente la masturbación y las fantasías sexuales.
La adolescencia media y tardía: en la adolescencia media suelen producirse los
primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma
de exploración y aventura, y en la adolescencia tardía habitualmente se inician
las relaciones sexuales.
Muchos adolescentes mantienen enamoramientos intensos y apasionados pero
de duración más corta que un adulto.
Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que guardan relación con:
temor al embarazo, temor a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar
bajo presión de la pareja.
Infecciones de transmisión sexual
Son enfermedades infecciosas, transmitidas a través del contacto sexual. La
relación sexual sin protección, coloca a la persona joven e riesgo de contraer
una infección por VIH, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y
embarazo.
La forma más segura de prevenir el contagio es la abstención de cualquier tipo
de actividad sexual, o utilizar preservativos, tener relaciones con pareja única.
Tipos más comunes de ITS:
 SIDA
 Herpes genital
 Infección por clamidia
 Gonorrea
 Sífilis
 Verrugas genitales
Página| 17
Prevención
La educación sexual debe partir desde que los niños son muy pequeños.
Desde que son preescolares se debe hablar sobre el tema de forma preventiva,
decirles a nuestros hijos que a un niño no se le deben tocar ciertas partes, al
menos que esté la mamá presente. Esto es para evitar el abuso.
Luego, cuando los niños tienen entre ocho y 10 años seguramente empezarán
a hacer preguntas. Hay algunos que no lo harán y en ese caso, son los padres
quienes deben acercarse.
Es importante recalcar que la comunicación debe partir desde que los niños
son pequeños, pues no se puede pretender entablar una relación cuando su
hija tiene 13 años, si antes de eso nunca se ha acercado a ella. Para poder
guiar bien a nuestros hijos, es importante que al llegar esta etapa ya esté
hecho todo el trabajo previo.
Página| 18
Embarazo adolescente
El embarazo en la adolescencia es aquella gestación
que ocurre durante los dos primeros años de edad
ginecológica (edad ginecológica 0 = edad de la menarquia)
y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia
social y económica de la familia parental.
¿Qué es un embarazo?
Es el proceso en el que crece y se desarrolla, el feto en el interior del útero. El
embarazo inicia en el momento de la nidación y termina en el parto.
¿Qué es un embarazo no deseado?
Es un embarazo que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo están
buscando y por lo tanto no está dentro de los planes de vida de la persona, lo
que puede generar consecuencias negativas.
Principales factores que intervienen en los embarazos no deseados:
 Inicio precoz en la actividad sexual.
 Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de
que sean hijas de madres adolescentes.
 Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja
escolaridad.
 Falta de madurez, falta de compromiso con sus
responsabilidades.
 No utilizan métodos anticonceptivos.
 Violación (en algunos casos).
 La primera relación sexual generalmente no es planeada, es
espontánea y por consiguiente no se cuenta con los
anticonceptivos.
 Falta de educación sexual.
 Temor de acudir a consultas o pláticas relacionadas con el tema.
 Temor a preguntar.
 La ausencia de valores de responsabilidad en cuanto a su
desarrollo sexual.
 La presión de grupo por parte de otras adolescentes a que tengan
relaciones sexuales.
 Desconocimiento de centros de información y planificación
familiar y miedos a acudir a las consultas por si sus padres de
enteran.
Página| 19
 Búsqueda de la identidad, les preocupa la imagen que los demás
tienen de ellos.
 Ser hijas de madres adolescentes
Además de los riesgos a la salud que conlleva el embarazo en las etapas
tempranas de la vida, debe considerarse la importante secuela psico-social que
un embarazo no planeado imprime en las adolescentes y en las jóvenes,
particularmente los cambios sustantivos en sus proyectos de vida y su
contribución a la deserción escolar.
¿Cómo prevenir el embarazo?
Existen 2 opciones: abstenerse o protegerse.
Abstenerte es sin duda la forma más segura de evitar un embarazo. Al no
tener relaciones sexuales, evidentemente es imposible un embarazo. Muchos
adolescentes eligen esta opción pensando justamente que prefieren esperar un
poco más para tener relaciones sexuales… Es una decisión de valientes que
vale la pena respetar y considerar.
Si definitivamente has tomado la decisión de iniciar tu vida sexual, pero no
quieres un embarazo en tu adolescencia, tu mejor opción es protegerte para
que el sexo sea siempre una experiencia agradable y no arriesgues tu salud ni
tu futuro. Para eso existen varios métodos anticonceptivos, es importante
acercarse a un profesional de la salud para obtener más información.
Página| 20
Infecciones de Transmisión Sexual.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen una serie de
infecciones y/o enfermedades transmisibles que se caracterizan porque su
principal modalidad de transmisión es la vía sexual. El control de las ITS es
fundamental para mejorar el nivel nacional de la Salud Sexual y Reproductiva
de la población de nuestro país.
Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un grupo heterogéneo de
patologías transmisibles, cuyo único elemento en común es el compartir la vía
sexual como mecanismo de transmisión.
Las manifestaciones clínicas comprometen, en la mayoría de los casos, el área
genital y las mucosas, pero en otros tienen manifestaciones sistémicas. El
impacto en salud pública está dado por las complicaciones y secuelas que
pueden presentar, principalmente en mujeres y recién nacidos, y su relación
con el aumento de la transmisibilidad del virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), desde y hacia las personas infectadas con otra ITS.
Página| 21
ENFERMEDAD DEFINICION MECANISMO DE
ACCION
MANIFESTACIONES DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
SIFILIS Enfermedad sistémica
compleja, con
manifestaciones clínicas
variables
Agente causal: Treponema
palllidum.
La vía principal de
transmisión es la vía
sexual.
El diagnóstico se basa en
el cuadro clínico y en la
serología.
•Por contacto sexual
• Paso transplacentario,
(sífilis congénita )
• Transfusiones o
inoculación directa
accidental
SIFILIS PRIMARIA: caracterizada por
una lesión ulcerada, cutánea, de bordes
indurados, indolora, denominada:
CHANCRO, que se asocia a una
linfadenopatía y bacteremia precoz.
SIFILIS SECUNDARIA: etapa en que se
presenta bacteremia secundaria, con
compromiso sistémico, que se
caracteriza por lesiones mucocutáneas
(rush máculo – papular generalizado
palmo–plantar, poliadenopatías,
hepatoesplenomegalia, condilomas
planos.
SIFILIS LATENTE: período de infección
subclínica, detectado por Test
serológicos. Se ha dividido en :
a)Sífilis latente precoz: si ha transcurrido
menos de un año desde el momento de
la infección.
b) Sífilis latente tardía: si el intervalo en
que se evalúa al paciente es mayor de
un año.
Diagnóstico: por medio de
serologia, RPR O VDRL.
Tratamiento:
 PNC benzatina,
 eritromicina,
 doxiciclina,
 tetraciclina.
GONORREA La gonorrea es causada
por la bacteria Gram
negativa Neisseria
gonorrheae
Esta enfermedad afecta a
hombre y mujeres,de
preferencia jóvenes entre
19 y 29 años.
 Ocurre durante el acto
sexual.
 En el parto, si la
madre estuviese
contaminada.
 Por contaminación
indirecta, si usara
artículos de higiene
íntima de otra persona
enferma.
HOMBRE: Los síntomas aparecen entre
los 2 y 21 días. El síntoma más
frecuente es una excreción uretral
mucosa blanquecina o clara o purulenta
(gruesa, amarillenta). Ubicada en la
punta del pene.
Otros síntomas son dolor al orinar,
sensación de quemazón en la uretra,
dolor o inflamación de los testículos.
En el varón éste germen provoca uretritis
y prostatitis
Diagnóstico: Tinción de
gram (diplococos
gramnegativos intra y extra
celulares), y cultivos
especiales.
Tratamiento: Existen
varios antibióticos con los
cuales se puede tratar
exitosamente la gonorrea
en adolescentes y adultos.
El antibiótico usado
Página| 22
MUJER: Excreción vaginal, aumento de
ganas de orinar y molestias urinarias
(disuria), leucorrea, disuria, metrorragia y
molestias pélvicas.
actualmente es :
Ciprofloxacina.
LINFOGRANULOMA
VENÉREO (LGV)
es una infección de
transmisión sexual
causada por los
invasivos serovares L1, L2,
o L3 de la bacteria
Chlamydia trachomatis
Via de transmisión sexual  Fiebre
 Calofríos
 Cefalea
 Meningismo
 Anorexia
 Mialgias y
 Artralgias
Tratamiento:
 Tetraciclinas
 Eritromicina
 Rifampicina
 Ofloxacino
 Azitromicina, son
altamente activos
Condiloma
acuminado
Infección causada por
ciertos tipos de
Virus papiloma humano
(VPH), virus con un
marcado tropismo por
células epiteliales.
Via de transmisión sexual Comienzan como pápulas rosadas o
rojas del tamaño de la cabeza de un
alfiler, que crecen con proliferaciones
filiformes en su superficie que le dan un
aspecto de coliflor.
Dependiendo del tamaño y la ubicación
pueden ser pruriginosas, raramente
dolorosas, friables, pero lo habitual es
que sean asintomáticas.
Diagnóstico: Lesiones
papilomatosas, de
superficie con aspecto de
coliflor, única o múltiple.
2. Biopsia: Se justifica sólo
en casos de:
a. Diagnóstico dudoso.
b.Las lesiones no
responden a la terapia
o se agravan durante
terapia.
c.Es un paciente
inmunocomprometido.
d.Las verrugas son
pigmentadas, duras
o ulceradas.
Tratamiento: Autoaplicada
por el paciente: Podofi
lotoxina al 0.5% o
Imiquimod crema al 5%
Página| 23
Herpes simple Es una enfermedad
infecciosa inflamatoria de
tipo vírico. Es causada por
el virus herpes simplex,
o virus herpes hominis,
de tipo I (VHS-1) que
afecta cara, labios, boca y
parte superior del cuerpo,
y de tipo II (VHS-2) que se
presenta más
frecuentemente en
genitales y parte inferior
del cuerpo.
Se caracteriza por la aparición de
lesiones cutáneas formadas por
pequeñas vesículas agrupadas en
racimo y rodeadas de un aro rojo.
Diagnóstico:
manifestación clínica.
Tratamiento: Se debe
utilizar tratamiento
farmacológico por vía oral,
el tratamiento tópico no ha
demostrado buena
efectividad clínica.
El tratamiento debe ser
indicado precozmente para
reducir la formación de
nuevas vesículas, la
duración del dolor, el
tiempo de cicatrización y la
excreción viral, pero no
previene las recurrencias
de la enfermedad.
CHANCROIDE Enfermedad producida por
Haemophilus
ducreyi, bacilo gram
negativo.
Es de poca ocurrencia en
Chile, suelen presentarse
casos en zonas portuarias
por contacto sexual con
personas procedentes
de zonas tropicales donde
esta patología es
endémica.
Se produce una pápulo pústula
que rápidamente se ulcera. La úlcera
no es indurada y es dolorosa con fondo
granulomatoso y exudado purulento.
Puede ser única o múltiple.
Se localiza en el surco balano prepucial,
frenillo, glande, prepucio y cuerpo del
pene en el hombre. En la mujer en la
vulva,horquilla, clítoris y cuello uterino.
En ambos sexos puede ubicarse en
zona perianal.
Diagnóstico: Úlceras
genitales dolorosas más
adenopatías.
b) No hay infección por
Treponema
pallidum.
c) No hay infección por
Virus Herpes.
Tratamiento: Con
antibiótico como:
Azitromicina,
ciprofloxacino,ceftriaxona,o
eritromicina.
Página| 24
Guía para la atención
y cuidado de la salud integral
del Adulto de 20 a 64 años
Página| 25
OBJETIVOS
La aplicación de la guía dirigida al adulto, plantea los siguientes objetivos:
Objetivo General:
 Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de nivel
primario de atención del CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza, El Olivar, que
otorgan atención a adultos hombres y mujeres de 20 a 64 años, en el
contexto del control de salud integral, con el propósito de homogenizar
criterios clínicos de esta acción de salud.
Objetivos Específicos:
 Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida saludable
en adultos y sus familias.
 Evaluar y promover un desarrollo psicosocial y saludable.
 Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adulto y su
familia.
 Prevenir enfermedad y discapacidad en adultos.
 Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes
del adulto.
 Educar en salud y en autocuidado al adulto y a su familia.
 Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adulto y su familia.
 Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten
clínicamente su atención y resolución por otros profesionales del área de
la salud.
Página| 26
Atención de salud en el Adulto
Alimentación Saludable
La situación epidemiológica actual de la población chilena supera la
expectativa de viada sobre los 75 años de edad. Lo cual ha conllevado a la
necesidad de realizar acciones enfocadas hacia la mejora de la calidad de vida
en todos los grupos etáreos.
Educar en cuanto a alimentación y nutrición constituye el pilar
fundamental de la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión
arterial, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, osteoporosis, anemia, entre otras. En
dichas enfermedades el componente genético cumple un rol preponderante,
pese a ello el realizar cambios en los factores ambientales es el mayor
responsable del creciente aumento de dichas enfermedades en personas
susceptibles.
Con respeto a los factores ambientales la alimentación es uno de los
más importantes. El hecho de adquirir hábitos de alimentación saludable a
edades tempranas contribuye a prevenir las enfermedades crónicas y alcanzar
una mejor calidad de vida.
Página| 27
Alimentación y Estilos de Vida Saludable.
¿Qué significa tener una alimentación saludable?
La alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.
Los nutrientes esenciales son: Proteínas, hidratos de carbono, lípidos,
vitaminas, minerales y agua.
¿Por qué es importante tener una alimentación saludable?
Porque se ha demostrado que una buena alimentación previene las
enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y algunos tipos
de cáncer. De éste modo, la alimentación saludable permite mejorar la
calidad de vida en todas las edades.
Para orientar a la población chilena sobre el tipo de alimentación que
debe consumir para mantenerse sana y prevenir enfermedades crónicas
que incapacitan a las personas, el MINSAL elaboró una serie de guías
alimentarias para la población chilena.
Guías Alimentarias
1) Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogurth,
quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o
descremados.
Porque la leche, yogurt, quesillo y queso fresco contienen proteínas, calcio y
vitaminas. Además el consumo suficiente de leche durante toda la vida más la
actividad física frecuente reducen el riesgo de osteoporosis.
ATENCIÓN
La falta de calcio produce osteoporosis, la cual es la causa más común de
deformación y dolor lumbar, fractura de cadera, muñecas y vértebras.
Página| 28
2) Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores
cada día.
Porque además de vitaminas y minerales contienen antioxidantes que
ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de
cáncer. Contienen fibra que favorece la digestión y ayuda a bajar los
niveles sanguíneos de colesterol. Además ayudan a prevenir la
OBESIDAD.
IMPORTANTE: Se recomienda consumir frutas y verduras de distintas
variedades o colores. Se pueden consumir en cantidad abundante, ya
que aportan pocas calorías.
3) Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 VECES POR
SEMANA, en reemplazo de la carne.
Porque contiene proteínas, minerales y vitaminas. Contiene fibra que
contribuye a disminuir los niveles de colesterol sanguíneos y facilita la
digestión. Además pueden reemplazar la carne aportando menos grasa,
si se comen junto a cereales como arroz o fideos.
IMPORTANTE: Las legumbres al igual que las frutas y
verduras contienen antioxidantes y fibra que ayudan a
prevenir enfermedades cardiovasculares y algunos
tipos de cáncer.
=
Página| 29
4) Come pescado, mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al
vapor o a la plancha
Porque el pescado contiene proteínas y minerales tan buenos como la
carne. Además los pescados grasos como el jurel, sardinas o atún
contienen ácidos grasos Omega 3 que contribuyen a disminuir el
colesterol en la sangre, ayudando a prevenir las enfermedades
cardiovasculares.
IMPORTANTE: El pescado puede ser fresco, congelado o en conserva.
Si elige las conservas que sean de preferencia en agua y reducidas en
sodio, ya que son más saludables. NO CONSUMA PESCADOS Y
MARISCOS CRUDOS
Página| 30
5) Prefiere los alimentos con menores contenidos de grasas
saturadas y colesterol.
Porque el consumo frecuente de frituras y alimentos ricos en grasas saturadas,
ácidos grasos trans y colesterol aumenta el colesterol sanguíneo y el riesgo de
padecer alguna enfermedad cardiovascular.
IMPORTANTE: Elegir aceites vegetales (maravilla, oliva, canola, soya) y usar
en poca cantidad porque aportan muchas calorías. Cocinar con menos aceite
y preparar frituras sólo 1 o 2 veces al mes. Las cecinas, vísceras (sesos,
riñones, hígado), carnes con grasa, mantequilla, margarina, mayonesa, tortas,
pasteles y comida “chatarra” contienen grasas saturadas , ácidos grasos trans,
colesterol y exceso de calorías que ¡Hacen Engordar!
La Palta, nueces y aceitunas aportan grasas
“saludables”
6) Elige los alimentos bajos en grasas, azúcar y sal.
Se recomienda reducir la ingesta de sal para
prevenir el riesgo de hipertensión arterial, el
que constituye uno de los principales factores
de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares
Se recomienda moderar el consumo de azúcar
porque su consumo excesivo se asocia a un mayor
riesgo de OBESIDAD. Es necesario recordar que
además de azúcar que se entrega en la mesa, gran
parte de los alimentos procesados que consumimos
ya contienen azúcar en si preparación.
Página| 31
7) Toma 6 a 8 vasos de agua al día. (1,5 a 2 lts al día)
Porque el agua efectivamente quita la sed. Es
necesario reponer el agua que se pierde a través de
la respiración, orina, sudor y deposiciones.
Favorece la eliminación de toxinas del organismo y
asegura un buen funcionamiento. Regula la temperatura corporal.
Además es un aporte natural para el cuidado de la piel.
IMPORTANTE: El agua potable es segura.
Por tanto se puede beber con confianza, es
más natural que las bebidas de fantasía.
Página| 32
Actividad física
Según la Organización Mundial la salud (OMS) Se considera actividad
física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.
Manejaras el estrés y te sentirás más feliz y relajado.
Te sentirás ágil y con más energía.
Te verás mejor y será más fácil mantener un peso adecuado.
Podrás prevenir o controlar enfermedades como obesidad, diabetes
y presión alta.
Compartirás con tu familia y amigos y conocerás otras personas
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en
actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie
o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades
diarias, familiares y comunitarias.
Para orientar a la población chilena sobre el tipo de actividad física que
debe realizar para mantenerse sano y prevenir enfermedades crónicas
que incapacitan a las personas, el MINSAL elaboró una serie de guías de
actividad física para llevar una vida saludable.
¿Por qué es importante realizar actividad física?
Página| 33
Camina como mínimo 30 minutos diarios. Puede ser en tres periodos de
10 minutos cada uno.
Aumenta el ritmo de tu caminata cada dos semanas.
Para mantenerte hidratado puedes tomar agua, antes, durante y
después del ejercicio.
Libera tu energía con al menos una hora diaria de actividad física. Baila,
anda en bicicleta, juega, haz deporte.
Antes de comenzar y al finalizar tu rutina, realiza 5 minutos de ejercicios
de estiramiento o elongación.
Prefiere recrearte activamente y en grupo.
Intégrate al programa de actividad física o deporte que más te guste en
tu escuela, barrio, municipalidad o lugar de trabajo.
Trasládate caminando o en bicicleta al trabajo. Usa las escaleras en vez
del ascensor.
Aprovecha los espacios libres de tu comuna, usa las plazas para
practicar actividad física.
Caminar como 30 minutos mínimo al día. A paso rápido sumando
periodos de al menos 10 minutos. Así fortalecerá su sistema respiratorio
y muscular.
Además debe realizar ejercicios 30 minutos 3 veces por semana. Así
fortalecerá sus músculos, huesos; tendrá control sobre su peso y
Guía Actividad Física
Página| 34
mejorara las defensas de su cuerpo y puede reducir el estrés, la ansiedad
y depresión.
También debe realizar ejercicios de estiramiento, con eso logrará mejorar
la flexibilidad de sus articulación, y fortalecerá: ligamentos y tendones;
disminuyendo el riesgo de lesiones y los dolores de cuellos y espalda
Se debe recrear de manera activa, eso lo entretiene y le hace bien.
Además se sentirá con más energía y compartirá con otras personas
Página| 35
Prevención del consumo de tabaco
El consumo de tabaco representa la principal causa única prevenible de
enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual. El consumo de
tabaco y la exposición al humo que se genera al fumar (Humo de segunda
mano) esta causalmente asociado entre otras; al desarrollo de
numerosos canceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
materno infantiles.
¿Qué es el Tabaquismo?
El tabaquismo es una enfermedad crónica que
se caracteriza por ser una drogodependencia:
la nicotina, principio activo del tabaco, es una
droga adictiva y como tal tiene las
características de otras drogas: tolerancia,
dependencia física y psicológica. La adicción a la
nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta
forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de
nicotina en el organismo (síntomas de privación). Esto genera que las personas
pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar
progresivamente su consumo.
El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000
sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenos y carcinogénicas que
van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas
de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más
graves toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar
fumando.
Página| 36
Patologías asociadas al hábito de fumar
El tabaquismo se asocia a muchas enfermedades y síntomas. A continuación
se presenta un resumen de los más importantes. Los fumadores tienen un
mayor riesgo de contraer las siguientes enfermedades:
El doble de riesgo de padecer un evento cardíaco mortal
De diez a veinte veces mayor riesgo de cáncer pulmonar
Mayor riesgo de cáncer de boca, laringe, esófago, páncreas,
riñón, vejiga y cuello uterino
Dos a tres veces mayor incidencia de úlcera péptica. Además, los
fumadores ulcerosos se curan más lentamente y tienen recaídas
más frecuentes
Trece veces mayor riesgo de presentar Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC).
Los fumadores presentan otros síntomas relacionados con la salud, entre los
cuales se encuentran:
Tos y sensación de falta de aire
Menos tolerancia al ejercicio físico
Mal aliento
Dientes manchados y alteraciones de las encías
Mayor probabilidad de pérdida de piezas dentales
Arrugas y menopausia precoz en las mujeres.
Insomnio.
Garganta irritada.
Voz más grave en las mujeres.
Resfríos más frecuentes, más severos y más prolongados.
Alteraciones de la circulación sanguínea.
Disminución del olfato.
Página| 37
¿Qué ocurre al dejar de fumar?
A los 20 minutos del último cigarrillo se restablece
• Presión arterial
• Pulso
• Temperatura de pies y manos
A las 8 horas se normaliza
• Monóxido de Carbono en la sangre
• Oxígeno en la sangre
A las 24 horas
• Disminuye la probabilidad de un ataque Cardíaco
A las 48 horas
• Las terminales nerviosas se acostumbran a la ausencia de nicotina
• Mejora el gusto y el olfato
A las 72 horas
• Los bronquios se relajan, se respira mejor
• Mejora la capacidad pulmonar
Entre las dos semanas y los 3 meses
• Mejora la circulación
• Es más fácil caminar
• La función pulmonar mejora en un 30%
Entre 1 y 9 meses
• Disminuye la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de aire
• Se regeneran los cilios y disminuyen las infecciones
• Aumenta la energía en general
Al año
• Disminuye a la mitad el riesgo de morir por enfermedad cardíaca
A los 5 años
• El riesgo de morir por enfermedad cardíaca se iguala al de los no
fumadores
• El riesgo de morir por enfermedad pulmonar disminuye a la mitad
A los 10 años
• El riesgo de morir por cáncer es similar al de los no fumadores
• Se reemplazan las células cancerígenas
• Disminuye la incidencia de otros cánceres
Página| 38
Recomendaciones para evitar el consumo de tabaco
1. Exige ambientes libres del humo de tabaco y protege a los no
fumadores
2. No empieces a fumar aprender a decir no al tabaco.
3. Infórmate sobre los efectos dañinos del tabaco. Elige no fumar.
4. Deja de fumar, evitaras muchas enfermedades y mejorara tu calidad
de tu vida.
Página| 39
Factores de riesgo cardiovascular
La modificación de algunos estilos de vida constituye un aspecto clave para la
prevención de las enfermedades cardiovasculares. Para lograr este objetivo es
fundamental que el usuario logre reconocer cuáles son los llamados Factores
de Riesgo Cardiovascular. Mientras más factores de riesgo tiene un
individuo, mayor es su probabilidad de sufrir un infarto o un accidente vascular
cerebral.
Detección de factores de riesgo
El equipo de salud de atención primaria cumple un rol muy importante en la
detección y registro de las personas con factores de riesgo en la prevención de
las enfermedades cardiovasculares. El Examen de Medicina Preventiva (EMP)
es una de las principales herramientas disponibles para pesquisar factores de
riesgo CV: tabaquismo, elevación de la presión arterial, colesterol total y
glicemia y obesidad. La Figura 2, señala el curso de acción a seguir ante la
detección de uno o más de estos factores en el contexto del EMP o en ocasión
de otro contacto entre el paciente y el sistema de salud (consulta morbilidad,
hospitalización, otros).
Página| 40
Página| 41
Planificación familiar
La planificación familiar permite a las personas
tener el número de hijos que desean y determinar
el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la
aplicación de métodos anticonceptivos y el
tratamiento de la esterilidad.
Beneficios de la planificación familiar
La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos
anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para
lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la
salud y el desarrollo de las comunidades.
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en
las mujeres
La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento
tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye
la mortalidad materna.
También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen
mayores riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos
que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de
cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna.
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también
disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.
Página| 42
Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por
el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución
del número de recién nacidos infectadas y huérfanas. Además, los condones
masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no
deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada
por el VIH.
Poder de decisión y una mejor educación
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien
fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además
la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar
más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en
empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia
que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos
hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen
muchos.
¿Quién presta servicios de planificación familiar?
Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente
disponibles y sean de fácil acceso para la comunidad, por matronas y
profesionales de la salud capacitados, para toda persona sexualmente activa,
en particular los adolescentes.
Uso de anticonceptivos
A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado
ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57% en 2012. A escala regional, la
proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método
anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y
2012.
El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción
relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas.
Página| 43
Métodos Anticonceptivos
Métodos o procedimientos que previenen
un embarazo en mujeres sexualmente activas,
ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. En
lo posible, los métodos anticonceptivos deben
cumplir con algunos requisitos y características
que permitan a las personas alcanzar sus metas
reproductivas en forma efectiva y segura para su
salud y de acuerdo a su situación de vida.
Ningún método anticonceptivo induce un aborto, por el contrario
previenen los abortos al evitar los embarazos no deseados (Normas
Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad del Ministerio de Salud de Chile).
Los métodos pueden estar basados en tecnologías o en conductas como
la abstinencia periódica. Los métodos basados en tecnologías pueden ser
hormonales cuando contienen hormonas semejantes a las que produce el
ovario (derivados de estrógenos y progesterona) o no hormonales cuando
consisten en un dispositivo como el condón y el dispositivo intrauterino. Pueden
ser transitorios, para usarlos por el tiempo en que se quiere evitar el embarazo,
o definitivos como la esterilización femenina o masculina que pueden usar
quienes han completado su familia. La mayoría de las formas que se conocen
para evitar un embarazo se han hecho para las mujeres, y esta es una de las
razones por qué se cree que la única que tiene que evitar un embarazo es la
mujer, aunque es claro que es responsabilidad de ambos.
Existen algunos métodos que son más adecuados para adolescentes y
jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido un conjunto
de criterios para recomendar los MAC que son más apropiados para cada edad
y condición de salud. Las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad
recogen estos criterios. Los siguientes métodos pueden ser más adecuados
para las personas jóvenes:
El condón masculino de látex, que ofrece doble protección contra el
embarazo y las infecciones de transmisión sexual, está entre las primeras
opciones para los adolescentes. Para que sea efectivo, tiene que conocerse su
uso correcto y usarlo en todas las relaciones. Si se trata de una pareja casual
(por ejemplo se le conoce en una fiesta o en las vacaciones) o si se tienen
varias parejas sexuales, es aún más necesario el uso del condón masculino
para evitar un embarazo o una infección de transmisión sexual. El condón es
un método que protege a hombres y mujeres de las infecciones de transmisión
sexual, por eso es importante que ambos se preocupen y hablen de este tema.
Aunque las mujeres no sean quienes usan el condón, es importante que
Página| 44
aprendan sobre su uso y se sientan capaces de pedirle a su pareja que lo use,
sin temor, ni vergüenza. Es recomendable que, antes de usar el condón en una
relación sexual, el hombre practique y se lo coloque solo, por ejemplo en el
baño, en la pieza o en algún lugar tranquilo, porque las primeras veces puede
resultar difícil, pero con la práctica se perderá el temor.
Las píldoras combinadas son también una buena opción que ofrece
elevada protección anticonceptiva. Se recomienda iniciar el uso con pastillas de
dosis baja que tengan la combinación de 30 mcg de etinil-estradiol (EE) y
levonorgestrel porque son las más seguras para la salud. La continuidad de
uso es muy importante. Por esto, si hay efectos secundarios indeseados con
esta combinación, se pueden usar otros métodos hormonales combinados de
dosis baja. Este método no protege de las infecciones de transmisión sexual,
incluyendo el VIH/SIDA.
La inyección combinada mensual es efectiva y la pueden usar las
jóvenes, recordando que pueden producir sangrados irregulares en los
primeros meses. Este método no protege de las infecciones de transmisión
sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
La anticoncepción de emergencia, ya sea en píldoras de
progestágenos solos o píldoras combinadas, es una buena opción para casos
de emergencia, como cuando se tuvo relaciones sexuales y no se usó un
método anticonceptivo, cuando el método anticonceptivo usado falló (se rompió
el condón o se olvidaron las pastillas), y en caso de violación. Este método no
protege de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
Otras posibilidades:
Los anticonceptivos hormonales de progestágenos solos, que se
pueden usar en pastillas o implantes. Estos anticonceptivos pueden producir
sangrados irregulares. Es importante saber que las pastillas necesitan ser
tomadas todos los días y a la misma hora para que sean más efectivas. Los
implantes se colocan bajo la piel del brazo y duran entre 3 y 7 años. Estos
métodos no protegen de las ITS, incluyendo el VIH/SIDA.
La T de Cobre estaría restringida cuando hay riesgo de ciertas
infecciones y porque hay mayor dificultad para colocarla y mayor riesgo
de que se expulse si la joven no ha tenido un embarazo previo.
El coito interrumpido, el método del calendario y el método de la ovulación
tienen una baja eficacia. Es importante saber que para usar estos métodos
debe haber acuerdo y participación de la pareja. Para el coito interrumpido el
hombre debe tener control total sobre su eyaculación y para el método del
calendario y de la ovulación se deben evitar las relaciones sexuales vaginales
Página| 45
durante los días fértiles. Estos métodos no protegen de las ITS, incluyendo el
VIH/SIDA.
METODOS HORMONALES
Anticonceptivos Hormonales Combinados: PÍLDORAS
¿Qué son?
Son píldoras que contienen dos tipos de hormonas parecidas a las hormonas
que produce el ovario: una semejante a los estrógenos y otra a la progesterona
(se llama progestágeno o progestina). Se toman diariamente para prevenir el
embarazo. Existen diferentes preparados y presentaciones.
Características
Evitan la ovulación.
Tienen efectos beneficiosos como regular las reglas y disminuir el riesgo
de algunos cánceres.
Pueden producir algunas molestias como ganas de vomitar, dolor de
cabeza, cambios del ánimo.
No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Son efectivas?
De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 1 mujer se puede
embarazar. Si se usa incorrectamente, 6 a 8 de cada 100 mujeres se pueden
embarazar.
¿Puedo usarlas?
Pueden usarlas mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud.
En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con
estas píldoras.
No deben usarlas mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como
presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en
ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
Página| 46
Anticonceptivos Hormonales Combinados: INYECTABLE MENSUAL
¿Qué es?
Es una inyección que, al igual que las píldoras, contiene dos tipos de
hormonas, y que se coloca en la nalga una vez al mes.
Características:
Evita la ovulación.
Puede producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de
menstruación y dolor de cabeza.
No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Es efectiva?
De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 3 mujeres se
pueden embarazar.
¿Puedo usarla?
Pueden usarla mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud.
En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con
estas inyecciones.
No deben usarla mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como
presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en
ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
Página| 47
Anticonceptivos Hormonales Combinados: PARCHE TRANSDÉRMICO
¿Qué es?
Es un parche que, al igual que las píldoras, contiene dos tipos de hormonas. Se
coloca sobre la piel durante un mes entre el primero y el quinto día de la
menstruación, se usa durante tres semanas consecutivas (21 días),
cambiándolos una vez por semana, luego durante una semana no se utiliza
parche (7 días).
Características
Evita la ovulación. Puede producir algunas molestias como: reglas
irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza.
No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Es efectivo?
De 1000 mujeres que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se
pueden embarazar
¿Puedo usarlo?
Pueden usarlo mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud.
En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con este
método.
No deben usarlo mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como
presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en
ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
Página| 48
Anticonceptivos Hormonales Combinados: ANILLO VAGINAL COMBINADO
¿Qué es?
Es un anillo que, al igual que las píldoras, contiene dos tipos de hormonas, que
se inserta en la vagina. Se coloca entre el primero y el quinto día de la
menstruación, se usa por 3 semanas consecutivas (21 días), luego se debe
estar 1 semana sin usar el anillo (7 días) y al octavo día se debe insertar un
nuevo anillo.
Características
Evita la ovulación. Puede ser colocado y retirado fácilmente por la
misma mujer. Puede producir algunas molestias como: reglas
irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza.
No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Es efectivo?
De 1000 mujeres que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se
pueden embarazar
¿Puedo usarlo?
Pueden usarlo mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud.
En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con este
método.
No deben usarlo mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como
presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en
ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
Página| 49
Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno Solo: IMPLANTES
¿Qué son?
Son unos tubitos o barritas de un plástico especial que contiene una hormona.
Se colocan bajo la piel del brazo con anestesia local.
En Chile hay 2 marcas registradas:
Jadelle, son 2 tubitos que contienen la hormona llamada levonorgestrel y dura
5 años. Implanon es un tubito que contiene la hormona llamada etonogestrel y
dura 3 años.
Características:
Espesan el moco cervical y evitan la ovulación.
Pueden producir sangrados irregulares, dolor de cabeza, acné y
aumento del vello. Necesitan ser colocados por personal de salud y
están disponibles en los servicios públicos.
No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Son efectivos?
De 1000 mujeres que usan este método durante un año, 1 mujer se puede
embarazar.
¿Puedo usarlos?
Pueden usarlos todas las mujeres siempre que no tengan algún impedimento
de salud.
No pueden usarlos mujeres que tienen cáncer de mama.
Página| 50
Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno Solo: INYECTABLE
¿Qué es?
Es una inyección que contiene la hormona llamada acetato de
medroxiprogesterona, la que se coloca en la nalga cada tres meses.
Características:
Evita la ovulación y espesan el moco cervical.
Puede producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de
menstruación y dolor de cabeza. La recuperación de la fertilidad
después de usar estas inyecciones es más lenta que con otros
anticonceptivos. Puede disminuir el calcio en los huesos.
No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Es efectiva?
De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 3 mujeres se
pueden embarazar.
¿Puedo usarla?
Pueden usarla todas las mujeres siempre que no tengan algún impedimento de
salud.
No pueden usarla mujeres que tienen cáncer de mama.
Página| 51
Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno Solo:
T CON LEVONORGESTREL
¿Qué es?
Es un pequeño aparato de plástico con la forma de la letra T y que contiene la
hormona llamada levonorgestrel. Se coloca dentro del útero y tiene una
duración de 10 años.
Características:
El levonorgestrel que tiene la T altera el moco cervical y puede inhibir la
ovulación.
Necesita ser colocado por personal de salud.
Puede causar algunas molestias como dolor leve mientras se pone o se
saca, reglas más abundantes o falta de reglas, dolor en el bajo vientre y
molestias generales como los otros anticonceptivos hormonales.
No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Es efectivo?
De 100 mujeres que lo usan durante un año, 1 se puede embarazar.
¿Puedo usarlo?
Pueden utilizar la T con levonorgestrel las mujeres, con o sin hijos, que no
tengan impedimentos de salud.
No deben usarla las embarazadas y las mujeres que tengan un cáncer de útero
o de mama o una infección de transmisión sexual por gonococo o clamidia,
entre otras enfermedades. No se recomienda su uso a quienes estén en riesgo
de adquirir una de estas infecciones.
Página| 52
Pastillas Anticonceptivas de Emergencia (PAE)
¿Qué son?
Las PAE son pastillas anticonceptivas que se toman en dosis especiales para
prevenir un embarazo después de una relación sexual sin protección.
Se usan pastillas que contienen una sola hormona (levonorgestrel) o pastillas
combinadas que tienen dos hormonas.
Las pastillas con levonorgestrel se venden en Chile con receta médica son:
Escapel 2: Se toman 2 pastillas juntas hasta 120 horas (5 días) después de la
relación sexual sin protección.
Esacapel 1: Se toma 1 pastilla hasta 120 horas (5 días) después de la relación
sexual sin protección.
Pregnon: Se toman 2 pastillas juntas hasta 120 horas (5 días) después de la
relación sexual sin protección
Las pastillas combinadas que se pueden usar como PAE son pastillas
anticonceptivas de uso regular (Microgynon, Nordette, Anulette, Anovulatorios
Microdosis). No requieren receta médica. Se toman 4 pastillas juntas y 12
horas después 4 pastillas más.
Características:
Pueden evitan la ovulación y/o afectar el transporte de los
espermatozoides.
Evitan la fecundación.
No son abortivas.
Las PAE se deben usar sólo en casos de emergencia, no son un método
de uso regular.
Las PAE no protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido
el VIH/SIDA.
Pueden producir nauseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor en los senos,
cansancio. Son molestias leves y no duran más de 24 horas.
Página| 53
¿Son efectivas?
De 100 mujeres que toman PAE después de una relación sexual en un ciclo
menstrual, se pueden embarazar entre 1 a 3, siendo las pastillas de
levonorgestrel más efectivas que las combinadas. Son casi 100% efectivas si
se toman en las primeras 24 horas.
Mientras antes se tomen mejor, porque son más efectivas.
¿Puedo usarlas?
Pueden usarla todas las mujeres, jóvenes o adultas, con o sin hijos.
Se pueden usar: en caso de violación, cuando se tuvo una relación sexual sin
usar un anticonceptivo o cuando el método anticonceptivo falló, (por ejemplo, si
se rompió el condón, si se olvidaron las pastillas anticonceptivas, etc.)
METODOS NO HORMONALES
Condón o preservativo
¿Qué es?
Es una funda delgada de látex (goma), que viene con lubricante y/o
espermicida
Se coloca en el pene erecto, antes del contacto del pene con los genitales de la
mujer.
Características:
Evita el contacto del semen con los genitales femeninos. No se debe
usar doble condón, porque se rompen con más facilidad. Tienen fecha
de vencimiento y se deben guardar en un lugar seco y no caluroso,
porque se pueden romper.
Es el único método que, bien utilizado, ha demostrado que protege de
las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
¿Es efectivo?
De 100 parejas que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se
pueden embarazar. Si se usa incorrectamente, se pueden embarazar 14
mujeres o más.
Página| 54
El uso correcto significa que se debe usar en todas las relaciones sexuales y
un condón nuevo para cada relación. Se debe colocar antes de la penetración.
Para protegerse de las infecciones hay que usarlo en todo tipo de relación
sexual, sea vaginal o anal.
¿Puedo usarlo?
Pueden usarlotodos los hombres, de cualquier edad.
No deberían usarlo los hombres y/o sus parejas que tengan alergia al látex o
al espermicida.
Hay que practicar la colocación y el retiro para aprender a usarlo en forma
correcta.
Condón femenino
¿Qué es?
Es una funda transparente de poliuretano (plástico), delgada, desechable, sin
olor y lubricada. Se coloca en la vagina antes de la penetración. El condón
femenino tiene dos anillos delgados, uno en cada extremo. El anillo que está en
el interior sirve para colocarlo en la vagina y el que está en el extremo abierto
queda ubicado en la vulva.
Características:
Evita que el semen entre al útero, recubriendo las paredes de la vagina,
el cuello del útero y los genitales externos. Se utiliza en todas las
relaciones sexuales y uno nuevo para cada coito.
Puede proteger de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.
¿Es efectivo?
De cada 100 mujeres se pueden embarazar 5 si se usa correctamente. Si no se
usa bien se embarazan 20 mujeres o más.
El uso correcto significa que se debe usar en todas las relaciones sexuales y
un condón diferente para cada relación. Se debe colocar antes de la
penetración.
¿Puedo usarlo?
Pueden usarlo las mujeres de todas las edades, con o sin hijos.
Página| 55
Dispositivos intrauterinos:T de Cobre 380
¿Qué es?
Es un pequeño aparato de plástico con la forma de la letra T y que está
recubierto con un fino alambre de cobre. Se coloca dentro del útero y tiene una
duración de 10 años.
Características:
El cobre que tiene la T destruye los espermatozoides.
Necesita ser colocado por personal de salud.
Puede causar algunas molestias como dolor leve mientras se pone o se
saca, reglas más abundantes y dolor en el bajo vientre.
No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/SIDA.
¿Es efectivo?
De 100 mujeres que lo usan durante un año, una se puede embarazar.
¿Puedo usarlo?
Pueden utilizar la T de Cobre las mujeres, con o sin hijos, que no tengan
impedimentos de salud.
No deben usarla las embarazadas y las mujeres que tengan un cáncer de útero
o una infección de transmisión sexual por gonococo o clamidia, entre otras
enfermedades. No se recomienda su uso a quienes estén en riesgo de adquirir
una de estas infecciones.
Página| 56
Examen de Mamas
El examen de las mamas es muy importante en las mujeres,
especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se
efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo,
respetando siempre el pudor de la paciente.
En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria.
El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los
conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con la
edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para
localizar las lesiones en las mamas, se divide virtualmente en cuatro
cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior
externo, el cual se prolonga hacia la axila formando una cola.
Inspección
En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías,
abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. El examen se efectúa estando
la paciente acostada, sentada o de pié (hay que recordar que es una parte más
del examen físico). Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser
conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los
lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después,
se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba.
Algunas mujeres presentan más debajo de las mamas, siguiendo la dirección
de una supuesta línea mamaria embrionaria, unas formaciones solevantadas
que corresponden a pezones.
Si el pezón de una mama está aplanado o retraído (umbilicado) y esto ha
ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una
lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es antigua,
probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.
Página| 57
Palpación
La palpación se efectúa habitualmente estando la
paciente acostada de espalda. Se le pide que levante
el brazo del lado que se va a examinar y coloque la
mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser
examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido
bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se
deben examinar las axilas.
El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El
recorrido puede ser en forma radial (desde el pezón a la periferia hasta
completar todo el círculo) o por cuadrantes.
Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:
 la ubicación
 el tamaño
 la forma y si se logra delimitar con facilidad (bordes)
 la consistencia
 si es sensible
 si es posible desplazar o está adherido a los tejidos vecinos.
Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a
continuación con las dos manos, para precisar mejor las características de la
lesión.
Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que
no sea posible palpar algunos nódulos.
En mujeres en edad fértil, es frecuente que en el período justo antes de su
menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más
sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz. que
no tienen mayor cuidado.
Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas para
precisar mejor la naturaleza de lesiones que se palpan o descubrir otras que no
fue posible detectar.
Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:
 Familiares de primer grado que hayan
tenido cáncer de mama
 Haber tenido cáncer de mama
 Edad (entre 40 años y por lo menos
hasta los 65 a 70 años, dependiendo
también de los antecedentes familiares)
 Menarquia precoz (antes de los 12
años)
Página| 58
 Primer parto después de los 30 años
 No haber tenido hijos
 Menopausia después de los 55 años
Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de autoexaminarse (ojalá una
vez al mes). Para esto levantan el brazo y se examinan la mama de ese lado
con la otra mano. Una buena oportunidad es hacerlo al ducharse o al
acostarse. Si están acostumbradas a examinarse, notarán precozmente una
lesión que esté apareciendo.
Salida de líquido por un pezón:
Puede salir en forma espontánea o al exprimir la glándula o el pezón
mismo. Este líquido puede ser:
 galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no
está lactando después de un embarazo. Entre las principales causas
destacan trastornos endocrinológicos y ciertos medicamentos.
 ser una secreción serosa, hemática o serohemática: en estos casos
cabe plantear la posibilidad de una lesión intraductal.
 secreción purulenta en relación a un proceso infeccioso
Página| 59
Examen Papanicolau (PAP)
El PAP es un examen, cuyo fin es detectar en forma temprana
anomalías del cuello de útero, que posteriormente pueden evolucionar al
cáncer.
Su efectividad depende de que se realice regularmente y en los plazos
aconsejados. Su fácil y rápida realización, así como su alto valor diagnóstico lo
convierten en el principal método de detección
precoz del cáncer cérvico-uterino.
¿Por qué es importante la prueba de
Papanicolaou?
Porque es parte del cuidado rutinario de la salud
de la mujer, ya que al igual que otros tipos de
cáncer, el de cuello uterino puede ser tratado con
mayor éxito cuando se detecta en etapas
tempranas y consecuentemente prolongar la vida
y la calidad de la misma.
Esta prueba es realizada por la matrona y se la deben realizar todas las
mujeres a partir de los 25 años, es un procedimiento rápido, demora menos
de 15 minutos, además no duele.
El PAP se debe tomar cada 3 años o cuando la matrona le indique.
Página| 60
¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolaou?
No estar en el período menstrual (regla).
En las 48 horas previas al examen no está permitido:
 Tener relaciones sexuales
 Efectuar duchas vaginales
 Recibir tratamientos intravaginales (óvulos, cremas)
 Examen ginecológico, colposcopia u otras maniobras intravaginales.
¿Donde se toma el PAP?
Si la mujer es beneficiaria del sistema público, puede tomárselo en el CESFAM.
Es gratis y solo debe asistir con su carnet de identidad.
Página| 61
Consumoresponsable dealcohol
En la actualidad, el consumo de
alcohol se convirtió en un importante
problema de salud pública a nivel
nacional y mundial. Entre otros, hoy se
presentan importantes cambios en la
modalidad y patrón de consumo, que se
manifiestan en una edad de inicio cada
vez más temprana, un aumento paulatino
en la ingesta de las mujeres y,
registrándose en ambos sexos un mayor
consumo los fines de semana en un período corto de tiempo.
Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que tienen la
propiedad de generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el
ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad.
El vínculo que se constituye con una sustancia como el alcohol es
subjetivo, por eso una persona no responde de igual manera que otra ante la
misma bebida. Los efectos de las bebidas alcohólicas dependen de las
características que le son propias; el grado de alcohol puro que posea la
bebida; si la persona ingirió alimento o no, del contexto donde se consume; del
género, expectativas, estado de ánimo, características psicológicas y
corporales de quien la consume. También dependen de la cantidad, frecuencia
y velocidad de la ingesta; y de otros factores como enfermedades pre-
existentes; la mezcla con otras bebidas alcohólicas y/o otras drogas.
El consumo de alcohol en la población nacional en los últimos años
refleja un incremento más pronunciado en las mujeres, quienes duplican
las cifras (30 % en 1994, a 53.3 % en 2004 y una leve baja en 2006, 49.9 %).
El fenómeno es mayor en las edades más jóvenes, en las que se
concentran una alta proporción de los embarazos. Por otra parte, una de cada
20 mujeres entre 15 y 65 años, es identificable como bebedora problema, esto
es, manifiesta una o más consecuencias negativas derivadas de su conducta
de ingestión de alcohol (5,8 %).
Además el beber problema se asocia a mayores frecuencias de
actividad sexual sin protección, embarazo no deseado y menor autocuidado de
la propia salud.
Página| 62
¿A qué se refiere el concepto Consumo responsable de alcohol?
La promoción de hábitos de vida saludables supone, entre otros, un
Consumo Responsable de Alcohol, a partir de los 18 años, que implica
reforzar el compromiso que debe tener tanto la persona que toma como la
que lo acompaña, impulsando una creciente concientización de los
riesgos del consumo de bebidas alcohólicas.
Cuando decirle NO al Alcohol
Niños y niñas
Adolescentes (menores de 18 años)
Mujeres en búsqueda de embarazo, embarazadas o en período
de lactancia
Personas a las cuales por enfermedad o uso de medicamentos
tienen contraindicado el consumo de alcohol
Trabajadores que utilizan máquinas o herramientas
Trabajadores en situaciones de riesgo de caídas
Personas que van a conducir un vehículo
Personas al cuidado de niños, adultos mayores y enfermos;
En ámbitos laborales y/o de estudio.
La adopción de hábitos de vida saludables, como el Consumo
Responsable de Alcohol, es un compromiso de todos.
La Atención Primaria en Salud (APS) provee un ambiente muy adecuado
para indagar acerca del consumo de alcohol por mujeres en control de
embarazo.
El Cuestionario a utilizar es el “Cuestionario de Autodiagnóstico
sobre Riesgos en el Uso de Alcohol” (AUDIT), propuesto por la OMS para
su utilización en la identificación del beber problema, en la población general.
Consta de 10 preguntas, cuyas respuestas requieren elegir entre cinco
opciones. Cada una de ellas origina un puntaje, cuya suma representa el
puntaje final para la persona. Algunas preguntas incluyen el concepto de
“unidad estándar” o “trago”.
Unidad estándar equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, los que
están contenidos aproximadamente en 1 vaso de vino (150 cc); 1 botella de
cerveza individual (350 cc.); 1 trago de licor, solo o combinado (45 grs. de
licor); (ejemplos: pisco, ron, whisky, vodka u otro similar).
El puntaje final obtenido en el Cuestionario AUDIT, permite discriminar
entre beber sin riesgo, beber en riesgo o riesgoso, consumo perjudicial y
dependencia al alcohol.
Página| 63
Los puntajes obtenidos en AUDIT
Beber sin riesgo 0
Beber riesgoso 1 a 15
Consumo perjudicial (beber problema) 16 a 19
Dependencia al alcohol 20 y más
Conducta a seguir según puntaje AUDIT
La educación preventiva, previa o conjunta con el Examen de Medicina
Preventiva (EMP), debe proveer la información de que toda mujer
sexualmente activa, que no utiliza métodos anticonceptivos y que
consume alcohol, aún en cantidades moderadas, se coloca en riesgo de
tener un embarazo expuesto a los efectos del alcohol, que en
circunstancias extremas puede llegar a determinar efectos negativos en el
producto.
La mayor frecuencia de ingestión e intoxicación con alcohol
(embriaguez) entre las adolescentes y adultas jóvenes, la frecuencia de su
actividad sexual y la tendencia a reconocer el estado de embarazo en forma
más tardía, hace conveniente una dedicación especial a la tarea educativa de
este grupo poblacional.
Intervenciones según puntaje obtenido:
Beber sin riesgo: Educación y refuerzo de conducta de abstinencia.
Beber riesgoso: Consejería específica y monitoreo en posteriores
controles.
Beber problema: Referir a consulta de salud mental para diagnóstico e
indicación de intervención preventiva o terapéutica.
Dependencia: Referir a tratamiento, concomitante con controles
prenatales y seguimiento post natal.
Página| 64
La consejería constituye una forma de intervención breve, de probada
efectividad en el campo de los problemas asociados al consumo de alcohol .
Su aplicación en forma independiente o complementaria a los controles de
embarazo, si bien menos documentada, probablemente reúne mayor número
de factores favorables a su eficacia.
La Consejería incluye una o más sesiones, de acuerdo a las características
de la consultante. Permite entregar información, refuerzo y aliento, análisis de
los factores intervinientes, de las decisiones y conductas que hace la mujer
para mantener la abstinencia de alcohol, en una forma adecuada a las
condiciones personales.
Pruebas de laboratorios relacionadas con el consumo de alcohol
La elevación de un buen número de parámetros analíticos se relaciona
con el consumo de alcohol; los más frecuentes: ácido úrico, triglicéridos, GGT,
glutámico-oxalacético transaminasa (GOT o AST), glutámico pirúvico
transaminasa (GPT o ALT), cociente GOT/GPT mayor de 1,y volumen
corpuscular medio (VCM).
El marcador biológico más sensible y específico para el abuso de
alcohol en AP sería la GGT.. Su principal utilidad es la monitorización de los
cambios en el seguimiento.
Evaluación de la disposición al cambio de conducta sobre el consumo de
alcohol
Página| 65
Consejos para todos los usuarios sin dependencia al alcohol ( puntaje
AUDIT menor a 13 puntos)
Realizar consejería encaminada hacia la modificacióndel patrón de consumo. E
Debe ser personalizado e incluir:
Información positiva sobre los beneficios de la moderación.
Información sobre el peligro de la ingesta excesiva de alcohol.
Negociar la reducción, llegando a un pacto de consumo en la franja de
bajo riesgo.
Puede añadirse material educativo de apoyo, para reafirmar el consejo,
si disponemos de él.
Consejos prácticos de reducción del consumo en el bebedor de riesgo
no dependiente
ESTILO DE INTERVENCIÓN
Utilizar un estilo empático y evitar la confrontación.
Ofrecer al paciente alternativas sobre el mejor modo de hacer los
cambios.
Enfatizar la responsabilidad del paciente para realizar los cambios en la
conducta de bebida.
Reforzar la confianza de los pacientes en su capacidad para desarrollar
los cambios necesarios.
Página| 66
Guía para la atención
y cuidado de la salud integral
del Adulto Mayor de 65 años y
más.
Página| 67
OBJETIVOS
La aplicación de la guía dirigida al adulto mayore, plantea los siguientes
objetivos:
Objetivo General:
 Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de nivel
primario de atención del CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza, El Olivar, que
otorgan atención a adultos mayores hombres y mujeres de 65 años y
más, en el contexto del control de salud integral, con el propósito de
homogenizar criterios clínicos de esta acción de salud.
Objetivos Específicos:
 Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida saludable
en adultos mayores y sus familias.
 Evaluar y promover un desarrollo psicosocial, afectivo y saludable.
 Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adulto mayor
y su familia.
 Prevenir enfermedad y discapacidad en adulto mayor.
 Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes
del adulto mayor.
 Educar en salud y en autocuidado al adulto mayor y a su familia.
 Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adulto mayor y su
familia.
 Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten
clínicamente su atención y resolución por otros profesionales del área de
la salud.
Página| 68
Control de Salud del Adulto Mayor.
La prevención en la Atención Primaria en Salud, constituye uno de los
pilares fundamentales en la atención del Adulto Mayor (AM). Su objetivo es
evitar el desarrollo de situaciones que, una vez instaladas, son difícilmente
irreversibles. Entre ellas, cabe destacar la inmovilidad, inestabilidad,
incontinencia, deterioro intelectual entre otras.
Valoración:
La Valoración clínica del AM es el proceso diagnóstico multidimensional
y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales
las capacidades y problemas médicos mentales y sociales del AM con la
intención de elaborar un plan de promoción de la autonomía. Dicho plan debe
incluir actividades educativas, preventivas, curativas y rehabilitadoras.
La atención debe ser llevada a cabo dentro de un marco de respeto,
evitando los estereotipos como: la infantilización ( pensamiento equivocado de
que el AM es similar a un niño), la presunción de que oyen poco y que hay que
gritarles a todos, entre otros.
Objetivos de la valoración:
Conocer la situación actual de la persona mayor y documentar los
cambios en el transcurso del tiempo.
Identificar a la población de mayor riesgo.
Mejorar la sensibilidad diagnóstica para identificar problemas no
referidos.
Conocer los factores de riesgo social y sanitario para la planificación de
la atención.
Establecer objetivos y plan de cuidados individualizados.
Prevenir la discapacidad y promover la autonomía.
En las personas adultas mayores debemos tener en cuenta las
dimensiones física, nutricional, funcional, mental y socia
Página| 69
Valoración física
Valoración antropométrica: Proceda a la toma del peso y la medición de la
talla, para obtener el IMC (P/T2). En el adulto mayor el punto de corte según el
IMC es diferente del adulto joven, ya que al aumentar la masa grasa y disminuir
la magra, precisa una cantidad mayor de reserva a fin de prevenir la
desnutrición, por lo tanto:
En el caso de que no pueda tomar la talla real del paciente por alteración
de la anatomía de la columna, amputaciones o inmovilidad que impida
que se ponga de pie, utilice la formula talón-rodilla para estimar la talla:
Altura hombres: 64,19 – (0.04 x edad) + (2.02 x altura de rodilla)
Altura mujeres: 84.88 – (0.24 x edad) + (1.83 x altura rodilla)
Valoración de enfermedades prevalentes:
En los adultos mayores son particularmente prevalentes las enfermedades
crónicas no transmisibles (ECNT). Por tanto, deben buscarse sistemáticamente
para ser descartadas.
Valoración nutricional
En la valoración global del adulto mayor es importante valorar no sólo los
datos de peso y talla, sino además investigar sobre:
ALTERACIONES DE LA CAVIDAD ORAL: Dientes faltantes, flojos o
deteriorados y dentaduras que no se ajustan bien y/o causan lesiones en la
boca, o producen dificultad para comer.
ENFERMEDAD: Cualquier enfermedad o condición crónica que cambie la
manera en que la persona se alimenta o hace que se alimente con dificultad,
pone la salud nutricional del adulto mayor en riesgo.
Ejemplos:
Si se sufre de trastornos de memoria o confusión, es difícil recordar lo que se
comió, cuándo, o si no se ha comido. La depresión puede causar grandes
cambios en el apetito, digestión, nivel de energía, peso y bienestar.
Página| 70
ALIMENTACIÓN INADECUADA: El comer muy poco o comer mucho es
peligroso para la salud. Comer los mismos alimentos, día tras día, o no comer
frutas, vegetales o productos lácteos también es causa de mala salud
nutricional.
SITUACIÓN ECONÓMICA: La persona que no tiene los ingresos mínimos
necesarios para la compra de alimentos básicos posiblemente
esté en alto riesgo de desnutrición.
REDUCCIÓN DE CONTACTO SOCIAL: La persona que vive sola no tiene el
incentivo familiar o social para invertir esfuerzo en una buena alimentación.
EXCESIVO CONSUMO DE MEDICAMENTOS: Mientras mayor sea la cantidad
de medicamentos que tome el paciente, mayor es el riesgo de presentar
efectos secundarios como: cambios en el apetito, gusto, estreñimiento,
debilidad, somnolencia, diarrea, náuseas y otros. Los siguientes fármacos
pueden tener efectos sobre la nutrición:
Valoración mental
El adulto mayor con un posible trastorno de la memoria debe ser sometido a un
estudio clínico, con una evaluación neurológica que incluya el examen de las
funciones cognitivas, así como a una valoración neuropsicológica.
Es especialmente probable que el funcionamiento cognitivo de las personas
mayores decline durante una enfermedad o a causa de alguna lesión. Se indica
la aplicación rutinaria del Mini Examen del Estado Mental, MMSE, de Folstein
modificado Chile/OPS-OMS, 1999 en los siguientes casos:
• Personas con quejas subjetivas de pérdida de memoria.
• Personas con pérdida de actividades instrumentales, sin causa diagnosticada.
• Personas con antecedentes de delirio previo, sobre todo en ingresos
Hospitalarios.
La realización del MMSE está sometida a una serie de variables tanto externas
como internas, que pueden influir en su resultado final. La primera variable que
influye en su rendimiento es el nivel de educación del individuo.
El punto de corte de 13 puntos es válido para el nivel de educación medio de
la población adulta mayor en Chile en la que se validó. En la versión validada
en Chile se hicieron modificaciones para disminuir el sesgo en contra de las
personas analfabetas o con poco alfabetismo.
La segunda variable que influye en su rendimiento es el déficit sensorial
(dificultad para oír y ver). En estos casos se debe administrar sólo por personas
que estén entrenadas en comunicación con personas sordas y/o ciegas.
Valoración funcional
La evaluación del estado funcional es necesaria en virtud de que no puede
estimarse a partir de los diagnósticos médicos en un adulto mayor y que el
Página| 71
deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para
numerosos eventos adversos como las caídas y la eventual hospitalización.
La funcionalidad se define por medio de tres componentes:
Para estimar la capacidad funcional:
• Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita.
• Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la información con el acompañante.
• Al observar cómo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la
silla obtenemos información adicional.
Lo anteriormente señalado se puede cuantificar al momento de realizar el
EFAM , examen que mide la funcionalidad del adulto mayor. El cual se aplica
una vez al año a todos los adultos mayores de 65 años. Puede ser aplicado por
cualquiera de los profesionales multidisciplinarios.
Página| 72
Envejecimiento en el Adulto Mayor.
ENVEJECIMIENTO: Proceso fisiológico que
comienza en la concepción y ocasiona cambios
en las características de las especies durante
todo el ciclo de la vida, esos cambios producen
una limitación de la adaptabilidad del organismo en
relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios
se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos
individuos no son iguales.
Envejecimiento de la Población: "Aumento de la proporción de personas en
los grupos de más edad de la población" (60-65 años). En nuestro país los
registros en salud, seguridad social y otros se realizan utilizando la edad de 65
años o más.
El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional y los avances de la
geriatría, han llevado a la creación de un enfoque anticipatorio y preventivo,
basado en la mantención de la funcionalidad. Dicho de otra manera, antes que
se instale el daño.
Esto ha llevado a que el Ministerio de Salud haya instalado, ya hace una
década, la medición de la funcionalidad como un examen universal: Examen de
Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), promoviendo el
envejecimiento saludable.
ORTESIS: (Para personas de 65 años y mas)
Las órtesis o ayudas técnicas se definen como elementos que corrigen o
facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando
ahorro de energía y mayor seguridad. Las ayudas técnicas se indican cuando
el paciente presente las siguientes condiciones: Dolor, claudicación, alteración
de la funcionalidad de la marcha, inestabilidad articular, riesgo de caídas,
inmovilidad
Página| 73
Patología Asociada: Toda patología que produzca limitaciones en que se
requiera de órtesis.
Acceso: Todo beneficiario de 65 años y más, que cumpla con criterios de
inclusión contenidos en las Normas Técnico Médico y Administrativo para
cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud, a las que hace referencia
este Decreto en su Artículo 3°, tendrá acceso a órtesis correspondiente y
sesiones de kinesiología según indicación médica
Oportunidad:
Tratamiento: Entrega de órtesis
 Bastón, colchón antiescaras, cojín antiescaras: dentro de 20 días desde
indicación médica.
 Silla de ruedas, andador, andador de paseo: dentro de 90 días desde
indicación médica
Página| 74
Estimulacióncognitiva y memoria en el
adulto mayor
Durante el último tiempo, se ha podido
evidenciar que la población de adultos mayores
en Chile se encuentra en ascenso, por lo que las
organizaciones tanto gubernamentales como privadas se han venido
interesando en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de este grupo
etáreo.
En Chile los adultos mayores representan el 15.6% del total de
habitantes y se espera que esta cifra aumente.
El envejecimiento es un proceso de deterioro generalizado del individuo
en el que por diferentes procesos los tejidos van degenerándose, hay una
limitación de la renovación celular y una ralentización de la mayor parte de los
procesos. Sin embargo, dicha degeneración no se debe solamente al proceso
de envejecimiento centrado en lo biológico, sino que este deterioro depende de
otros factores, tales como el ambiental, social y familiar, pero especialmente del
grado de estimulación que se reciba de estos ámbitos.
A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una serie
de cambios. Estos cambios pueden traducirse con la presencia de déficits
cognitivos o de pérdida de memoria, que interfieren en la realización de
actividades complejas
El deterioro cognitivo es toda alteración de las capacidades mentales
superiores (la memoria, juicio, razonamiento abstracto, concentración,
atención), reviste un tema de gran importancia, que implica una serie de
limitaciones en referencia a la autonomía y calidad de vida de los adultos
mayores afectados.
Es importante la estimulación cognitiva en el
adulto mayor, ya que ofrece un proceso de
mejoramiento en la calidad de vida de las
personas a las cuales se les aplique procesos
de estimulación de las funciones cognitivas:
atención, memoria, comprensión, orientación
temporal, espacial.
Página| 75
En los adultos mayores, los procesos cognitivos en la senectud se
caracterizan por su plasticidad neuronal, ya que se ha comprobado que existe
una capacidad de reserva en el organismo humano que puede ser activado
durante la vejez para compensar o prevenir el declive, es decir, que en edades
avanzadas la cognición es entrenable y potenciable, este hecho abre una
nueva vía de intervención, ya que significa que es posible rehabilitar y prevenir
el deterioro cognitivo.
Las terapias no farmacológicas son útiles para el tratamiento de las
enfermedades neurodegenerativas, para pacientes que presentan quejas
de memoria propias del envejecimiento normal. El objetivo de éstas es claro:
mejorar la calidad de vida, promover la autonomía, detener el deterioro
cognitivo en las enfermedades neurodegenerativas, e incluso, mejorar dicho
rendimiento en el daño cerebral adquirido, en el deterioro cognoscitivo leve y
en las demencias reversibles.
Página| 76
Terapia de Orientación a la Realidad
Este enfoque pretende reducir la desorientación espacial, temporal y
personal suministrando constantemente al usuario información sobre su
entorno.
La persona recibe información de la realidad que se puede clasificar
en tres tipos:
Información temporal: El día de la semana, el día del mes, el mes, el
año, la estación del año y la temperatura, el momento del día, y las
festividades recientes. Además se incluyen aquí referencias a los
hábitos diarios, rutinas y tareas pendientes de realizar en las próximas
horas o días.
Información espacial: Sobre el lugar de residencia actual, los lugares
visitados con frecuencia, y los trayectos de desplazamiento diario.
También se facilita información sobre la distribución de las estancias y
habitaciones de su domicilio.
Información personal: Sobre su nombre y apellidos completos,
nombre de familiares y conocidos, datos familiares relevantes,
ocupación laboral y formación académica recibida.
Terapia de Reminiscencia
Primero, se le muestra al usuario un material, como una fotografía o el
relato de un suceso histórico, vinculados con su propia experiencia o con los
acontecimientos experimentados por su generación. Luego, a partir de ese
material, el usuario evocará una serie de recuerdos asociados y hará
comentarios personales. La Terapia de Reminiscencia puede realizarse
individualmente o en grupos de usuarios que tienen aproximadamente la
misma edad. A través de esta terapia se pretende potenciar la memoria
episódica autobiográfica, es decir, los recuerdos personales y la memoria
semántica (que contiene los conocimientos sobre datos históricos relevantes).
Pretende además que se rememoren los sucesos personales y hechos
históricos con toda la claridad que sea posible, experimentando las emociones
vinculadas a esos recuerdos.
Página| 77
Uno de los materiales para realizar la estimulación cognitiva y memoria es:
Caja de recuerdos: En ella se recopilan objetos personales de un
un usuario individual o bien materiales que resulten comunes a un grupo de
usuarios de una misma generación. Puede incluir:
 Fotografías personales y fotografías antiguas no personales.
 Música de la época de los pacientes.
 Ropas antiguas.
 Documentación pasada como carnét
 Diarios, cartas y anotaciones personales.
 Videos documentales de épocas pretéritas.
 Películas de la colección de los pacientes y películas antiguas.
 Algún objeto antiguo como joyas, reloj, etc.
Este tipo de actividades impulsa las relaciones interpersonales y la
comunicación dentro de los grupos. Aumenta la sensación de bienestar y
permite al paciente manifestar la sabiduría acumulada con la experiencia.
Terapia de Estimulación Cognitiva
La estimulación cognitiva puede definirse como la ejecución de
actividades programadas que han sido diseñadas para el mantenimiento y
mejora de los procesos cognitivos básicos, como la memoria, la atención, el
lenguaje, el razonamiento, la percepción, las praxias, el cálculo, la
lectoescritura o la visoconstrucción. Estimular y mantener las capacidades
mentales redunda en una mejoría de las habilidades funcionales de los
pacientes en las tareas cotidianas.
La terapia de estimulación cognitiva es idónea para los mayores sanos
con quejas de memoria características del envejecimiento normal y en otros
grupos de adultos que precisan de un programa de actividad cognitiva
sistematizado. Dicha estimulación se puede realizar a través de actividades y/o
Página| 78
juegos como memorice, sopas de letras, sudokus, lectura, ordenar frases
lógicas, definiciones, sinónimos y antónimos, etc.
Los pasatiempos y ejercicios cognitivos son una excelente forma de
mantener y potenciar la actividad mental. Los juegos de mesa, además,
facilitan y potencian la participación social.
La óptima estimulación cognitiva es aquella que procura la ejercitación
de las distintas capacidades mentales.
La actividad mental es uno de los pilares fundamentales del
envejecimiento activo, pero que debe complementarse con la participación
social, el ejercicio físico y una adecuada nutrición, todo ello de forma
equilibrada.
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Formato de Ficha Familiar
Formato de Ficha FamiliarFormato de Ficha Familiar
Formato de Ficha FamiliarSilvana Star
 
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 añosTabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 añosFaby Almazán
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónCinthia Hidalgo
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPApuntes Médicos Doctor Israel
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderOPS Colombia
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES Erik Gonzales
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesRosita Alva
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 

Mais procurados (20)

Formato de Ficha Familiar
Formato de Ficha FamiliarFormato de Ficha Familiar
Formato de Ficha Familiar
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
 
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 añosTabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Msp formularios
Msp formularios Msp formularios
Msp formularios
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 

Semelhante a Guía anticipatoria 2

Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfErikaSantander
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años Estefany Bolemos Avila
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Cintya Leiva
 
Primer elemento de competencia
Primer elemento de competenciaPrimer elemento de competencia
Primer elemento de competenciaU.T.A
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxLeidyTrujillo13
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS mayis96
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primariaEmagister
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)Paul Muñoz Aguirre
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventivafertl
 
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludGuia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludJamil Ramón
 

Semelhante a Guía anticipatoria 2 (20)

Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1
 
Primer elemento de competencia
Primer elemento de competenciaPrimer elemento de competencia
Primer elemento de competencia
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludGuia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
 
Presentación1biolog
Presentación1biologPresentación1biolog
Presentación1biolog
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
 
Presentación psp concejo
Presentación psp concejoPresentación psp concejo
Presentación psp concejo
 

Mais de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasCintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en pielCintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisCintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaCintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadCintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesCintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónCintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgCintya Leiva
 

Mais de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Guía anticipatoria 2

  • 2. Página| 2 ÍNDICE ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA INTRODUCCIÓN ………………………………… 4 Guía para la atención y cuidado de la salud integral del adolescente ………………………………… 5-23 Objetivos ………………………………… 6 Atención de salud en el adolescente ………………………………... 7 Hábitos y conductas de riesgo en el adolescente ………………………….…….. 12 Sexualidad en la adolescencia ………………………….…..…. 16 Embarazo adolescente ………………………….…..…. 18 Infecciones de transmisión sexual ………………………….…..…. 20 Guía para la atención y cuidados de la salud integral del adulto de 20 a 64 años ………………………………... 24-65 Objetivos …………………………..….… 25 Atención de salud en el adulto ………………………….…….. 26 Alimentación y estilos de vida saludable …………………………...……. 27 Actividad física ………………………………… 32 Prevención del consumo de tabaco ………………………………… 35 Factores de riesgo cardiovascular ………………………………… 39 Planificación familiar ………………………………… 41 Prevención de la infección por el VIH ………………………………… 42 Métodos anticonceptivos ………………………………… 43 Examen de mamas ………………………………… 56 Examen papanicolau (PAP) ………………………………… 59 Consumo responsable de alcohol ………………………………… 61 Guía para la atención y cuidado de la salud integral del adulto mayor de 65 años y más ………………………………… 66-96 Objetivos ………………………………… 67 Control de salud del adulto mayor ………………………………… 68 Envejecimiento en el adulto mayor ………………………………… 72 Estimulación cognitiva y memoria en el adulto mayor ………………………………… 74 Autonomía del adulto mayor ………………………………… 79
  • 3. Página| 3 Desarrollo afectivo en el adulto mayor ………………………………… 82 Programa nacional de inmunización en el adulto mayor ………………………………… 85 Actividad física en el adulto mayor ………………………………… 88 Prevención de caídas en el adulto mayor ………………………………… 90 Programa de alimentación complementaria del adulto mayor ………………………………… 95
  • 4. Página| 4 INTRODUCCIÓN La presente guía anticipatoria pretende ser una herramienta orientada a la promoción de salud, prevención de enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario. Cuenta con aspectos claves del ciclo vital individual y familiar, sobre comportamientos normales en ciertas etapas del desarrollo. Entrega un conjunto de indicaciones, ideas que se entregan al usuario, para evitar o comprender mejor los eventos que puedan suceder en el ciclo vital. Las intervenciones propuestas en la presente guía están orientadas hacia el autocuidado, con el objetivo de detectar e intervenir Factores de riesgo modificables y la estimulación de los factores protectores de salud que permitan cambios en los estilos de vida del usuario, familia y/o comunidad. Además Intenta evitar o minimizar las crisis del individuo, ya sea en eventos biológicos, psicológicos o sociales, susceptibles de anticiparse en cuanto a sus efectos, historia natural o cambio y anticipar problemas: potencial para la orientación preventiva, es decir, prevención primaria: presencia de factores de riesgo (antes de que ocurra el evento no deseado);prevención secundaria: de crisis normativa (detectar síntomas o signos de probables crisis; detección precoz) El éxito de ésta guía anticipatoria se encuentra en la claridad y la entrega oportuna de la información atingente. La guía anticipatoria, puede ser utilizada en CESFAM, trabajo, consultas, visitas integrales, consejerías, sesiones educativas, etc. A través de lo anteriormente señalado se pretende revalorizar las actividades de promoción y prevención como una herramienta fundamental del equipo de salud, de bajo costo y con una tremenda capacidad de impacto en la calidad de vida. En esta época de espectaculares avances técnicos, el simple acto de escuchar y a veces aconsejar mantiene todavía un poder inigualable como aliado de la Salud. Y también es nuestra aspiración que allí donde haya equipos de salud se siga avanzando (para quienes ya lo vienen haciendo) o se inicie (para quienes aún no lo han transitado) el camino de la inter y la transdisciplina. Este es un camino que no siempre es fácil, pero cuando podemos andarlo juntos vemos que nos enriquece, nos sostiene, y nos permite abordajes alternativos a los complejos problemas de salud. Esta guía está dirigida al equipo de Salud, pretende aportar lineamientos técnicos, en un marco conceptual de avanzada, para su aplicación en todos los efectores y de esta manera garantizar el mejor nivel de calidad de atención y cuidados para todos los usuarios.
  • 5. Página| 5 Guía para la atención y cuidado de la salud integral del Adolescente.
  • 6. Página| 6 OBJETIVOS La aplicación de la guía dirigida al adolescente, plantea los siguientes objetivos: Objetivo General:  Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de nivel primario de atención del CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza, El Olivar, que otorgan atención a adolescentes hombres y mujeres de 10 a 19 años, en el contexto del control de salud integral, con el propósito de homogenizar criterios clínicos de esta acción de salud. Objetivos Específicos:  Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida saludable en adolescentes y sus familias.  Evaluar y promover un desarrollo psicosocial y saludable.  Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adolescente y su familia.  Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.  Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente.  Educar en salud y en autocuidado al adolescente y a su familia.  Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adolescente y su familia.  Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales del área de la salud.
  • 7. Página| 7 Atención de Salud en Adolescentes La adolescencia es una de las etapas más dinámicas del desarrollo humano. Se acompaña de dramáticos cambios físicos, cognitivos, sociales y emocionales, que generan tanto oportunidades como desafíos a los jóvenes y sus familias. Habitualmente se le ha considerado como uno de los períodos más saludables de la vida, sin embargo, en la actualidad los adolescentes cada vez más presentan problemas de salud que pueden tener alto impacto en su desarrollo y bienestar, y requieren de un enfrentamiento adecuado por los profesionales de la salud. La atención de salud, ocupa un lugar especial en la detección y prevención de situaciones de riesgo y constituye una herramienta fundamental en la prevención, intervención y detección temprana de hábitos inadecuados o enfermedades. La supervisión de salud debe ser un esfuerzo compartido entre adolescentes, padres, profesionales de salud, profesores y otros actores involucrados en el proceso de crecimiento y desarrollo del adolescente. Dado que el adolescente concurre poco a los servicios de salud, cada visita de supervisión de salud debe ser una oportunidad de evaluación clínica integral biopsicosocial y de educación al adolescente y su familia. Las claves del éxito de la consulta de supervisión de salud del adolescente radican en: Establecer una relación empática entre profesión de salud y el adolescente. Asegurar la confidencialidad de la atención. Entrevistar y examinar al adolescente solo, excepto situaciones puntuales. Evitar el rol parental, tanto como el rol adolescente. Hacer partícipe a la familia. Estimular autonomía y responsabilidad del adolescente. Escuchar activamente, observar comunicación no verbal, hacer preguntas abiertas. Estimular las fortalezas del adolescente. Establecer alianzas terapeúticas. Crear una ambientación adecuada y acceso fácil a atención en el CESFAM Incluir establecimientos distintos a servicios de salud para realizar actividades de promoción de salud como: escuelas, centros comunitarios, clubes deportivos.
  • 8. Página| 8 Al realizar la atención de salud: 1. Recolección de información: Identificación de factores de riesgo individual o familiar. (La mayor parte de la información debiese obtenerse directamente de los adolescentes, con los padres fuera de la consulta). Conducta social en el hogar y con los amigos. Comunicación / relación con la familia. Características de la alimentación. Conductas alimentarias. Actividad física. En la adolescente: edad de la menarquía, frecuencia de las reglas, duración, dolor. Hábitos tóxicos (alcohol, tabaco o drogas). Actividad sexual:  Identificar actividad sexual  Identificar actitudes, conocimientos y habilidades adecuadas a la edad.  Comprobar la vacunación frente a hepatitis B.  2. Evaluación del desarrollo físico y psicosocial: Medir peso, talla, circunferencia de cintura y cadera y realizar calculo IMC. Registrar la información en sus gráficas de percentiles. Desarrollo puberal. Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados. Indicadores de maltrato o negligencia. Exploración bucodental para identificar y derivar:  Presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries.  Maloclusiones, mordida cruzada, mordida anterior, apiñamientos y frenillos.  Medición de la presión arterial y registrarla en gráficas correspondientes  Determinar colesterol si pertenencia a grupo de riesgo de hipercolesterolemia. 3. Consejos de salud (ofrecerlos también por escrito): Alimentación:  Una dieta variada y equilibrada que incluya alimentos de todos los grupos.  Limitar los alimentos y bebidas de alto contenido calórico y bajo en nutrientes.  Aplicar los principios anteriores, tanto cuando se come en casa, como cuando se come fuera del hogar.
  • 9. Página| 9  Evitar las restricciones excesivas de alimentos.  Estimular el desayuno a diario.  Recomendar actividad física, de 30 a 60 minutos diarios de intensidad moderada a intensa y a ser posible deporte organizado.  Reducir las actividades sedentarias (televisión, computador…) a menos de dos horas al día. Salud bucodental:  Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta dental que contenga entre 1000 y 1450 ppm de flúor y la cantidad de 1-2 cm sobre el cepillo.  función del riesgo de caries. Prevención de accidentes: (Seguridad en el deporte. Seguridad en la bicicleta)  Utilizar cinturón de seguridad.  Respetar normas de tránsito. Consejo sobre hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y drogas).  Identificar consumo: cigarrillo, drogas (inicio del hábito, frecuencia, cantidad) recomendar suspenderlos. Evaluar necesidad de derivar a terapia de cesación y/o equipo psicosocial.  Consultar sobre consumo de alcohol, indicar moderación y no conducir bajo efectos de éste. Educar sobre sexualidad, ITS y anticoncepción.  Si no ha iniciado actividad sexual: comprobar que conoce los medios para prevenir embarazo no deseado e ITS. Informar sobre los recursos locales, sanitarios y comunitarios.  Si ha iniciado la actividad sexual: • Consejo individualizado sobre actividad sexual informada y responsable. • Identificar comportamientos y prácticas de riesgo. • Valorar la utilización correcta de protección y anticoncepción. • Consejo adaptado al riesgo, conocimientos, habilidades y actitudes. • Derivar a matrona para recomendar anticoncepción (incluida anticoncepción general y de emergencia). • Valorar, según el riesgo individual, la realización o derivación para toma de exámenes ( PAP para identificación de citología
  • 10. Página| 10 vaginal si no hay resultado del último año y es mayor de 18 años con vida sexual activa, exámenes sanguíneos para detección de ITS) Los profesionales de salud deben identificar y reforzar las fortalezas o factores protectores de los adolescentes, sus familias y la comunidad, los que están interelacionados y son dependientes entre sí. Además deben supervisar el grado de desarrollo de los logros de la adolescencia y otorgar guía y apoyo a las familias para alcanzar un óptimo cumplimiento de las tareas del adolescente. Estimular y reforzar las fortalezas o factores protectores del adolescente, su familia y la comunidad: Fortalezas del adolescente: Buena salud física y un estado nutricional adecuado Buena imagen corporal Responsabilidad en apropiados hábitos de salud Estado físico adecuado Carácter positivo, amistoso. Buena relación con sus pares Habilidades sociales Experimentar esperanza, alegría, éxito, amor. Autoestima alta Manejar el estrés Nivel de autonomía apropiado a la edad Desarrollo de la identidad personal Conducta sexual responsable Respetar derechos y necesidades del otro Establecer metas educacionales y vocacionales Establecer un sistema de valores Fortalezas familiares: Provee necesidades básicas: comida, techo, ropa, seguridad, atención de salud Entiende los cambios emocionales propios de la adolescencia Estimula actividades que favorecen la autoimagen del adolescente Dedica tiempo al adolescente Premia logros del adolescente
  • 11. Página| 11 Favorece el desarrollo de amistades Reconoce el cambio de rol adolescente y parental Otorga educación sexual Estimula la independencia y responsabilidad de los adolescentes Desarrolla un equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiados Apoya las metas educacionales y/o vocacionales del adolescente Provee de sistema de valores y modelos Fortalezas de la comunidad Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de calidad Provee de actividades para adolescentes: recreativas, deportivas, educacionales, sociales. Otorga apoyo a familias con necesidades especiales Dispone de legislación que proteja a adolescentes Otorga servicios integrales de salud y educación, con actividades diferenciadas para adolescentes Otorga un medioambiente libre de riesgos (tóxicos, violencia, polución) Asegura transporte público y derecho a vivienda
  • 12. Página| 12 Hábitos y conductas de riesgo La salud es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias. Hábitos de riesgo:  Alimentación inadecuada  Falta de higiene  Sedentarismo  Falta de sueño  Hábitos tóxicos (consumo de alcohol, tabaco y drogas) Alimentación: Es importante seguir una alimentación saludable, rica en fibras (frutas, verduras, legumbres, frutos secos etc) y una porción adecuada de carbohidratos, evitar alimentos grasos, frituras que dañan nuestro organismo y que nos pueden llevar a presentar obesidad, estreñimientos y hasta enfermedades cardiovasculares. Higiene: Muchas infecciones pasan de una persona a otra mediante las manos, uñas, comida o agua contaminada, a lo cual se asocian ciertas enfermedades como; diarrea, hepatitis, lombrices intestinales etc., por lo cual se deben prevenir con el lavado frecuente de manos, bañarse, lavarse los dientes después de cada comida y antes de dormir, lavar frutas y verduras, realizar aseo en casa etc. Sedentarismo: Es una de las causas de mortalidad y discapacidad en el mundo, favoreciendo ciertas enfermedades como; obesidad, hipertensión arterial, diabetes, etc. Falta de sueño: Las enfermedades que se desarrollan por la falta de sueño son; estrés, depresión, hipertensión, trastornos gástricos, trastornos de sueño, etc.
  • 13. Página| 13 Hábitos tóxicos:  Alcohol El alcoholismo es el consumo excesivo y prolongado de bebidas alcohólicas, que causan adicción. Es una enfermedad crónica, la cual interfiere en la salud física, mental, social, familiar y laboral. Efectos indeseables:  Altera el funcionamiento social, laboral y personal del individuo.  Genera violencia que ocasiona problemas legales y nos expone a situaciones peligrosas  El consumo excesivo y crónico causa dependencia física y psicológica.  El alcoholismo es el vicio social más generalizado en el país.  Del 15-20 % de las consultas médicas son por causa del consumo de alcohol drogas.  El alcohol está relacionado con el 50 % de los accidentes de tránsito.  Del 15 -20 % de los accidentes laborales.  El 50 % de los homicidios y asesinatos Consecuencias del alcohol:  Desintegración Familiar  Pérdida de identidad y valores  Vinculación en actividades delictivas  Pérdida del trabajo  Accidentes de Tránsito  Suicidios  Homicidios  Asesinatos  Discriminación Tratamiento:  Aceptar el problema  Apoyo familiar  Compartir experiencias y realidades  Entrega total en los procesos de rehabilitación
  • 14. Página| 14 Drogas: Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y crea dependencia. Efectos de la Droga:  Depresión  Adicción  Ansiedad  Agresión  Derrames cerebrales  Temor  Falta de apetito  Nauseas  Fatiga  Paranoia  Inquietud  Desorientación  Alucinaciones  Problemas para dormir Recomendaciones:  Voluntad (DECIR NO)  Buscar ayuda.  Asesoramiento psicológico  Programas de reinserción social  Integración y comunicación familiar  Actividades deportivas y de recreación  Informarse, consultar con algún profesional de la salud. Tabaco El tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, es perjudicial tanto para el fumador activo como para el pasivo. Muchos adolescentes comienzan a fumar porque otros amigos lo hacen, 6 de cada 10 adolescentes tiene problemas de tabaquismo, situación que pone en riesgo su vida desde edad muy temprana.
  • 15. Página| 15 El tabaco causa:  Irritación ocular, producto del humo  Coloración amarilla de los dientes y dedos de las manos  Mal aliento  Daños cardiacos  Daño al sistema broncopulmonar  Cáncer Dejar de fumar es posible La nicotina, aun siendo legal, es una droga con gran capacidad adictiva, por lo tanto al dejar de fumar es normal que se produzca síntomas de abstinencia. El cese del hábito tabáquico disminuye en gran medida las alteraciones respiratorias nocturnas. Pasadas las 48 hrs se restauran las terminaciones nerviosas del gusto y el olfato, con el que mejora la capacidad de oler y saborear. Siempre es bueno dejar de fumar, aunque hay personas que tienen que intentalo varias veces, por lo cual es importante buscar ayuda e información con algún profesional de la salud.
  • 16. Página| 16 Sexualidad en la adolescencia La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y adolescente, desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, el ser acariciado y besado y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones tratan de imitar. La pubertad (despertar sexual): al iniciar la sexualidad, aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales. La adolescencia media y tardía: en la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura, y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales. Muchos adolescentes mantienen enamoramientos intensos y apasionados pero de duración más corta que un adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que guardan relación con: temor al embarazo, temor a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. Infecciones de transmisión sexual Son enfermedades infecciosas, transmitidas a través del contacto sexual. La relación sexual sin protección, coloca a la persona joven e riesgo de contraer una infección por VIH, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazo. La forma más segura de prevenir el contagio es la abstención de cualquier tipo de actividad sexual, o utilizar preservativos, tener relaciones con pareja única. Tipos más comunes de ITS:  SIDA  Herpes genital  Infección por clamidia  Gonorrea  Sífilis  Verrugas genitales
  • 17. Página| 17 Prevención La educación sexual debe partir desde que los niños son muy pequeños. Desde que son preescolares se debe hablar sobre el tema de forma preventiva, decirles a nuestros hijos que a un niño no se le deben tocar ciertas partes, al menos que esté la mamá presente. Esto es para evitar el abuso. Luego, cuando los niños tienen entre ocho y 10 años seguramente empezarán a hacer preguntas. Hay algunos que no lo harán y en ese caso, son los padres quienes deben acercarse. Es importante recalcar que la comunicación debe partir desde que los niños son pequeños, pues no se puede pretender entablar una relación cuando su hija tiene 13 años, si antes de eso nunca se ha acercado a ella. Para poder guiar bien a nuestros hijos, es importante que al llegar esta etapa ya esté hecho todo el trabajo previo.
  • 18. Página| 18 Embarazo adolescente El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica (edad ginecológica 0 = edad de la menarquia) y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental. ¿Qué es un embarazo? Es el proceso en el que crece y se desarrolla, el feto en el interior del útero. El embarazo inicia en el momento de la nidación y termina en el parto. ¿Qué es un embarazo no deseado? Es un embarazo que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo están buscando y por lo tanto no está dentro de los planes de vida de la persona, lo que puede generar consecuencias negativas. Principales factores que intervienen en los embarazos no deseados:  Inicio precoz en la actividad sexual.  Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que sean hijas de madres adolescentes.  Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja escolaridad.  Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades.  No utilizan métodos anticonceptivos.  Violación (en algunos casos).  La primera relación sexual generalmente no es planeada, es espontánea y por consiguiente no se cuenta con los anticonceptivos.  Falta de educación sexual.  Temor de acudir a consultas o pláticas relacionadas con el tema.  Temor a preguntar.  La ausencia de valores de responsabilidad en cuanto a su desarrollo sexual.  La presión de grupo por parte de otras adolescentes a que tengan relaciones sexuales.  Desconocimiento de centros de información y planificación familiar y miedos a acudir a las consultas por si sus padres de enteran.
  • 19. Página| 19  Búsqueda de la identidad, les preocupa la imagen que los demás tienen de ellos.  Ser hijas de madres adolescentes Además de los riesgos a la salud que conlleva el embarazo en las etapas tempranas de la vida, debe considerarse la importante secuela psico-social que un embarazo no planeado imprime en las adolescentes y en las jóvenes, particularmente los cambios sustantivos en sus proyectos de vida y su contribución a la deserción escolar. ¿Cómo prevenir el embarazo? Existen 2 opciones: abstenerse o protegerse. Abstenerte es sin duda la forma más segura de evitar un embarazo. Al no tener relaciones sexuales, evidentemente es imposible un embarazo. Muchos adolescentes eligen esta opción pensando justamente que prefieren esperar un poco más para tener relaciones sexuales… Es una decisión de valientes que vale la pena respetar y considerar. Si definitivamente has tomado la decisión de iniciar tu vida sexual, pero no quieres un embarazo en tu adolescencia, tu mejor opción es protegerte para que el sexo sea siempre una experiencia agradable y no arriesgues tu salud ni tu futuro. Para eso existen varios métodos anticonceptivos, es importante acercarse a un profesional de la salud para obtener más información.
  • 20. Página| 20 Infecciones de Transmisión Sexual. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen una serie de infecciones y/o enfermedades transmisibles que se caracterizan porque su principal modalidad de transmisión es la vía sexual. El control de las ITS es fundamental para mejorar el nivel nacional de la Salud Sexual y Reproductiva de la población de nuestro país. Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un grupo heterogéneo de patologías transmisibles, cuyo único elemento en común es el compartir la vía sexual como mecanismo de transmisión. Las manifestaciones clínicas comprometen, en la mayoría de los casos, el área genital y las mucosas, pero en otros tienen manifestaciones sistémicas. El impacto en salud pública está dado por las complicaciones y secuelas que pueden presentar, principalmente en mujeres y recién nacidos, y su relación con el aumento de la transmisibilidad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde y hacia las personas infectadas con otra ITS.
  • 21. Página| 21 ENFERMEDAD DEFINICION MECANISMO DE ACCION MANIFESTACIONES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SIFILIS Enfermedad sistémica compleja, con manifestaciones clínicas variables Agente causal: Treponema palllidum. La vía principal de transmisión es la vía sexual. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en la serología. •Por contacto sexual • Paso transplacentario, (sífilis congénita ) • Transfusiones o inoculación directa accidental SIFILIS PRIMARIA: caracterizada por una lesión ulcerada, cutánea, de bordes indurados, indolora, denominada: CHANCRO, que se asocia a una linfadenopatía y bacteremia precoz. SIFILIS SECUNDARIA: etapa en que se presenta bacteremia secundaria, con compromiso sistémico, que se caracteriza por lesiones mucocutáneas (rush máculo – papular generalizado palmo–plantar, poliadenopatías, hepatoesplenomegalia, condilomas planos. SIFILIS LATENTE: período de infección subclínica, detectado por Test serológicos. Se ha dividido en : a)Sífilis latente precoz: si ha transcurrido menos de un año desde el momento de la infección. b) Sífilis latente tardía: si el intervalo en que se evalúa al paciente es mayor de un año. Diagnóstico: por medio de serologia, RPR O VDRL. Tratamiento:  PNC benzatina,  eritromicina,  doxiciclina,  tetraciclina. GONORREA La gonorrea es causada por la bacteria Gram negativa Neisseria gonorrheae Esta enfermedad afecta a hombre y mujeres,de preferencia jóvenes entre 19 y 29 años.  Ocurre durante el acto sexual.  En el parto, si la madre estuviese contaminada.  Por contaminación indirecta, si usara artículos de higiene íntima de otra persona enferma. HOMBRE: Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días. El síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta). Ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos. En el varón éste germen provoca uretritis y prostatitis Diagnóstico: Tinción de gram (diplococos gramnegativos intra y extra celulares), y cultivos especiales. Tratamiento: Existen varios antibióticos con los cuales se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. El antibiótico usado
  • 22. Página| 22 MUJER: Excreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria), leucorrea, disuria, metrorragia y molestias pélvicas. actualmente es : Ciprofloxacina. LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV) es una infección de transmisión sexual causada por los invasivos serovares L1, L2, o L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis Via de transmisión sexual  Fiebre  Calofríos  Cefalea  Meningismo  Anorexia  Mialgias y  Artralgias Tratamiento:  Tetraciclinas  Eritromicina  Rifampicina  Ofloxacino  Azitromicina, son altamente activos Condiloma acuminado Infección causada por ciertos tipos de Virus papiloma humano (VPH), virus con un marcado tropismo por células epiteliales. Via de transmisión sexual Comienzan como pápulas rosadas o rojas del tamaño de la cabeza de un alfiler, que crecen con proliferaciones filiformes en su superficie que le dan un aspecto de coliflor. Dependiendo del tamaño y la ubicación pueden ser pruriginosas, raramente dolorosas, friables, pero lo habitual es que sean asintomáticas. Diagnóstico: Lesiones papilomatosas, de superficie con aspecto de coliflor, única o múltiple. 2. Biopsia: Se justifica sólo en casos de: a. Diagnóstico dudoso. b.Las lesiones no responden a la terapia o se agravan durante terapia. c.Es un paciente inmunocomprometido. d.Las verrugas son pigmentadas, duras o ulceradas. Tratamiento: Autoaplicada por el paciente: Podofi lotoxina al 0.5% o Imiquimod crema al 5%
  • 23. Página| 23 Herpes simple Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo. Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo. Diagnóstico: manifestación clínica. Tratamiento: Se debe utilizar tratamiento farmacológico por vía oral, el tratamiento tópico no ha demostrado buena efectividad clínica. El tratamiento debe ser indicado precozmente para reducir la formación de nuevas vesículas, la duración del dolor, el tiempo de cicatrización y la excreción viral, pero no previene las recurrencias de la enfermedad. CHANCROIDE Enfermedad producida por Haemophilus ducreyi, bacilo gram negativo. Es de poca ocurrencia en Chile, suelen presentarse casos en zonas portuarias por contacto sexual con personas procedentes de zonas tropicales donde esta patología es endémica. Se produce una pápulo pústula que rápidamente se ulcera. La úlcera no es indurada y es dolorosa con fondo granulomatoso y exudado purulento. Puede ser única o múltiple. Se localiza en el surco balano prepucial, frenillo, glande, prepucio y cuerpo del pene en el hombre. En la mujer en la vulva,horquilla, clítoris y cuello uterino. En ambos sexos puede ubicarse en zona perianal. Diagnóstico: Úlceras genitales dolorosas más adenopatías. b) No hay infección por Treponema pallidum. c) No hay infección por Virus Herpes. Tratamiento: Con antibiótico como: Azitromicina, ciprofloxacino,ceftriaxona,o eritromicina.
  • 24. Página| 24 Guía para la atención y cuidado de la salud integral del Adulto de 20 a 64 años
  • 25. Página| 25 OBJETIVOS La aplicación de la guía dirigida al adulto, plantea los siguientes objetivos: Objetivo General:  Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de nivel primario de atención del CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza, El Olivar, que otorgan atención a adultos hombres y mujeres de 20 a 64 años, en el contexto del control de salud integral, con el propósito de homogenizar criterios clínicos de esta acción de salud. Objetivos Específicos:  Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida saludable en adultos y sus familias.  Evaluar y promover un desarrollo psicosocial y saludable.  Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adulto y su familia.  Prevenir enfermedad y discapacidad en adultos.  Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adulto.  Educar en salud y en autocuidado al adulto y a su familia.  Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adulto y su familia.  Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales del área de la salud.
  • 26. Página| 26 Atención de salud en el Adulto Alimentación Saludable La situación epidemiológica actual de la población chilena supera la expectativa de viada sobre los 75 años de edad. Lo cual ha conllevado a la necesidad de realizar acciones enfocadas hacia la mejora de la calidad de vida en todos los grupos etáreos. Educar en cuanto a alimentación y nutrición constituye el pilar fundamental de la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, osteoporosis, anemia, entre otras. En dichas enfermedades el componente genético cumple un rol preponderante, pese a ello el realizar cambios en los factores ambientales es el mayor responsable del creciente aumento de dichas enfermedades en personas susceptibles. Con respeto a los factores ambientales la alimentación es uno de los más importantes. El hecho de adquirir hábitos de alimentación saludable a edades tempranas contribuye a prevenir las enfermedades crónicas y alcanzar una mejor calidad de vida.
  • 27. Página| 27 Alimentación y Estilos de Vida Saludable. ¿Qué significa tener una alimentación saludable? La alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son: Proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. ¿Por qué es importante tener una alimentación saludable? Porque se ha demostrado que una buena alimentación previene las enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y algunos tipos de cáncer. De éste modo, la alimentación saludable permite mejorar la calidad de vida en todas las edades. Para orientar a la población chilena sobre el tipo de alimentación que debe consumir para mantenerse sana y prevenir enfermedades crónicas que incapacitan a las personas, el MINSAL elaboró una serie de guías alimentarias para la población chilena. Guías Alimentarias 1) Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogurth, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados. Porque la leche, yogurt, quesillo y queso fresco contienen proteínas, calcio y vitaminas. Además el consumo suficiente de leche durante toda la vida más la actividad física frecuente reducen el riesgo de osteoporosis. ATENCIÓN La falta de calcio produce osteoporosis, la cual es la causa más común de deformación y dolor lumbar, fractura de cadera, muñecas y vértebras.
  • 28. Página| 28 2) Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día. Porque además de vitaminas y minerales contienen antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. Contienen fibra que favorece la digestión y ayuda a bajar los niveles sanguíneos de colesterol. Además ayudan a prevenir la OBESIDAD. IMPORTANTE: Se recomienda consumir frutas y verduras de distintas variedades o colores. Se pueden consumir en cantidad abundante, ya que aportan pocas calorías. 3) Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 VECES POR SEMANA, en reemplazo de la carne. Porque contiene proteínas, minerales y vitaminas. Contiene fibra que contribuye a disminuir los niveles de colesterol sanguíneos y facilita la digestión. Además pueden reemplazar la carne aportando menos grasa, si se comen junto a cereales como arroz o fideos. IMPORTANTE: Las legumbres al igual que las frutas y verduras contienen antioxidantes y fibra que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. =
  • 29. Página| 29 4) Come pescado, mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha Porque el pescado contiene proteínas y minerales tan buenos como la carne. Además los pescados grasos como el jurel, sardinas o atún contienen ácidos grasos Omega 3 que contribuyen a disminuir el colesterol en la sangre, ayudando a prevenir las enfermedades cardiovasculares. IMPORTANTE: El pescado puede ser fresco, congelado o en conserva. Si elige las conservas que sean de preferencia en agua y reducidas en sodio, ya que son más saludables. NO CONSUMA PESCADOS Y MARISCOS CRUDOS
  • 30. Página| 30 5) Prefiere los alimentos con menores contenidos de grasas saturadas y colesterol. Porque el consumo frecuente de frituras y alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol aumenta el colesterol sanguíneo y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. IMPORTANTE: Elegir aceites vegetales (maravilla, oliva, canola, soya) y usar en poca cantidad porque aportan muchas calorías. Cocinar con menos aceite y preparar frituras sólo 1 o 2 veces al mes. Las cecinas, vísceras (sesos, riñones, hígado), carnes con grasa, mantequilla, margarina, mayonesa, tortas, pasteles y comida “chatarra” contienen grasas saturadas , ácidos grasos trans, colesterol y exceso de calorías que ¡Hacen Engordar! La Palta, nueces y aceitunas aportan grasas “saludables” 6) Elige los alimentos bajos en grasas, azúcar y sal. Se recomienda reducir la ingesta de sal para prevenir el riesgo de hipertensión arterial, el que constituye uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares Se recomienda moderar el consumo de azúcar porque su consumo excesivo se asocia a un mayor riesgo de OBESIDAD. Es necesario recordar que además de azúcar que se entrega en la mesa, gran parte de los alimentos procesados que consumimos ya contienen azúcar en si preparación.
  • 31. Página| 31 7) Toma 6 a 8 vasos de agua al día. (1,5 a 2 lts al día) Porque el agua efectivamente quita la sed. Es necesario reponer el agua que se pierde a través de la respiración, orina, sudor y deposiciones. Favorece la eliminación de toxinas del organismo y asegura un buen funcionamiento. Regula la temperatura corporal. Además es un aporte natural para el cuidado de la piel. IMPORTANTE: El agua potable es segura. Por tanto se puede beber con confianza, es más natural que las bebidas de fantasía.
  • 32. Página| 32 Actividad física Según la Organización Mundial la salud (OMS) Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Manejaras el estrés y te sentirás más feliz y relajado. Te sentirás ágil y con más energía. Te verás mejor y será más fácil mantener un peso adecuado. Podrás prevenir o controlar enfermedades como obesidad, diabetes y presión alta. Compartirás con tu familia y amigos y conocerás otras personas Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Para orientar a la población chilena sobre el tipo de actividad física que debe realizar para mantenerse sano y prevenir enfermedades crónicas que incapacitan a las personas, el MINSAL elaboró una serie de guías de actividad física para llevar una vida saludable. ¿Por qué es importante realizar actividad física?
  • 33. Página| 33 Camina como mínimo 30 minutos diarios. Puede ser en tres periodos de 10 minutos cada uno. Aumenta el ritmo de tu caminata cada dos semanas. Para mantenerte hidratado puedes tomar agua, antes, durante y después del ejercicio. Libera tu energía con al menos una hora diaria de actividad física. Baila, anda en bicicleta, juega, haz deporte. Antes de comenzar y al finalizar tu rutina, realiza 5 minutos de ejercicios de estiramiento o elongación. Prefiere recrearte activamente y en grupo. Intégrate al programa de actividad física o deporte que más te guste en tu escuela, barrio, municipalidad o lugar de trabajo. Trasládate caminando o en bicicleta al trabajo. Usa las escaleras en vez del ascensor. Aprovecha los espacios libres de tu comuna, usa las plazas para practicar actividad física. Caminar como 30 minutos mínimo al día. A paso rápido sumando periodos de al menos 10 minutos. Así fortalecerá su sistema respiratorio y muscular. Además debe realizar ejercicios 30 minutos 3 veces por semana. Así fortalecerá sus músculos, huesos; tendrá control sobre su peso y Guía Actividad Física
  • 34. Página| 34 mejorara las defensas de su cuerpo y puede reducir el estrés, la ansiedad y depresión. También debe realizar ejercicios de estiramiento, con eso logrará mejorar la flexibilidad de sus articulación, y fortalecerá: ligamentos y tendones; disminuyendo el riesgo de lesiones y los dolores de cuellos y espalda Se debe recrear de manera activa, eso lo entretiene y le hace bien. Además se sentirá con más energía y compartirá con otras personas
  • 35. Página| 35 Prevención del consumo de tabaco El consumo de tabaco representa la principal causa única prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual. El consumo de tabaco y la exposición al humo que se genera al fumar (Humo de segunda mano) esta causalmente asociado entre otras; al desarrollo de numerosos canceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, materno infantiles. ¿Qué es el Tabaquismo? El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (síntomas de privación). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo. El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000 sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenos y carcinogénicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más graves toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar fumando.
  • 36. Página| 36 Patologías asociadas al hábito de fumar El tabaquismo se asocia a muchas enfermedades y síntomas. A continuación se presenta un resumen de los más importantes. Los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer las siguientes enfermedades: El doble de riesgo de padecer un evento cardíaco mortal De diez a veinte veces mayor riesgo de cáncer pulmonar Mayor riesgo de cáncer de boca, laringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino Dos a tres veces mayor incidencia de úlcera péptica. Además, los fumadores ulcerosos se curan más lentamente y tienen recaídas más frecuentes Trece veces mayor riesgo de presentar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Los fumadores presentan otros síntomas relacionados con la salud, entre los cuales se encuentran: Tos y sensación de falta de aire Menos tolerancia al ejercicio físico Mal aliento Dientes manchados y alteraciones de las encías Mayor probabilidad de pérdida de piezas dentales Arrugas y menopausia precoz en las mujeres. Insomnio. Garganta irritada. Voz más grave en las mujeres. Resfríos más frecuentes, más severos y más prolongados. Alteraciones de la circulación sanguínea. Disminución del olfato.
  • 37. Página| 37 ¿Qué ocurre al dejar de fumar? A los 20 minutos del último cigarrillo se restablece • Presión arterial • Pulso • Temperatura de pies y manos A las 8 horas se normaliza • Monóxido de Carbono en la sangre • Oxígeno en la sangre A las 24 horas • Disminuye la probabilidad de un ataque Cardíaco A las 48 horas • Las terminales nerviosas se acostumbran a la ausencia de nicotina • Mejora el gusto y el olfato A las 72 horas • Los bronquios se relajan, se respira mejor • Mejora la capacidad pulmonar Entre las dos semanas y los 3 meses • Mejora la circulación • Es más fácil caminar • La función pulmonar mejora en un 30% Entre 1 y 9 meses • Disminuye la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de aire • Se regeneran los cilios y disminuyen las infecciones • Aumenta la energía en general Al año • Disminuye a la mitad el riesgo de morir por enfermedad cardíaca A los 5 años • El riesgo de morir por enfermedad cardíaca se iguala al de los no fumadores • El riesgo de morir por enfermedad pulmonar disminuye a la mitad A los 10 años • El riesgo de morir por cáncer es similar al de los no fumadores • Se reemplazan las células cancerígenas • Disminuye la incidencia de otros cánceres
  • 38. Página| 38 Recomendaciones para evitar el consumo de tabaco 1. Exige ambientes libres del humo de tabaco y protege a los no fumadores 2. No empieces a fumar aprender a decir no al tabaco. 3. Infórmate sobre los efectos dañinos del tabaco. Elige no fumar. 4. Deja de fumar, evitaras muchas enfermedades y mejorara tu calidad de tu vida.
  • 39. Página| 39 Factores de riesgo cardiovascular La modificación de algunos estilos de vida constituye un aspecto clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Para lograr este objetivo es fundamental que el usuario logre reconocer cuáles son los llamados Factores de Riesgo Cardiovascular. Mientras más factores de riesgo tiene un individuo, mayor es su probabilidad de sufrir un infarto o un accidente vascular cerebral. Detección de factores de riesgo El equipo de salud de atención primaria cumple un rol muy importante en la detección y registro de las personas con factores de riesgo en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es una de las principales herramientas disponibles para pesquisar factores de riesgo CV: tabaquismo, elevación de la presión arterial, colesterol total y glicemia y obesidad. La Figura 2, señala el curso de acción a seguir ante la detección de uno o más de estos factores en el contexto del EMP o en ocasión de otro contacto entre el paciente y el sistema de salud (consulta morbilidad, hospitalización, otros).
  • 41. Página| 41 Planificación familiar La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. Beneficios de la planificación familiar La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.
  • 42. Página| 42 Prevención de la infección por el VIH y el SIDA La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de recién nacidos infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH. Poder de decisión y una mejor educación La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos. ¿Quién presta servicios de planificación familiar? Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente disponibles y sean de fácil acceso para la comunidad, por matronas y profesionales de la salud capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes. Uso de anticonceptivos A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57% en 2012. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2012. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas.
  • 43. Página| 43 Métodos Anticonceptivos Métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. En lo posible, los métodos anticonceptivos deben cumplir con algunos requisitos y características que permitan a las personas alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva y segura para su salud y de acuerdo a su situación de vida. Ningún método anticonceptivo induce un aborto, por el contrario previenen los abortos al evitar los embarazos no deseados (Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad del Ministerio de Salud de Chile). Los métodos pueden estar basados en tecnologías o en conductas como la abstinencia periódica. Los métodos basados en tecnologías pueden ser hormonales cuando contienen hormonas semejantes a las que produce el ovario (derivados de estrógenos y progesterona) o no hormonales cuando consisten en un dispositivo como el condón y el dispositivo intrauterino. Pueden ser transitorios, para usarlos por el tiempo en que se quiere evitar el embarazo, o definitivos como la esterilización femenina o masculina que pueden usar quienes han completado su familia. La mayoría de las formas que se conocen para evitar un embarazo se han hecho para las mujeres, y esta es una de las razones por qué se cree que la única que tiene que evitar un embarazo es la mujer, aunque es claro que es responsabilidad de ambos. Existen algunos métodos que son más adecuados para adolescentes y jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido un conjunto de criterios para recomendar los MAC que son más apropiados para cada edad y condición de salud. Las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad recogen estos criterios. Los siguientes métodos pueden ser más adecuados para las personas jóvenes: El condón masculino de látex, que ofrece doble protección contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual, está entre las primeras opciones para los adolescentes. Para que sea efectivo, tiene que conocerse su uso correcto y usarlo en todas las relaciones. Si se trata de una pareja casual (por ejemplo se le conoce en una fiesta o en las vacaciones) o si se tienen varias parejas sexuales, es aún más necesario el uso del condón masculino para evitar un embarazo o una infección de transmisión sexual. El condón es un método que protege a hombres y mujeres de las infecciones de transmisión sexual, por eso es importante que ambos se preocupen y hablen de este tema. Aunque las mujeres no sean quienes usan el condón, es importante que
  • 44. Página| 44 aprendan sobre su uso y se sientan capaces de pedirle a su pareja que lo use, sin temor, ni vergüenza. Es recomendable que, antes de usar el condón en una relación sexual, el hombre practique y se lo coloque solo, por ejemplo en el baño, en la pieza o en algún lugar tranquilo, porque las primeras veces puede resultar difícil, pero con la práctica se perderá el temor. Las píldoras combinadas son también una buena opción que ofrece elevada protección anticonceptiva. Se recomienda iniciar el uso con pastillas de dosis baja que tengan la combinación de 30 mcg de etinil-estradiol (EE) y levonorgestrel porque son las más seguras para la salud. La continuidad de uso es muy importante. Por esto, si hay efectos secundarios indeseados con esta combinación, se pueden usar otros métodos hormonales combinados de dosis baja. Este método no protege de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La inyección combinada mensual es efectiva y la pueden usar las jóvenes, recordando que pueden producir sangrados irregulares en los primeros meses. Este método no protege de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La anticoncepción de emergencia, ya sea en píldoras de progestágenos solos o píldoras combinadas, es una buena opción para casos de emergencia, como cuando se tuvo relaciones sexuales y no se usó un método anticonceptivo, cuando el método anticonceptivo usado falló (se rompió el condón o se olvidaron las pastillas), y en caso de violación. Este método no protege de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Otras posibilidades: Los anticonceptivos hormonales de progestágenos solos, que se pueden usar en pastillas o implantes. Estos anticonceptivos pueden producir sangrados irregulares. Es importante saber que las pastillas necesitan ser tomadas todos los días y a la misma hora para que sean más efectivas. Los implantes se colocan bajo la piel del brazo y duran entre 3 y 7 años. Estos métodos no protegen de las ITS, incluyendo el VIH/SIDA. La T de Cobre estaría restringida cuando hay riesgo de ciertas infecciones y porque hay mayor dificultad para colocarla y mayor riesgo de que se expulse si la joven no ha tenido un embarazo previo. El coito interrumpido, el método del calendario y el método de la ovulación tienen una baja eficacia. Es importante saber que para usar estos métodos debe haber acuerdo y participación de la pareja. Para el coito interrumpido el hombre debe tener control total sobre su eyaculación y para el método del calendario y de la ovulación se deben evitar las relaciones sexuales vaginales
  • 45. Página| 45 durante los días fértiles. Estos métodos no protegen de las ITS, incluyendo el VIH/SIDA. METODOS HORMONALES Anticonceptivos Hormonales Combinados: PÍLDORAS ¿Qué son? Son píldoras que contienen dos tipos de hormonas parecidas a las hormonas que produce el ovario: una semejante a los estrógenos y otra a la progesterona (se llama progestágeno o progestina). Se toman diariamente para prevenir el embarazo. Existen diferentes preparados y presentaciones. Características Evitan la ovulación. Tienen efectos beneficiosos como regular las reglas y disminuir el riesgo de algunos cánceres. Pueden producir algunas molestias como ganas de vomitar, dolor de cabeza, cambios del ánimo. No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Son efectivas? De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 1 mujer se puede embarazar. Si se usa incorrectamente, 6 a 8 de cada 100 mujeres se pueden embarazar. ¿Puedo usarlas? Pueden usarlas mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con estas píldoras. No deben usarlas mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
  • 46. Página| 46 Anticonceptivos Hormonales Combinados: INYECTABLE MENSUAL ¿Qué es? Es una inyección que, al igual que las píldoras, contiene dos tipos de hormonas, y que se coloca en la nalga una vez al mes. Características: Evita la ovulación. Puede producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza. No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectiva? De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar. ¿Puedo usarla? Pueden usarla mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con estas inyecciones. No deben usarla mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
  • 47. Página| 47 Anticonceptivos Hormonales Combinados: PARCHE TRANSDÉRMICO ¿Qué es? Es un parche que, al igual que las píldoras, contiene dos tipos de hormonas. Se coloca sobre la piel durante un mes entre el primero y el quinto día de la menstruación, se usa durante tres semanas consecutivas (21 días), cambiándolos una vez por semana, luego durante una semana no se utiliza parche (7 días). Características Evita la ovulación. Puede producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza. No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectivo? De 1000 mujeres que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar ¿Puedo usarlo? Pueden usarlo mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con este método. No deben usarlo mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
  • 48. Página| 48 Anticonceptivos Hormonales Combinados: ANILLO VAGINAL COMBINADO ¿Qué es? Es un anillo que, al igual que las píldoras, contiene dos tipos de hormonas, que se inserta en la vagina. Se coloca entre el primero y el quinto día de la menstruación, se usa por 3 semanas consecutivas (21 días), luego se debe estar 1 semana sin usar el anillo (7 días) y al octavo día se debe insertar un nuevo anillo. Características Evita la ovulación. Puede ser colocado y retirado fácilmente por la misma mujer. Puede producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza. No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectivo? De 1000 mujeres que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar ¿Puedo usarlo? Pueden usarlo mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con este método. No deben usarlo mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.
  • 49. Página| 49 Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno Solo: IMPLANTES ¿Qué son? Son unos tubitos o barritas de un plástico especial que contiene una hormona. Se colocan bajo la piel del brazo con anestesia local. En Chile hay 2 marcas registradas: Jadelle, son 2 tubitos que contienen la hormona llamada levonorgestrel y dura 5 años. Implanon es un tubito que contiene la hormona llamada etonogestrel y dura 3 años. Características: Espesan el moco cervical y evitan la ovulación. Pueden producir sangrados irregulares, dolor de cabeza, acné y aumento del vello. Necesitan ser colocados por personal de salud y están disponibles en los servicios públicos. No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Son efectivos? De 1000 mujeres que usan este método durante un año, 1 mujer se puede embarazar. ¿Puedo usarlos? Pueden usarlos todas las mujeres siempre que no tengan algún impedimento de salud. No pueden usarlos mujeres que tienen cáncer de mama.
  • 50. Página| 50 Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno Solo: INYECTABLE ¿Qué es? Es una inyección que contiene la hormona llamada acetato de medroxiprogesterona, la que se coloca en la nalga cada tres meses. Características: Evita la ovulación y espesan el moco cervical. Puede producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza. La recuperación de la fertilidad después de usar estas inyecciones es más lenta que con otros anticonceptivos. Puede disminuir el calcio en los huesos. No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectiva? De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar. ¿Puedo usarla? Pueden usarla todas las mujeres siempre que no tengan algún impedimento de salud. No pueden usarla mujeres que tienen cáncer de mama.
  • 51. Página| 51 Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno Solo: T CON LEVONORGESTREL ¿Qué es? Es un pequeño aparato de plástico con la forma de la letra T y que contiene la hormona llamada levonorgestrel. Se coloca dentro del útero y tiene una duración de 10 años. Características: El levonorgestrel que tiene la T altera el moco cervical y puede inhibir la ovulación. Necesita ser colocado por personal de salud. Puede causar algunas molestias como dolor leve mientras se pone o se saca, reglas más abundantes o falta de reglas, dolor en el bajo vientre y molestias generales como los otros anticonceptivos hormonales. No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectivo? De 100 mujeres que lo usan durante un año, 1 se puede embarazar. ¿Puedo usarlo? Pueden utilizar la T con levonorgestrel las mujeres, con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. No deben usarla las embarazadas y las mujeres que tengan un cáncer de útero o de mama o una infección de transmisión sexual por gonococo o clamidia, entre otras enfermedades. No se recomienda su uso a quienes estén en riesgo de adquirir una de estas infecciones.
  • 52. Página| 52 Pastillas Anticonceptivas de Emergencia (PAE) ¿Qué son? Las PAE son pastillas anticonceptivas que se toman en dosis especiales para prevenir un embarazo después de una relación sexual sin protección. Se usan pastillas que contienen una sola hormona (levonorgestrel) o pastillas combinadas que tienen dos hormonas. Las pastillas con levonorgestrel se venden en Chile con receta médica son: Escapel 2: Se toman 2 pastillas juntas hasta 120 horas (5 días) después de la relación sexual sin protección. Esacapel 1: Se toma 1 pastilla hasta 120 horas (5 días) después de la relación sexual sin protección. Pregnon: Se toman 2 pastillas juntas hasta 120 horas (5 días) después de la relación sexual sin protección Las pastillas combinadas que se pueden usar como PAE son pastillas anticonceptivas de uso regular (Microgynon, Nordette, Anulette, Anovulatorios Microdosis). No requieren receta médica. Se toman 4 pastillas juntas y 12 horas después 4 pastillas más. Características: Pueden evitan la ovulación y/o afectar el transporte de los espermatozoides. Evitan la fecundación. No son abortivas. Las PAE se deben usar sólo en casos de emergencia, no son un método de uso regular. Las PAE no protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Pueden producir nauseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor en los senos, cansancio. Son molestias leves y no duran más de 24 horas.
  • 53. Página| 53 ¿Son efectivas? De 100 mujeres que toman PAE después de una relación sexual en un ciclo menstrual, se pueden embarazar entre 1 a 3, siendo las pastillas de levonorgestrel más efectivas que las combinadas. Son casi 100% efectivas si se toman en las primeras 24 horas. Mientras antes se tomen mejor, porque son más efectivas. ¿Puedo usarlas? Pueden usarla todas las mujeres, jóvenes o adultas, con o sin hijos. Se pueden usar: en caso de violación, cuando se tuvo una relación sexual sin usar un anticonceptivo o cuando el método anticonceptivo falló, (por ejemplo, si se rompió el condón, si se olvidaron las pastillas anticonceptivas, etc.) METODOS NO HORMONALES Condón o preservativo ¿Qué es? Es una funda delgada de látex (goma), que viene con lubricante y/o espermicida Se coloca en el pene erecto, antes del contacto del pene con los genitales de la mujer. Características: Evita el contacto del semen con los genitales femeninos. No se debe usar doble condón, porque se rompen con más facilidad. Tienen fecha de vencimiento y se deben guardar en un lugar seco y no caluroso, porque se pueden romper. Es el único método que, bien utilizado, ha demostrado que protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectivo? De 100 parejas que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar. Si se usa incorrectamente, se pueden embarazar 14 mujeres o más.
  • 54. Página| 54 El uso correcto significa que se debe usar en todas las relaciones sexuales y un condón nuevo para cada relación. Se debe colocar antes de la penetración. Para protegerse de las infecciones hay que usarlo en todo tipo de relación sexual, sea vaginal o anal. ¿Puedo usarlo? Pueden usarlotodos los hombres, de cualquier edad. No deberían usarlo los hombres y/o sus parejas que tengan alergia al látex o al espermicida. Hay que practicar la colocación y el retiro para aprender a usarlo en forma correcta. Condón femenino ¿Qué es? Es una funda transparente de poliuretano (plástico), delgada, desechable, sin olor y lubricada. Se coloca en la vagina antes de la penetración. El condón femenino tiene dos anillos delgados, uno en cada extremo. El anillo que está en el interior sirve para colocarlo en la vagina y el que está en el extremo abierto queda ubicado en la vulva. Características: Evita que el semen entre al útero, recubriendo las paredes de la vagina, el cuello del útero y los genitales externos. Se utiliza en todas las relaciones sexuales y uno nuevo para cada coito. Puede proteger de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA. ¿Es efectivo? De cada 100 mujeres se pueden embarazar 5 si se usa correctamente. Si no se usa bien se embarazan 20 mujeres o más. El uso correcto significa que se debe usar en todas las relaciones sexuales y un condón diferente para cada relación. Se debe colocar antes de la penetración. ¿Puedo usarlo? Pueden usarlo las mujeres de todas las edades, con o sin hijos.
  • 55. Página| 55 Dispositivos intrauterinos:T de Cobre 380 ¿Qué es? Es un pequeño aparato de plástico con la forma de la letra T y que está recubierto con un fino alambre de cobre. Se coloca dentro del útero y tiene una duración de 10 años. Características: El cobre que tiene la T destruye los espermatozoides. Necesita ser colocado por personal de salud. Puede causar algunas molestias como dolor leve mientras se pone o se saca, reglas más abundantes y dolor en el bajo vientre. No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. ¿Es efectivo? De 100 mujeres que lo usan durante un año, una se puede embarazar. ¿Puedo usarlo? Pueden utilizar la T de Cobre las mujeres, con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. No deben usarla las embarazadas y las mujeres que tengan un cáncer de útero o una infección de transmisión sexual por gonococo o clamidia, entre otras enfermedades. No se recomienda su uso a quienes estén en riesgo de adquirir una de estas infecciones.
  • 56. Página| 56 Examen de Mamas El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo, respetando siempre el pudor de la paciente. En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones en las mamas, se divide virtualmente en cuatro cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga hacia la axila formando una cola. Inspección En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié (hay que recordar que es una parte más del examen físico). Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba. Algunas mujeres presentan más debajo de las mamas, siguiendo la dirección de una supuesta línea mamaria embrionaria, unas formaciones solevantadas que corresponden a pezones. Si el pezón de una mama está aplanado o retraído (umbilicado) y esto ha ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es antigua, probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.
  • 57. Página| 57 Palpación La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas. El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El recorrido puede ser en forma radial (desde el pezón a la periferia hasta completar todo el círculo) o por cuadrantes. Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:  la ubicación  el tamaño  la forma y si se logra delimitar con facilidad (bordes)  la consistencia  si es sensible  si es posible desplazar o está adherido a los tejidos vecinos. Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación con las dos manos, para precisar mejor las características de la lesión. Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que no sea posible palpar algunos nódulos. En mujeres en edad fértil, es frecuente que en el período justo antes de su menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz. que no tienen mayor cuidado. Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas para precisar mejor la naturaleza de lesiones que se palpan o descubrir otras que no fue posible detectar. Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:  Familiares de primer grado que hayan tenido cáncer de mama  Haber tenido cáncer de mama  Edad (entre 40 años y por lo menos hasta los 65 a 70 años, dependiendo también de los antecedentes familiares)  Menarquia precoz (antes de los 12 años)
  • 58. Página| 58  Primer parto después de los 30 años  No haber tenido hijos  Menopausia después de los 55 años Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de autoexaminarse (ojalá una vez al mes). Para esto levantan el brazo y se examinan la mama de ese lado con la otra mano. Una buena oportunidad es hacerlo al ducharse o al acostarse. Si están acostumbradas a examinarse, notarán precozmente una lesión que esté apareciendo. Salida de líquido por un pezón: Puede salir en forma espontánea o al exprimir la glándula o el pezón mismo. Este líquido puede ser:  galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no está lactando después de un embarazo. Entre las principales causas destacan trastornos endocrinológicos y ciertos medicamentos.  ser una secreción serosa, hemática o serohemática: en estos casos cabe plantear la posibilidad de una lesión intraductal.  secreción purulenta en relación a un proceso infeccioso
  • 59. Página| 59 Examen Papanicolau (PAP) El PAP es un examen, cuyo fin es detectar en forma temprana anomalías del cuello de útero, que posteriormente pueden evolucionar al cáncer. Su efectividad depende de que se realice regularmente y en los plazos aconsejados. Su fácil y rápida realización, así como su alto valor diagnóstico lo convierten en el principal método de detección precoz del cáncer cérvico-uterino. ¿Por qué es importante la prueba de Papanicolaou? Porque es parte del cuidado rutinario de la salud de la mujer, ya que al igual que otros tipos de cáncer, el de cuello uterino puede ser tratado con mayor éxito cuando se detecta en etapas tempranas y consecuentemente prolongar la vida y la calidad de la misma. Esta prueba es realizada por la matrona y se la deben realizar todas las mujeres a partir de los 25 años, es un procedimiento rápido, demora menos de 15 minutos, además no duele. El PAP se debe tomar cada 3 años o cuando la matrona le indique.
  • 60. Página| 60 ¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolaou? No estar en el período menstrual (regla). En las 48 horas previas al examen no está permitido:  Tener relaciones sexuales  Efectuar duchas vaginales  Recibir tratamientos intravaginales (óvulos, cremas)  Examen ginecológico, colposcopia u otras maniobras intravaginales. ¿Donde se toma el PAP? Si la mujer es beneficiaria del sistema público, puede tomárselo en el CESFAM. Es gratis y solo debe asistir con su carnet de identidad.
  • 61. Página| 61 Consumoresponsable dealcohol En la actualidad, el consumo de alcohol se convirtió en un importante problema de salud pública a nivel nacional y mundial. Entre otros, hoy se presentan importantes cambios en la modalidad y patrón de consumo, que se manifiestan en una edad de inicio cada vez más temprana, un aumento paulatino en la ingesta de las mujeres y, registrándose en ambos sexos un mayor consumo los fines de semana en un período corto de tiempo. Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que tienen la propiedad de generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad. El vínculo que se constituye con una sustancia como el alcohol es subjetivo, por eso una persona no responde de igual manera que otra ante la misma bebida. Los efectos de las bebidas alcohólicas dependen de las características que le son propias; el grado de alcohol puro que posea la bebida; si la persona ingirió alimento o no, del contexto donde se consume; del género, expectativas, estado de ánimo, características psicológicas y corporales de quien la consume. También dependen de la cantidad, frecuencia y velocidad de la ingesta; y de otros factores como enfermedades pre- existentes; la mezcla con otras bebidas alcohólicas y/o otras drogas. El consumo de alcohol en la población nacional en los últimos años refleja un incremento más pronunciado en las mujeres, quienes duplican las cifras (30 % en 1994, a 53.3 % en 2004 y una leve baja en 2006, 49.9 %). El fenómeno es mayor en las edades más jóvenes, en las que se concentran una alta proporción de los embarazos. Por otra parte, una de cada 20 mujeres entre 15 y 65 años, es identificable como bebedora problema, esto es, manifiesta una o más consecuencias negativas derivadas de su conducta de ingestión de alcohol (5,8 %). Además el beber problema se asocia a mayores frecuencias de actividad sexual sin protección, embarazo no deseado y menor autocuidado de la propia salud.
  • 62. Página| 62 ¿A qué se refiere el concepto Consumo responsable de alcohol? La promoción de hábitos de vida saludables supone, entre otros, un Consumo Responsable de Alcohol, a partir de los 18 años, que implica reforzar el compromiso que debe tener tanto la persona que toma como la que lo acompaña, impulsando una creciente concientización de los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas. Cuando decirle NO al Alcohol Niños y niñas Adolescentes (menores de 18 años) Mujeres en búsqueda de embarazo, embarazadas o en período de lactancia Personas a las cuales por enfermedad o uso de medicamentos tienen contraindicado el consumo de alcohol Trabajadores que utilizan máquinas o herramientas Trabajadores en situaciones de riesgo de caídas Personas que van a conducir un vehículo Personas al cuidado de niños, adultos mayores y enfermos; En ámbitos laborales y/o de estudio. La adopción de hábitos de vida saludables, como el Consumo Responsable de Alcohol, es un compromiso de todos. La Atención Primaria en Salud (APS) provee un ambiente muy adecuado para indagar acerca del consumo de alcohol por mujeres en control de embarazo. El Cuestionario a utilizar es el “Cuestionario de Autodiagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol” (AUDIT), propuesto por la OMS para su utilización en la identificación del beber problema, en la población general. Consta de 10 preguntas, cuyas respuestas requieren elegir entre cinco opciones. Cada una de ellas origina un puntaje, cuya suma representa el puntaje final para la persona. Algunas preguntas incluyen el concepto de “unidad estándar” o “trago”. Unidad estándar equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, los que están contenidos aproximadamente en 1 vaso de vino (150 cc); 1 botella de cerveza individual (350 cc.); 1 trago de licor, solo o combinado (45 grs. de licor); (ejemplos: pisco, ron, whisky, vodka u otro similar). El puntaje final obtenido en el Cuestionario AUDIT, permite discriminar entre beber sin riesgo, beber en riesgo o riesgoso, consumo perjudicial y dependencia al alcohol.
  • 63. Página| 63 Los puntajes obtenidos en AUDIT Beber sin riesgo 0 Beber riesgoso 1 a 15 Consumo perjudicial (beber problema) 16 a 19 Dependencia al alcohol 20 y más Conducta a seguir según puntaje AUDIT La educación preventiva, previa o conjunta con el Examen de Medicina Preventiva (EMP), debe proveer la información de que toda mujer sexualmente activa, que no utiliza métodos anticonceptivos y que consume alcohol, aún en cantidades moderadas, se coloca en riesgo de tener un embarazo expuesto a los efectos del alcohol, que en circunstancias extremas puede llegar a determinar efectos negativos en el producto. La mayor frecuencia de ingestión e intoxicación con alcohol (embriaguez) entre las adolescentes y adultas jóvenes, la frecuencia de su actividad sexual y la tendencia a reconocer el estado de embarazo en forma más tardía, hace conveniente una dedicación especial a la tarea educativa de este grupo poblacional. Intervenciones según puntaje obtenido: Beber sin riesgo: Educación y refuerzo de conducta de abstinencia. Beber riesgoso: Consejería específica y monitoreo en posteriores controles. Beber problema: Referir a consulta de salud mental para diagnóstico e indicación de intervención preventiva o terapéutica. Dependencia: Referir a tratamiento, concomitante con controles prenatales y seguimiento post natal.
  • 64. Página| 64 La consejería constituye una forma de intervención breve, de probada efectividad en el campo de los problemas asociados al consumo de alcohol . Su aplicación en forma independiente o complementaria a los controles de embarazo, si bien menos documentada, probablemente reúne mayor número de factores favorables a su eficacia. La Consejería incluye una o más sesiones, de acuerdo a las características de la consultante. Permite entregar información, refuerzo y aliento, análisis de los factores intervinientes, de las decisiones y conductas que hace la mujer para mantener la abstinencia de alcohol, en una forma adecuada a las condiciones personales. Pruebas de laboratorios relacionadas con el consumo de alcohol La elevación de un buen número de parámetros analíticos se relaciona con el consumo de alcohol; los más frecuentes: ácido úrico, triglicéridos, GGT, glutámico-oxalacético transaminasa (GOT o AST), glutámico pirúvico transaminasa (GPT o ALT), cociente GOT/GPT mayor de 1,y volumen corpuscular medio (VCM). El marcador biológico más sensible y específico para el abuso de alcohol en AP sería la GGT.. Su principal utilidad es la monitorización de los cambios en el seguimiento. Evaluación de la disposición al cambio de conducta sobre el consumo de alcohol
  • 65. Página| 65 Consejos para todos los usuarios sin dependencia al alcohol ( puntaje AUDIT menor a 13 puntos) Realizar consejería encaminada hacia la modificacióndel patrón de consumo. E Debe ser personalizado e incluir: Información positiva sobre los beneficios de la moderación. Información sobre el peligro de la ingesta excesiva de alcohol. Negociar la reducción, llegando a un pacto de consumo en la franja de bajo riesgo. Puede añadirse material educativo de apoyo, para reafirmar el consejo, si disponemos de él. Consejos prácticos de reducción del consumo en el bebedor de riesgo no dependiente ESTILO DE INTERVENCIÓN Utilizar un estilo empático y evitar la confrontación. Ofrecer al paciente alternativas sobre el mejor modo de hacer los cambios. Enfatizar la responsabilidad del paciente para realizar los cambios en la conducta de bebida. Reforzar la confianza de los pacientes en su capacidad para desarrollar los cambios necesarios.
  • 66. Página| 66 Guía para la atención y cuidado de la salud integral del Adulto Mayor de 65 años y más.
  • 67. Página| 67 OBJETIVOS La aplicación de la guía dirigida al adulto mayore, plantea los siguientes objetivos: Objetivo General:  Entregar orientaciones generales a profesionales del equipo de nivel primario de atención del CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza, El Olivar, que otorgan atención a adultos mayores hombres y mujeres de 65 años y más, en el contexto del control de salud integral, con el propósito de homogenizar criterios clínicos de esta acción de salud. Objetivos Específicos:  Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida saludable en adultos mayores y sus familias.  Evaluar y promover un desarrollo psicosocial, afectivo y saludable.  Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adulto mayor y su familia.  Prevenir enfermedad y discapacidad en adulto mayor.  Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adulto mayor.  Educar en salud y en autocuidado al adulto mayor y a su familia.  Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adulto mayor y su familia.  Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales del área de la salud.
  • 68. Página| 68 Control de Salud del Adulto Mayor. La prevención en la Atención Primaria en Salud, constituye uno de los pilares fundamentales en la atención del Adulto Mayor (AM). Su objetivo es evitar el desarrollo de situaciones que, una vez instaladas, son difícilmente irreversibles. Entre ellas, cabe destacar la inmovilidad, inestabilidad, incontinencia, deterioro intelectual entre otras. Valoración: La Valoración clínica del AM es el proceso diagnóstico multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales las capacidades y problemas médicos mentales y sociales del AM con la intención de elaborar un plan de promoción de la autonomía. Dicho plan debe incluir actividades educativas, preventivas, curativas y rehabilitadoras. La atención debe ser llevada a cabo dentro de un marco de respeto, evitando los estereotipos como: la infantilización ( pensamiento equivocado de que el AM es similar a un niño), la presunción de que oyen poco y que hay que gritarles a todos, entre otros. Objetivos de la valoración: Conocer la situación actual de la persona mayor y documentar los cambios en el transcurso del tiempo. Identificar a la población de mayor riesgo. Mejorar la sensibilidad diagnóstica para identificar problemas no referidos. Conocer los factores de riesgo social y sanitario para la planificación de la atención. Establecer objetivos y plan de cuidados individualizados. Prevenir la discapacidad y promover la autonomía. En las personas adultas mayores debemos tener en cuenta las dimensiones física, nutricional, funcional, mental y socia
  • 69. Página| 69 Valoración física Valoración antropométrica: Proceda a la toma del peso y la medición de la talla, para obtener el IMC (P/T2). En el adulto mayor el punto de corte según el IMC es diferente del adulto joven, ya que al aumentar la masa grasa y disminuir la magra, precisa una cantidad mayor de reserva a fin de prevenir la desnutrición, por lo tanto: En el caso de que no pueda tomar la talla real del paciente por alteración de la anatomía de la columna, amputaciones o inmovilidad que impida que se ponga de pie, utilice la formula talón-rodilla para estimar la talla: Altura hombres: 64,19 – (0.04 x edad) + (2.02 x altura de rodilla) Altura mujeres: 84.88 – (0.24 x edad) + (1.83 x altura rodilla) Valoración de enfermedades prevalentes: En los adultos mayores son particularmente prevalentes las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Por tanto, deben buscarse sistemáticamente para ser descartadas. Valoración nutricional En la valoración global del adulto mayor es importante valorar no sólo los datos de peso y talla, sino además investigar sobre: ALTERACIONES DE LA CAVIDAD ORAL: Dientes faltantes, flojos o deteriorados y dentaduras que no se ajustan bien y/o causan lesiones en la boca, o producen dificultad para comer. ENFERMEDAD: Cualquier enfermedad o condición crónica que cambie la manera en que la persona se alimenta o hace que se alimente con dificultad, pone la salud nutricional del adulto mayor en riesgo. Ejemplos: Si se sufre de trastornos de memoria o confusión, es difícil recordar lo que se comió, cuándo, o si no se ha comido. La depresión puede causar grandes cambios en el apetito, digestión, nivel de energía, peso y bienestar.
  • 70. Página| 70 ALIMENTACIÓN INADECUADA: El comer muy poco o comer mucho es peligroso para la salud. Comer los mismos alimentos, día tras día, o no comer frutas, vegetales o productos lácteos también es causa de mala salud nutricional. SITUACIÓN ECONÓMICA: La persona que no tiene los ingresos mínimos necesarios para la compra de alimentos básicos posiblemente esté en alto riesgo de desnutrición. REDUCCIÓN DE CONTACTO SOCIAL: La persona que vive sola no tiene el incentivo familiar o social para invertir esfuerzo en una buena alimentación. EXCESIVO CONSUMO DE MEDICAMENTOS: Mientras mayor sea la cantidad de medicamentos que tome el paciente, mayor es el riesgo de presentar efectos secundarios como: cambios en el apetito, gusto, estreñimiento, debilidad, somnolencia, diarrea, náuseas y otros. Los siguientes fármacos pueden tener efectos sobre la nutrición: Valoración mental El adulto mayor con un posible trastorno de la memoria debe ser sometido a un estudio clínico, con una evaluación neurológica que incluya el examen de las funciones cognitivas, así como a una valoración neuropsicológica. Es especialmente probable que el funcionamiento cognitivo de las personas mayores decline durante una enfermedad o a causa de alguna lesión. Se indica la aplicación rutinaria del Mini Examen del Estado Mental, MMSE, de Folstein modificado Chile/OPS-OMS, 1999 en los siguientes casos: • Personas con quejas subjetivas de pérdida de memoria. • Personas con pérdida de actividades instrumentales, sin causa diagnosticada. • Personas con antecedentes de delirio previo, sobre todo en ingresos Hospitalarios. La realización del MMSE está sometida a una serie de variables tanto externas como internas, que pueden influir en su resultado final. La primera variable que influye en su rendimiento es el nivel de educación del individuo. El punto de corte de 13 puntos es válido para el nivel de educación medio de la población adulta mayor en Chile en la que se validó. En la versión validada en Chile se hicieron modificaciones para disminuir el sesgo en contra de las personas analfabetas o con poco alfabetismo. La segunda variable que influye en su rendimiento es el déficit sensorial (dificultad para oír y ver). En estos casos se debe administrar sólo por personas que estén entrenadas en comunicación con personas sordas y/o ciegas. Valoración funcional La evaluación del estado funcional es necesaria en virtud de que no puede estimarse a partir de los diagnósticos médicos en un adulto mayor y que el
  • 71. Página| 71 deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para numerosos eventos adversos como las caídas y la eventual hospitalización. La funcionalidad se define por medio de tres componentes: Para estimar la capacidad funcional: • Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita. • Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la información con el acompañante. • Al observar cómo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la silla obtenemos información adicional. Lo anteriormente señalado se puede cuantificar al momento de realizar el EFAM , examen que mide la funcionalidad del adulto mayor. El cual se aplica una vez al año a todos los adultos mayores de 65 años. Puede ser aplicado por cualquiera de los profesionales multidisciplinarios.
  • 72. Página| 72 Envejecimiento en el Adulto Mayor. ENVEJECIMIENTO: Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales. Envejecimiento de la Población: "Aumento de la proporción de personas en los grupos de más edad de la población" (60-65 años). En nuestro país los registros en salud, seguridad social y otros se realizan utilizando la edad de 65 años o más. El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional y los avances de la geriatría, han llevado a la creación de un enfoque anticipatorio y preventivo, basado en la mantención de la funcionalidad. Dicho de otra manera, antes que se instale el daño. Esto ha llevado a que el Ministerio de Salud haya instalado, ya hace una década, la medición de la funcionalidad como un examen universal: Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), promoviendo el envejecimiento saludable. ORTESIS: (Para personas de 65 años y mas) Las órtesis o ayudas técnicas se definen como elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Las ayudas técnicas se indican cuando el paciente presente las siguientes condiciones: Dolor, claudicación, alteración de la funcionalidad de la marcha, inestabilidad articular, riesgo de caídas, inmovilidad
  • 73. Página| 73 Patología Asociada: Toda patología que produzca limitaciones en que se requiera de órtesis. Acceso: Todo beneficiario de 65 años y más, que cumpla con criterios de inclusión contenidos en las Normas Técnico Médico y Administrativo para cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud, a las que hace referencia este Decreto en su Artículo 3°, tendrá acceso a órtesis correspondiente y sesiones de kinesiología según indicación médica Oportunidad: Tratamiento: Entrega de órtesis  Bastón, colchón antiescaras, cojín antiescaras: dentro de 20 días desde indicación médica.  Silla de ruedas, andador, andador de paseo: dentro de 90 días desde indicación médica
  • 74. Página| 74 Estimulacióncognitiva y memoria en el adulto mayor Durante el último tiempo, se ha podido evidenciar que la población de adultos mayores en Chile se encuentra en ascenso, por lo que las organizaciones tanto gubernamentales como privadas se han venido interesando en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de este grupo etáreo. En Chile los adultos mayores representan el 15.6% del total de habitantes y se espera que esta cifra aumente. El envejecimiento es un proceso de deterioro generalizado del individuo en el que por diferentes procesos los tejidos van degenerándose, hay una limitación de la renovación celular y una ralentización de la mayor parte de los procesos. Sin embargo, dicha degeneración no se debe solamente al proceso de envejecimiento centrado en lo biológico, sino que este deterioro depende de otros factores, tales como el ambiental, social y familiar, pero especialmente del grado de estimulación que se reciba de estos ámbitos. A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una serie de cambios. Estos cambios pueden traducirse con la presencia de déficits cognitivos o de pérdida de memoria, que interfieren en la realización de actividades complejas El deterioro cognitivo es toda alteración de las capacidades mentales superiores (la memoria, juicio, razonamiento abstracto, concentración, atención), reviste un tema de gran importancia, que implica una serie de limitaciones en referencia a la autonomía y calidad de vida de los adultos mayores afectados. Es importante la estimulación cognitiva en el adulto mayor, ya que ofrece un proceso de mejoramiento en la calidad de vida de las personas a las cuales se les aplique procesos de estimulación de las funciones cognitivas: atención, memoria, comprensión, orientación temporal, espacial.
  • 75. Página| 75 En los adultos mayores, los procesos cognitivos en la senectud se caracterizan por su plasticidad neuronal, ya que se ha comprobado que existe una capacidad de reserva en el organismo humano que puede ser activado durante la vejez para compensar o prevenir el declive, es decir, que en edades avanzadas la cognición es entrenable y potenciable, este hecho abre una nueva vía de intervención, ya que significa que es posible rehabilitar y prevenir el deterioro cognitivo. Las terapias no farmacológicas son útiles para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, para pacientes que presentan quejas de memoria propias del envejecimiento normal. El objetivo de éstas es claro: mejorar la calidad de vida, promover la autonomía, detener el deterioro cognitivo en las enfermedades neurodegenerativas, e incluso, mejorar dicho rendimiento en el daño cerebral adquirido, en el deterioro cognoscitivo leve y en las demencias reversibles.
  • 76. Página| 76 Terapia de Orientación a la Realidad Este enfoque pretende reducir la desorientación espacial, temporal y personal suministrando constantemente al usuario información sobre su entorno. La persona recibe información de la realidad que se puede clasificar en tres tipos: Información temporal: El día de la semana, el día del mes, el mes, el año, la estación del año y la temperatura, el momento del día, y las festividades recientes. Además se incluyen aquí referencias a los hábitos diarios, rutinas y tareas pendientes de realizar en las próximas horas o días. Información espacial: Sobre el lugar de residencia actual, los lugares visitados con frecuencia, y los trayectos de desplazamiento diario. También se facilita información sobre la distribución de las estancias y habitaciones de su domicilio. Información personal: Sobre su nombre y apellidos completos, nombre de familiares y conocidos, datos familiares relevantes, ocupación laboral y formación académica recibida. Terapia de Reminiscencia Primero, se le muestra al usuario un material, como una fotografía o el relato de un suceso histórico, vinculados con su propia experiencia o con los acontecimientos experimentados por su generación. Luego, a partir de ese material, el usuario evocará una serie de recuerdos asociados y hará comentarios personales. La Terapia de Reminiscencia puede realizarse individualmente o en grupos de usuarios que tienen aproximadamente la misma edad. A través de esta terapia se pretende potenciar la memoria episódica autobiográfica, es decir, los recuerdos personales y la memoria semántica (que contiene los conocimientos sobre datos históricos relevantes). Pretende además que se rememoren los sucesos personales y hechos históricos con toda la claridad que sea posible, experimentando las emociones vinculadas a esos recuerdos.
  • 77. Página| 77 Uno de los materiales para realizar la estimulación cognitiva y memoria es: Caja de recuerdos: En ella se recopilan objetos personales de un un usuario individual o bien materiales que resulten comunes a un grupo de usuarios de una misma generación. Puede incluir:  Fotografías personales y fotografías antiguas no personales.  Música de la época de los pacientes.  Ropas antiguas.  Documentación pasada como carnét  Diarios, cartas y anotaciones personales.  Videos documentales de épocas pretéritas.  Películas de la colección de los pacientes y películas antiguas.  Algún objeto antiguo como joyas, reloj, etc. Este tipo de actividades impulsa las relaciones interpersonales y la comunicación dentro de los grupos. Aumenta la sensación de bienestar y permite al paciente manifestar la sabiduría acumulada con la experiencia. Terapia de Estimulación Cognitiva La estimulación cognitiva puede definirse como la ejecución de actividades programadas que han sido diseñadas para el mantenimiento y mejora de los procesos cognitivos básicos, como la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento, la percepción, las praxias, el cálculo, la lectoescritura o la visoconstrucción. Estimular y mantener las capacidades mentales redunda en una mejoría de las habilidades funcionales de los pacientes en las tareas cotidianas. La terapia de estimulación cognitiva es idónea para los mayores sanos con quejas de memoria características del envejecimiento normal y en otros grupos de adultos que precisan de un programa de actividad cognitiva sistematizado. Dicha estimulación se puede realizar a través de actividades y/o
  • 78. Página| 78 juegos como memorice, sopas de letras, sudokus, lectura, ordenar frases lógicas, definiciones, sinónimos y antónimos, etc. Los pasatiempos y ejercicios cognitivos son una excelente forma de mantener y potenciar la actividad mental. Los juegos de mesa, además, facilitan y potencian la participación social. La óptima estimulación cognitiva es aquella que procura la ejercitación de las distintas capacidades mentales. La actividad mental es uno de los pilares fundamentales del envejecimiento activo, pero que debe complementarse con la participación social, el ejercicio físico y una adecuada nutrición, todo ello de forma equilibrada.