SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
DENGUE
EPIDEMIOLOGÍA
El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos»,
«fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en países
centroamericanos.
La enfermedad posee una extensión geográfica similar a
la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se
encuentra en zonas urbanas en la misma de los países
tropicales.
TRANSMISIÓN
El dengue se transmite a los humanos por el mosquito
hembra Aedes aegypti, de actividad plena durante el
día. el cual es el principal vector de la enfermedad en el
hemisferio occidental, aunque también es transmitido
por el Aedes albopictus. No es posible el contagio
directo de una persona a otra.
ETIOLOGÍA
Virus del dengue
Clasificación de los virus
 Grupo: IV (Virus ARN
monocatenario positivo)
 Familia: Flaviviridae
 Género: Flavivirus
 Especies: dengue (DHF)
Micrografía del virus del dengue
ETIOLOGÍA
Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son
causados por el virus del dengue, un virus ARN
pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus—
llamados así por ser virus transmitidos por
artrópodos—, del cual se han descrito cuatro serotipos
en la actualidad (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4),
cada uno con propiedades antigénicas diferentes.
Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de
producir el dengue clásico.
CICLO DE TRANSMISIÓN
 El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que
contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal,
ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.
 El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la
replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la
proliferación del retículo endoplasmatico liso y rugoso.
 El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un
fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado
completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina
grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas
virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células
vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las
células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación
de una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma
totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico,
este es liberado vía lisis de la célula.
 Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las
condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así
toda su vida.
CUADRO CLÍNICO
 caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las
articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha
llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante,
llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y
el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor
parte del cuerpo.
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:
 Gastritis con una combinación de dolor abdominal
 Estreñimiento
 Complicaciones renales
 Complicaciones hepáticas
 Inflamación del bazo
 Náuseas
 Percepción distorsionada del sabor de los alimentos
 Vómitos
 Diarrea
 Sangrado de nariz
 Sangrado de encías
CUADRO CLÍNICO
Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden
significar una colapso circulatorio inminente incluyen:
 Distensión y dolor abdominal
 Frialdad en manos y pies y palidez exagerada
 Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo
 Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz
 Somnolencia o irritabilidad
 Taquicardia, hipotensión arterial o frecuencia respiratoria
alta
 Dificultad para respirar
 Convulsiones
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial incluye todas las
enfermedades epidemiológicamente importantes
incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas
por artrópodos, sarampión, rubéola y otras
enfermedades febriles sistémicas.
DIAGNÓSTICO CLINICO
Existen dos tipos de dengue, el clásico y el hemorrágico.
Después de un periodo de incubación de 2 a 8 días, en el
que puede parecer un cuadro catarral sin fiebre, la forma
clásica se expresa con los síntomas anteriormente
mencionados. En lactantes y escolares estos síntomas son
benignos y pueden pasar inadvertidos. La fiebre dura de 3 a
5 días. Clínicamente, la recuperación suele acompañarse de
fatiga, linfadenopatía y descenso de los glóbulos blancos
con linfocitosis relativa. El recuento de plaquetas bajará
hasta que la temperatura del paciente sea normal. En
algunos casos, se observan trombocitopenia (menos de
100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las
aminotransferasas.
DIAGNÓSTICO CLINICO
 Los casos de dengue hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de
fenómenos hemorrágicos, trombocitopenia y hemoconcentración. En una
pequeña proporción de casos se experimenta el síndrome de shock por
dengue (SSD) el cual, sin atención médica, puede causar la muerte en
cuestión de 4 a 8 horas.. Los cuatro criterios necesarios para diagnosticar la
enfermedad son:
 Fiebre
 Tendencia hemorrágica (prueba de torniquete positiva, hematomas
espontáneos, sangrado de las mucosas, encías, el lugar de la inyección, etc;
vómitos con sangre o diarrea sanguinolenta) y trombocitopenia (menos de
100.000 plaquetas por mm3 o realizando la estimación con menos de 3
plaquetas por campo de alta resolución en la observación microscópica).
 Prueba de fugas de plasma (hematocrito más de un 20% superior a lo
previsto o caída de hematocrito del 20% o más del valor inicial, después de la
infusión de líquidos por vía intravenosa, como consecuencia de derrame
pleural, ascitis e hipoproteinemia).
 Síndrome de shock por dengue (SSD), que se define como el dengue
hemorrágico, más:
 Débil pulso acelerado,
 Reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm de Hg) o,
 Frío, piel húmeda y agitación.
DIAGNÓSTICO CLINICO
 Como estudios complementarios, la serología y la
reacción en cadena de la polimerasa RCP suelen ser
usados para confirmar el diagnóstico del dengue.
 El dengue puede afectar también la menstruación,
alentándola o en algunos casos graves, favoreciendo el
desangrado de la persona a causa del dengue
hemorrágico.
 Esto se debe a la baja producción de hormonas
(principalmente estrógenos) durante el periodo de la
enfermedad.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
Como técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de
inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA, captación
de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. El virus se aísla de la
sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de
mosquitos o vertebrados y después se identifican con anticuerpos
monoclonales con especificidad de tipo
PROFILAXIS
 Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna
certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser
tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro
serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico
preexistente es un factor de riesgo para el dengue
hemorrágico.
 Inespecífica:
 Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos
que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones de
30 a 35% y deben aplicarse durante el día en las zonas de la
piel no cubiertas por la ropa.
 Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores
oscuros.
 La ropa debe ser impregnada con un repelente que contenga
permetrina (antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el
efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4 lavados.
PROFILAXIS
 Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden
infectados, colocando un mosquitero en su habitación
(preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no
tenga fiebre.
 Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y
destruirlos. En los recipientes capaces de contener agua
quieta, es donde comúnmente se cría el mosquito:
 Estos criaderos se deben eliminar: Colocando tapaderas bien ajustadas
en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus
huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y
salir.
 Se deben tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la junta a
fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
 En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se
puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material
o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté
permitido.
 Limpiar periódicamente los canales de desagüe.
TRATAMIENTO
 No hay un medicamento específico para tratar esta enfermedad.
La base del tratamiento es la terapia de apoyo. El aumento de la
ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la
deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy
importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios
no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la
hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus
efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar
paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo.
 Existen evidencias de que los pacientes con síntomas febriles
que presuman el dengue no deben ser expuestos a cambios de
temperatura por contacto (agua u otros), porque se determinó
que el efecto exacerba los signos de la enfermedad, poniendo en
duda la aplicación de medios físicos en estos casos.
TRATAMIENTO
 La suplementación con líquidos intravenosos puede
llegar a ser necesaria para prevenir la deshidratación y la
importante concentración de la sangre si el paciente es
incapaz de mantener la ingesta oral. Una transfusión de
plaquetas está indicada en casos raros, si el nivel de
plaquetas disminuye significativamente (por debajo de
20.000) o si hay hemorragia significativa.
 La presencia de melena puede indicar hemorragia
digestiva interna, que requiere de plaquetas y/o de la
transfusión de glóbulos rojos. Nuevas pruebas sugieren
que el ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la
replicación del virus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Virus Hanta
Virus HantaVirus Hanta
Virus Hanta
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
Presentacion Herpes
Presentacion HerpesPresentacion Herpes
Presentacion Herpes
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 

Destacado

Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Alonso Custodio
 
Presentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolicoPresentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolico
shirleyvargas77
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
erkdel
 
Proceso infeccioso general
Proceso infeccioso generalProceso infeccioso general
Proceso infeccioso general
Lorena Guevara
 

Destacado (20)

Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Presentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolicoPresentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolico
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Asepsia y antisepsia suturas
Asepsia y antisepsia   suturasAsepsia y antisepsia   suturas
Asepsia y antisepsia suturas
 
Cómo prevenir la contaminación
Cómo prevenir la contaminaciónCómo prevenir la contaminación
Cómo prevenir la contaminación
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
 
Proceso infeccioso general
Proceso infeccioso generalProceso infeccioso general
Proceso infeccioso general
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cadena de Infección
Cadena de InfecciónCadena de Infección
Cadena de Infección
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
 

Similar a Dengue (20)

Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Dengue

  • 2. EPIDEMIOLOGÍA El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en países centroamericanos. La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales.
  • 3. TRANSMISIÓN El dengue se transmite a los humanos por el mosquito hembra Aedes aegypti, de actividad plena durante el día. el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.
  • 4. ETIOLOGÍA Virus del dengue Clasificación de los virus  Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo)  Familia: Flaviviridae  Género: Flavivirus  Especies: dengue (DHF) Micrografía del virus del dengue
  • 5. ETIOLOGÍA Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus— llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos—, del cual se han descrito cuatro serotipos en la actualidad (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4), cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico.
  • 6. CICLO DE TRANSMISIÓN  El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.  El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo endoplasmatico liso y rugoso.  El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula.  Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.
  • 7. CUADRO CLÍNICO  caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:  Gastritis con una combinación de dolor abdominal  Estreñimiento  Complicaciones renales  Complicaciones hepáticas  Inflamación del bazo  Náuseas  Percepción distorsionada del sabor de los alimentos  Vómitos  Diarrea  Sangrado de nariz  Sangrado de encías
  • 8. CUADRO CLÍNICO Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar una colapso circulatorio inminente incluyen:  Distensión y dolor abdominal  Frialdad en manos y pies y palidez exagerada  Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo  Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz  Somnolencia o irritabilidad  Taquicardia, hipotensión arterial o frecuencia respiratoria alta  Dificultad para respirar  Convulsiones
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola y otras enfermedades febriles sistémicas.
  • 10. DIAGNÓSTICO CLINICO Existen dos tipos de dengue, el clásico y el hemorrágico. Después de un periodo de incubación de 2 a 8 días, en el que puede parecer un cuadro catarral sin fiebre, la forma clásica se expresa con los síntomas anteriormente mencionados. En lactantes y escolares estos síntomas son benignos y pueden pasar inadvertidos. La fiebre dura de 3 a 5 días. Clínicamente, la recuperación suele acompañarse de fatiga, linfadenopatía y descenso de los glóbulos blancos con linfocitosis relativa. El recuento de plaquetas bajará hasta que la temperatura del paciente sea normal. En algunos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas.
  • 11. DIAGNÓSTICO CLINICO  Los casos de dengue hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de fenómenos hemorrágicos, trombocitopenia y hemoconcentración. En una pequeña proporción de casos se experimenta el síndrome de shock por dengue (SSD) el cual, sin atención médica, puede causar la muerte en cuestión de 4 a 8 horas.. Los cuatro criterios necesarios para diagnosticar la enfermedad son:  Fiebre  Tendencia hemorrágica (prueba de torniquete positiva, hematomas espontáneos, sangrado de las mucosas, encías, el lugar de la inyección, etc; vómitos con sangre o diarrea sanguinolenta) y trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3 o realizando la estimación con menos de 3 plaquetas por campo de alta resolución en la observación microscópica).  Prueba de fugas de plasma (hematocrito más de un 20% superior a lo previsto o caída de hematocrito del 20% o más del valor inicial, después de la infusión de líquidos por vía intravenosa, como consecuencia de derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia).  Síndrome de shock por dengue (SSD), que se define como el dengue hemorrágico, más:  Débil pulso acelerado,  Reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm de Hg) o,  Frío, piel húmeda y agitación.
  • 12. DIAGNÓSTICO CLINICO  Como estudios complementarios, la serología y la reacción en cadena de la polimerasa RCP suelen ser usados para confirmar el diagnóstico del dengue.  El dengue puede afectar también la menstruación, alentándola o en algunos casos graves, favoreciendo el desangrado de la persona a causa del dengue hemorrágico.  Esto se debe a la baja producción de hormonas (principalmente estrógenos) durante el periodo de la enfermedad.
  • 13. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL Como técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA, captación de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. El virus se aísla de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo
  • 14. PROFILAXIS  Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es un factor de riesgo para el dengue hemorrágico.  Inespecífica:  Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones de 30 a 35% y deben aplicarse durante el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa.  Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros.  La ropa debe ser impregnada con un repelente que contenga permetrina (antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4 lavados.
  • 15. PROFILAXIS  Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre.  Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. En los recipientes capaces de contener agua quieta, es donde comúnmente se cría el mosquito:  Estos criaderos se deben eliminar: Colocando tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.  Se deben tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.  En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.  Limpiar periódicamente los canales de desagüe.
  • 16. TRATAMIENTO  No hay un medicamento específico para tratar esta enfermedad. La base del tratamiento es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo.  Existen evidencias de que los pacientes con síntomas febriles que presuman el dengue no deben ser expuestos a cambios de temperatura por contacto (agua u otros), porque se determinó que el efecto exacerba los signos de la enfermedad, poniendo en duda la aplicación de medios físicos en estos casos.
  • 17. TRATAMIENTO  La suplementación con líquidos intravenosos puede llegar a ser necesaria para prevenir la deshidratación y la importante concentración de la sangre si el paciente es incapaz de mantener la ingesta oral. Una transfusión de plaquetas está indicada en casos raros, si el nivel de plaquetas disminuye significativamente (por debajo de 20.000) o si hay hemorragia significativa.  La presencia de melena puede indicar hemorragia digestiva interna, que requiere de plaquetas y/o de la transfusión de glóbulos rojos. Nuevas pruebas sugieren que el ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del virus.