SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 364
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
               FACULTAD DE CIENCIA
 Departamento de Matem´tica y Ciencia de la Computaci´n
                      a                              o




                     ´
                   CALCULO
                 Segunda Versi´n
                              o



               Integraci´n y Series
                        o



                      Tomo II



         Gladys Bobadilla A. y Rafael Labarca B.




                    Santiago de Chile
                          2004
Prefacio

                                                    El cero es el silencio antes del n´mero
                                                                                      u
                                                        El n´mero es el verbo matem´tico
                                                            u                           a
                                                 Lo matem´tico es el c´lculo de la realidad
                                                          a            a
                                                          La realidad es lo unico incre´
                                                                             ´            ıble
                                                        Lo incre´ es lo que no podemos
                                                                 ıble
                                                 Y lo que no podemos es lo que queremos.
                                                                            Patricio Manns.

  Este texto es producto - en elaboraci´n a´n - del proyecto de desarrollo de la docencia
                                       o u
Texto de c´lculo anual para ingenier´ civil, financiado por la Vicerrector´ de Do-
            a                             ıa                                    ıa
cencia y Extensi´n de la Universidad de Santiago de Chile.
                 o

   Gran parte de los contenidos de los cap´ıtulos 1 y 2 est´n sacados del antiguo texto de
                                                           a
C´lculo I escrito por Gladys Bobadilla y Jorge Billeke (Q.E.P.D.).
 a

   La idea motriz de los autores para emprender esta tarea es el profundo convencimiento
que ´sta es una forma de contribuir a una cultura nacional independiente.
    e

    Aunque los temas tratados - generados en Europa entre los siglos 17 y 19 - forman
parte del patrimonio universal y existe una amplia y variada literatura, no es una raz´no
suficiente para que la universidad renuncie a crear su propio material docente. Esta labor
es tan importante como la creaci´n de nuevos conocimientos y necesita, como esta ultima,
                                 o                                                  ´
de una tradici´n para la cual se debe recorrer un largo camino de errores y rectificaciones.
              o

    Adem´s, queremos compartir con los j´venes estudiantes que usar´n este libro, la
          a                                 o                            a
reflexi´n del fil´sofo Gast´n Bachelard (1884 - 1962) sobre lo que significa enfrentarse
      o        o           o
al conocimiento cient´ıfico: ”Frente al misterio de lo real el alma no puede, por decreto,
tornarse ingenua. Es entonces imposible hacer, de golpe, tabla rasa de los conocimientos
usuales. Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.
Cuando se presenta ante la cultura cient´ ıfica, el esp´
                                                      ıritu jam´s es joven. Hasta es muy
                                                                a

                                             i
viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecerse espir-
itualmente, es aceptar una mutaci´n brusca que ha de contradecir a un pasado.”1
                                    o

   Agradecemos los valiosos comentarios de la Dra. Cecilia Yarur, la profesora Graciela
Escalona y el se˜or Luis Riquelme que nos ayudaron a mejorar la presentaci´n de este
                 n                                                              o
texto. Agradecemos adem´s, el apoyo t´cnico en la escritura digital, de la se˜orita Evelyn
                          a           e                                      n
Aguilar y el se˜or Leonelo Iturriaga.
               n

    Finalmente, siendo ´sta una versi´n preliminar, agradeceremos a quienes detecten e-
                       e             o
rrores nos lo hagan saber.


                                               Gladys Bobadilla A y Rafael Labarca B.
                                               Santiago, marzo de 2002.




  1
      Gast´n Bachelard: La formaci´n del esp´
          o                       o         ıritu cient´
                                                       ıfico. Ed. Siglo XXI, 1997.
´
Indice general

1. L´ımites y continuidad                                                                           1
   1.1. Los n´meros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
              u                                                                         . .   .     1
        1.1.1. La aritm´tica de los n´meros reales: axiomas de cuerpo . . . .
                         e            u                                                 . .   .     1
        1.1.2. Comparaci´n de los n´meros reales: axiomas de orden . . . . .
                           o          u                                                 . .   .    11
        1.1.3. Resoluci´n de desigualdades o inecuaciones . . . . . . . . . . .
                        o                                                               . .   .    16
        1.1.4. Una distancia en R: el valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . .      . .   .    29
        1.1.5. La continuidad de R: el axioma del supremo . . . . . . . . . . .         . .   .    39
   1.2. L´
         ımites de funciones num´ricas de variable discreta. . . . . . . . . . .
                                  e                                                     . .   .    56
        1.2.1. Las variables discretas y el conjunto N . . . . . . . . . . . . . .      . .   .    56
        1.2.2. Convergencia de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       . .   .    58
        1.2.3. Divergencia de sucesiones hacia ±∞ . . . . . . . . . . . . . . .         . .   .    69
        1.2.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . .   .    77
        1.2.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . .   .    95
   1.3. Las funciones num´ricas de variable continua . . . . . . . . . . . . . .
                           e                                                            . .   .    99
        1.3.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                               a                                                        . .   .    99
        1.3.2. Representaci´n gr´fica de funciones . . . . . . . . . . . . . . . .
                             o    a                                                     . .   .   105
        1.3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . .   .   108
        1.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . .   .   123
   1.4. L´
         ımites de funciones num´ricas de variable continua . . . . . . . . . .
                                  e                                                     . .   .   127
        1.4.1. L´ımites finitos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . .   .   127
        1.4.2. L´ımites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . .   .   134
        1.4.3. L´ımites finitos cuando la variable independiente crece o decrece         in-
                definidamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . .   .   135
        1.4.4. Las funciones circulares o trigonom´tricas . . . . . . . . . . . .
                                                     e                                  . .   .   142
        1.4.5. Definici´n de las funciones circulares o trigonom´tricas . . . . .
                       o                                            e                   . .   .   144
        1.4.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . .   .   171
        1.4.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . .   .   189
   1.5. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     . .   .   192
        1.5.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                               a                                                        . .   .   192

                                              iii
1.5.2.   Continuidad de funciones elementales         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   195
         1.5.3.   Discontinuidades removibles . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   196
         1.5.4.   Propiedades de las funciones continuas       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   197
         1.5.5.   Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   202
         1.5.6.   Ejercicios propuestos . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   215

2. La derivada y sus aplicaciones                                                                                                  219
   2.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                                                                     .   .   .   .   .   .   219
   2.2. Definici´n y f´rmulas b´sicas de la derivada . . . . . . . . . . . .
                 o     o          a                                                                        .   .   .   .   .   .   222
         2.2.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                a                                                                          .   .   .   .   .   .   222
         2.2.2. F´rmulas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                                                                       .   .   .   .   .   .   228
         2.2.3. Las derivadas de las funciones trigonom´tricas . . . . . .
                                                           e                                               .   .   .   .   .   .   233
         2.2.4. Las derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   234
         2.2.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   235
         2.2.6. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   242
   2.3. Propiedades de las funciones derivables . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   245
         2.3.1. Teoremas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   245
         2.3.2. Derivadas de las inversas de las funciones trigonom´tricas
                                                                        e                                  .   .   .   .   .   .   257
         2.3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   262
         2.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   267
   2.4. Aplicaciones I: La regla de L’Hˆpital . . . . . . . . . . . . . . .
                                         o                                                                 .   .   .   .   .   .   269
   2.5. Aplicaciones II: Gr´ficos de funciones . . . . . . . . . . . . . . .
                              a                                                                            .   .   .   .   .   .   276
   2.6. Aplicaciones III: An´lisis de curvas en el plano . . . . . . . . . .
                              a                                                                            .   .   .   .   .   .   294
         2.6.1. Elementos de Geometr´ Anal´
                                        ıa      ıtica . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   294
         2.6.2. An´lisis de curvas en coordenadas rectangulares . . . . .
                     a                                                                                     .   .   .   .   .   .   342
         2.6.3. An´lisis de curvas dadas por ecuaciones param´tricas . .
                     a                                             e                                       .   .   .   .   .   .   352
         2.6.4. Curvas expresadas en coordenadas polares . . . . . . . . .                                 .   .   .   .   .   .   364
   2.7. Aplicaciones IV: problemas de m´ximo y m´
                                           a           ınimo . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   382
   2.8. Aplicaciones V: Raz´n de cambio y diferenciales . . . . . . . . .
                              o                                                                            .   .   .   .   .   .   400
         2.8.1. Razones de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   400
         2.8.2. Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   402
   2.9. Aplicaciones VI: F´ ısica del movimiento . . . . . . . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   407
   2.10. Bibliograf´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                    ıa                                                                                     .   .   .   .   .   .   416

3. La integral de Riemann                                                                                                       417
   3.1. Sumas de Riemann y el concepto de integral .               . . . . . . . . . . . . .                           .   .   . 417
        3.1.1. C´lculo de integrales mediante sumas de
                 a                                                 Riemann particulares                                .   .   . 427
   3.2. Propiedades de la Integral de Riemann . . . .              . . . . . . . . . . . . .                           .   .   . 452
   3.3. Teorema Fundamental de C´lculo . . . . . . .
                                     a                             . . . . . . . . . . . . .                           .   .   . 468
   3.4. Las funciones logaritmo natural y exponencial .            . . . . . . . . . . . . .                           .   .   . 477
3.4.1. Definici´n y propiedades de la funci´n logaritmo natural . . . . .
                         o                             o                                         .   477
         3.4.2. La funci´n exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                                                      .   484
         3.4.3. Aplicaciones de la funci´n exponencial: . . . . . . . . . . . . . . .
                                         o                                                       .   493
         3.4.4. Las funciones hiperb´licas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                     o                                                           .   496
         3.4.5. La regla de L’Hˆpital y c´lculo de l´
                               o         a           ımites de formas indeterminadas
                de tipo exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        . 504
         3.4.6. Derivaci´n logar´
                        o       ıtmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         . 508

4. La integral indefinida: c´lculo de primitivas
                                a                                                                    525
   4.1. La integral indefinida y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            .   525
        4.1.1. La integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           .   525
        4.1.2. F´rmulas b´sicas de integraci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o          a                  o                                                 .   528
        4.1.3. Propiedades elementales de la integral indefinida . . . . . . . . . .              .   530
        4.1.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   536
   4.2. F´rmulas de reducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
          o                   o                                                                  .   538
        4.2.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   543
   4.3. Integraci´n de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                                               .   544
        4.3.1. Descomposici´n de un polinomio en factores . . . . . . . . . . . . .
                              o                                                                  .   544
        4.3.2. Descomposici´n de una funci´n racional en fracciones simples o par-
                              o               o
               ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   544
        4.3.3. Integraci´n de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                                       .   548
   4.4. Integraci´n de algunas funciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                                               .   555
        4.4.1. Integraci´n de funciones irracionales simples . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                                       .   555
        4.4.2. Integraci´n de f (x) = xp (axn + b)q p, q, n ∈ Q. . . . . . . . . . . .
                         o                                                                       .   557
        4.4.3. Integraci´n de funciones racionales que involucran polinomios en x
                         o
               y ra´ıces cuadradas de ax2 + bx + c . . . . . . . . . . . . . . . . . .           .   559
        4.4.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   563
   4.5. Integraci´n de ciertas funciones trascendentes. . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                                               .   564
        4.5.1. Integraci´n de funciones trigonom´tricas. . . . . . . . . . . . . . .
                         o                          e                                            .   564
        4.5.2. Integraci´n de funciones trigonom´tricas inversas. . . . . . . . . . .
                         o                          e                                            .   574
        4.5.3. Integraci´n de funciones hiperb´licas, exponenciales y logar´
                         o                       o                              ıtmicas.         .   575
        4.5.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   580

5. Aplicaciones de la integral                                                                       585
   5.1. C´lculo de ´reas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
          a        a                                                                 .   .   .   .   585
        5.1.1. C´lculo de ´reas en coordenadas rectangulares . . . . . . . .
                 a        a                                                          .   .   .   .   585
        5.1.2. C´lculo de ´reas usando ecuaciones param´tricas . . . . . . .
                 a        a                                 e                        .   .   .   .   588
        5.1.3. C´lculo de ´reas en coordenadas polares . . . . . . . . . . . .
                 a        a                                                          .   .   .   .   590
   5.2. C´lculo de longitudes de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
          a                                                                          .   .   .   .   611
        5.2.1. C´lculo de longitudes de curvas en coordenadas rectangulares
                 a                                                                   .   .   .   .   611
5.2.2. C´lculo de longitudes de curvas dadas por ecuaciones param´tricas
                  a                                                                e         .   613
        5.2.3. C´lculo de longitudes de curvas en coordenadas polares . . . . . .
                  a                                                                          .   615
   5.3. Vol´menes y ´reas de superficies de s´lidos de revoluci´n . . . . . . . . . .
            u          a                        o                   o                        .   623
        5.3.1. M´todo de los discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                  e                                                                          .   623
        5.3.2. M´todo de las cortezas o cilindros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                  e                                                                          .   624
                ´
        5.3.3. Areas de superficies de revoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                  o                                          .   628
   5.4. Integrales el´
                     ıpticas e integraci´n num´rica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                        o       e                                            .   638
        5.4.1. Integrales el´ıpticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   638
        5.4.2. Dos m´todos num´ricos de integraci´n . . . . . . . . . . . . . . . .
                       e           e                   o                                     .   641

6. Integrales impropias y series                                                           651
   6.1. Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
        6.1.1. Integrales impropias sobre intervalos no acotados o de primera clase 651
        6.1.2. Propiedades de las integrales impropias de primera clase . . . . . . . 654
        6.1.3. Integrales impropias cuando la funci´n no es acotada en el intervalo
                                                      o
                de integraci´n o de segunda clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
                             o
        6.1.4. Otros criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
        6.1.5. La funci´n Gama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
                        o
        6.1.6. La funci´n Beta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
                         o
   6.2. Series Num´ricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
                    e
        6.2.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
        6.2.2. Criterios b´sicos de convergencia de series . . . . . . . . . . . . . . 693
                           a
        6.2.3. Series de t´rminos alternados: criterio de Leibniz . . . . . . . . . . . 699
                           e
        6.2.4. Convergencia absoluta y condicional de series . . . . . . . . . . . . . 701
        6.2.5. Multiplicaci´n de series de t´rminos no-negativos . . . . . . . . . . . 704
                             o               e
        6.2.6. Multiplicaci´n de series en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705
                             o
        6.2.7. Criterios m´s espec´
                            a       ıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
        6.2.8. Series de N´meros Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
                            u
   6.3. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
        6.3.1. Series de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
        6.3.2. Propiedades de las series uniformemente convergentes . . . . . . . . 730
        6.3.3. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
   6.4. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
        6.4.1. C´lculo de polinomios y series de Taylor para funciones elementales 754
                 a
Cap´
   ıtulo 3

La integral de Riemann

3.1.         Sumas de Riemann y el concepto de integral
Definici´n 3.1.1 Partici´n del intervalo Sea [a, b] un intervalo cerrado y acotado de
        o                o
R, a < b. Una partici´n de [a, b] es una familia finita P = {t 0 , t1 , . . . , tn } de puntos tales
                     o
que
                           a = t0 < t1 < . . . < tn−1 < tn = b

    Para cada partici´n P = {t0 , t1 . . . , tn } tenemos que los intervalos [t0 , t1 ], [t1 , t2 ], . . . , [tn−1 , tn ]
                     o
satisfacen:
                                                       n
                                            [a, b] =         [ti−1 , ti ]
                                                       i=1

Denotaremos por ∆ti la longitud del subintervalo [ti−1 , ti ], es decir:

                            ∆ti = ti − ti−1 = longitud del subintervalo i.

En particular, tenemos:
        n
             ∆ti = (t1 − t0 ) + (t2 − t1 ) + . . . + . . . = b − a = longitud del intervalo [a, b].
       i=1

Se llama norma de la partici´n al n´ mero ||P|| = m´x{∆t i : i = 1, . . . n}.
                            o      u               a



                      a         t1          t2         ...           tn−1     b
                           Figura 3.1: Partici´n del intervalo
                                              o
 Sea f : [a, b] → R una funci´n acotada. Sea P = {t 0 , t1 , . . . , tn } una partici´n de [a, b].
                             o                                                       o

                                                       417
418                                              CAP´
                                                    ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

Para cada i ∈ N, 1 ≤ i ≤ n se definen los n´ meros:
                                          u

                                  Mi = sup{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]}
                                   mi = inf{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]}

      Es inmediato que mi ≤ f (x) ≤ Mi , para todo x ∈ [ti−1 , ti ] ; i = 1, 2, . . . , n.

Definici´n 3.1.2 1. Se llama una suma de Riemann de f correspondiente a la par-
        o
    tici´n P a cualquier n´ mero de la forma:
        o                 u
                                          n
                             s(f, P) =         f (ξi )(ti − ti−1 ),   ξi ∈ [ti−1 , ti ].
                                         i=1

 2.     Se llama suma inferior de f correspondiente a la partici´n P al n´ mero
                                                                o        u
                                                       n
                                        I(f, P) =           mi (ti − ti−1 ).
                                                      i=1

 3.     Se llama suma superior de f correspondiente a la partici´n P al n´ mero
                                                                o        u
                                                       n
                                        S(f, P) =           Mi (ti − ti−1 ).
                                                      i=1

Observaci´n 3.1.3 Como f es acotada en [a, b] entonces es acotada en cada [t i−1 , ti ] y
               o
luego tiene supremo e ´   ınfimo en dicho intervalo. Si adem´s, f es continua, el Teorema de
                                                             a
Weierstrass 1.5.18, asegura que f alcanza su valor m´ximo y m´
                                                            a            ınimo en cada intervalo
[ti−1 , ti ].En particular si f es continua y creciente m i = f (ti−1 ) y Mi = f (ti ).



I(f, P) =f (a)(t1 − a) + f (t1 )(t2 − t1 ) + f (t2 )(t3 − t2 ) + f (t3 )(b − t3 )
          =suma de las areas
                       ´
            de las partes achuradas de la figura 3.2.,donde se toma f continua, creciente y positiva.




                                    a    t1          t2        t3      b


                                    Figura 3.2: Sumas inferiores
3.1.     SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                   419



S(f, P) =f (t1 )(t1 − a) + f (t2 )(t2 − t1 ) + f (t3 )(t3 − t2 ) + f (b)(b − t3 ) = suma de las areas
                                                                                                ´
             de las partes achuradas de la figura 3.3.




                                    a    t1         t2      t3      b


                           Figura 3.3: Sumas superiores
Observaci´n 3.1.4 Es f´cil verificar que I(f, P) ≤ S(f, P) para toda partici´n P de
             o        a                                                    o
[a, b](Ejercicio ).

Definici´n 3.1.5 Una partici´n P de [a, b] se dice m´s fina o un refinamiento de la
         o                     o                    a
partici´n P de [a, b]) si se cumple que todo punto de P es punto de P. En tal caso
       o
escribimos P ⊂ P.

Ejemplo 3.1.6 P = {1, 1,2, 1,4, 1,6, 1,8, 2} es una partici´n de [1, 2] m´s fina que {1, 1,4, 2}.
                                                           o             a

Lema 3.1.7 Sean P, P particiones de [a, b] tales que P ⊂ P y f : [a, b] → R acotada
tenemos: I(f, P ) ≤ I(f, P) ≤ S(f, P) ≤ S(f, P ).

    Demostraci´n: Suponemos que P = {t0 , t1 , . . . , tn−1 , tn } y que P = {t0 , t0 , t1 , t2 , . . . , tn−1 , tn },
                 o
es decir que P tiene un punto m´s que P .
                               a


                                              t0    t0      t1

                                          Figura 3.4:
       En este caso

               I(f, P ) =m0 (t1 − t0 ) + m1 (t2 − t1 ) + . . . + mn−1 (tn − tn−1 )
                I(f, P) =m0 (t0 − t0 ) + m1 (t1 − t0 ) + m1 (t2 − t1 ) + . . . + mn−1 (tn − tn−1 )
   I(f, P) − I(f, P ) =m0 (t0 − t0 ) + m1 (t1 − t0 ) − m0 (t1 − t0 ) =
                        =(m0 − m0 )(t0 − t0 ) + (m1 − m0 )(t1 − t0 )
420                                             CAP´
                                                   ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

      Ya que m0 ≤ m0 y m0 ≤ m1 tenemos I(f, P ) ≤ I(f, P).




                                                t0 t0   t1
                                            Figura 3.5.
      An´logamente se prueban los otros resultados.
        a

Lema 3.1.8 Si P y P son dos particiones cualesquiera de [a, b] entonces se cumple que
I(f, P) ≤ S(f, P ).

Demostraci´n: Sea P = P ∪ P , de acuerdo al lema anterior tenemos
          o

                                I(f, P) ≤ I(f, P ) ≤ S(f, P ) ≤ S(f, P)
                               I(f, P ) ≤ I(f, P ) ≤ S(f, P ) ≤ S(f, P )

Por lo tanto, I(f, P) ≤ S(f, P ) ≤ S(f, P ) como quer´
                                                     ıamos probar.

    Sea ahora rf = {I(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} el conjunto de todas las sumas inferi-
                                          o
ores asociadas a todas las posibles particiones de [a , b]. La proposici´n anterior garantiza
                                                                        o
que rf es acotado superiormente y , por lo tanto, tiene supremo. Esto da sentido a la
siguiente definici´n.
                 o

Definici´n 3.1.9 La integral inferior de f en [a, b] es el n´ mero
       o                                                   u
                          b
                              f (x)dx = sup{I(f, P) ; P es partici´n de [a, b]}
                                                                  o
                      a


   Sea Rf = {S(f, P) ; P es partici´n de [a, b]}. De acuerdo a la proposici´n anterior R f
                                   o                                       o
es acotado inferiormente y , por lo tanto, tiene ´ ınfimo. Esto da sentido a la siguiente
definici´n.
       o

Definici´n 3.1.10 La integral superior de f en [a, b] es el n´ mero
       o                                                    u

                          b
                              f (x)dx = inf{S(f, P) ; P es partici´n de [a, b]}
                                                                  o
                      a
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                                      421

Definici´n 3.1.11 Diremos que f es integrable en [a, b] si se cumple que
       o
                                                    b                                    b
                                                        f (x)dx =                            f (x)dx
                                                a                                    a

                                                                                 b
En este caso el valor com´ n se denota por
                         u                                                           f (x)dx y se llama integral de Riemann
                                                                             a
de f sobre el intervalo [a, b].
                                                                         b                             b
Observaci´n 3.1.12 Es inmediato que
         o                                                                   f (x)dx ≤                     f (x)dx.
                                                                     a                             a

Ejemplo 3.1.13 1. Sea f la funci´n constante sobre [a, b]. Es decir, f : [a, b] → R tal
                                   o
    que f (x) = c, para todo x ∈ [a , b].

       Sea P = {t0 , t1 , . . . , tn } una partici´n cualquiera de [a, b]. entonces tenemos que:
                                                  o
                           n
            I(f, P) =           mi (ti − ti−1 ),
                          i=1
                           n
           S(f, P) =            Mi (ti − ti−1 ).
                          i=1
         Como mi = inf{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]} = c y Mi = sup{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]} = c.
       Tenemos
                   n
       I(f, P) =         c(ti − ti−1 ) = c(t1 − t0 + t2 − t1 + . . . + tn − tn−1 ) = c(tn − t0 ) = c(b − a).
                   i=1

       An´logamente tenemos que:
         a
                                                                 n
                                      S(f, P) =                          c(ti − ti−1 ) = c(b − a).
                                                                 i=1

       De esta forma podemos concluir que:
                                            b                                                          b
                                                f (x)dx = c(b − a) =                                       f (x)dx.
                                        a                                                          a

       Por lo tanto, en virtud de la definici´n 3.1.11 tenemos que f es una funci´n integrable
                                            o                                   o
       y
                                                             b
                                                                 f (x)dx = c(b − a).
                                                         a
422                                                      CAP´
                                                            ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

 2.   Sea f : [a, b] → R la funci´n definida por
                                 o

                                                          0    si x es racional
                                        f (x) =
                                                          1   si x es irracional

      Sea P = {t0 , t1 , . . . , tn } una partici´n cualquiera de [a , b]. Entonces, debido a la
                                                 o
      densidad de los n´ meros racionales e irracionales en R tenemos que:
                         u

                                    mi = inf{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ] } = 0
                                Mi = sup{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ] } = 1.

      Luego,
                               n                                 n
                  I(f, P) =         mi (ti − ti−1 ) =                    0 · (ti − ti−1 ) = 0.
                              i=1                               i=1
                               n                                 n
                 S(f, P) =          Mi (ti − ti−1 ) =                    (ti − ti−1 ) = tn − t0 = b − a.
                              i=1                               i=1

      Por lo tanto,
                                                  b
                                                      f (x)dx = sup rf = 0,
                                              a
                                                  b
                                                      f (x)dx = inf Rf = b − a.
                                              a

      As´ f no es integrable puesto que
        ı,
                                        b                            b
                                            f (x)dx = 0 =                f (x)dx = b − a.
                                    a                            a


 3.   Sea f : [0, 1] → R definida por f (x) = x.




                                                                          1

                                                                     1
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                                                     423

                                     1
                                                 1
       Demostraremos que                 f (x)dx = .
                                   0             2
       En efecto, sea P = {t0 , t1 , . . . , tn } una partici´n de [0, 1] que divide el intervalo
                                                              o
                                                         1
       en n subintervalos de longitud igual a . Por lo cual la partici´n es el conjunto
                                                                                o
                                                         n
            1 2                i                           i
         0, , , . . . , . . . , . . . , 1 . Es decir, ti = , con 1 ≤ i ≤ n, y las sumas inferiores
            n n                n                           n
       son:

                                n
                                                                                                                          i−1 i
                   I(f, P) =         mi (ti − ti−1 ), donde mi = inf f (x) ; x ∈                                             ,    .
                                                                                                                           n n
                               i=1
                         n                                                     n                               n
                               i−1 i   i−1                                             i−1 1  1
            I(f, P) =                −     =                                              · = 2˙                     (i − 1)
                                n  n    n                                               n  n n
                         i=1                                               i=1                                 i=1
                                                                           1 n · (n − 1)   n−1
                                                                      =      2
                                                                                         =     .
                                                                           n      2         2n
       Las sumas superiores tienen la forma:
                                             n                                                 n               n
                                                                                                     i 1              i
                         S(f, P) =                 Mi (ti − ti−1 ) =                                  · =
                                                                                                     n n             n2
                                             i=1                                               i=1            i=1
                                                      n                            n
                                             1                            1                          n(n + 1)   n+1
                                         =                        (i) =                    i=                 =     .
                                             n2                           n2                           2n 2      2n
                                                   i=1                         i=1

       Como
                                                              b                            b
                               I(f, P) ≤                          f (x)dx ≤                    f (x)dx ≤ S(f, P),
                                                          a                            a
       entonces para todo n ∈ N se tiene:
                                                              b                            b
                                n−1                                                                          n+1
                                    ≤                             f (x)dx ≤                    f (x)dx ≤         .
                                 2n                       a                            a                      2n

       Tenemos que
                                                              b                            b
                            n−1                                                                                     n+1
                          l´
                           ım   ≤                                 f (x)dx ≤                    f (x)dx ≤ l´
                                                                                                          ım            .
                         n→∞ 2n                           a                            a                     n→∞     2n
       Es decir,
                                                      b                            b
                                                                                                         1
                                                          f (x)dx =                    f (x)dx =
                                                  a                            a                         2
       como hab´
               ıamos enunciado.
424                                                        CAP´
                                                                ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

  Criterio de Integrabilidad
  Teorema 3.1.14 Sea f : [a, b] → R una funci´n acotada. f es integrable en [a, b] si y s´lo
                                               o                                           o
  si para todo ε > 0 existe una partici´n P ε de [a, b] tal que S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε.
                                       o

  Demostraci´n:
            o
 (⇐=) Supongamos que la condici´n es cierta. Entonces, dado ε > 0 existe una partici´n
                                    o                                               o
      Pε de [a, b] tal que S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε.
        Por lo cual,

                             inf{S(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} < I(f, P ε ) + ε.
                                                       o

        Usando la definici´n de integral superior podemos escribir:
                         o

                    b
                        f (x)dx < I(f, Pε ) + ε < sup{I(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} + ε.
                                                                            o
                a
        En virtud de la definici´n de la integral inferior, tenemos:
                               o

                                                b                          b
                                                    f (x)dx <                  f (x)dx + ε.
                                            a                          a

        Lo que implica que,
                                                        b                          b
                                        0≤                  f (x)dx −                  f (x)dx < ε.
                                                    a                          a

        Como esta desigualdad se cumple para todo n´ mero positivo ε, podemos concluir
                                                   u
        que
                                                        b                          b
                                                            f (x)dx =                  f (x)dx,
                                                    a                          a

        lo que nos dice que f es integrable.

( =⇒ ) Reciprocamente, si f es integrable, entonces
                                               b                           b
                                                   f (x)dx =                   f (x)dx = I.
                                           a                           a

        Sea ε > 0 dado. Usando la definici´n de integral superior, definici´n 3.1.10 o -lo que
                                           o                              o
                                            ınfimo, tenemos que existe P ε tal que:
        es equivalente- la caractizaci´n de ´
                                      o
                                                                       b
                                                                                    ε
                                           S(f, Pε ) <                     f (x)dx + .
                                                                   a                2
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                             425

       En virtud del lema 3.1.7, podemos escribir:

                               b
                                               ε
               S(f, P) <           f (x)dx +     , para toda partici´n P m´s fina que P ε .
                                                                    o     a
                           a                   2
       An´logamente, usando la definici´n de integral inferior, definici´n 3.1.9, o lo que es
          a                             o                             o
       equivalente la definici´n de supremo, tenemos que existe
                             o
       Pε tal que:
                                                            b
                                                                         ε
                                         I(f, Pε ) >            f (x)dx − .
                                                        a                2

       Nuevamente, usando el lema 3.1.7, podemos escribir:

                               b
                                               ε
               I(f, P) >           f (x)dx −     , para toda partici´n P m´s fima que P ε .
                                                                    o     a
                           a                   2
       Si definimos Pε = P ε ∪ Pε , tenemos que:
                                                           ε
                                               S(f, Pε ) < I +
                                                           2
                                                             ε
                                           −I(f, Pε ) < −I +
                                                             2
       sumando las dos desigualdades obtenemos,

                                           S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε.



Ejemplo 3.1.15 La funci´n f (x) = [x], la parte entera de x, satisface el criterio de
                            o
integrabilidad en [0, 1] y por lo tanto es integrable en dicho intervalo.
En efecto
                                            0 si 0 ≤ x < 1
                                   f (x) =
                                            1 si x = 1.
Esta funci´n tiene una discontinuidad en [0, 1]. Sea P una partici´n cualquiera de [0, 1].
          o                                                        o
P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = 0 , xn = 1. Como la funci´n es constante en [0, 1[ e igual a
                                                          o
cero, tenemos que:

                  mi = inf{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 0,               i = 1, . . . n.
                 Mi = sup{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 0,                i = 1, . . . n − 1.
                 Mn = 1
426                                                    CAP´
                                                          ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

Por lo tanto,

                                   I(f, P) = 0
                                   S(f, P) = 1 · (xn − xn−1 ) = ∆xn .

As´ tenemos,
  ı
                                       0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn .

Entonces, dado ε positivo, en virtud del Principio de Arqu´ımedes existe N ∈ N tal que
1                                                                                1
   < ε. Por otro parte, podemos construir una partici´n P ε de modo que ||Pε || < .
                                                     o
N                                                                                N
As´ dado ε positivo hemos encontrado una partici´n de [0, 1], tal que
  ı,                                              o

                                                                              1
                                 0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn <                  < ε.
                                                                              N

                         1
      ¿Cu´nto vale
         a                   [x]dx ?
                     0
Como ya sabemos que la integral existe, podemos obtener su valor por el camino m´s f´cil.
                                                                                a a
En este caso usando la integral inferior cuyo valor es cero.

                                                       1
                                                           [x] dx = 0.
                                                   0


Ejemplo 3.1.16 La funci´n f (x) = [x], la parte entera de x, satisface el criterio de
                            o
integrabilidad en [1, 2] y por lo tanto es integrable en dicho intervalo.
En efecto
                                                           1   si 1 ≤ x < 2
                                         f (x) =
                                                           2   si x = 2.

Esta funci´n tiene una discontinuidad en [1, 2]. Sea P una partici´n cualquiera de [1, 2].
          o                                                        o
P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = 1 , xn = 2. Como la funci´n es constante en [1, 2[ e igual a
                                                          o
uno, tenemos que:

                 mi = inf{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 1,                      i = 1, . . . n.
                 Mi = sup{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 1,                       i = 1, . . . n − 1.
                 Mn = 2
3.1.     SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                                         427

Por lo tanto,
                      n                           n                     n
  I(f, P) =               mi · ∆xi =                    1 · ∆xi =            ∆xi = 1
                  i=1                            i=1                   i=1
                   n                             n−1                                       n−1
  S(f, P) =               Mi · ∆xi =                    Mi · ∆xi + Mn ∆xn =                       ∆xi + Mn ∆xn
                  i=1                             i=1                                       i=1
              = (xn−1 − 1) + Mn ∆xn = xn−1 − 1 + 2(xn − xn−1 ) = (xn − xn−1 ) − 1 + 2
              = ∆xn + 1.

As´ tenemos,
  ı
                                   0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn + 1 − 1 = ∆xn .
Entonces, dado ε positivo, en virtud del Principio de Arqu´ımedes existe N ∈ N tal que
1                                                                                1
   < ε. Por otro parte, podemos construir una partici´n P ε de modo que ||Pε || < .
                                                     o
N                                                                                N
As´ dado ε positivo hemos encontrado una partici´n de [0, 1], tal que
  ı,                                              o
                                                                                            1
                                           0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn <                      < ε.
                                                                                            N
                              2
       ¿Cu´nto vale
          a                       [x]dx ?
                          1
como en el ejemplo anterior, dado que ya sabemos que la integral existe, podemos obtener
su valor por el camino m´s f´cil. En este caso usando la integral inferior cuyo valor es uno.
                        a a
                                                                2
                                                                    [x] dx = 1.
                                                            1


3.1.1.      C´lculo de integrales mediante sumas de Riemann particulares
             a
                                                                                                        b−a
Teorema 3.1.17 Si f : [a, b] → R es integrable y P n = {ti , ti = a +                                       i, i = 0, · · · , n}
                                                                                                         n
entonces,
                                                                                  b
                                                   ım s(f, Pn ) =
                                                  l´                                  f (x)dx.
                                                 n→+∞                         a
Demostraci´n:  o
  S f : [a, b] → R es una funci´n integrable, existen sus integrales superior e inferior:
                               o
                                       b
                                           f (x)dx = sup{I(f, P); P partici´n de [a, b]}
                                                                           o
                                   a

                                       b
                                           f (x)dx = inf{S(f, P); P partici´n de [a, b]}.
                                                                           o
                                   a
428                                                          CAP´
                                                                ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

                                                      b                    b
      Adem´s, se tiene la igualdad,
          a                                               f (x)dx =            f (x)dx.
                                                  a                    a
                                                                               b−a
      Consideremos la partici´n Pn = {ti : ti = a +
                             o                                                     i;           i = 0, 1, 2. · · · n   }.
                                                                                n
                                                                       n            n
   Es inmediato que Pn divide el intervalo [a, b] en n subintervalos I 1 , · · · , In de igual
longitud y se tiene que:
                          Iin = [ti−1 , ti ], i = 1, · · · , n.
      Sean mn = inf{f (x), x ∈ Iin },
            i                                              Min = sup{f (x); x ∈ Iin }.

      En este caso:
                                                  n                                 n
                                                                                                 (b − a)
                           I(f, Pn ) =                    mn (ti
                                                           i       − ti−1 ) =            mn ·
                                                                                          i
                                                                                                    n
                                                 i=1                               i=1
                                                  n                                  n
                                                                                                (b − a)
                           S(f, Pn ) =                    Min (ti − ti−1 ) =              Min           .
                                                                                                   n
                                                 i=1                               i=1


      Esto es,

                                                              n                                 n
                                                  b−a                                     1
                           I(f, Pn ) =                             mn = (b − a) ·
                                                                    i                                mn
                                                                                                      i
                                                   n                                      n
                                                             i=1                               i=1
                                                              n                                 n
                                                  b−a                                      1
                           S(f, Pn ) =                             Min = (b − a) ·                   Min .
                                                   n                                       n
                                                             i=1                               i=1

 1.     Es inmediato que I(f, Pn ) ≤ I(f, Pn+1 ).
                       n+1
        En efecto, si Ij   ⊂ Ij ∪ Ii+1 entonces, mn+1 ≥ max{mn , mn }, en consecuencia
                              n    n
                                                  j          i    i+1

                                 n+1
                            1
                 (b − a)               mn+1
                                        i
                           n+1
                                 i=1
          = (b − a) promedio de {mn+1 , · · · , mn+1 } ≥ (b − a) promedio de {mn , · · · , mn }.
                                  1              i                                          n

 2.     Usando el criterio de integrabilidad, sabemos que dado ε > 0, existe una partici´n
                                                                                        o
                                             b
        Pε de [a, b], tal que 0 ≤                f (x)dx − I(f, Pε ) < ε. Por el Principio de Arqu´
                                                                                                  ımedes,
                                         u
        dado el n´ mero ||Pε || existe N ∈ N tal que,
                 u
                                                               1
                                                                 ≤ ||Pε ||.
                                                               N
3.1.     SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                                                             429

         Ahora, podemos construir una partici´n P N que sea un refinamiento de tal Pε y de
                                             o
                                                                             1
         modo que todos los subintervalos sean de longitud menor o igual que   .
                                                                             N
         Entonces, tenemos que para todo n ≥ N , se cumple,

                                                                                                                     b
                                I(f, Pε ) ≤ I(f, PN ) ≤ S(f, PN ) ≤ S(f, Pε ) ≤                                          f (x)dx.
                                                                                                                 a

                           b                                 b
         As´ 0 <
           ı,                  f (x) − S(f, Pn ) ≤               f (x)dx − S(f, Pε ) ≤ ε.
                       a                                 a
         Por lo tanto,
                                                                         b                    b
                                         l´ s(f, Pn ) =
                                          ım                                 f (x)dx =            f (x)dx.
                                        n→∞                          a                    a


Ejemplo 3.1.18 Consideramos f (x) = x 3 ,                                      x ∈ [0, 1].

                                                                              i−1         i−1          3
       En este caso, como f es creciente, mi = f                               n      =                    .
                                                                                           n

                   n                    n                                     n−1
             1                      1         (i − 1)        3       1
I(f, P) =      ·           mi =                                  =      ·            i3
             n                      n            n                   n4
                   i=1                  i=1                                    i=1
                                                                                                                                    2                 2                    2
                                                                                                  1            (n − 1) · n                  1   n−1           1        1
                                                                                          =                                             =                 =       1−           .
                                                                                                  n4               2                        4    n            4        n

As´ tenemos que:
  ı
                                                      ım I(f, P) = 1/4.
                                                     l´
                                                  n→+∞

Ejemplo 3.1.19 La funci´n f (x) = x definida en [a, b] es integrable y su integral
                       o
                                                         b
                                                                             b2 − a 2
                                                             x dx =                   .
                                                     a                          2

En efecto, demostraremos que f (x) = x satisface el criterio de integrabilidad en cualquier
intervalo [a, b].
Dado un n´ mero positivo ε positivo, debemos encontrar una partici´n del intervalo [a, b]
            u                                                         o
tal que
                                S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε.
   Sea Pn una partici´n cualquiera de [a, b].
                         o
P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = a , xn = b. Como la funci´n identica es creciente en [a, b[ ,
                                                          o
430                                              CAP´
                                                    ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

tenemos que:

                    mi = inf{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = xi−1 ,                 i = 1, . . . n.
                    Mi = sup{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = xi ,                 i = 1, . . . n.

Por lo tanto,
                                             n                 n
                            I(f, Pn ) =           mi · ∆xi =         xi−1 · ∆xi
                                            i=1                i=1
                                             n                  n
                           S(f, Pn ) =            Mi · ∆xi =         xi · ∆xi .
                                            i=1                i=1

Con estos c´lculos podemos escribir:
           a

      0 ≤ S(f, Pn ) − I(f, Pn ) = x1 (x1 − a) + x2 (x2 − x1 ) + . . . . . . + b(b − xn−1 )
                                      −[a(x1 − a) + x1 (x2 − x1 ) + . . . . . . + xn−1 (b − xn−1 )]
                                 = (x1 − a)(x1 − a) + (x2 − x1 )(x2 − x1 ) + . . .
                                      . . . + (b − xn−1 )(b − xn−1 )


Acotando uno de los factores en cada sumando por ||P n )||, obtenemos:

0 ≤ S(f, Pn ) − I(f, Pn ) ≤ (x1 − a)||Pn )|| + (x2 − x1 )||Pn )|| + . . . . . . + (b − xn−1 )||Pn )||
                              = [(x1 − a) + (x2 − x1 ) + . . . . . . + (b − xn−1 )]||Pn )||
                              = (b − a)||Pn )||.

Con el mismo razonamiento usado en los ejemplos anteriores, tenemos que: dado ε positivo,
                                                                1
                               ımedes existe N ∈ N tal que
en virtud del Principio de Arqu´                                      < ε. Por otro parte,
                                                           N (b − a)
                                                              1
podemos construir una partici´n P ε de modo que ||Pε || <
                              o                                     .
                                                          N (b − a)
As´ dado ε positivo hemos encontrado una partici´n de [0, 1], tal que
  ı,                                             o
                                                                                   1
                  0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = (b − a)||Pε )| < (b − a)                       < ε.
                                                                               N (b − a)
                                                                         b
      El criterio de integrabilidad nos dice que el n´ mero
                                                     u                       x dx existe, pero no dice cu´nto
                                                                                                         a
                                                                     a
vale. Como sabemos que existe calcularemos la integral usando sumas de Riemann en que
la funci´n se evalua en el punto medio de cada subintervalo.
        o
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                431

Sea Pn una partici´n cualquiera de [a, b].
                  o
                                                         xi + xi−1
P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = a , xn = b, ξi =                  .
                                                             2
entonces:
  n
                      a + x1            x1 + x 2                          b + xn−1
       f (ξi )∆xi =          (x1 − a) +          (x2 − x1 ) . . . . . . +          (b − xn−1 )
                        2                  2                                  2
 i=1
                      (a − x1 )(a + x1 ) (x2 − x1 )(x2 + x1 )          (b + xn−1 )(b − xn−1 )
                 =                      +                      +......
                               2                     2                           2
                      1 2        2   2    2              2   2
                 =     (x − a + x2 − x1 + . . . . . . + b − xn−1 )
                      2 1
                      b2 − a 2
                 =             .
                         2
Observemos que el ultimo c´lculo vale para cualquier partici´n. Como la funci´n es con-
                    ´       a                               o                o
tinua y si n → +∞, entonces Mi y mi tienden a confundirse con el punto medio de cada
subintervalo, por lo cual podemos concluir que:
                                            b
                                                         b2 − a 2
                                                x dx =            .
                                        a                   2

El siguiente teorema es una de las consecuencias m´s importantes del criterio de integra-
                                                  a
bilidad.
Teorema 3.1.20 Si f : [a, b] → R es una funci´n continua o continua a tramos entonces,
                                             o
f es integrable en el intervalo [a, b].


Ejercicios resueltos
 1.    Recuerde que si la velocidad de una part´
                                               ıcula es constante en un intervalo de tiempo,
                                         d
       entonces se usa la f´rmula v = , donde d es la distancia recorrida y t el tiempo
                           o
                                         t
       transcurrido.
       Esta f´rmula no es v´lida cuando la velocidad var´ en cada instante, pero si puede
             o              a                             ıa
       usarse para c´lculos aproximados.
                     a
       Suponga que una part´  ıcula se mueve con velocidad v(t) = t 2 + 1; t ∈ [0, 1]; t medido
       en horas.

        a)   D´ un valor aproximado del camino recorrido durante una hora, suponiendo
               e
             que cada 12 minutos la velocidad se mantiene constante e igual a v(ξ i ) donde
             ξi es la mitad del tiempo transcurrido en cada intervalo de 12 minutos.
432                                        CAP´
                                              ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

      b)   Observando el gr´fico de la situaci´n dada en a) ¿C´mo podr´ obtener un valor
                           a                 o               o       ıa
           m´s exacto del camino recorrido?.
            a


      c)   ¿C´mo podr´ obtener una f´rmula para obtener el valor exacto?.
             o       ıa             o



      Soluci´n:
            o



      a)
                                         v(t) = t2 + 1, t ∈ [0, 1].




                                     1            2                3                4
                   0       12m =     5    24m =   5    36m =       5        48m =   5   1 hora

           Los puntos medios de cada subintervalo de 12 minutos son:
                1        3         5        7         9
           ξ1 = , ξ 2 = , ξ 3 = , ξ 4 = , ξ 5 = .
                10      10        10       10        10
                     d
           Como v = , entonces d = v · t.
                     t
                                                               2
                                                          1
               Si 0 ≤ t ≤ 1/5,     v = v1 = v(ξ1 ) =               +1
                                                         10
                                                                   2
                                                               3
               Si 1/5 < t ≤ 2/5,     v = v2 = v(ξ2 ) =                 +1
                                                              10
                                                                   2
                                                               5
               Si 2/5 < t ≤ 3/5,     v = v3 = v(ξ3 ) =                 +1
                                                              10
                                                                   2
                                                               7
               Si 3/5 < t ≤ 4/5,     v = v4 = v(ξ4 ) =                 +1
                                                              10
                                                                   2
                                                               9
               Si 4/5 < t ≤ 5/5,     v = v5 = v(ξ5 ) =                 +1
                                                              10

           Por lo tanto, en cada subintervalo i supondremos que la velocidad permanece
           constante e igual a vi . Por lo tanto la distancia total d recorrida es:
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                             433



                                          1
            d = d1 + d2 + d3 + d4 + d5 = (v1 + v2 + v3 + v4 + v5 ) =
                                          5
                          2             2
                1      1             3           5 2            7 2                   9   2
              =    (        +1+           +1+         +1+            +1+                      +1
                5     10            10          10             10                    10
                    1 12      32     52  72  92 1 1 + 9 + 25 + 49 + 81
               =         2
                           + 2 + 2 + 2 + 2 +5 =                        +5
                    5 10     10      10 10  10  5          100
                     33
               =        + 1 = 1, 33.
                    100

       b)   Un valor m´s exacto se obtiene haciendo una subdivisi´n m´s fina del intervalo
                      a                                          o   a
            [0, 1].
       c)   Una forma de obtener el valor exacto es haciendo divisiones tan finas de modo
            que la longitud de los subintervalos tiendan a cero. en ese caso la cantidad de
            sumando se hace infinitamente grande, su suma se realiza con el concepto de
            integral de Riemann.

 2.    Si una fuerza constante F act´ a sobre un cuerpo que se mueve en l´
                                       u                                    ınea recta, entonces
       el trabajo T , realizado por la fuerza al desplazar el cuerpo una distancia x es T = F x.

       Si la fuerza es variable, ´sta f´rmula ya no es v´lida, pero tal como en el ejercicio
                                 e     o                 a
       anterior, puede ser usada para encontrar valores aproximados del trabajo. Por ejem-
       plo, para estirar un resorte en la direcci´n del eje X en x unidades de longitud, se
                                                 o
       necesita una fuerza

                               F (x) = 50x ;    x medido en metros.

       D´ un valor aproximado del trabajo total efectuado por la fuerza, para estirar el
         e
       resorte 10 cm, usando una partici´n del intervalo en que var´ x con n subdivisiones
                                        o                          ıa
       de igual longitud y suponiendo F constante en cada subintervalo. El valor de F en
       cada subintervalo puede ser elegido como usted quiera.
       Soluci´n:
             o
       T = F · x = T (x)

       Si F = F (x);   T (x) = F (x) · x

       Aplicando esta f´rmula a nivel microsc´pico, se obtiene:
                       o                     o
434                                             CAP´
                                                   ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

                  i
      xi = x0 + 10 ,       x0 = 0,     i = 0, 1, · · · , n
                  n


                    0                                                                10
                                               1
      Entre xi y xi+1 la distancia es            .
                                               n
                                           1
      En x = xi+1 , T (xi+1 ) = F (xi+1 ) · .
                                           n
      El trabajo total es,
                                                                                              1
             T (x1 ) + T (x2 ) + · · · + T (xn ) = (F (x1 ) + F (x2 ) + · · · + F (xn ))
                                                                                              n
                                                                                   1
                                                     = 50(x1 + x2 + · · · + xn )
                                                                                   n
                                                                     1  2        n−1                  1
                                                     = 510 · 1 +       + + ··· +                  ·
                                                                     n n          n                   n
                                                         50
                                                     =      (1 + 2 + · · · + n)
                                                         n2
                                                         50 n(n + 1)
                                                     =      ·
                                                         n2    2
                                                              n+1
                                                     = 25 ·
                                                               n
                        n+1
      As` el valor 25 ·
         ı,                    da un valor aproximado del trabajo total cuando el intervalo
                          n
      se divide en n subintervalos. Si la divisi´n de subintervalos es infinitamente grande,
                                                o
      el valor del trabajo es:

                                l´
                                 ım    (T (x1 ) + T (x2 ) + · · · + T (xn )) = 25.
                              n→+∞

 3.   F´rmula para calcular la longitud de una curva
       o
      Considere y = f (x), f funci´n con derivada continua en [a, b].
                                         o
      Particione el intervalo [a, b] en n subintervalos [a, x 1 ], [x1 , x2 ], · · · , [xn−1 , b].
      Sea Pi = (xi , f (xi )) , i = 1, · · · , n − 1, P0 = (a, f (a)) y Pn = (b, f (b)).

      a)    Calcule la longitud de la poligonal determinada por los trazos P 0 P1 , P1 , P2 , · · · , Pn−1 Pn .
      b)    Use el Teorema del Valor Medio para derivadas para reemplazar en la f´rmula
                                                                                 o
            encontrada en (a) los t´rminos (yi − yi−1 ).
                                   e
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                     435

       c)   Demuestre que la longitud L de la curva es aproximadamente
                                n
                                         1 + [f (ci )]2 (∆xi ) ; ci ∈ [xi−1 , xi ].
                               i=1

       d)   ¿A cu´l suma de Riemann corresponde la expresi´n obtenida en (c).
                 a                                        o
       e)   Use el concepto de integral para escribir la expresi´n exacta de L.
                                                                o
       f)   Calcule un valor aproximado de la longitud de la curva

                                                        y = x3/2

            cuando x ∈ [1, 2] usando una partici´n de 10 subintervalos de igual longitud.
                                                o


       Soluci´n:
             o


       a)   Pi = (xi , yi ) = (xi , f (xi ))
            Pi−1 Pi = (xi − xi−1 )2 + (yi − yi−1 )2 . entonces, la longitud L de la poligonal
            es:
                                n                   n
                          L=         Pi−1 Pi =              (xi − xi−1 )2 + (yi − yi−1 )2 .
                               i=1               i=1

       b)   Como f es una funci´n con derivada continua, podemos aplicar el Teorema
                                     o
            del Valor Medio para derivadas, 2.3.5, en cada subintervalo [x i−1 , xi ]. As´ ı,
            tenemos la existencia de un punto ci ∈]xi−1 , xi [ tal que f (xi ) − f (xi−1 ) =
            f (ci )(xi − xi−1 ). Por esta raz´n podemos escribir lo siguiente:
                                             o

                      Pi−1 Pi =          (xi − xi−1 )2 + (f (xi ) − f (xi−1 ))2 =
                               =         (xi − xi−1 )2 + (f (ci ))2 (xi − xi−1 )2
                               =         1 + (f (ci ))2 |xi − xi−1 |,        xi−1 ≤ ci ≤ xi .

       c)   Por lo tanto, la longitud de la poligonal L puede escribirse como:
                                    n                   n
                           L=           Pi−1 Pi =            1 + (f (ci ))2 (xi − xi−1 ).
                                i=1                 i=1

       d)   Si consideramos a la poligonal L como una aproximaci´n de la longitud de la
                                                                o
            curva y = f (x), entonces:
                                         n                                       n
            Longitud de la curva ≈             1 + (f (ci ))2 (xi −xi−1 ) =           1 + [f (ci )]2 (∆xi );
                                        i=1                                     i=1
436                                           CAP´
                                                 ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN



           donde ci ∈ [xi−1 , xi ]. La expresi´n obtenida en (c) corresponde a a una suma
                                              o
           de Riemann de la funci´n g(x) = 1 + (f (x))2 .
                                    o
      e)   El valor exacto de la longitud de la curva se obtiene haciendo la partici´n del
                                                                                    o
           dominio de la funci´n cada vez m´s fino, por lo cual usando la definici´n de
                               o              a                                     o
           integral podemos escribir:
                                                   b
                                         L=            1 + (f (x))2 dx.
                                               a

                                 3                          i
      f)   f (x) = x3/2 , f (x) = x1/2 ,       xi = 1 +       ;   0 ≤ i ≤ 10.
                                 2                         10
           As´ tenemos:
              ı,

                          x0 = 1, x1 = 1 + 1/10, x2 = 1 + 2/10, · · · , x10 = 2.
                       3
           (f (xi ))2 = (xi )1/2 , i = 1, 2, · · · , 10.
                       2
           Para encontrar un valor aproximado de la longitud de la curva tomaremos
           como valor de g en cada subintervalo g evaluada en el extremo derecho del
           subintervalo.
                  3             1    3           1          3         1   3 1/2      1
           lc ≈     (x1 )1/2 ·     + (x2 )1/2 ·    + · · · + (x9 )1/2   + (x10 ) ·
                  2            10 2             10          2         10 2          10
                  3 1
              ≈      ·     (x1 ) + (x2 ) + (x3 ) + (x4 ) + (x5 ) + (x6 ) + (x7 )1/2 +
                                 1/2      1/2       1/2        1/2       1/2       1/2
                  2 10
                  (x8 )1/2 + (x9 )1/2 + (x10 )1/2
                   3
              ≈            1, 1 +    1, 2 +   1, 3 +     1, 4 +   1, 5 +   1, 6 +   1, 7+
                  20
                                        √
                       1, 8 +   1, 9 + 2
                   3
              ≈       [1, 048 + 1, 095 + 1, 140 + 1, 183 + 1, 224 + 1, 264 + 1, 303 + 1, 341+
                  20
                  1, 378 + 1, 414]
              ≈ 1, 8585.

 4.   Dada la par´bola y = x2 sobre [0, 2]
                 a

      a)   D´ un valor aproximado del area A de la regi´n del plano comprendida entre
             e                            ´                o
           el eje X, la curva y(x) y las rectas x = 0 y x = 2, usando la suma de Riemann
           correspondiente a una partici´n de 5 subintervalos de igual longitud y usando
                                          o
           como ξi el punto medio de cada subintervalo.
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                            437

       b)   Aproxime el area A mediante la suma de los trapecios que resultan usando la
                        ´
            misma partici´n del item anterior.
                         o
       c)   La suma resultante en el item anterior , ¿ es una suma de Riemann ? Justifique.
       d)   Calcule la suma superior correspondiente a una partici´n de n subintervalos
                                                                  o
            iguales.
       e)   Calcule la integral superior de la funci´n y sobre [0, 2] y diga por qu´ este valor
                                                    o                              e
            corresponde al valor de la integral.


       Soluci´n: y = x2 , x ∈ [0, 2]
             o




                                                                  y = x2




                                                        A

                                                 0            2

       a)   Si dividimos el intervalo de longitud 2 en 5 partes iguales cada subintervalo
                                         2
            debe tener una longitud de      = 0, 4 unidades de longitud. Por lo tanto,x 0 =
                                         5
                      2          2 2      4          4 2      6         6 2       8
            0, x1 = , x2 = + = , x3 = + = , x4 = + = , x5 =
                      5          5 5      5          5 5      5         5 5       5
            8 2      10
              + =       = 2.
            5 5       5
                 1         3                   7         9
            ξ1 = , ξ2 = , ξ3 = 1, ξ4 = , ξ5 = .
                 5         5                   5         5
            Ahora, calculamos los valores de f en cada ξ i :
                               1                  9                                49                 91
                  f (ξ1 ) =      ,   f (ξ2 ) =      ,   f (ξ3 ) = 1,   f (ξ4 ) =      ,   f (ξ5 ) =      .
                              25                 25                                25                 25
            Entonces, la suma de Riemann S correspondiente a la partici´n P = {x 0 , x1 , x2 , x3 , x4 , x5 }
                                                                       o
438                                           CAP´
                                                 ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN

           y los puntos ξi es un valor aproximado del area A.
                                                      ´
                                5
                                                           1 2  9 2   2 49 2 81 2
                A ≈ S=               y(ξ1 )∆xi =            · +  · +1· +  · +  ·
                                                          25 5 25 5   5 25 5 25 5
                               i=1
                           2 1 + 9 + 25 + 49 + 81                     2 165  2 33   66
                                                                  =    ·    = ·   =
                           5          25                              5 25   5 5    25
                           2, 64.

      b)   ´
           Area de un trapecio:



                                                  c




                                                                           b



                                                   a
                         a·c   2a · b + ac   a · b + (b + c) · a    a · [b + (b + c)]
           AT = a · b +      =             =                     =                    .
                          2         2                 2                     2
                                                                                2 4
                                                           2                      ·
           1 er trapecio: a = 2 , b = 0, b + c = 2                4
                                                             = ; A T1 =         5 25 = 4
                               5                        5        25                2    125
                                                                                             2       4     16
                                                      2                    2                   ·         +
                                     2        2                        4                     5      25 25
           2do trapecio:     a=        ,b =               ,b + c =              ;   A T2 =
                                     5        5                        5                               2
                                                                                             2     16 16
                                                  2                        2                          +
                                    2         4                       6                      5     25 25
           3er trapecio:     a=       ,b =                ,b + c =             ;    A T3 =
                                    5         5                       5                              2
                                                                                             2     36 64
                                                  2                        2                          +
                                2             6                        8                     5     25 25
           4to trapecio:     a = ,b =                     ,b + c =             ;    A T4 =
                                5             5                        5                             2
                                                                                        2    64
                                                  2                                             +4
                                    2         8                                         5    25
           5to trapecio:     a=       ,b =                , b + c = 22 ;       A T5 =
                                    5         5                                               2
3.1.   SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL                                                 439

                    4    20     52   100 164       340    68
            Area ≈    +      +     +      +     =       =     = 2, 72.
                   125 125 125 125 125             125    25
       c)   Cada sumando de la suma del item anterior es de la forma:

                                                             bi + (bi + ci )
                                              A Ti = a i ·                   .
                                                                   2


            La base de cada trapecio es ai = ∆xi . Para que dicha suma sea una suma
                                         bi + (bi + ci )
            de Riemann, el n´ merou                      debe corresponder a la imagen de alg´ n    u
                                                 2
                                                   bi + (bi + ci )
            xi ∈ [xi−1 , xi ]. Es decir, f (xi ) =                 .
                                                         2
            Como f es continua en cada intervalo [x i−1 , xi ] y f ([xi−1 , xi ]) = [bi , bi + ci ],
            podemos aplicar el Teorema del Valor Intermedio, teorema 1.5.16 para obtener
                                                                     bi + (bi + ci )
            la existencia de xi ∈ [xi−1 , xi ] tal que f (xi ) =                     . Por lo tanto, la
                                                                           2
            suma de las areas de los trapecios cuyas alturas son puntos sobre el gr´fico de
                           ´                                                                   a
            una curva continua es una suma de Riemann.
                          2
       d)   Sea ∆xi = . As´ obtenemos los puntos de la partici´n P n :
                                 ı,                                       o
                          n
                  2
            xi = · i ; con i = 0, 1, · · · n.
                  n
                             2          4            6                2(n − 1)
            x0 = 0, x1 = , x2 = , x3 = , · · · , xn−1 =                        , xn = 2.
                             n          n            n                    n
            Si i = 0, 1, . . . , n − 1 entonces, considerando que la funci´n f es creciente
                                                                                    o
                              4     2
            Mi = f (xi = 2 · (i) .
                             n
            Por lo tanto,

                                                        4           2  8
            f (xi ) · (xi − xi−1 ) = f (xi ) · ∆xi =      2
                                                            · (i)2 · = 3 (i)2 .
                                                        n           n n
                                          n                                n
                                                                                 8 2
                        S(f, Pn ) =            f (xi )(xi − xi−1 ) =                (i)
                                                                                 n3
                                         i=1                              i=1
                                                n
                                         8
                                     =               (i)2
                                         n3
                                               i=1
                                          8 n(n + 1)(2n + 1)   8 2n2 + 3n + 1
                                     =       ·               = 2·
                                         n3        6           n      6
                                         4 2n2 + 3n + 1   4      3  1
                                     =     ·            =     2+ + 2 .
                                         3      n2        3      n n
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (7)

Fomentando los talentos en el aula
Fomentando los talentos en el aulaFomentando los talentos en el aula
Fomentando los talentos en el aula
 
Tetralogiaposindustrial
TetralogiaposindustrialTetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
 
Tg estrategias heuristicas
Tg estrategias heuristicasTg estrategias heuristicas
Tg estrategias heuristicas
 
Sesion fracciones 6º
Sesion fracciones 6ºSesion fracciones 6º
Sesion fracciones 6º
 
Texto matematicas 4to grado
Texto matematicas 4to gradoTexto matematicas 4to grado
Texto matematicas 4to grado
 
Humorazar
HumorazarHumorazar
Humorazar
 
Humorazar
HumorazarHumorazar
Humorazar
 

Destaque

Projet commenius version française(1)
Projet commenius version française(1)Projet commenius version française(1)
Projet commenius version française(1)
yvon jeanne
 
SugarCrm en OpenSolaris
SugarCrm en OpenSolarisSugarCrm en OpenSolaris
SugarCrm en OpenSolaris
guest1f0bd6
 
COLORES
COLORESCOLORES
COLORES
CG20
 
El Cambio Organizacional
El Cambio OrganizacionalEl Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
Kathy
 

Destaque (20)

RH+ / presentación Andrés Ibarra
RH+ / presentación Andrés IbarraRH+ / presentación Andrés Ibarra
RH+ / presentación Andrés Ibarra
 
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en ClaehGobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
 
Aids hiv quick guide french_new072015
Aids hiv quick guide french_new072015Aids hiv quick guide french_new072015
Aids hiv quick guide french_new072015
 
Contact+68_Édito_Sommaire
Contact+68_Édito_SommaireContact+68_Édito_Sommaire
Contact+68_Édito_Sommaire
 
Récupérez vos photos précieuses
Récupérez vos photos précieusesRécupérez vos photos précieuses
Récupérez vos photos précieuses
 
Expo tic 2013
Expo tic 2013Expo tic 2013
Expo tic 2013
 
Projet commenius version française(1)
Projet commenius version française(1)Projet commenius version française(1)
Projet commenius version française(1)
 
GUI Stencil para la construcción modular de app corporativas
GUI Stencil para la construcción modular de app corporativasGUI Stencil para la construcción modular de app corporativas
GUI Stencil para la construcción modular de app corporativas
 
fiche technique filière terre
fiche technique filière terrefiche technique filière terre
fiche technique filière terre
 
Ciao
CiaoCiao
Ciao
 
Pandora2
Pandora2Pandora2
Pandora2
 
SugarCrm en OpenSolaris
SugarCrm en OpenSolarisSugarCrm en OpenSolaris
SugarCrm en OpenSolaris
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
 
Bu Partenaires
Bu PartenairesBu Partenaires
Bu Partenaires
 
COLORES
COLORESCOLORES
COLORES
 
Leading tunisian scientists in mathematics, computer science and engineering....
Leading tunisian scientists in mathematics, computer science and engineering....Leading tunisian scientists in mathematics, computer science and engineering....
Leading tunisian scientists in mathematics, computer science and engineering....
 
Primero medio biología
Primero medio biologíaPrimero medio biología
Primero medio biología
 
4.fit2015 jeudi notre_fed_epl-rouillon-valdiguie
4.fit2015 jeudi notre_fed_epl-rouillon-valdiguie4.fit2015 jeudi notre_fed_epl-rouillon-valdiguie
4.fit2015 jeudi notre_fed_epl-rouillon-valdiguie
 
Politiques technologies-tourisme
Politiques technologies-tourismePolitiques technologies-tourisme
Politiques technologies-tourisme
 
El Cambio Organizacional
El Cambio OrganizacionalEl Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
 

Semelhante a Cálculo ii [usach]

Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
Samantha Piña
 
1. los números reales ud
1. los números reales ud1. los números reales ud
1. los números reales ud
monicagalvisr
 
Burbujas de jabón
Burbujas de jabónBurbujas de jabón
Burbujas de jabón
microescala
 
Ranciere, jacques el maestro ignorante
Ranciere, jacques   el maestro ignoranteRanciere, jacques   el maestro ignorante
Ranciere, jacques el maestro ignorante
Victor Vazquez
 
8. manual de formulas y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)
8. manual de formulas  y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)8. manual de formulas  y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)
8. manual de formulas y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)
BrunoJumratZ
 
Bitacora.Sebastian.Alfaro
Bitacora.Sebastian.AlfaroBitacora.Sebastian.Alfaro
Bitacora.Sebastian.Alfaro
ciudadano_x
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
felipeline
 
¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...
¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...
¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...
AndresCardonaForero
 

Semelhante a Cálculo ii [usach] (20)

Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
18627831 probabilidad-y-estadistica-760-problemas-resueltosmurray-r-spiegel
18627831 probabilidad-y-estadistica-760-problemas-resueltosmurray-r-spiegel18627831 probabilidad-y-estadistica-760-problemas-resueltosmurray-r-spiegel
18627831 probabilidad-y-estadistica-760-problemas-resueltosmurray-r-spiegel
 
1. los números reales ud
1. los números reales ud1. los números reales ud
1. los números reales ud
 
Burbujas de jabón
Burbujas de jabónBurbujas de jabón
Burbujas de jabón
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Libro matematica basica
Libro matematica basicaLibro matematica basica
Libro matematica basica
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Matematicas elementales ebr ccesa007
Matematicas elementales ebr  ccesa007Matematicas elementales ebr  ccesa007
Matematicas elementales ebr ccesa007
 
Asignacion 2. mapa mental .
Asignacion 2. mapa mental .Asignacion 2. mapa mental .
Asignacion 2. mapa mental .
 
Los mitos griegos
Los mitos griegosLos mitos griegos
Los mitos griegos
 
Practicas del Lenguaje: Mitos Griegos
Practicas del Lenguaje: Mitos GriegosPracticas del Lenguaje: Mitos Griegos
Practicas del Lenguaje: Mitos Griegos
 
Ranciere, jacques el maestro ignorante
Ranciere, jacques   el maestro ignoranteRanciere, jacques   el maestro ignorante
Ranciere, jacques el maestro ignorante
 
8. manual de formulas y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)
8. manual de formulas  y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)8. manual de formulas  y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)
8. manual de formulas y_ tablas matematicas_de_ murray_ r._ spiegel (2)
 
manualdeformulasytablasmatematicas-murrayspiegel-110428154730-phpapp02.pdf
manualdeformulasytablasmatematicas-murrayspiegel-110428154730-phpapp02.pdfmanualdeformulasytablasmatematicas-murrayspiegel-110428154730-phpapp02.pdf
manualdeformulasytablasmatematicas-murrayspiegel-110428154730-phpapp02.pdf
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 26
 
Bitacora.Sebastian.Alfaro
Bitacora.Sebastian.AlfaroBitacora.Sebastian.Alfaro
Bitacora.Sebastian.Alfaro
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...
¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...
¿PUEDE RESPONDERSE A LA PREGUNTA: “¿CÓMO LOS MÉTODOS TRASCENDENTES TRASCIENDE...
 

Mais de Felipe Olivares

Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]
Felipe Olivares
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Felipe Olivares
 
áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]
Felipe Olivares
 
Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]
Felipe Olivares
 

Mais de Felipe Olivares (10)

Física i [usach]
Física i [usach]Física i [usach]
Física i [usach]
 
Calculo ii [u de chile]
Calculo ii [u de chile]Calculo ii [u de chile]
Calculo ii [u de chile]
 
Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]
 
Calculo i [u de chile]
Calculo i  [u de chile]Calculo i  [u de chile]
Calculo i [u de chile]
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
 
Algebra[ufro]
Algebra[ufro]Algebra[ufro]
Algebra[ufro]
 
Algebra lineal [ufro]
Algebra lineal [ufro]Algebra lineal [ufro]
Algebra lineal [ufro]
 
áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]
 
áLgebra [u de chile]
áLgebra  [u de chile]áLgebra  [u de chile]
áLgebra [u de chile]
 
Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]
 

Cálculo ii [usach]

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA Departamento de Matem´tica y Ciencia de la Computaci´n a o ´ CALCULO Segunda Versi´n o Integraci´n y Series o Tomo II Gladys Bobadilla A. y Rafael Labarca B. Santiago de Chile 2004
  • 2.
  • 3. Prefacio El cero es el silencio antes del n´mero u El n´mero es el verbo matem´tico u a Lo matem´tico es el c´lculo de la realidad a a La realidad es lo unico incre´ ´ ıble Lo incre´ es lo que no podemos ıble Y lo que no podemos es lo que queremos. Patricio Manns. Este texto es producto - en elaboraci´n a´n - del proyecto de desarrollo de la docencia o u Texto de c´lculo anual para ingenier´ civil, financiado por la Vicerrector´ de Do- a ıa ıa cencia y Extensi´n de la Universidad de Santiago de Chile. o Gran parte de los contenidos de los cap´ıtulos 1 y 2 est´n sacados del antiguo texto de a C´lculo I escrito por Gladys Bobadilla y Jorge Billeke (Q.E.P.D.). a La idea motriz de los autores para emprender esta tarea es el profundo convencimiento que ´sta es una forma de contribuir a una cultura nacional independiente. e Aunque los temas tratados - generados en Europa entre los siglos 17 y 19 - forman parte del patrimonio universal y existe una amplia y variada literatura, no es una raz´no suficiente para que la universidad renuncie a crear su propio material docente. Esta labor es tan importante como la creaci´n de nuevos conocimientos y necesita, como esta ultima, o ´ de una tradici´n para la cual se debe recorrer un largo camino de errores y rectificaciones. o Adem´s, queremos compartir con los j´venes estudiantes que usar´n este libro, la a o a reflexi´n del fil´sofo Gast´n Bachelard (1884 - 1962) sobre lo que significa enfrentarse o o o al conocimiento cient´ıfico: ”Frente al misterio de lo real el alma no puede, por decreto, tornarse ingenua. Es entonces imposible hacer, de golpe, tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta ante la cultura cient´ ıfica, el esp´ ıritu jam´s es joven. Hasta es muy a i
  • 4. viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecerse espir- itualmente, es aceptar una mutaci´n brusca que ha de contradecir a un pasado.”1 o Agradecemos los valiosos comentarios de la Dra. Cecilia Yarur, la profesora Graciela Escalona y el se˜or Luis Riquelme que nos ayudaron a mejorar la presentaci´n de este n o texto. Agradecemos adem´s, el apoyo t´cnico en la escritura digital, de la se˜orita Evelyn a e n Aguilar y el se˜or Leonelo Iturriaga. n Finalmente, siendo ´sta una versi´n preliminar, agradeceremos a quienes detecten e- e o rrores nos lo hagan saber. Gladys Bobadilla A y Rafael Labarca B. Santiago, marzo de 2002. 1 Gast´n Bachelard: La formaci´n del esp´ o o ıritu cient´ ıfico. Ed. Siglo XXI, 1997.
  • 5. ´ Indice general 1. L´ımites y continuidad 1 1.1. Los n´meros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . u . . . 1 1.1.1. La aritm´tica de los n´meros reales: axiomas de cuerpo . . . . e u . . . 1 1.1.2. Comparaci´n de los n´meros reales: axiomas de orden . . . . . o u . . . 11 1.1.3. Resoluci´n de desigualdades o inecuaciones . . . . . . . . . . . o . . . 16 1.1.4. Una distancia en R: el valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.1.5. La continuidad de R: el axioma del supremo . . . . . . . . . . . . . . 39 1.2. L´ ımites de funciones num´ricas de variable discreta. . . . . . . . . . . e . . . 56 1.2.1. Las variables discretas y el conjunto N . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.2.2. Convergencia de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 1.2.3. Divergencia de sucesiones hacia ±∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1.2.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 1.2.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 1.3. Las funciones num´ricas de variable continua . . . . . . . . . . . . . . e . . . 99 1.3.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . 99 1.3.2. Representaci´n gr´fica de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . o a . . . 105 1.3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 1.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 1.4. L´ ımites de funciones num´ricas de variable continua . . . . . . . . . . e . . . 127 1.4.1. L´ımites finitos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1.4.2. L´ımites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 1.4.3. L´ımites finitos cuando la variable independiente crece o decrece in- definidamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1.4.4. Las funciones circulares o trigonom´tricas . . . . . . . . . . . . e . . . 142 1.4.5. Definici´n de las funciones circulares o trigonom´tricas . . . . . o e . . . 144 1.4.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1.4.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 1.5. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 1.5.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . 192 iii
  • 6. 1.5.2. Continuidad de funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 1.5.3. Discontinuidades removibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 1.5.4. Propiedades de las funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1.5.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 1.5.6. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 2. La derivada y sus aplicaciones 219 2.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . 219 2.2. Definici´n y f´rmulas b´sicas de la derivada . . . . . . . . . . . . o o a . . . . . . 222 2.2.1. Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . 222 2.2.2. F´rmulas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . 228 2.2.3. Las derivadas de las funciones trigonom´tricas . . . . . . e . . . . . . 233 2.2.4. Las derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 2.2.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 2.2.6. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 2.3. Propiedades de las funciones derivables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2.3.1. Teoremas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2.3.2. Derivadas de las inversas de las funciones trigonom´tricas e . . . . . . 257 2.3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 2.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 2.4. Aplicaciones I: La regla de L’Hˆpital . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . 269 2.5. Aplicaciones II: Gr´ficos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . 276 2.6. Aplicaciones III: An´lisis de curvas en el plano . . . . . . . . . . a . . . . . . 294 2.6.1. Elementos de Geometr´ Anal´ ıa ıtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 2.6.2. An´lisis de curvas en coordenadas rectangulares . . . . . a . . . . . . 342 2.6.3. An´lisis de curvas dadas por ecuaciones param´tricas . . a e . . . . . . 352 2.6.4. Curvas expresadas en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . 364 2.7. Aplicaciones IV: problemas de m´ximo y m´ a ınimo . . . . . . . . . . . . . . . 382 2.8. Aplicaciones V: Raz´n de cambio y diferenciales . . . . . . . . . o . . . . . . 400 2.8.1. Razones de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 2.8.2. Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 2.9. Aplicaciones VI: F´ ısica del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 2.10. Bibliograf´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıa . . . . . . 416 3. La integral de Riemann 417 3.1. Sumas de Riemann y el concepto de integral . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 3.1.1. C´lculo de integrales mediante sumas de a Riemann particulares . . . 427 3.2. Propiedades de la Integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 3.3. Teorema Fundamental de C´lculo . . . . . . . a . . . . . . . . . . . . . . . . 468 3.4. Las funciones logaritmo natural y exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
  • 7. 3.4.1. Definici´n y propiedades de la funci´n logaritmo natural . . . . . o o . 477 3.4.2. La funci´n exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 484 3.4.3. Aplicaciones de la funci´n exponencial: . . . . . . . . . . . . . . . o . 493 3.4.4. Las funciones hiperb´licas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 496 3.4.5. La regla de L’Hˆpital y c´lculo de l´ o a ımites de formas indeterminadas de tipo exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 3.4.6. Derivaci´n logar´ o ıtmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 4. La integral indefinida: c´lculo de primitivas a 525 4.1. La integral indefinida y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 4.1.1. La integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 4.1.2. F´rmulas b´sicas de integraci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o a o . 528 4.1.3. Propiedades elementales de la integral indefinida . . . . . . . . . . . 530 4.1.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 4.2. F´rmulas de reducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . 538 4.2.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 4.3. Integraci´n de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 544 4.3.1. Descomposici´n de un polinomio en factores . . . . . . . . . . . . . o . 544 4.3.2. Descomposici´n de una funci´n racional en fracciones simples o par- o o ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 4.3.3. Integraci´n de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 548 4.4. Integraci´n de algunas funciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . o . 555 4.4.1. Integraci´n de funciones irracionales simples . . . . . . . . . . . . . o . 555 4.4.2. Integraci´n de f (x) = xp (axn + b)q p, q, n ∈ Q. . . . . . . . . . . . o . 557 4.4.3. Integraci´n de funciones racionales que involucran polinomios en x o y ra´ıces cuadradas de ax2 + bx + c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 4.4.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563 4.5. Integraci´n de ciertas funciones trascendentes. . . . . . . . . . . . . . . . . o . 564 4.5.1. Integraci´n de funciones trigonom´tricas. . . . . . . . . . . . . . . o e . 564 4.5.2. Integraci´n de funciones trigonom´tricas inversas. . . . . . . . . . . o e . 574 4.5.3. Integraci´n de funciones hiperb´licas, exponenciales y logar´ o o ıtmicas. . 575 4.5.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580 5. Aplicaciones de la integral 585 5.1. C´lculo de ´reas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a a . . . . 585 5.1.1. C´lculo de ´reas en coordenadas rectangulares . . . . . . . . a a . . . . 585 5.1.2. C´lculo de ´reas usando ecuaciones param´tricas . . . . . . . a a e . . . . 588 5.1.3. C´lculo de ´reas en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . a a . . . . 590 5.2. C´lculo de longitudes de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . 611 5.2.1. C´lculo de longitudes de curvas en coordenadas rectangulares a . . . . 611
  • 8. 5.2.2. C´lculo de longitudes de curvas dadas por ecuaciones param´tricas a e . 613 5.2.3. C´lculo de longitudes de curvas en coordenadas polares . . . . . . a . 615 5.3. Vol´menes y ´reas de superficies de s´lidos de revoluci´n . . . . . . . . . . u a o o . 623 5.3.1. M´todo de los discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . 623 5.3.2. M´todo de las cortezas o cilindros . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . 624 ´ 5.3.3. Areas de superficies de revoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 628 5.4. Integrales el´ ıpticas e integraci´n num´rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . o e . 638 5.4.1. Integrales el´ıpticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 5.4.2. Dos m´todos num´ricos de integraci´n . . . . . . . . . . . . . . . . e e o . 641 6. Integrales impropias y series 651 6.1. Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 6.1.1. Integrales impropias sobre intervalos no acotados o de primera clase 651 6.1.2. Propiedades de las integrales impropias de primera clase . . . . . . . 654 6.1.3. Integrales impropias cuando la funci´n no es acotada en el intervalo o de integraci´n o de segunda clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 o 6.1.4. Otros criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 6.1.5. La funci´n Gama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 o 6.1.6. La funci´n Beta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 o 6.2. Series Num´ricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691 e 6.2.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691 6.2.2. Criterios b´sicos de convergencia de series . . . . . . . . . . . . . . 693 a 6.2.3. Series de t´rminos alternados: criterio de Leibniz . . . . . . . . . . . 699 e 6.2.4. Convergencia absoluta y condicional de series . . . . . . . . . . . . . 701 6.2.5. Multiplicaci´n de series de t´rminos no-negativos . . . . . . . . . . . 704 o e 6.2.6. Multiplicaci´n de series en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705 o 6.2.7. Criterios m´s espec´ a ıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709 6.2.8. Series de N´meros Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 u 6.3. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726 6.3.1. Series de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726 6.3.2. Propiedades de las series uniformemente convergentes . . . . . . . . 730 6.3.3. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 6.4. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 6.4.1. C´lculo de polinomios y series de Taylor para funciones elementales 754 a
  • 9. Cap´ ıtulo 3 La integral de Riemann 3.1. Sumas de Riemann y el concepto de integral Definici´n 3.1.1 Partici´n del intervalo Sea [a, b] un intervalo cerrado y acotado de o o R, a < b. Una partici´n de [a, b] es una familia finita P = {t 0 , t1 , . . . , tn } de puntos tales o que a = t0 < t1 < . . . < tn−1 < tn = b Para cada partici´n P = {t0 , t1 . . . , tn } tenemos que los intervalos [t0 , t1 ], [t1 , t2 ], . . . , [tn−1 , tn ] o satisfacen: n [a, b] = [ti−1 , ti ] i=1 Denotaremos por ∆ti la longitud del subintervalo [ti−1 , ti ], es decir: ∆ti = ti − ti−1 = longitud del subintervalo i. En particular, tenemos: n ∆ti = (t1 − t0 ) + (t2 − t1 ) + . . . + . . . = b − a = longitud del intervalo [a, b]. i=1 Se llama norma de la partici´n al n´ mero ||P|| = m´x{∆t i : i = 1, . . . n}. o u a a t1 t2 ... tn−1 b Figura 3.1: Partici´n del intervalo o Sea f : [a, b] → R una funci´n acotada. Sea P = {t 0 , t1 , . . . , tn } una partici´n de [a, b]. o o 417
  • 10. 418 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN Para cada i ∈ N, 1 ≤ i ≤ n se definen los n´ meros: u Mi = sup{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]} mi = inf{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]} Es inmediato que mi ≤ f (x) ≤ Mi , para todo x ∈ [ti−1 , ti ] ; i = 1, 2, . . . , n. Definici´n 3.1.2 1. Se llama una suma de Riemann de f correspondiente a la par- o tici´n P a cualquier n´ mero de la forma: o u n s(f, P) = f (ξi )(ti − ti−1 ), ξi ∈ [ti−1 , ti ]. i=1 2. Se llama suma inferior de f correspondiente a la partici´n P al n´ mero o u n I(f, P) = mi (ti − ti−1 ). i=1 3. Se llama suma superior de f correspondiente a la partici´n P al n´ mero o u n S(f, P) = Mi (ti − ti−1 ). i=1 Observaci´n 3.1.3 Como f es acotada en [a, b] entonces es acotada en cada [t i−1 , ti ] y o luego tiene supremo e ´ ınfimo en dicho intervalo. Si adem´s, f es continua, el Teorema de a Weierstrass 1.5.18, asegura que f alcanza su valor m´ximo y m´ a ınimo en cada intervalo [ti−1 , ti ].En particular si f es continua y creciente m i = f (ti−1 ) y Mi = f (ti ). I(f, P) =f (a)(t1 − a) + f (t1 )(t2 − t1 ) + f (t2 )(t3 − t2 ) + f (t3 )(b − t3 ) =suma de las areas ´ de las partes achuradas de la figura 3.2.,donde se toma f continua, creciente y positiva. a t1 t2 t3 b Figura 3.2: Sumas inferiores
  • 11. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 419 S(f, P) =f (t1 )(t1 − a) + f (t2 )(t2 − t1 ) + f (t3 )(t3 − t2 ) + f (b)(b − t3 ) = suma de las areas ´ de las partes achuradas de la figura 3.3. a t1 t2 t3 b Figura 3.3: Sumas superiores Observaci´n 3.1.4 Es f´cil verificar que I(f, P) ≤ S(f, P) para toda partici´n P de o a o [a, b](Ejercicio ). Definici´n 3.1.5 Una partici´n P de [a, b] se dice m´s fina o un refinamiento de la o o a partici´n P de [a, b]) si se cumple que todo punto de P es punto de P. En tal caso o escribimos P ⊂ P. Ejemplo 3.1.6 P = {1, 1,2, 1,4, 1,6, 1,8, 2} es una partici´n de [1, 2] m´s fina que {1, 1,4, 2}. o a Lema 3.1.7 Sean P, P particiones de [a, b] tales que P ⊂ P y f : [a, b] → R acotada tenemos: I(f, P ) ≤ I(f, P) ≤ S(f, P) ≤ S(f, P ). Demostraci´n: Suponemos que P = {t0 , t1 , . . . , tn−1 , tn } y que P = {t0 , t0 , t1 , t2 , . . . , tn−1 , tn }, o es decir que P tiene un punto m´s que P . a t0 t0 t1 Figura 3.4: En este caso I(f, P ) =m0 (t1 − t0 ) + m1 (t2 − t1 ) + . . . + mn−1 (tn − tn−1 ) I(f, P) =m0 (t0 − t0 ) + m1 (t1 − t0 ) + m1 (t2 − t1 ) + . . . + mn−1 (tn − tn−1 ) I(f, P) − I(f, P ) =m0 (t0 − t0 ) + m1 (t1 − t0 ) − m0 (t1 − t0 ) = =(m0 − m0 )(t0 − t0 ) + (m1 − m0 )(t1 − t0 )
  • 12. 420 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN Ya que m0 ≤ m0 y m0 ≤ m1 tenemos I(f, P ) ≤ I(f, P). t0 t0 t1 Figura 3.5. An´logamente se prueban los otros resultados. a Lema 3.1.8 Si P y P son dos particiones cualesquiera de [a, b] entonces se cumple que I(f, P) ≤ S(f, P ). Demostraci´n: Sea P = P ∪ P , de acuerdo al lema anterior tenemos o I(f, P) ≤ I(f, P ) ≤ S(f, P ) ≤ S(f, P) I(f, P ) ≤ I(f, P ) ≤ S(f, P ) ≤ S(f, P ) Por lo tanto, I(f, P) ≤ S(f, P ) ≤ S(f, P ) como quer´ ıamos probar. Sea ahora rf = {I(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} el conjunto de todas las sumas inferi- o ores asociadas a todas las posibles particiones de [a , b]. La proposici´n anterior garantiza o que rf es acotado superiormente y , por lo tanto, tiene supremo. Esto da sentido a la siguiente definici´n. o Definici´n 3.1.9 La integral inferior de f en [a, b] es el n´ mero o u b f (x)dx = sup{I(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} o a Sea Rf = {S(f, P) ; P es partici´n de [a, b]}. De acuerdo a la proposici´n anterior R f o o es acotado inferiormente y , por lo tanto, tiene ´ ınfimo. Esto da sentido a la siguiente definici´n. o Definici´n 3.1.10 La integral superior de f en [a, b] es el n´ mero o u b f (x)dx = inf{S(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} o a
  • 13. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 421 Definici´n 3.1.11 Diremos que f es integrable en [a, b] si se cumple que o b b f (x)dx = f (x)dx a a b En este caso el valor com´ n se denota por u f (x)dx y se llama integral de Riemann a de f sobre el intervalo [a, b]. b b Observaci´n 3.1.12 Es inmediato que o f (x)dx ≤ f (x)dx. a a Ejemplo 3.1.13 1. Sea f la funci´n constante sobre [a, b]. Es decir, f : [a, b] → R tal o que f (x) = c, para todo x ∈ [a , b]. Sea P = {t0 , t1 , . . . , tn } una partici´n cualquiera de [a, b]. entonces tenemos que: o n I(f, P) = mi (ti − ti−1 ), i=1 n S(f, P) = Mi (ti − ti−1 ). i=1 Como mi = inf{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]} = c y Mi = sup{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ]} = c. Tenemos n I(f, P) = c(ti − ti−1 ) = c(t1 − t0 + t2 − t1 + . . . + tn − tn−1 ) = c(tn − t0 ) = c(b − a). i=1 An´logamente tenemos que: a n S(f, P) = c(ti − ti−1 ) = c(b − a). i=1 De esta forma podemos concluir que: b b f (x)dx = c(b − a) = f (x)dx. a a Por lo tanto, en virtud de la definici´n 3.1.11 tenemos que f es una funci´n integrable o o y b f (x)dx = c(b − a). a
  • 14. 422 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN 2. Sea f : [a, b] → R la funci´n definida por o 0 si x es racional f (x) = 1 si x es irracional Sea P = {t0 , t1 , . . . , tn } una partici´n cualquiera de [a , b]. Entonces, debido a la o densidad de los n´ meros racionales e irracionales en R tenemos que: u mi = inf{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ] } = 0 Mi = sup{f (x) ; x ∈ [ti−1 , ti ] } = 1. Luego, n n I(f, P) = mi (ti − ti−1 ) = 0 · (ti − ti−1 ) = 0. i=1 i=1 n n S(f, P) = Mi (ti − ti−1 ) = (ti − ti−1 ) = tn − t0 = b − a. i=1 i=1 Por lo tanto, b f (x)dx = sup rf = 0, a b f (x)dx = inf Rf = b − a. a As´ f no es integrable puesto que ı, b b f (x)dx = 0 = f (x)dx = b − a. a a 3. Sea f : [0, 1] → R definida por f (x) = x. 1 1
  • 15. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 423 1 1 Demostraremos que f (x)dx = . 0 2 En efecto, sea P = {t0 , t1 , . . . , tn } una partici´n de [0, 1] que divide el intervalo o 1 en n subintervalos de longitud igual a . Por lo cual la partici´n es el conjunto o n 1 2 i i 0, , , . . . , . . . , . . . , 1 . Es decir, ti = , con 1 ≤ i ≤ n, y las sumas inferiores n n n n son: n i−1 i I(f, P) = mi (ti − ti−1 ), donde mi = inf f (x) ; x ∈ , . n n i=1 n n n i−1 i i−1 i−1 1 1 I(f, P) = − = · = 2˙ (i − 1) n n n n n n i=1 i=1 i=1 1 n · (n − 1) n−1 = 2 = . n 2 2n Las sumas superiores tienen la forma: n n n i 1 i S(f, P) = Mi (ti − ti−1 ) = · = n n n2 i=1 i=1 i=1 n n 1 1 n(n + 1) n+1 = (i) = i= = . n2 n2 2n 2 2n i=1 i=1 Como b b I(f, P) ≤ f (x)dx ≤ f (x)dx ≤ S(f, P), a a entonces para todo n ∈ N se tiene: b b n−1 n+1 ≤ f (x)dx ≤ f (x)dx ≤ . 2n a a 2n Tenemos que b b n−1 n+1 l´ ım ≤ f (x)dx ≤ f (x)dx ≤ l´ ım . n→∞ 2n a a n→∞ 2n Es decir, b b 1 f (x)dx = f (x)dx = a a 2 como hab´ ıamos enunciado.
  • 16. 424 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN Criterio de Integrabilidad Teorema 3.1.14 Sea f : [a, b] → R una funci´n acotada. f es integrable en [a, b] si y s´lo o o si para todo ε > 0 existe una partici´n P ε de [a, b] tal que S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε. o Demostraci´n: o (⇐=) Supongamos que la condici´n es cierta. Entonces, dado ε > 0 existe una partici´n o o Pε de [a, b] tal que S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε. Por lo cual, inf{S(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} < I(f, P ε ) + ε. o Usando la definici´n de integral superior podemos escribir: o b f (x)dx < I(f, Pε ) + ε < sup{I(f, P) ; P es partici´n de [a, b]} + ε. o a En virtud de la definici´n de la integral inferior, tenemos: o b b f (x)dx < f (x)dx + ε. a a Lo que implica que, b b 0≤ f (x)dx − f (x)dx < ε. a a Como esta desigualdad se cumple para todo n´ mero positivo ε, podemos concluir u que b b f (x)dx = f (x)dx, a a lo que nos dice que f es integrable. ( =⇒ ) Reciprocamente, si f es integrable, entonces b b f (x)dx = f (x)dx = I. a a Sea ε > 0 dado. Usando la definici´n de integral superior, definici´n 3.1.10 o -lo que o o ınfimo, tenemos que existe P ε tal que: es equivalente- la caractizaci´n de ´ o b ε S(f, Pε ) < f (x)dx + . a 2
  • 17. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 425 En virtud del lema 3.1.7, podemos escribir: b ε S(f, P) < f (x)dx + , para toda partici´n P m´s fina que P ε . o a a 2 An´logamente, usando la definici´n de integral inferior, definici´n 3.1.9, o lo que es a o o equivalente la definici´n de supremo, tenemos que existe o Pε tal que: b ε I(f, Pε ) > f (x)dx − . a 2 Nuevamente, usando el lema 3.1.7, podemos escribir: b ε I(f, P) > f (x)dx − , para toda partici´n P m´s fima que P ε . o a a 2 Si definimos Pε = P ε ∪ Pε , tenemos que: ε S(f, Pε ) < I + 2 ε −I(f, Pε ) < −I + 2 sumando las dos desigualdades obtenemos, S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε. Ejemplo 3.1.15 La funci´n f (x) = [x], la parte entera de x, satisface el criterio de o integrabilidad en [0, 1] y por lo tanto es integrable en dicho intervalo. En efecto 0 si 0 ≤ x < 1 f (x) = 1 si x = 1. Esta funci´n tiene una discontinuidad en [0, 1]. Sea P una partici´n cualquiera de [0, 1]. o o P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = 0 , xn = 1. Como la funci´n es constante en [0, 1[ e igual a o cero, tenemos que: mi = inf{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 0, i = 1, . . . n. Mi = sup{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 0, i = 1, . . . n − 1. Mn = 1
  • 18. 426 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN Por lo tanto, I(f, P) = 0 S(f, P) = 1 · (xn − xn−1 ) = ∆xn . As´ tenemos, ı 0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn . Entonces, dado ε positivo, en virtud del Principio de Arqu´ımedes existe N ∈ N tal que 1 1 < ε. Por otro parte, podemos construir una partici´n P ε de modo que ||Pε || < . o N N As´ dado ε positivo hemos encontrado una partici´n de [0, 1], tal que ı, o 1 0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn < < ε. N 1 ¿Cu´nto vale a [x]dx ? 0 Como ya sabemos que la integral existe, podemos obtener su valor por el camino m´s f´cil. a a En este caso usando la integral inferior cuyo valor es cero. 1 [x] dx = 0. 0 Ejemplo 3.1.16 La funci´n f (x) = [x], la parte entera de x, satisface el criterio de o integrabilidad en [1, 2] y por lo tanto es integrable en dicho intervalo. En efecto 1 si 1 ≤ x < 2 f (x) = 2 si x = 2. Esta funci´n tiene una discontinuidad en [1, 2]. Sea P una partici´n cualquiera de [1, 2]. o o P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = 1 , xn = 2. Como la funci´n es constante en [1, 2[ e igual a o uno, tenemos que: mi = inf{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 1, i = 1, . . . n. Mi = sup{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = 1, i = 1, . . . n − 1. Mn = 2
  • 19. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 427 Por lo tanto, n n n I(f, P) = mi · ∆xi = 1 · ∆xi = ∆xi = 1 i=1 i=1 i=1 n n−1 n−1 S(f, P) = Mi · ∆xi = Mi · ∆xi + Mn ∆xn = ∆xi + Mn ∆xn i=1 i=1 i=1 = (xn−1 − 1) + Mn ∆xn = xn−1 − 1 + 2(xn − xn−1 ) = (xn − xn−1 ) − 1 + 2 = ∆xn + 1. As´ tenemos, ı 0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn + 1 − 1 = ∆xn . Entonces, dado ε positivo, en virtud del Principio de Arqu´ımedes existe N ∈ N tal que 1 1 < ε. Por otro parte, podemos construir una partici´n P ε de modo que ||Pε || < . o N N As´ dado ε positivo hemos encontrado una partici´n de [0, 1], tal que ı, o 1 0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = ∆xn < < ε. N 2 ¿Cu´nto vale a [x]dx ? 1 como en el ejemplo anterior, dado que ya sabemos que la integral existe, podemos obtener su valor por el camino m´s f´cil. En este caso usando la integral inferior cuyo valor es uno. a a 2 [x] dx = 1. 1 3.1.1. C´lculo de integrales mediante sumas de Riemann particulares a b−a Teorema 3.1.17 Si f : [a, b] → R es integrable y P n = {ti , ti = a + i, i = 0, · · · , n} n entonces, b ım s(f, Pn ) = l´ f (x)dx. n→+∞ a Demostraci´n: o S f : [a, b] → R es una funci´n integrable, existen sus integrales superior e inferior: o b f (x)dx = sup{I(f, P); P partici´n de [a, b]} o a b f (x)dx = inf{S(f, P); P partici´n de [a, b]}. o a
  • 20. 428 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN b b Adem´s, se tiene la igualdad, a f (x)dx = f (x)dx. a a b−a Consideremos la partici´n Pn = {ti : ti = a + o i; i = 0, 1, 2. · · · n }. n n n Es inmediato que Pn divide el intervalo [a, b] en n subintervalos I 1 , · · · , In de igual longitud y se tiene que: Iin = [ti−1 , ti ], i = 1, · · · , n. Sean mn = inf{f (x), x ∈ Iin }, i Min = sup{f (x); x ∈ Iin }. En este caso: n n (b − a) I(f, Pn ) = mn (ti i − ti−1 ) = mn · i n i=1 i=1 n n (b − a) S(f, Pn ) = Min (ti − ti−1 ) = Min . n i=1 i=1 Esto es, n n b−a 1 I(f, Pn ) = mn = (b − a) · i mn i n n i=1 i=1 n n b−a 1 S(f, Pn ) = Min = (b − a) · Min . n n i=1 i=1 1. Es inmediato que I(f, Pn ) ≤ I(f, Pn+1 ). n+1 En efecto, si Ij ⊂ Ij ∪ Ii+1 entonces, mn+1 ≥ max{mn , mn }, en consecuencia n n j i i+1 n+1 1 (b − a) mn+1 i n+1 i=1 = (b − a) promedio de {mn+1 , · · · , mn+1 } ≥ (b − a) promedio de {mn , · · · , mn }. 1 i n 2. Usando el criterio de integrabilidad, sabemos que dado ε > 0, existe una partici´n o b Pε de [a, b], tal que 0 ≤ f (x)dx − I(f, Pε ) < ε. Por el Principio de Arqu´ ımedes, u dado el n´ mero ||Pε || existe N ∈ N tal que, u 1 ≤ ||Pε ||. N
  • 21. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 429 Ahora, podemos construir una partici´n P N que sea un refinamiento de tal Pε y de o 1 modo que todos los subintervalos sean de longitud menor o igual que . N Entonces, tenemos que para todo n ≥ N , se cumple, b I(f, Pε ) ≤ I(f, PN ) ≤ S(f, PN ) ≤ S(f, Pε ) ≤ f (x)dx. a b b As´ 0 < ı, f (x) − S(f, Pn ) ≤ f (x)dx − S(f, Pε ) ≤ ε. a a Por lo tanto, b b l´ s(f, Pn ) = ım f (x)dx = f (x)dx. n→∞ a a Ejemplo 3.1.18 Consideramos f (x) = x 3 , x ∈ [0, 1]. i−1 i−1 3 En este caso, como f es creciente, mi = f n = . n n n n−1 1 1 (i − 1) 3 1 I(f, P) = · mi = = · i3 n n n n4 i=1 i=1 i=1 2 2 2 1 (n − 1) · n 1 n−1 1 1 = = = 1− . n4 2 4 n 4 n As´ tenemos que: ı ım I(f, P) = 1/4. l´ n→+∞ Ejemplo 3.1.19 La funci´n f (x) = x definida en [a, b] es integrable y su integral o b b2 − a 2 x dx = . a 2 En efecto, demostraremos que f (x) = x satisface el criterio de integrabilidad en cualquier intervalo [a, b]. Dado un n´ mero positivo ε positivo, debemos encontrar una partici´n del intervalo [a, b] u o tal que S(f, Pε ) − I(f, Pε ) < ε. Sea Pn una partici´n cualquiera de [a, b]. o P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = a , xn = b. Como la funci´n identica es creciente en [a, b[ , o
  • 22. 430 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN tenemos que: mi = inf{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = xi−1 , i = 1, . . . n. Mi = sup{f (x) ; x ∈ [xi−1 , xi ]} = xi , i = 1, . . . n. Por lo tanto, n n I(f, Pn ) = mi · ∆xi = xi−1 · ∆xi i=1 i=1 n n S(f, Pn ) = Mi · ∆xi = xi · ∆xi . i=1 i=1 Con estos c´lculos podemos escribir: a 0 ≤ S(f, Pn ) − I(f, Pn ) = x1 (x1 − a) + x2 (x2 − x1 ) + . . . . . . + b(b − xn−1 ) −[a(x1 − a) + x1 (x2 − x1 ) + . . . . . . + xn−1 (b − xn−1 )] = (x1 − a)(x1 − a) + (x2 − x1 )(x2 − x1 ) + . . . . . . + (b − xn−1 )(b − xn−1 ) Acotando uno de los factores en cada sumando por ||P n )||, obtenemos: 0 ≤ S(f, Pn ) − I(f, Pn ) ≤ (x1 − a)||Pn )|| + (x2 − x1 )||Pn )|| + . . . . . . + (b − xn−1 )||Pn )|| = [(x1 − a) + (x2 − x1 ) + . . . . . . + (b − xn−1 )]||Pn )|| = (b − a)||Pn )||. Con el mismo razonamiento usado en los ejemplos anteriores, tenemos que: dado ε positivo, 1 ımedes existe N ∈ N tal que en virtud del Principio de Arqu´ < ε. Por otro parte, N (b − a) 1 podemos construir una partici´n P ε de modo que ||Pε || < o . N (b − a) As´ dado ε positivo hemos encontrado una partici´n de [0, 1], tal que ı, o 1 0 ≤ S(f, P) − I(f, P) = (b − a)||Pε )| < (b − a) < ε. N (b − a) b El criterio de integrabilidad nos dice que el n´ mero u x dx existe, pero no dice cu´nto a a vale. Como sabemos que existe calcularemos la integral usando sumas de Riemann en que la funci´n se evalua en el punto medio de cada subintervalo. o
  • 23. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 431 Sea Pn una partici´n cualquiera de [a, b]. o xi + xi−1 P = {x0 , x1 , . . . xn } ; x0 = a , xn = b, ξi = . 2 entonces: n a + x1 x1 + x 2 b + xn−1 f (ξi )∆xi = (x1 − a) + (x2 − x1 ) . . . . . . + (b − xn−1 ) 2 2 2 i=1 (a − x1 )(a + x1 ) (x2 − x1 )(x2 + x1 ) (b + xn−1 )(b − xn−1 ) = + +...... 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 = (x − a + x2 − x1 + . . . . . . + b − xn−1 ) 2 1 b2 − a 2 = . 2 Observemos que el ultimo c´lculo vale para cualquier partici´n. Como la funci´n es con- ´ a o o tinua y si n → +∞, entonces Mi y mi tienden a confundirse con el punto medio de cada subintervalo, por lo cual podemos concluir que: b b2 − a 2 x dx = . a 2 El siguiente teorema es una de las consecuencias m´s importantes del criterio de integra- a bilidad. Teorema 3.1.20 Si f : [a, b] → R es una funci´n continua o continua a tramos entonces, o f es integrable en el intervalo [a, b]. Ejercicios resueltos 1. Recuerde que si la velocidad de una part´ ıcula es constante en un intervalo de tiempo, d entonces se usa la f´rmula v = , donde d es la distancia recorrida y t el tiempo o t transcurrido. Esta f´rmula no es v´lida cuando la velocidad var´ en cada instante, pero si puede o a ıa usarse para c´lculos aproximados. a Suponga que una part´ ıcula se mueve con velocidad v(t) = t 2 + 1; t ∈ [0, 1]; t medido en horas. a) D´ un valor aproximado del camino recorrido durante una hora, suponiendo e que cada 12 minutos la velocidad se mantiene constante e igual a v(ξ i ) donde ξi es la mitad del tiempo transcurrido en cada intervalo de 12 minutos.
  • 24. 432 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN b) Observando el gr´fico de la situaci´n dada en a) ¿C´mo podr´ obtener un valor a o o ıa m´s exacto del camino recorrido?. a c) ¿C´mo podr´ obtener una f´rmula para obtener el valor exacto?. o ıa o Soluci´n: o a) v(t) = t2 + 1, t ∈ [0, 1]. 1 2 3 4 0 12m = 5 24m = 5 36m = 5 48m = 5 1 hora Los puntos medios de cada subintervalo de 12 minutos son: 1 3 5 7 9 ξ1 = , ξ 2 = , ξ 3 = , ξ 4 = , ξ 5 = . 10 10 10 10 10 d Como v = , entonces d = v · t. t 2 1 Si 0 ≤ t ≤ 1/5, v = v1 = v(ξ1 ) = +1 10 2 3 Si 1/5 < t ≤ 2/5, v = v2 = v(ξ2 ) = +1 10 2 5 Si 2/5 < t ≤ 3/5, v = v3 = v(ξ3 ) = +1 10 2 7 Si 3/5 < t ≤ 4/5, v = v4 = v(ξ4 ) = +1 10 2 9 Si 4/5 < t ≤ 5/5, v = v5 = v(ξ5 ) = +1 10 Por lo tanto, en cada subintervalo i supondremos que la velocidad permanece constante e igual a vi . Por lo tanto la distancia total d recorrida es:
  • 25. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 433 1 d = d1 + d2 + d3 + d4 + d5 = (v1 + v2 + v3 + v4 + v5 ) = 5 2 2 1 1 3 5 2 7 2 9 2 = ( +1+ +1+ +1+ +1+ +1 5 10 10 10 10 10 1 12 32 52 72 92 1 1 + 9 + 25 + 49 + 81 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 +5 = +5 5 10 10 10 10 10 5 100 33 = + 1 = 1, 33. 100 b) Un valor m´s exacto se obtiene haciendo una subdivisi´n m´s fina del intervalo a o a [0, 1]. c) Una forma de obtener el valor exacto es haciendo divisiones tan finas de modo que la longitud de los subintervalos tiendan a cero. en ese caso la cantidad de sumando se hace infinitamente grande, su suma se realiza con el concepto de integral de Riemann. 2. Si una fuerza constante F act´ a sobre un cuerpo que se mueve en l´ u ınea recta, entonces el trabajo T , realizado por la fuerza al desplazar el cuerpo una distancia x es T = F x. Si la fuerza es variable, ´sta f´rmula ya no es v´lida, pero tal como en el ejercicio e o a anterior, puede ser usada para encontrar valores aproximados del trabajo. Por ejem- plo, para estirar un resorte en la direcci´n del eje X en x unidades de longitud, se o necesita una fuerza F (x) = 50x ; x medido en metros. D´ un valor aproximado del trabajo total efectuado por la fuerza, para estirar el e resorte 10 cm, usando una partici´n del intervalo en que var´ x con n subdivisiones o ıa de igual longitud y suponiendo F constante en cada subintervalo. El valor de F en cada subintervalo puede ser elegido como usted quiera. Soluci´n: o T = F · x = T (x) Si F = F (x); T (x) = F (x) · x Aplicando esta f´rmula a nivel microsc´pico, se obtiene: o o
  • 26. 434 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN i xi = x0 + 10 , x0 = 0, i = 0, 1, · · · , n n 0 10 1 Entre xi y xi+1 la distancia es . n 1 En x = xi+1 , T (xi+1 ) = F (xi+1 ) · . n El trabajo total es, 1 T (x1 ) + T (x2 ) + · · · + T (xn ) = (F (x1 ) + F (x2 ) + · · · + F (xn )) n 1 = 50(x1 + x2 + · · · + xn ) n 1 2 n−1 1 = 510 · 1 + + + ··· + · n n n n 50 = (1 + 2 + · · · + n) n2 50 n(n + 1) = · n2 2 n+1 = 25 · n n+1 As` el valor 25 · ı, da un valor aproximado del trabajo total cuando el intervalo n se divide en n subintervalos. Si la divisi´n de subintervalos es infinitamente grande, o el valor del trabajo es: l´ ım (T (x1 ) + T (x2 ) + · · · + T (xn )) = 25. n→+∞ 3. F´rmula para calcular la longitud de una curva o Considere y = f (x), f funci´n con derivada continua en [a, b]. o Particione el intervalo [a, b] en n subintervalos [a, x 1 ], [x1 , x2 ], · · · , [xn−1 , b]. Sea Pi = (xi , f (xi )) , i = 1, · · · , n − 1, P0 = (a, f (a)) y Pn = (b, f (b)). a) Calcule la longitud de la poligonal determinada por los trazos P 0 P1 , P1 , P2 , · · · , Pn−1 Pn . b) Use el Teorema del Valor Medio para derivadas para reemplazar en la f´rmula o encontrada en (a) los t´rminos (yi − yi−1 ). e
  • 27. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 435 c) Demuestre que la longitud L de la curva es aproximadamente n 1 + [f (ci )]2 (∆xi ) ; ci ∈ [xi−1 , xi ]. i=1 d) ¿A cu´l suma de Riemann corresponde la expresi´n obtenida en (c). a o e) Use el concepto de integral para escribir la expresi´n exacta de L. o f) Calcule un valor aproximado de la longitud de la curva y = x3/2 cuando x ∈ [1, 2] usando una partici´n de 10 subintervalos de igual longitud. o Soluci´n: o a) Pi = (xi , yi ) = (xi , f (xi )) Pi−1 Pi = (xi − xi−1 )2 + (yi − yi−1 )2 . entonces, la longitud L de la poligonal es: n n L= Pi−1 Pi = (xi − xi−1 )2 + (yi − yi−1 )2 . i=1 i=1 b) Como f es una funci´n con derivada continua, podemos aplicar el Teorema o del Valor Medio para derivadas, 2.3.5, en cada subintervalo [x i−1 , xi ]. As´ ı, tenemos la existencia de un punto ci ∈]xi−1 , xi [ tal que f (xi ) − f (xi−1 ) = f (ci )(xi − xi−1 ). Por esta raz´n podemos escribir lo siguiente: o Pi−1 Pi = (xi − xi−1 )2 + (f (xi ) − f (xi−1 ))2 = = (xi − xi−1 )2 + (f (ci ))2 (xi − xi−1 )2 = 1 + (f (ci ))2 |xi − xi−1 |, xi−1 ≤ ci ≤ xi . c) Por lo tanto, la longitud de la poligonal L puede escribirse como: n n L= Pi−1 Pi = 1 + (f (ci ))2 (xi − xi−1 ). i=1 i=1 d) Si consideramos a la poligonal L como una aproximaci´n de la longitud de la o curva y = f (x), entonces: n n Longitud de la curva ≈ 1 + (f (ci ))2 (xi −xi−1 ) = 1 + [f (ci )]2 (∆xi ); i=1 i=1
  • 28. 436 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN donde ci ∈ [xi−1 , xi ]. La expresi´n obtenida en (c) corresponde a a una suma o de Riemann de la funci´n g(x) = 1 + (f (x))2 . o e) El valor exacto de la longitud de la curva se obtiene haciendo la partici´n del o dominio de la funci´n cada vez m´s fino, por lo cual usando la definici´n de o a o integral podemos escribir: b L= 1 + (f (x))2 dx. a 3 i f) f (x) = x3/2 , f (x) = x1/2 , xi = 1 + ; 0 ≤ i ≤ 10. 2 10 As´ tenemos: ı, x0 = 1, x1 = 1 + 1/10, x2 = 1 + 2/10, · · · , x10 = 2. 3 (f (xi ))2 = (xi )1/2 , i = 1, 2, · · · , 10. 2 Para encontrar un valor aproximado de la longitud de la curva tomaremos como valor de g en cada subintervalo g evaluada en el extremo derecho del subintervalo. 3 1 3 1 3 1 3 1/2 1 lc ≈ (x1 )1/2 · + (x2 )1/2 · + · · · + (x9 )1/2 + (x10 ) · 2 10 2 10 2 10 2 10 3 1 ≈ · (x1 ) + (x2 ) + (x3 ) + (x4 ) + (x5 ) + (x6 ) + (x7 )1/2 + 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 2 10 (x8 )1/2 + (x9 )1/2 + (x10 )1/2 3 ≈ 1, 1 + 1, 2 + 1, 3 + 1, 4 + 1, 5 + 1, 6 + 1, 7+ 20 √ 1, 8 + 1, 9 + 2 3 ≈ [1, 048 + 1, 095 + 1, 140 + 1, 183 + 1, 224 + 1, 264 + 1, 303 + 1, 341+ 20 1, 378 + 1, 414] ≈ 1, 8585. 4. Dada la par´bola y = x2 sobre [0, 2] a a) D´ un valor aproximado del area A de la regi´n del plano comprendida entre e ´ o el eje X, la curva y(x) y las rectas x = 0 y x = 2, usando la suma de Riemann correspondiente a una partici´n de 5 subintervalos de igual longitud y usando o como ξi el punto medio de cada subintervalo.
  • 29. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 437 b) Aproxime el area A mediante la suma de los trapecios que resultan usando la ´ misma partici´n del item anterior. o c) La suma resultante en el item anterior , ¿ es una suma de Riemann ? Justifique. d) Calcule la suma superior correspondiente a una partici´n de n subintervalos o iguales. e) Calcule la integral superior de la funci´n y sobre [0, 2] y diga por qu´ este valor o e corresponde al valor de la integral. Soluci´n: y = x2 , x ∈ [0, 2] o y = x2 A 0 2 a) Si dividimos el intervalo de longitud 2 en 5 partes iguales cada subintervalo 2 debe tener una longitud de = 0, 4 unidades de longitud. Por lo tanto,x 0 = 5 2 2 2 4 4 2 6 6 2 8 0, x1 = , x2 = + = , x3 = + = , x4 = + = , x5 = 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8 2 10 + = = 2. 5 5 5 1 3 7 9 ξ1 = , ξ2 = , ξ3 = 1, ξ4 = , ξ5 = . 5 5 5 5 Ahora, calculamos los valores de f en cada ξ i : 1 9 49 91 f (ξ1 ) = , f (ξ2 ) = , f (ξ3 ) = 1, f (ξ4 ) = , f (ξ5 ) = . 25 25 25 25 Entonces, la suma de Riemann S correspondiente a la partici´n P = {x 0 , x1 , x2 , x3 , x4 , x5 } o
  • 30. 438 CAP´ ITULO 3. LA INTEGRAL DE RIEMANN y los puntos ξi es un valor aproximado del area A. ´ 5 1 2 9 2 2 49 2 81 2 A ≈ S= y(ξ1 )∆xi = · + · +1· + · + · 25 5 25 5 5 25 5 25 5 i=1 2 1 + 9 + 25 + 49 + 81 2 165 2 33 66 = · = · = 5 25 5 25 5 5 25 2, 64. b) ´ Area de un trapecio: c b a a·c 2a · b + ac a · b + (b + c) · a a · [b + (b + c)] AT = a · b + = = = . 2 2 2 2 2 4 2 · 1 er trapecio: a = 2 , b = 0, b + c = 2 4 = ; A T1 = 5 25 = 4 5 5 25 2 125 2 4 16 2 2 · + 2 2 4 5 25 25 2do trapecio: a= ,b = ,b + c = ; A T2 = 5 5 5 2 2 16 16 2 2 + 2 4 6 5 25 25 3er trapecio: a= ,b = ,b + c = ; A T3 = 5 5 5 2 2 36 64 2 2 + 2 6 8 5 25 25 4to trapecio: a = ,b = ,b + c = ; A T4 = 5 5 5 2 2 64 2 +4 2 8 5 25 5to trapecio: a= ,b = , b + c = 22 ; A T5 = 5 5 2
  • 31. 3.1. SUMAS DE RIEMANN Y EL CONCEPTO DE INTEGRAL 439 4 20 52 100 164 340 68 Area ≈ + + + + = = = 2, 72. 125 125 125 125 125 125 25 c) Cada sumando de la suma del item anterior es de la forma: bi + (bi + ci ) A Ti = a i · . 2 La base de cada trapecio es ai = ∆xi . Para que dicha suma sea una suma bi + (bi + ci ) de Riemann, el n´ merou debe corresponder a la imagen de alg´ n u 2 bi + (bi + ci ) xi ∈ [xi−1 , xi ]. Es decir, f (xi ) = . 2 Como f es continua en cada intervalo [x i−1 , xi ] y f ([xi−1 , xi ]) = [bi , bi + ci ], podemos aplicar el Teorema del Valor Intermedio, teorema 1.5.16 para obtener bi + (bi + ci ) la existencia de xi ∈ [xi−1 , xi ] tal que f (xi ) = . Por lo tanto, la 2 suma de las areas de los trapecios cuyas alturas son puntos sobre el gr´fico de ´ a una curva continua es una suma de Riemann. 2 d) Sea ∆xi = . As´ obtenemos los puntos de la partici´n P n : ı, o n 2 xi = · i ; con i = 0, 1, · · · n. n 2 4 6 2(n − 1) x0 = 0, x1 = , x2 = , x3 = , · · · , xn−1 = , xn = 2. n n n n Si i = 0, 1, . . . , n − 1 entonces, considerando que la funci´n f es creciente o 4 2 Mi = f (xi = 2 · (i) . n Por lo tanto, 4 2 8 f (xi ) · (xi − xi−1 ) = f (xi ) · ∆xi = 2 · (i)2 · = 3 (i)2 . n n n n n 8 2 S(f, Pn ) = f (xi )(xi − xi−1 ) = (i) n3 i=1 i=1 n 8 = (i)2 n3 i=1 8 n(n + 1)(2n + 1) 8 2n2 + 3n + 1 = · = 2· n3 6 n 6 4 2n2 + 3n + 1 4 3 1 = · = 2+ + 2 . 3 n2 3 n n