SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
ELECTROCARDIOGRAMA
• El electrocardiograma es el registro grafico 
de las variaciones de potencial eléctrico de la 
actividad del corazón (fibras miocárdicas), en 
un tiempo determinado. Estas variaciones se 
captan con los electrodos a nivel de la 
superficie de la piel,y a través de los 
conductores llega al electrocardiógrafo que 
mide las potenciales de acción del corazón y lo 
registra.
Objetivo 
• El primer objetivo de la realización de un 
electrocardiograma es valorar la actividad 
cardíaca 
• El segundo y no menos importante es 
detectar las alteraciones diagnósticas, como 
Hipertrofias ventriculares, trastornos del 
ritmo ECA, etc.
Materiales 
• Para la realización de un EKG necesitamos: 
Electrodos, que son los conductores que 
ponen en comunicación los polos de un 
electrolito con el circuito.
• Electrocardiógrafo: consta de un 
galvanómetro, un sistema de amplificación y 
otro de registro en papel milimetrado.
• A través de los electrodos situados en el tórax, 
brazos y piernas se puede obtener después de 
amplificarlos, un registro de estas descargas 
eléctricas (que están transmitidas por los 
tejidos corporales desde el corazón hasta la 
piel) este registro se conoce con el nombre de 
ECG.
• La aguja del galvanómetro sólo se desplaza 
hacia arriba y hacia abajo. Cuando la corriente 
eléctrica que esta registrando un electrodo va 
en la misma dirección, lo que se registra en el 
ECG es una onda positiva; si lo que esta 
registrando el electrodo es una corriente 
eléctrica que se aleja de el, lo que se obtendrá 
en el registro es una onda negativa, por el 
trazado que origina la aguja del galvanómetro 
al desplazarse hacia abajo.
• La mayoría de los electrocardiógrafos actuales 
tienen un alto grado de automatización, 
presentando en general buena calidad de 
registro. Lo mas habitual es que la calibración 
del aparato se haga a 10mm=1mv y la 
velocidad del papel a 25 mm/seg.;
• El papel del registro es milimetrado de forma 
que dos barras gruesas equivalen a un tiempo 
de 0,20 seg. estando este período a su vez, 
dividido en períodos más cortos de 0,04 seg.
• Para obtener un trazado electrocardiográfico 
adecuado es necesario registrar al menos 5 
segundos por derivación y una tira larga entre 
30 y 60 segundos en la D2,pues es la 
derivación donde la onda P y el complejo QRS 
puede ser bien observado.
Preparación del material necesario 
para hacer un EKG: 
• Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay 
que tener preparado el material que se va a 
emplear, y estar seguros de conocer el 
aparato que vamos a usar, este material es:
• Electrocardiógrafo. 
• Electrodos. 
• Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta 
conductora. 
• Papel milimetrado. 
• Gasas o pañuelos de papel. 
• Sábana o toalla. 
• Bolígrafo. 
• Camilla.
Rutina en la realización del proceso: 
1.- Colocación correcta de los electrodos de forma 
que la superficie de contacto sea lo más amplia 
posible, interponiendo entre la piel y el electrodo 
una solución conductora. La piel debe ser frotada 
ligeramente con alcohol y rasurada allá donde el 
vello sea excesivo. 
2.- Debe observarse la estabilidad de la línea 
base. Si la línea base no es estable dificultará la 
interpretación de los cambios en el segmento ST 
e incluso podrá distorsionar la valoración de la 
onda T.
3.- Deben evitarse las interferencias producidas 
por contracción del músculo esquelético, para 
ello el paciente deberá estar en reposo, 
relajado, y en una habitación en donde la 
temperatura sea agradable. 
4.- Se han de evitar las interferencias de 
corriente alterna.
5. Debe comprobarse la señal de calibración y 
velocidad del papel. La calibración estándar (N) 
es la de 1mV=10mm. A veces, por estrategia 
diagnóstica es conveniente realizar registros 2N 
(1mV=20mm) para reducir ondas de gran calibre 
que puedan exceder los límites del propio papel 
de registro. La velocidad estándar es la de 
25mm/seg. Siempre que esta velocidad se 
modifica para mejorar el diagnóstico debe ser 
señalado en el informe final.
Datos mínimos necesarios para poder 
interpretar un EKG 
Los datos los escribiremos en el mismo papel del registro son: 
1. Nombre y apellidos del paciente 
2. Sexo 
3. Edad 
4. Fecha de realización de ECG. 
5. Calibración 
6. Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias 
rápidas calibraremos el electrocardiógrafo a 50mm/seg. 
7. Patología de base ( si la sabemos) 
8. La medicación que esta tomando el paciente. 
9. Si hay clínica o no en el momento de la realización. 
10. Si hay EKG previos (para comparar).
Realización del procedimiento: 
1. A la hora de realizar un electrocardiograma hay 
que seguir los siguientes pasos: 
2. Procuraremos que el paciente esté lo más 
relajado posible y que la temperatura de la 
habitación sea agradable (el temblor muscular 
puede interferir la señal eléctrica). 
3. Le retiraremos los objetos metálicos, como 
cadena, reloj, si los lleva, ya que los metales son 
conductores eléctricos y el contacto con ellos 
puede alterar el registro.
4. Descubriremos su tórax, y lo acostaremos en 
la camilla en decúbito supino, teniendo al 
descubierto las muñecas y tobillos, donde 
vamos a colocar los electrodos.
5. Pondremos pasta conductora en la superficie 
del electrodo que entrará en contacto con la 
piel (si no disponemos de pasta, se puede 
emplear alcohol o suero fisiológico).
6. Colocaremos los cuatro electrodos 
periféricos en muñecas y tobillos. Los 
electrodos deben aplicarse en superficies 
carnosas, evitando las prominencias óseas, 
las superficies articulares. 
Si tuviera una extremidad escayolada 
colocaríamos el electrodo sobre la zona de la 
piel más proximal al yeso.
7. Conectaremos cada uno de los cables a su 
electrodo periférico correspondiente (el 
extremo de cada cable está rotulado con las 
siglas y el código de color de identificación). 
8. Descubriremos el tórax del paciente hasta 
aproximadamente el séptimo espacio 
intercostal.
9. Identificaremos y ordenaremos cada uno de 
los cables de las derivaciones precordiales, 
pues ello nos facilitará su colocación 
posterior (el extremo de cada cable está 
rotulado con las siglas y el código de color de 
identificación). Nos aseguraremos de que 
cada cable está conectado a un electrodo 
precordial, aunque también se pueden 
colocar primero los electrodos en el tórax del 
paciente y luego conectar los cables.
10. Aplicaremos la pasta conductora en el electrodo y 
colocaremos cada uno de ellos en el área torácica 
correspondiente: 
V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. 
V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. 
V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del 
camino de la línea que une ambas derivaciones). 
V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio 
clavicular. 
V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar 
anterior. 
V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar 
media.
11. Seleccionaremos la velocidad estándar 
(25 mm/segundo). 
12. Calibraremos o pulsaremos el botón 
“auto”, según el modelo del aparato.
13. Seleccionaremos y registraremos las 
derivaciones durante al menos 6 segundos cada 
una de ellas (los 6 segundos proporcionan un 
tiempo óptimo para detectar posibles 
alteraciones del ritmo y de la conducción), 
observando la calidad del trazado; si la calidad 
no es adecuada, repetiremos el trazado 
correspondiente. Al finalizar el registro 
apagaremos el aparato, retiraremos los 
electrodos y limpiaremos la piel del paciente.
14. Recogeremos y limpiaremos el material, 
desconectando las clavijas, limpiando cada 
electrodo con una gasa empapada en alcohol 
y procurando dejar los cables de los 
electrodos recogidos y desenredados.
Consideraciones al procedimiento: 
• Las líneas verticales del cuerpo que necesitamos 
conocer para la colocación de los electrodos 
precordiales son las siguientes: 
• Línea medio clavicular o mamilar. Se traza 
tirando una vertical desde el punto medio de la 
clavícula. 
• Línea axilar anterior. Se traza tirando una 
vertical a partir del sitio donde, estando elevado 
el brazo, hace prominencia el músculo pectoral 
mayor y forma el límite anterior de la cavidad 
axilar.
• Línea axilar media. Es la que pasa por el 
centro de la cavidad axilar. 
• Línea axilar posterior. Se traza en dirección 
vertical tomando como punto de partida el 
sitio donde el músculo dorsal ancho de la 
espalda forma el límite posterior de la cavidad 
axilar cuando el brazo se eleva.
DERIVACIONES 
ELECTROCARDIOGRAFICAS 
• 1) Derivaciones bipolares de miembros de 
Einthoven; registran la diferencia de potencial 
eléctrico entre dos puntos. 
• Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo 
derecho (-). 
• Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo 
derecho (-). Esta derivación es la más adecuada para el 
análisis de la onda P, tendrá una amplitud menor a 0,2 
milivoltios equivalentes a 2 mm y una duración menor 
de 0,12 segundos. 
• Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo 
derecho (-).
2) Monopolares de miembros: 
• aVR: Potencial del brazo derecho (Right) 
• aVL: Potencial del brazo izquierdo (Left) 
• aVF: Potencial de la pierna izquierda (Foot)
3) Unipolares torácicas: 
• Son también llamadas precordiales; exploran 
la actividad eléctrica en el plano horizontal, y 
son nominadas de la siguiente manera de 
acuerdo a la colocación del electrodo 
explorador:
• En algunas ocasiones, estas 12 clásicas 
derivaciones pueden ser incrementadas a V7, 
V8, y V9, a través del 5º espacio intercostal 
izquierdo, ó por otras 3 que discurren por el 
hemitórax derecho, denominadas V3R, V4R y 
V5R. Son útiles para detectar infarto de 
miocardio derecho ó para evaluar en mayor 
detalle crecimiento de las cavidades derechas 
(derechas).
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UN 
ELECTROCARDIOGRAMA: 
1. Análisis del ritmo 
2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 
3. Calculo del segmento PR, intervalo QT, 
4. Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano 
frontal 
5. Análisis de la morfología de cada una de las 
ondas.
Análisis del ritmo. 
• El ritmo normal del corazón es ritmo sinusal, 
el anormal se conoce como no sinusal, ritmo 
ectópico ó arritmia. 
• Para ser considerado sinusal debe tener:
1. Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad 
es siempre negativa en AVR y positiva en el 
resto de las derivaciones. 
2. Cada onda P debe ir seguida de un complejo 
QRS. 
3. El intervalo RR debe ser constante 
4. El intervalo PR es de valor constante igual ó 
mayor a 0.12segundos. 
5. La frecuencia cardiaca debe estar entre los 
60 y l00 l/m.
Análisis de la morfología de las ondas: 
• Onda P: 
• Activación auricular. Es positiva en todas las 
derivaciones excepto en aVR. 
• Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración (anchura o 
amplitud) < 0,11seg. 
• Si por alguna razón el nodo sinusal deja de 
actuar como marcapasos cardiaco normal, otros 
focos auriculares pueden asumir su función por 
lo que la onda P tendrá una configuración 
diferente.
• Intervalo PR: 
• El PR es tiempo invertido por el estimulo 
entre el nódulo sinusal y el inicio de la 
desporalización ventricular. 
• Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos. 
• El intervalo PR debe ser isoeléctrico. 
• Cuando en la conducción a través de las 
aurículas, el nodo AV, el haz de His se 
enlentece el intervalo PR se alarga.
• Complejo QRS: 
• Corresponde a la desporalización ventricular. 
• El voltaje del QRS es muy variable. 
• Si se produce un retraso o una interrupción 
de la conducción en cualquiera de las ramas 
del haz, el QRS se ensanchará de la manera 
característica del bloqueo de la rama derecha 
o izquierda del haz.
• Segmento ST: 
• Suele ser isoeléctrico (horizontal) o 
ascendente en caso de taquicardia en 
personas sanas. 
• Onda T: 
• Es positiva excepto en aVR.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramachcho33
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiogramaMayra Olguin
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAdario castro
 
Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012
Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012
Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012Mia Ucan
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacionJhoana Coronel
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAndres Dimitri
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICArhode22
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxLeidyRosero7
 
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en NiñosColocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en NiñosYoelis Antioco
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAAdriix Villalobos
 
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdfMirianDelAguila1
 

Mais procurados (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
 
Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]
 
Toma de electrocardiograma
Toma de electrocardiogramaToma de electrocardiograma
Toma de electrocardiograma
 
Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012
Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012
Norma oficial mexicana nom 072 ssa1-2012
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
 
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en NiñosColocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
 
Lavado gástrico
Lavado gástricoLavado gástrico
Lavado gástrico
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
 
Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)
 

Destaque

Corazón y sus partes
Corazón y sus partesCorazón y sus partes
Corazón y sus partesnehuen123
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destaque (6)

Corazón y sus partes
Corazón y sus partesCorazón y sus partes
Corazón y sus partes
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Semelhante a Guía completa sobre electrocardiograma (EKG

Semelhante a Guía completa sobre electrocardiograma (EKG (20)

ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma en neonatos datos basicos
Electrocardiograma  en neonatos datos basicosElectrocardiograma  en neonatos datos basicos
Electrocardiograma en neonatos datos basicos
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
 
ECG
ECGECG
ECG
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
Laboratorio ecg enf ii 19
Laboratorio ecg enf ii 19Laboratorio ecg enf ii 19
Laboratorio ecg enf ii 19
 
Aparatos electro médicos electrocardiografo_123049.pptx
Aparatos electro médicos electrocardiografo_123049.pptxAparatos electro médicos electrocardiografo_123049.pptx
Aparatos electro médicos electrocardiografo_123049.pptx
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Tecnica de electrocardiograma
Tecnica de electrocardiogramaTecnica de electrocardiograma
Tecnica de electrocardiograma
 
Power electrocardiograma
Power electrocardiogramaPower electrocardiograma
Power electrocardiograma
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptxElectrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
 
Electroencefalografía, una perspectiva general.
Electroencefalografía, una perspectiva general.Electroencefalografía, una perspectiva general.
Electroencefalografía, una perspectiva general.
 
electroencefalografiadocfinal-140116212739-phpapp01
electroencefalografiadocfinal-140116212739-phpapp01electroencefalografiadocfinal-140116212739-phpapp01
electroencefalografiadocfinal-140116212739-phpapp01
 
Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 

Mais de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasCintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en pielCintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisCintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaCintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadCintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesCintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónCintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgCintya Leiva
 

Mais de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Guía completa sobre electrocardiograma (EKG

  • 2. • El electrocardiograma es el registro grafico de las variaciones de potencial eléctrico de la actividad del corazón (fibras miocárdicas), en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos a nivel de la superficie de la piel,y a través de los conductores llega al electrocardiógrafo que mide las potenciales de acción del corazón y lo registra.
  • 3. Objetivo • El primer objetivo de la realización de un electrocardiograma es valorar la actividad cardíaca • El segundo y no menos importante es detectar las alteraciones diagnósticas, como Hipertrofias ventriculares, trastornos del ritmo ECA, etc.
  • 4. Materiales • Para la realización de un EKG necesitamos: Electrodos, que son los conductores que ponen en comunicación los polos de un electrolito con el circuito.
  • 5.
  • 6. • Electrocardiógrafo: consta de un galvanómetro, un sistema de amplificación y otro de registro en papel milimetrado.
  • 7.
  • 8. • A través de los electrodos situados en el tórax, brazos y piernas se puede obtener después de amplificarlos, un registro de estas descargas eléctricas (que están transmitidas por los tejidos corporales desde el corazón hasta la piel) este registro se conoce con el nombre de ECG.
  • 9. • La aguja del galvanómetro sólo se desplaza hacia arriba y hacia abajo. Cuando la corriente eléctrica que esta registrando un electrodo va en la misma dirección, lo que se registra en el ECG es una onda positiva; si lo que esta registrando el electrodo es una corriente eléctrica que se aleja de el, lo que se obtendrá en el registro es una onda negativa, por el trazado que origina la aguja del galvanómetro al desplazarse hacia abajo.
  • 10. • La mayoría de los electrocardiógrafos actuales tienen un alto grado de automatización, presentando en general buena calidad de registro. Lo mas habitual es que la calibración del aparato se haga a 10mm=1mv y la velocidad del papel a 25 mm/seg.;
  • 11. • El papel del registro es milimetrado de forma que dos barras gruesas equivalen a un tiempo de 0,20 seg. estando este período a su vez, dividido en períodos más cortos de 0,04 seg.
  • 12.
  • 13. • Para obtener un trazado electrocardiográfico adecuado es necesario registrar al menos 5 segundos por derivación y una tira larga entre 30 y 60 segundos en la D2,pues es la derivación donde la onda P y el complejo QRS puede ser bien observado.
  • 14.
  • 15. Preparación del material necesario para hacer un EKG: • Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, y estar seguros de conocer el aparato que vamos a usar, este material es:
  • 16. • Electrocardiógrafo. • Electrodos. • Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta conductora. • Papel milimetrado. • Gasas o pañuelos de papel. • Sábana o toalla. • Bolígrafo. • Camilla.
  • 17. Rutina en la realización del proceso: 1.- Colocación correcta de los electrodos de forma que la superficie de contacto sea lo más amplia posible, interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductora. La piel debe ser frotada ligeramente con alcohol y rasurada allá donde el vello sea excesivo. 2.- Debe observarse la estabilidad de la línea base. Si la línea base no es estable dificultará la interpretación de los cambios en el segmento ST e incluso podrá distorsionar la valoración de la onda T.
  • 18. 3.- Deben evitarse las interferencias producidas por contracción del músculo esquelético, para ello el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación en donde la temperatura sea agradable. 4.- Se han de evitar las interferencias de corriente alterna.
  • 19. 5. Debe comprobarse la señal de calibración y velocidad del papel. La calibración estándar (N) es la de 1mV=10mm. A veces, por estrategia diagnóstica es conveniente realizar registros 2N (1mV=20mm) para reducir ondas de gran calibre que puedan exceder los límites del propio papel de registro. La velocidad estándar es la de 25mm/seg. Siempre que esta velocidad se modifica para mejorar el diagnóstico debe ser señalado en el informe final.
  • 20. Datos mínimos necesarios para poder interpretar un EKG Los datos los escribiremos en el mismo papel del registro son: 1. Nombre y apellidos del paciente 2. Sexo 3. Edad 4. Fecha de realización de ECG. 5. Calibración 6. Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias rápidas calibraremos el electrocardiógrafo a 50mm/seg. 7. Patología de base ( si la sabemos) 8. La medicación que esta tomando el paciente. 9. Si hay clínica o no en el momento de la realización. 10. Si hay EKG previos (para comparar).
  • 21. Realización del procedimiento: 1. A la hora de realizar un electrocardiograma hay que seguir los siguientes pasos: 2. Procuraremos que el paciente esté lo más relajado posible y que la temperatura de la habitación sea agradable (el temblor muscular puede interferir la señal eléctrica). 3. Le retiraremos los objetos metálicos, como cadena, reloj, si los lleva, ya que los metales son conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro.
  • 22. 4. Descubriremos su tórax, y lo acostaremos en la camilla en decúbito supino, teniendo al descubierto las muñecas y tobillos, donde vamos a colocar los electrodos.
  • 23. 5. Pondremos pasta conductora en la superficie del electrodo que entrará en contacto con la piel (si no disponemos de pasta, se puede emplear alcohol o suero fisiológico).
  • 24. 6. Colocaremos los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. Los electrodos deben aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias óseas, las superficies articulares. Si tuviera una extremidad escayolada colocaríamos el electrodo sobre la zona de la piel más proximal al yeso.
  • 25. 7. Conectaremos cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). 8. Descubriremos el tórax del paciente hasta aproximadamente el séptimo espacio intercostal.
  • 26. 9. Identificaremos y ordenaremos cada uno de los cables de las derivaciones precordiales, pues ello nos facilitará su colocación posterior (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Nos aseguraremos de que cada cable está conectado a un electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables.
  • 27. 10. Aplicaremos la pasta conductora en el electrodo y colocaremos cada uno de ellos en el área torácica correspondiente: V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas derivaciones). V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular. V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.
  • 28. 11. Seleccionaremos la velocidad estándar (25 mm/segundo). 12. Calibraremos o pulsaremos el botón “auto”, según el modelo del aparato.
  • 29. 13. Seleccionaremos y registraremos las derivaciones durante al menos 6 segundos cada una de ellas (los 6 segundos proporcionan un tiempo óptimo para detectar posibles alteraciones del ritmo y de la conducción), observando la calidad del trazado; si la calidad no es adecuada, repetiremos el trazado correspondiente. Al finalizar el registro apagaremos el aparato, retiraremos los electrodos y limpiaremos la piel del paciente.
  • 30. 14. Recogeremos y limpiaremos el material, desconectando las clavijas, limpiando cada electrodo con una gasa empapada en alcohol y procurando dejar los cables de los electrodos recogidos y desenredados.
  • 31. Consideraciones al procedimiento: • Las líneas verticales del cuerpo que necesitamos conocer para la colocación de los electrodos precordiales son las siguientes: • Línea medio clavicular o mamilar. Se traza tirando una vertical desde el punto medio de la clavícula. • Línea axilar anterior. Se traza tirando una vertical a partir del sitio donde, estando elevado el brazo, hace prominencia el músculo pectoral mayor y forma el límite anterior de la cavidad axilar.
  • 32. • Línea axilar media. Es la que pasa por el centro de la cavidad axilar. • Línea axilar posterior. Se traza en dirección vertical tomando como punto de partida el sitio donde el músculo dorsal ancho de la espalda forma el límite posterior de la cavidad axilar cuando el brazo se eleva.
  • 33. DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS • 1) Derivaciones bipolares de miembros de Einthoven; registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. • Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-). • Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). Esta derivación es la más adecuada para el análisis de la onda P, tendrá una amplitud menor a 0,2 milivoltios equivalentes a 2 mm y una duración menor de 0,12 segundos. • Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-).
  • 34. 2) Monopolares de miembros: • aVR: Potencial del brazo derecho (Right) • aVL: Potencial del brazo izquierdo (Left) • aVF: Potencial de la pierna izquierda (Foot)
  • 35.
  • 36. 3) Unipolares torácicas: • Son también llamadas precordiales; exploran la actividad eléctrica en el plano horizontal, y son nominadas de la siguiente manera de acuerdo a la colocación del electrodo explorador:
  • 37. • En algunas ocasiones, estas 12 clásicas derivaciones pueden ser incrementadas a V7, V8, y V9, a través del 5º espacio intercostal izquierdo, ó por otras 3 que discurren por el hemitórax derecho, denominadas V3R, V4R y V5R. Son útiles para detectar infarto de miocardio derecho ó para evaluar en mayor detalle crecimiento de las cavidades derechas (derechas).
  • 38.
  • 39. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA: 1. Análisis del ritmo 2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 3. Calculo del segmento PR, intervalo QT, 4. Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano frontal 5. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.
  • 40. Análisis del ritmo. • El ritmo normal del corazón es ritmo sinusal, el anormal se conoce como no sinusal, ritmo ectópico ó arritmia. • Para ser considerado sinusal debe tener:
  • 41. 1. Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en AVR y positiva en el resto de las derivaciones. 2. Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS. 3. El intervalo RR debe ser constante 4. El intervalo PR es de valor constante igual ó mayor a 0.12segundos. 5. La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y l00 l/m.
  • 42. Análisis de la morfología de las ondas: • Onda P: • Activación auricular. Es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. • Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,11seg. • Si por alguna razón el nodo sinusal deja de actuar como marcapasos cardiaco normal, otros focos auriculares pueden asumir su función por lo que la onda P tendrá una configuración diferente.
  • 43. • Intervalo PR: • El PR es tiempo invertido por el estimulo entre el nódulo sinusal y el inicio de la desporalización ventricular. • Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos. • El intervalo PR debe ser isoeléctrico. • Cuando en la conducción a través de las aurículas, el nodo AV, el haz de His se enlentece el intervalo PR se alarga.
  • 44. • Complejo QRS: • Corresponde a la desporalización ventricular. • El voltaje del QRS es muy variable. • Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera de las ramas del haz, el QRS se ensanchará de la manera característica del bloqueo de la rama derecha o izquierda del haz.
  • 45. • Segmento ST: • Suele ser isoeléctrico (horizontal) o ascendente en caso de taquicardia en personas sanas. • Onda T: • Es positiva excepto en aVR.