SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
ITESO,
Universidad Jesuita de Guadalajara
Maestría en Política y Gestión Pública
Curso de Ciencia Política
Dra. Azul A. Aguiar
Cultura
política y
democracia
¿Es la cultura política un
determinante de la
democracia?
Sara Nereida Varela Lara
e-mail: sara.nereida@gmail.com
1
Un lugar en la democracia para la cultura política
El encabezado del apartado parece hacer una aseveración impropia, porque como ya
señalaban Almond y Verba (2007:171) la cultura política no sólo le pertenece a la
democracia, también a los regímenes totalitarios, y estos son un determinante importante en la
categorización del tipo de cultura política de una sociedad; sin embargo como ya se señaló las
que nos interesan son las de corte democrático.
Bajo el supuesto de que es en la cultura política de las democracias donde se observa una
primacía de la orientación cognoscitiva sobre la afectiva y evaluativa, esto es, los ciudadanos
se posicionan y actúan hacía el sistema político y sus partes (leyes, instituciones,
procedimientos y funcionarios) basándose sobre todo en la información y conocimientos que
sobre éstos posen, y no tanto por los sentimientos que les inspiran o los juicios que de ellos
elaboran, aun cuando estos últimos recursos también sean parte de la cultura política.
Los autores establecen que la cultura política se refiere a “las orientaciones específicamente
políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes
relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema” (Almond & Verba.
2007:179). De ésta pueden desprenderse al menos tres precisiones sobre la composición del
concepto; primero, el hecho de que la cultura política “es el patrón que surge de la
distribución social de las visiones y orientaciones sobre la política y que se manifiesta
exteriormente en las conductas o comportamientos políticos” (Peschard, 2003:13); a través de
esas conductas y comportamientos se percibirá la aprobación o rechazo al sistema; pero de lo
establecido en éste dependerá la concepción que el mismo ciudadano hace sobre su posición y
forma de participación en los asuntos públicos.
Es así como el enunciado responde más al propósito del documento, tratar de ofrecer una
respuesta a la interrogante sobre quien sostiene a quien, ¿la cultura política a la democracia o
la democracia a la cultura política?
Mi hipótesis central para atender la pregunta es, que éstas son complementarias, es decir a
través de la democracia con el establecimiento de instituciones y normatividad se deben crear
las bases para la conformación de una cultura política de las características que demanda el
régimen, la de tipo participativa, caracterizada por ciudadanos con conocimiento sobre el
sistema político y su funcionamiento, además sabe puede participar en él e influir en el diseño
de sus programas y políticas.
2
Almond y Verba van más allá y presentan a la cultura política cívica, definida como “una
cultura política de participación en la que la cultura y las estructuras políticas son
congruentes” (2007:194). En esta caracterización encuentra razón mi aseveración de que
democracia (como cualquier otro sistema político) y cultura política son complementarias, es
decir son soporte y resultado la una de la otra.
Dicho de otra manera, esto significa que aun existiendo el diseño conceptual y normativo del
sistema político, si los ciudadanos no interiorizan esos valores, normas e instituciones será
imposible lograr la cultura de tipo cívica, pues la cultura política se quedará en otro tiempo,
las instituciones y las leyes no cumplirán el propósito para el que fueron creadas, porque ni
funcionarios públicos, ni ciudadanos entenderán su labor e importancia y mucho menos
participarán en los temas de interés público; el asunto es tan relevante que trastoca la
estabilidad del sistema político, al respecto Peschard señala “la supervivencia y la eficacia de
un gobierno dependen en buena medida de la legitimidad que posea a los ojos de los
ciudadanos, es decir, de la conciencia que haya entre lo que concibe y espera la población de
las autoridades y estructuras públicas y el desempeño de estás” (2003:17).
Es conveniente preguntarse, ¿de qué manera se construye en una sociedad una cultura
receptiva a la información que se genera de sus sistema político y que de la posibilidad de
soportar sus instituciones? ¿Qué ha determinado que en algunas de ellas la democracia se
haya establecido y se desarrolle con éxito y en otras exista una temprana desilusión y
añoranza por los sistemas autoritarios?
Los indicadores observables son diversos como la estabilidad económica del país, la
predisposición de la sociedad y del individuo a confiar o no en el otro y su tendencia a la
participación en actividades públicas o a pertenecer a organizaciones y asociaciones civiles.
La ubicación de una sociedad a la línea más cercana al ideal facilita el establecimiento de la
democracia y la absorción de los valores e instituciones vinculados a ella. Con lo que no se
quiere decir que la democracia será posible sólo en los países con mayor grado de
modernización, sino que el trabajo a realizar será distinto según sus características, en las que
también habrá que considerar “el nivel de satisfacción personal con el estado de las cosas y el
rechazo al cambio radical” (Peschard, 2003). En razón a estos factores se podrá determinar
qué tipo de socialización se realizará en la sociedad para lograr la absorción del sistema al que
se desea transitar, de sus instituciones, valores y procesos, así como los actores que deberán
participar en ella, entre los mecanismos más importantes que se conocen es la educación y en
3
ella participan las instituciones formales que tienen esa tarea, organizaciones como iglesia,
familia, grupos sociales, clubes deportivos, etc. y medios de comunicación. El proceso más
allá de una instrucción, debe acompañarse con el desempeño de los integrantes del aparato
gubernamental y de la aplicación efectiva de sus normas; así el ciudadano se visualizará como
vigilante del sistema y elemento activo y determinante en sus procedimientos.
Una socialización no adecuada significará el fracaso del sistema político por la no
internalización de éste por parte de los integrantes de la sociedad y una cultura política que
vive en el pasado, inestabilidad que se manifestará ya no en el rechazo y desaprobación de los
ciudadanos, sino en el desarrollo ineficiente de procedimientos y en pobres resultados de las
instituciones y funcionarios, que son una de las máximas expresiones de una cultura política,
reflejo de la sociedad de la que son parte, se llega al punto de ya no distinguir de quien es la
falla si del sistema político o de la cultura política. En un caso así ninguno de los dos alimenta
al otro, y regresamos a nuestra hipótesis, señalando que aunque se haya establecido el marco
institucional y normativo del sistema democrático, éste no se realizará en pleno si los
ciudadanos no lo incorporan a su cultura política, ejemplo de lo que se señala se encuentra en
México.
México: ¿sistema político democrático, cultura política todavía de súbdito?
Duarte y Jaramillo describen el estado del proceso de democratización en México “en una
etapa en la que si bien se ha avanzado en los cambios en el aspecto formal de la estructura
política, es decir, en las instituciones públicas y las leyes que sustentan el proceso
democrático, persiste aún una resistencia cultural en los ciudadanos, que no han logrado
internalizar suficientemente los valores y las normas propias de la democracia para sustituir
aquellos valores y normas forjados durante el anterior régimen autoritario” (2009:141).
Su cultura política es una claro reflejo del régimen autoritario que se estableció después de la
Revolución Mexicana y que permaneció vigente hasta finales del siglo XX, transición que se
expresa en la alternancia que se da en las elecciones presidenciales del 2000. Un régimen que
se fundó pensando en que el grupo de revolucionarios sobreviviente no perdiera el poder,
situación que se aseguraba con el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y
con prácticas claramente por encima de la Constitución Política, como la concesión de
facultades metaconstitucionales al presidente de la república, quien fuera el principal soporte
4
del sistema. Además, se destaca la creación y posterior pacto con organizaciones políticas,
sindicales y agrarias, fundando así el corporativismo; a través de las cuales se ejercía control
sobre sus propios miembros ciñéndoles a la realización de actos dictados desde el régimen, y
sobre los ciudadanos no organizados que con menos información que los anteriores quedaban
en la indefensión. En la consolidación del régimen fungió un papel determinante la educación.
La política que se desarrollo fue de tipo paternalista y popular, caracterizada por los acuerdos
y contrataciones en los que a veces se concedía y otras se usaba la represión.
La cultura política mexicana hasta antes del movimiento estudiantil de 1968 es descrita por
Almond y Verba en “The Civic Culture como alienada, fragmentada, pasiva, parroquial,
tradicionalista y sentada sobre la norma de la familia patriarcal. La conclusión es: los
mexicanos se orientan al sistema político como súbditos, pero esta orientación es
ambivalente: se caracteriza por fuertes necesidades de dependencia y tendencias de rebelión y
rechazo en todas las relaciones de autoridad: familia, escuela, grupos de trabajo y de sistema
político y de gobierno” (Flores, 2011: 45).
Después del citado movimiento estudiantil, la participación de la ciudadanía se radicaliza
hasta la conformación de un grupo guerrillero; se vive un período de estancamiento en el
crecimiento económico y la fuerza de la oposición política empieza a crecer. El Estado
entonces comienza a flexibilizar sus controles otorgando concesiones como “el voto a los
jóvenes desde los 18 años, acepta el registro de nuevos partidos y una nueva composición del
poder legislativo ampliando los espacios a la oposición mediante el sistema de representación
proporcional” (Duarte & Jaramillo, 2009:160). Además se reforma el marco legal que regula
el proceso electoral, de lo que resulta la anulación de la facultad de la Secretaría de
Gobernación para organizar elecciones y la creación del Instituto Federal Electoral.
Con la primera derrota del PRI en una elección presidencial en el 2000, algunos se
aventuraron a decir que se inauguraba el proceso de consolidación de la democracia, sin
embargo años después la evaluación no favorece al nuevo partido en el poder, Acción
Nacional, cuyos integrantes mostraron incapacidad para establecer una relación con la
oposición y los ciudadanos, no se logró crear el marco legal que necesita una democracia para
su desarrollo, incluso no se terminó de garantizar los derechos civiles y políticos para todos
los mexicanos. Y en la elección de 2012, se elige nuevamente como presidente a un político
del Partido Revolucionario Institucional.
5
¿Podría entonces decirse que en México se encuentran ciudadanos con cultura política todavía
de súbdito, apáticos hacía la política y desencantados de lo que les dijeron era la democracia?
¿Cómo perciben su sistema político? ¿Participan activamente en él? ¿Cómo lo hacen?
Desde el 2001 la Secretaría de Gobernación realiza la Encuesta Nacional sobre Cultura
Política y Prácticas Ciudadanas (Encup), con el objetivo de “conocer las características de la
cultura política, y lo concerniente a las prácticas de participación en asuntos de interés
público” (Segob, 2012). En la edición 2012 se realizó en una muestra de 3,750 personas de 18
años o más. La entrevista se realizó mediante un cuestionario de 94 preguntas, tiene un nivel
de confianza de 95%, con un margen de error de 2.26%.
Para presentar en este documento se ha seleccionado información referente al interés en
política, democracia, confianza en instituciones y ciudadanos, participación ciudadana y
tolerancia a la corrupción; por considerarlos indicadores claves de la cultura política y
aceptación sobre el sistema político.
Interés por la política
De los entrevistados el 68.71% manifestó recurrir a algún tipo de medio de comunicación
para informarse sobre política; siendo la televisión el medio al que más se recurre con un
76.10% en preferencia. A pesar de lo anterior, el 83.82% aseguro estar poco o nada interesado
en política (64.67% poco, 19.15% nada), y un 48.57% la considera muy complicada.
Democracia
El 58.11% declara que la democracia es la mejor forma de gobierno que se puede tener; sin
embargo, el 54.28% considera que en México el gobierno es más autoritario que democrático,
el 33.45% dice que sólo en parte se vive en democracia y el 30.89% dice que no. El 51.07%
dice sentirse poco o nada satisfecho con la democracia que hay en México. Finalmente, el
49.43% considera más importante el desarrollo económico que la democracia.
Participación ciudadana
De los entrevistados el 44.52% considera que es difícil o muy difícil organizarse para trabajar
un causa común y el 65.43% declaró no haber intentado organizarse con otras personas para
resolver un problema que les afecte.
6
El 70.65% considera que los ciudadanos poco o nada pueden los ciudadanos influir en las
decisiones del gobierno, el 52.94% considera que los ciudadanos poco o nada influyen en la
vida política del país.
Confianza en las instituciones
La siguiente tabla muestra la valoración en cuanto a confianza que realizan los ciudadanos.
Fuente: Segob (2012) Presentación quinta Encup 2012. Disponible en
http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Documentacion_2012
El 72.47% manifiesta que la gente sólo se preocupa de sí misma y 81.43% de los
entrevistados considera que si uno no se cuida a sí mismo la gente se aprovechará.
Tolerancia a la corrupción
Consideran que existe corrupción porque es tolerada por los ciudadanos el 69.34% de los
entrevistados, el 54.36% considera que el hecho de que un funcionario realice un buen papel,
no es razón para que se permita que éste se aproveche de su puesto.
7
Conclusiones
1. Pretender disociar a la democracia como sistema político de la cultura política o
establecer quién genera a quien, es un esfuerzo infructuoso; sin embargo, lo que es
claro es el carácter complementario de ambas. Lo que aquí se ha procurado señalar es,
como la formación de una cultura política de tipo cívica, demanda por la propia
definición de ésta la congruencia entre sistema político y cultura, para lo que es
necesario el establecimiento de un marco legal y ético, generado en el sistema mismo,
atendiendo los símbolos, tradiciones y demandas los ciudadanos, e incluya la
posibilidad de realizar los valores de la democracia; mismo que se deberá socializar
para que éstos lo interioricen e integren a su cultura y con esta asimilación legitime al
sistema político, sus instituciones y actores.
2. En México, la cultura política se formó al amparo de un régimen político autoritario y
paternalista nacido después de la revolución mexicana, que reunía características de un
sistema oligárquico y al que se agregaron elementos paternalistas. En 1959, Almond y
Verba clasifican la cultura del mexicano como de súbdito, lo que significa que los
ciudadanos consideran que su influencia en el sistema político es nula, no participan
en la integración de políticas públicas y son simples consumidores de lo que el sistema
general.
3. Observando los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y
Prácticas Ciudadanas, se puede decir que muchos de los rasgos de la cultura política
en México y que fueron asimilados durante un periodo de autoritarismo y de partido
hegemónico aún están presentes en los ciudadanos. Lo que se expresa particularmente
en la poca capacidad de organización con otros ciudadanos, la desconfianza hacía
estos y las organizaciones pública, el poco interés en política. Sin embargo, se
observa que se espera más del sistema político, esto a través del señalamiento de que
en México aún no se vive en una democracia real y de su rechazo a que los
gobernantes puedan aprovecharse de su puesto aun cuando realicen un buen trabajo.
4. En este momento el sistema político en México tiene entre sus características un
desfase entre su marco normativo y la cultura política de sus ciudadanos, aun cuando
el primero no es óptimo si va un paso delante de la asimilación que de éste han hecho
los ciudadanos.
8
5. Es necesario que las instituciones gubernamentales, educativas, partidos políticos,
organizaciones civiles trabajen en el diseño de estrategias de socialización de la
cultura política democrática, pues sólo a través de su conocimiento puede garantizarse
que los ciudadanos se integrarán como agentes participativos del sistema, abonando a
su consolidación y madurez.
Bibliografía
Almond, Gabriely A. & Sidney Verba (2007), “La Cultura Política” en Batlle, Albert
(Ed.) Diez textos básicos de ciencia política. España. Ariel. Pp. 171-201.
Duarte, Moller, Armando & Martha Cecilia Jaramillo Cardona (2009) “Cultura política,
participación Ciudadana y consolidación democrática en México” en Espiral, vol. XVI, núm.
46, Septiembre/Diciembre. México. Universidad de Guadalajara. Pp. 137-171.
Flores Dávila, Julia I. (2011) “Cincuenta años de cultura política en México” en Flores
Dávila, Julia I. (Coord.). A 50 años de la cultura cívica: pensamientos y reflexiones en honor
al profesor Sidney Verba. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Pp. 35-69.
Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3018/6.pdf
Peschard, Jaqueline (2003) “La cultura política democrática” en Cuadernos de Divulgación
de la Cultura democrática, Núm. 2. México. Instituto Federal Electoral.
Secretaría de Gobernación, (2012) Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas (Encup).México. Disponible en línea en: http://www.encup.gob.mx/

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politicaDinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politicaJudith Ramirez Salas
 
Cultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoCultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoJorge Luis Castro
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaDenis Trillo
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Itzeel Duraango'
 
Gstrasoc tema 3.1 complementaria
Gstrasoc tema 3.1 complementariaGstrasoc tema 3.1 complementaria
Gstrasoc tema 3.1 complementarialiclinea16
 
dinamica y fuciones de la cultura politica
dinamica y fuciones  de la cultura politicadinamica y fuciones  de la cultura politica
dinamica y fuciones de la cultura politicamoises prudncio
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaCarlosdu
 
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoKelvin Claro
 
Dinamica funciones politicas 1
Dinamica funciones politicas 1Dinamica funciones politicas 1
Dinamica funciones politicas 1Irribarren
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesSherrly Rosales
 
En que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenesEn que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenessamuel_llanos
 
10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenilRayen Rovira Rubio
 
La participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaLa participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaSysRecreacin
 

Mais procurados (20)

Dinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politicaDinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politica
 
Cultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoCultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexico
 
Dinámica,funciones y cultura politica
Dinámica,funciones y cultura politicaDinámica,funciones y cultura politica
Dinámica,funciones y cultura politica
 
Cultura política
Cultura políticaCultura política
Cultura política
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTica
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
 
La cultura politica
La cultura politicaLa cultura politica
La cultura politica
 
Gstrasoc tema 3.1 complementaria
Gstrasoc tema 3.1 complementariaGstrasoc tema 3.1 complementaria
Gstrasoc tema 3.1 complementaria
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
 
dinamica y fuciones de la cultura politica
dinamica y fuciones  de la cultura politicadinamica y fuciones  de la cultura politica
dinamica y fuciones de la cultura politica
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura política
 
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derecho
 
Dinamica funciones politicas 1
Dinamica funciones politicas 1Dinamica funciones politicas 1
Dinamica funciones politicas 1
 
Cultura politica
Cultura politicaCultura politica
Cultura politica
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
 
En que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenesEn que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenes
 
10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
 
Partidos Políticos (Andrés Malamud)
Partidos Políticos (Andrés Malamud)Partidos Políticos (Andrés Malamud)
Partidos Políticos (Andrés Malamud)
 
La participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaLa participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democracia
 

Semelhante a Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la democracia.docx

La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptxLa política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptxEdwardCG1
 
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Dra. Roxana Silva Ch.
 
Seminario 2018 Ciudadania en Democracia
Seminario 2018 Ciudadania en DemocraciaSeminario 2018 Ciudadania en Democracia
Seminario 2018 Ciudadania en DemocraciaKaren Caceros
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libreadav11
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaaRichard Pastor Hernandez
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...ProyectosE
 
Habilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadaníaHabilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadaníaAlbornoz Luis
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Emma Salazar
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambiopreciosamariu
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaMariana Bolivar
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoKarlaa7
 

Semelhante a Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la democracia.docx (20)

Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicasNociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
 
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptxLa política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
 
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docxFORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
 
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Principios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdfPrincipios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdf
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
Seminario 2018 Ciudadania en Democracia
Seminario 2018 Ciudadania en DemocraciaSeminario 2018 Ciudadania en Democracia
Seminario 2018 Ciudadania en Democracia
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
 
Habilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadaníaHabilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadanía
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
 
Representacion politica
Representacion politicaRepresentacion politica
Representacion politica
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
 

Último

Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 

Último (20)

Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 

Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la democracia.docx

  • 1. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Maestría en Política y Gestión Pública Curso de Ciencia Política Dra. Azul A. Aguiar Cultura política y democracia ¿Es la cultura política un determinante de la democracia? Sara Nereida Varela Lara e-mail: sara.nereida@gmail.com
  • 2. 1 Un lugar en la democracia para la cultura política El encabezado del apartado parece hacer una aseveración impropia, porque como ya señalaban Almond y Verba (2007:171) la cultura política no sólo le pertenece a la democracia, también a los regímenes totalitarios, y estos son un determinante importante en la categorización del tipo de cultura política de una sociedad; sin embargo como ya se señaló las que nos interesan son las de corte democrático. Bajo el supuesto de que es en la cultura política de las democracias donde se observa una primacía de la orientación cognoscitiva sobre la afectiva y evaluativa, esto es, los ciudadanos se posicionan y actúan hacía el sistema político y sus partes (leyes, instituciones, procedimientos y funcionarios) basándose sobre todo en la información y conocimientos que sobre éstos posen, y no tanto por los sentimientos que les inspiran o los juicios que de ellos elaboran, aun cuando estos últimos recursos también sean parte de la cultura política. Los autores establecen que la cultura política se refiere a “las orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema” (Almond & Verba. 2007:179). De ésta pueden desprenderse al menos tres precisiones sobre la composición del concepto; primero, el hecho de que la cultura política “es el patrón que surge de la distribución social de las visiones y orientaciones sobre la política y que se manifiesta exteriormente en las conductas o comportamientos políticos” (Peschard, 2003:13); a través de esas conductas y comportamientos se percibirá la aprobación o rechazo al sistema; pero de lo establecido en éste dependerá la concepción que el mismo ciudadano hace sobre su posición y forma de participación en los asuntos públicos. Es así como el enunciado responde más al propósito del documento, tratar de ofrecer una respuesta a la interrogante sobre quien sostiene a quien, ¿la cultura política a la democracia o la democracia a la cultura política? Mi hipótesis central para atender la pregunta es, que éstas son complementarias, es decir a través de la democracia con el establecimiento de instituciones y normatividad se deben crear las bases para la conformación de una cultura política de las características que demanda el régimen, la de tipo participativa, caracterizada por ciudadanos con conocimiento sobre el sistema político y su funcionamiento, además sabe puede participar en él e influir en el diseño de sus programas y políticas.
  • 3. 2 Almond y Verba van más allá y presentan a la cultura política cívica, definida como “una cultura política de participación en la que la cultura y las estructuras políticas son congruentes” (2007:194). En esta caracterización encuentra razón mi aseveración de que democracia (como cualquier otro sistema político) y cultura política son complementarias, es decir son soporte y resultado la una de la otra. Dicho de otra manera, esto significa que aun existiendo el diseño conceptual y normativo del sistema político, si los ciudadanos no interiorizan esos valores, normas e instituciones será imposible lograr la cultura de tipo cívica, pues la cultura política se quedará en otro tiempo, las instituciones y las leyes no cumplirán el propósito para el que fueron creadas, porque ni funcionarios públicos, ni ciudadanos entenderán su labor e importancia y mucho menos participarán en los temas de interés público; el asunto es tan relevante que trastoca la estabilidad del sistema político, al respecto Peschard señala “la supervivencia y la eficacia de un gobierno dependen en buena medida de la legitimidad que posea a los ojos de los ciudadanos, es decir, de la conciencia que haya entre lo que concibe y espera la población de las autoridades y estructuras públicas y el desempeño de estás” (2003:17). Es conveniente preguntarse, ¿de qué manera se construye en una sociedad una cultura receptiva a la información que se genera de sus sistema político y que de la posibilidad de soportar sus instituciones? ¿Qué ha determinado que en algunas de ellas la democracia se haya establecido y se desarrolle con éxito y en otras exista una temprana desilusión y añoranza por los sistemas autoritarios? Los indicadores observables son diversos como la estabilidad económica del país, la predisposición de la sociedad y del individuo a confiar o no en el otro y su tendencia a la participación en actividades públicas o a pertenecer a organizaciones y asociaciones civiles. La ubicación de una sociedad a la línea más cercana al ideal facilita el establecimiento de la democracia y la absorción de los valores e instituciones vinculados a ella. Con lo que no se quiere decir que la democracia será posible sólo en los países con mayor grado de modernización, sino que el trabajo a realizar será distinto según sus características, en las que también habrá que considerar “el nivel de satisfacción personal con el estado de las cosas y el rechazo al cambio radical” (Peschard, 2003). En razón a estos factores se podrá determinar qué tipo de socialización se realizará en la sociedad para lograr la absorción del sistema al que se desea transitar, de sus instituciones, valores y procesos, así como los actores que deberán participar en ella, entre los mecanismos más importantes que se conocen es la educación y en
  • 4. 3 ella participan las instituciones formales que tienen esa tarea, organizaciones como iglesia, familia, grupos sociales, clubes deportivos, etc. y medios de comunicación. El proceso más allá de una instrucción, debe acompañarse con el desempeño de los integrantes del aparato gubernamental y de la aplicación efectiva de sus normas; así el ciudadano se visualizará como vigilante del sistema y elemento activo y determinante en sus procedimientos. Una socialización no adecuada significará el fracaso del sistema político por la no internalización de éste por parte de los integrantes de la sociedad y una cultura política que vive en el pasado, inestabilidad que se manifestará ya no en el rechazo y desaprobación de los ciudadanos, sino en el desarrollo ineficiente de procedimientos y en pobres resultados de las instituciones y funcionarios, que son una de las máximas expresiones de una cultura política, reflejo de la sociedad de la que son parte, se llega al punto de ya no distinguir de quien es la falla si del sistema político o de la cultura política. En un caso así ninguno de los dos alimenta al otro, y regresamos a nuestra hipótesis, señalando que aunque se haya establecido el marco institucional y normativo del sistema democrático, éste no se realizará en pleno si los ciudadanos no lo incorporan a su cultura política, ejemplo de lo que se señala se encuentra en México. México: ¿sistema político democrático, cultura política todavía de súbdito? Duarte y Jaramillo describen el estado del proceso de democratización en México “en una etapa en la que si bien se ha avanzado en los cambios en el aspecto formal de la estructura política, es decir, en las instituciones públicas y las leyes que sustentan el proceso democrático, persiste aún una resistencia cultural en los ciudadanos, que no han logrado internalizar suficientemente los valores y las normas propias de la democracia para sustituir aquellos valores y normas forjados durante el anterior régimen autoritario” (2009:141). Su cultura política es una claro reflejo del régimen autoritario que se estableció después de la Revolución Mexicana y que permaneció vigente hasta finales del siglo XX, transición que se expresa en la alternancia que se da en las elecciones presidenciales del 2000. Un régimen que se fundó pensando en que el grupo de revolucionarios sobreviviente no perdiera el poder, situación que se aseguraba con el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y con prácticas claramente por encima de la Constitución Política, como la concesión de facultades metaconstitucionales al presidente de la república, quien fuera el principal soporte
  • 5. 4 del sistema. Además, se destaca la creación y posterior pacto con organizaciones políticas, sindicales y agrarias, fundando así el corporativismo; a través de las cuales se ejercía control sobre sus propios miembros ciñéndoles a la realización de actos dictados desde el régimen, y sobre los ciudadanos no organizados que con menos información que los anteriores quedaban en la indefensión. En la consolidación del régimen fungió un papel determinante la educación. La política que se desarrollo fue de tipo paternalista y popular, caracterizada por los acuerdos y contrataciones en los que a veces se concedía y otras se usaba la represión. La cultura política mexicana hasta antes del movimiento estudiantil de 1968 es descrita por Almond y Verba en “The Civic Culture como alienada, fragmentada, pasiva, parroquial, tradicionalista y sentada sobre la norma de la familia patriarcal. La conclusión es: los mexicanos se orientan al sistema político como súbditos, pero esta orientación es ambivalente: se caracteriza por fuertes necesidades de dependencia y tendencias de rebelión y rechazo en todas las relaciones de autoridad: familia, escuela, grupos de trabajo y de sistema político y de gobierno” (Flores, 2011: 45). Después del citado movimiento estudiantil, la participación de la ciudadanía se radicaliza hasta la conformación de un grupo guerrillero; se vive un período de estancamiento en el crecimiento económico y la fuerza de la oposición política empieza a crecer. El Estado entonces comienza a flexibilizar sus controles otorgando concesiones como “el voto a los jóvenes desde los 18 años, acepta el registro de nuevos partidos y una nueva composición del poder legislativo ampliando los espacios a la oposición mediante el sistema de representación proporcional” (Duarte & Jaramillo, 2009:160). Además se reforma el marco legal que regula el proceso electoral, de lo que resulta la anulación de la facultad de la Secretaría de Gobernación para organizar elecciones y la creación del Instituto Federal Electoral. Con la primera derrota del PRI en una elección presidencial en el 2000, algunos se aventuraron a decir que se inauguraba el proceso de consolidación de la democracia, sin embargo años después la evaluación no favorece al nuevo partido en el poder, Acción Nacional, cuyos integrantes mostraron incapacidad para establecer una relación con la oposición y los ciudadanos, no se logró crear el marco legal que necesita una democracia para su desarrollo, incluso no se terminó de garantizar los derechos civiles y políticos para todos los mexicanos. Y en la elección de 2012, se elige nuevamente como presidente a un político del Partido Revolucionario Institucional.
  • 6. 5 ¿Podría entonces decirse que en México se encuentran ciudadanos con cultura política todavía de súbdito, apáticos hacía la política y desencantados de lo que les dijeron era la democracia? ¿Cómo perciben su sistema político? ¿Participan activamente en él? ¿Cómo lo hacen? Desde el 2001 la Secretaría de Gobernación realiza la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Encup), con el objetivo de “conocer las características de la cultura política, y lo concerniente a las prácticas de participación en asuntos de interés público” (Segob, 2012). En la edición 2012 se realizó en una muestra de 3,750 personas de 18 años o más. La entrevista se realizó mediante un cuestionario de 94 preguntas, tiene un nivel de confianza de 95%, con un margen de error de 2.26%. Para presentar en este documento se ha seleccionado información referente al interés en política, democracia, confianza en instituciones y ciudadanos, participación ciudadana y tolerancia a la corrupción; por considerarlos indicadores claves de la cultura política y aceptación sobre el sistema político. Interés por la política De los entrevistados el 68.71% manifestó recurrir a algún tipo de medio de comunicación para informarse sobre política; siendo la televisión el medio al que más se recurre con un 76.10% en preferencia. A pesar de lo anterior, el 83.82% aseguro estar poco o nada interesado en política (64.67% poco, 19.15% nada), y un 48.57% la considera muy complicada. Democracia El 58.11% declara que la democracia es la mejor forma de gobierno que se puede tener; sin embargo, el 54.28% considera que en México el gobierno es más autoritario que democrático, el 33.45% dice que sólo en parte se vive en democracia y el 30.89% dice que no. El 51.07% dice sentirse poco o nada satisfecho con la democracia que hay en México. Finalmente, el 49.43% considera más importante el desarrollo económico que la democracia. Participación ciudadana De los entrevistados el 44.52% considera que es difícil o muy difícil organizarse para trabajar un causa común y el 65.43% declaró no haber intentado organizarse con otras personas para resolver un problema que les afecte.
  • 7. 6 El 70.65% considera que los ciudadanos poco o nada pueden los ciudadanos influir en las decisiones del gobierno, el 52.94% considera que los ciudadanos poco o nada influyen en la vida política del país. Confianza en las instituciones La siguiente tabla muestra la valoración en cuanto a confianza que realizan los ciudadanos. Fuente: Segob (2012) Presentación quinta Encup 2012. Disponible en http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Documentacion_2012 El 72.47% manifiesta que la gente sólo se preocupa de sí misma y 81.43% de los entrevistados considera que si uno no se cuida a sí mismo la gente se aprovechará. Tolerancia a la corrupción Consideran que existe corrupción porque es tolerada por los ciudadanos el 69.34% de los entrevistados, el 54.36% considera que el hecho de que un funcionario realice un buen papel, no es razón para que se permita que éste se aproveche de su puesto.
  • 8. 7 Conclusiones 1. Pretender disociar a la democracia como sistema político de la cultura política o establecer quién genera a quien, es un esfuerzo infructuoso; sin embargo, lo que es claro es el carácter complementario de ambas. Lo que aquí se ha procurado señalar es, como la formación de una cultura política de tipo cívica, demanda por la propia definición de ésta la congruencia entre sistema político y cultura, para lo que es necesario el establecimiento de un marco legal y ético, generado en el sistema mismo, atendiendo los símbolos, tradiciones y demandas los ciudadanos, e incluya la posibilidad de realizar los valores de la democracia; mismo que se deberá socializar para que éstos lo interioricen e integren a su cultura y con esta asimilación legitime al sistema político, sus instituciones y actores. 2. En México, la cultura política se formó al amparo de un régimen político autoritario y paternalista nacido después de la revolución mexicana, que reunía características de un sistema oligárquico y al que se agregaron elementos paternalistas. En 1959, Almond y Verba clasifican la cultura del mexicano como de súbdito, lo que significa que los ciudadanos consideran que su influencia en el sistema político es nula, no participan en la integración de políticas públicas y son simples consumidores de lo que el sistema general. 3. Observando los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, se puede decir que muchos de los rasgos de la cultura política en México y que fueron asimilados durante un periodo de autoritarismo y de partido hegemónico aún están presentes en los ciudadanos. Lo que se expresa particularmente en la poca capacidad de organización con otros ciudadanos, la desconfianza hacía estos y las organizaciones pública, el poco interés en política. Sin embargo, se observa que se espera más del sistema político, esto a través del señalamiento de que en México aún no se vive en una democracia real y de su rechazo a que los gobernantes puedan aprovecharse de su puesto aun cuando realicen un buen trabajo. 4. En este momento el sistema político en México tiene entre sus características un desfase entre su marco normativo y la cultura política de sus ciudadanos, aun cuando el primero no es óptimo si va un paso delante de la asimilación que de éste han hecho los ciudadanos.
  • 9. 8 5. Es necesario que las instituciones gubernamentales, educativas, partidos políticos, organizaciones civiles trabajen en el diseño de estrategias de socialización de la cultura política democrática, pues sólo a través de su conocimiento puede garantizarse que los ciudadanos se integrarán como agentes participativos del sistema, abonando a su consolidación y madurez. Bibliografía Almond, Gabriely A. & Sidney Verba (2007), “La Cultura Política” en Batlle, Albert (Ed.) Diez textos básicos de ciencia política. España. Ariel. Pp. 171-201. Duarte, Moller, Armando & Martha Cecilia Jaramillo Cardona (2009) “Cultura política, participación Ciudadana y consolidación democrática en México” en Espiral, vol. XVI, núm. 46, Septiembre/Diciembre. México. Universidad de Guadalajara. Pp. 137-171. Flores Dávila, Julia I. (2011) “Cincuenta años de cultura política en México” en Flores Dávila, Julia I. (Coord.). A 50 años de la cultura cívica: pensamientos y reflexiones en honor al profesor Sidney Verba. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Pp. 35-69. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3018/6.pdf Peschard, Jaqueline (2003) “La cultura política democrática” en Cuadernos de Divulgación de la Cultura democrática, Núm. 2. México. Instituto Federal Electoral. Secretaría de Gobernación, (2012) Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Encup).México. Disponible en línea en: http://www.encup.gob.mx/