SlideShare uma empresa Scribd logo
INFECCIONES DEL
TRACTO URINARIO
D r. S a l v a d o r R a n g e l S o l a n o
Re s i d e n t e P r i m e r a ñ o
M e d i c i n a d e u r g e n c i a s
DEFINICIÓN
• Estas se definen como la colonización y multiplicación de un microorganismo,
habitualmente bacterias,
ETIOLOGIA
• La incidencia en México es del 3-5%
• Mayor prevalencia en mujeres que en
varones
• Entre el 50 y 80 % de las mujeres presetan al
menos una ITU en algún momento y 20-30%
de las mujeres con episodios recurrentes
• Las ITU en la infancia en los varones
aumenta. Así mismo en varones mayores de
los 50 años con relación a casos de
obstrucción por HBP.
• En mujeres jóvenes, son más afectadas por
la actividad sexual, métodos anticonceptivos
y el embarazo
4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 3
ETIOLOGÍA
• En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU
• Invasión por bacterias gramnegativas: Bacterias grampositivas
E. Coli Enetococus fecalis
Ambulatorio 75-80%. Hospi: 50% Staphylococcus aureus
Proteus mirabilis, vulgaris Staphylococcus saprophyticos
Klebsiella
Enterobacterias
Pseudomonas
CLASIFICIACIÓN
• POR ANATOMÍA
ITU Bajas: Cistitis, uretritis no gonocócicas y
prostatitis aguda
ITU altas. Pielonefritis, pionefritis (absceso
renal)
POR COMPLICACIONES
Complicadas: en niños, varones, embarazadas,
portadores de sonda urinaria, ITU recurrentes,
alteraciones obstructivas,
NO COMPLICADA
S A M P L E F O O T E R T E X T 5
ANATOMIA
• RIÑONES
• URÉTERES
• VEJIGA
• URETRA
S A M P L E F O O T E R T E X T 6
FISIOPATOLOGÍ
A
• FACTORES PROTECTORES:
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
• ELEVADA OSMOLARIDAD,
UREA, PH ACIDO
• FLUJO URINARIO
• PROTEINA TAMM HORSFALL
S A M P L E F O O T E R T E X T 7
FACTORES QUE AYUDAN A LA DEFENSA
OBSTRUCCIÓN
DEL FLUJO
URINARIO
REFLUJO
VESICOURETERAL
VACIAMIENTO
INCOMPLETO DE
LA VEJIGA
CARACTERISTICAS
DEL INTROITO
VAGINA Y PERINE
GLUCOSURIA
ALTERACIÓN DEL
TRACTO URINARIO
EN EL EMBARAZO
FISIOPATOLOGÍA
CONTAMINACIÓN DE EL AREA PERIRETRAL CON UPEX QUE COLONIZO EL INTETINO
ADHERENCIA AL UROEPITELIO POR FIMBRIA TIPO 1 Y P
INVASIÓN, MULTIPLICACIÓN INTRACELULAR OBSERVADAS EN CIERTAS CEPAS
APOPTOSIS Y EXFOLIACION DECELS AEPITELIALES
FLUJO PMN
E.COLI CON FIMBRIATIPO 1 SELECCIONADA A LTA UFC Y BAJ O2
E.COLI ASCIENDE
AL RIÑON
FIMBRIA P. SE
UNE AL EPITELIO
RENAL
INDUCCION DE
CITOCINAS
DAÑO AL
EPITELIO POR
HEMOLISINA
SAT
VACUOLIZACIÓN
A LAS CLES
EPITELIALES Y
DAÑO AL
GLUMERULO
E. COLI
ATRAVIESA EL
EPITELIO RENAL
E INICIA LA
BACTEREMIA
PIELONEFRITIS
4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 1 1
Enfermedad renal caracterizada por la inflamación de curso
agudo o crónico de la zona de la pelvis renal próxima al
uréter y el tejido renal que puede progresar a
complicaciones.
PIELONEFRITIS
Inflamación del parénquima renal y sistema
colector secundario a proceso infeccioso
CLÍNICA
Dolor y sensibilidad
en flanco Con o sin fiebre
Nausea, vòmito
Hipersensibilidad en
ángulo costoertebral
ESTUDIOS DE
LABOORATORIO
• UROCULTIVO= ESTÁNDAR DE ORO
• SENSIBILIDAD 50-95%
• ESPECIFICIDAD 85-99%
• 10,000 UFC/MIL
1 4
ESTUDIOS DE
IMAGEN
• NO ESTAN INDICADOS DE FORMA
RUTINARIA.
• OBJETIVO PRINCIPAL: VER
COMPLICACIONES
S A M P L E F O O T E R T E X T 1 5
TRATAMIENTO
• 1.- ALTA DIRECTA
AL DOMICILIO:
a) NÁUSEAS
MÍNIMAS Y ESTBLE.
• 2.- ATENCIÓN EN
URGENCIAS CON
TX IV:
a) NO PUEDE
TOLERAR LA VÍA
ORAL O TIENE
HIPOVOLEMIA
S A M P L E F O O T E R T E X T 1 6
TRATAMIENTO
DE SOPORTE
• REANIMACIÓN CONN
LÍQUIDOS:
• PUEDE REDICIR EL
MALESTAR, NAUESAS Y
VÓMITOS
• SEPSIS O SHOCK SÉPTICO 30
ML/KG/ 3 HORAS Y LA
POSIBILIDAD DE
VASOPRESORES
S A M P L E F O O T E R T E X T 1 7
ANTIMICROBIANO
S
• INIICIO RAPIDO DE UNA TERAPIA
ANTIMICROBIANA EFICAZ.
• CONCENTRACIONES ADECUADAS AL SITIO
DE LA INFECCIÓN ( NO SOLO LA ORINA)
EJEMP: NITROFURANTOINA Y FOSFOMICINA
ORAL
• LAS FLUOROQUINOLONAS Y EL
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL,
ALCANZA ALTAS CONCENTRACIONES EN LA
ORINA Y TEJIDO RENAL
• TASA DE ÉXITO > 90%
S A M P L E F O O T E R T E X T 1 8
MONITORIZANDO LA
TERAPIA
RESULTAO DEL CULTIVO
ESTÁN DISPONIBLES
EL EMPERORAMIENTO
CLÍNICO O LA FALTA DE LA
MEJORÍA DESPUÉS DE 1 A
2 DÍAS:
REPITADOS EL
UROCULTIVO
IMAGENÉS PARA
IDENTIFICAR SI UNA
OBSTRUCCIÓN U OTRA
COMPLICACIÓN
ANATÓMICA ES LA RAZÓN
DE LA FALTA DE MEJORÍA
CLÍNICA.
S A M P L E F O O T E R T E X T 1 9
DURACIÓN DE LA
TERAPIA
• MUJERES QUE TIENEN PATÓGENOS
SUSCEPTIBLES
ÉXITO CLÍNICO > 90% 5 A 7 DÍAS DE UNA
FLUOROQUINOLONA OAMINOGLUCÓSIDO
• 14 DÍAS DE TRIMETOPRIM-
SULFAMETOXAZOL.
• 10 A 14DÍAS DE TRATAMIENTOCON
CEFALOSPORINAS DE ESPECTRO
EXTENDIDOO
HOMBRES CON ITU FEBRIL
• CIPROFLOXACINO 14 DÍAS DE TERAPIA
• LIGERAMENTE INFERIORES CON 7 DÍAS DE
TERAPIA
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 0
GUIAS PRÁCTICAS DE LA IDSA
TRATAMIENTO:
LEVOFLOXACINO 750MG AL DÍA POR 5 DÍAS
CIPROFLOXACINA ESTÁNDAR O DE LIBERACIÓN PROLONGADA DOSIS ALTA
DURANTE 7 DÍAS
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL 14 DÍAS
BETALACTAMICOS DE 10 A 14 DÍAS
CISTITIS
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 2
SINDROME
MICCIONAL
• SINTOMATOLOGÍA CONSISTE
EN LA TRÍADA TÍPICA DE LA
APARICIÓN DE DISURIA,
POLAQUIURIA Y URGENCIA
MICCIONAL.
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 3
CISTITIS
AGUDA
BACTERIANA
• SE CARACTERIZA POR LA
PRESENCIA DE BACTERIURIA
ENTRE 100 Y 100.000 UFM/ML
Y EL SÍNDROME MICCIONAL.
• RARAMENTE SE ACOMPAÑA
DE FIEBRE
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 4
ETIOLOGÍA
• E COLI
• S. SAPROPHYTICUS
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 5
FACTORES DE
RIESGO
• RELACIONES SEXUALES
• USO DE ESPERMICIDA
• ANTECEDENTES DE ITU
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 6
DIAGNÓSTICO
• SE RECOMIENDA REALIZAR
UROCULTIVO
• ASÍ COMO EN AQUELLAS
PERSONAS QUE NO
RESPONDEN AL
TRATAMIENTO
S A M P L E F O O T E R T E X T 2 7
TRATAMIENTO
4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 2 9
4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 3 0
BIBLIOGRAFÍA
• Patogenia de las infecciones del tracto urinario Pathogenesis of urinary tract infections,
Antonia Andreu, Servei de Microbiologia. Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona.
España. Diciembre 2005
• Infecciones del tracto urinario José Antonio Lozano, Diciembre del 2003
• Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior

NEUMONIA III
NEUMONIA IIINEUMONIA III
NEUMONIA III
MAVILA
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
Juan Zuñiga Ojeda
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Hugo Ibañez
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
rahterrazas
 

Semelhante a INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior (20)

Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
NEUMONIA III
NEUMONIA IIINEUMONIA III
NEUMONIA III
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
 
TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptxTIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
 
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUDAislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
 
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptxhemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 
ETS.pptx
ETS.pptxETS.pptx
ETS.pptx
 
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivoCáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
 
Farmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptxFarmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptx
 
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumrUltrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
 
presentacion de tema coma mixedematoso..
presentacion de tema coma mixedematoso..presentacion de tema coma mixedematoso..
presentacion de tema coma mixedematoso..
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
 
Accidente Ofidico
Accidente OfidicoAccidente Ofidico
Accidente Ofidico
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior

  • 1. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO D r. S a l v a d o r R a n g e l S o l a n o Re s i d e n t e P r i m e r a ñ o M e d i c i n a d e u r g e n c i a s
  • 2. DEFINICIÓN • Estas se definen como la colonización y multiplicación de un microorganismo, habitualmente bacterias,
  • 3. ETIOLOGIA • La incidencia en México es del 3-5% • Mayor prevalencia en mujeres que en varones • Entre el 50 y 80 % de las mujeres presetan al menos una ITU en algún momento y 20-30% de las mujeres con episodios recurrentes • Las ITU en la infancia en los varones aumenta. Así mismo en varones mayores de los 50 años con relación a casos de obstrucción por HBP. • En mujeres jóvenes, son más afectadas por la actividad sexual, métodos anticonceptivos y el embarazo 4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 3
  • 4. ETIOLOGÍA • En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU • Invasión por bacterias gramnegativas: Bacterias grampositivas E. Coli Enetococus fecalis Ambulatorio 75-80%. Hospi: 50% Staphylococcus aureus Proteus mirabilis, vulgaris Staphylococcus saprophyticos Klebsiella Enterobacterias Pseudomonas
  • 5. CLASIFICIACIÓN • POR ANATOMÍA ITU Bajas: Cistitis, uretritis no gonocócicas y prostatitis aguda ITU altas. Pielonefritis, pionefritis (absceso renal) POR COMPLICACIONES Complicadas: en niños, varones, embarazadas, portadores de sonda urinaria, ITU recurrentes, alteraciones obstructivas, NO COMPLICADA S A M P L E F O O T E R T E X T 5
  • 6. ANATOMIA • RIÑONES • URÉTERES • VEJIGA • URETRA S A M P L E F O O T E R T E X T 6
  • 7. FISIOPATOLOGÍ A • FACTORES PROTECTORES: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA • ELEVADA OSMOLARIDAD, UREA, PH ACIDO • FLUJO URINARIO • PROTEINA TAMM HORSFALL S A M P L E F O O T E R T E X T 7
  • 8. FACTORES QUE AYUDAN A LA DEFENSA OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO URINARIO REFLUJO VESICOURETERAL VACIAMIENTO INCOMPLETO DE LA VEJIGA CARACTERISTICAS DEL INTROITO VAGINA Y PERINE GLUCOSURIA ALTERACIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO
  • 9. FISIOPATOLOGÍA CONTAMINACIÓN DE EL AREA PERIRETRAL CON UPEX QUE COLONIZO EL INTETINO ADHERENCIA AL UROEPITELIO POR FIMBRIA TIPO 1 Y P INVASIÓN, MULTIPLICACIÓN INTRACELULAR OBSERVADAS EN CIERTAS CEPAS APOPTOSIS Y EXFOLIACION DECELS AEPITELIALES FLUJO PMN E.COLI CON FIMBRIATIPO 1 SELECCIONADA A LTA UFC Y BAJ O2
  • 10. E.COLI ASCIENDE AL RIÑON FIMBRIA P. SE UNE AL EPITELIO RENAL INDUCCION DE CITOCINAS DAÑO AL EPITELIO POR HEMOLISINA SAT VACUOLIZACIÓN A LAS CLES EPITELIALES Y DAÑO AL GLUMERULO E. COLI ATRAVIESA EL EPITELIO RENAL E INICIA LA BACTEREMIA
  • 11. PIELONEFRITIS 4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 1 1
  • 12. Enfermedad renal caracterizada por la inflamación de curso agudo o crónico de la zona de la pelvis renal próxima al uréter y el tejido renal que puede progresar a complicaciones. PIELONEFRITIS Inflamación del parénquima renal y sistema colector secundario a proceso infeccioso
  • 13. CLÍNICA Dolor y sensibilidad en flanco Con o sin fiebre Nausea, vòmito Hipersensibilidad en ángulo costoertebral
  • 14. ESTUDIOS DE LABOORATORIO • UROCULTIVO= ESTÁNDAR DE ORO • SENSIBILIDAD 50-95% • ESPECIFICIDAD 85-99% • 10,000 UFC/MIL 1 4
  • 15. ESTUDIOS DE IMAGEN • NO ESTAN INDICADOS DE FORMA RUTINARIA. • OBJETIVO PRINCIPAL: VER COMPLICACIONES S A M P L E F O O T E R T E X T 1 5
  • 16. TRATAMIENTO • 1.- ALTA DIRECTA AL DOMICILIO: a) NÁUSEAS MÍNIMAS Y ESTBLE. • 2.- ATENCIÓN EN URGENCIAS CON TX IV: a) NO PUEDE TOLERAR LA VÍA ORAL O TIENE HIPOVOLEMIA S A M P L E F O O T E R T E X T 1 6
  • 17. TRATAMIENTO DE SOPORTE • REANIMACIÓN CONN LÍQUIDOS: • PUEDE REDICIR EL MALESTAR, NAUESAS Y VÓMITOS • SEPSIS O SHOCK SÉPTICO 30 ML/KG/ 3 HORAS Y LA POSIBILIDAD DE VASOPRESORES S A M P L E F O O T E R T E X T 1 7
  • 18. ANTIMICROBIANO S • INIICIO RAPIDO DE UNA TERAPIA ANTIMICROBIANA EFICAZ. • CONCENTRACIONES ADECUADAS AL SITIO DE LA INFECCIÓN ( NO SOLO LA ORINA) EJEMP: NITROFURANTOINA Y FOSFOMICINA ORAL • LAS FLUOROQUINOLONAS Y EL TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL, ALCANZA ALTAS CONCENTRACIONES EN LA ORINA Y TEJIDO RENAL • TASA DE ÉXITO > 90% S A M P L E F O O T E R T E X T 1 8
  • 19. MONITORIZANDO LA TERAPIA RESULTAO DEL CULTIVO ESTÁN DISPONIBLES EL EMPERORAMIENTO CLÍNICO O LA FALTA DE LA MEJORÍA DESPUÉS DE 1 A 2 DÍAS: REPITADOS EL UROCULTIVO IMAGENÉS PARA IDENTIFICAR SI UNA OBSTRUCCIÓN U OTRA COMPLICACIÓN ANATÓMICA ES LA RAZÓN DE LA FALTA DE MEJORÍA CLÍNICA. S A M P L E F O O T E R T E X T 1 9
  • 20. DURACIÓN DE LA TERAPIA • MUJERES QUE TIENEN PATÓGENOS SUSCEPTIBLES ÉXITO CLÍNICO > 90% 5 A 7 DÍAS DE UNA FLUOROQUINOLONA OAMINOGLUCÓSIDO • 14 DÍAS DE TRIMETOPRIM- SULFAMETOXAZOL. • 10 A 14DÍAS DE TRATAMIENTOCON CEFALOSPORINAS DE ESPECTRO EXTENDIDOO HOMBRES CON ITU FEBRIL • CIPROFLOXACINO 14 DÍAS DE TERAPIA • LIGERAMENTE INFERIORES CON 7 DÍAS DE TERAPIA S A M P L E F O O T E R T E X T 2 0
  • 21. GUIAS PRÁCTICAS DE LA IDSA TRATAMIENTO: LEVOFLOXACINO 750MG AL DÍA POR 5 DÍAS CIPROFLOXACINA ESTÁNDAR O DE LIBERACIÓN PROLONGADA DOSIS ALTA DURANTE 7 DÍAS TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL 14 DÍAS BETALACTAMICOS DE 10 A 14 DÍAS
  • 22. CISTITIS S A M P L E F O O T E R T E X T 2 2
  • 23. SINDROME MICCIONAL • SINTOMATOLOGÍA CONSISTE EN LA TRÍADA TÍPICA DE LA APARICIÓN DE DISURIA, POLAQUIURIA Y URGENCIA MICCIONAL. S A M P L E F O O T E R T E X T 2 3
  • 24. CISTITIS AGUDA BACTERIANA • SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE BACTERIURIA ENTRE 100 Y 100.000 UFM/ML Y EL SÍNDROME MICCIONAL. • RARAMENTE SE ACOMPAÑA DE FIEBRE S A M P L E F O O T E R T E X T 2 4
  • 25. ETIOLOGÍA • E COLI • S. SAPROPHYTICUS S A M P L E F O O T E R T E X T 2 5
  • 26. FACTORES DE RIESGO • RELACIONES SEXUALES • USO DE ESPERMICIDA • ANTECEDENTES DE ITU S A M P L E F O O T E R T E X T 2 6
  • 27. DIAGNÓSTICO • SE RECOMIENDA REALIZAR UROCULTIVO • ASÍ COMO EN AQUELLAS PERSONAS QUE NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO S A M P L E F O O T E R T E X T 2 7
  • 29. 4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 2 9
  • 30. 4 / 2 8 / 2 0 2 4 S A M P L E F O O T E R T E X T 3 0
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Patogenia de las infecciones del tracto urinario Pathogenesis of urinary tract infections, Antonia Andreu, Servei de Microbiologia. Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona. España. Diciembre 2005 • Infecciones del tracto urinario José Antonio Lozano, Diciembre del 2003 • Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos