SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 427
Descargar para leer sin conexión
  	
  

                    UNIVERSIDAD	
  DE	
  MÁLAGA	
  

   Departamento	
  de	
  Comunicación	
  Audiovisual	
  y	
  Publicidad	
  
              FACULTAD	
  DE	
  CIENCIAS	
  DE	
  LA	
  COMUNICACIÓN	
  
                                              	
  

       DEL	
  BLOG	
  AL	
  MICROBLOG:	
  	
  	
  EL	
  DEVENIR	
  DEL	
  
          RECEPTOR	
  EN	
  GENERADOR	
  Y	
  EMISOR	
  DE	
  
                   CONTENIDOS	
  EN	
  LA	
  WEB	
  2.0	
  
                                         	
  
                              TESIS	
  DOCTORAL	
  
                                              	
  
                                 SONIA	
  RUIZ	
  BLANCO	
  
	
                          	
                                 	
  
              DIRECTORES:	
  FRANCISCO	
  JAVIER	
  RUIZ	
  SAN	
  MIGUEL	
  	
  
                       Y	
  ANA	
  JULIA	
  GÓMEZ	
  GÓMEZ	
  



                                    MÁLAGA,	
  2009
Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se
permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras
derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual
a la que regula la obra original.




Título original: Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y
emisor de contenidos en la web 2.0
Autora: Sonia Ruiz Blanco (www.soniablanco.es)
ISBN: 978-84-9747-568-6
Universidad de Málaga
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico
Campus de Teatinos, s/n
29071 Málaga
Primera edición electrónica: Agosto, 2010
A quienes han hecho posible que al fin este trabajo sea una
realidad.
      En especial a Olga (1) por su incondicional apoyo, por creer en
mí, y dedicar gran parte de su esfuerzo a ponerme un poco más fácil
el camino.
      A Francisco, porque aún sin estar cerca ha sido una constante
inspiración y un punto de referencia en el camino.
      A mis hermanos y hermanas, que me han animado y apoyado,
especialmente Olga (2), sin cuyo apoyo moral y logístico este trabajo
habría sido mucho más duro. A Lara, por las ausencias.
      A todos los amigos que me han acompañado a lo largo de un
camino cuyo final jamás hubiera imaginado, pero en el que todos
ellos tuvieron algo que ver.
      A todos los compañeros de la Universidad que se han
interesado,   preguntado       y   ayudado   con   referencias,   enlaces,
programas, y en definitiva, regalándome algo de su experiencia.
      A las personas entrevistadas para este trabajo que me
dedicaron amablemente su tiempo y experiencia aportando valor a
esta investigación.
      A mis directores, Javier y Ana Julia, por haber ido mucho más
allá de sus obligaciones y ser además mis mentores, mi guía, mis
acomodadores…
      Y cómo no, a quienes cada día aportan su tiempo y experiencia
en la Red para crear un conocimiento compartido cómo nunca
habríamos imaginado; y hacer de Internet el increíble sitio que hoy
conocemos.


                                             Málaga, septiembre de 2009
ÍNDICE GENERAL:

Introducción............................................................................15	
  
Hipótesis y objetivos ................................................................22	
  
Estructura y Metodología...........................................................30	
  
1. Definición de la Web 2.0 .......................................................49	
  
  1.1. Taxonomía de los Nuevos Medios Sociales..........................53	
  

     1.1.1. Medios sociales colaborativos......................................61	
  
       1995. Wikis ....................................................................61	
  
       1996. Marcadores sociales ................................................69	
  
       1997. Sitios de noticias sociales.........................................75	
  
       1999. Sitios de opinión .....................................................84	
  
       2003. Lectores/agregadores de información vía Web ............91	
  
     1.1.2. Medios sociales multimedia.........................................95	
  
       1999. Fotografía compartida .............................................96	
  
       2000. Música compartida ................................................ 105	
  
       2005. Vídeo compartido.................................................. 119	
  
       2007. Emisión de vídeo en directo.................................... 135	
  
     1.1.3. Medios sociales para el entretenimiento ..................... 143	
  
       1993. Juegos On line...................................................... 143	
  
       2000. Mundos virtuales .................................................. 144	
  
     1.1.4. Medios Sociales de Comunicación ............................. 164	
  
       Sindicación de contenidos ............................................... 164	
  
       Tipos de archivos sindicados ........................................... 167	
  
       Años 80 y 90. Foros ....................................................... 171	
  
       1993.Blogs ................................................................... 175	
  
       1995.Redes sociales....................................................... 197	
  
       2000. Videoblogs ........................................................... 230	
  
       2001. Podcasts.............................................................. 240	
  
       2006. Microblogs ........................................................... 255	
  


                                                                                            v
2006. Miniblogs o Tumblelogs.......................................... 276	
  

  1.2. Ejemplos de Influencia .................................................. 278	
  

     1.2.1. Caso Dan Rather ..................................................... 280	
  
     1.2.2. Caso Eason Jordan .................................................. 283	
  
     1.2.3. Otros casos ............................................................ 284	
  

2. El blog y el microblog, como ejemplos de uso de la Web 2.0. ... 290	
  
  2.1. Perfiles de los comunicadores seleccionados ..................... 291	
  

  2.2. Descripción y análisis de los resultados obtenidos en las
  encuestas en torno al blog y microblog .................................. 316	
  

     2.2.1. El bloguero/a como generador/a de contenidos ........... 317	
  
     2.2.2. El bloguero/a como lector/a ...................................... 331	
  
     2.2.3. El bloguero/a y sus fuentes ...................................... 349	
  
     2.2.4. El bloguero/a y sus lectores ...................................... 359	
  
     2.2.5. El bloguero/a y el microblogging ............................... 373	
  

Conclusiones ......................................................................... 383	
  
Glosario................................................................................ 393	
  
Bibliografía ........................................................................... 403	
  




                                                                                             vi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES:

Ilustración 1. Cambio en los modelos de comunicación.
(Bowman y Willis, 2003: 10) .....................................................25	
  
Ilustración 2. Portada revista Time de diciembre 2006 ..................27	
  
Ilustración 3. Captura del programa cliente de SugarSync .............46	
  
Ilustración 4. Twitt de Fernando Polo en junio de 2009 .................52	
  
Ilustración 5. Plataformas sociales. Fuente: (VVAA, 2008a: 11)......57	
  
Ilustración 6. Portada de Wikipedia.org .......................................62	
  
Ilustración 7. Portal del Wiki sobre la Gripe A/N1H1, julio de
2009 ......................................................................................68	
  
Ilustración 8. Portada de usuario de del.icio.us ............................73	
  
Ilustración 9. Ejemplo de artículo con texto resaltado por
Diigo, .....................................................................................75	
  
Ilustración 10. Portada de Slashdot en un día cualquiera ...............77	
  
Ilustración 11. Portada de Digg.com ...........................................79	
  
Ilustración 12. Portada de artículos pendientes en Menéame..........81	
  
Ilustración 13. Influenciai de diversas fuentes en el proceso de
compra. Fuente: Marketingchars.com .........................................86	
  
Ilustración 14. Portada de Epinions.com......................................87	
  
Ilustración 15. Opiniones de los usuarios en Atrapalo.com .............89	
  
Ilustración      16.     Captura       de    un        usuario      de     Bloglines
visualizando un artículo ............................................................93	
  
Ilustración 17. Captura de Google Reader ...................................94	
  
Ilustración 18. Portada de Smugmug ..........................................98	
  
Ilustración 19. Portada de Flickr.com en español ........................ 102	
  
Ilustración 20. Página de usuario en Pandora.com ...................... 108	
  
Ilustración 21. Resultado de una búsqueda en Imeem................. 110	
  
Ilustración 22. Listado de géneros musicales que incluye
Magnatune.com ..................................................................... 112	
  

                                                                                              vii
Ilustración 23. Detalle de cómo comprar música en The Hype
Machine................................................................................ 114	
  
Ilustración 24. Vista parcial de la página de un usuario de
Last.fm................................................................................. 115	
  
Ilustración 25. Spotify. Resultado de búsqueda por grupo............ 117	
  
Ilustración 26. Portada de Vimeo ............................................. 122	
  
Ilustración 27. Página principal de un vídeo en YouTube .............. 128	
  
Ilustración 28. Portada de Blip.tv ............................................. 132	
  
Ilustración 29. Creación de email para subir contenido a blip.tv.... 133	
  
Ilustración 30. Portada de Ustream.tv....................................... 137	
  
Ilustración 31. Portada de un usuario de Qik.............................. 141	
  
Ilustración 32. Portada de Habbo en español ............................. 146	
  
Ilustración 33. Captura de un avatares charlando en Second
Life Spain ............................................................................. 148	
  
Ilustración 34. Captura de una de las conferencias ofrecidas en
Second Life ........................................................................... 151	
  
Ilustración 35. Logotipo de Sims 3 ........................................... 153	
  
Ilustración 36. Portada de la web de There.com ......................... 154	
  
Ilustración 37. Captura de Kaneva. Fuente: Neoteo.com ............. 157	
  
Ilustración 38. Captura de entorno creado en Moove. Fuente:
Moove.com ........................................................................... 158	
  
Ilustración 39. Página web de Cybertown .................................. 159	
  
Ilustración 40. Visión del usuario que entra como turista a
Virtual Worlds....................................................................... 163	
  
Ilustración 41. Colección de Rss. Fuente: Tooler.com.ar .............. 168	
  
Ilustración 42. Captura de pantalla en NetNewsWire ................... 170	
  
Ilustración 43. Portada del foro Canonistas ................................ 173	
  
Ilustración 44 Detalle de la página publicada en la web de la
BBC ..................................................................................... 187	
  
Ilustración 45. Blog de Antonio Delgado .................................... 192	
  


                                                                                             viii
Ilustración 46. Portada de Match.com ....................................... 205	
  
Ilustración 47. Portada de registro de Meetic en España .............. 206	
  
Ilustración 48. Perfil falso de Ana Rosa Quintana en la red
Facebook .............................................................................. 211	
  
Ilustración 49. Países con más usuarios de HI5. Fuente
Wikipedia.............................................................................. 213	
  
Ilustración 50. Portada de Friendster ........................................ 217	
  
Ilustración 51. Cabecera de la web de Xanga ............................. 220	
  
Ilustración 52. Portada de un usuario de LinkedIn ...................... 225	
  
Ilustración 53. Ejemplo de perfil de docente en Academia.edu...... 228	
  
Ilustración 54. Mapa de redes sociales en España. Fuente:
Alianzo ................................................................................. 229	
  
Ilustración 55. Dylan Verdi en una imagen de su videoblog.......... 233	
  
Ilustración 56. Fotograma de Borja Pérez, en Qué vida más
triste.................................................................................... 238	
  
Ilustración 57. Foto promocional de la serie publicada en la
web de Malviviendo. ............................................................... 239	
  
Ilustración 58. Portada de Time en junio de 2009 ....................... 257	
  
Ilustración 59. Twett de Dorsey en plenas pruebas del servicio,
marzo de 2006 ...................................................................... 259	
  
Ilustración 60. Captura de la portada de Twitter el ..................... 262	
  
Ilustración 61. Mensaje de Julio Alonso en marzo de 2009 ........... 264	
  
Ilustración 62. Visión a pantalla completa de Seesmic Desktop..... 266	
  
Ilustración 63. Muestra de conversación privada en Twitter a
través de Twitterfon ............................................................... 267	
  
Ilustración 64. Portada de usuario de Jaiku................................ 268	
  
Ilustración 65. Línea de tiempos de Plurk .................................. 270	
  
Ilustración 66. Línea de tiempo de un usuario de Identi.ca .......... 271	
  
Ilustración      67.     Captura       del     servicio      Yammer.         Fuente:
Yammer.com......................................................................... 272	
  


                                                                                               ix
Ilustración 68. Línea de tiempo de usuario en Youare.com........... 274	
  
Ilustración 69. Listados de servicios que permite actualizar
Ping ..................................................................................... 275	
  
Ilustración 70. Botones de publicación en Tumblr. Fuente: Web
de Tumblr ............................................................................. 277	
  
Ilustración      71.     Captura       de    la    imagen       promocional         de
suscripción a Elpais.es ............................................................ 286	
  




                                                                                                x
ÍNDICE DE GRÁFICOS:
Gráfico     1.   Feeds      manejados        por    FeedBurner.        Fuente:
FeedBurner.com .................................................................... 246	
  
Gráfico 2. Suscripciones a feeds controlados por FeedBurner.
Fuente: FeedBurner.com......................................................... 251	
  
Gráfico 3. Popularidad de los podcasts según su categoría.
Fuente: FeedBurner.com......................................................... 252	
  
Gráfico 4. Resultados encuesta 1 pregunta 2 ............................. 319	
  
Gráfico 5. Resultados encuesta 1 pregunta 5 ............................. 322	
  
Gráfico 6. Resultados encuesta 1 pregunta 7 ............................. 323	
  
Gráfico 7. Resultados encuesta 1 pregunta 8 ............................. 325	
  
Gráfico 8. Resultados encuesta 1 pregunta 10............................ 328	
  
Gráfico 9. Resultados encuesta 1 pregunta 11............................ 329	
  
Gráfico 10. Resultados encuesta 2 pregunta 1............................ 332	
  
Gráfico 11. Resultados encuesta 2 pregunta 3............................ 335	
  
Gráfico 12. Resultados encuesta 2 pregunta 6............................ 338	
  
Gráfico 13. Resultados encuesta 2 pregunta 7............................ 339	
  
Gráfico 14. Resultado encuesta 2 pregunta 8 ............................. 341	
  
Gráfico 15. Resultados encuesta 2 pregunta 9............................ 342	
  
Gráfico 16. Resultado encuesta 2 pregunta 10 ........................... 344	
  
Gráfico 17. Resultados encuesta 2 pregunta 11 .......................... 346	
  
Gráfico 18. Resultados encuesta 2 pregunta 13 .......................... 348	
  
Gráfico 19. Resultados encuesta 3 pregunta 1............................ 350	
  
Gráfico 20. Resultados encuesta 3 pregunta 3............................ 352	
  
Gráfico 21. Resultados encuesta 3 pregunta 4............................ 353	
  
Gráfico 21. Resultados encuesta 3 pregunta 5............................ 355	
  
Gráfico 22. Resultados encuesta 3 pregunta 6............................ 356	
  
Gráfico 23. Resultados encuesta 3 pregunta 7............................ 357	
  
Gráfico 24. Resultados encuesta 4 pregunta 1............................ 359	
  



                                                                                        xi
Gráfico 25. Resultados encuesta 4 pregunta 2............................ 361	
  
Gráfico 26. Resultados encuesta 4 pregunta 4............................ 364	
  
Gráfico 27. Resultados encuesta 4 pregunta 5............................ 367	
  
Gráfico 28. Resultados encuesta 4 pregunta 6............................ 368	
  
Gráfico 29. Resultados encuesta 4 pregunta 7............................ 370	
  
Gráfico 30. Resultados encuesta 5 pregunta 1............................ 374	
  
Gráfico 31. Resultados encuesta 5 pregunta 2............................ 375	
  
Gráfico 32. Resultados encuesta 5 pregunta 6............................ 379	
  




                                                                             xii
ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1: Diferencias entre los tradicionales y los nuevos
ambientes de aprendizaje. ........................................................19	
  
Tabla 2. Tiempo y páginas vista por usuarios en medios
sociales ..................................................................................56	
  
Tabla 3. Aplicaciones de medios sociales. ....................................60	
  
Tabla 4. Otros ejemplos de Wiki.................................................69	
  
Tabla 5. Servicio ofertados por Vimeo. ...................................... 123	
  
Tabla 6. Diferencias entre medios tradicionales y nuevos
medios sociales. Elaboración propia .......................................... 181	
  
Tabla 7. Razones para unirse a una red social, según
generaciones......................................................................... 208	
  
Tabla 8. Top 10 de las Redes Sociales....................................... 209	
  
Tabla 9. Usuarios de Orkut por países....................................... 215	
  




                                                                                             xiii
INTRODUCCIÓN




          14
INTRODUCCIÓN

    Estamos ante una investigación analítico-descriptiva de un
fenómeno comunicacional que ha supuesto un profundo cambio en la
estructuras de los medios de comunicación y del modo en que
recibimos la información. Nos referimos al impacto de la Web 2.0 en
la sociedad, y cómo ha supuesto una mutación del receptor pasivo de
la comunicación en un creador y gestor de contenidos.


    Ha significado además, la ruptura del paradigma tradicional de la
comunicación consistente en la tríada de los elementos emisor-canal-
receptor, y la unidireccionalidad del mensaje que fluye por ellos, para
convertirse en una gran conversación global y multidireccional, donde
determinadas herramientas se han revelado como las bases de la
comunicación de este nuevo milenio.


    Hemos    optado   por   un   trabajo   analítico-descriptivo,   como
consecuencia de tener que abordar un fenómeno tan novedoso como
el que nos ocupa, que incluso va desarrollándose simultáneamente a
la realización de la propia investigación. Es desde esta perspectiva
desde la que se nos plantea la necesidad de ordenar, en primer lugar,
la sucesión cronológica de los acontecimientos principales que lo han
convertido en un fenómeno digno de estudio, así como de los
diversos servicios y herramientas que lo conforman.


    En este sentido, queremos resaltar las declaraciones de María
Margarita Alonso Alonso, de la Universidad de la Habla en Cuba en
las que afirma: …si el fenómeno estudiado amerita realmente un
diagnóstico científico, una descripción científica porque no existe
todavía esa descripción, pues una tesis descriptiva puede ser
sumamente importante; sobre todo si es profunda, tiene coherencia

                                                                      15
interna,   profundidad   de   los    métodos,    exhaustividad      de    la
interpretación, es pertinente y útil, su aporte al conocimiento
científico y a la práctica social es lo que determina su valor...
(Balderas Salazar, 2005)


    En cualquier caso eso no quiere decir que demos de lado los
procedimientos cuantitativos, de los que también incluiremos una
parte en este trabajo, un trabajo de campo en el que, a través de una
muestra seleccionada de expertos en el tema, intentaremos confimar
nuestras hipótesis de partida, así como vislumbrar las tendencias de
la Web 2.0. para el futuro.


    Si bien al principio pensamos que el texto escrito era el
protagonista de esta nueva revolución, hemos visto a lo largo de los
años como el audio y el vídeo han reclamando también su lugar en
este nuevo entorno comunicacional, y sobre todo, en el caso del
vídeo, parece ser el lenguaje más aceptado por las generaciones más
nuevas,    fundamentalmente    los   nativos    digitales   (de   los    que
hablaremos más adelante), que sin duda han crecido rodeados de
mucha más información audiovisual que textual, al contrario que las
generaciones que les precedieron.


    Otro de los aspectos más llamativos de este fenómeno es el
hecho de ver como las audiencias se están dispersando y no parece
que podamos volver a una época de audiencias millonarias, sino por
el contrario parece que en el futuro será mucho más importante la
calidad que la cantidad de audiencia.


    Y esto se percibe de un modo más notorio en el mundo de la
televisión, en el que la irrupción de la Red ha supuesto un cambio
radical en el modo de consumo de productos audiovisuales. Pero no

                                                                          16
sólo hablamos de consumo, como comenta Roger Casas-Alatriste:
…la posibilidad real de que cualquier persona cree sus propios
contenidos audiovisuales, pudiendo informar e influir a una audiencia
potencial de millones de personas, obligará a repensar la forma
tradicional de entender la dinámica de la comunicación, en la que las
audiencias masivas se dispersarán y moverán a partir de la atención
que    un     hecho    concreto        pueda   obtener    en    un    momento
determinado… (Casas-Alatriste, 2007: 322-323).


      El impacto de la Web 2.0 en nuestro mundo cotidiano es
innegable y no sólo por aquello que vemos reflejado en los medios de
comunicación, sino que además, y como se detalla en el informe de la
Fundación de la Innovación Bankinter, Web 2.0: El Negocio de las
Redes Sociales (VVAA, 2007: 25) implica otras aspectos como son:


      Impacto en la Sociedad:


            Como ya hemos mencionado, el ciudadano ha pasado de
      convertirse en receptor pasivo de la información a un creador y
      generador de contenidos. La Web 2.0 concede al ciudadano el
      poder de manifestarse y llegar a una audiencia potencial muy
      numerosa. Eso conlleva también el adentrarse en una sociedad
      más participativa, al ser más sencilla esta aportación de
      contenido, y estar al alcance de un usuario sin                     grandes
      conocimientos técnicos.


      Impacto en la educación:


            Se ha pasado de una alfabetización tradicional con un estilo
      secuencial,     en   el   cual   el   aprendizaje   era   lineal,   a   una
      alfabetización multimedia en el que nuestra aprendizaje se

                                                                               17
asemeja al lenguaje hipertextual en el que vamos aprendiendo a
través de ir saltando de información en información y asociando
conceptos, lo cual resulta un tipo de asimilación de conocimiento
más natural para nuestro cerebro, formado por una red de
asociaciones entre neuronas (Prieto Campà, 2005: 59).


    Además,    también    nos   adentramos       en   un   aprendizaje
colaborativo en el que el profesor deja de ser el poseedor
exclusivo del saber, sino que cada uno de los miembros puede
aportar información y nuevas perspectivas, enriqueciendo el
proceso de aprendizaje y contribuyendo a la construcción de un
nuevo   conocimiento    colectivo.   En   este   nuevo     proceso   de
aprendizaje el profesor asume el papel de guía ayudando al
alumno a escoger su camino. (Ver tabla 1)


Impacto en la publicidad:


    Algunos estudios, como el de JupiterResearch, titulado
Media Consumption Patterns: Online Views with TV As Primary
Medium, ya cuantifican el tiempo dedicado a Internet como igual
al dedicado a la Televisión, lo que obliga a las agencias de
publicidad a idear nuevas estrategias que les ayuden a llegar al
consumidor, que nuevamente además, hará partícipe de su
experiencia con los productos adquiridos, al resto de su entorno
en la Red.


    De hecho cada vez más, estos usuarios y sus opiniones son
altamente influyentes en las decisiones de compra de otros
usuarios, tal y como expondremos más adelante, en el apartado
dedicado a los sitios de opinión.



                                                                     18
Ambientes de aprendizaje                    Nuevos ambientes de aprendizaje
          tradicionales

Instrucción centrada en el maestro              Aprendizaje centrado en el estudiante

Estímulo en un solo sentido                     Estímulo Multisensorial

Progreso o avance por un solo camino            Progreso     o    avance     por      muchos
                                                caminos

Medio de comunicación único                     Comunicación a partir            de   distintos
                                                medios (“Multimedia”)

Trabajo individual                              Trabajo colectivo

Transmisión de información                      Intercambio de información

Aprendizaje pasivo                              Aprendizaje     activo,    exploratorio,
                                                basado en la investigación

Aprendizaje fácil, basado en los saberes        Pensamiento     crítico      y     toma     de
                                                decisiones informadas

Respuesta reactiva                              Acción proactiva/planeada

Contexto artificial, aislado                    Contexto auténtico del mundo real

Fuente: Web 2.0: El Negocio de las Redes Sociales


Tabla 1: Diferencias entre los tradicionales y los nuevos ambientes de aprendizaje.


     Este hecho ha motivado que ahora el público objetivo no sea
tanto la masa como determinados líderes de opinión, que pueden
llegar a un target concreto más reducido, pero con mayor posibilidad
de éxito.


     Como       vemos,         la   Web   2.0     no    es       sólo   un       fenómeno
comunicacional sino que afecta a los principales ámbitos de nuestra
vida, motivo por el que hemos considerado necesario poner un poco
de orden en la enorme y diversa cantidad de herramientas con las


                                                                                            19
que el usuario normal ha de enfrentarse hoy en día en la Red, tanto
como simple usuario receptor, como a la hora de generar su propio
contenido.


     Y no se trata sólo de cómo está afectando a los individuos, sino a
los medios de comunicación tradicionales, o para ser más específicos
al   modelo    de    negocio    que   hasta    ahora   tenían   los   medios
tradicionales, fundamentados en la premisa de que eran los únicos
constructores de la realidad social.


     En un escenario de sobreabundancia informativa el panorama
ahora es radicalmente distinto, y mientras que algunos sostienen que
la información quiere ser gratuita (Anderson, 2009: 94-100), otros
reinciden en errores cometidos antes, como los contenidos de pago
(Ortiz, 2009), y que sólo han funcionado bajo condiciones muy
concretas     como    es   la   exclusividad   e   hiperespecialización   de
contenidos de calidad, como por ejemplo el caso del The Wall Street
Journal (http://online.wsj.com/).


     Es precisamente este último punto en el que los medios de
comunicación deberían centrarse para analizar la profunda crisis en
que están sumidos, y no sólo tiene que ver con un obsoleto modelo
de negocio, sino además y esto es lo importante, una crisis de
contenidos y de pérdida de su función de servicio social, al verse
mediatizado por los imperativos empresariales de las corporaciones
mediáticas, por encima de los imperativos del oficio periodístico.


     Sobre todo si tenemos en cuenta que uno de los debates
actuales es la necesidad de un cambio en los modelos de negocio,
que además vendrá paralelo a un profundo cambio del concepto de
propiedad intelectual.

                                                                          20
Desde    las   diversas   industrias   del   audiovisual   se    intenta
perpetuar un obsoleto modelo de negocio bajo la premisa de proteger
la creación y a los artistas, si bien ha quedado demostrado que, con
licencias menos restrictivas, los artistas no sólo no pierden, sino que
pueden descubrir nuevas fuentes de ingresos.


    Larry   Lessig   explicaba    perfectamente     en   2007       en   una
conferencia, cómo las leyes actuales en realidad están estrangulando
la creatividad, y cómo no era la primera vez que esto ocurría (Lessig,
2007).


    Para ello se remitió a diversos ejemplos pero tal vez es el más
ilustrativo fuera el de la ley de propiedad de tierras que contemplaba
que un hombre era propietario, no solo de la tierra y su subsuelo,
sino también del espacio indefinidamente hacia el cielo. Cuando se
inició la industria de la aeronáutica, lógicamente los aviones
sobrevolaban tierras privadas, en una clara violación de la ley dado
que se adentraban en la propiedad de tercero. En 1945 dos granjeros
demandaron a los jueces que los aviones dejaran de invadir sus
propiedades. La corte suprema dictaminó que esas viejas leyes ya no
tenían cabida en un mundo moderno, y por tanto el sentido común
dictaba que esas leyes debían derogarse.


    Lessig defiende que nos encontramos en un sistema similar en el
que Internet ha cambiado nuestro mundo, y por tanto las leyes de
propiedad intelectual deben adaptarse al mismo.




                                                                          21
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

     Iniciamos este estudio bajo la hipótesis general de que estos
nuevos medios sociales, que se han vehiculado a través de las
herramientas de la Web 2.0, han supuesto un cambio, no sólo en
nuestros hábitos como receptores de información y en nuestros
modos de consumir la misma, sino que también han supuesto un
profundo cambio en nuestras rutinas, al darnos estos nuevos medios
la posibilidad de convertirnos en generadores y emisores de
contenidos.


     Dichos cambios no sólo han afectado a los ciudadanos, sino que
además implican el replanteamiento de rutinas y sistemas de
producción por parte de los medios de comunicación tradicionales,
sobre todo en lo que respecta a su estrategia dentro de la Red.


     Y aunque no resulten objeto directo de este estudio, los cambios
que la Web 2.0 ha producido en los medios de comunicación
tradicionales, no podemos por menos que preguntarnos si el
periodismo actual tiene o cumple las mismas funciones de hace 10
años. Vemos que bajo la aparente y manida excusa de el pueblo
debe saber, en muchas ocasiones sólo se esconde una caída hacia
la   espectacularización,    con   el    único   objetivo   de   vender    más
ejemplares, aumentar la audiencia televisiva, o conseguir más visitas
en la Web.


     La proliferación de empresas mediáticas, y la transformación a
que se han visto sometidas en los últimos tiempos, en los que se han
integrado en grandes corporaciones empresariales, con una patente
intención    de   alcanzar   éxitos     económicos,   por   encima    de   los
periodísticos, ha desembocado, como hemos mencionado en nuestra

                                                                            22
introducción, en una profunda crisis, no sólo económica (y por tanto
coyuntural), sino además estructural, en esa transición que ha
supuesto pasar de una actividad eminentemente social a una
actividad fundamentalmente empresarial.


    Estamos en un panorama de sobreinformación en que los medios
ya no parecen tener interés en disponer de profesionales que
interpreten el mundo, y por tanto puedan ofrecerle a su audiencia no
sólo el qué y el dónde, sino además el porqué y bajo qué
circunstancias.


    Pero la información es extremadamente costosa de elaborar y
muy difícil de rentabilizar, con exiguos beneficios que apenas se
traducen en prestigio para el medio, pero que en ningún caso
significa ni un incremento en sus ingresos ni una garantía en la
fidelización del cliente, y decimos cliente y no audiencia o público, por
la ya mencionada preponderancia de la actividad empresarial sobre la
actividad social del periodismo.


    A todo ello se une la actual crisis económica mundial que ha
afectado especialmente a los medios de comunicación, que han visto
por un lado una disminución importante en sus ingresos por
publicidad, y por otro como las audiencias más jóvenes consumen
información principalmente a través del ordenador y no de los medios
tradicionales.


    Todo ello ha desembocado en la drástica reducción de plantilla
en muchos medios de comunicación, especialmente en lo que afecta
a profesionales del periodismo, para así intentar reducir costes. En
términos de contenido ello significa que hay mucho menos personal
para cubrir la información y por tanto se está haciendo un mayor uso

                                                                      23
del material de agencia, disminuyendo a su vez la elaboración de
material propio, que en definitiva es lo que aporta valor añadido a un
medio: la diferenciación de sus contenidos con respecto a los demás.


      Tal vez, la uniformidad en la agenda setting de los medios
tradicionales (no sólo en los temas seleccionados, sino en el modo de
reflejarlos), sea una de las causas de nuestra segunda hipótesis, que
apunta hacia la idea de que los esquemas tradicionales de la
comunicación se han roto,        y el paradigma EMISOR –> CANAL ->
RECEPTOR se ha visto sustituido por una multidireccionalidad que ha
cambiado el panorama y que Bowman y Willis (2003: 10) explican
gráficamente de un modo muy sencillo. (Ver Ilustración 1).


      Observamos como los medios de comunicación ya no son los
únicos constructores de la realidad social. La audiencia ha dejado de
ver el mundo únicamente a través de los medios de comunicación y,
ahora, además, pueden leer lo que ocurre en los sitios más
recónditos contado por autores que lo están viviendo en primera
persona. Una información sin mediadores profesionales, sin filtros,
directamente desde el origen de la noticia.


      Esto implica además, que los roles han cambiado, de manera
que    se    puede    percibir   como      el     RECEPTOR     puede    mutar
espontáneamente en EMISOR y viceversa. Ambos se han convertido
en elementos reversibles, a partir del surgimiento de estos nuevos
canales y de sus funcionalidades.


      Una consecuencia, derivada de la hipótesis anterior, supondría la
superación    del    núcleo   conceptual        del   modelo   tradicional   de
información, como consecuencia de que el usuario de la misma, en
este nuevo e incipiente modelo, no solo puede leer, ver y escuchar

                                                                             24
los contenidos informativos de estos nuevos medios, sino que
además puede conversar con ellos, puede aportar y compartir
conocimiento, en definitiva, puede provocar el comienzo de una
conversación distribuida, en la que todas las partes se enriquecen.




 Ilustración 1. Cambio en los modelos de comunicación. (Bowman y Willis, 2003:
                                       10)


    En esta línea se expresaba Eric Scmidt, Director General de
Google cuando afirmaba recientemente, en una entrevista, que el

                                                                             25
contenido generado por los usuarios va a ser uno de los aspectos más
definitorios de Internet.(…) Este fenómeno, del cual YouTube es un
ejemplo, creo que va a ser la expresión definitoria de la humanidad
                                      1
en los próximos 10 a 20 años.


     Por último, hemos observado y queremos constatar que estos
cambios siguen produciéndose a medida que surgen nuevos servicios,
como por ejemplo la reciente aparición del microblog2 que, como
herramienta de la Web 2.0, también ha suscitado cambios en el modo
de comunicar del bloguero tradicional.


         A partir de estas hipótesis, nuestros objetivos se centrarán en
primer lugar en elaborar una extensa descripción histórica del
fenómeno que nos permita hacer un detallado análisis de cómo se
ha ido desarrollando cada uno de los elementos que nos han llevado
a la situación actual. En concreto desde el nacimiento de la primera
herramienta (los foros), hasta el año de 2006, fecha en que nace
Twitter3 y que nosotros consideramos como un punto de inflexión
suficientemente significativo como para considerarlo el final de una
etapa.




     1
        Declaraciones en: Rose, Charlie. (2009): Entrevista a Eric Schmidt, CEO de
Google. Google Video. [en línea] Último acceso en: 24-07-2009. Disponible en:
http://video.google.com/videoplay?docid=8240499345320964787 Citado por Oscar
Espiritusanto en: VVAA. La revolución de la prensa digital. Cuadernos de
comunicación evoca, Nº. 1 2009a.
      2
        Modalidad de blog que se diferencia fundamentalmente de éste por la
limitación en la extensión de los mensajes, habitualmente de 140 caracteres.
      3
        Según lo define Wikipedia: Servicio gratuito de microblogging, que hace
las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas
(también denominadas tweets) basadas en texto, con una longitud máxima de 140
caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo? "Twitter".
Wikipedia. The Free Encyclopedia 13-10-2008. [en línea]. Último acceso en: 13-
10-2008. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter


                                                                               26
Prueba de ello es que ese mismo año la prestigiosa revista
estadounidense Time decidió nombrar personaje del año a todos
aquellos que aportaban contenidos a la Red, con una sugerente
portada que decía tan sólo: Persona del año: Tú e ilustrada con un
ordenador personal, en cuya pantalla se ve un reproductor de vídeo
de YouTube. Además la revista puso una fina lámina de espejo de
modo que el comprador de la revista se viera reflejado en ella, y así
se sintiera precisamente personaje del año.




            Ilustración 2. Portada revista Time de diciembre 2006




                                                                    27
Su director, Richard Stenger, justificaba esta elección bajo el
argumento de que son las personas quienes están cambiando la
naturaleza de la era de la información, que son los creadores y
consumidores de contenidos generados por los usuarios los que están
transformando el arte, la política y el comercio. (Nafría, 2008: 18)


    Por otro lado intentaremos establecer una taxonomía de los
nuevos medios sociales, dado que la alta proliferación de métodos
de publicación en un corto espacio de tiempo ha propiciado cierta
confusión al respecto, por lo que creemos necesario crear una
clasificación coherente y ordenada de todas las opciones posibles.


    Así mismo vemos como necesario establecer los distintos
formatos que existen dentro de cada medio social. Entendemos
que muchas de estos formatos serán diferentes en distintos medios
sociales y, además, nos centraremos principalmente en los
medios    sociales      de   comunicación,       como      abanderados    del
movimiento que se ha llamado el asalto de la ciudadanía a los medios
de comunicación.


    Como objetivo secundario queremos explorar la posibilidad de
comprobar si, como se ha señalado en numerosas ocasiones, estos
nuevos   medios    se    están    convirtiendo    en      garantes   de   la
información de los medios tradicionales. Para ello estudiaremos
algunos de los casos en los que la blogosfera ha sido protagonista de
sucesos relevantes, y de las consecuencias que su actuación ha
tenido (si se puede hablar de la blogosfera como ente).


    Es   importante     también   tener   en     cuenta    los   grupos   de
confianza generados a partir de interrelaciones entre distintos
servicios Web 2.0. Por ello, estudiamos la posibilidad de ver si

                                                                          28
algunos autores, junto a sus redes de confianza, pueden suponer una
solución al fenómeno de la sobreinformación que estamos
sufriendo en estos momentos.


     Para ello preguntamos a un grupo especializado de blogueros
sobre cómo y cuándo han llegado a los blogs, su modo de comunicar
a través de los mismos, cómo han cambiado sus hábitos de consumo
de medios de comunicación,        sobre sus fuentes de información,
relación con sus lectores, etc.


     Excluimos del conjunto de la presente investigación el desarrollo
de   productos   específicos   para   la   telefonía   móvil,   dado   que
consideramos que supone una industria paralela, con un emergente
desarrollo, que en cierta medida discurre paralelo al desarrollo de la
Red, y que por tanto merecería una investigación aparte.




                                                                        29
ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

      La estructura de la tesis presenta dos apartados perfectamente
definidos y netamente diferenciados.


      El primero de ellos es el dedicado al análisis descriptivo de la
Web 2.0, a través de la construcción de una taxonomía de las
herramientas que le dan carta de naturaleza, y ordenando el
recorrido desde un punto de vista cronológico.


      Se visitan así las numerosas herramientas y servicios asociados
a cada una de las categorías de estos nuevos medios, clasificándolas
en base a su función principal, y dando mayor preponderancia a
aquellas que configuran los nuevos medios sociales de comunicación,
pero sin describir detalladamente aquellas otras que no lo son.


      El segundo apartado esta dedicado a profundizar en el estudio
desde un punto de vista más experimental. Para ello, hemos decidido
centrarnos en dos herramientas que consideramos fundamentales y
definitorias del fenómeno, el blog y el microblog, ya que ambas se
caracterizan por la preponderancia de un autor, en oposición a otras
herramientas, de carácter más colaborativo en las que todos los
usuarios que aportan se encuentran en un mismo nivel de autoridad.
Así   mismo,   son   las   que   mejor   muestran   y   ejemplifican   las
características, evolución y repercusiones del fenómeno de la Web
2.0 en el esquema tradicional de información, como es en particular
la reversibilidad del receptor en emisor y viceversa, además de ser
las más utilizadas y a las que mayor nivel de influencia se les ha
reconocido.




                                                                       30
Y en tal sentido, se ha recurrido a la selección de un grupo de
reconocidos profesionales de la blogosfera, a los que se ha sometido
a una serie de encuestas en las que se estudian aquellos aspectos
que    considerábamos   necesario   explorar   para   contextualizar   el
fenómeno de la Web 2.0 en su momento actual, y que nos sirven
como comprobación de lo expuesto en la primera parte del trabajo,
así como de indicador de tendencias para el futuro.


      Con respecto a los aspectos metodológicos        seguidos en el
presente trabajo de investigación, señalar que, como es natural, el
primer paso ha sido realizar una extensa búsqueda bibliográfica y
hemerográfica de todo lo concerniente a la Web 2.0, cómo se ha
desarrollado y cómo se ha vivido desde los medios de comunicación
tradicionales.


      Al ser un fenómeno relativamente reciente, y en plena evolución,
no existe una extensa bibliografía ya que aún carecemos de la
perspectiva suficiente para la proliferación de una dilatada cantidad
de trabajos en profundidad que lo aborden desde un punto de vista
científico. Por ello, también ha sido necesaria una intensa búsqueda
hemerográfica,     principalmente a través de la Red, que nos ha
permitido encontrar documentación desarrollada en la misma y que
no ha sido volcada aún a papel.


      En concreto, desde el comienzo de esta investigación nos hemos
sumergido en las herramientas propias de la Red como han sido
foros, listas de correo especializadas, etc., y se ha llevado a cabo una
exhaustiva y regular lectura de blogs especializados en periodismo y
comunicación, que nos han permitido un mejor seguimiento de todo
el fenómeno.



                                                                       31
Para reforzar aún más toda la documentación encontrada, en los
últimos años hemos acudido a foros, congresos y eventos en los que
poder mantener entrevistas abiertas y personales, de carácter
explorativo y diagnóstico, con algunos de los mejores especialistas
internacionales en esta materia, con el objeto de recabar sus
opiniones e impresiones sobre un fenómeno que, como ya hemos
comentado, está en pleno desarrollo.


    El valor de estas entrevistas en la investigación de hechos radica
precisamente en la selección de sujetos informados (Gaitán Moya y
Piñuel Raigada, 1998: 89) que: han tenido la oportunidad de
vivirlos, cuando no de protagonizarlos, y que pueden o han podido,
transmitir memoria de los mismos.


    La asistencia a numerosos eventos especializados en la materia
también me ha permitido el uso de técnicas exploratorias como las
discusiones o conversaciones grupales en las que se han suscitado
una cantidad determinada de cuestiones a los expertos para
observar, no sólo sus respuestas, sino también las interacciones
comunicativas producidas.


    Como ya se ha apuntado, la presente investigación se plantea
desde una perspectiva cualitativa, pero ello sin renunciar al desarrollo
de un trabajo analítico-descriptivo sobre el fenómeno estudiado, con
el fin de ordenarlo y entenderlo en su contexto determinado.


    En tal sentido, Lamberto Vera (1999: 1) nos indica que:


         La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la

    calidad   de   las   actividades,   relaciones,   asuntos,   medios,
    materiales o instrumentos en una determinada situación o


                                                                           32
problema. La misma procura lograr una descripción holística, esto
    es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
    asunto o actividad en particular.
          A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o
    experimentales, más que determinar la relación de causa y
    efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se
    interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el
    proceso en que se da el asunto o problema.


    Por ello, nuestro objetivo se centra en plasmar qué son estos
nuevos medios sociales, desarrollar una taxonomía de los mismos, y
ver qué han supuesto en el universo comunicacional actual, con
respecto a sus actores.


    Y para ello hemos tenido en cuenta las características que Vera
(1999: 2) señala como esenciales en este tipo de investigación:


     1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o
          problema es la fuente directa y             primaria, y la labor del
          investigador constituye ser el instrumento               clave en la
          investigación.
     2. La recolección de los datos es mayormente verbal que
          cuantitativa.
     3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo
          resultados.
     4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
     5.   Se     interesa   mucho     saber      cómo    los   sujetos   en   una
          investigación     piensan        y   que   significado   poseen     sus
          perspectivas en el asunto que se investiga.


    De    esta     manera,    en      la       segunda   parte     de    la   presente
investigación, con objeto de profundizar en dos de las herramientas


                                                                                    33
de   la    WEB   2.0,   tratamos   de   adoptar   una    perspectiva   más
experimental y de mayor aplicabilidad.


     Para ello, y de los diversos métodos y técnicas de investigación a
nuestra disposición, pensamos que la observación sistemática es la
más adecuada ya que aunque se define como una técnica que
permite estudiar la conducta de las personas en diversas situaciones
o ambientes de su vida cotidiana (Gaitán Moya y Piñuel Raigada,
1998: 59), la observación sistemática naturalística nos permite
apreciar    variaciones   conductuales    tales   como    parámetros    de
frecuencia, ritmo, duración, intensidad, cantidad de elementos que
intervienen, etc., y así no tanto estudiar a los blogueros como
sujetos, sino la manifestación de su conducta.


     Por eso, y adentrándonos ya en las herramientas utilizadas, por
un lado detallamos las herramientas específicas de investigación
utilizadas para este segundo apartado de la tesis, y por otro,
exponemos las herramientas Web 2.0 empleadas para la confección
de la misma.


Herramientas propias de la investigación


     Siguiendo a Gaitán y Piñuel (1998: 59-60), definimos una
primera parte en la que planificamos la obtención y registro de datos
que posteriormente nos sirven para analizar, y en la que queremos
cubrir las siguientes fases:


     1. Planificar la estrategia de observación


      En este sentido hemos visto necesario estudiar una serie de
aspectos fundamentales que se dan en el desarrollo de una actividad


                                                                        34
regular en la Red como generador de contenidos y que hemos
decidido englobar en cinco aspectos: el bloguero como generador de
contenidos, el bloguero como lector, el bloguero y sus fuentes, la
relación del bloguero con sus lectores, y el bloguero ante el
microblog.


     Para ello hemos decidido utilizar la encuesta como método de
obtención de datos, por otro lado de uso generalizado en las Ciencias
Sociales.


    2. Identificar las unidades de observación


     Como es lógico, la unidad principal es el generador de
contenidos en la Red, y para ello vamos a centrarnos en blogueros,
dado que como hemos mencionado anteriormente, consideramos al
blog como la punta de lanza de todo el fenómeno, por lo que en este
caso era necesario establecer unos criterios adecuados que nos
permitieran   una   muestra   suficientemente    representativa   de   la
blogosfera española. En un principio pensamos que un posible criterio
para identificar las unidades de observación sería hacer una selección
a partir de la aparición en determinados rankings de popularidad.


     Sin embargo, una vez hechas las primeras estimaciones
dedujimos que dicho criterio era insuficiente ya que daba resultados
un tanto contradictorios en algunos casos, mientras que en otros sí
acertaba de pleno y de hecho hemos seleccionado algunos de los
profesionales que ahí aparecen.


     En concreto, la mayoría de los rankings se elaboran a partir de
un algoritmo secreto, desconociendo por tanto la fiabilidad del
mismo. Además, debemos tener en cuenta que en la Internet todo


                                                                       35
permanece, y así un blog que fuera famoso hace tres años por la
cantidad de enlaces entrantes, puede seguir apareciendo en los
rankings actuales aún no habiéndose actualizado en todo este período
de tiempo.


      Por otro lado, en dichos listados se echaban en falta la aparición
de académicos y estudiosos de la blogosfera cuya popularidad en la
Red puede que no sea tan alta, pero cuya autoridad en la materia y
nivel de influencia es indiscutible, y viene avalada tanto por las
publicaciones nacionales e internacionales realizadas como por su
participación      habitual   como     conferenciantes    en   eventos
especializados.


      Así mismo, y en nuestra búsqueda de sesgos que pudieran
desvirtuar los resultados, detectamos que también aparecían con
demasiada frecuencia lo que se conocen como blogs verticales
(profesionales y comerciales), mientras que en muchos casos los
directivos de dichas empresas no aparecían en los rankings siendo los
verdaderos promotores de esos contenidos. De ahí que decidiéramos
seleccionar una serie de directivos de los blogs verticales más
importantes en España, dado que todos ellos han sido blogueros
individuales antes que corporativos, y de hecho siguen manteniendo
sus blogs personales al margen de los profesionales.


      Por supuesto, decidimos excluir los blogs verticales de esta
investigación, dado que su naturaleza comercial y profesional los
acerca más a los medios de comunicación tradicionales (salvando las
diferencias), que a los nuevos medios de comunicación social, por
más que utilicen gestores de contenidos de blogs.




                                                                     36
Por otro lado, y aunque nos hemos centrado en el estudio de la
blogosfera española, hemos incluido en la muestra a algunos autores
que si bien no son de nacionalidad española, viven aquí, o desarrollan
su trabajo dentro del ámbito de cobertura de la blogosfera española.


     3. Hacer una selección o muestreo representativo


         En función de todos los criterios tenidos en cuenta en el punto
anterior, y dado que en esta investigación nos centramos en datos
cualitativos por encima de los cuantitativos, hemos considerado
adecuado adaptarnos al modelo de muestreo teórico por el que
realizamos una selección deliberada y explícita de una muestra que
facilite datos muy específicos sobre lo que se pretende estudiar. Por
ejemplo, se puede buscar grupos de personas, de documentos, de
situaciones, etc., que se sabe que pueden proporcionar, mediante la
aplicación de una encuesta o protocolo, las respuestas que satisfagan
las demandas de las hipótesis y categorías teóricas planteadas4


         Por todo ello, y cubriendo todas las áreas relevantes para este
estudio,     como   pueden      ser,   profesionales     de   la   comunicación,
docencia, emprendedores de la Web, e investigadores, hemos
seleccionado a treinta profesionales que cubren perfectamente todas
las condiciones requeridas.


     Será en la segunda parte de esta tesis donde detallaremos los
perfiles de los autores encuestados, y dónde aportemos toda la
información que justifica su inclusión en este muestreo.


     4
        Glaser, Barney G. (1967): The discovery of grounded theory : strategies for
qualitative research. Aldine de Gruyter. New York. Citado en: Gaitán Moya, Juan
Antonio, y Piñuel Raigada, José Luis. (1998): Técnicas de Investigación en
Comunicación Social: Elaboración y registro de datos. Síntesis. Madrid.


                                                                                 37
4. Seleccionar un procedimiento de registro fiable


     El procedimiento seleccionado ha sido la encuesta, por su
utilidad como instrumento explicativo, además que nos permite
combinar los datos cuantitativos obtenidos de la misma, con los datos
cualitativos por la elección del muestra.


     En concreto el tipo escogido es la encuesta informática (como
adaptación de la encuesta postal) (Gaitán Moya y Piñuel Raigada,
1998: 205), ya que, como veremos más adelante, hemos utilizado
una herramienta Web 2.0 tanto para la elaboración de la encuesta
como para su envío y procesado de datos.


     Como punto de partida hemos tomado la I y II Encuesta a
Webloggers, realizada por Gemma Ferreres y Antonio Cambronero
en los años 20045 y 2005. Aunque el planteamiento era muy distinto,
muchas de las cuestiones allí planteadas son válidas aún hoy.


     Pero en nuestro caso, hemos elaborado un total de cinco
encuestas breves, con objeto de que el encuestado no deba
enfrentarse a un largo cuestionario y así evitar la           tentación de no
contestarlo.


     Siguiendo las indicaciones de Gaitán y Piñuel (1998: 177-182)
para el proceso previo a este tipo de encuestas, se elaboró un listado
de nombres y direcciones electrónicas, para posteriormente enviarles
una carta de presentación y petición de permiso en la que se les
explicaba detalladamente el proceso, el objeto de estudio y se dejaba
traslucir el valor de sus respuestas.
     5
       Algunos datos de la primera encuesta están disponibles en el blog de
Tintachina: http://tintachina.com/archivo/cat_i_encuesta_webloggers.php Último
acceso en: 10-07-2009


                                                                                 38
Así mismo, los encuestados fueron advertidos previamente de
que sería un total de cinco encuestas y se ha ido enviando
progresivamente en el transcurso de dos meses, con tiempo
suficiente para contestar cada una de ellas.


    Dichas encuestas se han elaborado en función de los aspectos
detallados en la estrategia de observación, es decir:


         1. El bloguero como generador de contenidos: en esta
    encuesta nos situamos en el contexto del bloguero dilucidando
    cuestiones como, qué gestor de contenidos utiliza, cuánto tiempo
    hace que bloguea, si lo hace en más de un medio social, y qué
    significa para él tener un blog, entre otras cuestiones.


         2. El bloguero como lector: salvo raras excepciones, lo
    normal es empezar leyendo blogs, y después iniciar uno propio.
    Con este cuestionario pretendemos conocer cómo y cuándo se
    iniciaron en la lectura de blogs, si suelen dejar comentarios en
    los blogs que leen, qué cantidad de blogs leen tanto en inglés
    como en español, de qué temáticas…, y el grado de confiabilidad
    que les ofrecen.


         3. El bloguero y sus fuentes: con este cuestionario
    pretendemos estudiar cuáles son las fuentes principales de
    información de los blogueros seleccionados, así como saber
    cómo accede a ellas.


         4. La relación del bloguero con sus lectores: en esta ocasión
    el objetivo es saber qué servicios utilizan los lectores de nuestra
    muestra para llegar a su blogs favoritos, tanto de navegación
    como de agregación. Además, consideramos importante saber


                                                                    39
quienes moderan comentarios y quienes no. A través de qué
    enlaces llegan, y en qué medida esa relación con sus lectores se
    estrecha a lo largo del tiempo. Así mismo en esta encuesta
    hemos utilizado el diferencial semántico de Osgood (Gaitán Moya
    y Piñuel Raigada, 1998: 234-238), para intentar aproximarnos a
    una    evaluación    de    la    percepción   que        tienen    nuestros
    encuestados sobre la calidad de los contenidos aportados por sus
    lectores.


          5. El bloguero ante el microblog: Como veremos en la
    taxonomía de las herramientas de la Web 2.0, el microblog está
    cambiando     la   manera       de   comunicarse    de    los     habitantes
    habituales de la Red. Por ello, nos pareció oportuno cerrar el
    turno de preguntas con una microencuesta sobre este fenómeno,
    en el que pretendemos averiguar qué servicios de microblogging
    utilizan, si los tiene abiertos o cerrados al público, saber si
    realmente ha supuesto un cambio en su manera de comunicar
    en la red, así como averiguar las principales ventajas e
    inconvenientes que ven en esta herramienta.


    Las encuestas se lanzaron en semanas sucesivas dejando un
plazo de una semana para cada una de ellas. Las dos primeras se
enviaron un lunes y, a consejo de los propios encuestados, se cambió
el día de envío al viernes, dado que siempre son días más tranquilos
y por tanto podía poner al encuestado en una mejor predisposición a
contestar los cuestionarios.


    Además, dado que el índice de no respuesta es uno de los
problemas de las encuestas postales (aunque sean por correo
electrónico), se eligió hacerlo en modo de microencuestas, algo que



                                                                              40
los encuestados agradecieron y manifestaron como fundamental para
la rápida respuesta de los mismos. De hecho en cada envío era
habitual que la tasa de respuesta en las primeras veinticuatro horas
superara el 50 por ciento. Siendo este plazo reducido a 12 horas, una
vez que los envíos comenzaron a realizarse en viernes.


    5. Aplicaciones y evaluación


    Con todos los datos obtenidos, tras el procesado hemos
elaborado    un   informe   de     los   resultados,   con   un   análisis
pormenorizado de los mismos y que detallamos en la segunda parte
de esta tesis.


Herramientas Web 2.0


    Como no podía ser de otra manera, para el desarrollo de esta
tesis se han utilizado diversas herramientas de la Web 2.0, siendo
algunas de ellas tremendamente útiles para el resultado final.


    En primer lugar tal vez mencionar el uso de Del.icio.us, al
principio para guardar y clasificar enlaces a artículos y documentos
que formarán parte de la bibliografía, para después exportar todo
esos datos a Diigo, dado que ofrecía una serie de mejoras con
respecto al primero como la posibilidad de marcar y comentar los
enlaces guardados.


    También hemos hecho un uso intenso de distintas herramientas
de Google, como su agregador de feeds, Google Reader, que nos ha
permitido seguir la pista de aquellas páginas que podían aportarnos
la información más actualizada sobre todo lo acontecido alrededor de
la Web 2.0, y así mismo hemos creado una carpeta específica con


                                                                       41
todos los profesionales encuestados, para realizar un seguimiento
más estricto de la actividad de sus respectivos blogs.


    Para este mismo seguimiento hemos utilizado otras herramientas
como Twitter a través de software de terceros, en concreto un
programa en estado beta llamado Mixero, a través del cual hemos
creado un grupo especifico para todos aquellos encuestados que
hacen uso de microblogs.


    Además, también se ha creado un grupo denominado Básico en
el que se incluye a aquellos usuarios cuyos aportes suelen ser
interesantes por su alto índice de enlaces.    Así, Twitter ha sido en
muchas ocasiones el lugar donde he visto la primera referencia sobre
algún libro, estudio o artículo que podía resultar de interés para este
trabajo.


    Con todo lo anterior, más herramientas más tradicionales de la
Red como las listas de correo, he podido establecer un círculo de
confianza que me ha posibilitado ser mucho más selectiva con la
información recibida e intentar evitar la duplicidad de fuentes, tan
habitual en la Red.


    Un círculo de confianza debe ser lo suficientemente amplio para
abarcar todas aquellas áreas que nos interesan, pero también lo
suficientemente cerrado como para poder seguirlo atentamente con
regularidad. Si ampliamos demasiado el círculo entraremos en una
sobrecarga informativa que a la larga no será productiva. Si es
demasiado pequeño podemos perdernos información relevante.


    Por tanto consideramos que nuestro círculo de confianza estará
bien configurado cuándo tengamos un cierto nivel de certeza de que


                                                                    42
cualquier noticia relevante para nosotros nos llegará a través de
cualquiera de los cauces que hemos implementado en el mismo.


     Pero la herramienta que nos ha resultado de gran utilidad para la
segunda parte de la tesis ha sido, sin duda, la ofrecida por la página
Encuestafacil.com (http://www.encuestafacil.com/).


     A a través de una encuesta lanzada por Internet por la
Universidad     de    Navarra     descubrí     el   servicio    ofertado     por
Encuestafacil.com que nos proporcionaba una herramienta ideal para
nuestra investigación, incluso en su versión gratuita.


     Y aunque no hayan sido muy utilizadas para esta tesis, no quiero
dejar de mencionar las adaptaciones que están surgiendo en las
herramientas académicas, de cara a la Web 2.0. Concretamente nos
referimos a la versión Web del popular programa de referencias
bibliográfica Endnote, que en su última versión (la X2) ya incorpora la
posibilidad de conectarse a la Red y construir una bibliografía virtual,
que será accesible desde cualquier ordenador conectado a la Red.


     Así mismo, existen herramientas gratuitas como la extensión
Zotero, para el navegador Firefox, que nos permite ir construyendo
nuestra bibliografía a medida que vamos navegando por la Red.


     Otra de las herramientas que pueden resultar muy útiles a un
investigador son aquellas que permiten el almacenamiento de
archivos en la nube6.




     6
      Se denomina trabajar en la nube al uso de servicios y herramientas vía
Web, para el que no es necesario la instalación de programas en nuestros
ordenadores. Así mismo se dice que un usuario tiene su material en la nube cuando


                                                                              43
Cada día es más habitual que manejemos más de un ordenador.
El de casa, el del despacho, el portátil, algún netbook… Esa
multiplicidad de máquinas deriva en muchas ocasiones en el hecho de
que tenemos documentos duplicados en distintos ordenadores, y
perdemos el control sobre cuál es la versión más reciente de los
mismos.


     De ahí que trabajar, aunque sea parcialmente, en la nube, puede
resultar de mucha utilidad. Está claro que dependiendo del tipo de
trabajo necesitaremos un tipo de herramientas u otras.                       Para un
documento sencillo puede que nos baste con lo que nos ofrece
Google Docs, que además nos permite la posibilidad de compartirlo
con otros usuarios, bien para que lo vean, o incluso para que también
lo editen.


     Pero evidentemente estamos hablando de una edición muy
sencilla, que puede ser más que suficiente para muchos de los
archivos que manejamos a diario.


     Sin embargo, otros documentos más complejos y extensos como
una tesis doctoral que tiene campos de indexación, de referencias
bibliográficas o incluso notas a pie de página, deberá ser tratado con
un procesador de texto más potente. Además toda la investigación
será un cúmulo de archivos de diverso tipo y de un tamaño
considerable. Y es aquí donde un sistema de archivo virtual puede
resultar     muy    útil.   Durante      un    tiempo      utilizamos        Dropbox
(https://www.getdropbox.com/) cuya ventaja principal es la sencillez
de su uso. Instalando un pequeño programa en el ordenador se
dispone de una carpeta virtual, que a todos los efectos para el

tiene sus archivos alojados en servicios de la Red, y no físicamente en su
ordenador.


                                                                                  44
usuario funciona como cualquier carpeta en la que va poniendo
documentos. Esa carpeta tiene en su interior otras, que podemos
compartir con uno o más usuarios de modo que todos tengan acceso
a la misma.


       También nos sirve como alojamiento de un archivo, en el caso
de que necesitemos enviar a alguien un fichero que sea más grande
del   tamaño    que   puede    permitir    cualquier   servicio   de   correo
electrónico. En este caso, no es ni siquiera necesario que nuestro
receptor tenga una cuenta en el servicio, sino que lo publicaremos en
una carpeta específica, y de ahí conseguiremos un enlace que
facilitaremos al receptor para la descarga del archivo.


       Además, recientemente han implementado la función de
guardar los archivos borrados durante 30 días (en la versión
gratuita), por si el usuario necesitara recuperarlos.


       El límite de espacio en su versión gratuita es de 2 Gigabytes,
más que suficiente para un trabajo en curso.


       Pero    recientemente    ha    surgido   otro   servicio   SugarSync
(http://www.sugarsync.com),          que   a    las    funcionalidades    ya
comentadas en Dropbox debemos añadir la sincronización con
carpetas de tu ordenador. Es decir, cuando se cambia un archivo en
una de las carpetas sincronizadas con ese servicio, inmediatamente
se cambia en el servidor.


       Además se puede establecer que esa misma sincronización se
produzca con otros ordenadores, asegurando así que siempre se
dispone de la última versión de cada documento en el ordenador.



                                                                           45
Recientemente ha lanzado un servicio gratuito de 2 Gigabytes
de espacio que, sin duda, tendrá mucho éxito al haber añadido un
valor fundamental con la sincronización.




           Ilustración 3. Captura del programa cliente de SugarSync


      Además permite no solo sincronización entre ordenadores, sino
con dispositivos móviles como iPhone, iPod, Blackberry o cualquier
móvil que lleve el sistema de Windows Mobile.


      Es obvio que pasarán muchos años antes de que confiemos lo
suficiente en estos servicios como para dejar en sus manos el grueso
de nuestras copias de seguridad, pero actualmente suponen una
posibilidad más de copia de respaldo.


      Además, la tendencia es clara. El mercado de venta de
netbooks está creciendo muy por encima de la venta de portátiles y
ordenadores de sobremesa. Dada la escasa capacidad de disco duro
que suelen tener estos dispositivos para aligerarlos de peso, es




                                                                      46
previsible pensar que sus usuarios son perfectos candidatos a utilizar
estos servicios en la nube, y por tanto su uso se popularizará.


         Hoy por hoy, es para los usuarios más experimentados, los
conocidos como Early adopters7, para quienes supone una facilidad,
sobre todo para lo que se considera trabajo en progreso o work in
progress.




     7
        Se refiere a aquellos usuarios que prueban todas las nuevas tecnologías y
servicios que salen, en oposición al late adopter que sería el usuario que prefiere
esperar un tiempo y ver cómo funciona antes de usarla él mismo.


                                                                                      47
1. DEFINICIÓN DE LA WEB 2.0




                         48
1. DEFINICIÓN DE LA WEB 2.0

     El origen del término Web 2.0 se encuentra en una tormenta de
ideas entre personal de O’Really Media y MediaLive International,
empresas dedicadas a la producción de eventos y difusión de
conocimiento      relacionados      con    las   nuevas     tecnologías,     y   que
desembocaría en una conferencia organizada por O’Really Media y
que se celebró en octubre de 2004 bajo el nombre de Web 2.0
Conference. (Scolari y Pardo Kuklinski, 2006)


     Con esta designación pretendían hacer alusión a una nueva era
de Internet en el que primaban aspectos que hasta ese momento no
se habían desarrollado.


     En    la   Web    1.0    las   paginas      Web   estaban     principalmente
construidas en lenguaje HTML8, eran estáticas y se actualizaban muy
de vez en cuando.


     Con el surgimiento de las punto.com se hacía necesario que las
páginas fueran más dinámicas por lo que entraron en juego los CMS
o gestores de contenidos9, para actualizar de un modo más ágil las
páginas y así conseguir más visitas. Algunos autores han llamado a
este modelo la Web 1.5




     8
        HTML: HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto). Ha
sido el lenguaje predominante en la construcción de páginas web, y se fundamenta
en la utilización de etiquetas para describir la estructura y el contenido en formato
texto.
      9
        CMS: Content Management System o sistema de gestión de contenidos.
Programa que facilita crear contenidos a través de la gestión de varias bases de
datos a través de una interfaz más amigable para el usuario.


                                                                                   49
Por el contrario, y tras el estallido de la llamada burbuja
puntocom en 2001 surge la Web 2.0 en la cual prima lo social, la
interacción entre usuarios. El surgimiento de un espacio en el que
surgen servicios y aplicaciones de uso muy sencillo para ser utilizados
en la misma Red y propiciar la relación y creación de contenidos por
parte de los usuarios.


    Pero de entre todas las definiciones que se han dado del
fenómeno, con la que más estamos de acuerdo y ha motivado esta
investigación, es la ofrecida por Nafría (2008: 17):


         Web 2.0 es una etapa en la que el usuario adquiere un
    gran protagonismo. Pasa de ser mero espectador y consumidor
    de lo que le ofrece Internet a convertirse en creador y generador
    de contenidos y servicios. Es un usuario que participa de manera
    activa.


    Y esto se fundamenta en una idea principal que es la de que el
producto mejora con el uso y con el crecimiento de la comunidad
que no cesa de subir y compartir contenidos. (Scolari y Pardo
Kuklinski, 2006).


    Otro de los principios fundamentales enunciados por O’Really es
el hecho de ver la Web como plataforma. (O'Really, 2005), es
decir, el concepto de webtop frente a desktop, y la tendencia clara es
ésa. De hecho cada vez más, el usuario tiende a desarrollar su
trabajo con aplicaciones propias de la Web que no requieren la
instalación de software adicional. Esta tesis podría haber sido escrita
en Google Docs sin haber estado el archivo físicamente en ningún
disco duro de ningún ordenador. No ha sido el caso, pero en esta
investigación sí se han utilizado muchas herramientas Web 2.0, como

                                                                        50
por ejemplo para la realización de las encuestas que veremos en el
segundo bloque de este trabajo y que han sido realizadas a través del
servicio Encuesta Fácil (http://www.encuestafacil.com).


     Acompañando a este nuevo concepto de Red, se halla el
concepto de nueva Red caracterizada como la Web de las personas
frente a la Web de los datos (Fumero, 2007: 11), incluso la Web de
las personas frente a la Webde las máquinas. Internet surge como la
Red de Redes, como la Red que conecta todos los ordenadores unidos
a ella. En la Web 2.0 el cambio sustancial es que ahora hablamos de
una Red que conecta personas, y no máquinas.


     Y esto enlaza directamente con los nativos digitales y los
inmigrantes digitales, pero sobre todo con los primeros, aquellos que
no han conocido un mundo sin Internet, y para quienes la Red es un
espacio de desarrollo tan natural como el mundo real: (2007: 50)


          Hay quien sostiene que la inmersión en el NET puede
     haber influido en la evolución del cerebro de aquellos individuos;
     en concreto se investiga profusamente el efecto de los juegos –
     que tal como se recogía en eEspaña 2006 van de la consola y el
     pecé a la Red- en algunas habilidades cognitivas. Se diría que el
     NET podría general una Nueva Estructura Neuronal (NEN) en los
     individuos, reflejo y extensión del mismo.


     Un ejemplo muy significativo de estos nativos lo tendremos
probablemente muy cerca, a nuestro alrededor entre los más
jóvenes, que pueden llegar a plantear preguntas que para nosotros
resultan muy curiosas, como la que le planteo a Fernando Polo su
hija, y así lo contó en Twitter.




                                                                          51
Ilustración 4. Twitt de Fernando Polo en junio de 2009


    Es esta nueva generación la que han hecho de la Red lo que es
hoy, un espacio de debate abierto y de creación de contenidos en el
que los medios de comunicación han dejado de                  ser los únicos
constructores de la realidad social.


    Pero no podemos dejar de lado a los inmigrantes digitales, una
importante cantidad de profesionales que han visto como Internet se
incluía como una herramienta más para el desempeño de su trabajo y
con la que ha tenido que aprender a interactuar.


    Es interesante ver también como este fenómeno de los medios
sociales no sólo se restringe al ciudadano en su uso privado sino
también en su labor diaria profesional, y en ese sentido merece la
pena observar algunas de las cifras que nos da un reciente estudio de
la Fundación Orange sobre implantación y uso de estos servicios en la
empresa:




                                                                          52
Las tecnologías más tradicionales como los servicios de
    vídeo (YouTube, Vimeo, Blip.tv) o la comunicación instantánea
    (Skype, GTalk) son las más utilizadas por los encuestados. Sin
    embargo, la tecnología más conocida son las redes sociales
    (Tuenti, Facebook, MySpace), aunque la ratio de uso es mucho
    menor que los servicios antes citados y que las redes sociales
    profesionales (LinkedIn, Xing). En el extremo contrario, los
    servicios para realizar streaming de vídeo (Mogulus, Ustream,
    QiK)    junto    a        las   herramientas     para   trabajo   cooperativo
    (Basecamp, Campfire) son las más desconocidas (Gráfico 5.).
    Este último hecho se podría explicar como una consecuencia de
    las políticas corporativas de seguridad de muchas empresas, que
    implican ciertas rigideces organizativas en la adopción de nuevas
    herramientas.
           Herramientas como wikis (Wikispaces, MediaWiki), blogs
    (Blogger,   WordPress),            agregadores    RSS    (Bloglines,   Google
    Reader) o aplicaciones on-line (Google Docs, Zoho) son conocidas
    por más del 70% de las personas que han atendido a la encuesta.
    Sin embargo, en ninguna de ellas el ratio de uso alcanza el 40%.
    Por    último,       el     fenómeno    tecnológico     del   momento,     el
    microblogging (Yammer, Twitter) es conocido por alrededor de un
    60% de las personas; mientras que sólo es utilizado por un
    escaso 20%. (VVAA, 2009b: 17-18)


                                    1.1. TAXONOMÍA DE LOS NUEVOS MEDIOS
                                                               SOCIALES

    Antes de adentrarnos en el desarrollo de una taxonomía de los
nuevos medios sociales creemos interesante ir un poco más atrás en
el tiempo para comenzar a ver cuáles han sido las tipologías de
contenidos que se han ido desarrollando en la Red, y que finalmente
han dado lugar a estos nuevos medios de comunicación sociales.



                                                                                    53
Guillermo López García hace un compendio de las distintas
clasificaciones que han realizado diversos autores para, a partir de
ellas, elaborar una clasificación que quedaría así (López García, 2005:
86):


       Contenidos de información:contenidos relativos a cualquier
        ámbito del saber proporcionados al público por el medio de
        comunicación, y serían aquellos que a su vez López García
        subdivide en tres grupos:
       Informaciones periodísticas en general
       Informaciones que Wolton denomina del conocimiento, y
        que no serían otras que aquellas informaciones difundidas para
        satisfacer las ansias de saber del usuario, pero que no se
        refieren necesariamente a un tema de actualidad, como ocurre
        en el caso de las noticias. (Wolton, 2000: 63-64)
       Contenidos proporcionados por el medio para entretenimiento
        del usuario
       Servicios: contenidos proporcionados al público por el medio
        de comunicación previa solicitud del usuario, y es esta
        interacción del usuario lo que marcha la diferencia al requerir
        un papel activo por parte de éste.
       Contenidos o relacionales: contenidos cuyo objeto es poner
        en relación a unos usuarios con otros, total o parcialmente
        generados por éstos, y aquí sí estaríamos ya hablando de los
        contenidos objeto de esta tesis, dado que una de sus
        características fundamentales es el hecho de ser contenidos
        generados por el usuario al margen de los medios de
        comunicación tradicionales.




                                                                     54
Pero ¿que son los medios sociales?: Los Medios Sociales son
plataformas digitales de comunicación que dan el poder al usuario
para generar contenidos y compartir información a través de perfiles
privados o públicos. En concreto incluimos en esta definición a Blogs,
Fotoblogs, Microblogs, Redes Sociales, Utilidades Gráficas, Redes
Profesionales, Mundos Virtuales, Dating, Agregadores de Contenidos
y, en general, cualquier soporte que ofrezca a sus usuarios la
posibilidad de generar un contenido susceptible de ser compartido.
(Iruzubieta, 2009: 6)


     Son muchos los medios que han ido surgiendo a lo largo de
estos años en Internet, y por ello hemos considerado necesario hacer
una extensa taxonomía de ellos que posteriormente nos permita
establecer puntos en común y divergentes, si bien, lo que será la
segunda parte de esta tesis se centrará tan sólo en blogs, por ser el
medio más desarrollado y extendido al día de hoy, y además porque
también estos nuevos medios sociales parecen haber heredado
algunas de las características de sus homónimos en los medios
tradicionales, y así los blogs que corresponderían a la prensa escrita,
son considerados los medios para la reflexión y el análisis, si bien con
la particularidad de ser un género en el que opinión e información
suelen ir entremezclados con mucha frecuencia.


     Por otro lado, el podcast10 habría heredado de su antecesora la
radio, el gusto por el diálogo, la tertulia e incluso la charla.


     Por último, el videoblog11, aún teniendo grandes diferencias con
su precursora la televisión tradicional, parece haber heredado de ella
su éxito en el campo del entretenimiento. Si bien es de justicia hacer
     10
          Ver glosario.
     11
          Ver glosario.


                                                                     55
notar que se han iniciado estupendos videoblogs de marcado carácter
informativo y cultural como Celda TV (http://www.celdatv.com) de
David Navarro,          que se autodefine como el primer canal de
televisión español dedicado íntegramente a la cultura, el diálogo y la
reflexión.


     Pero esto supondría sólo la punta del iceberg de lo que hemos
denominado Medios Sociales, también conocidos como contenidos
generados por el usuario.


     Unos medios sociales que según datos de la empresa Nielsen12 el
74 por ciento de los usuarios activos en Internet han visitado en
marzo de 2009. Y no sólo se trata de ese incremento de usuarios que
se dirigen a los medios sociales, sino de que estos usuarios además
pasan más tiempo en los medios sociales que en los tradicionales.


                                   Tiempo por             Páginas vistas por
                                     usuario                     usuario
Medios Sociales                      3:38:24                        552
Noticias                             1:07:24                         92


Fuente: “Nielsen Netview” marzo de 2009
           Tabla 2. Tiempo y páginas vista por usuarios en medios sociales




     Pero además, qué mejor que recurrir a uno de los más conocidos
medios sociales como es la Wikipedia para seguir adentrándonos en
la   definición    de    este   fenómeno:       Los    medios     sociales       son

     12
        Citado en: Iruzubieta, Gonzalo (Coord.). La comunicación en medios
sociales. El Libro Blanco de IAB. Cuadernos de comunicación interactiva, 8, Nº.
2009.


                                                                                   56
principalmente      herramientas      en   Internet       o   en   movilidad   para
compartir información entre los seres humanos y así poder discutir
sobre ella13.


    En realidad la red          ha sido eminentemente social desde sus
principios, pero ha hecho falta el desarrollo de determinadas
herramientas        para     cruzar      esa    frontera       entre     máquinas
interconectadas y personas interconectadas.




           Ilustración 5. Plataformas sociales. Fuente: (VVAA, 2008a: 11)


    Pero siguiendo con el artículo de Wikipedia, observamos con este
tipo de medios, nos referimos además a la integración de tecnología,
telecomunicaciones y sobre todo interacción social, ya que esta
última característica será uno de los puntos clave. Será precisamente

    13
         Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Social_media


                                                                                 57
esta interacción, así como el modo en que la información se presente
los que nos de la pista sobre los distintos elementos que conforman
este nuevo universo comunicacional.


    Pero antes de adentrarnos en este apartado veamos algunas de
las similitudes y diferencias entre lo que podríamos llamar medios
tradicionales, que no serían otros que los medios de comunicación
industriales, en oposición a los nuevos medios sociales.


    La primera diferencia estribaría en el hecho que mientras que
generar información en los medios sociales es relativamente barato,
casi gratis y al alcance de cualquiera con acceso a una conexión a la
red, generar contenidos para los medios industriales o tradicionales
es generalmente muy caro y se hace necesario el respaldo de una
fuerte capital, así como de licencias de publicación o emisión.


    Por el contrario, tanto en los nuevos medios sociales como en los
tradicionales, existe la posibilidad de llegar a pequeñas o grandes
audiencias, y de hecho algunos de los blogs más importantes e
influyentes lo son porque pueden alcanzar a tener mayor audiencia
que algunos de los medios tradicionales más modestos.


    Según el artículo de Wikipedia anteriormente mencionado, las
características que mejor ayudan a discernir las similitudes y
diferencias entre nuevos medios y tradicionales serían:


       1. Alcance: en ambos casos la tecnología proporciona la
          posibilidad de alcanzar una audiencia global.
       2. Accesibilidad: Mientras que los medios de producción en
          los medios tradicionales pertenecen a empresas privadas o
          gobiernos, las herramientas de los nuevos medios sociales


                                                                  58
están al alcance de cualquiera a un coste muy pequeño,
  incluso coste cero en ocasiones.
3. Usabilidad: en los medios tradicionales se requerían de
  habilidades y conocimientos específicos, así como una
  formación. Por el contrario en los nuevos medios no se
  necesitan dichas aptitudes, por lo que cualquiera puede
  manejar los medios de producción. Evidentemente esto no
  quiere decir que cualquiera con una cámara de vídeo
  doméstica     pueda     elaborar   un   buen    reportaje   de
  investigación. Pero la información ciudadana sí puede
  cubrir otros aspectos para los que los medios tradicionales
  no tienen la suficiente rapidez de respuesta.
4. Inmediatez: En ocasiones los medios tradicionales pueden
  tardar horas, incluso días en dar una información, mientras
  que los medios sociales tienen una posibilidad de reacción
  casi instantánea, y cada vez con la proliferación de
  herramientas sociales para dispositivos móviles, así como
  la popularización de tarifas de acceso a la red vía móvil. A
  medida que los medios tradicionales se adentren en estas
  herramientas sociales tendrán una mejor capacidad de
  reacción, al menos en lo que se refiere a sus ediciones
  digitales. No obstante sus propias rutinas de producción
  hacen que sus tiempos de verificación y contraste sean
  mayores, por lo que siempre tenderán a una demora que
  deberían suplir con una mayor calidad de información. Pero
  esto sólo es válido cuando hablamos de noticias de
  impacto, ya que como veremos adelante, en el transcurrir
  informativo   diario,    los   medios   tradicionales   siguen
  publicando antes que los blogs en la mayoría de ocasiones.




                                                              59
No obstante dentro de los medios sociales, no todos están
pensando con el objetivo de “comunicar” o “informar” en el sentido
periodístico de ambos términos. Muchos de ellos tienen una vertiente
más social o de compartir información. Por ello hemos realizado un
esquema para agrupar por tipos los distintos servicios o aplicaciones
de medios sociales:



                 Aplicaciones de Medios Sociales

     Colaborativos         1995        Wikis
                           1996        Marcadores sociales
                           1997        Sitios de noticias sociales
                           1997        Sitios de opinión
                           2003        Lectores de feeds en Web
     Multimedia            1999        Fotografía compartida
                           2000        Música compartida
                           2005        Vídeo compartido
                           2006        Emisión de video en directo
     Entretenimiento       1993        Juegos en red
                           2000        Mundos virtuales
     Comunicación         80-90        Foros
                           1993        Blogs
                           1995        Redes Sociales
                           2000        Videoblogs
                           2001        Podcasts
                           2006        Microblogs
                           2006        Miniblogs o Tumblelogs
   Fuente: Wikipedia y elaboración     propia



                     Tabla 3. Aplicaciones de medios sociales.


    Ahora bien, no todas las aplicaciones o herramientas de la Web
2.0 pueden ser consideradas con la misma importancia por lo que
respecta a este trabajo de investigación, motivo por el cual aquí
veremos someramente las más importantes, para posteriormente
adentrarnos en profundidad en aquellas específicamente dedicadas a




                                                                     60
la comunicación, es decir: foros, blogs, redes sociales videoblogs,
podcasts, microblogs y miniblogs.


                          1.1.1. Medios sociales colaborativos

      En el primer lugar de nuestro esquema hemos considerado las
herramientas dedicadas al conocimiento colaborativo, o dicho de
otro modo, a compartir conocimiento; y serían: wikis, marcadores
sociales, sitios de noticias sociales (o meneadores) y páginas de
opinión, y lectores/agregadores de feeds en Web.


1995. Wikis

      Los wikis funcionan como un sistema de publicación de
contenidos de carácter colaborativo, esto es, cualquiera puede
aportar contenidos a los textos expuestos en la Web, y cualquier
puede consultarlos (López García, 2005: 115-118), pero uno de los
aspectos más interesantes, común a todas estas herramientas, es el
hecho de que no es necesario ser un experto en informática ni en
diseño Web para ser capaz de editar y crear contenidos fácilmente
accesibles, es decir: democratiza la creación y edición de páginas,
hasta hace poco un coto cerrado de los informáticos (Del Moral,
2007: 45).


      Lo que diferencia a los wikis con respecto a otras herramientas
sociales sería el hecho de que los cambios realizados en los textos
publicados quedan archivados en un historial, de modo que los
editores siempre pueden revisar dichos cambios e incluso revertirlos
a su estado original o a cualquiera de los estados intermedios por los
que    ha    pasado.   Estos     cambios      además     son   archivados
cronológicamente    por    lo   que   puede   resultar   muy   interesante

                                                                        61
revisarlos y así obtener una amplia panorámica de cómo un
determinado contenido ha evolucionado a lo largo de un período de
tiempo concreto.




                   Ilustración 6. Portada de Wikipedia.org


    Pero en este sentido debemos tener en cuenta que mientras que
en el blog el protagonista es el autor/creador del mismo, en el Wiki
todos sus participantes son co-autores y por tanto co-creadores de
los contenidos; y por ello son protagonistas en la medida y
proporción en que aportan contenidos al mismo.


                                                                  62
Y esto, en algún momento, podría poner en cuestión la idoneidad
o cualificación de estos autores que en muchos casos han sido
anónimos. Consideramos interesante la reflexión de Fumero y Roca
(Fumero, 2007: 57) en la que, hablando del fenómeno Wiki,
especifican:


     En este sentido se observa la proliferación de términos como
prestigio, crédito, calidad, competencia, facultad… que resultan ser, directa
o indirectamente construcciones sociales. Por ejemplo, la competencia o
facultad de una persona en virtud de una serie de méritos académicos
concedidos por unas instituciones creadas a tal efecto en un entorno
sociotécnico en el que necesitábamos elementos de decisión democrática,
dada la escasez del conocimiento como recurso; pero resulta que si
pretendemos construir una Sociedad del Conocimiento, éste no puede, por
definición, resultar de una escasez artificial, de manera que los propios
conceptos de experto, pericia o sabiduría no tendrían el significado que le
conferimos hoy en tal sociedad.


     La palabra wiki proviene del término hawaiano wikiwiki
que significa rápido, y fue Ward Cunningham quién lo utilizó por
primera vez en 1995 para designar un proyecto en el que había
trabajado y con el cual pretendía conseguir una suerte de suite
ofimática que permitiera la interacción de distintos usuarios desde
sus ordenadores. Es decir la posibilidad de elaborar contenidos de
modo colaborativo sin importar la ubicación geográfica de sus
autores.


     Esta sitio se llamó WikiWikiWeb que posteriormente sería
abreviado en el más conocido wiki. Aunque no sería hasta enero
de 2001 cuándo se empezara a conocer con el nacimiento de
Wikipedia, una herramienta (tal vez la más conocida) basada en el


                                                                          63
Wiki (Nafría, 2008: 66)e ideada por Jimbo Wales y Larry Sanger. Una
enciclopedia en la que cualquier internauta puede introducir y/o
modificar      contenidos       en   fuerte     contraste     con    otras   webs
enciclopédicas cerradas a la intervención de sus usuarios.


    Para entender el concepto y la filosofía que subyace tras el
fenómeno Wiki, conviene recordar lo escrito por Will Richardson
(Richardson, 2006: 60):


            Por tanto, ¿sabes algo sobre tu afición favorita y no está
    en Wikipedia? Añádelo. ¿Has leído algo que crees que no es
    correcto? Corrígelo. ¿No te gusta cómo está escrito alguno de los
    artículos? Bórralo. ¿Ha ocurrido algo grande que puede pasar a la
    Historia? Crea una nueva entrada. Tú tienes el poder, porque
    cada vez que accedes a Wikipedia o cualquier otro Wiki, lo haces
    como Editor Jefe. Y es esta libertad la que ha hecho de Wikipedia
    un fenómenos con decenas de miles de editores jefes, gente
    como tú y yo, tomándose la molestia de recolectar todo el
    conocimiento humano14


    Pero por si esto no fuera poco, además, el software mediante el
cual se desarrolla la Wikipedia denominado MediaWiki fue liberado
para que cualquiera pudiera emplearlo en nuevos proyectos y
contenidos.


    Por ello es interesante destacar la relación existente entre wikis
y software libre: (López García, 2005: 117)


            [El software libre] se basa en la liberación o exposición
    pública,     del   código    fuente    de   todo   tipo   de    programas


    14
         Traducción de la autora de este trabajo.


                                                                                64
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0
Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfIrekia - EJGV
 
Diaz luisa guia 1
Diaz luisa  guia 1Diaz luisa  guia 1
Diaz luisa guia 1Luisa Diaz
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaMontecarlo -
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMiguel Fernandez Guzman
 
Manuel renero curso de lectura veloz
Manuel renero   curso de lectura velozManuel renero   curso de lectura veloz
Manuel renero curso de lectura velozIván Rodriguez
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAMiguel Fernandez Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdf
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Diaz luisa guia 1
Diaz luisa  guia 1Diaz luisa  guia 1
Diaz luisa guia 1
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Representaciones simbolicas algoritmos
Representaciones simbolicas algoritmosRepresentaciones simbolicas algoritmos
Representaciones simbolicas algoritmos
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Formulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de ProyectoFormulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de Proyecto
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmedia
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_natural
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
De la informacion al conocimiento
De la informacion al conocimientoDe la informacion al conocimiento
De la informacion al conocimiento
 
Manuel renero curso de lectura veloz
Manuel renero   curso de lectura velozManuel renero   curso de lectura veloz
Manuel renero curso de lectura veloz
 
Jobeet
JobeetJobeet
Jobeet
 
Evolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones socialesEvolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones sociales
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 

Destacado

2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw
2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw
2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocweMadrid network
 
Noves i velles didàctiques...
Noves i velles didàctiques...Noves i velles didàctiques...
Noves i velles didàctiques...Carme Durán
 
Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0
Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0
Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0dasava
 
Llegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixement
Llegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixementLlegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixement
Llegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixementJosep M. Escolano
 
Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)
Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)
Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)Esther Reula Gómez
 
Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012
Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012
Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012José Rovira Collado
 
Presentación booktrailers
Presentación booktrailersPresentación booktrailers
Presentación booktrailersJavi de Ríos
 
Desde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docente
Desde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docenteDesde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docente
Desde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docenteManuel Castro
 
El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014
El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014
El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014José Rovira Collado
 
Alfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicasAlfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicasprofepiedad
 
Els hàbits lectors dels adolescents
Els hàbits lectors dels adolescentsEls hàbits lectors dels adolescents
Els hàbits lectors dels adolescentsMireia Manresa
 
Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0
Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0
Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0Lorena Fernández
 
La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...
La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...
La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...Gemma Lluch
 
Historietas que acogen rovira gretel2011 pub
Historietas que acogen rovira gretel2011 pubHistorietas que acogen rovira gretel2011 pub
Historietas que acogen rovira gretel2011 pubJosé Rovira Collado
 
Blogs, Educacion y Redes sociales
Blogs, Educacion y Redes socialesBlogs, Educacion y Redes sociales
Blogs, Educacion y Redes socialesTíscar Lara
 
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptosLos videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptosFernando Santamaría
 
Competencia Digital y Cultura Participativa
Competencia Digital y Cultura ParticipativaCompetencia Digital y Cultura Participativa
Competencia Digital y Cultura ParticipativaTíscar Lara
 
Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...
Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...
Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...Germania Rodriguez
 
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la informaciónLectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la informaciónGemma Lluch
 

Destacado (20)

2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw
2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw
2012 01 20 (upm) emadrid etovar upm npiedra utpl linked data repositorios ocw
 
Noves i velles didàctiques...
Noves i velles didàctiques...Noves i velles didàctiques...
Noves i velles didàctiques...
 
Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0
Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0
Taller de Blogs en Escuela TIC 2.0
 
Llegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixement
Llegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixementLlegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixement
Llegir els clevills del món. Literatura i construcció del coneixement
 
Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)
Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)
Usos educativos de redes sociales en cursos en abierto (OCW)
 
Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012
Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012
Sueñan los lectores con libros electrónicos ROVIRACOLLADO Def2012
 
Presentación booktrailers
Presentación booktrailersPresentación booktrailers
Presentación booktrailers
 
Desde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docente
Desde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docenteDesde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docente
Desde lo Abierto y el OCW a los cursos COMA – visión del docente
 
Booktrailer 'Juul'
Booktrailer 'Juul'Booktrailer 'Juul'
Booktrailer 'Juul'
 
El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014
El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014
El Booktrailer en Educación Literaria joserovira cine Universidad Alicante2014
 
Alfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicasAlfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicas
 
Els hàbits lectors dels adolescents
Els hàbits lectors dels adolescentsEls hàbits lectors dels adolescents
Els hàbits lectors dels adolescents
 
Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0
Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0
Los 7 pecados capitales de la Ciencia 2.0
 
La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...
La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...
La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pl...
 
Historietas que acogen rovira gretel2011 pub
Historietas que acogen rovira gretel2011 pubHistorietas que acogen rovira gretel2011 pub
Historietas que acogen rovira gretel2011 pub
 
Blogs, Educacion y Redes sociales
Blogs, Educacion y Redes socialesBlogs, Educacion y Redes sociales
Blogs, Educacion y Redes sociales
 
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptosLos videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
 
Competencia Digital y Cultura Participativa
Competencia Digital y Cultura ParticipativaCompetencia Digital y Cultura Participativa
Competencia Digital y Cultura Participativa
 
Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...
Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...
Marco de referencia para evaluar calidad de sitios OCW mediante atributos cis...
 
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la informaciónLectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información
 

Similar a Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0

La juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes socialesLa juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes socialesIrekia - EJGV
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesDavid J Castresana
 
Tics y crisis de la educacion
Tics y crisis de la educacionTics y crisis de la educacion
Tics y crisis de la educacionAlejandra Avila
 
Las TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la EducaciónLas TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la EducaciónEdalid Mendoza
 
Instrumentos 2
Instrumentos 2Instrumentos 2
Instrumentos 2Cinthy_102
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Carol de la Plaza
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales TrianaRodriguez22
 
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidascami0610
 
M3redes
M3redesM3redes
M3redesITA
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfKellinmanuelRamirez
 
Salvador soto cerros
Salvador soto cerrosSalvador soto cerros
Salvador soto cerrosuag
 
LA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICO
LA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICOLA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICO
LA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICOMáster Turismo
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingoJorge Parra
 

Similar a Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0 (20)

La juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes socialesLa juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes sociales
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
 
Yanez
YanezYanez
Yanez
 
Yanez
YanezYanez
Yanez
 
Tics en la eduacion
Tics en la eduacionTics en la eduacion
Tics en la eduacion
 
Tics y crisis de la educacion
Tics y crisis de la educacionTics y crisis de la educacion
Tics y crisis de la educacion
 
Las TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la EducaciónLas TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la Educación
 
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTASTRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
 
Instrumentos 2
Instrumentos 2Instrumentos 2
Instrumentos 2
 
Las ti cs y la crisis en educación
Las ti cs y la crisis en educaciónLas ti cs y la crisis en educación
Las ti cs y la crisis en educación
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales
 
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
 
M3redes
M3redesM3redes
M3redes
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
 
Salvador soto cerros
Salvador soto cerrosSalvador soto cerros
Salvador soto cerros
 
Módulo didáctico
Módulo didácticoMódulo didáctico
Módulo didáctico
 
LA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICO
LA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICOLA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICO
LA PERCEPCION EN ALEMANIA DE LA IMAGEN DE COLOMBIA, COMO DESTINO TURISTICO
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
 

Más de Universidad de Málaga

Impulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicos
Impulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicosImpulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicos
Impulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicosUniversidad de Málaga
 
Encuentro Anual Andalucía Compromiso Digital
Encuentro Anual Andalucía Compromiso DigitalEncuentro Anual Andalucía Compromiso Digital
Encuentro Anual Andalucía Compromiso DigitalUniversidad de Málaga
 
Jornadas de Comunicación y Divulgación en Salud
Jornadas de Comunicación y Divulgación en SaludJornadas de Comunicación y Divulgación en Salud
Jornadas de Comunicación y Divulgación en SaludUniversidad de Málaga
 
El contenido como eje central de tu comunicación
El contenido como eje central de tu comunicaciónEl contenido como eje central de tu comunicación
El contenido como eje central de tu comunicaciónUniversidad de Málaga
 
Cuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos para periodistas
Cuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos  para periodistasCuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos  para periodistas
Cuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos para periodistasUniversidad de Málaga
 
La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...
La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...
La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...Universidad de Málaga
 
Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014
Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014
Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014Universidad de Málaga
 
Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...
Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...
Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...Universidad de Málaga
 
¿Qué ha aportado facebook al mundo? abc.es
¿Qué ha aportado facebook al mundo?   abc.es¿Qué ha aportado facebook al mundo?   abc.es
¿Qué ha aportado facebook al mundo? abc.esUniversidad de Málaga
 
Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo
Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del MediterráneoEncuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo
Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del MediterráneoUniversidad de Málaga
 
Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1
Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1
Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1Universidad de Málaga
 
Kiosko y más diario sur - 23 ene 2013 - page #48
Kiosko y más   diario sur - 23 ene 2013 - page #48Kiosko y más   diario sur - 23 ene 2013 - page #48
Kiosko y más diario sur - 23 ene 2013 - page #48Universidad de Málaga
 

Más de Universidad de Málaga (20)

Impulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicos
Impulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicosImpulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicos
Impulsa tu presencia en redes sociales: destaca en congresos científicos
 
Encuentro Anual Andalucía Compromiso Digital
Encuentro Anual Andalucía Compromiso DigitalEncuentro Anual Andalucía Compromiso Digital
Encuentro Anual Andalucía Compromiso Digital
 
Jornadas de Comunicación y Divulgación en Salud
Jornadas de Comunicación y Divulgación en SaludJornadas de Comunicación y Divulgación en Salud
Jornadas de Comunicación y Divulgación en Salud
 
El contenido como eje central de tu comunicación
El contenido como eje central de tu comunicaciónEl contenido como eje central de tu comunicación
El contenido como eje central de tu comunicación
 
Cartel bases-cppa-cocacola
Cartel bases-cppa-cocacolaCartel bases-cppa-cocacola
Cartel bases-cppa-cocacola
 
Cuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos para periodistas
Cuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos  para periodistasCuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos  para periodistas
Cuestiones prácticas sobre privacidad y protección de datos para periodistas
 
La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...
La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...
La brecha digital se reduce con la entrada de Internet en los hogares con men...
 
Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014
Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014
Dossier COMICCA FEST Festival de Cómic de Mujeres de Granada 2014
 
Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...
Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...
Creación y desarrollo de la imagen digital para profesionales del sector de l...
 
Iup web2.0 blogs
Iup web2.0 blogsIup web2.0 blogs
Iup web2.0 blogs
 
IUP: Sindicacion de contenidos
IUP: Sindicacion de contenidosIUP: Sindicacion de contenidos
IUP: Sindicacion de contenidos
 
¿Qué ha aportado facebook al mundo? abc.es
¿Qué ha aportado facebook al mundo?   abc.es¿Qué ha aportado facebook al mundo?   abc.es
¿Qué ha aportado facebook al mundo? abc.es
 
Profesores 2.0 En El Mundo 15-01-2014
Profesores 2.0 En El Mundo 15-01-2014Profesores 2.0 En El Mundo 15-01-2014
Profesores 2.0 En El Mundo 15-01-2014
 
José Moreno - Linterna Mágica
José Moreno - Linterna MágicaJosé Moreno - Linterna Mágica
José Moreno - Linterna Mágica
 
Malagahoy 070713
Malagahoy 070713Malagahoy 070713
Malagahoy 070713
 
Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo
Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del MediterráneoEncuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo
Encuentro de Comunicación Social y Periodismo del Mediterráneo
 
Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1
Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1
Programa y dossier_ii_encuentro_blogueras_1
 
Kiosko y más diario sur - 23 ene 2013 - page #48
Kiosko y más   diario sur - 23 ene 2013 - page #48Kiosko y más   diario sur - 23 ene 2013 - page #48
Kiosko y más diario sur - 23 ene 2013 - page #48
 
Atrapados en la Web 2.0
Atrapados en la Web 2.0Atrapados en la Web 2.0
Atrapados en la Web 2.0
 
Diario Sur: 22-10-12
Diario Sur: 22-10-12Diario Sur: 22-10-12
Diario Sur: 22-10-12
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0

  • 1.     UNIVERSIDAD  DE  MÁLAGA   Departamento  de  Comunicación  Audiovisual  y  Publicidad   FACULTAD  DE  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓN     DEL  BLOG  AL  MICROBLOG:      EL  DEVENIR  DEL   RECEPTOR  EN  GENERADOR  Y  EMISOR  DE   CONTENIDOS  EN  LA  WEB  2.0     TESIS  DOCTORAL     SONIA  RUIZ  BLANCO         DIRECTORES:  FRANCISCO  JAVIER  RUIZ  SAN  MIGUEL     Y  ANA  JULIA  GÓMEZ  GÓMEZ   MÁLAGA,  2009
  • 2. Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Título original: Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la web 2.0 Autora: Sonia Ruiz Blanco (www.soniablanco.es) ISBN: 978-84-9747-568-6 Universidad de Málaga Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico Campus de Teatinos, s/n 29071 Málaga Primera edición electrónica: Agosto, 2010
  • 3. A quienes han hecho posible que al fin este trabajo sea una realidad. En especial a Olga (1) por su incondicional apoyo, por creer en mí, y dedicar gran parte de su esfuerzo a ponerme un poco más fácil el camino. A Francisco, porque aún sin estar cerca ha sido una constante inspiración y un punto de referencia en el camino. A mis hermanos y hermanas, que me han animado y apoyado, especialmente Olga (2), sin cuyo apoyo moral y logístico este trabajo habría sido mucho más duro. A Lara, por las ausencias. A todos los amigos que me han acompañado a lo largo de un camino cuyo final jamás hubiera imaginado, pero en el que todos ellos tuvieron algo que ver. A todos los compañeros de la Universidad que se han interesado, preguntado y ayudado con referencias, enlaces, programas, y en definitiva, regalándome algo de su experiencia. A las personas entrevistadas para este trabajo que me dedicaron amablemente su tiempo y experiencia aportando valor a esta investigación. A mis directores, Javier y Ana Julia, por haber ido mucho más allá de sus obligaciones y ser además mis mentores, mi guía, mis acomodadores… Y cómo no, a quienes cada día aportan su tiempo y experiencia en la Red para crear un conocimiento compartido cómo nunca habríamos imaginado; y hacer de Internet el increíble sitio que hoy conocemos. Málaga, septiembre de 2009
  • 4. ÍNDICE GENERAL: Introducción............................................................................15   Hipótesis y objetivos ................................................................22   Estructura y Metodología...........................................................30   1. Definición de la Web 2.0 .......................................................49   1.1. Taxonomía de los Nuevos Medios Sociales..........................53   1.1.1. Medios sociales colaborativos......................................61   1995. Wikis ....................................................................61   1996. Marcadores sociales ................................................69   1997. Sitios de noticias sociales.........................................75   1999. Sitios de opinión .....................................................84   2003. Lectores/agregadores de información vía Web ............91   1.1.2. Medios sociales multimedia.........................................95   1999. Fotografía compartida .............................................96   2000. Música compartida ................................................ 105   2005. Vídeo compartido.................................................. 119   2007. Emisión de vídeo en directo.................................... 135   1.1.3. Medios sociales para el entretenimiento ..................... 143   1993. Juegos On line...................................................... 143   2000. Mundos virtuales .................................................. 144   1.1.4. Medios Sociales de Comunicación ............................. 164   Sindicación de contenidos ............................................... 164   Tipos de archivos sindicados ........................................... 167   Años 80 y 90. Foros ....................................................... 171   1993.Blogs ................................................................... 175   1995.Redes sociales....................................................... 197   2000. Videoblogs ........................................................... 230   2001. Podcasts.............................................................. 240   2006. Microblogs ........................................................... 255   v
  • 5. 2006. Miniblogs o Tumblelogs.......................................... 276   1.2. Ejemplos de Influencia .................................................. 278   1.2.1. Caso Dan Rather ..................................................... 280   1.2.2. Caso Eason Jordan .................................................. 283   1.2.3. Otros casos ............................................................ 284   2. El blog y el microblog, como ejemplos de uso de la Web 2.0. ... 290   2.1. Perfiles de los comunicadores seleccionados ..................... 291   2.2. Descripción y análisis de los resultados obtenidos en las encuestas en torno al blog y microblog .................................. 316   2.2.1. El bloguero/a como generador/a de contenidos ........... 317   2.2.2. El bloguero/a como lector/a ...................................... 331   2.2.3. El bloguero/a y sus fuentes ...................................... 349   2.2.4. El bloguero/a y sus lectores ...................................... 359   2.2.5. El bloguero/a y el microblogging ............................... 373   Conclusiones ......................................................................... 383   Glosario................................................................................ 393   Bibliografía ........................................................................... 403   vi
  • 6. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES: Ilustración 1. Cambio en los modelos de comunicación. (Bowman y Willis, 2003: 10) .....................................................25   Ilustración 2. Portada revista Time de diciembre 2006 ..................27   Ilustración 3. Captura del programa cliente de SugarSync .............46   Ilustración 4. Twitt de Fernando Polo en junio de 2009 .................52   Ilustración 5. Plataformas sociales. Fuente: (VVAA, 2008a: 11)......57   Ilustración 6. Portada de Wikipedia.org .......................................62   Ilustración 7. Portal del Wiki sobre la Gripe A/N1H1, julio de 2009 ......................................................................................68   Ilustración 8. Portada de usuario de del.icio.us ............................73   Ilustración 9. Ejemplo de artículo con texto resaltado por Diigo, .....................................................................................75   Ilustración 10. Portada de Slashdot en un día cualquiera ...............77   Ilustración 11. Portada de Digg.com ...........................................79   Ilustración 12. Portada de artículos pendientes en Menéame..........81   Ilustración 13. Influenciai de diversas fuentes en el proceso de compra. Fuente: Marketingchars.com .........................................86   Ilustración 14. Portada de Epinions.com......................................87   Ilustración 15. Opiniones de los usuarios en Atrapalo.com .............89   Ilustración 16. Captura de un usuario de Bloglines visualizando un artículo ............................................................93   Ilustración 17. Captura de Google Reader ...................................94   Ilustración 18. Portada de Smugmug ..........................................98   Ilustración 19. Portada de Flickr.com en español ........................ 102   Ilustración 20. Página de usuario en Pandora.com ...................... 108   Ilustración 21. Resultado de una búsqueda en Imeem................. 110   Ilustración 22. Listado de géneros musicales que incluye Magnatune.com ..................................................................... 112   vii
  • 7. Ilustración 23. Detalle de cómo comprar música en The Hype Machine................................................................................ 114   Ilustración 24. Vista parcial de la página de un usuario de Last.fm................................................................................. 115   Ilustración 25. Spotify. Resultado de búsqueda por grupo............ 117   Ilustración 26. Portada de Vimeo ............................................. 122   Ilustración 27. Página principal de un vídeo en YouTube .............. 128   Ilustración 28. Portada de Blip.tv ............................................. 132   Ilustración 29. Creación de email para subir contenido a blip.tv.... 133   Ilustración 30. Portada de Ustream.tv....................................... 137   Ilustración 31. Portada de un usuario de Qik.............................. 141   Ilustración 32. Portada de Habbo en español ............................. 146   Ilustración 33. Captura de un avatares charlando en Second Life Spain ............................................................................. 148   Ilustración 34. Captura de una de las conferencias ofrecidas en Second Life ........................................................................... 151   Ilustración 35. Logotipo de Sims 3 ........................................... 153   Ilustración 36. Portada de la web de There.com ......................... 154   Ilustración 37. Captura de Kaneva. Fuente: Neoteo.com ............. 157   Ilustración 38. Captura de entorno creado en Moove. Fuente: Moove.com ........................................................................... 158   Ilustración 39. Página web de Cybertown .................................. 159   Ilustración 40. Visión del usuario que entra como turista a Virtual Worlds....................................................................... 163   Ilustración 41. Colección de Rss. Fuente: Tooler.com.ar .............. 168   Ilustración 42. Captura de pantalla en NetNewsWire ................... 170   Ilustración 43. Portada del foro Canonistas ................................ 173   Ilustración 44 Detalle de la página publicada en la web de la BBC ..................................................................................... 187   Ilustración 45. Blog de Antonio Delgado .................................... 192   viii
  • 8. Ilustración 46. Portada de Match.com ....................................... 205   Ilustración 47. Portada de registro de Meetic en España .............. 206   Ilustración 48. Perfil falso de Ana Rosa Quintana en la red Facebook .............................................................................. 211   Ilustración 49. Países con más usuarios de HI5. Fuente Wikipedia.............................................................................. 213   Ilustración 50. Portada de Friendster ........................................ 217   Ilustración 51. Cabecera de la web de Xanga ............................. 220   Ilustración 52. Portada de un usuario de LinkedIn ...................... 225   Ilustración 53. Ejemplo de perfil de docente en Academia.edu...... 228   Ilustración 54. Mapa de redes sociales en España. Fuente: Alianzo ................................................................................. 229   Ilustración 55. Dylan Verdi en una imagen de su videoblog.......... 233   Ilustración 56. Fotograma de Borja Pérez, en Qué vida más triste.................................................................................... 238   Ilustración 57. Foto promocional de la serie publicada en la web de Malviviendo. ............................................................... 239   Ilustración 58. Portada de Time en junio de 2009 ....................... 257   Ilustración 59. Twett de Dorsey en plenas pruebas del servicio, marzo de 2006 ...................................................................... 259   Ilustración 60. Captura de la portada de Twitter el ..................... 262   Ilustración 61. Mensaje de Julio Alonso en marzo de 2009 ........... 264   Ilustración 62. Visión a pantalla completa de Seesmic Desktop..... 266   Ilustración 63. Muestra de conversación privada en Twitter a través de Twitterfon ............................................................... 267   Ilustración 64. Portada de usuario de Jaiku................................ 268   Ilustración 65. Línea de tiempos de Plurk .................................. 270   Ilustración 66. Línea de tiempo de un usuario de Identi.ca .......... 271   Ilustración 67. Captura del servicio Yammer. Fuente: Yammer.com......................................................................... 272   ix
  • 9. Ilustración 68. Línea de tiempo de usuario en Youare.com........... 274   Ilustración 69. Listados de servicios que permite actualizar Ping ..................................................................................... 275   Ilustración 70. Botones de publicación en Tumblr. Fuente: Web de Tumblr ............................................................................. 277   Ilustración 71. Captura de la imagen promocional de suscripción a Elpais.es ............................................................ 286   x
  • 10. ÍNDICE DE GRÁFICOS: Gráfico 1. Feeds manejados por FeedBurner. Fuente: FeedBurner.com .................................................................... 246   Gráfico 2. Suscripciones a feeds controlados por FeedBurner. Fuente: FeedBurner.com......................................................... 251   Gráfico 3. Popularidad de los podcasts según su categoría. Fuente: FeedBurner.com......................................................... 252   Gráfico 4. Resultados encuesta 1 pregunta 2 ............................. 319   Gráfico 5. Resultados encuesta 1 pregunta 5 ............................. 322   Gráfico 6. Resultados encuesta 1 pregunta 7 ............................. 323   Gráfico 7. Resultados encuesta 1 pregunta 8 ............................. 325   Gráfico 8. Resultados encuesta 1 pregunta 10............................ 328   Gráfico 9. Resultados encuesta 1 pregunta 11............................ 329   Gráfico 10. Resultados encuesta 2 pregunta 1............................ 332   Gráfico 11. Resultados encuesta 2 pregunta 3............................ 335   Gráfico 12. Resultados encuesta 2 pregunta 6............................ 338   Gráfico 13. Resultados encuesta 2 pregunta 7............................ 339   Gráfico 14. Resultado encuesta 2 pregunta 8 ............................. 341   Gráfico 15. Resultados encuesta 2 pregunta 9............................ 342   Gráfico 16. Resultado encuesta 2 pregunta 10 ........................... 344   Gráfico 17. Resultados encuesta 2 pregunta 11 .......................... 346   Gráfico 18. Resultados encuesta 2 pregunta 13 .......................... 348   Gráfico 19. Resultados encuesta 3 pregunta 1............................ 350   Gráfico 20. Resultados encuesta 3 pregunta 3............................ 352   Gráfico 21. Resultados encuesta 3 pregunta 4............................ 353   Gráfico 21. Resultados encuesta 3 pregunta 5............................ 355   Gráfico 22. Resultados encuesta 3 pregunta 6............................ 356   Gráfico 23. Resultados encuesta 3 pregunta 7............................ 357   Gráfico 24. Resultados encuesta 4 pregunta 1............................ 359   xi
  • 11. Gráfico 25. Resultados encuesta 4 pregunta 2............................ 361   Gráfico 26. Resultados encuesta 4 pregunta 4............................ 364   Gráfico 27. Resultados encuesta 4 pregunta 5............................ 367   Gráfico 28. Resultados encuesta 4 pregunta 6............................ 368   Gráfico 29. Resultados encuesta 4 pregunta 7............................ 370   Gráfico 30. Resultados encuesta 5 pregunta 1............................ 374   Gráfico 31. Resultados encuesta 5 pregunta 2............................ 375   Gráfico 32. Resultados encuesta 5 pregunta 6............................ 379   xii
  • 12. ÍNDICE DE TABLAS: Tabla 1: Diferencias entre los tradicionales y los nuevos ambientes de aprendizaje. ........................................................19   Tabla 2. Tiempo y páginas vista por usuarios en medios sociales ..................................................................................56   Tabla 3. Aplicaciones de medios sociales. ....................................60   Tabla 4. Otros ejemplos de Wiki.................................................69   Tabla 5. Servicio ofertados por Vimeo. ...................................... 123   Tabla 6. Diferencias entre medios tradicionales y nuevos medios sociales. Elaboración propia .......................................... 181   Tabla 7. Razones para unirse a una red social, según generaciones......................................................................... 208   Tabla 8. Top 10 de las Redes Sociales....................................... 209   Tabla 9. Usuarios de Orkut por países....................................... 215   xiii
  • 14. INTRODUCCIÓN Estamos ante una investigación analítico-descriptiva de un fenómeno comunicacional que ha supuesto un profundo cambio en la estructuras de los medios de comunicación y del modo en que recibimos la información. Nos referimos al impacto de la Web 2.0 en la sociedad, y cómo ha supuesto una mutación del receptor pasivo de la comunicación en un creador y gestor de contenidos. Ha significado además, la ruptura del paradigma tradicional de la comunicación consistente en la tríada de los elementos emisor-canal- receptor, y la unidireccionalidad del mensaje que fluye por ellos, para convertirse en una gran conversación global y multidireccional, donde determinadas herramientas se han revelado como las bases de la comunicación de este nuevo milenio. Hemos optado por un trabajo analítico-descriptivo, como consecuencia de tener que abordar un fenómeno tan novedoso como el que nos ocupa, que incluso va desarrollándose simultáneamente a la realización de la propia investigación. Es desde esta perspectiva desde la que se nos plantea la necesidad de ordenar, en primer lugar, la sucesión cronológica de los acontecimientos principales que lo han convertido en un fenómeno digno de estudio, así como de los diversos servicios y herramientas que lo conforman. En este sentido, queremos resaltar las declaraciones de María Margarita Alonso Alonso, de la Universidad de la Habla en Cuba en las que afirma: …si el fenómeno estudiado amerita realmente un diagnóstico científico, una descripción científica porque no existe todavía esa descripción, pues una tesis descriptiva puede ser sumamente importante; sobre todo si es profunda, tiene coherencia 15
  • 15. interna, profundidad de los métodos, exhaustividad de la interpretación, es pertinente y útil, su aporte al conocimiento científico y a la práctica social es lo que determina su valor... (Balderas Salazar, 2005) En cualquier caso eso no quiere decir que demos de lado los procedimientos cuantitativos, de los que también incluiremos una parte en este trabajo, un trabajo de campo en el que, a través de una muestra seleccionada de expertos en el tema, intentaremos confimar nuestras hipótesis de partida, así como vislumbrar las tendencias de la Web 2.0. para el futuro. Si bien al principio pensamos que el texto escrito era el protagonista de esta nueva revolución, hemos visto a lo largo de los años como el audio y el vídeo han reclamando también su lugar en este nuevo entorno comunicacional, y sobre todo, en el caso del vídeo, parece ser el lenguaje más aceptado por las generaciones más nuevas, fundamentalmente los nativos digitales (de los que hablaremos más adelante), que sin duda han crecido rodeados de mucha más información audiovisual que textual, al contrario que las generaciones que les precedieron. Otro de los aspectos más llamativos de este fenómeno es el hecho de ver como las audiencias se están dispersando y no parece que podamos volver a una época de audiencias millonarias, sino por el contrario parece que en el futuro será mucho más importante la calidad que la cantidad de audiencia. Y esto se percibe de un modo más notorio en el mundo de la televisión, en el que la irrupción de la Red ha supuesto un cambio radical en el modo de consumo de productos audiovisuales. Pero no 16
  • 16. sólo hablamos de consumo, como comenta Roger Casas-Alatriste: …la posibilidad real de que cualquier persona cree sus propios contenidos audiovisuales, pudiendo informar e influir a una audiencia potencial de millones de personas, obligará a repensar la forma tradicional de entender la dinámica de la comunicación, en la que las audiencias masivas se dispersarán y moverán a partir de la atención que un hecho concreto pueda obtener en un momento determinado… (Casas-Alatriste, 2007: 322-323). El impacto de la Web 2.0 en nuestro mundo cotidiano es innegable y no sólo por aquello que vemos reflejado en los medios de comunicación, sino que además, y como se detalla en el informe de la Fundación de la Innovación Bankinter, Web 2.0: El Negocio de las Redes Sociales (VVAA, 2007: 25) implica otras aspectos como son: Impacto en la Sociedad: Como ya hemos mencionado, el ciudadano ha pasado de convertirse en receptor pasivo de la información a un creador y generador de contenidos. La Web 2.0 concede al ciudadano el poder de manifestarse y llegar a una audiencia potencial muy numerosa. Eso conlleva también el adentrarse en una sociedad más participativa, al ser más sencilla esta aportación de contenido, y estar al alcance de un usuario sin grandes conocimientos técnicos. Impacto en la educación: Se ha pasado de una alfabetización tradicional con un estilo secuencial, en el cual el aprendizaje era lineal, a una alfabetización multimedia en el que nuestra aprendizaje se 17
  • 17. asemeja al lenguaje hipertextual en el que vamos aprendiendo a través de ir saltando de información en información y asociando conceptos, lo cual resulta un tipo de asimilación de conocimiento más natural para nuestro cerebro, formado por una red de asociaciones entre neuronas (Prieto Campà, 2005: 59). Además, también nos adentramos en un aprendizaje colaborativo en el que el profesor deja de ser el poseedor exclusivo del saber, sino que cada uno de los miembros puede aportar información y nuevas perspectivas, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y contribuyendo a la construcción de un nuevo conocimiento colectivo. En este nuevo proceso de aprendizaje el profesor asume el papel de guía ayudando al alumno a escoger su camino. (Ver tabla 1) Impacto en la publicidad: Algunos estudios, como el de JupiterResearch, titulado Media Consumption Patterns: Online Views with TV As Primary Medium, ya cuantifican el tiempo dedicado a Internet como igual al dedicado a la Televisión, lo que obliga a las agencias de publicidad a idear nuevas estrategias que les ayuden a llegar al consumidor, que nuevamente además, hará partícipe de su experiencia con los productos adquiridos, al resto de su entorno en la Red. De hecho cada vez más, estos usuarios y sus opiniones son altamente influyentes en las decisiones de compra de otros usuarios, tal y como expondremos más adelante, en el apartado dedicado a los sitios de opinión. 18
  • 18. Ambientes de aprendizaje Nuevos ambientes de aprendizaje tradicionales Instrucción centrada en el maestro Aprendizaje centrado en el estudiante Estímulo en un solo sentido Estímulo Multisensorial Progreso o avance por un solo camino Progreso o avance por muchos caminos Medio de comunicación único Comunicación a partir de distintos medios (“Multimedia”) Trabajo individual Trabajo colectivo Transmisión de información Intercambio de información Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo, exploratorio, basado en la investigación Aprendizaje fácil, basado en los saberes Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas Respuesta reactiva Acción proactiva/planeada Contexto artificial, aislado Contexto auténtico del mundo real Fuente: Web 2.0: El Negocio de las Redes Sociales Tabla 1: Diferencias entre los tradicionales y los nuevos ambientes de aprendizaje. Este hecho ha motivado que ahora el público objetivo no sea tanto la masa como determinados líderes de opinión, que pueden llegar a un target concreto más reducido, pero con mayor posibilidad de éxito. Como vemos, la Web 2.0 no es sólo un fenómeno comunicacional sino que afecta a los principales ámbitos de nuestra vida, motivo por el que hemos considerado necesario poner un poco de orden en la enorme y diversa cantidad de herramientas con las 19
  • 19. que el usuario normal ha de enfrentarse hoy en día en la Red, tanto como simple usuario receptor, como a la hora de generar su propio contenido. Y no se trata sólo de cómo está afectando a los individuos, sino a los medios de comunicación tradicionales, o para ser más específicos al modelo de negocio que hasta ahora tenían los medios tradicionales, fundamentados en la premisa de que eran los únicos constructores de la realidad social. En un escenario de sobreabundancia informativa el panorama ahora es radicalmente distinto, y mientras que algunos sostienen que la información quiere ser gratuita (Anderson, 2009: 94-100), otros reinciden en errores cometidos antes, como los contenidos de pago (Ortiz, 2009), y que sólo han funcionado bajo condiciones muy concretas como es la exclusividad e hiperespecialización de contenidos de calidad, como por ejemplo el caso del The Wall Street Journal (http://online.wsj.com/). Es precisamente este último punto en el que los medios de comunicación deberían centrarse para analizar la profunda crisis en que están sumidos, y no sólo tiene que ver con un obsoleto modelo de negocio, sino además y esto es lo importante, una crisis de contenidos y de pérdida de su función de servicio social, al verse mediatizado por los imperativos empresariales de las corporaciones mediáticas, por encima de los imperativos del oficio periodístico. Sobre todo si tenemos en cuenta que uno de los debates actuales es la necesidad de un cambio en los modelos de negocio, que además vendrá paralelo a un profundo cambio del concepto de propiedad intelectual. 20
  • 20. Desde las diversas industrias del audiovisual se intenta perpetuar un obsoleto modelo de negocio bajo la premisa de proteger la creación y a los artistas, si bien ha quedado demostrado que, con licencias menos restrictivas, los artistas no sólo no pierden, sino que pueden descubrir nuevas fuentes de ingresos. Larry Lessig explicaba perfectamente en 2007 en una conferencia, cómo las leyes actuales en realidad están estrangulando la creatividad, y cómo no era la primera vez que esto ocurría (Lessig, 2007). Para ello se remitió a diversos ejemplos pero tal vez es el más ilustrativo fuera el de la ley de propiedad de tierras que contemplaba que un hombre era propietario, no solo de la tierra y su subsuelo, sino también del espacio indefinidamente hacia el cielo. Cuando se inició la industria de la aeronáutica, lógicamente los aviones sobrevolaban tierras privadas, en una clara violación de la ley dado que se adentraban en la propiedad de tercero. En 1945 dos granjeros demandaron a los jueces que los aviones dejaran de invadir sus propiedades. La corte suprema dictaminó que esas viejas leyes ya no tenían cabida en un mundo moderno, y por tanto el sentido común dictaba que esas leyes debían derogarse. Lessig defiende que nos encontramos en un sistema similar en el que Internet ha cambiado nuestro mundo, y por tanto las leyes de propiedad intelectual deben adaptarse al mismo. 21
  • 21. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Iniciamos este estudio bajo la hipótesis general de que estos nuevos medios sociales, que se han vehiculado a través de las herramientas de la Web 2.0, han supuesto un cambio, no sólo en nuestros hábitos como receptores de información y en nuestros modos de consumir la misma, sino que también han supuesto un profundo cambio en nuestras rutinas, al darnos estos nuevos medios la posibilidad de convertirnos en generadores y emisores de contenidos. Dichos cambios no sólo han afectado a los ciudadanos, sino que además implican el replanteamiento de rutinas y sistemas de producción por parte de los medios de comunicación tradicionales, sobre todo en lo que respecta a su estrategia dentro de la Red. Y aunque no resulten objeto directo de este estudio, los cambios que la Web 2.0 ha producido en los medios de comunicación tradicionales, no podemos por menos que preguntarnos si el periodismo actual tiene o cumple las mismas funciones de hace 10 años. Vemos que bajo la aparente y manida excusa de el pueblo debe saber, en muchas ocasiones sólo se esconde una caída hacia la espectacularización, con el único objetivo de vender más ejemplares, aumentar la audiencia televisiva, o conseguir más visitas en la Web. La proliferación de empresas mediáticas, y la transformación a que se han visto sometidas en los últimos tiempos, en los que se han integrado en grandes corporaciones empresariales, con una patente intención de alcanzar éxitos económicos, por encima de los periodísticos, ha desembocado, como hemos mencionado en nuestra 22
  • 22. introducción, en una profunda crisis, no sólo económica (y por tanto coyuntural), sino además estructural, en esa transición que ha supuesto pasar de una actividad eminentemente social a una actividad fundamentalmente empresarial. Estamos en un panorama de sobreinformación en que los medios ya no parecen tener interés en disponer de profesionales que interpreten el mundo, y por tanto puedan ofrecerle a su audiencia no sólo el qué y el dónde, sino además el porqué y bajo qué circunstancias. Pero la información es extremadamente costosa de elaborar y muy difícil de rentabilizar, con exiguos beneficios que apenas se traducen en prestigio para el medio, pero que en ningún caso significa ni un incremento en sus ingresos ni una garantía en la fidelización del cliente, y decimos cliente y no audiencia o público, por la ya mencionada preponderancia de la actividad empresarial sobre la actividad social del periodismo. A todo ello se une la actual crisis económica mundial que ha afectado especialmente a los medios de comunicación, que han visto por un lado una disminución importante en sus ingresos por publicidad, y por otro como las audiencias más jóvenes consumen información principalmente a través del ordenador y no de los medios tradicionales. Todo ello ha desembocado en la drástica reducción de plantilla en muchos medios de comunicación, especialmente en lo que afecta a profesionales del periodismo, para así intentar reducir costes. En términos de contenido ello significa que hay mucho menos personal para cubrir la información y por tanto se está haciendo un mayor uso 23
  • 23. del material de agencia, disminuyendo a su vez la elaboración de material propio, que en definitiva es lo que aporta valor añadido a un medio: la diferenciación de sus contenidos con respecto a los demás. Tal vez, la uniformidad en la agenda setting de los medios tradicionales (no sólo en los temas seleccionados, sino en el modo de reflejarlos), sea una de las causas de nuestra segunda hipótesis, que apunta hacia la idea de que los esquemas tradicionales de la comunicación se han roto, y el paradigma EMISOR –> CANAL -> RECEPTOR se ha visto sustituido por una multidireccionalidad que ha cambiado el panorama y que Bowman y Willis (2003: 10) explican gráficamente de un modo muy sencillo. (Ver Ilustración 1). Observamos como los medios de comunicación ya no son los únicos constructores de la realidad social. La audiencia ha dejado de ver el mundo únicamente a través de los medios de comunicación y, ahora, además, pueden leer lo que ocurre en los sitios más recónditos contado por autores que lo están viviendo en primera persona. Una información sin mediadores profesionales, sin filtros, directamente desde el origen de la noticia. Esto implica además, que los roles han cambiado, de manera que se puede percibir como el RECEPTOR puede mutar espontáneamente en EMISOR y viceversa. Ambos se han convertido en elementos reversibles, a partir del surgimiento de estos nuevos canales y de sus funcionalidades. Una consecuencia, derivada de la hipótesis anterior, supondría la superación del núcleo conceptual del modelo tradicional de información, como consecuencia de que el usuario de la misma, en este nuevo e incipiente modelo, no solo puede leer, ver y escuchar 24
  • 24. los contenidos informativos de estos nuevos medios, sino que además puede conversar con ellos, puede aportar y compartir conocimiento, en definitiva, puede provocar el comienzo de una conversación distribuida, en la que todas las partes se enriquecen. Ilustración 1. Cambio en los modelos de comunicación. (Bowman y Willis, 2003: 10) En esta línea se expresaba Eric Scmidt, Director General de Google cuando afirmaba recientemente, en una entrevista, que el 25
  • 25. contenido generado por los usuarios va a ser uno de los aspectos más definitorios de Internet.(…) Este fenómeno, del cual YouTube es un ejemplo, creo que va a ser la expresión definitoria de la humanidad 1 en los próximos 10 a 20 años. Por último, hemos observado y queremos constatar que estos cambios siguen produciéndose a medida que surgen nuevos servicios, como por ejemplo la reciente aparición del microblog2 que, como herramienta de la Web 2.0, también ha suscitado cambios en el modo de comunicar del bloguero tradicional. A partir de estas hipótesis, nuestros objetivos se centrarán en primer lugar en elaborar una extensa descripción histórica del fenómeno que nos permita hacer un detallado análisis de cómo se ha ido desarrollando cada uno de los elementos que nos han llevado a la situación actual. En concreto desde el nacimiento de la primera herramienta (los foros), hasta el año de 2006, fecha en que nace Twitter3 y que nosotros consideramos como un punto de inflexión suficientemente significativo como para considerarlo el final de una etapa. 1 Declaraciones en: Rose, Charlie. (2009): Entrevista a Eric Schmidt, CEO de Google. Google Video. [en línea] Último acceso en: 24-07-2009. Disponible en: http://video.google.com/videoplay?docid=8240499345320964787 Citado por Oscar Espiritusanto en: VVAA. La revolución de la prensa digital. Cuadernos de comunicación evoca, Nº. 1 2009a. 2 Modalidad de blog que se diferencia fundamentalmente de éste por la limitación en la extensión de los mensajes, habitualmente de 140 caracteres. 3 Según lo define Wikipedia: Servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas (también denominadas tweets) basadas en texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo? "Twitter". Wikipedia. The Free Encyclopedia 13-10-2008. [en línea]. Último acceso en: 13- 10-2008. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter 26
  • 26. Prueba de ello es que ese mismo año la prestigiosa revista estadounidense Time decidió nombrar personaje del año a todos aquellos que aportaban contenidos a la Red, con una sugerente portada que decía tan sólo: Persona del año: Tú e ilustrada con un ordenador personal, en cuya pantalla se ve un reproductor de vídeo de YouTube. Además la revista puso una fina lámina de espejo de modo que el comprador de la revista se viera reflejado en ella, y así se sintiera precisamente personaje del año. Ilustración 2. Portada revista Time de diciembre 2006 27
  • 27. Su director, Richard Stenger, justificaba esta elección bajo el argumento de que son las personas quienes están cambiando la naturaleza de la era de la información, que son los creadores y consumidores de contenidos generados por los usuarios los que están transformando el arte, la política y el comercio. (Nafría, 2008: 18) Por otro lado intentaremos establecer una taxonomía de los nuevos medios sociales, dado que la alta proliferación de métodos de publicación en un corto espacio de tiempo ha propiciado cierta confusión al respecto, por lo que creemos necesario crear una clasificación coherente y ordenada de todas las opciones posibles. Así mismo vemos como necesario establecer los distintos formatos que existen dentro de cada medio social. Entendemos que muchas de estos formatos serán diferentes en distintos medios sociales y, además, nos centraremos principalmente en los medios sociales de comunicación, como abanderados del movimiento que se ha llamado el asalto de la ciudadanía a los medios de comunicación. Como objetivo secundario queremos explorar la posibilidad de comprobar si, como se ha señalado en numerosas ocasiones, estos nuevos medios se están convirtiendo en garantes de la información de los medios tradicionales. Para ello estudiaremos algunos de los casos en los que la blogosfera ha sido protagonista de sucesos relevantes, y de las consecuencias que su actuación ha tenido (si se puede hablar de la blogosfera como ente). Es importante también tener en cuenta los grupos de confianza generados a partir de interrelaciones entre distintos servicios Web 2.0. Por ello, estudiamos la posibilidad de ver si 28
  • 28. algunos autores, junto a sus redes de confianza, pueden suponer una solución al fenómeno de la sobreinformación que estamos sufriendo en estos momentos. Para ello preguntamos a un grupo especializado de blogueros sobre cómo y cuándo han llegado a los blogs, su modo de comunicar a través de los mismos, cómo han cambiado sus hábitos de consumo de medios de comunicación, sobre sus fuentes de información, relación con sus lectores, etc. Excluimos del conjunto de la presente investigación el desarrollo de productos específicos para la telefonía móvil, dado que consideramos que supone una industria paralela, con un emergente desarrollo, que en cierta medida discurre paralelo al desarrollo de la Red, y que por tanto merecería una investigación aparte. 29
  • 29. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA La estructura de la tesis presenta dos apartados perfectamente definidos y netamente diferenciados. El primero de ellos es el dedicado al análisis descriptivo de la Web 2.0, a través de la construcción de una taxonomía de las herramientas que le dan carta de naturaleza, y ordenando el recorrido desde un punto de vista cronológico. Se visitan así las numerosas herramientas y servicios asociados a cada una de las categorías de estos nuevos medios, clasificándolas en base a su función principal, y dando mayor preponderancia a aquellas que configuran los nuevos medios sociales de comunicación, pero sin describir detalladamente aquellas otras que no lo son. El segundo apartado esta dedicado a profundizar en el estudio desde un punto de vista más experimental. Para ello, hemos decidido centrarnos en dos herramientas que consideramos fundamentales y definitorias del fenómeno, el blog y el microblog, ya que ambas se caracterizan por la preponderancia de un autor, en oposición a otras herramientas, de carácter más colaborativo en las que todos los usuarios que aportan se encuentran en un mismo nivel de autoridad. Así mismo, son las que mejor muestran y ejemplifican las características, evolución y repercusiones del fenómeno de la Web 2.0 en el esquema tradicional de información, como es en particular la reversibilidad del receptor en emisor y viceversa, además de ser las más utilizadas y a las que mayor nivel de influencia se les ha reconocido. 30
  • 30. Y en tal sentido, se ha recurrido a la selección de un grupo de reconocidos profesionales de la blogosfera, a los que se ha sometido a una serie de encuestas en las que se estudian aquellos aspectos que considerábamos necesario explorar para contextualizar el fenómeno de la Web 2.0 en su momento actual, y que nos sirven como comprobación de lo expuesto en la primera parte del trabajo, así como de indicador de tendencias para el futuro. Con respecto a los aspectos metodológicos seguidos en el presente trabajo de investigación, señalar que, como es natural, el primer paso ha sido realizar una extensa búsqueda bibliográfica y hemerográfica de todo lo concerniente a la Web 2.0, cómo se ha desarrollado y cómo se ha vivido desde los medios de comunicación tradicionales. Al ser un fenómeno relativamente reciente, y en plena evolución, no existe una extensa bibliografía ya que aún carecemos de la perspectiva suficiente para la proliferación de una dilatada cantidad de trabajos en profundidad que lo aborden desde un punto de vista científico. Por ello, también ha sido necesaria una intensa búsqueda hemerográfica, principalmente a través de la Red, que nos ha permitido encontrar documentación desarrollada en la misma y que no ha sido volcada aún a papel. En concreto, desde el comienzo de esta investigación nos hemos sumergido en las herramientas propias de la Red como han sido foros, listas de correo especializadas, etc., y se ha llevado a cabo una exhaustiva y regular lectura de blogs especializados en periodismo y comunicación, que nos han permitido un mejor seguimiento de todo el fenómeno. 31
  • 31. Para reforzar aún más toda la documentación encontrada, en los últimos años hemos acudido a foros, congresos y eventos en los que poder mantener entrevistas abiertas y personales, de carácter explorativo y diagnóstico, con algunos de los mejores especialistas internacionales en esta materia, con el objeto de recabar sus opiniones e impresiones sobre un fenómeno que, como ya hemos comentado, está en pleno desarrollo. El valor de estas entrevistas en la investigación de hechos radica precisamente en la selección de sujetos informados (Gaitán Moya y Piñuel Raigada, 1998: 89) que: han tenido la oportunidad de vivirlos, cuando no de protagonizarlos, y que pueden o han podido, transmitir memoria de los mismos. La asistencia a numerosos eventos especializados en la materia también me ha permitido el uso de técnicas exploratorias como las discusiones o conversaciones grupales en las que se han suscitado una cantidad determinada de cuestiones a los expertos para observar, no sólo sus respuestas, sino también las interacciones comunicativas producidas. Como ya se ha apuntado, la presente investigación se plantea desde una perspectiva cualitativa, pero ello sin renunciar al desarrollo de un trabajo analítico-descriptivo sobre el fenómeno estudiado, con el fin de ordenarlo y entenderlo en su contexto determinado. En tal sentido, Lamberto Vera (1999: 1) nos indica que: La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o 32
  • 32. problema. La misma procura lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema. Por ello, nuestro objetivo se centra en plasmar qué son estos nuevos medios sociales, desarrollar una taxonomía de los mismos, y ver qué han supuesto en el universo comunicacional actual, con respecto a sus actores. Y para ello hemos tenido en cuenta las características que Vera (1999: 2) señala como esenciales en este tipo de investigación: 1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación. 2. La recolección de los datos es mayormente verbal que cuantitativa. 3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados. 4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo. 5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. De esta manera, en la segunda parte de la presente investigación, con objeto de profundizar en dos de las herramientas 33
  • 33. de la WEB 2.0, tratamos de adoptar una perspectiva más experimental y de mayor aplicabilidad. Para ello, y de los diversos métodos y técnicas de investigación a nuestra disposición, pensamos que la observación sistemática es la más adecuada ya que aunque se define como una técnica que permite estudiar la conducta de las personas en diversas situaciones o ambientes de su vida cotidiana (Gaitán Moya y Piñuel Raigada, 1998: 59), la observación sistemática naturalística nos permite apreciar variaciones conductuales tales como parámetros de frecuencia, ritmo, duración, intensidad, cantidad de elementos que intervienen, etc., y así no tanto estudiar a los blogueros como sujetos, sino la manifestación de su conducta. Por eso, y adentrándonos ya en las herramientas utilizadas, por un lado detallamos las herramientas específicas de investigación utilizadas para este segundo apartado de la tesis, y por otro, exponemos las herramientas Web 2.0 empleadas para la confección de la misma. Herramientas propias de la investigación Siguiendo a Gaitán y Piñuel (1998: 59-60), definimos una primera parte en la que planificamos la obtención y registro de datos que posteriormente nos sirven para analizar, y en la que queremos cubrir las siguientes fases: 1. Planificar la estrategia de observación En este sentido hemos visto necesario estudiar una serie de aspectos fundamentales que se dan en el desarrollo de una actividad 34
  • 34. regular en la Red como generador de contenidos y que hemos decidido englobar en cinco aspectos: el bloguero como generador de contenidos, el bloguero como lector, el bloguero y sus fuentes, la relación del bloguero con sus lectores, y el bloguero ante el microblog. Para ello hemos decidido utilizar la encuesta como método de obtención de datos, por otro lado de uso generalizado en las Ciencias Sociales. 2. Identificar las unidades de observación Como es lógico, la unidad principal es el generador de contenidos en la Red, y para ello vamos a centrarnos en blogueros, dado que como hemos mencionado anteriormente, consideramos al blog como la punta de lanza de todo el fenómeno, por lo que en este caso era necesario establecer unos criterios adecuados que nos permitieran una muestra suficientemente representativa de la blogosfera española. En un principio pensamos que un posible criterio para identificar las unidades de observación sería hacer una selección a partir de la aparición en determinados rankings de popularidad. Sin embargo, una vez hechas las primeras estimaciones dedujimos que dicho criterio era insuficiente ya que daba resultados un tanto contradictorios en algunos casos, mientras que en otros sí acertaba de pleno y de hecho hemos seleccionado algunos de los profesionales que ahí aparecen. En concreto, la mayoría de los rankings se elaboran a partir de un algoritmo secreto, desconociendo por tanto la fiabilidad del mismo. Además, debemos tener en cuenta que en la Internet todo 35
  • 35. permanece, y así un blog que fuera famoso hace tres años por la cantidad de enlaces entrantes, puede seguir apareciendo en los rankings actuales aún no habiéndose actualizado en todo este período de tiempo. Por otro lado, en dichos listados se echaban en falta la aparición de académicos y estudiosos de la blogosfera cuya popularidad en la Red puede que no sea tan alta, pero cuya autoridad en la materia y nivel de influencia es indiscutible, y viene avalada tanto por las publicaciones nacionales e internacionales realizadas como por su participación habitual como conferenciantes en eventos especializados. Así mismo, y en nuestra búsqueda de sesgos que pudieran desvirtuar los resultados, detectamos que también aparecían con demasiada frecuencia lo que se conocen como blogs verticales (profesionales y comerciales), mientras que en muchos casos los directivos de dichas empresas no aparecían en los rankings siendo los verdaderos promotores de esos contenidos. De ahí que decidiéramos seleccionar una serie de directivos de los blogs verticales más importantes en España, dado que todos ellos han sido blogueros individuales antes que corporativos, y de hecho siguen manteniendo sus blogs personales al margen de los profesionales. Por supuesto, decidimos excluir los blogs verticales de esta investigación, dado que su naturaleza comercial y profesional los acerca más a los medios de comunicación tradicionales (salvando las diferencias), que a los nuevos medios de comunicación social, por más que utilicen gestores de contenidos de blogs. 36
  • 36. Por otro lado, y aunque nos hemos centrado en el estudio de la blogosfera española, hemos incluido en la muestra a algunos autores que si bien no son de nacionalidad española, viven aquí, o desarrollan su trabajo dentro del ámbito de cobertura de la blogosfera española. 3. Hacer una selección o muestreo representativo En función de todos los criterios tenidos en cuenta en el punto anterior, y dado que en esta investigación nos centramos en datos cualitativos por encima de los cuantitativos, hemos considerado adecuado adaptarnos al modelo de muestreo teórico por el que realizamos una selección deliberada y explícita de una muestra que facilite datos muy específicos sobre lo que se pretende estudiar. Por ejemplo, se puede buscar grupos de personas, de documentos, de situaciones, etc., que se sabe que pueden proporcionar, mediante la aplicación de una encuesta o protocolo, las respuestas que satisfagan las demandas de las hipótesis y categorías teóricas planteadas4 Por todo ello, y cubriendo todas las áreas relevantes para este estudio, como pueden ser, profesionales de la comunicación, docencia, emprendedores de la Web, e investigadores, hemos seleccionado a treinta profesionales que cubren perfectamente todas las condiciones requeridas. Será en la segunda parte de esta tesis donde detallaremos los perfiles de los autores encuestados, y dónde aportemos toda la información que justifica su inclusión en este muestreo. 4 Glaser, Barney G. (1967): The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter. New York. Citado en: Gaitán Moya, Juan Antonio, y Piñuel Raigada, José Luis. (1998): Técnicas de Investigación en Comunicación Social: Elaboración y registro de datos. Síntesis. Madrid. 37
  • 37. 4. Seleccionar un procedimiento de registro fiable El procedimiento seleccionado ha sido la encuesta, por su utilidad como instrumento explicativo, además que nos permite combinar los datos cuantitativos obtenidos de la misma, con los datos cualitativos por la elección del muestra. En concreto el tipo escogido es la encuesta informática (como adaptación de la encuesta postal) (Gaitán Moya y Piñuel Raigada, 1998: 205), ya que, como veremos más adelante, hemos utilizado una herramienta Web 2.0 tanto para la elaboración de la encuesta como para su envío y procesado de datos. Como punto de partida hemos tomado la I y II Encuesta a Webloggers, realizada por Gemma Ferreres y Antonio Cambronero en los años 20045 y 2005. Aunque el planteamiento era muy distinto, muchas de las cuestiones allí planteadas son válidas aún hoy. Pero en nuestro caso, hemos elaborado un total de cinco encuestas breves, con objeto de que el encuestado no deba enfrentarse a un largo cuestionario y así evitar la tentación de no contestarlo. Siguiendo las indicaciones de Gaitán y Piñuel (1998: 177-182) para el proceso previo a este tipo de encuestas, se elaboró un listado de nombres y direcciones electrónicas, para posteriormente enviarles una carta de presentación y petición de permiso en la que se les explicaba detalladamente el proceso, el objeto de estudio y se dejaba traslucir el valor de sus respuestas. 5 Algunos datos de la primera encuesta están disponibles en el blog de Tintachina: http://tintachina.com/archivo/cat_i_encuesta_webloggers.php Último acceso en: 10-07-2009 38
  • 38. Así mismo, los encuestados fueron advertidos previamente de que sería un total de cinco encuestas y se ha ido enviando progresivamente en el transcurso de dos meses, con tiempo suficiente para contestar cada una de ellas. Dichas encuestas se han elaborado en función de los aspectos detallados en la estrategia de observación, es decir: 1. El bloguero como generador de contenidos: en esta encuesta nos situamos en el contexto del bloguero dilucidando cuestiones como, qué gestor de contenidos utiliza, cuánto tiempo hace que bloguea, si lo hace en más de un medio social, y qué significa para él tener un blog, entre otras cuestiones. 2. El bloguero como lector: salvo raras excepciones, lo normal es empezar leyendo blogs, y después iniciar uno propio. Con este cuestionario pretendemos conocer cómo y cuándo se iniciaron en la lectura de blogs, si suelen dejar comentarios en los blogs que leen, qué cantidad de blogs leen tanto en inglés como en español, de qué temáticas…, y el grado de confiabilidad que les ofrecen. 3. El bloguero y sus fuentes: con este cuestionario pretendemos estudiar cuáles son las fuentes principales de información de los blogueros seleccionados, así como saber cómo accede a ellas. 4. La relación del bloguero con sus lectores: en esta ocasión el objetivo es saber qué servicios utilizan los lectores de nuestra muestra para llegar a su blogs favoritos, tanto de navegación como de agregación. Además, consideramos importante saber 39
  • 39. quienes moderan comentarios y quienes no. A través de qué enlaces llegan, y en qué medida esa relación con sus lectores se estrecha a lo largo del tiempo. Así mismo en esta encuesta hemos utilizado el diferencial semántico de Osgood (Gaitán Moya y Piñuel Raigada, 1998: 234-238), para intentar aproximarnos a una evaluación de la percepción que tienen nuestros encuestados sobre la calidad de los contenidos aportados por sus lectores. 5. El bloguero ante el microblog: Como veremos en la taxonomía de las herramientas de la Web 2.0, el microblog está cambiando la manera de comunicarse de los habitantes habituales de la Red. Por ello, nos pareció oportuno cerrar el turno de preguntas con una microencuesta sobre este fenómeno, en el que pretendemos averiguar qué servicios de microblogging utilizan, si los tiene abiertos o cerrados al público, saber si realmente ha supuesto un cambio en su manera de comunicar en la red, así como averiguar las principales ventajas e inconvenientes que ven en esta herramienta. Las encuestas se lanzaron en semanas sucesivas dejando un plazo de una semana para cada una de ellas. Las dos primeras se enviaron un lunes y, a consejo de los propios encuestados, se cambió el día de envío al viernes, dado que siempre son días más tranquilos y por tanto podía poner al encuestado en una mejor predisposición a contestar los cuestionarios. Además, dado que el índice de no respuesta es uno de los problemas de las encuestas postales (aunque sean por correo electrónico), se eligió hacerlo en modo de microencuestas, algo que 40
  • 40. los encuestados agradecieron y manifestaron como fundamental para la rápida respuesta de los mismos. De hecho en cada envío era habitual que la tasa de respuesta en las primeras veinticuatro horas superara el 50 por ciento. Siendo este plazo reducido a 12 horas, una vez que los envíos comenzaron a realizarse en viernes. 5. Aplicaciones y evaluación Con todos los datos obtenidos, tras el procesado hemos elaborado un informe de los resultados, con un análisis pormenorizado de los mismos y que detallamos en la segunda parte de esta tesis. Herramientas Web 2.0 Como no podía ser de otra manera, para el desarrollo de esta tesis se han utilizado diversas herramientas de la Web 2.0, siendo algunas de ellas tremendamente útiles para el resultado final. En primer lugar tal vez mencionar el uso de Del.icio.us, al principio para guardar y clasificar enlaces a artículos y documentos que formarán parte de la bibliografía, para después exportar todo esos datos a Diigo, dado que ofrecía una serie de mejoras con respecto al primero como la posibilidad de marcar y comentar los enlaces guardados. También hemos hecho un uso intenso de distintas herramientas de Google, como su agregador de feeds, Google Reader, que nos ha permitido seguir la pista de aquellas páginas que podían aportarnos la información más actualizada sobre todo lo acontecido alrededor de la Web 2.0, y así mismo hemos creado una carpeta específica con 41
  • 41. todos los profesionales encuestados, para realizar un seguimiento más estricto de la actividad de sus respectivos blogs. Para este mismo seguimiento hemos utilizado otras herramientas como Twitter a través de software de terceros, en concreto un programa en estado beta llamado Mixero, a través del cual hemos creado un grupo especifico para todos aquellos encuestados que hacen uso de microblogs. Además, también se ha creado un grupo denominado Básico en el que se incluye a aquellos usuarios cuyos aportes suelen ser interesantes por su alto índice de enlaces. Así, Twitter ha sido en muchas ocasiones el lugar donde he visto la primera referencia sobre algún libro, estudio o artículo que podía resultar de interés para este trabajo. Con todo lo anterior, más herramientas más tradicionales de la Red como las listas de correo, he podido establecer un círculo de confianza que me ha posibilitado ser mucho más selectiva con la información recibida e intentar evitar la duplicidad de fuentes, tan habitual en la Red. Un círculo de confianza debe ser lo suficientemente amplio para abarcar todas aquellas áreas que nos interesan, pero también lo suficientemente cerrado como para poder seguirlo atentamente con regularidad. Si ampliamos demasiado el círculo entraremos en una sobrecarga informativa que a la larga no será productiva. Si es demasiado pequeño podemos perdernos información relevante. Por tanto consideramos que nuestro círculo de confianza estará bien configurado cuándo tengamos un cierto nivel de certeza de que 42
  • 42. cualquier noticia relevante para nosotros nos llegará a través de cualquiera de los cauces que hemos implementado en el mismo. Pero la herramienta que nos ha resultado de gran utilidad para la segunda parte de la tesis ha sido, sin duda, la ofrecida por la página Encuestafacil.com (http://www.encuestafacil.com/). A a través de una encuesta lanzada por Internet por la Universidad de Navarra descubrí el servicio ofertado por Encuestafacil.com que nos proporcionaba una herramienta ideal para nuestra investigación, incluso en su versión gratuita. Y aunque no hayan sido muy utilizadas para esta tesis, no quiero dejar de mencionar las adaptaciones que están surgiendo en las herramientas académicas, de cara a la Web 2.0. Concretamente nos referimos a la versión Web del popular programa de referencias bibliográfica Endnote, que en su última versión (la X2) ya incorpora la posibilidad de conectarse a la Red y construir una bibliografía virtual, que será accesible desde cualquier ordenador conectado a la Red. Así mismo, existen herramientas gratuitas como la extensión Zotero, para el navegador Firefox, que nos permite ir construyendo nuestra bibliografía a medida que vamos navegando por la Red. Otra de las herramientas que pueden resultar muy útiles a un investigador son aquellas que permiten el almacenamiento de archivos en la nube6. 6 Se denomina trabajar en la nube al uso de servicios y herramientas vía Web, para el que no es necesario la instalación de programas en nuestros ordenadores. Así mismo se dice que un usuario tiene su material en la nube cuando 43
  • 43. Cada día es más habitual que manejemos más de un ordenador. El de casa, el del despacho, el portátil, algún netbook… Esa multiplicidad de máquinas deriva en muchas ocasiones en el hecho de que tenemos documentos duplicados en distintos ordenadores, y perdemos el control sobre cuál es la versión más reciente de los mismos. De ahí que trabajar, aunque sea parcialmente, en la nube, puede resultar de mucha utilidad. Está claro que dependiendo del tipo de trabajo necesitaremos un tipo de herramientas u otras. Para un documento sencillo puede que nos baste con lo que nos ofrece Google Docs, que además nos permite la posibilidad de compartirlo con otros usuarios, bien para que lo vean, o incluso para que también lo editen. Pero evidentemente estamos hablando de una edición muy sencilla, que puede ser más que suficiente para muchos de los archivos que manejamos a diario. Sin embargo, otros documentos más complejos y extensos como una tesis doctoral que tiene campos de indexación, de referencias bibliográficas o incluso notas a pie de página, deberá ser tratado con un procesador de texto más potente. Además toda la investigación será un cúmulo de archivos de diverso tipo y de un tamaño considerable. Y es aquí donde un sistema de archivo virtual puede resultar muy útil. Durante un tiempo utilizamos Dropbox (https://www.getdropbox.com/) cuya ventaja principal es la sencillez de su uso. Instalando un pequeño programa en el ordenador se dispone de una carpeta virtual, que a todos los efectos para el tiene sus archivos alojados en servicios de la Red, y no físicamente en su ordenador. 44
  • 44. usuario funciona como cualquier carpeta en la que va poniendo documentos. Esa carpeta tiene en su interior otras, que podemos compartir con uno o más usuarios de modo que todos tengan acceso a la misma. También nos sirve como alojamiento de un archivo, en el caso de que necesitemos enviar a alguien un fichero que sea más grande del tamaño que puede permitir cualquier servicio de correo electrónico. En este caso, no es ni siquiera necesario que nuestro receptor tenga una cuenta en el servicio, sino que lo publicaremos en una carpeta específica, y de ahí conseguiremos un enlace que facilitaremos al receptor para la descarga del archivo. Además, recientemente han implementado la función de guardar los archivos borrados durante 30 días (en la versión gratuita), por si el usuario necesitara recuperarlos. El límite de espacio en su versión gratuita es de 2 Gigabytes, más que suficiente para un trabajo en curso. Pero recientemente ha surgido otro servicio SugarSync (http://www.sugarsync.com), que a las funcionalidades ya comentadas en Dropbox debemos añadir la sincronización con carpetas de tu ordenador. Es decir, cuando se cambia un archivo en una de las carpetas sincronizadas con ese servicio, inmediatamente se cambia en el servidor. Además se puede establecer que esa misma sincronización se produzca con otros ordenadores, asegurando así que siempre se dispone de la última versión de cada documento en el ordenador. 45
  • 45. Recientemente ha lanzado un servicio gratuito de 2 Gigabytes de espacio que, sin duda, tendrá mucho éxito al haber añadido un valor fundamental con la sincronización. Ilustración 3. Captura del programa cliente de SugarSync Además permite no solo sincronización entre ordenadores, sino con dispositivos móviles como iPhone, iPod, Blackberry o cualquier móvil que lleve el sistema de Windows Mobile. Es obvio que pasarán muchos años antes de que confiemos lo suficiente en estos servicios como para dejar en sus manos el grueso de nuestras copias de seguridad, pero actualmente suponen una posibilidad más de copia de respaldo. Además, la tendencia es clara. El mercado de venta de netbooks está creciendo muy por encima de la venta de portátiles y ordenadores de sobremesa. Dada la escasa capacidad de disco duro que suelen tener estos dispositivos para aligerarlos de peso, es 46
  • 46. previsible pensar que sus usuarios son perfectos candidatos a utilizar estos servicios en la nube, y por tanto su uso se popularizará. Hoy por hoy, es para los usuarios más experimentados, los conocidos como Early adopters7, para quienes supone una facilidad, sobre todo para lo que se considera trabajo en progreso o work in progress. 7 Se refiere a aquellos usuarios que prueban todas las nuevas tecnologías y servicios que salen, en oposición al late adopter que sería el usuario que prefiere esperar un tiempo y ver cómo funciona antes de usarla él mismo. 47
  • 47. 1. DEFINICIÓN DE LA WEB 2.0 48
  • 48. 1. DEFINICIÓN DE LA WEB 2.0 El origen del término Web 2.0 se encuentra en una tormenta de ideas entre personal de O’Really Media y MediaLive International, empresas dedicadas a la producción de eventos y difusión de conocimiento relacionados con las nuevas tecnologías, y que desembocaría en una conferencia organizada por O’Really Media y que se celebró en octubre de 2004 bajo el nombre de Web 2.0 Conference. (Scolari y Pardo Kuklinski, 2006) Con esta designación pretendían hacer alusión a una nueva era de Internet en el que primaban aspectos que hasta ese momento no se habían desarrollado. En la Web 1.0 las paginas Web estaban principalmente construidas en lenguaje HTML8, eran estáticas y se actualizaban muy de vez en cuando. Con el surgimiento de las punto.com se hacía necesario que las páginas fueran más dinámicas por lo que entraron en juego los CMS o gestores de contenidos9, para actualizar de un modo más ágil las páginas y así conseguir más visitas. Algunos autores han llamado a este modelo la Web 1.5 8 HTML: HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto). Ha sido el lenguaje predominante en la construcción de páginas web, y se fundamenta en la utilización de etiquetas para describir la estructura y el contenido en formato texto. 9 CMS: Content Management System o sistema de gestión de contenidos. Programa que facilita crear contenidos a través de la gestión de varias bases de datos a través de una interfaz más amigable para el usuario. 49
  • 49. Por el contrario, y tras el estallido de la llamada burbuja puntocom en 2001 surge la Web 2.0 en la cual prima lo social, la interacción entre usuarios. El surgimiento de un espacio en el que surgen servicios y aplicaciones de uso muy sencillo para ser utilizados en la misma Red y propiciar la relación y creación de contenidos por parte de los usuarios. Pero de entre todas las definiciones que se han dado del fenómeno, con la que más estamos de acuerdo y ha motivado esta investigación, es la ofrecida por Nafría (2008: 17): Web 2.0 es una etapa en la que el usuario adquiere un gran protagonismo. Pasa de ser mero espectador y consumidor de lo que le ofrece Internet a convertirse en creador y generador de contenidos y servicios. Es un usuario que participa de manera activa. Y esto se fundamenta en una idea principal que es la de que el producto mejora con el uso y con el crecimiento de la comunidad que no cesa de subir y compartir contenidos. (Scolari y Pardo Kuklinski, 2006). Otro de los principios fundamentales enunciados por O’Really es el hecho de ver la Web como plataforma. (O'Really, 2005), es decir, el concepto de webtop frente a desktop, y la tendencia clara es ésa. De hecho cada vez más, el usuario tiende a desarrollar su trabajo con aplicaciones propias de la Web que no requieren la instalación de software adicional. Esta tesis podría haber sido escrita en Google Docs sin haber estado el archivo físicamente en ningún disco duro de ningún ordenador. No ha sido el caso, pero en esta investigación sí se han utilizado muchas herramientas Web 2.0, como 50
  • 50. por ejemplo para la realización de las encuestas que veremos en el segundo bloque de este trabajo y que han sido realizadas a través del servicio Encuesta Fácil (http://www.encuestafacil.com). Acompañando a este nuevo concepto de Red, se halla el concepto de nueva Red caracterizada como la Web de las personas frente a la Web de los datos (Fumero, 2007: 11), incluso la Web de las personas frente a la Webde las máquinas. Internet surge como la Red de Redes, como la Red que conecta todos los ordenadores unidos a ella. En la Web 2.0 el cambio sustancial es que ahora hablamos de una Red que conecta personas, y no máquinas. Y esto enlaza directamente con los nativos digitales y los inmigrantes digitales, pero sobre todo con los primeros, aquellos que no han conocido un mundo sin Internet, y para quienes la Red es un espacio de desarrollo tan natural como el mundo real: (2007: 50) Hay quien sostiene que la inmersión en el NET puede haber influido en la evolución del cerebro de aquellos individuos; en concreto se investiga profusamente el efecto de los juegos – que tal como se recogía en eEspaña 2006 van de la consola y el pecé a la Red- en algunas habilidades cognitivas. Se diría que el NET podría general una Nueva Estructura Neuronal (NEN) en los individuos, reflejo y extensión del mismo. Un ejemplo muy significativo de estos nativos lo tendremos probablemente muy cerca, a nuestro alrededor entre los más jóvenes, que pueden llegar a plantear preguntas que para nosotros resultan muy curiosas, como la que le planteo a Fernando Polo su hija, y así lo contó en Twitter. 51
  • 51. Ilustración 4. Twitt de Fernando Polo en junio de 2009 Es esta nueva generación la que han hecho de la Red lo que es hoy, un espacio de debate abierto y de creación de contenidos en el que los medios de comunicación han dejado de ser los únicos constructores de la realidad social. Pero no podemos dejar de lado a los inmigrantes digitales, una importante cantidad de profesionales que han visto como Internet se incluía como una herramienta más para el desempeño de su trabajo y con la que ha tenido que aprender a interactuar. Es interesante ver también como este fenómeno de los medios sociales no sólo se restringe al ciudadano en su uso privado sino también en su labor diaria profesional, y en ese sentido merece la pena observar algunas de las cifras que nos da un reciente estudio de la Fundación Orange sobre implantación y uso de estos servicios en la empresa: 52
  • 52. Las tecnologías más tradicionales como los servicios de vídeo (YouTube, Vimeo, Blip.tv) o la comunicación instantánea (Skype, GTalk) son las más utilizadas por los encuestados. Sin embargo, la tecnología más conocida son las redes sociales (Tuenti, Facebook, MySpace), aunque la ratio de uso es mucho menor que los servicios antes citados y que las redes sociales profesionales (LinkedIn, Xing). En el extremo contrario, los servicios para realizar streaming de vídeo (Mogulus, Ustream, QiK) junto a las herramientas para trabajo cooperativo (Basecamp, Campfire) son las más desconocidas (Gráfico 5.). Este último hecho se podría explicar como una consecuencia de las políticas corporativas de seguridad de muchas empresas, que implican ciertas rigideces organizativas en la adopción de nuevas herramientas. Herramientas como wikis (Wikispaces, MediaWiki), blogs (Blogger, WordPress), agregadores RSS (Bloglines, Google Reader) o aplicaciones on-line (Google Docs, Zoho) son conocidas por más del 70% de las personas que han atendido a la encuesta. Sin embargo, en ninguna de ellas el ratio de uso alcanza el 40%. Por último, el fenómeno tecnológico del momento, el microblogging (Yammer, Twitter) es conocido por alrededor de un 60% de las personas; mientras que sólo es utilizado por un escaso 20%. (VVAA, 2009b: 17-18) 1.1. TAXONOMÍA DE LOS NUEVOS MEDIOS SOCIALES Antes de adentrarnos en el desarrollo de una taxonomía de los nuevos medios sociales creemos interesante ir un poco más atrás en el tiempo para comenzar a ver cuáles han sido las tipologías de contenidos que se han ido desarrollando en la Red, y que finalmente han dado lugar a estos nuevos medios de comunicación sociales. 53
  • 53. Guillermo López García hace un compendio de las distintas clasificaciones que han realizado diversos autores para, a partir de ellas, elaborar una clasificación que quedaría así (López García, 2005: 86):  Contenidos de información:contenidos relativos a cualquier ámbito del saber proporcionados al público por el medio de comunicación, y serían aquellos que a su vez López García subdivide en tres grupos:  Informaciones periodísticas en general  Informaciones que Wolton denomina del conocimiento, y que no serían otras que aquellas informaciones difundidas para satisfacer las ansias de saber del usuario, pero que no se refieren necesariamente a un tema de actualidad, como ocurre en el caso de las noticias. (Wolton, 2000: 63-64)  Contenidos proporcionados por el medio para entretenimiento del usuario  Servicios: contenidos proporcionados al público por el medio de comunicación previa solicitud del usuario, y es esta interacción del usuario lo que marcha la diferencia al requerir un papel activo por parte de éste.  Contenidos o relacionales: contenidos cuyo objeto es poner en relación a unos usuarios con otros, total o parcialmente generados por éstos, y aquí sí estaríamos ya hablando de los contenidos objeto de esta tesis, dado que una de sus características fundamentales es el hecho de ser contenidos generados por el usuario al margen de los medios de comunicación tradicionales. 54
  • 54. Pero ¿que son los medios sociales?: Los Medios Sociales son plataformas digitales de comunicación que dan el poder al usuario para generar contenidos y compartir información a través de perfiles privados o públicos. En concreto incluimos en esta definición a Blogs, Fotoblogs, Microblogs, Redes Sociales, Utilidades Gráficas, Redes Profesionales, Mundos Virtuales, Dating, Agregadores de Contenidos y, en general, cualquier soporte que ofrezca a sus usuarios la posibilidad de generar un contenido susceptible de ser compartido. (Iruzubieta, 2009: 6) Son muchos los medios que han ido surgiendo a lo largo de estos años en Internet, y por ello hemos considerado necesario hacer una extensa taxonomía de ellos que posteriormente nos permita establecer puntos en común y divergentes, si bien, lo que será la segunda parte de esta tesis se centrará tan sólo en blogs, por ser el medio más desarrollado y extendido al día de hoy, y además porque también estos nuevos medios sociales parecen haber heredado algunas de las características de sus homónimos en los medios tradicionales, y así los blogs que corresponderían a la prensa escrita, son considerados los medios para la reflexión y el análisis, si bien con la particularidad de ser un género en el que opinión e información suelen ir entremezclados con mucha frecuencia. Por otro lado, el podcast10 habría heredado de su antecesora la radio, el gusto por el diálogo, la tertulia e incluso la charla. Por último, el videoblog11, aún teniendo grandes diferencias con su precursora la televisión tradicional, parece haber heredado de ella su éxito en el campo del entretenimiento. Si bien es de justicia hacer 10 Ver glosario. 11 Ver glosario. 55
  • 55. notar que se han iniciado estupendos videoblogs de marcado carácter informativo y cultural como Celda TV (http://www.celdatv.com) de David Navarro, que se autodefine como el primer canal de televisión español dedicado íntegramente a la cultura, el diálogo y la reflexión. Pero esto supondría sólo la punta del iceberg de lo que hemos denominado Medios Sociales, también conocidos como contenidos generados por el usuario. Unos medios sociales que según datos de la empresa Nielsen12 el 74 por ciento de los usuarios activos en Internet han visitado en marzo de 2009. Y no sólo se trata de ese incremento de usuarios que se dirigen a los medios sociales, sino de que estos usuarios además pasan más tiempo en los medios sociales que en los tradicionales. Tiempo por Páginas vistas por usuario usuario Medios Sociales 3:38:24 552 Noticias 1:07:24 92 Fuente: “Nielsen Netview” marzo de 2009 Tabla 2. Tiempo y páginas vista por usuarios en medios sociales Pero además, qué mejor que recurrir a uno de los más conocidos medios sociales como es la Wikipedia para seguir adentrándonos en la definición de este fenómeno: Los medios sociales son 12 Citado en: Iruzubieta, Gonzalo (Coord.). La comunicación en medios sociales. El Libro Blanco de IAB. Cuadernos de comunicación interactiva, 8, Nº. 2009. 56
  • 56. principalmente herramientas en Internet o en movilidad para compartir información entre los seres humanos y así poder discutir sobre ella13. En realidad la red ha sido eminentemente social desde sus principios, pero ha hecho falta el desarrollo de determinadas herramientas para cruzar esa frontera entre máquinas interconectadas y personas interconectadas. Ilustración 5. Plataformas sociales. Fuente: (VVAA, 2008a: 11) Pero siguiendo con el artículo de Wikipedia, observamos con este tipo de medios, nos referimos además a la integración de tecnología, telecomunicaciones y sobre todo interacción social, ya que esta última característica será uno de los puntos clave. Será precisamente 13 Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Social_media 57
  • 57. esta interacción, así como el modo en que la información se presente los que nos de la pista sobre los distintos elementos que conforman este nuevo universo comunicacional. Pero antes de adentrarnos en este apartado veamos algunas de las similitudes y diferencias entre lo que podríamos llamar medios tradicionales, que no serían otros que los medios de comunicación industriales, en oposición a los nuevos medios sociales. La primera diferencia estribaría en el hecho que mientras que generar información en los medios sociales es relativamente barato, casi gratis y al alcance de cualquiera con acceso a una conexión a la red, generar contenidos para los medios industriales o tradicionales es generalmente muy caro y se hace necesario el respaldo de una fuerte capital, así como de licencias de publicación o emisión. Por el contrario, tanto en los nuevos medios sociales como en los tradicionales, existe la posibilidad de llegar a pequeñas o grandes audiencias, y de hecho algunos de los blogs más importantes e influyentes lo son porque pueden alcanzar a tener mayor audiencia que algunos de los medios tradicionales más modestos. Según el artículo de Wikipedia anteriormente mencionado, las características que mejor ayudan a discernir las similitudes y diferencias entre nuevos medios y tradicionales serían: 1. Alcance: en ambos casos la tecnología proporciona la posibilidad de alcanzar una audiencia global. 2. Accesibilidad: Mientras que los medios de producción en los medios tradicionales pertenecen a empresas privadas o gobiernos, las herramientas de los nuevos medios sociales 58
  • 58. están al alcance de cualquiera a un coste muy pequeño, incluso coste cero en ocasiones. 3. Usabilidad: en los medios tradicionales se requerían de habilidades y conocimientos específicos, así como una formación. Por el contrario en los nuevos medios no se necesitan dichas aptitudes, por lo que cualquiera puede manejar los medios de producción. Evidentemente esto no quiere decir que cualquiera con una cámara de vídeo doméstica pueda elaborar un buen reportaje de investigación. Pero la información ciudadana sí puede cubrir otros aspectos para los que los medios tradicionales no tienen la suficiente rapidez de respuesta. 4. Inmediatez: En ocasiones los medios tradicionales pueden tardar horas, incluso días en dar una información, mientras que los medios sociales tienen una posibilidad de reacción casi instantánea, y cada vez con la proliferación de herramientas sociales para dispositivos móviles, así como la popularización de tarifas de acceso a la red vía móvil. A medida que los medios tradicionales se adentren en estas herramientas sociales tendrán una mejor capacidad de reacción, al menos en lo que se refiere a sus ediciones digitales. No obstante sus propias rutinas de producción hacen que sus tiempos de verificación y contraste sean mayores, por lo que siempre tenderán a una demora que deberían suplir con una mayor calidad de información. Pero esto sólo es válido cuando hablamos de noticias de impacto, ya que como veremos adelante, en el transcurrir informativo diario, los medios tradicionales siguen publicando antes que los blogs en la mayoría de ocasiones. 59
  • 59. No obstante dentro de los medios sociales, no todos están pensando con el objetivo de “comunicar” o “informar” en el sentido periodístico de ambos términos. Muchos de ellos tienen una vertiente más social o de compartir información. Por ello hemos realizado un esquema para agrupar por tipos los distintos servicios o aplicaciones de medios sociales: Aplicaciones de Medios Sociales Colaborativos 1995 Wikis 1996 Marcadores sociales 1997 Sitios de noticias sociales 1997 Sitios de opinión 2003 Lectores de feeds en Web Multimedia 1999 Fotografía compartida 2000 Música compartida 2005 Vídeo compartido 2006 Emisión de video en directo Entretenimiento 1993 Juegos en red 2000 Mundos virtuales Comunicación 80-90 Foros 1993 Blogs 1995 Redes Sociales 2000 Videoblogs 2001 Podcasts 2006 Microblogs 2006 Miniblogs o Tumblelogs Fuente: Wikipedia y elaboración propia Tabla 3. Aplicaciones de medios sociales. Ahora bien, no todas las aplicaciones o herramientas de la Web 2.0 pueden ser consideradas con la misma importancia por lo que respecta a este trabajo de investigación, motivo por el cual aquí veremos someramente las más importantes, para posteriormente adentrarnos en profundidad en aquellas específicamente dedicadas a 60
  • 60. la comunicación, es decir: foros, blogs, redes sociales videoblogs, podcasts, microblogs y miniblogs. 1.1.1. Medios sociales colaborativos En el primer lugar de nuestro esquema hemos considerado las herramientas dedicadas al conocimiento colaborativo, o dicho de otro modo, a compartir conocimiento; y serían: wikis, marcadores sociales, sitios de noticias sociales (o meneadores) y páginas de opinión, y lectores/agregadores de feeds en Web. 1995. Wikis Los wikis funcionan como un sistema de publicación de contenidos de carácter colaborativo, esto es, cualquiera puede aportar contenidos a los textos expuestos en la Web, y cualquier puede consultarlos (López García, 2005: 115-118), pero uno de los aspectos más interesantes, común a todas estas herramientas, es el hecho de que no es necesario ser un experto en informática ni en diseño Web para ser capaz de editar y crear contenidos fácilmente accesibles, es decir: democratiza la creación y edición de páginas, hasta hace poco un coto cerrado de los informáticos (Del Moral, 2007: 45). Lo que diferencia a los wikis con respecto a otras herramientas sociales sería el hecho de que los cambios realizados en los textos publicados quedan archivados en un historial, de modo que los editores siempre pueden revisar dichos cambios e incluso revertirlos a su estado original o a cualquiera de los estados intermedios por los que ha pasado. Estos cambios además son archivados cronológicamente por lo que puede resultar muy interesante 61
  • 61. revisarlos y así obtener una amplia panorámica de cómo un determinado contenido ha evolucionado a lo largo de un período de tiempo concreto. Ilustración 6. Portada de Wikipedia.org Pero en este sentido debemos tener en cuenta que mientras que en el blog el protagonista es el autor/creador del mismo, en el Wiki todos sus participantes son co-autores y por tanto co-creadores de los contenidos; y por ello son protagonistas en la medida y proporción en que aportan contenidos al mismo. 62
  • 62. Y esto, en algún momento, podría poner en cuestión la idoneidad o cualificación de estos autores que en muchos casos han sido anónimos. Consideramos interesante la reflexión de Fumero y Roca (Fumero, 2007: 57) en la que, hablando del fenómeno Wiki, especifican: En este sentido se observa la proliferación de términos como prestigio, crédito, calidad, competencia, facultad… que resultan ser, directa o indirectamente construcciones sociales. Por ejemplo, la competencia o facultad de una persona en virtud de una serie de méritos académicos concedidos por unas instituciones creadas a tal efecto en un entorno sociotécnico en el que necesitábamos elementos de decisión democrática, dada la escasez del conocimiento como recurso; pero resulta que si pretendemos construir una Sociedad del Conocimiento, éste no puede, por definición, resultar de una escasez artificial, de manera que los propios conceptos de experto, pericia o sabiduría no tendrían el significado que le conferimos hoy en tal sociedad. La palabra wiki proviene del término hawaiano wikiwiki que significa rápido, y fue Ward Cunningham quién lo utilizó por primera vez en 1995 para designar un proyecto en el que había trabajado y con el cual pretendía conseguir una suerte de suite ofimática que permitiera la interacción de distintos usuarios desde sus ordenadores. Es decir la posibilidad de elaborar contenidos de modo colaborativo sin importar la ubicación geográfica de sus autores. Esta sitio se llamó WikiWikiWeb que posteriormente sería abreviado en el más conocido wiki. Aunque no sería hasta enero de 2001 cuándo se empezara a conocer con el nacimiento de Wikipedia, una herramienta (tal vez la más conocida) basada en el 63
  • 63. Wiki (Nafría, 2008: 66)e ideada por Jimbo Wales y Larry Sanger. Una enciclopedia en la que cualquier internauta puede introducir y/o modificar contenidos en fuerte contraste con otras webs enciclopédicas cerradas a la intervención de sus usuarios. Para entender el concepto y la filosofía que subyace tras el fenómeno Wiki, conviene recordar lo escrito por Will Richardson (Richardson, 2006: 60): Por tanto, ¿sabes algo sobre tu afición favorita y no está en Wikipedia? Añádelo. ¿Has leído algo que crees que no es correcto? Corrígelo. ¿No te gusta cómo está escrito alguno de los artículos? Bórralo. ¿Ha ocurrido algo grande que puede pasar a la Historia? Crea una nueva entrada. Tú tienes el poder, porque cada vez que accedes a Wikipedia o cualquier otro Wiki, lo haces como Editor Jefe. Y es esta libertad la que ha hecho de Wikipedia un fenómenos con decenas de miles de editores jefes, gente como tú y yo, tomándose la molestia de recolectar todo el conocimiento humano14 Pero por si esto no fuera poco, además, el software mediante el cual se desarrolla la Wikipedia denominado MediaWiki fue liberado para que cualquiera pudiera emplearlo en nuevos proyectos y contenidos. Por ello es interesante destacar la relación existente entre wikis y software libre: (López García, 2005: 117) [El software libre] se basa en la liberación o exposición pública, del código fuente de todo tipo de programas 14 Traducción de la autora de este trabajo. 64