SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
||||

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO
INFORME TALLER DE AGROSISTEMAS

PERÍODO

:

Enero 2013 – Agosto 2013

ASIGNATURA

:

Agro sistemas

ESTUDIANTE S

:

Cristian Paúl Jaramillo P.
Adrian Borbor
Andrés García

NIVEL

:

Tercero

DOCENTE

:

Ing. Vicente Anzules

FECHA

:

27 de Junio del 2013

SANTO DOMINGO - ECUADOR
2013
TEMA:
Cultivo del Piñón (Densidades Poblacionales)
INTRODUCCIÓN:
Se realizó la práctica en el Km 26 de la vía Sto. Dgo. – Quevedo margen derecho en
“La Molestina”, lugar que pertenece a la ESPE para el estudio de investigaciones de
diversos cultivos.
Vistamos específicamente el cultivar de piñón, el cual estaba intercalado con maíz y un
ensayo en donde se probaba la densidad poblacional.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los tipos de densidades
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Saber cuál es la mejor densidad de siembra del piñón
Estudiar los tipos de asociaciones que se pueden incorporar a este cultivo
Conocer las mejores condiciones para el cultivo y cuál es su uso más rentable.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Se necesitó en la práctica un flexómetro para la medición de distancias de plantas,
cámara fotográfica para tener evidencia del trabajo.
REVISION DE LITERATURA:
En el Ecuador el piñón se encuentra en diferentes provincias, entre las más importantes
están Manabí, Guayas, El Oro y Loja .Según estudios de la Escuela Politécnica del
Ejército, en el país existen aproximadamente 700 hectáreas de estas plantaciones a
manera de cerca viva. Se han determinado los rendimientos de semilla por hectárea
según distintas zonas de precipitación, obteniendo un promedio de
850 kg de semilla por hectárea, encontrándose lugares con hasta 1275 kg de semilla
por hectárea (Gómez: Villegas 2011).
Propagación
Se conocen varias formas de propagar esta planta, de las cuales la más conocida por
los productores es la estaca (Praveen, 2007) utilizada para cercas vivas en las fincas

[Escriba texto]
ganaderas, como la planta contiene un elemento tóxico, no es palatable para el ganado
vacuno. Las cercas vivas, se propagan generalmente con estacas de distintas
dimensiones y a diferentes distancias de siembra en función de la utilidad que preste la
cerca ya sea para caprinos como en la provincia de Loja o bovinos en la provincia de
Manabí (Anzules y Valarezo, 2007)
Con plántulas desarrolladas a base de semilla, se obtienen mejores resultados. Sin
embargo la floración en plantas propagadas por semilla puede presentarse entre el 1° y
2° años en condiciones muy favorables, pero normalmente toma más tiempo (3 años).
La producción de semilla se estabiliza a partir del 4° ó 5° años. Al parecer la formación
de flores está relacionada con el periodo de lluvias. Puede florecer nuevamente
después de producir frutos cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90
días, pero después de esta segunda floración, la planta no florece nuevamente, sino
que se desarrolla vegetativamente. El desarrollo del fruto toma entre 60 y 120 días
desde la floración hasta la madurez de la semilla. La reproducción se detiene al inicio
del período de lluvias (Flambert 2007, 2008)
Práctica de cultivos intercalados en Piñón
En América Tropical, es común, la siembra de cultivos asociados o intercalados.
Quizás, la asociación más antigua en los climas tropicales sea la de yuca con maíz
practicada por los mayas. En América Central es muy común la de yuca con fríjol. Otros
cultivos que se asocian son el de yuca con arroz. En otros sistemas en cambio, se
intercalan cultivos perennes con ciclo corto como es el caso de palma africana con
yuca, con papaya, arroz y maíz; o, el de cacao con especies arbóreas de mayor tamaño
(CIAT 1983, INIAP. 1993, IPNI, 2007).
Entre los pequeños productores, son muy comunes los sistemas policulturales que
incluyen intercalaciones de dos o más cultivos en relevo y rotación con muchas de sus
variantes. Estos sistemas han permitido el uso más intensivo de la tierra,
aprovechamiento de nutrientes, distribución de la mano de obra, conservación del
suelo, protección contra plagas, enfermedades y malezas y reducción de riesgos en
general (Oñoro, 1981).
El piñón, de acuerdo con el IDDI (2007), se puede sembrar asociado con cultivos de
ciclo corto, utilizando espaciamientos de 3 m x 2 m.
La intercalación, también responde positivamente utilizando espaciamientos de 2 m x 2
m con fréjoles (Vigna sinensis) y maní (Arachis hypogaea L.) (Anzules, 2008). En el
cantón El Empalme, provincia de Guayas es común la intercalación de yuca con
plátano, fréjol de palo y cacao (Ganchoso, 2008).

[Escriba texto]
El IDDI (2007), recomiendan explotaciones de 2500 plantas/ha (2 m x 2 m) para
producción de fruta y aceite; mientras que para establecer cultivos intercalados, se
recomienda el espaciamiento 3 m x 2 m. La literatura no reporta experimentos sobre
longitud de estacas; sin embargo Flambert, (2007), manifiesta que la longitud ideal de
estacas para siembra podría estar entre 50 y 70 cm de longitud.
RESULTADOS:
Conocimos la plantación de piñón en monocultivo, intercalado y en policultivo.
Conocimos el método de la rueda de camión el cual sirve para medir la densidad
poblacional de un ensayo; el cual estuvo distribuido de la siguiente manera:

En el primer círculo se encontraron 20 plantas, es decir en todo el ensayo 100 plantas
y de acuerdo como se observaba al siguiente circulo claramente se distinguía que la
densidad de siembra iba cambiando hasta llegar a la ultima circunferencia el que
visualmente observamos que era la mejor hilera ya que las plantas eran más altas y
poseían mayor cantidad de frutos.

[Escriba texto]
Cultivo del Piñón

Método de la rueda de camión
de Nelder (Densidad
Poblacional)

Esquema de medida:
2m
50 cm
110 m
1.70 m
2.30 m
3 m

[Escriba texto]
CONCLUSIONES:
Con la practica realizada en “La molestina” podemos recomendar cual es el
mejor tipo de densidad de siembra del piñón, siendo 2 x 1 a tres bolillos. Siempre
y cuando esté en condiciones óptimas para su producción como en el territorio
de Manabí y Los Rios.
Concluimos que la mejor densidad poblacional que se determino que es mejor
fue la de 3 m ya que tienen más espacio ya que no compiten por luminosidad y
en el suelo las raíces se pueden desarrollar con mayor libertad al contrario con lo
que pasa a una densidad de 50cm.
En la conferencia realizada por el docente podemos decir que la mejor forma de
propagar este cultivo es por estacas las cuales van de 40 a 90 cm que es lo
primordial, que en la época donde se produce más rápido la floración es en
invierno en un lapso de 30 días en condiciones de alta humedad y en verano en
un lapso de 45 días.
En el beneficio económico que nos puede dar este cultivo hay que tomar en
cuenta que las primeras producciones de piñón son bajas y que los gastos de
instalación son solo en el primer año, lo que para años subsiguientes, a medida
que las producciones suban el modelo agroforestal generará mayores ingresos.

BIBLIOGRAFIA:
Anzules, V y Valarezo, A. 2007. Identificación geográfica y caracterización
agroecológica de zonas productoras de piñón Jatropha curcas L. en Ecuador y
determinación del rendimiento de semillas y aceite. Informe Técnico. ESPE,
Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias. Santo Domingo de
losColorados, Ecuador. 70 p.
Flambert, F. 2007. Manual de Manejo del Cultivo de Piñón de Leche o Jatropha
curcas L. Cideal, Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Comisión Europea.
Consultado el 24 de junio del 2011. Disponible en http//www.
uaim.edu.mx/Documentos/TomoVII.pdf
CIAT. 1983. Yuca en Cultivos asociados. Cali, Colombia. 79 p.

[Escriba texto]
Oñoro, C. 1981. Nuevas estrategias para la investigación agrícola en ladera.
CATIE,Turrialba, Costa Rica. Presentado en “Seminario Internacional sobre
Producción Agropecuaria y Forestal en Zonas de Ladera de América Tropical.
IDDI. 2007. Instituto Dominicano de Desarrollo Integral: Manual de manejo del
cultivo de piñón de leche o Jatroha curcas L. 27 p.

[Escriba texto]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
Jesus Puerta
 

Mais procurados (12)

Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
 
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
 
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
 
propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú
Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-PerúSistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú
Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú
 
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en ColombiaPastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
 
Torrico V. Domingo - Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
Torrico V. Domingo -  Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...Torrico V. Domingo -  Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
Torrico V. Domingo - Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
 
1183-Arroz competitivo: A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...
1183-Arroz competitivo:A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...1183-Arroz competitivo:A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...
1183-Arroz competitivo: A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...
 

Semelhante a Informe de piñón (agrosistemas)

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
elvisgualotuna
 
Anteproyecto cebolla
Anteproyecto cebollaAnteproyecto cebolla
Anteproyecto cebolla
rauljegarcia
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
John Velasco Villota
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Lab. Agrolab
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
lorpa18
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Torsten Kowal
 

Semelhante a Informe de piñón (agrosistemas) (20)

cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Anteproyecto cebolla
Anteproyecto cebollaAnteproyecto cebolla
Anteproyecto cebolla
 
Anteproyecto cebolla
Anteproyecto cebollaAnteproyecto cebolla
Anteproyecto cebolla
 
20. propagación in vitro
20. propagación in vitro20. propagación in vitro
20. propagación in vitro
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Tesis papa.docx
Tesis papa.docxTesis papa.docx
Tesis papa.docx
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdfmanejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Sistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
Sistemas Agro Silvopastoriles en BoliviaSistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
Sistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 

Mais de Lab. Agrolab

Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Lab. Agrolab
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Lab. Agrolab
 
Informe de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionInforme de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacion
Lab. Agrolab
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
Lab. Agrolab
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Lab. Agrolab
 
Organizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaOrganizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologia
Lab. Agrolab
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
Lab. Agrolab
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Lab. Agrolab
 
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Lab. Agrolab
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
Lab. Agrolab
 
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Lab. Agrolab
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Lab. Agrolab
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)
Lab. Agrolab
 
Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Infiltración del suelo
Infiltración del suelo
Lab. Agrolab
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
Lab. Agrolab
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
Lab. Agrolab
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Lab. Agrolab
 

Mais de Lab. Agrolab (20)

Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciònFisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
 
Informe de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionInforme de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacion
 
Informe del bagre
Informe del bagreInforme del bagre
Informe del bagre
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 
Organizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaOrganizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologia
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
 
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)
 
Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Infiltración del suelo
Infiltración del suelo
 
Informe de Tallos
Informe de TallosInforme de Tallos
Informe de Tallos
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 

Informe de piñón (agrosistemas)

  • 1. |||| ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO INFORME TALLER DE AGROSISTEMAS PERÍODO : Enero 2013 – Agosto 2013 ASIGNATURA : Agro sistemas ESTUDIANTE S : Cristian Paúl Jaramillo P. Adrian Borbor Andrés García NIVEL : Tercero DOCENTE : Ing. Vicente Anzules FECHA : 27 de Junio del 2013 SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013
  • 2. TEMA: Cultivo del Piñón (Densidades Poblacionales) INTRODUCCIÓN: Se realizó la práctica en el Km 26 de la vía Sto. Dgo. – Quevedo margen derecho en “La Molestina”, lugar que pertenece a la ESPE para el estudio de investigaciones de diversos cultivos. Vistamos específicamente el cultivar de piñón, el cual estaba intercalado con maíz y un ensayo en donde se probaba la densidad poblacional. OBJETIVO GENERAL: Conocer los tipos de densidades OBJETIVO ESPECÍFICOS: Saber cuál es la mejor densidad de siembra del piñón Estudiar los tipos de asociaciones que se pueden incorporar a este cultivo Conocer las mejores condiciones para el cultivo y cuál es su uso más rentable. MATERIALES Y MÉTODOS. Se necesitó en la práctica un flexómetro para la medición de distancias de plantas, cámara fotográfica para tener evidencia del trabajo. REVISION DE LITERATURA: En el Ecuador el piñón se encuentra en diferentes provincias, entre las más importantes están Manabí, Guayas, El Oro y Loja .Según estudios de la Escuela Politécnica del Ejército, en el país existen aproximadamente 700 hectáreas de estas plantaciones a manera de cerca viva. Se han determinado los rendimientos de semilla por hectárea según distintas zonas de precipitación, obteniendo un promedio de 850 kg de semilla por hectárea, encontrándose lugares con hasta 1275 kg de semilla por hectárea (Gómez: Villegas 2011). Propagación Se conocen varias formas de propagar esta planta, de las cuales la más conocida por los productores es la estaca (Praveen, 2007) utilizada para cercas vivas en las fincas [Escriba texto]
  • 3. ganaderas, como la planta contiene un elemento tóxico, no es palatable para el ganado vacuno. Las cercas vivas, se propagan generalmente con estacas de distintas dimensiones y a diferentes distancias de siembra en función de la utilidad que preste la cerca ya sea para caprinos como en la provincia de Loja o bovinos en la provincia de Manabí (Anzules y Valarezo, 2007) Con plántulas desarrolladas a base de semilla, se obtienen mejores resultados. Sin embargo la floración en plantas propagadas por semilla puede presentarse entre el 1° y 2° años en condiciones muy favorables, pero normalmente toma más tiempo (3 años). La producción de semilla se estabiliza a partir del 4° ó 5° años. Al parecer la formación de flores está relacionada con el periodo de lluvias. Puede florecer nuevamente después de producir frutos cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90 días, pero después de esta segunda floración, la planta no florece nuevamente, sino que se desarrolla vegetativamente. El desarrollo del fruto toma entre 60 y 120 días desde la floración hasta la madurez de la semilla. La reproducción se detiene al inicio del período de lluvias (Flambert 2007, 2008) Práctica de cultivos intercalados en Piñón En América Tropical, es común, la siembra de cultivos asociados o intercalados. Quizás, la asociación más antigua en los climas tropicales sea la de yuca con maíz practicada por los mayas. En América Central es muy común la de yuca con fríjol. Otros cultivos que se asocian son el de yuca con arroz. En otros sistemas en cambio, se intercalan cultivos perennes con ciclo corto como es el caso de palma africana con yuca, con papaya, arroz y maíz; o, el de cacao con especies arbóreas de mayor tamaño (CIAT 1983, INIAP. 1993, IPNI, 2007). Entre los pequeños productores, son muy comunes los sistemas policulturales que incluyen intercalaciones de dos o más cultivos en relevo y rotación con muchas de sus variantes. Estos sistemas han permitido el uso más intensivo de la tierra, aprovechamiento de nutrientes, distribución de la mano de obra, conservación del suelo, protección contra plagas, enfermedades y malezas y reducción de riesgos en general (Oñoro, 1981). El piñón, de acuerdo con el IDDI (2007), se puede sembrar asociado con cultivos de ciclo corto, utilizando espaciamientos de 3 m x 2 m. La intercalación, también responde positivamente utilizando espaciamientos de 2 m x 2 m con fréjoles (Vigna sinensis) y maní (Arachis hypogaea L.) (Anzules, 2008). En el cantón El Empalme, provincia de Guayas es común la intercalación de yuca con plátano, fréjol de palo y cacao (Ganchoso, 2008). [Escriba texto]
  • 4. El IDDI (2007), recomiendan explotaciones de 2500 plantas/ha (2 m x 2 m) para producción de fruta y aceite; mientras que para establecer cultivos intercalados, se recomienda el espaciamiento 3 m x 2 m. La literatura no reporta experimentos sobre longitud de estacas; sin embargo Flambert, (2007), manifiesta que la longitud ideal de estacas para siembra podría estar entre 50 y 70 cm de longitud. RESULTADOS: Conocimos la plantación de piñón en monocultivo, intercalado y en policultivo. Conocimos el método de la rueda de camión el cual sirve para medir la densidad poblacional de un ensayo; el cual estuvo distribuido de la siguiente manera: En el primer círculo se encontraron 20 plantas, es decir en todo el ensayo 100 plantas y de acuerdo como se observaba al siguiente circulo claramente se distinguía que la densidad de siembra iba cambiando hasta llegar a la ultima circunferencia el que visualmente observamos que era la mejor hilera ya que las plantas eran más altas y poseían mayor cantidad de frutos. [Escriba texto]
  • 5. Cultivo del Piñón Método de la rueda de camión de Nelder (Densidad Poblacional) Esquema de medida: 2m 50 cm 110 m 1.70 m 2.30 m 3 m [Escriba texto]
  • 6. CONCLUSIONES: Con la practica realizada en “La molestina” podemos recomendar cual es el mejor tipo de densidad de siembra del piñón, siendo 2 x 1 a tres bolillos. Siempre y cuando esté en condiciones óptimas para su producción como en el territorio de Manabí y Los Rios. Concluimos que la mejor densidad poblacional que se determino que es mejor fue la de 3 m ya que tienen más espacio ya que no compiten por luminosidad y en el suelo las raíces se pueden desarrollar con mayor libertad al contrario con lo que pasa a una densidad de 50cm. En la conferencia realizada por el docente podemos decir que la mejor forma de propagar este cultivo es por estacas las cuales van de 40 a 90 cm que es lo primordial, que en la época donde se produce más rápido la floración es en invierno en un lapso de 30 días en condiciones de alta humedad y en verano en un lapso de 45 días. En el beneficio económico que nos puede dar este cultivo hay que tomar en cuenta que las primeras producciones de piñón son bajas y que los gastos de instalación son solo en el primer año, lo que para años subsiguientes, a medida que las producciones suban el modelo agroforestal generará mayores ingresos. BIBLIOGRAFIA: Anzules, V y Valarezo, A. 2007. Identificación geográfica y caracterización agroecológica de zonas productoras de piñón Jatropha curcas L. en Ecuador y determinación del rendimiento de semillas y aceite. Informe Técnico. ESPE, Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias. Santo Domingo de losColorados, Ecuador. 70 p. Flambert, F. 2007. Manual de Manejo del Cultivo de Piñón de Leche o Jatropha curcas L. Cideal, Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Comisión Europea. Consultado el 24 de junio del 2011. Disponible en http//www. uaim.edu.mx/Documentos/TomoVII.pdf CIAT. 1983. Yuca en Cultivos asociados. Cali, Colombia. 79 p. [Escriba texto]
  • 7. Oñoro, C. 1981. Nuevas estrategias para la investigación agrícola en ladera. CATIE,Turrialba, Costa Rica. Presentado en “Seminario Internacional sobre Producción Agropecuaria y Forestal en Zonas de Ladera de América Tropical. IDDI. 2007. Instituto Dominicano de Desarrollo Integral: Manual de manejo del cultivo de piñón de leche o Jatroha curcas L. 27 p. [Escriba texto]