SlideShare uma empresa Scribd logo
1
CONSULTAY SEGUIMIENTO DE LA PERSONA
CON DM2:
ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
CONSULTA
ANAMNESISCOMPLETA
• ANTECEDENTES PERSONALES RELEVANTES:
TABAQUISMO, ETILISMO, ENFERMEDADES
CRONICASYTRATAMIENTO, CIRUGIAS,
ENFERMEDADCARDIOVASCULAR ESTABLECIDA.
• TIEMPO DE EVOLUCION DE LA DIABETES,
TRATAMIENTOACTUAL FARMACOLOGICOY NO
FARMACOLOGICO, EXISTENCIAO NO DE
COMPLICACIONESCRONICAS.
• ULTIMOCONTROL CLINICOY RESULTADOS.
HBAIC PREVIAS. REALIZAO NO
AUTOMONITOREO.
• ANAMNESIS DEALIMENTACION.
• ACTIVIDAD FISICA
• COMPLICACIONESAGUDAS:CAD,
HIPOGLUCEMIAS ( FRECUENCIA,GRAVEDAD,
INTERNACIONES).
• EDUCACION DIABETOLOGICA ( CUANTO SABE
NUESTRO PACIENTE DE SU ENFERMEDADY
TRATAMIENTO?)
2
ANAMNESIS
C
O
M
O
R
B
I
L
I
D
A
D
E
S
Consumo problemático de sustancias
Cancer
Otras
Ansiedad, depresión*, trast alimentarios
Deterioro cognitivo*
Fragilidad*
EXAMEN
FISICO EN
DIABETES
PESO, TALLA, IMC
TOMA DE
PRESIÓN
ARTERIAL
INSPECCIÓN PLIEGUES:
ACANTOSIS NIGRICANS
PERÍMETRO DE
CINTURA
EVALUACIÓN
DE SITIOS DE
PUNCIÓN
INSPECCIÓN DE LOS
PIES
EVALUACIÓN
COMPLETA DE LOS
PIES
EXAMEN FÍSICO
AUSCULTACIÓN
PASO 1: IMC
 CHEQUEO DE BALANZA PREVIAMENTE PARA ASEGURAR
CORRECTO FUNCIONAMIENTO.
 PACIENTE DESCALZOY CON ROPA LIVIANA.
 MEDICION DE PESOYTALLA
 CALCULO DE IMC: PESO/TALLA2
6
IMC: peso (kg)
talla² (m2)
EXAMEN FÍSICO
Talla y cálculo de IMC
IMC (Kg/m2) Clasificación
Por debajo de 18.5 Bajo peso
18,5–24,9 Normopeso
25.0–29.9 Sobrepeso Exceso de peso
30.0–34.9 ObesidadG I
35,0–39,9 ObesidadG II
Por encima de 40 ObesidadG III
OMS 2020
Una circunferencia de cintura de ≥ 102 cm para los hombres y ≥ 88 cm para
las mujeres se considera elevada e indicativa de un mayor riesgo
cardiometabólico
EXAMEN FÍSICO
Perímetro de cintura
9
MEDICION DE PRESION
ARTERIAL
 REPOSO SENTADO DE MAS DE 5 MINUTOS
 NO HABER COMIDO, HECHO EJERCICIO O
FUMADO EN LA ULTIMA HORA.
 POSICION SENTADA CON PIES APOYADOS EN
EL SUELOY ESPALDA CONTRA EL RESPALDO
DE LA SILLA.APOYO DE BRAZO IZQUIERDO
SOBRE LA MESA.
 COLOCACION DE MANGUITO A 2 CM ARRIBA
DEL PLIEGUE DEL CODO SIN ROPA QUE
APRETE.
Programa Nacional de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares
Medición de la presión arterial
• Medir la presión
arterial con la
persona
acostada y
luego de pie.
• Comparar las
mediciones.
Diagnóstico
de
hipotensión
ortostática
caída de 20 mm Hg en la presión arterial
sistólica
o
caída de 10 mm Hg en la presión arterial
diastólica
o
esta posición provoca los signos y síntomas.
dentro
de los 2
a 5
minutos
tras
ponerse
de pie
Técnica para valorar hipotensión
ortostática
Metas de presión arterial
En personas con HTA entre 18 y 79 años la meta es:
Valores de presión arterial EN CONSULTORIO menores a
140/90 mmHg.
Considerar metas más exigentes con valores cercanos a
130/80 mmHg en quienes presenten: alto riesgo
cardiovascular y bajo riesgo de efectos adversos (ej.
jóvenes, sin historia de efectos adversos por fármacos, sin
signos de fragilidad).
Ministerio de Salud de la Nación, GPC Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019
Metas de presión arterial
En personas con HTA de 80 años y más, que inicien
tratamiento antihipertensivo, se recomienda:
Valores de presión arterial en consultorio menores a
150/90 mmHg.
En personas mayores con HTA, de 80 o más años o con
signos de fragilidad que deambulan por sus medios, se
sugiere:
Tener en cuenta las cifras de presión arterial sistólica
tomadas en posición de pie (luego de al menos 1 min en
esa posición), para guiar el tratamiento y evitar los riesgos
asociados a la hipotensión ortostática.
Ministerio de Salud de la Nación, GPC Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019
Iniciar tratamiento con las siguientes opciones a dosis
media:
 IECA (ejemplo: enalapril 10 mg c/12hs) o
 ARAII (ejemplo: losartán 50 mg/día).
Iniciar tratamiento farmacológico con PA ≥ 140 y/o 90
mmHg Clase I, EvidenciaA.
Los IECA oARA II son de primera línea, especialmente en
pacientes con alto RCV, albuminuria e insuficiencia renal –
Objetivo de PA <140/90 mmHg Clase I Evidencia C
Tratamiento de la HTA
Ministerio de Salud de la Nación, GPC Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019
PALPACION TIROIDES
INSPECCION DEL
CUELLO
 PACIENTE EN POSICION SENTADA
 EXAMINADOR COLOCADO DETRÁS REALIZA
PALPACION DETIROIDES.
 INSPECCION DE CUELLO PARA DETECCION DE
ACANTOSIS NIGRICANS, ESCLERODERMIA
DIABETICA, LESIONES DERMATOLOGICAS
VISIBLES.
 PALPACION DE PULSOS CAROTIDEOS.
15
Inspección de la piel
Acantosis
nigricans
Sitios de punción
EXAMEN
CARDIOVASCULAR
o AUSCULTACIÓN
CARDÍACAY DE
SOPLOS.
o PALPACIÓN DE PULSOS
PERIFERICOSY
AUSCULTACIÓN DE
SOPLOS ARTERIALES.
17
AUSCULTACION
PULMONARY
EXAMENABDOMINAL
18
• INSPECCION DE MECANICA RESPIRATORIA Y
AUSCULTACION PULMONAR
• EXAMEN ABDOMINAL
• SIGNOS DE LIPODISTROFIA, LESIONES
DERMATOLOGICAS.
19
EXAMEN DE PIES
 INSPECCION DE PIELY FANERAS
 PRESENCIA DE ULCERASO LESIONES
 DEFORMIDADES
 PULSOS
 SENSIBILIDAD
 EXAMEN MOTORY DE MARCHA
 REFLEJOS ROTULIANOY AQUILIANO
EVALUACION
OFTALMOLOGICAY
ODONTOLOGICA
 AGUDEZA VISUAL: LA HIPERGLUCEMIA
PRODUCE CAMBIOS REVERSIBLES EN LA
REFRACCIÓN.
 FONDO DE OJO CON PUPILA DILATADA.
 TONOMETRÍA.
 VALORACION DEL ESTADO DENTARIO
20
 Rápida pérdida de agudeza visual.
 Dolor agudo en el globo ocular.
 Presencia de escotomas (sensación de “moscas
volantes”, manchas fugaces, etc.).
Remitir a oftalmología con carácter de
URGENCIA:
LABORATORIO
 1°VISITA:
 HbAiCY GLUCEMIA EN AYUNAS
 UREA, CREATININA,CALCULO FG
 HEMOGRAMA,ALBUMINA
 HEPATOGRAMA
 PERFIL LIPIDICOCON COLESTEROLT,
FRACCIONESYTG
 MICROALBUMINURIA/PROTEINURIA E INDICE
ALBUMINURIA/CREATININURIA
 TSH
CADA 2-3 MESES:CREATININA, HBAIC,
GLUCEMIA-
22
 Es el valor promedio de glucemia en los últimos tres meses.
Su resultado se mide en porcentajes. Cuanto más alto sea el
mismo, mayor es el nivel de glucemia.
 Su elevación sostenida se relaciona principalmente con el
desarrollo de las complicaciones microvasculares
(retinopatía, nefropatía y neuropatía).
Laboratorio: HbA1c
Factores que pueden afectar la HbA1c
Aumentan HbA1c Disminuyen HbA1c Cambios
variables en
HbA1c
Deficiencia de hierro
Deficiencia de B12
Administración de
hierro o vitamina B12
Filtrado glomerular
menor a 30
ml/min/1,73m2.
Disminución de la
eritropoyesis
Esplenectomía
Administración de
eritropoyetina
Esplenomegalia
Alcoholismo
Hiperbilirrubinemia
Uso crónico de
opiáceos
Reticulocitosis
Hepatopatía crónica
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/guia-nacional-practica-clinica-diabetes-
mellitius-tipo2_2019.pdf
Valores de
HbA1c (%) 5.5–6.5 6.5–6.9 7.0–7.4 7.5–7.9 8.0–8.5
Promedio de
glucemia
(mg/dl)
110-139 140-154 155-169 170-182 183-200
Adaptado de 2018 Diabetes Canada CPG –
Chapter 8. Targets for Glycemic Control
Correlación entre HbA1c y
promedio estimado de glucemia
META GENERAL HbA1c 7%
• Uso de antidiabéticos con bajo
riesgo de hipoglucemias.
+
• Ausencia de complicaciones y
comorbilidades
+
• Expectativa de vida mayor a 10
años.
HbA1c 6.5%
Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, 2019. Buenos Aires, Argentina.
HbA1c: meta individualizada
• Personas mayores (65 años o más)
con fragilidad y/o funcionalmente
dependientes.
• Comorbilidades significativas.
• Expectativa de vida menor a 10 años.
• Alto riesgo de las consecuencias de
las hipoglucemias.
Cercanos a 8%
Enfermedades en estadios terminales y
expectativa de vida limitada.
Cercanos a
8,5%
Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, 2019. Buenos Aires, Argentina.
HbA1c: meta individualizada
Realizar la relación albúmina/creatinina en
orina matinal (RACo) y el índice de filtrado
glomerular estimado (IFGe) de manera
anual:
 desde el diagnóstico en DM2,
 a partir de los 5 años del diagnóstico en
DM1,
 o con mayor frecuencia de acuerdo al
grado de deterioro de la función renal,
presencia de comorbilidades,
intercurrencias, cambios en el tratamiento
u otras razones clínicas.
Laboratorio: valoración de la función
renal
Nefropatía:
diagnóstico
Relación
albuminuria/creatininuria
≥ 30 mg/g
(2 determinaciones, separadas por
3 a 6 meses)
Albuminuria
< 60
ml/min/1,73m²
IFGe
Y/
O
IFGE
 Creatinina menor 1.4 Cockroft-Gault o CKD-EPI
 Creatinina mayor a 1.4 CKD-EPI o MDRD
Como
Calcular la
función
Renal?
Estadificación de la enfermedad
renal crónica
Nefrologia 2014;34(1):34-45
CONTROLES
POSTERIORES
• ACTUALIZAR ANAMNESIS EN CADA
VISITA. INTERROGAR SOBRE NUEVOS
PROBLEMAS.
• PESO,CCY MEDICION DETA CADA 2- 3
MESES.
• INSPECCION DE PIESCADA 2- 3 MESES
• SENSIBILIDAD DE PIES, PULSOS
PERIFERICOS, EVALUACION
ODONTOLOGICAY FO EN FORMA ANUAL
33
¿Cuándo derivar a un nivel de
mayor complejidad?
Diabetes Mellitus
tipo 1
Diabetes
gestacional
Hipoglucemias
frecuentes,
limitantes
Mal control glucémico a
pesar del tratamiento
Derivar a
nefrología
Derivar a
cardiología
Derivar a
oftalmología
IFGe menor 45 ml/min
Albuminuria mayor a 30 mg/g que no mejora o
progresa a pesar del tratamiento.
Albuminuria mayor a 300 mg/g (A3 o
macroalbuminuria).
Falta de control de la presión arterial
a pesar del tratamiento
Diagnóstico y tratamiento de la retinopatía
¿Cuándo derivar a un nivel de
mayor complejidad?
ÚLCERA DE
PIE DIABÉTICO
Compromiso tejidos profundos
Infección moderada a severa.
Necrosis u otro signo de isquemia.
ENFERMEDAD
ARTERIAL
PERIFÉRICA
Claudicación intermitente
Falta de mejoría sintomática de la neuropatía
dolorosa con tratamiento con un fármaco de
primera línea
Sospecha de origen NO diabético
Dolor isquémico en reposo
NEUROPATÍA
¿Cuándo derivar a un nivel de
mayor complejidad?
GRACIAS
DRA. NATALIA LAURA
MUÑOZ
EQUiPO DE DiABETES
HOSPITAL CENTENARIO
DR. NATALIO BURD
NEUQUEN
37

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a EX FISICO PARA DM2-1_10599 1.hbfghhdghdpptx

Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial Yadira Negrete
 
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteRaúl Carceller
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 
Complicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii cursoComplicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii cursoraft-altiplano
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINgladysdiazrubio
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...nicole933597
 
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...fabianoyannie15
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularCentro de Salud El Greco
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónicaJavier Blanquer
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdfDaneibaYermeiTorrezL
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdfDaneibaYermeiTorrezL
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdfDaneibaYermeiTorrezL
 

Semelhante a EX FISICO PARA DM2-1_10599 1.hbfghhdghdpptx (20)

Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Complicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii cursoComplicaciones dm viii curso
Complicaciones dm viii curso
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
 
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Protocolos nefrologia
Protocolos nefrologiaProtocolos nefrologia
Protocolos nefrologia
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...KattyJohanaSalazarBa
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...lizethguadalupemendo
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docxLos conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docxssuserb1d068
 
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docxtodas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docxOscar Alizares Saci
 
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJETODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJEalmaraztabaresyatzir
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docxLos conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
 
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docxtodas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
 
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJETODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

EX FISICO PARA DM2-1_10599 1.hbfghhdghdpptx

  • 1. 1 CONSULTAY SEGUIMIENTO DE LA PERSONA CON DM2: ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
  • 2. CONSULTA ANAMNESISCOMPLETA • ANTECEDENTES PERSONALES RELEVANTES: TABAQUISMO, ETILISMO, ENFERMEDADES CRONICASYTRATAMIENTO, CIRUGIAS, ENFERMEDADCARDIOVASCULAR ESTABLECIDA. • TIEMPO DE EVOLUCION DE LA DIABETES, TRATAMIENTOACTUAL FARMACOLOGICOY NO FARMACOLOGICO, EXISTENCIAO NO DE COMPLICACIONESCRONICAS. • ULTIMOCONTROL CLINICOY RESULTADOS. HBAIC PREVIAS. REALIZAO NO AUTOMONITOREO. • ANAMNESIS DEALIMENTACION. • ACTIVIDAD FISICA • COMPLICACIONESAGUDAS:CAD, HIPOGLUCEMIAS ( FRECUENCIA,GRAVEDAD, INTERNACIONES). • EDUCACION DIABETOLOGICA ( CUANTO SABE NUESTRO PACIENTE DE SU ENFERMEDADY TRATAMIENTO?) 2
  • 3. ANAMNESIS C O M O R B I L I D A D E S Consumo problemático de sustancias Cancer Otras Ansiedad, depresión*, trast alimentarios Deterioro cognitivo* Fragilidad*
  • 5. PESO, TALLA, IMC TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL INSPECCIÓN PLIEGUES: ACANTOSIS NIGRICANS PERÍMETRO DE CINTURA EVALUACIÓN DE SITIOS DE PUNCIÓN INSPECCIÓN DE LOS PIES EVALUACIÓN COMPLETA DE LOS PIES EXAMEN FÍSICO AUSCULTACIÓN
  • 6. PASO 1: IMC  CHEQUEO DE BALANZA PREVIAMENTE PARA ASEGURAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO.  PACIENTE DESCALZOY CON ROPA LIVIANA.  MEDICION DE PESOYTALLA  CALCULO DE IMC: PESO/TALLA2 6
  • 7. IMC: peso (kg) talla² (m2) EXAMEN FÍSICO Talla y cálculo de IMC IMC (Kg/m2) Clasificación Por debajo de 18.5 Bajo peso 18,5–24,9 Normopeso 25.0–29.9 Sobrepeso Exceso de peso 30.0–34.9 ObesidadG I 35,0–39,9 ObesidadG II Por encima de 40 ObesidadG III OMS 2020
  • 8. Una circunferencia de cintura de ≥ 102 cm para los hombres y ≥ 88 cm para las mujeres se considera elevada e indicativa de un mayor riesgo cardiometabólico EXAMEN FÍSICO Perímetro de cintura
  • 9. 9 MEDICION DE PRESION ARTERIAL  REPOSO SENTADO DE MAS DE 5 MINUTOS  NO HABER COMIDO, HECHO EJERCICIO O FUMADO EN LA ULTIMA HORA.  POSICION SENTADA CON PIES APOYADOS EN EL SUELOY ESPALDA CONTRA EL RESPALDO DE LA SILLA.APOYO DE BRAZO IZQUIERDO SOBRE LA MESA.  COLOCACION DE MANGUITO A 2 CM ARRIBA DEL PLIEGUE DEL CODO SIN ROPA QUE APRETE.
  • 10. Programa Nacional de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares Medición de la presión arterial
  • 11. • Medir la presión arterial con la persona acostada y luego de pie. • Comparar las mediciones. Diagnóstico de hipotensión ortostática caída de 20 mm Hg en la presión arterial sistólica o caída de 10 mm Hg en la presión arterial diastólica o esta posición provoca los signos y síntomas. dentro de los 2 a 5 minutos tras ponerse de pie Técnica para valorar hipotensión ortostática
  • 12. Metas de presión arterial En personas con HTA entre 18 y 79 años la meta es: Valores de presión arterial EN CONSULTORIO menores a 140/90 mmHg. Considerar metas más exigentes con valores cercanos a 130/80 mmHg en quienes presenten: alto riesgo cardiovascular y bajo riesgo de efectos adversos (ej. jóvenes, sin historia de efectos adversos por fármacos, sin signos de fragilidad). Ministerio de Salud de la Nación, GPC Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019
  • 13. Metas de presión arterial En personas con HTA de 80 años y más, que inicien tratamiento antihipertensivo, se recomienda: Valores de presión arterial en consultorio menores a 150/90 mmHg. En personas mayores con HTA, de 80 o más años o con signos de fragilidad que deambulan por sus medios, se sugiere: Tener en cuenta las cifras de presión arterial sistólica tomadas en posición de pie (luego de al menos 1 min en esa posición), para guiar el tratamiento y evitar los riesgos asociados a la hipotensión ortostática. Ministerio de Salud de la Nación, GPC Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019
  • 14. Iniciar tratamiento con las siguientes opciones a dosis media:  IECA (ejemplo: enalapril 10 mg c/12hs) o  ARAII (ejemplo: losartán 50 mg/día). Iniciar tratamiento farmacológico con PA ≥ 140 y/o 90 mmHg Clase I, EvidenciaA. Los IECA oARA II son de primera línea, especialmente en pacientes con alto RCV, albuminuria e insuficiencia renal – Objetivo de PA <140/90 mmHg Clase I Evidencia C Tratamiento de la HTA Ministerio de Salud de la Nación, GPC Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial 2019
  • 15. PALPACION TIROIDES INSPECCION DEL CUELLO  PACIENTE EN POSICION SENTADA  EXAMINADOR COLOCADO DETRÁS REALIZA PALPACION DETIROIDES.  INSPECCION DE CUELLO PARA DETECCION DE ACANTOSIS NIGRICANS, ESCLERODERMIA DIABETICA, LESIONES DERMATOLOGICAS VISIBLES.  PALPACION DE PULSOS CAROTIDEOS. 15
  • 16. Inspección de la piel Acantosis nigricans Sitios de punción
  • 17. EXAMEN CARDIOVASCULAR o AUSCULTACIÓN CARDÍACAY DE SOPLOS. o PALPACIÓN DE PULSOS PERIFERICOSY AUSCULTACIÓN DE SOPLOS ARTERIALES. 17
  • 18. AUSCULTACION PULMONARY EXAMENABDOMINAL 18 • INSPECCION DE MECANICA RESPIRATORIA Y AUSCULTACION PULMONAR • EXAMEN ABDOMINAL • SIGNOS DE LIPODISTROFIA, LESIONES DERMATOLOGICAS.
  • 19. 19 EXAMEN DE PIES  INSPECCION DE PIELY FANERAS  PRESENCIA DE ULCERASO LESIONES  DEFORMIDADES  PULSOS  SENSIBILIDAD  EXAMEN MOTORY DE MARCHA  REFLEJOS ROTULIANOY AQUILIANO
  • 20. EVALUACION OFTALMOLOGICAY ODONTOLOGICA  AGUDEZA VISUAL: LA HIPERGLUCEMIA PRODUCE CAMBIOS REVERSIBLES EN LA REFRACCIÓN.  FONDO DE OJO CON PUPILA DILATADA.  TONOMETRÍA.  VALORACION DEL ESTADO DENTARIO 20
  • 21.  Rápida pérdida de agudeza visual.  Dolor agudo en el globo ocular.  Presencia de escotomas (sensación de “moscas volantes”, manchas fugaces, etc.). Remitir a oftalmología con carácter de URGENCIA:
  • 22. LABORATORIO  1°VISITA:  HbAiCY GLUCEMIA EN AYUNAS  UREA, CREATININA,CALCULO FG  HEMOGRAMA,ALBUMINA  HEPATOGRAMA  PERFIL LIPIDICOCON COLESTEROLT, FRACCIONESYTG  MICROALBUMINURIA/PROTEINURIA E INDICE ALBUMINURIA/CREATININURIA  TSH CADA 2-3 MESES:CREATININA, HBAIC, GLUCEMIA- 22
  • 23.  Es el valor promedio de glucemia en los últimos tres meses. Su resultado se mide en porcentajes. Cuanto más alto sea el mismo, mayor es el nivel de glucemia.  Su elevación sostenida se relaciona principalmente con el desarrollo de las complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía). Laboratorio: HbA1c
  • 24. Factores que pueden afectar la HbA1c Aumentan HbA1c Disminuyen HbA1c Cambios variables en HbA1c Deficiencia de hierro Deficiencia de B12 Administración de hierro o vitamina B12 Filtrado glomerular menor a 30 ml/min/1,73m2. Disminución de la eritropoyesis Esplenectomía Administración de eritropoyetina Esplenomegalia Alcoholismo Hiperbilirrubinemia Uso crónico de opiáceos Reticulocitosis Hepatopatía crónica https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/guia-nacional-practica-clinica-diabetes- mellitius-tipo2_2019.pdf
  • 25. Valores de HbA1c (%) 5.5–6.5 6.5–6.9 7.0–7.4 7.5–7.9 8.0–8.5 Promedio de glucemia (mg/dl) 110-139 140-154 155-169 170-182 183-200 Adaptado de 2018 Diabetes Canada CPG – Chapter 8. Targets for Glycemic Control Correlación entre HbA1c y promedio estimado de glucemia
  • 26. META GENERAL HbA1c 7% • Uso de antidiabéticos con bajo riesgo de hipoglucemias. + • Ausencia de complicaciones y comorbilidades + • Expectativa de vida mayor a 10 años. HbA1c 6.5% Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, 2019. Buenos Aires, Argentina. HbA1c: meta individualizada
  • 27. • Personas mayores (65 años o más) con fragilidad y/o funcionalmente dependientes. • Comorbilidades significativas. • Expectativa de vida menor a 10 años. • Alto riesgo de las consecuencias de las hipoglucemias. Cercanos a 8% Enfermedades en estadios terminales y expectativa de vida limitada. Cercanos a 8,5% Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, 2019. Buenos Aires, Argentina. HbA1c: meta individualizada
  • 28. Realizar la relación albúmina/creatinina en orina matinal (RACo) y el índice de filtrado glomerular estimado (IFGe) de manera anual:  desde el diagnóstico en DM2,  a partir de los 5 años del diagnóstico en DM1,  o con mayor frecuencia de acuerdo al grado de deterioro de la función renal, presencia de comorbilidades, intercurrencias, cambios en el tratamiento u otras razones clínicas. Laboratorio: valoración de la función renal
  • 29. Nefropatía: diagnóstico Relación albuminuria/creatininuria ≥ 30 mg/g (2 determinaciones, separadas por 3 a 6 meses) Albuminuria < 60 ml/min/1,73m² IFGe Y/ O
  • 30. IFGE  Creatinina menor 1.4 Cockroft-Gault o CKD-EPI  Creatinina mayor a 1.4 CKD-EPI o MDRD
  • 32. Estadificación de la enfermedad renal crónica Nefrologia 2014;34(1):34-45
  • 33. CONTROLES POSTERIORES • ACTUALIZAR ANAMNESIS EN CADA VISITA. INTERROGAR SOBRE NUEVOS PROBLEMAS. • PESO,CCY MEDICION DETA CADA 2- 3 MESES. • INSPECCION DE PIESCADA 2- 3 MESES • SENSIBILIDAD DE PIES, PULSOS PERIFERICOS, EVALUACION ODONTOLOGICAY FO EN FORMA ANUAL 33
  • 34. ¿Cuándo derivar a un nivel de mayor complejidad? Diabetes Mellitus tipo 1 Diabetes gestacional Hipoglucemias frecuentes, limitantes Mal control glucémico a pesar del tratamiento
  • 35. Derivar a nefrología Derivar a cardiología Derivar a oftalmología IFGe menor 45 ml/min Albuminuria mayor a 30 mg/g que no mejora o progresa a pesar del tratamiento. Albuminuria mayor a 300 mg/g (A3 o macroalbuminuria). Falta de control de la presión arterial a pesar del tratamiento Diagnóstico y tratamiento de la retinopatía ¿Cuándo derivar a un nivel de mayor complejidad?
  • 36. ÚLCERA DE PIE DIABÉTICO Compromiso tejidos profundos Infección moderada a severa. Necrosis u otro signo de isquemia. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Claudicación intermitente Falta de mejoría sintomática de la neuropatía dolorosa con tratamiento con un fármaco de primera línea Sospecha de origen NO diabético Dolor isquémico en reposo NEUROPATÍA ¿Cuándo derivar a un nivel de mayor complejidad?
  • 37. GRACIAS DRA. NATALIA LAURA MUÑOZ EQUiPO DE DiABETES HOSPITAL CENTENARIO DR. NATALIO BURD NEUQUEN 37

Notas do Editor

  1. Interrogar la presencia de comorbilidades: -Ansiedad, depresión, trastornos alimentarios. -Consumo problemático de sustancias. -Deterioro cognitivo (tamizaje en mayores de 65 años, ej: miniCog) -Fragilidad (tamizaje en mayores de 65 años, ej: FRAIL, prueba breve de desempeño físico). -Cancer: hígado, páncreas, endometrio, colon/recto, mama, vesícula. La asociación tiene que ver con factores de riesgo compartidos: edad, obesidad, sedentarismo; pero también con la fisiopatología de la DM. El tamizaje de cancer en personas con DM, es el mismo que en el resto de la población.
  2. El examen físico de la personas con diabetes incluye: -Medición de peso, talla y cálculo de IMC. Medición del perímetro de cintura. -Auscultación cardíaca y de soplos arteriales. -Toma de presión arterial: la primera vez medir en ambos brazos. Valorar hipotensión ortostática. -Inspección de la piel: buscar acantosis nigricans como manifestación de insulinorresistencia evaluar los sitios de punción (hematomas, lipodistrofias, etc.). -Inspección de los pies en cada consulta. -Evaluación completa de los pies con la frecuencia indicada por el riesgo de lesión
  3. Luego de medir la talla y el peso podemos calcular el IMC (peso en kilogramos/talla al cuadrado en metros). Se considera exceso de peso a partir de 25 kg/m2.
  4. Además de medir el IMC, medir la circunferencia de la cintura en adultos con sobrepeso y obesidad para evaluar la obesidad abdominal. Una circunferencia de cintura de ≥102 cm para los hombres y ≥88 cm para las mujeres se considera elevada e indicativa de un mayor riesgo cardiometabólico. La medición de la circunferencia de la cintura sería innecesaria en personas con IMC ≥35 kg/m2 ya que casi todas las personas con este IMC también tienen una circunferencia de cintura anormal y ya tienen un alto riesgo de adiposidad. La circunferencia de la cintura es una medida de la obesidad abdominal y proporciona información de riesgo independiente que no se explica por el IMC. Las personas con obesidad abdominal (también llamada adiposidad central, visceral o androide) tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes, hipertensión, dislipidemia, enfermedad del hígado graso no alcohólico y tienen tasas de mortalidad general más altas. La circunferencia de la cintura se usa con el IMC para identificar a los adultos con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, particularmente en el rango de IMC de 25 a 35 kg/m2.
  5. Preparación de la persona: la habitación debe tener una temperatura agradable y un bajo nivel de ruidos. La persona debe estar tranquila y haber reposado al menos 3 minutos, sentada en una silla con los pies en el piso y sin cruzar las piernas, con la espalda apoyada en el respaldo y con el brazo descubierto de ropas (conviene retirar las prendas gruesas y que compriman el brazo, aunque alguna prenda de género delgado menor de 2 mm de grosor podrá dejarse por debajo del mango ya que no modificará los resultados). El brazo sobre la mesa del examinador y a la altura del corazón, con la palma de la mano hacia arriba (antebrazo en supinación), sin necesidad de ir al baño, en ausencia de dolor (ej.: dolor de cabeza) y sin hablar. No debe haber fumado o tomado café, alcohol, mate o cualquier otro estimulante durante la hora previa. Elección y colocación del manguito: el manguito tiene que cubrir el 80% a 100% de la circunferencia del brazo en adultos. Colocar el borde inferior del manguito 2 cm por encima del pliegue del codo. 
  6. Técnica para valorar hipotensión ortostática: Medir la presión arterial con la persona acostada y luego de 2 a 5 minutos de ponerse de pie. Comparar las mediciones. Se considera hipotensión ortostática si hay una caida de 20 mmHg en la presión arterial sistólica, de 10 mmHg en la presión arterial diastólica o esta posición provoca los signos y síntomas.
  7. En personas con HTA entre 18 y 79 años, se recomienda:  Valores de presión arterial EN CONSULTORIO menores a 140/90 mmHg. Considerar metas más exigentes con valores cercanos a 130/80 mmHg en quienes presenten: -alto riesgo cardiovascular (ej. daño de órgano blanco, múltiples factores de riesgo y/o comorbilidades, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz o eventos cardiovasculares previos), y  -bajo riesgo de efectos adversos (ej. jóvenes, sin historia de efectos adversos por fármacos, sin signos de fragilidad).  Alcanzar metas cercanas a 130/80 mmHg, podría reducir el desarrollo de ACV, infarto agudo de miocardio y síndromes coronarios agudos sin reducir la mortalidad cardiovascular y total, al tiempo que podría aumentar el riesgo de efectos adversos graves con consultas a guardia, como caídas, fracturas y síncope (respecto al objetivo menor a 140/90 mmHg). 
  8. En personas con HTA de 80 años y más, que inicien tratamiento antihipertensivo, se recomienda:  Valores de presión arterial en consultorio menores a 150/90 mmHg.  En personas mayores con HTA, de 80 o más años o con signos de fragilidad que deambulan por sus medios, se sugiere:  Tener en cuenta las cifras de presión arterial sistólica tomadas en posición de pie (luego de al menos un minuto en esa posición), para guiar el tratamiento y evitar los riesgos asociados a la hipotensión ortostática. 
  9. En personas con diabetes mellitus (con o sin enfermedad renal crónica), se recomienda para el control de la PA, la reducción de eventos cardiovasculares y muerte:  Iniciar tratamiento con alguna de las siguientes opciones a dosis media: IECA (ejemplo: enalapril 10 mg c/12hs) o  ARAII (ejemplo: losartán 50 mg/día).  Asociar alguna de las siguientes opciones en quienes tengan buena adherencia al tratamiento y no alcancen la meta de control de PA al mes: IECA + AC-D  IECA + diurético (TZ/STZ)  ARAII + AC-D  ARAII + diurético (TZ/STZ)  ya que podrían ofrecer beneficios adicionales en reducción de albuminuria, proteinuria y/o disminución de la caída del filtrado glomerular.  La meta de tratamiento es la misma que para la población sin diabetes, es decir, menor a 140/90 mmHg y en quienes presenten bajo riesgo de efectos adversos, se pueden plantear metas más exigentes con valores cercanos a 130/80 mmHg.  La diabetes mellitus presenta mayor asociación con hipotensión ortostática debido a neuropatía autonómica y podría asociarse a mayor prevalencia de HTA oculta, HTA resistente y menor caída de la presión arterial nocturna. Su presencia también orienta a sospechar HTA secundaria debido a causa renal (especialmente en diabetes mellitus 1) tanto parenquimatosa como renovascular aterosclerótica, o bien, por síndrome de Cushing.
  10. -Inspección de la piel: buscar acantosis nigricans como manifestación de insulinorresistencia evaluar los sitios de punción (hematomas, lipodistrofias, etc.).
  11. Remitir a oftalmología con carácter de URGENCIA ante las siguientes situaciones: -Rápida pérdida de agudeza visual. -Dolor agudo en el globo ocular. -Presencia de escotomas (sensación de “moscas volantes”, manchas fugaces, etc.).
  12. La HbA1c es el valor promedio de glucemia en los últimos tres meses. Su resultado se mide en porcentajes. Cuanto más alto sea el mismo, mayor es el nivel de glucemia. Su elevación sostenida se relaciona principalmente con el desarrollo de las complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía).
  13. Si bien la HbA1c es una excelente medida para valorar el control glucémico, es esencial conocer las condiciones en las que el valor puede no reflejar adecuadamente los valores de glucemia. En condiciones en las que la tasa de renovación de glóbulos rojos se acorta o amplía significativamente, o la estructura de la hemoglobina se altera, es posible que la A1C no refleje con precisión el estado glucémico. Esto incluye afecciones comunes como la deficiencia de B12 y Fe que pueden aumentar falsamente la HbA1c. • En quienes la HbA1c no sea un método apropiado (ej: deficiencia de hierro o índice de filtrado glomerular estimado (IFGe) menor a 30 ml/min/1,73m2), reemplazar por automonitoreo glucémico o fructosamina, teniendo en cuenta que esta última tampoco es válida ante IFGe menor a 30 ml/min/1,73m2.
  14. En este cuadro se muestra la correlación entre HbA1c y promedio estimado de glucemia.
  15. Para individualizar la meta de HbA1c es necesario contemplar el balance entre beneficios y riesgos, según: años de evolución de la DM2, presencia de complicaciones y comorbilidades, riesgo de hipoglucemias y expectativa de vida, entre otras variables. Se recomienda meta general de HbA1c: 7% Considerar valores de HbA1c más exigentes a la meta general, cercanos a 6,5%, mientras no presenten hipoglucemias y solo utilicen antidiabéticos con bajo riesgo de hipoglucemias. En quienes alcancen valores de HbA1c menores a su meta individualizada, no experimenten hipoglucemias, y utilicen solo antidiabéticos con bajo riesgo de hipoglucemias para lograrlo, se sugiere alentarlos a mantenerse así y no desintensificar.
  16. En personas mayores (65 años o más), tener en cuenta la presencia de fragilidad y la función cognitiva para definir la meta a alcanzar. • Considerar metas más flexibles a la meta general, con valores de HbA1c cercanos a 8%, para personas mayores con fragilidad, funcionalmente dependientes, comorbilidades significativas, expectativa de vida menor a 10 años, alto riesgo de las consecuencias de las hipoglucemias. Alto riesgo de las consecuencias de las hipoglucemias: - Hipoglucemias severas recurrentes - Hipoglucemias desapercibidas - Conductores de transporte - Trabajadores de maquinarias - Dificultad para reconocer o comunicar hipo glucemias. • En personas con enfermedades en etapa terminal y expectativa de vida limitada utilizar el tratamiento farmacológico solo con el objetivo de evitar hiperglucemias sintomáticas (valores de HbA1c cercanos a 8,5%, ante valores menores evaluar disminuir la medicación).
  17. Para valorar la función renal realizar la relación albúmina/creatinina en orina matinal (RACo) y el índice de filtrado glomerular estimado (IFGe) de manera anual: -desde el diagnóstico en DM2, -a partir de los 5 años del diagnóstico en DM1,  -o con mayor frecuencia de acuerdo al grado de deterioro de la función renal, presencia de comorbilidades, intercurrencias, cambios en el tratamiento u otras razones clínicas.
  18. Se realiza diagnóstico de nefropatía diabética en presencia de relación albuminuria/creatininuria ≥ 30 mg/g (2 determinaciones, separadas por 3 a 6 meses) y/o índice de filtrado glomerular estimado < 60 ml/min/1,73m².
  19. En esta diapositiva se muestra la estadificación de KDIGO de la enfermedad renal crónica.
  20. Ahora nombraremos las situaciones en las cuales se aconseja derivar a un nivel de atención de mayor complejidad: -Diagnóstico o sospecha de diabetes mellitus tipo 1. -Diabetes gestacional. -Hipoglucemias frecuentes, limitantes, que persisten a pesar de haber corregido los factores desencadenantes si es que los hubo. -Mal control glucémico a pesar del tratamiento.
  21. Derivar a nefrología en presencia de: -IFGe menor 45 ml/min. -Albuminuria mayor a 30 mg/g que no mejora o progresa a pesar del tratamiento. (6 meses con dosis máxima tolerada de IECA/ARAII, buen control glucémico, de la TA y restricción de ingesta de sodio). -Albuminuria mayor a 300 mg/g (A3 o macroalbuminuria). Derivar a cardiología ante falta de control de la presión arterial a pesar del tratamiento. Derivar a oftalmología para diagnóstico y tratamiento de la retinopatía
  22. ÚLCERA DE PIE DIABÉTICO Derivar a segundo nivel de atención las úlceras de pie diabético (UPD) con compromiso de tejidos profundos y al tercer nivel de atención si se sospecha osteomielitis. Derivar a segundo nivel de atención las UPD con infección moderada y al tercer nivel de atención con infección severa. UPD secundarias a isquemia y zonas de necrosis: • Sin signos de infección ni progresión de la herida (isquemia progresiva): derivación prioritaria (plazo no mayor a 7 días) al tercer nivel de atención con especialista en cirugía vascular. • Infección de la UPD o gangrena húmeda: tienen alta probabilidad de amputación. Se consideran urgencias y requieren internación a la brevedad para tratar la infección y revascularización. Derivación urgente al tercer nivel de atención con especialista en cirugía vascular. Ingresa por guardia. • Isquemia progresiva: derivación urgente al tercer nivel de atención con especialista en cirugía vascular. Ingresa por guardia. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Claudicación intermitente no invalidante: Si no mejora luego de 12 semanas de tratamiento médico, derivar a segundo nivel de atención con equipo de pie diabético con turno programado, en un plazo no mayor a 30 días, para realizar índice tobillo/brazo (ITB) y evaluación multidisciplinaria. Dolor isquémico en reposo: derivar a tercer nivel de atención con especialista en cirugía vascular de manera urgente, ingreso por guardia. NEUROPATÍA -Ante sospecha de origen no diabético. -Ante intolerancia o en ausencia de respuesta del dolor neuropático, alternar entre las cuatro opciones preferenciales de inicio (pregabalina, gabapentina, amitriptilina, duloxetina). En caso de no responder a ninguna de las cuatro opciones preferenciales, realizar una derivación/interconsulta para atención especializada del dolor.