SlideShare uma empresa Scribd logo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Área de Ciencias de la Salud.
Facultad de Medicina.
Barinas-Estado- Barinas.
Lcda. Yudit Caldera
Área: Microbiología I
Estudia los parásitos y su relación con el hospedante,
especialmente con el ser humano.
Nemathelmintes
Platyhelmintes
Phylum
Sarcomastigophora
Apicomplexa
Ciliophora
Microspora
Insecta
Arachnida
Crústacea
 Cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de
diferente especie (huésped) del cual se alimenta.
+ Adaptado= - Daño al huésped.
- Adaptado= + Daño al huésped.
 Asociación de dos especies, de tal forma, que
solamente una de las de las dos obtiene
beneficio al alimentarse del otro, pero ninguno
sufre daño.
Entamoeba coli
 Asociación estrecha entre dos organismos en lo que ambos
obtienen beneficios sin perjudicar al otro.
Protozoos ciliados que degradan el rumen de los rumiantes.
 Cuando dos especies diferentes se asocian para obtener
un beneficio propio sin el cual no pueden subsistir
Los comejenes se asocian con protozoos.
 Invaden al ser humano cuando hay una alteración en el
sistema inmune
Cryptosporidium en pacientes con SIDA.
Es aquel animal u
organismo en general que sirve de
albergue y suministra alimentación
a un parasito.
 Huésped definitivo: Es aquel que tiene el parásito en su
estado adulto o se reproduce sexualmente; por ejemplo
el huésped definitivo de la Ascaris lumbricoides es el
hombre.
 Huésped intermediario: Es aquel que posee las formas
larvarias en desarrollo o se reproduce asexualmente.
Los caracoles son los hospederos intermediarios de la
Fasciola hepática.
 Huésped accidental: es aquel que no se halla
involucrado en el ciclo natural de una parasitosis.
 Huésped Paraténico o Transportador: Es aquel que
tiene sus formas larvarias que no se desarrollan.
 Hábitat natural del parásito.
 Estado de adaptación animal, en el
cual el microorganismo patógeno vive
en el huésped sin causarle daño.
 Transmite el agente causal hasta el
huésped, ya sea por inoculación o por
depositar el material en piel, mucosas o
por contaminación de objetos o
alimentos.
 Cuando el huésped tiene parásitos que
no le causen enfermedad, contribuyendo
el estado de portador sano.
 Se presenta cuando el huésped sufre
alteraciones patológicas y
sintomatología producida por parásitos.
Dominios monofiléticos:
 Eucarya: Todos los eucariotas
 Bacteria: Bacterias Verdaderas.
 Archaea: Procariontes distintos a bacterias.
Los parásitos del ser humano
del subreino Protozoa se clasifican en
cuatro plylum, dependiendo su
locomoción y estructura:
 Mastigophora
 Sarcodina
 Flagelados.
 Se mueven a manera de látigo.
 Giardia lamblia, Trypanosoma y
Leishmania.
 Ameboides.
 Locomoción por pseudópodos que
ejercen tracción sobre el citoplasma.
 Entamoeba histolytica, E.
dispar/moshkovskii, E. coli.
Acanthamoeba y Naegleria
 Esporozoarios.
 Se caracteriza por un complejo apical.
 Carecen de órganos de locomoción.
 Ejemplo, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium,
Ciclospora, Plasmodium. .
 Locomoción realizada mediante cilios.
 Cada microorganismo presenta dos núcleos.
 Ejemplo, Balantidium coli.
 Presentan esporas que tienen un mecanismo
tubular llamado esporoplasma.
 Ejemplo, Nosema coronii.
 En las personas, es un parásito oportunista, ataca al
paciente inmunosuprimido.
 Organismos eucarióticos unicelulares.
 Habitualmente móviles.
 Compuestos:
I. Núcleo.
II. Citoplasma.
III. Organelos especializados.
 Tamaño variable(2 a 100µm).
 Esféricos, ovoides, de simetria bilateral o polimorfos.
 Cilios.
 Flagelos.
 Pseudópodos.
 Membranas ondulantes.
 Es aerobia en los protozoos de vida libre,
mientras que en otras especies generalmente es
anaerobia.
 Un componente esencial que existe en los
parásitos en general, es la tubulina.
 Los flagelados y las amebas se multiplican por
fisión binaria
 Los esporozoos se multiplican por un proceso
conocido como merogonia o esquizogonia en el
cual hay réplica del núcleo antes de la citocinesis.
 Los protozoos crecen en una amplia gama de
hábitats húmedos, ya que son propensos a la
desecación.
 La mayoría vive libremente en agua marina o
dulce.
 Holofítica: Utilización de la luz solar.
 Holozoica: Captura de partículas por
englobamiento mediante los cilios.
 Saprozoica: Osmótica, absorción de nutrientes
disueltos a través de la membrana citoplasmática.
 Los productos insolubles se excretan por medio
de vacuolas contráctiles o por organelos
especiales (polo anal o citopigio).
 Los solubles por difusión mediante vacuolas
contráctiles o a través del ectoplasma.
 Es la forma activa.
 Consta de membrana, citoplasma y
núcleo.
 La membrana varia de espesor y sus
funciones son: Protección, limita al
parásito y permite el intercambio de
sustancias alimenticias y de excreción.
 Es una forma de reposo.
 Caracterizada por la presencia de una
pared, son los elementos de resistencia y
multiplicación, inmóviles y con muy baja
actividad metabólica.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Introducción de parasitologia, clasificación

T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimicaNe gh
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosDavid Pelaéz
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaWendy Vc
 
Desarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismoDesarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismojuliana diaz
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxhpepepro
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoTeodoro Chivata
 
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.LuisJaramilloVizuete
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptThiagoPadua3
 
Clasificación de los seres vivos según whitaker
Clasificación de los seres vivos según whitakerClasificación de los seres vivos según whitaker
Clasificación de los seres vivos según whitakerPamela Rojas Castro
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposDmarisRG
 

Semelhante a Introducción de parasitologia, clasificación (20)

T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Deber de ecología
Deber de ecologíaDeber de ecología
Deber de ecología
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
 
a.ppt
a.ppta.ppt
a.ppt
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino fungi jhon
Reino fungi jhonReino fungi jhon
Reino fungi jhon
 
Desarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismoDesarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismo
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptx
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 
Reino fungi .
Reino fungi .Reino fungi .
Reino fungi .
 
joa
joajoa
joa
 
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
U2.t4 t.g2 grupo 3 relacion interespecífica tipos.
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).ppt
 
Clasificación de los seres vivos según whitaker
Clasificación de los seres vivos según whitakerClasificación de los seres vivos según whitaker
Clasificación de los seres vivos según whitaker
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Sandra Sanchez Pacheco
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfJudith Inga
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 

Introducción de parasitologia, clasificación

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Barinas-Estado- Barinas. Lcda. Yudit Caldera Área: Microbiología I
  • 2. Estudia los parásitos y su relación con el hospedante, especialmente con el ser humano. Nemathelmintes Platyhelmintes Phylum Sarcomastigophora Apicomplexa Ciliophora Microspora Insecta Arachnida Crústacea
  • 3.  Cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped) del cual se alimenta. + Adaptado= - Daño al huésped. - Adaptado= + Daño al huésped.  Asociación de dos especies, de tal forma, que solamente una de las de las dos obtiene beneficio al alimentarse del otro, pero ninguno sufre daño. Entamoeba coli
  • 4.  Asociación estrecha entre dos organismos en lo que ambos obtienen beneficios sin perjudicar al otro. Protozoos ciliados que degradan el rumen de los rumiantes.  Cuando dos especies diferentes se asocian para obtener un beneficio propio sin el cual no pueden subsistir Los comejenes se asocian con protozoos.  Invaden al ser humano cuando hay una alteración en el sistema inmune Cryptosporidium en pacientes con SIDA.
  • 5. Es aquel animal u organismo en general que sirve de albergue y suministra alimentación a un parasito.  Huésped definitivo: Es aquel que tiene el parásito en su estado adulto o se reproduce sexualmente; por ejemplo el huésped definitivo de la Ascaris lumbricoides es el hombre.  Huésped intermediario: Es aquel que posee las formas larvarias en desarrollo o se reproduce asexualmente. Los caracoles son los hospederos intermediarios de la Fasciola hepática.  Huésped accidental: es aquel que no se halla involucrado en el ciclo natural de una parasitosis.  Huésped Paraténico o Transportador: Es aquel que tiene sus formas larvarias que no se desarrollan.
  • 6.  Hábitat natural del parásito.  Estado de adaptación animal, en el cual el microorganismo patógeno vive en el huésped sin causarle daño.  Transmite el agente causal hasta el huésped, ya sea por inoculación o por depositar el material en piel, mucosas o por contaminación de objetos o alimentos.  Cuando el huésped tiene parásitos que no le causen enfermedad, contribuyendo el estado de portador sano.  Se presenta cuando el huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología producida por parásitos.
  • 7. Dominios monofiléticos:  Eucarya: Todos los eucariotas  Bacteria: Bacterias Verdaderas.  Archaea: Procariontes distintos a bacterias. Los parásitos del ser humano del subreino Protozoa se clasifican en cuatro plylum, dependiendo su locomoción y estructura:  Mastigophora  Sarcodina  Flagelados.  Se mueven a manera de látigo.  Giardia lamblia, Trypanosoma y Leishmania.  Ameboides.  Locomoción por pseudópodos que ejercen tracción sobre el citoplasma.  Entamoeba histolytica, E. dispar/moshkovskii, E. coli. Acanthamoeba y Naegleria
  • 8.  Esporozoarios.  Se caracteriza por un complejo apical.  Carecen de órganos de locomoción.  Ejemplo, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium, Ciclospora, Plasmodium. .  Locomoción realizada mediante cilios.  Cada microorganismo presenta dos núcleos.  Ejemplo, Balantidium coli.  Presentan esporas que tienen un mecanismo tubular llamado esporoplasma.  Ejemplo, Nosema coronii.  En las personas, es un parásito oportunista, ataca al paciente inmunosuprimido.
  • 9.  Organismos eucarióticos unicelulares.  Habitualmente móviles.  Compuestos: I. Núcleo. II. Citoplasma. III. Organelos especializados.  Tamaño variable(2 a 100µm).  Esféricos, ovoides, de simetria bilateral o polimorfos.
  • 10.  Cilios.  Flagelos.  Pseudópodos.  Membranas ondulantes.  Es aerobia en los protozoos de vida libre, mientras que en otras especies generalmente es anaerobia.  Un componente esencial que existe en los parásitos en general, es la tubulina.  Los flagelados y las amebas se multiplican por fisión binaria  Los esporozoos se multiplican por un proceso conocido como merogonia o esquizogonia en el cual hay réplica del núcleo antes de la citocinesis.
  • 11.  Los protozoos crecen en una amplia gama de hábitats húmedos, ya que son propensos a la desecación.  La mayoría vive libremente en agua marina o dulce.  Holofítica: Utilización de la luz solar.  Holozoica: Captura de partículas por englobamiento mediante los cilios.  Saprozoica: Osmótica, absorción de nutrientes disueltos a través de la membrana citoplasmática.  Los productos insolubles se excretan por medio de vacuolas contráctiles o por organelos especiales (polo anal o citopigio).  Los solubles por difusión mediante vacuolas contráctiles o a través del ectoplasma.
  • 12.  Es la forma activa.  Consta de membrana, citoplasma y núcleo.  La membrana varia de espesor y sus funciones son: Protección, limita al parásito y permite el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción.  Es una forma de reposo.  Caracterizada por la presencia de una pared, son los elementos de resistencia y multiplicación, inmóviles y con muy baja actividad metabólica.