SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 49
Instituto de Formación Académica del Centro y Sureste  S. C. Tipología Victimal Alumno: Carlos Gómez Narcía. Catedrático: Lic. Leticia Sánchez Hernández.
Las tipologías victímales son clasificaciones desarrolladas por diversos autores para estudiar el rol de la víctima en el hecho conflictivo que la tuvo como sujeto pasivo. Las víctimas no deben ser consideradas como categorías inertes, inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que  cada hecho debe ser analizado en forma individual de acuerdo a las especiales y particulares características del caso . Las tipologías sirven a los fines de agrupar en grandes grupos aquellas características más significativas de las personas devenidas en víctimas.
BENJAMIN MENDELSOHN 1).-  Víctima  completamente  inocente o víctima ideal :  es la víctima inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de Mendelsohn. Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Ej: arrebato. 2).-  Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia :  en este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización. Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida su ignorancia. Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas  de la siguiente forma:
3).-  Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria : a).- Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta rusa). b).- Suicidio por adhesión. c).- La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia). d).- La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se suicida. 4).-  Víctima más culpable que el infractor : a).- Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la descarga que significa el crimen. b).- Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control. Ej. quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.
5).-  Víctima más culpable o víctima únicamente culpable : a).- Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima (exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el acusado debe ser absuelto. b).- Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error. c).- Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se cometan errores judiciales.
Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para  efectos de aplicación de la pena al infractor : 1).-  Primer grupo :  víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena integral al delincuente. 2).-  Segundo grupo :  estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario. a)       Víctima provocadora b)       Víctima por imprudencia c)       Víctima voluntaria d)       Víctima por ignorancia
3).-  Tercer grupo :   en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena. a).- Víctima agresora b).- Víctima simuladora c).- Víctima imaginaria Crítica a esta tipología : esta tipología esta más orientada al aspecto legal o jurídico, partiendo de la culpabilidad, ya que no maneja el fenómeno psicológico, sino más bien el aspecto jurídico en su ser.  Benjamín Mendelsohn  (1940): Fundamenta su clasificación en la correlación de culpabilidad entre víctima y el infractor.  Es el único que  llega a relacionar la pena con la actitud victimal.   Sostiene que hay una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad del uno menor la culpabilidad del otro.
Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas  de la siguiente forma: HANS VON HENTIG   Las clases generales: 1.-  El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el más propenso a sufrir un ataque.  2.-  la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley. 3.-  El anciano, que está incapacitado en diferentes formas. 4.-  Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y a otras víctimas potenciales por problemas mentales.  5.-  Los inmigrantes, las minorías y los tontos ( dull normals ), pues tienen una desventaja frente al resto de la población.
Los tipos psicológicos: 1.-  El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone constantemente en peligro.  2.-  El ambicioso ( adquisitive ) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente victimizable.  3.-  El lascivo ( wanton ), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales que han provocado o seducido.  4.-  El solitario y el acongojado ( heart broken ), que bajan sus defensas en busca de compañía y de consuelo.  5.-  El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización.  6.-  El bloqueado, el excluido y el agresivo ( fighting ) , que por su imposibilidad de defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.
Posteriormente, en la parte final de su obra “ el delito ” da un tratamiento diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según  cuatro criterios : la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima. 1.-  Situaciones de la víctima: A).- Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria, se priva de la natural protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el misántropo, etc. B).- Víctima por proximidad: distingue entre proximidad  familiar (produce parricidios, incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de robos y atentados al pudor).
2.-  Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima: A).- Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.  B).- Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro, pasión por el juego, etc.  C).- Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en victimarios.  D).- Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.
A).- Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la devoción, el miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.  B).- Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado.  C).- Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina "psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por su problema.  D).- Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable en una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que crean víctimas.  3.-  Víctimas con resistencia reducida:
E).- Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a buscar la autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y, por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones victimógenas.  F).- Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en materia sexual
4.-  Víctima propensa: A).- Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el momento.  B).- Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.  C).- Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal evita victimizar ya que se considera una especie de  "tabú". Ejemplo: los sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.  D).- Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig presenta varios casos.
E).- Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos demasiado débiles.  F).- Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.
Hans Von Hentig  (1948/57): en sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de "tipos psicológicos". Sin hacer una clasificación de todas las víctimas, más bien de categorizar a las más frecuentemente o mayormente victimizables. Crítica de esta tipología : La primera clasificación no es en realidad una tipología ya que no contempla un criterio único para encasillar los casos. No es exhaustiva, característica reconocida por el mismo Von Hentig. Un mismo caso puede caer en diversos tipos, así cualquiera de ellos puede ser reincidente. La segunda clasificación, tiene la virtud de tener en cuenta una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, que le dan una gran riqueza. Sin embargo, al igual que la primera clasificación, un mismo caso puede caer en diversos tipos.
ELÍAS NEUMAN Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas  de la siguiente forma: 1.-  Individuales: a las que subdivide en 3 clases: 1.- Sin actitud victimal: A).- Inocentes B).- Resistentes.
2.-  Con actitud victimal culposa: A).- Provocadoras (legítima defensa) B).- Provocadoras genéricas. C).- Cooperadoras o coadyuvantes. D).- Solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia). 3.-  Con actitud victimal dolosa  (1) : A).- Por propia determinación (suicidio) B).- Delincuentes (ciertos timos en la estafa). (1) Los términos culposo y doloso no tienen aquí la connotaciones de la ley penal, sólo se trata de subrayar matices de actitud victimal.
2.-  Familiares: 1.- Niños golpeados y explotados económicamente (trabajo, instigación a robar). 2.- Mujeres maltratadas. 3.- Delitos del ámbito conyugal (violación, incesto). Respecto de estos delitos, Neuman señala que escasamente llegan a conocimiento de la justicia y tal vez constituyendo, dentro de los delitos convencionales, los que engrosan de manera elocuente la "cifra negra" de la criminalidad.
3.-  Colectivas: 1.-  La comunidad como nación: A).- Alta traición. B).- Sedición. C).- Levantamientos D).- Toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido.
2.-  La comunidad social: A).- Terrorismo subversivo.  B).- Genocidio.  C).- Etnocidio.  D).- Delitos de "cuello blanco" cometidos por particulares (fraude bancario, financiero).  E).- Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas.  F).- Falsificación de medicamentos.  G).- Falsificación de alimentos. H).- Tráfico internacional de drogas.  I).- Compra fraudulenta de armas de guerra. J).- Abuso de poder gubernamental.  K).-Terrorismo de Estado.  L).- Abuso de poder económico y social.
M).- Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios.  N).- Ocultación de "beneficios" por funcionarios.  Ñ).- Monopolios ilegales. O).- Especulaciones ilegítimas desde el poder (con motivo del conocimiento de desvalorizaciones monetarias, por ejemplo).  P).- Fraudes con planos urbanísticos.  Q).- Persecuciones políticas a disidentes de todo tipo.  R).-Censura y uso abusivo de medios de comunicación.
3.-  Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal: A).- Leyes que crean delincuencia (drogadictos, usuarios, tenedores).  B).- Menores con conductas antisociales.  C).- Detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, torturas).  D).- Inexistencia de asistencia jurídica.  F).- Exceso de detenciones preventivas.  G).- Prisiones de máxima seguridad promiscuas, que sólo atienden al depósito.  H).- Inoperancia en la reinserción social de liberados (definitivos o condicionales).  I).- Dificultades para el resarcimiento económico de las víctimas.
4.-  Víctimas de la sociedad o del sistema social: 1.- Niños abandonados "de" y "en" la calle.  2.- Enfermos.  3.- Minusválidos Locos Ancianos Marginados sociales.  4.- Minorías étnicas, raciales y religiosas.  5.- Homosexuales.  6.- Accidentados laborales.  7.- Exiliados por razones políticas. 8.- Migrantes.
5.-  Victimización supranacional de naciones y pueblos dependientes por: 1.-  Ataque a la soberanía territorial por: A).- Invasión. B).- Invasión de fronteras. C).- Políticas. D).- Control por tierra, mar, aire y satelital. E).- Razones "humanitarias" (v.g. Etiopía). F).- Ayuda militar.
2.-  Ataques a la soberanía por:  A).- Imposiciones, "sugerencias" y extorsiones. B).- Corporaciones trasnacionales. C).- Implantación de "basureros" nucleares o de otro tipo. D).- Leyes y jurisprudencia  extranjeras. E).- Secuestros y extradiciones forzadas. F).- Policías, militares y agentes extranjeros. G).-Embargos, boicots.
Elías Neuman : elabora una clasificación cuya característica esencial estriba en que permite nuevas formulaciones y ajustes. Destaca la evolución de los procesos victimológicos que requieren formular nuevas categorías de víctimas atendiendo a la imposibilidad de determinar con claridad los miembros de la pareja penal (principalmente del victimario). Desarrolla dicha tipología en su obra Víctimología - El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Crítica de esta tipología : el mismo autor reconoce la dificultad para asir el número, calidad y covariantes de las víctimas individuales, por lo que, la característica esencial de la clasificación es no ser exhaustiva y permitir nuevas categorías. Puede prestarse a una dualidad de tipología en el caso de las víctimas de la sociedad y del sistema social.
ABDEL EZZAT FATTAH : Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas  de la siguiente forma: en su obra " Quelques problemes" , divide a las víctimas en aquellas que no tienen ninguna responsabilidad, y en las que tienen una parte de la responsabilidad en la infracción, estas últimas pueden ser clasificadas en tres categorías: 1.-  La víctima deseosa o suplicante :  esta es una víctima que desea el acto delictuoso y que hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella pide; ella suplica y presta su ayuda y aún asistencia para facilitar la ejecución del acto (menores que piden alcohol, eutanasia solicitada, aborto pedido. etc.)
2.-  La víctima que consiente libremente : la víctima voluntaria con diferencia de la víctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa, en la comisión de la infracción. Por otra parte ella no se decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la infracción tenga lugar. 3.-  La víctima sin consentimiento :  el hecho de que la infracción tenga lugar sin el consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no haya favorecido la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda responsabilidad. Posteriormente en " Towards a Criminological clasification of Victims" , va a proponer una compleja clasificación, compuesta de cinco tipos básicos y varias subclasificaciones.
1.-  Víctima no participante :  es aquella que rechaza al ofensor y a la ofensa, y no ha contribuido al origen de la agresión. 2.-  Víctima latente o predispuesta :  es en la que se puede encontrar cierta inclinación a ser víctima, por defectos de carácter o por otros factores. Las predisposiciones se clasifican en: 1.-  Predisposiciones biopsicológicas: a).-Edad. b).- Sexo. c).- Estado físico. d).-Alcoholismo. 2.-  Predisposiciones sociales: a).-Profesión u oficio. b).- Condición económica. c).- Condiciones de vida (aislamiento, asocialidad).
3.-  Predisposiciones psicológicas: A).- Desviaciones sexuales. B).- Negligencia, imprudencia.  C).- Confianza o desconfianza.  D).-Defectos de carácter (avaricia, vanidad). 3.- Víctima provocativa :  incita al criminal a cometer la acción, creando una situación que pueda conducir al crimen. 4.- Víctima participante :  interviene en el crimen adoptando una actitud pasiva o facilitando la acción, o aún auxiliando al criminal . 5.- Víctima falsa :   es la presunta víctima de un crimen cometido por otra persona, o que ha sido víctima de sus propias acciones.
Crítica a esta tipología : la tipología de Fattah es confusa, principalmente por la revoltura en los niveles de interpretación. Algunos tipos (no participante, participante, provocativas) están concebidos desde un nivel de interpretación conductual, en tanto que otros (latentes, predispuestas) lo están desde el nivel de la interpretación individual o personal. Ello provoca que las categorías puedan yuxtaponerse y una víctima pueda colocarse en varios supuestos al mismo tiempo. La subclasificación de la víctima predispuesta es en realidad un cuadro de factores victímales. Al igual que Von Hentig, su clasificación no es exhaustiva y sólo contempla a la víctima individual.
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA Este autor elabora una tipología partiendo del plano y la óptica en los que se mueve el delincuente. Ubica a las víctimas en dos categorías sustánciales: 1.-  Victimas indiferentes :  al victimario le es indiferente la víctima contra la cual ejerce violencia. Ejemplo típico es el arrebato. Al victimario no le interesa ni el nombre, ni la condición de la víctima, lo único que interesa es apoderarse de los valores que lleva.
2.-  Víctimas determinadas :  El victimario dirige sus actos contra una persona determinada. Ejemplo, en el crimen pasional, al hombre que mata a la mujer que le ha sido infiel, no le da igual matarla a ella que a otra mujer; tiene que ser determinada, concreta, esa mujer. A).-  Víctimas resistentes :   es aquélla víctima que ante un ataque con un cuchillo o revolver, se defiende de tal manera que pueda llegar a matar en legítima defensa. B).-  Víctimas coadyuvantes :  son aquellas que "colaboran" a su propia victimización. Asúa pone como ejemplo de víctimas coadyuvantes a las víctimas de tiranicidio, los homicidios justicieros, loas homicidios pasionales, los duelos, la riña, el suicidio, los delitos sexuales, las muertes y las lesiones en accidentes causados por otros y aquellos contra la propiedad, en especial la estafa. Crítica de esta tipología : no es una clasificación sino que más bien se trata de una sistematización de tipo genérico. Sostiene que las víctimas anónimas o indefinidas no tienen mayor relevancia para la Víctimología.
JIMÉNEZ DE ASÚA El notable profesor español, Jiménez de Asúa, citado por Rodríguez Manzanera, clasifica a las víctimas en indiferentes y en determinadas. La diferencia esencial entre las víctimas indiferentes y las determinadas, radica en que el delincuente escoge al azar a las primeras, mientras que a las segundas las selecciona específicamente. Víctima Indiferentes (indefinidas) Determinadas Resistente Real Presunta Coadyuvantes
INDIFERENTES:  en las cuales la victima pudo haber sido  cualquiera, fue escogida por el criminal al azar.  DETERMINADAS:  son aquellas escogidas específicamente por el criminal.  Resistentes :  puede ser:  Real:  se defiende de manera efectiva.  Presunta:  es victimizada en forma tal, que nos indica que el criminal sabia que se iba a defender.  Coadyuvantes:  participan activamente en el delito, homicidio, justiciero, atormentador-atormentado, pasional, duelo, riña.  CRITICA: Es coherente al tomar un criterio general, no obstante la victima indiferente puede encontrarse también la resistente y coadyuvante, aunque se suponga que la victima siempre debe defenderse, en realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.
CRITICA: Es coherente al tomar un criterio general, no obstante la victima indiferente puede encontrarse también la resistente y coadyuvante, aunque se suponga que la victima siempre debe defenderse, en realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.
THORSTEN SELLIN Y MARVIN E. WOLFANG Tipología en cuanto a la victimización, es decir a la relación victima-victimario Victimización Primaria:  victima individual o personalizada: esta victima pudo haber sido atacada cara a cara o indirectamente sin contacto físico o visual.  Victimización Secundaria:  indica victima impersonal, colectiva a un grupo en particular.  Victimización Terciaria:  victima difusa y generalizada en delitos de orden publico por ejemplo.  Victimización Mutua:  casos que ambos participantes pueden ser criminal y victima a la vez. (actos consensuales).  No victimización:  hace referencia mas bien al ofensor que a la victima, se acerca mucho al crimen sin victima.
Problemas en los niveles de interpretación se confunde la conducta del individuo con la colectividad.  La categoría de no victimización es confusa, implica no victima y es una clasificación de victimas.  CRITICA
LOLA  ANIYAR DE CASTRO Clasifica a las victimas de la siguiente manera VICTIMA Singular Colectiva Es efectivo De delito De si misma Se estructura de acuerdo a un criterio jurídico, siendo importante agregar las victimas de conductas antisociales no tipificadas. Por tendencia  Reincidente:  recae en la victimización:  Habitual:  vive en una situación victimal.  Profesional:  vive de ser victima (La prevención, atención y tratamiento deben diferir según la clasificación)  Culposa Consciente Dolosa:  La intención de convertirse en victima Va más allá de la simple actitud que la lleva a Ello, busca obtener un lucro, dañar a alguien. Para su coherencia Falta la víctima ocasional o fortuita (es la más abundante) Hace falta la víctima inocente y la víctima preterintencional, que esperando no ser víctima y sufrir un mal menor, cae en un estado victimal no esperado o mayor al calculado
GUGLIELMO GULOTTA Víctima simuladora Consciente Inconsciente Víctima accidental Víctima participante Provocadora Imprudente Voluntarias
POSTERIORMENTE Victima Falsa Simulada   Imaginaria Puede haber sufrido un daño por accidente o autovictimización, del que acusa a una persona inocente. No ha sufrido en realidad daño alguno. No es en realidad víctima. Fungible Accidente Indiscriminada Lo son por azar y pueden sufrir el daño por accidente o por victimización indiscriminada Victima Real No fungible Alternativa Imprudente Participante Provocadora Voluntaria Participa en su victimización, por propia voluntad o por provocación, imprudencia o por el desarrollo de la acción.
La primera clasificación es mas coherente.  La segunda es mas completa, pero confusa y  se basa mucho en ideas mendelshonianas.  CRITICA
STEPHEN SCHAFER Se fundamenta en la medida de responsabilidad de la victima, que viene siendo el eje de relación criminal-victima y constituye el punto critico del problema sobre como entender y juzgar el crimen. Víctimas Sin relación con el criminal:  No hay relación previa entre el ofensor y ofendido. Provocativa:  Incitan a la agresión en su contra. Precipitadoras:  Inducen o atraen al criminal.  Biológicamente débiles:  Padecen por sus características físicas o mentales  Socialmente débiles:  No son bien vistas por la sociedad como parte de ellas. Autovíctimas:  Se victimizan a si mismos.  Políticas:  Padecen persecución y sufrimiento a causa de sus ideas políticas.
CRITICA Confusión en los niveles de interpretación, pues se encuentran criterios basados en la actitud o comportamiento de la victima, mezclados con características individuales de la misma.
Los autores antes citados, describen a las victimas de acuerdo al tiempo y espacio en que se han estudiado, es cierto que en la época actual las victimas aun están dentro de esas tipologías, pero es cierto también de que con la tecnología existen nuevas formas de delitos por ende existe nuevos tipos de victimas, por nombrar uno, diría yo que se trata de la victima cibernética, ya que  en la actualidad existe un alto grado de victimización cibernética así como de otros campos en tecnología.
Ahora bien, como es bien sabido el primer tratadista victimológico es el bien conocido como el padre de la victimología, Benjamín Mendelsohn, el cual para mi es el más objetivo y menos confuso en sus clasificaciones de tipología victimal, sin dejar de mencionar que de allí parten todos los demás autores para hacer sus clasificaciones,  no quitándoles el crédito de que en algunos casos son más extensos pero más confusos, y en otros casos son menos extensos por lo cual dejan ciertas lagunas en la clasificación.
Por ultimo y en mi muy particular punto de vista, comparto con muchos en que la mejor de la clasificación tipológica de victimas, es la efectuada por Benjamín Mendelsohn, pero también hacer hincapié que en la actualidad existen nuevos tipos de delitos y por ende nuevos tipos de victimas.
FIN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctimadereccho
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiawaleska scott
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiajoseral
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentaciónLilis0
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploJose Navarro
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaIris Marlem Hdez
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaVIRGINIA ARANGO DURLING
 
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la CriminalidadLaura O. Eguia Magaña
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminaldereccho
 
Criminalidad convencional
Criminalidad convencionalCriminalidad convencional
Criminalidad convencionalPiter Molina
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalLis Gonzalez
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
 

Mais procurados (20)

La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalisticaCuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Juana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil CriminalJuana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil Criminal
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
 
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Tipos de criminalidad
Tipos de criminalidadTipos de criminalidad
Tipos de criminalidad
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Metodos de embalaje
Metodos de embalajeMetodos de embalaje
Metodos de embalaje
 
Criminalidad convencional
Criminalidad convencionalCriminalidad convencional
Criminalidad convencional
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 

Semelhante a Clasificacion de victimas

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxDianaElenaMoreno1
 
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptxG4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptxSayNet1
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìaCarlos
 
La victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRMauri Rojas
 
Victimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSRVictimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSRMauri Rojas
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
VictimologiaRevci JC
 
Tipologãa victi..
Tipologãa victi..Tipologãa victi..
Tipologãa victi..Dayra Garcia
 
Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalCaty Pérez
 
La victimologia_PDF
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDFMauri Rojas
 
Victimlogia1_IAFJSR
Victimlogia1_IAFJSRVictimlogia1_IAFJSR
Victimlogia1_IAFJSRMauri Rojas
 

Semelhante a Clasificacion de victimas (20)

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
 
Víctima
VíctimaVíctima
Víctima
 
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptxG4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
 
Tipos de victimas
Tipos de victimasTipos de victimas
Tipos de victimas
 
Victimiología
VictimiologíaVictimiología
Victimiología
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 
La victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSR
 
Victimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSRVictimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSR
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Tipologãa victi..
Tipologãa victi..Tipologãa victi..
Tipologãa victi..
 
Victimologia mapa
Victimologia mapaVictimologia mapa
Victimologia mapa
 
Victimologia. mapa
Victimologia. mapa Victimologia. mapa
Victimologia. mapa
 
Victimologia mapa
Victimologia mapaVictimologia mapa
Victimologia mapa
 
Universidad fermín toro.albu mmm2
Universidad fermín toro.albu mmm2Universidad fermín toro.albu mmm2
Universidad fermín toro.albu mmm2
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
 
Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
 
02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx
 
La victimologia_PDF
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDF
 
Victimlogia1_IAFJSR
Victimlogia1_IAFJSRVictimlogia1_IAFJSR
Victimlogia1_IAFJSR
 

Clasificacion de victimas

  • 1. Instituto de Formación Académica del Centro y Sureste S. C. Tipología Victimal Alumno: Carlos Gómez Narcía. Catedrático: Lic. Leticia Sánchez Hernández.
  • 2. Las tipologías victímales son clasificaciones desarrolladas por diversos autores para estudiar el rol de la víctima en el hecho conflictivo que la tuvo como sujeto pasivo. Las víctimas no deben ser consideradas como categorías inertes, inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que cada hecho debe ser analizado en forma individual de acuerdo a las especiales y particulares características del caso . Las tipologías sirven a los fines de agrupar en grandes grupos aquellas características más significativas de las personas devenidas en víctimas.
  • 3. BENJAMIN MENDELSOHN 1).- Víctima completamente inocente o víctima ideal : es la víctima inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de Mendelsohn. Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Ej: arrebato. 2).- Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia : en este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización. Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida su ignorancia. Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas de la siguiente forma:
  • 4. 3).- Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria : a).- Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta rusa). b).- Suicidio por adhesión. c).- La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia). d).- La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se suicida. 4).- Víctima más culpable que el infractor : a).- Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la descarga que significa el crimen. b).- Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control. Ej. quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.
  • 5. 5).- Víctima más culpable o víctima únicamente culpable : a).- Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima (exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el acusado debe ser absuelto. b).- Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error. c).- Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se cometan errores judiciales.
  • 6. Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para efectos de aplicación de la pena al infractor : 1).- Primer grupo : víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena integral al delincuente. 2).- Segundo grupo : estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario. a)       Víctima provocadora b)       Víctima por imprudencia c)       Víctima voluntaria d)       Víctima por ignorancia
  • 7. 3).- Tercer grupo : en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena. a).- Víctima agresora b).- Víctima simuladora c).- Víctima imaginaria Crítica a esta tipología : esta tipología esta más orientada al aspecto legal o jurídico, partiendo de la culpabilidad, ya que no maneja el fenómeno psicológico, sino más bien el aspecto jurídico en su ser. Benjamín Mendelsohn (1940): Fundamenta su clasificación en la correlación de culpabilidad entre víctima y el infractor. Es el único que llega a relacionar la pena con la actitud victimal. Sostiene que hay una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad del uno menor la culpabilidad del otro.
  • 8. Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas de la siguiente forma: HANS VON HENTIG Las clases generales: 1.- El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el más propenso a sufrir un ataque. 2.- la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley. 3.- El anciano, que está incapacitado en diferentes formas. 4.- Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y a otras víctimas potenciales por problemas mentales. 5.- Los inmigrantes, las minorías y los tontos ( dull normals ), pues tienen una desventaja frente al resto de la población.
  • 9. Los tipos psicológicos: 1.- El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone constantemente en peligro. 2.- El ambicioso ( adquisitive ) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente victimizable. 3.- El lascivo ( wanton ), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales que han provocado o seducido. 4.- El solitario y el acongojado ( heart broken ), que bajan sus defensas en busca de compañía y de consuelo. 5.- El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización. 6.- El bloqueado, el excluido y el agresivo ( fighting ) , que por su imposibilidad de defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.
  • 10. Posteriormente, en la parte final de su obra “ el delito ” da un tratamiento diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según cuatro criterios : la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima. 1.- Situaciones de la víctima: A).- Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria, se priva de la natural protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el misántropo, etc. B).- Víctima por proximidad: distingue entre proximidad  familiar (produce parricidios, incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de robos y atentados al pudor).
  • 11. 2.- Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima: A).- Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores. B).- Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro, pasión por el juego, etc. C).- Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en victimarios. D).- Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.
  • 12. A).- Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la devoción, el miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización. B).- Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado. C).- Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina "psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por su problema. D).- Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable en una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que crean víctimas. 3.- Víctimas con resistencia reducida:
  • 13. E).- Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a buscar la autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y, por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones victimógenas. F).- Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en materia sexual
  • 14. 4.- Víctima propensa: A).- Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el momento. B).- Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc. C).- Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal evita victimizar ya que se considera una especie de  "tabú". Ejemplo: los sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc. D).- Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig presenta varios casos.
  • 15. E).- Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos demasiado débiles. F).- Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.
  • 16. Hans Von Hentig (1948/57): en sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de "tipos psicológicos". Sin hacer una clasificación de todas las víctimas, más bien de categorizar a las más frecuentemente o mayormente victimizables. Crítica de esta tipología : La primera clasificación no es en realidad una tipología ya que no contempla un criterio único para encasillar los casos. No es exhaustiva, característica reconocida por el mismo Von Hentig. Un mismo caso puede caer en diversos tipos, así cualquiera de ellos puede ser reincidente. La segunda clasificación, tiene la virtud de tener en cuenta una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, que le dan una gran riqueza. Sin embargo, al igual que la primera clasificación, un mismo caso puede caer en diversos tipos.
  • 17. ELÍAS NEUMAN Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas de la siguiente forma: 1.- Individuales: a las que subdivide en 3 clases: 1.- Sin actitud victimal: A).- Inocentes B).- Resistentes.
  • 18. 2.- Con actitud victimal culposa: A).- Provocadoras (legítima defensa) B).- Provocadoras genéricas. C).- Cooperadoras o coadyuvantes. D).- Solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia). 3.- Con actitud victimal dolosa (1) : A).- Por propia determinación (suicidio) B).- Delincuentes (ciertos timos en la estafa). (1) Los términos culposo y doloso no tienen aquí la connotaciones de la ley penal, sólo se trata de subrayar matices de actitud victimal.
  • 19. 2.- Familiares: 1.- Niños golpeados y explotados económicamente (trabajo, instigación a robar). 2.- Mujeres maltratadas. 3.- Delitos del ámbito conyugal (violación, incesto). Respecto de estos delitos, Neuman señala que escasamente llegan a conocimiento de la justicia y tal vez constituyendo, dentro de los delitos convencionales, los que engrosan de manera elocuente la "cifra negra" de la criminalidad.
  • 20. 3.- Colectivas: 1.- La comunidad como nación: A).- Alta traición. B).- Sedición. C).- Levantamientos D).- Toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido.
  • 21. 2.- La comunidad social: A).- Terrorismo subversivo. B).- Genocidio. C).- Etnocidio. D).- Delitos de "cuello blanco" cometidos por particulares (fraude bancario, financiero). E).- Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas. F).- Falsificación de medicamentos. G).- Falsificación de alimentos. H).- Tráfico internacional de drogas. I).- Compra fraudulenta de armas de guerra. J).- Abuso de poder gubernamental. K).-Terrorismo de Estado. L).- Abuso de poder económico y social.
  • 22. M).- Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios. N).- Ocultación de "beneficios" por funcionarios. Ñ).- Monopolios ilegales. O).- Especulaciones ilegítimas desde el poder (con motivo del conocimiento de desvalorizaciones monetarias, por ejemplo). P).- Fraudes con planos urbanísticos. Q).- Persecuciones políticas a disidentes de todo tipo. R).-Censura y uso abusivo de medios de comunicación.
  • 23. 3.- Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal: A).- Leyes que crean delincuencia (drogadictos, usuarios, tenedores). B).- Menores con conductas antisociales. C).- Detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, torturas). D).- Inexistencia de asistencia jurídica. F).- Exceso de detenciones preventivas. G).- Prisiones de máxima seguridad promiscuas, que sólo atienden al depósito. H).- Inoperancia en la reinserción social de liberados (definitivos o condicionales). I).- Dificultades para el resarcimiento económico de las víctimas.
  • 24. 4.- Víctimas de la sociedad o del sistema social: 1.- Niños abandonados "de" y "en" la calle. 2.- Enfermos. 3.- Minusválidos Locos Ancianos Marginados sociales. 4.- Minorías étnicas, raciales y religiosas. 5.- Homosexuales. 6.- Accidentados laborales. 7.- Exiliados por razones políticas. 8.- Migrantes.
  • 25. 5.- Victimización supranacional de naciones y pueblos dependientes por: 1.- Ataque a la soberanía territorial por: A).- Invasión. B).- Invasión de fronteras. C).- Políticas. D).- Control por tierra, mar, aire y satelital. E).- Razones "humanitarias" (v.g. Etiopía). F).- Ayuda militar.
  • 26. 2.- Ataques a la soberanía por: A).- Imposiciones, "sugerencias" y extorsiones. B).- Corporaciones trasnacionales. C).- Implantación de "basureros" nucleares o de otro tipo. D).- Leyes y jurisprudencia  extranjeras. E).- Secuestros y extradiciones forzadas. F).- Policías, militares y agentes extranjeros. G).-Embargos, boicots.
  • 27. Elías Neuman : elabora una clasificación cuya característica esencial estriba en que permite nuevas formulaciones y ajustes. Destaca la evolución de los procesos victimológicos que requieren formular nuevas categorías de víctimas atendiendo a la imposibilidad de determinar con claridad los miembros de la pareja penal (principalmente del victimario). Desarrolla dicha tipología en su obra Víctimología - El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Crítica de esta tipología : el mismo autor reconoce la dificultad para asir el número, calidad y covariantes de las víctimas individuales, por lo que, la característica esencial de la clasificación es no ser exhaustiva y permitir nuevas categorías. Puede prestarse a una dualidad de tipología en el caso de las víctimas de la sociedad y del sistema social.
  • 28. ABDEL EZZAT FATTAH : Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera, considerándolas de la siguiente forma: en su obra " Quelques problemes" , divide a las víctimas en aquellas que no tienen ninguna responsabilidad, y en las que tienen una parte de la responsabilidad en la infracción, estas últimas pueden ser clasificadas en tres categorías: 1.- La víctima deseosa o suplicante : esta es una víctima que desea el acto delictuoso y que hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella pide; ella suplica y presta su ayuda y aún asistencia para facilitar la ejecución del acto (menores que piden alcohol, eutanasia solicitada, aborto pedido. etc.)
  • 29. 2.- La víctima que consiente libremente : la víctima voluntaria con diferencia de la víctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa, en la comisión de la infracción. Por otra parte ella no se decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la infracción tenga lugar. 3.- La víctima sin consentimiento : el hecho de que la infracción tenga lugar sin el consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no haya favorecido la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda responsabilidad. Posteriormente en " Towards a Criminological clasification of Victims" , va a proponer una compleja clasificación, compuesta de cinco tipos básicos y varias subclasificaciones.
  • 30. 1.- Víctima no participante : es aquella que rechaza al ofensor y a la ofensa, y no ha contribuido al origen de la agresión. 2.- Víctima latente o predispuesta : es en la que se puede encontrar cierta inclinación a ser víctima, por defectos de carácter o por otros factores. Las predisposiciones se clasifican en: 1.- Predisposiciones biopsicológicas: a).-Edad. b).- Sexo. c).- Estado físico. d).-Alcoholismo. 2.- Predisposiciones sociales: a).-Profesión u oficio. b).- Condición económica. c).- Condiciones de vida (aislamiento, asocialidad).
  • 31. 3.- Predisposiciones psicológicas: A).- Desviaciones sexuales. B).- Negligencia, imprudencia. C).- Confianza o desconfianza. D).-Defectos de carácter (avaricia, vanidad). 3.- Víctima provocativa : incita al criminal a cometer la acción, creando una situación que pueda conducir al crimen. 4.- Víctima participante : interviene en el crimen adoptando una actitud pasiva o facilitando la acción, o aún auxiliando al criminal . 5.- Víctima falsa : es la presunta víctima de un crimen cometido por otra persona, o que ha sido víctima de sus propias acciones.
  • 32. Crítica a esta tipología : la tipología de Fattah es confusa, principalmente por la revoltura en los niveles de interpretación. Algunos tipos (no participante, participante, provocativas) están concebidos desde un nivel de interpretación conductual, en tanto que otros (latentes, predispuestas) lo están desde el nivel de la interpretación individual o personal. Ello provoca que las categorías puedan yuxtaponerse y una víctima pueda colocarse en varios supuestos al mismo tiempo. La subclasificación de la víctima predispuesta es en realidad un cuadro de factores victímales. Al igual que Von Hentig, su clasificación no es exhaustiva y sólo contempla a la víctima individual.
  • 33. LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA Este autor elabora una tipología partiendo del plano y la óptica en los que se mueve el delincuente. Ubica a las víctimas en dos categorías sustánciales: 1.- Victimas indiferentes : al victimario le es indiferente la víctima contra la cual ejerce violencia. Ejemplo típico es el arrebato. Al victimario no le interesa ni el nombre, ni la condición de la víctima, lo único que interesa es apoderarse de los valores que lleva.
  • 34. 2.- Víctimas determinadas : El victimario dirige sus actos contra una persona determinada. Ejemplo, en el crimen pasional, al hombre que mata a la mujer que le ha sido infiel, no le da igual matarla a ella que a otra mujer; tiene que ser determinada, concreta, esa mujer. A).- Víctimas resistentes : es aquélla víctima que ante un ataque con un cuchillo o revolver, se defiende de tal manera que pueda llegar a matar en legítima defensa. B).- Víctimas coadyuvantes : son aquellas que "colaboran" a su propia victimización. Asúa pone como ejemplo de víctimas coadyuvantes a las víctimas de tiranicidio, los homicidios justicieros, loas homicidios pasionales, los duelos, la riña, el suicidio, los delitos sexuales, las muertes y las lesiones en accidentes causados por otros y aquellos contra la propiedad, en especial la estafa. Crítica de esta tipología : no es una clasificación sino que más bien se trata de una sistematización de tipo genérico. Sostiene que las víctimas anónimas o indefinidas no tienen mayor relevancia para la Víctimología.
  • 35. JIMÉNEZ DE ASÚA El notable profesor español, Jiménez de Asúa, citado por Rodríguez Manzanera, clasifica a las víctimas en indiferentes y en determinadas. La diferencia esencial entre las víctimas indiferentes y las determinadas, radica en que el delincuente escoge al azar a las primeras, mientras que a las segundas las selecciona específicamente. Víctima Indiferentes (indefinidas) Determinadas Resistente Real Presunta Coadyuvantes
  • 36. INDIFERENTES: en las cuales la victima pudo haber sido cualquiera, fue escogida por el criminal al azar. DETERMINADAS: son aquellas escogidas específicamente por el criminal. Resistentes : puede ser: Real: se defiende de manera efectiva. Presunta: es victimizada en forma tal, que nos indica que el criminal sabia que se iba a defender. Coadyuvantes: participan activamente en el delito, homicidio, justiciero, atormentador-atormentado, pasional, duelo, riña. CRITICA: Es coherente al tomar un criterio general, no obstante la victima indiferente puede encontrarse también la resistente y coadyuvante, aunque se suponga que la victima siempre debe defenderse, en realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.
  • 37. CRITICA: Es coherente al tomar un criterio general, no obstante la victima indiferente puede encontrarse también la resistente y coadyuvante, aunque se suponga que la victima siempre debe defenderse, en realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.
  • 38. THORSTEN SELLIN Y MARVIN E. WOLFANG Tipología en cuanto a la victimización, es decir a la relación victima-victimario Victimización Primaria: victima individual o personalizada: esta victima pudo haber sido atacada cara a cara o indirectamente sin contacto físico o visual. Victimización Secundaria: indica victima impersonal, colectiva a un grupo en particular. Victimización Terciaria: victima difusa y generalizada en delitos de orden publico por ejemplo. Victimización Mutua: casos que ambos participantes pueden ser criminal y victima a la vez. (actos consensuales). No victimización: hace referencia mas bien al ofensor que a la victima, se acerca mucho al crimen sin victima.
  • 39. Problemas en los niveles de interpretación se confunde la conducta del individuo con la colectividad. La categoría de no victimización es confusa, implica no victima y es una clasificación de victimas. CRITICA
  • 40. LOLA ANIYAR DE CASTRO Clasifica a las victimas de la siguiente manera VICTIMA Singular Colectiva Es efectivo De delito De si misma Se estructura de acuerdo a un criterio jurídico, siendo importante agregar las victimas de conductas antisociales no tipificadas. Por tendencia Reincidente: recae en la victimización: Habitual: vive en una situación victimal. Profesional: vive de ser victima (La prevención, atención y tratamiento deben diferir según la clasificación) Culposa Consciente Dolosa: La intención de convertirse en victima Va más allá de la simple actitud que la lleva a Ello, busca obtener un lucro, dañar a alguien. Para su coherencia Falta la víctima ocasional o fortuita (es la más abundante) Hace falta la víctima inocente y la víctima preterintencional, que esperando no ser víctima y sufrir un mal menor, cae en un estado victimal no esperado o mayor al calculado
  • 41. GUGLIELMO GULOTTA Víctima simuladora Consciente Inconsciente Víctima accidental Víctima participante Provocadora Imprudente Voluntarias
  • 42. POSTERIORMENTE Victima Falsa Simulada Imaginaria Puede haber sufrido un daño por accidente o autovictimización, del que acusa a una persona inocente. No ha sufrido en realidad daño alguno. No es en realidad víctima. Fungible Accidente Indiscriminada Lo son por azar y pueden sufrir el daño por accidente o por victimización indiscriminada Victima Real No fungible Alternativa Imprudente Participante Provocadora Voluntaria Participa en su victimización, por propia voluntad o por provocación, imprudencia o por el desarrollo de la acción.
  • 43. La primera clasificación es mas coherente. La segunda es mas completa, pero confusa y se basa mucho en ideas mendelshonianas. CRITICA
  • 44. STEPHEN SCHAFER Se fundamenta en la medida de responsabilidad de la victima, que viene siendo el eje de relación criminal-victima y constituye el punto critico del problema sobre como entender y juzgar el crimen. Víctimas Sin relación con el criminal: No hay relación previa entre el ofensor y ofendido. Provocativa: Incitan a la agresión en su contra. Precipitadoras: Inducen o atraen al criminal. Biológicamente débiles: Padecen por sus características físicas o mentales Socialmente débiles: No son bien vistas por la sociedad como parte de ellas. Autovíctimas: Se victimizan a si mismos. Políticas: Padecen persecución y sufrimiento a causa de sus ideas políticas.
  • 45. CRITICA Confusión en los niveles de interpretación, pues se encuentran criterios basados en la actitud o comportamiento de la victima, mezclados con características individuales de la misma.
  • 46. Los autores antes citados, describen a las victimas de acuerdo al tiempo y espacio en que se han estudiado, es cierto que en la época actual las victimas aun están dentro de esas tipologías, pero es cierto también de que con la tecnología existen nuevas formas de delitos por ende existe nuevos tipos de victimas, por nombrar uno, diría yo que se trata de la victima cibernética, ya que en la actualidad existe un alto grado de victimización cibernética así como de otros campos en tecnología.
  • 47. Ahora bien, como es bien sabido el primer tratadista victimológico es el bien conocido como el padre de la victimología, Benjamín Mendelsohn, el cual para mi es el más objetivo y menos confuso en sus clasificaciones de tipología victimal, sin dejar de mencionar que de allí parten todos los demás autores para hacer sus clasificaciones, no quitándoles el crédito de que en algunos casos son más extensos pero más confusos, y en otros casos son menos extensos por lo cual dejan ciertas lagunas en la clasificación.
  • 48. Por ultimo y en mi muy particular punto de vista, comparto con muchos en que la mejor de la clasificación tipológica de victimas, es la efectuada por Benjamín Mendelsohn, pero también hacer hincapié que en la actualidad existen nuevos tipos de delitos y por ende nuevos tipos de victimas.
  • 49. FIN