SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Crecimiento urbano de zonas periféricas y acceso a los servicios
de agua potable y alcantarillado en Lima Metropolitana 1993-2010




                  Soc. Silvia Cuba de Caparó
Contenido


   RESUMEN ............................................................................................................................ 3

   1. CRECIMIENTO URBANO DE ZONAS PERIFÉRICAS Y ACCESO A LOS
      SERVICIOS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA METROPOLITANA
      1993-2010 ..................................................................................................................... 4

   2. ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO .......................... 6

   3. POLITICAS SOCIALES IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO PARA LA
      AMPLIACION DE LA COBERTURA EN LOS SECTORES PERIFERICOS DE LIMA
      METROPOLITANA (1993-2010) ............................................................................... 11

       3.1 PROYECTO ALIMENTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LOS PUEBLOS
       JÓVENES DE LA CIUDAD DE LIMA (APPJ) - CONVENIO ALA............................... 11

       3.2 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE
       AGUA POTABLE Y EVACUACIÓN DE DESAGÜES – (PAC 2002-2008) ................. 11

       3.3 PROREDES............................................................................................................ 12

       3.4 PROYECTO MEJORAMIENTO SANITARIO DE LAS ÁREAS MARGINALES DE
       LIMA – PROMESAL (2003 a la fecha) ......................................................................... 13

       3.5 PROGRAMA AGUA PARA TODOS ....................................................................... 14

   4. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA – SEDAPAL...... 16

   5. BIBLIOGRAGIA............................................................................................................ 26




                                                                                                                                        2


Soc. Silvia Cuba de Caparó
 RESUMEN


 El artículo presenta una breve descripción del acelerado crecimiento urbano de las zonas
 periféricas de Lima, nos brinda una aproximación para entender las razones de las demandas
 de servicios de agua potable y alcantarillado por parte de sus habitantes que mayormente
 corresponden a los sectores socio económicos que se encuentran en situación de pobreza y
 pobreza extrema, hacemos una breve evaluación de las políticas sociales implementadas por el
 Ministerio de Vivienda a través de su Unidad Ejecutora SEDAPAL en el periodo 1993-2010 y
 finalmente se hace una descripción evaluativa del desarrollo del Programa Agua Para Todos




                                                                                                3


Soc. Silvia Cuba de Caparó
    1. CRECIMIENTO URBANO DE ZONAS PERIFÉRICAS Y ACCESO A
        LOS SERVICIOS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA
        METROPOLITANA 1993-2010

     Lima, es considerada como la ciudad desértica más grande del mundo después de El
     Cairo, se encuentra conformada por los 43 distritos de la provincia, cuenta con una
     población total de 7 millones 665,222 habitantes, cifra que representa el 27 por ciento de
     la población del Perú que asciende a 28 millones 220,764 habitantes 1


     En el periodo intercensal 1993-2007, las 30 principales ciudades del país han mostrado
     un crecimiento de 3 millones 624 mil 375 personas, de este valor, 2 millones 151 mil 762
     personas pertenece a la ciudad de Lima (Lima Metropolitana) y 1 millón 472 mil 613
     personas al resto de ciudades.


     Estos datos nos confirman una vez más, que los intentos de descentralización
     implementados por los poderes del estado no han cumplido con los objetivos esperados,
     seguimos siendo un país donde el centralismo se concentra en la zonas urbanas. El
     crecimiento económico - comercial principalmente de servicios y la cultura del consumo
     se han impuesto en los estilos de vida de la población.

     No obstante, el crecimiento poblacional de Lima no ha sido el mismo en todos sus
     espacios. El proceso de expansión urbana ha tenido fuertes contrastes entre las distintas
     zonas de la ciudad presentándonos una estructura urbana que nos expresa el contexto
     de un país sumamente desigual, donde el crecimiento económico logrado en la última
     década no ha llegado a los sectores populares.


     En Lima, esta situación se expresa principalmente en dos escenarios; primero, en las
     zonas céntricas y residenciales (Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja, Jesús María,
     San Miguel, La Molina, Lince, San Luis y la Victoria) el crecimiento urbano ha sido
     vertical, es decir principalmente orientado a la construcción de edificios o conjuntos
     residenciales con servicios básicos de calidad. El segundo escenario lo encontramos en
     las zonas periféricas (San Juan de Lurigancho, Ate, Comas, San Martín de Porres, Villa
     María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Pachacamac, Carabayllo,
     Ancón, Santa Rosa, Lurín y Collique) donde actualmente habita la mayor cantidad de
     población de Lima; estos distritos se caracterizan por mantener un relativo crecimiento
     horizontal a excepción de algunas zonas donde          se observa un crecimiento de tipo

     1
         Censo Nacional de Población y Vivienda 2007-INEI

                                                                                              4


    Soc. Silvia Cuba de Caparó
vertical que regularmente constituyen viviendas multifamiliares (viven hijos de propietarios
 con sus familias).

 En el constante proceso de expansión no planificado                 de Lima (Ver Figura 1), se
 evidencia la ausencia de políticas de estado dirigidas a formular programas de desarrollo
 urbano principalmente para los sectores sociales más empobrecidos, quienes a través de
 los años han venido poblando informalmente las laderas y cimas de los cerros de las
 zonas periféricas de estos distritos, la toma de las tierras se efectúan por medio de
 invasiones organizadas o individuales.


 Estos sectores en proceso de consolidación                carecen de los servicios básicos más
 elementales y presentan las peores condiciones de salubridad que evidentemente se
 manifiestan en los altos índices de desnutrición, enfermedades de la piel, oculares,
 enfermedades            diarreicas   agudas     (EDAs),    entre   otros   factores   que   afectan
 sustancialmente su calidad de vida.             Están conformados por       la segunda y tercera
 generación de los primeros migrantes que llegaron a Lima a partir de 1950 (quienes por
 lo regular habitan en las denominadas ampliaciones, que son expansiones en terrenos
 adyacentes de los asentamientos humanos antiguos), por los desplazados por la
 violencia interna y por los nuevos migrantes provenientes del interior del país

 Estas habilitaciones se caracterizan por estar conformadas por viviendas en condiciones
 de precariedad que han ido configurando una suerte de geología de la pobreza que
 identifica y realiza distinciones internas según las cotas de altura de los cerros y de sus
 habitantes. En las partes más bajas se encuentran los migrantes más antiguos y así, a
 través de los años, los nuevos moradores continúan asentándose de las laderas de los
 cerros a las zonas más altas compuestas de material deleznable, fuerte pendiente y
 difícil acceso.     Las viviendas han sido        auto construidas sin dirección técnica, sobre
 precarias terrazas de piedra llamadas pircas y que constituyen un peligro tanto para los
 pobladores que viven encima y debajo de ellas.

 Es innegable que estos sectores sociales no han sido beneficiados con el crecimiento
 económico experimentado por nuestro país a partir del año 2004, llegando a tener un
 mayor incremento en el último quinquenio; la situación de desigualdad e inequidad se
 evidencia en la informalidad del empleo, falta de viviendas dignas, deficiente nivel
 cultural, falta de infraestructura vial, falta de servicios básicos, educación y salud.




                                               Figura Nº 01
                                                                                                   5


Soc. Silvia Cuba de Caparó
Crecimiento de Lima 1940-2006




                         Fuente: Observatorio Urbano-CEPES 2008


 2. ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Durante muchos años la problemática del saneamiento en nuestro país es parte de la
 agenda social del Estado, estando presente en la Mesa de Concertación de Lucha contra
 la Pobreza, el PESEM y el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio al 2015.

 Para la evaluación de las políticas de ampliación de la cobertura de los servicios de
 saneamiento en Lima Metropolitana, tomaremos como punto de partida el censo del
 1993, este nos indicaba que el 66.65% de la población de Lima accede al agua potable
 a través de una conexión dentro de su vivienda, el 8.01% a través de la red pública fuera
 de la vivienda, 7.12% mediante pilón público, el 12.93% se abastecía




                                                                                         6


Soc. Silvia Cuba de Caparó
mediante camiones cisterna y un 5.29% por otros medios ; es decir un 33.35% de la
 población de Lima no tenía acceso al agua potable de calidad.

 Respecto a los servicios de alcantarillado, el 63.79% de las viviendas tenían una
 conexión dentro de la vivienda que descargaba en la red pública, el 7.92% hacían uso de
 la red pública fuera de la vivienda, el 16.72% utilizaba pozo ciego o negro y el 11.57% no
 tenía acceso a ningún tipo de servicios higiénicos; en conclusión un 36.21% de viviendas
 no tenían acceso a servicios de alcantarillado sanitario dentro de su vivienda.

 El Censo del 2007 en la provincia de Lima, revela que el 75,5% de las viviendas tienen
 conexión de agua a red pública dentro de la vivienda , se encontró además que el 7,5%
 se abastecen mediante una red pública fuera de la vivienda (pilones) pero dentro de la
 edificación, el 3.8% acceden al agua potable a través de pilón de uso público . En el
 extremo opuesto, el 0,4% de las viviendas utiliza el agua proveniente de río, acequia o
 manantial y 1,8% la obtiene de pozo; un 2,2% de viviendas la solicitan a los vecinos y
 otras formas de abastecimiento de agua y el 9,0% de viviendas, lo hacen mediante
 camión cisterna u otro similar.


 En el Cuadro Nº 01 podemos observar la evaluación del periodo inter censal 1993-2007,
 donde se evidencia el incremento de la proporción de viviendas con acceso al agua
 potable por red pública tanto dentro como fuera de la vivienda pero dentro de la
 edificación.

 Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual de 4,0% para la
 primera forma de abastecimiento y de 2,6% para la segunda. En este mismo período,
 también se constata un crecimiento de las viviendas que acceden al líquido elemento,
 mediante camión cisterna u otro similar y otra forma de abastecimiento, en 11, 237 para
 el primer caso y 22, 941 para el segundo. Sin embargo las viviendas que han tenido un
 decrecimiento de 17,0% son aquellas que lo hacen mediante pilón de uso público, las
 que acceden a través de un pozo en 16,8% (6 mil 208) y las que utilizan el río, acequia,
 manantial o similar en 6,4% (458)




                                                                                          7


Soc. Silvia Cuba de Caparó
Cuadro 1




    1/ Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.


 Los resultados censales también nos indican que el 95% de las viviendas particulares de
 18 distritos tienen el servicio de abastecimiento de agua conectado a red pública (dentro
 y fuera de la vivienda) estos son: San Borja, Miraflores, San Isidro, Jesús María,
 Magdalena del Mar, Magdalena Vieja, Lince, San Miguel, Breña, Barranco, Surquillo,
 Santiago de Surco, La Molina, La Victoria, Los Olivos, San Luis, Santa Anita y Cercado
 de Lima. Los 16 distritos con menores porcentajes, pero superiores al 50,0% son: El
 Agustino, Rímac, Independencia, Comas, San Juan de Miraflores, Chaclacayo, San
 Martín de Porres, Chorrillos, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Santa María del
 Mar, Villa María del Triunfo, Ate, Ancón, Santa Rosa y Carabayllo. Los nueve distritos
 menos favorecidos y menores al 50,0% de viviendas con el acceso a este tipo de servicio
 son: Lurín (49,6%), Cieneguilla (42,9%), Lurigancho (41,2%), Puente Piedra (39,6%),
 Pucusana (38,8%), Pachacamac (10,8%), Punta Hermosa (3,9%), San Bartolo (2,9%) y
 Punta Negra (1,5%). Los distritos que tienen el mayor población y número de viviendas
 (superior a dos mil) y acceden al líquido elemento solicitándolo                       al vecino   más   otras
 formas de abastecimiento de agua son: Villa María del Triunfo (6,067), San Juan de
 Lurigancho (5,630), Comas (3,189) y Ate (2,158); con menor número de viviendas y
 superior a 1 mil, que acceden de esta manera al agua, están los distritos del Rímac ,
 Independencia, Villa El Salvador, Puente Piedra, Carabayllo, Chorrillos, Lima, San Martín
 de Porres y El Agustino.

 La gran cantidad de viviendas en la provincia de Lima, cuya disponibilidad de agua es
 aún de río/acequia/ manantial o similar, se presenta en los distritos de Lurigancho
                                                                                                              8


Soc. Silvia Cuba de Caparó
(2,515), seguido del distrito de Ate (1,144), Los Olivos (944), Lima (451), Carabayllo
 (422),Santiago de Surco (263), Pachacamac (171), Puente Piedra (138) y Comas (109).

 En lo referente a los servicios de alcantarillado, el Censo (Ver Cuadro 02), nos indica que
 del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en la provincia de Lima, 1 299
 566 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe
 dentro de la vivienda, lo que representa el 75,6%; 138, 636 viviendas poseen pozo ciego
 o negro/ letrina, lo que equivale al 8,1%. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal
 como servicio higiénico, suman 8, 802 viviendas (0,5%) y las viviendas que no tienen este
 servicio son 51, 335, siendo el 3,0% del total.

                                                                            Cuadro 2

                             Población que dispone de servicios de alcantarillado




    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.




 Durante el período intercensal se ha incrementado en 84,2% el número de viviendas con
 servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en
 50,8% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de
 desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación con una tasa de crecimiento
 promedio anual de 4,4% y 2,9%, respectivamente.

 Es importante destacar que durante el período intercensal 1993 - 2007, el número de
 viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyó en 65, 873 viviendas,
 esto es, 56,2% menos de lo que se registró en el año 1993. También se nota un
 decrecimiento en dicho período, la disponibilidad de servicio de pozo ciego o
 negro/letrina, que se redujo en 46, 307 viviendas y significa en términos relativos una


                                                                                             9


Soc. Silvia Cuba de Caparó
disminución de 25,0%, en comparación a los resultados del año 1993. En ambos casos
 las tasas de crecimiento promedio anual han decrecido en 5,6% y 2,0%.

 Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que en el área urbana de la provincia
 de Lima, el 75,6% de las viviendas cuenta con servicio higiénico conectado a la red
 pública dentro de la vivienda, es decir, más de las tres cuartas partes de las viviendas
 tiene este servicio, existen 59 mil 629 viviendas cuya población utiliza el río, acequia o
 canal o no tiene donde eliminar las excretas, lo que representa el 3,5%; mientras que en
 el área rural, sólo el 1,5% de las viviendas posee el servicio higiénico con estas
 características.

 El Censo del 2007 revela que en el área urbana, 3 de cada 100 viviendas no tienen
 servicio higiénico, mientras que en el Censo de 1993 eran 10 de cada 100 viviendas con
 esta carencia; en cambio, en el área rural, el Censo del 2007, señala que 14 de cada 100
 viviendas carecen de este servicio y en el Censo de 1993, 48 de cada 100 viviendas no
 tenían servicio higiénico; en consecuencia, durante el período intercensal en el área
 urbana la tasa promedio anual de crecimiento disminuyó a razón de 5,5% y en el área
 rural se registra una reducción de 12,5% promedio anual.

 A nivel distrital, los distritos con más del 85,0% de las viviendas que tienen disponibilidad
 de servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda son 16: Los Olivos,
 La Molina, San Luis, San Borja, San Miguel, El Agustino, Magdalena Vieja, San Isidro,
 Santiago de Surco, Santa Anita, Miraflores, Jesús María, Surquillo, Barranco, Lince e
 Independencia. Con menor porcentaje pero superior al 50,0% están los distritos de
 Chaclacayo, Magdalena del Mar, Comas, Lima, San Juan de Miraflores, Rímac, Breña,
 La Victoria, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Chorrillos, San Juan de Lurigancho,
 Villa María del Triunfo, Santa María del Mar, Ate y Ancón.

  Respecto a las viviendas que no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico, la mayor
 cantidad de viviendas está en los populosos distritos de San Juan de Lurigancho (10, 306
 viviendas), Ate y Villa María del Triunfo. Los distritos de Puente Piedra, Lurigancho,
 Carabayllo, Chorrillos, Villa El Salvador, Comas, San Juan de Miraflores, Rímac, Lima,
 Pachacamac, San Martín de Porres, Independencia y Los Olivos, tienen una menor
 cantidad de viviendas pero superior a 1 mil.




                                                                                            10


Soc. Silvia Cuba de Caparó
 3. POLITICAS SOCIALES IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO PARA LA
     AMPLIACION DE LA COBERTURA EN LOS SECTORES PERIFERICOS DE
     LIMA METROPOLITANA (1993-2010)

   El problema del acceso al agua potable y alcantarillado se encuentra en la agenda
  pública desde hace varios años, si bien es cierto que en el periodo 1993-2007 mejoraron
  los indicadores de ampliación de la cobertura con conexiones intra domiciliarias, como se
  observa en los párrafos anteriores; sin embargo, el crecimiento desmedido e informal
  desde el punto de vista técnico y legal de las zonas periféricas de Lima donde habitan
  los sectores más pobres, se había agudizado.

  El este periodo, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través de su
  Unidad Ejecutora – SEDAPAL, formuló algunos proyectos para la ampliación de la
  cobertura de agua potable y alcantarillado en                         los diversos sectores de Lima
  Metropolitana y el Callao, los mismos que a continuación se detallan;

 3.1 PROYECTO ALIMENTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LOS PUEBLOS JÓVENES
      DE LA CIUDAD DE LIMA (APPJ) - CONVENIO ALA
   Se desarrollo en el periodo de 1993                  - 2001, con el apoyo de la Unión Europea,
  permitiendo que más de 300,000 habitantes de las zonas periféricas de Lima donde aún
  no llegaban las redes de agua de SEDAPAL, accedieran al agua potable mediante
  sistemas autónomos.

  Para tal efecto, se construyeron cisternas o tanques de almacenamiento que eran
  abastecidos por camiones-cisterna, la distribución se realizaba con tuberías que se
  conectaban a un pilón público, desde donde se realizaba el reparto del agua casa por
  casa, por medio de mangueras. Estos sistemas aun se mantienen vigentes en algunos
  sectores.2

 3.2 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA
      POTABLE Y EVACUACIÓN DE DESAGÜES – (PAC 2002-2008)
  Es uno de los programas innovadores desarrollados por Sedapal, fue el pionero en el
  Perú en la instalación de sistemas condominiales (Ver Figura 2) una tecnología
  alternativa de bajo costo que incorpora un diseño innovador de trazado y redes, con un
  fuerte componente de participación social. El sistema condominial reduce el costo de las
  conexiones de agua y alcantarillado en aproximadamente 40%. El PAC contó con un

      2
          Agua para las zonas peri urbanas de Lima Metropolitana – WSP WORLD BANK - SEDAPAL




                                                                                                   11


 Soc. Silvia Cuba de Caparó
préstamo de US$ 20 millones del Banco Mundial, y una contrapartida de US$ 10 millones
  por parte de SEDAPAL, permitió atender a aproximadamente 25,000 lotes ubicados en
  las periferias de Lima y Callao.


  El sistema implica la construcción de sistemas condominiales, en lugar de la instalación
  del sistema tradicional de red. Se basa en prestar servicio a cada manzana o grupo de
  viviendas –“condominio”–, y no, a cada unidad de vivienda. De esta manera, la red
  pública se conecta a un punto en cada manzana, lo que permite que la longitud necesaria
  de la red sea considerablemente más corta que la de un sistema tradicional. Esto, a su
  vez, permite que los ramales se puedan localizar según las condiciones topográficas
  locales. La modalidad de atención de la demanda fluctuó entre 20 y 1500 lotes por
  proyecto, dependiendo del tamaño de la habilitación (que podía estar integrada por 20,
  30, 50, 100 hasta 200 lotes) las zonas de intervención se focalizaban en pequeños
  conglomerados y/o habilitaciones cuyos lotes contaban con factibilidad de servicios de
  agua potable y alcantarillado3.

 3.3 PROREDES

      El Proyecto de Redes Secundarias (PROREDES) fue creado en sesión de Directorio N°
  023-99 con fecha 18-11-1999, se encargó de ejecutar obras de Redes Secundarias y
  Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado convencionales (Ver Figura 2)
  en las viviendas de las                 poblaciones de escasos recursos de Lima y Callao.
  Adicionalmente de acuerdo a las necesidades ejecutaron pequeñas obras de
  infraestructura como cámaras de bombeo de agua potable y/o alcantarillado. Para
  atender la demanda se identificaron las zonas que contaban con factibilidad de servicios.
  La modalidad de intervención fue de acuerdo al tamaño de las habilitaciones           y/o
  agrupaciones que podían beneficiarse.

  Con este proyecto se instalaron 36,777 Conexiones Domiciliaria de Agua Potable y
  Alcantarillado, beneficiando a 176 pueblos. Con una población beneficiada de 254,433.00
  habitantes. 4




  3
      Entrevista efectuada al Ing. Primo -SEDAPAL

  4
      Carar- 2007 SEDAPAL
      Entrevista Ing. Ramón Vela –SEDAPAL
                                                                                         12


 Soc. Silvia Cuba de Caparó
Figura 2




                   Fuente: Guía de Implantación de la tecnología Condominial- ProAgua-GTZ-2010




 3.4 PROYECTO MEJORAMIENTO SANITARIO DE LAS ÁREAS MARGINALES DE
      LIMA – PROMESAL (2003 a la fecha)

   Este Proyecto financiado a través del Convenio de Préstamo del Japan Bank for
  International Cooperation JBIC PE-30, se viene ejecutando desde el año 2003 y tiene
  como meta, en su primera fase, la ejecución de obras generales y secundarias en zonas
  marginales que beneficiarán con la ampliación de los servicios de agua potable y
  alcantarillado, a una población estimada en 250 mil habitantes, y con el mejoramiento de
  servicios a un estimado de 300 mil habitantes.

  Durante el año 2010 se continuó con la ejecución de obras generales y secundarias de
  agua potable y alcantarillado en los distritos de Puente Piedra, Santa Anita, Chaclacayo,
  Ate Vitarte, Comas, Independencia y San Juan de Lurigancho.

  Con la ejecución de estos proyectos, SEDAPAL durante 14 años, no ha logrado la
  avanzar de manera efectiva en la reducción de las viviendas sin acceso a los servicios
  básicos, el origen es evidente, hasta la fecha no existen políticas sociales de estado
  dirigidas a la implementación de programas sociales de desarrollo urbano que permitan
  un crecimiento planificado y ordenado de aquellas zonas que son de libre disponibilidad
  del estado y se encuentran propensas a ser invadidas. Al año 2007 el 24.4% de viviendas
  de la provincia de Lima no tenía acceso a servicios de agua potable con red pública
  dentro de la vivienda y el 24.36% no tenía conexión de alcantarillado con red pública
  dentro de la vivienda.


                                                                                                 13


 Soc. Silvia Cuba de Caparó
 3.5 PROGRAMA AGUA PARA TODOS

  Las demandas para el acceso a los servicios básicos fueron los elementos que
  cumplieron un rol fundamental en la campaña política para las elecciones generales del
  2006; en pleno proceso, el 16 de enero de 2006, el entonces candidato a la Presidencia
  de la República por el Partido Aprista, Alan García, ante más de cinco mil pobladores de
  Valle Amauta –Ate Vitarte formalizó su compromiso de dar solución a los problemas
  relacionados a la deficiente inversión en infraestructura en saneamiento.

  En los inicios de su gestión, Alan García Pérez emite el Decreto Supremo No. 020-2006-
  VIVIENDA, que          declara en emergencia la infraestructura para la prestación de los
  servicios de saneamiento, considerando que es responsabilidad del Estado garantizar el
  acceso universal a una salud integral de calidad a través de la ampliación del acceso al
  agua potable y saneamiento básico.

  Con Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA, del 23 de Febrero de 2007 se crea el
  Programa Agua Para Todos (PAPT) (se denomina: Unidad Ejecutora 004 “Programa
  Agua Para Todos” del Pliego 037 del Ministerio de Vivienda Construcción y
  Saneamiento), como responsable de coordinar las acciones correspondientes a los
  proyectos y programas del sector saneamiento. Según dicha norma, el PAPT integrará
  las funciones administrativas y otras que se demanden para el desarrollo de las
  actividades que se ejecuten en el ámbito del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector
  Saneamiento (PARSSA), del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
  (PRONASAR), del Programa de Inversión Social en Saneamiento (INVERSAN), de la
  Unidad Técnica del Fondo Nacional de Vivienda FONAVI, así como de otros proyectos y
  programas en materia de saneamiento. Los principales componentes del PAPT, en la
  práctica, son el PARSSA, el PRONASAR y aquellos financiados a través del shock de
  inversiones. Actualmente el FONAVI es una entidad en proceso de liquidación y el
  INVERSAN a hasta la fecha no ha sido puesto en marcha.

  Los fines del PAPT están orientados a ejecutar inversión pública (PARSSA, PRONASAR,
  Unidad Operativa de Saneamiento Urbano), brindar soporte técnico financiero a los
  Proyectos de Inversión Pública (PIP) en agua y saneamiento de las unidades ejecutoras:
  Gobiernos Regionales (GR), Gobiernos Locales (provinciales o distritales) o Entidades
  Prestadoras de Servicios (EPS), priorizando la atención de las poblaciones en situación
  de pobreza y pobreza extrema y transfiriendo los recursos para los proyectos (Unidad
  Shock de Inversiones).

                                                                                         14


 Soc. Silvia Cuba de Caparó
Las intervenciones del PAPT son condicionadas por demanda, es decir, se elige a los
 beneficiarios de acuerdo con las solicitudes de intervención dirigidas a VIVIENDA por los
 Municipios, EPS y Gobiernos Regionales. De las solicitudes de intervención, en principio,
 deben elegirse aquellas que sean viables según el SNIP y priorizar aquellas obras en
 poblados con mayores carencias de acuerdo con el Mapa de Pobreza del Ministerio de
 Economía y Finanzas (MEF).

 Para viabilizar la ejecución de los proyectos, mediante D.S. N° 024-2006-MVCS se
 modifica el procedimiento especial para procesos de contrataciones y adquisiciones en la
 ejecución de proyectos de saneamiento.

 El marco de la política social del PAPT se sustenta en tres instrumentos. En primer
 lugar,    está    el   Objetivo   de   Desarrollo   del   Milenio   Nº   7:   GARANTIZAR   LA
 SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la
 proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
 saneamiento. En segundo lugar, estas las políticas de Estado Nº13 y 21, plasmadas en el
 Acuerdo Nacional, que se refieren a ampliar el acceso a los servicios de agua potable y
 saneamiento, y en tercer lugar, se apoya en el Plan de Reforma de los Programas
 Sociales y la modernización y descentralización del Estado.

 Los Componentes definidos son:

 Elaboración de estudios
 Construcción de sistemas de agua potable y desagüe
 Infraestructura de agua potable
 Infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario
 Infraestructura de saneamiento básico
 Mejoramiento y ampliación sistema de agua potable
 Asistencia a instituciones públicas
 Asistencia técnica y capacitación
 Asistencia técnica y fortalecimiento
 Fortalecimiento institucional
 Gestión de proyectos de infraestructura
 Transferencias de recursos a entidades (shock de inversiones)


 Para atender la demanda de servicios de un gran sector de la población que viven en
 las zonas periféricas ocupando terrenos de manera informal,                     se efectuaron
 modificaciones en la Ley Nº 28687 - Ley del Desarrollo Complementario de
 Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios
 Básicos y en el         D.S. Nº 017-2006-VIVIENDA: Reglamento de los Títulos II y III de la
 Ley Nº 28687; por su parte la SUNASS emitió la resolución RCD N°011 Reglamento
 de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, la misma que posteriormente
                                                                                             15


Soc. Silvia Cuba de Caparó
fue modificada con la Resolución Nº 100-2008-SUNASS/CD.


 Para el acceso a los servicios básicos se establecieron los siguientes requisitos5:

 1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o los documentos que
    acrediten la representación.

 2. Documentos que acreditan propiedad:

        Para Predios Inscritos en Registros Públicos: Copia simple de la partida Registral
           en donde figure como propietario actual.
        Para Predios no Inscritos en Registros Públicos: Certificado de búsqueda de
           RR.PP. que certifique no estar inscrito y copia simple de Escritura Pública de
           compra-venta.
        Para Poseedores Informales: Copia Simple de Constancia de Posesión emitida
           por la Municipalidad de la circunscripción territorial correspondiente, cuya vigencia
           será hasta la efectiva instalación de los servicio básicos en el inmueble descrito
           en dicho certificado
           Para los casos de poseedores informales que no han gestionado su constancia o
           certificado de posesión al amparo de la Ley N° 28687 y su Reglamento, se
           aceptará una Declaración Jurada.

 4. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA –
     SEDAPAL

 SEDAPAL es la empresa responsable de los servicios de agua potable y alcantarillado en
 las ciudades de Lima y Callao, que representa el 28% de la población del País. Es una
 empresa estatal pública organizada bajo la modalidad de sociedad anónima. Se rige por
 lo establecido en su estatuto, en la Ley General de Sociedades y en las disposiciones
 aplicables a las empresas del Estado. Asimismo, depende del Ministerio de Economía y
 Finanzas (MEF), a través del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
 Empresarial del Estado (FONAFE), que se encarga de dirigir la actividad empresarial de
 todas las empresas públicas dependientes del Estado, incluyendo SEDAPAL, en su
 calidad de tenedor del 100% de las acciones. Por ser parte del sector saneamiento, está
 sujeta a las políticas nacionales definidas del MVCS, y a la regulación y supervisión de
 las metas de gestión y aprobación de las tarifas por parte de la SUNASS. 6


 5
     PROCEDIMIENTO GPOR052SEDAPAL
     RDS 011-2007-SUNASS
 6
     WWW.SEDAPAL.COM.PE

                                                                                              16


Soc. Silvia Cuba de Caparó
La Ley N° 28696, de marzo del 2006, modificó el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL
 (Ver Figura 3), precisando que éste comprende la Provincia de Lima, la Provincia
 Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o zonas del departamento
 de Lima que se adscriban mediante resolución ministerial del Sector Vivienda, cuando
 haya continuidad territorial y la cobertura del servicio pueda ser efectuada en forma
 directa. Actualmente, de los 49 distritos (Carabayllo, Comas Puente Piedra, Rímac,
 Independencia, San Martin de Porres, Los Olivos, Ancón, Santa Rosa, Callao, Bellavista,
 Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla, El Cercado, Breña, Jesús María, La
 Victoria, Magdalena, Breña, Pueblo Libre, San Miguel, Ate, Chaclacayo, El Agustino ,La
 Molina, Lurigancho, San Luis, Cieneguilla, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Lurín,
 Pachacamac, Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo, San Juan de
 Miraflores, Villa María, Villa Salvador, Barranco, Chorrillos, Lince, Miraflores, San Isidro,
 Santiago de Surco ,Surquillo, Ate Vitarte, San Borja, Surco Viejo) que existen en la
 Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, 48 están bajo la administración
 total de SEDAPAL, y 01 está administrado por su respectiva municipalidad.

                                                    Figura 3
                   Ámbito de jurisdicción de SEDAPAL y Gerencias de Servicios




                             Fuente: SEDAPAL-2011

 La Gerencia de Proyectos y Obras de SEDAPAL, es el órgano ejecutor de los proyectos
 del PAPT, se encarga de formular estudios y contratar los servicios para la ejecución de
                                                                                            17


Soc. Silvia Cuba de Caparó
obras para brindar servicios básicos de saneamiento a la población de los distritos de su
 jurisdicción. En Lima, el Programa se inicia el año 2007 con 10 Mega Proyectos7
                                                     Cuadro Nº 3
       10 PRIMEROS PROYECTOS DEL PROGRAMA AGUA PARA TODOS EN LIMA

                                                                          ENTIDAD                          TIPO DE
             Nº   AÑO     SNIP        NOMBRE / ACTIVIDAD/PROYECTO       EJECUTORA            DISTRITO    PROYECTO



                                  AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
                                  SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y           SERVICIO DE
            1      2007   13694   ALCANTARILLADO    DEL   ESQUEMA    AGUA POTABLE Y           ATE          Obra
                                  VALLE AMAUTA DEL DISTRITO DE ATE   ALCANTARILLADO
                                  VITARTE                                DE LIMA
                                                                       SERVICIO DE
                                  AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE       AGUA POTABLE Y
                                  LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y     ALCANTARILLADO
            2      2006   19299   ALCANTARILLADO   DEL  ESQUEMA                           CARABAYLLO       Obra
                                                                         DE LIMA
                                  INTEGRAL CARABAYLLO

                                  AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL
                                  SISTEMA   DE  AGUA   POTABLE  Y   SERVICIO DE
            3      2007   34539   ALCANTARILLADO PARA LA QUEBRADA AGUA POTABLE Y          PACHACAMAC       Obra
                                  DE    MANCHAY   -  DISTRITO  DE ALCANTARILLADO
                                  PACHACAMAC                          DE LIMA

                                  INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE
                                                                       SERVICIO DE
                                  AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
            4      2007   21265                                      AGUA POTABLE Y      PUENTE PIEDRA     Obra
                                  DEL ESQUEMA LOMAS DE ZAPALLAL
                                                                     ALCANTARILLADO
                                  DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA
                                                                         DE LIMA

                                  PROYECTO        AMPLIACION      Y
                                  MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
                                  AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO       SERVICIO DE         SAN JUAN DE
            5      2007   17993                                     AGUA POTABLE Y        LURIGANCHO       Obra
                                  PARA SARGENTO LORENTZ
                                  - 2DA ETAPA EN EL DISTRITO DE SAN ALCANTARILLADO
                                  JUAN DE LURIGANCHO                    DE LIMA

                                  PROYECTO        AMPLIACION     Y  SERVICIO DE
                                  MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y             VILLA EL
            6      2007           AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO             SALVADOR Y      Obra
                                  PARA EL PARQUE METROPOLITANO-                           PACHACAMAC
                                                                      DE LIMA
                                  VILLA EL SALVADOR Y PACHACAMAC
                                  AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
                                                                         SERVICIO DE
                                  SISTEMAS   DE   AGUA    POTABLE    Y
                                                                       AGUA POTABLE Y   SAN MARTÍN DE
                                  ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA SAN
            7      2007   17522                                        ALCANTARILLADO      PORRES          Obra
                                  JUAN MACIAS Y ANEXOS - DISTRITOS DEL
                                                                           DE LIMA
                                  CALLAO Y SAN MARTIN DE PORRES

                                  AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL
                                  SISTEMA   DE   AGUA POTABLE   Y
                                                                    SERVICIO DE
            8      2007   36074   ALCANTARILLADO PARA EL ESQUEMA                          SANTA ROSA       Obra
                                                                  AGUA POTABLE Y
                                  SANTA ROSA Y ANCON DISTRITOS DE
                                                                  ALCANTARILLADO
                                  SANTA ROSA Y ANCON.
                                                                      DE LIMA


                                  AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL
                                  SISTEMA   DE  AGUA   POTABLE  Y                          VILLA EL
                                                                       SERVICIO DE        SALVADOR
            9      2007   32800   ALCANTARILLADO ESQUEMA 7MO, 9NO                                          Obra
                                                                     AGUA POTABLE Y
                                  Y 10MO    SECTOR   DE VILLA  EL
                                                                     ALCANTARILLADO
                                  SALVADOR-CODIMUVES
                                                                         DE LIMA


                                  AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE
            10                    LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
                                                                       SERVICIO DE
                   2007   28138   ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA MI                         VENTANILLA         Obra
                                                                     AGUA POTABLE Y
                                  PERU Y ANEXOS DEL DISTRITO DE
                                                                     ALCANTARILLADO
                                  VENTANILLA
                                                                         DE LIMA

         FUENTE: PAPT-SEDAPAL 2011




 Para atender la demanda proyectada de los servicios existentes y los que se encuentra
 en proceso de incorporación, SEDAPAL, ha venido tomando acciones con la finalidad de
 7
     Información extraída de los Resúmenes Ejecutivos del Programa Agua Para Todos 2011 – SEDAPAL

                                                                                                                     18


Soc. Silvia Cuba de Caparó
fortalecer las principales fuentes de agua para Lima, específicamente en los ríos Rímac y
 Chillón.

  El Rímac, en la época de estiaje (ausencia de lluvias en la sierra central) recibe parte
 importante del agua proveniente de fuentes de la vertiente oriental que son desviadas
 para dirigirlas a Lima y un porcentaje menor de aguas subterráneas (451 pozos
 administrados por SEDAPAL).

 Los conos norte y centro se abastecen con agua procedente de la Atarjea (Chillón y
 Rímac) y la Nueva Planta de Tratamiento de Huachipa así como por la disponibilidad de
 206 y 175 pozos tubulares, respectivamente.

 Para el abastecimiento de los distritos del Sur, se cuenta con un porcentaje de agua
 procedente de La Atarjea que abastece a los distritos de Barranco, Chorrillos, Lince,
 Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo,
 Villa El Salvador, Surquillo y San Borja y con 70 pozos subterráneos que abastecen a los
 distritos de Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, y San Bartolo.
 Estos distritos en los últimos años ha experimentado un desbordante             crecimiento
 horizontal debido a las invasiones, y vertical por la construcción masiva de edificios; este
 escenario representa para SEDAPAL una gran preocupación           debido a las limitaciones
 para acceder a nuevas fuentes de agua dulce. No solo para el Sur, sino para atender la
 demanda de todos los sectores tanto de los distritos consolidados que mantienen un
 constante crecimiento vertical como los sectores periféricos que siguen creciendo de
 manera horizontal.

 Para SEDAPAL durante los últimos años, ha sido todo un reto lograr el incremento de las
 fuentes de agua para el abastecimiento de la cada vez más extensa y densa ciudad de
 Lima, que se encuentra en extremo estrés hídrico, donde la precipitación anual promedio
 apenas alcanza los 9 mm/año, y concentra aproximadamente a la tercera parte de la
 población del país, situación que ocasiona el incremento permanente de la demanda de
 agua.

 Esta situación es sumamente preocupante, sobre todo por la presión social que ejercen
 los sectores populares en la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado, y
 el hecho de haberse flexibilizado el acceso a los servicios con la constancia de posesión
 de su vivienda, ha originado un mayor incremento de invasiones en sectores donde se
 ejecutan las obras de ampliación de la cobertura; estas nuevas habilitaciones recurren a
 SEDAPAL y ejercen coacción político-social para ser atendidas con los proyectos en
 sectores donde no están previstos, generando problemas presupuestales y sociales; y
                                                                                           19


Soc. Silvia Cuba de Caparó
sobre todo presión en la demanda de fuentes de agua y descargas de alcantarillado que
 no fueron previstas en la etapa de formulación del proyecto.

 Para asegurar la fuente se ha elaborado el Proyecto Afianzamiento Hídrico de la Laguna
 Huascacocha ubicado a 4 600 metros sobre el nivel del mar, en las alturas de Junín,
 cuyas obras se iniciaron en mayo del 2010, tiene como objetivo incrementar las reservas
 de agua cruda en 78,5 millones de m3. Está orientada a           ampliar las fuentes    de
 abastecimiento a la población de Lima y Callao.

 Otro mega proyecto que se ha puesto en marcha el 2010 es la Planta de Tratamiento de
 Agua Potable Huachipa-Ramal Norte que actualmente se encuentra en              periodo de
 prueba, en su primera etapa producirá 5 m3/s y abastecerá a 2 millones 400 mil
 habitantes de 8 distritos de Lima y Callao.

 Para el abastecimiento de agua potable a los distritos del sur de Lima, se proyecta
 construir plantas desalinizadoras que será financiada con Alianzas Público Privadas con
 el objetivo de brindar los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
 residuales de los distritos del sur de Lima, y de esta manera beneficiar a una población
 estimada en 200 mil habitantes, para lo cual se requiere una inversión aproximada en
 US$ 150 millones.

 SEDAPAL cuenta con 17 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) siendo las
 de mayor capacidad: San Bartolo, Puente Piedra, Carapongo, San Juan, Manchay y
 Ventanilla,que representan aproximadamente el 85% del caudal tratado actualmente.

 Para ampliar los servicios de alcantarillado, la Gerencia de Desarrollo e Investigación
 gestionó la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada que
 cuenta con una superficie de 10 hectáreas         de propiedad de SEDAPAL. Esta obra
 reducirá la contaminación del litoral marino, permitiendo playas y pesca saludables, y
 promoviendo el turismo, entre los múltiples beneficios, para toda la población de Lima y
 Callao.

 La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira atenderá las descargas de un
 significativo sector de la población de la zona sur de Lima.

 Según la Memoria Anual de SEDAPAL, hasta diciembre 2010 la longitud de redes de
 alcantarillado se incrementaron a 11 245 km, habiéndose incorporado 1 853 km durante
 el último quinquenio, como producto de la ejecución del Programa de Ampliación de la
 Cobertura que impulsó la incorporación de la población de zonas urbanas marginales a
 servicios de saneamiento de calidad.
                                                                                          20


Soc. Silvia Cuba de Caparó
Con la factibilidad de servicios existente, SEDAPAL instala las redes y conexiones
 domiciliarias de agua potable y alcantarillado. En este componente, SEDAPAL durante el
 periodo 2006-2010 ha ejecutado obras que han beneficiado a una población estimada
 de 1 056 880 habitantes, a través de la instalación de 199,191 conexiones de agua y
 175,792 conexiones de alcantarillado, (Ver Figura 4) con una inversión que ascendió a S/.
 1 121 millones, encontrándose en ejecución un monto de S/.260,8 millones, con un total
 de S/. 1 381,80 millones (incluye IGV)8.

                                                 Figura Nº 04




                  Fuente: Gerencia de Proyectos y Obras 2010


 La Gerencia de Proyectos y Obras de SEDAPAL, encargada de la ejecución de los
 proyectos del PAPT durante la administración Aprista, por motivos políticos cambió hasta
 en 2 veces su Estructura Orgánica, abandonando su Estructura basada en “Áreas
 Especializadas”        que contaban con los Profesionales Especializados en Proyectos,
 Costos y Presupuestos, Supervisión de Obras, Valorizaciones y otras como ahora la
 8
     Anuario 2010-SEDAPAL

                                                                                        21


Soc. Silvia Cuba de Caparó
Intervención Social, migrando finalmente hacia una “Organización tipo Todista”, donde
 cada profesional que tiene a cargo un Proyecto debe llevarlo desde el perfil de inicio
 hasta la entrega de la obra sin contar con el apoyo de las Aéreas Especializadas que
 lamentablemente desaparecieron conjuntamente con los Equipos Técnicos de las
 Zonales cuyas funciones fueron también absorbidas por la Gerencia de Proyectos y
 Obras y por lo tanto teóricamente puestas a cargo de los mismos profesionales a cargo
 de los proyectos, lo que evidentemente trajo como resultado una mayor demora en los
 procesos que esta gerencia controla.

 Los mayores costos y los costos de no calidad que son resultado de este cambio poco
 técnico de estructura orgánica nos llama a pronunciarnos sobre la necesidad de que la
 Nueva Administración revise la Estructura Orgánica de Sedapal, sugiriendo que la
 Gerencia de Proyectos y Obras regrese a la visión de “Aéreas Especializadas“
 formalizando a los Grupos Funcionales que existen dentro de los Equipos y que se inicie
 el proceso de considerar como Unidades de Negocio independientes a los diferentes
 Centros Operativos devolviéndoles capacidad operativa mínima y sus Equipos Técnicos
 para que se les permita seguir con sus programas de rehabilitación de redes.

  En este contexto, las intervenciones del PAPT en los sectores periféricos de Lima, se
 han desarrollando mediante dos tipos 1) condicionadas por demanda, es decir, por las
 solicitudes     que     presentan   las   organizaciones     sociales   representativas   de   las
 habilitaciones que carecen de estos servicios; y 2), por la identificación y focalización
 que efectúan en campo los Equipos Técnico-Sociales de la Gerencia de Proyectos y
 Obras.


 Sin excepción alguna          los proyectos de ampliación de la cobertura se encuentran
 enmarcados en el SNIP, priorizando aquellos sectores que se encuentran en condiciones
 de pobreza y pobreza extrema. Desde la fase de                   pre inversión, elaboración de
 expediente técnico y post recepción, a partir de julio del 2008                 se incorporó el
 componente intervención social en todo el ciclo del proyecto.

 Este componente tiene por           finalidad construir    e implementar acciones en diversos
 espacios para atender las necesidades y solucionar problemas de salubridad originados
 por la falta de servicios básicos que afectan a los sectores que viven en condiciones de
 pobreza y pobreza extrema. Las principales acciones que se desarrollan son ejecutadas
 por dos grupos de trabajo:



                                                                                                 22


Soc. Silvia Cuba de Caparó
a). El Equipo Gestión Social de Proyectos de la Gerencia de Proyectos y Obras, que
 integrado por un equipo multidisciplinario que se encarga de:

          Identificar y/o focalizar la población objetivo.
          Evaluar las líneas de base entrada y salida elaboradas por los Contratistas.
          Supervisar y/o monitorear el componente social de los estudios y en la ejecución
          de obras.
          Elaborar planes de intervención social y términos de referencia para los procesos
          de contratación, los mismos que se encuentran acordes con las características de
          la población objetivo.
          Implementar estrategias para articular la relación Estado - Población - Empresa
          Articular la implementación de acciones con los programas sociales de lucha
          contra la pobreza del gobierno central, gobiernos locales y sociedad civil.
          Promover, resolver y facilitar los procesos para la inclusión social (acceso al DNI,
          créditos, saneamiento físico legal).
          Promocionar y fortalecer los derechos humanos.
          Fortalecer las organizaciones sociales.
          Implementar estrategias de comunicación para facilitar la gobernabilidad
          (prevención y manejo de conflictos).
          Efectuar una constante interacción entre las áreas: técnica, operativas,
          administrativas y comerciales para una eficiente atención.
          Difundir y capacitar a la población para su participación y sostenibilidad de los
          proyectos.
          Promover la cultura de pago para garantizar el retorno de la inversión.
          Efectuar un constante trabajo de campo en constante interacción con la población
          con la finalidad de cambiar la percepción de la población en lo que respecta a la
          ejecución de las obras       porque    no solamente instalamos tuberías, cavamos
          zanjas, sino que cambiamos mentalidades y mejoramos la calidad de vida de los
          ciudadanos.
 b) Equipos de Intervención Social de Contratistas y Consultores, cuyas funciones de
 acuerdo a los Términos de Referencia de los Expedientes de Contratación son:
          Elaborar diagnósticos.
          Censo participativos.
          Organizar a la población para facilitar la ejecución de la obra y/o elaboración de
          estudios.
          Capacitaciones en educación sanitaria.

                                                                                            23


Soc. Silvia Cuba de Caparó
Firma de Contratos de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado
           para la incorporación de nuevos usuarios y sistematización de la información.
           Acompañamiento Social en obra.
           Informar a la población sobre los sistemas y/o tipo de tecnología a implementarse.


 Durante el período agosto 2006-diciembre 2010, la inversión ejecutada por SEDAPAL
 en proyectos de ampliación de la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado
 culminados ascendió a S/. 1 121 millones, encontrándose en ejecución un monto de S/.
 260,8 millones, haciendo un total de S/. 1 381,80 millones (incluye IGV).9
 Habiéndose beneficiado a una población estimada en 1 056 880 habitantes, a través de
 la instalación de 199 191 conexiones de agua y 175 792 conexiones de alcantarillado, y
 el tendido de redes de agua potable y alcantarillado en una longitud de 2 093 km y 1 789.


 Los altos costos en la ejecución de estas obras se deben a varios factores, en este
 trabajo nos limitaremos a precisar únicamente los que corresponden a los aspectos
 técnicos, sociales y procedimentales.
       1. La ineficiente elaboración de los perfiles reforzados y su aprobación para que
           sean declarados viables.
       2. El sistema de contratación mediante Concurso Oferta y la ejecución del proyecto
           bajo la modalidad fast trak (elaboración de expediente técnico y ejecución de obra
           de manera paralela), sumado a un deficiente perfil reforzado,         han generado
           ampliaciones de plazo y adicionales de estudios y obras; e incluso en el
           componente social.
       3. La desinformación y politización de los sistemas condominiales generaron muchos
           conflictos sociales, paralizaciones de obra, aplicaciones de plazo, entre otros.
       4. El incumplimiento de la mayoría de las empresas contratistas y consultores en la
           implementación de las medidas de seguridad en obra, pagos oportunos a los
           obreros, contratación de profesionales calificados que fueron requeridos por la
           entidad en el expediente de contratación.
       5. El Incumplimiento de los contratistas y consultores en la ejecución de los servicios
           dentro de los plazos establecidos.
       6. Deficiente servicio por parte de algunas empresas consultoras de supervisión de
           obra.
       7. El divorcio entre los equipos técnicos y sociales de los contratistas originados por
           la tercerización del componente social desvirtuando los objetivos de la
 9
     Memoria Anual 2010-SEDAPAL

                                                                                              24


Soc. Silvia Cuba de Caparó
intervención social que se fundamentan en el trabajo articulado entre los equipos
           técnico-social-población beneficiaria.
      8. Ejecución de obras generales y/o estructuras que no fueron consideradas en el
           perfil reforzado.
      9. Proyectos licitados sin garantizar la fuente de agua y terrenos para las obras
           civiles y plantas de tratamiento de aguas residuales.
      10. La demora entre la elaboración del perfil reforzado, viabilidad, convocatoria y
           ejecución del proyecto.
      11. Falta de profesionales especializados en las áreas técnica y social del SEDAPAL.
      12. No se han considerado presupuestos, ni estudios para la construcción de muros
           de contención y/o ejecución de obras, que permitan asegurar la infraestructura
           instalada en zonas de alto riesgo donde por lo general se encuentran asentadas
           las poblaciones más pobres (cerros).


     Los    grandes problemas que actualmente tiene el Estado con el PAPT, no son
     solamente los altos costos que ha irrogado la elaboración de estos proyectos debido a
     los factores antes expuestos, sino también su ejecución       en lugares accidentados
     cuyas características topográficas demandan una gran inversión (de lo contrario estas
     poblaciones estarían condenadas a no tener servicios) con el riesgo de colapso sobre
     todo en las zonas de pendiente, rellenos sanitarios y cerros arenosos, donde no se
     han ejecutado obras destinadas a prevenir riesgos por desastres naturales (sismos),
     asimismo la demanda de la atención inmediata de los pueblos que hasta la fecha sus
     proyectos no han sido atendidos.


     Los grades retos que se tiene que plantear SEDAPAL son fundamentalmente la
     implementación de estrategias dirigidas a garantizar el retorno de la inversión a través
     del pago oportuno de los servicios por parte de los beneficiarios del PAPT (en muchos
     sectores se encuentran poblaciones acostumbradas al asistencialismo), la disminución
     de las conexiones clandestinas (nuestra opinión es que se deberían gestionar
     sanciones), la disminución del agua no facturada, el uso eficiente de los sistemas
     condominiales instalados a través de los promotores ambientales capacitados y
     elegidos democráticamente en cada una de las habilitaciones beneficiarias y la
     sostenibilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado.




                                                                                           25


Soc. Silvia Cuba de Caparó
 5. BIBLIOGRAGIA


     Instituto Nacional de Estadística e Informática XI CENSO DE POBLACION   Y VI
     DE VIVIENDA 2007


     Instituto Nacional de Estadística e Informática IX CENSO DE POBLACION Y IVDE
     VIVIENDA 1993


     SUNASS. (2008-2009) Estudios Tarifarios de las EPS 2008-2010.


     SEDAPAL (2007) Memoria Anual


     SEDAPAL (2008) Memoria Anual


     SEDAPAL (2009) Memoria Anual


     SEDAPAL (2010) Memoria Anual


     Programa Agua Para Todos –MVCS Banco de Datos 2010


     Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. (2007) Balance de Lucha
     Contra la Pobreza – Lima Metropolitana.


     Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio


     SEDAPAL - CARE (2008) Agua y Alcantarillado Condominial


     SEDAPAL (2009) PROCEDIMIENTO GPOR052SEDAPAL


     SUNASS (2007) RDS 011-2007-SUNASS


     WSP WORLD BANK – SEDAPAL Agua para las zonas peri urbanas de Lima
     Metropolitana




                                                                               26


Soc. Silvia Cuba de Caparó

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos iAli QH
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticalesemarrone76
 
Manual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ingManual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ingMiguel Rojas
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion Estiben Gomez
 
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...RomelHilarioRivas
 
TEMA 3 PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptx
TEMA 3  PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptxTEMA 3  PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptx
TEMA 3 PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptxRottmanMontao
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradientexforce89
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma Kevin Estrada
 
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...Grupo-Riel
 
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicosEly Elys
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL Juan Perez
 

Mais procurados (20)

Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
CONAGUA datos_b%e1sicos.pdf
CONAGUA datos_b%e1sicos.pdfCONAGUA datos_b%e1sicos.pdf
CONAGUA datos_b%e1sicos.pdf
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
 
RESERVORIOS
RESERVORIOSRESERVORIOS
RESERVORIOS
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Manual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ingManual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ing
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
 
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
 
diseño de muro cantilever
diseño de muro cantileverdiseño de muro cantilever
diseño de muro cantilever
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Tesis de grado de MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL
Tesis de grado de MAGISTER EN INGENIERIA CIVILTesis de grado de MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL
Tesis de grado de MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL
 
TEMA 3 PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptx
TEMA 3  PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptxTEMA 3  PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptx
TEMA 3 PPT-2023-COSTOS Y PRESUPUESTOS.pptx
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
 
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
03 b formulaci_2_aspectos_tecnicos
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOSMANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 

Destaque

Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chira
Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chiraPlanta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chira
Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chiraJohn Gomez Garcia
 
Ordenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficiente
Ordenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficienteOrdenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficiente
Ordenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficienteWorld Office Forum
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.ivanas laura
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoPaloma Bello
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbanoticupt2008
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Marco regulatorio
Marco regulatorioMarco regulatorio
Marco regulatoriojanetross
 

Destaque (17)

Agua 2011 ecol
Agua 2011 ecolAgua 2011 ecol
Agua 2011 ecol
 
Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chira
Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chiraPlanta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chira
Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario submarino la chira
 
Ordenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficiente
Ordenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficienteOrdenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficiente
Ordenación del territorio para la competitividad con una movilidad eficiente
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
Autorizacion para instalacion de agua
Autorizacion para instalacion de aguaAutorizacion para instalacion de agua
Autorizacion para instalacion de agua
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMAHISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
 
Modelos-administrativos
 Modelos-administrativos Modelos-administrativos
Modelos-administrativos
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Marco regulatorio
Marco regulatorioMarco regulatorio
Marco regulatorio
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 

Semelhante a Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima

San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porresYefry Paredes
 
San martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsSan martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsYefry Paredes
 
Diagnostico cap5
Diagnostico cap5Diagnostico cap5
Diagnostico cap5clauditaa25
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralGenesis Acosta
 
Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2Jon Freddy
 
Crecimiento Urbano en America Latina.pdf
Crecimiento Urbano en America Latina.pdfCrecimiento Urbano en America Latina.pdf
Crecimiento Urbano en America Latina.pdfElbaCarpio
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...Biociudades
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Calirocaba11
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDiego
 
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Juan Tueros Fernandez
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoPaula Castañeda
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayoFREDDY ARANA VELARDE
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano ruralbechy
 

Semelhante a Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima (20)

San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porres
 
San martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsSan martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsds
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
Diagnostico cap5
Diagnostico cap5Diagnostico cap5
Diagnostico cap5
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJLPLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-SJL
 
Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2
 
Crecimiento Urbano en America Latina.pdf
Crecimiento Urbano en America Latina.pdfCrecimiento Urbano en America Latina.pdf
Crecimiento Urbano en America Latina.pdf
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Cali
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJL
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJLPLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJL
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJL
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbano
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
 
Propuesta politica per
Propuesta  politica perPropuesta  politica per
Propuesta politica per
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Discurso orden medio_ambiente_loret_mala
Discurso orden medio_ambiente_loret_malaDiscurso orden medio_ambiente_loret_mala
Discurso orden medio_ambiente_loret_mala
 
Espacios rurales urbanos
Espacios rurales urbanosEspacios rurales urbanos
Espacios rurales urbanos
 

Último

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 

Último (15)

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 

Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima

  • 1. Crecimiento urbano de zonas periféricas y acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado en Lima Metropolitana 1993-2010 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 2. Contenido RESUMEN ............................................................................................................................ 3 1. CRECIMIENTO URBANO DE ZONAS PERIFÉRICAS Y ACCESO A LOS SERVICIOS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA METROPOLITANA 1993-2010 ..................................................................................................................... 4 2. ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO .......................... 6 3. POLITICAS SOCIALES IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO PARA LA AMPLIACION DE LA COBERTURA EN LOS SECTORES PERIFERICOS DE LIMA METROPOLITANA (1993-2010) ............................................................................... 11 3.1 PROYECTO ALIMENTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LOS PUEBLOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE LIMA (APPJ) - CONVENIO ALA............................... 11 3.2 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y EVACUACIÓN DE DESAGÜES – (PAC 2002-2008) ................. 11 3.3 PROREDES............................................................................................................ 12 3.4 PROYECTO MEJORAMIENTO SANITARIO DE LAS ÁREAS MARGINALES DE LIMA – PROMESAL (2003 a la fecha) ......................................................................... 13 3.5 PROGRAMA AGUA PARA TODOS ....................................................................... 14 4. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA – SEDAPAL...... 16 5. BIBLIOGRAGIA............................................................................................................ 26 2 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 3.  RESUMEN El artículo presenta una breve descripción del acelerado crecimiento urbano de las zonas periféricas de Lima, nos brinda una aproximación para entender las razones de las demandas de servicios de agua potable y alcantarillado por parte de sus habitantes que mayormente corresponden a los sectores socio económicos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, hacemos una breve evaluación de las políticas sociales implementadas por el Ministerio de Vivienda a través de su Unidad Ejecutora SEDAPAL en el periodo 1993-2010 y finalmente se hace una descripción evaluativa del desarrollo del Programa Agua Para Todos 3 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 4. 1. CRECIMIENTO URBANO DE ZONAS PERIFÉRICAS Y ACCESO A LOS SERVICIOS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA METROPOLITANA 1993-2010 Lima, es considerada como la ciudad desértica más grande del mundo después de El Cairo, se encuentra conformada por los 43 distritos de la provincia, cuenta con una población total de 7 millones 665,222 habitantes, cifra que representa el 27 por ciento de la población del Perú que asciende a 28 millones 220,764 habitantes 1 En el periodo intercensal 1993-2007, las 30 principales ciudades del país han mostrado un crecimiento de 3 millones 624 mil 375 personas, de este valor, 2 millones 151 mil 762 personas pertenece a la ciudad de Lima (Lima Metropolitana) y 1 millón 472 mil 613 personas al resto de ciudades. Estos datos nos confirman una vez más, que los intentos de descentralización implementados por los poderes del estado no han cumplido con los objetivos esperados, seguimos siendo un país donde el centralismo se concentra en la zonas urbanas. El crecimiento económico - comercial principalmente de servicios y la cultura del consumo se han impuesto en los estilos de vida de la población. No obstante, el crecimiento poblacional de Lima no ha sido el mismo en todos sus espacios. El proceso de expansión urbana ha tenido fuertes contrastes entre las distintas zonas de la ciudad presentándonos una estructura urbana que nos expresa el contexto de un país sumamente desigual, donde el crecimiento económico logrado en la última década no ha llegado a los sectores populares. En Lima, esta situación se expresa principalmente en dos escenarios; primero, en las zonas céntricas y residenciales (Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja, Jesús María, San Miguel, La Molina, Lince, San Luis y la Victoria) el crecimiento urbano ha sido vertical, es decir principalmente orientado a la construcción de edificios o conjuntos residenciales con servicios básicos de calidad. El segundo escenario lo encontramos en las zonas periféricas (San Juan de Lurigancho, Ate, Comas, San Martín de Porres, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Pachacamac, Carabayllo, Ancón, Santa Rosa, Lurín y Collique) donde actualmente habita la mayor cantidad de población de Lima; estos distritos se caracterizan por mantener un relativo crecimiento horizontal a excepción de algunas zonas donde se observa un crecimiento de tipo 1 Censo Nacional de Población y Vivienda 2007-INEI 4 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 5. vertical que regularmente constituyen viviendas multifamiliares (viven hijos de propietarios con sus familias). En el constante proceso de expansión no planificado de Lima (Ver Figura 1), se evidencia la ausencia de políticas de estado dirigidas a formular programas de desarrollo urbano principalmente para los sectores sociales más empobrecidos, quienes a través de los años han venido poblando informalmente las laderas y cimas de los cerros de las zonas periféricas de estos distritos, la toma de las tierras se efectúan por medio de invasiones organizadas o individuales. Estos sectores en proceso de consolidación carecen de los servicios básicos más elementales y presentan las peores condiciones de salubridad que evidentemente se manifiestan en los altos índices de desnutrición, enfermedades de la piel, oculares, enfermedades diarreicas agudas (EDAs), entre otros factores que afectan sustancialmente su calidad de vida. Están conformados por la segunda y tercera generación de los primeros migrantes que llegaron a Lima a partir de 1950 (quienes por lo regular habitan en las denominadas ampliaciones, que son expansiones en terrenos adyacentes de los asentamientos humanos antiguos), por los desplazados por la violencia interna y por los nuevos migrantes provenientes del interior del país Estas habilitaciones se caracterizan por estar conformadas por viviendas en condiciones de precariedad que han ido configurando una suerte de geología de la pobreza que identifica y realiza distinciones internas según las cotas de altura de los cerros y de sus habitantes. En las partes más bajas se encuentran los migrantes más antiguos y así, a través de los años, los nuevos moradores continúan asentándose de las laderas de los cerros a las zonas más altas compuestas de material deleznable, fuerte pendiente y difícil acceso. Las viviendas han sido auto construidas sin dirección técnica, sobre precarias terrazas de piedra llamadas pircas y que constituyen un peligro tanto para los pobladores que viven encima y debajo de ellas. Es innegable que estos sectores sociales no han sido beneficiados con el crecimiento económico experimentado por nuestro país a partir del año 2004, llegando a tener un mayor incremento en el último quinquenio; la situación de desigualdad e inequidad se evidencia en la informalidad del empleo, falta de viviendas dignas, deficiente nivel cultural, falta de infraestructura vial, falta de servicios básicos, educación y salud. Figura Nº 01 5 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 6. Crecimiento de Lima 1940-2006 Fuente: Observatorio Urbano-CEPES 2008  2. ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Durante muchos años la problemática del saneamiento en nuestro país es parte de la agenda social del Estado, estando presente en la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el PESEM y el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio al 2015. Para la evaluación de las políticas de ampliación de la cobertura de los servicios de saneamiento en Lima Metropolitana, tomaremos como punto de partida el censo del 1993, este nos indicaba que el 66.65% de la población de Lima accede al agua potable a través de una conexión dentro de su vivienda, el 8.01% a través de la red pública fuera de la vivienda, 7.12% mediante pilón público, el 12.93% se abastecía 6 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 7. mediante camiones cisterna y un 5.29% por otros medios ; es decir un 33.35% de la población de Lima no tenía acceso al agua potable de calidad. Respecto a los servicios de alcantarillado, el 63.79% de las viviendas tenían una conexión dentro de la vivienda que descargaba en la red pública, el 7.92% hacían uso de la red pública fuera de la vivienda, el 16.72% utilizaba pozo ciego o negro y el 11.57% no tenía acceso a ningún tipo de servicios higiénicos; en conclusión un 36.21% de viviendas no tenían acceso a servicios de alcantarillado sanitario dentro de su vivienda. El Censo del 2007 en la provincia de Lima, revela que el 75,5% de las viviendas tienen conexión de agua a red pública dentro de la vivienda , se encontró además que el 7,5% se abastecen mediante una red pública fuera de la vivienda (pilones) pero dentro de la edificación, el 3.8% acceden al agua potable a través de pilón de uso público . En el extremo opuesto, el 0,4% de las viviendas utiliza el agua proveniente de río, acequia o manantial y 1,8% la obtiene de pozo; un 2,2% de viviendas la solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua y el 9,0% de viviendas, lo hacen mediante camión cisterna u otro similar. En el Cuadro Nº 01 podemos observar la evaluación del periodo inter censal 1993-2007, donde se evidencia el incremento de la proporción de viviendas con acceso al agua potable por red pública tanto dentro como fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual de 4,0% para la primera forma de abastecimiento y de 2,6% para la segunda. En este mismo período, también se constata un crecimiento de las viviendas que acceden al líquido elemento, mediante camión cisterna u otro similar y otra forma de abastecimiento, en 11, 237 para el primer caso y 22, 941 para el segundo. Sin embargo las viviendas que han tenido un decrecimiento de 17,0% son aquellas que lo hacen mediante pilón de uso público, las que acceden a través de un pozo en 16,8% (6 mil 208) y las que utilizan el río, acequia, manantial o similar en 6,4% (458) 7 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 8. Cuadro 1 1/ Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007. Los resultados censales también nos indican que el 95% de las viviendas particulares de 18 distritos tienen el servicio de abastecimiento de agua conectado a red pública (dentro y fuera de la vivienda) estos son: San Borja, Miraflores, San Isidro, Jesús María, Magdalena del Mar, Magdalena Vieja, Lince, San Miguel, Breña, Barranco, Surquillo, Santiago de Surco, La Molina, La Victoria, Los Olivos, San Luis, Santa Anita y Cercado de Lima. Los 16 distritos con menores porcentajes, pero superiores al 50,0% son: El Agustino, Rímac, Independencia, Comas, San Juan de Miraflores, Chaclacayo, San Martín de Porres, Chorrillos, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Santa María del Mar, Villa María del Triunfo, Ate, Ancón, Santa Rosa y Carabayllo. Los nueve distritos menos favorecidos y menores al 50,0% de viviendas con el acceso a este tipo de servicio son: Lurín (49,6%), Cieneguilla (42,9%), Lurigancho (41,2%), Puente Piedra (39,6%), Pucusana (38,8%), Pachacamac (10,8%), Punta Hermosa (3,9%), San Bartolo (2,9%) y Punta Negra (1,5%). Los distritos que tienen el mayor población y número de viviendas (superior a dos mil) y acceden al líquido elemento solicitándolo al vecino más otras formas de abastecimiento de agua son: Villa María del Triunfo (6,067), San Juan de Lurigancho (5,630), Comas (3,189) y Ate (2,158); con menor número de viviendas y superior a 1 mil, que acceden de esta manera al agua, están los distritos del Rímac , Independencia, Villa El Salvador, Puente Piedra, Carabayllo, Chorrillos, Lima, San Martín de Porres y El Agustino. La gran cantidad de viviendas en la provincia de Lima, cuya disponibilidad de agua es aún de río/acequia/ manantial o similar, se presenta en los distritos de Lurigancho 8 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 9. (2,515), seguido del distrito de Ate (1,144), Los Olivos (944), Lima (451), Carabayllo (422),Santiago de Surco (263), Pachacamac (171), Puente Piedra (138) y Comas (109). En lo referente a los servicios de alcantarillado, el Censo (Ver Cuadro 02), nos indica que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en la provincia de Lima, 1 299 566 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 75,6%; 138, 636 viviendas poseen pozo ciego o negro/ letrina, lo que equivale al 8,1%. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal como servicio higiénico, suman 8, 802 viviendas (0,5%) y las viviendas que no tienen este servicio son 51, 335, siendo el 3,0% del total. Cuadro 2 Población que dispone de servicios de alcantarillado Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007. Durante el período intercensal se ha incrementado en 84,2% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en 50,8% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,4% y 2,9%, respectivamente. Es importante destacar que durante el período intercensal 1993 - 2007, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyó en 65, 873 viviendas, esto es, 56,2% menos de lo que se registró en el año 1993. También se nota un decrecimiento en dicho período, la disponibilidad de servicio de pozo ciego o negro/letrina, que se redujo en 46, 307 viviendas y significa en términos relativos una 9 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 10. disminución de 25,0%, en comparación a los resultados del año 1993. En ambos casos las tasas de crecimiento promedio anual han decrecido en 5,6% y 2,0%. Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que en el área urbana de la provincia de Lima, el 75,6% de las viviendas cuenta con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, es decir, más de las tres cuartas partes de las viviendas tiene este servicio, existen 59 mil 629 viviendas cuya población utiliza el río, acequia o canal o no tiene donde eliminar las excretas, lo que representa el 3,5%; mientras que en el área rural, sólo el 1,5% de las viviendas posee el servicio higiénico con estas características. El Censo del 2007 revela que en el área urbana, 3 de cada 100 viviendas no tienen servicio higiénico, mientras que en el Censo de 1993 eran 10 de cada 100 viviendas con esta carencia; en cambio, en el área rural, el Censo del 2007, señala que 14 de cada 100 viviendas carecen de este servicio y en el Censo de 1993, 48 de cada 100 viviendas no tenían servicio higiénico; en consecuencia, durante el período intercensal en el área urbana la tasa promedio anual de crecimiento disminuyó a razón de 5,5% y en el área rural se registra una reducción de 12,5% promedio anual. A nivel distrital, los distritos con más del 85,0% de las viviendas que tienen disponibilidad de servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda son 16: Los Olivos, La Molina, San Luis, San Borja, San Miguel, El Agustino, Magdalena Vieja, San Isidro, Santiago de Surco, Santa Anita, Miraflores, Jesús María, Surquillo, Barranco, Lince e Independencia. Con menor porcentaje pero superior al 50,0% están los distritos de Chaclacayo, Magdalena del Mar, Comas, Lima, San Juan de Miraflores, Rímac, Breña, La Victoria, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Chorrillos, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Santa María del Mar, Ate y Ancón. Respecto a las viviendas que no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico, la mayor cantidad de viviendas está en los populosos distritos de San Juan de Lurigancho (10, 306 viviendas), Ate y Villa María del Triunfo. Los distritos de Puente Piedra, Lurigancho, Carabayllo, Chorrillos, Villa El Salvador, Comas, San Juan de Miraflores, Rímac, Lima, Pachacamac, San Martín de Porres, Independencia y Los Olivos, tienen una menor cantidad de viviendas pero superior a 1 mil. 10 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 11.  3. POLITICAS SOCIALES IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO PARA LA AMPLIACION DE LA COBERTURA EN LOS SECTORES PERIFERICOS DE LIMA METROPOLITANA (1993-2010) El problema del acceso al agua potable y alcantarillado se encuentra en la agenda pública desde hace varios años, si bien es cierto que en el periodo 1993-2007 mejoraron los indicadores de ampliación de la cobertura con conexiones intra domiciliarias, como se observa en los párrafos anteriores; sin embargo, el crecimiento desmedido e informal desde el punto de vista técnico y legal de las zonas periféricas de Lima donde habitan los sectores más pobres, se había agudizado. El este periodo, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través de su Unidad Ejecutora – SEDAPAL, formuló algunos proyectos para la ampliación de la cobertura de agua potable y alcantarillado en los diversos sectores de Lima Metropolitana y el Callao, los mismos que a continuación se detallan;  3.1 PROYECTO ALIMENTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LOS PUEBLOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE LIMA (APPJ) - CONVENIO ALA Se desarrollo en el periodo de 1993 - 2001, con el apoyo de la Unión Europea, permitiendo que más de 300,000 habitantes de las zonas periféricas de Lima donde aún no llegaban las redes de agua de SEDAPAL, accedieran al agua potable mediante sistemas autónomos. Para tal efecto, se construyeron cisternas o tanques de almacenamiento que eran abastecidos por camiones-cisterna, la distribución se realizaba con tuberías que se conectaban a un pilón público, desde donde se realizaba el reparto del agua casa por casa, por medio de mangueras. Estos sistemas aun se mantienen vigentes en algunos sectores.2  3.2 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y EVACUACIÓN DE DESAGÜES – (PAC 2002-2008) Es uno de los programas innovadores desarrollados por Sedapal, fue el pionero en el Perú en la instalación de sistemas condominiales (Ver Figura 2) una tecnología alternativa de bajo costo que incorpora un diseño innovador de trazado y redes, con un fuerte componente de participación social. El sistema condominial reduce el costo de las conexiones de agua y alcantarillado en aproximadamente 40%. El PAC contó con un 2 Agua para las zonas peri urbanas de Lima Metropolitana – WSP WORLD BANK - SEDAPAL 11 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 12. préstamo de US$ 20 millones del Banco Mundial, y una contrapartida de US$ 10 millones por parte de SEDAPAL, permitió atender a aproximadamente 25,000 lotes ubicados en las periferias de Lima y Callao. El sistema implica la construcción de sistemas condominiales, en lugar de la instalación del sistema tradicional de red. Se basa en prestar servicio a cada manzana o grupo de viviendas –“condominio”–, y no, a cada unidad de vivienda. De esta manera, la red pública se conecta a un punto en cada manzana, lo que permite que la longitud necesaria de la red sea considerablemente más corta que la de un sistema tradicional. Esto, a su vez, permite que los ramales se puedan localizar según las condiciones topográficas locales. La modalidad de atención de la demanda fluctuó entre 20 y 1500 lotes por proyecto, dependiendo del tamaño de la habilitación (que podía estar integrada por 20, 30, 50, 100 hasta 200 lotes) las zonas de intervención se focalizaban en pequeños conglomerados y/o habilitaciones cuyos lotes contaban con factibilidad de servicios de agua potable y alcantarillado3.  3.3 PROREDES El Proyecto de Redes Secundarias (PROREDES) fue creado en sesión de Directorio N° 023-99 con fecha 18-11-1999, se encargó de ejecutar obras de Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado convencionales (Ver Figura 2) en las viviendas de las poblaciones de escasos recursos de Lima y Callao. Adicionalmente de acuerdo a las necesidades ejecutaron pequeñas obras de infraestructura como cámaras de bombeo de agua potable y/o alcantarillado. Para atender la demanda se identificaron las zonas que contaban con factibilidad de servicios. La modalidad de intervención fue de acuerdo al tamaño de las habilitaciones y/o agrupaciones que podían beneficiarse. Con este proyecto se instalaron 36,777 Conexiones Domiciliaria de Agua Potable y Alcantarillado, beneficiando a 176 pueblos. Con una población beneficiada de 254,433.00 habitantes. 4 3 Entrevista efectuada al Ing. Primo -SEDAPAL 4 Carar- 2007 SEDAPAL Entrevista Ing. Ramón Vela –SEDAPAL 12 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 13. Figura 2 Fuente: Guía de Implantación de la tecnología Condominial- ProAgua-GTZ-2010  3.4 PROYECTO MEJORAMIENTO SANITARIO DE LAS ÁREAS MARGINALES DE LIMA – PROMESAL (2003 a la fecha) Este Proyecto financiado a través del Convenio de Préstamo del Japan Bank for International Cooperation JBIC PE-30, se viene ejecutando desde el año 2003 y tiene como meta, en su primera fase, la ejecución de obras generales y secundarias en zonas marginales que beneficiarán con la ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado, a una población estimada en 250 mil habitantes, y con el mejoramiento de servicios a un estimado de 300 mil habitantes. Durante el año 2010 se continuó con la ejecución de obras generales y secundarias de agua potable y alcantarillado en los distritos de Puente Piedra, Santa Anita, Chaclacayo, Ate Vitarte, Comas, Independencia y San Juan de Lurigancho. Con la ejecución de estos proyectos, SEDAPAL durante 14 años, no ha logrado la avanzar de manera efectiva en la reducción de las viviendas sin acceso a los servicios básicos, el origen es evidente, hasta la fecha no existen políticas sociales de estado dirigidas a la implementación de programas sociales de desarrollo urbano que permitan un crecimiento planificado y ordenado de aquellas zonas que son de libre disponibilidad del estado y se encuentran propensas a ser invadidas. Al año 2007 el 24.4% de viviendas de la provincia de Lima no tenía acceso a servicios de agua potable con red pública dentro de la vivienda y el 24.36% no tenía conexión de alcantarillado con red pública dentro de la vivienda. 13 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 14.  3.5 PROGRAMA AGUA PARA TODOS Las demandas para el acceso a los servicios básicos fueron los elementos que cumplieron un rol fundamental en la campaña política para las elecciones generales del 2006; en pleno proceso, el 16 de enero de 2006, el entonces candidato a la Presidencia de la República por el Partido Aprista, Alan García, ante más de cinco mil pobladores de Valle Amauta –Ate Vitarte formalizó su compromiso de dar solución a los problemas relacionados a la deficiente inversión en infraestructura en saneamiento. En los inicios de su gestión, Alan García Pérez emite el Decreto Supremo No. 020-2006- VIVIENDA, que declara en emergencia la infraestructura para la prestación de los servicios de saneamiento, considerando que es responsabilidad del Estado garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad a través de la ampliación del acceso al agua potable y saneamiento básico. Con Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA, del 23 de Febrero de 2007 se crea el Programa Agua Para Todos (PAPT) (se denomina: Unidad Ejecutora 004 “Programa Agua Para Todos” del Pliego 037 del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento), como responsable de coordinar las acciones correspondientes a los proyectos y programas del sector saneamiento. Según dicha norma, el PAPT integrará las funciones administrativas y otras que se demanden para el desarrollo de las actividades que se ejecuten en el ámbito del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (PARSSA), del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR), del Programa de Inversión Social en Saneamiento (INVERSAN), de la Unidad Técnica del Fondo Nacional de Vivienda FONAVI, así como de otros proyectos y programas en materia de saneamiento. Los principales componentes del PAPT, en la práctica, son el PARSSA, el PRONASAR y aquellos financiados a través del shock de inversiones. Actualmente el FONAVI es una entidad en proceso de liquidación y el INVERSAN a hasta la fecha no ha sido puesto en marcha. Los fines del PAPT están orientados a ejecutar inversión pública (PARSSA, PRONASAR, Unidad Operativa de Saneamiento Urbano), brindar soporte técnico financiero a los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en agua y saneamiento de las unidades ejecutoras: Gobiernos Regionales (GR), Gobiernos Locales (provinciales o distritales) o Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), priorizando la atención de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema y transfiriendo los recursos para los proyectos (Unidad Shock de Inversiones). 14 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 15. Las intervenciones del PAPT son condicionadas por demanda, es decir, se elige a los beneficiarios de acuerdo con las solicitudes de intervención dirigidas a VIVIENDA por los Municipios, EPS y Gobiernos Regionales. De las solicitudes de intervención, en principio, deben elegirse aquellas que sean viables según el SNIP y priorizar aquellas obras en poblados con mayores carencias de acuerdo con el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para viabilizar la ejecución de los proyectos, mediante D.S. N° 024-2006-MVCS se modifica el procedimiento especial para procesos de contrataciones y adquisiciones en la ejecución de proyectos de saneamiento. El marco de la política social del PAPT se sustenta en tres instrumentos. En primer lugar, está el Objetivo de Desarrollo del Milenio Nº 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. En segundo lugar, estas las políticas de Estado Nº13 y 21, plasmadas en el Acuerdo Nacional, que se refieren a ampliar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, y en tercer lugar, se apoya en el Plan de Reforma de los Programas Sociales y la modernización y descentralización del Estado. Los Componentes definidos son: Elaboración de estudios Construcción de sistemas de agua potable y desagüe Infraestructura de agua potable Infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario Infraestructura de saneamiento básico Mejoramiento y ampliación sistema de agua potable Asistencia a instituciones públicas Asistencia técnica y capacitación Asistencia técnica y fortalecimiento Fortalecimiento institucional Gestión de proyectos de infraestructura Transferencias de recursos a entidades (shock de inversiones) Para atender la demanda de servicios de un gran sector de la población que viven en las zonas periféricas ocupando terrenos de manera informal, se efectuaron modificaciones en la Ley Nº 28687 - Ley del Desarrollo Complementario de Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos y en el D.S. Nº 017-2006-VIVIENDA: Reglamento de los Títulos II y III de la Ley Nº 28687; por su parte la SUNASS emitió la resolución RCD N°011 Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, la misma que posteriormente 15 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 16. fue modificada con la Resolución Nº 100-2008-SUNASS/CD. Para el acceso a los servicios básicos se establecieron los siguientes requisitos5: 1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o los documentos que acrediten la representación. 2. Documentos que acreditan propiedad:  Para Predios Inscritos en Registros Públicos: Copia simple de la partida Registral en donde figure como propietario actual.  Para Predios no Inscritos en Registros Públicos: Certificado de búsqueda de RR.PP. que certifique no estar inscrito y copia simple de Escritura Pública de compra-venta.  Para Poseedores Informales: Copia Simple de Constancia de Posesión emitida por la Municipalidad de la circunscripción territorial correspondiente, cuya vigencia será hasta la efectiva instalación de los servicio básicos en el inmueble descrito en dicho certificado Para los casos de poseedores informales que no han gestionado su constancia o certificado de posesión al amparo de la Ley N° 28687 y su Reglamento, se aceptará una Declaración Jurada.  4. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LIMA – SEDAPAL SEDAPAL es la empresa responsable de los servicios de agua potable y alcantarillado en las ciudades de Lima y Callao, que representa el 28% de la población del País. Es una empresa estatal pública organizada bajo la modalidad de sociedad anónima. Se rige por lo establecido en su estatuto, en la Ley General de Sociedades y en las disposiciones aplicables a las empresas del Estado. Asimismo, depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), que se encarga de dirigir la actividad empresarial de todas las empresas públicas dependientes del Estado, incluyendo SEDAPAL, en su calidad de tenedor del 100% de las acciones. Por ser parte del sector saneamiento, está sujeta a las políticas nacionales definidas del MVCS, y a la regulación y supervisión de las metas de gestión y aprobación de las tarifas por parte de la SUNASS. 6 5 PROCEDIMIENTO GPOR052SEDAPAL RDS 011-2007-SUNASS 6 WWW.SEDAPAL.COM.PE 16 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 17. La Ley N° 28696, de marzo del 2006, modificó el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL (Ver Figura 3), precisando que éste comprende la Provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o zonas del departamento de Lima que se adscriban mediante resolución ministerial del Sector Vivienda, cuando haya continuidad territorial y la cobertura del servicio pueda ser efectuada en forma directa. Actualmente, de los 49 distritos (Carabayllo, Comas Puente Piedra, Rímac, Independencia, San Martin de Porres, Los Olivos, Ancón, Santa Rosa, Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla, El Cercado, Breña, Jesús María, La Victoria, Magdalena, Breña, Pueblo Libre, San Miguel, Ate, Chaclacayo, El Agustino ,La Molina, Lurigancho, San Luis, Cieneguilla, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Villa María, Villa Salvador, Barranco, Chorrillos, Lince, Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco ,Surquillo, Ate Vitarte, San Borja, Surco Viejo) que existen en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, 48 están bajo la administración total de SEDAPAL, y 01 está administrado por su respectiva municipalidad. Figura 3 Ámbito de jurisdicción de SEDAPAL y Gerencias de Servicios Fuente: SEDAPAL-2011 La Gerencia de Proyectos y Obras de SEDAPAL, es el órgano ejecutor de los proyectos del PAPT, se encarga de formular estudios y contratar los servicios para la ejecución de 17 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 18. obras para brindar servicios básicos de saneamiento a la población de los distritos de su jurisdicción. En Lima, el Programa se inicia el año 2007 con 10 Mega Proyectos7 Cuadro Nº 3 10 PRIMEROS PROYECTOS DEL PROGRAMA AGUA PARA TODOS EN LIMA ENTIDAD TIPO DE Nº AÑO SNIP NOMBRE / ACTIVIDAD/PROYECTO EJECUTORA DISTRITO PROYECTO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE 1 2007 13694 ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA AGUA POTABLE Y ATE Obra VALLE AMAUTA DEL DISTRITO DE ATE ALCANTARILLADO VITARTE DE LIMA SERVICIO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE Y LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 2 2006 19299 ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CARABAYLLO Obra DE LIMA INTEGRAL CARABAYLLO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE 3 2007 34539 ALCANTARILLADO PARA LA QUEBRADA AGUA POTABLE Y PACHACAMAC Obra DE MANCHAY - DISTRITO DE ALCANTARILLADO PACHACAMAC DE LIMA INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 4 2007 21265 AGUA POTABLE Y PUENTE PIEDRA Obra DEL ESQUEMA LOMAS DE ZAPALLAL ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA DE LIMA PROYECTO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SERVICIO DE SAN JUAN DE 5 2007 17993 AGUA POTABLE Y LURIGANCHO Obra PARA SARGENTO LORENTZ - 2DA ETAPA EN EL DISTRITO DE SAN ALCANTARILLADO JUAN DE LURIGANCHO DE LIMA PROYECTO AMPLIACION Y SERVICIO DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y VILLA EL 6 2007 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO SALVADOR Y Obra PARA EL PARQUE METROPOLITANO- PACHACAMAC DE LIMA VILLA EL SALVADOR Y PACHACAMAC AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y AGUA POTABLE Y SAN MARTÍN DE ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA SAN 7 2007 17522 ALCANTARILLADO PORRES Obra JUAN MACIAS Y ANEXOS - DISTRITOS DEL DE LIMA CALLAO Y SAN MARTIN DE PORRES AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE 8 2007 36074 ALCANTARILLADO PARA EL ESQUEMA SANTA ROSA Obra AGUA POTABLE Y SANTA ROSA Y ANCON DISTRITOS DE ALCANTARILLADO SANTA ROSA Y ANCON. DE LIMA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y VILLA EL SERVICIO DE SALVADOR 9 2007 32800 ALCANTARILLADO ESQUEMA 7MO, 9NO Obra AGUA POTABLE Y Y 10MO SECTOR DE VILLA EL ALCANTARILLADO SALVADOR-CODIMUVES DE LIMA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE 10 LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE 2007 28138 ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA MI VENTANILLA Obra AGUA POTABLE Y PERU Y ANEXOS DEL DISTRITO DE ALCANTARILLADO VENTANILLA DE LIMA FUENTE: PAPT-SEDAPAL 2011 Para atender la demanda proyectada de los servicios existentes y los que se encuentra en proceso de incorporación, SEDAPAL, ha venido tomando acciones con la finalidad de 7 Información extraída de los Resúmenes Ejecutivos del Programa Agua Para Todos 2011 – SEDAPAL 18 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 19. fortalecer las principales fuentes de agua para Lima, específicamente en los ríos Rímac y Chillón. El Rímac, en la época de estiaje (ausencia de lluvias en la sierra central) recibe parte importante del agua proveniente de fuentes de la vertiente oriental que son desviadas para dirigirlas a Lima y un porcentaje menor de aguas subterráneas (451 pozos administrados por SEDAPAL). Los conos norte y centro se abastecen con agua procedente de la Atarjea (Chillón y Rímac) y la Nueva Planta de Tratamiento de Huachipa así como por la disponibilidad de 206 y 175 pozos tubulares, respectivamente. Para el abastecimiento de los distritos del Sur, se cuenta con un porcentaje de agua procedente de La Atarjea que abastece a los distritos de Barranco, Chorrillos, Lince, Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Surquillo y San Borja y con 70 pozos subterráneos que abastecen a los distritos de Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, y San Bartolo. Estos distritos en los últimos años ha experimentado un desbordante crecimiento horizontal debido a las invasiones, y vertical por la construcción masiva de edificios; este escenario representa para SEDAPAL una gran preocupación debido a las limitaciones para acceder a nuevas fuentes de agua dulce. No solo para el Sur, sino para atender la demanda de todos los sectores tanto de los distritos consolidados que mantienen un constante crecimiento vertical como los sectores periféricos que siguen creciendo de manera horizontal. Para SEDAPAL durante los últimos años, ha sido todo un reto lograr el incremento de las fuentes de agua para el abastecimiento de la cada vez más extensa y densa ciudad de Lima, que se encuentra en extremo estrés hídrico, donde la precipitación anual promedio apenas alcanza los 9 mm/año, y concentra aproximadamente a la tercera parte de la población del país, situación que ocasiona el incremento permanente de la demanda de agua. Esta situación es sumamente preocupante, sobre todo por la presión social que ejercen los sectores populares en la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado, y el hecho de haberse flexibilizado el acceso a los servicios con la constancia de posesión de su vivienda, ha originado un mayor incremento de invasiones en sectores donde se ejecutan las obras de ampliación de la cobertura; estas nuevas habilitaciones recurren a SEDAPAL y ejercen coacción político-social para ser atendidas con los proyectos en sectores donde no están previstos, generando problemas presupuestales y sociales; y 19 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 20. sobre todo presión en la demanda de fuentes de agua y descargas de alcantarillado que no fueron previstas en la etapa de formulación del proyecto. Para asegurar la fuente se ha elaborado el Proyecto Afianzamiento Hídrico de la Laguna Huascacocha ubicado a 4 600 metros sobre el nivel del mar, en las alturas de Junín, cuyas obras se iniciaron en mayo del 2010, tiene como objetivo incrementar las reservas de agua cruda en 78,5 millones de m3. Está orientada a ampliar las fuentes de abastecimiento a la población de Lima y Callao. Otro mega proyecto que se ha puesto en marcha el 2010 es la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa-Ramal Norte que actualmente se encuentra en periodo de prueba, en su primera etapa producirá 5 m3/s y abastecerá a 2 millones 400 mil habitantes de 8 distritos de Lima y Callao. Para el abastecimiento de agua potable a los distritos del sur de Lima, se proyecta construir plantas desalinizadoras que será financiada con Alianzas Público Privadas con el objetivo de brindar los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de los distritos del sur de Lima, y de esta manera beneficiar a una población estimada en 200 mil habitantes, para lo cual se requiere una inversión aproximada en US$ 150 millones. SEDAPAL cuenta con 17 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) siendo las de mayor capacidad: San Bartolo, Puente Piedra, Carapongo, San Juan, Manchay y Ventanilla,que representan aproximadamente el 85% del caudal tratado actualmente. Para ampliar los servicios de alcantarillado, la Gerencia de Desarrollo e Investigación gestionó la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada que cuenta con una superficie de 10 hectáreas de propiedad de SEDAPAL. Esta obra reducirá la contaminación del litoral marino, permitiendo playas y pesca saludables, y promoviendo el turismo, entre los múltiples beneficios, para toda la población de Lima y Callao. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira atenderá las descargas de un significativo sector de la población de la zona sur de Lima. Según la Memoria Anual de SEDAPAL, hasta diciembre 2010 la longitud de redes de alcantarillado se incrementaron a 11 245 km, habiéndose incorporado 1 853 km durante el último quinquenio, como producto de la ejecución del Programa de Ampliación de la Cobertura que impulsó la incorporación de la población de zonas urbanas marginales a servicios de saneamiento de calidad. 20 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 21. Con la factibilidad de servicios existente, SEDAPAL instala las redes y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. En este componente, SEDAPAL durante el periodo 2006-2010 ha ejecutado obras que han beneficiado a una población estimada de 1 056 880 habitantes, a través de la instalación de 199,191 conexiones de agua y 175,792 conexiones de alcantarillado, (Ver Figura 4) con una inversión que ascendió a S/. 1 121 millones, encontrándose en ejecución un monto de S/.260,8 millones, con un total de S/. 1 381,80 millones (incluye IGV)8. Figura Nº 04 Fuente: Gerencia de Proyectos y Obras 2010 La Gerencia de Proyectos y Obras de SEDAPAL, encargada de la ejecución de los proyectos del PAPT durante la administración Aprista, por motivos políticos cambió hasta en 2 veces su Estructura Orgánica, abandonando su Estructura basada en “Áreas Especializadas” que contaban con los Profesionales Especializados en Proyectos, Costos y Presupuestos, Supervisión de Obras, Valorizaciones y otras como ahora la 8 Anuario 2010-SEDAPAL 21 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 22. Intervención Social, migrando finalmente hacia una “Organización tipo Todista”, donde cada profesional que tiene a cargo un Proyecto debe llevarlo desde el perfil de inicio hasta la entrega de la obra sin contar con el apoyo de las Aéreas Especializadas que lamentablemente desaparecieron conjuntamente con los Equipos Técnicos de las Zonales cuyas funciones fueron también absorbidas por la Gerencia de Proyectos y Obras y por lo tanto teóricamente puestas a cargo de los mismos profesionales a cargo de los proyectos, lo que evidentemente trajo como resultado una mayor demora en los procesos que esta gerencia controla. Los mayores costos y los costos de no calidad que son resultado de este cambio poco técnico de estructura orgánica nos llama a pronunciarnos sobre la necesidad de que la Nueva Administración revise la Estructura Orgánica de Sedapal, sugiriendo que la Gerencia de Proyectos y Obras regrese a la visión de “Aéreas Especializadas“ formalizando a los Grupos Funcionales que existen dentro de los Equipos y que se inicie el proceso de considerar como Unidades de Negocio independientes a los diferentes Centros Operativos devolviéndoles capacidad operativa mínima y sus Equipos Técnicos para que se les permita seguir con sus programas de rehabilitación de redes. En este contexto, las intervenciones del PAPT en los sectores periféricos de Lima, se han desarrollando mediante dos tipos 1) condicionadas por demanda, es decir, por las solicitudes que presentan las organizaciones sociales representativas de las habilitaciones que carecen de estos servicios; y 2), por la identificación y focalización que efectúan en campo los Equipos Técnico-Sociales de la Gerencia de Proyectos y Obras. Sin excepción alguna los proyectos de ampliación de la cobertura se encuentran enmarcados en el SNIP, priorizando aquellos sectores que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Desde la fase de pre inversión, elaboración de expediente técnico y post recepción, a partir de julio del 2008 se incorporó el componente intervención social en todo el ciclo del proyecto. Este componente tiene por finalidad construir e implementar acciones en diversos espacios para atender las necesidades y solucionar problemas de salubridad originados por la falta de servicios básicos que afectan a los sectores que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Las principales acciones que se desarrollan son ejecutadas por dos grupos de trabajo: 22 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 23. a). El Equipo Gestión Social de Proyectos de la Gerencia de Proyectos y Obras, que integrado por un equipo multidisciplinario que se encarga de: Identificar y/o focalizar la población objetivo. Evaluar las líneas de base entrada y salida elaboradas por los Contratistas. Supervisar y/o monitorear el componente social de los estudios y en la ejecución de obras. Elaborar planes de intervención social y términos de referencia para los procesos de contratación, los mismos que se encuentran acordes con las características de la población objetivo. Implementar estrategias para articular la relación Estado - Población - Empresa Articular la implementación de acciones con los programas sociales de lucha contra la pobreza del gobierno central, gobiernos locales y sociedad civil. Promover, resolver y facilitar los procesos para la inclusión social (acceso al DNI, créditos, saneamiento físico legal). Promocionar y fortalecer los derechos humanos. Fortalecer las organizaciones sociales. Implementar estrategias de comunicación para facilitar la gobernabilidad (prevención y manejo de conflictos). Efectuar una constante interacción entre las áreas: técnica, operativas, administrativas y comerciales para una eficiente atención. Difundir y capacitar a la población para su participación y sostenibilidad de los proyectos. Promover la cultura de pago para garantizar el retorno de la inversión. Efectuar un constante trabajo de campo en constante interacción con la población con la finalidad de cambiar la percepción de la población en lo que respecta a la ejecución de las obras porque no solamente instalamos tuberías, cavamos zanjas, sino que cambiamos mentalidades y mejoramos la calidad de vida de los ciudadanos. b) Equipos de Intervención Social de Contratistas y Consultores, cuyas funciones de acuerdo a los Términos de Referencia de los Expedientes de Contratación son: Elaborar diagnósticos. Censo participativos. Organizar a la población para facilitar la ejecución de la obra y/o elaboración de estudios. Capacitaciones en educación sanitaria. 23 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 24. Firma de Contratos de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado para la incorporación de nuevos usuarios y sistematización de la información. Acompañamiento Social en obra. Informar a la población sobre los sistemas y/o tipo de tecnología a implementarse. Durante el período agosto 2006-diciembre 2010, la inversión ejecutada por SEDAPAL en proyectos de ampliación de la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado culminados ascendió a S/. 1 121 millones, encontrándose en ejecución un monto de S/. 260,8 millones, haciendo un total de S/. 1 381,80 millones (incluye IGV).9 Habiéndose beneficiado a una población estimada en 1 056 880 habitantes, a través de la instalación de 199 191 conexiones de agua y 175 792 conexiones de alcantarillado, y el tendido de redes de agua potable y alcantarillado en una longitud de 2 093 km y 1 789. Los altos costos en la ejecución de estas obras se deben a varios factores, en este trabajo nos limitaremos a precisar únicamente los que corresponden a los aspectos técnicos, sociales y procedimentales. 1. La ineficiente elaboración de los perfiles reforzados y su aprobación para que sean declarados viables. 2. El sistema de contratación mediante Concurso Oferta y la ejecución del proyecto bajo la modalidad fast trak (elaboración de expediente técnico y ejecución de obra de manera paralela), sumado a un deficiente perfil reforzado, han generado ampliaciones de plazo y adicionales de estudios y obras; e incluso en el componente social. 3. La desinformación y politización de los sistemas condominiales generaron muchos conflictos sociales, paralizaciones de obra, aplicaciones de plazo, entre otros. 4. El incumplimiento de la mayoría de las empresas contratistas y consultores en la implementación de las medidas de seguridad en obra, pagos oportunos a los obreros, contratación de profesionales calificados que fueron requeridos por la entidad en el expediente de contratación. 5. El Incumplimiento de los contratistas y consultores en la ejecución de los servicios dentro de los plazos establecidos. 6. Deficiente servicio por parte de algunas empresas consultoras de supervisión de obra. 7. El divorcio entre los equipos técnicos y sociales de los contratistas originados por la tercerización del componente social desvirtuando los objetivos de la 9 Memoria Anual 2010-SEDAPAL 24 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 25. intervención social que se fundamentan en el trabajo articulado entre los equipos técnico-social-población beneficiaria. 8. Ejecución de obras generales y/o estructuras que no fueron consideradas en el perfil reforzado. 9. Proyectos licitados sin garantizar la fuente de agua y terrenos para las obras civiles y plantas de tratamiento de aguas residuales. 10. La demora entre la elaboración del perfil reforzado, viabilidad, convocatoria y ejecución del proyecto. 11. Falta de profesionales especializados en las áreas técnica y social del SEDAPAL. 12. No se han considerado presupuestos, ni estudios para la construcción de muros de contención y/o ejecución de obras, que permitan asegurar la infraestructura instalada en zonas de alto riesgo donde por lo general se encuentran asentadas las poblaciones más pobres (cerros). Los grandes problemas que actualmente tiene el Estado con el PAPT, no son solamente los altos costos que ha irrogado la elaboración de estos proyectos debido a los factores antes expuestos, sino también su ejecución en lugares accidentados cuyas características topográficas demandan una gran inversión (de lo contrario estas poblaciones estarían condenadas a no tener servicios) con el riesgo de colapso sobre todo en las zonas de pendiente, rellenos sanitarios y cerros arenosos, donde no se han ejecutado obras destinadas a prevenir riesgos por desastres naturales (sismos), asimismo la demanda de la atención inmediata de los pueblos que hasta la fecha sus proyectos no han sido atendidos. Los grades retos que se tiene que plantear SEDAPAL son fundamentalmente la implementación de estrategias dirigidas a garantizar el retorno de la inversión a través del pago oportuno de los servicios por parte de los beneficiarios del PAPT (en muchos sectores se encuentran poblaciones acostumbradas al asistencialismo), la disminución de las conexiones clandestinas (nuestra opinión es que se deberían gestionar sanciones), la disminución del agua no facturada, el uso eficiente de los sistemas condominiales instalados a través de los promotores ambientales capacitados y elegidos democráticamente en cada una de las habilitaciones beneficiarias y la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado. 25 Soc. Silvia Cuba de Caparó
  • 26.  5. BIBLIOGRAGIA Instituto Nacional de Estadística e Informática XI CENSO DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007 Instituto Nacional de Estadística e Informática IX CENSO DE POBLACION Y IVDE VIVIENDA 1993 SUNASS. (2008-2009) Estudios Tarifarios de las EPS 2008-2010. SEDAPAL (2007) Memoria Anual SEDAPAL (2008) Memoria Anual SEDAPAL (2009) Memoria Anual SEDAPAL (2010) Memoria Anual Programa Agua Para Todos –MVCS Banco de Datos 2010 Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. (2007) Balance de Lucha Contra la Pobreza – Lima Metropolitana. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio SEDAPAL - CARE (2008) Agua y Alcantarillado Condominial SEDAPAL (2009) PROCEDIMIENTO GPOR052SEDAPAL SUNASS (2007) RDS 011-2007-SUNASS WSP WORLD BANK – SEDAPAL Agua para las zonas peri urbanas de Lima Metropolitana 26 Soc. Silvia Cuba de Caparó