SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 48
Baixar para ler offline
" 2023: Seguiremos avanzando en victorias educativas "
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS
COMPONENTE CURRICULAR DE PARASITOLOGÍA
TEMA: PARÁSITOS INTESTINALES
Conferencia: Infecciones por Protozoos Intestinales
ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE
Competencias a las que tributa
Competencia genérica:
- Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de actuación.
- Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos, en los diferentes
ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la investigación.
- Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en diferentes ámbitos de
actuación y campos de acción profesional.
Competencia específica:
- Capacidad de brindar asistencia clínica y sanitaria en los diferentes ciclos de la vida en el individuo, en
la familia y la comunidad, aplicando el método clínico, tomando en cuenta los factores
epidemiológicos, para contribuir a la reducción de las principales causas de morbi-mortalidad.
- Capacidad de realizar actividades de promoción en salud para el control de las enfermedades
prevalentes, emergentes y reemergentes de la población en general.
Competencias a las que tributa
OBJETIVOS DEL COMPONENTE CURRICULAR:
1. Identificar los fundamentos etiológicos, clínicos y diagnósticos que permitan la comprensión de los
principales procesos infecciosos de origen parasitario.
2. Realizar un abordaje diagnóstico coherente con los datos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos de
las enfermedades parasitarias, recomendando estrategias de prevención y control según los
diferentes ciclos de vida y basado en la evidencia científica.
3. Trabajar de forma autónoma y en equipo para construir su aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
OBJETIVO INTEGRADOR:
Plantear diagnósticos sindrómicos proponiendo manejo integral basado en la evidencia científica
investigando situaciones higiénico-sanitarias en el individuo, familia y la comunidad con un enfoque
cuantitativo.
OBJETIVO DE LA CLASE:
SUMARIO:
•Describir las características morfologicas de los principales Protozoos intestinales
•Explicar los ciclos biológicos de los principales Protozoos intestinales
•Mencionar los factores epidemiológicos relacionados con estos microorganismos
•Describir las patologías y mecanismos patogénicos
•Describir las formas clínicas de las infecciones intestinales por protozoos
•Mencionar los métodos diagnósticos y las medidas de prevención de las
infecciones por Protozoos intestinales
Entamoeba histolytica
Dientamoeba fragilis
Giardia lamblia
Balantidium coli
Cryptosporidium spp
Cyclospora cayetanensis
Isospora belli
INTRODUCCIÓN
¿Qué tipo de ciclo
biológico se da en las
infecciones intestinales
por protozoos?
¿mecanismos de
transmisión de
Protozoos
intestinales?
¿Cuáles son las medidas
de prevención de las
infecciones intestinales
por Protozoos?
¿Cuáles son las
principales
características de los
protozoos intestinales?
Es la infección producida por Entamoeba histolytica.
Una especie parásita del hombre que puede vivir como comensal en el intestino grueso o invadir la
mucosa intestinal produciendo ulceraciones, e incluso llegar a diseminarse fuera del intestino.
• Amplia dispersión mundial y elevada
prevalencia.
• Incidencia: A veces sobreestimada
(por confundirla con la ameba no
patógena).
• Prevalencia: 1-2% en zonas de clima
templado.
AMEBIASIS
Eslabón A (Reservorio): Hombre, principalmemente
portadores asintomaticos y amebianos crónicos (eliminan
quistes). Menos comun monos, cerdos, perros, etc.
Eslabón B (Mecanismos de transmisión):
• FPI: Únicamente Quistes
• MP: Agua, alimentos
• PE: Boca
• Mev: Intestino grueso
• FPE: Quistes, prequistes, trofozoítos
• ME: Heces
• PS: Ano
Eslabón C (Huésped susceptible): Hombre. Aumenta el riesgo
el hacinamiento, mala higiene personal y saneamiento
ambiental deficiente.
Resisten el cloro pero
son retenidos por los
filtros comunes
Núcleo: con cariosoma
central compacto y
pequeño, cromatina de
tamaño uniforme
distribuida
regularmente en la
membrana nuclear.
Endoplasma. Donde se localizan las vacuolas
digestivas y eritrocitos.
Ectoplasma. A partir del cual proyecta
pseudópodos que le permiten el
desplazamiento unidireccional ejerciendo
tracción sobre el resto de la célula.
Citoplasma:
AGENTE ETIOLÓGICO - MORFOLOGÍA
Trofozoíto:
Redondeado, posee una cubierta gruesa.
En su interior se pueden observar de 1 a 4 núcleos, tiene cuerpos cromatoidales de forma
cilíndrica con extremos redondeados, a veces puede encontrarse una pigmentación iodófila.
Quiste:
Comienza a sintetizar un
polisacárido
(N-acetilgrucosamina)
Que se deposita en su superficie
Cuando el trofozoíto
no cuenta con factores
ambientales que le
favorezcan
pH 7.0
Tº 37ºC
Hidratación
Nutrientes
Detiene su
reproducción y sus
movimientos para
entrar en
FASE DE PREQUISTE
Se reproducen sus
núcleos uno a
partir del otro
QUISTE INMADURO
BINOCULADO
Después se vuelven a
duplicar los dos
núcleos
Dando lugar finalmente al
QUISTE MADURO
TETRANUCLEADO
¿CÓMO EVOLUCIONA DE UNA FASE A OTRA?
8 trofozoítos
en la luz del
colon
Se sitúan en la luz del
intestino sobre las
criptas de Lieberkühn
Prequiste
Quiste inmaduro
(2 núcleos)
Quiste maduro
tetranucleado
Invaden la mucosa
Diseminación extraintestinal:
- Hígado
- Cerebro
- Pulmón
Ciclo vital
Amebiasis
Invasiva
Amebiasis
no
Invasiva
Un porcentaje son
eliminados con el moco
intestinal
Hábitat Colon
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=VRMv_lzhMZc
Exquistación
(intestino delgado)
Período prepatente: 2-4 días
Libera 1er Trofozoíto Metaciclico tetranucleado

Fisión binaria simple

Segundo Trofozoíto metaciclico (8 núcleos)

Cada nucleo se rodea de citoplasma
y se liberan 8 trofozoítos
Ingetsión en agua, manos, objetos
o aliemntos contaminados
Prequiste
Quiste maduro
Los síntomas dependen de la virulencia
de las amebas
Existen portadores asintomáticos
10 % Sintomáticos
90 % Portadores
PATOGENIA DE LA AMEBIASIS INTESTINAL
1. Invasión
mucosa
2. Factores
de virulencia
3. Resistencia
del Huésped
4. Formación
de úlceras
La amebiasis intestinal puede presentar un espectro de alteraciones anatómicas, de acuerdo con su localización,
que puede ir de una colitis ulcerativa a una apendicitis amebiana, pasando por el megacolon tóxico y el ameboma.
COMPRENDE 4 FASES
Lectina
galactosa
/GalNac
Epitelio
intestinal
(a) Adhesión amebiana a la
células del epitelio
intestinal
Ameboporo
Proteasa de
Cisteína
amebiana
(b) Activación de los
mecanismos de virulencia
amebiana
La migración de
neutrófilos daña
la barrera epitelial
(c) Influjo de Neutrófilos en
respuesta a IL-8
La ameba utiliza una
proteasa de cisteína que
divide las proteínas de
matriz extracelular para
iniciar la invasión
Los Macrófagos
acuden en respuesta a
quimiocinas,
liberando TNF α
(d) Mediadores liberados por las células
epiteliales dañadas
Lesiones Iniciales
•Ulceración superficial
con necrosis e
infiltración minimas.
•Paso de mucosa a
submucosa,
progresivamente se va
destruyendo tejido en
forma horizontal
•Lesión en botón de
camisa: amplias en el
fondo y con un orificio
pequeño de entrada.
Predominan en regíón
ileocecal, sigmoides y
recto.
•Es microscópica.
Similar a un nódulo
con hiperermia y
edema, material
necrótico y
abundantes trofzoítos
en el interior.
Úlceras
•Lesiones crecen y
confluyen por la base:
Ulceraciones
excavadas de bordes
nitidos y prominentes,
rodeadas de zona
hiperemica.
•Progresión horizontal y
en profundidad:
Necrosis, hemorragia y
desprendimiento de
mucosa. (Forma
ulcerativa
generalizada o
gangrenosa/Colitis
amebiana fulminante)
•Proceso inflamatorio
agudo mínimo, escaso
infiltrado.
Inflamación
•Neutrofilos son
atraídos y lisados,
aumentando el daño
tisular.
•Hiperemia, edema,
hemorragia, escaso
infiltrado
linfoplasmocitario con
abundantes
trofozoítos.
•Poca proliferación de
tejido conectivo con
ausencia de cicatrices.
Perforación
•Sitios más frecuentes:
colon transverso,
sigmoides y ciego.
•Origina peritonitis
séptica.
•Casi siempre multiple y
lesiones son
microscópicas o muy
pequeñas.
•Principal causa de
muerte.
Ameboma
•Lesion pseudotumoral
en el colon. Es un
granuloma amebiano.
•Predomina en recto,
sigmoides y ciego.
•Obstruye la luz del
intestino.
•Forma circular y
asociado a úlceras.
PATOGENIA DE LA AMEBIASIS INTESTINAL
Formas clínicas
1- Colitis amebiana
disentérica (Amebiasis
aguda)
•Puede manifestarse como diarrea
simple, con moco, sangre o
síndrome disentérico, asociada a
dolor abdominal.
•Al principio las evacuaciones son
abundantes y blandas, luego de
menor volumen con moco y
sangre.
•Es frecuente el pujo y tenesmo.
•Escasos leucocitos en heces a
diferencia de la disentería bacilar
•Si hay fiebre sospechar infección
sobre-agregada.
•En niños desnutridos se puede
presentar prolapso rectal.
2- Colitis amebiana no
disentérica (Amebiasis
crónica)
•Definición: aquella en la cual hay
síntomas de colitis, pero no se
presenta el cuadro disentérico.
•Dolor abdominal de tipo cólico,
cambios en el ritmo de la defecación
(períodos alternados de
constipación y diarrea), con
meteorismo, nauseas, distensión y
flatulencia.
•Presencia ocasional de moco.
•Pujo y tenesmo es poco frecuente
•Es más frecuente en adolescentes y
adultos.
3- Colitis Amebiana
fulminante
•Forma gangrenosa o hiperaguda,
con dolor abdominal, diarrea,
tenesmo, vómito, anorexia.
Frecuentemente infeciones
bacterianas sobreagregadas.
•Mortalidad: 50-60%.
• Sensibilidad abdominal
aumentada.
•80% casos atonía o hipotonía del
esfínter anal.
•Puede presentarse perforación.
Hígado
Cerebro
Pulmón
Diseminación extraintestinal
En orden de frecuencia se puede
diseminar hacia los siguientes órganos:
Amebiasis
perforada
Ameboma Apendicitis
amebiana
Complicaciones:
AMEBIASIS INTESTINAL
Diagnóstico Diferencial
 Diarrea por Rotavirus
 Infecciones por E. coli
enteroinvasiva (ECEI),
Campylobacter, Salmonella,
Shiguella.
 Tricocefalosis, Balantidiosis,
Esquistosomiasis
 Colitis ulcerativa
 Colon irritable
 Diverticulitis
 Poliposis
 Viscera hueca perforada
 Adenocarcinoma
Causas Infecciosas: Causas no Infecciosas:
Absceso hepático: Es la forma más común de
amebiasis extraintestinal
• Posee 2 núcleos que no se
observan al fresco, Con
cariosoma central formado por
4-8 granos de cromatina, no
existe cromatina en la
membrana nuclear.
• Seudopodos amplios que no le
confieren movimiento activo.
DIENTAMOEBOSIS
TROFOZOÍTO:
Es la parasitación por el protozoo Dientamoeba fragilis
En la transmisión participa el huevo del
oxiuro (Enterobius vermicularis).
Transmisión:
Cuadro clínico:
• Síndrome de diarrea.
• Sintomas de colón irritable
AMEBIASIS: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Examen coprológico: método más sencillo y
utilizado para el diagnóstico al encontrar las
diferentes formas de E. histolytica/dispar.
Los preparados al fresco permiten conservar la
movilidad del parasito.
Las preparaciones coloreadas con hematoxilina
férrica o tinción tricrómica permiten estudiar con
mayor detalle las características nucleares de los
trofozoítos.
 Biopsias: se utiliza frecuentemente tinción de
hematoxilina-eosina. Para detallar las estructuras
nucleares se utiliza método tricrómico y técnicas
inmunofluorescentes.
Métodos Parasitoscópicos
Métodos Inmunológicos y
moleculares:
 Pruebas inmunológicas en materia fecal:
detección de Acs o Ags amebianos en materia
fecal por medio de ELISA o PCR.
 Pruebas serológicas: las reacciones
serológicas son de difícil interpretación
debido a la presencia o ausencia de
trofozoítos en materia fecal y presencia o
ausencia de Acs circulantes. Los Acs
circulantes persisten durante un año o mas.
Parasitosis causada por el protozoo flagelado: Giardia intestinalis (G. duodenalis o G.
lamblia), el cual produce un cuadro clínico digestivo muy variado, afectando
principalmente intestino delgado. Predomina en edades pediátricas.
GIARDIOSIS
Cosmopolita. Parásito intestinal patógeno más
frecuente en el mundo
Ingesta de quistes (Dosis infectante: 10 quistes)
Agua y alimentos contaminados
Ano-mano-boca
Vía sexual en prácticas de sexo oral anal
Vía de Transmisión: Oral
Eslabón A (Reservorio): hombre enfermo o portador
asintomático. Algunos animales (perros, gatos, rumiantes, etc.
Eslabón B (Mecanismos de transmisión):
FPI: Quiste maduro
PE: Boca
MP: Agua, alimentos contaminados
Mev: Intestino delgado (duodeno)
FPE: Quiste maduro
PS: Ano
ME: Heces
Eslabón C (Huésped susceptible): Hombre sano
AGENTE ETIOLÓGICO - MORFOLOGÍA
• Forma piriforme con 4 pares de flagelos
• Posee dos núcleos, con dos nucléolos unidos
entre sí por los rizoplastos,
• El disco succionador: permite fijarse a la
mucosa intestinal.
• Traslación: movimiento vibratorio y rotatorio a
la vez.
• Hábitat: I. D. – Principalmente duodeno.
TROFOZOÍTO O FORMA VEGETATIVA
Existen dos formas evolutivas: Trofozoito y Quiste
• Forma ovalada, con doble membrana .
• Posee de 2 a 4 núcleos.
• Responsable de la transmisión (FPI.
QUISTE O FORMA DE RESISTENCIA
FPI: Quiste maduro
PE: Boca
MP: Alimentos -agua
Ingestión
de quistes
latentes
El trofozoíto de
exquistación emerge
a un estado activo
Los trofozoítos experimentan
replicación asexual.
No todos presentan
síntomas
Enquistamiento
durante el tránsito
hacia el colon
Quistes y trofozoítos
expulsados ​​en las
heces
Solo los quistes pueden
sobrevivir fuera del huésped.
El quiste puede sobrevivir durante
semanas o meses en agua fría
Estómago:
ph Acido
Resiste acción
del jugo gástrico
Mev: I.D
Duodeno
pH alcalino
ESQUEMA DEL
CICLO VITAL
6 a 20 horas Desenquistación
Libera 4
tofozoítos
Se dividen por
Fisión binaria
longitudinal
Sales biliares - Colesterol
2.5 a 2.8 millones de
Trofozoítos
Deshidratación
I.G PS: Ano
FPE: Quiste Maduro
ME: Heces
Nota: No invade vías
biliares, por lo tanto no
se le atribuye patología
hepatobiliar.
GIARDISOSIS: PATOGENIA
MECANISMOS DE DAÑO
PATOLOGÍA:
Inflamación catarral en duodeno y yeyuno, inflamación de la lámina propia y células epiteliales.
Síndrome de mala absorción (Vitaminas A – B12), vellosidades acortadas.
Hipogammaglobulinemia (Principalmente deficiencia de IgA secretora).
Traumático: Disco suctorio (ventosa) se
fija a la mucosa intestinal y causa
inflamación catarral.
Fisiológico/Bioquímico: Barrera
mecánica por acumulación de los
parásitos que tapizan la mucosa
intestinal encargada de la absorción de
nutrientes e impiden su función,
causando Síndrome de mala absorción.
Fisiológico/Bioquímico: Secreción de
enzimas (Enzimático)
Síntomas se deben a:
Lesiones de la mucosa:
Atrofia de las vellosidades e
inflamación con aumento de
linfocitos o por la presencia de
productos secretorios y
excretores de los parásitos que
lesionan a los enterocitos.
Factores luminales:
Aumento de la flora bacteriana con
capacidad de desdoblar sales
biliares y dificultar absorción.
Disminución de enzimas que
aumentan la eliminación de grasa y
contribuyen a la malabsorción
Giardiasis Aguda (común en viajeros
no inmunes)
• Diarrea Acuosa que cambia a
esteatorrea (grasosa) y heces
lientéricas (con resto de alimentos)
de olor muy fétido.
• Nauseas, vómito, dolor epigástrico,
distensión abdominal con dolor
• Ocasionalmente perdida de Peso
• En viajeros dura 2-4 semanas y
perdida de peso en mas de la mitad
de casos.
• Se presenta ocasionalmente en
zonas endémicas, principalmente
en niños.
Giardiasis Crónica (30 al 50% de los
casos sintomáticos)
• Diarrea persiste por mayor tiempo
o se presentan heces blandas
• Nauseas, Vómitos, Anorexia,
Perdida de peso, dolor abdominal,
flatulencia
• Síndrome Mala absorción de grasas,
carbohidratos, vitaminas y
proteínas
• Anemia
• Desnutrición en niños con efectos
adversos en el crecimiento.
• Es mas intensa en pacientes en
países desarrollados que en niños
de zonas endémicas.
GIARDISOSIS: CLÍNICA
Infección Asintomática:
Hasta 80% de pacientes con Giardia en
el CPS son asintomáticos.
• Dolor epigástrico leve, alteración del
ritmo defecatorio.
Giardiosis Leve
• Cuadro de duodenitis, dolor
epigástrico, náuseas, flatulencia,
diarrea.
Giardiosis
Moderada
• Duodenitis, esteatorrea, heces
fétidas, líquidas o pastosas
Giardiosis
Severa
• Anorexias, astenia, cefalea, náuseas,
vómitos
Casos crónicos:
mala absorción
GIARDISOSIS: Formas Clínicas
Parásitos en
materia fecal
CPS con SSN
Giardiasis aguda
(heces líquidas)
Trofozoitos
móviles
Heces pastosas o
duras
Quistes
Parásitos en
Líquido duodenal
Estudio
microscópico de
líquido duodenal
por sondaje
Cuerda de nylon
enrollada a una
cápsula de
gelatina
Se realiza cuando
la muestra se
obtiene para otro
fin, no sólo para
buscar parásitos
Requiere ayuno
de >4hrs.
Sensibilidad 50& Consiste en una cápsula de gelatina unida a una
cuerda de nylon que es deglutida. Tras 2 – 3 hrs la
cápsula queda impregnada de líquido duodenal, el
cual se se colocará en un portaobjetos para
analizarlo en el microscopio.
GIARDIASIS: DIAGNÓSTICO
Antígeno en Materia
fecal
ELISA
Sensibilidad >90%
Especificidad 100%
Eficacia > CPS
Inmunofluorescencia
Inmunocromatografía
Anticuerpos en suero
(Serología)
Identificación de IgM (infecciones
actuales). IgG hasta por 6 meses
Sólo es útil en
investigaciones
epidemiológicas
Otros procedimientos
Identificación de parásitos en
biopsias de tejido intestinal
Detección de Ag por medio de
PCR
GIARDIASIS: DIAGNÓSTICO
BALANTIDIOSIS
Antropozoonosis producida por el protozoario ciliado llamado Balantidium coli.
Su hábitat es en intestino grueso del cerdo y accidentalmente el del hombre.
Se comporta como parásito comensal o como patógeno, produciendo ocasionalmente úlceras que pueden perforar
intestino.
• Distribución cosmopolita con
prevalencias muy variables a nivel
mundial.
• Existen portadores asintomáticos.
• Predomina en zonas tropicales en
donde hay contacto directo con
cerdos.
Epidemiología
Factores
que
favorecen
la
infección
Contacto con cerdos o sus
excretas
Desnutrición, alcoholismo
Aclorhidria,
inmunosupresión
 RESERVORIO:
• Cerdo u otros animales, primates/hombre
 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:
• FPI: Quiste maduro
• PE: Boca
• MP: Agua, alimentos contaminados
• Mev: Intestino Grueso
• FPE: Quiste maduro
• PS: Ano
• ME: Heces
 HUÉSPED SUSCEPTIBLE:
• Hombre sano
Cadena epidemiológica
 Protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre
 Forma ovalada, rodeado de cilios que le permiten desplazamiento
rápido
 Citostoma: le permite obtener alimentos
 Citospigio: eliminación de residuos alimenticios
 2 núcleos: macronúcleo (arriñonado) y micronúcleo (redondo y
pequeño, cerca de la concavidad anterior)
 Presencia de vacuolas digestivas y contráctiles (regula presión osmótica)
 Es la forma vegetativa capaz de alimentarse y causar daño al hospedero.
 Redondeado
 Doble membrana gruesa
 En su interior resalta el macronúcleo
 Es la forma infectante
AGENTE ETIOLÓGICO - MORFOLOGÍA
Quiste maduro
FPI Boca Estómago Resiste acción
Jugo gástrico
I.D.
Desenquista
Libera tofozoíto
Llega a su hábitat:
Colon
Reproducción
2 Trofozoítos
Diferentes
destinos
Invadir
Mucosa
Patógeno
Salen Trofozoítos
Mueren
Deshidratación
IG
Forman quistes
medio ambiente
Viven 1-2 días
Forma parasitaria
diseminación
Consultar el siguiente enlace: https://www.lifeder.com/balantidium-coli/#Ciclo_de_Vida
BALANTIDIOSIS: CICLO BIOLÓGICO
BALANTIDIOSIS: PATOGENIA
Protozoos
producen
hialuronidasa
Ayudado por
la
hialuronidasa
penetra la
mucosa
colónica
Proteólisis
enzimática y
digestión de
la capa
mucosa del
colon.
Pueden
hacer
invasión
tisular
Formación de
abscesos, úlceras
irregulares,
hiperémicas con
fondo necrótico,
que pueden
confluir
Muy rara vez
puede
perforar
intestino o
invadir el
apéndice
Si no invaden mucosa, pueden producir una
inflamación catarral
Pueden llegar hasta la serosa por efectos
mecánicos (cilios, choque de cuerpo) y
fisiológicos (enzimas proteolíticas).
• La gran mayoría de pacientes son asintomáticos.
• Algunas veces hay pocas manifestaciones como: dolor cólico y diarrea.
BALANTIDIOSIS: Manifestaciones clínicas
Balantidiosis aguda
• Cuadro disentérico,
con abundante
trofozoítos en
materias fecales.
• Hay rectitis, con pujo,
tenesmo y deposición
disentérica muy
frecuente
acompañada de moco
y sangre, con dolor
cólico y retortijón.
Puede haber vómito,
adelgazamiento,
debilidad y
deshidratación.
Balantidiosis crónica
• Dolor cólico, diarrea
alternada con
deposiciones
mucosas y
sanguinolentas.
Si hay perforación
intestinal
• Cuadro de peritonitis
acompañado de
fiebre y síntomas
generales graves,
siempre de mal
pronóstico.
Otros: apendicitis balantidiana. Invasión a genitales femeninos produciendo flujo vaginal
necrótico y ulceraciones
• Examen al fresco: trofozoítos móviles y quistes
mediante el examen directo o por métodos de
concentración (Baerman).
• Rectosigmoidoscopía: Se observan las lesiones
y obtener muestra para examen
parasitológico.
• Cultivo: crece bien en el medio de cultvo
utilizado para E. histolytica (Medio de Boeck).
• Tinciones: tricrómica o hematoxilina férrica, de
utilidad para el estudio morfológico.
• IF o HAI: indicadores de la presencia de
anticuerpos en relación a la invasión tisular.
• Amebiasis
• Tricocefalosis aguda
• Disentería bacilar
• Colitis ulcerativa
BALANTIDIOSIS: DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Diferencial:
Diagnóstico de laboratorio:
• Enfermedad causada por los protozoarios del género Cryptosporidium. Con mayor
importancia en pacientes inmunosuprimidos (patógeno oportunista). C. Parvum es la
principal especie responsable de infecciones en el ser humano y algunos animales. C.
hominis solo infecta a humanos.
• Son microorganismos intracelulares estrictos de la superficie luminal del aparato digestivo
(intestino delgado) del humano y otros animales.
CRIPTOSPORIDIOSIS
 RESERVORIO:
• Hombre infectado y otros animales
 MECANISMOS DE TRANSMISION
• FPI: Ooquistes de pared gruesa
• PE: Boca
• MP: Agua y alimentos contaminados
• Mev: Intestino delgado
• FPE: Ooquistes de pared gruesa
• PS: Ano
• ME: Heces
 HUÉSPED SUSCEPTIBLE
• Hombre sano e inmunosuprimidos
Cadena epidemiológica
• Parasitosis cosmopolita.
• Es más frecuente en niños menores de 5
años que en adultos.
• Las personas con VIH son más susceptibles a
adquirir criptosporidiosis, comportándose
como oportunista.
• Se ha documentado la transmisión por la
ingesta de mariscos bivalvos como almejas y
mejillones.
• Considerada una de las causas de diarrea del
viajero.
• Es más frecuente en países en vías de
desarrollo, en sitios de gran hacinamiento.
Epidemiología
Ooquistes Esquizontes Merozoitos
Cryptosporidium parvum
Son esféricos, con doble pared.
Tienen 4 esporozoítos en su
interior
Son la FPI
Estos pueden ser esporulados o no
esporulados. Se tiñen con Tinción de Ziehl-
Neelsen a fin de identificarlos en materias
fecales.
CRIPTOSPORIDIOSIS: Agente etiológico
Los ooquistes de pared gruesa
(FPI) son ingeridos por el huésped
Estadio
infectante
Estadio
diagnóstico
El ganado es el huésped
principal de C. parvum
Agua de
consumo
(MP)
Agua de
recreación
Contaminación de agua y
alimentos con ooquistes
Los ooquistes de pared gruesa (FPE)
(esporulados) abandonan el huésped
PE: Boca
PS: Ano
ME: Heces
Los ooquistes de
pared gruesa
(esporulados) salen
del huésped
Ooquiste
Esporozoito Trofozoito Meronte tipo I
CICLO
ASEXUAL
CICLO SEXUAL
Merozoíto
Meronte tipo II
Gametos
indiferenciado
s
Macrogametos
Microgametos
Cigoto
Microgametocito
s
Ooquiste de
pared fina
(esporulado)
AUTOINFECCIÓN
Mev:
Intestino
delgado
Merozoítos
• El ooquiste es infectivo por vía oral luego de ser
excretado en las heces.
• La exquistación se produce por contacto con
agentes reductores, generalmente sales biliares o
enzimas digestivas.
• El ooquistes libera 4 esporozoítos que invaden las
células intestinales (enterocitos) y se multiplican por
reproducción asexuada formando trofozoítos y
merontes de primera y segunda generación.
• En los enterocitos se reproducen nuevamente
formando merozoitos (merontes) que hacen un ciclo
sexuado dando origen a ooquistes de pared gruesa
(infectantes para otros individuos) y de pared fina
(autoinfección interna).
• A partir de la ingesta de un solo ooquiste pueden
producirse aproximadamente 2,000 ooquistes más
que son liberados en la materia fecal.
Nota: El Ciclo se completa
en un solo hospedador en
dos días.
Nota: En las células de las microvellosidades se forma una vacuola
parasitófora superficial, lo que le confiere una localización
intracelular pero extracitoplasmática.
CRIPTOSPORIDIOSIS: CICLO DE VIDA
• Se requieren de 100 a 130
ooquistes para iniciar una
infección.
• El Período de incubación es de 3 a
12 días.
Adhesión Penetración
Multiplicaci
ón
Ruptura de
los
enterocitos
CRIPTOSPORIDIOSIS: Patogenia
Todas las fases en el desarrollo de
Cryptosporidium son intracelulares y los
principales eventos para el daño son:
Manifestaciones Clx en inmunocompetentes
Diarrea acuosa
Dolor abdominal
Flatulencia y malestar general
Mialgias, Fiebre
Deshidratación leve
Gastroenteritis aguda con vómito
Pérdida de peso
Aproximadamente (30%) de los pacientes son
asintomáticos.
Síntomas gastrointestinales con diarrea no disentérica,
con frecuencia cronica y ocasionalmente desnutrición.
Período de incubación: 7 días.
Síntomas principales
CRIPTOSPORIDIOSIS: CUADRO CLÍNICO
Diarrea crónica
Enfermedad debilitante con malestar, anorexia y fiebre
Deshidratación
Síndrome de malabsorción
Neumonía intersticial con intensa tos seca y sibilancias
Colecistitis, pancreatitis, Laringotraqueítis y sinusitis
Casos asintomáticos son infrecuentes
Sintomatología digestiva más intensa y se puede
presentar invasión extraintestinal con más
frecuencia a pulmones.
Manifestaciones Clx en inmunodeficientes
 Examen con solución salina y lugol: permite
observa los ooquistes.
 Tinción con Ziehl Neelsen modificado
(Kinyoun): observar los ooquistes ácido-
resistentes, de color rojo brillante sobre fondo
verde o azul. Es el método mas utilizado.
 Métodos de concentración: Ritchie modificado
y la de Sheater
 Biopsia intestinal: atrofia de vellosidades
intestinales e hipertrofia de criptas. Estos cortes
de biopsia se pueden teñir con hematoxilina
eosina, donde los parásitos se ven de color
violeta.
CRIPTOSPORIDIOSIS: DIAGNÓSTICO
Métodos Parasitoscópicos
 Detección de antígenos o anticuerpos en
materia fecal (por ELISA): Pruebas rápidas
Prospect: Sb 100%, Sp 99%.
 IFI de materia fecal
 Detección de Acs circulantes por medio de IFI o
ELISA
 PCR
Métodos Inmunológicos y
moleculares:
Tinción con Ziehl Neelsen
Ooquistes ácido-
resistentes
ISOSPORIASIS
Enfermedad infecciosa causada por un organismo unicelular (protozoo), Isospora belli,
que se caracteriza por diarrea y otros síntomas intestinales. Considerada una
parasitosis oportunista.
 RESERVORIO:
• Hombre infectado (único huésped definitivo)
 MECANISMOS DE TRANSMISION
• FPI: Ooquistes maduros
• PE: Boca
• MP: Agua y alimentos contaminados
• Mev: Intestino delgado
• FPE: Ooquistes maduros
• PS: Ano
• ME: Heces
 HUÉSPED SUSCEPTIBLE
• Hombre sano e inmunosuprimidos
Cadena epidemiológica
• Invasor oportunista, aunque
también afecta a pacientes
inmunocompetentes
• Importante transmisión entre
homosexuales
• Es más frecuente que sea
asintomática
Epidemiología
ISOSPORIASIS
Son ovoides y algunos de aspecto
fusiforme. Contienen cuatro
esporozoítos curvos en forma de
salchicha.
MORFOLOGÍA
Ooquistes
CICLO DE VIDA
En la región duodeno-yeyunal se da la
desenquistación de los ooquistes, liberando
esporozoítos que invaden las células
epiteliales (enterocitos) reproduciéndose
asexualmente para dar origen a merozoitos
que infectan nuevas células.
Algunos merozoitos están determinados
para iniciar la reproducción sexual, para
lo cual se convierten en microgametos y
macrogametos.
ISOSPORIASIS: PATOGENIA
Invasión de
células
epiteliales de
intestino
delgado
La invasión
puede llegar a
la lámina
propia y al
intestino
grueso
Reacción
inflamatoria y
producción de
abundantes
eosinófilos
Destrucción
de células
epiteliales
Aplanamiento
de mucosa
intestinal con
algún grado
de necrosis
ISOSPORIASIS: CUADRO CLÍNICO
• Generalmente autolimitada y puede ser asintomática
• Cuando se presenta sintomatología: dolor abdominal, náuseas,
vómitos, meteorismo, diarrea, anorexia, pérdida de peso, a veces
fiebre leve
• Hipereosinofilia circulante en más de la mitad de los pacientes,
única protozoosis intestinal con esta característica
En inmunocompetentes
• Sintomatología más intensa y duradera
• Diarrea acuosa y muchas veces intensa, de duración prolongada o
con recurrencias frecuentes, dolor abdominal severo, vómitos
ocasionales
• Síntomas generales como: debilidad, anorexia y adelgazamiento
son acentuados.
En inmunodeficientes
ISOSPORIASIS: DIAGNÓSTICO
CPS
Técnica de flotación con
sulfato de zinc (método
de Faust) o con azúcar
(método de Sheather).
Frotis (Ziehl Neelsen) Sondeo duodenal
Biopsia duodenal
principalmente en
paciente con SIDA
Los ooquistes aparecen
en heces generalmente a
partir del 5to día
• Parasitosis humana
• Agente etiológico: Cyclospora cayetanensis
• Afecta a nivel del ID (duodeno)
CICLOSPORIASIS
Fase parasitaria Definición
Ooquiste Forma evolutiva resultante de la reproducción sexual entre gametocitos.
En su interior contiene esporozoítos que son la forma infectante de los
parásitos.
Esporoquiste Estructura que se forma dentro del ooquiste y que contiene esporozoítos.
Zoítos Siempre que se utilice el sufijo “zoíto” en los ciclos biológicos de los
protozoarios, se hace referencia a la fase vegetativa del parásito
(trofozoítos y merozoítos).
Esquizontes Nidos de parásitos intracelulares
Gametocitos Células encargadas de la reproducción sexual del parásito
MORFOLOGÍA
CICLOSPORIASIS: CICLO DE VIDA
FPI: Ooquiste
Vía Oral
MP: Agua y alimentos
contaminados
Se desenquistan
en el ID
(Duodeno)
Se liberan 2
esporoquistes y
cada uno con 2
esporozoitos
Migran hacia los
enterocitos
La invasión es
intracitoplasmática
Trofozoítos
Esquizontes
(2da generación)
Microgametocito (Masc)
Macrogametocito (Fem)
Microgameto (Masc)
Macrogameto (Fem)
Cigoto
Ooquiste que sale en
heces al medio
ambiente
Merozoítos
(1era generación)
Esquizontes (1era
generación)
Merozoítos
(2da generación)
CICLOSPORIASIS: PATOGENIA
Habita en intestino
delgado donde
produce eritema e
inflamación
Aplanamiento y
atrofia de
microvellosidades
con hiperplasia de las
criptas
Defectos de
absorción
• El estado inmunológico del huésped, es el factor predisponente más importante
para la severidad del cuadro clínico
• En individuos inmunocompetentes, la infección se limita al intestino delgado.
• En sujetos inmunocomprometidos, principalmente en pacientes con SIDA,
puede haber infecciones extraintestinales.
• Cuadro clínico: P.I. 3 a 12 d
• Diarrea osmótica de gran volumen aguda o crónica
• Deshidratación, síndrome de mala absorción, pérdida de peso y retardo en el crecimiento
• Complicaciones: invasión de epitelio respiratorio, vías biliares y pancreáticas, etc.
CICLOSPORIASIS: CUADRO CLÍNICO
• Examen al fresco: ooquistes redondeados de
pared gruesa con gránulos en el interior, no se
tiñen con lugol, no son refringente.
• Coloración Ziehl Neelsen, kinyoun
(rosados a rojos)
• Métodos de concentración de formol éter.
• Por endoscopía se puede obtener del
duodeno material para colorear.
• No se utiliza cultivos, ni métodos
• inmunológicos.
CICLOSPORIASIS
DIAGNÓSTICO
• Higiene de los alimentos
• Higiene personal – Lavado de manos
• Consumo de agua potable
• En caso de no acceso a agua potable, se
recomienda hervirla por 10 minutos
• Filtración de alta calidad.
• Tratamiento de personas infectadas.
• Prácticas sexuales adecuadas.
• Ebullición y congelamiento destruyen ooquistes.
• Ooquistes son resistentes a la cloración del agua
• Leche materna protege a lactantes
PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR PROTOZOOS
CRIPTOSPORIDIOSIS
BIBLIOGRAFÍA
Botero D, Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. (5a ed.). Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2017). Cryptosporidium spp.
https://www.insst.es/documents/94886/353183/Cryptosporidium+spp+-
+A%C3%B1o+2018.pdf/24cf8483-23d8-40de-9514-d0ae5c9a8a1b?version=1.1&t=1548635368033
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Criptosporidiosis.
https://www.cdc.gov/dpdx/cryptosporidiosis/index.html
Fernando, L. (2010). Cryptosporidium parvum. https://es.slideshare.net/malebranche18/cryptosporum-parvum
WEBGRAFÍA

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Elisabet Pavlik
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
David Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
David Pelaéz
 

Semelhante a Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf (20)

14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
MONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docx
MONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docxMONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docx
MONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docx
 
presentacion de microbiologia.pdf
presentacion de microbiologia.pdfpresentacion de microbiologia.pdf
presentacion de microbiologia.pdf
 
T 11 comunicación-unid_educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación-unid_educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación-unid_educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación-unid_educativa_castillo_ocaña_oscar
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
 
Mastighophora
MastighophoraMastighophora
Mastighophora
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Genero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum microGenero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum micro
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncin...
Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncin...Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncin...
Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncin...
 

Último

ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
JEFFERSONIVNCRUZMORA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 

Último (20)

Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
 
Test Cleaver (manual) es un test psicométrico
Test Cleaver (manual) es un test psicométricoTest Cleaver (manual) es un test psicométrico
Test Cleaver (manual) es un test psicométrico
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 

Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf

  • 1. " 2023: Seguiremos avanzando en victorias educativas " FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS COMPONENTE CURRICULAR DE PARASITOLOGÍA TEMA: PARÁSITOS INTESTINALES Conferencia: Infecciones por Protozoos Intestinales ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE
  • 2. Competencias a las que tributa Competencia genérica: - Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de actuación. - Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la investigación. - Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional. Competencia específica: - Capacidad de brindar asistencia clínica y sanitaria en los diferentes ciclos de la vida en el individuo, en la familia y la comunidad, aplicando el método clínico, tomando en cuenta los factores epidemiológicos, para contribuir a la reducción de las principales causas de morbi-mortalidad. - Capacidad de realizar actividades de promoción en salud para el control de las enfermedades prevalentes, emergentes y reemergentes de la población en general.
  • 3. Competencias a las que tributa OBJETIVOS DEL COMPONENTE CURRICULAR: 1. Identificar los fundamentos etiológicos, clínicos y diagnósticos que permitan la comprensión de los principales procesos infecciosos de origen parasitario. 2. Realizar un abordaje diagnóstico coherente con los datos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos de las enfermedades parasitarias, recomendando estrategias de prevención y control según los diferentes ciclos de vida y basado en la evidencia científica. 3. Trabajar de forma autónoma y en equipo para construir su aprendizaje y el desarrollo de habilidades. OBJETIVO INTEGRADOR: Plantear diagnósticos sindrómicos proponiendo manejo integral basado en la evidencia científica investigando situaciones higiénico-sanitarias en el individuo, familia y la comunidad con un enfoque cuantitativo.
  • 4. OBJETIVO DE LA CLASE: SUMARIO: •Describir las características morfologicas de los principales Protozoos intestinales •Explicar los ciclos biológicos de los principales Protozoos intestinales •Mencionar los factores epidemiológicos relacionados con estos microorganismos •Describir las patologías y mecanismos patogénicos •Describir las formas clínicas de las infecciones intestinales por protozoos •Mencionar los métodos diagnósticos y las medidas de prevención de las infecciones por Protozoos intestinales Entamoeba histolytica Dientamoeba fragilis Giardia lamblia Balantidium coli Cryptosporidium spp Cyclospora cayetanensis Isospora belli
  • 5. INTRODUCCIÓN ¿Qué tipo de ciclo biológico se da en las infecciones intestinales por protozoos? ¿mecanismos de transmisión de Protozoos intestinales? ¿Cuáles son las medidas de prevención de las infecciones intestinales por Protozoos? ¿Cuáles son las principales características de los protozoos intestinales?
  • 6. Es la infección producida por Entamoeba histolytica. Una especie parásita del hombre que puede vivir como comensal en el intestino grueso o invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones, e incluso llegar a diseminarse fuera del intestino. • Amplia dispersión mundial y elevada prevalencia. • Incidencia: A veces sobreestimada (por confundirla con la ameba no patógena). • Prevalencia: 1-2% en zonas de clima templado. AMEBIASIS Eslabón A (Reservorio): Hombre, principalmemente portadores asintomaticos y amebianos crónicos (eliminan quistes). Menos comun monos, cerdos, perros, etc. Eslabón B (Mecanismos de transmisión): • FPI: Únicamente Quistes • MP: Agua, alimentos • PE: Boca • Mev: Intestino grueso • FPE: Quistes, prequistes, trofozoítos • ME: Heces • PS: Ano Eslabón C (Huésped susceptible): Hombre. Aumenta el riesgo el hacinamiento, mala higiene personal y saneamiento ambiental deficiente. Resisten el cloro pero son retenidos por los filtros comunes
  • 7. Núcleo: con cariosoma central compacto y pequeño, cromatina de tamaño uniforme distribuida regularmente en la membrana nuclear. Endoplasma. Donde se localizan las vacuolas digestivas y eritrocitos. Ectoplasma. A partir del cual proyecta pseudópodos que le permiten el desplazamiento unidireccional ejerciendo tracción sobre el resto de la célula. Citoplasma: AGENTE ETIOLÓGICO - MORFOLOGÍA Trofozoíto: Redondeado, posee una cubierta gruesa. En su interior se pueden observar de 1 a 4 núcleos, tiene cuerpos cromatoidales de forma cilíndrica con extremos redondeados, a veces puede encontrarse una pigmentación iodófila. Quiste:
  • 8. Comienza a sintetizar un polisacárido (N-acetilgrucosamina) Que se deposita en su superficie Cuando el trofozoíto no cuenta con factores ambientales que le favorezcan pH 7.0 Tº 37ºC Hidratación Nutrientes Detiene su reproducción y sus movimientos para entrar en FASE DE PREQUISTE Se reproducen sus núcleos uno a partir del otro QUISTE INMADURO BINOCULADO Después se vuelven a duplicar los dos núcleos Dando lugar finalmente al QUISTE MADURO TETRANUCLEADO ¿CÓMO EVOLUCIONA DE UNA FASE A OTRA?
  • 9. 8 trofozoítos en la luz del colon Se sitúan en la luz del intestino sobre las criptas de Lieberkühn Prequiste Quiste inmaduro (2 núcleos) Quiste maduro tetranucleado Invaden la mucosa Diseminación extraintestinal: - Hígado - Cerebro - Pulmón Ciclo vital Amebiasis Invasiva Amebiasis no Invasiva Un porcentaje son eliminados con el moco intestinal Hábitat Colon Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=VRMv_lzhMZc
  • 10. Exquistación (intestino delgado) Período prepatente: 2-4 días Libera 1er Trofozoíto Metaciclico tetranucleado  Fisión binaria simple  Segundo Trofozoíto metaciclico (8 núcleos)  Cada nucleo se rodea de citoplasma y se liberan 8 trofozoítos Ingetsión en agua, manos, objetos o aliemntos contaminados Prequiste Quiste maduro Los síntomas dependen de la virulencia de las amebas Existen portadores asintomáticos 10 % Sintomáticos 90 % Portadores
  • 11. PATOGENIA DE LA AMEBIASIS INTESTINAL 1. Invasión mucosa 2. Factores de virulencia 3. Resistencia del Huésped 4. Formación de úlceras La amebiasis intestinal puede presentar un espectro de alteraciones anatómicas, de acuerdo con su localización, que puede ir de una colitis ulcerativa a una apendicitis amebiana, pasando por el megacolon tóxico y el ameboma. COMPRENDE 4 FASES Lectina galactosa /GalNac Epitelio intestinal (a) Adhesión amebiana a la células del epitelio intestinal Ameboporo Proteasa de Cisteína amebiana (b) Activación de los mecanismos de virulencia amebiana La migración de neutrófilos daña la barrera epitelial (c) Influjo de Neutrófilos en respuesta a IL-8 La ameba utiliza una proteasa de cisteína que divide las proteínas de matriz extracelular para iniciar la invasión Los Macrófagos acuden en respuesta a quimiocinas, liberando TNF α (d) Mediadores liberados por las células epiteliales dañadas
  • 12. Lesiones Iniciales •Ulceración superficial con necrosis e infiltración minimas. •Paso de mucosa a submucosa, progresivamente se va destruyendo tejido en forma horizontal •Lesión en botón de camisa: amplias en el fondo y con un orificio pequeño de entrada. Predominan en regíón ileocecal, sigmoides y recto. •Es microscópica. Similar a un nódulo con hiperermia y edema, material necrótico y abundantes trofzoítos en el interior. Úlceras •Lesiones crecen y confluyen por la base: Ulceraciones excavadas de bordes nitidos y prominentes, rodeadas de zona hiperemica. •Progresión horizontal y en profundidad: Necrosis, hemorragia y desprendimiento de mucosa. (Forma ulcerativa generalizada o gangrenosa/Colitis amebiana fulminante) •Proceso inflamatorio agudo mínimo, escaso infiltrado. Inflamación •Neutrofilos son atraídos y lisados, aumentando el daño tisular. •Hiperemia, edema, hemorragia, escaso infiltrado linfoplasmocitario con abundantes trofozoítos. •Poca proliferación de tejido conectivo con ausencia de cicatrices. Perforación •Sitios más frecuentes: colon transverso, sigmoides y ciego. •Origina peritonitis séptica. •Casi siempre multiple y lesiones son microscópicas o muy pequeñas. •Principal causa de muerte. Ameboma •Lesion pseudotumoral en el colon. Es un granuloma amebiano. •Predomina en recto, sigmoides y ciego. •Obstruye la luz del intestino. •Forma circular y asociado a úlceras. PATOGENIA DE LA AMEBIASIS INTESTINAL
  • 13. Formas clínicas 1- Colitis amebiana disentérica (Amebiasis aguda) •Puede manifestarse como diarrea simple, con moco, sangre o síndrome disentérico, asociada a dolor abdominal. •Al principio las evacuaciones son abundantes y blandas, luego de menor volumen con moco y sangre. •Es frecuente el pujo y tenesmo. •Escasos leucocitos en heces a diferencia de la disentería bacilar •Si hay fiebre sospechar infección sobre-agregada. •En niños desnutridos se puede presentar prolapso rectal. 2- Colitis amebiana no disentérica (Amebiasis crónica) •Definición: aquella en la cual hay síntomas de colitis, pero no se presenta el cuadro disentérico. •Dolor abdominal de tipo cólico, cambios en el ritmo de la defecación (períodos alternados de constipación y diarrea), con meteorismo, nauseas, distensión y flatulencia. •Presencia ocasional de moco. •Pujo y tenesmo es poco frecuente •Es más frecuente en adolescentes y adultos. 3- Colitis Amebiana fulminante •Forma gangrenosa o hiperaguda, con dolor abdominal, diarrea, tenesmo, vómito, anorexia. Frecuentemente infeciones bacterianas sobreagregadas. •Mortalidad: 50-60%. • Sensibilidad abdominal aumentada. •80% casos atonía o hipotonía del esfínter anal. •Puede presentarse perforación.
  • 14. Hígado Cerebro Pulmón Diseminación extraintestinal En orden de frecuencia se puede diseminar hacia los siguientes órganos: Amebiasis perforada Ameboma Apendicitis amebiana Complicaciones: AMEBIASIS INTESTINAL Diagnóstico Diferencial  Diarrea por Rotavirus  Infecciones por E. coli enteroinvasiva (ECEI), Campylobacter, Salmonella, Shiguella.  Tricocefalosis, Balantidiosis, Esquistosomiasis  Colitis ulcerativa  Colon irritable  Diverticulitis  Poliposis  Viscera hueca perforada  Adenocarcinoma Causas Infecciosas: Causas no Infecciosas: Absceso hepático: Es la forma más común de amebiasis extraintestinal
  • 15. • Posee 2 núcleos que no se observan al fresco, Con cariosoma central formado por 4-8 granos de cromatina, no existe cromatina en la membrana nuclear. • Seudopodos amplios que no le confieren movimiento activo. DIENTAMOEBOSIS TROFOZOÍTO: Es la parasitación por el protozoo Dientamoeba fragilis En la transmisión participa el huevo del oxiuro (Enterobius vermicularis). Transmisión: Cuadro clínico: • Síndrome de diarrea. • Sintomas de colón irritable
  • 16. AMEBIASIS: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Examen coprológico: método más sencillo y utilizado para el diagnóstico al encontrar las diferentes formas de E. histolytica/dispar. Los preparados al fresco permiten conservar la movilidad del parasito. Las preparaciones coloreadas con hematoxilina férrica o tinción tricrómica permiten estudiar con mayor detalle las características nucleares de los trofozoítos.  Biopsias: se utiliza frecuentemente tinción de hematoxilina-eosina. Para detallar las estructuras nucleares se utiliza método tricrómico y técnicas inmunofluorescentes. Métodos Parasitoscópicos Métodos Inmunológicos y moleculares:  Pruebas inmunológicas en materia fecal: detección de Acs o Ags amebianos en materia fecal por medio de ELISA o PCR.  Pruebas serológicas: las reacciones serológicas son de difícil interpretación debido a la presencia o ausencia de trofozoítos en materia fecal y presencia o ausencia de Acs circulantes. Los Acs circulantes persisten durante un año o mas.
  • 17. Parasitosis causada por el protozoo flagelado: Giardia intestinalis (G. duodenalis o G. lamblia), el cual produce un cuadro clínico digestivo muy variado, afectando principalmente intestino delgado. Predomina en edades pediátricas. GIARDIOSIS Cosmopolita. Parásito intestinal patógeno más frecuente en el mundo Ingesta de quistes (Dosis infectante: 10 quistes) Agua y alimentos contaminados Ano-mano-boca Vía sexual en prácticas de sexo oral anal Vía de Transmisión: Oral Eslabón A (Reservorio): hombre enfermo o portador asintomático. Algunos animales (perros, gatos, rumiantes, etc. Eslabón B (Mecanismos de transmisión): FPI: Quiste maduro PE: Boca MP: Agua, alimentos contaminados Mev: Intestino delgado (duodeno) FPE: Quiste maduro PS: Ano ME: Heces Eslabón C (Huésped susceptible): Hombre sano
  • 18. AGENTE ETIOLÓGICO - MORFOLOGÍA • Forma piriforme con 4 pares de flagelos • Posee dos núcleos, con dos nucléolos unidos entre sí por los rizoplastos, • El disco succionador: permite fijarse a la mucosa intestinal. • Traslación: movimiento vibratorio y rotatorio a la vez. • Hábitat: I. D. – Principalmente duodeno. TROFOZOÍTO O FORMA VEGETATIVA Existen dos formas evolutivas: Trofozoito y Quiste • Forma ovalada, con doble membrana . • Posee de 2 a 4 núcleos. • Responsable de la transmisión (FPI. QUISTE O FORMA DE RESISTENCIA
  • 19. FPI: Quiste maduro PE: Boca MP: Alimentos -agua Ingestión de quistes latentes El trofozoíto de exquistación emerge a un estado activo Los trofozoítos experimentan replicación asexual. No todos presentan síntomas Enquistamiento durante el tránsito hacia el colon Quistes y trofozoítos expulsados ​​en las heces Solo los quistes pueden sobrevivir fuera del huésped. El quiste puede sobrevivir durante semanas o meses en agua fría Estómago: ph Acido Resiste acción del jugo gástrico Mev: I.D Duodeno pH alcalino ESQUEMA DEL CICLO VITAL 6 a 20 horas Desenquistación Libera 4 tofozoítos Se dividen por Fisión binaria longitudinal Sales biliares - Colesterol 2.5 a 2.8 millones de Trofozoítos Deshidratación I.G PS: Ano FPE: Quiste Maduro ME: Heces Nota: No invade vías biliares, por lo tanto no se le atribuye patología hepatobiliar.
  • 20. GIARDISOSIS: PATOGENIA MECANISMOS DE DAÑO PATOLOGÍA: Inflamación catarral en duodeno y yeyuno, inflamación de la lámina propia y células epiteliales. Síndrome de mala absorción (Vitaminas A – B12), vellosidades acortadas. Hipogammaglobulinemia (Principalmente deficiencia de IgA secretora). Traumático: Disco suctorio (ventosa) se fija a la mucosa intestinal y causa inflamación catarral. Fisiológico/Bioquímico: Barrera mecánica por acumulación de los parásitos que tapizan la mucosa intestinal encargada de la absorción de nutrientes e impiden su función, causando Síndrome de mala absorción. Fisiológico/Bioquímico: Secreción de enzimas (Enzimático) Síntomas se deben a: Lesiones de la mucosa: Atrofia de las vellosidades e inflamación con aumento de linfocitos o por la presencia de productos secretorios y excretores de los parásitos que lesionan a los enterocitos. Factores luminales: Aumento de la flora bacteriana con capacidad de desdoblar sales biliares y dificultar absorción. Disminución de enzimas que aumentan la eliminación de grasa y contribuyen a la malabsorción
  • 21. Giardiasis Aguda (común en viajeros no inmunes) • Diarrea Acuosa que cambia a esteatorrea (grasosa) y heces lientéricas (con resto de alimentos) de olor muy fétido. • Nauseas, vómito, dolor epigástrico, distensión abdominal con dolor • Ocasionalmente perdida de Peso • En viajeros dura 2-4 semanas y perdida de peso en mas de la mitad de casos. • Se presenta ocasionalmente en zonas endémicas, principalmente en niños. Giardiasis Crónica (30 al 50% de los casos sintomáticos) • Diarrea persiste por mayor tiempo o se presentan heces blandas • Nauseas, Vómitos, Anorexia, Perdida de peso, dolor abdominal, flatulencia • Síndrome Mala absorción de grasas, carbohidratos, vitaminas y proteínas • Anemia • Desnutrición en niños con efectos adversos en el crecimiento. • Es mas intensa en pacientes en países desarrollados que en niños de zonas endémicas. GIARDISOSIS: CLÍNICA Infección Asintomática: Hasta 80% de pacientes con Giardia en el CPS son asintomáticos.
  • 22. • Dolor epigástrico leve, alteración del ritmo defecatorio. Giardiosis Leve • Cuadro de duodenitis, dolor epigástrico, náuseas, flatulencia, diarrea. Giardiosis Moderada • Duodenitis, esteatorrea, heces fétidas, líquidas o pastosas Giardiosis Severa • Anorexias, astenia, cefalea, náuseas, vómitos Casos crónicos: mala absorción GIARDISOSIS: Formas Clínicas
  • 23. Parásitos en materia fecal CPS con SSN Giardiasis aguda (heces líquidas) Trofozoitos móviles Heces pastosas o duras Quistes Parásitos en Líquido duodenal Estudio microscópico de líquido duodenal por sondaje Cuerda de nylon enrollada a una cápsula de gelatina Se realiza cuando la muestra se obtiene para otro fin, no sólo para buscar parásitos Requiere ayuno de >4hrs. Sensibilidad 50& Consiste en una cápsula de gelatina unida a una cuerda de nylon que es deglutida. Tras 2 – 3 hrs la cápsula queda impregnada de líquido duodenal, el cual se se colocará en un portaobjetos para analizarlo en el microscopio. GIARDIASIS: DIAGNÓSTICO
  • 24. Antígeno en Materia fecal ELISA Sensibilidad >90% Especificidad 100% Eficacia > CPS Inmunofluorescencia Inmunocromatografía Anticuerpos en suero (Serología) Identificación de IgM (infecciones actuales). IgG hasta por 6 meses Sólo es útil en investigaciones epidemiológicas Otros procedimientos Identificación de parásitos en biopsias de tejido intestinal Detección de Ag por medio de PCR GIARDIASIS: DIAGNÓSTICO
  • 25. BALANTIDIOSIS Antropozoonosis producida por el protozoario ciliado llamado Balantidium coli. Su hábitat es en intestino grueso del cerdo y accidentalmente el del hombre. Se comporta como parásito comensal o como patógeno, produciendo ocasionalmente úlceras que pueden perforar intestino. • Distribución cosmopolita con prevalencias muy variables a nivel mundial. • Existen portadores asintomáticos. • Predomina en zonas tropicales en donde hay contacto directo con cerdos. Epidemiología Factores que favorecen la infección Contacto con cerdos o sus excretas Desnutrición, alcoholismo Aclorhidria, inmunosupresión  RESERVORIO: • Cerdo u otros animales, primates/hombre  MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: • FPI: Quiste maduro • PE: Boca • MP: Agua, alimentos contaminados • Mev: Intestino Grueso • FPE: Quiste maduro • PS: Ano • ME: Heces  HUÉSPED SUSCEPTIBLE: • Hombre sano Cadena epidemiológica
  • 26.  Protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre  Forma ovalada, rodeado de cilios que le permiten desplazamiento rápido  Citostoma: le permite obtener alimentos  Citospigio: eliminación de residuos alimenticios  2 núcleos: macronúcleo (arriñonado) y micronúcleo (redondo y pequeño, cerca de la concavidad anterior)  Presencia de vacuolas digestivas y contráctiles (regula presión osmótica)  Es la forma vegetativa capaz de alimentarse y causar daño al hospedero.  Redondeado  Doble membrana gruesa  En su interior resalta el macronúcleo  Es la forma infectante AGENTE ETIOLÓGICO - MORFOLOGÍA
  • 27. Quiste maduro FPI Boca Estómago Resiste acción Jugo gástrico I.D. Desenquista Libera tofozoíto Llega a su hábitat: Colon Reproducción 2 Trofozoítos Diferentes destinos Invadir Mucosa Patógeno Salen Trofozoítos Mueren Deshidratación IG Forman quistes medio ambiente Viven 1-2 días Forma parasitaria diseminación Consultar el siguiente enlace: https://www.lifeder.com/balantidium-coli/#Ciclo_de_Vida BALANTIDIOSIS: CICLO BIOLÓGICO
  • 28. BALANTIDIOSIS: PATOGENIA Protozoos producen hialuronidasa Ayudado por la hialuronidasa penetra la mucosa colónica Proteólisis enzimática y digestión de la capa mucosa del colon. Pueden hacer invasión tisular Formación de abscesos, úlceras irregulares, hiperémicas con fondo necrótico, que pueden confluir Muy rara vez puede perforar intestino o invadir el apéndice Si no invaden mucosa, pueden producir una inflamación catarral Pueden llegar hasta la serosa por efectos mecánicos (cilios, choque de cuerpo) y fisiológicos (enzimas proteolíticas).
  • 29. • La gran mayoría de pacientes son asintomáticos. • Algunas veces hay pocas manifestaciones como: dolor cólico y diarrea. BALANTIDIOSIS: Manifestaciones clínicas Balantidiosis aguda • Cuadro disentérico, con abundante trofozoítos en materias fecales. • Hay rectitis, con pujo, tenesmo y deposición disentérica muy frecuente acompañada de moco y sangre, con dolor cólico y retortijón. Puede haber vómito, adelgazamiento, debilidad y deshidratación. Balantidiosis crónica • Dolor cólico, diarrea alternada con deposiciones mucosas y sanguinolentas. Si hay perforación intestinal • Cuadro de peritonitis acompañado de fiebre y síntomas generales graves, siempre de mal pronóstico. Otros: apendicitis balantidiana. Invasión a genitales femeninos produciendo flujo vaginal necrótico y ulceraciones
  • 30. • Examen al fresco: trofozoítos móviles y quistes mediante el examen directo o por métodos de concentración (Baerman). • Rectosigmoidoscopía: Se observan las lesiones y obtener muestra para examen parasitológico. • Cultivo: crece bien en el medio de cultvo utilizado para E. histolytica (Medio de Boeck). • Tinciones: tricrómica o hematoxilina férrica, de utilidad para el estudio morfológico. • IF o HAI: indicadores de la presencia de anticuerpos en relación a la invasión tisular. • Amebiasis • Tricocefalosis aguda • Disentería bacilar • Colitis ulcerativa BALANTIDIOSIS: DIAGNÓSTICO Diagnóstico Diferencial: Diagnóstico de laboratorio:
  • 31. • Enfermedad causada por los protozoarios del género Cryptosporidium. Con mayor importancia en pacientes inmunosuprimidos (patógeno oportunista). C. Parvum es la principal especie responsable de infecciones en el ser humano y algunos animales. C. hominis solo infecta a humanos. • Son microorganismos intracelulares estrictos de la superficie luminal del aparato digestivo (intestino delgado) del humano y otros animales. CRIPTOSPORIDIOSIS  RESERVORIO: • Hombre infectado y otros animales  MECANISMOS DE TRANSMISION • FPI: Ooquistes de pared gruesa • PE: Boca • MP: Agua y alimentos contaminados • Mev: Intestino delgado • FPE: Ooquistes de pared gruesa • PS: Ano • ME: Heces  HUÉSPED SUSCEPTIBLE • Hombre sano e inmunosuprimidos Cadena epidemiológica • Parasitosis cosmopolita. • Es más frecuente en niños menores de 5 años que en adultos. • Las personas con VIH son más susceptibles a adquirir criptosporidiosis, comportándose como oportunista. • Se ha documentado la transmisión por la ingesta de mariscos bivalvos como almejas y mejillones. • Considerada una de las causas de diarrea del viajero. • Es más frecuente en países en vías de desarrollo, en sitios de gran hacinamiento. Epidemiología
  • 32. Ooquistes Esquizontes Merozoitos Cryptosporidium parvum Son esféricos, con doble pared. Tienen 4 esporozoítos en su interior Son la FPI Estos pueden ser esporulados o no esporulados. Se tiñen con Tinción de Ziehl- Neelsen a fin de identificarlos en materias fecales. CRIPTOSPORIDIOSIS: Agente etiológico
  • 33. Los ooquistes de pared gruesa (FPI) son ingeridos por el huésped Estadio infectante Estadio diagnóstico El ganado es el huésped principal de C. parvum Agua de consumo (MP) Agua de recreación Contaminación de agua y alimentos con ooquistes Los ooquistes de pared gruesa (FPE) (esporulados) abandonan el huésped PE: Boca PS: Ano ME: Heces Los ooquistes de pared gruesa (esporulados) salen del huésped Ooquiste Esporozoito Trofozoito Meronte tipo I CICLO ASEXUAL CICLO SEXUAL Merozoíto Meronte tipo II Gametos indiferenciado s Macrogametos Microgametos Cigoto Microgametocito s Ooquiste de pared fina (esporulado) AUTOINFECCIÓN Mev: Intestino delgado Merozoítos • El ooquiste es infectivo por vía oral luego de ser excretado en las heces. • La exquistación se produce por contacto con agentes reductores, generalmente sales biliares o enzimas digestivas. • El ooquistes libera 4 esporozoítos que invaden las células intestinales (enterocitos) y se multiplican por reproducción asexuada formando trofozoítos y merontes de primera y segunda generación. • En los enterocitos se reproducen nuevamente formando merozoitos (merontes) que hacen un ciclo sexuado dando origen a ooquistes de pared gruesa (infectantes para otros individuos) y de pared fina (autoinfección interna). • A partir de la ingesta de un solo ooquiste pueden producirse aproximadamente 2,000 ooquistes más que son liberados en la materia fecal. Nota: El Ciclo se completa en un solo hospedador en dos días. Nota: En las células de las microvellosidades se forma una vacuola parasitófora superficial, lo que le confiere una localización intracelular pero extracitoplasmática. CRIPTOSPORIDIOSIS: CICLO DE VIDA
  • 34. • Se requieren de 100 a 130 ooquistes para iniciar una infección. • El Período de incubación es de 3 a 12 días. Adhesión Penetración Multiplicaci ón Ruptura de los enterocitos CRIPTOSPORIDIOSIS: Patogenia Todas las fases en el desarrollo de Cryptosporidium son intracelulares y los principales eventos para el daño son:
  • 35. Manifestaciones Clx en inmunocompetentes Diarrea acuosa Dolor abdominal Flatulencia y malestar general Mialgias, Fiebre Deshidratación leve Gastroenteritis aguda con vómito Pérdida de peso Aproximadamente (30%) de los pacientes son asintomáticos. Síntomas gastrointestinales con diarrea no disentérica, con frecuencia cronica y ocasionalmente desnutrición. Período de incubación: 7 días. Síntomas principales CRIPTOSPORIDIOSIS: CUADRO CLÍNICO Diarrea crónica Enfermedad debilitante con malestar, anorexia y fiebre Deshidratación Síndrome de malabsorción Neumonía intersticial con intensa tos seca y sibilancias Colecistitis, pancreatitis, Laringotraqueítis y sinusitis Casos asintomáticos son infrecuentes Sintomatología digestiva más intensa y se puede presentar invasión extraintestinal con más frecuencia a pulmones. Manifestaciones Clx en inmunodeficientes
  • 36.  Examen con solución salina y lugol: permite observa los ooquistes.  Tinción con Ziehl Neelsen modificado (Kinyoun): observar los ooquistes ácido- resistentes, de color rojo brillante sobre fondo verde o azul. Es el método mas utilizado.  Métodos de concentración: Ritchie modificado y la de Sheater  Biopsia intestinal: atrofia de vellosidades intestinales e hipertrofia de criptas. Estos cortes de biopsia se pueden teñir con hematoxilina eosina, donde los parásitos se ven de color violeta. CRIPTOSPORIDIOSIS: DIAGNÓSTICO Métodos Parasitoscópicos  Detección de antígenos o anticuerpos en materia fecal (por ELISA): Pruebas rápidas Prospect: Sb 100%, Sp 99%.  IFI de materia fecal  Detección de Acs circulantes por medio de IFI o ELISA  PCR Métodos Inmunológicos y moleculares: Tinción con Ziehl Neelsen Ooquistes ácido- resistentes
  • 37. ISOSPORIASIS Enfermedad infecciosa causada por un organismo unicelular (protozoo), Isospora belli, que se caracteriza por diarrea y otros síntomas intestinales. Considerada una parasitosis oportunista.  RESERVORIO: • Hombre infectado (único huésped definitivo)  MECANISMOS DE TRANSMISION • FPI: Ooquistes maduros • PE: Boca • MP: Agua y alimentos contaminados • Mev: Intestino delgado • FPE: Ooquistes maduros • PS: Ano • ME: Heces  HUÉSPED SUSCEPTIBLE • Hombre sano e inmunosuprimidos Cadena epidemiológica • Invasor oportunista, aunque también afecta a pacientes inmunocompetentes • Importante transmisión entre homosexuales • Es más frecuente que sea asintomática Epidemiología
  • 38. ISOSPORIASIS Son ovoides y algunos de aspecto fusiforme. Contienen cuatro esporozoítos curvos en forma de salchicha. MORFOLOGÍA Ooquistes CICLO DE VIDA En la región duodeno-yeyunal se da la desenquistación de los ooquistes, liberando esporozoítos que invaden las células epiteliales (enterocitos) reproduciéndose asexualmente para dar origen a merozoitos que infectan nuevas células. Algunos merozoitos están determinados para iniciar la reproducción sexual, para lo cual se convierten en microgametos y macrogametos.
  • 39. ISOSPORIASIS: PATOGENIA Invasión de células epiteliales de intestino delgado La invasión puede llegar a la lámina propia y al intestino grueso Reacción inflamatoria y producción de abundantes eosinófilos Destrucción de células epiteliales Aplanamiento de mucosa intestinal con algún grado de necrosis
  • 40. ISOSPORIASIS: CUADRO CLÍNICO • Generalmente autolimitada y puede ser asintomática • Cuando se presenta sintomatología: dolor abdominal, náuseas, vómitos, meteorismo, diarrea, anorexia, pérdida de peso, a veces fiebre leve • Hipereosinofilia circulante en más de la mitad de los pacientes, única protozoosis intestinal con esta característica En inmunocompetentes • Sintomatología más intensa y duradera • Diarrea acuosa y muchas veces intensa, de duración prolongada o con recurrencias frecuentes, dolor abdominal severo, vómitos ocasionales • Síntomas generales como: debilidad, anorexia y adelgazamiento son acentuados. En inmunodeficientes
  • 41. ISOSPORIASIS: DIAGNÓSTICO CPS Técnica de flotación con sulfato de zinc (método de Faust) o con azúcar (método de Sheather). Frotis (Ziehl Neelsen) Sondeo duodenal Biopsia duodenal principalmente en paciente con SIDA Los ooquistes aparecen en heces generalmente a partir del 5to día
  • 42. • Parasitosis humana • Agente etiológico: Cyclospora cayetanensis • Afecta a nivel del ID (duodeno) CICLOSPORIASIS Fase parasitaria Definición Ooquiste Forma evolutiva resultante de la reproducción sexual entre gametocitos. En su interior contiene esporozoítos que son la forma infectante de los parásitos. Esporoquiste Estructura que se forma dentro del ooquiste y que contiene esporozoítos. Zoítos Siempre que se utilice el sufijo “zoíto” en los ciclos biológicos de los protozoarios, se hace referencia a la fase vegetativa del parásito (trofozoítos y merozoítos). Esquizontes Nidos de parásitos intracelulares Gametocitos Células encargadas de la reproducción sexual del parásito MORFOLOGÍA
  • 43. CICLOSPORIASIS: CICLO DE VIDA FPI: Ooquiste Vía Oral MP: Agua y alimentos contaminados Se desenquistan en el ID (Duodeno) Se liberan 2 esporoquistes y cada uno con 2 esporozoitos Migran hacia los enterocitos La invasión es intracitoplasmática Trofozoítos Esquizontes (2da generación) Microgametocito (Masc) Macrogametocito (Fem) Microgameto (Masc) Macrogameto (Fem) Cigoto Ooquiste que sale en heces al medio ambiente Merozoítos (1era generación) Esquizontes (1era generación) Merozoítos (2da generación)
  • 44. CICLOSPORIASIS: PATOGENIA Habita en intestino delgado donde produce eritema e inflamación Aplanamiento y atrofia de microvellosidades con hiperplasia de las criptas Defectos de absorción
  • 45. • El estado inmunológico del huésped, es el factor predisponente más importante para la severidad del cuadro clínico • En individuos inmunocompetentes, la infección se limita al intestino delgado. • En sujetos inmunocomprometidos, principalmente en pacientes con SIDA, puede haber infecciones extraintestinales. • Cuadro clínico: P.I. 3 a 12 d • Diarrea osmótica de gran volumen aguda o crónica • Deshidratación, síndrome de mala absorción, pérdida de peso y retardo en el crecimiento • Complicaciones: invasión de epitelio respiratorio, vías biliares y pancreáticas, etc. CICLOSPORIASIS: CUADRO CLÍNICO
  • 46. • Examen al fresco: ooquistes redondeados de pared gruesa con gránulos en el interior, no se tiñen con lugol, no son refringente. • Coloración Ziehl Neelsen, kinyoun (rosados a rojos) • Métodos de concentración de formol éter. • Por endoscopía se puede obtener del duodeno material para colorear. • No se utiliza cultivos, ni métodos • inmunológicos. CICLOSPORIASIS DIAGNÓSTICO
  • 47. • Higiene de los alimentos • Higiene personal – Lavado de manos • Consumo de agua potable • En caso de no acceso a agua potable, se recomienda hervirla por 10 minutos • Filtración de alta calidad. • Tratamiento de personas infectadas. • Prácticas sexuales adecuadas. • Ebullición y congelamiento destruyen ooquistes. • Ooquistes son resistentes a la cloración del agua • Leche materna protege a lactantes PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR PROTOZOOS CRIPTOSPORIDIOSIS
  • 48. BIBLIOGRAFÍA Botero D, Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. (5a ed.). Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2017). Cryptosporidium spp. https://www.insst.es/documents/94886/353183/Cryptosporidium+spp+- +A%C3%B1o+2018.pdf/24cf8483-23d8-40de-9514-d0ae5c9a8a1b?version=1.1&t=1548635368033 Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Criptosporidiosis. https://www.cdc.gov/dpdx/cryptosporidiosis/index.html Fernando, L. (2010). Cryptosporidium parvum. https://es.slideshare.net/malebranche18/cryptosporum-parvum WEBGRAFÍA