SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Inclusión y exclusión educativa. “voz y quebranto”

Este texto de Gerardo Echeita Sarrionada, “Inclusión y exclusión educativa. Una perspectiva
compartida”, lo que expone principalmente es la pretensión de hacer una escuela inclusiva
que atienda a las necesidades de todos los alumnos y erradicar la exclusión que estigmatiza a
tantas y tantos niños/as del mundo. Pero estas aspiraciones que se vienen sembrando desde
hace varios años nunca llegan a dar fruto.
En la lectura se nos muestran las barreras y limitaciones que se presentan en la práctica
educativa y que dificultan las dinámicas de pertenencia y participación escolar de
determinados alumnos; y que a su vez son un impedimento para promover la igualdad de
oportunidades de aprendizaje. Así manifiesta la aspiración por una educación más inclusiva,
como un proceso difícil (nadie dice que sea fácil), que cuesta ponerla en práctica y requiere
recursos, medios, personas especializadas…pero, sobre todo, requiere ACTITUD; que es lo que
se está trabajando principalmente en este tema.
No sólo se trata de adaptar el currículum escolar o los proyectos de evaluación del
rendimiento académico; debemos empezar por adoptar una actitud positiva ante esta
situación, una actitud que nos permita aprovechar la diversidad.
El texto invita a plantearse ideas e interrogantes que contribuyen a debatir y analizar algunas
cuestiones y perspectivas relacionadas con el heterogéneo proceso de inclusión educativa.
Por tanto, después de señalar las ideas principales que se reflejan en la lectura, quiero
compartir mi reflexión crítica acerca de algunas ideas que me han llamado especialmente la
atención. Me voy a centrar en comentar tres aspectos que me han marcado y que me han
planteado algunos interrogantes a reflexionar.


En el primer párrafo hay una frase entrecomillada, y apropiadamente entrecomillada, que dice
“por su bien”; se han creado diversos centros, aulas o dispositivos especiales o singulares “por
su bien” ¿Por su bien? ¿Alguien les ha preguntado qué es lo que ellos quieren o les gustaría?
¿Por qué no van a poder asistir a las escuelas ordinarias? si la educación es un derecho, no un
privilegio.
No se trata tampoco de ir en contra de que haya centros especiales, pero sí de promover la
apertura de atención a todo tipo de alumnos, la apertura de escuelas preparadas para la
diversidad. Al igual que hay opción de elegir matricularse en un colegio público, privado o
concertado, que estos niños (o sus padres) tengan también esa posibilidad de elegir y asistir a
la escuela de “todos”.
Muchas veces procuramos facilitar y sobreproteger, considerándolos un sector vulnerable e
incapacitado de antemano, y lo que realmente provocamos es la limitación de sus
posibilidades. Con estas medidas (que intencionadamente son ayudas) ellos muchas veces se
sienten aislados del resto, con distintas oportunidades. Lo que quiero manifestar es que en el
intento de incluir cometemos el error de excluir.


Otra reflexión que me surge es la efectividad de todas estas aspiraciones y planteamientos. El
interrogante que me planteo tras esto es: inclusión educativa ¿Realidad o ficción? Claro está
que tanto los del norte como los del sur comparten y están sujetos a un proceso común que
podríamos llamar de “exclusión educativa”. Bien, esta es la realidad actual; y ¿Dónde están
esas medidas inclusivas de las que se viene hablando tanto tiempo?


La diversidad cultural, el multiculturalismo, la necesidad de incluir a todos y la idea de
homogeneizar no constituyen una novedad en nuestra sociedad. No obstante, aun existe una
larga distancia entre el ideal de la inclusión y la realidad de la práctica pedagógica.
En la lectura se vislumbra la problemática dificultad de la puesta en práctica de esa educación
más justa y equitativa. Hay dos fuertes principios que se tienen que empezar a tener en
cuenta: el respeto por la “diferencia” y la necesidad de que ella no se instale como un
obstáculo en la práctica educativa.
Quienes hemos vivido en las escuelas conocemos la frecuente falta de respuesta equilibrada
ante la diversidad y vemos, con mayor o menor grado de academicismo, que las respuestas a
la misma han oscilado entre el extremo de conducir a la discriminación cuando se acentúa la
visión de las diferencias, y el extremo de negar las diferencias cuando se privilegia una postura
de igualdad social; no sé si me explico. Como bien el texto indica, las niñas en algunos países,
los discapacitados, los pertenecientes a minorías étnicas, los inmigrantes, entre otros, son los
que mayormente aspiran a esta inclusión, y son ellos los que nos revelan lo limitado y
contradictorio de muchas de nuestras prácticas, concepciones y valores educativos.
Considero entonces, por el momento, la inclusión educativa como una utopía; es decir, como
un plan, proyecto o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su
formulación. Esta definición de utopía, tal cual tomada del Diccionario de la RAE, describe
perfectamente este proceso de inclusión; y resalto la idea de irreal.
¿Por qué utilizo el concepto de irreal o utópico para referirme a la posibilidad de una
educación inclusiva? Básicamente por un motivo: Las propuestas que encontramos acerca de
esta educación en documentos internacionales demuestra que el intento de transformar la
ideología en una práctica se halla todavía en el plano de las buenas intenciones y de
declaraciones de principios. Estamos estancados en el plano teórico y la expresión de deseos,
imaginando como sería una educación de calidad para todos, y no se logra que los sistemas
educativos se comiencen a modificar en el sentido esperado.
Aquí mi pregunta (¿Realidad o ficción?) se ve marcada por la distancia que vengo señalando
entre la realidad educativa actual y la utopía de la inclusión escolar. No trato de descalificar las
propuestas, pero a simple vista todas estas propuestas son un palabrerío vacío de contenidos y
ausente de resultados. Muy poco a poco quizá va habiendo modificaciones pero todo en la
superficie del asunto, sin que en el fondo haya realmente cambios sustanciales que conduzcan
a mejores oportunidades para los destinatarios del sistema.


Mi última reflexión surge de nuestra responsabilidad como educadores, o futuros educadores,
que se manifiesta en el texto: “que lo que hagamos puertas adentro de la escuela sea parte de
la solución y no parte del problema”
Quizá parece que con mis críticas estoy pintando una mirada pesimista y desencantada acerca
de las posibilidades del sistema educativo, pero lo que a mí personalmente me plantea e
intento plantear es un reto; el reto de conseguir que de fruto y florezca esta escuela inclusiva.
Pienso que asumir las cuestiones críticas y las barreras que se plantean es el primer paso para
empezar a resolverlas. Después de esto viene mi cuestión ¿Cómo puedo hacer para lograr una
educación abierta, incluyente, al alcance de todos, sin generar una implícita exclusión? Hay
una parte de la lectura con la que me he identificado mucho en este aspecto, que “no sé cómo
resolver estos dilemas pero tengo ganas de explorar alternativas de acción que pudieran
ayudar a superarlos”
Ahora no se trata de que mis palabras queden como otro texto más que plantea la situación y
aspira a esta realidad utópica; se trata de que yo, como futura maestra lleve una actitud nueva
a las aulas. Y esta es la idea que quiero remarcar de toda la lectura, la actitud. Cambiar la
actitud es el paso fundamental para conseguirlo; una mirada positiva hacia la diversidad, que
no lo veamos como un problema sino como un valor o un recurso. Nos debemos concienciar,
yo la primera, de que la presencia de estas minorías ayuda, colabora y enriquece a nuestros
valores. Se acentúa la mirada puesta en lo remedial o lo supletorio, pero se abandona la
puesta en práctica de un criterio organizacional, sistémico, que conciba un sistema preparado
para la diversidad y no un sistema que responda a la diversidad.
La ideología de una educación plural, abierta para todos y sin restricciones por las diferencias
de posibilidades que son propias de todas las personas, implica el deseo y la voluntad de
construcción de una educación con justicia; y hablo de una justicia que supera el
principio de “dar a todos por igual”, para instalarse en una propuesta de “dar a cada
uno lo que necesita”.
Para concluir, quiero confesar que este desafío que se nos plantea no es fácil, a mí por
lo menos me parece que es una tarea complicada. Ahora bien, lo sencillo sería elegir
no optar por esta alternativa y realizar nuestra práctica como se viene haciendo hasta
ahora en la mayor parte de los centros ordinarios. Ese sería el camino cómodo,
teniendo a todos nuestros alumnos trabajando por igual, sin tener que hacer
adaptaciones curriculares, sin preocuparse de las necesidades individuales… pero
realmente no daremos un sentido a esta asignatura ni demostraremos este afán por
dar un paso más en una educación de calidad para todos.
Sabiendo que este reto supone esfuerzo, implicación, dedicación y entrega; está en
nuestra mano escoger el camino fácil o adentrarnos en la aventura de explorar el
camino difícil.


                                                                   Sara del Castillo Núñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.
Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.
Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.
Dayanara Can Be
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
dorenie larraga
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
101895
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
30248123
 

La actualidad más candente (20)

Pablo montesino
Pablo montesinoPablo montesino
Pablo montesino
 
Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.
Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.
Vivencias de maestros y maestras de imbernón, f.
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
 
Las Comunidades de Aprendizaje
Las Comunidades de AprendizajeLas Comunidades de Aprendizaje
Las Comunidades de Aprendizaje
 
Pedagogía progresista
Pedagogía progresistaPedagogía progresista
Pedagogía progresista
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
 
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓNPROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
 
Tecnicas Freinet
Tecnicas FreinetTecnicas Freinet
Tecnicas Freinet
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
Escuela Hopitalaria DomiciliariaEscuela Hopitalaria Domiciliaria
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Proyecto de tesis educacion inclusiva
Proyecto de tesis educacion inclusiva Proyecto de tesis educacion inclusiva
Proyecto de tesis educacion inclusiva
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
 
La Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar KaplanLa Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar Kaplan
 

Similar a Inclusión y exclusión educativa

La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
GiovannaSSI
 
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
vjs1975
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
ximenaoyarzo2
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
olgacarmincarmin
 
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann TomlinsonEnsayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ketzalhuikatl
 

Similar a Inclusión y exclusión educativa (20)

inclusión entrevenir-15-37.pdf
inclusión entrevenir-15-37.pdfinclusión entrevenir-15-37.pdf
inclusión entrevenir-15-37.pdf
 
La formación docente frente al desafío de la diversidad
La formación docente frente al desafío de la diversidadLa formación docente frente al desafío de la diversidad
La formación docente frente al desafío de la diversidad
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
 
Educación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidadesEducación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidades
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Meirieu
MeirieuMeirieu
Meirieu
 
Educación especial
Educación especial Educación especial
Educación especial
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva
Estamos formados para trabajar en una escuela inclusivaEstamos formados para trabajar en una escuela inclusiva
Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
 
La escuela inclusiva mª ángeles llorente cortés
La escuela inclusiva   mª ángeles llorente cortésLa escuela inclusiva   mª ángeles llorente cortés
La escuela inclusiva mª ángeles llorente cortés
 
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
 
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann TomlinsonEnsayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Inclusión y exclusión educativa

  • 1. Inclusión y exclusión educativa. “voz y quebranto” Este texto de Gerardo Echeita Sarrionada, “Inclusión y exclusión educativa. Una perspectiva compartida”, lo que expone principalmente es la pretensión de hacer una escuela inclusiva que atienda a las necesidades de todos los alumnos y erradicar la exclusión que estigmatiza a tantas y tantos niños/as del mundo. Pero estas aspiraciones que se vienen sembrando desde hace varios años nunca llegan a dar fruto. En la lectura se nos muestran las barreras y limitaciones que se presentan en la práctica educativa y que dificultan las dinámicas de pertenencia y participación escolar de determinados alumnos; y que a su vez son un impedimento para promover la igualdad de oportunidades de aprendizaje. Así manifiesta la aspiración por una educación más inclusiva, como un proceso difícil (nadie dice que sea fácil), que cuesta ponerla en práctica y requiere recursos, medios, personas especializadas…pero, sobre todo, requiere ACTITUD; que es lo que se está trabajando principalmente en este tema. No sólo se trata de adaptar el currículum escolar o los proyectos de evaluación del rendimiento académico; debemos empezar por adoptar una actitud positiva ante esta situación, una actitud que nos permita aprovechar la diversidad. El texto invita a plantearse ideas e interrogantes que contribuyen a debatir y analizar algunas cuestiones y perspectivas relacionadas con el heterogéneo proceso de inclusión educativa. Por tanto, después de señalar las ideas principales que se reflejan en la lectura, quiero compartir mi reflexión crítica acerca de algunas ideas que me han llamado especialmente la atención. Me voy a centrar en comentar tres aspectos que me han marcado y que me han planteado algunos interrogantes a reflexionar. En el primer párrafo hay una frase entrecomillada, y apropiadamente entrecomillada, que dice “por su bien”; se han creado diversos centros, aulas o dispositivos especiales o singulares “por su bien” ¿Por su bien? ¿Alguien les ha preguntado qué es lo que ellos quieren o les gustaría? ¿Por qué no van a poder asistir a las escuelas ordinarias? si la educación es un derecho, no un privilegio. No se trata tampoco de ir en contra de que haya centros especiales, pero sí de promover la apertura de atención a todo tipo de alumnos, la apertura de escuelas preparadas para la diversidad. Al igual que hay opción de elegir matricularse en un colegio público, privado o concertado, que estos niños (o sus padres) tengan también esa posibilidad de elegir y asistir a la escuela de “todos”.
  • 2. Muchas veces procuramos facilitar y sobreproteger, considerándolos un sector vulnerable e incapacitado de antemano, y lo que realmente provocamos es la limitación de sus posibilidades. Con estas medidas (que intencionadamente son ayudas) ellos muchas veces se sienten aislados del resto, con distintas oportunidades. Lo que quiero manifestar es que en el intento de incluir cometemos el error de excluir. Otra reflexión que me surge es la efectividad de todas estas aspiraciones y planteamientos. El interrogante que me planteo tras esto es: inclusión educativa ¿Realidad o ficción? Claro está que tanto los del norte como los del sur comparten y están sujetos a un proceso común que podríamos llamar de “exclusión educativa”. Bien, esta es la realidad actual; y ¿Dónde están esas medidas inclusivas de las que se viene hablando tanto tiempo? La diversidad cultural, el multiculturalismo, la necesidad de incluir a todos y la idea de homogeneizar no constituyen una novedad en nuestra sociedad. No obstante, aun existe una larga distancia entre el ideal de la inclusión y la realidad de la práctica pedagógica. En la lectura se vislumbra la problemática dificultad de la puesta en práctica de esa educación más justa y equitativa. Hay dos fuertes principios que se tienen que empezar a tener en cuenta: el respeto por la “diferencia” y la necesidad de que ella no se instale como un obstáculo en la práctica educativa. Quienes hemos vivido en las escuelas conocemos la frecuente falta de respuesta equilibrada ante la diversidad y vemos, con mayor o menor grado de academicismo, que las respuestas a la misma han oscilado entre el extremo de conducir a la discriminación cuando se acentúa la visión de las diferencias, y el extremo de negar las diferencias cuando se privilegia una postura de igualdad social; no sé si me explico. Como bien el texto indica, las niñas en algunos países, los discapacitados, los pertenecientes a minorías étnicas, los inmigrantes, entre otros, son los que mayormente aspiran a esta inclusión, y son ellos los que nos revelan lo limitado y contradictorio de muchas de nuestras prácticas, concepciones y valores educativos. Considero entonces, por el momento, la inclusión educativa como una utopía; es decir, como un plan, proyecto o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. Esta definición de utopía, tal cual tomada del Diccionario de la RAE, describe perfectamente este proceso de inclusión; y resalto la idea de irreal. ¿Por qué utilizo el concepto de irreal o utópico para referirme a la posibilidad de una educación inclusiva? Básicamente por un motivo: Las propuestas que encontramos acerca de esta educación en documentos internacionales demuestra que el intento de transformar la ideología en una práctica se halla todavía en el plano de las buenas intenciones y de
  • 3. declaraciones de principios. Estamos estancados en el plano teórico y la expresión de deseos, imaginando como sería una educación de calidad para todos, y no se logra que los sistemas educativos se comiencen a modificar en el sentido esperado. Aquí mi pregunta (¿Realidad o ficción?) se ve marcada por la distancia que vengo señalando entre la realidad educativa actual y la utopía de la inclusión escolar. No trato de descalificar las propuestas, pero a simple vista todas estas propuestas son un palabrerío vacío de contenidos y ausente de resultados. Muy poco a poco quizá va habiendo modificaciones pero todo en la superficie del asunto, sin que en el fondo haya realmente cambios sustanciales que conduzcan a mejores oportunidades para los destinatarios del sistema. Mi última reflexión surge de nuestra responsabilidad como educadores, o futuros educadores, que se manifiesta en el texto: “que lo que hagamos puertas adentro de la escuela sea parte de la solución y no parte del problema” Quizá parece que con mis críticas estoy pintando una mirada pesimista y desencantada acerca de las posibilidades del sistema educativo, pero lo que a mí personalmente me plantea e intento plantear es un reto; el reto de conseguir que de fruto y florezca esta escuela inclusiva. Pienso que asumir las cuestiones críticas y las barreras que se plantean es el primer paso para empezar a resolverlas. Después de esto viene mi cuestión ¿Cómo puedo hacer para lograr una educación abierta, incluyente, al alcance de todos, sin generar una implícita exclusión? Hay una parte de la lectura con la que me he identificado mucho en este aspecto, que “no sé cómo resolver estos dilemas pero tengo ganas de explorar alternativas de acción que pudieran ayudar a superarlos” Ahora no se trata de que mis palabras queden como otro texto más que plantea la situación y aspira a esta realidad utópica; se trata de que yo, como futura maestra lleve una actitud nueva a las aulas. Y esta es la idea que quiero remarcar de toda la lectura, la actitud. Cambiar la actitud es el paso fundamental para conseguirlo; una mirada positiva hacia la diversidad, que no lo veamos como un problema sino como un valor o un recurso. Nos debemos concienciar, yo la primera, de que la presencia de estas minorías ayuda, colabora y enriquece a nuestros valores. Se acentúa la mirada puesta en lo remedial o lo supletorio, pero se abandona la puesta en práctica de un criterio organizacional, sistémico, que conciba un sistema preparado para la diversidad y no un sistema que responda a la diversidad. La ideología de una educación plural, abierta para todos y sin restricciones por las diferencias de posibilidades que son propias de todas las personas, implica el deseo y la voluntad de construcción de una educación con justicia; y hablo de una justicia que supera el
  • 4. principio de “dar a todos por igual”, para instalarse en una propuesta de “dar a cada uno lo que necesita”. Para concluir, quiero confesar que este desafío que se nos plantea no es fácil, a mí por lo menos me parece que es una tarea complicada. Ahora bien, lo sencillo sería elegir no optar por esta alternativa y realizar nuestra práctica como se viene haciendo hasta ahora en la mayor parte de los centros ordinarios. Ese sería el camino cómodo, teniendo a todos nuestros alumnos trabajando por igual, sin tener que hacer adaptaciones curriculares, sin preocuparse de las necesidades individuales… pero realmente no daremos un sentido a esta asignatura ni demostraremos este afán por dar un paso más en una educación de calidad para todos. Sabiendo que este reto supone esfuerzo, implicación, dedicación y entrega; está en nuestra mano escoger el camino fácil o adentrarnos en la aventura de explorar el camino difícil. Sara del Castillo Núñez