SlideShare uma empresa Scribd logo
La Ilustración
Portada de la Enciclopedia,
1772. La Verdad, descubierta
por la Razón y la Filosofía.
Dibujo de Charles-Nicolas
Cochin
Antes que todo…
• ¿Qué es la razón?
• ¿Qué es la ignorancia?
• ¿Qué es la filosofía?
La sociedad en la que se generó la Ilustración
• Una cultura humanista.
• Durante el siglo XVIII se desarrolló la
economía: despliegue del trabajo,
sistema de comunicaciones
marítimas, desarrollo industrial y de
las ciencias.
• Por la idea de que los humanos
somos capaces de transformar el
mundo con nuestra capacidad de
razonar, se desarrolló mucho la
ciencia moderna.
París en el siglo XVIII
Pensadores ilustrados
• Aplicaron esta mirada racional del mundo a la política y la sociedad.
Jean-Jacques Rousseau
1712-1778
Francois-Marie Arouet o Voltaire
1694-1778
Charles Montesquieu
1689-1755
1. La razón como fuente de verdad
• Tendencia hacia la
investigación crítica.
• Utilización de la razón
como un medio de
alcanzar el conocimiento y
la verdad.
• Rechazo a lo que es un
límite al desarrollo de la
razón: la autoridad.
2. Fe en el progreso
• A partir de la razón se
pensaba que se daría solución
a todos los problemas de la
sociedad.
• La Enciclopedia: el compendio
del saber universal.
• Se llegaría a una sociedad
ideal: A partir de la década de
1760 hay más preocupación
por los pobres, la economía y
la sociedad.
3. Espíritu crítico
• La crítica es el camino para
liberar al individuo, porque lo
aleja de lo irracional. Este era el
principal fin de la Ilustración.
• Crítica al gobierno
• Crítica a la Iglesia
• Necesidad de ilustrar al pueblo:
la idea de la Escuela Pública
4. Humanismo
• Ideas sobre la naturaleza del hombre: todos nacemos iguales en
capacidad.
• Las personas tienen derechos que el Estado debe respetar: la libertad
individual y la propiedad.
• ¿Y los estamentos?
No vamos a dar una definición…
• Podría entenderse Ilustración como ese proceso de cuestionamiento
y respuesta, pero solo si se tiene en cuenta su enorme diversidad y la
dificultad que planeta establecer una definición demasiado rígida.
La propagación de ideas
• La Enciclopedia
• Las sociedades intelectuales
• En analfabetismo
El despotismo ilustrado
• Las monarquías absolutas
concentraban todo el poder en
manos de un monarca. Fueron
criticadas por los pensadores
ilustrados, pues no eran compatibles
con la igualdad de las personas ni un
gobierno racional.
• Algunos reyes durante el siglo XVIII
adoptaron las propuestas de los
pensadores ilustrados, pero sin
abandonar el poder absoluto
• “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”
Montesquieu
“Los poderes inmediatos, subordinados y dependientes constituyen la naturaleza del
gobierno monárquico, es decir, de aquel en que gobierna uno solo por leyes
fundamentales. En efecto, en la monarquía, el príncipe es la fuente de todo poder
político y civil. Si no hubiera en el Estado más que la voluntad momentánea y
caprichosa de uno solo, no habría nada estable, nada fijo, y por consiguiente no
existiría ninguna ley fundamental.
No basta que haya en una monarquía rangos intermedios; se necesita además un
depósito de leyes. La ignorancia natural en la nobleza, la falta de atención que la
distingue, su menosprecio de la autoridad civil, exigen que haya un cuerpo encargado
de sacar las leyes del polvo que las cubre.
La constitución fundamental del gobierno de que hablamos está compuesto de las dos
partes del poder legislativo. La una encadenará a la otra por la mutua facultad del veto.
Ambas estarán ligadas por el poder ejecutivo, como éste por el legislativo. Estos tres
poderes (puesto que hay dos en el legislativo) se neutralizan produciendo la inacción.
Pero impulsados por el movimiento necesario de las cosas, han de verse forzados a ir
de concierto.”
El espíritu de las leyes. Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, 1748.
Pregunta 1
¿Qué novedad propone Montesquieu para el
gobierno de un país?
Voltaire
"El contagio del fanatismo subsiste aún. Difícilmente hay ciudad o
poblado de Europa donde no se haya derramado sangre por riñas de
religión. Lejos de olvidar esos tiempos abominables, debemos verlos
con frecuencia para que nos inspiren horror eterno, pues le
corresponde a nuestra época por medio de la tolerancia, hacer
reparación a esta larga cadena de crímenes que ha tenido lugar por la
falta de ella durante dieciséis siglos bárbaros"
Voltaire (adaptado), 1766, El filósofo ignorante.
Pregunta 2
¿De qué nueva época habla Voltaire? ¿Cuál
es su propuesta sobre la tolerancia?

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx

La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
hermesquezada
 
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoLos fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Mauricio Hertz Jr.
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
Silvia c?dova
 

Semelhante a La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx (20)

U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
 
Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
 
Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
 
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoLos fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político moderno
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Las Revoluciones
Las  RevolucionesLas  Revoluciones
Las Revoluciones
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
 

Mais de Colegio Cordillera

Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).pptOrganización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Colegio Cordillera
 

Mais de Colegio Cordillera (12)

Chile, economía globalizada, la apertura al mundo.ppt
Chile, economía globalizada, la apertura al mundo.pptChile, economía globalizada, la apertura al mundo.ppt
Chile, economía globalizada, la apertura al mundo.ppt
 
legado cultural griego: la importancia de la Grecia Clásica.ppt
legado cultural griego: la importancia de la Grecia Clásica.pptlegado cultural griego: la importancia de la Grecia Clásica.ppt
legado cultural griego: la importancia de la Grecia Clásica.ppt
 
Historia de Chile y América.pptx
Historia de Chile y América.pptxHistoria de Chile y América.pptx
Historia de Chile y América.pptx
 
las regiones de Chile.pptx
las regiones de Chile.pptxlas regiones de Chile.pptx
las regiones de Chile.pptx
 
Conquista de América y Chile.pdf
Conquista de América y Chile.pdfConquista de América y Chile.pdf
Conquista de América y Chile.pdf
 
trabajo orientacion vocacional 2.pptx
trabajo orientacion vocacional 2.pptxtrabajo orientacion vocacional 2.pptx
trabajo orientacion vocacional 2.pptx
 
La Alianza del Pacífico Economia y Sociedad [Autoguardado].pptx
La Alianza del Pacífico Economia y Sociedad [Autoguardado].pptxLa Alianza del Pacífico Economia y Sociedad [Autoguardado].pptx
La Alianza del Pacífico Economia y Sociedad [Autoguardado].pptx
 
Carta Gantt.docx
Carta Gantt.docxCarta Gantt.docx
Carta Gantt.docx
 
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).pptOrganización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
 
ahorro e inversión.ppt
ahorro e inversión.pptahorro e inversión.ppt
ahorro e inversión.ppt
 
Frente popular en chile.pptx
Frente popular en chile.pptxFrente popular en chile.pptx
Frente popular en chile.pptx
 
Organización de la república.pptx
Organización de la república.pptxOrganización de la república.pptx
Organización de la república.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 

La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx

  • 2. Portada de la Enciclopedia, 1772. La Verdad, descubierta por la Razón y la Filosofía. Dibujo de Charles-Nicolas Cochin
  • 3. Antes que todo… • ¿Qué es la razón? • ¿Qué es la ignorancia? • ¿Qué es la filosofía?
  • 4. La sociedad en la que se generó la Ilustración • Una cultura humanista. • Durante el siglo XVIII se desarrolló la economía: despliegue del trabajo, sistema de comunicaciones marítimas, desarrollo industrial y de las ciencias. • Por la idea de que los humanos somos capaces de transformar el mundo con nuestra capacidad de razonar, se desarrolló mucho la ciencia moderna. París en el siglo XVIII
  • 5. Pensadores ilustrados • Aplicaron esta mirada racional del mundo a la política y la sociedad. Jean-Jacques Rousseau 1712-1778 Francois-Marie Arouet o Voltaire 1694-1778 Charles Montesquieu 1689-1755
  • 6. 1. La razón como fuente de verdad • Tendencia hacia la investigación crítica. • Utilización de la razón como un medio de alcanzar el conocimiento y la verdad. • Rechazo a lo que es un límite al desarrollo de la razón: la autoridad.
  • 7. 2. Fe en el progreso • A partir de la razón se pensaba que se daría solución a todos los problemas de la sociedad. • La Enciclopedia: el compendio del saber universal. • Se llegaría a una sociedad ideal: A partir de la década de 1760 hay más preocupación por los pobres, la economía y la sociedad.
  • 8. 3. Espíritu crítico • La crítica es el camino para liberar al individuo, porque lo aleja de lo irracional. Este era el principal fin de la Ilustración. • Crítica al gobierno • Crítica a la Iglesia • Necesidad de ilustrar al pueblo: la idea de la Escuela Pública
  • 9. 4. Humanismo • Ideas sobre la naturaleza del hombre: todos nacemos iguales en capacidad. • Las personas tienen derechos que el Estado debe respetar: la libertad individual y la propiedad. • ¿Y los estamentos?
  • 10. No vamos a dar una definición… • Podría entenderse Ilustración como ese proceso de cuestionamiento y respuesta, pero solo si se tiene en cuenta su enorme diversidad y la dificultad que planeta establecer una definición demasiado rígida.
  • 11. La propagación de ideas • La Enciclopedia • Las sociedades intelectuales • En analfabetismo
  • 12. El despotismo ilustrado • Las monarquías absolutas concentraban todo el poder en manos de un monarca. Fueron criticadas por los pensadores ilustrados, pues no eran compatibles con la igualdad de las personas ni un gobierno racional. • Algunos reyes durante el siglo XVIII adoptaron las propuestas de los pensadores ilustrados, pero sin abandonar el poder absoluto • “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
  • 13.
  • 14. Montesquieu “Los poderes inmediatos, subordinados y dependientes constituyen la naturaleza del gobierno monárquico, es decir, de aquel en que gobierna uno solo por leyes fundamentales. En efecto, en la monarquía, el príncipe es la fuente de todo poder político y civil. Si no hubiera en el Estado más que la voluntad momentánea y caprichosa de uno solo, no habría nada estable, nada fijo, y por consiguiente no existiría ninguna ley fundamental. No basta que haya en una monarquía rangos intermedios; se necesita además un depósito de leyes. La ignorancia natural en la nobleza, la falta de atención que la distingue, su menosprecio de la autoridad civil, exigen que haya un cuerpo encargado de sacar las leyes del polvo que las cubre. La constitución fundamental del gobierno de que hablamos está compuesto de las dos partes del poder legislativo. La una encadenará a la otra por la mutua facultad del veto. Ambas estarán ligadas por el poder ejecutivo, como éste por el legislativo. Estos tres poderes (puesto que hay dos en el legislativo) se neutralizan produciendo la inacción. Pero impulsados por el movimiento necesario de las cosas, han de verse forzados a ir de concierto.” El espíritu de las leyes. Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, 1748.
  • 15. Pregunta 1 ¿Qué novedad propone Montesquieu para el gobierno de un país?
  • 16. Voltaire "El contagio del fanatismo subsiste aún. Difícilmente hay ciudad o poblado de Europa donde no se haya derramado sangre por riñas de religión. Lejos de olvidar esos tiempos abominables, debemos verlos con frecuencia para que nos inspiren horror eterno, pues le corresponde a nuestra época por medio de la tolerancia, hacer reparación a esta larga cadena de crímenes que ha tenido lugar por la falta de ella durante dieciséis siglos bárbaros" Voltaire (adaptado), 1766, El filósofo ignorante.
  • 17. Pregunta 2 ¿De qué nueva época habla Voltaire? ¿Cuál es su propuesta sobre la tolerancia?