SlideShare uma empresa Scribd logo
TÍTULO
Ruta de
formulación y
actualización de
Políticas Públicas
Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud
Secretaría de Inclusión Social y Familia
Gobernación de Antioquia
TÍTULO
¿Qué son las Políticas
Públicas?
Son un proceso de planeación que define una visión de largo plazo
y que orienta un proceso de transformación frente a realidades
sociales relevantes.
Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr
objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación
intersectorial y co-creación, en el que participa la administración
municipal, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia,
etc.
Por que el Enfoque de curso de vida en las Políticas Publicas
1. Por ser una de las conceptualizaciones más integrales para el desarrollo de investigaciones
en el campo social y de salud.
1. Sus principios dan cuenta del desarrollo de la vida de las personas a lo largo de tiempo, los
cambios y los efectos en las familias, comunidades y subjetividades.
1. Favorece el análisis de procesos complejos o de larga duración, de cambios demográficos
o de patrones de morbilidad-mortalidad, e incluso de patrones de cambio en el
comportamiento social.
1. Sus postulados pueden conducir a la elaboración de políticas públicas basadas en
evidencia sólida cualitativa y cuantitativa.
1. Los avances en la recolección, captura, análisis y procesamiento de datos pueden servir
para utilizar fuentes de información más complejas y precisas, pues son estudios que se
realizan a lo largo del tiempo y contemplando muchas variables.
Enfoques de curso de vida
Surgió en los años setenta (demógrafos han utilizado ampliamente, primero en los Estados Unidos
(Uhlenberg, 1978; Hogan, 1981)
En los años noventa en América Latina Cerrutti, 1997; Goldani, 1989 y 1990;
Ojeda, 1987 y 1989; Tuirán, 1996, 1998 y 1999.
Se nutre de aportes de la sociología, la historia, la psicología y la
demografía (O’Rand, 1998).
El eje de investigación más general del enfoque del curso de vida es analizar cómo los
eventos históricos, los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales moldean
o configuran tanto las vidas individuales como los agregados poblacionales denominados
cohortes o generaciones.
Principios básicos
El principio del desarrollo a lo largo del tiempo
El principio de tiempo y lugar (Contexto)
1
2
5
4
3
2
1
El principio del timing La ventana de oportunidades
El principio de “vidas interconectadas”
El principio del libre albedrío
Acompañar las antioqueñas y antioqueños en su curso de vida
Para reconocer y cuidar las distintas trayectorias, considerando las trayectorias y transiciones entre
un Fase de vida y otro y el aprovechamiento de las ventanas de oportunidad y de los efectos
acumulativos alcanzados en los primeros años de vida, que tienen repercusiones en la infancia, y
de esta a su vez en la adolescencia, y la vida adulta.
Implementar acciones de manera articulada y progresiva entre los programas de primera infancia,
segunda infancia y la adolescencia, juventud, y familia, es una estrategia de promoción del
desarrollo integral y de la garantía de los derechos humanos en el marco de las trayectorias
vitales y del enfoque de interseccionalidad de los sujetos de la política.
Transiciones de los sujetos políticos en el curso de vida
Familia
Juventud
Infancia y
adolescencia
Primera
infancia
Crianza y educación
inicial
Instituciones apoyan el
desarrollo de habilidades para
garantía de derechos
De la exploración a la
conquista del mundo
Acompañamiento al tránsito a
la escuela y permanencia
escolar
Ana sostiene una relación
afectiva con una compañera
de otro grado mayor
De la conquista del
mundo a la
búsqueda de
identidad
Desde la búsqueda de
identidad al ejercicio
de la libertad
Ana tiene una
decepción
amorosa e
intenta
suicidarse
Ana y su familia asisten a
encuentros educativos y
atención en salud para
promover su desarrollo
La familia de
Ana recibe
acompañami
ento de salud
mental
Ana sigue en terapia y empieza a
estudiar una técnica como Auxiliar
de enfermería
Ana configura su
familia y se hace
agente educativa
de primera infancia
Generación de vida con conciencia
Integración de servicios de salud,
educación, cultura para prevenir
gestaciones no deseadas
Del parto al amamantamiento
Acompañamiento cálido y respetuoso
durante la gestación, el parto, el
nacimiento
Ana nace en
medio de un
parto
respetado y
cálido
Amparo vive en
Abriaquí y con su
esposo, esperan a
Ana
Y es
amamantada
de manera
exclusiva
Ana viaja en
bicicleta a su
IE y amplía su
proceso de
socialización
Ana se enamora
y asiste al
programa de
Servicios
amigables
Decisiones sobre la vida
afectiva, productiva y
familiar
TÍTULO
¿Cómo se formula una política pública?
Etapa 1
Alistamiento
y
sensibilizació
n
Etapa 2
Análisis de
contexto
situacional y
territorial
(Diagnóstico)
Etapa 3
Formulación
de la Política
Pública
Etapa 4
Legitimación
de la Política
Pública
Etapa 5
Legalización
de la Política
Pública
Etapa 6
Seguimiento y
evaluación
del proceso
de
formulación o
actualización
Etapa 1: Sensibilización y
alistamiento
Análisis de la
arquitectura
institucional del
municipio
Conformación del
equipo gestor de
la política
Identificación del
estado actual de
la Política Pública
Identificación y
fortalecimiento
del equipo gestor
y los espacios de
participación
TÍTULO
Etapa 2: Análisis de contexto
situacional y territorial
Esta etapa comprende un acercamiento a la situación
real del municipio referente a los componentes de cada
una de las políticas públicas, identificando los principales
problemas, necesidades, además de reconocer las
potencialidades y los recursos técnicos, financieros y
humanos con los que cuenta el gobierno local, las
instituciones y la sociedad, para promover acciones
efectivas.
Etapa 2: Análisis de contexto situacional y
territorial
Estructurar el análisis de la situación por curso de vida y los indicadores correspondientes.
Identificar y analizar las fuentes de información disponibles con relación a la situación de la
realización de los derechos, como informes de rendición de cuentas sobre la garantía de derechos.
Consultas realizadas a población sujeto de la política que hayan sido representativas en el
territorio, número de consultas y resumen de resultados de las consultas.
Diagnósticos de otras políticas públicas existentes en el territorio
Etapa 2: Análisis de contexto situacional y
territorial
Establecer con los datos obtenidos de los indicadores las tendencias o el comportamiento del indicador (realice una serie con
los datos de los últimos años que tenga) lo cual permitirá determinar si la situación es problemática o no para el territorio.
Realizar un análisis complementario que permita establecer cuál es la población que más se afecta o beneficia (grupo
étnico, género, situación población con discapacidad, población víctima, población LGBTI).
Establecer territorialmente si esta población está en zona urbana o rural y determine las características de la zona
(accesible, dispersa, veredal, en riesgo, etc.).
Analizar por entorno los factores protectores o de riesgo que existen para su población objetivo por momento del curso de
vida.
TÍTULO
Etapa 3: Formulación de la Política
Pública
Tomando como referente los insumos recolectados en la
fase de diagnóstico, se procede a construir la política;
entendida, como un acuerdo de voluntades entre los
diferentes actores que inciden de manera directa o
indirecta sobre el grupo poblacional o tema de
referencia; en esta se deja plasmado el compromiso a
largo plazo y hacia dónde se pretende orientar el
desarrollo a través de la intervención pública y la
correspondiente distribución de responsabilidades y
recursos.
TÍTULO
Etapa 4: Legitimación de la Política
Pública
Socialización
Apropiación
Divulgación
La legitimación del Proyecto de
Acuerdo se realiza en las instancias
de participación municipales con
competencia en el tema, como:
mesas, comités, consejos,
plataformas, entre otras, teniendo en
cuenta que estos escenarios se
encuentran integrados por actores
estratégicos para la implementación
de la política pública.
TÍTULO
Etapa 5: Legalización de la política
Una vez radicado el Proyecto de Acuerdo ante el Concejo Municipal,
internamente y según el reglamento de cada corporación, se procederá al
reparto del Concejal ponente del Proyecto de Acuerdo.
Se aconseja seguir de cerca este proceso, y una vez tener claridad del
Concejal ponente, comunicarse directamente con él y su equipo de trabajo,
para socializar la formulación o actualización de la política pública, y de
esta forma avanzar en la claridad de las fechas en las cuales se presentará
para primer y segundo debate el Proyecto de Acuerdo. .
En la Política Pública del municipio deberá quedar establecido si será
necesario reglamentar el Acuerdo Municipal o si se implementará
directamente sin necesidad de reglamentación.
TÍTULO
Etapa 6: Seguimiento y evaluación del
proceso de formulación o actualización
El seguimiento y la evaluación son acciones
transversales a los procesos de formulación
e implementación de las políticas públicas,
posibilitando conocer avances y logros, al
igual que identificar dificultades y puntos de
mejora.
¡GRACIAS!

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Ruta de formulación y actualización de políticas públicas

Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
LESGabriela
 
Posicion de UNICEF sobre C4D
Posicion de UNICEF sobre C4DPosicion de UNICEF sobre C4D
Posicion de UNICEF sobre C4D
UNICEF
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
mierik Virgen Rincon
 

Semelhante a Ruta de formulación y actualización de políticas públicas (20)

Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la Comunidad
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
C4d
C4dC4d
C4d
 
el-diagnostico-de-salud-4.pdf
el-diagnostico-de-salud-4.pdfel-diagnostico-de-salud-4.pdf
el-diagnostico-de-salud-4.pdf
 
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
 
11 politicas publicasreformas
11 politicas publicasreformas11 politicas publicasreformas
11 politicas publicasreformas
 
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
 
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.pptPolitica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
 
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.pptPolitica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
Posicion de UNICEF sobre C4D
Posicion de UNICEF sobre C4DPosicion de UNICEF sobre C4D
Posicion de UNICEF sobre C4D
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 

Ruta de formulación y actualización de políticas públicas

  • 1.
  • 2.
  • 3. TÍTULO Ruta de formulación y actualización de Políticas Públicas Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud Secretaría de Inclusión Social y Familia Gobernación de Antioquia
  • 4. TÍTULO ¿Qué son las Políticas Públicas? Son un proceso de planeación que define una visión de largo plazo y que orienta un proceso de transformación frente a realidades sociales relevantes. Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-creación, en el que participa la administración municipal, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia, etc.
  • 5. Por que el Enfoque de curso de vida en las Políticas Publicas 1. Por ser una de las conceptualizaciones más integrales para el desarrollo de investigaciones en el campo social y de salud. 1. Sus principios dan cuenta del desarrollo de la vida de las personas a lo largo de tiempo, los cambios y los efectos en las familias, comunidades y subjetividades. 1. Favorece el análisis de procesos complejos o de larga duración, de cambios demográficos o de patrones de morbilidad-mortalidad, e incluso de patrones de cambio en el comportamiento social. 1. Sus postulados pueden conducir a la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia sólida cualitativa y cuantitativa. 1. Los avances en la recolección, captura, análisis y procesamiento de datos pueden servir para utilizar fuentes de información más complejas y precisas, pues son estudios que se realizan a lo largo del tiempo y contemplando muchas variables.
  • 6. Enfoques de curso de vida Surgió en los años setenta (demógrafos han utilizado ampliamente, primero en los Estados Unidos (Uhlenberg, 1978; Hogan, 1981) En los años noventa en América Latina Cerrutti, 1997; Goldani, 1989 y 1990; Ojeda, 1987 y 1989; Tuirán, 1996, 1998 y 1999. Se nutre de aportes de la sociología, la historia, la psicología y la demografía (O’Rand, 1998). El eje de investigación más general del enfoque del curso de vida es analizar cómo los eventos históricos, los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales moldean o configuran tanto las vidas individuales como los agregados poblacionales denominados cohortes o generaciones.
  • 7. Principios básicos El principio del desarrollo a lo largo del tiempo El principio de tiempo y lugar (Contexto) 1 2 5 4 3 2 1 El principio del timing La ventana de oportunidades El principio de “vidas interconectadas” El principio del libre albedrío
  • 8. Acompañar las antioqueñas y antioqueños en su curso de vida Para reconocer y cuidar las distintas trayectorias, considerando las trayectorias y transiciones entre un Fase de vida y otro y el aprovechamiento de las ventanas de oportunidad y de los efectos acumulativos alcanzados en los primeros años de vida, que tienen repercusiones en la infancia, y de esta a su vez en la adolescencia, y la vida adulta. Implementar acciones de manera articulada y progresiva entre los programas de primera infancia, segunda infancia y la adolescencia, juventud, y familia, es una estrategia de promoción del desarrollo integral y de la garantía de los derechos humanos en el marco de las trayectorias vitales y del enfoque de interseccionalidad de los sujetos de la política.
  • 9. Transiciones de los sujetos políticos en el curso de vida Familia Juventud Infancia y adolescencia Primera infancia
  • 10. Crianza y educación inicial Instituciones apoyan el desarrollo de habilidades para garantía de derechos De la exploración a la conquista del mundo Acompañamiento al tránsito a la escuela y permanencia escolar Ana sostiene una relación afectiva con una compañera de otro grado mayor De la conquista del mundo a la búsqueda de identidad Desde la búsqueda de identidad al ejercicio de la libertad Ana tiene una decepción amorosa e intenta suicidarse Ana y su familia asisten a encuentros educativos y atención en salud para promover su desarrollo La familia de Ana recibe acompañami ento de salud mental Ana sigue en terapia y empieza a estudiar una técnica como Auxiliar de enfermería Ana configura su familia y se hace agente educativa de primera infancia Generación de vida con conciencia Integración de servicios de salud, educación, cultura para prevenir gestaciones no deseadas Del parto al amamantamiento Acompañamiento cálido y respetuoso durante la gestación, el parto, el nacimiento Ana nace en medio de un parto respetado y cálido Amparo vive en Abriaquí y con su esposo, esperan a Ana Y es amamantada de manera exclusiva Ana viaja en bicicleta a su IE y amplía su proceso de socialización Ana se enamora y asiste al programa de Servicios amigables Decisiones sobre la vida afectiva, productiva y familiar
  • 11. TÍTULO ¿Cómo se formula una política pública? Etapa 1 Alistamiento y sensibilizació n Etapa 2 Análisis de contexto situacional y territorial (Diagnóstico) Etapa 3 Formulación de la Política Pública Etapa 4 Legitimación de la Política Pública Etapa 5 Legalización de la Política Pública Etapa 6 Seguimiento y evaluación del proceso de formulación o actualización
  • 12. Etapa 1: Sensibilización y alistamiento Análisis de la arquitectura institucional del municipio Conformación del equipo gestor de la política Identificación del estado actual de la Política Pública Identificación y fortalecimiento del equipo gestor y los espacios de participación
  • 13. TÍTULO Etapa 2: Análisis de contexto situacional y territorial Esta etapa comprende un acercamiento a la situación real del municipio referente a los componentes de cada una de las políticas públicas, identificando los principales problemas, necesidades, además de reconocer las potencialidades y los recursos técnicos, financieros y humanos con los que cuenta el gobierno local, las instituciones y la sociedad, para promover acciones efectivas.
  • 14. Etapa 2: Análisis de contexto situacional y territorial Estructurar el análisis de la situación por curso de vida y los indicadores correspondientes. Identificar y analizar las fuentes de información disponibles con relación a la situación de la realización de los derechos, como informes de rendición de cuentas sobre la garantía de derechos. Consultas realizadas a población sujeto de la política que hayan sido representativas en el territorio, número de consultas y resumen de resultados de las consultas. Diagnósticos de otras políticas públicas existentes en el territorio
  • 15. Etapa 2: Análisis de contexto situacional y territorial Establecer con los datos obtenidos de los indicadores las tendencias o el comportamiento del indicador (realice una serie con los datos de los últimos años que tenga) lo cual permitirá determinar si la situación es problemática o no para el territorio. Realizar un análisis complementario que permita establecer cuál es la población que más se afecta o beneficia (grupo étnico, género, situación población con discapacidad, población víctima, población LGBTI). Establecer territorialmente si esta población está en zona urbana o rural y determine las características de la zona (accesible, dispersa, veredal, en riesgo, etc.). Analizar por entorno los factores protectores o de riesgo que existen para su población objetivo por momento del curso de vida.
  • 16. TÍTULO Etapa 3: Formulación de la Política Pública Tomando como referente los insumos recolectados en la fase de diagnóstico, se procede a construir la política; entendida, como un acuerdo de voluntades entre los diferentes actores que inciden de manera directa o indirecta sobre el grupo poblacional o tema de referencia; en esta se deja plasmado el compromiso a largo plazo y hacia dónde se pretende orientar el desarrollo a través de la intervención pública y la correspondiente distribución de responsabilidades y recursos.
  • 17. TÍTULO Etapa 4: Legitimación de la Política Pública Socialización Apropiación Divulgación La legitimación del Proyecto de Acuerdo se realiza en las instancias de participación municipales con competencia en el tema, como: mesas, comités, consejos, plataformas, entre otras, teniendo en cuenta que estos escenarios se encuentran integrados por actores estratégicos para la implementación de la política pública.
  • 18. TÍTULO Etapa 5: Legalización de la política Una vez radicado el Proyecto de Acuerdo ante el Concejo Municipal, internamente y según el reglamento de cada corporación, se procederá al reparto del Concejal ponente del Proyecto de Acuerdo. Se aconseja seguir de cerca este proceso, y una vez tener claridad del Concejal ponente, comunicarse directamente con él y su equipo de trabajo, para socializar la formulación o actualización de la política pública, y de esta forma avanzar en la claridad de las fechas en las cuales se presentará para primer y segundo debate el Proyecto de Acuerdo. . En la Política Pública del municipio deberá quedar establecido si será necesario reglamentar el Acuerdo Municipal o si se implementará directamente sin necesidad de reglamentación.
  • 19. TÍTULO Etapa 6: Seguimiento y evaluación del proceso de formulación o actualización El seguimiento y la evaluación son acciones transversales a los procesos de formulación e implementación de las políticas públicas, posibilitando conocer avances y logros, al igual que identificar dificultades y puntos de mejora.