SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
HOSPITAL DOCENTE universitario CENTRAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS
RESIDENCIA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
IMPACTVALORACION DEL BIENESTAR FETAL
PRESENTADO POR:
RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO
FECHA
30 DE enero2024
SANTO DOMINGO D.N
HEMODINÁMICA MATERNO-PLACENTARIA-FETAL
Arterias uterinas
Las arterias
umbilicales
Circulación sistémica
fetal mediante la
valoración de la
arteria cerebral
media (ACM) y el
conducto
venoso/vena
umbilical.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Circulación placentaria: arterias uterinas y arterias
umbilicales
Arterias uterinas
Cambios fisiológicos
La invasión
trofoblástica del
árbol vascular
placentario resulta
en una disminución
en la íntima del
músculo de la
pared de estos
vasos con el
avance de la
gestación; esto
lleva a la aparición
de vasos de baja
resistencia.
La onda de
velocidad de flujo
de una arteria
uterina normal en
el primer trimestre
muestra un alto
índice de
pulsatilidad (IP) y
un notch (incisura)
protodiastólico
como indicador de
un significativo
estrechamiento
vascular.
En una gestación con
un desarrollo
placentario adecuado,
desaparece el notch
sobre la 12ª semana de
gestación y se
consigue una
disminución de la
resistencia alrededor
de la 20ª semana de
gestación o, incluso,
previamente.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Cambios patológicos
Cuando la placentación es
deficiente, persiste el notch y la
alta resistencia se mantiene o
desaparece lentamente.
Esta situación está asociada a un
riesgo incrementado de alteraciones
hipertensivas maternas y de
disfunción placentaria, que conlleva
un CIR.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Arteria umbilical
Cambios fisiológicos
La velocidad de flujo de la AU se caracteriza por
un flujo anterógrado continuo típico de un circuito
de baja resistencia.
Al inicio de una gestación normal, cuando la
placenta es superficial, la resistencia es alta;
la ausencia de flujo telediastólico es,
probablemente, normal a las 12-14 semanas de
gestación, pero, con una adecuada invasión
placentaria, se produce una disminución de la
resistencia y un flujo diastólico continuo en el
estudio Doppler de la AU a partir de las 14-18
semanas hasta el final de la gestación.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Cambios
patológicos
• El incremento de la resistencia
umbilicoplacentaria, secundaria a una
obstrucción funcional de las arterias
vellositarias, lleva a la disminución
progresiva y desaparición del flujo
telediastólico de la AU, y,
eventualmente, a la reversión del flujo
al final del ciclo cardíaco; esta
situación se relaciona directamente
con resultados perinatales adversos.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Circulación sistémica fetal: arteria cerebral media y conducto
venoso/vena umbilical
Arteria
cerebral media Cambios fisiológicos:
En condiciones normales, la resistencia
de la ACM se mantiene elevada a lo
largo de la gestación. El IP de la ACM
tiende a disminuir durante la gestación,
aunque de manera más marcada
después de la 33ª semana.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Cambios
patológicos
• Incremento del flujo
diastólico.
• Disminución del IP
• El incremento de la
perfusión cerebral
se denomina brain
sparing. La
existencia de una
vasodilatación de la
ACM es un marcador
de hipoxia.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
 Índice cerebro-placentario
El ICP mejora de forma
significativa la sensibilidad de la
AU y de la ACM de forma
individual, debido a que el
incremento de la resistencia
placentaria (AU) se suele
asociar a una disminución de la
resistencia cerebral (ACM).
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Conducto venoso Ventajas:
Primer regulador del retorno venoso
tanto en los fetos normales como en
los anormales
Es un conductor directo de ondas de
pulso retrógradas de la aurícula
derecha
Sensible a los cambios en la
oxigenación independientemente de
la función cardíaca y es fácilmente
localizable debido a la señal Doppler
color de alta velocidad y a una señal
acústica característica, desde la 12ª
semana hasta la 40ª semana de
gestación.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
 Cambios fisiológicos
El primer pico está relacionado
con la sístole ventricular; el
segundo, con la diástole
ventricular precoz y
protodiástole, y el tercero, con
la contracción auricular (sístole
auricular o telediástole).
En circunstancias normales, el
flujo sanguíneo del conducto
venoso es siempre anterógrado
durante todo el ciclo cardíaco.
En una gestación normal, las
velocidades absolutas
aumentan en el territorio
venoso, observándose un
descenso progresivo de la
pulsatilidad del conducto
venoso.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
 Cambios patológicos
Disminución del flujo durante la sístole
auricular.
El flujo durante la contracción auricular
desaparece o, incluso, se revierte, indicando
una descompensación cardíaca fetal.
El deterioro de la onda auricular es un efecto
de volumen/presión, que traduce un exceso
de poscarga cardíaca.
La ausencia de flujo o el flujo reverso durante
la contracción auricular está asociado a
mortalidad perinatal, independientemente de
la edad gestacional al parto.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Vena umbilical
Cambios fisiológicos: presenta un flujo
anterógrado monofásico y sin pulsaciones
a partir de la 12ª semana.
Las pulsaciones en la vena umbilical son
fisiológicas durante el primer trimestre
de gestación, pero desaparecen a partir
de las 12-13 semanas, debido a la
progresiva disminución de las resistencias
periféricas y a una mejora de la
distensibilidad miocárdica.
En las últimas semanas, pueden
detectarse ligeras pulsaciones en su
posición intrafunicular, debido a la
proximidad de la AU, que se las
transmite.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
 Cambios
patológicos
La vena umbilical proporciona información
bastante específica sobre el riesgo de muerte
fetal intrauterina, con una baja tasa de falsos
positivos ante la presencia de pulsaciones
trifásicas, pero este hallazgo es tan poco
frecuente que la sensibilidad de este parámetro es
subclínica.
PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx

Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2José Madrigal
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitaslBrunol
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesCardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesJessica Ferrer Serrano
 
Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Anacleta Leon
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arteriosocardiologia
 
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfNeuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfdorianperezruiz
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Tania Zuñiga
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoJosé Madrigal
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazoncdelrocioparra
 
FISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIA
FISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIAFISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIA
FISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIAssuser049506
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazommolina
 
Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8
Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8
Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8luisgeo
 
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxClaudiaDosRamos4
 
arritmias fetales.pptx
arritmias fetales.pptxarritmias fetales.pptx
arritmias fetales.pptxHenryDavid63
 

Semelhante a Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx (20)

S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesCardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentes
 
Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
Cap11 anestesia obstetrica
Cap11 anestesia obstetricaCap11 anestesia obstetrica
Cap11 anestesia obstetrica
 
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfNeuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
 
Cesarea vs parto
Cesarea vs partoCesarea vs parto
Cesarea vs parto
 
FISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIA
FISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIAFISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIA
FISIOLOGIA DEL CORAZON NEONATAL CARDIOLOGIA
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazo
 
Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8
Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8
Cardiopatias y-embarazo-1208128679658996-8
 
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
 
arritmias fetales.pptx
arritmias fetales.pptxarritmias fetales.pptx
arritmias fetales.pptx
 

Mais de MarielisGonzalez14

Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adultaIncontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adultaMarielisGonzalez14
 
Triage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxTriage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxMarielisGonzalez14
 
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptxFISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptxMarielisGonzalez14
 
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfInicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfMarielisGonzalez14
 
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptxdolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptxMarielisGonzalez14
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxMarielisGonzalez14
 
Sonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptxSonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptxMarielisGonzalez14
 

Mais de MarielisGonzalez14 (8)

Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adultaIncontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
 
Triage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxTriage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptx
 
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptxFISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
 
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfInicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
 
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptxdolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
 
Sonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptxSonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptx
 
sindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptxsindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptx
 

Último

Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrdannytajacksondrg
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Sandra Sanchez Pacheco
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxkalumiclame
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfJudith Inga
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 

Último (20)

Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 

Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO HOSPITAL DOCENTE universitario CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS RESIDENCIA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA IMPACTVALORACION DEL BIENESTAR FETAL PRESENTADO POR: RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO FECHA 30 DE enero2024 SANTO DOMINGO D.N
  • 2. HEMODINÁMICA MATERNO-PLACENTARIA-FETAL Arterias uterinas Las arterias umbilicales Circulación sistémica fetal mediante la valoración de la arteria cerebral media (ACM) y el conducto venoso/vena umbilical. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 3. Circulación placentaria: arterias uterinas y arterias umbilicales Arterias uterinas Cambios fisiológicos La invasión trofoblástica del árbol vascular placentario resulta en una disminución en la íntima del músculo de la pared de estos vasos con el avance de la gestación; esto lleva a la aparición de vasos de baja resistencia. La onda de velocidad de flujo de una arteria uterina normal en el primer trimestre muestra un alto índice de pulsatilidad (IP) y un notch (incisura) protodiastólico como indicador de un significativo estrechamiento vascular. En una gestación con un desarrollo placentario adecuado, desaparece el notch sobre la 12ª semana de gestación y se consigue una disminución de la resistencia alrededor de la 20ª semana de gestación o, incluso, previamente. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 4. Cambios patológicos Cuando la placentación es deficiente, persiste el notch y la alta resistencia se mantiene o desaparece lentamente. Esta situación está asociada a un riesgo incrementado de alteraciones hipertensivas maternas y de disfunción placentaria, que conlleva un CIR. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 5. Arteria umbilical Cambios fisiológicos La velocidad de flujo de la AU se caracteriza por un flujo anterógrado continuo típico de un circuito de baja resistencia. Al inicio de una gestación normal, cuando la placenta es superficial, la resistencia es alta; la ausencia de flujo telediastólico es, probablemente, normal a las 12-14 semanas de gestación, pero, con una adecuada invasión placentaria, se produce una disminución de la resistencia y un flujo diastólico continuo en el estudio Doppler de la AU a partir de las 14-18 semanas hasta el final de la gestación. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 6. Cambios patológicos • El incremento de la resistencia umbilicoplacentaria, secundaria a una obstrucción funcional de las arterias vellositarias, lleva a la disminución progresiva y desaparición del flujo telediastólico de la AU, y, eventualmente, a la reversión del flujo al final del ciclo cardíaco; esta situación se relaciona directamente con resultados perinatales adversos. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 7. Circulación sistémica fetal: arteria cerebral media y conducto venoso/vena umbilical Arteria cerebral media Cambios fisiológicos: En condiciones normales, la resistencia de la ACM se mantiene elevada a lo largo de la gestación. El IP de la ACM tiende a disminuir durante la gestación, aunque de manera más marcada después de la 33ª semana. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 8. Cambios patológicos • Incremento del flujo diastólico. • Disminución del IP • El incremento de la perfusión cerebral se denomina brain sparing. La existencia de una vasodilatación de la ACM es un marcador de hipoxia. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 9.  Índice cerebro-placentario El ICP mejora de forma significativa la sensibilidad de la AU y de la ACM de forma individual, debido a que el incremento de la resistencia placentaria (AU) se suele asociar a una disminución de la resistencia cerebral (ACM). PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 10. Conducto venoso Ventajas: Primer regulador del retorno venoso tanto en los fetos normales como en los anormales Es un conductor directo de ondas de pulso retrógradas de la aurícula derecha Sensible a los cambios en la oxigenación independientemente de la función cardíaca y es fácilmente localizable debido a la señal Doppler color de alta velocidad y a una señal acústica característica, desde la 12ª semana hasta la 40ª semana de gestación. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 11.  Cambios fisiológicos El primer pico está relacionado con la sístole ventricular; el segundo, con la diástole ventricular precoz y protodiástole, y el tercero, con la contracción auricular (sístole auricular o telediástole). En circunstancias normales, el flujo sanguíneo del conducto venoso es siempre anterógrado durante todo el ciclo cardíaco. En una gestación normal, las velocidades absolutas aumentan en el territorio venoso, observándose un descenso progresivo de la pulsatilidad del conducto venoso. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 12.  Cambios patológicos Disminución del flujo durante la sístole auricular. El flujo durante la contracción auricular desaparece o, incluso, se revierte, indicando una descompensación cardíaca fetal. El deterioro de la onda auricular es un efecto de volumen/presión, que traduce un exceso de poscarga cardíaca. La ausencia de flujo o el flujo reverso durante la contracción auricular está asociado a mortalidad perinatal, independientemente de la edad gestacional al parto. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 13. Vena umbilical Cambios fisiológicos: presenta un flujo anterógrado monofásico y sin pulsaciones a partir de la 12ª semana. Las pulsaciones en la vena umbilical son fisiológicas durante el primer trimestre de gestación, pero desaparecen a partir de las 12-13 semanas, debido a la progresiva disminución de las resistencias periféricas y a una mejora de la distensibilidad miocárdica. En las últimas semanas, pueden detectarse ligeras pulsaciones en su posición intrafunicular, debido a la proximidad de la AU, que se las transmite. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras
  • 14.  Cambios patológicos La vena umbilical proporciona información bastante específica sobre el riesgo de muerte fetal intrauterina, con una baja tasa de falsos positivos ante la presencia de pulsaciones trifásicas, pero este hallazgo es tan poco frecuente que la sensibilidad de este parámetro es subclínica. PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

Notas do Editor

  1. En el control de la gestación, se puede evaluar la circulación uteroplacentaria mediante la valoración de las
  2. En la evaluación de la circulación placentaria, la onda de velocidad de flujo de la arteria uterina indica la resistencia del flujo sanguíneo en el compartimento vascular materno de la placenta, principalmente, de las arterias espirales y arcuatas.
  3. 1Si no se ha establecido una placentación normal a las 24-26 semana de gestación, ésta ya no se va a producir. El cribado de la ecografía Doppler de las arterias uterinas en la mitad de la gestación, utilizando la alta resistencia, la persistencia del notch, o ambas, identifica aquellas gestaciones de alto riesgo, con una sensibilidad de un 85 % para la preeclampsia grave y para las formas graves de CIR. El estudio de las arterias uterinas se puede realizar también en el primer trimestre de gestación, pero con una sensibilidad menor: del 27 % para la preeclampsia y del 12 % para el CIR.
  4. El estudio de la onda de velocidad de flujo de la AU permite discernir si existe una alteración en el aporte de nutrientes y oxígeno, secundaria a un mayor o menor grado de insuficiencia placentaria.
  5. En la imagen superior: estudio Doppler normal con flujo anterógrado y baja resistencia. En las imágenes inferiores: disminución progresiva de la diástole hasta su desaparición y, en los casos más graves, aparición de flujo reverso, secundaria a un incremento en las resistencias umbilicoplacentarias.
  6. La ACM, representando la resistencia vascular de la microcirculación cerebral, proporciona una importante visión de la respuesta circulatoria sistémica fetal.
  7. 1 y 2, significa el inicio de los cambios circulatorios fetales sistémicos en respuesta a una alteración placentaria. En la parte superior: patrón normal con alta resistencia. Como respuesta a la hipoxia, se produce una vasodilatación de la arteria cerebral media (patrones inferiores).
  8. De hecho, el ICP comienza a disminuir cuando sus componentes sufren cambios moderados, pero todavía se encuentran dentro del intervalo de normalidad. A medida que el gasto cardíaco fetal es redistribuido sistémicamente, incluyendo la circulación cerebral con el cambio en la ACM, se produce una reducción del ICP. Esta relación es el resultad de la división del índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media por el índice de pulsatilidad de la arteria umbilical, nos permite la cuantificación de la distribución del gasto cardíaco.
  9. La onda de velocidad de flujo del conducto venoso refleja los cambios de presión en la aurícula durante el ciclo cardíaco y, por lo tanto, presenta unpatrón trifásico:
  10. El deterioro de la onda de velocidad de flujo del conducto venoso precede, y predice con gran potencia, cambios en el perfil biofísico fetal que requieren la finalización de la gestación
  11. Las pulsaciones de la vena umbilical con profundas incisuras sincrónicas con las contracciones auriculares constituyen un patrón frecuente en los casos de sufrimiento fetal crónico.