SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
LA RETÓRICA ORAL ANDINA
Dirección Regional
de Educación Puno
Unidad de Gestión
Educativa Local San
Román
 Los autores Juan Biondi & Eduardo Zapata (2006:
399-412) identifican figuras y tropos en las
lenguas andinas las mismas que constituyen la
base para la formalización de una retórica.
Al hablar de figuras y tropos estamos en el terreno
del trabajo con el lenguaje. Un trabajo destinado a
configurar un discurso adecuado al tema que
tratamos, a los receptores a los que nos dirigimos y
a la finalidad que el orador busca lograr.
Exigiendo muchas clasificaciones, y con fines
funcionales, toman las ideas de Kurt Spang para
proponer la siguiente clasificación de recursos
retóricos en las lenguas andinas y más
propiamente en el discurso oral social del quechua:
Figuras de posición * Figuras de repetición
Figuras de amplificación * Figuras de omisión
Figuras de apelación * Tropos
Figuras de posición
Los autores (Biondi & Zapata: 2006: 399-412) consideran aquí la
posición que se sale del marco de la sintaxis habitual. Estas
figuras pueden ser de dos tipos: las que muestran una ruptura
de la construcción regular y las que insisten exageradamente
en la construcción regular.
 Estamos en un orden oficial que convoca la atención. Y en esta
convocatoria de atención está mucho de la función de estas
figuras. Se busca sorprender al receptor con la ruptura o
repetición del orden habitual y se busca también llamar la
atención sobre los elementos que están involucrados allí.
 La ruptura de la sintaxis llama la atención y puede llevar a una
mejor comprensión de una situación compleja y a expresar
sentimientos que el orador quiere expresar y despertar en los
receptores.
 La repetición del mismo orden suele implicar formalidad y
solemnidad propias de ceremonias o, a veces, efectos risueños
o de juego como en muchos refranes y juegos de palabras.
En este parágrafo se consignan ejemplos tomados del
lenguaje coloquial andino.
Estos ejemplos han sido recogidos en diferentes
situaciones de la vida cotidiana como juegos,
actividades laborales, actividades domésticas,
comercio. Relaciones sentimentales, etc.
Llujsimun inti urqu qh´ipamauta
Sale el sol, detrás del cerro
Takinku llapallan sapa illariyta pichincukuna
Cantan todos, cada mañana, los pájaros
Wasiykitapa nuqaqa hamusaqpunin, ñanakuchay
A tu casa, yo te todas maneras siempre vendré,
hermanita.
Figuras de repetición
 Cuando en el mensaje se usan varias
veces unidades iguales o semejantes, se
produce la repetición.
Se puede afirmar que este recurso no
cambia directamente el sentido del texto,
pero sí permite insistir en información que
ya ha sido dada o retrasar la aparición de
nueva información. Todo esto de acuerdo al
criterio del orador y las conveniencias en
relación a los receptores.
Una figura de repetición logra llamar la
atención sobre aquello que se repite.
Puede también servir para ironizar o tener
un efecto de burla, al repetir insistentemente
y aparentemente sin sentido un elemento.
Dentro de las figuras de repetición es posible distinguir
aquellas que repiten elementos idénticos y aquellas que
repiten elementos similares.
Wañuchinan waka suwataqa, wañuchina.
Hay que matar a los ladrones de ganado, matarlos.
Maqt'a, kutiramullankin wasiytaqa ususiy turiyaq,
kutiramullankin maqt'a, chaypin p'anarachikunki.
Jovenzuelo, ya regresarás a mi casa a molestar (enamorar) a
mi hija, ya volverás, jovenzuelo, y (allí) te golpearé (te harás
golpear).
Imatataq mistiq hustishanta suyanchis, mana chanin
kasqanta yachaspa; hustishaqa manan mistiqchu,
hustishaqa makinchiswan ruwakun.
Por qué esperamos la justicia del misti (blanco), sabiendo que
es injusta; la justicia no es del misti, la justicia es la que se
hace con las manos.
Figuras de amplificación
Aparecen cuando se trata de presentar un tema de
forma detallada, específica. Son siempre necesarias
en el mensaje, pues aparecen en la construcción
definitiva de este cuando se pasa de lo temático
argumentativo (de la inventio) a la elaboración
definitiva del mensaje (en la elocutio). En general
podemos decir que están presentes siempre que se
busca comunicar más de lo informativa mente
imprescindible.
Cuando a través de la adición se añaden ideas o
detalles al mismo tema, hablamos de adición
argumentativa. Si se aportan nuevos temas o temas
secundarios relacionados con el tema principal,
hablamos de adición acumulativa. En esta última las
figuras proporcionan información de alguna manera
más independiente del tema central pues suelen
proceder por yuxtaposición.
Aquí situaremos las descripciones (de lugares,
personas, cosas, tiempo) y las digresiones que llaman
mucho la atención.
 Wawaymanqa niranin, willaranin, payqa
yacharanmi, manan ruwanmanchu chaytaqa karan,
manan.
A mi hijo le dije, le conté, él sabía, que no debía haber
hecho eso, no.
 Chukchanmi karan qhulla chuqlloq chukchan hina,
sumaqcha, munaycha, kusacha, qori chukcha hina.
Su cabello era como el pelo del choclo tierno, hermoso,
bello, espléndido, como cabello de oro.
Qankuna ch'isi munakusharankichis, maypis
chhaynata munakuwaqchis, millayrunakunama
kasqankichis.
Anoche ustedes estaban amándose, cómo es posible
que se amen así, desagradables.
Figuras de omisión
Estas figuras tienen la finalidad de reducir la
información, a la inversa de las figuras de
amplificación que añaden información.
En la retórica clásica estas figuras llevan a la
brevedad del mensaje y a su economía, pues
se comunica la mayor cantidad de
información con un mínimo número de
palabras.
Sin embargo, el uso indiscriminado de estas
figuras puede llevar a oscurecer el sentido del
mensaje y convertirse en un obstáculo. En
todo caso su uso, más o menos frecuente,
depende del emisor en relación a sus
receptores y a las circunstancias (tiempo,
comodidad, necesidad de resumir, etc.).
El uso de estas figuras tiende también a la
síntesis y puede, bien empleado, ampliar la
claridad de un mensaje. Resulta curioso, pero
modernamente estas figuras son
permanentemente utilizadas en los diccionarios,
en la elección de títulos para mensajes, en
telegramas y en el lenguaje de las
computadoras. Son figuras que pueden resultar
altamente eficientes si son usadas
adecuadamente, aun cuando es cierto que
algunos autores las consideran poco valiosas
estéticamente.
¡Nina, maqtakuna, nina, unuta, unuta!
¡Fuego, fuego, mozalbetes, fuego, traigan agua!
Allinninqa taksallan, iskaypunin allinninqa.
Lo mediano es lo bueno, dos son mejor.
Upallay Marselacha, maqachikuwaqtaq.
Cállate Marcela, podrías hacerte pegar.
Figuras de apelación
En discursos orales, siempre se produce un
encuentro entre el emisor y los receptores y
siempre, por lo tanto, está presente la función
apelativa.
Este encuentro entre emisor y receptores
supone siempre por parte del emisor el recurso
a mecanismos "artificiales".
El orador es siempre de alguna manera un
"actor" y en su relación con los receptores
interviene no solo el lenguaje en base al cual ha
estructurado su mensaje, sino su propia figura,
sus gestos, su tono de voz, su ropa. Sin
embargo, es cierto que existen figuras
directamente relacionadas con la apelación.
Muchas de estas figuras están relacionadas
con diálogos ficticios que el emisor realiza, o
con preguntas aparentes.
Son figuras que llaman la atención de los receptores al
alterar la comunicación habitual entre emisor y
receptor. y esto despierta afectividad y emociones
ayudando a la persuasión.
 Lloqsimuychis raskaylla tullu umakuna.
Salgan, cabezas huesudas que solo sirven para ser
rascadas.
Alasan uyway, qancha apawanki intiq Ilaqtanman,
manaña chaypi runakunaq nanaynin rikunaypaq.
Alazán caballo mío, tú me llevarás a la tierra del sol, para
que no vea el sufrimiento de la gente (humanidad).
3· Mayu patapi retama tarpukusqay, hayk'a kutitacha
t'ikanki kutimunaykama, hayk'a kutitacha rurunki
watukamunaykama, amallaya ch'akirunkichu, nuqaqa
wayIlumullasaykin.
Retama que (para mí) sembré en la orilla del río,
cuántas veces florecerás antes de que vuelva,
cuántas veces frutecerás antes de que vuelva,
ojalá que no te marchites, (porque) yo te seguiré amando.
Tropos
Los tropos son considerados en la retórica clásica
como recursos orientados a la sustitución de una
palabra por otra o de un grupo de palabras por otro.
Así, por ejemplo, cuando se dice que una persona
dijo: sapos y culebras o, que una señorita tiene
cintura de avispa, en ninguno de los casos, es
evidente, tomando las palabras en su sentido literal.
Una persona no habla con sapos y culebras y una
mujer no tiene la cintura de una avispa.
En ambos casos las palabras emitidas están
sustituyendo a otras. Sapos y culebras sustituye a
lisuras o palabras gruesas, de avispa sustituye a
muy delgada.
 En los dos ejemplos estamos ante situaciones en
las cuales una palabra o palabras han sustituido a
otra o a otras.
Cuando usamos, y es parte del hablar cotidiano, expresiones
como:
con el sudor de su frente, lecho del río, cabecera de
montaña, ceja de selva, cabeza de ajo, el pan nuestro de
cada día (aludiendo a la comida en general), el pastor y el
rebaño (aludiendo al sacerdote y los fieles) y muchas más,
estamos usando tropos.
Es cierto que no somos conscientes de ello, que nos parece
que es un uso directo y no trabajado del lenguaje, pero lo
que estamos realizando es una sustitución.
Y en un discurso formal argumentativo los tropos son
también trabajados, con mayor conciencia e intencionalidad,
porque se asume que son recursos útiles para los fines que
buscamos con el discurso y que muchas veces se logra con
su uso una mayor atención y comprensión por parte de los
receptores hacia el mensaje que el orador emite.
1. Alegoría
Considerada por la retórica clásica como metáfora
continuada, basada, como la metáfora, en la semejanza, es
más amplia y/o explícita que ésta. Se aproxima a géneros
como la parábola o el enigma, en los que se da también
autonomía.
Tutayaq ñawikikunatan qhawarani, inti haykuyta,
wañusqa makiykitataqmi uywarani mana waqananpaq.
Miré tus ojos anochecidos, cuando el sol se entraba,
y crié tus manos para que no lloraran.
Ñawiykiqa hanaq pacha ch'aska hina, munay
k'anchayniyuq.
Tus ojos son como las estrellas del cielo, de un hermoso
brillo.
Simiykipas k'illu wanquyruq misk'in misk'iyuq.
y tus labios como el polen dulce (y) amarillo del moscardón.
2. Antonomasia
Clásicamente definida como sustitución de un nombre propio por
un apelativo o una perífrasis (por ejemplo el dios de las musas
para designar a Apolo), se considera más recientemente como la
utilización de un nombre propio en vez de un apelativo. O como,
y lo vemos en los ejemplos a continuación, la sustitución de un
nombre por características que el original posee.
Ama manchakuychu chay wakachuta qurilasutaqa.
No temas a estos abigeos de los "quri lazos".
/ No temas a estos "jala vacas" de los "lazos de oro"/ (literal)
Payqa ripuranmi awilun t'asta k'ulluqta.
Él se fue donde su abuelo "tronco aplanado" (enano).
Napaykuynintan nuqa chayachimuyki llaqta umalliq
wiraqucha.
Te envío mis saludos señor, autoridad del pueblo.
/ Te hago llegar mis saludos, señor que encabeza al pueblo. /
(literal)
3. Sinestesia
Reflejo verbal de una sustitución en el ámbito
de la percepción sensorial. Se trata de la
expresión de una doble percepción o de
combinaciones sensoriales (visual-acústico,
visual-táctil, visual-olfativo, etc.)
Yana llakitan tuku waqamusharan ch'isi
tuta.
Un canto negro el búho cantaba (estaba
cantando) anoche.
Uyarinin yuraqta, rit'iq takamusqanta.
Escuché el blanco golpe de la nieve (nevada).
Waka waqraqa qillutama waqasqa.
La corneta lora (había llorado) amarillo.
[Waka waqra = corneta construida uniendo
cuernos de vacuno]
4. Personificación
Consiste en atribuir propiedades
humanas a animales, cosas o
conceptos inrnateriales.
Tuta puriq pinchin kuru.
Luciérnaga que caminas por las
noches.
[Pinchi = centella, chispa,
lucecilla que sale de alguna
brasa; también tuta leuru: gusano
nocturno]
Sapallan urpi, munay sunqu
urpi.
Paloma sin par (única), paloma
de corazón gracioso (agraciado).
Perífrasis
Sustitución de una palabra o idea
por un conjunto de palabras que
tienen significación similar y dan
información más amplia. Se
relaciona con la amplificación.
Kaychallmantaña t'inkayrun, kay
rumichaq kasqachanmanta
mana a atinallanpaqtaq.
Desde "aquicito" tincó, desde
donde está, esta piedrecita, y solo
(y todo eso)
para no atinar.
[T'illkay = impulsar una bolita con
un papirotazo]
Eufemismo
Evitar una expresión que puede considerarse
excesiva o brusca (incluso casi tabú)
poniendo otra más aceptada, "más suave".
1. Churiy, paqarinqa manan qanwanñachu
kasaq, taytaykunawanmi
ripusaq.
Querido hijo, mañana yo no estaré contigo,
me iré con mis padres (moriré).
2. Saqiykapuwankuñan.
Ya nos dejaron (se murieron).
3. Ñan ch'ulla kawsaymanña haykupunku.
Ya se casaron.
Ya entraron a una sola vida/ (literal)
Disfemismo
El disfemismo es sustituir un término
habitual por uno chocante,
desagradable.
1. K'aspipunñan chay runaqa.
Ese hombre ya se murió.
/ Ya se volvió palo ese hombre/ (literal)
2. Chay qhuñasapakunapis
tiyapunkuñan.
Se casaron (conviven) esos
adolescentes.
/ Hasta esos mocosos ya conviven
(literal)
[Qhuñasapa = mocoso]
3. Paypis sinqa tawnallayuqñan
purishan.
Él está (camina) muy flaco.
/ Él camina con la nariz por bastón./
(literal)
Ironía
Aun cuando la ironía puede tener muchos matices y variedades, es
común la sustitución de la expresión propia por la contraria.
Se dice lo contrario de lo que uno piensa.
1. Ama sinchita hamut'aychu, umaykiñataq phatanman.
No pienses mucho (demasiado), podría reventarse la cabeza
(cerebro).
2. Nishu allinmá runaykikunaqa wayqiy, k'aspikunañataq mancha-
rikuymanta chakinpi pasamunkuman.
Son demasiado buenos tus hombres, hermano, cuidado que los palos
de puro miedo se pasen entre los pies.
3. Ancha allinmá kashan kay q'aytu apamusqaykiqa, Huwancha, as-
nupas manachus hina withayta atinmanchu.
(Es) Demasiado bueno el hilo (de lana) que trajiste, juancito, que
parece que hasta un burro no podría deshilacharlo (cortar).
3. Waaaww, sinchi allintama sara tarpusqayki wiñapushan.
Oooooh, el maíz que sembraste crece demasiado bien.
Hipérbole
Sustitución del término propio por otro que
rebasa los límites verosímiles. La exageración
puede darse aumentando o disminuyendo el
objeto o situación.
1. Nuqa waqakuqtiy qaqakunaraqmi thunirin,
sach'akunaraqmi rimarin. Mallkikunapas
q'umir raphinkuta ñaqiykachinku llakiykunata
qhawarispa.
Cuando yo lloro, hasta las rocas se desgajan,
(hasta) los arbustos hablan.
Y los árboles hacen marchitar sus verdes hojas
viendo mis penas.
2. Nuqa much'aykiman chayqa, icharaqchá
killapas urayramuspa ch'aqlasunkiman.
Si yo te besara aún hasta la luna se bajaría y te
abofetearía.
Metáfora y metonimia
Antes de terminar, es importante que
hagamos referencia a dos tropos
particulares que son sumamente
importantes y de los cuales uno tiene
gran relevancia en las culturas orales y
en particular en la cultura andina. Se
trata de la metáfora y la metonimia.
Si bien ambos conceptos parten
originalmente de la Retórica, en la
actualidad han pasado a ser
considerados más que como tropos
como principios constitutivos del
lenguaje. Situándose, la metáfora, en el
plano de las relaciones paradigmáticas y,
la metonimia, en el plano de las
relaciones sintagmáticas.
La metáfora es un
mecanismo de sustitución
basado en la semejanza, en
la asociación por semejanza
entre un elemento presente
y uno ausente. Es por esto
que se vincula con el
paradigma, con las
relaciones paradigrnáticas.
Por Ej., si sustituyo la
palabra auto por las
palabras automóvil, camión
u ómnibus estoy en el
campo de sustitución por
semejanza. Lo mismo si
sustituyo casa por choza,
palacio o cabaña. Llamar
araña a un lámpara de
varias luces es una figura
metafórica..
La metonimia opera por
sustituciones basadas en la
contigüidad, por asociaciones
basadas en la proximidad de
elementos en un contexto dado. La
sustitución se produce entre un
elemento y otro porque se encuentran
próximos y por eso se asocian. De
manera que uno sustituye al otro
gracias a esa proximidad. La
metonimia se vincula con el
sintagma, donde se relacionan
elementos presentes.
Por Ej., si sustituyo una palabra como
carro por pasajeros o bocina no lo
estoy haciendo por similitud, sino
porque ambos aparecen juntos en
determinadas situaciones. Si sustituyo
casa por pobreza o lujo ocurre
exactamente lo mismo.
Ejemplos de metáfora y metonimia
Metáfora
1. Huwancha, wanq'u asnuykita
ayniramuway, wanq'u
asnuymi pasakapusqa.
I Juanito, préstame tu asno
sordo, porque mi asno sordo se
(había ido) fue/ (literal)
2. Chay ch'askaykiraykuqa
imatapas ruwaymanmi.
Por esos, tus luceros, haría
cualquier cosa.
Tiru ñawi.
Ojos de tiro. [Tiro = canica]
Metonimia
1. Llakiska waqayushan,
Triste llora.
I Está triste porque llora/
(literal).
2. Lank'apakusqallamantan
kawsan.
Vive solo de su trabajo
(vive de hacer trabajitos).
3·Rundukan runa, kuñu
runa.
Hombre de Rondocan,
hombre tacaño.
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasDaniela Venegas
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDANTX
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotaciónMorgan Guido
 
Guía UNAM Español
Guía UNAM EspañolGuía UNAM Español
Guía UNAM EspañolMarco Ortiz
 
Taller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíaTaller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíamarlenis1973
 
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724angelinamorena
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativoguestff4174
 
Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)guestff4174
 
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2javierareyesherrera1
 
Las figuras retóricas
Las figuras retóricasLas figuras retóricas
Las figuras retóricasCeleste3194
 
NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...
NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...
NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...cprgraus
 
LóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoLóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoPhilosophy Dep.
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del textoCarlos Zapata
 

Mais procurados (20)

Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Guía UNAM Español
Guía UNAM EspañolGuía UNAM Español
Guía UNAM Español
 
Taller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíaTaller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografía
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Pauta de evaluación cuento
Pauta de evaluación cuentoPauta de evaluación cuento
Pauta de evaluación cuento
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Clase 7 figuras literarias
Clase  7 figuras literariasClase  7 figuras literarias
Clase 7 figuras literarias
 
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)
 
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
 
Las figuras retóricas
Las figuras retóricasLas figuras retóricas
Las figuras retóricas
 
NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...
NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...
NUESTRA TAREA CUANDO LEEMOS SUPONE...
 
LóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoLóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º Bachillerato
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 

Semelhante a La retorica oral andina (20)

Trabajos de taller de lectura y redacciòn
Trabajos de taller de lectura y redacciònTrabajos de taller de lectura y redacciòn
Trabajos de taller de lectura y redacciòn
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguaje
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
2 ESO Libro completo
2 ESO Libro completo2 ESO Libro completo
2 ESO Libro completo
 
Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
 
Tema 6. documento base final
Tema 6. documento base finalTema 6. documento base final
Tema 6. documento base final
 
fenciones del lenguaje
 fenciones del lenguaje fenciones del lenguaje
fenciones del lenguaje
 
Como enseñar a hacer cosas con las palabras
Como enseñar a hacer cosas con las palabrasComo enseñar a hacer cosas con las palabras
Como enseñar a hacer cosas con las palabras
 
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
 
Cápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiomCápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiom
 
Retorica ii
Retorica iiRetorica ii
Retorica ii
 
Lengua ppt 8º
Lengua ppt 8ºLengua ppt 8º
Lengua ppt 8º
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Plan clase idep lourdes gomez
Plan clase idep lourdes gomezPlan clase idep lourdes gomez
Plan clase idep lourdes gomez
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 

Mais de Selmira Cruz Gomez

Mais de Selmira Cruz Gomez (11)

Jesus modelo de maestro y estudiante
Jesus modelo de maestro y estudianteJesus modelo de maestro y estudiante
Jesus modelo de maestro y estudiante
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
Práctica visual-basic
Práctica visual-basicPráctica visual-basic
Práctica visual-basic
 
Recursos naturales
Recursos  naturalesRecursos  naturales
Recursos naturales
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GUE LAS MERCEDES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GUE LAS MERCEDESPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GUE LAS MERCEDES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GUE LAS MERCEDES
 
Comprension de textos
Comprension de textosComprension de textos
Comprension de textos
 
Dcn pcr
Dcn   pcrDcn   pcr
Dcn pcr
 
Operaciones retoricas plantin
Operaciones retoricas plantinOperaciones retoricas plantin
Operaciones retoricas plantin
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
Gestión curricular
Gestión curricularGestión curricular
Gestión curricular
 

La retorica oral andina

  • 1. LA RETÓRICA ORAL ANDINA Dirección Regional de Educación Puno Unidad de Gestión Educativa Local San Román
  • 2.  Los autores Juan Biondi & Eduardo Zapata (2006: 399-412) identifican figuras y tropos en las lenguas andinas las mismas que constituyen la base para la formalización de una retórica. Al hablar de figuras y tropos estamos en el terreno del trabajo con el lenguaje. Un trabajo destinado a configurar un discurso adecuado al tema que tratamos, a los receptores a los que nos dirigimos y a la finalidad que el orador busca lograr. Exigiendo muchas clasificaciones, y con fines funcionales, toman las ideas de Kurt Spang para proponer la siguiente clasificación de recursos retóricos en las lenguas andinas y más propiamente en el discurso oral social del quechua: Figuras de posición * Figuras de repetición Figuras de amplificación * Figuras de omisión Figuras de apelación * Tropos
  • 3. Figuras de posición Los autores (Biondi & Zapata: 2006: 399-412) consideran aquí la posición que se sale del marco de la sintaxis habitual. Estas figuras pueden ser de dos tipos: las que muestran una ruptura de la construcción regular y las que insisten exageradamente en la construcción regular.  Estamos en un orden oficial que convoca la atención. Y en esta convocatoria de atención está mucho de la función de estas figuras. Se busca sorprender al receptor con la ruptura o repetición del orden habitual y se busca también llamar la atención sobre los elementos que están involucrados allí.  La ruptura de la sintaxis llama la atención y puede llevar a una mejor comprensión de una situación compleja y a expresar sentimientos que el orador quiere expresar y despertar en los receptores.  La repetición del mismo orden suele implicar formalidad y solemnidad propias de ceremonias o, a veces, efectos risueños o de juego como en muchos refranes y juegos de palabras.
  • 4. En este parágrafo se consignan ejemplos tomados del lenguaje coloquial andino. Estos ejemplos han sido recogidos en diferentes situaciones de la vida cotidiana como juegos, actividades laborales, actividades domésticas, comercio. Relaciones sentimentales, etc. Llujsimun inti urqu qh´ipamauta Sale el sol, detrás del cerro Takinku llapallan sapa illariyta pichincukuna Cantan todos, cada mañana, los pájaros Wasiykitapa nuqaqa hamusaqpunin, ñanakuchay A tu casa, yo te todas maneras siempre vendré, hermanita.
  • 5. Figuras de repetición  Cuando en el mensaje se usan varias veces unidades iguales o semejantes, se produce la repetición. Se puede afirmar que este recurso no cambia directamente el sentido del texto, pero sí permite insistir en información que ya ha sido dada o retrasar la aparición de nueva información. Todo esto de acuerdo al criterio del orador y las conveniencias en relación a los receptores. Una figura de repetición logra llamar la atención sobre aquello que se repite. Puede también servir para ironizar o tener un efecto de burla, al repetir insistentemente y aparentemente sin sentido un elemento.
  • 6. Dentro de las figuras de repetición es posible distinguir aquellas que repiten elementos idénticos y aquellas que repiten elementos similares. Wañuchinan waka suwataqa, wañuchina. Hay que matar a los ladrones de ganado, matarlos. Maqt'a, kutiramullankin wasiytaqa ususiy turiyaq, kutiramullankin maqt'a, chaypin p'anarachikunki. Jovenzuelo, ya regresarás a mi casa a molestar (enamorar) a mi hija, ya volverás, jovenzuelo, y (allí) te golpearé (te harás golpear). Imatataq mistiq hustishanta suyanchis, mana chanin kasqanta yachaspa; hustishaqa manan mistiqchu, hustishaqa makinchiswan ruwakun. Por qué esperamos la justicia del misti (blanco), sabiendo que es injusta; la justicia no es del misti, la justicia es la que se hace con las manos.
  • 7. Figuras de amplificación Aparecen cuando se trata de presentar un tema de forma detallada, específica. Son siempre necesarias en el mensaje, pues aparecen en la construcción definitiva de este cuando se pasa de lo temático argumentativo (de la inventio) a la elaboración definitiva del mensaje (en la elocutio). En general podemos decir que están presentes siempre que se busca comunicar más de lo informativa mente imprescindible. Cuando a través de la adición se añaden ideas o detalles al mismo tema, hablamos de adición argumentativa. Si se aportan nuevos temas o temas secundarios relacionados con el tema principal, hablamos de adición acumulativa. En esta última las figuras proporcionan información de alguna manera más independiente del tema central pues suelen proceder por yuxtaposición.
  • 8. Aquí situaremos las descripciones (de lugares, personas, cosas, tiempo) y las digresiones que llaman mucho la atención.  Wawaymanqa niranin, willaranin, payqa yacharanmi, manan ruwanmanchu chaytaqa karan, manan. A mi hijo le dije, le conté, él sabía, que no debía haber hecho eso, no.  Chukchanmi karan qhulla chuqlloq chukchan hina, sumaqcha, munaycha, kusacha, qori chukcha hina. Su cabello era como el pelo del choclo tierno, hermoso, bello, espléndido, como cabello de oro. Qankuna ch'isi munakusharankichis, maypis chhaynata munakuwaqchis, millayrunakunama kasqankichis. Anoche ustedes estaban amándose, cómo es posible que se amen así, desagradables.
  • 9. Figuras de omisión Estas figuras tienen la finalidad de reducir la información, a la inversa de las figuras de amplificación que añaden información. En la retórica clásica estas figuras llevan a la brevedad del mensaje y a su economía, pues se comunica la mayor cantidad de información con un mínimo número de palabras. Sin embargo, el uso indiscriminado de estas figuras puede llevar a oscurecer el sentido del mensaje y convertirse en un obstáculo. En todo caso su uso, más o menos frecuente, depende del emisor en relación a sus receptores y a las circunstancias (tiempo, comodidad, necesidad de resumir, etc.).
  • 10. El uso de estas figuras tiende también a la síntesis y puede, bien empleado, ampliar la claridad de un mensaje. Resulta curioso, pero modernamente estas figuras son permanentemente utilizadas en los diccionarios, en la elección de títulos para mensajes, en telegramas y en el lenguaje de las computadoras. Son figuras que pueden resultar altamente eficientes si son usadas adecuadamente, aun cuando es cierto que algunos autores las consideran poco valiosas estéticamente. ¡Nina, maqtakuna, nina, unuta, unuta! ¡Fuego, fuego, mozalbetes, fuego, traigan agua! Allinninqa taksallan, iskaypunin allinninqa. Lo mediano es lo bueno, dos son mejor. Upallay Marselacha, maqachikuwaqtaq. Cállate Marcela, podrías hacerte pegar.
  • 11. Figuras de apelación En discursos orales, siempre se produce un encuentro entre el emisor y los receptores y siempre, por lo tanto, está presente la función apelativa. Este encuentro entre emisor y receptores supone siempre por parte del emisor el recurso a mecanismos "artificiales". El orador es siempre de alguna manera un "actor" y en su relación con los receptores interviene no solo el lenguaje en base al cual ha estructurado su mensaje, sino su propia figura, sus gestos, su tono de voz, su ropa. Sin embargo, es cierto que existen figuras directamente relacionadas con la apelación. Muchas de estas figuras están relacionadas con diálogos ficticios que el emisor realiza, o con preguntas aparentes.
  • 12. Son figuras que llaman la atención de los receptores al alterar la comunicación habitual entre emisor y receptor. y esto despierta afectividad y emociones ayudando a la persuasión.  Lloqsimuychis raskaylla tullu umakuna. Salgan, cabezas huesudas que solo sirven para ser rascadas. Alasan uyway, qancha apawanki intiq Ilaqtanman, manaña chaypi runakunaq nanaynin rikunaypaq. Alazán caballo mío, tú me llevarás a la tierra del sol, para que no vea el sufrimiento de la gente (humanidad). 3· Mayu patapi retama tarpukusqay, hayk'a kutitacha t'ikanki kutimunaykama, hayk'a kutitacha rurunki watukamunaykama, amallaya ch'akirunkichu, nuqaqa wayIlumullasaykin. Retama que (para mí) sembré en la orilla del río, cuántas veces florecerás antes de que vuelva, cuántas veces frutecerás antes de que vuelva, ojalá que no te marchites, (porque) yo te seguiré amando.
  • 13. Tropos Los tropos son considerados en la retórica clásica como recursos orientados a la sustitución de una palabra por otra o de un grupo de palabras por otro. Así, por ejemplo, cuando se dice que una persona dijo: sapos y culebras o, que una señorita tiene cintura de avispa, en ninguno de los casos, es evidente, tomando las palabras en su sentido literal. Una persona no habla con sapos y culebras y una mujer no tiene la cintura de una avispa. En ambos casos las palabras emitidas están sustituyendo a otras. Sapos y culebras sustituye a lisuras o palabras gruesas, de avispa sustituye a muy delgada.  En los dos ejemplos estamos ante situaciones en las cuales una palabra o palabras han sustituido a otra o a otras.
  • 14. Cuando usamos, y es parte del hablar cotidiano, expresiones como: con el sudor de su frente, lecho del río, cabecera de montaña, ceja de selva, cabeza de ajo, el pan nuestro de cada día (aludiendo a la comida en general), el pastor y el rebaño (aludiendo al sacerdote y los fieles) y muchas más, estamos usando tropos. Es cierto que no somos conscientes de ello, que nos parece que es un uso directo y no trabajado del lenguaje, pero lo que estamos realizando es una sustitución. Y en un discurso formal argumentativo los tropos son también trabajados, con mayor conciencia e intencionalidad, porque se asume que son recursos útiles para los fines que buscamos con el discurso y que muchas veces se logra con su uso una mayor atención y comprensión por parte de los receptores hacia el mensaje que el orador emite.
  • 15. 1. Alegoría Considerada por la retórica clásica como metáfora continuada, basada, como la metáfora, en la semejanza, es más amplia y/o explícita que ésta. Se aproxima a géneros como la parábola o el enigma, en los que se da también autonomía. Tutayaq ñawikikunatan qhawarani, inti haykuyta, wañusqa makiykitataqmi uywarani mana waqananpaq. Miré tus ojos anochecidos, cuando el sol se entraba, y crié tus manos para que no lloraran. Ñawiykiqa hanaq pacha ch'aska hina, munay k'anchayniyuq. Tus ojos son como las estrellas del cielo, de un hermoso brillo. Simiykipas k'illu wanquyruq misk'in misk'iyuq. y tus labios como el polen dulce (y) amarillo del moscardón.
  • 16. 2. Antonomasia Clásicamente definida como sustitución de un nombre propio por un apelativo o una perífrasis (por ejemplo el dios de las musas para designar a Apolo), se considera más recientemente como la utilización de un nombre propio en vez de un apelativo. O como, y lo vemos en los ejemplos a continuación, la sustitución de un nombre por características que el original posee. Ama manchakuychu chay wakachuta qurilasutaqa. No temas a estos abigeos de los "quri lazos". / No temas a estos "jala vacas" de los "lazos de oro"/ (literal) Payqa ripuranmi awilun t'asta k'ulluqta. Él se fue donde su abuelo "tronco aplanado" (enano). Napaykuynintan nuqa chayachimuyki llaqta umalliq wiraqucha. Te envío mis saludos señor, autoridad del pueblo. / Te hago llegar mis saludos, señor que encabeza al pueblo. / (literal)
  • 17. 3. Sinestesia Reflejo verbal de una sustitución en el ámbito de la percepción sensorial. Se trata de la expresión de una doble percepción o de combinaciones sensoriales (visual-acústico, visual-táctil, visual-olfativo, etc.) Yana llakitan tuku waqamusharan ch'isi tuta. Un canto negro el búho cantaba (estaba cantando) anoche. Uyarinin yuraqta, rit'iq takamusqanta. Escuché el blanco golpe de la nieve (nevada). Waka waqraqa qillutama waqasqa. La corneta lora (había llorado) amarillo. [Waka waqra = corneta construida uniendo cuernos de vacuno]
  • 18. 4. Personificación Consiste en atribuir propiedades humanas a animales, cosas o conceptos inrnateriales. Tuta puriq pinchin kuru. Luciérnaga que caminas por las noches. [Pinchi = centella, chispa, lucecilla que sale de alguna brasa; también tuta leuru: gusano nocturno] Sapallan urpi, munay sunqu urpi. Paloma sin par (única), paloma de corazón gracioso (agraciado).
  • 19. Perífrasis Sustitución de una palabra o idea por un conjunto de palabras que tienen significación similar y dan información más amplia. Se relaciona con la amplificación. Kaychallmantaña t'inkayrun, kay rumichaq kasqachanmanta mana a atinallanpaqtaq. Desde "aquicito" tincó, desde donde está, esta piedrecita, y solo (y todo eso) para no atinar. [T'illkay = impulsar una bolita con un papirotazo]
  • 20. Eufemismo Evitar una expresión que puede considerarse excesiva o brusca (incluso casi tabú) poniendo otra más aceptada, "más suave". 1. Churiy, paqarinqa manan qanwanñachu kasaq, taytaykunawanmi ripusaq. Querido hijo, mañana yo no estaré contigo, me iré con mis padres (moriré). 2. Saqiykapuwankuñan. Ya nos dejaron (se murieron). 3. Ñan ch'ulla kawsaymanña haykupunku. Ya se casaron. Ya entraron a una sola vida/ (literal)
  • 21. Disfemismo El disfemismo es sustituir un término habitual por uno chocante, desagradable. 1. K'aspipunñan chay runaqa. Ese hombre ya se murió. / Ya se volvió palo ese hombre/ (literal) 2. Chay qhuñasapakunapis tiyapunkuñan. Se casaron (conviven) esos adolescentes. / Hasta esos mocosos ya conviven (literal) [Qhuñasapa = mocoso] 3. Paypis sinqa tawnallayuqñan purishan. Él está (camina) muy flaco. / Él camina con la nariz por bastón./ (literal)
  • 22. Ironía Aun cuando la ironía puede tener muchos matices y variedades, es común la sustitución de la expresión propia por la contraria. Se dice lo contrario de lo que uno piensa. 1. Ama sinchita hamut'aychu, umaykiñataq phatanman. No pienses mucho (demasiado), podría reventarse la cabeza (cerebro). 2. Nishu allinmá runaykikunaqa wayqiy, k'aspikunañataq mancha- rikuymanta chakinpi pasamunkuman. Son demasiado buenos tus hombres, hermano, cuidado que los palos de puro miedo se pasen entre los pies. 3. Ancha allinmá kashan kay q'aytu apamusqaykiqa, Huwancha, as- nupas manachus hina withayta atinmanchu. (Es) Demasiado bueno el hilo (de lana) que trajiste, juancito, que parece que hasta un burro no podría deshilacharlo (cortar). 3. Waaaww, sinchi allintama sara tarpusqayki wiñapushan. Oooooh, el maíz que sembraste crece demasiado bien.
  • 23. Hipérbole Sustitución del término propio por otro que rebasa los límites verosímiles. La exageración puede darse aumentando o disminuyendo el objeto o situación. 1. Nuqa waqakuqtiy qaqakunaraqmi thunirin, sach'akunaraqmi rimarin. Mallkikunapas q'umir raphinkuta ñaqiykachinku llakiykunata qhawarispa. Cuando yo lloro, hasta las rocas se desgajan, (hasta) los arbustos hablan. Y los árboles hacen marchitar sus verdes hojas viendo mis penas. 2. Nuqa much'aykiman chayqa, icharaqchá killapas urayramuspa ch'aqlasunkiman. Si yo te besara aún hasta la luna se bajaría y te abofetearía.
  • 24. Metáfora y metonimia Antes de terminar, es importante que hagamos referencia a dos tropos particulares que son sumamente importantes y de los cuales uno tiene gran relevancia en las culturas orales y en particular en la cultura andina. Se trata de la metáfora y la metonimia. Si bien ambos conceptos parten originalmente de la Retórica, en la actualidad han pasado a ser considerados más que como tropos como principios constitutivos del lenguaje. Situándose, la metáfora, en el plano de las relaciones paradigmáticas y, la metonimia, en el plano de las relaciones sintagmáticas.
  • 25. La metáfora es un mecanismo de sustitución basado en la semejanza, en la asociación por semejanza entre un elemento presente y uno ausente. Es por esto que se vincula con el paradigma, con las relaciones paradigrnáticas. Por Ej., si sustituyo la palabra auto por las palabras automóvil, camión u ómnibus estoy en el campo de sustitución por semejanza. Lo mismo si sustituyo casa por choza, palacio o cabaña. Llamar araña a un lámpara de varias luces es una figura metafórica.. La metonimia opera por sustituciones basadas en la contigüidad, por asociaciones basadas en la proximidad de elementos en un contexto dado. La sustitución se produce entre un elemento y otro porque se encuentran próximos y por eso se asocian. De manera que uno sustituye al otro gracias a esa proximidad. La metonimia se vincula con el sintagma, donde se relacionan elementos presentes. Por Ej., si sustituyo una palabra como carro por pasajeros o bocina no lo estoy haciendo por similitud, sino porque ambos aparecen juntos en determinadas situaciones. Si sustituyo casa por pobreza o lujo ocurre exactamente lo mismo.
  • 26. Ejemplos de metáfora y metonimia Metáfora 1. Huwancha, wanq'u asnuykita ayniramuway, wanq'u asnuymi pasakapusqa. I Juanito, préstame tu asno sordo, porque mi asno sordo se (había ido) fue/ (literal) 2. Chay ch'askaykiraykuqa imatapas ruwaymanmi. Por esos, tus luceros, haría cualquier cosa. Tiru ñawi. Ojos de tiro. [Tiro = canica] Metonimia 1. Llakiska waqayushan, Triste llora. I Está triste porque llora/ (literal). 2. Lank'apakusqallamantan kawsan. Vive solo de su trabajo (vive de hacer trabajitos). 3·Rundukan runa, kuñu runa. Hombre de Rondocan, hombre tacaño.