SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Tratado de libre comercio
El presidente, Rafael Correa y la canciller alemana, Ángela Merkel, expresaron
su voluntad de alcanzar el éxito en las negociaciones para un tratado de libre
comercio (TLC) entre Ecuador y la Unión Europea.
Solo falta el "definitivo impulso político" para su conclusión, dijo Correa en una
rueda de prensa conjunta tras reunirse en la Cancillería Federal con Merkel,
quien subrayó a su vez que "Alemania impulsará ese acuerdo ante la Comisión
de la Unión Europea".
Tras comentar que se han superado ya prácticamente todos los problemas
para la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Ecuador,
Correa explicó que las reservas y precauciones de su gobierno en las
negociaciones tenían como fin defender los intereses de su país ante un
bloque económico de gran envergadura.
Asimismo recordó que el objetivo principal de su visita a Alemania ha sido
"presentar a Ecuador como un país de grandes oportunidades para los
inversores", con interesantes proyectos en materia de infraestructuras que
abarcan desde aeropuertos, líneas de metro y ferrocarril a carreteras y energía.
"Tenemos una gran dinámica" y "la economía que mas crece" en
Latinoamérica, dijo el presidente de Ecuador, quien subrayó además que su
país ha conseguido reducir apreciablemente la pobreza y el desempleo, a la
vez que registra las mayores inversiones de la región.
La canciller alemana destacó por su parte el interés de las empresas germanas
por invertir en Ecuador, aunque reclamó un mejor marco legal para garantizar
esas inversiones, que -dijo- pueden abarcar también campos como la ecología
y la protección del clima.
Merkel subrayó en ese sentido que Alemania puede ser un excelente socio
para Ecuador en el desarrollo de áreas como las energías renovables y de
infraestructuras, además de en los campos de la investigación y ciencia, la
educación y la formación profesional.
Una reunión con el titular alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, y
un encuentro con la comunidad ecuatoriana en Berlín completaron la agenda
del presidente de Ecuador, quien hoy visitará el Parque Tecnológico y
Científico de Adlershof, al sureste de Berlín.
Está previsto que Correa se desplace a Italia para reunirse con el papa
Francisco y que después prosiga su gira europea en España.
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/260182-ecuador-aspira-firmar-
tlc-con-ue/
Síntesis del ATPDA
Países beneficiarios: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El país de Venezuela no es beneficiario, por no estar dentro del programa de lucha
contra el narcotráfico.
Condiciones para ser país beneficiario y sobre los cuales se evaluara anualmente el
mantener o no el beneficio:
a) Libre comercio, con:
El cumplimiento de obligaciones ante la Organización Mundial de Comercio
(OMC),
La participación activa en las negociaciones para la conformación del Area de
libre Comercio de las Américas (ALCA), y
Garantizar la transparencia, la no discriminación y la libre competencia en las
compras del sector público
b) Niveles elevados de protección de los derechos de propiedad intelectual,
c) Responsabilidad social, a través de:
La protección de los derechos laborales según compromisos internacionales y
La eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
d) Responsabilidad política, con:
El cumplimiento de los criterios de certificación antidrogas,
Medidas que se hayan tomado para apoyar los esfuerzos de EEUU en la lucha
contra el terrorismo y
Convertirse en parte de la Convención Interamericana de Lucha contra la
Corrupción.
1.1.1 Condiciones para el exportador de confecciones textiles
La “importación, libre de tarifas arancelarias, restricciones cuantitativas y niveles de
consulta, de las confecciones y artículos textiles andinos” producidos o ensamblados
con insumos procedentes de los estados unidos o de los países beneficiarios, o con
aquellos insumos cuya producción interna en ese país (EEUU) sea insuficiente para
suplir su demanda.
Bajo esa premisa, se consideran elegibles las confecciones o artículos cosidos o
ensamblados en uno o más países beneficiarios, los estados unidos, o ambos, a partir de
una opción o de la combinación de las siguientes opciones:
Confecciones a partir de telas o sus componentes formados o componentes de
punto (knit-to-shape) en los EEUU o en uno o más países beneficiarios y cuyo
proceso de teñido, estampado o terminado se haya realizado en EEUU.
Confecciones a partir de telas o sus componentes formados o componentes
tejidos de punto (knit-to-shape) en uno o más países beneficiarios con hilados
formados a su vez en uno o más países beneficiarios, si dichas telas o sus
componentes fueran elaboradas principalmente con pelos finos de llama, alpaca
o vicuña.
Confecciones a partir de telas o hilados, en la medida en que las confecciones
elaboradas a partir de éstas fueran elegibles para el tratamiento preferencial sin
considerar la fuente de las telas o hilados bajo el requisito de origen establecido
en el acuerdo del NAFTA.
Telas o hilados para los cuales el presidente de los EEUU determine que la
demanda interna de ese país no puede ser cubierta de manera oportuna y en
cantidades comerciales por la industria local, hecho que puede surgir a solicitud
de una parte interesada y una vez cumplidos todos los requisitos procesales
establecidos para tales efectos (recomendaciones, consultas y plazos).
Confecciones producidas o ensambladas en uno o más países beneficiarios con
telas o sus componentes que hayan sido formados o tejidos (knit-to-shape) en
uno o más países beneficiarios, a partir de hilados formados en los EEUU o en
uno o más países beneficiarios, siempre y cuando las importaciones de éstas
confecciones no supere el 2% del total de las importaciones de los EEUU,
calculado con base al período de los últimos doce meses precedentes para los
cuales tengan cifras certeras; dicho porcentaje se incrementará
proporcionalmente en un 0,75% durante cada uno de los períodos sujetos a
prórroga de manera que no supere el 5% en el último año de vigencia del
beneficio.
Confecciones hechas o tejidas a mano, y artesanales folclóricas certificadas
como tales por la autoridad nacional competente, del país beneficiario de origen,
cumpliendo además una serie de requisitos de origen, contenido y del acuerdo
del NAFTA.
Adicionalmente, la empresa exportadora deberá evitar realizar operaciones de trasbordo
en los envíos de las confecciones (garantizando que en esta operación el producto no es
modificado y que la misma se realiza bajo control aduanero), ya que de lo contrario
estará sujeto a la revocación de beneficios por dos años.
http://www.boliviacomercio.org.bo/cnc/Documentos/Sintesis_del_atpda.htm
ATPDA
MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS EN LA CUERDA FLOJA: Cerca de 500 mil
empleos estarían en riesgo de no renovarse la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas (Atpdea por sus siglas en inglés) con EE.UU. El convenio
vence el 12 de febrero. El sector privado negociará la extensión del plazo por
su cuenta ante los desacuerdos en el Gobierno. Los exportadores están
preocupados a vísperas del vencimiento del Atpdea, sobre todo porque "es
indispensable para el comercio, porque beneficia con arancel 0 a más de 5 mil
productos ecuatorianos", indicó Felipe Rivadeneira, presidente de la
Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). Según sus datos, la
venta de estos productos representa alrededor del 45 por ciento de las
exportaciones totales del Ecuador y el 20 por ciento de las ventas no
petroleras. Esto en dólares significa alrededor de 1.600 millones. Pero lo más
grave para Cristian Espinosa, presidente de la Cámara Ecuatoriano Americana,
es que "ese comercio vale el empleo que genera". Según cálculos de
Fedexpor, son alrededor de 500 mil plazas de empleo en riesgo. En total, el
sector exportador genera un millón de empleos directos, sólo en la zona
urbana. No hay cifras del sector rural. La Hora, 21 ene. 2011, p. B. 6
http://ecuador-comercioytransporte.blogspot.com/2013/01/atpda.html
Ecuador y la globalización
Publicado el 03/Septiembre/2007 | 00:00
Los ingresos y riquezas del mundo están distribuidos en 180 países y
se reparten de modo desigual. Unos son ricos, otros sobreviven
modestamente y otros se debaten en la miseria. En todos existe
desigualdad en la distribución del ingreso y posesión de la riqueza, en
unos se nota menos y en otros es más evidente. Todos los países se
esfuerzan por obtener la mayor proporción de los ingresos y riquezas
generados en el mundo, pues, deben mejorar cada vez más el
bienestar de sus poblaciones. A su vez, unos y otros, tratan
insistentemente de reducir las disparidades internas.
En los últimos 30 años, en la producción de bienes y servicios, unos
países han sido más exitosos que otros.
Entre 1978 y 2006, el PIB per cápita de algunos países se multiplicó
en el siguiente número de veces: 4,4 en los EEUU, 12,2 en Irlanda,
8,9 en Singapur, 6,5 en España, 4,3 en Polonia, 5,9 en Chile, 4,7 en
México, 12,8 en Botswana, 2,1 en Venezuela, 2,5 en la Argentina, 4,4
en República Dominicana, 5,6 en el Perú, 9,1 en China, 2,5 en
Bolivia, 5,6 en Vietnam. En el Ecuador este indicador creció apenas
2,9 veces, igual que en Haití.
El mayor progreso de otros países hace que las diferencias del
Ecuador con el resto del mundo se agiganten. En 1978, el PIB per
cápita de Irlanda era cuatro veces el de Ecuador; en 2006 fue 17,2
veces.
En los mismos años, el de los EEUU era 9,4 veces y ahora es 14,5
veces; el de España era 3,9 veces y hoy es 9,1 veces; el de Chile fue
1,4 veces y hoy es 2,9 veces superior. Países que tenían un menor
desarrollo han avanzado más rápido. En 1978, el PIB per cápita de
Botswana era la mitad del nuestro y hoy es 2,2 veces más alto. El de
la República Dominicana era el 80% y hoy es 120%; el del Perú era
el 60% y ahora es 110%; el de El Salvador era el 60% y hoy es el
90%. Países hoy cobijados bajo cierta identidad en la gestión del
Estado han tenido una precaria evolución y mantienen inalterada su
proporción del PIB per cápita. Entre 1978 y 2006, el PIB per cápita de
la Argentina continúa dos veces el del Ecuador, la proporción con
Venezuela se reduce de 3 a 2,2 veces y el de Bolivia se mantiene en
0,4 veces.
Los que han progresado han crecido a tasas elevadas, a través de ser
más competitivos para vender al mundo y atraer inversiones. Países
como el Ecuador, incapaces e impotentes para competir en la
economía global, pretenden encontrar refugio a sus incompetencias
en un modelo que mira hacia dentro para mal distribuir los escasos
ingresos y perversamente contentar a los que poco tienen, en
detrimento de su futuro bienestar.
Efectos de la Globalización enla Cultura Ecuatoriana
En el Ecuador al igual que en muchos países de todo el mundo
la globalización a nivel cultural a traídodecisivamente una perdida de
identidad, el tener como “modelos” para bien o para mal a las
naciones más industrializadas y desarrolladas en el mundo de la
tecnología, ciencia, comercio y comunicaciones.
Pero los ecuatorianos no nos hemos dado cuenta que la “diversidad
del Ecuador es nuestra mayor riqueza”, la monotonía esta presente al
demostrar que ya no hay espacio para distintos ideales y otras
culturas que se resistan a ser homogenizadas, este proceso se esta
encargando de delimitar barreras, creando entes artificiales que
eliminan la vida diversa en nuestro país.
Nuestro país considero que se encuentra en una crisis interna en
busca de una identidad que nos represente como ecuatorianos
miembros de una solo nación, para poder poner frente a las
ideologías globalizantes, la falta de originalidad hace desaparecer lo
“natural” , son pocos los pueblos que se resisten al poder de
laglobalización ya que las desigualdades entre los ciudadanos y la
necesidad de los marginados que no encajan en la competencia del
mercado mundial interrumpen los flujos globalizadores,
conafirmaciones de lo propio, con invenciones desglobalizantes un
ejemplo claro son los indígenas de nuestro país que creen el la
agricultura y la defensa del medio ambiente ante el abuso de las
petroleras que solo buscan generar ganancias.
La deterritorización de la cultura es otro elemento que ha traído
la Globalización en nuestro país existen una gran cantidad
demigrantes que por falta de oportunidades han tenido que
abandonar nuestro país, por esto debemos partir de una concepción
amplia de cultura como continente de gran diversidad en todos los
ámbitos de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos, capaces de caracterizar una sociedad como expresión de
vida y como testimonio intelectual; expresión sabia, arte, ciencia y
pensamiento.
En vez de intentar ser el reflejo de otro país, y de unirse sin medir las
consecuencias a está corriente debemos entender que antes de ser
parte de un todo, debemos ser parte de uno solo; ósea que debemos
primeramente unificar al país en que vivimos, aceptando sus
diferencias regionales y culturales.
Educaciónculturadecuenca
Hace30años
Fecha de Publicación: 2012-12-08
Cuando hace 30 años llegué a Cuenca, su población era de aproximadamente
70.000 habitantes, los problemas de esa época eran menores, ahora somos
cerca de 650.000, se vive mucha crisis, por cuanto me concierne, sobre todo
en la familia y la adolescencia.
Recuerdo mi primer artículo, en este Diario, un viernes de diciembre de 1984,
el título fue: “Los niños frente al televisor” una reflexión para los padres en lo
que concierne el educar a los niños frente a los programas de televisión.
En el año siguiente reflexioné sobre el Año Internacional de la Paz y estuve en
Londres en el Congreso Mundial de la Paz, con el entonces obispo
anglicano Desmod Tutú. (Premio Nobel de la Paz).
También recuerdo los artículos sobre la “Delincuencia Juvenil”, de 1985, se
abordaron cinco temas: “Marginados desde la cuna, frustrada y empujada a la
delincuencia”, “El delincuente no nace, se hace”, posibles soluciones en la
familia y los “Delincuentes los primeros en cambiar”.
En 1989, en otros medios de comunicación reflexioné sobre temas siempre
inherentes a la educación y a la formación de los jóvenes, De allí la importancia
de que los padres se mantengan unidos y en una posición abierta, con
capacidad para escuchar, charlar, discutir y, sobre todo, negociar los cambios
en su conducta para ayudar a sus hijos. Por ello, hay que romper barreras
hablando y liberándose de prejuicios.
En los 90, temas de interés fueron los de libertad de prensa como miembro de
la OCIC-AL, Organización Católica Internacional de Cine y Medios
Audiovisuales – Sección Latinoamérica.
Ha sido una premisa importante llevar información a muchos ámbitos de
nuestra región, tratar sobre la educación, el adolescente y la familia.
En otras columnas, radios, televisión y libros de mi autoría me he dedicado a
investigar, reflexionar y escribir sobre orientación familiar y adolescencia, sin
descuidar el desarrollo espiritual que me dejó como legado monseñor. Luis
Alberto Luna Tobar.
Los valores verdaderos que nos enseñaron nuestros padres y nosotros a
nuestros hijos pueden verse deteriorados por la maldad e hipocresía. Es por
eso que la profunda relación con Dios y su camino “El Amor”, es lo único que
nos puede cambiar, sé que hay mucho trabajo por delante.
“No necesitamos una ciudad nueva, sino un hombre nuevo para una ciudad
nueva”.
La educación de ahora
Aprovechar la red escolar instalada para ofrecer oportunidades educativas,
deportivas y de recreación a toda la comunidad.
En zonas rurales y apartadas, acercar la escuela a la vivienda de los alumnos y
asegurar vivienda para el docente y su familia.
Atención especial a las escuelas unidocentes, mayoritarias en el medio rural,
asegurando un sistema multigrado de calidad.
Explorar y aprovechar mejor el potencial de la educación a distancia (sobre todo
mediante el uso de las tecnologías convencionales y ya extendidas en el país,
tales como radio, televisión, video, fax) no como sustituto sino complemento a
las modalidades presenciales.
Necesitas especificar más la época.
La antigua: muy tradicionalista, enfocada en el enseñar, maestros
autoritarios, la eduacion era repetir lo que decía el libro, métodos
conductistas, alumnos pasivos etc
la actual: innovadora, enfocada en el aprender en el enseñar y en el
hacer, los maestros son guías u orientadores, aprendizaje autodirigido
aprender con/sin y a pesar del maestro, alumnos activos, etc.
Al referirnos a la transición de estas dos concepciones de la educación
señalamos las características o notas que definen mejor la educación
tradicional y educación moderna:
1° estas dos concepciones son diferentes pero no son contradictorias en el
sentido lógico del termino. Se oponen pero no son antagónicas.
2° los esquemas de cada una tienen la virtud didáctica de presentar en forma
clara lo que se pretende pero al mismo tiempo tienen inherente a su naturaleza
de esquema, la característica de ser deformadores de la realidad.
Fundación de cuenca
Historia
Antecedentes sobre Cuenca y su historia
Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la
historia del austro del Ecuador. Por ser un punto medio entre la costa y la
amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro
entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.
Los Primeros Habitantes
Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8060
A.C. según estudios e investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de
Chobshi cercana a Cuenca. Estos aborígenes eran nómadas que cazaban lo
que los bosques andinos y el páramo les ofrecían. Herramientas de obsidiana e
instrumentos líticos como puntas de flecha y lanzas han sido encontradas a lo
largo del callejón interandino como rastro de esta cultura inicial. Su presencia
en esta zona se registra hasta el año 5585 A.C. aproximadamente.
Una Nueva Sociedad
En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su
sociedad, ya que empiezan a explotar de una manera mas organizada los
recursos de una zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable, recursos
hídricos disponibles y suelos fértiles. Establecen sembríos de plantas como la
papa, el melloco, el chocho, el zapallo, la quinua entre otras y además
domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad de perro, ya que los
animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con los españoles.
De esta manera su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que
ahora comen vegetales por lo que su tecnología también avanza y aparece así
la cerámica que es la principal herramienta con la cual podemos estudiar y
conocer más de cerca estas culturas hoy en día. No se tiene un registro seguro
de lo que pudo pasar entre los años 5000 y 2000 A.C. ya que no se han
encontrado muestras arqueológicas dentro de esté periodo de tiempo.
Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase
Narrio Temprana donde se tiene una sociedad mucho mas organizada, con
asentamientos bien establecidos y una sociedad organizada en donde se
delega responsabilidades como el cuidado del agua, control de plagas entre
otras. Se crea una administración primitiva, con autoridades administrativas y
religiosas como son los conocidos shamanes. Las fases Chaullabamba,
Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio, Huancarcucho y Jubones pertenecen a
este perodo dentro de la zona austral del país.
Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración que cuenta con las
fases Tacalshapa III y Cañari.
Los Cañaris y los Incas
El pueblo aborigen mas representativo dentro de la zona del Azuay es el grupo
Cañari que se desarrolló entre los años 500 D.C. a 1480 D.C.
aproximadamente y se identifica por las tradiciones de cerámica de Tacalshapa
y Cashaloma. En todo este periodo se constituye y fortalece la gran nación
cañari. Aparece la organización social de los señoríos étnicos, división social
dentro de los asentamientos, se instaura el cacicazgo en que el jefe y el sumo
sacerdote comandan a la sociedad. Era un pueblo culto, sabía de orfebrería,
cultivos y tejido. Los Cañaris fueron también conocidos por ser grandes
guerreros y ofrecer gran resistencia contra sus enemigos.
La capital de la gran nación cañari fue Guapondelig y se estableció en donde
hoy en día se levanta la ciudad de Cuenca. Cerca del año 1480 comienza la
invasión y expansión del imperio incásico a cargo del rey Tupac Yupanqui,
como consecuencia, el territorio se anexa al imperio y sus dirigentes implantan
la mayoría de sus costumbres, tradiciones, vestimenta y fiestas religiosas.
Los incas fundan la ciudad de Tomebamba sobre la ciudad Cañari de
Guapondelig, con la cual sellan su conquista y le conceden a esta ciudad todas
los atributos civiles y religiosos que tenía la capital del imperio: El Cuzco. No
paso mucho tiempo hasta que los españoles provenientes de Europa llegaron a
esta zona.
La Conquista y la Fundación
Luego de una estratégica invasión por parte de los españoles, quienes
aprovecharon el conflicto entre Incas, la conquista fue un hecho. El 12 de Abril
de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos cumple la orden dictada por el virrey del
Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza y funda la muy noble Santa Ana de los
Ríos de Cuenca. Según los datos de la fundación, fueron 25 españoles quienes
la fundaron, y 19 de ellos entraron en la repartición de solares de la naciente
ciudad. Se inició la construcción de Cuenca sobre las ruinas que había dejado
el conflicto inca entre Atahualpa y Huascar sobre la antigua Tomebamba. El
estilo en forma de Damero predominó sobre la construcción y planificación
como era de costumbre en aquella época. Una plaza central y a partir de la
cual se diseñaba la ciudad en bloques divididos por calles ubicadas
paralelamente entre si formando una estructura de bloques o solares
cuadrados en la mayoría de los casos. Los primeros lugares en establecerse
fueron los ocupados por la Catedral y el edificio del cabildo que era el
organismo administrador de la ciudad.
La Colonia
Desde inicios del siglo XVI se empieza a construir progresivamente la ciudad.
Al inicio las casas son hechas de barro y piedra con techos de paja y solo
tenían un piso de alto. Luego se introdujo en las construcciones la teja y la
madera.
25 años después de la fundación, Cuenca contaba con 750 españoles
residentes con derecho a tierra y a tenencia de indígenas para trabajar la tierra.
Para el año de 1563 la ciudad tenia el grado de Corregimiento, grado con el
que paso hasta 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación. A
principios del siglo XVII Cuenca abarcaba desde La Iglesia de San Sebastián
hasta la Iglesia de San Blas, ambas presentes hasta el día de hoy. En el año
de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa, la que dejo
grandes huellas culturales en la ciudad.
En 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este
hecho alcanzó la cifra de 18916 habitantes en la ciudad de los cuales 12936
estaban en la zona Urbana y 5983 en la zona rural.
A mediados del siglo XVIII Cuenca es una ciudad prospera debido a la
producción y venta de boyeta y tacuyo que eran un tipo de tejido que coloco a
Cuenca en el mapa industrial y comercial de la zona. Se convierte en punto de
comercio para la zona austral de país.
A pesar de esto, Cuenca aun era una ciudad sin cultura. Apenas habían
escuelas de primeras letras y un colegio, contados maestros y catedráticos
trataban de sobrevivir en la ciudad, la cual no tenia interés en la educación.
La escala social estaba coronada por el 10% de la población que eran
españoles de sangre pura, el 22% de la población que eran los mestizos
ocupaban la tercera ubicación, los indígenas eran la mayoría de la población y
ocupaban el cuarto peldaño social con el 67% de la población y al final estaban
los negros con el 1%.
El arte y la cultura de la época estaban regidos por la Iglesia católica, entidad
que establecía los parámetros dentro de los cuales artistas, literatos y
artesanos podían trabajar y elaborar sus obras. Los artistas más destacados
de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Velez, de quienes todavía se
conservan sus cristos más representativos.
La Independencia y la Republica
Así pasaron los años en al época colonial, hasta que el 3 de Noviembre de
1820, Cuenca alcanza su independencia del gobierno español. Personajes
como en Mariscal José Domingo La Mar y Abdón Calderón fueron participes de
este logro.
En plena época de independencia aparece el personaje de Fray Vicente
Solano que es el precursor del movimiento de las artes en la ciudad. En 1828
introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer
periódico llamado “Eco del Azuay”.
Para inicios del Siglo XX, Cuenca seguía relegada del plano nacional debido a
que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país: Quito y
Guayaquil, demás no era una ciudad grande ya que se había estancado en
varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio, la cultura. Es a
mediados de siglo que se toma conciencia y se impulsa el crecimiento regional,
se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan
estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las
artesanías (inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para
impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco entro al plano nacional como
la tercera ciudad en importancia en el Ecuador.
De esta manera, los pequeños asentamientos que luego formaron la
Guapondeligcañari que fue posteriormente conquistada y remplazada por la
Tomebamba incásica forman hoy la Cuenca española y mestiza, ciudad grande
en forma y espíritu, digna de ser nombrada Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
Causas y consecuencias de la desnutrición infantil
Causas y consecuencias
Malabsorbción
Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes
prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.
Psicológica; depresión o anorexia nerviosa.
Carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está
recibiendo suficiente alimento.
La inanición es una forma de desnutrición.
La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes
adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no son
digeridos o absorbidos apropiadamente.
Causas
Los factores que determinan la disponiobilidad, el consumo y la utilizacion de
los alimentos pueden influir en la baja ingesta de ciertos nutrientes. Los
trastornos a nivel de absorción intestinal también pueden causar cuadros de
desnutrición, aunque efectivamente se ingieran adecuadas cantidades de
nutrientes.
Consecuencias
Las complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente
no sólo tiene efecto en la estatura y el peso. esto se debe a que una dieta
inadecuada tiene consecuencias negativas en los niveles de vitaminas,
proteínas y minerles, lo cual conduce a ala desnutrición, padecimiento de
prevalecía alta.
La desnutrición daña principalmente a los pequeños que viven en la pobreza
extrema, pues carecen de recurso económicos necesarios que les permitan
llevar un buen régimen alimenticio. Por otra parte, también se desarrolla porque
la dieta de algunos niños no es vigilada y por lo tanto, no tiene un balance de
nutrientes. Asi, a edida que este mal avanza se originan trastornos en la salud
de los pequeños y son más suseptibles a adqurir diversas infecciones.
Además, se altera la función de òrganos como riñón e hígado, la deficiencia
proteínica ocasiona que el niño tratado con fármacos tenga una alteracion
importante en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los
mismos. Esto puede provocar una intoxicación con el consecuente riesgo de
caer en estado de coma.
Sintomas
Varian según el nutriente deficiente. La malnutrición calórica-proteica durante la
infancia afecta la maduración del sistema nervioso central.
Sus consecuencias se manisfiestan como retraso en el desarrollo mental y en
la capacidad motora y de aprendizaje. Las deficiencias de vitaminas y
minerales originan múltiples manisfestaciones. Cuando no se ingieren
cantidades adecuadas de proteínas o éstas no tienen alto valor biológico se
altera el crecimiento y disminuye el rendimiento energético de los alimentos. La
malnutrición proteínica produce alteraciones en la mucosa epitelial del intestino
lo que, a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina
afectando el proceso de la disgestión de carbohidratos y la absorción de
lípidos. Los hidratos de carbono tiene la propiedad de retener agua y
electrolitos: las dietas que no aportan suficientes cantidades de estos
nutrientes provocan pérdidas de agua, sodio y potacio produciendo fatiga y
perdida de peso.
Diagnóstico
Existen diversos estudios para evaluar el estado nutricional, que se
complementa con examen físico y análisis de sangre y orina. Un cálculo entre
el peso y el cuadrado de la altura resulta en el índice de masa corporal, que se
concidera normal cuando está dentro de los valores de 20 a 25. se deben
evaluar tambien la densidad ósea de los huesos y posibles problemas
gastrointestinales.
http://desnutricioninfantil2010.blogspot.com/2010/08/consecuencias-de-la-
desnutricion.html
L as principal4es causas de la desnutrición son::
* Factores nutricionales (reservas)
* Duración y gravedad de la ingesta inadecuada
* Enfermedades subyacentes (fiebre, infección, traumatismos, ..)
* Efectos fisiológicos como aumentos de las necesidades (embarazo, lactancia,
crecimiento...)
Los principales signos y síntomas que pueden ocurrir en un proceso de
desnutrición son:
* Pérdida de peso
* Aparición de edemas
* Aparición de ascitis
* Debilidad muscular
* Perdida de masa muscular
* Alteraciones de la coagulación sanguínea
* Alteraciones en el sistema inmunitario (de defensa)
* Etc.
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar
síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que
se pueda mantener a la persona con vida.Consecuencias
A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por
sí solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza,
los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países como
Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han demostrado que la
desnutrición y el hambre no son elementos extraños a este mundo.
Conflicto korea
asta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón
en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península
coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el
sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos
entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República
Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).
Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y
el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra
Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de
China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras
intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el
fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur
y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos
lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.
En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas
repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de
centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas
partes han dado pasos para suavizar la tensión.
En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que
establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin
depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad
nacional".
En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de
reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una
declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.
En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres
intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur,
donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las
fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de
paz y prosperidad".
Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por
cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por
momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de
2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó
pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad
internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de
Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte
detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la
desnuclearización de la península coreana.
El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del
Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata
militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo
murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del
Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.
El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de
Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre
ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio
siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el
norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados
surcoreanos y 14 resultaron heridos.
El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo
menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.
El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana
cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En
respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU
adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.
Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por
los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en
marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares
como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo
que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio.
Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que
en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las
bases de EE.UU.
El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó
en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no
agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de
comunicación telefónica entre los dos países.
El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y
amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.
El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de
comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al
Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península
coreana está al borde de la guerra nuclear.
El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de
EE.UU. con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera
maniobra militar en la península coreana.
El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península
coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur
según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a
esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del
Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas
provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-
conflicto-corea-norte-sur
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-
norte-sur
Cicatrización de las heridas
Aunque el sinsentido de pérdidas de vidas y propiedades dejó el país en
ruinas, las consecuencias fueron más profundas. Todos estaban heridos.
La Guerra y sus secuelas determinaron el comportamiento y la
mentalidad durante mucho tiempo. En Japón, se conoce como la “Guerra
de los Quince Años” al periodo que comenzó con el Incidente de
Manchuria y continuó con el conflicto sino-japonés en 1937, que
culminó con su derrota en la Segunda Guerra Mundial en 1945. Como
Corea también estaba sometida al dominio colonial nipón durante este
periodo, la tensión y sentimiento de crisis también aumentó aquí. Sólo
unos años después de lograr la liberación del militarismo y
movilización japoneses, sufrió la división nacional y los horrores de
la guerra. Incluso después del armisticio, la confrontación entre
ambos bandos continuó. Por ello, los surcoreanos han sufrido décadas
de tensión y han tenido que luchar para sobrevivir.
https://www.koreana.or.kr:444/months/news_view.asp?b_idx=760&lang=es&pag
e_type=list
La pobreza en el Ecuador
Pobreza social
Pobreza de hogar
Pobreza de entorno
Pobreza mental
Pobreza espiritual
Pobreza del alma
Pobreza material
Religión en el Ecuador
Según una encuesta realizada en 2008,2
el 87,5% de la población es católica.
Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el
1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas
componen el 0,2% restante.
El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas
ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es
importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen
de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.
Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los
que incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los
católicos.
Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a
veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una
matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú yBolivia.
Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir
culto dentro del catolicismo.
[editar]
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Edicion impresa El Siglo 10-04-20
Edicion impresa El Siglo 10-04-20Edicion impresa El Siglo 10-04-20
Edicion impresa El Siglo 10-04-20elsiglocomve
 
Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019Héctor Delgado
 
Informe largo del 17 21 de agosto
Informe largo del 17  21 de agostoInforme largo del 17  21 de agosto
Informe largo del 17 21 de agostoUnidiversidad
 
Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.
Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.
Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.Potenttial Group
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.Potenttial Group
 
P17 intercvenezyusa
P17 intercvenezyusaP17 intercvenezyusa
P17 intercvenezyusaFreddy B.
 
Claves de la semana del 9 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 9 al 13 de diciembreClaves de la semana del 9 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 9 al 13 de diciembreCesce
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021. Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021. Potenttial Group
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioCesce
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreCesce
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021. Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021. Potenttial Group
 

Mais procurados (18)

RSI II 15. 09.04.2019
RSI II 15. 09.04.2019RSI II 15. 09.04.2019
RSI II 15. 09.04.2019
 
Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con MercosurVenezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
 
Edicion impresa El Siglo 10-04-20
Edicion impresa El Siglo 10-04-20Edicion impresa El Siglo 10-04-20
Edicion impresa El Siglo 10-04-20
 
RSI III 32. 18.08.2020
RSI III 32. 18.08.2020RSI III 32. 18.08.2020
RSI III 32. 18.08.2020
 
Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019
 
Informe largo del 17 21 de agosto
Informe largo del 17  21 de agostoInforme largo del 17  21 de agosto
Informe largo del 17 21 de agosto
 
Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.
Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.
Reporte Inteligencia Turística por Media Más. Enero 27, 2022.
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Noviembre 09, 2021.
 
P17 intercvenezyusa
P17 intercvenezyusaP17 intercvenezyusa
P17 intercvenezyusa
 
Claves de la semana del 9 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 9 al 13 de diciembreClaves de la semana del 9 al 13 de diciembre
Claves de la semana del 9 al 13 de diciembre
 
RSI IV 29. 27.07.2021
RSI IV 29. 27.07.2021RSI IV 29. 27.07.2021
RSI IV 29. 27.07.2021
 
RSI II 20. 14.05.2019
RSI II 20. 14.05.2019RSI II 20. 14.05.2019
RSI II 20. 14.05.2019
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021. Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Julio 14, 2021.
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Desgravaciòn agro jc
Desgravaciòn agro jcDesgravaciòn agro jc
Desgravaciòn agro jc
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021. Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Junio 25, 2021.
 
SIC-2011-05-26-1
SIC-2011-05-26-1SIC-2011-05-26-1
SIC-2011-05-26-1
 

Semelhante a Metodologia de estudio

Proyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzasProyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzasRosaGutLag
 
TLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados UnidosTLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados UnidosWeendy J. Ruiz
 
Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia cinematicorchestra
 
Tratado de libre comercio chile
Tratado de libre comercio chileTratado de libre comercio chile
Tratado de libre comercio chilePAULA8307
 
Tlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosProColombia
 
Informe formato del 07 11 octubre
Informe formato del 07 11 octubreInforme formato del 07 11 octubre
Informe formato del 07 11 octubreUnidiversidad
 
Tlc colombia chile.docx
Tlc colombia   chile.docxTlc colombia   chile.docx
Tlc colombia chile.docxLindaGale
 
Cartilla canada 0
Cartilla canada 0Cartilla canada 0
Cartilla canada 0ProColombia
 
Abc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos
Abc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidosAbc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos
Abc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidosManuel Bedoya D
 
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...FUSADES
 
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaAcuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaProColombia
 
Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador
Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador
Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador Sabrina Tenorio
 

Semelhante a Metodologia de estudio (20)

laura y dana legislación comercial
laura y dana legislación comerciallaura y dana legislación comercial
laura y dana legislación comercial
 
Proyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzasProyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzas
 
TLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados UnidosTLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
 
Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia
 
Tratado de libre comercio chile
Tratado de libre comercio chileTratado de libre comercio chile
Tratado de libre comercio chile
 
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
 
Tlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidos
 
Atpdea dinero.com
Atpdea dinero.comAtpdea dinero.com
Atpdea dinero.com
 
Informe formato del 07 11 octubre
Informe formato del 07 11 octubreInforme formato del 07 11 octubre
Informe formato del 07 11 octubre
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
 
Tlc colombia chile.docx
Tlc colombia   chile.docxTlc colombia   chile.docx
Tlc colombia chile.docx
 
TLC EN COLOMBIA
TLC EN COLOMBIA TLC EN COLOMBIA
TLC EN COLOMBIA
 
Cartilla canada 0
Cartilla canada 0Cartilla canada 0
Cartilla canada 0
 
IDMR_U2_EA_JECG.pptx
IDMR_U2_EA_JECG.pptxIDMR_U2_EA_JECG.pptx
IDMR_U2_EA_JECG.pptx
 
Abc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos
Abc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidosAbc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos
Abc del tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos
 
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA): pilar com...
 
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaAcuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
 
Cuadro comparativo 2204
Cuadro comparativo 2204Cuadro comparativo 2204
Cuadro comparativo 2204
 
Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador
Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador
Oportunidades y Amenazas de los productos del ecuador
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTAR
 

Metodologia de estudio

  • 1. Tratado de libre comercio El presidente, Rafael Correa y la canciller alemana, Ángela Merkel, expresaron su voluntad de alcanzar el éxito en las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) entre Ecuador y la Unión Europea. Solo falta el "definitivo impulso político" para su conclusión, dijo Correa en una rueda de prensa conjunta tras reunirse en la Cancillería Federal con Merkel, quien subrayó a su vez que "Alemania impulsará ese acuerdo ante la Comisión de la Unión Europea". Tras comentar que se han superado ya prácticamente todos los problemas para la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Ecuador, Correa explicó que las reservas y precauciones de su gobierno en las negociaciones tenían como fin defender los intereses de su país ante un bloque económico de gran envergadura. Asimismo recordó que el objetivo principal de su visita a Alemania ha sido "presentar a Ecuador como un país de grandes oportunidades para los inversores", con interesantes proyectos en materia de infraestructuras que abarcan desde aeropuertos, líneas de metro y ferrocarril a carreteras y energía. "Tenemos una gran dinámica" y "la economía que mas crece" en Latinoamérica, dijo el presidente de Ecuador, quien subrayó además que su país ha conseguido reducir apreciablemente la pobreza y el desempleo, a la vez que registra las mayores inversiones de la región. La canciller alemana destacó por su parte el interés de las empresas germanas por invertir en Ecuador, aunque reclamó un mejor marco legal para garantizar esas inversiones, que -dijo- pueden abarcar también campos como la ecología y la protección del clima. Merkel subrayó en ese sentido que Alemania puede ser un excelente socio para Ecuador en el desarrollo de áreas como las energías renovables y de infraestructuras, además de en los campos de la investigación y ciencia, la educación y la formación profesional. Una reunión con el titular alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, y un encuentro con la comunidad ecuatoriana en Berlín completaron la agenda del presidente de Ecuador, quien hoy visitará el Parque Tecnológico y Científico de Adlershof, al sureste de Berlín. Está previsto que Correa se desplace a Italia para reunirse con el papa Francisco y que después prosiga su gira europea en España.
  • 2. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/260182-ecuador-aspira-firmar- tlc-con-ue/ Síntesis del ATPDA Países beneficiarios: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El país de Venezuela no es beneficiario, por no estar dentro del programa de lucha contra el narcotráfico. Condiciones para ser país beneficiario y sobre los cuales se evaluara anualmente el mantener o no el beneficio: a) Libre comercio, con: El cumplimiento de obligaciones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), La participación activa en las negociaciones para la conformación del Area de libre Comercio de las Américas (ALCA), y Garantizar la transparencia, la no discriminación y la libre competencia en las compras del sector público b) Niveles elevados de protección de los derechos de propiedad intelectual, c) Responsabilidad social, a través de: La protección de los derechos laborales según compromisos internacionales y La eliminación de las peores formas de trabajo infantil, d) Responsabilidad política, con: El cumplimiento de los criterios de certificación antidrogas, Medidas que se hayan tomado para apoyar los esfuerzos de EEUU en la lucha contra el terrorismo y Convertirse en parte de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción. 1.1.1 Condiciones para el exportador de confecciones textiles La “importación, libre de tarifas arancelarias, restricciones cuantitativas y niveles de consulta, de las confecciones y artículos textiles andinos” producidos o ensamblados con insumos procedentes de los estados unidos o de los países beneficiarios, o con aquellos insumos cuya producción interna en ese país (EEUU) sea insuficiente para suplir su demanda.
  • 3. Bajo esa premisa, se consideran elegibles las confecciones o artículos cosidos o ensamblados en uno o más países beneficiarios, los estados unidos, o ambos, a partir de una opción o de la combinación de las siguientes opciones: Confecciones a partir de telas o sus componentes formados o componentes de punto (knit-to-shape) en los EEUU o en uno o más países beneficiarios y cuyo proceso de teñido, estampado o terminado se haya realizado en EEUU. Confecciones a partir de telas o sus componentes formados o componentes tejidos de punto (knit-to-shape) en uno o más países beneficiarios con hilados formados a su vez en uno o más países beneficiarios, si dichas telas o sus componentes fueran elaboradas principalmente con pelos finos de llama, alpaca o vicuña. Confecciones a partir de telas o hilados, en la medida en que las confecciones elaboradas a partir de éstas fueran elegibles para el tratamiento preferencial sin considerar la fuente de las telas o hilados bajo el requisito de origen establecido en el acuerdo del NAFTA. Telas o hilados para los cuales el presidente de los EEUU determine que la demanda interna de ese país no puede ser cubierta de manera oportuna y en cantidades comerciales por la industria local, hecho que puede surgir a solicitud de una parte interesada y una vez cumplidos todos los requisitos procesales establecidos para tales efectos (recomendaciones, consultas y plazos). Confecciones producidas o ensambladas en uno o más países beneficiarios con telas o sus componentes que hayan sido formados o tejidos (knit-to-shape) en uno o más países beneficiarios, a partir de hilados formados en los EEUU o en uno o más países beneficiarios, siempre y cuando las importaciones de éstas confecciones no supere el 2% del total de las importaciones de los EEUU, calculado con base al período de los últimos doce meses precedentes para los cuales tengan cifras certeras; dicho porcentaje se incrementará proporcionalmente en un 0,75% durante cada uno de los períodos sujetos a prórroga de manera que no supere el 5% en el último año de vigencia del beneficio. Confecciones hechas o tejidas a mano, y artesanales folclóricas certificadas como tales por la autoridad nacional competente, del país beneficiario de origen, cumpliendo además una serie de requisitos de origen, contenido y del acuerdo del NAFTA. Adicionalmente, la empresa exportadora deberá evitar realizar operaciones de trasbordo en los envíos de las confecciones (garantizando que en esta operación el producto no es modificado y que la misma se realiza bajo control aduanero), ya que de lo contrario estará sujeto a la revocación de beneficios por dos años. http://www.boliviacomercio.org.bo/cnc/Documentos/Sintesis_del_atpda.htm ATPDA MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS EN LA CUERDA FLOJA: Cerca de 500 mil empleos estarían en riesgo de no renovarse la Ley de Preferencias
  • 4. Arancelarias Andinas (Atpdea por sus siglas en inglés) con EE.UU. El convenio vence el 12 de febrero. El sector privado negociará la extensión del plazo por su cuenta ante los desacuerdos en el Gobierno. Los exportadores están preocupados a vísperas del vencimiento del Atpdea, sobre todo porque "es indispensable para el comercio, porque beneficia con arancel 0 a más de 5 mil productos ecuatorianos", indicó Felipe Rivadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). Según sus datos, la venta de estos productos representa alrededor del 45 por ciento de las exportaciones totales del Ecuador y el 20 por ciento de las ventas no petroleras. Esto en dólares significa alrededor de 1.600 millones. Pero lo más grave para Cristian Espinosa, presidente de la Cámara Ecuatoriano Americana, es que "ese comercio vale el empleo que genera". Según cálculos de Fedexpor, son alrededor de 500 mil plazas de empleo en riesgo. En total, el sector exportador genera un millón de empleos directos, sólo en la zona urbana. No hay cifras del sector rural. La Hora, 21 ene. 2011, p. B. 6 http://ecuador-comercioytransporte.blogspot.com/2013/01/atpda.html Ecuador y la globalización Publicado el 03/Septiembre/2007 | 00:00
  • 5. Los ingresos y riquezas del mundo están distribuidos en 180 países y se reparten de modo desigual. Unos son ricos, otros sobreviven modestamente y otros se debaten en la miseria. En todos existe desigualdad en la distribución del ingreso y posesión de la riqueza, en unos se nota menos y en otros es más evidente. Todos los países se esfuerzan por obtener la mayor proporción de los ingresos y riquezas generados en el mundo, pues, deben mejorar cada vez más el bienestar de sus poblaciones. A su vez, unos y otros, tratan insistentemente de reducir las disparidades internas. En los últimos 30 años, en la producción de bienes y servicios, unos países han sido más exitosos que otros. Entre 1978 y 2006, el PIB per cápita de algunos países se multiplicó en el siguiente número de veces: 4,4 en los EEUU, 12,2 en Irlanda, 8,9 en Singapur, 6,5 en España, 4,3 en Polonia, 5,9 en Chile, 4,7 en México, 12,8 en Botswana, 2,1 en Venezuela, 2,5 en la Argentina, 4,4 en República Dominicana, 5,6 en el Perú, 9,1 en China, 2,5 en Bolivia, 5,6 en Vietnam. En el Ecuador este indicador creció apenas 2,9 veces, igual que en Haití. El mayor progreso de otros países hace que las diferencias del Ecuador con el resto del mundo se agiganten. En 1978, el PIB per cápita de Irlanda era cuatro veces el de Ecuador; en 2006 fue 17,2 veces. En los mismos años, el de los EEUU era 9,4 veces y ahora es 14,5 veces; el de España era 3,9 veces y hoy es 9,1 veces; el de Chile fue 1,4 veces y hoy es 2,9 veces superior. Países que tenían un menor desarrollo han avanzado más rápido. En 1978, el PIB per cápita de Botswana era la mitad del nuestro y hoy es 2,2 veces más alto. El de la República Dominicana era el 80% y hoy es 120%; el del Perú era el 60% y ahora es 110%; el de El Salvador era el 60% y hoy es el 90%. Países hoy cobijados bajo cierta identidad en la gestión del Estado han tenido una precaria evolución y mantienen inalterada su proporción del PIB per cápita. Entre 1978 y 2006, el PIB per cápita de la Argentina continúa dos veces el del Ecuador, la proporción con Venezuela se reduce de 3 a 2,2 veces y el de Bolivia se mantiene en 0,4 veces. Los que han progresado han crecido a tasas elevadas, a través de ser más competitivos para vender al mundo y atraer inversiones. Países como el Ecuador, incapaces e impotentes para competir en la economía global, pretenden encontrar refugio a sus incompetencias en un modelo que mira hacia dentro para mal distribuir los escasos ingresos y perversamente contentar a los que poco tienen, en detrimento de su futuro bienestar.
  • 6. Efectos de la Globalización enla Cultura Ecuatoriana En el Ecuador al igual que en muchos países de todo el mundo la globalización a nivel cultural a traídodecisivamente una perdida de identidad, el tener como “modelos” para bien o para mal a las naciones más industrializadas y desarrolladas en el mundo de la tecnología, ciencia, comercio y comunicaciones. Pero los ecuatorianos no nos hemos dado cuenta que la “diversidad del Ecuador es nuestra mayor riqueza”, la monotonía esta presente al demostrar que ya no hay espacio para distintos ideales y otras culturas que se resistan a ser homogenizadas, este proceso se esta encargando de delimitar barreras, creando entes artificiales que eliminan la vida diversa en nuestro país. Nuestro país considero que se encuentra en una crisis interna en busca de una identidad que nos represente como ecuatorianos miembros de una solo nación, para poder poner frente a las ideologías globalizantes, la falta de originalidad hace desaparecer lo “natural” , son pocos los pueblos que se resisten al poder de laglobalización ya que las desigualdades entre los ciudadanos y la necesidad de los marginados que no encajan en la competencia del mercado mundial interrumpen los flujos globalizadores, conafirmaciones de lo propio, con invenciones desglobalizantes un
  • 7. ejemplo claro son los indígenas de nuestro país que creen el la agricultura y la defensa del medio ambiente ante el abuso de las petroleras que solo buscan generar ganancias. La deterritorización de la cultura es otro elemento que ha traído la Globalización en nuestro país existen una gran cantidad demigrantes que por falta de oportunidades han tenido que abandonar nuestro país, por esto debemos partir de una concepción amplia de cultura como continente de gran diversidad en todos los ámbitos de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, capaces de caracterizar una sociedad como expresión de vida y como testimonio intelectual; expresión sabia, arte, ciencia y pensamiento. En vez de intentar ser el reflejo de otro país, y de unirse sin medir las consecuencias a está corriente debemos entender que antes de ser parte de un todo, debemos ser parte de uno solo; ósea que debemos primeramente unificar al país en que vivimos, aceptando sus diferencias regionales y culturales. Educaciónculturadecuenca
  • 8. Hace30años Fecha de Publicación: 2012-12-08 Cuando hace 30 años llegué a Cuenca, su población era de aproximadamente 70.000 habitantes, los problemas de esa época eran menores, ahora somos cerca de 650.000, se vive mucha crisis, por cuanto me concierne, sobre todo en la familia y la adolescencia. Recuerdo mi primer artículo, en este Diario, un viernes de diciembre de 1984, el título fue: “Los niños frente al televisor” una reflexión para los padres en lo que concierne el educar a los niños frente a los programas de televisión. En el año siguiente reflexioné sobre el Año Internacional de la Paz y estuve en Londres en el Congreso Mundial de la Paz, con el entonces obispo anglicano Desmod Tutú. (Premio Nobel de la Paz). También recuerdo los artículos sobre la “Delincuencia Juvenil”, de 1985, se abordaron cinco temas: “Marginados desde la cuna, frustrada y empujada a la delincuencia”, “El delincuente no nace, se hace”, posibles soluciones en la familia y los “Delincuentes los primeros en cambiar”. En 1989, en otros medios de comunicación reflexioné sobre temas siempre inherentes a la educación y a la formación de los jóvenes, De allí la importancia de que los padres se mantengan unidos y en una posición abierta, con capacidad para escuchar, charlar, discutir y, sobre todo, negociar los cambios en su conducta para ayudar a sus hijos. Por ello, hay que romper barreras hablando y liberándose de prejuicios. En los 90, temas de interés fueron los de libertad de prensa como miembro de la OCIC-AL, Organización Católica Internacional de Cine y Medios Audiovisuales – Sección Latinoamérica. Ha sido una premisa importante llevar información a muchos ámbitos de nuestra región, tratar sobre la educación, el adolescente y la familia. En otras columnas, radios, televisión y libros de mi autoría me he dedicado a investigar, reflexionar y escribir sobre orientación familiar y adolescencia, sin descuidar el desarrollo espiritual que me dejó como legado monseñor. Luis Alberto Luna Tobar. Los valores verdaderos que nos enseñaron nuestros padres y nosotros a nuestros hijos pueden verse deteriorados por la maldad e hipocresía. Es por eso que la profunda relación con Dios y su camino “El Amor”, es lo único que nos puede cambiar, sé que hay mucho trabajo por delante. “No necesitamos una ciudad nueva, sino un hombre nuevo para una ciudad nueva”. La educación de ahora
  • 9. Aprovechar la red escolar instalada para ofrecer oportunidades educativas, deportivas y de recreación a toda la comunidad. En zonas rurales y apartadas, acercar la escuela a la vivienda de los alumnos y asegurar vivienda para el docente y su familia. Atención especial a las escuelas unidocentes, mayoritarias en el medio rural, asegurando un sistema multigrado de calidad. Explorar y aprovechar mejor el potencial de la educación a distancia (sobre todo mediante el uso de las tecnologías convencionales y ya extendidas en el país, tales como radio, televisión, video, fax) no como sustituto sino complemento a las modalidades presenciales. Necesitas especificar más la época. La antigua: muy tradicionalista, enfocada en el enseñar, maestros autoritarios, la eduacion era repetir lo que decía el libro, métodos conductistas, alumnos pasivos etc la actual: innovadora, enfocada en el aprender en el enseñar y en el hacer, los maestros son guías u orientadores, aprendizaje autodirigido aprender con/sin y a pesar del maestro, alumnos activos, etc. Al referirnos a la transición de estas dos concepciones de la educación señalamos las características o notas que definen mejor la educación tradicional y educación moderna: 1° estas dos concepciones son diferentes pero no son contradictorias en el sentido lógico del termino. Se oponen pero no son antagónicas. 2° los esquemas de cada una tienen la virtud didáctica de presentar en forma clara lo que se pretende pero al mismo tiempo tienen inherente a su naturaleza de esquema, la característica de ser deformadores de la realidad. Fundación de cuenca
  • 10. Historia Antecedentes sobre Cuenca y su historia Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador. Por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Los Primeros Habitantes Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8060 A.C. según estudios e investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de Chobshi cercana a Cuenca. Estos aborígenes eran nómadas que cazaban lo que los bosques andinos y el páramo les ofrecían. Herramientas de obsidiana e instrumentos líticos como puntas de flecha y lanzas han sido encontradas a lo largo del callejón interandino como rastro de esta cultura inicial. Su presencia en esta zona se registra hasta el año 5585 A.C. aproximadamente. Una Nueva Sociedad En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su sociedad, ya que empiezan a explotar de una manera mas organizada los recursos de una zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable, recursos hídricos disponibles y suelos fértiles. Establecen sembríos de plantas como la papa, el melloco, el chocho, el zapallo, la quinua entre otras y además domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad de perro, ya que los animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con los españoles. De esta manera su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que ahora comen vegetales por lo que su tecnología también avanza y aparece así la cerámica que es la principal herramienta con la cual podemos estudiar y conocer más de cerca estas culturas hoy en día. No se tiene un registro seguro de lo que pudo pasar entre los años 5000 y 2000 A.C. ya que no se han encontrado muestras arqueológicas dentro de esté periodo de tiempo. Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase Narrio Temprana donde se tiene una sociedad mucho mas organizada, con asentamientos bien establecidos y una sociedad organizada en donde se delega responsabilidades como el cuidado del agua, control de plagas entre otras. Se crea una administración primitiva, con autoridades administrativas y religiosas como son los conocidos shamanes. Las fases Chaullabamba, Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio, Huancarcucho y Jubones pertenecen a este perodo dentro de la zona austral del país. Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración que cuenta con las fases Tacalshapa III y Cañari. Los Cañaris y los Incas El pueblo aborigen mas representativo dentro de la zona del Azuay es el grupo Cañari que se desarrolló entre los años 500 D.C. a 1480 D.C. aproximadamente y se identifica por las tradiciones de cerámica de Tacalshapa y Cashaloma. En todo este periodo se constituye y fortalece la gran nación
  • 11. cañari. Aparece la organización social de los señoríos étnicos, división social dentro de los asentamientos, se instaura el cacicazgo en que el jefe y el sumo sacerdote comandan a la sociedad. Era un pueblo culto, sabía de orfebrería, cultivos y tejido. Los Cañaris fueron también conocidos por ser grandes guerreros y ofrecer gran resistencia contra sus enemigos. La capital de la gran nación cañari fue Guapondelig y se estableció en donde hoy en día se levanta la ciudad de Cuenca. Cerca del año 1480 comienza la invasión y expansión del imperio incásico a cargo del rey Tupac Yupanqui, como consecuencia, el territorio se anexa al imperio y sus dirigentes implantan la mayoría de sus costumbres, tradiciones, vestimenta y fiestas religiosas. Los incas fundan la ciudad de Tomebamba sobre la ciudad Cañari de Guapondelig, con la cual sellan su conquista y le conceden a esta ciudad todas los atributos civiles y religiosos que tenía la capital del imperio: El Cuzco. No paso mucho tiempo hasta que los españoles provenientes de Europa llegaron a esta zona. La Conquista y la Fundación Luego de una estratégica invasión por parte de los españoles, quienes aprovecharon el conflicto entre Incas, la conquista fue un hecho. El 12 de Abril de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos cumple la orden dictada por el virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza y funda la muy noble Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Según los datos de la fundación, fueron 25 españoles quienes la fundaron, y 19 de ellos entraron en la repartición de solares de la naciente ciudad. Se inició la construcción de Cuenca sobre las ruinas que había dejado el conflicto inca entre Atahualpa y Huascar sobre la antigua Tomebamba. El estilo en forma de Damero predominó sobre la construcción y planificación como era de costumbre en aquella época. Una plaza central y a partir de la cual se diseñaba la ciudad en bloques divididos por calles ubicadas paralelamente entre si formando una estructura de bloques o solares cuadrados en la mayoría de los casos. Los primeros lugares en establecerse fueron los ocupados por la Catedral y el edificio del cabildo que era el organismo administrador de la ciudad. La Colonia Desde inicios del siglo XVI se empieza a construir progresivamente la ciudad. Al inicio las casas son hechas de barro y piedra con techos de paja y solo tenían un piso de alto. Luego se introdujo en las construcciones la teja y la madera. 25 años después de la fundación, Cuenca contaba con 750 españoles residentes con derecho a tierra y a tenencia de indígenas para trabajar la tierra. Para el año de 1563 la ciudad tenia el grado de Corregimiento, grado con el que paso hasta 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación. A principios del siglo XVII Cuenca abarcaba desde La Iglesia de San Sebastián hasta la Iglesia de San Blas, ambas presentes hasta el día de hoy. En el año de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa, la que dejo grandes huellas culturales en la ciudad.
  • 12. En 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este hecho alcanzó la cifra de 18916 habitantes en la ciudad de los cuales 12936 estaban en la zona Urbana y 5983 en la zona rural. A mediados del siglo XVIII Cuenca es una ciudad prospera debido a la producción y venta de boyeta y tacuyo que eran un tipo de tejido que coloco a Cuenca en el mapa industrial y comercial de la zona. Se convierte en punto de comercio para la zona austral de país. A pesar de esto, Cuenca aun era una ciudad sin cultura. Apenas habían escuelas de primeras letras y un colegio, contados maestros y catedráticos trataban de sobrevivir en la ciudad, la cual no tenia interés en la educación. La escala social estaba coronada por el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22% de la población que eran los mestizos ocupaban la tercera ubicación, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el cuarto peldaño social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%. El arte y la cultura de la época estaban regidos por la Iglesia católica, entidad que establecía los parámetros dentro de los cuales artistas, literatos y artesanos podían trabajar y elaborar sus obras. Los artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Velez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos. La Independencia y la Republica Así pasaron los años en al época colonial, hasta que el 3 de Noviembre de 1820, Cuenca alcanza su independencia del gobierno español. Personajes como en Mariscal José Domingo La Mar y Abdón Calderón fueron participes de este logro. En plena época de independencia aparece el personaje de Fray Vicente Solano que es el precursor del movimiento de las artes en la ciudad. En 1828 introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”. Para inicios del Siglo XX, Cuenca seguía relegada del plano nacional debido a que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país: Quito y Guayaquil, demás no era una ciudad grande ya que se había estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio, la cultura. Es a mediados de siglo que se toma conciencia y se impulsa el crecimiento regional, se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las artesanías (inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco entro al plano nacional como la tercera ciudad en importancia en el Ecuador. De esta manera, los pequeños asentamientos que luego formaron la Guapondeligcañari que fue posteriormente conquistada y remplazada por la Tomebamba incásica forman hoy la Cuenca española y mestiza, ciudad grande en forma y espíritu, digna de ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • 13. Causas y consecuencias de la desnutrición infantil Causas y consecuencias Malabsorbción Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía. Psicológica; depresión o anorexia nerviosa. Carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos apropiadamente.
  • 14. Causas Los factores que determinan la disponiobilidad, el consumo y la utilizacion de los alimentos pueden influir en la baja ingesta de ciertos nutrientes. Los trastornos a nivel de absorción intestinal también pueden causar cuadros de desnutrición, aunque efectivamente se ingieran adecuadas cantidades de nutrientes. Consecuencias Las complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente no sólo tiene efecto en la estatura y el peso. esto se debe a que una dieta inadecuada tiene consecuencias negativas en los niveles de vitaminas, proteínas y minerles, lo cual conduce a ala desnutrición, padecimiento de prevalecía alta.
  • 15. La desnutrición daña principalmente a los pequeños que viven en la pobreza extrema, pues carecen de recurso económicos necesarios que les permitan llevar un buen régimen alimenticio. Por otra parte, también se desarrolla porque la dieta de algunos niños no es vigilada y por lo tanto, no tiene un balance de nutrientes. Asi, a edida que este mal avanza se originan trastornos en la salud de los pequeños y son más suseptibles a adqurir diversas infecciones. Además, se altera la función de òrganos como riñón e hígado, la deficiencia proteínica ocasiona que el niño tratado con fármacos tenga una alteracion importante en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los mismos. Esto puede provocar una intoxicación con el consecuente riesgo de caer en estado de coma. Sintomas Varian según el nutriente deficiente. La malnutrición calórica-proteica durante la infancia afecta la maduración del sistema nervioso central. Sus consecuencias se manisfiestan como retraso en el desarrollo mental y en la capacidad motora y de aprendizaje. Las deficiencias de vitaminas y minerales originan múltiples manisfestaciones. Cuando no se ingieren cantidades adecuadas de proteínas o éstas no tienen alto valor biológico se altera el crecimiento y disminuye el rendimiento energético de los alimentos. La malnutrición proteínica produce alteraciones en la mucosa epitelial del intestino lo que, a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina afectando el proceso de la disgestión de carbohidratos y la absorción de lípidos. Los hidratos de carbono tiene la propiedad de retener agua y electrolitos: las dietas que no aportan suficientes cantidades de estos nutrientes provocan pérdidas de agua, sodio y potacio produciendo fatiga y perdida de peso. Diagnóstico
  • 16. Existen diversos estudios para evaluar el estado nutricional, que se complementa con examen físico y análisis de sangre y orina. Un cálculo entre el peso y el cuadrado de la altura resulta en el índice de masa corporal, que se concidera normal cuando está dentro de los valores de 20 a 25. se deben evaluar tambien la densidad ósea de los huesos y posibles problemas gastrointestinales. http://desnutricioninfantil2010.blogspot.com/2010/08/consecuencias-de-la- desnutricion.html L as principal4es causas de la desnutrición son:: * Factores nutricionales (reservas) * Duración y gravedad de la ingesta inadecuada * Enfermedades subyacentes (fiebre, infección, traumatismos, ..) * Efectos fisiológicos como aumentos de las necesidades (embarazo, lactancia, crecimiento...) Los principales signos y síntomas que pueden ocurrir en un proceso de desnutrición son: * Pérdida de peso * Aparición de edemas * Aparición de ascitis * Debilidad muscular * Perdida de masa muscular * Alteraciones de la coagulación sanguínea * Alteraciones en el sistema inmunitario (de defensa) * Etc. La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.Consecuencias A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países como Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han demostrado que la desnutrición y el hambre no son elementos extraños a este mundo. Conflicto korea asta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte). Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra
  • 17. Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros. En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión. En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional". En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana. En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad". Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana. El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl. El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.
  • 18. El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor. El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones. Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU. El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países. El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU. El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear. El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU. con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana. El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio". Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia- conflicto-corea-norte-sur http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea- norte-sur Cicatrización de las heridas Aunque el sinsentido de pérdidas de vidas y propiedades dejó el país en
  • 19. ruinas, las consecuencias fueron más profundas. Todos estaban heridos. La Guerra y sus secuelas determinaron el comportamiento y la mentalidad durante mucho tiempo. En Japón, se conoce como la “Guerra de los Quince Años” al periodo que comenzó con el Incidente de Manchuria y continuó con el conflicto sino-japonés en 1937, que culminó con su derrota en la Segunda Guerra Mundial en 1945. Como Corea también estaba sometida al dominio colonial nipón durante este periodo, la tensión y sentimiento de crisis también aumentó aquí. Sólo unos años después de lograr la liberación del militarismo y movilización japoneses, sufrió la división nacional y los horrores de la guerra. Incluso después del armisticio, la confrontación entre ambos bandos continuó. Por ello, los surcoreanos han sufrido décadas de tensión y han tenido que luchar para sobrevivir. https://www.koreana.or.kr:444/months/news_view.asp?b_idx=760&lang=es&pag e_type=list La pobreza en el Ecuador Pobreza social Pobreza de hogar Pobreza de entorno Pobreza mental Pobreza espiritual Pobreza del alma Pobreza material Religión en el Ecuador Según una encuesta realizada en 2008,2 el 87,5% de la población es católica. Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el 1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas componen el 0,2% restante. El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne. Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los que incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los católicos. Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una
  • 20. matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú yBolivia. Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo. [editar] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador